Fuente: www - Escuela de Gobierno

Anuncio
Fuente: www.ramajucicial.gov.co
Treinta Aspectos centrales de la Reforma a la Tutela
23/10/2006
Bogotá, 23 de Octubre de 2006.- El Consejo Superior de la Judicatura presenta
los treinta aspectas más relevantes de su propuesta de ley estatutaria de
reforma a la Tutela, sin limitar su efectividad, como mecanismo de protección
de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
Es conveniente esta reforma, porque facilita el trámite en el congreso de la
república dado que solamente requeriría cuatro debates y le ahorra al Estado el
enorme costo del referendo que se requería para refrendar la reforma
constitucional en esa materia.
Aspectos centrales de la reforma acerca del proyecto de ley
estatutaria de reglamentación de la acción de tutela presentado por el
consejo superior a consideración del congreso.
Por Douglas E. Lorduy Montañez*
Para comenzar a “ambientar” este proyecto que acaba de presentar el Consejo
Superior de la Judicatura, y que atiende a la idea de que los ajustes que
demanda la acción de tutela no requieren una reforma constitucional, sino que
bien pueden hacerse a través de una ley estatutaria, presento un esbozo de los
treinta aspectos principales en los que se estructura la propuesta,
Por supuesto, se encontrarán aquí muchos temas que han sido objeto de
desarrollo jurisprudencial, junto con otras ideas fruto de la experiencia
adquirida particularmente por el Consejo Superior en su labor permanente de
juez de tutela.
Sin más preámbulo, los elementos estructurales de la propuesta son:
1. El postulado general que orienta todo el proyecto es la preservación y el
fortalecimiento de la acción de tutela como instrumento jurídico de inigualable
eficacia para la protección de los derechos fundamentales.
2. Se consagra en cabeza de todos los agentes del Estado el deber de
protección efectiva de los derechos fundamentales, cuyo incumplimiento
acarrea sanciones.
3. Se incluye expresamente el mínimo vital como presupuesto de la dignidad
humana y, por esta vía, se definen los derechos prestacionales o de segunda
generación como derechos fundamentales por conexidad.
4. Se incluyen nuevas reglas de interpretación jurídica:
a. Interpretación en favor de los derechos fundamentales, y
b. Principio de instrumentalidad de las formas.
5. Se mantiene la tutela contra providencias judiciales (si procede la tutela
contra el Presidente de la República, los Ministros, los jefes de los órganos de
control y toda otra autoridad administrativa, y nadie hoy lo discute porque lo
que está de por medio son los derechos fundamentales, no hay razón para
sostener que no proceda contra las Altas Cortes).
6. Se elevan a norma 9 causales específicas de procedencia de la acción de
tutela contra providencias judiciales.
7. Entre estas, se define como causal de procedencia el desconocimiento del
precedente de la Corte Constitucional en materia de derechos fundamentales.
8. De igual manera, cabe resaltar como nueva causal para que proceda la
tutela contra providencias judiciales de cualquier juez (con mayor razón contra
las Altas Cortes), el desconocimientos inmotivado del propio precedente, como
garantía básica del derecho de igualdad (se va a recibir un trato igual frente a
situaciones iguales de parte de los jueces), como protección del derecho a la
confianza legítima, y como elemento indispensable para justificar la propia
existencia de las Altas Cortes en su misión principalísima de órganos de
unificación de jurisprudencia, que es la vía material de la seguridad jurídica.
9. Se define, acogiendo el amplio desarrollo jurisprudencial, el llamado
“perjuicio irremediable”.
10. Se incluye el “principio de inmediatez” como causal de improcedencia de la
tutela, pero sin un término específico para que se evalúe el tema del término
razonable en cada caso de acuerdo con sus particularidades.
11. Se establece expresamente la improcedencia de la tutela contra acciones
constitucionales (tutela vs. tutela).
12. Se incluye como causal específica de improcedencia de la tutela la incuria,
descuido o negligencia que el actor haya tenido dentro de la acción ordinaria,
para que la tutela no se convierta en mecanismo para tratar de subsanar los
propios yerros.
13. Se pone límite a la posibilidad de que por vía de tutela se revivan los
términos de caducidad o prescripción de acciones ordinarias, con lo cual se
causa una grave afrenta al principio de igualdad y se estimula el mal uso de la
tutela.
14. Se mantiene la posibilidad de interponer acción de tutela sin necesidad de
abogado, como garantía de acceso efectivo a todas las personas.
15. Se establece la debida y necesaria distinción entre el “cumplimiento de las
órdenes de tutela” y el “incidente de desacato”.
16. Se dispone expresa y claramente que la revisión en cabeza de la Corte
Constitucional es el mecanismo de cierre en materia de derechos
fundamentales.
17. Se prevé que la selección para dicha revisión (i) ha de ser motivada y (ii)
ha de tener sustento en alguna de las siguientes causales objetivas:
a. Para la determinación o aclaración del alcance de un derecho fundamental;
b. Para evitar un perjuicio grave; y
c. Para asegurar el respeto al precedente de la Corte Constitucional.
18. Se incluye además una causal especial de revisión en cabeza exclusiva de
los Magistrados de la Corte Constitucional: la pretensión de cambio de
jurisprudencia.
19. Se dispone que también puedan pedir motivadamente la revisión el
Procurador General de la Nación y, en caso de tutela contra providencias de sus
respectivas corporaciones, los Presidentes de las Altas Cortes.
20. En materia de revisión de sentencias de tutela contra fallos de las Altas
Cortes, tal revisión se hará siempre en Sala Plena de la Corte Constitucional.
21. Se consagra el incidente de nulidad contra las sentencias de las salas de
revisión.
22. Se establecen términos perentorios para la selección, la decisión de revisión
y el incidente de nulidad.
23. Se reestructuran las competencias para conocer de tutela en todo el
territorio nacional, tomando como base lo establecido actualmente en el
Decreto 1382 de 2000 que quedaría aquí recogido con ajustes.
24. Cada Corte conoce de las tutelas que se formulen contra sí misma en la
forma en que los respectivos reglamentos lo establezcan, sin perjuicio de la
revisión en cabeza de la Sala Plena de la Corte Constitucional.
25. Se reglamenta el tema de las tutelas contra los distintos grados de fiscales.
26. Se incluye prohibición expresa para que ciertas autoridades, tales como
jueces penales militares, fiscales, autoridades indígenas o autoridades de
carácter administrativos, conozcan de acciones de tutela.
27. Se regula lo concerniente a los conflictos de competencia en materia de
tutela.
28. Se reglamenta el incidente de desacato y se endurecen las sanciones por
incumplimiento.
29. Se crea la posibilidad de imponer sanción severa a la autoridad pública que
repita o reincida en una conducta que hubiere sido objeto de una tutela por
violación de derechos fundamentales.
30. Se impone a la Corte Constitucional la obligación de publicar las sentencias
dentro de los cinco días siguientes a su aprobación en Sala.
Descargar