UN LLAMADO AL ESTUDIANTADO AGRICOLA

Anuncio
UN LLAMADO AL ESTUDIANTADO AGRICOLA
DOCUMENTO BASE
PARA LA FORMACION AGROECOLOGICA
EN LA EDUCACION SUPERIOR
LATINOAMERICANA
DESDE LA REALIDAD VENEZOLANA
La riqueza del proceso revolucionario venezolano en el contexto que se produce la
reforma constitucional y lo que implica la propuesta del articulo # 305 para la
alimentación del pueblo venezolano, nos invitan a entrar en el debate sobre el prototipo
de agricultura que deseamos impulsar para nuestra sociedad. Ello nos ha de conducir a
librar decisivamente la batalla por la soberanía agroalimentaria que nuestro pueblo nos
exige.
Hablar de soberanía alimentaria es dialogar sobre cómo se producen y distribuyen
los alimentos; como se trasforman; se comercializan y los consumimos. También
implica, articular en dicho proceso soberano a la producción de ciencia y tecnología; el
reconocimiento de los saberes ancestrales y campesinos, donde la difusión y el empleo
del conocimiento toque de verdad al ser humano desde la perspectiva del desarrollo
sustentable como lo propone el proyecto societario bolivariano. Hacer ciencia y
tecnología también es reconocer ¿cual educación y formación necesitamos para el reto
de la soberanía alimentaria? Por ello el documento que introducimos nos invita a
generar un cumulo de acciones y reflexiones que nos conlleven a ubicar y situar a las
facultades y escuelas de ciencia agronómica venezolanas en la justa dimensión histórica
que les compete y de verdad puedan avanzar ante los cambios que el mundo agrícola
exige. Con ello se pretende definitivamente mejorar sustancialmente los procesos de
formación e investigación de la academia agrícola. Los cuales siempre estarán atados a
los distintos procesos de evolución que por la soberanía alimentaria debemos
aceleradamente construir para las nuevas sociedades latinoamericanas que vienen en
camino.
Miguel Angel Núñez
email:[email protected]
Mérida, Venezuela.
Octubre 2007.
1
La formación agronómica actual:
De las más connotadas contradicciones que se evidencian en las escuelas o
facultades de agronomía latinoamericanas, radica o se resume; en que la
formación del profesional va orientada irremediablemente al agotamiento de
los recursos naturales; a la destrucción del ambiente y a la producción de
alimentos contaminados con agroecotoxicos y transgénicos. Es una actividad
productiva la cual nos conduce a la decadencia entre nuestros sistemas de
producción y la desarticulación de las organizaciones campesinas. Es una
ciencia agrícola que no expresa su sentido consciente y su embagaje
tecnológico no tiene pertinencia social. Esta mayúscula contradicción ha
conducido al agotamiento del modelo clásico de desarrollo agropecuario
inspirado en la revolución verde. Este colapso tecnocrático nos ha dejado un
cumulo de secuelas ideológicas formativas que pesan y como veremos más
adelante se resisten en ser superadas para poder evolucionar en el
conocimiento agrícola y avanzar en el nuevo paradigma productivo.
Los estorbos ideológicos formativos estructurales los precisamos:
1) El profesional sólo se prepara para atender las necesidades de un
pequeño sector identificado por las grandes unidades de producción.
Comúnmente este sector también exigen se le incorporen los
adelantos científicos y tecnológicos de los países desarrollados. Es el
caso actual del empeño de la transgenia.
2) La formación del profesional tiene un enorme peso teórico, se percibe
abstracta, orientada a la agricultura empresarial y desligada de la
realidad productiva campesina.
3) El profesional no se prepara para atender las necesidades de los
pequeños y medianos productores. Durante su formación muy poco o
nulo es el contacto y vivencia con los distintos problemas del campo.
No llegan a las fincas y comunidades rurales. Su participación es
escaza. No los preparan para enfrentar las limitaciones en los procesos
productivos y las tantas adversidades que viven a diario en el ámbito
rural.
4) El profesional formado no lo preparan para hacer uso de los recursos
locales y tecnologías armónicas con el ambiente. Todo lo contrario
2
5)
6)
7)
8)
exageradamente se observa la exportación de planes, proyectos y
propuestas educativas ligadas a los intereses y ventas de materiales y
equipo de las compañías transnacionales que controlan la educación
agrícola. Se ha gestado una influencia determinante de parte de los
fabricantes y proveedores de insumos y maquinarias.
