ORNAMENTOS Y SIMBOLOS DE LAS IGLESIAS CATOLICASx

Anuncio
ORNAMENTOS Y SIMBOLOS DE LAS IGLESIAS CATOLICAS
http://es.catholic.net/conocetufe/423/900/articulo.php?id=13302
Autor: Catholic.net | Fuente: Catholic.net
Ornamentos de la Misa Descripción de los elementos utilizados durante la misa.
La Eucaristía es la conmemoración del sacrificio de
Cristo conforme la actualización cristiana del rito de la
Pascua judía. En la Pascua judía se conmemora la
salida de Egipto (leer Exodo 12), en la Pascua cristiana
se conmemora la salvación por la muerte en la cruz de
Jesús (la palabra "Pascua" viene de un término hebreo
que significa "paso").
Ornamentos de la Misa
 El libro que usa en padre para leer se llama "misal",
el cual reposa sobre un "atril" en el altar. El misal recuerda el libro judío que contiene el
Seder o ritual de la pascua, libro denominado Hagadá.
 Lo mismo que en la cena judía de Pascua, en el altar católico durante la misa se
colocan dos cirios.
 La bata blanca del padre se llama "alba" y significa la pureza.
 El padre se ajusta el alba con un cordón denominado "cíngulo", el cual representa el
dominio de sí.
 La especie de bufanda que se pone el sacerdote es la "estola", que representa el poder
sacerdotal y que tiene origen en el manto de oración de los judíos; debe utilizarse cuando
se administran sacramentos.
 El manto que utiliza el celebrante sobre el alba es la casulla.
 Los colores de la casulla y de la estola varían según la época del año (o sea, según el
tiempo litúrgico) o la fiesta que se celebre:
Blanco: Representa alegría, se utiliza en la Fiesta del Señor, María, santos y los ángeles.
Rojo: Color del fuego y la sangre, usado en Pentecostés y fiestas de mártires.
Verde: Recuerda la esperanza, se usa en los domingos luego de Pentecostés.
Morado: el color de la penitencia, utilizado en Adviento, Cuaresma y en las misas de
difuntos.
Negro: Color del dolor, del viernes santo.
 La especie de pañuelo que se coloca sobre el cáliz es el "purificador".
 El plato plano que se coloca sobre el cáliz es la patena.
 El incienso que se quema es la continuación del uso judío de ese elemento, ordenado
por
Yavé
desde
los
tiempos
del
Arca
de
la
Alianza:
"Harás
también
un
Y
dice
el
altar
para
libro
quemar
el
primero
incienso."
de
(Ex
las
30,
1)
Crónicas:
"Aarón fue separado juntamente con sus hijos para consagrar por siempre las cosas muy
sagradas, para quemar incienso ante Yavé, para servirlo y para bendecir en su nombre por
siempre." (1 Cr 23, 13)
 La hostia, una vez consagrada por el sacerdote, es el cuerpo de Cristo; el vino, será la
sangre de Cristo. Y no en forma figurada.
En la cena judía de Pascua se comía cordero, el cual cumplía la función de tomar sobre sí
los pecados de los comensales. En la Pascua católica, se come con la hostia el cuerpo y
sangre de Jesucristo (por eso el pan y el vino), el Cordero de Dios que toma sobre sí los
pecados
del
mundo:
"Al día siguiente Juan vio a Jesús que venía a su encuentro, y exclamó: “Ahí viene el
Cordero de Dios, el que carga con el pecado del mundo." (Jn 1, 29)
Es
Jesús
quien
ordena
comer
su
cuerpo
y
beber
su
sangre:
"Los judíos discutían entre sí: “¿Cómo puede éste darnos a comer carne?” Jesús les dijo:
“En verdad les digo que si no comen la carne del Hijo del Hombre y no beben su sangre,
no tienen vida en ustedes. El que come mi carne y bebe mi sangre vive de vida eterna, y
yo lo resucitaré el último día. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera
bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí y yo en él." (Jn 6, 5255)
El día en que Jesús instituye el sacerdocio con sus apóstoles, en la Ultima Cena, ordena
celebrar
la
misa:
"Esto es mi cuerpo, que es entregado por ustedes. Hagan esto en memoria mía.” Hizo lo
mismo con la copa después de cenar, diciendo: “Esta copa es la alianza nueva sellada con
mi sangre, que es derramada por ustedes”. " (Lc
22, 19-20)
Se
cumplió
la
profecía
de
Jeremías:
"Ya llega el día, dice Yavé, en que yo pactaré con el pueblo de Israel (y con el de Judá)
una
nueva
alianza."
(Jr
31,
31)
Por
Otros
eso
la
misa
también
es
la
renovación
de
la
Alianza.
elementos
son:
 Corporal: Pieza cuadrada de tela sobre la que descansa la Eucaristía. Sobre ella se pone
la patena y el cáliz durante la Misa. Antiguamente la Sagrada Hostia descansaba
directamente sobre el corporal desde el ofertorio hasta la fracción. También se pone
debajo
de
la
custodia
durante
la
Exposición
del
Santísimo.
Debe de ser de lino o cánamo y no de otro tejido. No debe llevar bordado mas que una
pequeña cruz. Para guardarlo debe doblarse en nueve cuadrados iguales.
 Caliz: Recipiente en forma de copa con ancha apertura. En la Liturgia cristiana, el cáliz
es el vaso sagrado por excelencia, indispensable para el sacrificio de la Santa Misa ya que
debe contener el vino que se convierte en la Sangre Preciosísima de Cristo.
El cáliz nos recuerda ciertos pasajes bíblicos en los cuales Jesús asocia a si mismo y de
una nueva manera, el uso de una copa: los discípulos ¨tomarán de la copa que Jesús
tomarᨠ(Mc 10: 38). En al Última Cena, la copa contenía vino que ¨es Su Sangre¨, y en
Getsemaní Jesús ora para que si es posible, se aparte de él ¨la copa¨.
Su forma, materia y estilo han variado mucho en el curso de la historia. Los cálices solían
ser de oro y tenían a veces un valor extraordinario. Debe, preferiblemente, para el cáliz
metales preciosos. No puede ser hecho de ningún material que absorba líquidos. El pie o
soporte puede ser de otra materia. El Cáliz debe consagrarse exclusiva y definitivamente
para
el
uso
sagrado
en
la
Santa
Misa.
 Bolsa del Corporal:Donde se guarda el corporal una vez terminada la Santa Misa
 Copón: Vaso con tapa en que se conservan las Sagradas Hostias, para poder llevarlas a
los enfermos y emplearla en las ceremonias de culto. En la actualidad los copones suelen
ser de menos estatura que los cálices para distinguirlos de estos.
 Custodia: Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se pueda ver
para la adoración. También se le llama ostensorium, del latín ostendere, mostrar.
Hay gran variedad de tamaños y el estilos. Generalmente alrededor de la Eucaristía se
representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que adoran.
 Gremial: Paño cuadrado que se ciñe el obispo durante ceremonias litúrgicas, por
ejemplo en el lavatorio de los pies de la Misa del Jueves Santo. El gremial de seda y
encaje para las misas pontificas ya no se usa. Uno de lino u otro material puede utilizarse.
 Hijuela: Paño blanco que se coloca sobre la patena (paño circular), o sobre el cáliz
(paño cuadrado).
 Hisopo: Utensilio con que se esparce el agua bendita, consistente en un mango que
lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y agujereada para
sostener el agua. Se usa con el acetre.
 Acetre: Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas. El agua se
recoge del acetre y se dispersa con el hisopo.
 Incienso: Resinas aromáticas, en forma granulada o en polvo, que se queman en el
incensario durante algunas liturgias. Su humo tiene fragancia. Cuando se bendicen son un
sacramental. Quema incienso significa celo y fervor; su fragancia: virtud; el humo que se
eleva: las oraciones que ascienden al cielo. Se usa en la Misa para el libro de los
Evangelios, el altar, el pueblo de Dios, los ministros y el pan y el vino. Se usa también en
la bendición con el Santísimo, en procesiones.
 Incensario: Utencilio para incensar en las ceremonias litúrgicas.
 Lavabo: Primera persona del sing. del futuro de ind. de lavare.
 Luneta: Pieza de oro, o dorada, en que se encierra la Sagrada Hostia para ser expuesta.
