UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE GRADUACIÓN SEMINARIO TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO INDUSTRIAL ÁREA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN TEMA ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO EN LOS DIQUES DE ASTINAVE AUTOR GOYA CASTRO NELSON IVÁN DIRECTOR DE TESIS ING IND SAMANIEGO MORA CARLOS 2010-2011 GUAYAQUIL–ECUADOR ii “La responsabilidad de los hechos, ideas y doctrinas expuestas en esta tesis corresponden exclusivamente al autor” Goya Castro Nelson Iván 0923847123 iii DEDICATORIA Dedico este trabajo a Dios, a mis padres, a mi familia y amigos, a Dios por darme la capacidad mental y física que en esta nueva etapa me ha permitido concluir, gracias a su majestuoso bondad que me da la oportunidad de vivir un día más con sus grandes bendiciones y sentir su presencia en cada paso que doy, a mi Madre por la vida que me dio por todos los consejos dados y ese amor incondicional que solo una madre puede dar, por ser esa persona que me ha guiado siempre, a mi segundo Padre por su apoyo incondicional en los proyectos en lo que he emprendido y su amor de padre, por formarme como el hombre con valores humanos que soy, a mi familia que siempre ha estado allí en los momentos buenos y malos de la vida para siempre darme lo mejor de ellos, y a los amigos con los que he compartido muchas cosa durante mi trayectoria estudiantil. iv AGRADECIMIENTO Doy las gracias a la Empresa Astilleros Navales Ecuatorianos (Astinave), por a verme dado la oportunidad de desarrollarme como profesional en el área de Seguridad Industrial como Supervisor en Diques Base Naval Sur, a mi jefe y gran amigo CPFG-EM kleber Gutiérrez Wilson, por sus consejos, estimación, por ser parte fundamental en mi formación como futuro profesional, y por esa gran confianza que me ha dado siempre, mi más eterno agradecimiento “Mi Comandante ” y al Ing. Ind. Carlos Molestina Malta por los conocimientos otorgados durante mi vida como estudiante universitario y como parte del personal bajo su cargo. ÍNDICE GENERAL Pag. Prologo 1 CAPITULO I INTRODUCCIÓN No Descripción Pag. 1 Generalidades 4 1.2. Antecedentes 4 1.3. Contexto del Problema 5 1.3.1. Datos generales de la empresa 6 1.3.2. Localización 6 Identificación según Código Internacional Industrial Uniforme 1.3.3. (CIIU) 7 1.3.4. Productos (Servicios) 7 1.3.5. Filosofía estratégica 7 1.4. Descripción general del problema 8 1.5. Objetivos 8 1.5.1. Objetivo general 8 1.5.2. Objetivos específicos 8 1.6. Justificativos 8 1.7. Delimitación de la Investigación 9 1.8. Marco Teórico 9 1.9. Metodología 21 vi CAPITULO II SITUACIÓN ACTUAL No Descripción Pag. 2.1. Recursos productivos 23 2.2. Proceso de producción 24 2.2.1. Propulsión 24 2.2.1.1. Desmontaje y montaje de hélices 24 2.2.1.1.1. Materiales opcionales 24 2.2.1.1.2. Equipos y herramientas opcionales 24 2.2.1.1.3. Procedimiento 24 2.2.1.2. 25 Desmontaje y montaje de eje de cola 2.2.1.2.1. Materiales opcionales 25 2.2.1.2.2. Equipos y herramientas opcionales 25 2.2.1.2.3. Procedimiento 26 Desmontaje y montaje de bocines de los sistemas de propulsión y 2.2.1.3. gobierno 26 2.2.1.3.1. Materiales opcionales 26 2.2.1.3.2. Equipos y herramientas opcionales 26 2.2.1.3.3. Procedimiento 27 2.2.2. Soldadura 27 2.2.2.1. Sistemas de corte con plasma 27 2.2.2.1.1. Materiales opcionales 27 2.2.2.1.2. Equipos y herramientas opcionales 27 2.2.2.1.3. Procedimiento 27 2.2.2.2. 28 Corte de planchaje utilizando oxiacetilénico 2.2.2.2.1. Materiales opcionales 28 2.2.2.2.2. Equipos y herramientas opcionales 28 2.2.2.2.3. Procedimiento 28 vii 2.2.2.3. Toma de espesores de planchaje con audio Gage Cygnus 2 29 2.2.2.3.1. Materiales Opcionales 29 2.2.2.3.2. Equipos y herramientas opcionales 29 2.2.2.3.3. Procedimiento 29 2.2.3. Sandblasting y pintura 29 2.2.3.1. Ejecución de trabajos en sandblasting y pintura 29 2.2.3.1.1. Procedimiento 29 2.2.3.2. 30 Limpieza del casco mediante arenado seco grano s.a 2 o s.a 2 1/2 2.2.3.2.1. Procedimiento 30 2.2.3.3. Arenado de la superficie de acero a metal s.a 2 1/2 31 2.2.4. Válvulas y rejillas 31 2.2.4.1. Pintado y/o bacheo de tanques y/o sentinas 31 2.2.4.1.1. Materiales opcionales 31 2.2.4.1.2. Equipos y herramientas opcionales 32 2.2.4.1.3. Procedimiento 32 2.2.4.2. 33 Limpieza de tanque(s) de combustible 2.2.4.2.1. Materiales opcionales 33 2.2.4.2.2. Equipos y herramientas opcionales 33 2.2.4.2.3. Procedimiento 33 2.2.4.3. 34 Mantenimiento de válvulas de fondo tipo globo 2.2.4.3.1. Materiales opcionales 34 2.2.4.3.2. Equipos y herramientas opcionales 35 2.2.4.3.3. Procedimiento 35 2.3. Factores de riesgo 35 2.3.1. Condiciones de trabajo 35 2.3.1.1. Propulsión 36 2.3.1.2. Válvulas y rejillas 37 viii 2.3.1.3. Sandblasting y pintura 39 2.3.1.4. Soldadura 40 Gases y polvos en la soldadura 43 Descargas eléctricas en las soldadura 43 Ruido en la soldadura 44 Datos estadísticos 44 2.3.2. CAPITULO III ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO No Descripción Pag. 3.1. Análisis de datos e identificación de problemas 50 3.1.2. Aplicación del método fine 55 3.1.2.1. Factores de evaluación de propulsión 56 3.1.2.2. Factores de evaluación de sandblasting 58 3.1.2.3. Factores de evaluación de Válvulas y rejillas 60 3.1.2.4. Factores de evaluación de soldadura 62 3.2. Impacto económico de problemas 75 3.3. Diagnostico 76 CAPITULO IV PROPUESTA No Descripción Pag. 4.1. Planeamiento de alternativas de solución 80 4.1.1. Propuesta técnica del área de soldadura 80 4.1.2. Propuesta técnica del área de Válvulas y Rejillas 81 4.2. Costo de alternativas de solución 83 4.2.1. Costo de alternativas de solución de Válvulas y Rejillas 83 4.2.2. Costo de alternativas de solución de Soldadura 84 ix 4.3. Evaluación y selección de alternativas de solución 86 4.3.1. Evaluación y selección de alternativas de solución de Válvulas y Rejillas 86 4.3.2. Evaluación y selección de alternativas de solución de Soldadura 86 4.3.3. Calculo Gretener de la Propuesta 87 CAPITULO V EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA No Descripción Pag. 5.1. Plan de inversión y financiamiento 91 5.1.1. Definición de plan de inversión 91 5.2. Evaluación financiera 91 5.2.1. Análisis de Costo-Beneficio de la Propuesta 92 CAPITULO VI PROGRAMA PARA LA PUESTA EN MARCHA No Descripción Pag. 6.1. Planeación y Cronograma de implementación 94 6.1.1. Planeación 94 6.1.2. Cronograma de implementación 94 CAPITULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES No Descripción Pag. 7.1. Conclusiones 100 7.2. Recomendaciones 100 ANEXOS 101 BIBLIOGRAFÍA 127 x ÍNDICE DE CUADROS No Descripción Pag. 1 Capacidad de los diques flotantes de Astinave 5 2 Consecuencia 11 3 Probabilidad 11 4 Exposición 12 5 Grado de peligrosidad 12 6 Factor de ponderación 12 7 Grado de repercusión 13 8 Panorama de riesgo 14 9 Recursos productivos 23 10 Accidentes laborales 45 11 Resumen de accidentes laborales 46 12 Cuadro de accidentes laborales, durante los meses de Enero 2009 46 a Julio 2010. 13 Grafica de trabajadores en los diques 48 14 Análisis FODA 50 15 Diagrama Causa-Efecto de Sandblasting 51 16 Diagrama Causa-Efecto de Soldadura 52 17 Diagrama Causa-Efecto de Válvulas y Rejillas 53 18 Diagrama Causa-Efecto de Propulsión 54 19 Resumen Calculo Fine 66 20 Cuadro de resultados método Gretener 74 21 Calculo incapacidad de personal 75 22 Índices de frecuencias y gravedad del 2009 y 2010 76 23 Cuadro de resultados método Gretener de la propuesta 90 xi 24 Cronograma de actividades propuesta(1er etapa) 96 25 Cronograma de actividades propuesta(2da etapa) 99 xii ÍNDICE DE TABLAS No Descripción Pag. 1 Medidas normales 18 2 Calculo de s 19 3 Resistencia al fuego f 20 4 Peligro de activación 21 xiii ÍNDICE DE ANEXOS No Descripción Pag. 1 Hoja de seguridad liquido limpia tanques 102 2 Proforma Sproinav 107 3 Proforma Equitex 108 4 Proforma Navser 109 5 Factura Sproinav 110 6 Proforma Seripacar 111 7 Procedimiento de Calidad 112 8 Claros Permisibles 115 9 Norma NFPA 10 116 10 Datos técnicos de los carros de bomberos de la central Conave 126 RESUMEN TEMA: ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LAS ÁREAS PRODUCTIVAS EN DIQUES DE ASTINAVE AUTOR: GOYA CASTRO NELSON IVÁN La realización de este trabajo de grado elaborado en la compañía ASTILLEROS NAVALES ECUATORIANOS (ASTINAVE), tiene como objetivo la identificación, análisis y evaluación de los factores de riesgo en las áreas más importantes que conforman un carenamiento de buques, las cuales son Sandblansting, Soldadura, Propulsión y Válvulas y Rejillas. Para la identificación de los problemas se utilizan técnicas aplicadas a la Seguridad Industrial como: panoramas de riesgo por el método de William T. Fine, evaluación de riesgo de incendio por el método Max Gretener, analizando el reglamento interno de Seguridad Industrial de la empresa. Los resultados que dieron estas técnicas fueron que la seguridad contra incendio en los diques era insuficiente; en las áreas de Válvulas y Rejillas y Soldadura existen riesgos de quemaduras, explosiones, asfixia, caídas y la muerte en lo peor de los casos. La inversión que debe hacer la empresa es de $30.979,20 lo que servirá para el cumplimiento de este proyecto, este costo es inferior comparado a lo que la empresa desembolsa por casos de accidentes laborales en los periodos de Enero 2009 y Julio 2010 cuya cantidad fue de $31.023,00. Se puede considerar que la propuesta para la reducción de accidentes es muy beneficiosa para los trabajadores y la empresa. Las conclusiones y recomendaciones están dirigidas hacia las medidas de Seguridad Industrial que la empresa debe seguir. Goya Castro Nelson Iván C.I 0923847123 Ing. Ind. Samaniego Mora Carlos Vto.Bno PROLOGO En esta tesis de grado se dan a conocer los factores de riesgos en los procesos productivos en los diques flotantes de la empresa Astilleros Navales Ecuatorianos (Astinave), en Base Naval Sur de Guayaquil, también el presente proyecto esta segmentado en siete capítulos, donde se describe el diagnostico de la situación actual y la aplicación de técnicas de Ingeniería Industrial para solucionar problemas en la empresa Astinave la cual brinda servicios tales como varada y desvarada, reparación del buques de la Armada del Ecuador y buques nacionales tales como pesqueros, yates barcazas, remolcadores y demás unidades que se desplazan a lo largo de la costa del Pacifico Sur. Capítulo I, trata sobre antecedentes de la empresa, contexto y descripción de los problema, objetivos, justificativos, delimitación de la investigación, marco teórico y metodología usada en la elaboración de este proyecto, en lo referente a metodología se da a conocer como implementar la matriz Fine y el método de contra incendio de Gretener, atravez de la matriz Fine se da a conocer parámetros tales como los riesgos más comunes a los cuales los trabajadores están expuestos estos pueden ser químicos físicos, ergonómicos, psicosociales etc, y con el método de Gretener se analiza la estructura de la empresa, la forma con la cual se podría combatir un incendio y sistemas de extinción por medio de agentes extintores. Capítulo II, se presenta la situación actual de la empresa, recursos productivos se da a conocer la cantidad de talento humano con la que cuenta el área sur, la diferentes áreas que indirectamente influyen en los procesos productivos, procesos productivos de las cuatro áreas principales en los diques las cual son Sandblasting, Propulsión, Soldadura y Válvulas y Rejillas, en esta parte se describen los procesos productivos de una manera más detallada se describen Prologo 2 herramientas, procedimientos las normativas de calidad propia de la empresa utilizadas factores de riesgo en cada una de las áreas productivas y registro de los problemas, también se analizan las posibles enfermedades laborales a las cuales se estaría expuestos por citar un ejemplo en el área de Sandblasting se puede encontrarse enfermedades laborales como silicosis. Capítulo III, se realizara un diagnostico general de la situación actual de la compañía, aplicando técnicas de análisis como diagramas Ishikawa y foda, los impactos económicos de los mismos y se dará un diagnostico para que a futuro se dé a conocer una o varias alternativas sobre las problemáticas encontradas. Capítulo IV, se plantean las propuestas técnica para resolver los diferentes problemas detectados en los capítulos anteriores, se plantean, se evalúan y se selecciona la alternativa de solución más favorable, se selecciona con la ayuda de cotizaciones obtenidas con diferentes valoraciones y deferentes casa comerciales con las mismas se selecciona y se da a conocer la mas accionadas y que se ajustara bajo el estudio realizado a las áreas analizadas las cuales fueron Sandblasting y Pintura, Soldadura, Propulsión y Válvulas y Rejillas, también se da a conocer el método gretener el cual se da a concer una manera mas factible para mejora el ya actual, este incremento se da con el aumento de las Medidas Normales la cuales se trabajo principal en el sistemas de alarma, disposición de bomberos y la instalación de extinción. Capitulo V, se detalla el plan de inversión y de financiamiento de la propuesta recomendada, a través de una evaluación financiera, con técnicas como el costobeneficio para esto se realiza un analiza costo beneficio de la inversión que se desea proponer cabe destacar que a esta propuesta se la estudiado como la mas obcionada y se han desechado a aquellas que cumplen con requisitos, ni objetivos que se plantearon para la mejora de la seguridad industrial en las cuatro áreas productivas con la que la empresa cuenta. Prologo 3 Capítulo VI, se plantea una planificación ordenada de la puesta en marcha de la propuesta para mejoras y solución de los problemas de Seguridad Industrial a través de un cronograma de actividades en el cual se plantea de dos formas tanto para el personal fijo como para el personal eventual. Capítulo VII, Se presentan las conclusiones y recomendaciones finales para un mejoramiento continuo en cuanto a la Seguridad Industrial en los diques de la empresa Astinave, situados en la Base Naval Sur de Guayaquil, también en este capítulo se da a conocer por medio de cronograma de actividades como se va a implementar el proyecto que se plantea, también se describe el tiempo en meses como llegaría a los trabajadores, responsabilidades, actividades que se realizaran se utiliza una técnica de ingeniería como es el diagrama de Gantt. CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1. Generalidades 1.2. Antecedente Arsenal Naval, fue el nombre con que ASTINAVE inicia su trayectoria dentro de la Ingeniería Naval en 1934, así los buques pertenecientes a la Armada del Ecuador, realizaban sus mantenimientos y reparaciones menores. Sin embargo, los mantenimientos de obra viva, dependían de la mano de obra extranjera. Y es así que en el año de 1961, la Armada del Ecuador adquiría el Dique Flotante ARD 17 que toma el nombre de Amazonas, inicialmente fue ubicado al Sur de la Ciudad, en donde posteriormente se construiría el Puerto Marítimo. La adquisición de este dique flotante, fue un acontecimiento de singular importancia para la Marina Ecuatoriana y para el país, pues así se erradicaba la dependencia externa en el campo del mantenimiento de naves mayores. En los años 1962 se incorporo el dique Rio Cenepa y en Junio 22 de 1984 el dique Rio Napo que tiene una capacidad de levantamiento de 3500 toneladas. Astinave (Astilleros Navales Ecuatorianos)es una empresa perteneciente al estado dependiente de la Comandancia General de Marina, con personería jurídica patrimonio propio y ubicada en la ciudad de Guayaquil, emitida por decreto supremo no.1513 del 29 de Diciembre del 1972 cuyo objetivo es: Reparar, carenar, trasformar, diseñar y construir unidades navales para la Armada Nacional. Se destaca también que los Astilleros Navales Ecuatorianos tienen 36 años de experiencia, se encuentra certificada bajo Normas ISO 9001-2000, se realizó la inclusión de un nuevo Dique Flotante en el año 2000 con capacidad para 8000 toneladas ascensional y que sirve de escuela para ingenieros industriales, navales mecánicos eléctricos, electrónicos tanto personal naval como civil. Introducción 5 Astinave.- Actualmente dispone de dos diques flotantes con las siguientes capacidades: CUADRO 1 CAPACIDADES DE LOS DIQUES FLOTANTES DE ASTINAVE Dique Cap/ levante Eslora útil Manga útil Calado útil Orellana 8000 Ton 139.3 m 17.86 m 7.5 m Napo 3500 Ton 126,24 m 18.06 m 6m Fuente: Astilleros Navales Ecuatorianos. Departamento de Carenamiento Sur Elaborado por: Iván Goya Los diques se encuentran perfectamente equipados y adecuados para realizar carenamiento y reparaciones, lo cual garantiza un buen trabajo tanto para las embarcaciones de la Armada del Ecuador(lanchas, corbetas, submarinos, remolcadores) así como también embarcaciones civiles(yates, cruceros, pesqueros, lanchas, remolcadores, tanqueros), entre los trabajos que se realizan en los diques se destacar los siguientes: Varada y desvarada. Limpieza de obra viva, obra muerta, cubierta principal. Pintado de obra viva, obra muerta. Cambio de planchaje. Mantenimiento del sistema propulsor. Mantenimiento del sistema de gobierno. 1.3. Contexto del problema. Debido al ingreso de personal a las áreas productivas en los diques a generado que los mismos no cumpla con normas de seguridad básicas dando Introducción 6 como resultado accidentes y conatos de incendios, sumando a la falta de capacitación tanto del personal fijo como eventual. 1.3.1 Datos generales de la empresa Servicios básicos en diques.- Para el desarrollo de las actividades productivas en los diques en la Base Naval Sur de Guayaquil. Agua potable.- El abastecimiento del agua se da por parte de la Base Naval Sur de Guayaquil, a través de tanques de almacenamiento, y es controlado por medio de medidores de agua. Energía eléctrica.- La energía eléctrica es suministrada por parte de la base y es controlada a través de medidores de luz, llega a un banco de transformadores que se encuentran en el sector de las bodegas, esta energía es enviada a los diques donde también hay bancos de trasformadores en ambos diques flotantes. Vías de acceso.- La avenida principal donde se encuentra la Base Naval Sur es la Avenida 25 de Julio o Avenida de la Marina, donde también circulan los buses y camiones hacia el puerto de Guayaquil. Telefonía.- La Base Naval cuenta con varias antenas lo cual facilita una buena comunicación tanto local como internacional lo cual es muy conveniente al momento de realizar gestiones de compra y venta de servicio que la empresa brinda a sus clientes. Internet.- A través de punto de conexión en las oficinas y camarotes de los diques flotantes también existen algunos lugares internet inalámbrico. Red contra incendio.- Propia de la base con tanques e levados. 1.3.2. Localización. Astinave (Astilleros Navales Ecuatorianos) se encuentra localizada en la Introducción 7 primera zona naval en las calles Fray Vacas Galindo y Viveros, y sus diques para carenamiento y reparación en un ramal del estero salado en Base Naval Sur, Avenida 25 de Julio. 1.3.3. Identificación según código internacional industrial uniforme (CIIU) Astinave es una empresa concerniente a la construcción, reparación y mantenimiento de embarcaciones, por consiguiente es identificado mediante el código CIIU D351101. 1.3.4. Productos (Servicios) Varada y desvarada. Limpieza de obra viva, obra muerta, cubierta principal. Pintado de obra viva, obra muerta. Protección catódica. Cambio de planchaje Mantenimiento del sistema propulsor. Mantenimiento del sistema de gobierno. Fabricación de embarcaciones. Monitoreo de gases en tanques. 1.3.5. Filosofía estratégica Misión Proporcionar los servicios de modernización, construcción y mantenimiento de embarcaciones con diferenciación en calidad. Con infraestructura y tecnología moderna y una fuerza laboral preparada, motivada y comprometida con el mejoramiento continuo. Obteniendo la satisfacción de los clientes y una rentabilidad que permita el crecimiento. Visión Los Astilleros de la Armada del Ecuador proporcionan un servicio especializado, oportuno y de calidad; en la construcción, reparación y Introducción 8 mantenimiento del sector naval e industrial. Apoyado con la capacidad instalada más grande del país, sustentada en un equipo humano competente y comprometido; generando así un mejoramiento continuo que cubre el bienestar del personal y la satisfacción de los Clientes. 1.4. Descripción general del problema En una descripción de los problemas se puede definir como la falta de interés en maneras seguras de trabajo por parte del personal que labora en la área de los diques, y una problemática muy importante es la falta de una persona de la gerencia general en la toma de decisiones en el comité de seguridad industrial, debido por lo cual no se llega a ningún acuerdo, ni se toma enserio el tema de seguridad industrial. 