El profesional agrícola carece de discusión teórica y la desubicación
histórica de los problemas tratados. Igualmente a través de la
enseñanza mecanicista de técnicas y métodos de investigación que
reducen el carácter dialectico de la realidad, asignándole a su análisis
un falso contenido de neutralidad científica característica de la
ideología neocolonista. A esta condición se le une la fuerte tendencia
psicopedagógica conductista y neoconductista del aprendizaje y su
aplicación al proceso educativo conduciendo al no desarrollo de la
capacidad de razonamiento y análisis, a la eliminación del pensamiento
crítico y a la perdida de la creatividad.
Los programas de estudios agrícolas están recargados con un número
muy alto de materias y asignaturas, algunas de escaza relevancia o
aplicabilidad y de carácter descriptivo.
El profesional agrícola formado expresa una tendencia mediocrizante,
que concibe la actividad universitaria como un hacer docente
burocrático, de repetir libros y manuales, que muy poco hace para la
creación e investigación científica, ni mucho memos humanística.
Reduce su práctica universitaria al dictado de clases. Muy poca
participación e interacción demuestran.
EL cuadro formativo del profesional agrícola siempre ha estado sujeto
a las exigencias macroeconómicas capitalista. La vinculación a lo
económico influye en la percepción y manejo propio de la formación
del profesional. Lo importante es medir y optimizar la rentabilidad de
la empresa agrícola; en buscar la acumulación de riquezas; las
máximas ganancias. Se ha dado una capitalización del agro.
Generalmente asociado al capital monopólico oligopolio y orientados
hacia la exportación.
En las escuelas de enseñanzas agrícolas se siente y destila un
conformismo en aceptar las distorsiones anteriormente señaladas. El
sometimiento técnico ideológico del profesional agrícola que se forma en
las universidades latinoamericanas es la base de la resistencia que se
observa y manifiesta por avanzar en cambios académicos sustanciales.
3
Por ejemplo; el caso que mas conocemos el de las diez universidades
venezolanas que imparten enseñanza agrícola y que en sus carteles
(www) de información y promoción todas se consustancian con las
propuestas ambientalistas, de sustentabilidad y agroecología, pero
cuando se hacen análisis de los cambios de pensum y curriculums estos no
reflejan la realidad de lo presentado. De esas diez universidades
venezolanas autónomas y experimentales que enseñan agricultura solo
dos experimentales y una autónoma tenuemente manifiestan algunas
propuestas referidas a la necesidad de transversalizar el conocimiento
agroecológico en los procesos de formación de sus estudiantes. Algunas
otras universidades han propuesto cambios y no los han ejecutado,
incluso desde hace 12 años; otras desde su fundación no se lo han
planteado y algunas han discutido la posibilidad, pero allí se han quedado.
No demuestran voluntad ideológica y política para avanzar en los cambios
hacia los nuevos paradigmas productivos.
Propuesta para agilizar los cambios pretendidos:
En el proceso revolucionario venezolano en el área educativa se han
venido ejecutando algunas metódicas de elaboración colectiva
encaminadas en ensamblar propuesta políticos pedagógicas las cuales le
han dado vida y son las bases del Proyecto Educativo Nacional y que han
motivado a varios sectores en avanzar hacia una “constituyente
educativa”. Propuestas basadas en un enfoque metodológico que
combina la etnografía local y la teoría crítica que se expresa en diversos
momentos del proceso de elaboración y en particular, en la manera de
recabar, procesar e interpretar las propuestas. Lanz (2007).
Se trata en la nueva cultura política del país de reivindicar el proceso
popular constituyente, lo cual tiene un rasgo definitorio de la democracia
y la participación. Señala Lanz (2007) en el caso de la universidad lo que
está planteado es activar este poder de toda la comunidad: profesores,
profesoras, estudiantes, empleados, empleadas, obreros y obreras. Es
importante distinguir el poder constituyente originario, el proceso
constituyente y sus momentos, los órganos o instancias del poder
constituyentes. Se trata de hacer coherente el qué y el cómo de este
poder popular.
