GRANDA LOIZA contenido.pdf

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Las maloclusiones clase II son las frecuentes en nuestro medio y
las más difíciles de tratar ya que la desarmonía que causan no
solo es dentaria sino que tiene una gran afectación tanto estética
como psicológica por lo que el paciente busca solucionar este
problema. Los pacientes que presentan una clase II tienen
subdivisiones dependiendo de las características que se observan
pueden ser clase II división 1 o clase II división 2, lo único que
demuestran en común es la relación molar en distoclusion y el
retrognatismo mandibular.
Específicamente en Clase II división 2, podemos observar una
palatalización de los incisivos centrales superiores y una
lingualizacion de los incisivos laterales lo que conlleva a una
mordida profunda. En estos pacientes la dimensión vertical se
encuentra ampliamente comprometida y puede acompañarse de
una disfunción de la ATM. La curva de speed es profunda y el
arco mandibular se presenta generalmente alineado. El aspecto
etrognata del paciente no es tan marcado como en la clase II
división 1.
1
Presenta además graves problemas en la musculatura debido a la
disminución del tercio inferior de la cara, con una proversion del
labio inferior y surco labio-mentoniano marcado.
Uno de los tratamientos a elección es el uso de aditamentos
auxiliares entre ellos tenemos levante de mordida anterior el
cual puede ser fijo o removible, los cuales buscan hacer más
paralelo el plano de oclusión y provocar un aumento de la
dimensión vertical mejorando la oclusión, con lo cual se
favorece al adecuado desarrollo de los maxilares y demás
estructuras del sistema estomatognatico.
2
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACION:
1.1.
Planteamiento del problema
Mediante esta investigación se trata observar los principales
cambios que se producen a nivel de la altura del tercio inferior
facial de los pacientes clase II, en los cuales se colocara un
levante de mordida anterior fijo. Tomando en cuenta las
consideraciones anteriores se plantea la siguiente interrogante:
¿Cuáles son los cambios que se producen en los pacientes
clase II
tratados con levante de mordida anterior, en la
altura del tercio inferior facial?
1.2.
Preguntas de investigación
1. ¿Cómo funciona el levante de mordida anterior fijo?
2. ¿Qué características presenta un levante de mordida anterior
fijo?
3. ¿Cuáles son las indicaciones para el uso de un levante de
mordida anterior fijo?
4. ¿Cuáles son las contraindicaciones para el uso de un levante
de mordida anterior fijo
5. ¿Cuáles son las características de los pacientes clase II?
6. ¿Cómo se clasifican las maloclusiones de clase II?
7. ¿Cómo está conformado el tercio inferior facial?
3
8. ¿Esta investigación ofrecerá resultados aplicables para otros
profesionales odontólogos?
9. ¿Esta investigación producirá un aporte a la ciencia
odontológica?
10. ¿Esta investigación es de impacto?
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
Determinar los cambios que se producen a nivel de la altura del
tercio inferior facial en pacientes clase II, tratados con levante de
mordida anterior fijo.
1.3.2. Objetivos Específicos
Revisar investigaciones similares de cambios que se
producen en la altura del tercio inferior facial en pacientes clases
II, tratados con levante de mordida anterior fijo.
1. Observar radiográficamente que cambios se producen en
la altura del tercio inferior facial en pacientes clases II,
tratados con levante de mordida anterior fijo.
2. Identificar clínicamente los cambios que se producen con
el uso del levante de mordida anterior fijo en pacientes
clases II.
4
3. Presentar resultados de la investigación en un trabajo de
tesis
1.4. Justificación
Las maloclusiones Clases II, es una desarmonía dentoesqueletal
muy frecuente, su estudio es importante ya que nos permite
determinar los cambios que se producirán en el perfil
especialmente a nivel de la altura del tercio inferior mediante el
uso del levante de mordida anterior fijo que provocara una
extrusión de los molares en el sector posterior y por lo tanto una
mejor relación en el sector anterior permitiendo obtener un
overbite adecuado que nos conducirá a una mejor funcionalidad
y menores efectos traumáticos que podrían repercutir en un
trastorno de la ATM. Por tanto se constituirá en un aditamento
de fácil utilización, tanto para el paciente como para el
ortodoncista, permitiendo tratamientos más cortos y más
estables.
1.5. Criterios de Evaluación
Se evaluara la presente investigación tomando como muestra
un grupos de pacientes clase II con mordida profunda de la
Clínica de Ortodoncia de la
Escuela de Postgrado de la
Universidad de Guayaquil a los cuales se les colocará un plano
5
de mordida anterior fijo y posteriormente se valorara mediante
una radiografía cefalometría la altura del tercio inferior facial
considerando los puntos ENA-Me, posterior al uso del levante de
mordida anterior usado como auxiliar dentro del tratamiento.
1.6. Viabilidad
La presente investigación es viable, por encontrarse bien
delimitado el tema a investigarse, además el aditamento utilizado
en la misma es de fácil fabricación, colocación y es cómodo para
el paciente, y se pueden observar cambios a nivel de altura del
tercio inferior en poco tiempo.
Además se dispone de los recursos humanos, económicos,
materiales e infraestructura necesaria para ser realizada.
1.7. Consecuencia de la Investigación
Los resultados de esta investigación se constituirán en un manual
práctico para profesionales en la especialidad de ortodoncia y
estudiantes al proporcionar información básica del uso del
levante de mordida anterior en pacientes Clase II con mordida
profunda.
6
2. MARCO TEORICO
Antecedentes:
Las maloclusiones de clase II, tienen una elevada afectación
estética en los pacientes por lo tanto ellos esperan observar
cambios significativos posterior al uso de aparatología, por tanto
el uso de levante de mordida anterior fijo beneficiara
considerablemente ya que se produce una extrusión de los
molares
posterior
dando
como
resultado
una
mejoría
significativa a nivel de la altura del tercio inferior facial.
2.1. Proporciones faciales:
Dentro del diagnóstico ortodontico una parte de vital importancia
constituye la
valoración estética del
paciente al
estar
completamente relacionada con su aspecto facial y dental.
Para que una cara se considere agradable depende de muchos
factores tanto culturales como étnicos pero cualquiera que sea la
cultura, una cara desproporcionada se convierte en un problema
psicosocial. Los rasgos faciales desproporcionados y asimétricos
constituyen en notables problemas estéticos. Por esta razón es
importante
detectar
los
problemas
con
respecto
a
la
desproporción facial que son más complejos.
7
2.1.1. Perspectiva frontal:
Los primeros en analizar la perspectiva frontal de los tercios
faciales verticales fueron los artistas del periodo renacentista, Da
Vinci y Durero, principalmente quienes
establecieron la
proporciones que deberían utilizarse para dibujar caras humanas
anatómicamente correctas y determinaron que las distancias
entre las líneas del cabello hasta la base de la nariz, desde la
nariz hasta su parte inferior y desde la parte inferior de la nariz
al mentón deberían ser iguales.
Los artistas establecieron también que el tercio inferior presenta
una proporción de 1/3 a 2/3 la misma que en los estudios
realizados por Farkas y Farkas en caucásianos modernos
descendientes de europeos son ligeramente más largos
pero
siguen siendo correctas además indicaron la misma división de
tercios únicamente realizaron un división adicional en el tercio
inferior por medio de una línea que pasa por el estomion, la cual
divide este tercio en un tercio superior y dos tercios inferiores
estos autores establecieron las descripciones más aceptadas con
relación a las proporciones verticales para una cara ideal.
Al examinar la cara el primer paso es analizarla desde una
perspectiva frontal en esta se busca la simetría bilateral de los
8
quintos de la cara y la proporcionalidad entre la anchura de los
ojos, nariz y boca.