Ver también "custodia" y "luneta".
 Mitra: Utilizada por los obispos en la liturgia, símbolo del episcopado. En el
"Cæremoniale
Romanum"
aparecen
tres
tipos
de
mitras:
1- la "mitra pretiosa" para cuando se utiliza el Te Deum en el Oficio Divino, es la mas
ornamentada.
2"auriphrygiata",
para
el
adviento
y
la
cuaresma.
3- "simplex", para días de ayuno y penitencia, Viernes Santo y funerales.
 Naveta: Recipiente, muchas veces en forma de pequeña nave, para el incienso que se
utiliza en las ceremonias.
 Palia: Lienzo para cubrir el cáliz
 Patena: Plato redondo donde se pone la Sagrada Hostia. Debe ser de metal precioso
como el cáliz y también debe ser consagrado exclusiva y definitivamente para el uso en la
Santa Misa.
 Pectoral: Cruz que llevan al pecho los obispos.
 Purificador: Pequeño lienzo que utiliza el sacerdote en la Misa para purificar el cáliz.
 Velo Humeral: Paño que cubre los hombros del ministro cuando lleva el Santísimo
Sacramento en procesión o cuando da la bendición con El.
 Velo del Cáliz: El que cubre el cáliz fuera del ofertorio y el canon de la misa. Es del
mismo color litúrgico que los ornamentos.
 Vinajeras: Las vasijas para el vino y el agua que se usan en la Santa Misa.
Generalmente son de cristal y se colocan en una bandeja pequeña. Es permitido que sean
de otro material (bronce, plata, oro e incluso de cerámica bien sellada) siempre y cuando
puedan
dignamente
contener
los
líquidos.
Usualmente tienen asas y tapones. Son de diferentes estilos y tamaños. Tradicionalmente,
para evitar confusión al utilizarlas, las vinajeras se gravaban las iniciales "V" y "A", por
el
latín
vinum
y
aqua.
Las vinajeras junto con las hostias no consagradas pueden ser llevadas en procesión por
dos fieles y presentadas al sacerdote durante el Ofertorio.
 Viril: Pieza redonda, tradicionalmente de cristal transparente con borde de oro o
dorado, en que se pone la Sagrada Hostia para sostenerla en la Custodia. También se usa
un viril para guardar reliquias en un relicario. Ver también "luneta"
http://www.corazones.org/biblia_y_liturgia/liturgia/objetos_liturgicos/a_objetos_litu
rgicos.htm
OBJETOS
LITÚRGICOS
Vea también términos litúrgicos, vestimenta litúrgica
ACETRE Etim. Del árabe as-satl, el vaso con asa, y este del latín situla.
Caldero de agua bendita que se usa para las aspersiones litúrgicas. El
agua se recoge del acetre y se dispersa con el hisopo.
BOLSA
DE
CORPORAL
Donde se guarda el corporal una vez terminada la Santa Misa
CALIZ
Etim.:
latín
calix,
taza,
copa,
vasija
donde
se
bebe.
Recipiente en forma de copa con ancha apertura. En la Liturgia cristiana,
el cáliz es el vaso sagrado por excelencia, indispensable para el sacrificio
de la Santa Misa ya que debe contener el vino que se convierte en la
Sangre Preciosísima de Cristo.
El cáliz nos recuerda ciertos pasajes bíblicos en los cuales Jesús asocia a si mismo y
de una nueva manera, el uso de una copa: los discípulos ¨tomarán de la copa que
Jesús tomarᨠ(Mc 10: 38). En al Última Cena, la copa contenía vino que ¨es Su
Sangre¨, y en Getsemaní Jesús ora para que si es posible, se aparte de él ¨la copa¨.
Su forma, materia y estilo han variado mucho en el curso de la historia. Los cálices
solían ser de oro y tenían a veces un valor extraordinario. Debe, preferiblemente,
para el cáliz metales preciosos. No puede ser hecho de ningún material que absorba
líquidos. El pie o soporte puede ser de otra materia. El Cáliz debe consagrarse
exclusiva y definitivamente para el uso sagrado en la Santa Misa.
Ver: Cáliz de la Última Cena
COPÓN
Vaso con tapa en que se conservan las Sagradas Hostias, para poder
llevarlas a los enfermos y emplearla en las ceremonias de culto. En la
actualidad los copones suelen ser de menos estatura que los cálices para
distinguirlos de estos.
CORPORAL
Etim.:
latín
corporalis,
del
cuerpo
Pieza cuadrada de tela sobre la que descansa la Eucaristía. Sobre ella
se pone la patena y el cáliz durante la Misa. Antiguamente la Sagrada
Hostia descansaba directamente sobre el corporal desde el ofertorio hasta la
fracción. También se pone debajo de la custodia durante la Exposición del Santísimo.
Debe de ser de lino o cánamo y no de otro tejido. No debe llevar bordado mas que
una pequeña cruz. Para guardarlo debe doblarse en nueve cuadrados iguales.
CRISMERA
Vaso o ampolla donde se guarda el crisma.
CUSTODIA
(ostensorio)
Etim.
del
latín
custodia.
Recipiente sagrado donde se pone la Eucaristía de manera que se
pueda ver para la adoración. También se le llama ostensorium, del latín
ostendere,
mostrar.
Hay gran variedad de tamaños y el estilos. Generalmente alrededor de
la Eucaristía se representan rayos que simbolizan las gracias conferidas a los que
adoran.
GREMIAL Etim.: del latín gremium, regazo. Paño cuadrado que se ciñe el obispo
durante ceremonias litúrgicas, por ejemplo en el lavatorio de los pies de la Misa del
Jueves Santo. El gremial de seda y encaje para las misas pontificas ya no se usa.
Uno de lino u otro material puede utilizarse.
HIJUELA Paño blanco que se coloca sobre la patena (paño circular), o sobre el cáliz
(paño cuadrado).
HISOPO Etim. del latín hyssopus; este del griego y este del hebreo
’ezob.
Utensilio con que se esparce el agua bendita, consistente en un mango
que lleva en su extremo un manojo de cerdas o una bola metálica hueca y
agujereada para sostener el agua. Se usa con el acetre.
INCIENSO
Etim.:
del
latín,
incensum,
incienso.
Resinas aromáticas, en forma granulada o en polvo, que se queman en el incensario
durante algunas liturgias. Su humo tiene fragancia. Cuando se bendicen son un
sacramental. Quema incienso significa celo y fervor; su fragancia: virtud; el humo
que se eleva: las oraciones que ascienden al cielo. Se usa en la Misa para el libro de
los Evangelios, el altar, el pueblo de Dios, los ministros y el pan y el vino. Se usa
también en la bendición con el Santísimo, en procesiones.
INCENSARIO
Utencilio para incensar en las ceremonias litúrgicas.
LAVABO
Etim. Del latín lavabo, lavaré, primera persona del sing. del futuro de ind. de
lavare.
LECCIONARIO
Libro que contiene las lecturas de las Sagradas Escrituras organizadas según se
utilizan en la Santa Misa: Un el ciclo de tres años para los domingos y fiestas
solemnes; un ciclo de dos años para los días de semana y un ciclo de un año para las
fiestas de los santos. Contiene además lecturas para una variedad de misas, como
para fiestas de pastores, doctores, vírgenes, etc. El leccionario actual se promulgó el
22 de marzo de 1970.
LIBROS: Los libros de la liturgia son el misal y el leccionario
LUNETA
Etim.: de luna. Pieza de oro, o dorada, en que se encierra la Sagrada
Hostia para ser expuesta. Ver también "custodia" y "luneta".
MISAL: contiene las oraciones de la Santa Misa. El sacerdote lo tiene sobre el altar.
MITRA
Utilizada por los obispos en la liturgia, símbolo del episcopado. En el
"Cæremoniale Romanum" aparecen tres tipos de mitras: 1- la "mitra pretiosa" para
cuando se utiliza el Te Deum en el Oficio Divino, es la mas ornamentada , 2"auriphrygiata", para el adviento y la cuaresma y 3- "simplex", para días de ayuno y
penitencia, Viernes Santo y funerales.
NAVETA
Recipiente, muchas veces en forma de pequeña nave, para el incienso que se utiliza
en las ceremonias.