4
En este nuevo proceso que se le brinda a la sociedad venezolana de
participar en propuestas definitorias en el carácter formativo sobre una
área tan sensible y cercada como la agricultura implica avanzar y superar
la representación del monopolio y jerarquía del saber que continua
ejerciendo el poder de decisión sobre la base de la especialización y del
alcance del conocimiento especifico. Estas precisiones ajustadas en Lanz
(2007) conducen a una definición clave de filosofía política de socialismo
revolucionario que enfrenta la división del trabajo capitalista: LA
SOBERANIA POLITICA Y LA LIBERTAD ESTA CUALIFICADA POR LA
SOBERANIA COGNITIVA, “SER CULTO PARA SER LIBRE” como diría Martí
o “MORAL Y LUCES SON NUESTRAS PRIMERAS NECESIDADES” en Bolívar.
Dicho de otra manera la participación integral demanda que un ciudadano
pueda pensar “con cabeza propia” y pueda aportar a la elaboración,
planificación, ejecución y evaluación de las políticas públicas, tal como
está planteado en el artículo # 62 de la Constitución Bolivariana de la
República de Venezuela. De esta manera se logra la unidad entre la teoría
y la práctica en el proceso político social. “Saber es poder”, en
consecuencia el proceso constituyente involucra la democratización del
saber, la producción colectiva de conocimiento, aplicando la
epistemología constructiva. Lanz, (2007).
Una estrategia que recogemos del rico proceso elaborado en 1999 en la
“constituyente educativa” y que proponemos para avanzar en el
impostergable debate que debemos generar en las facultades y escuelas
de agricultura y agronomía es la de “temas y preguntas generadoras” que
coadyuden a enfrentar la realidad problematizadora que vive la
agricultura venezolana y latinoamericana. Dicho de otra manera y más
adelante lo presentaremos, un conjunto de preguntas técnicos-políticas,
que debiesen ser respondidas por las comunidades universitarias del
sector agrícola en virtud de los problemas y desafíos que la agricultura
social del siglo XXI se está planteando. Es de esperarse que en cada
facultad o escuela de agronomía se estructuren grupos de discusión entre
profesores, investigadores y estudiantes para participar en los diversos
procesos de sistematización final de las propuestas.
5
Consideramos que en el andamiaje de los procesos de consultas, de
debates; de interpretar; por encontrar las respuestas a las preguntas
problematizadoras y para avanzar en el proceso constituyente
universitario agrícola debemos valorar las distintas consideraciones que
López (2007) ha venido proponiendo en relación al tema de la
Constituyente Universitaria las cuales son válidas para nuestra cuestión
agrícola:
1.- Asumir abiertamente el carácter político-ideológico de la formación, es
decir un currículo no es un problema técnico, sino que en el que y como
aprender, cuales contenidos escogemos, como lo estructuramos y
presentamos, que metodología empleamos, cual didáctica proponemos,
como evaluar y acreditar los saberes, todo esto descansa en una
determinada concepción del mundo, de la sociedad y del desarrollo,
lanzado por diferentes intereses: de control y dominio o de liberación y
emancipación. Por eso resulta inaceptable la “neutralidad axiológica”
postulada en nombre de la ciencia y la tecnología.
2.- Educación que promueve una revolución cultural y productiva, basada
en el desarrollo endógeno sustentable y la economía popular.
3.- Formación histórico-cultural con conocimiento pleno de nuestras raíces
y del acervo histórico como pueblo Lanz, (2007). Respeto de la diversidad
cultural.
4.- Promoción de valores dirigidos al cambio de las relaciones capitalistas
de producción. Superar el afán de lucro y la máxima ganancia como móvil
social, apuntando a la satisfacción de las necesidades colectivas. Primacía
de los valores de uso sobre los valores de cambio.
5.-Articulación entre el desarrollo científico-técnico y el desarrollo
independiente e integral del país, de acuerdo al plan general de la nación.
6.-El proceso de formación permanente está vinculado a la investigación y
la innovación para desarrollar un patrón tecnológico que responda a los
indicadores de la calidad de vida y el desarrollo humano, descartando la
perspectiva que valora el crecimiento de los indicadores macroeconómicos
como el PIB y el ingreso per cápita.
6
7.-Se propone un currículo bajo una concepción humanista, donde la
economía, la ciencia y la tecnología estén al servicio de los seres humanos.