1.5. Objetivos 1.5.1. Objetivos General Identificar, analizar, evaluar los factores de riesgos y aspectos ambientales presentes en los procesos de Sandblasting y Pinturas, Soldadura, Válvulas y Rejillas y Propulsión, y minimizar estos riesgos aplicando técnicas de ingeniería en lo referente a seguridad industrial. 1.5.2. Objetivo Especifico Clasificar, cuantificar y analizar los problemas de seguridad industrial en los diques a través de técnicas y métodos: Método Fine, Método Gretener y análisis Causa-Efecto. Mejorar la atención en seguridad industrial tanto para el personal de la empresa como para los clientes. Disminuir los casos de accidentes, optimizando los recursos humano y físicos. Introducción 9 1.6. Justificativo La razón por la que se hace este estudio es para minimizar los casos de accidentes laborales y cumplir con las especificaciones y reglamentos de seguridad industrial. Se realizará el estudio adecuado de los procesos productivos que ayuden a reducir y a eliminar los inconvenientes, dando como resultado una seguridad industrial conjunta en todos los mandos de la empresa. En estos últimos años la empresa ha aumentado su capital humano debido al aumento de los trabajos de carenamiento, y a la buena producción que la empresa realiza en las diferentes unidades navieras tanto nacionales como internacionales. Realizando un diagnostico de la situación actual de la empresa se puede determinar cuál es la problemáticas, y sus principales puntos que son: Falta de coordinación de los trabajos autorizados. Falta de EPP (equipos de protección personal). Mala gestión en la adquisición de materiales de protección. Falta de actualización de los procesos de seguridad industrial. Desconocimiento de técnicas actualizadas de combate contra incendio . Carencia de cultura de seguridad en altos medios . Poca capitación al personal de obreros. Falta de personal profesional en el departamento de seguridad industrial. 1.7. Delimitación de la investigación. Este proyecto va enfocado a la obtención de resultados que permitan obtener datos en lo referente a la seguridad industrial en los diques para la disminución de accidentes laborales en Astinave más que nada en los procesos productivos dentro del carenamiento, siendo los puntos siguientes los más críticos que se ha podido encontrar: Falta de cultura de seguridad industrial. Falta de personal capacitado en seguridad en el trabajo. Falta de equipos técnico. Introducción 10 1.8. Marco teórico Para la elaboración de este proyecto se ha recopilado información técnica aplicada a la seguridad, higiene y salud ocupacional para obtener una solución óptima a los problemas encontrados. El Método Fine.-Este método esta previsto para el control de los riesgos cuyas medidas correctoras son de alto costo. Los conceptos empleados son: Consecuencias: Se definen como el daño, debido al riesgo que se considera más grave razonablemente posible, incluyendo accidentes laborales y daños materiales. Exposición: Es la frecuencia con que se presenta la situación de riesgo siendo tal que el primer acontecimiento indeseado iniciaría la secuencia del accidente. Probabilidad: La posibilidad de que, una vez presentada la situación de riesgo, se origine el accidente, La probabilidad es la posibilidad que existe entre varias posibilidades, que un hecho o condición se produzcan. RIESGO = CONSECUENCIAS X EXPOSICIÓN X PROBABILIDAD Criterios a valorar.- Se los determina de la siguiente manera: Medio en el que se realizan los trabajos. Análisis de los procesos productivos. Análisis de las instalaciones. Factores de evaluación.-De esta manera se pueden localizar uno a uno los riesgos que se encuentran relacionados a cada una de las tareas. Consecuencia Probabilidad Exposición Introducción 11 Consecuencias.- La consecuencia hace referencia a la gravedad de las lesiones derivadas de los accidentes en la que pueden materializarse el riesgo, estableciendo los siguientes valores. CUADRO 2 CONSECUENCIA VALORACIÓN CONSECUENCIA 10 Muerte. 6 Lesiones incapaces permanentes. 4 Lesiones con incapacidades no permanentes. 1 Lesiones con heridas leves, contusiones y golpes. Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 Elaborado por :Iván Goya Probabilidad.- Se refiere a la probabilidad de que el accidente se realice cuando se está expuesto al riesgo, se establece el siguiente cuadro de valoración. VALORACIÓN 10 6 3 1 CUADRO 3 PROBABILIDAD PROBABILIDAD Es el resultado más probable y esperando si la situación de riesgo tiene lugar. Es completamente posible, nada extraño. Tiene una posibilidad de actuación de 50%. Sería una rara coincidencia. Tiene una probabilidad de 20%. Nunca ha sucedido en muchos años de exposición al riesgo pero es concebible. Probabilidad del 25%. Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 Elaborado por :Iván Goya Exposición.- Se hace referencia con que ocurra la situación de riesgo o de un accidente, por medio del siguiente cuadro desea establecer la siguiente Introducción 12 valoración que ayudara a interpretar la exposición en la que se encuentra los trabajadores de los diques, cabe destacar que la fuente de este cuadro fue el diplomado de Seguridad Industrial dictado en la Universidad de Guayaquil: CUADRO 4 EXPOSICIÓN VALORACIÓN EXPOSICIÓN 10 La situación de riesgo ocurre continuamente o muchas veces al día. 6 Frecuentemente una vez al día. 3 Ocasionalmente o una vez por semana. 1 Remotamente posible. Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 Elaborado por :Iván Goya CUADRO 5 GRADO DE PELIGROSIDAD BAJO MEDIO 1 300 ALTO 600 1000 Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 Elaborado por : Iván Goya Factor de ponderación.- Para obtener este valor se debe calcular el % de personas expuestas al riesgo, mediante las siguiente fórmula CUADRO 6 FACTOR DE PONDERACIÓN % Expuestos = # Trabajadores Expuestos Total de Trabajadores Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 Elaborado por : Iván Goya x 100 Introducción 13 Una vez obtenida la valoración del % de personas expuestas se halla el rango del factor de ponderación mediante el cuadro siguiente: CUADRO 6 FACTOR DE PONDERACIÓN % EXPUESTO FACTOR DE PONDERACIÓN 1-20 1 21-40 2 41-60 3 61-80 4 81-100 5 Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 Elaborado por : Iván Goya Grado de repercusión.- Con los cuadros anteriores se obtienen los grados de peligrosidad y factor de ponderación, con la multiplicación de los mismos se tendrá el grado de repercusión. Grado de repercusión =Grado de Peligrosidad x Factor de Ponderación. CUADRO 7 GRADO DE REPERCUSIÓN BAJO 1 MEDIO 1500 ALTO 3000 Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 Elaborado por : Iván Goya 5000 Introducción 14 La repercusión puede ser parcial o total, dependiendo de que se utilicen los conceptos de valoración parcial o total respectivamente. El cuadro siguiente se presenta un instrumento útil para la obtención de información de los riesgos: Panorama de factores de riesgo CUADRO 8 PANORAMA DE RIESGO OPERACIÓN RIESGO FACTOR DE RIESGO POSIBLES # EFECTOS EXP T.DE EXP CONTROL F # EXP = Numero de Expuestos M VALORACIÓN I C P E GP INT.1 FP GR INT.2 GP= Grado de peligrosidad T.D EXP = Tiempo de exposición INT.1= Interpretación de GP F= Fuente FP= Factores de ponderación M= Medio GR= Grado de Repercusión I= Individuo INT.2= Interpretación del GP C= Consecuencias P= Probabilidad E= Exposición Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 Elaborado por : Iván Goya Estimación del riesgo de incendio .- Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición a un incendio puede producir la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Para que se inicie un fuego es necesario que se den conjuntamente estos tres factores: combustible, oxigeno y calor o energía de activación. Los incendios en los edificios pueden empezar con fallos en las instalaciones eléctricas o de combustión, como las calderas, escapes de combustible, accidentes en la cocina, Introducción 15 niños jugando con mecheros o cerillas, o accidentes que implican otras fuentes de fuego, como velas y cigarrillos. El fuego puede propagarse rápidamente a otras estructuras, especialmente aquellas en las que no se cumplen las normas básicas de seguridad. Por ello, muchos municipios ofrecen servicios de bomberos para extinguir los posibles incendios rápidamente. Clase A: Incendios que implican madera, tejidos, goma, papel y algunos tipos de plástico. Clase B: Incendios que implican gasolina, aceites, pintura, gases y líquidos inflamables y lubricantes. Clase C: Incendios que implican cualquiera de los materiales de la Clases A y B, pero con la introducción de electrodomésticos, cableado o cualquier otro objeto que recibe energía eléctrica. Clase D: Incendios que implican metales combustibles, como el sodio, el magnesio o el potasio u otros que pueden entrar en ignición cuando se reducen a limaduras muy finas. Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible, con desprendimiento de llamas, calor, vapor de agua y dióxido de carbono. Es un proceso exotérmico. Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la combustión. Se señala también como una reacción química de oxidación rápida que es producida por la evolución de la energía en forma de luz y calor. Método Gretener.- Este método es muy útil para estimaciones de riesgo de incendio, analizando las construcciones industriales hasta establecimientos públicos muy concurridos. Designaciones.- Se utilizan las letras mayúsculas en este método para : Para los factores globales que comprenden diversos factores parciales. Introducción 16 Para los coeficientes que no se pueden escribir en factores parciales. Para los resultados de elementos de cálculos y designación de magnitudes de base. A Peligro de activación B Exposición al fuego E Nivel de la planta respecto a la altura útil de un local F Resistencia al fuego H Número de personas M Producto de todas las medidas de protección N Factor que incluye las medidas normales de protección P Peligro de incendio Q Carga de incendio R Riesgo de incendio efectivo S Factor que reúne el conjunto de las medidas especiales de protección Z Construcción celular G Construcción de gran superficie V Construcción de gran volumen Combinación de letras mayúsculas AB Superficie de un compartimiento cortafuego AZ Superficie de una célula cortafuego AF Superficie vidriada Combinaciones de letras mayúsculas y minúsculas Co Indicación del peligro de corrosión Fe Grado de combustibilidad Fu Indicación del peligro de humo Tx Indicación del peligro de toxicidad Introducción 17 Letras minúsculas: b Anchura del comportamiento cortafuego c Factor de combustibilidad e Factor de nivel de una planta respecto a la altura útil del local f Factor de medidas de protección de la construcción g Factor de dimensión de la superficie del compartimento i Factor de la carga térmica inmobiliaria k Factor del peligro de corrosión l Longitud del compartimento cortafuego n Factor de medidas normales p Exposición al riesgo de las personas q Factor de la carga térmica mobiliaria r Factor de peligro de humo s Factor de las medidas especiales g Seguridad contra incendio Factores de influencia con subíndice: PHI1,E Situación de peligro para las personas(teniendo en cuenta el número de personas, la movilidad y la planta en la que se encuentra el compartimiento cortafuego) Qm Carga térmica mobiliaria (MJ/m2) Qi Carga térmica inmobiliaria Rn Riesgo de incendio normal Ru Riesgo de incendio aceptado Unidades (J) Joule (MJ) Mega-Joule (bar) Bar (m) Metro Introducción 18 Para el cálculo y análisis de los datos se utilizan las siguientes tablas. TABLA 1 MEDIDAS NORMALES MEDIDAS NORMALES 10 Extintores portátiles según RT2-EXT n 11 Suficientes 1 12 Insuficientes o inexistentes 20 Hidrantes interiores (BIE) según RT”-BIE n 21 Suficientes 2 22 Insuficientes o inexistentes 30 Fiabilidad de la aportación de agua*** n 1.00 0.90 1.00 0.80 Condiciones mínimas de caudal* Riesgo alto / mas de 3.600 l.p.m. Riesgo medio / más de 1.800 l.p.m. Riesgo bajo / más de 900 l.p.m. Reserva de agua** Min. 480 m3 Min. 240 m3 Min. 120 m3 Presión - Hidrante 31 Deposito con reserva de agua para extinción o bombeo de agua subterránea con accionamiento independiente de la red n 32 3 Eléctrica. Menos de Más de 2 Más de bar 4 bar 0,70 0.85 1,00 0,65 0,75 0.90 0,60 0,70 0,85 0,50 0,60 0.70 0,50 0,55 0.60 2 bar Deposito elevado sin reserva de agua para 33 extinción, con bombeo de aguas subterráneas, independiente de la red 34 eléctrica. Bomba de capa subterránea independiente 35 de la red eléctrica, sin reserva Bomba de capa subterránea dependiente de la red eléctrica, sin reserva. Aguas naturales con sistema de impulsión. 40 Longitud de la manguera de aportación de agua n 41 Long. Del conducto < 70 m 1,00 4 42 Long. Del conducto 70-100 m (distancia entre el hidrante y la entrada del 0,95 43 edificio 0,90 Long. del conducto > 100 m n 5 50 51 52 Personal instruido Disponible y formado Inexistente Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 Elaborado por : Iván Goya 1,00 0,80 Introducción 19 TABLA 2 CALCULO DE S Escalón de intervención Intervención Transmisión de alarma Deteccion MEDIDAS ESPECIALES s 10 Deteccion de fuego 11 Vigilancia al menos 2 rondas durante la noche y los dias festivos 1,05 s1 Rondas cada 2 horas 1,10 12 Inst. detección : automatica según ( R13 DEP) 1,45 13 Inst. detección : automatica según ( RT1ROC) 1,20 20 Transmisón de la alarma al puesto de alarma contra fuego 21 Desde un puesto ocupado permanente (porteria y telefono) 1,05 s2 22 Desde un puesto ocupado permanente (2 personas de noche y telef.) 1,10 23 Transmisión de la alarma automatica al puesto de alarma contra fuego por medio de un transmisor 1,10 24 Transmisión de la alarma automatica al puesto de alarma contra fuego por medio de linea telef. 1,20 30 Cuerpo de Bomberos oficiales (SP) y de empresa (SPE) Oficiales SP SPE nivel 1 SPE nivel 2 SPE nivel 3 SPE nivel 4 SPE nivel 5 31 Cuerpo SP 1,2 1,3 1,4 1,5 1,0 32 SP + alarma simultanea 1,3 1,4 1,5 1,6 1,15 s3 33 SP + alarma simultanea + TP 1,4 1,5 1,6 1,7 1,3 34 Centro B 1,45 1,55 1,65 1,75 1,35 35 Centro A 1,50 1,60 1,70 1,80 1,40 36 Centro A + reten 1,55 1,65 1,75 1,85 1,45 37 SP profesional 1,70 1,75 1,80 1,90 1,60 40 Escalones de intervencion de los cuerpos locales de bomberos SPE nivel 3 SPE nivel 4 sin SPE 1,00 0,95 0,90 1,00 1,00 0,95 1,00 0,80 0,60 Instalación de extinción Inst. splinker SPE Escalón cl. 1 cl. 2 nivel 1 + 2 s4 Tiempo de estación 41 E1 menos de 15 min. o 5 km 1,00 1,00 1,00 42 E2 menos de 30 min . O mas de 5 km 1,00 0,95 0,90 43 E3 mas de 30 min. 0,95 0,90 0,75 50 Instalaciones de extinción 51 Splinker cl. 1 (abastecimiento doble) s5 52 Splinker cl. 2 (abastecimiento sencillo o superior) 53 Protección automatica de exitinción por gas ECF s6 60 Instalación de evacuación de humos ( autom. o manual) Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 Elaborado por : Iván Goya 2,00 1,70 1,35 1,20 Introducción 20 TABLA 3 RESISTENCIA AL FUEGO F MEDIDAS INHERENTES A LA CONSTRUCCIÓN F f1 F = f1 * f2 * f3 * f4 Estructura portante (elementos portantes :paredes, dinteles, pilares) f 11 F 90 y mas 1,30 12 F 30 y F 60 1,20 13 Menor a F 30 1,00 Fachadas Alturas de las ventanas a 2/3 de la altura de la planta f2 21 F 90 y mas 1,15 22 F 30 Y F 60 1,10 23 Menor a F 30 1,00 Suelos y techos ** Abreviaturas .verticales Z+G V Ninguna u obturadas Protegidas ≤2 1,20 1,10 1,00 ≥2 1,30 1,15 1,00 ≤2 1,15 1,05 1,00 ≥2 1,20 1,10 1,00 ≤2 1,05 1,00 1,00 ≥2 1,10 1,05 1,00 > 10 % < 10 % <5 % NUMERO DE PISOS f 3 31 F 90 32 F 30 / F 60 33 < F 30 f4 Superficies de células Cortafuegos provistas de tabiques F 30 puertas cortafuegos T30 Relación de las superficies AF/ AZ V No prot egid as 41 AZ < 50 m² 1,40 1,30 1,20 42 AZ < 100 m² 1,30 1,20 1,10 43 AZ < 200 m² 1,20 1,10 1,00 Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 Elaborado por : Iván Goya Introducción 21 TABLA 4 PELIGRO DE ACTIVACIÓN. Factor A Peligro de activación 0,85 Débil Museos 1,00 Normal Apartamentos, hoteles, fabricación de papel 1,20 Medio Fabricación de maquinaria y aparatos 1,45 Alto Laboratorios químicos, talleres de pintura. 1,80 Muy elevado Fabricación de fuegos artificiales, fabricación de barnices y pinturas Ejemplos Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 Elaborado por : Iván Goya 1.9. Metodología. Para realizar este trabajo se precisa disponer de una serie de datos referentes a la empresa, tareas y procesos que permitan detectar los riesgos que puedan afectar a los trabajadores de las diferentes áreas inherentes en los mismos. Se aplicara metodología de campo para identificar la causa de los problemas relacionados con el tópico de este trabajo, y acompañado de la bibliografía para describir al agente causal, de los problemas. Entre los datos recopilados deben estar los tiempos de exposición de los trabajadores en las áreas de trabajo. Las áreas productivas más importantes. Las materiales y herramientas utilizadas en los procesos productivos, atravez de los manuales de calidad de la empresa. Accidentes laborales ocurridos durante los últimos años, y las consecuencias que dieron estos accidentes. Estadísticas de los accidentes más frecuentes. Personal al cual le sucedió el accidente, capacitaciones dadas, además se realizara un análisis de la causa y los efectos de las eventualidades. Costo de días no laborados. Introducción 22 Costo por accidente. La componente de las áreas productivas versus las seguridad industrial en el área de los diques. Costo de días de ausentismo. Los accidentes laborales a los cuales los trabajadores están más propensos en el carenamiento sur. Análisis de los resultados que dio los diagramas causa efectos. Costo por reposición de trabajador. La propuesta técnica, se implementara mediante la seguridad, higiene y salud ocupacional, en las áreas de riesgo dentro de la actividades productivas, y se podrá recomendar un plan de trabajo con sus respectivas actividades para eliminar las falencias relacionadas en seguridad industrial. Las maneras más importantes de medir la eficiencia en un sistema es atravez de métodos matemáticos que garanticen la correcta forma de evitar accidentes laborales dentro de un sistema que se desee implementar dentro de una empresa grande como son los diques de astinave donde la presencia de los trabajos como los de soldadura continuos, de esta forma se garantiza que las propuestas a implementar sin las mejores para el área sur, donde se evidencio bajo las estadísticas que un gran porcentaje de trabajadores sufren accidentes leves como también accidentes graves tales como la muerte en el peor de los caso, también se debe dejar en constancia que más del 70% de los accidentes laborales son por causa humanas. A continuación cuadro método Gretener de la propuesta el cual da a conocer que atravez de en un pequeño incremento en los referente a las medidas normales tales como detectores de incendio, trasmisión de alarmas, disponibilidad de los bomberos, tiempo de intervención, instalación de la extinción, e instalación de la evacuación del humo, también se trabajo en referente a peligro potencial, tales como extintores portátiles y hidrantes. CAPITULO 2 SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA 2.1. Recursos productivos Astinave diques cuenta con una cantidad de 83 empleados los mismos que se encuentran distribuidos en las diferentes áreas de la siguiente manera: CUADRO 9 RECURSOS PRODUCTIVOS ÁREA FIJO EVENTUAL MANIOBRAS - 12 PROPULSIÓN 6 3 SAMBLASTING 3 6 SOLDADURA 3 1 SEG IND - 3 VAL Y REJILLAS 4 1 MANTENIMIENTO 10 1 ELECTRICIDAD 4 1 BODEGA 2 1 OFICINAS 2 - COCINA 4 - CONTROL 3 1 GRÚAS 3 2 ENFERMERÍA 1 - CHOFERES 4 - CARPINTERÍA 2 - 51 32 Total 83 Empleados Fuente: Primera zona naval. Astilleros Navales Ecuatorianos. Gerencia de Administrativa. Departamento de Recursos Humanos. Elaborado por: Iván Goya Situación Actual 24 2.2. Procesos de Producción Las áreas de trabajo más importantes de los diques son sandblasting y pintura, soldadura, propulsión y válvulas y rejillas. Se realizará a continuación una descripción de tres procesos de trabajo para cada una de las áreas antes descritas. 2.2.1. Propulsión 2.2.1.1. Desmontaje y montaje de hélices 2.2.1.1.1. Materiales opcionales 1. Soldadura.7018 2. Liencillo 3. Soldadura 6011 4. Plancha de 3/8” 2.2.1.1.2. Equipos y herramientas opcionales 1. Santiago de cadena 2. Equipo autógena 3. Juego de marquillas 4. Martillo 5. Llaves de golpe 6. Llaves mixtas de ½” a 1 ½” 7. Llave francesa no 12 8. Santiago 9. Gata hidráulica de 100 tn 10. Masa de 12-16-lbs 11. Esparragos 12. Tecle de 2 tn 2.2.1.1.3. Procedimiento 1. Sacar el cemento blanco y los pernos que sujetan la nuez Situación Actual 25 2. Sacar la nuez. 3. Marcar la posición de la tuerca con relación a la hélice. 