SOBERANÍA - Paginas Prodigy

Anuncio
SOBERANÍA
UAM-IZTAPALAPA
TEORIA Y PROBLEMAS SOCIOPOLITICOS CONTEMPORANEOS
PROF: MARIO VILLEGAS GONZALEZ
ALUMNO: ALEJANDRO MAGUEY ALMEIDA
INTRODUCCIÒN
A través del tiempo ha sido necesario definir que es la soberanía, así bien,
empezaremos con la definición que nos da Bodino, quien se atribuye a sí mismo el
servicio de haber sido quien por vez primera ha expresado este concepto de
soberanía, en su obra Los seis libros de la República, capitulo VIII, dice:
“La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una República y Soberano es quien
tiene el poder de decisión, de dar leyes sin recibirlas de otro, es decir, aquel que no
está sujeto a leyes escritas, pero sí a la ley divina o natural.”
Thomas Hobbes suprimió esta dependencia y constituyó al Soberano en única forma
de poder. De este modo, en su tratado más famoso, Leviatán, publicado en 1651,
justifica filosóficamente la existencia del autoritarismo estatal. Esta teoría
Hobbesiana de la soberanía se basa en una visión típicamente absolutista de lo
político que hipertrofia el papel de la decisión tomada por una sola autoridad y la
fatalidad del dissensus (Leviatán, cap. XIX). Solo un poder (órgano) único y último
debe ser el supremo juez en última instancia de lo que requiere el bien público, el
bien del Estado.
Jean-Jacques Rousseau retomó la idea de Soberanía, pero con un cambio sustancial.
Comentándonos que la Soberanía es el ejercicio de la voluntad general del pueblo,
indivisible e inalienable. El Soberano es ahora la colectividad o pueblo, y ésta da
origen al poder enajenando sus derechos a favor de la autoridad. Cada ciudadano es
soberano y súbdito al mismo tiempo, ya que contribuye tanto a crear la autoridad y a
formar parte de ella, en cuanto mediante su propia voluntad dio origen a ésta, y por
otro lado es súbdito de esa misma autoridad, en cuanto se obliga a obedecerla.
Nuestra Constitución política nos dice en los artículos 39 al 41; respecto de la
soberanía que ésta es la facultad exclusiva del pueblo para dictar, aplicar y hacer
cumplir las leyes que él mismo se ha dado (pueblo).
Otras definiciones de la Soberanía nos dicen que la soberanía; es el derecho (poder)
que tiene el pueblo para gobernarse en lo interno y para ser respetado, en lo
internacional por todos los otros pueblos.
Ahora veamos las características de la Soberanía:
Es perpetua, es decir, constante.
Absoluta, ninguna ley limita su poder, ya que es suprema.
Popular, ya que corresponde y es originaria del pueblo.
Única, no se puede dividir (principio de indivisibilidad)
De esta última característica (la unicidad) hablaremos más detalladamente ya que
aquí es donde se encuentra la naturaleza polémica de la soberanía.
DESARROLLO
La concepción absolutista de la Soberanía liga la indivisibilidad de la Soberanía con
la unicidad de su ejercicio. La unicidad expresa la idea de que la potestad pública
estatal no puede ser ejercida según los absolutistas, sino por una sola persona (única
o colectiva). Es decir, la Soberanía y el ejercicio de las facultades soberanas son
confiadas a una misma persona; esta persona se beneficia de un poder de decisión en
última instancia. Esto nos muestra lo poco que importa quien sea el soberano
(príncipe o asamblea), siempre que la Soberanía-potestad pública sea ejercida por un
único gobernante, el Soberano.
El orden público, fin de la Republica instituida, requiere un mando unitario y
jurídicamente responsable. Según la lógica decisionista de los absolutistas, el que
controla al Soberano – el guardián por así decirlo- se convierte ipso facto en el
mismo Soberano. El poder debe por lo tanto necesariamente ser irresponsable para
conservar la decisión de última instancia.