PALIA
Lienzo para cubrir el cáliz
PATENA
Etim.:
Latín,
Patena.
Plato redondo donde se pone la Sagrada Hostia. Debe ser de metal precioso como el
cáliz y también debe ser consagrado exclusiva y definitivamente para el uso en la
Santa Misa.
PECTORAL Del Latín, pectoralis. Cruz que llevan al pecho los obispos.
PURIFICADOR
Pequeño lienzo que utiliza el sacerdote en la Misa para purificar el cáliz.
VASOS SAGRADOS: Cáliz, copón y patena
VELO
HUMERAL
Paño que cubre los hombros del ministro cuando lleva el Santísimo
Sacramento en procesión o cuando da la bendición con El.
VELO
DEL
CÁLIZ
El que cubre el cáliz fuera del ofertorio y el canon de la misa. Es del mismo color
litúrgico que los ornamentos.
VINAJERAS
Las vasijas para el vino y el agua que se usan en la Santa Misa.
Generalmente son de cristal y se colocan en una bandeja
pequeña. Es permitido que sean de otro material (bronce, plata,
oro e incluso de cerámica bien sellada) siempre y cuando puedan
dignamente contener los líquidos.
Usualmente tienen asas y tapones. Son de diferentes estilos y
tamaños. Tradicionalmente, para evitar confusión al utilizarlas, las vinajeras se
gravaban las iniciales "V" y "A", por el latín vinum y aqua.
Las vinajeras junto con las hostias no consagradas pueden ser llevadas en procesión
por dos fieles y presentadas al sacerdote durante el Ofertorio.
VIRIL
Etim.
de
vidrio.
Pieza redonda, tradicionalmente de cristal transparente con borde de oro o dorado,
en que se pone la Sagrada Hostia para sostenerla en la Custodia. También se usa un
viril para guardar reliquias en un relicario. Ver también "luneta"
http://www.unavocesevilla.info/ornamentos.htm
1- Amito. El diácono y el subdiácono -que son los servidores inmediatos del sacerdote-,
el mismo sacerdote y hasta el Obispo, que es el clérigo que posee la plenitud del
sacerdocio, cuando van a revestirse de sus ornamentos propios se ponen el amito, que es
un trozo de tela blanca rectangular y lo suficientemente ancha para que cubra el cuello y
los hombros. Lleva en su centro pintada o bordada una cruz, que siempre debe besar el
que lo usa antes de ponérselo y al quitárselo; en las puntas delanteras lleva cosidas dos
cintas o cordones lo bastante largos para que puedan cruzarse primero sobre el pecho y
luego en la espalda, para volver finalmente adelante y unirse con un lazo.
Espiritualmente, y por la misma oración que reza el que se lo pone, el amito, que antes
cubría la cabeza, viene a ser como el yelmo salvador contra los ataques del demonio. La
oración es: Pon, señor, sobre mi cabeza el yelmo de salvación para rechazar los asaltos
del enemigo . Nos recuerda que hemos de defendernos de los enemigos de nuestras
almas.
2- Alba. Los clérigos, después de ponerse el amito, se visten como segundo ornamento
una túnica que los cubre de arriba abajo, y que, por ser siempre blanca, ha recibido el
mismo nombre de su adjetivo en latín: alba. Es uno de los más importantes ornamentos
litúrgicos. Proviene de la túnica blanca que llevaban los griegos y romanos en tiempo del
Imperio. Místicamente nos recuerda la pureza de corazón que ha de poseer el que la lleva,
como la oración que dice el sacerdote al ponérsela: Hazme puro, Señor, y limpia mi
corazón, para que, santificado por la sangre del cordero, pueda gozar de las delicias
eternas . Si el amito significaba el lienzo con que fue cubierto el rostro de Jesús, el alba
significa la vestidura blanca que le hizo poner Herodes.
3- Manípulo. El sacerdote, (y también el Diácono y el Subdiácono en las misas
solemnes), lleva fija sobre el brazo izquierdo una corta franja llamada manípulo. Tiene su
origen en un trozo de lienzo o pañuelo que antiguamente llevaban los cónsules y que
agitaban en el aire para señalar el principio o fin de algún acto. También servía para
enjugar el sudor o las lágrimas. El manípulo, que ha de ser del color litúrgico del día,
debe tener en su centro, que viene encima mismo del brazo, una cruz que ha de besar el
que lo lleva, tanto antes de ponérselo como después al quitárselo. Ordinariamente
también suele ponerse una cruz a cada extremo, aunque no está propiamente mandado.
Espiritualmente nos recuerda las buenas obras y que los trabajos y el dolor ofrecidos a
Dios serán espléndidamente recompensados.La oración que el sacerdote pronuncia al
ponérselo es: Merezca, Señor, llevar el manípulo del llanto y del dolor, para poder
recibir con alegría el premio de mis trabajos. El manípulo significa las ataduras de las
manos al ser azotado Nuestro Señor.
4- Estola. La estola fue en su origen una faja o banda que algunos llevaban como adorno
o señal de autoridad y otros por necesidad. Sólo pueden llevarla los Obispos, Sacerdotes
y Diáconos, aunque de un modo distinto cada uno. El diácono la lleva sobre el hombro
izquierdo y la hace cruzar a su lado derecho sujetándola con el cíngulo. El Sacerdote, la
lleva cruzada sobre el pecho, y el Obispo simplemente colgando del cuello, como
también puede hacerlo el Sacerdote siempre que la lleva puesta encima de la sobrepelliz,
como por ejemplo, cuando administra la Sagrada Comunión fuera de la Santa Misa. Su
longitud, pues, debe ser suficiente para que, pasada por el cuello y cruzada por delante
del pecho del Sacerdote, cada extremo, sujetado a ambos costados por el cíngulo, pueda
todavía caer, resaltando sobre la blancura del alba. Espiritualmente, la estola puede
recordarnos la dignidad de hijos de Dios que desgraciadamente perdimos por el pecado
de Adán y Eva, y así, al ver que el sacerdote, que es nuestro representante ante el
Altísimo, lleva la estola puesta, podemos gozosamente contar con que la divina gracia
nos devolverá aquella dignidad y herencia que le corresponde, es decir, la eterna Gloria.
La Iglesia hace pedir, al imponérsela el Sacerdote, la inmortalidad, perdida por el pecado,
y el premio de nuestro último y feliz destino: Devuélveme, Señor, la estola de la
inmortalidad, que perdí con la prevaricación del primer padre, y aún cuando me
acerque, sin ser digno, a celebrar tus sagrados misterios, haz que merezca el gozo
sempiterno . La estola significa las sogas con que Nuestro Señor fue arrastrado al
Calvario.
5- Bolsa para corporales. En ella se colocan los corporales cuando no se han de poner
sobre el altar.
6- Cíngulo. Para que el alba, se adapte convenientemente al cuerpo del que la lleva y
quede redondeada por su parte inferior sin que cuelgue por ningún lado, el clérigo se ciñe
sobre ella un grueso cordón, el cíngulo, que puede ser blanco, dorado o del color litúrgico
del día; el cual, fijado primero por delante y haciéndolo cruzar por detrás, vuelve
simplemente a cada lado, desde donde cuelga hacia abajo el cordón que sobra, y que
ordinariamente va rematado por una borla. Espiritualmente nos recuerda, según la
oración que reza el sacerdote, la necesidad de luchar contra las bajas pasiones de la carne:
Cíñeme, Señor, con el cíngulo de la pureza, y apaga en mis carnes el fuego de la
concupiscencia, para que more siempre en mí la virtud de la continencia y castidad. El
cíngulo significa las cuerdas con que fue atado Nuestro Señor en el huerto de los Olivos.