4. Retirar el seguro de la hélice y las tuercas 5. Aflojar la tuerca 6. Utilizar el Santiago y/o gato hidráulico de 50 a 100 ton. 7. Calentar con el equipo de autógena durante 15 a 20 minutos, aplicando el calor alrededor de la manzana de la hélice donde trabaja el chavetera o cuña hasta que se desacople . 8. Desmontar la hélice utilizando tecle y grúa. 9. Identificar las hélices utilizando marquillas . 10. Montaje de las hélices, verificando su identificación, después de la reparación y/o limpieza. 11. Ajuste las hélices con la tuerca, dando ajuste con la llave. 12. Poner los seguros o pasadores a la tuerca. 13. Verificar el ajuste de la tuerca. 14. Si la tuerca queda en posición marcada en relación a la hélice, se da por concluido el trabajo. 15. Caso contrario ,disponer las correcciones que sean necesarias. 2.2.1.2. Desmontaje y montaje de ejes de cola 2.2.1.2.1. Materiales Opcionales 1. Liencillo 6. Penetrante 2. Wippe 7. Soldadura 6011 3. Lija de hierro 8. Soldadura 7018 4. Lija de agua 9. Guantes 5. Grasa 2.2.1.2.2. Herramientas y maquinaria opcionales 1. Estorbo 3. Marquilla 2. Grua 4. Bases de madera Situación Actual 26 5. Llave mixta de ½”a 2” 7. Oxicorte 6. Tecle 2.2.1.2.3. Procedimiento 1. Desmontar el eje de cola 2. Retirar los pernos de amarre del eje de cola 3. Desacoplar las bridas de amarre del eje de cola 4. Desmontar el eje de cola mediante la utilización de tecles, 1 o 5 toneladas y la grúa 5. Identificar el eje de cola mediante la utilización marquillas 6. Estibar el eje de cola y montarlo sobre una cama de madera 7. Verificar visualmente el estado de las camisa, chaveteras, cuñas, conos, roscas, del eje de cola. 8. Verificar si tiene rajaduras, pitting, desgaste, torceduras, deformaciones, montar el eje 9. Trasladar el eje del taller a la unidad 10. Montar el eje de cola y armar seguros. 11. Verificar el montaje de los seguros, ejes de cola, con la brida. 2.2.1.3. Desmontaje y montaje de bocines de los sistemas de propulsión y gobierno 2.2.1.3.1. Materiales opcionales 1. Liencillo 5. Penetrante 2. Wippe 6. Empaques de caucho 3. Empaques sintéticos 7. Grasas 4. Silicon 8. Pernos de ½” o 5/8” 2.2.1.3.2. Herramientas opcionales 1. Cincel 3. Sierra reciproca 2. Martillo 4. Equipo de autógena Situación Actual 27 5. Santiago 8. Desarmador plano largo 6. Tecle 9. Llaves allen de ¼” a 5/8” 7. Gato hidráulico 2.2.1.3.3. Procedimiento 1. Colocar los extractores en cuatro puntos, sean pernos de diferentes medidas 2. Ajustar los pernos hasta que despegue el bocín 3. Extraer el bocín hasta que salga con la ayuda de un gato hidráulico 4. Limpiar la ralladura en el interior del porta bocín 5. Receptar bocines nuevos 6. Verificar el bosin 7. Monte el bocín, colocar cuatro espárragos de 2 pies de largo y el diámetro de acuerdo a los pernos del bocín 8. Colocar pernos de sujeción del bocín. 2.2.2. Soldadura 2.2.2.1. Sistemas de cortes con plasma 2.2.2.1.1. Materiales Opcionales 1. Material no ferroso(plancha) 2.2.2.1.2. Equipos y herramientas opcionales 1. Maquina de corte con plasma 4. Compas 2. Martillo 5. Punto 3. Compresor de aire 6. Equipos de protección personal 2.2.2.1.3. Procedimientos 1. Calcular las medidas requeridas para el cortado de la plancha. 2. Rayar o tizar sobre las planchas o piezas a cortar, las medidas calculadas. 3. Verificar las medidas trazadas. 4. Recibir el plano del material con las características o medidas y formas del Situación Actual 28 material a cortar. 5. Calibrar el equipo de corte, tomando en cuenta el espesor del material a cortar. 6. Regular la presión de aire de 50 a 70 PSI, en el regulador del filtro de aire. 7. Realizar el corte, conduciendo el cortador longitudinalmente a una altura máxima del arco de 3mm. 8. Comprobar las partes cortadas. 2.2.2.2. Cortes de planchaje utilizando oxiacetilénico 2.2.2.2.1. Materiales Opcionales 1. Oxigeno 2. Aciteleno 2.2.2.2.2. Equipos y herramientas Opcionales 1. Manifold de manómetros 4. Boquillas de cortes 2. Mangueras. 5. Gafas para cortar 3. Pistola de cortar 6. Yesquero 2.2.2.2.3. Procedimiento 1. Armar el equipo completo de oxicorte cumpliendo con los siquientes requisitos de seguridad. Cilindros de oxigeno en posición vertical y asegurado. Cilindros de acetileno en posición vertical y asegurado. Los reguladores deben de apretarse bien las tuercas y colocando antes teflón y que estén en buen estado. 2. Procedimiento de corte. 3. Abrir las válvulas de los cilindros de oxigeno y acetileno y regular la presión en los manómetros. 4. Abrir ¼ de válvulas de los cilindros de oxigeno y acetileno y regular la presión en los manómetros. Situación Actual 29 5. Realizar el corte de planchaje, en las áreas definidas para renovarse, de acuerdo con los parámetros para corte de acetileno. 6. Inspeccionar visualmente la uniformidad de los cortes y que esté libre de escorias para el acople de la plancha nueva. 2.2.2.3. Toma de espesores de planchaje con audio Gage Cygnus 2 2.2.2.3.1. Materiales Opcionales 1. Acoplante ultrasónico 3. Aceite 2. Pilas AA 4. Marcador o tiza 2.2.2.3.2. Equipos y herramientas opcionales 1. Equipos de Audio Gage 2. Transductor de 12.5 mm MHz 3. Cable para el transductor 2.2.2.3.3. Procedimiento 1. Revisar el buen estado del cable, del transductor, del plástico protector del transductor y las pilas antes de llevar el equipo al sitio 2. Verificar la calibración del equipo 3. Coordinar con el armador u oficial Ingeniero de la unidad las área en donde se realizan las tomas de espesores 4. Limpiar los puntos donde se realiza las tomas: conchillas y oxido 2.2.3. Sandblasting y Pintura 2.2.3.1. Ejecución de trabajos en Sandblasting y Pintura 2.2.3.1.1. Procedimiento 1. El supervisor de sandblasting y pintura recibe la orden de trabajo entregado por la asistencia de la subgerencia de los diques, y se toman en cuenta las sugerencias que el armador del buque sugiera. 2. El armador o su representante define en la reunión de trabajo después de la Situación Actual 30 limpieza del casco. 3. El supervisor de sandblasting y pintura recibe por escrito el plan de pintura y limpieza del casco. 4. El supervisor en coordinación con el encargado de mantenimiento preventivo verifica que las maquinas a utilizar en el proceso de limpieza esten debidamente chequeada y operativas. 5. El personal asignado ejecuta las tareas según el plan de trabajo. 6. El supervisor controla los trabajos de sandblasting que se realizan durante la limpieza o pintado de acuerdo con los puntos de inspección, ensayos o prueba estipulados según las normas. 7. Una vez terminados los trabajos el supervisor elabora las reportes de trabajo . 8. Hace firmar el formulario del armador o su representante. 2.2.3.2. Limpieza del casco mediante arenado seco grado s.a 2 o s.a 2 ½” 2.2.3.2.1. Procedimiento 1. Se recibe por escrito el plan de trabajo del armador o del representante técnico. 2. Conforma el grupo de trabajo y asigna responsabilidades. 3. Limpiar el casco mediante el desbromado de impurezas (conchas y moluscos). 4. Lavar el buque con agua dulce a presión a fin de eliminar las sales, lama, etc. La presión de las maquinas de lavado deben de ser de aproximadamente 800 o 2000 PSI. 5. Sacar la arena con continuos rastreados en el piso ,siempre y cuando no esté lloviendo, en cuyo caso de ser necesario, utilizara una plancha previamente calentada. 6. Comprobar el secado de la arena con el cambio de color de la misma, lo que indica que esta apta para utilizar. 7. Tener el piso del área de secado la arena entregada como de grano grueso o grano fino. 8. Pasar la arena por los 2 tamices para obtener el material abrasivo con un Situación Actual 31 grano inferior al ojo del tamiz. 9. Se prepara el equipo de la siguiente manera : El compresor de aire con una presión de salida de 100 a 120 PSI. Las maquinas de sandblasting con manqueras de caucho y lona de 1 ¼ ” y pitones de 8 ” con salida de ½”. Empatar manqueras, acoples, y válvulas. Llenar las manqueras de sandblasting con el material abrasivo, el pasado por el tamiz con ojo de 3/8” para el caso de requerirse arenado grado sa de 2 ½” y/o el pasado por el tamiz de ojo fino para el caso de requerirse arenado ligero. El equipo de protección para el personal es: Mascarilla para polvo 3m 8210. Protectores visuales. Capucha de protección corporal. Equipo de respiración individual, estos últimos en caso de que las áreas a limpiar se encuentren en lugares cerrados. 2.2.3.3. Arenado de la superficie de acero a metal sa 2 ½” El arenado abrasivo hasta metal casi blanco, se consigue cuando la superficie de acero queda libre del 95% de los residuos o materias extraña. Mantener el chorro abrasivo en la superficie, el tiempo necesario de tal forma que cualquier residuo aparezca solo como ligera sombra o mancha de la superficie del casco. 2.2.4. Válvulas y rejillas 2.2.4.1. Pintado y/o bacheo de tanques y/o sentinas 2.2.4.1.1. Materiales opcionales 1. Picasal 6. Lija de cartón # 100 2. Grata de copa de 5/8” x 7” 7. Foco 3. Liencillo de tela 8. Desoxidante. 4. Espátula de 4” 9. Desengrasante 5. Cepillo de alambre lija de hierro 10.Protector visual Situación Actual 32 11. Mascarilla desechable p/polvo 13. Rodillo P/Pintar 12. Pintura 14. Brochas de 4” 2.2.4.1.2. Equipos y Herramientas opcionales 1. Extractor . 2. Esmeril portátil. 3. Extensiones portátiles con protección. 4. Mascarillas de filtro para gases. 5. Linterna. 2.2.4.1.3. Procedimiento El supervisor de Válvulas y rejillas junto con el armador y/o su representante o la persona para la tarea inspecciona el área interior del tanque(s) y /o sentina y se marcan los puntos o áreas que deben realizarse mantenimiento. Si el armador o la persona delegada para esta tarea determina que deben realizarse el mantenimiento del 100% del área de tanques o sentinas, se procederá inmediatamente. El armador o representante, previo a la preparación de la superficie, entrega al supervisor de Válvulas y Rejillas el plan de aplicación de pinturas y la pintura que va aplicar en los tanques o sentinas. Picasalear, cepillar mecánica o manualmente, limpiar toda el área cepillada y aplicando químico hasta dejar libre de impurezas la superficie. Inspeccionar que el área preparada este en optimas condiciones previo a la aplicación de pintura. Pintar las áreas preparadas según plan de aplicación de pinturas proporcionado por el armador o su representante. Pintar las áreas preparadas según plan de aplicación de pintura proporcionado por el armador o su Situación Actual 33 representante. Verificar visualmente el área pintada. Entregar los trabajos al armador. 2.2.4.2. Limpieza de tanque(s) de combustible 2.2.4.2.1. Materiales Opcionales 1. Wippe de hilo. 2. Rasqueta de 4”. 3. Empaquetadura de cartón vegetal de 1/8” a ¼”. 4. Solvente de limpieza . 5. Guantes plásticos. 6. Mascarillas-filtro. 7. Focos jabón líquidos o en polvo. 8. Pilas. 2.2.4.2.2. Equipos y Herramientas 1. Extractores. 2. Extensiones portátiles con protectores de canastillas. 3. Sacabocados de ½”. 4. Llave mixta de ½. 5.Tijera para hacer empaquetaduras. 6. Masa de 2 libras. 7. Llave francesa de 8” y 12”. 8. Balde de 5 galones . 9. Linternas. 2.2.4.2.3 Procedimiento 1. Verificar el estado de los pernos y/o tuercas de las tapas registro, si el(los) tanque(s) se encuentra(n) cerrado(s). 2. Desmontar las tapas registro de los tanques previa marcación. 3. Inspeccionar visualmente el volumen residual existente en el interior de los Situación Actual 34 tanques. 4. Verificar con el medidor de gases y las condiciones ambientales existentes en el interior de los tanques previo al ingreso del personal para ejecutar los trabajos 5. Chequear los residuos líquidos y sólidos existentes en el interior de los tanques. 6. Rasquetear el lodo. 7. Limpiar todo el tanque con wippe. 8. Lavar con químico en el interior (desengrasantes) 9. Inspeccionar visualmente la limpieza de los tanques. 10. Verificar con el equipo medidor de gases, el porcentaje de explosividad, en caso de realizarse trabajos con fuentes de calor en el interior de los tanques. 11. Confeccionar empaquetaduras nuevas. 12. Cerrar las tapas registro de los tanques, en caso que el representante del buque lo solicite. 2.2.4.3. Mantenimiento de válvulas de fondos tipo globo 2.2.4.3.1. Materiales Opcionales 1. Pasta de esmeril grano grueso 2. Pasta de esmeril grano fino 3. Soldadura de hierro fundido de 1/8” 4. Empaque de caucho y lona de. 1/16” 9. Empaque mergollar estilo 110 de 5/16” 10. Empaque mergollar estilo 110 de 3/8” 11. Empaque mergollar estilo 110 de 1/2” 5. Cepillo de alambre 12. Liencillos 6. Empaque de caucho y lona de 13. Wippe 1/8” 14. Penetrante Empaque mergollar estilo 110 15. Brocha de 2” de ¼” 16. Pintura anticorrosiva Empaque mergollar estilo 110 17. Silicon tubo transparente 7. 8. de 3/16” Situación Actual 35 2.2.4.3.2. Equipos y Herramientas Opcionales 1. Llave mixta de 3/8” 10. Equipo de oxicorte 2. Dados hexagonales de 3/8” 11. Extractor-ventilador cepillo 3. Llave allen de 1/8” eléctrico 4. Desarmador plano-estrella 12. Cincel 5. Llave de tubo de 14” 13. Masa de 2 libras rasqueta de 3” 6. Llave francesa de 12” 14. Camarón de ½” ton 7. Botador 15. Tijera de corte p/empaque 8. Sacabocados desde 3/8” 16. Linternas 9. Marquillas de letras o números 17. Playo de presión 2.2.4.3.3. Procedimiento Identificar y definir junto con el armador o su representante las válvulas de fondo que se van a reparar o cambiar. Aflojar pernos, sacar castillos de válvulas definidas, limpiar totalmente las inestanqueidad en el asiento de la válvula. Si existe ralladura mandarla al taller de metal mecánica. Asentar válvulas, utilizando pasta de esmeril. Verificar que las superficies queden bien asentadas. Armar la válvula de empaquetadura nueva, una vez realizada la parada técnica, previa a la desvarada de la unidad en los diques. 2.3. Factores de Riesgo El término riesgo se utiliza en general para situaciones que involucran incertidumbre, en el sentido de que el rango de posibles resultados para una determinada acción es en cierta medida significativo. 2.3.1. Condiciones de trabajo Se considera desde la falta de mecanismos de seguridad en maquinas, escaleras, pasamanos etc, hasta los lugares donde se realizan trabajos peligrosos tales como limpieza de tanques de combustible, varadas y desvaradas de unidades etc. Debido a la monotonía del trabajo los obreros han optado por Situación Actual 36 complementar falencias como maneras de trabajar poco seguras, ya que algunos de los mismos son reacios a nuevos procedimientos de trabajo. A continuación se realizara un análisis de los procesos de producción más importantes que se hacen en los diques así como también sus principales riesgos a los cuales los trabajadores se enfrentan, de esta manera se obtendrá una visión más clara de cómo se dan los accidentes laborales. 2.3.1.1. Propulsión En este proceso se registra riesgos físicos por exposiciones al ruido debido al constante golpeteo del martillo sobre la tuerca que sostiene la hélice en eje del buque, el personal de esta área trabaja en temperaturas que se encuentran entre 31 y 35 C , esta es la temperatura estimada en la cámara de varamiento de los diques. Riesgos químicos existen cuando se utiliza aerosoles como desoxidantes o penetrantes y silicones en los proceso de desmontaje y montaje. Debido a la utilización de equipos de autógena para calentar las bridas o tuercas y la soldadura eléctrica con electrodos de revestimientos los mismos que se utilizan en los procesos antes descritos, estos generan humos por la combustión y en espacios cerrados como salas de maquinas es perjudicial para los trabajadores dando como resultados futuros problemas hepáticos y óseos, estos son riesgos químicos. Se utiliza tela de asbesto para cubrir cableados y tuberías que se encuentran en los lugares de trabajo, el asbesto es causante de cáncer. En lo referente a los riesgos mecánicos se observa la maquinaria, equipos y herramientas no se encuentran en su totalidad funcional lo que podría ocasionar lesiones graves a los operarios, debido a la falta de guardas de seguridad del área de los diques. Situación Actual 37 Uno de los problemas más graves está en la falta de comodidad en el trabajo en lo referente a los riesgos ergonómicos, los horarios de trabajo varían sin previo aviso y jornada de trabajo se amplía doblando los turnos dando como resultado insuficiente descanso o fatiga la misma que se describe como la baja eficiencia debido a una fuerte o prolongada actividad sin suficiente reposición, el mecanismo de la fatiga es una defensa natural del cuerpo que incita al trabajador a detener o aminorar el ritmo de su actividad. En la utilización de los diversos equipos y herramientas en los procesos de producción, los obreros realizan cambios de posición levantando andamios para colocarlos en el área de trabajo de una forma manual durante un determinado tiempo y muchas veces bajo la presión de tiempo de termino de trabajo, estos son riesgos ergonómicos y psicosociales. Debido al poco mantenimiento que se da a las herramientas de trabajo estas se encuentran sin su material aislante o acolchonado que podrían dar lesiones en las manos o en cualquier parte del cuerpo. Por la falta de capacitación o avanzada edad en algunos operarios son factores que generan en el personal cargas en el rendimiento, en el trabajo y la producción laboral esto se conoce como riesgos psicosociales. 2.3.1.2. Válvulas y Rejillas En el área de válvulas y rejillas los riesgos físicos se encuentran en la limpieza de tanques de combustibles que son espacios confinados, por este motivo la temperatura es alta, también el incremento de la presión hace que el trabajador pudiera tener desmayos. Con la manipulación de sustancias combustibles y químicas al momento de la limpieza de tanques, los trabajadores de esta área tiene la posibilidad de tener las siguientes enfermedades laborales : Situación Actual 38 a) Trastornos neurológicos como irritabilidad, cefalea, astenia, hipotonía, síndrome de hiperexcitabilidad, somnolencia, y alteraciones sensoriales. b) Trastornos mentales: alteraciones del humor y del carácter, depresiones, tendencias suicidas. c) Trastornos cardiopulmonares: alteraciones de la frecuencia cardíaca, modificaciones de la tensión arterial y alteraciones vasculares periféricas. d) Trastornos reproductivos: alteraciones del ciclo menstrual, abortos, infertilidad y disminución de la libido sexual. e) Incremento del riesgo del algunos tipos de cáncer, como las leucemias agudas y los tumores del sistema nervioso central en la infancia. f) Trastornos dermatológicos: dermatitis inespecíficas y alergias cutáneas. g) Trastornos hormonales: alteraciones en el ritmo y niveles de monotonía, Substancias neurosecretoras y hormonas sexuales que perjudican gravemente al trabajador. Estas enfermedades se dan por riesgos químicos. Existen también riesgos ergonómicos por falta de comodidad en la ejecución de este trabajo. En los referente a riesgos psicosociales en esta área existe el estrés, que sumado a la incomodidad y áreas con ventilación forzada se genera, se trata de una respuesta normal del organismo ante las situaciones de peligro. En respuesta a las situaciones de emboscada, el organismo se prepara para combatir o huir mediante la secreción de sustancias como la adrenalina, producida principalmente en las glándulas "suprarrenales". La adrenalina se disemina por toda la sangre y es percibida por receptores especiales en distintos lugares del organismo, que responden para prepararse para la acción: El corazón late más fuerte y rápido. Las pequeñas arterias que irrigan la piel y los órganos menos críticos (riñones, intestinos), se contraen para disminuir la pérdida de sangre en Situación Actual 39 caso de heridas y para dar prioridad al cerebro y los órganos más críticos para la acción (corazón, pulmones, músculos). 