La teoría de la unicidad de la Soberanía implica la inalienabilidad del poder político.
El problema que se plantea consiste en conciliar la inalienabilidad del poder político
con la delegación del mismo. Al afirmar la inalienabilidad se imposibilita la
codecisión entre órganos estatales y, por lo tanto, se reivindica la concentración de
los poderes que se poseen y que se ejercen, en un solo hombre o sola asamblea. Los
absolutistas conceden la delegación del poder en los magistrados del Soberano
(…República, Libro III; y Leviatán, cap. XVIII) pero la condición es que la
delegación permanezca en manos del que delega, es decir, del Soberano. Aquí es
cuando el pensamiento absolutista tiene un gran problema con la interpretación de
la ley al querer conciliar Soberanía y delegación. Aunque los delegados del Soberano
están investidos del cargo de aplicar la ley, tienen que interpretarla. Hobbs señala:
“La naturaleza de la ley no es la letra sino la intención y el significado” (Leviatán,
cap. XXVI. ) Así, parece contradictorio afirmar al mismo tiempo la posibilidad de
una interpretación puramente objetiva y neutra de los delegados del Soberano. Un
pensamiento absolutista debería reservar al Soberano no sólo el monopolio de hacer
la ley sino también el de interpretarla, es decir, controlar su interpretación.
Volviéndose así un poder público omnipotente. Al respecto dice Jellinek “Si el poder
público fuese omnipotente, podría suprimir el orden jurídico, introducir la anarquía
y, en una palabra, destruirse así mismo. El poder del Estado encuentra una
limitación en la necesidad de ser poder jurídico, es decir, poder cuyo ejercicio se
haya normativamente regulado. (Obra citada, II, pág. 129). La sujeción de la
actividad estatal al orden jurídico no implica la destrucción del concepto de
Soberanía, por que las limitaciones impuestas por tal orden derivan del mismo
Estado y, en ese sentido, representan una autolimitación.
El poder Estatal dejaría de ser Soberano sólo en la hipótesis de que las limitaciones
jurídicas impuestas a su ejercicio derivasen de un poder ajeno (heteronomía, lo
contrario de autonomía).
La Soberanía no es un atributo esencial del Estado. Hay Estados soberanos y no
soberanos. La distinción entre Estados soberanos y no soberanos es que los primeros
pueden por sí mismos, dentro de los límites creados o reconocidos por ellos,
establecer libremente el contenido de su propia competencia; los segundos, aun
cuando pueden darse normas, sólo tienen la facultad dentro los límites de su poder
estatal. Estos límites no representan una autolimitación, como en el caso del Estado
Soberano, sino que tienen su fundamento en el orden jurídico de la comunidad de
que forman parte.
La Soberanía no es susceptible de aumento ni de disminución. No hay Soberanía
limitada, compartida o dividida. Esto es, que varios Estados soberanos pueden existir
uno al lado del otro, pero nunca como titulares del mismo poder.
Al Principio-Máxima de la indivisibilidad se opone la doctrina de la división de
poderes. Hobbes sostuvo la tesis de que la divisibilidad del poder político conduce a
la disolución del Estado. Pero a este punto de vista se opone Montesquieu, dice éste:
“En el Estado debe haber tres poderes, independientes e iguales entre sí, que se
equilibran recíprocamente.”
Ahora bien, el pensamiento no cuestiona tanto la Soberanía-potestad pública a causa
de ¡la promoción de la separación de poderes como por inclinación federalista. La
indivisibilidad de la potestad pública es la condición misma de la separación de
poderes y de la limitación del poder, ya que antes de ser dividido o limitado, este
mismo poder debe existir.
La revolución liberal consiste en admitir, al revés de la solución absolutista, la
posibilidad de un ejercicio dividido de la soberanía-potestad pública. Montesquieu
propone una nueva clasificación liberal de los gobiernos; opone
a) los gobiernos moderados, que favorecen la libertad
b) los gobiernos no moderados, que la entorpecen.