Casi todos los individuos normales presentamos una ligerísima
asimetría facial bilateral, esta asimetría “normal” suele deberse a
una pequeña diferencia de tamaño entre ambos lados en algunos
casos imperceptible en otros muy notario.
2.1.2. Maloclusiones Dentarias:
Las maloclusiones son de origen multifactorial, en la mayoría de
los casos, no hay una sola causa etiológica, sino que hay muchas
interactuando entre sí, sobreponiéndose unas sobre otras. Sin
embargo, se pueden definir dos componentes principales en su
etiología, que son la predisposición genética, y los factores
exógenos o ambientales, que incluye todos los elementos capaces
de
condicionar
una
maloclusión
durante
el
desarrollo
craneofacial.
La clasificación más utilizada para las maloclusiones, es la que
presentó Edward H. Angle en 1899, desarrollada antes de la
invención de la cefalometría y del conocimiento detallado del
crecimiento del esqueleto craneofacial.
9
En ortodoncia, se han propuesto un gran número de
clasificaciones, pero ninguna ha reemplazado al sistema de
Angle, ya que éste método es considerado y conocido
universalmente. Él estudió las relaciones mesiodistales de las
piezas dentarias basándose en la posición de los primeros
molares permanentes
Angle describe tres clases molares: Clase I molar, Clase II molar
y clase III molar.
 Clase I de Angle: Es considerada como la oclusión ideal,
consiste en que la cúspide mesiovestibular del primer
molar superior permanente ocluye en el surco bucal de
los primeros molares inferiores permanentes.
 Clase II de Angle: Se presenta cuando la cúspide
mesiovestibular del primer molar superior permanente
ocluye por adelante del surco bucal de los primeros
molares inferiores.
 Clase III de Angle: En la cúspide mesiovestibular ocluye
por detrás del surco bucal del molar inferior.
10
Gráfico: 2.1: Clases de Angle
Fuente: www.odontocat.com/
En el presente estudio se profundizará en la clase II de Angle la
cual se detalla a continuación:
2.1.3. Maloclusiones de Clase II de Angle:
La Clase II también llamada distoclusión u oclusión posnormal,
es una generalización desafortunada que agrupa maloclusiones
de morfologías ampliamente variables, que a menudo tienen una
solo rasgo común, su relación molar anormal en la cual
la
cúspide mesiovestibular del primer molar superior permanente
ocluye por adelante del surco bucal de los primeros molares
inferiores.
La distoclusión, Clase II (Según Angle), es la maloclusión en la
que se presenta una relación distal del maxilar inferior respecto
al superior. La nomenclatura de la clasificación de Angle
11
enfatiza la ubicación distal de la mandíbula respecto al maxilar
superior en la clase II, pero en muchos casos el maxilar superior
es prognático, una morfología cráneo facial muy diferente, pero
que produce una relación molar similar y por eso, la misma
clasificación. Se ubica exclusivamente en una relación sagital de
los primeros molares permanentes, no valora otros planos de
espacio (vertical
y transversal), ni considera diferentes
circunstancias etiopatogénicas, sino que se limita a clasificar la
relación antero posterior anómala de los dientes maxilares con
respecto a los mandibulares tomando como referencia a los
primeros molares permanentes. La Clase II o distoclusión puede
ser resultado una mandíbula retrógnata, de un maxilar prognata o
una combinación de ambas.
Dentro de las Clase II se distinguen dos tipos: división 1 y
división 2, en función de la relación incisiva.
La Clase II división 1: Se caracteriza por el aumento del resalte y
la proinclinación de los incisivos superiores, en la cual la
mordida probablemente sea profunda, el perfil retrognático y el
resalte excesivo, exigen que los músculos faciales y la lengua se
adapten a patrones anormales de contracción.
12
Típicamente hay un músculo mentoniano hiperactivo, que se
contrae intensivamente para elevar el orbicular de los labios y
efectuar el sello labial, con un labio superior hipotónico y el
inferior hipertónico. La postura habitual en los casos más severos
es con los incisivos superiores descansando sobre el labio
inferior.
En la Clase II división 2 el resalte esta reducido y la corona de
los incisivos superiores inclinada hacia lingual. Se caracteriza
por profundidad anormal de la mordida, labioversión de los
incisivos laterales superiores y función labial más normal; el
esqueleto facial, no es tan retrognático como en la Clase II
división 1.
La división 1 y la división 2 tienen un rasgo en común: el molar
inferior está en distal de la posición que le correspondería ocupar
para una normal interrelación oclusal.
La prevalencia de maloclusiones indica que aproximadamente un
tercio de la población tiene una oclusión que puede considerarse
como normal o casi normal, mientras que unos dos tercios tienen
algún grado de maloclusión. La Clase II División 1 es la
desarmonía dentoesquelética más frecuente en la población de
13
raza blanca y que en mayor porcentaje llega a la consulta, en
búsqueda de tratamiento.
En Venezuela se han realizado pocos estudios epidemiológicos.
Al respecto D'Escrivan de Saturno encontró que el 77% de la
población escolar del área metropolitana presentaba algún tipo de
maloclusión. De esta población, el 57,5% podía ser clasificada
como Clase I; el 12,3% eran Clase II División 1; el 3,6%
constituían Clase II División 2 y el resto, 3,8% se diagnosticaron
como Clase III.
2.1.4. Etiopatogenia de la clase II división 1:
Puede deberse a una displasia ósea básica, o un movimiento
hacia delante del arco dentario y los procesos alveolares
superiores, o a una combinación de factores esqueléticos o
dentarios. Además suele estar relacionado con factores
extrínsecos por ejemplo: hábitos como la succión digital o de
chupón, la interposición del labio inferior, con succión o no de
este el cual es un freno patológico para el desarrollo de la arcada
mandibular y un estímulo para el prognatismo maxilar, la
persistencia de la deglución infantil contribuye a que se produzca
la distoclusión. Existe también otra causa como es el hábito
14
respiratorio que influye por la repercusión de la boca entre
abierta en el funcionamiento estomatognático.
Harris
y Kowalski
han comprobado
mediante estudios
cefalométricos el potencial hereditario de la Clase II División 1.
Junto esta indudable influencia genética multitud de trabajos han
contribuidos a destacar la importancia del medio ambiente en la
etiopatogenia de las distoclusiones.
Gráfico:2. 2: Clase II división 1
Fuente: http://www.propdental.es/
2.1.5. Características clínicas de los
pacientes Clase II
división 1:
2.1.5.1. Tipo de Perfil: Las Clases II División 1 dentarias no
alteran el perfil y solo las de origen esqueléticas pueden afectar,
el prognatismo maxilar, más o menos dominante, junto al
retrognatismo mandibular relativo imponen una tendencia a la
convexidad facial. Sobresale más dentro del tercio inferior facial
15
el labio superior que el inferior. Para analizar el perfil se hace
una inspección facial en la que sirve de guía el plano estético
(Plano E de Ricketts), que va desde el punto más prominente de
la raíz al punto más anterior del mentón blando. En
distoclusiones el labio superior está más cerca del plano E que el
inferior. La boca prominente y la protrusión dentaria impiden el
sellado labial por lo que es frecuente que el paciente mantenga su
boca entreabierta estando en oclusión habitual.
2.1.5.2. Patrón facial:
En la exploración directa es necesario
analizar las proporciones de la cara y el patrón morfogenético del
paciente. El índice facial se mide en proyección facial en el plano
superciliar (unión de las líneas de las cejas) y el punto gnatión
(punto más inferior del mentón blando) la distancia vertical entre
ambos representa la altura facial.
La anchura corresponde a la máxima distancia bicigomática. La
proporción entre altura y anchura determina el que la cara pueda
calificarse
de
ancha,
media
o
larga.
Si
la
cara
es
predominantemente larga o corta el crecimiento seguirá
manteniendo el mismo patrón morfológico. En las distoclusiones
por las razones expuestas al considerar la etiopatogenia, el patrón