2.3.1.3. Sandblasting Los riesgos físicos como el ruido presente en todo el proceso de sandblasting y pinturas debido a las maquinas que se utilizan, el ruido moderado e intenso alterará el biorritmo natural de sueño-vigilia y producirá alteraciones neurológicas (cefalea, migrañas, mareos, astenia, etc.) y psicológicas (irritabilidad, hiperexcitabilidad, cambio de carácter, etc). También afectará negativamente al rendimiento físico e intelectual de las personas como consecuencia de no descansar y dormir en condiciones adecuadas. Entre las enfermedades que están en este proceso está la fibrosis. La fibrosis nodular de los pulmones y la dificultad para respirar causadas por la inhalación prolongada de compuestos químicos que contienen sílice cristalina. La exposición a sílice cristalina se puede presentar durante la minería, metalurgia, industria relacionada con químicos, pinturas, cerámicas, mármol, vidrieras y con menor frecuencia las industrias de filtros, aisladores, pulimentos, tuberías, termoaislantes, construcción y mampostería. Actividades como cortar, romper, aplastar, perforar, triturar o cuando se efectúa la limpieza abrasiva de estos materiales pueden producir el polvo fino de la sílice. También puede estar en la tierra, en el mortero, en el yeso y en las ripias. Las partículas muy pequeñas de polvo de sílice pueden estar en el aire que se respira y quedar atrapadas en los pulmones. Las partículas y fibras más pequeñas son las más peligrosas dado que son las que pueden alcanzar los bronquios, generalmente se considera que este tamaño por debajo del cual se presenta el riesgo de sufrir silicosis se da para partículas inferiores a las 5 micras que el tamaño de la partícula de polvo presente en el proceso de Sandblastin ya que es una de las áreas productivas. Situación Actual 40 A medida que el polvo se acumula en sus pulmones, estos sufren daños y se hace más difícil respirar con el paso de los años, a esta enfermedad se llama Silicosis. A nivel celular, la exposición al polvo de sílice genera el rompimiento de orgánulos celulares llamados lisosomas, los cuales contienen numerosas enzimas que degradan componentes tanto internos (orgánulos deteriorados) como externos (proteínas captadas desde el exterior por endocitosis, por ejemplo). Estas enzimas se depositan en los pulmones, causando importantes daños en ellos. Los síntomas son: Tos. Dificultad para respirar. Dolor en el pecho. Opresión en el pecho. Ritmo de respiración anormal. En la empresa.- Cada principio de año se realizan los exámenes siguiente: Exámenes de la función del pulmón (espirómetria), exámen de diagnóstico que sirve para medir la habilidad de los pulmones para realizar correctamente el intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono. Estos exámenes se suelen hacer con aparatos especiales llamado espirómetro en los que la persona debe respirar. Examen al microscopio de tejidos, células y líquidos de los pulmones. Estudios bioquímicos y de las células de los líquidos de los pulmones. Medición de las funciones respiratorias. Examen de la actividad de los bronquios o las vías respiratorias. 2.3.1.4. Soldadura Debido a los gases por combustión que se generan durante esta importante área productiva presentes en este proceso existen riesgos tales como: Situación Actual 41 Cuando se realizan trabajos en esta área para cubrir tableros eléctricos, maquinas y cualquier otro equipo que no puede ser retirado de la área de trabajo en el interior de los buques, se utiliza telas de asbesto, la misma que es perjudicial a los trabajadores debido a que genera asbestosis que es cancerígeno. La asbestosis es causada por la inhalación de fibras microscópicas de asbesto. De acuerdo con la Asociación Americana del Pulmón, es una enfermedad progresiva que provoca la aparición en los pulmones de cicatrices de tejido fibroso. Se calcula que 1,3 millones de obreros de la industria y la construcción están expuestos a asbestos en su lugar de trabajo. El asbesto es una fibra mineral que en el pasado se añadía a ciertos productos para reforzarlos y hacerlos aislantes del calor y resistentes al fuego. Hoy en día la mayoría de esos productos ya no se elaboran con asbesto. Las fibras de asbesto son cancerígenas cuando están suspendidas en el aire (como cuando el producto se deteriora y se desmorona). El riesgo de exposición al asbesto no se limita al lugar de trabajo, ya que muchas casas fueron construidas con sustancias que contienen asbesto . Algunos ejemplos de productos que antes podían contener asbesto incluyen los siguientes: Mantos o cintas aislantes alrededor de los tubos de vapor, las calderas y los conductos de los hornos. Losetas para piso flexibles. Refuerzos para el revestimiento de suelos de láminas de vinilo. Pegamentos para instalar losetas. Aislantes elaborados con láminas de cemento, cartón y papel que se utilizaban para revestir hornos y estufas de leña. Empaques en las puertas de hornos, estufas de leña y estufas de carbón. Aislantes acústicos en aerosol o material decorativo de techos y paredes. Situación Actual 42 Componentes para ensamblaje y parches de techos y paredes. Cemento para techados, tejas de madera y tablas de forro. Los trabajos de soldadura, corte de metal y esmerilado no sólo entrañan riesgos a la visión, y lamentablemente, es uno de los primeros riesgos (sino el único) del cual se protegen los trabajadores expuestos. La razón más frecuente es la carencia de programas de adiestramiento y educación sobre Seguridad e Higiene Industrial. No existe un trabajo de construcción en el que no haya necesidad de realizar tareas de soldadura o corte de metal, sin embargo, en estos procesos pasan desapercibidos muchos factores de riesgo. Analizando el proceso desde el inicio, la realización de estos trabajos requiere el uso de energía calórica para fundir un metal; este hecho tan simple, es ya el comienzo de la manifestación de riesgos como la generación de incendios, quemaduras en los operadores y exposición a altas temperaturas. Profundizando un poco, es posible encontrarse con otros riesgos que van ligados. Uno de ellos, las radiaciones (UV, IR) y deslumbramientos, el otro, los respirables: polvos y humos metálicos, y gases, que son los representantes del Riesgo Oculto. Los humos son producidos por la evaporación y posterior solidificación de los metales que se desprenden debido a las altas temperaturas de fundición, quedando suspendidos en el aire en forma de óxidos metálicos, y dependiendo del tipo de soldadura, podrán estar presentes óxidos de Aluminio, Cadmio, Cromo, Cobre, Hierro, Plomo, Manganeso, Níquel, Titanio, Vanadio, etc. Los gases, como el Ozono, Dióxido de Nitrógeno y Monóxido de Carbono, se generan por la descomposición de los revestimientos de electrodos y la acción de los rayos ultravioleta. El problema inevitable ocurre cuando se presentan estas sustancias en el ambiente de trabajo y no se utilizan los sistemas adecuados para prevenir o evitar que sean transportadas y depositadas en el sistema Situación Actual 43 respiratorio. Cada una de ellas, por separado, puede producir molestias y enfermedades que en muchos casos, son irreversibles, y la situación se agrava si en el ambiente de trabajo se encuentran varias de ellas como ya se analizó anteriormente. En el mejor de los casos, donde no se evidencie alguna enfermedad, los gases y humos metálicos producen molestias e irritación en las vías respiratorias. Por su parte, los gases pueden comportarse como el oxígeno, son absorbidos, y estando en circulación sistémica, son capaces de llegar al hígado, riñón o cerebro y producir daños en estos órganos. Los humos metálicos, con diámetros de partículas menores a 0,003 mm, pueden llegar hasta el alvéolo y depositarse, generando fibrosis intersticial, y eventualmente, neumoconiosis. Puede pasar mucho tiempo (hasta 30 años de exposición) antes de que sea diagnosticada una enfermedad ocupacional de este tipo. Otros problemas causados por los humos metálicos son la fiebre del soldador, y lesiones renales, incluso algunos humos metálicos, como el óxido de cadmio, son considerados carcinógenos ocupacionales (OSHA). La exposición a contaminantes producidos por soldadura y corte de metal es mayor cuando las tareas son llevadas a cabo en áreas de espacio reducido como ductos y tanques, debido a la mayor facilidad de concentración de los mismos, y el riesgo se multiplica cuando estos espacios se identifican como espacios confinados los cuales se los determina como espacio donde tiene que existir ventilación forzada, la misma que tiene que ser ventilación y extracción. Gases y polvos en la soldadura.- En algunas condiciones, los gases emitidos por algunos electrodos, así como los vapores producidos por algunos metales durante la soldadura, pueden causar daños por inhalación en los soldadores, desde una simple irritación nasal, hasta un problema permanente en el sistema respiratorio. Situación Actual 44 Descargas eléctricas en la soldadura.- El choque eléctrico es uno de los principales peligrosos a que se expone un soldador, ya que al hacer contacto con una corriente eléctrica, recibe una descarga que le puede ocasionar una reacción violenta, en algunas ocasiones puede ser inofensiva y en otras mortal. El dejar equipos energizados cuando no se está utilizando, no utilizar guantes al manejar el equipo o pararse sobre agua cuando se está soldando, son los principales razones por la se puede llevar a cabo una descarga eléctrica. Ruido en la soldadura.- Cuando los materiales entre si se golpean, vibran y liberan energía, produciendo el ruido. Las principales fuentes de ruido en la soldadura son: el martillado, esmerilado o pulido que se hace con la pulidora sobre las laminas y placas metálicas, las operaciones con soplete a alta presión, entre algunas otras. 2.3.2. Datos estadísticos Entre los diferentes accidentes laborales en la empresa se encuentran los más comunes como golpes en varias partes del cuerpo y también cortes de dedos por trabajos realizados sin precaución o con falta de equipos de protección. Cabe destacar que algunos de estos accidentes laborales son permanentes y otros son leves, esto se refleja en la cantidad de días no laborados, son también llamados como incidentes, los mismos que no son permanentes en el trabajador. En el cuadro que a continuación se presenta se da a conocer la cantidad de días no laborados, los accidentes laborales más comunes, los meses en los que pasaron los accidentes, el costo de los días no laborados, el personal al cual le sucedió. Este cuadro da un resumen de las eventualidades sucedidas durante los meses de Enero del 2009 hasta Julio 2010. Golpe en la cabeza Corte de la mano derecha Golpe en la cabeza Quemadura en la cara Corte de la mano derecha Golpe en la cabeza Corte de dedos en mano izquierda Corte de mano derecha Golpe en la cabeza Rotura de mano con puntadas Fractura de pie Fractura de clavicula Golpe en la cabeza Corte de mano derecha Quemadura en pierna derecha Rotura de cabeza con puntadas Quemadura en la cara Golpe en la cabeza Corte de dedos en mano izquierda TOTALES Tipo de lesión Elaborado por :Iván Goya Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 15 150 15 60 150 20 80 150 10 50 30 30 30 150 40 60 25 15 35 1115 Dias perdidos Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio MES Hh no trabajadas 135 1350 135 540 1350 180 720 1350 90 450 270 270 270 1350 360 540 225 135 315 10035 tipo de Contrato Fijo Eventual Eventual Eventual Eventual Eventual Fijo Fijo Fijo Fijo Fijo Eventual Fijo Fijo Fijo Fijo Eventual Eventual Fijo 625.00 375.00 $ 11,625.00 $ $ $ $ $ $ $ $ 750.00 $ $ $ $ $ $ 3,750.00 375.00 1,500.00 3,750.00 500.00 $ 1,050.00 19,500.00 900.00 4,500.00 1,200.00 1,800.00 2,400.00 4,500.00 300.00 1,500.00 900.00 450.00 Costo dia personal fijo $ $ $ $ $ Costo dia personal eventual Area del acidente Soldadura Propulcion Sandblasting Soldadura Sandblasting Sandblasting Soldadura Soldadura Valvulas Valvulas Soldadura Propulcion Sandblasting Valvulas Soldadura Propulcion Soldadura Propulcion Valvulas Situación Actual 45 Situación Actual 46 CUADRO 11 RESUMEN DE ACCIDENTES LABORALES Total de horas no trabajadas 10035 Total costo día personal eventual $ 11,625.00 Total costo día personal fijo $ 19,500.00 Total costo día ambos de contratos $ 31,125.00 Fuente: Astilleros Navales Ecuatorianos. Departamento de Enfermería Elaborado por: Iván Goya CUADRO 12 CUADRO DE ACCIDENTES LABORALES, DURANTE LOS MESES DE ENERO 2009 A JULIO 2010. Fuente: Astilleros Navales Ecuatorianos. Departamento de Enfermería Elaborado por: Iván Goya En el grafico estadístico 12, se observa en un porcentaje de tiempos cortos y más largo debido a accidentes laborales ocurrido en Enero del 2009 y Julio 2010 uno de estos accidentes fue el corte de dedos y manos, estos accidentes se dan en la empresa debido a las maquinas algunas sin guardas de Situación Actual 47 seguridad o alarmas que indique al trabajador descuidado el riesgo mecánico al cual está exponiéndose en ese momento. Este accidente se lo determina con una evaluación médica. La evaluación médica es la encargada de dar los primeros auxilios a los paciente evitando así situaciones mayores como desangramientos o perdidas de conocimiento, también el encargado del trasporte del trabajador afectado, realiza un informe médico, sobre su evaluación y el procedimiento que realizó como médico, técnicas desarrolladas al paciente, equipos médicos utilizados, personal empleado en el trasporte de herido y sugerencias para evitar futuros accidente. El Hospital del Seguro Social, determina el tratamiento que se debe someter el paciente y los días de reposo según la gravedad del mismo. El área de seguridad como ente encargado de la buena utilización de los equipos de protección personal y de verificar los correctos procedimientos de trabajo durante y después de las horas laborales, realiza un reporte de la versiones obtenida durante el accidente laboral, de esta manera se puedan tomar correctivos, en este documento se detalla la persona accidentada, el tipo de riesgo al cual estaba expuesto el trabajador, el nombre del empleado y de su jefe, el procedimiento que se encontraba realizando, el turno de trabajo, tres testigos presenciales, los equipos de protección personal que utilizaba el empleado, firmas tanto del jefe de seguridad que elaboró el documento así como también el jefe inmediato del trabajador, fecha y hora del accidente. El jefe de área en la que laboraba el trabajador también tiene la obligación de realizar un informe del accidente laboral, dando a conocer las circunstancias por que ocurrieron los hechos que dieron como resultado la eventualidad, donde también se detalla el nombre del trabajador, fecha, hora, procedimiento realizado, normas básicas de seguridad, y equipos de protección utilizados y también se detalla una parte de recomendaciones para evitar futuros accidentes en la del en las áreas de productivas y de este modo proteger las instalaciones de Situación Actual 48 la empresa, cabe destacar que el area de los diques es de estructura de planchas de acero que evitan incendios por su estructura. CUADRO 13 PERSONAL QUE LABORA EN LOS DIQUES Fuente: Astilleros Navales Ecuatorianos. Departamento de Enfermería Elaborado por: Iván Goya En el grafico se representa el porcentaje de los trabajadores a los cuales les ha sucedido más accidentes laborales en el área de los diques. Se demuestra con este cuadro que más del 50% de los trabajadores en esta área(diques) son fijos, también que en el periodo de 2009 hasta el 2010, a este personal le ha ocurrido más eventualidades laborales. Por otra parte el personal eventual tiene un porcentaje de 47% en lo referente a eventualidades laborales del área Sur, cabe destacar que el personal fijo a estado en constante capacitación en lo referente a seguridad industrial también por ser una empresa de la Armada del Ecuador los Situación Actual 49 trabajadores son llevados a la escuela contra incendio. Una problemática muy grave esta en hacerle conocer al personal fijo nuevos procedimientos de trabajos, a los que resulta más fácil en el personal eventual que ingresa con con conocimientos de seguridad industrial en el trabajo. Cabe destacar que ambos grupos se les imparte la mismas charlas de seguridad, y los mismos simulacros contra incendios, también se les hace participar en brigadas de emergencias así como también en brigadas contra incendio las mismas que no están bien estructuradas, debido a la rotación del personal del personal que conformas las dos brigadas existentes, se conformaran brigadas con capacidad de participación máxima de 10 personas, tanto para las brigadas de contra incendio y de emergencia, además se propondrá la creación de una nueva brigada la cual será de trasportación de heridos, un total de 30 personas en las 3 brigadas, y el resto del personal será de apoyo. De esta manera el personal encargado de cada brigada sabrá cual es el procedimiento a seguir según la emergencia, además se dará más énfasis en la capacitación a los integrantes de las brigadas. Las maneras más importantes de medir la eficiencia en un sistema es atravez de métodos matemáticos que garanticen la correcta forma de evitar accidentes laborales dentro de un sistema que se desee implementar dentro de una empresa grande como son los diques de Astinave donde la presencia de los trabajos como los de soldadura continuos, de esta forma se garantiza que las propuestas a implementar sin las mejores para el área sur, donde se evidencio bajo las estadísticas que un gran porcentaje de trabajadores sufren accidentes leves como también accidentes graves tales como la muerte en el peor de los caso, también se debe dejar en constancia que más del 70% de los accidentes laborales son por causa humanas. CAPITULO 3 ANÁLISIS Y DIAGNOSTICO 3.1. Análisis de datos e identificación de problemas CUADRO 14 ANÁLISIS FODA Lista de Fortaleza Lista de Debilidades Factores F1 Excelente imagen D1 Escasa vinculación con internos F2 30% de los ingenieros los sectores del alrededor Factores Industriales D2 Los índices de eficiencia externos F3 70% de los ingenieros son bajos Navales Lista de oportunidades FO(MAXI-MAXI) DO (MINI-MAXI) O1.Demanda de personal Estrategia para maximizar Estrategia para minimizar calificado tanto las F como las O las D y maximizar las O 1. Fortalece el programa 1. Fortalecer los programas de formación del personal vinculación con la comunidad (O1,F1,F2,F3) (O1,D1,D2) Lista de Amenazas A1.No existe procedimiento- FA(MAXI-MINI) DA(MINI-MINI) Estrategia para fortalecer Estrategia para minimizar tanto tos de evaluación de efi- la empresa y minimizar las las A como las D ciencia. amenazas. 1.Revicion del modelo de A2.Personal eventual sin 1. Reactivar el programa producción de acuerdo con capacitación de seguimiento de procesos las necesidades productivas productivos(F1,F2,F3,A1,A2) (D1,D2,A1,A2) Fuente: Astilleros Navales Ecuatorianos. Departamento de Carenamiento Sur Elaborado por: Iván Goya CUADRO 15 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO SANDBLASNTING Análisis y Diagnostico 51 CUADRO 16 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO SOLDADURA Análisis y Diagnostico 52 CUADRO 17 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO VÁLVULAS Y REJILLAS Análisis y Diagnostico 53 CUADRO 18 DIAGRAMA CAUSA-EFECTO PROPULSIÓN Análisis y Diagnostico 54 Análisis y Diagnostico 55 3.1.2 Aplicación del panorama de Factores de riesgo (Método fine) Con este método se podrá identificar, localizar y valorar los riesgos en los diferentes procesos que se realizar en los diques de Astinave, se tomara en cuenta que estos procesos son los más utilizados en los diques como en astinaves centro, se realizara un analizara un análisis a las siguientes las cuatro áreas productivas, cada una de estas se le han acoplado tres procesos como en el caso de Válvulas y Rejillas que es una de las áreas con mas peligrosidad por la realización de trabajos en espacios confinados y que se detallan a continuación. Propulsión Desmontaje y montaje de hélices Desmontaje y montaje de ejes de cola Desmontaje y montaje de bocines de los sistemas de propulsión y gobierno Soldadura Sistemas de cortes con plasma Cortes de planchaje utilizando oxiacetilénico Toma de espesores de planchaje con audio Gage Cygnus 2 Sandblasting Ejecución de trabajos en Sandblasting y Pintura Limpieza del casco mediante arenado seco grado s.a 2 o s.a 2 ½ Arenado de la superficie de acero a metal s.a 2 ½” Válvulas y rejillas Pintado y/o bacheo de tanques y/o sentinas Limpieza de tanque(s) de combustible Mantenimiento de válvulas de fondos tipo globo Se comenzara haciendo un análisis a la área de propulsión de los diques. Análisis y Diagnostico 56 3.1.2.1. Factores de evaluación : Área de propulsión # Exp.=Numero de trabajadores expuestos en forma directa T Exp.=Tiempo de exposición Valoración Operación Desmontaje y montaje de ejes de colas, Montaje y desmontaje de bocines de los sistemas de propulsión y gobierno, Montaje y desmontaje de hélices Riesgos Físicos Químicos Biológicos Ergonómicos Psicosociales Mecánicos GP=CXPXE # Exp 9 9 9 9 9 9 GP=Grado de peligrosidad C=Consecuencia P=Probabilidad E=Exposición Mediante un análisis de los cuadros se podrá deducir la valoración de los factores de evaluación, entonces se tendrá: Operación Riesgos Desmontaje y montaje de ejes de colas, Montaje y desmontaje de bocines de los sistemas de propulsión y gobierno, Montaje y desmontaje de hélices C P E GP=CxPxE Físicos 6 10 10 600 Químicos 4 4 6 96 Biológicos 1 1 1 1 Ergonómicos 6 10 10 600 Psicosociales 1 4 6 24 Mecánicos 6 6 6 216 Por medio de un análisis al cuadro siguiente, se interpreta el Grado de Peligrosidad del riesgo: Operación Desmontaje y montaje de ejes de colas Montaje y desmontaje de bocines de los sistemas de propulsión y gobierno Montaje y desmontaje de hélices GP=CxPxE Rango Interpretación GP Físicos 600 300-600 MEDIO Químicos 96 1-300 BAJO Biológicos 1 1-300 BAJO Ergonómicos 600 300-600 MEDIO Psicosociales 24 1-300 BAJO Mecánicos 216 1-300 BAJO Riesgos Análisis y Diagnostico 57 Valoración GR=GPxFP GR= Grado de Repercusión FP=Factor de Ponderación # EXP=Numero de trabajadores expuestos en forma directa # Total=Número total de trabajadores Formula a utilizar: # Trabajadores Expuestos % Expuesto = x 100 Total de Trabajadores Se calcula el % de Expuesto y mediante un análisis al cuadro siguiente, se puede hallar el Factor de Ponderación. Operación Riesgos # # ExP Total %ExP.