7- Casulla. Vestidura exterior de los sacerdotes, que se coloca encima de todos los demás
ornamentos. El ornamento propio del sacerdote durante la celebración de la Santa Misa y
el más importante de todos es la casulla. Esta palabra, que significa tienda, dado que la
casulla es de tela, viene a indicar que, así como la vela de una tienda de campaña la cubre
totalmente, de igual modo la casulla -que ha de ser de seda, del color litúrgico del día, y
también ornamentada como sea posible- cubría totalmente al sacerdote, el cual sacaba la
cabeza por la abertura que para tal fin había en el punto central del mismo, y los brazos
por los lados, quedando alrededor de los brazos amplios pliegues. Para aligerar esta
incomodidad los ministros asistentes ayudaban al sacerdote, sosteniéndole un poco la
casulla cuando éste había de alzar mucho los brazos, como en la incensación y en la
elevación. (De ahí ha quedado la costumbre de levantar la casulla por detrás en el
momento de la elevación). Con el tiempo, y a fin de evitar esa molestia, se fue recortando
la tela de los lados hasta llegar a las casullas que véis en la imagen (la llamada casulla
"romana") y que no llegan más que a los hombros. Espiritualmente, la casulla nos
recuerda el suave yugo de la ley del Señor. La oración que reza el Sacerdote al revestirse
de ella es: Señor, que has dicho: "Mi yugo es suave y mi carga ligera", haz que lo lleve
de tal modo, que consiga tu gracia. Amén . La casulla significa el vestido de púrpura
puesto a Jesús cuando le trataron en son de burla como rey.
8- Bonetes. Pueden tener estas dos formas: forma romana y forma española.
9- Dalmática. El último ornamente que visten, lo mismo que el Diácono el Subdiácono,
es la dalmática, holgada túnica de seda que corresponde al color litúrgico, acortada en su
parte inferior y abierta un buen trozo por los lados. Se llama así por proceder de la
Dalmacia. Antes la dalmática propiamente privativa del diácono; y el subdiácono, en
lugar de dalmática, llevaba una pieza parecida, pero distinta, llamada tunicela, que solía
ser un poco más corta y menos rica en sus adornos. Hoy son prácticamente iguales y tan
sólo se distinguen por su ornamentación. Se aconseja al diácono y al subdiácono que, al
revestirse, recen una oración que a nosotros puede servirnos también para poner
piadosamente a tono nuestro espíritu al verles revestidos de ella. El diácono dice:
"Revestidme, Señor, con el ornamento de salvación y con el vestido de gozo; y
cubridme siempre con la dalmática de la santidad" . El subdiácono: "Que el Señor me
revista con la túnica del gozo y con el ornamento de la alegría" .
10- Cubrecáliz. Una vez dispuesto el cáliz para la Santa Misa, no se lleva al presbiterio
ni al altar sin cubrirlo antes con una seda rectangular del color litúrgico del día, la cual,
por esta razón, lleva el nombre de cubrecáliz. Puede estar ribeteada con un galón dorado
y llevar también pintada o bordada una cruz griega, o sea, de brazos iguales, en su parte
delantera; si lleva la cruz, ésta resulta visible cuando el cáliz está sobre el altar y cubierto,
que es al comienzo y al final de la Santa Misa.
11- Corporales. A fin de asegurar enteramente que el contacto de Jesús Sacramentado
sobre el altar tenga las máximas garantías de limpieza, además de los blancos manteles
que litúrgicamente deben cubrir el altar, antes de la Misa y antes de dar fuera de ella la
Sagrada Comunión, como igualmente siempre que vayan a exponer el Santísimo, deben
extenderse en medio de la mesa del altar los corporales, los cuales son como un pequeño
mantel blanco de lino, de unos dos palmos y medio en cuadro que, doblado en cuatro
dobleces, tiene nueve porciones iguales. Si bien pueden ir adornados con un encaje
estrecho alrededor, no deben tener ningún bordado porque habiéndose de poner encima la
Sagrada Hostia, ninguna partícula que pueda desprenderse de ella quede arrinconada en
el bordado o pase debajo de los corporales. Aquí, más que en ninguna otra parte, hay que
hacer prevalecer aquella norma práctica tan juiciosa: primero es la utilidad que la belleza.
12- Hijuela. Antes, los corporales eran mucho mayores que ahora, porque en la Santa
Misa, cuando ya había en el cáliz el vino con unas gotas de agua y el Celebrante lo había
ofrecido en el Ofertorio, lo cubría con un extremo de los corporales para evitar que
pudiera caer dentro ya fuese polvo, ya cualquier brizna u otra cosa; pero como que esto
traía sus inconvenientes, se cortó del extremo de los corporales un trozo que venía justo
para tapar el cáliz. Por dicha razón, este trozo cuadrado del mismo lino que los corporales
y planchado como ellos, que va suelto dentro de sus pliegues para cubrir con él, al ser el
momento, la copa del cáliz, se llama naturalmente hijuela, es decir, pieza originaria o que
procede de los mismos corporales. Puede la hijuela tener encaje en los bordes, si se
prefiere en la parte superior puede haber incluso algún bordado, pero no calados ni
vainica en el dobladillo, puesto que su finalidad es cubrir la boca del cáliz, y podrían
dejar pasar lo que precisamente deben impedir. Este gran cuidado, que jamás es
extremado tratándose de lo que se trata, te indica que en las cosas referentes a Dios
debemos conducirnos siempre con la máxima delicadeza.
13- Capa pluvial. Parece que antes, en las frecuentes procesiones que se hacían por los
alrededores de los pueblos, los clérigos llevaban previsoramente para guardarse de la
posible lluvia esta capa, que, además de cubrirles el cuerpo, tenía entre los hombros una
capucha para poder cubrirse la cabeza si empezaba a llover. Por esto, pues, aún hoy en
día, por tal recuerdo a esta capa se le llama pluvial, o sea para la lluvia, y por la misma
razón, en acuerdo de su origen, se le añade en su puesto adecuado una capucha. Conviene
saber que es obligatoria, cuando se tiene, para ciertas ceremonias o bendiciones más
solemnes, por ejemplo la bendición anual de las candelas, de la ceniza, de los ramos y del
fuego nuevo; también debe llevarse en la bendición con la custodia durante la exposición
del Santísimo, así como en una procesión eucarística. No es de uso exclusivo del
Sacerdote, pero no pueden usarla los seglares.
14- Humeral o paño de hombros. Es el velo blanco que se usa para llevar el Santísimo
Sacramento, reliquias, etc.
http://www.conelpapa.com/misa/2misa.htm
2.Vasos sagrados, objetos litúrgicos, ornamentos
http://www.youtube.com/watch?v=hrw0wfFnYDM
Sacerdote con paño humeral, casulla blanca y alba
dando a besar una imagen del Niño Jesús en tiempo de Navidad
Los vasos sagrados: el cáliz, la patena, la píxide, la custodia y las crismeras
El Cáliz
El Cáliz es un vaso sagrado, el más importante de los
objetos litúrgicos; es la copa que, a semejanza de la que Jesús
usó en la Última Cena, se usará para realizar el milagro de la
conversión del vino en la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo.
Por su gran dignidad, es de metal noble: oro, plata, latón, etc.,
siempre con la copa dorada en su interior. Es, por su belleza,
expresión de la majestad del sacrificio eucarístico.
La pobreza artificial de un cáliz -de madera o de barro, por
ejemplo- expresaría falta de amor a la Eucaristía: los que se
aman procuran darse objetos de valor en la medida de sus
posibilidades.
Mientras el Cáliz está en la credencia, se suele cubrir con un
paño llamado“cubrecáliz”.
La Patena
La Patena es un vaso sagrado, que acompaña al
Cáliz. Ordinariamente tiene la forma de un plato en
el que se coloca la hostia grande que el sacerdote
consagrará durante la Misa.
Existen también patenas más grandes y hondas que
-junto con la hostia grande- pueden contener
muchas hostias pequeñas.
Las hostias, tanto la que usará el sacerdote como las
más pequeñas, se hacen de harina de trigo, blanca y
limpia, sin levadura. A este tipo de pan se le llama
“ázimo”.
La Custodia u Ostensorio
La Custodia u Ostensorio se utiliza para
mostrar la Hostia consagrada en los momentos
de adoración (Exposición del Santísimo) y
durante las procesiones eucarísticas.
Puede tener diversas formas, siempre con una
media luna dorada o un viril, donde se deposita
la Hostia Consagrada.
Es un trono de gloria para Nuestro Señor: por
eso se procura que sea digno y hermoso.
Finalidad: prolongar el momento de la
exposición en las elevaciones, presentando a
Nuestro Señor para que el Pueblo le adore.
Los vasos para los Santos Óleos o crismeras
Las crismeras son los vasos para los Santos Óleos
El Evangeliario y objetos litúrgicos para el ornato del altar: el Mantel, la Cruz, los
candeleros y velas, las flores, el atril de altar
El Evangeliario
¿Qué es?