braquicefálico es favorable por la tendencia de la mandíbula a
crecer hacia delante potenciando la corrección de la Clase II. La
16
dolicocefalia será desfavorable por la post-rotación de la sínfisis
y la tendencia a la mordida abierta.
2.1.5.3. Base Craneana: La longitud aumentada en la parte
anterior de la base craneana contribuye a la protrusión de la parte
media de la cara, mientras que el alargamiento de la parte
posterior tendera a ubicar la articulación temporomandibular más
retrusivamente.
2.1.5.4. Forma del Arco: En la Clase II el arco superior
probablemente sea angosto, elongado y no guarde armonía con la
forma del arco mandibular. Tiene por característica una forma de
arcada maxilar cilíndrica.
2.1.5.5. Patrón Neuromuscular: Las posiciones de los labios
impuestas por el esqueleto facial, pueden causar una mayor
labioversión de los incisivos superiores y/o inclinación lingual de
los inferiores. En otros casos, los incisivos superiores e inferiores
están inclinados fuera de sus bases. Como los labios y la lengua
deben efectuar un sellado anterior durante la deglución y la
producción de ciertos fonemas, sus esfuerzos para hacerlo en
presencia de una displasia esquelética con frecuencia agravan las
relaciones incisales.
17
Una retracción mandibular funcional es un rasgo común de la
Clase II en las denticiones primarias y mixtas. Otro factor
neuromuscular común que puede acompañar el estado de Clase
II son la respiración bucal y los hábitos parafuncionales de la
lengua.
2.1.6. Clase II división 2:
Definida por primera vez en 1899 por Angle en la cual los
molares y caninos están en distoclusion y los incisivos centrales
superiores se encuentran retroclinados. Tiene una incidencia del
1.5 a 7% y su etiología generalmente es genética o debida a
factores como línea labial alta, hiperactividad labial y fuerzas
masticatorias aumentadas.
Esta subdivisión se caracteriza por tener un biotipo meso o
braquifacial, presentando generalmente una facie más armónica
que la división 1, la mayoría presenta una convexidad facial
normal y perfiles agradables pudiendo ser rectos o ligeramente
convexos, sus ramas mandibulares son normales o largas y tienen
un buen potencial de crecimiento mandibular siendo muy similar
a los pacientes con maloclusiones clase I.
18
La posición e inclinación de los incisivos centrales superiores
se encuentran inclinados hacia palatino aunque a veces son los
cuatro los que se presentan de esta forma, el overjet es normal o
levemente aumentado y con frecuencia se observa mordidas
profundas.
En la clase II división 2 el paciente presenta una tríada de signos:
1. Mordida profunda
2. Retroinclinación de los incisivos superiores
3. Relaciones molares clase II.
Grafico 2. 3: Clase II división 2
Fuente: http://www.propdental.es/
19
2.1.7. Mordida Profunda:
Llamada
también
supraoclusión
de
incisivos,
afecta
el
entrecruzamiento vertical, esta puede ser de origen esqueletal o
dental, es una característica esencial de los casos de clase II
división 2 de Angle.
Considerándose que en la división 2 de clase II la mordida
profunda es un acompañante prácticamente constante, esta
anomalía dentaria en sentido vertical puede o no estar presente
en todos los demás grupos de la clasificación de Angle.
Graber, describe a la mordida profunda como un
estado de
sobremordida vertical aumentada en la que la dimensión entre
los márgenes incisales dentales superiores e inferiores es
excesiva.
Este resalte dental es denominado overbite o sobremordida
vertical y la norma es de 2 mm.
Chaconas, menciona que existe una sobremordida vertical
normal cuando la superficie labial de los incisivos inferiores está
cubierta por los incisivos superiores en un 20%.
Estudios realizados por Varrela (2005), en cráneos de nuestra
época indican que al compararlos con los hallazgos de los
20
cráneos de los siglos XV y XVI, en la actualidad hay una mayor
tendencia a la antero-rotación y por lo tanto a la sobremordida.1
Se considera que la mordida profunda es excesiva cuando se
pueden observar las siguientes características:
1. Interfiere en la masticación
2. Se observa una distalización de la mandíbula
3. Presencia de desgaste excesivo de los dientes.2
Gráfico 2.4: Overbite
Fuente: http://www.propdental.es/
1
Echave Krutwig y otros. “CAMBIOS CEFALOMETRICOS AL CORREGIR LA SOBREMORDIDA INTERINCISIVA EN
PACIENTES JÓVENES CON LA TÉCNICA BIOPROGRESIVA DE RICKETTS”. Pág. 7
2
Echave Krutwig y otros “CAMBIOS CEFALOMETRICOS AL CORREGIR LA SOBREMORDIDA INTERINCISIVA EN
PACIENTES JÓVENES CON LA TÉCNICA BIOPROGRESIVA DE RICKETTS”. Pág. 8
21
Gráfico 2.5: Mordida Profunda
Fuente: 1001 Tips en Ortodoncia y sus Secretos
2.1.7.1. Etiología de la Mordida Profunda:
La mordida profunda puede ser causada por los siguientes
factores:
2.1.7.1.1. Neuromusculares: Las relaciones esqueléticas están
presentes en una serie de variaciones de forma y función del
sistema neuromuscular:
a. Músculos de los Labios y de la Lengua: Estos controlan la
posición e inclinación de las piezas dentarias y determinan el
tipo de resalte horizontal y vertical; si existe una alteración
en las fuerzas de éstos se presentará una maloclusión.
22
b. Músculos Masticadores: Cuándo las fuerzas de éstos
músculos se ven incrementadas se reflejará en la posición de
las piezas posteriores causando una intrusión de las mismas y
el crecimiento de la zona alveolar anterior.
2.1.7.1.2.
Desarrollo Dentario: Al erupcionar los molares,
la mordida profunda anterior impide los movimientos laterales de
la mandíbula y el niño se convierte en un masticador vertical;
como consecuencia se limitan los movimientos de apertura y
cierre que sirven como estímulo funcional para el crecimiento de
la apófisis alveolar maxilar anterior e inhiben el desarrollo
mandibular.
La
fuerte
masticación
posterior
también
empeora
la
sobremordida ya que coloca las piezas posteriores en
infraoclusión.
Normalmente
los
incisivos
inferiores
presentan
una
retroinclinación acentuada por el bloqueo de los incisivos
superiores y se extruyen hasta alcanzar el paladar. En ocasiones
es tan severa la sobremordida que los incisivos inferiores se
encuentran totalmente cubiertos por los superiores. Este
overbite excesivo puede originar traumatismos de la encía
vestibular inferior y de la mucosa palatina del maxilar superior.
23
2.1.7.1.3.
Crecimiento y Desarrollo: Cuando la altura
facial anterior es menor que la altura facial posterior las bases
maxilares convergen entre si y el resultado es una mordida
profunda de origen esqueletal. Las alteraciones del ancho
transversal también pueden ser causantes de una mordida
profunda de tipo esqueletal ya que podemos tener un maxilar
ancho con una mandíbula estrecha,
podemos encontrar
retrognatismo mandibular.
2.1.7.1.4.
Hereditario: En ortodoncia llama fuertemente la
atención que este tipo de maloclusión se repita en varios
miembros de la familia; es innegable que exista un mecanismo
genético predominante.
Estudios familiares han mostrado que cuando ambos padres
tienen un tipo facial determinado la posibilidad de que su
descendencia tenga el mismo patrón es muy alta, tanto en casos
de configuraciones esqueléticas de mordida abierta como de una
mordida profunda.
Sin embargo se ha encontrado una correlación más alta en los
casos de mordida abierta de origen esquelético.
La mordida profunda puede ser consecuencia de:
24
1. Trastorno de erupción como una infraerupcion de
molares
2. Falta de crecimiento óseo vertical dentoalveolar posterior
ya sea del maxilar o mandíbula.
3. Sobre crecimiento del hueso dentoalveolar de los
incisivos.
4. Crecimiento convergente de ambos maxilares de origen
esquelético
La mordida profunda puede estar directamente ligada con el
desarrollo de
enfermedad periodontal
causadas
por las
sobrecarga de fuerzas oclusales. Además produce una tensión
excesiva que provoca trauma que afecta directamente
a los
músculos temporal, masetero, pterigoideo lateral. Entre otros
tenemos problemas funcionales, bruxismo y estéticos.
2.1.8. Características faciales. dentarias y radiográficas de los
pacientes con mordida profunda.
Los pacientes con mordida profunda presentan las siguientes
características faciales:

Cara Braquicefálico.

Tercio inferior y dimensión vertical disminuida.

Tendencia a una Clase II Esqueletal.
25

Perfil Convexo.

Hiperplasia gingival en inferiores.

Plano oclusal disminuido.

Retrognatismo mandibular 3
Los pacientes con mordida profunda pueden presentar las
siguientes características dentarias:

La base esquelética de la región canina mandibular es
más angosta, que la correspondiente base esquelética
maxilar

La arcada maxilar se encuentra bien desarrollada y en
ocasiones
con
un
exceso
de
crecimiento
posteroanterior, además ligeramente deprimida la
zona anterior.

La arcada inferior es morfológicamente normal y se
evidencian signos característicos de lingualizacion y
apiñamiento de los incisivos inferiores

Retroclinacion de incisivos superiores y de inferiores

Los dientes mandibulares están en una posición distal
con respecto a los maxilares (clase II de Angle)

3
Overbite aumentado
Ezequiel Rodríguez y otros. 1001 TIPS EN ORTODONCIA Y SUS SECRETOS. Pág. 130
26

Hiperplasia gingival en dientes inferiores

Incisivos superiores generalmente presentan una
erupción excesiva.4
Cefalometriacamente podemos observar:

El eje Y o eje de crecimiento esta disminuido

El angulo SN-Plano oclusal esta disminuido

El angulo SN-plano mandibular esta disminuido

Angulo goniaco disminuido

Plano palatino, plano palatal y plano oclusal paralelos5
2.1.9. Factores Genéticos:
Crecimiento y desarrollo craneofacial: Los patrones de
crecimiento facial que se expresan en las diferentes personas
dependen de la dirección del crecimiento condilar
y de las
diferencias en el desarrollo de la altura facial anterior (AFA) y de
la altura facial posterior (AFP). Las variaciones se manifiestan
como cambios en el crecimiento rotacional y en la posición de la
mandíbula.
Se ha encontrado que una falta de crecimiento vertical entre la
base craneal anterior y los dientes posteriores maxilares, junto
4
5
Rodriguez Ezequiel y otros 1001 TIPS EN ORTODONCIA Y SUS SECRETOS Pág. 132
Hurtado Sepúlveda, Camilo ORTOPEDIA MAXILAR INTEGRAL. pág. 258
27
con un exceso de crecimiento de la rama y de la base craneal
posterior, sumado a un crecimiento condilar hacia arriba y hacia
adelante, permiten a la mandíbula rotar en dirección antihoraria,
lo que se traduce en disminución de la altura facial anterior.
Adicionalmente, es importante tener en cuenta que el potencial
de la rotación de crecimiento mandibular anterior es muy
pronunciado durante los períodos de crecimiento activo, épocas
en las cuales la posibilidad de desarrollar una mordida profunda
se incrementa.
El desarrollo o la no aparición de la mordida profunda van a
depender de la relación existente entre los incisivos maxilares y
mandibulares. Si hay adecuada relación entre ellos, la
probabilidad de que se desarrolle la mordida profunda es mucho
menor, ya que el fulcro del crecimiento y la rotación anterior se
localizan a nivel incisal. Sin embargo si ese contacto adecuado
no está presente debido a una disfunción labial, a un hábito de
succión digital o a una discrepancia mandibular sagital severa,
generalmente se desarrolla mordida profunda esquelética debido
a que el fulcro se localiza en dirección posterior a lo largo del
plano oclusal, con lo que no se puede evitar la expresión del
crecimiento y la rotación mandibular anterior.
28
Gráfico 2.6 Clases de Angle
Fuente: www.odontocat.com/
2.1.10. Clasificación de la Mordida Profunda:
Existen dos tipos de mordida profundas:
Gráfico. 2.7 .Clasificación de la Mordida Profunda
Elaboración: Ana María Granda Loaiza.
29
2.1.10.1. Mordida Profunda Congénita: se subdivide en:
2.1.10.1.1. Mordida Profunda Esqueletal: Caracterizada por un
factor de crecimiento horizontal la altura facial anterior se
encuentra reducida mientras que la altura facial posterior es
excesiva.
Cuando la altura facial anterior es menos que la altura facial
posterior las bases maxilares convergen entre si y el resultado es
una mordida profunda de origen esquelética al igual que si
existen alteraciones en el ancho transversal se producirá similar
patología. Las mordidas profundas asociadas con maloclusiones
dentarias no alteran el perfil solo las de origen esquelético si
produce alteración. Estos pacientes tienen tendencia a un perfil
cóncavo,
sobresaliendo
la
eminencia
observándose además retrusión labial.
mentoniana
y
Generalmente estos
pacientes muestran una disminución del tercio inferior facial con
un tipo de crecimiento horizontal.
Pueden ser braquicéfalos, tonicidad muscular aumentada, cara
cuadrada sellado labial normal.
30
Gráfico 2.8: Mordida profunda, esquelética
Fuente: Ortodoncia: Principios y Prácticas Fundamentales
En los casos de mordidas profundas esqueléticas se debe
considerar con mucha seriedad el patrón de crecimiento y el
desarrollo vertical del maxilar y la mandíbula.
El componente esquelético de los maxilares produce diferentes
grados de variación en la severidad de las mordidas profundas.
Las variables más importantes son el crecimiento mandibular con
rotación en sentido anterior y la supra-erupción de los incisivos.
El tratamiento estará guiado a aumentar el crecimiento
mandibular vertical, limitar la rotación adelante y controlar la
erupción de los incisivos maxilares y mandibulares.
31
La fuerza extraoral cervical es un mecanismo exitoso para
distalizar los molares maxilares , abrir la mordida y rotar la
mandíbula hacia abajo y atrás en los casos de clase II con
mordida profunda, ya que se recuperan la clase I y la altura facial
anterior-inferior.
2.1.10.1.2. Mordida Profunda Dento-Alveolar: se puede
observar la infraoclusion de los molares y la sobreerupción de los
incisivos.
La mordida profunda producida por infraoclusion de los molares
presenta:
 Molares erupcionados parcialmente
 Amplio espacio interoclusal
 La lengua presenta una posición ladeada
 Las distancias entre los planos basales de ambos
maxilares son cortas al igual que el plano oclusal
La mordida profunda producida por sobreerupción de los
incisivos se caracteriza por:
 Bordes incisales de los incisivos sobrepasan el plano
oclusal
 Erupción completa de los molares
32
 Curva de spee es excesiva
 Reducido espacio interoclusal
Como
consecuencia
del
crecimiento
hipodivergente
la
musculatura labial y la hipotonicidad de los mismos provoca que
los incisivos sean comprimidos y por lo tanto se produce una
retroclinación coronal de los incisivos dando como resultado
una mordida profunda.
Al erupcionar los molares, la mordida profunda anterior impide
los movimientos laterales de la mandíbula y el niño se
transforma en un masticador vertical además se limitan
movimientos de apertura y cierre que sirve como estímulo
funcional para el crecimiento de la apófisis alveolar maxilar
anterior e inhiben el desarrollo mandibular. Durante la dentición
temporal las mordidas profundan generalmente no requieren
tratamiento solo en caso como choque con mucosa palatina
desgaste excesivo y dolores de cabeza del niño serán tratadas.
La sobremordida puede verse empeorada por la fuerte
masticación posterior debido a la infraoclusion.
33
La sobremordida puede ser tan severa que los incisivos inferior
están totalmente cubiertos por los superiores.
El overbite
excesivo puede conducirnos a otras complicaciones como:
traumatismos de la encía vestibular inferior y mucosa palatina.
Gráfico 2.9: Mordida profunda dental
Fuente: Ortodoncia: Principios y Prácticas Fundamentales
2.1.10.2. Mordida Profunda Adquirida: Los factores que
pueden causarla son los siguientes
 Postura lateral de la lengua
 Perdida prematura de molares temporales o de los dientes
posteriores permanentes
 Desgaste de superficies oclusales o abrasión dentaria.
34
2.1.11. Opciones de Tratamiento para mordida profunda:
Para determinar e tratamiento más apropiado se debe considerar
si la zona afectada es dentoalveolar o esquelética, ya que la
corrección de la mordida
profunda dentoalveolar puede
realizarse por intrusión de dientes anteriores y extrusión de
posteriores o una combinación de ambas, verticalización de
dientes posteriores y aumento de la inclinación de los dientes
anteriores.
La extrusión de dientes posteriores puede ser el tratamiento de
elección en los pacientes que necesitan aumentar la altura facial
inferior.
Cuando la sobremordida vertical esta aumentada se puede
corregir con la extrusión de los molares posteriores o la
intrusión, hasta de cuatro milímetros de los incisivos superiores e
inferiores. Este es un método
bastante aconsejable ya que
proporciona estabilidad desde el punto de vista tanto estético
como mecánico, pero lamentablemente es el menos utilizado por
los especialistas.
El
ortodoncista al tratar una mordida profunda no debe
preocuparse únicamente por la dimensión vertical, sino que
también se debe considerar la dirección y magnitud del
35
crecimiento que previsiblemente experimentara el paciente. En
caso de haber sobre-erupción y por tanto mordida profunda en un
adolescente, en los que la dimensión vertical facial va aumentar
debido al crecimiento, basta con detener la sobreerupción de los
incisivos.
En aquellos adolescentes que su periodo de
crecimiento cesó, por lo general será necesario la intrusión de los
incisivos y/o extrusión de los posteriores si se desea aumentar la
altura facial inferior o la convexidad facial.
En niños si se corrige la mordida profunda se debe usar un
retenedor en superior que contacte con los incisivos inferiores
para que evitar la sobre-erupción de éstos en la infancia.
Viazis considera contraindicada la terapia con extracciones en un
paciente con mordida profunda ya que los dientes restantes se
moverían hacia lingual y profundizarían la mordida.6
La articulación temporomandibular también puede verse afectada
por los múltiples problemas oclusales que pueden influir en el
acrecentamiento del trastornos de la misma.
Durante muchos años se han tratado de reducir los múltiples
problemas que causa la mordida profunda utilizando distintos
6
Rodríguez Ezequiel, “1.001Tips en Ortodoncia y sus Secretos”. Pág. 132
36
tipos de aparatología que incluyen desde el uso de aparatos
extraorales hasta arcos y elementos activos y pasivos con base en
la bioingeniería aplicada para controlar los movimientos
mandibulares.
Las opciones para abrir mordida son las siguientes:

Plano de mordida anterior o bite plane

Plano de mordida anterior con elásticos intermaxilares

Bite ramps

By pass

Cementado de brackets hacia incisal

Doblez de intrusión

Tip back

Arcos en curva reversa

Arco de intrusión del Dr. Quiroz

Arco utilitario

CIA

Arco intrusivo con loops

Arco facial cervical
Para la elección del tratamiento de la mordida profunda deberá
determinarse mediante un plan de tratamiento correcto, prestando
consideración al plano oclusal, competencia labial, dimensión
37
vertical esquelética, convexidad esquelética y estabilidad del
resultado final.
2.1.12. Plano de Mordida Anterior: (Bite Plane)
La utilización del plano de mordida anterior para la corrección de
una mordida profunda es sin duda una práctica considerada
sencilla y estable.
Con el mismo se busca poner un tope en el sector anterior
produciendo desoclusion en toda la región posterior, a la vez que
estimula la extrusión de molares y premolares en forma pasiva.
Con este tipo de mecanoterapia aparte de la corrección de la
mordida profunda se va a producir un aumento de la dimensión
vertical del tercio inferior facial de la cara que mejora
notablemente el perfil del paciente que presenta una altura facial
comprometida
Con este aditamento se provocara un levantamiento del plano de
oclusión a expensa de los dientes anteroinferiores los que harán
contacto con la placa acrílica produciendo la desoclusion
posterior.
38
Hemley en 1938 afirmo que la placa de mordida anterior retrasa
el crecimiento de los alveolos anteriores mientras que los
posteriores aumentan su tamaño
Strang afirma que el bite plane produce la extrusión de los
molares, pero no tiene efecto intrusivo en la parte anterior7.
Sleichter valoro los cambios verticales de molares e incisivos
observando que la altura de la región molar aumento mientras
que en la parte anterior presento un cambio mínimo.8
El plano de mordida debe mantenerse en boca hasta que se haya
consolidado completamente la oclusión en el sector posterior en
este momento puede ser ya retirado.
Gráfico 2.10: Levante de Mordida Anterior
Fuente: 1.001 Tips en Ortodoncia y sus Secretos
7
8
Rodríguez Ezequiel, “1.001 Tips en Ortodoncia y sus Secretos”. Pág. 141
Rodríguez Ezequiel, “1.001 Tips en Ortodoncia y sus Secretos”. Pág. 141
39
Este plano aparentemente inofensivo puede ser un arma de dos
filos en manos inexpertas, cuando tenemos un paciente joven con
mordida profunda anterior, es frecuente la utilización del plano
de mordida anterior para producir un levantamiento del plano de
oclusión a expensas de los dientes antero-inferiores, los cuales
harán contacto con la placa acrílica produciendo una separación
o desoclusión posterior, para facilitar la erupción pasiva de
molares y premolares.
La indicación más precisa del plano de mordida anterior, es en
pacientes que se encuentren en periodo de dentición mixta o
permanente temprana, con mordida profunda, tercio inferior de la
cara disminuido y rotación favorable de la dirección de
crecimiento mandibular. Funciona produciendo una rotación de
la mandíbula sobre el eje condilar, desocluyendo los dientes
posteriores y facilitando la erupción pasiva de los premolares y
molares.
En los pacientes con tendencia a rotación hacia abajo y atrás de
la mandíbula y/o tercio inferior de la cara aumentado, está
contraindicado el uso del plano de mordida anterior en
aparatología removible y la terapia a seguir debe ser muy bien
controlada por el ortodoncista
40
Características del plano de mordida anterior (Bite Plane)
Entre las principales características del plano de mordida anterior
tenemos:
 El plano de mordida anterior es de fácil elaboración y
adaptación en el paciente.
 El tiempo de laboratorio es reducido, su costo es bajo
 Clínicamente provoca rotación mandibular, aumento de
la dimensión vertical
y tercio inferior además
desprograma la musculatura mandibular, disminuye la
curva de Spee.
 La extrusión del sector posterior es lenta por cada mm de
apertura posterior en el sector anterior se abrirá de 2 a 3
mm
Entre las desventajas del plano de mordida anterior:
1. No es cómodo para el paciente.
2. Puede provocar irritación a nivel del paladar.
3. Dificultad para el aseo
41
2.1.13. Puntos Cefalómetricos:
Un punto cefalométrico representa una estructura anatómica, una
articulación entre huesos o un área geométrica trazada en el
dibujo anatómico. Con varios puntos pueden construirse líneas o
planos analizando así la configuración y relación de los
elementos del esqueleto cráneofacial.
2.1.13.1.
Punto ENA (Espina Nasal Anterior): Definida
en 1971 por Viken Sassouni9 se traza sobre el extremo más
prominente de la premaxila en el plano sagital medio Este punto
forma parte de la región más anterior del suelo de las fosas nasal,
anatómicamente corresponde al extremo anterior de la espina
nasal del maxilar superior. En la práctica su reconocimiento es
bastante confuso, pues existe una continuidad con el cartílago de
la base de la nariz, que puede estar parcialmente calcificado en
su inserción, dando una imagen difusa. Además la espina suele
desviarse generalmente hacia abajo y a veces hacia arriba.
9
Fernández, Jesús “ATLAS DE CEFALOMETRIA Y ANÁLISIS FACIAL” pág. 68
42
Gráfico 2.11: Espina Nasal Anterior
Fuente: Atlas de Cefalometría y Análisis Facial
2.1.13.2.
Punto Me (Mentoniano): Punto más inferior del
contorno de la sínfisis mentoniana. Generalmente se sitúa en la
confluencia del margen inferior de la sínfisis y la línea de la base
mandibular.
Gráfico 2.12: Mentoniano
Fuente: Atlas de Cefalometría y Análisis Facial
43
Al unir estos dos puntos cefalómetros (ENA y Me), obtenemos
el plano ENA-Me que nos permite medir la altura facial anteroinferior.
Gráfico 2.13 Altura Facial inferior (ENA-Me)
Fuente: www.odontocat.com/
Strang y Thompson, manifiestan que la altura facial anterior
definida radiográficamente como la distancia entre nasión y la
espina nasal anterior, debe ser de 45% de la altura facial total es
decir debe ser el 45% de la distancia entre nasión y mentón. De
esta manera la altura existente entre la espina nasal anterior y
mentón seria el 55% de la altura total.10
10
Calatayud Sierra Manuel, Echave Krutwig, “CAMBIOS CEFALOMETRICOS AL CORREGIR LA
SOBREMORDIDA INTERINCISIVA EN PACIENTES JÓVENES CON LA TÉCNICA BIOPROGRESIVA
DE RICKETTS pág. 11
44
2.2. Hipótesis
Si se aplica un levante de mordida anterior fijo en pacientes clase
II, se determina los cambios que se producen a nivel de la altura
del tercio inferior facial.
2.2.
Variables.