= #ExP/#Totalx100 Rango Factor de Ponderación Físicos 3 9 33.33 21-40 2 Químicos 3 9 33.33 21-40 2 3 9 33.33 21-40 2 3 9 33.33 21-40 2 Psicosociales 3 9 33.33 21-40 2 Mecánicos 3 9 33.33 21-40 2 Desmontaje y montaje de ejes de colas Montaje y Biológicos desmontaje de bocines de los sistemas de propulsión y gobierno Montaje y Ergonómicos desmontaje de hélices Mediante un análisis al cuadro siguiente, se puede interpretar el Grado de Recuperación de Riesgo. Análisis y Diagnostico 58 Operación Riesgos Desmontaje y montaje de ejes de colas Montaje y desmontaje de bocines de los sistemas de propulsión y gobierno Montaje y desmontaje de hélices Factor de GR= Ponderación GPxFP GP Rango Interpreta ción GR Físicos 600 2 1200 1-1500 BAJO Químicos 96 2 192 1-1500 BAJO Biológicos 1 2 2 1-1500 BAJO Ergonómicos 600 2 1200 1-1500 BAJO Psicosociales 24 2 48 1-1500 BAJO Mecánicos 216 2 432 1-1500 BAJO 3.1.2.2. Factores de evaluación : Área de Sandblasting # Exp.=Numero de trabajadores expuestos en forma directa T Exp.=Tiempo de exposición Operación Ejecución de trabajos en Sandblasting y pintura Limpieza del casco mediante arenado seco grado s.a 2 o s.a 2 1/2" Arenado de la superficie de acero a metal s.a 2 1/2 " Riesgos # Exp T.Exp.(horas) Físicos 6 9 Químicos 6 9 Biológicos 6 9 Ergonómicos 6 9 Psicosociales 6 9 Mecánicos 6 9 Mediante un análisis de los cuadros siguientes se deduce la valoración de los factores de evaluación, entonces tenemos: Operación Ejecución de trabajos en Sandblasting y pintura Limpieza del casco mediante arenado seco grado s.a 2 o s.a 2 1/2" Arenado de la superficie de acero a metal s.a 2 1/2 " Riesgos C P E GP=CxPxE Físicos 6 6 6 216 Químicos 6 6 10 360 Biológicos 6 6 3 108 Ergonómicos 6 10 10 600 Psicosociales 6 6 6 216 Mecánicos 6 6 6 216 Análisis y Diagnostico 59 Por medio de un análisis al cuadro siguiente de las áreas de trabajo de Sandblasing (Ejecución de trabajos en Sandblasting y Pintura, Limpieza del casco mediante arenado seco grado s.a 2 o s.a 2 ½, Arenado de la superficie de acero a metal s.a 2 ½”), se interpreta el Grado de Peligrosidad del riesgo: GP=CxPxE Rango Interpretación GP Físicos 216 1-300 BAJO Químicos 360 300-600 MEDIO Biológicos 108 1-300 BAJO Ergonómicos 600 300-600 MEDIO Psicosociales 216 1-300 BAJO Mecánicos 216 1-300 BAJO Operación Riesgos Ejecución de trabajos en Sandblasting y pintura Limpieza del casco mediante arenado seco grado s.a 2 o s.a 2 1/2" Arenado de la superficie de acero a metal s.a 2 1/2 " Valoración GR=GPxFP GR= Grado de Repercusión FP=Factor de Ponderación # EXP=Numero de trabajadores expuestos en forma directa # Total=Número total de trabajadores Formula a utilizar: Se calcula el % de Expuesto y mediante un análisis al cuadro siguiente, se puede hallar el Factor de Ponderación. Operación Ejecución de trabajos en Sandblasting y pintura Limpieza del casco mediante arenado seco grado s.a 2 o s.a 2 1/2" Arenado de la superficie de acero a metal s.a 2 1/2 " # ExP # Total % ExP.=#Ex P/#Total x100 Físicos 3 6 50 41-60 3 Químicos 3 6 50 41-60 3 Biológicos 3 6 50 41-60 3 Ergonómicos 3 6 50 41-60 3 Psicosociales 3 6 50 41-60 3 Mecánicos 3 6 50 41-60 3 Riesgos Rango Factor de Pondera ción Análisis y Diagnostico 60 Mediante un análisis al cuadro siguiente, se puede interpretar el Grado de Recuperación de Riesgo. Operación GP Factor de Ponderación GR=GPxFP Rango GR Físicos 216 3 648 1-1500 BAJO Químicos 360 3 1080 1-1500 BAJO Biológicos 108 3 324 Ergonómicos 600 3 1800 1-1500 15001800 BAJO MEDI O Psicosociales 216 3 648 1-1500 BAJO Mecánicos 216 3 648 1-1500 BAJO Riesgos Ejecución de trabajos en Sandblasting y pintura Limpieza del casco mediante arenado seco grado s.a 2 o s.a 2 1/2" Arenado de la superficie de acero a metal s.a 2 1/2 " 3.1.2.3. Factores de evaluación: Área de Válvulas y rejillas # Exp.=Numero de trabajadores expuestos en forma directa T Exp.=Tiempo de exposición Valoración Operación Pintado y/o baqueo de tanques(s) y/o sentinas, Limpieza de tanques(S) de combustible Mantenimiento de Válvulas de fondo tipo globo Riesgos # Exp T.Exp.(horas) GP=CXPXE 9 GP=Grado de 9 peligrosidad 9 C=Consecuencia 9 Físicos 5 Químicos 5 Biológicos 5 Ergonómicos 5 Psicosociales 5 9 P=Probabilidad Mecánicos 5 9 E=Exposición Mediante un análisis de los cuadros siguientes se deduce la valoración de los factores de evaluación, entonces se tiene: Operación Pintado y/o baqueo de tanques(s) y/o sentinas, Limpieza de tanques(S) de combustible Mantenimiento de Válvulas de fondo tipo globo Riesgos Físicos Químicos Biológicos Ergonómicos Psicosociales Mecánicos C 10 10 10 10 10 10 P 10 10 6 10 10 10 E 10 10 10 10 6 10 GR=CxPxE 1000 1000 600 1000 600 1000 Análisis y Diagnostico 61 Por medio de un análisis al cuadro siguiente, se interpreta el Grado de Peligrosidad del riesgo: Operación Riesgos GP=CxPxE Rango Interpretación GP Pintado y/o baqueo de tanques(s) y/o sentinas, Limpieza de tanques(S) de combustible Mantenimiento de Válvulas de fondo tipo globo Físicos Químicos 1000 1000 600-1000 600-1000 ALTO ALTO Biológicos 600 300-600 MEDIO Ergonómicos 1000 600-1000 ALTO Psicosociales 600 300-600 MEDIO Mecánicos 1000 600-1000 ALTO Valoración GR=GPxFP GR= Grado de Repercusión FP=Factor de Ponderación # EXP=Numero de trabajadores expuestos en forma directa # Total=Número total de trabajadores Formula a utilizar: # Trabajadores Expuestos % Expuesto = x 100 Total de Trabajadores Se calcula el % de Expuesto y mediante un análisis, se puede hallar el Factor de Ponderación. Operación # ExP # Total % ExP.= #ExP/#Totalx1 00 Rango Factor de Ponderación 4 5 80 61-80 4 4 5 80 61-80 4 4 5 80 61-80 4 4 5 80 61-80 4 Psicosociales 4 5 80 61-80 4 Mecánicos 4 5 80 61-80 4 Riesgos Físicos Pintado y/o baqueo de Químicos tanques(s) y/o sentinas, Biológicos Limpieza de tanques(S) de combustible Mantenimiento Ergonómicos de Válvulas de fondo tipo globo Análisis y Diagnostico 62 Mediante un análisis al cuadro siguiente, se puede interpretar el Grado de Recuperación de Riesgo. 3.1.2.4. Factores de evaluación: Soldadura Operación Pintado y/o baqueo de tanques(s) y/o sentinas, Limpieza de tanques(S) de combustible Mantenimiento de Válvulas de fondo tipo globo Riesgos GP Factor de GR= Pondera GPxFP ción Interpre taGR Rango Físicos 1000 4 4000 3000-5000 ALTO Químicos 1000 4 4000 3000-5000 ALTO Biológicos 600 4 2400 1500-3000 MEDIO Ergonómicos 1000 4 4000 3000-5000 ALTO Psicosociales 600 4 2400 3000-5000 ALTO Mecánicos 1000 4 4000 3000-5000 ALTO # Exp.=Numero de trabajadores expuestos en forma directa T Exp.=Tiempo de exposición Operación Sistemas de cortes con plasma Corte de planchaje utilizando oxiacetilenico Riesgos # Exp T.Exp.(horas) Físicos 4 9 Químicos 4 9 Biológicos 4 9 Ergonómicos 4 9 Psicosociales 4 9 Mecánicos 4 9 Mediante un análisis de los cuadros siguientes se deduce la valoración de los factores de evaluación, entonces se tiene: Análisis y Diagnostico 63 Operación Riesgos Físicos Químicos Sistemas de cortes con plasma Corte de Biológicos planchaje utilizando Ergonómicos oxiacetilenico Psicosociales Mecánicos C P E GR=CxPxE 10 10 10 1000 10 10 10 1000 10 4 10 400 4 6 10 240 4 4 10 160 4 6 10 240 Por medio de un análisis al cuadro siguiente, se interpreta el Grado de Peligrosidad del riesgo: Operación Riesgos GP=CxPxE Rango Interpretación GP 1000 600-1000 ALTO 1000 600-1000 ALTO 400 300-600 MEDIO 240 1-300 BAJO 160 1-300 BAJO 240 1-300 BAJO Físicos Químicos Sistemas de cortes con plasma Corte de Biológicos planchaje utilizando Ergonómicos oxiacetilenico Psicosociales Mecánicos Se calcula el % de Expuesto y mediante un análisis, se puede hallar factor de Ponderación. Operación Riesgos Físicos Químicos Sistemas de cortes con plasma Corte de Biológicos planchaje utilizando Ergonómicos oxiacetilenico Psicosociales Mecánicos # ExP # Total % ExP.= #ExP/#To talx100 3 4 75 61-80 4 3 4 75 61-80 4 3 4 75 61-80 4 3 4 75 61-80 4 3 4 75 61-80 4 3 4 75 61-80 4 Rango Factor Ponderal Mediante un análisis al cuadro siguiente, se puede interpretar el Grado de Recuperación de Riesgo. Análisis y Diagnostico 64 GP Factor de Ponderación GR=GPxFP Rango Interprt GR Físicos 1000 4 4000 3000-5000 ALTO Químicos 1000 4 4000 3000-5000 ALTO Biológicos 400 4 1600 1500-3000 MEDIO Ergonómicos 240 4 960 1-1500 BAJO Psicosociales 160 4 640 1-1500 BAJO Mecánicos 240 4 960 1-1500 BAJO Operación Sistemas de cortes con plasma Corte de planchaje utilizando oxiacetilenico Riesgos 3.1.2.5. Factores de evaluación: Soldadura # Exp.=Numero de trabajadores expuestos en forma directa T Exp.=Tiempo de exposición Operación Toma de espesores de planchaje con audio Gage Cygnus 2 Riesgos # Exp T.Exp.(horas) Valoración Físicos 4 9 Químicos - - Biológicos - - Ergonómicos 4 9 Psicosociales - - P=Probabilidad Mecánicos 4 9 E=Exposición GP=CXPXE GP=Grado de peligrosidad C=Consecuencia Por medio de un análisis al cuadro siguiente, se interpreta el Grado de Peligrosidad del riesgo: Operación Toma de espesores de planchaje con audio Gage Cygnus 2 GP=CxPxE Rango Interpretación GP Físicos 1 1-300 BAJO Químicos - - - Biológicos - - - Ergonómicos 1 1-300 BAJO Psicosociales - - - Mecánicos 1 1-300 BAJO Riesgos Análisis y Diagnostico 65 Valoración GR=GPxFP GR= Grado de Repercusión FP=Factor de Ponderación # EXP=Numero de trabajadores expuestos en forma directa # Total=Número total de trabajadores Formula a utilizar: # Trabajadores Expuestos % Expuesto = x 100 Total de Trabajadores Se calcula el % de Expuesto y mediante un análisis al cuadro siguiente, se puede hallar factor de Ponderación. Operación Riesgos % ExP.= Factor de #ExP/#Total Rango Ponderación x100 # ExP # Total 3 4 75 61-80 4 - - - - - - - - -- - 3 4 75 61-80 4 - - - - - 3 4 75 61-80 4 Físicos Químicos Toma de espesores de Biológicos planchaje con audio Gage Ergonómicos Cygnus 2 Psicosociales Mecánicos Mediante un análisis al cuadro siguiente, se puede interpretar el Grado de Recuperación de Riesgo. Operación Riesgos Físicos Químicos Toma de espesores de Biológicos planchaje con audio Gage Ergonómicos Cygnus 2 Psicosociales Mecánicos GP Factor de Ponderaci GR=GPxFP ón Rango Interpretaci ón GR 1 4 4 1-1500 BAJO - - - - - - - - - - 1 4 4 1-1500 BAJO - - - - - 1 4 4 1-1500 BAJO AREA DE TRABAJO Desmontaje y montaje de ejes de colas Montaje y desmontaje de bocines de los sistemas de propulsión y gobierno Montaje y desmontaje de hélices Caída de ejes, bocines y hélices Manipulación de nitrógeno liquido Contacto con agua de sentinas Levantamiento de tecles y herramientas pesadas Monotonía en el trabajo y horarios rotativos Maniobra con ejes, bocines y hélices Elaborado por :Iván Goya Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 POSIBLES EFECTOS 6 5 5 5 5 5 5 9 9 9 9 9 9 Golpes, Caída, Fracturas y Atrapamiento Infección respiratoria y a la piel infección a la piel Traumatismos a la columna vertebral Fatiga laboral Lesiones , Invalidez, y Atrapamiento 4 4 4 4 4 4 4 4 4 6 6 6 6 6 # EXP Lesiones , Invalidez, y Atrapamiento Muerte Infección respiratoria y a la piel infección a la piel Traumatismos a la columna vertebral Fatiga laboral Lesiones , Invalidez, y Atrapamiento Quemaduras Infección respiratoria y a la piel infección a la piel Traumatismos a la columna vertebral Fatiga laboral Lesiones , Invalidez, y Atrapamiento Caidas Traumatismos a la columna vertebral Lesiones , Invalidez, y Atrapamiento Fracturas y Caidas Infección respiratoria y a la piel infección a la piel Traumatismos a la columna vertebral Fatiga laboral Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Físicos Químicos Biológicos Ergonómicos Psicosociales Mecánicos Manibras con montacargas Explosiones en el interior de tanques Exposiciones a químicos desengrasantes Contacto con agua de sentinas y combustibles Lugares incómodos con poca iluminación Monotonía en el trabajo y horarios rotativos Maniobra con válvulas y tapas Registro Toma de espesores de planchaje con audio Gage Cygnus 2 Sistemas de cortes con plasma Corte de planchaje utilizando oxiacetilenico Mecánicos Físicos Pintado y/o baqueo de tanques(s) y/o Químicos sentinas, Limpiesa de tanques(S) de Biológicos combustible Mantenimiento de Valvulas Ergonómicos de fondo tipo globo Psicosociales Mecánicos FACTOR DE RIESGO Temperatura alta por el proceso de soldadura Exposiciones a humos de soldadura Contacto con agua de sentinas y combustibles Lugares incómodos Monotonía en el trabajo y horarios rotativos Manibras con andamios Exposiciones a ruidos Lugares incómodos Manibras con andamios Exposiciones a riesgos de caidas en altura Exposiciones a particulas de areana Contacto con bruma en el casco de los buques Levantamiento de tachos pesados con arena Monotonía en el trabajo y horarios rotativos RIESGO Físicos Químicos Biológicos Ergonómicos Psicosociales Mecánicos Físicos Ergonómicos Mecánicos Físicos Químicos Biológicos Ergonómicos Psicosociales OPERACIÓN Ejecucion de trabajos en Sandblasting y pintura Limpieza del casco mediente arenado seco grado s.a 2 o s.a 2 1/2" Arenado de la superficie de acero a metals.a 2 1/2 " Soldadura Sandblasting Propulsion Valvulas y rejillas CUADRO 19 RESUMEN CALCULO FINE 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 8 T.DE EXP NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO SI NO NO NO NO SI NO NO NO SI SI SI SI NO NO NO NO SI SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO SI SI SI SI SI SI NO SI SI SI NO SI SI SI SI SI NO SI SI SI NO NO SI SI SI NO SI CONTROL M I NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO NO F 6 4 1 6 1 6 6 10 10 10 10 10 10 10 10 10 4 4 4 1 1 1 6 6 6 6 6 10 4 1 10 4 6 6 10 10 6 10 10 10 10 10 4 6 4 6 1 1 1 6 6 6 10 6 C P GP 10 6 1 10 6 6 6 10 10 10 10 6 10 600 96 1 600 24 216 216 1000 1000 600 1000 600 1000 10 1000 10 1000 10 400 10 240 10 160 10 240 1 1 1 1 1 1 6 216 10 360 3 108 10 600 6 216 E MEDIO BAJO BAJO MEDIO BAJO BAJO BAJO ALTO ALTO MEDIO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO MEDIO BAJO 2 2 2 2 2 2 3 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 VALORACION INT.1 FP GR 1200 192 2 1200 48 432 648 4000 4000 2400 4000 2400 4000 4000 4000 1600 960 640 960 4 4 4 648 1080 324 1800 648 BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO ALTO ALTO MEDIO ALTO ALTO ALTO ALTO ALTO MEDIO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO BAJO MEDIO BAJO INT.2 Análisis y Diagnostico 66 Análisis y Diagnostico 67 3.1.3. Método Gretener Para la evaluación del riesgo de incendio se utilizara el método Gretener. La evaluación se realizara en las áreas de Propulsión, Sandblasting, Soldadura y Válvulas y Rejillas. El área donde se realizan los trabajos es la cámara de varamiento, es en forma horizontal sin divisiones. Todas los datos para establecer los parámetros se los encuentra en el capitulo uno con sus respectivos numero de tablas y subtítulos para su correcta utilización. Calculo del compartimento corta fuego del dique Orellana.-El tipo de construcción es Tipo “G”, porque el edificio permite y facilita la propagación horizontal pero no vertical del fuego por medidas constructivas. La superficie del compartimiento corta fuego tiene las siguientes dimensiones: 163,44 m de longitud (1) y 18,60 m de ancho (b) AB=1Xb AB=163,44m x 18,60m AB=3039,98 m2 Una vez encontrada la superficie del compartimento cortafuego se realiza el cálculo de relación longitud/anchura(1b). 1/b= 163,44m/18,60m 1/b= 8,79 9 El valor de la relación 1/b se aproxima a la cantidad que es 9, esto quiere decir que la longitud es 9 veces más grande que el ancho esta se de domina Análisis y Diagnostico 68 como la superficie del compartimento cortafuego del calculo que se realizo mediante la relación longitud/anchura. Calculo del peligro potencial.- Una vez que se hallo el tipo de construcción se procede a encontrar por medio de tablas de valores del peligro potencial inherente al (contenido) y al (tipo de construcción). Qm =Factor de carga de incendio mobiliaria(MJ/m2). q=Factor de carga térmica mobiliaria. c=Factor de combustionalidad. r=Factor de peligro de humo. K= Factor de peligro de corrosión y toxicidad. i=Factor de carga térmica inmobiliaria. e=Factor del nivel de la planta. g=Factor de dimensiones de la superficie del compartimento. Los valores de Qm, q, c, r, k, los encontramos en la tabla de cargas térmicas mobiliarias y factores de influencia para diversas actividades y el caso del proceso que realiza la empresa como actividad se escogió “Barcos metálicos” luego extremos los valores de las tablas para los índices mencionados, entonces: Qm =200 MJ/m2 q=1.0 c=1.0 r=1.0 K= 1.0 Calculo de la carga térmica inmobiliaria, factor i.-La carga térmica inmobiliaria, de donde se considera que la planta es de estructura metálica por lo tanto nos da un valor de 1,0 . Calculo del nivel de la planta o altura útil del local, factor e.-La planta es de un solo nivel, se toma la altura útil de la planta, donde la altura es de 12,78 m, con un carga mobiliaria de 200 MJ/m2, en este caso se le dio una valoración de 1,00. Análisis y Diagnostico 69 Calculo de la dimensiones superficial, factor g.-De acuerdo a la relación de longitud/ancho 8,79 9 y la superficie del compartimento cortafuego 3039,98 Calculo de la dimensiones superficial, factor g.-De acuerdo a la relación de longitud/ancho 8,79 9 y la superficie del compartimento cortafuego 3039,98 m2, el valor de g que vendría ser 1,00. Calculo del Peligro potencial p.-Una vez hallado los factores se procede al cálculo del peligro potencial. P=qxcxrxkxixexg P=1,0x1, 0x1, 0x1.0x1, 0x1, 1 P=1,0 Calculo de N (Medidas Normales) ni=extintor portátil n2=hidrante interior n3=fuente de agua-fiabilidad n4=conducto trasportador de agua n5=personal instruido en extinción Para hallar los valores de n1-n5 n1=(extintores portátiles): Los diques cuentan con 09 extintores situados en la proa de los mismos, aproximadamente a 0,50 metros, por cuanto se considera suficiente según la norma NFPA 10 (ver anexo ), dando un valor de 1,00. n2=(hidrantes interiores) existen 20 hidrantes de una salida de 2 ½ (boca) y con manqueras de 12 metros de largo cada una, distribuidas dentro del área por cuanto se considera suficiente según el art 156 del decreto 2393 del reglamento del reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del Análisis y Diagnostico 70 medio ambiente de trabajo, donde dice: “La separación entre dos bocas de incendio equipadas será 50 m ”, dando un valor de 1,00. n3=(fuente de agua fiabilidad): Para el sistema contra incendio la empresa cuenta con un tanque de almacenamiento de agua y cisternas para la extinción, con una capacidad de 39.627GAL. Posee varias bombas de emergencia de tipo eléctricas que generan una presión de 90 PSI (5.5 bar), y un caudal de 400 Gal/min, por cuanto da un valor de 1,00. n4:(conductores trasportadores de agua): En los diques se tiene una teoría y práctica cada determinado periodo, para primeros auxilios, evacuación, emergencias contra incendio etc., por cuanto el valor es 1,00. N=n1xn2xn3xn4xn5 N=1, 00X1, 00X1, 00X1, 00X1, 00 N=1,00 Calculo de Medidas Especiales s1=Detección de fuego. s2=Transmisión de alarma. s3=Disponibilidad de bomberos. s4=Tiempo para intervención. s5=Instalación de extinción. s6=Instalación de evacuación de humo. s1=(detector de fuego): El personal de seguridad de la planta realiza permanentemente rondas de seguridad por el área de los diques, con objetivo de notificar y trasmitir la alarma cuando esta sea necesario por lo cual se Análisis y Diagnostico 71 considera un valor de 1,0 de notificar y trasmitir la alarma cuando esta sea necesario. s2=(trasmisión de alarma): Desde cualquier punto se puede dar la voz de alarma de un accidente, a través de los radios comunicadores que todos los supervisores y grueros tienen, por tanto se considera un valor de 1,0. s3=(disponibilidad de bomberos): Cuenta con personal de marinos en control de averías (conaves), y personal civil instruido para este fin, se considera un valor de 1,0. s4=(Tiempo de intervención): En caso de incendio la base naval cuenta con una central conave, constituida por 2 carros de bomberos (Ver anexo), y a 2 minutos esta la estación 51 “Víctor Emilio Carmona” en la avenida 25 de Julio, por lo tanto se tiene 1,0. s5=(Instalaciones de extinción): La empresa empresa no cuenta con este elemento por lo que se toma un valor de 1,00. s6=(Instalación de evacuación de humos): Todos los camarotes, cámara de tripulante cámara de oficiales, cocina, talleres, etc. Están dotados de ventilación natural, por medio de escotillas (ventanas) que dan al exterior, por lo tanto se la ha dado el valor de 1.0. s=s1xs2xs3xs4xs5xs6 s=1.0x1.0x1.0x1.0x1.0x1.0 s=1.0 Calculo de la Resistencia al fuego f (Medidas inherentes a la construcción) f1=Estructura portante f2=Fachada f3=Forjado (Separación de plantas y comunicaciones verticales) f4=Dimensiones de la célula Análisis y Diagnostico 72 f1=(Construcción portante): Tiene una resistencia al fuego aproximada de 90 minutos, teniendo un valor de 1,0. f2=(Fachada): La resistencia al fuego de la fachada es aproximadamente de 90 minutos, se deduce un valor de 1,0. f3=(Suelo y techo): La separación horizontal entre planta corresponde a la resistencia al fuego de 90 minutos, teniendo un valor de 1,05. f4=(Superficie de la célula): El tipo de construcción de tipo G la cual se encuentra protegida en un valor de ≥10%, tomando un valor de 1,0 F=f1xf2xf3xf4 F=1,0x1, 0x1, 05x1, F=1,05 Calculo de exposición al riesgo B B=P/NxSxF Donde: P=1,1 N=1,0 S=1,0 F=2,15 B=1,0/1,0x1, 0x1, 05 B: 0.9 Calculo de peligro de activación (Factor A).