El libro de los Evangelios o Evangeliario es el elemento principal
de la Liturgia de la Palabra.
Después del cáliz y la patena, figura en primer lugar entre los
objetos litúrgicos.
¿Qué significa?
Es un signo visible de Jesucristo, Palabra de Dios. Por eso se
suele encuadernar con metales preciosos de valor artístico.
El Mantel
Mantel de altar
Cubriendo el altar, que es mesa festiva donde
Jesús se nos ofrece como alimento, se coloca el
Mantel.
En la tradición occidental el mantel del altar es de
color blanco y largo, llegando incluso hasta el
suelo. Puede estar adornado con bordados que
realcen la dignidad del altar.
Está prescrito cubrir el altar al menos con un
mantel "por reverencia a la celebración del
memorial del Señor y al banquete en el que se
distribuye el Cuerpo y la Sangre del Señor".
OGMR, 268.
Mantel
No se deja el mantel sin altar, ya que el altar
desnudo es un signo distintivo del Viernes Santo.
Por eso suele cubrirse con un cubremantel, para
mantenerlo limpio en todo momento.
Frontal de altar
Frontal
La Cruz
El mantel es distinto del frontal de color, con
telas de buena calidad, que puede ponerse para
realzar la dignidad del altar y no es obligatorio.
El primer testimonio de la cruz sobre el altar es
del griego Narsai (450). Puede ser una cruz de
estilos muy variados, dentro de la dignidad del
culto. Si está sobre el altar, no debe ocultar al
celebrante. No es algo para la devoción personal
del celebrante, sino un signo que anuncia
delante de la asamblea litúrgica que la misma
es el mismo sacrificio del Calvario.
Está establecido que "sobre el altar o junto a él se
coloque una cruz que sea bien visible para la
comunidad reunida". Puede estar sobre el altar,
junto a él, justo detrás, o suspendida sobre el
mismo. En ese último caso no debe ser muy
grande
Se pone la cruz -y no una figura de Cristo
resucitado, por ejemplo- porque la cruz recuerda
el sentido sacrificial de la Eucaristía, que es la
renovación incruenta del sacrificio de la Cruz.
Los candeleros y velas
Los Candeleros sirven para poner las velas -de cera blanca o de
color crema- que siempre deben encenderse para la Misa. Para
distinguir los días y las celebraciones se varía el número de
velas. Hay varios modos para ponerlas sobre el altar o cerca del
mismo.
En algunos sitios se utilizan dos para los días feriales, cuatro
para las fiestas y seis para los domingos y fiestas importantes.
La luz es un signo de Cristo resucitado y un antiguo signo de
fiesta, de alegría y de vida; por ello, a los primeros cristianos
les gustaba iluminar los altares con velas encendidas. Se pueden
colocar encima del altar o a un costado del mismo. También
simbolizan la presencia de los ángeles.
Está establecido que "sobre el altar, o al menos a su alrededor, se
coloque un mínimo de dos candeleros, con sus velas encendidas
o incluso cuatro o seis, y, si celebra el obispo de la diócesis,
siete".
Las flores
Es una costumbre antiquísima
adornar el altar con flores. Se habla
de esto en la Tradición apostólica,
san Jerónimo y san Agustín.
Se usan flores naturales, según las
costumbres locales. Se ponen con
poca frecuencia en Adviento, y nunca
durante la Cuaresma, el día de los
difuntos y en los funerales.
Las flores expresan la veneración que merece el altar y el carácter festivo de la
celebración.
En las grandes solemnidades es buena costumbre adornar la iglesia con más flores, velas y
lámparas, de forma que enriquezcan las celebraciones y no distraigan la atención sobre el
altar y el desarrollo de la ceremonia. Por la misma razón, cuando se ponen carteles se
procura que sean dignos, obras de arte -no simples posters con mensajes- que ayuden a la
dignidad del culto.
El atril de altar
El Atril de altar tiene la finalidad de facilitar al
sacerdote la lectura del Misal. Su uso no es
obligatorio.
Antiguamente se usaba una almohadilla que
ayudaba a proteger las cubiertas de plata o marfil
con que estaban encuadernados los misales.
Se puede usar también un cojín digno o un atril
de madera o metal. El atril se quita del altar
cuando no se celebra misa, y no se coloca hasta la
preparación de las ofrendas.
Libros litúrgicos: el Misal Romano, El Leccionario y el Libro de la Sede
El Misal Romano se coloca, a partir del
ofertorio, en el altar, encima del atril y
sirve para que el sacerdote pueda recitar
todas las oraciones de la Misa, desde los
Ritos Introductorios hasta la Bendición
final.
El Leccionario es el libro que contiene
la Palabra de Dios. Se coloca en el
Ambón para que los lectores, el salmista
y el sacerdote puedan “proclamarla”
con claridad.
Libros litúrgicos
El Libro de la Sede facilita al sacerdote
-mientras preside la oración de la Iglesia
reunida para la celebración de la Misala lectura de algunas oraciones
anteriores a la Liturgia de la Palabra y
posteriores a la Comunión. Este libro es
opcional.
Los lienzos: el corporal, la palia, el purificador, el cubrecáliz
El Corporal
Corporal: es el lienzo sobre el que se coloca el Cáliz y la patena
durante la celebración eucarística.
La Palia
Palia: es opcional.
Se confecciona en lino o tela almidonada. Es un
cuadrado de tela, duro (o almidonado), con bordados
o adornos, y que cubre el cáliz mientras está sobre el
altar. Usando la palia se evita que caigan en el cáliz
partículas extrañas.
La arte superior se suele adornar ricamente. En la
palia de la fotografia se recuerda que Jesucristo es
Dios y Hombre.
El Purificador
Para secarse los labios después de comulgar y para limpiar
(purificar) los vasos sagrados, el sacerdote usa un paño blanco
llamado Purificador.
Es un paño de lino blanco o otro tejido absorbente, con pocos
adornos, que se pliega en tres partes,
El paño cubrecáliz
El cubrecaliz se debe utilizar en la Misa. La tela y el color hacen
juego habitualmente con los ornamentos, aunque puede ser
siempre blanco.
Cuando se pone debajo una palia, cae con elegancia. Elliot afirma
que el uso de la carpeta de corporales tiene ventajas, ya que
mantiene limpio el corporal que es usado frecuentemente por los
ayudantes y otros ministros.
Otros objetos: vinajeras, aguamanil, copón, bandeja para la comunión, etc.
Las vinajeras
Las Vinajeras son dos pequeñas
jarritas en las que se pone el vino y el
agua necesarios para la Misa. El
sacerdote mezcla con el vino unas
gotas de agua. Puede usarse para ello
una cucharilla.
Las vinajeras son de cristal o vidrio,
por razón de limpieza y para que el
sacerdote pueda identificar el agua y
el vino. Pueden ser de plata, bronce o
estaño.
“El vino para la celebración eucarística debe ser del fruto de la vid, es decir, vino
natural y puro, sin mezcla de sustancias extrañas” (OGMR, 284)
Para el lavabo: el aguamanil
El celebrante utiliza para el lavabo una jarra con agua y un aguamanil, que pueden ser de
cristal, de cerámica o de metal.
Para el Lavabo se necesita: una jarrita con agua; un recipiente o aguamanil para
recogerla; y un Manutergio, para que el sacerdote se seque las manos.
Deben ser vasos nobles, no simples jarras. Habitualmente son de cristal.
El Copón
Para poder reservar (guardar) en el sagrario las hostias
consagradas, se usa el Copón. Es semejante a un cáliz, pero
con una tapa rematada con una cruz. El copón se suele
cubrir con un velo.
Bandeja para la comunión
La Bandeja para la Comunión se sigue
utilizando en muchas iglesias. Tiene por
finalidad evitar que, por descuido, pueda
caer alguna Forma Consagrada al suelo. Es
necesaria cuando la Eucaristía se
administra por intinción, para evitar que
puedan caer gotas de la Preciosa Sangre.
Es una muestra de fe, delicadeza y amor
con Nuestro Señor Sacramentado.
Otros objetos litúrgicos
Hay diferentes objetos litúrgicos que expresan la fe y el
amor a Jesús Eucaristía.