Por más productiva que sea la tecnología, si ésta genera desempleo,
depreda el ambiente y genera mayor dependencia, debe ser rechazada,
revisada, desagregada y adaptada a nuestras necesidades. El lema debe
ser “ciencia con conciencia”, “tecnología con pertinencia”.
8.-En el plano de la investigación, se plantea construir un modo de
producción de conocimientos más democrático, participativo e implicante,
incorporando diversas opciones epistemológicas y superando el monismo
metodológico.
9.-Superar la dicotomía investigación básica e investigación aplicada,
formulando líneas de investigación que permitan innovar y crear
conocimientos y tecnologías propias, así como adaptar y transferir las
tecnologías accesibles.
10.-Otorgarle a la investigación el necesario peso curricular, vinculándola a
la resolución de problemas nacionales y locales. Otorgar igualmente mayor
respaldo financiero a la investigación, y el reconocimiento y fomento del
trabajo investigativo entre los profesores.
11.-Superar los anacronismos curriculares de nuestras universidades, que
hacen que los aprendizajes no tengan pertinencia socio-cultural y estemos
graduando desempleados o tecnócratas.
12.-Superación de las prácticas pedagógicas tradicionales, memorísticas y
repetitivas, desarrollando métodos y estrategias didácticas no
estandarizadas y produciendo recursos para el aprendizaje flexibles y
contextuales. Incluye una reflexión crítica sobre los sistemas de evaluación
aplicados por los docentes.
13.-Desarrollo de una práctica docente vinculada con el trabajo
productivo, con el entorno social y natural, con el patrimonio cultural de
las comunidades, con la problemática general que confronta el país,
haciendo énfasis en la pertinencia social de los aprendizajes.
14.-En materia de extensión, superar las concepciones eventistas y
simplemente difusoras de las actividades de extensión. Superar
7
igualmente la concepción de la extensión como un mecanismo para
obtener ingresos propios. Construir relaciones sólidas entre la universidad
y la comunidad, impulsando propuestas en áreas de interés social (tales
como salud, educación, vivienda, servicios públicos) en conjunto con
organizaciones sociales diversas (consejos comunales, sindicatos,
cooperativas, etc.).
15.-Otorgarle a la extensión universitaria un mayor peso académico al que
hasta ahora ha tenido curricularmente y en la misma actividad de los
docentes.
16.-Fortalecer la formación del estudiantado al calor del desarrollo de la
ley del servicio comunitario, mediante la creación de valores en
cooperativismo, solidaridad, cultura democrática, gestión participativa de
los asuntos públicos, superando el individualismo, la competitividad, la
intolerancia, la discriminación de género, racial y social.
17.-Socialización de la investigación universitaria, vinculándola a los
sectores estratégicos de la nación: petróleo, manufactura, agricultura.
Agregado nuestro: Sin importar su origen el conocimiento debe llegar a
todos independientemente que este o no ligado a las actividades
productivas.
18.-Desarrollo de la municipalización de la educación universitaria,
respaldando la experiencia de las aldeas universitarias y la aplicación de
modalidades no convencionales de aprendizaje.
Los temas y las preguntas problematizadoras en la agricultura:
Las preguntas que se abordan a continuación van dirigidas a todo el
personal académico, de investigación, estudiantes y demás miembros de
las comunidades, escuelas y facultades agrícolas y centros de
investigación de las mismas, tanto a nivel nacional como latinoamericano.
Se orienta la reflexión buscando evaluar la capacidad de respuestas que
dichas instituciones han de tener para solucionar algunos de los
problemas y limitaciones señaladas. Se destaca que los problemas en la
agricultura que se presentan son reales, de verdad, de verdad, los cuales
8
se padecen entre distintas zonas agroecológicas y diferentes dimensiones
productivas. Lo que no quiere decir que si en su escuela o facultad
específica aparecen otros tipos de problemas se señalen para debatirlo.
TEMA: SUELO.
1)
¿Qué criterios, principios, métodos y técnicas tienen las facultades,
escuelas de agronomía (fedas) para superar los distintos problemas de
degradación del suelo producto de la contaminación con agrotóxicos?
2)
¿ Cuales son los avances que las fedas presentan en la investigación
y desarrollo de la microbiología del suelo.?