-El peligro de activación, obteniendo el valor de 1,0. Calculo de riesgo de incendio efectivo.-El producto de los factores exposición al riesgo y peligro de activación da el factor correspondiente al riesgo de incendio efectivo. R=B x A R=0,9x1,0 R=0,9 Análisis y Diagnostico 73 Calculo del factor de corrección.-Para los establecimientos de pública concurrencia la exposición al riesgo de las personas se clasifica de la siguiente manera: p:1 Expoliciones, museos, locales de diversión, salas de reuniones, escuelas, restaurantes, grandes almacenes. p:2 Hoteles, pensiones, guarderías infantiles, alberques. p:3 Hospitales, asilos, establecimientos diversos. El factor de corrección de establecimiento para los usos no mencionados es PH,E=1,00. Calculo del riesgo de incendio aceptado RU.-Se calcula multiplicando el riesgo de incendio normal Rn=1,30(valor constante) por el factor de riesgo. Ru=1,30 x PH,E Ru=1,30 x 1,00 Ru=1,30 Prueba de que la seguridad contra incendio es suficiente.-El coeficiente de la seguridad contra incendio resulta de la comparación del riesgo aceptado con el riesgo normal. =Ru/R =1,30/0.9 =1.44 La seguridad contra incendio es suficiente si las necesidades de seguridad seleccionadas se adaptan a los objetivos de protección y, con ello, ≥1 Por lo tanto se ha comprobado que la seguridad contra incendio en el área de los diques es suficiente, pero se darán propuesta para mejorar este valor hasi se incrementara la producción en el área de los diques base naval sur de Guayaquil. Análisis y Diagnostico 74 CUADRO 20 CALCULO GRETENER EDIFICIO: Dique flotante Orellana Parte del edificio Compartimento: Tipo de edificio: Tipo de concepto q Carga térmica mobiliaria c Combustibilidad r Peligro de humo k Peligro de corrosión i Carga térmica inmobiliaria e Nivel de una planta g Superficie del compartimento P PELIGRO POTENCIAL n1 Extintores portátiles n2 Hidrante interior.BIE n3 Fuente de agua-flabilidad n4 Conductos Iransp. agua n5 Personal Instr. en exlic N MEDIDAS NORMALES s1 Detección de fuego s2 Trasmisión de alarma s3 Disponlb.de bomberos s4 Tiempo para Intervención s5 Instalación de extinción s6 Instal. evacuación de humo S MEDIDAS ESPECIALES f1 Estructura portante f2 Fachadas f3 Forjados Separación de plantas Comunicaciones verticales f4 Dimensiones de las células superficies-vidriadas F MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN B exposición al riesgo A peligro de activación R RIESGO INCENDIO EFECTIVO PHE Situación de peligro para las personas Ru Riesgo de incendio aceptado SEGURIDAD CONTRA INCENDIO Lugar: Guayaquil Dirección: Base Naval Sur VARIANTE I:163.44 AB=3039,98 l/b= Qm=200 MJ/m2 qcrk.leg n,…n5 s,…s6 F< F< F< AZ= AF/AZ= B:18.60 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.05 1.00 f,…f4 P/N-S-F BXA: H= P=1.3XPHE =Ru/R Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 Elaborado por: Iván Goya 1.05 0.9 1.00 0.9 1.00 1.30 1.4 Análisis y Diagnostico 75 3.2. Impacto económico de problemas Índice de Frecuencia.- Los accidentes de trabajo y las enfermedades ocasionan daños y pérdidas. Existen varias metodologías para cuantificarlos. Para que estos cálculos sean válidos, no deben omitir la cuestión de quién soporta éstos costes, identificando personas y colectivos que sufren los daños y sus consecuencias. En los diques laboran 83 trabajadores con jornada de trabajo de 9 horas, se produjeron en el mes de Enero del 2009 un mes 5 accidentes, según el siguiente detalle: En el siguiente cuadro se detalla información acerca de: CUADRO 21 CALCULO INCAPACIDAD DEL PERSONAL No. accidentes Incapacidad Días perdidos 2 Temporal 300 1 Permanente absoluta 6000 2 Permanente total 6000 Total 12300 Fuente: Astilleros Navales Ecuatorianos. Departamento de Carenamiento Sur Elaborado por: Iván Goya Cálculo de las horas – hombre por día: El número de horas – hombre por día será igual a: 96 trabajadores * 9 horas de trabajo = 864 horas hombre por día. Cálculo de las horas – hombre por mes: El número de horas – hombre mes será igual a: Análisis y Diagnostico 76 864 horas hombre por día * 25 días de trabajo = 21600 horas hombre al mes. 21600 horas hombre al mes * 12 mes= 259200 horas hombre al año Calculo del índice de frecuencia.-Se calculará de la siguiente manera: I.F=No de accidentes x1000/total H-H Trabajadas Cálculo del índice de gravedad.-Se calculara de la siente manera: I.G=Total de días Perdidos x 1000/Total de H-H Trabajadas CUADRO 22 ÍNDICES DE FRECUENCIA Y GRAVEDAD EN EL 2009 Y 2010 MES IF IG Enero 0.3 4.0 Febrero 0.3 39.9 Marzo 0.3 4.0 Abril 0.3 15.9 Mayo 0.3 39.9 Junio 0.3 5.3 Julio 0.3 21.3 Agosto 0.3 39.9 Septiembre 0.3 2.7 Octubre 0.3 13.3 Noviembre 0.3 8.0 Diciembre 0.3 8.0 Enero 0.3 8.0 Febrero 0.3 39.9 Marzo 0.3 10.6 Abril 0.3 15.9 Mayo 0.3 6.6 Junio 0.3 4.0 Julio 0.3 9.3 Fuente: Astilleros Navales Ecuatorianos. Departamento de Carenamiento Sur Elaborado por: Iván Goya 3.3. Diagnostico Con el estudio antes presentado se diagnostica que la empresa atreves de los riesgos y peligros detectados sean tomados en cuenta ya que en caso Análisis y Diagnostico 77 contrario puede ser causante de accidentes que generan altos costos por perdidas de producción, materiales y en peor de los casos perdidas fatales. También se deberá tener un seguimiento de manera permanente, pudendo ser estas mensuales, a la evaluación realizada, esto ayudara a mantener controladas las operaciones y detectar nuevas fuentes de riesgo para su control y en casos se posible eliminarlos o contrarrestarlos. En el este capítulo se realizó la aplicación del panorama de riesgo (Método Fine) en cada una operaciones en los procesos productivos en los diques de Astinave, dando como resultado la identificación y localización de los siguientes factores de riesgo, enumerando de acuerdo a su orden de prioridad y se procederá a dar propuestas técnicas solo a los procesos que se ha identificado como riesgos altos y medios los mismos que se encuentran en las áreas de Válvulas y rejillas y Soldadura. Riesgo Físico del área de Válvulas y Rejillas En lo referente al riesgo físico se puede determinar que las operaciones que realizan los trabajadores del área de válvulas y rejillas en los procesos de Pintado y/o bacheo de tanques y/o sentinas y Limpieza de tanque(s) de combustible, estos procesos tienen un alto grado de peligrosidad debido a los riesgo de explosión en el interior de los tanques. Problemas.- Se visualiza un ambiente de trabajo (interior de tanques y/o sentinas) inseguro para los operadores o cualquier individuo que pretenda trabajar en estos lugares. Fuente.- El ambiente de trabajo en el interior de tanques para combustible y agua así como también de sentinas es muy riesgoso por la cantidad de gases residuos de aceites o combustibles que existen, lo cual originan un ambiente inestable y peligroso, por la cantidad de gases se podría generar explosiones. Análisis y Diagnostico 78 Medio.- Los procesos antes descritos son repetitivos para todos los buques carenados tanto en la área de varaderos en Astinave centro como para los carenados en los diques. Individuo.- Los empleados encargados de la ejecución de estos trabajos se exponen a asfixia, explosiones, caída, traumatismos y la muerte. Riesgo químico del área de Válvulas y Rejillas Problema.- En el interior de los tanques y sentinas existen una gran de cantidad de gases tóxicos que sumados a los químicos que se utilizan para la limpieza dan como resultado graves problemas a la piel y a las vías respiratorias. Individuo.- La manipulación de productos químicos para la limpieza y pintado de tanques de combustible y sentinas reaccionan negativamente en el sistema respiratorio de los trabajadores. Riesgos biológicos del área de Válvulas y Rejillas Problema.- Los tanques que han contenido agua, combustible o aguas de desechos generan irritaciones en la piel dando como resultado erupción leve y pasajera en la epidermis, formada por muchas ronchas (salpullido), también es perjudicial para los trabajadores en caso de que estos tengan escaras en las partes que se encuentran expuestas a estos residuos. Riesgo Físico del Área de Soldadura.-En el área de soldadura se pudo evidenciar que el proceso de Sistemas de cortes con plasma, Corte de planchaje utilizando oxiacetilénico, existe un alto riesgo físico debido a la generación de chispas que dan como resultado quemaduras que afectan gravemente a los trabajadores. Problema.- Se pudo evidenciar en el área de trabajo (cámara de varamiento de los diques), una gran cantidad de chispas incandescentes que caen en el momento de corte en estructuras de los buques, la misma que da como resultado la descomposición de los tejidos, producida por el contacto del Análisis y Diagnostico 79 fuego de la piel de los trabajadores, además la exposición a esta radiación podría generar grandes problemas a futuro para el trabajador que labora en el área sur de Astinave. Individuo.- Los individuos debido a la falta de equipos de protección personal básicos para la función que realizan, les genera problemas graves de Quemaduras en sientas partes de la cara y extremidades superiores e inferiores esto se refleja en los días de ausentismos los mismos que fueron detallados en capitulo anterior con la muestra de cuadros estadísticos. Riesgo Químico del Área de Soldadura Problema.-Uno de los lugares más frecuentes en los que se encuentra al personal de soldadura, es en el interior de los buques, en espacios confinados como tanques para combustible, agua o aceite y sentina de las embarcaciones, los mismos que al contacto con el calor propio de la soldadura generan gases tóxicos, sumados a estos los gases propios de la soldadura con electrodos que tiene en muchos recubrimientos de celulosa de potasio como es el caso de los electrodos 6011 y demás electrodos que contienen recubrimientos plomo en el proceso de soldadura también se utilizan los electrodos 7018 este es para dar los acabados en los diferentes trabajos de soldadura, también existen trabajos como cortes con plasma que también genera humos tóxicos. Medio.- En el proceso de mejorar lo referente a la seguridad laboral se pudo determinar que los lugares llamados espacios confinados no existen la correcta ventilación, ni extracción para gases tóxicos, estos espacios confinados se los puede determinar como todo lugar donde que es de difícil acceso tales como tanque de combustible o sentinas en los buques. Individuo.- El grupo de trabajo de soldadura no cuenta con un constante cambio de filtro para sus mascarillas propias para gases de soldadura, ni tampoco un estudio del cambio de estos EPP de acuerdo al trabajo que se realiza. CAPITULO 4 PROPUESTA 4.1. Planeamiento de alternativas de solución a problemas 4.1.1. Propuesta técnica del área de Soldadura En el panorama de riesgo se determino algunos problemas en el área de Soldadura. Debido a esto se plantea dar al individuo y al medio donde se originan los riesgos una alternativa de solución. Cada trabajador está expuesto a: Intoxicaciones pulmonares por gases tóxicos. Explosiones en el interior de tanques y sentinas. Asfixia. Quemaduras. No se puede evitar realizar trabajos en el interior de los tanques, sentinas y demás espacios confinados por lo que se propone lo siguiente: Propuesta 1.-Se recomienda la implementación de letreros de señalética y de EPP(Filtro para mascarillas), y además charlas de capacitación, adecuados para el desarrollo de los trabajos de Sistemas de cortes con plasma y Corte de planchaje utilizando oxiacetilénico. Señaletica con leyenda “Personal en el interior de tanques”. Señalética con la leyenda “Prohibido el ingreso a esta área”. Señalética con la leyenda “Prohibido el ingreso a espacio confinado”. Filtro para mascarilla para gases de soldadura. Charlas de capacitación. Propuesta 2.-Se plantea la adquisición de EPP adecuados para el desarrollo de los trabajos de Sistemas de cortes con plasma y Corte de planchaje utilizando oxiacetilénico debido a la presencia de materia incandescente. Propuesta 81 Cascos de protección Uniformes de trabajo con telas antiflama Chompas para soldadura Guantes antiflama Caretas para soldar con vidrio ajustable a la luz. Propuesta 3 .-Se recomienda la adquisición de equipos eléctricos adecuados para el desarrollo de los trabajos de Sistemas de cortes con plasma y Corte de planchaje utilizando oxiacetilénico debido a la acumulación de gases tóxicos. Extractores para gases Ventiladores industriales Mangas para extractores Equipo detector de gases Luces especiales para espacios confinados 4.1.2. Propuesta técnica del área de Válvulas y Rejillas En el panorama de riesgo se determino algunos problemas relacionados en la área de Válvulas y Rejillas .Debido a esto se plantea dar a la fuente, al medio y al individuo, unas propuestas de mejoras a bajo costo y con un tiempo corto. Los riesgos que se originan son los siguientes: Caídas Explosiones en el interior de tanques y sentinas. Asfixia Traumatismos No se puede evitar realizar trabajos en el interior de los tanques y sentinas por lo que se propone: Propuesta 1.- Se recomienda la adquisición de EPP y demás equipos adecuados para el desarrollo de los trabajos de procesos de Pintado y/o bacheo de tanques y/o sentinas y Limpieza de tanque(s) de combustible, se plantea la Propuesta 82 adquisición de líneas de vida para ser colocada en los arnese de seguridad en los casos de revisión de tanques de combustible y sentinas, se lo recomienda como procedimientos seguros de trabajo de esta manera también se puede rescatar de una marera más rápida a personal atrapado en el interior de los tanques en caso de emergencias. Línea de vida. Señaletica con leyenda “Personal en el interior de tanques”. Señaletica con la leyenda “Prohibido el ingreso a esta área”. Linternas antiflama para la revisión de los tanques de combustible . Mascarillas especiales para el ingreso a espacios confinados . Chalecos reflectivos . Botas de caucho . Guantes de caucho. Pantalón de caucho. Extractores de aire. Ventiladores para espacios confinados. Propuesta 2.-Se plantea la adquisición de implementos adecuados para el desarrollo de los trabajos de procesos de Pintado y/o bacheo de tanques y/o sentinas y Limpieza de tanque(s) de combustible, los manuales de calidad son muy antiguos por lo que se plantea la revisión de los mismos. Revisión de manuales de calidad. Adquisición de productos biodegradables a base de jabón para la limpieza de sentinas y tanques de combustibles. Equipo especial para el ingreso a espacios confinados. Extractores de aire. Ventiladores de aire. Mangas para extractores. Detectores de temperatura. Propuesta 83 4.2. Costo de alternativas de solución 4.2.1. Costo de alternativas de solución del área de Válvulas y Rejillas Propuesta 1 P.Unidad Requerimiento Anual Reposición Anual P. Total Anual Señaletica reflectiva $ 20,00 50 _ $ 1.000,00 Línea De Vida. $ 50,00 10 _ $ 500,00 Linterna Antiflama $ 35,00 10 _ $ 350,00 Chalecos Reflectivos $ 10,00 10 _ $ 100,00 Botas De Caucho $ 17,00 10 _ $ 170,00 Pantalón De Caucho $ 20,00 10 _ $ 200,00 Extractor De Aire $ 860,00 10 _ $ 8.600,00 Ventiladores Para Espacios Confinados $ 904,00 10 _ $ 9.040,00 Filtros Para Mascarillas Variados $ 10,50 _ 200 $ 2.100,00 Descripción Total Total I.V.A 12.00% Total de la propuesta Fuente: Astilleros Navales Ecuatorianos. División de bodega Elaborado por: Iván Goya $22.060,00 $ 22.060,00 $ 2.647,20 $ 24.707,20 Propuesta 84 Propuesta 3 Descripción P.Unidad Producto Para Limpieza De Tanques Equipo Especial Para El Ingreso A Espacios Confinados Mascarilla Especial Para Espacios Para Amoniacos Filtros Para Mascarillas Para Amoniaco Requet Reposición Anual (Año) P. Total Anual $ 85,00 150 - $ 12.750,00 $1.500,00 5 - $ 7.500,00 $ 120,00 5 - $ 600,00 $ 60,50 - 150 $ 7.260,00 Total 28.110,00 Total I.V.A $ 28.110,00 12.00% $ Total de la propuesta 3.373,20 $ 31.443,20 Fuente: Astilleros Navales Ecuatorianos. División de bodega Elaborado por: Iván Goya 4.2.2. Costo de alternativas de solución del área de Soldadura Propuesta 1 Descripción Señaletica Variada Charla De Capacitación y Conformación de brigadas Filtros Para Mascarilla Para Gases De Soldar Requerimiento Reposición anual (año) 20,00 80 - P.Unidad $ P.Total Anual $ 1.600,00 $ 200,00 70 - $ 1.400,00 $ 10,50 - 200 $ 2.100,00 TOTAL $ 5.600,00 Total I.V.A 12.00% Total de la propuesta Fuente: Astilleros Navales Ecuatorianos. División de bodega Elaborado por: Iván Goya $5.600,00 $ 672,00 $6.272,00 Propuesta 85 Propuesta 2 Descripción P.Unidad Uniforme Guantes Antiflama Chompa Para Soldar Casco De Protección Caperuza Requerimiento anual Reposición(año) P. Total Anual $ 200,00 10 - $ 2.000,00 $ 10,50 - 220 $ 2.310,00 $ 150,00 10 - $ 1.500,00 $ 17,00 10 - $ 170,00 $ 10,00 10 - $ 100,00 Total $ 6.080,00 Total $6.080,00 I.V.A 12.00% $ 729,60 Total de la propuesta $6.809,60 Fuente: Astilleros Navales Ecuatorianos. División de bodega Elaborado por: Iván Goya Propuesta 3 Descripción P.Unidad Requerimiento anual Reposición(año) P.Total Anual Extractores Para Gases $ Mangas Para Extractores $ 150,00 5 - $ 750,00 90,00 10 - $ 900,00 Detector De Gases $ Careta Para Soldar Con Vidrio Especial $ 1.200,00 2 - $ 2.400,00 500,00 7 - $ 3.500,00 $7.550,00 Total $7.550,00 I.V.A 12.00% $ 906,00 Total de la propuesta $8.456,00 Fuente: Astilleros Navales Ecuatorianos. División de bodega Propuesta 86 4.3. Evaluación y selección de alternativas de solución 4.3.1. Válvulas y Rejillas Los costos de la propuesta 1 para el mejoramiento de Seguridad Industrial en la área de válvulas y rejillas es de $ 24.707,20 dólares, se determinan costos anuales los cuales serian señaleticas, linternas, chalecos reflectivos, etc y mensuales como es el caso de los filtros para la mascarillas que serian cambiados mensualmente dando un total de 200 pares de filtros por año. El personal expuesto en esta área es de 5 individuos laborando 9 horas diarias. Se detalla a continuación el cuadro de costos: Total I.V.A 12.00% Total de la propuesta $ 22.060,00 $ 2.647,20 $ 24.707,20 4.3.2. Soldadura Los costos de la propuesta 1 para el mejoramiento de Seguridad Industrial en la área de Soldadura es de $6.272,00 dólares, se determinan costos anuales los cuales serian señaleticas, y charlas de seguridad para la conformación de paridas de emergencias y mensuales como es el caso de los filtros para la mascarillas para uso exclusivo del personal de soldadores, los mismos que serian cambiados mensualmente dando un total de 96 pares de filtros por año. El personal expuesto en esta área es de 4 individuos laborando 9 horas diarias. Cabe destacar que en esta propuesta se ha dado un margen de stock de pares de filtros en caso que se requiera, a pesar de esto el costo sique siendo bajo, para los beneficios que se obtendrían, en lo referente a la conformación de las partidas de respuesta inmediata estaría conformadas por 30 personas. Se detalla a continuación el cuadro de costos: Los valores que se dan a conocer en estas propuestas fueron dados por la división de bodegas de Astinave. Propuesta 87 El costo de ambas propuesta es de : $30.979,2 dólares. total $5.600,00 I.V.A 12.00% $ 672,00 Total de la propuesta $6.272,00 Costo de la Propuesta de Soldadura $ 6.272,00 Costo de la Propuesta de Válvulas y Rejillas $ 24.707,02 Total de la Propuesta $ 30.979,02 4.3.3. Método Gretener Calculo del compartimento corta fuego del dique Orellana. El tipo de construcción es Tipo “G”, porque el edificio permite y facilita la propagación horizontal pero no vertical del fuego por medidas constructivas. La superficie del compartimiento corta fuego tiene las siguientes dimensiones: 163,44 m de longitud(1) y 18,60 m de ancho (b). AB=1Xb AB=163,44m x 18,60m AB=3039,98 m2 1/b= 163,44m/18,60m 1/b= 8,79 9 El valor de la relación 1/b se aproxima a la cantidad que es 9, esto quiere decir que la longitud es 9 veces más grande que el ancho. Calculo del peligro potencial Qm =200 MJ/m2 q= 1,00. c= 1,00. r= 1,00. K= 1,00 Propuesta 88 Calculo de la carga térmica inmobiliaria, factor i es igual a 1,00. Calculo del nivel de la planta o altura útil del local, factor e. cuyo valor es 1,00. Calculo de la dimensiones superficial, factor g es igual a 1,10. Calculo del Peligro potencial p cuyo valor es 1,10. Calculo de N(Medidas Normales) n1= 1,00. n2= 1,00. n3= 1,00. n4= 1,00. n5= 1,00. n=n1xn2xn3xn4xn5 n=1,00x1,00x1.00x1,00x1,00 n=1,00 Calculo de Medidas Especiales s1= 1,10. s2= 1,20. 