Variable independiente: aplicación del levante de
mordida anterior fijo
Variable dependiente: Determinación de los cambios
que se producen a nivel de la altura del tercio inferior
facial.
Variable interviniente: signos que se observan en el
tercio inferior.
45
2.4. Operacionalización de Variables
VARIABLES
V. INTERMEDIAS
INDICADORES
Sexo del paciente
Masculino
femenino
METODOLOGÍA
Edad
INDEPENDIENTE
Aplicación del plano
de mordida anterior
fijo en pacientes clase
II
DEPENDIENTE
Cambios
que
se
producen a nivel de la
altura del
tercio
inferior facial.
Dentición
mixta
Permanente
Elaboración del Plano
de
mordida
fijo
Acrílico
Fácil elaboración
Difícil elaboración
Fácil adaptación
Difícil adaptación
Adaptación del plano
de mordida fijo
Dificultad para
Higiene bucal
Dificultad
Deglución
Alta
Media
Baja
Alta
Media
Baja
para
Si
Perfil del
mejora
Bibliográfica
Científica
la
Dolor
en
la
Articulación
Temporomandibular
Cambio en la
facial inferior
Experimental
Se coloca un plano
de mordida Anterior
fijo en pacientes
clase II con mordida
profunda.
-
No
1-2mm
3mm
4mm en adelante
altura
paciente
Muy poco
Notablemente
No se observa
cambio
46
3. MATERIALES Y METODOS
3.1. Lugar de la Investigación
Clínica de la Escuela de Postgrado “Dr. José Apolo Pineda”, de
la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de
Guayaquil.
3.2. Periodo de la Investigación
La presente investigación se llevó a cabo durante el periodo
comprendido entre enero del 2011 y febrero del 2013,
respectivamente
3.3. RECURSOS EMPLEADOS
3.3.1. Recursos Humanos
Los recursos humanos empleados para realizar la presente
investigación está constituido por: Tutores científicos,
metodológicos, docentes, especialistas, estudiantes, pacientes,
Fotógrafo.
3.3.2. Recursos materiales
Dentro de los recursos materiales contamos con: historias
clínicas,
Guías
estadísticas,
bibliográficas,
estudios
comparativos, entrevistas, fotografías, radiografías panorámicas
y Cefalómetricos
47
3.4. METODOLOGÍA.
3.4.1. Universo y Muestra:
La presente investigación cuenta con un universo de 80 pacientes
de la escuela de postgrado de la Universidad de Guayaquil, de
los cuales se consideró una muestra de 16 pacientes según los
siguientes criterios para la clasificación de la misma:
Criterios de inclusión:
Pacientes con dentición mixta o permanente
Pacientes con plano de mordida anterior fijo
Pacientes clase II
Pacientes que no presenten TTM (Trastorno tempomandibular)
Pacientes colaboradores
Criterios de exclusión:
Pacientes en dentición temporaria
Pacientes con plano de mordida anterior removible
Placientes clase I
Pacientes clase III
Pacientes con TTM (trastorno temporo-mandibular)
Pacientes no colaboradores.
48
3.4.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
La presente investigación es de tipo experimental porque se
medirá la altura del tercio inferior facial , posterior al uso del
plano de mordida anterior fijo en los pacientes clase II que
acuden a la Clínica de Ortodoncia del posgrado de la Facultad
de Odontología, es bibliográfica ya que se va a revisar
información de libros tanto universales dentro de ortodoncia
como libros específicos del tema, artículos científicos
o
cualquier tipo de texto que ayude a la recopilación de
información además es cuantitativa ya que posteriormente se
contabilizaran los resultados obtenidos los mismos que serán
representados en forma de cuadros estadísticos.
3.4.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Esta investigación es descriptiva por tanto
los resultados se
expresaran en forma de cuadros estadísticos y presentaciones,
además para la obtención de los mismos se procederá a llenar
una historia clínica en la cual constaran los datos clínicos del
paciente, como edad, sexo, tipo de dentición, adaptación
del
aparato, altura del tercio inferior facial. Una vez colocado el
aditamento se tomara una radiografía cefalometríca y posterior a
su retiro una nueva radiografía cefalometrica. Sobre estas
49
radiografías se medirá desde la espina nasal anterior (ENA) hasta
el punto mentoniano (Me), para determinar el aumento o no de la
altura del tercio facial inferior.
3.4.4 Análisis de los Resultados
En el marco de la elaboración de la Tesis denominada: “Cambios
que se producen en la altura del tercio inferior facial en pacientes
Clase II, tratados con levante de mordida anterior fijo durante el
periodo 2010-2013”, se elaboró una encuesta que estuvo dirigida
a los diez y seis pacientes que acudieron a la Clínica de
Ortodoncia de la Escuela de Postgrado, la misma que constó de
10 preguntas.
A continuación se presentan los resultados del estudio realizado:
50
Sexo:
De los 16 pacientes que presentan Clase II con mordida
profunda, que acudieron a la Clínica de Ortodoncia de la Escuela
de Postgrado, el 63% corresponde al género femenino y el 38%
restante al género masculino.
Cuadro No. 1: Sexo
Fuente: Encuesta dirigida a los pacientes que presentan Clase II con mordida profunda
Elaboración: Ana María Granda Loaiza
51
Edad:
La edad correspondiente al 31% de los encuestados oscila entre
los 18 y 20 años, el 19% tiene de 12 a 14 años, el 19% tiene entre
15 y 17 años, la edad del 13% de los encuestados oscila entre
21y 23 años, el 6% tiene entre 9 y 11 años, el 6% tiene entre 24 y
26 años y el 6% restante tiene entre 27 y 29 años.
Cuadro No. 2: Edad
Fuente: Encuesta dirigida a los pacientes que presentan Clase II con mordida profunda
Elaboración: Ana María Granda Loaiza
52
Altura facial inicial inferior (ENA-Me):
La altura inicial facial inferior del 31% de los pacientes que
acudieron a la Clínica de Ortodoncia de la Escuela de Postgrado
corresponde a 66 y 68 milímetros, la altura inicial facial inferior
del 25% de los pacientes oscila entre 63 y 65 milímetros, el 19%
tiene una altura inicial facial inferior de 60 a 62 milímetros, el
13% de los pacientes tienen una altura inicial facial inferior de
69 a 71 milímetros y el 13% restante tiene una altura inicial
facial inferior de 72 a 74 milímetros.
Cuadro No 3: Altura facial inicial inferior
Fuente: Encuesta dirigida a los pacientes que presentan Clase II con mordida profunda
Elaboración: Ana María Granda Loaiza
53
Altura facial inferior final:
La altura facial inferior posterior al tratamiento del 31% de los
pacientes que acudieron a la Clínica de Ortodoncia de la Escuela
de Postgrado corresponde a 66 y 68 milímetros, la altura final
facial inferior del 25% de los pacientes oscila entre 69 y 71
milímetros, el 19% tiene una altura final facial inferior de 72 a
74 milímetros, el 13% de los pacientes tienen una altura final
facial inferior de 63 a 65 milímetros y el 13% restante tiene una
altura final facial inferior de 75 a 77 milímetros.
Cuadro No. 4: Altura facial inferior final
Fuente: Encuesta dirigida a los pacientes que presentan Clase II con mordida profunda
Elaboración: Ana María Granda Loaiza
54
Cambios en la altura del tercio facial inferior posterior al uso
de levante de mordida anterior
El 63% de los encuestados (10 pacientes) presentó cambios que
oscilan entre los 3 y 4 milímetros en la altura del tercio facial
inferior posterior al uso de levante de mordida anterior, el 19%
de los pacientes (3 pacientes) presenta un cambios en la altura
del tercio facial inferior posterior al uso de levante de mordida de
1 a 2 milímetros, el 13% tiene cambios de 5 a 6 milímetros y el
6% restantes tiene cambios en la altura del tercio facial inferior
posterior al uso de levante de mordida de 11milimetros.
Cuadro No. 5: Cambios en la altura del tercio facial inferior
posterior al uso de levante de mordida anterior
Fuente: Encuesta dirigida a los pacientes que presentan Clase II con mordida profunda
Elaboración: Ana María Granda Loaiza
55
Tipo de dentición
El 94% de los pacientes con Clase II y mordida profunda tienen
una dentición mixta y el 6% restante una dentición permanente.
Cuadro No. 6: Tipo de dentición
Fuente: Encuesta dirigida a los pacientes que presentan Clase II con mordida profunda
Elaboración: Ana María Granda Loaiza
56
Dificultad para la higiene bucal
El 50% de los pacientes con Clase II y mordida profunda tienen
alta dificultad para la higiene bucal, el 31% tienen dificultad
media para la higiene bucal y el 19% de los pacientes tienen baja
dificultad para realizar su higiene bucal.
Cuadro No. 7: Dificultad para la higiene bucal
Fuente: Encuesta dirigida a los pacientes que presentan Clase II con mordida profunda
Elaboración: Ana María Granda Loaiza
57
Dificultad para la deglución
El 44% de los pacientes con Clase II y mordida profunda tienen
alta dificultad para la deglución, el 38% tienen dificultad media
para la deglución y el 19% de los pacientes tienen baja dificultad
para la deglución.
Cuadro No. 8: Dificultad para la deglución
Fuente: Encuesta dirigida a los pacientes que presentan Clase II con mordida profunda
Elaboración: Ana María Granda Loaiza
58
Dolor en la articulación temporo-mandibular
El 75% de los pacientes con Clase II y mordida profunda
presentan dolor en la articulación temporo-mandibular y el 25%
restante no presentan dolor en la articulación temporomandibular.
Cuadro No. 9: Dolor en la articulación temporo-mandibular
Fuente: Encuesta dirigida a los pacientes que presentan Clase II con mordida profunda
Elaboración: Ana María Granda Loaiza
59
Adaptación del plano de mordida anterior fijo
El 63% de los pacientes con Clase II y mordida profunda se
caracterizaron por una fácil adaptación del plano de mordida
anterior fijo y el 38% de los pacientes por una difícil adaptación.
Cuadro No. 10: Adaptación del plano de mordida anterior
fijo
Fuente: Encuesta dirigida a los pacientes que presentan Clase II con mordida profunda
Elaboración: Ana María Granda Loaiza
60
4. CONCLUSIONES