3)
¿Cuántas técnicas conocen los fedas para la recuperación y
preservación de los suelos?
4)
¿Qué beneficio y utilidad entienden los fedas por la diversificación
de cultivos y la recuperación de los suelos?
5)
¿Qué avances? ¿Qué utilidad? Y ¿Como lo han trabajo los fedas ?
Las técnicas de los abonos verdes en la recuperación de los suelos?
6)
¿Cómo los fedas pueden prevenir y remediar los diferentes tipos de
erosión en los suelos ocasionados por la alta mecanización?
7)
¿Qué entienden los fedas por el manejo y labranza agroecológica de
los suelos tropicales?
8)
¿Los fedas han realizado trabajo en ambientes y suelos pobres en
elementos nutritivos y el aprovechamiento eficiente de los mismos
nutrientes?
9)
¿Qué ventajas y desventajas han valorado los fedas en los
barbechos mejorados y la estabilización de barbechos cortos?
9
10)
¿Cuantas investigaciones han realizados los fedas evaluando la
aplicación e incremento de la materia orgánica en la recuperación de
los suelos?
11)
¿Qué tipos de técnicas utilizan los fedas en la actividad biológica
de los suelos?
12)
¿Cómo hacen los fedas para incrementar los procesos de
mineralización en el suelo?
13)
¿Qué técnicas conocen y manejan los fedas en el mejoramiento
de la estructura y de las condiciones generales de los suelos?
14)
¿Qué técnicas conocen y manejan los fedas en la retención y
reciclaje de nutrientes?
15)
¿Como han hecho los fedas para aumentar la actividad
micorritica y antagonista en los suelos?
TEMA: COSECHA DE AGUA
16)
¿Qué criterios, principios, métodos y técnicas tienen las
facultades, escuelas de agronomía (fedas) para superar los distintos
problemas de degradación del suelo en el manejo de las cuencas
hidrografías?.
17)
¿Qué propuestas de investigación han redactado los fedas en
relación a la diversificación temporal, espacial, genética y regional de
rotación de cultivos; policultivos, agropforestería o integración animal;
mezclas de variedades y zonificación respectivamente en el manejo de
las cuencas hidrográficas?
18)
¿Qué iniciativas los fedas han asumido para minimizar los impactos
ambientales y ecológicos en los sistemas de producción de agua?
10
19)
¿Han discutido e interpretado en los fedas las relaciones
intereespecíficas; de sinergia y complementariedad en el manejo del
agua y el suelo de los agroecosistemas ?
TEMA: AGROBIODIVERSIDAD
20) ¿Los fedas entienden la importancia de la biodiversidad y la
agrobiodiversidad funcional en la producción de suelos y cosecha de agua?
21)
Siendo Venezuela un país tropical caracterizado por su diversidad
biológica ¿ Que significa para los fedas la agrobiodiversidad funcional y los
servicios ambientales que de ello se desprenden?
22) ¿Comprenden los fedas los distintos arreglos de y asociación de
cultivos en las siembras de café y cacao?.
23) ¿ Pueden explicar científicamente los fedas? ¿ porqué ? nuestro café
de sombra es un cultivo conservacionista?
24) ¿Conocen los fedas los beneficios que la sombra asociada a los cultivos
nos generan en comparación al monocultivo?
25) ¿Pueden apreciar los fedas las ventajas de las diferentes arquitecturas
de la plantas en el equilibrio energético de los agroecosistemas tropicales
frente a los monocultivos?
26) ¿Se discute y evalúa en los fedas las funciones que la agrobiodiversidad
artropofauna(insectos sociales: polinización, dispersión de semillas,
depredación, ciclaje de nutrientes) asociadas a los cultivos ?
27) En los fedas ¿ Que investigaciones se han desarrollado sobre la
cuantificación de dióxido de carbono en monocultivos versus policultivos?
28) ¿ Cuales metódicas participativas utilizan los fedas para preservar “ in
situ” los recursos genéticos y la agrobiodiversidad?
11
29) ¿ Cuantas prácticas culturales para la producción de semillas
autóctonas conocen y han puesto en práctica los fedas?
30) ¿ Cuantos proyectos se han redactado y ejecutado los fedas por el
rescate de las semillas campesinas tradicionales?