1,00. s3= 1,00. s5= 1,00. s4= s6= 1,00. s= s1xs2xs3xs4xs5xs6 s= 1,10x1,20x1,00x1,00x1,00x1,00 s=1.32 Calculo de la Resistencia al fuego f(Medidas inherentes a la construcción) f1= 1,00. f2= 1,00. f3= 1,00. f4= 1,00. f=f1xf2xf3xf4 f=1,00x1,00x1,00x1,00 f= 1,00. Calculo de exposición al riesgo B B=P/nxsxf Donde: p= 1,10. B=1,10/1,00x1,00x1,00 n= 1,00. B: 1,10. s= 1,00. f= 1,00. Propuesta 89 Calculo de peligro de activación(Factor A) es igual a 1,00. Calculo de riesgo de incendio efectivo R=B x A R=1,10x1,00 R=1,10. Calculo del factor de corrección es igual a P H,E=1,00. Calculo del riesgo de incendio aceptado RU Ru=1,30 x PH,E Ru=1,30 x 1,00 Ru=1,30. Prueba de que la seguridad contra incendio es suficiente El coeficiente de la seguridad contra incendio resulta de la comparación del riesgo aceptado con el riesgo normal. =Ru/R =1,30/0,75 =1,73 La seguridad contra incendio es suficiente si las necesidades de seguridad seleccionadas se adaptan a los objetivos de protección y, con ello, ≥1 Por lo tanto se ha comprobado que la seguridad contra incendio en el área de los diques es suficiente, después de la propuesta. A continuación cuadro método Gretener. A continuación cuadro método Gretener de la propuesta el cual da a conocer que atravez de en un pequeño incremento en los referente a las medidas normales tales como detectores de incendio, trasmisión de alarmas, disponibilidad de los bomberos, tiempo de intervención, instalación de la extinción, e instalación de la evacuación del humo. Propuesta 90 CUADRO 23 GRETENER PROPUESTA EDIFICIO: Dique flotante Orellana Lugar: Guayaquil Dirección: Base Naval Sur Parte del edificio VARIANTE Compartimento: Tipo de edificio: Tipo de concepto q Carga térmica mobiliaria c Combustibilidad r Peligro de humo k Peligro de corrosión i Carga térmica inmobiliaria e Nivel de una planta g Superficie del compartimento P PELIGRO POTENCIAL n1 Extintores portátiles n2 Hidrante interior.BIE n3 Fuente de agua-flabilidad n4 Conductos Iransp. agua n5 Personal Instr. en exlic N MEDIDAS NORMALES s1 Detección de fuego s2 Trasmisión de alarma s3 Disponlb.de bomberos s4 Tiempo para Intervención s5 Instalación de extinción s6 Instal. evacuación de humo S MEDIDAS ESPECIALES f1 Estructura portante f2 Fachadas f3 Forjados Separación de plantas Comunicaciones verticales f4 Dimensiones de las células superficies-vidriadas F MEDIDAS EN LA CONSTRUCCIÓN B exposición al riesgo A peligro de activación R RIESGO INCENDIO EFECTIVO PHE Situación de peligro para las personas Ru Riesgo de incendio aceptado SEGURIDAD CONTRA INCENDIO I:163.44 AB=3039,98 l/b= Qm=200 MJ/m2 qcrk.leg n,…n5 s,…s6 F< F< F< AZ= AF/AZ= f,…f4 P/N-S-F BXA: H= P=1.3XPH,E =Ru/R Fuente: Universidad de Guayaquil. Facultad de ingeniería industrial. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional. Noviembre 2005 Elaborado por :Iván Goya B:18. 60 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.1 1.2 1.0 1.0 1.0 1.0 1.32 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 0.75 0.75 1.00 1.30 1.73 CAPITULO 5 EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA 5.1. Plan de inversión y financiamiento 5.1.1. Definición de plan de inversión Un Plan de Inversiones es un modelo sistemático, unos pasos a seguir, con el objetivo de guiar las inversiones (actuales o futuras), hacia un camino más seguro. El plan de inversiones es fundamental para reducir riesgos a la hora de invertir. Quienes no tienen un plan bien desarrollado tendrán muchas probabilidades de fracasar a la hora de invertir su dinero. Algunos de los objetivos del plan son: a) Reducir riesgos b) Reducir costos c) Eliminar costos innecesarios d) Proyectar la demanda e) Ser competitivo en el mercado f) Elegir la inversión más rentable 5.2. Evaluación financiera La evaluación financiera es aquella que toma en consideración la manera como se obtengan y se paguen los recursos financieros necesarios para el proyecto, sin considerar el modo como se distribuyen las utilidades que genera. Los costos y beneficios constituyen el flujo financiero; y su valor residual es igual al valor residual de la evaluación económica a continuación se realizara un análisis de los costos beneficios de la propuesta planteada y que debería ser escogida por la factibilidad que se da y que a continuación se demuestra con un sencillo cálculo matemático que dará un buen resultado para mejorar. Evaluación Económica y Financiera 92 5.2.1. Análisis de Costo-Beneficio de la propuesta El análisis costo/beneficio representa la utilidad que puede generar la implementación de la propuesta para beneficio de la organización y de sus colaboradores. Beneficio.- Se reducirán notablemente los días no laborados por accidentes, incidentes etc, la para de la producción por falta de equipos humano capacitado para dicha tarea. Coeficiente beneficio/Costo: Beneficio/Costo Interpretación Si la razón B/C es mayor a 1, el proyecto es factible B/C>1 Si la razón B/C es igual a 1, el proyecto rendirá la rentabilidad esperada B/C =1 Si la razón B/C es menor a 1, el proyecto es No factible B/C<1 4185 horas no trabajadas eventual X $2.8 $ 11.625,00 1 hora hombre no trabajada $3.3 5850 horas no trabajadas fijos X $ 19.500,00 1 hora hombre no trabajada Total $ 31.125,00 Según la información dada en los cuadros 10 y 11, en donde indica el número de accidentes y días perdidos desde Enero del 2009 hasta Julio del 2010, y valor total de la propuesta, se puede calcular: Evaluación Económica y Financiera 93 Coeficiente Beneficio /Costo= 31.125,00/30.979,20 Coeficiente Beneficio/Costo: 1.00 De acuerdo a la interpretación el resultado de 1.00 Indica que el proyecto es factible. Se puede determinar que la propuesta para la reducción de accidentes es muy beneficiosa para los colaboradores y para la empresa. Cabe destacar, en los años anteriores la empresa ha debido de indemnizar a los familiares de los accidentados según la gravedad hasta con $50.000 dólares en la propuesta que se da se reducen estos accidentes labores lo cual nos da un gran beneficio ante el costo. Las maneras más importantes de medir la eficiencia en un sistema es atravez de métodos matemáticos que garanticen la correcta forma de evitar accidentes laborales dentro de un sistema que se desee implementar dentro de una empresa grande como son los diques de Astinave donde la presencia de los trabajos como los de soldadura continuos, de esta forma se garantiza que las propuestas a implementar sin las mejores para el área sur, donde se evidencio bajo las estadísticas que un gran porcentaje de trabajadores sufren accidentes leves como también accidentes graves tales como la muerte en el peor de los caso, también se debe dejar en constancia que más del 70% de los accidentes laborales son por causa humanas. A continuación cuadro método Gretener de la propuesta el cual da a conocer que atravez de en un pequeño incremento en los referente a las medidas normales tales como detectores de incendio, trasmisión de alarmas, disponibilidad de los bomberos, tiempo de intervención, instalación de la extinción, e instalación de la evacuación del humo. Programación Para Puesta en Marcha 93 CAPITULO 6 PROGRAMACIÓN PARA LA PUESTA EN MARCHA 6.1. Planeación y Cronograma de implementación 6.1.1. Planeación La planeación de la propuesta puesta en marcha consta de un año de gestión el mismo que sería a partir del primer mes del 2011, por medio de esta planeación se desea dejar por concluida para el mes de Diciembre del 2011 conformidades que cumplan tanto para el riesgo de trabajo como para futuras auditorías internas.La creación de un proyecto demandará que quien asume la responsabilidad de su dirección y concreción vierta todo aquello fundamental y necesario para lograr que este llegue a buen puerto. Un cronograma ayudará por supuesto a organizar tanto en tiempo y en forma aquello que se propone. Lo primero será empezar por desarrollar una estructura de descomposición del trabajo, la estimación de los esfuerzos que se necesitarán para el desarrollo y logro de cada tarea y también una lista en la cual se consignen la disponibilidad de recursos para cada uno. 6.1.2. Cronograma de implementación Se seguirá los pasos establecidos en la etapa de planificación. El cronograma incluye el cumplimiento de dos etapas, la primera desde Enero a Junio del 2011 orientada a la organización del proceso para la autoevaluación; y, la segunda etapa desde Julio a Diciembre del 2011 que incluye entrega de resultados de la primera etapa y autoevaluación. Primera etapa.-Crear brigadas de evacuación, transportación de heridos y de primeros auxilios. contra incendio, Programación Para Puesta en Marcha 95 Practica de Primeros Auxilios para todo el personal. Primera etapa Crear brigadas de evacuación, contra incendio, transportación de heridos y de primeros auxilios. Exposición “Procesos seguros de trabajos”. Practica de Primeros Auxilios para todo el personal. Capacitación a los integrantes de las brigadas . Capacitación a todo el personal de los diques en Seguridad industrial . Charla de la utilización correcta de EPP. Practica de extinción de conatos de incendios . Charla de : Clases de incendios . Clases de agentes extintores . Equipos contra incendios . Se dará a conocer con charlas, las actividades que realizaran las 3 brigadas al personal que voluntariamente deseen participar de la conformación de las mismas. Luego se procederá a la exposición de la utilización y correcta utilización de los extintores de P.Q.S y CO2 y la correcta utilización de los EPP a todo el personal de los diques que servirá luego para los simulacros contra incendio. Las maneras más importantes de medir la eficiencia en un sistema es atravez de métodos matemáticos que garanticen la correcta forma de evitar accidentes laborales dentro de un sistema que se desee implementar dentro de una empresa grande como son los diques de astinave donde la presencia de los trabajos como los de soldadura continuos, de esta forma se garantiza que las propuestas a implementar sin las mejores para el área sur, donde se evidencio bajo las estadísticas que un gran porcentaje de trabajadores sufren accidentes leves como también accidentes graves tales como la muerte. Crear brigadas de evacuación, contra incendio, transportación de heridos y de“Procesos primerosseguros auxiliosde trabajos” Exposición Practica de Primeros Auxilios para todo el personal Capacitación a los integrantes de las brigadas Capacitación a todo el personal de los diques en Seguridad industrial Charla de la utilización correcta de EPP Practica de extinción de conatos de incendios Charla de Clase de incendios Charla de Clase de agentes extintores Clases de equipos contra incendios 1 2 3 4 6 7 8 9 Elaborado por: Iván Goya Fuente: Astilleros Navales Ecuatorianos. Departamento de capacitacion 10 5 ACTIVIDADES ITEMS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 CUADRO 24 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROPUESTA(1ER ETAPA) Programación Para Puesta en Marcha 96 Programación Para Puesta en Marcha 97 Segunda etapa.-La segunda etapa desde Julio a Diciembre del 2011 que incluye los siguientes aspectos: Simulacros . Incendios . Primeros auxilios. Trasportación de heridos. Socialización del informe de Autoevaluación Institucional. Elaboración del informe final. Entrega del informe al Gerencia General. Solicitud al riesgo de trabajo para la Evaluación Externa. Los simulacros de primeros auxilios y trasportación de heridos, serán dirigidos por el personal de enfermería de los diques conjuntamente con la Cruz Roja Ecuatoriana, los mismos que tienen un costo de $ 650 dólares, para la adquisición de materiales básicos para la ejecución de las actividades y refrigerios, va dirigida a las 40 persona que conforman estas dos brigada(primeros auxilios y trasportación de heridos), el simulacro contra incendio se dará conjuntamente con el personal de control de averías de la Base Naval Sur (CONAVES), y el personal que conforma la unidad de seguridad industrial de Astinave, a un costo de 700 dólares, este valor será utilizado para las recargas de 30 extintores de P.Q.S y de CO2, que serán utilizados en la práctica contra incendio, refrigerios y contratación de los carros bomba, este simulacro será para las 20 personas que conformaran la brigada contra incendio. Seguido de los simulacros se procederá a la elaboración de un informe de autoevaluación de la institución, dando a conocer las novedades observadas en los simulacros realizados y para tomar las medidas de mejoras. En la entrega del informe final, se dará a conocer los puntos de mejoras o sugerencias que se entregaran a la gerencia general, para su aprobación futura. Por último se enviara a la Dirección de Riesgo un documento, solicitando Programación Para Puesta en Marcha 98 una auditoria, de este modo queda evidenciado, por este ente las mejoras en cuanto a seguridad industrial se refiere. Las 3 brigadas estarán conformada por 20 personas c/u, las actividades dirigidas por seguridad industrial y autorizadas por la gerencia general. Todo este programa se dará durante la segunda parte del cronograma de actividades de mejoras, en los meses de Julio a Diciembre del 2011. Las maneras más importantes de medir la eficiencia en un sistema es atravez de métodos matemáticos que garanticen la correcta forma de evitar accidentes laborales dentro de un sistema que se desee implementar dentro de una empresa grande como son los diques de astinave donde la presencia de los trabajos como los de soldadura continuos, de esta forma se garantiza que las propuestas a implementar sin las mejores para el área sur, donde se evidencio bajo las estadísticas que un gran porcentaje de trabajadores sufren accidentes leves como también accidentes graves tales como la muerte en el peor de los caso, también se debe dejar en constancia que más del 70% de los accidentes laborales son por causa humanas. A continuación cuadro método Gretener de la propuesta el cual da a conocer que atravez de en un pequeño incremento en los referente a las medidas normales tales como detectores de incendio, trasmisión de alarmas, disponibilidad de los bomberos, tiempo de intervención, instalación de la extinción, e instalación de la evacuación del humo, también se trabajo en referente a peligro potencial, tales como extintores portátiles y hidrantes. Este es el cronograma para mejor la seguridad industrial en los diques cada uno tiene fechas aproximada cada una con una actividades en los diques. Simulacro de Trasportacion de heridos Socialización del informe de Autoevaluación Institucional Simulacro de incendio Simulacro de Primeros auxilios Simulacro de Trasportación de heridos Elaboración del informe final Entrega del informe al Gerencia General Solicitud al riesgo de trabajo para la Evaluación Externa Corecciones según riesgo de trabajo Incluir a los procesos de calidad las correcciones 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Elaborado por: Iván Goya Fuente: Astilleros Navales Ecuatorianos. Departamento de capacitacion Simulacro de incendio Simulacro de Primeros auxilios ACTIVIDADES 1 2 ITEMS AGOSTO JULIO 1 2 3 4 1 2 3 4 SEPTIEMBRE 4 3 1 2 OCTUBRE 1 2 3 4 CUADRO 25 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROPUESTA(2DA ETAPA) NOVIEMBRE 4 3 1 2 DICIEMBRE 4 1 2 3 Programación Para Puesta en Marcha 99 CAPITULO 7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Al finalizar esta investigación la cual motivó la elaboración de este trabajo de grado, se pudo evaluar minuciosamente todas las áreas productivas en los diques, llegando a localizar e identificar los factores de riesgo que pudieran generar directamente o indirectamente una situación de peligro para los trabajadores, buques carenados, e instalaciones de los diques. También se dan a conocer propuestas técnicas de mejoras en el área de seguridad industrial, diseñadas bajo el estudio realizado a la fuente, al medio, e individuo, obteniendo un beneficio muy considerable. 7.2 Recomendaciones Se recomienda a la empresa que los peligros y riesgos detectados sean tomados en cuenta ya que en caso contrario pueden ser causantes de accidentes que generen alto costo por perdidas de producción, materiales y en el peor de los casos con pérdidas humanas. Los costos de las propuestas son relativamente bajos para los beneficios que se obtendrían, es por esta razón que se finaliza diciendo que es de vital importancia que la empresa tome en cuenta estas recomendaciones ya que la seguridad y salud ocupacional permiten mejorar los niveles de productividad, reducir el ausentismo y los días no laborados. Se recomienda también mantener el seguimiento de manera periódica a las evaluaciones realizadas, pudiendo ser mensualmente, esto ayudara a mantener controladas las operaciones y detectar nuevas fuentes de riesgo para su control y en caso de ser necesario eliminarlos o contrarrestarlos. ANEXOS Anexo 102 ANEXO 1 HORA DE SEGURIDAD DE LÍQUIDO LIMPIA TANQUES Anexo 103 Anexo 104 Anexo 105 Anexo 106 Anexo 107 ANEXO 2 PROFORMA SPROINAV Anexo 108 ANEXO 3 PROFORMA EQUITEX Anexo 109 ANEXO 4 PROFORMA NAVSER Anexo 110 ANEXO 5 FACTURA SPROINAV Anexo 111 ANEXO 6 PROFORMA SERIPACAR Anexo 112 ANEXO 7 MANUAL DE CALIDAD Anexo 113 Anexo 114 Anexo 115 ANEXO 8 CLAROS PERMISIBLES BOCINES DE BRONCE CLAROS CLAROS MINIMOS MAXIMO PLG PLG 0.005 0.05 0.005 0.05 0.006 0.06 0.006 0.06 0.007 0.06 0.008 0.06 0.009 0.06 0.010 0.07 0.011 0.07 0.012 0.07 0.013 0.07 0.014 0.07 0.015 0.08 0.016 0.08 0.017 0.08 0.018 0.08 0.019 0.08 0.020 0.09 0.021 0.09 0.022 0.09 0.023 0.09 0.024 0.09 0.025 0.09 0.026 0.1 0.027 0.1 0.028 0.1 0.029 0.1 0.030 0.11 0.031 0.11 0.032 0.11 0.033 0.12 0.034 0.12 0.035 0.13 0.036 0.14 0.037 0.15 0.038 0.16 DIAMETRO PLG DIAMETRO PLG 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 MAGNOLIA CLAROS MINIMOS PLG 0.009 0.009 0.009 0.009 0.01 0.012 0.013 0.014 0.015 0.018 0.019 0.02 0.021 0.023 0.025 0.026 0.027 0.028 0.029 0.032 0.033 0.034 0.035 0.037 0.039 0.039 0.041 0.042 0.043 0.045 CLAROS MAXIMO PLG 0.017 0.017 0.017 0.017 0.019 0.022 0.025 0.028 0.03 0.035 0.035 0.038 0.04 0.042 0.044 0.046 0.047 0.049 0.051 0.052 0.054 0.055 0.056 0.058 0.059 0.06 0.061 0.062 0.063 0.064 CAUCHO Y MICARTA CLAROS CLAROS MINIMOS MAXIMO PLG PLG 0.015 0.07 0.01 0.081 0.017 0.091 0.018 0.1 0.025 0.107 0.027 0.12 0.03 0.131 0.032 0.142 0.035 0.153 0.037 0.154 0.04 0.175 0.043 0.185 0.045 0.196 0.047 0.206 0.05 0.225 0.052 0.235 0.055 0.244 0.057 0.253 0.06 0.269 0.062 0.275 0.063 0.291 0.067 0.288 0.07 0.29 0.072 0.294 0.073 0.297 0.077 0.3 0.08 0.303 0.082 0.306 DIAMETRO PLG 1 3 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Anexo 116 ANEXO 9 NORMA NFPA 10 EXTINTORES POTATILES CONTRA INCENDIOS 1. Capitulo 1 Administración 1.1. Alcance. Las estipulaciones de esta norma se dirigen a la selección, instalación, inspección, mantenimiento y prueba de equipos de extinción portátiles. Los requisitos dados aquí son los mínimos. Los extintores portátiles son una línea primaria de defensa para combatir incendios de tamaño limitado. Son necesarios aún cuando la propiedad está equipada con regaderas automáticas, red hidráulica y mangueras u otros equipos fijos de protección. 1.2. Propósito. Los requisitos de protección de esta norma son naturaleza general y no tienen el propósito de abrogar los requisitos específicos de otras normas de la NFPA para ocupaciones determinadas. 1.3. Clasificación Rango y Desempeño de los Extintores de Incendio. 1.3.1. Los extintores portátiles de incendio usados para cumplir con esta norma deben ser listados y rotulados, e igualar o sobrepasar los requisitos de una de las normas sobre pruebas de incendios y una de las normas de desempeño que se indican a continuación: 1.3.1.1.Normas de pruebas de incendio. 1.3.1.1.1. Norma para la clasificación (rango) y prueba de incendio de extintores portátiles. 1.3.1.1.2. Norma para clasificación (rango) y prueba de incendio y media extintora de clase D de extintores D. 1.3.1.2.Normas de Desempeño. 1.3.1.2.1. Tipo Gas Carbónico. Norma para extintores de gas carbónico; norma para extintores manuales y sobre ruedas de gas carbónico. 1.3.1.2.2. Tipo Agua. Norma para extintores de agua de 21/2 galones con presión almacenada; norma para extintores con agua de presiòn almacenada de 9 litros. 1.3.1.2.3. Tipo Halon. Norma parra extintores agente almacenado; norma para extintores halogenados manuales y sobre ruedas. 