Incensario
Para las ceremonias litúrgicas solemnes
se usa el Incensario. Cuelga de cuatro
cadenas de un metro de longitud, para
que pueda balancearse de un lado a otro
durante las procesiones.
Hisopo
El Hisopo sirve para rociar con agua
bendita durante las bendiciones, tanto
de personas como de cosas.
Naveta
Portaviático
El recipiente que contiene el
incienso, que se usa para el
incensario, se llama Naveta.
Para llevar la Comunión a los
enfermos se usa la píxide, el
Portaviático.
En su interior se colocan unos
carbones encendidos que, al echarles
incienso producen un humo oloroso.
Ese humo que se eleva simboliza
nuestra oración a Dios y es signo de
alabanza.
El sacerdote la coloca en una bolsa de
seda con un cordón que se cuelga del
cuello.
Acetre
Báculo
El Acetre es el recipiente que
contiene el agua bendita.
El Báculo es una insignia litúrgica
propia de los obispos. Tiene su origen
en el cayado o bastón que usan los
pastores de ovejas para apacentar sus
rebaños. Simboliza la responsabilidad
y el cuidado que debe tener como
“pastor” de todos los fieles que
formamos el rebaño de Cristo.
La campanilla
Hay diversas costumbres locales para el uso de la campanilla,
afirma Elliot: "si el sonido es agradable y los ayudantes ensayan
para tocarla con reverencia y sensibilidad, la campanilla acentúa y
realza los momentos solemnes de la acción sagrada".
En algunos lugares se tocan durante las elevaciones.
Otros objetos
Junto al Sagrario se coloca un recipiente cubierto, lleno de agua limpia, con un
purificador o manutergio para el lavado de los dedos de los que distribuyen la Sagrada
Comunión.
En muchos lugares se colocan dos velas cerca del Sagrario, cuando está en un lugar
distinto del presbiterio, y se enciencen cuando se abre el Sagrario.
Los ornamentos litúrgicos
"Los ornamentos litúrgicos -el alba, la estola y
la casulla- que el sacerdote lleva durante la
celebración de la sagrada eucaristía quieren
evidenciar, ante todo, que el sacerdote no está
aquí como persona particular, como éste o
aquél, sino en lugar de otro: Cristo. (...).
Los ornamentos litúrgicos nos recuerdan
directamente los textos en que san Pablo habla
de revestirse de Cristo. (...)
Los ornamentos litúrgicos recuerdan todo esto:
este hacerse Cristo, y la nueva comunidad que
ha de surgir a partir de ahí.
Es para el sacerdote un desafío: entrar en la dinámica que lo saca fuera del
enclaustramiento de su propio yo, y lo lleva a convertirse en una realidad nueva a
partir de Cristo y con Cristo.
Les recuerda, a su vez, a los que participan en la celebración, el nuevo camino,
que comienza con el Bautismo y prosigue con la Eucaristía; camino hacia el
mundo que ha de venir, y que, partiendo del sacramento, debe comunicarse y
delinearse ya en nuestra vida cotidiana".
Josep Ratzinger, El espíritu de la liturgia, "El cuerpo y la liturgia" ed.
Cristiandad
Benedicto XVI
Ornamentos principales
Los ornamentos principales son: el alba, la estola y la casulla.
La casulla es la vestidura propia del sacerdote que celebra la
Eucaristía. En la misa el celebrante la lleva sobre el alba y la estola.
La dalmática es la vestidura propia del diácono.
El alba es la vestidura común para ministros de cualquier grado.
El origen de los ornamentos para las celebraciones eucarísticas lo
encontramos en las vestiduras que usaban los ciudadanos del Imperio
Romano.
Para saber más sobre ornamentos
Los Ornamentos litúrgicos
Con el tiempo esas vestiduras han ido cambiando de
forma tamaño y color. Las actuales se asemejan a las del
siglo V
Alba
Cíngulo
El Alba se corresponde a la “túnica”
que usaban los romanos hacia el siglo
IV. Era de forma amplia, con mangas
largas y llegaba hasta el suelo. El
nombre viene de la palabra latina que
significa “blanco”.
Cuando los antiguos romanos tenían
que caminar se ceñían el alba con un
cinturón o Cíngulo que la ajustaba al
cuerpo y la levantaba un poco del suelo.
Estola
Casulla
Las personas distinguidas en la época
romana usaban una prenda, alrededor
del cuello.
En invierno preservaba del frío y en
verano del calor.
Esta prenda dio origen a la Estola que
usa el sacerdote en la Misa y para la
administración de los sacramentos,
como signo visible de su sacerdocio.
Sólo la llevan obispos, sacerdotes y
diáconos.
Comúnmente lleva tres cruces (una en
el centro y las demás en los extremos)
o algún símbolo cristiano.
Capa Pluvial
Amito
Debajo del alba, en especial
cuando no cubre completamente el
cuello, se usa el Amito. Es
facultativo.
Es un paño rectangular que se
coloca alrededor del cuello y sobre
los hombros. Antiguamente se
usaba un paño similar por
cuestiones de higiene.
Sobrepelliz
La Casulla es el ornamento exterior que
se pone sobre el alba y la estola.
Se usa para la celebración de la Misa o
ritos relacionados con ella.
Son de muchos estilos y "diseños" Es
una representación de la caridad de
Cristo que cubre todas las cosas
(Colos. 3, 14)
El origen de la casulla lo encontramos
en la antigua “pénula” romana, que era
un vestido de lana, pesado, de forma
redonda, con una sola abertura en el
centro y que cubría completamente el
cuerpo.
Humeral
La Sobrepelliz es semejante al
alba, pero más corta.
Se coloca encima de la sotana y se
usa para administrar sacramentos y
realizar algunas ceremonias
litúrgicas.
La usan tanto los sacerdotes como
los otros ministros.
Mitra
http://www.aciprensa.com/liturgia/vest-sacerdote.htm
Vestiduras del sacerdote
CASULLA:
Es la vestidura que se pone el obispo sobre las demás prendas. Consiste en una pieza
alargada con una abertura en el centro para pasar la cabeza. Es el símbolo de caridad, que
hace dulce y suave el yugo de Jesucristo. Vestidura Sagrada que se pone el alba y que
sirve para celebrar la Misa. Está abierta por lo alto, para que entre la cabeza, y por los
lados; cae por delante y por detrás desde los hombros hasta media pierna.
El presbítero o el obispo que preside la Eucaristía se reviste la casulla: su nombre ya
indica que es como una especie de "casa pequeña", a modo de manto amplio que cubre a
la persona (como el "poncho" americano actual). La casulla es el indumento litúrgico que
ha venido a caracterizar sobre todo la celebración eucarística.
Se usan en diferentes colores:
Blanco: Representa las fiestas y solemnidades.
Verde: Se utiliza en tiempo ordinario.
Rojo: Representa las fiestas de los mártires y misas especiales de los santos.
Morado: Para la Semana Santa y cuaresma, así como para la misa de difuntos.
ALBA:
Es una amplia túnica que cubre al celebrante de arriba a abajo y se sujeta a la cintura con
un cíngulo, simboliza la pureza del corazón que el sacerdote ha de llevar al altar.
CÍNGULO: Cordón o cinta de seda o de lino, con una borla a cada extremo, que le sirve
al Sacerdote para ceñirse el alba.
http://www.conelpapa.com/misa/3misa.htm
De pie
Es la postura de la oración solemne y también la actitud del que está dispuesto a
obedecer enseguida. En las pinturas de las catacumbas se comprueba que los primeros
cristianos usaron esta actitud.
Significa la libertad de los hijos de Dios, liberados del pecado.
Por eso los fieles están de pie durante gran parte de la Misa, que es una oración solemne a
nuestro Padre Dios; y también durante la lectura del Evangelio, expresando que desean
poner por obra lo que están escuchando.
Josep Ratzinger, El espíritu de la liturgia, ed.
Cristiandad
El estar de pie es el gesto del vencedor. Jesús está de pie
en la presencia del Padre, está de pie porque ha vencido a
la muerte y al poder del mal. Al final de la batalla es el
que permanece erguido, el que permanece en pie.