El ejercicio del poder político debe obedecer pues al principio de la separación de
poderes o, al principio de la división de poderes (cap. 6 libro XI, de El espíritu de las
leyes) este principio formula una regla de no acumulación de funciones estatales.
La defensa del federalismo forma otro aspecto de la revolución liberal y constituye el
mayor desafío lanzado a la teoría de la soberanía. Pero el federalismo moderno está
obligado a realizarse en el marco estatal y entraña una peligrosa contradicción
interna entre su principio y las posibilidades de su realización que chocan con las
exigencias de la soberanía.
Montesquieu define a la República federativa como una forma de gobierno y como
una convención (es una sociedad de sociedades.) El federalismo se basa en un pacto
constitucional libremente concluido cuya finalidad es la reunión de entidades
políticas que pretenden al mismo tiempo conservar su autonomía política anterior.
CONCLUSIONES
La Soberanía es un atributo esencial del poder político; ya que es y nace del pueblo,
que es el que lo ejerce a través de sus representantes a quienes elige a través del voto
libre para que los represente (el Estado) en plazo determinado ejerzan la Soberanía
cuyo titular siempre es el pueblo. El poder Soberano implica la negación de
cualquier poder superior a él, poder dado (enajenado) a favor del Estado. Es decir, la
Soberanía supone la ausencia de limitaciones impuestas a ella misma por un poder
extraño a ella. El poder soberano es, por ende, el más alto o supremo. Así como
también tiene un poder independiente. El carácter de independiente se ve, sobre
todo, en las relaciones con otras potencias.
Aunque el poder soberano es supremo y no depende de algún otro poder, está
sometido al Derecho y en tal sentido posee determinadas restricciones, para evitar
que se caiga en un Estado que abuse del poder que el pueblo le otorga.
BIBLIOGRAFIA
JELLINEK
MONTESQUIEU, EL ESPIRITU DE LAS LEYES, IX, 1
BODINO, SEIS LIBROS DE LA REPUBLICA, CAP, VIII
HOBBES, LEVIATAN, CAP, XVIII
WIKIPEDIA.ORG/WIKI/SOBERANIA
GARCIA MAYNEZ, EDUARDO, INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO
CUESTIONARIO
1.- ¿Qué nos dice Bodino de la soberanía en su obra Los seis libros de la República?
R= La Soberanía es el poder absoluto y perpetuo de una República.
2.- ¿En qué se basa la teoría Hobbesiana de la Soberanía?
R= En una visión típicamente absolutista de lo político, que hipertrofia el papel de la
decisión tomada por una sola autoridad.
3.- ¿Qué es la Soberanía para Rousseau?
R= Es el ejercicio de la voluntad general del pueblo indivisible e inalienable.
4.- ¿Cuál es la cualidad de la concepción absolutista?
R= Ligar la indivisibilidad de la Soberanía con la unicidad de su ejercicio.
5.- Según la lógica decisionista de los absolutistas ¿qué pasa con quien controla al
Soberano?
R= Se convierte ipso facto en el mismo Soberano.
6.- ¿En quién conceden los absolutistas la delegación del poder?
R= En los magistrados del Soberano
7.- ¿Cuál es la distinción entre Estados soberanos y Estados no soberanos?
R= Los primeros pueden por sí mismos, dentro de los límites creados por ellos
mismos, establecer libremente el contenido de su propia competencia; y los
segundos, sólo tienen facultad dentro de los límites de su poder estatal.
8.- ¿Cómo define Montesquieu a la República federativa?
R= Como una forma de gobierno y como una convención, en la que el poder del
Estado está fraccionado entre varios de sus integrantes.
9.- ¿En que consiste la revolución liberal?
R= En admitir la posibilidad de un ejercicio dividido de la soberanía-potestad
pública.
10.- ¿Cuál es la finalidad del federalismo?
R=La reunión de entidades políticas que pretenden al mismo tiempo conservar su
autonomía política
Descargar