El tratamiento de la clase II debe realizarse lo más
tempranamente posible
debido a que los tejidos del
complejo cráneo facial pueden ser más adaptables en una
edad más joven, obteniendo mejores resultados.

El uso de plano de mordida anterior en pacientes clases II
con mordida profunda constituye un aditamento ideal
para la corrección de la mismas tanto por su eficacia
como estabilidad posterior al tratamiento.

Los cambios en la altura del tercio inferior facial,
posterior al uso del levante de mordida anterior son muy
significativos mejorando notablemente la estética del
paciente se observaron cambios desde 2 milímetros hasta
11 milímetros dependiendo de los casos, además los
pacientes experimentaron dolor en la articulación
temporomandibular, dificultad en la deglución, higiene y
adaptación del mismo.
61
5. RECOMENDACIONES

Realizar una correcta valoración del paciente tanto clínica
como radiográfica para la utilización de levante de
mordida anterior.

Valorar la tendencia de mordida que presenta el paciente
debido a que se pueden producir efectos secundarios
como mordidas abiertas.

El paciente debe presentar un overbite de 4mm en
adelante para que el levante de mordida anterior este
indicado.

El uso del levante de mordida anterior está indicado en
pacientes clases II con mordida profunda ya que los
cambios a nivel de altura del tercio inferior facial son
significativos mejorando notablemente la estética del
paciente.

Se debe mantener el levante de mordida anterior en boca
hasta que este consolidada la extrusión posterior.

Indicar al paciente que debe realizar una correcta higiene
bucal con el fin de evitar problemas periodontales.
62
6. BIBLIOGRAFÍA:

Bravo, Estuardo. Ortodoncia Clínica y sus Principios
Teórico y Prácticos. Editorial:
Rocafuerte Primera
Edición 2007

Calatayud Sierra Manuel, Echave Krutwig, Cambios
cefalometricos al corregir la sobremordida interincisiva
en pacientes jóvenes con la técnica bioprogresiva de
Ricketts. Editorial: Universidad Complutense de Madrid
Fecha de publicación original: 2005

Canut. J.A. Ortodoncia Clínica. Primera edición.
Editorial Masson-Salvat. 1992

Ezequiel Rodríguez, Rogelio Casasa Araujo, Adriana C.
Natera
1.001 Tips en Ortodoncia y sus Secretos
Editorial: Amolca

Fernández,
Jesus
Atlas de Cefalometria y Análisis
Facial Edición 2009

http://www.geodental.net/modules.php?name=Recursos&
mop=article&recid=7819

http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2005/tratamient
o_mordida_profunda.asp
63

Mayoral, José, Ra. Guillermo. Ortodoncia: Principios y
Practicas
Fundamentales.
Editorial:
Labor Primera
Edición: 1977. Barcelona.

Proffit Willian Ortodoncia Teoría y Práctica. Segunda
Edición, Madrid. Editorial: Mosby 1996

Quiroz Oscar. Manual de Ortopedia Funcional de los
Maxilares y Ortodoncia Interceptiva. Primera Edición.
Caracas
Actualidades
Medico
Odontológicas
Latinoamericana 1993

Quiroz, Oscar. Ortodoncia, Nueva Generacion.: Editorial:
Amolca. Primera Edición 2003.

Spiro J, Chaconas. Ortodoncia. Editorial: El Manual
Moderno. 1982.

Vellini, Flavio Ortodoncia Diagnostico y Planificación
Clínica Editorial: Artes Medicas 2002
64
ANEXOS
Anexo No. 1
HISTORIA CLINICA # 1
NOMBRE: HAMILTON MADRID
EDAD: 12 ANOS
SEXO: MASCULINO
NUMERO DE HISTORIA: 3428
1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
55 mm
2. SOBREMORDIDA:
 Overjet: 8mm
 Overbite: 5mm
3. TIPO DE DENTICION:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
65mm
75mm
Mixta:
Permanente: x
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:
 Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial: 64mm
 Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final: 66mm
5. DOLOR EN LA ATM:
 Si:
x
 No:
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:
 Alta:
 Media: x
 Baja:
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:


Fácil adaptación:
Difícil adaptación:
x
65
CASO CLINICO: 1
PACIENTE: HAMILTON MADRID
66
HISTORIA CLINICA # 2
NOMBRE: KATHERINE QUIMI
EDAD: 20 años
SEXO: FEMENINO
NUMERO DE HISTORIA: 427
1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
55mm
2. SOBREMORDIDA:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
60mm
70mm
Overjet: 1mm
Overbite: 10mm
3. TIPO DE DENTICION:


Mixta:
Permanente: x
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial: 71mm

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final: 75mm
5. DOLOR EN LA ATM:

Si: x

No:
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:



Alta: x
Media
Baja
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:

Fácil adaptación:

Difícil adaptación: x
67
CASO CLINICO: 2
PACIENTE: KATHERINE QUIMIS
68
HISTORIA CLINICA # 3
NOMBRE: ELISE SOLOMO
EDAD: 14 años
SEXO: FEMENINO
NUMERO DE HISTORIA: ----
1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
65mm
2. SOBREMORDIDA:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
57mm
60mm
Overjet: 1mm
Overbite: 10mm
3. TIPO DE DENTICION:

Mixta:

Permanente: x
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial: 63mm

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final: 66mm
5. DOLOR EN LA ATM:

Si: x

No:
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:

Alta

Media

Baja: x
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:

Fácil adaptación: x

Difícil adaptación
69
CASO CLINICO: 3
PACIENTE: ELISE SALOMON
70
HISTORIA CLINICA # 4
NOMBRE: PANTA DAYANARA
EDAD: 19 Años
SEXO: FEMENINO
NUMERO DE HISTORIA: ----1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
55mm
2. SOBREMORDIDA:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
65mm
60mm
Overjet:
4mm
Overbite: 7mm
3. TIPO DE DENTICION:

Mixta:

Permanente: x
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial: 61mm

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final: 66mm
5. DOLOR EN LA ATM:

Si: x

No
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:

Alta:

Media: x

Baja:
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:

Fácil adaptación; x

Difícil adaptación:
71
CASO CLINICO: 4
PACIENTE: DAYANARA PANTA.
72
HISTORIA CLINICA # 5
NOMBRE: JORGE GALECIO
EDAD: 15 años
SEXO: MASCULINO
NUMERO DE HISTORIA: 213
1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
58mm
2. SOBREMORDIDA:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
65mm
70mm
Overjet: 1mm
Overbite: 4mm
3. TIPO DE DENTICION:

Mixta:

Permanente: x
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial: 74mm

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final: 76mm
5. DOLOR EN LA ATM:

Si: x

No
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:

Alta

Media

Baja: x
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:

Fácil adaptación

Difícil adaptación: x
73
CASO CLINICO: 5
PACIENTE: JORGE GALECIO
74
HISTORIA CLINICA # 6
NOMBRE: KARINA PRADO
EDAD: 19 años
SEXO: FEMENINO
NUMERO DE HISTORIA: 214
1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
55mm
2. SOBREMORDIDA:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
60mm
65mm
Overjet: 3mm
Overbite: 4mm
3. TIPO DE DENTICION:

Mixta:

Permanente: x
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final:
70mm
73mm
5. DOLOR EN LA ATM:

Si:

No: x
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:

Alta:

Media: x

Baja:
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:

Fácil adaptación: x

Difícil adaptación:
75
CASO CLINICO: 6
PACIENTE: KARINA PRADO
76
HISTORIA CLINICA # 7
NOMBRE: KATHIA ZAMBRANO
EDAD: 12 años
SEXO: FEMENINO
NUMERO DE HISTORIA: 290
1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
55mm
2. SOBREMORDIDA:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
60mm
65mm
Overjet:
12mm
Overbite: 4mm
3. TIPO DE DENTICION:

Mixta:

Permanente: x
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial: 65mm

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final: 66mm
5. DOLOR EN LA ATM:

Si: x

No:
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:

Alta:

Media: x

Baja:
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:

Fácil adaptación:

Difícil adaptación: x
77
CASO CLINICO: 7
PACIENTE: KATHIA ZAMBRANO.
78
HISTORIA CLINICA # 8
NOMBRE: JEANINE ORDONEZ
EDAD: 21 años
SEXO: FEMENINO
NUMERO DE HISTORIA: -----
1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
65mm
2. SOBREMORDIDA:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
60mm
60mm
Overjet: 1mm
Overbite: 4mm
3. TIPO DE DENTICION:

Mixta:

Permanente: x
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial: 65mm

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final: 66mm
5. DOLOR EN LA ATM:

Si:

No: x
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:

Alta:

Media:

Baja: x
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:

Fácil adaptación:

Difícil adaptación: x
79
CASO CLINICO: 8
PACIENTE: JEANINE ORDONEZ
80
HISTORIA CLINICA # 9
NOMBRE: ASHLEY SANANDRES
EDAD: 18 años
SEXO: FEMENINO
NUMERO DE HISTORIA: 3880
1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
70mm
2. SOBREMORDIDA:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
66mm
70mm
Overjet: 2mm
Overbite: 4mm
3. TIPO DE DENTICION:

Mixta:

Permanente: x
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial: 67mm

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final: 73mm
5. DOLOR EN LA ATM:

Si: x

No:
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:

Alta: x

Media:

Baja:
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:

Fácil adaptación: x

Difícil adaptación:
81
CASO CLINICO: 9
PACIENTE: ASHLY SANANDRES.
82
HISTORIA CLINICA # 10
NOMBRE: ANGELO MOLINA
EDAD: 21 años
SEXO: MASCULINO
NUMERO DE HISTORIA: 083
1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
70mm
2. SOBREMORDIDA:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
75mm
70mm
Overjet: 2mm
Overbite: 7mm
3. TIPO DE DENTICION:

Mixta:

Permanente: x
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial: 72mm

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final: 74mm
5. DOLOR EN LA ATM:

Si:

No: x
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:

Alta:

Media:

Baja: x
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:

Fácil adaptación:

Difícil adaptación: x
83
CASO CLINICO: 10
PACIENTE: ANGELO MOLINA
84
HISTORIA CLINICA # 11
NOMBRE: ELIANA CABALLERO
EDAD: 15 años
SEXO: FEMENINO
NUMERO DE HISTORIA: ---1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
55mm
2. SOBREMORDIDA:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
65mm
60mm
Overjet: 8mm
Overbite: 5mm
3. TIPO DE DENTICION:

Mixta:

Permanente: x
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial: 60mm

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final: 64mm
5. DOLOR EN LA ATM:

Si: x

No:
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:

Alta:

Media: x

Baja:
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:

Fácil adaptación: x

Difícil adaptación:
85
CASO CLINICO: 11
PACIENTE: ELIANA CABALLERO
86
HISTORIA CLINICA # 12
NOMBRE: JURLENDY ROCHA
EDAD: 17 años
SEXO: FEMENINO
NUMERO DE HISTORIA: 3402
1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
60mm
2. SOBREMORDIDA:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
60mm
55mm
Overjet: 3mm
Overbite: 4mm
3. TIPO DE DENTICION:

Mixta:

Permanente: x
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial: 63mm

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final: 66mm
5. DOLOR EN LA ATM:

Si: x

No:
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:

Alta:

Media:

Baja:
x
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:

Fácil adaptación:

Difícil adaptación: x
87
CASO CLINICO: 12
PACIENTE: JURLENDY ROCHA.
88
HISTORIA CLINICA # 13
NOMBRE: DAVID ALBAN
EDAD: 19 años
SEXO: MASCULINO
NUMERO DE HISTORIA: ----1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
65mm
2. SOBREMORDIDA:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
60mm
60mm
Overjet: 5mm
Overbite: 4mm
3. TIPO DE DENTICION:

Mixta:

Permanente: x
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial: 66mm

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final:
70mm
5. DOLOR EN LA ATM:

Si: x

No:
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:

Alta:

Media: x

Baja:
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:

Fácil adaptación:

Difícil adaptación: x
89
CASO CLINICO: 13
PACIENTE: DAVID ALBAN
90
HISTORIA CLINICA # 14
NOMBRE: TATATIANA SAMANIEGO
EDAD: 25 años
SEXO: FEMENINO
NUMERO DE HISTORIA: -----1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
62mm
2. SOBREMORDIDA:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
65mm
67mm
Overjet: 4mm
Overbite: 4mm
3. TIPO DE DENTICION:

Mixta:

Permanente: x
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final:
66mm
70mm
5. DOLOR EN LA ATM:

Si: x

No:
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:

Alta:

Media: x

Baja:
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:

Fácil adaptación:

Difícil adaptación: x
91
CASO CLINICO: 14
PACIENTE: TATIANA SAMANIEGO.
92
HISTORIA CLINICA # 15
NOMBRE: MILTON VELIZ
EDAD: 28 años
SEXO: MASCULINO
NUMERO DE HISTORIA: 3836
1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
63mm
2. SOBREMORDIDA:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
63mm
73mm
Overjet: 3mm
Overbite: 6mm
3. TIPO DE DENTICION:

Mixta:

Permanente: x
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial:

Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final:
68mm
71mm
5. DOLOR EN LA ATM:

Si:
x

No:
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:

Alta:

Media:

Baja:
x
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:

Fácil adaptación:
x

Difícil adaptación:
93
CASO CLINICO: 15
PACIENTE: MILTON VELIZ
94
HISTORIA CLINICA # 16
NOMBRE: CRISTIAN CANESSA
EDAD: 9 años
SEXO: MASCULINO
NUMERO DE HISTORIA: ----1. EXAMEN FACIAL: VISTA FRONTAL:
TERCIO
SUPERIOR
55mm
2. SOBREMORDIDA:


TERCIO MEDIO
TERCIO INFERIOR
45mm
60mm
Overjet: 4mm
Overbite: 7mm
3. TIPO DE DENTICION:


Mixta:
x
Permanente:
4. ESTUDIO RADIOGRAFICO:


Altura facial antero-inferior (ENA-Me) inicial: 60mm
Altura facial antero-inferior (ENA-Me) final:
63mm
5. DOLOR EN LA ATM:

Si:

No:
x
6. DIFICULTAD PARA LA DEGLUCION:



Alta:
Media:
Baja:
x
7. ADAPTACION DEL PLANO DE MORDIDA ANTERIOR:


Fácil adaptación:
Difícil adaptación:
x
95
CASO CLINICO: 16
PACIENTE: CRISTIAN CANESSA.
96
Descargar