(...) Al estar de pie nos sabemos unidos a la victoria de
Cristo; y cuando escuchamos en pie el Evangelio, lo
hacemos con expresión de respeto: delante de esta
palabra no podemos permanecer sentados: es una palabra
que nos eleva hacia lo alto. Exige respeto y al mismo
tiempo valor, la voluntad de ponerse en camino para
seguir su llamada, para hacerla penetrar en nuestra vida y
en el mundo.
De rodillas
Adoración al Santísimo. Santiago de Chile
Es actitud de carácter penitencial.
Es signo de humildad y arrepentimiento.
En la piedad occidental es signo de adoración
Por esa razón se introdujo la costumbre de ponerse de rodillas durante la Consagración, al
recibir la Comunión y la Exposición del Santísimo.
Joseph Ratzinger, El espíritu de la liturgia
Existen ambientes, no poco influyentes, que intentan
convencernos de que no hay necesidad de arrodillarse.
Dicen que es un gesto que no se adapta a nuestra
cultura (pero ¿cuál se adapta?); no es conveniente para
el hombre maduro, que va al encuentro de Dios y se
presenta erguido. (...)
Puede ser que la cultura moderna no comprenda el
gesto de arrodillarse, en la medida en que es una
cultura que se ha alejado de la fe, y no conoce ya a
aquel ante el que arrodillarse es el gesto adecuado, es
más, interiormente necesario.
Quien aprende a creer, aprende también a arrodillarse.
Una fe o una liturgia que no conociese el acto de
arrodillarse estaría enferma en un punto central.
Sentados
Es la actitud del maestro que enseña o del jefe que preside con autoridad. Eso explica
que el obispo tenga una cátedra, desde la que preside y enseña.
Es la actitud también de escucha por parte de los fieles, que están sentados en las lecturas
previas al Evangelio, en la homilía y en la ceremonia de las ofrendas.
Inclinación
Es la actitud del sacerdote al recitar ciertas oraciones y de los fieles al recibir la bendición
del sacerdote.
Es signo de veneración, respeto y humildad.
Tiene una variante, que es la genuflexión, practicada en Occidente desde el siglo XVI. El
sacerdote hace una genuflexión al elevar la Sagrada Hostia, después de elevar el Cáliz y
antes de comulgar; para la Santa Cruz, en el Viernes Santo; tradicionalmente, ante una
reliquia de la Santa Cruz expuesta para la veneración.
Cuando el Sagrario contiene el Santísimo se hace genuflexión cuando se pasa delante de
él, tanto el celebrante como el diácono, los ayudantes, los lectores, etc. Es signo de
respeto y adoración. Una inclinación de cuerpo o de cabeza no sustituye a esta
genuflexión, salvo en el caso de las personas incapacitadas físicamente.
No hacen genuflexión sin embargo, los ayudantes cuando llevan el incensario, la cruz, las
velas, etc.; o el diácono cuando lleva el Evangeliario.
Postración
Ordenación sacerdotal en África
La postración de todo el cuerpo es signo de total donación personal a Dios.
Es un signo de humildad y penitencia que aparece con frecuencia en la Biblia.
Se reserva a los que los que reciben una consagración definitiva de manos del obispo; a
los ordenados in sacris, a los diáconos, las vírgenes y los abades; y al sacerdote y al
diácono al comienzo de la solemne acción litúrgica del Viernes Santo.
Procesión
Procesión en Amsterdam, Holanda
Simboliza el carácter peregrinante de la Iglesia.
El sacerdote va en procesión al comienzo de la Santa Misa, los fieles cuando comulgan y
presentan las ofrendas. Y en fiestas como el Domingo de Ramos o el Corpus Christi hay
procesión dentro del templo.
También hay procesiones fuera del templo, por ejemplo en la fiesta de Corpus Christi,
como se ve en la fotografía
http://www.conelpapa.com/misa/1misa.htm
¿Qué elementos principales hay en una iglesia?
El altar
1) El Altar: es el lugar fijo
donde se ofrece el Santo
Sacrificio de la Misa. El altar
representa a Cristo, por eso
el sacerdote lo besa al llegar y
al despedirse
El altar debe ocupar un lugar
tan importante en el edificio
sagrado, que sea realmente el
centro de atención de los
fieles.
¿Con qué material deben hacerse?
La materia más apta para el altar es la piedra natural (que simboliza mejor Cristo-piedra,
Cristo-único altar) pero a juicio de la Conferencia Episcopal puede utilizarse otra materia
digna y sólida. Puede ser de madera natural, distinguiéndose siempre de otro tipo de mesas
por su forma y ornamentación.
¿Qué es el altar cristiano?
Es, al mismo tiempo:
- el ara donde se realiza sacramentalmente el sacrificio de la Cruz.
- la mesa del Señor en torno a la cual se congrega el Pueblo de Dios para participar en la
Misa, comiendo y bebiendo el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
- el centro de la acción de gracias que realiza la Eucaristía.
¿Qué simboliza el altar?
El altar es en sí un signo de Cristo, que es Sacerdote, Víctima y Altar de su propio
sacrificio. Por eso está diseñado para ser reverenciado y respetado en todo momento.
Es símbolo de los cristianos, que al estar unidos al verdadero Altar, se convierten en
altares espirituales en los que se ofrece a Dios el sacrificio de una vida santa.
Cuando se dedica un altar nuevo pueden colocarse bajo la mesa las reliquias auténticas y
de una parte identificable del cuerpo de un santo, mártir o no, dentro de un relicario.
El misal contempla que la Misa puede celebrarse cara al pueblo o cara al altar.
Sobre el altar se coloca el mantel, el frontal en algún caso; la cruz; las velas; los
candeleros; las flores y un micrófono discreto que no desvíe la atención, ya que nada que
no pertenezca al sacrificio eucarístico debe permanecer sobre el altar. Señala el Directorio
(65) que el altar "no debe transformarse en estante. Cuídese que en la Mesa del Sacrificio
no haya hojas, ni folletos, ni libros superfluos, ni gafas, ni cerillas..., sino velas y flores,
discretamente".
Podríamos afirmar que el altar es, por así decir, el lugar del cielo
abierto; no cierra el espacio del templo, sino que lo abre a la
liturgia eterna.
Joseph Ratzinger, El espíritu de la liturgia
La sede presidencial y la cátedra
2) La Sede presidencial:
Es un asiento situado detrás o cerca del
altar, en un lugar y altura idónea, para
que el celebrante pueda ser visto como
presidente de la Asamblea.
Debe ser adecuada al estilo y tamaño de
la iglesia, sin dar sensación de trono,
porque la cátedra o sede de una catedral,
sí que es un trono reservado a los
obispos.
Sede presidencial
Junto a la sede hay asientos para los
diáconos. La sede puede ser de piedra o
de madera, y debe tener dignidad.
¿Qué simboliza la cátedra o sede en la catedral?
La cátedra o sede del obispo en la catedral es la silla eminente, el trono reservado al obispo
cuando preside la comunidad cristiana, especialmente cuando celebra la Eucarístía. Es un
trono y se sitúa sobre unos escalones.
Simboliza la autoridad magisterial que posee el obispo en su iglesia particular.
Obispo en su cátedra
¿La catedral -donde está la cátedra del obispo- es la más importante de todas las iglesias?
Sí. "La catedral es la iglesia donde el obispo tiene su cátedra, símbolo de Magisterio y de la
potestad del Pastor de la iglesia particular y signo de la unidad de la fe de los creyentes, que
anuncia el obispo como Pastor de la grey".
Catedral de Los Ángeles. Estados Unidos
El ambón
3) El Ambón: Es una tribuna elevada, estable, que sirve
fundamentalmente para proclamar la Palabra de Dios
desde el presbiterio o cerca de él.
Suele estar a la izquierda del altar, en lo que se llamó
"lado del Evangelio".
Desde el ambón se proclaman las lecturas, se canta o lee
el salmo responsorial y el pregón pascual, y se puede
tener la homilía y la oración universal o de los fieles.
También se llama facistol.
A veces el ambón se cubre con un paño o antipendio, del
color del tiempo litúrgico.
Ambón con antipendio
El Sagrario
4) El Sagrario o Tabernáculo: Es un pequeño cofre o
arca inamovible en el que se guardan las Sagradas
Especies para que los fieles puedan adorar al Señor, y
para que pueda llevarse la comunión a los ancianos o
enfermos que no pueden participar de la Misa.