31) ¿ Cuantos proyectos se han redactado y ejecutado los fedas en la
selección de germoplasmas de amplia tolerancia y adaptabilidad para
ambientes frágiles o secano?
32) Los fedas ¿ han promovido investigaciones y estudios sobre los
sistemas de producción indígenas y su interacción con los nuevos
conocimientos agroecológicos?
33) ¿Cuantos proyectos de innovación tecnológica han redactado y
ejecutado los fedas en la recuperación de semillas autóctonas de
acuerdo a las condiciones agroecológicas de las regiones?
TEMA: ESTRATEGIAS AGROECOLOGICAS EN LA REGULACION DE
POBLACIONES DE INSECTOS.
34) ¿ Qué manejo se han desarrollado en los fedas para la regulación de
poblaciones de insectos?
35)
En los fedas ¿ Se han desarrollado algunas prácticas culturales
(asociación y rotación de cultivos) para la supresión de hierbas,
combates de plagas y enfermedades?
36) ¿ Se podrán contar el numero de investigaciones que los fedas han
redactado y desarrollado en la dinámica poblacional de insectos-plagas
y sus respectivos manejos?
37) ¿Los fedas han cuantificado la función ecológica de los insectos en los
agroecosistemas?
12
38) ¿Se han cuantificado los flujos de energias en la recuperación y
equilibrio de los agroecosistemas en la regulación de poblaciones de
insectos?
39) ¿Qué avances han desarrollado los fedas en el manejo alelopático
para la regulación de poblaciones insectiles?
40) ¿Qué investigaciones han ejecutado los fedas en relación a la
diversificación de cultivos y la regulación de poblaciones de insectos?
41) ¿Qué investigaciones e innovaciones tecnológicas han ejecutado los
fedas en cultivos de cobertura de frutales para disminuir el efecto de
las infestaciones de insectos y malezas?
42) ¿Los fedas han evaluado la eficiencia de los biocontroladores en
ambientes y cultivos; así como el desarrollo de nuevos
biocontroladores en la búsqueda de enemigos naturales de insectos y
enfermedades de cultivos?
43) ¿ Cuales son las investigaciones e innovaciones desarrollados por los
fedas orientadas a la resistencia genética (que no implique
transgénesis) contra plagas y enfermedades en los diferentes cultivos?
44) ¿Qué propuestas han desarrollado los fedas en el manejo de la
agrobiodiversidad de los cultivos en el espacio y tiempo productivo y
control de insectos?
TEMA: LA TRANSICION DE LOS SISTEMAS AGRICOLAS SUSTENTABLES.
45) ¿Los fedas han redactado y ejecutado investigaciones sobre los
diseños de la diversificación de cultivos y la aplicabilidad de los
principios agroecológicos en la recuperación de los agroecosistemas
productivos?
46) ¿Los fedas han debatido la distribución espacial de las sociobioregiones y el ordenamiento territorial?
13
47) ¿ Cuantas investigaciones han redactado y elaborado los fedas sobre
la aplicación de indicadores de sustentabilidad en la recuperación de
los suelos degradados y frágiles?
48)
¿Cuantas investigaciones han redactado y ejecutado los fedas en los
balances de energía?
49)
¿Los fedas han investigado sobre los ciclos de nutrientes, su reciclaje
y aplicación de abonos orgánicos en los procesos de transición hacia la
agricultura sustentable?
50) ¿Pueden los fedas presentar algunos resultados o indicadores de
investigaciones o trabajos sobre el uso de la biomasa de las plantas; de
biomasa animal en los procesos de transición hacia la agricultura
sustentable?
51)
¿Podrían los fedas presentar resultados de investigaciones y
proyectos sobre el aprovechamiento integral de los residuos de
cosechas en los distintos subsistemas de producción de una finca?
52) ¿Han redactado o investigado los fedas la regulación biótica en la
protección de cultivos y la salud animal?
53) ¿Cuantas investigaciones han redactado los fedas sobre la medición
de indicadores de sustentabilidad en las dimensiones productivas,
sociales y culturales para contribuir con el ejercicio de las políticas
públicas?
54) ¿Han evaluado los fedas los efectos de la sustentabilidad sobre los
rendimientos?
55) ¿Cuantos proyectos agrosilvopastoriles han redactado y ejecutado los
fedas?