1.3.1.2.4. Tipo Espuma Formadora de Película. Norma para extintores de espuma. 1.3.1.2.5. Tipo Halocarbonado. Norma para extintores de agente halocarbonado. Anexo 117 1.3.2. En cada extintor debe ir marcada claramente la identificación de la organización que concede el rótulo o lista al equipo, la pruebe de fuego y la norma de desempeño que el extintor iguala o excede. 1.3.3. Extintores listados para la clase C no deben contener un agente conductor de la electricidad. 1.4. Clasificación de los Riesgos. 1.4.1. Riesgo Leve (bajo). Lugares donde el total de material combustible de clase A que incluyen muebles, decoración y contenidos, es de menor cantidad. Estos pueden incluir edificios o cuartos ocupados como oficinas, salones de clase, Iglesias, salones de asambleas, etc. Están incluidos también pequeñas cantidades de inflamables de la clase B utilizado para máquinas copiadoras, departamentos de arte., etc., siempre que se mantengan en envases sellados y estén seguramente almacenados 1.4.2. Riesgo Ordinario (moderado). Lugares donde la cantidad total de combustible de clase A e inflamables de clase B están presentes en una proporción mayor que la esperada en lugares con riesgo leve (bajo). Estas localidades podrían consistir en comedores, tiendas de mercancía y el almacenamiento correspondiente, manufactura ligera, operaciones de investigación, salones de exhibición de autos, parqueaderos, taller o mantenimiento de áreas de servicio de lugares de riesgo menor. 1.4.3. Riesgos Extra (alto). Lugares donde la cantidad total de combustible de clase A e inflamables de clase B están presentes, en almacenamiento, enproducción y/o como productos terminados, en cantidades sobre y por encima de aquellos esperados y clasificados como riesgos ordinarios (moderados). Estos podrían consistir en talleres de carpintería, reparación de vehículos, reparación de aeroplanos y buques, salones de exhibición de productos individuales, centro de convenciones, exhibiciones de productos, depósitos y procesos de fabricación tales como: pintura, inmersión, revestimiento, incluyendo manipulación de líquidos inflamables. 1.5. Requisitos Generales. 1.5.1. La clasificación de extintores consistirá en una LETRA que indica la clase de incendio para lo cual un extintor ha sido encontrado efectivo, precedido de un número de clasificación (de clase A y B solamente) que indica la efectividad relativa de extinción. 1.5.2. Los extintores portátiles deber ser totalmente cargados y en condiciones operables y ubicadas en todo momento en sus lugares designados aún cuando no estén siendo utilizados. Anexo 118 1.5.3. Los extintores deben estar localizados donde sean accesibles con presteza y disponibles inmediatamente en el momento del incendio. Deben estar localizados preferiblemente a lo largo de las trayectorias normales de transito incluyendo la salida del área. 1.5.4. Los siguientes tipos de extintores son considerados obsoletos y deben sacarse de servicio: 1.5.4.1. Tipo soda-ácido 1.5.4.2. Espuma química (excepto los AFFF). 1.5.4.3. Líquido vaporizante (Ej: tetracloruro de carbono). 1.5.4.4. De agua operados por cartucho o cápsula. 1.5.4.5. Agua con anticongelante operado por cartucho o cápsula. 1.5.4.6. De cobre o bronce (se excluyen los de bomba manual) formados con remaches o soldadura blanda 1.5.4.7. Extintores con corneta metálica. 1.5.4.8. Tipo AFFF. Carga sólida (cartuchos de papel). 1.5.5. Los gabinetes de los extintores no deben estar cerrados con llave, excepto cuando puedan ser objeto de uso malintencionado, pueden usarse gabinetes asegurados, proporcionando medios de acceso a la salida de emergencia. 1.5.6. Los extintores no deben obstruirse u ocultarse a la vista. En habitaciones grandes y en ciertos lugares donde no puede evitarse completamente la obstrucción visual, se deberá proporcionar los medios para señalar la localización. 1.5.7. Los extintores deben estar sobre los ganchos, o en los sujetadores suministrados, montados en gabinetes, o colocados en estantes a menos que sean extintores con ruedas. 1.5.8. Los extintores colocados en sitios donde estén sujetos a daños físicos. (Ej: de impactos, vibración, ambiente) deben estar protegidos adecuadamente. 1.5.9. Los extintores con un peso bruto no superior a 40 libras (18.14 Kg) deben estar instalados de forma tal que su parte superior no esté a más de 5 pies (1.53m) por encima del piso. Los extintores con un peso bruto superior a 40 libras (18.14 Kg) (excepto aquellos con ruedas) deben estar instalados de tal forma que su parte superior no esté a más de 31/2 pies (1.07m) por encima del piso. En ningún caso el espacio libre entre la parte inferior del extintor y el piso debe ser menor a 4 pulgadas (102mm). 1.5.10. Las instrucciones de operación del extintor deben estar localizadas en el frente del extintor y deben ser claramente visibles. Las etiquetas del sistema de identificación de materiales peligrosos (SIMP), de mantenimiento cada seis años Anexo 119 de la pruebe hidrostática y otras etiquetas no deben estar localizadas en el frente del extintor. 1.5.11. Los extintores de incendio no debes exponerse a temperaturas por fuera del rango de la temperatura mostrada en la etiqueta del extintor. 1.6. Identificación del Contenido. El extintor debe tener fijado en la forma de etiqueta, rótulo, tarjeta o alguna marca similar la siguiente información: 1.6.1. Nombre del contenido tal como aparece en la Hoja de Sistema de Información de Material Peligroso del fabricante (HSIMP). 1.6.2. Una lista de identificación de materiales peligrosos de acuerdo a la Asociación Nacional de Pinturas y Revestimientos. 1.6.3. Información sobre lo que es peligroso en el agente de acuerdo a la Hoja de Información de Seguridad del Material (HISM). 1.6.4. El nombre del fabricante, dirección postal y número telefónico. 1.7. Unidades. Las unidades métricas de medida en este manual estan de acuerdo con el sistema métrico modernizado conocido como Sistema Internacional (SI). Una medida foránea (el litro) pero conocida por SI, es comúnmente usada en la protección internacional de incendios. 1.7.1. Tabla. UNIDAD SÍMBOLO FACTOR DE CONVERSIÓN Litro L 1 gal = 3,785 L Centímetro Cm 1 pulg = 2,54 cm Metro m 1 pie = 0,3048 m Kilogramo Kg 1 libra = 0,454 Kg Grado Centigrado ºC 5/9(ºF.32) = ºC Bar bar 1 psi = 0.0689 bar 2. Capitulo 2 Definiciones. 2.1. Definiciones oficiales NFPA. 2.1.1. Aprobado. Significa “aceptable a la autoridad competente”. 2.1.2. Autoridad Competente. Es la organización, oficina o responsable individual para aprobar equipos, instalación o procedimiento. 2.1.3. Rotulados. Equipos o materiales a los que se les ha adherido un rótulo, símbolo u otra marca de identificación de una organización aceptada por la Autoridad Competente e interesada en la evaluación del producto, que realiza inspección periódica sobre la producción de equipos y materiales rotulados y por cuyo rótulo el fabricante indica cumplimiento con las normas apropiadas o desempaño de una manera específica. Anexo 120 2.1.4. Listado. Equipo, materiales y servicios incluidos en una lista publicada por una organización aceptada por la Autoridad Competente y relacionada con la evaluación del producto o servicio, que ejerce inspección periódica de la producción del equipo o materiales listados y que se encuentran en niveles apropiados o han sido examinados y encontrados adecuados para ser utilizados. 2.1.5. Debe. Indica un requisito obligatorio. 2.1.6. Debería o Puede. Es una recomendación, es aconsejable pero no requerida. 2.1.7. Norma. Un documento, el texto principal del cual contiene provisiones mandatarias usando la palabra “debe” para indicar requerimientos y en una forma generalmente adecuada para ser referenciada por otras normas o códigos o para adopción en leyes. 2.2. Definiciones Generales. 2.2.1. ANSI. American Nacional Stanards Institute. 2.2.2. Dióxido de Carbono. Un gas inerte incoloro, inoloro, no conductor eléctrico que es un medio extintor adecuado para incendios clase B y clase C. 2.2.3. Clasificación de Fuegos. 2.2.3.1. Fuegos Clase A. Son los fuegos en materiales combustibles comunes como maderas, tela, papel, caucho y muchos plásticos. 2.2.3.2.Fuegos Clase B. Son los fuegos de líquidos inflamables y combustibles, grasa de petróleo, alquitrán, bases de aceite para pintura, solventes, lacas, alcoholes y gases inflamables. 2.2.3.3. Fuegos Clase C. Son incendios en sitios donde están presentes equipos eléctricos y energizados y donde la no conductividad eléctrica del medio de extinción es importante. (cuando el equipo eléctrico está desenergizado pueden ser usados sin riesgo extintores para Clase A o B). 2.2.3.4. Fuegos Clase D. Son aquellos fuegos en metales combustibles como magnesio, titanio, circonio, sodio, litio y potasio. 2.2.3.5. Fuegos de Clase K. Fuegos en aparatos de cocina que involucren un medio combustible para cocina (aceites minerales, animales y grasas). 2.2.4. Polvo Químico. Varias mezclas de partículas sólidas finamente pulverizadas suplementadas adicionalmente con tratamientos especiales para darle resistencias al asentamiento, absorción de humedad (compactación) y características de fluidez. 2.2.5. Polvo Seco. Material sólido en polvo o granulado designado para extinguir fuegos de metales combustibles clase “D”, formando una cubierta o capa, ahogando o transfiriendo el calor. Anexo 121 2.2.6. Inspección de Extintores. La inspección es una “verificación rápida” para asegurarse que el extintor está disponible y podrá funcionar. 2.2.7. Agentes Halogenados. Agentes Halogenados (limpios) mencionados en esta norma son de los siguientes tipos: 2.2.7.1. Halocarbonos. Son agentes que incluyen hidrofluorocarbones (HCFC), hidrofluorocarbones (HFC), perfluorocarbones (PFC) y fluoroiodocarbones(FIC). 2.2.7.2.Halones. Incluyen el Bromoclorodifluorometano (Halòn 1211), Bromotrifluorometano (Halòn 1301) y mezclas de halones 1211, 1301 (Halòn 1211/1301). 2.2.8. Cilindro de Alta Presión. Para efectos de esta normas los cilindros de gas de baja presión son aquellos que contienen nitrógeno, aire comprimido u otros gases expelentes, a una presión de servicio de 500 psig (34.5 bares) o menor a 70ºF (21.1ºC) 2.2.9. Prueba Hidrostatica. Prueba de presión del extintor para verificar su resistencia contra rupturas no deseadas. 2.2.10. Cilindros de Alta Presión. Para efectos de esta norma, los cilindros de gas de baja presión son aquellos que contienen nitrógeno, aire comprimido u otros gases expelentes, a una presión de servicio de 500 psig (34.5 bares) o menor a 70ºF (21.1ºC). 2.2.11. Mantenimiento. El mantenimiento es una revisión completa del extintor. Está destinado a dar la máxima seguridad de que el extintor funcionará efectiva y seguramente. Incluye un examen completo y de daños físicos o de condiciones que afecten su operación y cualquier reparación o repuesto que necesite el extintor. Normalmente revela si se quiere una prueba hidrostática, o mantenimiento interno. 2.2.12. Cilindros de Acero Dulce. Excepto para el acero inoxidable y para el acero utilizado en cilindros de gas comprimido, todos los demás cilindros de acero están definidos como cilindros de “acero dulce”. 2.2.13. Presión. 2.2.13.1. Presión de Prueba en Fábrica. La presión a la cual se probó el recipiente al momento de su fabricación. Esta presión se indica en la placa de identificación. 2.2.14. Recargas. La recarga es el reemplazo del agente extintor y también del expelente para ciertos tipos de extintores 2.2.15. Servicio. El servicio incluye uno o más de los siguientes: (1) Mantenimiento, (2) Recarga y (3) Prueba Hidrostática. 2.2.16. Distancia de Recorrido. La distancia desde un punto hasta el extintor más cercano que llene los requisitos del riesgo que protege. 2.3. Definiciones de Extintores de Incendio. Anexo 122 2.3.1. Extintor de Incendio Operado por Cartuchos o Cilindro. Un extintor de incendio en el cuál el gas expelente está en un recipiente separado del tanque que contiene el agente extintor. 2.3.2. Extintor de Incendios no Recargable. Un extintor de incendios no recargable no puede ser sometido a mantenimiento completo, pruebas hidrostáticas y restaurarse a su capacidad plena de operación por las practicas normales utilizadas por los distribuidores y negociantes de equipos de incendios. 2.3.3. Extintores de Incendio Portátil. Dispositivo portátil que contiene un agente extintor el cual puede expelerse bajo presión con el fin de eliminar o extinguir un fuego, que puede ir sobre ruedas. 2.3.4. Extintor de Incendios Recargables (reenvasable). El extintor recargable puede ser sometido a mantenimiento completo, incluyendo inspección interna del recipiente a presión, reemplazo de todas las partes, sellos defectuosos y prueba hidrostática. 2.3.5. Extintores Residenciales Automáticos. 2.3.5.1.Extintores Residenciales Automáticos. Un elemento extintor fijo, dotados con medios automáticos de operación que es designado, probado, listado para uso en un tipo de riesgo especifico tal como se especifica en su etiqueta. 2.3.5.2.Extintores Residenciales de Uso General. Un extintor que ha sido investigado, probado y listado específicamente para uso solamente en y alrededor de residencias (viviendas unifamiliares, bifamiliares y en estructuras para unidades habitacionales multifamiliares) con el proposito de extinguir incendios. 2.3.5.3.Extintores Residenciales para Propósito Especial. Un extintor d incendios designado, probado y listado para un tipo especial de riesgo como se especifique en su etiqueta. 2.3.6. Extintores Auto expelentes. Un elemento portátil en el cuál el agente tiene suficiente presión de vapor a temperaturas normales de operación para expulsarse. 2.3.7. Extintor presurizado. Un extintor en el cuál, tanto el agente extintor como el gas expelente están contenidos en el mismo recipiente y que incluye un manómetro indicador de la presión. 2.3.8. Extintores de Neblina de Agua. Un extintor portátil que contiene agua destilada y emplea una boquilla que descarga el agente en una aspersión fina. 2.3.9. Extintor de Incendios Tipo de Agua. El extintor de incendios de agua contiene agentes a base de agua, tales como agua, espuma, AFFF, FFFP, anticongelante y chorro cargado. Anexo 123 2.3.10. Extintor sobre Ruedas. Un extintor de incendio portable equipado con un armazón de soporte y ruedas para ser transportado por una persona hasta el fuego. 3. Capitulo 3 Selección de Extintores 3.1. Requisitos Generales. La selección de extintores para una situación dada será determinada por el carácter de los incendios potenciales, la construcción y ocupación de la propiedad individual, el vehículo o riesgo a ser protegido, por las condiciones de ambiente y temperatura y otros factores. 3.1.1. Extintores Sobre Ruedas. Deben ser considerados para la protección de riesgos donde es necesario llenar los siguientes requisitos. 3.1.1.1. Altos flujos del agente. 3.1.1.2. Rango aumentado en el alcance del agente. 3.1.1.3.Capacidad aumentada de agente. 3.1.1.4.Mayor área de riesgo. 3.2. Selección de Riesgos. 3.2.1. Los extintores podrán ser seleccionados de acuerdo con las clases de riesgo a proteger de acuerdo a las subdivisiones de 3.2.1.1 3.2.1.5. 3.2.1.1.Los extintores para protección de riesgo de Clase A deberán escogerse entre los específicamente listados y etiquetados para uso en clase A. 3.2.1.2. Los extintores para protección de riesgos de Clase B deberán seleccionarse de los específicamente listados y etiquetados para uso en riesgos en Clase C. 3.2.1.3. Los extintores para protección de riesgos de Clase C deben seleccionarse de los tipos específicamente listados y con sello para uso en riesgos de Clase C. 3.2.1.4. Los extintores y agentes extintores para la protección de riesgos de Clase D serán aquellos aprobados para utilizar en presencia del metal combustible específico. 3.2.1.5. Extintores de incendio y agentes extintores para protección de riesgos de Clase K deben seleccionarse de un tipo químico húmedo o químico seco. 3.3. Aplicación a riesgos específicos. 3.3.1. Extintores para Fuegos Clase B en Incendios en Líquidos Inflamables Bajo Presión. Los fuegos de este tipo se consideran un riesgo especial. Extintores para fuegos Clase B cuyo contenido sea distinto a polvo químico son relativamente no efectivos para este tipo de riesgo debido a las características del agente y del chorro. Precaución. No es aconsejable intentar apagar estos fuegos a menos que se tenga una razonable seguridad de que la fuente de combustible puede ser cerrada rápidamente. Anexo 124 3.3.2. Extintores Clase K en Aceites de Cocina. Extintores para la protección de incendios en utensilios de cocina que usan medios combustibles de cocina (aceites vegetales, animales y grasas). 3.3.3. Fuegos Tridimensionales Clase B. Comprende materiales clase B en movimiento como líquidos inflamables que se vierten, fluyen y gotean, generalmente incluye superficies verticales tanto como una o más superficies horizontales. Los fuegos de esta naturaleza se consideran de riesgo especial. 3.3.4. Fuegos en Líquidos Inflamables Solubles en Agua (Solventes Polares). Los extintores de incendio tipo AFFF y FFFP, no deben usarse para la protección de líquidos inflamables solubles en agua tales como alcoholes, acetonas, éteres, cetonas, etc, a menos que estén específicamente mencionados en el rótulo del extintor. 3.3.5. Fuegos en Equipos Electrónicos. Los extintores para la protección de equipo electrónico delicado deben seleccionarse entre tipos específicamente listados o etiquetados para clase C. 4. Capitulo 4 Distribución de Extintores. 4.1. Los extintores deben ser suministrados para proteger tanto los riesgos para la estructura del edificio como de los ocupantes, contenidos en el. 4.1.1. La protección requerida para el edificio debe ser suministrada por extintores apropiados para fuegos Clase A. 4.1.2. Los riesgos de la ocupación especifica deben protegerse por extintores apropiados para fuegos Clase A, B, C, D o K que puedan estar presentes. 4.1.3. Construcciones con riesgo de su ocupación sujeto a fuegos Clase B, Clase C o ambos deben tener un complemento normal de extintores para Clase A para la protección del edificio, más extintores adicionales Clase B y/o Clase C. 4.2. Generalmente se clasifican los cuartos o áreas como de riesgo leve (bajo), riesgo ordinario (moderado), o riesgo extra (alto). Las áreas limitadas de mayor a menor riesgo deben ser protegidas como se requiera. Tabla: Tamaño y Localización de Extintores para Clase A. Ocupación Riesgo Leve (bajo) Ocupación Riesgo Ordinario (moderado) Ocupación Anexo 125 Riesgo Extra (alto) Clasificación mínima Extintor individual 2A 2A 2A Área máxima por unidad de A 3.000 pies 280m 1.500 pies 140m 1.000 pies 93m Área máxima cubierta por extintor 11.250 pies 1.045m 11.250 pies 1.045m 11.250 pies 1.045m Distancia máxima a recorrer hasta el extintor. 75 pies 22.7m 75 pies 22.7m 75 pies 22.7m Tabla: Tamaño y localización de Extintores para Riesgos Clase B. Clasificación Básica Mínima del Extintor Distancia Màxima a Recorrer Hasta el Extintor (pies) (m) Leve (bajo) 5B 10B 30 9.15 50 15.25 Ordinario (moderado) 10B 20B 30 9.15 50 15.25 Extra (alto) 40B Anexo 126 ANEXO 10 DATOS TÉCNICOS DE LOS CARROS DE BOMBEROS DE LA CENTRAL CONAVE Marca: Grumman Fire Pumper Tipo de carrocería: (cuando aplique): Camión Clase de vehículo: camión de bomberos Tipo de cabinas: doble cabina Año del modelo: 1997 Año de fabricación: 1997 Capacidad de carga: 10 toneladas Tipo de dirección: hidraulica Tipo de combustible: diesel Cilindrada c. cúbicos: 4100 cc Numero de cilindros: 6 Potencia: 350 Tipo de caja: automática Tipo de transmisión automatica allison Numero de velocidades: 4 velocidades Tipo de tracción: trasera 2wd Numero de ejes: 2 ejes Distancia entre ejes: 190” Capacidad eje delantero: 530 cm Capacidad eje trasero: 530 cm Peso bruto vehicular: 35000 BIBLIOGRAFÍA Reglamento interno de Seguridad Industrial de los Astilleros Navales Ecuatorianos. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Diplomado en Seguridad, Higiene y Salud Ocasional. Noviembre 2005. Hoja de Seguridad EUROXS S.A-Proveedor de productos químicos. Procedimientos técnicos de los procesos, PTP 09 SHI ,SOL, PRO, VAL Y REJ. Procedimientos técnicos de los procesos, Enfermería de Astinave. Procedimientos técnicos de los procesos, Recursos Humanos de Astinave. Procedimientos técnicos de los procesos, Departamento de Capacitación de Astinave. Procedimientos técnicos de los procesos, división de Bodegas de Astinave. Hoja de Seguridad INNOQUIM S.A-Proveedor de productos químicos. FUENTES WEB CONSULTADAS: www.apiarioslarinconada.com.uy/plandeinversion.htm www.inversion-es.com/plan-de-inversiones.html www.pymesfuturo.com/pri.htm www.eumed.net › Diccionarios www.slideshare.net/.../ejemplo-de-un-plan-de-negocios http://es.wikipedia.org/wiki/Incendio http://www.monografias.com/trabajos40/ambiente-riesgolaboral/ambiente-riesgo-laboral2.shtml www.astinave.com.ec/spanish/index.htm