“Es muy de recomendar que el lugar destinado para la
reserva de la Santísima Eucaristía sea una capilla
adecuada para la adoración y la oración privada de los
fieles.
Sagrario
Si esto no puede hacerse, el Santísimo Sacramento se
pondrá, según la estructura de cada iglesia y las
legítimas costumbres de cada lugar, o en algún altar, o
fuera del altar, en una parte más noble de la iglesia,
bien ornamentada” (OGMR, 276).
Es costumbre poner un pequeño corporal dentro y
debe cubrirse con un conopeo, un velo. Este velo es
señal principal de la presencia real de Cristo. Puede
ser blanco o del color del día, pero nunca negro.
Sagrario con conopeo
Representa la tienda santa del Señor; y se
manifiesta la paradoja del misterio: la revelación, por
velación de la presencia del Enmanuel que acampa
entre nosotros.
Capilla de una iglesia romana adornada para el Jueves Santo
¿Desde cuándo se guardan las Especies Eucarísticas en las iglesias?
Es una costumbre muy antigua, que se remonta, al menos, a la época en que terminaron las
persecuciones.
¿Dónde ha de estar situado el Sagrario?
En una parte de la iglesia u oratorio verdaderamente noble, destacada, convenientemente
adornada y apropiada para la oración.
Este lugar debe ser muy destacado, verdaderamente noble y debidamente decorado.
Debe ser inamovible, hecho de materia sólida no trasparente, de manera que se evite al
máximo el peligro de profanación.
El espacio que rodea al Sagrario debe conducir a la adoración y la oración personal. Por eso el
Pueblo cuele contar con asientos, reclinatorios y libros de espiritualidad o la Sagrada
Escritura.
--El Sagrario es, en palabras de Pablo VI "el corazón vivo de cada una de -nuestras iglesias" (Credo del Pueblo de Dios)
El Crucifijo
¿Dónde se sitúa el Crucifijo y qué significa?
El Crucifijo se sitúa en el altar. También puede estar cerca de él o
a modo de retablo, en la pared del fondo del presbiterio.
Cristo en la cruz nos recuerda qué es la Misa:
la renovación incruenta del Sacrificio del Calvario.
La lámpara del Sagrario
¿Cómo se sabe si en una iglesia está presente Jesús Sacramentado?
Una lámpara encendida colocada en un lateral del Sagrario -no sobre el
sagrario o delante del mismo- indica la presencia de Jesús Sacramentado en
el Sagrario. Debe estar alimentada con aceite o con cera, no con otro
combustible; y se prefiere la llama natural porque significa tanto ofrenda como
luz, aunque el obispo, por motivos prácticos, puede autorizar el empleo de una
lámpara eléctrica.
Las imágenes
Las imágenes en la Iglesia
¿Cuándo comenzaron a ponerse
imágenes en las iglesias?
Ya en la iglesia primitiva los artistas
cristianos decoraron los primeros
lugares de culto y las catacumbas con
pinturas y mosaicos.
¿Por qué se honra a las imágenes?
No tiene nada que ver con la idolatría.
No se les honra por creer que esas
imágenes tengan algo divino, o alguna
virtud, sino para honrar a quienes
representan esas imágenes.
¿Qué enseña el concilio Vaticano II?
"Hay que mantener firmemente la
práctica de exponer imágenes sagradas
a la veneración de los fieles; con todo,
deben ser pocas en número y guardar
entre ellas el debido Orden (SAC, 125)
.
Las imágenes han de fomentar la
piedad de los fieles, sin distraerles de la
celebración
¿Qué son las imágenes que veneramos? ¿Qué fin tienen?
Joseph Ratzinger, El espíritu de la
Liturgia
La ausencia total de imágenes no es
compatible con la fe en la encarnación de
Dios. Dios, en su actuación histórica, ha
entrado en nuestro mundo sensible para que
el mundo se haga transparente hacia Él.
Las imágenes de lo bello en las que se hace
visible el misterio del Dios invisible
forman parte del culto cristiano.
La imagen de Cristo y las imágenes de los
santos no son fotografías. Su cometido es
llevar más allá de lo constatable desde el
punto de vista material, consiste en despertar
los sentidos internos y enseñar una nueva
forma de mirar que perciba lo invisible
en lo visible.
Virgen María. Japón
La sacralidad de la imagen consiste
precisamente en que procede de una
contemplación interior y, por esto mismo,
lleva a una contemplación interior.
¿Para qué siven las imágenes?
María Auxiliadora. "La Sentadita" Salesianos. Sevilla
“Las imágenes sagradas, presentes en nuestras iglesias y en nuestras
casas, están destinadas a despertar y alimentar nuestra fe en el
Misterio de Cristo. A través del icono de Cristo y de sus obras de
salvación, es a El a quien adoramos.
A través de las sagradas imágenes de la Santísima Madre de Dios, de los
ángeles y de los santos, veneramos a quienes en ellas son representados”
(Catecismo de la Iglesia Católica n. 1192)
Africa: san Lwanga y san Kisito
“...La contemplación de las sagradas imágenes, unida a la meditación de
la Palabra de Dios y al canto de los himnos litúrgicos, forma parte de la
armonía de los signos de la celebración para que el misterio celebrado
se grabe en la memoria del corazón y se exprese luego en la vida nueva
de los fieles” (Catecismo de la I. C. n. 1162)
El retablo
¿Qué es el retablo?
Normalmente la imagen de la Virgen o de algún santo se
coloca en un retablo, que suele estar colocado en la pared del
fondo y del suelo al techo.
Su fin es ayudar a la piedad de los fieles. Hay retablos con los
estilos más diversos.
La credencia
La credencia
En el presbiterio encontramos también un lugar llamado Credencia, donde se
colocan las cosas necesarias para la “Liturgia Eucarística”, desde el cáliz hasta
las vinajeras y el lavabo. En su momento, los acólitos lo trasladarán al altar.
En el Rito Romano la credencia desempeña un papel destacado, similar a la
próthesis del Rito Bizantino.
La pila bautismal
¿Cómo debe ser la Pila bautismal?
Debe ser estable, de material idóneo, limpia y estética.
Dependiendo de la práctica local, en algunas iglesias se
requerirá contar con una pila de mayor tamaño para la
inmersión de adultos.
Salvo durante la Pascua, el cirio pascual debe
permanecer cerca de la pila bautismal en un candelero
adecuado.
El Via Crucis
¿Qué es el Via Crucis?
Via Crucis significa Camino de la Cruz. Es un ejercicio de devoción cristiana. Se
colocan en la nave, en una capilla o en una zona donde los fieles puedan vivir esta
devoción.
Cuenta con 14 cuadros o “estaciones”, bendecidas por un obispo o un sacerdote, en los
que se representan con claridad diversos momentos de la Pasión de Jesús, desde la
condena a muerte hasta la sepultura.
Los confesonarios
¿Qué es un confesonario?
Un lugar - que se encuentra normalmente
cerca de la nave de la iglesia- donde se
administra el Sacramento de la
Reconciliación, para que el perdón de Dios
llegue a los fieles.
Los confesionarios deben ser cómodos,
razonablemente espaciosos e insonorizados,
provistos con una silla, un reclinatorio y una
rejilla entre el sacerdote y el penitente, tal
como establece el Código, canon 964.
En la fotografía, Juan Pablo II, confesando en
un confesonario de la Basílica de san Pedro
La pila de agua bendita
¿Qué es la pila del agua bendita?
A la entrada de la iglesia se encuentra un recipiente con agua
bendita.
Son signos del lavado bautismal de los fieles.
Al santiguarse con ese agua los fieles hacen la señal del cristiano:
la señal de la cruz. Esa señal les recuerda que Cristo, al morir en
la Cruz, les obtuvo la salvación, que les llega a través del
Bautismo.
La sacristía
¿Qué es la Sacristía?
Es una habitación contigua al templo donde el sacerdote y los
ministros se revisten de los ornamentos sagrados.
No forma parte del conjunto litúrgico, pero tiene un papel
importante en la preparación digna del culto. El motivo principal
puede ser un cruficijo o una imagen sagrada.
En la puerta de acceso hay una pila de agua bendita.
Cuenta con una mesa espaciosa para extender los ornamentos, y
cajones amplios en los que se guardan, con dignidad, seguridad y
cuidado, los objetos necesarios para el culto.
Descargar