56) ¿Qué metodologías han creado y aplicado los fedas para la
conversión (transición) al manejo agroecológico y sustentable en los
distintos procesos productivos?
14
TEMA: LA ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LA PRODUCION
57)
¿Qué propuestas han redactado o investigado los fedas sobre la
etnoecologia: conocimientos de los sistemas de producción agrícola
indígenas y tradicionales?
58) ¿Podrían señalar los fedas algunas metodologías de investigación,
acción y participación en los diálogos de saberes entre los campesinos?
59) ¿Qué han hecho los fedas por incrporar al género en la dinámica de
los procesos productivos?
60) ¿Qué nuevos enfoques sobre el extensionismo proponen los fedas?
¿Conocen? ¿Han trabajado las metodologías campesino a campesino?
61) ¿Cuantas redes socioproductivas han creados los fedas en especial
redes de semillas autóctonas?
62) ¿Qué elementos de resistencia cultural; de valores productivos
locales han estudiado los fedas en las comunidades campesinas?
63) ¿Qué diseños productivos y sociales de desarrollo endógeno
proponen y han discutido los fedas?
64) ¿Los fedas han ofrecido sus servicios para la redacción de planes,
proyectos y propuestas a los consejos comunales? Han participado en
la elaboración de los presupuestos participativos y en las inéditas
experiencias de contraloría social?
65)
¿Los fedas participan, discuten y colaboran en las propuesta de
incentivos y créditos colectivizados para la conversión hacia la
producción agroecológica?
66)
¿Qué proyectos han elaborado y/o ejecutado los fedas en el
mejoramiento de las condiciones humanas de las comunidades
productivas?
15
TEMA: FUTURO Y DESAFIOS DE LA AGRICULTURA
67) ¿Discuten los fedas las sustanciales diferencias entre la seguridad y
soberanía alimentaria? ¿Qué visiones tienen de la soberanía
alimentaria?
68) ¿Valoran los fedas la visión agroecológica de la soberanía
alimentaria? ¿ Qué reflexiones han producido?
69) ¿Podrán los fedas crear la instrumentación de elementos técnicos en
la regeneración de recursos, la preservación y el manejo de técnicas
diseñadas para cumplir las necesidades locales y las circunstancias
agroecológicas socioeconómicas de la comunidades? El nivel de
instrumentación puede ser la microcuenca, granja, finca o niveles de
cultivos.
70) ¿Podrán los fedas entender la importancia de la racionalidad
ambiental y cultural campesina en los procesos de planificación y
redacción de proyectos?
71) ¿Podrán los fedas promover el desarrollo endógeno al nivel local
orientado hacia la soberanía alimentaria comunitaria y local?
72) ¿Podrán los fedas elaborar opiniones, criterios tecno-políticos sobre
los agrobiocombustibles?
73) ¿Podrán los fedas procesar, producir y crear conocimientos de como
los efectos de los cambios climáticos en nuestra regiones afectan las
nuevas propuestas de desarrollo agrícola?
74) ¿Podrán los fedas valorar y fijar una posición ideológica-política sobre
la pertinencia social de la biotecnología?
75) ¿Podrán los fedas valorar, entender y reconocer el trascendental papel
y la potencialidad de la agroecología en el desarrollo comunitario,
campesino, regional y la preservación de los recursos naturales?
16
76) ¿ Podrán los fedas en algún momento emitir alguna opinión técnicapolítica en los tratados internacionales sobre las distintas iniciativas de
integración que en el área agroalimentaria vienen formulando algunos
países latinoamericanos?
77) ¿ Podrán los fedas colaborar en la planificación; gestión de proyectos y
presupuestos entre los distintos procesos de producción y de
transformación de alimentos enmarcados en la implementación del
Tratado de Comercio de los Pueblos TCP y en la Alternativa Bolivarianas
para las Américas.?
78) ¿ Podrán los fedas aportar, participar e investigar en el mejoramiento
científico tecnológico ambientalmente sustentable de los distintos
procesos agroindustriales que se enmarcan en la implementación del
Tratado de Comercio de los Pueblos TCP y en la Alternativa Bolivarianas
para las Américas.?
79) ¿Podrán los fedas colaborar en la recuperación y producción de semillas
para los campesinos y productores que alimentan los intercambios
comerciales internacionales agroalimentarios?
80) ¿Podrán los fedas en el marco de la implementación del Tratado de
Comercio de los Pueblos TCP y en la Alternativa Bolivarianas para las
Américas desplegar acciones de complementariedad, solidaridad, equidad e
integración para llagar construir la Soberanía y Seguridad Alimentaria de
nuestros pueblos y de la patria grande.
El nuevo papel del profesional de la agricultura:
La nueva formación del profesional agrícola-agroecológico debe impulsar su
accionar académico con un enfoque teórico, técnico, y metodológico en el
marco de la investigación-acción y el aprendizaje por y la experiencia del
aprender a aprender y el aprender haciendo, en el marco de un enfoque
integrado y sistémico a través de momentos vivos sin desarraigar a los
estudiantes de sus raíces históricas-culturales, para así contribuir a la
reducción de la pobreza rural e impulsar el desarrollo endógeno y
sustentable de la sociedad campesina.
17
Al nuevo profesional del agro se les exige generar procesos de enseñanzas y
formación de personalidades innovadoras, dinámicas y solidarias, dentro del
proceso estratégico de convertir a Venezuela en potencia agroecológica y se
ejerza la soberanía alimentaria como la razón indispensable de
autodeterminación del pueblo venezolano.
Algunas características del perfil del nuevo profesional de la agricultura:
Caracterizado por las siguientes fortalezas:









Solucionador de problemas con pensamiento estratégico y táctico.
Autodidacta.
Sólida y amplia base científica agroecológica.
Sólida y amplia base cultural.
Comportamiento ético ecológico.
Visión de mercados solidarios y alternativos.
Actitud emprendedora.
Liderazgo estratégico.
Experiencia laboral capitalizado en el proceso de formación
profesional.
 Con capacidad de formación y actualización profesional permanente.
 Con capacidad de gerencia participativa liberadora de calidad y
excelencia total.
 Agente de cambio en una sociedad basada en el desarrollo del
conocimiento y visión a futuro capaz de diseñar el futuro y planear su
construcción.
Caracterizado por las siguientes fortalezas agroecológicas:
 Capacidad teórica conceptual en agroecología, endogeneidad y
sustentabilidad incluyendo conocimientos prácticos en el manejo y
diseño de agro-ecosistemas, suelos, diversificación de cultivos y
biodiversidad integrado a las dimensiones socio-culturales.
 Conocimiento y destrezas para generar y evaluar los datos científicos y
estadísticos originados o provenientes de los sistemas agrícolas.
18





Apreciar las ventajas y desventajas tecnológicas de los sistemas
tradicionales de producción agrícolas y el manejo endógeno de los
recursos naturales.
Demostrar habilidades para el manejo de metódicas participativas y
sus procesos de sistematización en los procesos productivos y
organizaciones sociales.
Demostrar
habilidades
para
relacionarse
entre
equipos
interdisciplinarios y transdisciplinarios.
Capacidad para entender y actuar acorde a las condiciones sociales,
culturales y económicas de las políticas agrícolas de la región.
Es de interés destacar:
El participante egresado de cualquier institución de formación
agroecológica deberá conocer que la diversidad biológica actúa como
un componente indispensable para asentar las bases de la
sustentabilidad y estabilidad de los agroecosistemas. Por ello es
imprescindible saber manejar con la profundidad exigida, la dinámica
de los principios científicos y técnicos que rigen a la agroecología y
como ellos se aplican en los diferentes agroecosistemas productivos
tropicales tomando en cuenta la heterogeneidad social, cultural,
económica y política. Con ello se estaría garantizando el equilibrio
territorial social y ecológico para la definición de las estrategias
agroalimentarias de la localidad y socio bioregiones. Núñez, (2002).
Dicho de otra manera se trata de potenciar las ventajas de los
territorios y sistemas agroalimentarios locales.
Referencias Bibliográficas
Lanz, C. 2007a Temas generadores y preguntas directrices de la constituyente
universitaria http://www.aporrealos.org/educacion/a37726.html.
Lopez,R.
2007
Propuestas
para
una
http://www.aporrealos.org/educacion/a37569.html
19
nueva
Universidad.
Núñez, M. A. 2002 Propuesta de Desarrollo Rural Sustentable. IPIAT. Barinas,
Venezuela.
20
Descargar