SUMILLA: DENUNCIA PENAL POR DELITO DE DISCRIMINACIÓN SEÑOR FISCAL PROVINCIAL EN LO PENAL DE TURNO PERMANENTE .... (Nombre del denunciante)....., identificado con DNI .........................., con domicilio real en la Avenida .......................... N.° ........, Distrito de ……. Provincia de ……, a usted respetuosamente me dirijo y señalo: I. PERSONAS DENUNCIADAS Que invocando el límite formal de la función punitiva de Estado: Principio de Legalidad, establecido en el articulo 11º inciso 2 de la Declaración Universal; en el artículo 15º inciso 1º del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; en el artículo 9º de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; en el artículo 2º inciso 24 parágrafo d de la Constitución Política del Perú, y al amparo de los artículos 158º y 159º de la Constitución Política del Estado, concordante con el Art. 11º y el Decreto Legislativo N.º 052, Ley Orgánica del Ministerio Público, interpongo denuncia penal por el delito de discriminación, en su modalidad …, y la dirijo en contra: A.- .... (Nombre del denunciado)....., identificado con DNI .........................., con domicilio real en la Avenida .......................... N.° ........, Distrito de ……. Provincia de …… b) .... (Nombre del denunciado)....., identificado con DNI .........................., con domicilio real en la Avenida .......................... N.° ........, Distrito de ……. Provincia de …… Amparamos la interposición de la presente denuncia en las consideraciones de hecho y de derecho que a continuación pasamos a exponer: II. FUNDAMENTOS DE HECHO 2.1 … 2.2…. 2.3 … III. LA DISCRIMINACIÓN EN NUESTRO PAÍS La discriminación por motivo racial o identidad étnica o cultural en nuestro país se ve arraigada en muchos sectores de la sociedad, menospreciándose y subvalorándose la organización cultural y social de un determinado grupo, como es el caso de los pueblos indígenas amazónicos, andinos y afrodescendiente, optando por una visión occidental, considerando a las personas de fenotipo similar al europeo en condición ventajosa respecto de las otras comunidades. Estamos ante una problemática que afecta tanto a hombres como a mujeres, en toda esfera de la vida social, ya sea en centros de trabajo, estudio, centros comerciales, televisión, etc., en donde se inculca el menosprecio a personas con determinados rasgos físicos, siendo las comunidades antes referidas las más afectadas en sus derechos por estas consideraciones. 1 Al abordar el tema de discriminación racial, ya no solo nos referiremos al principio de igualdad, también al de dignidad. Es importante resaltar que, frente a la violación de estos derechos, nos amparan la Constitución Peruana y diversos instrumentos internacionales que protegen estos derechos frente al abuso. IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO: 4.1 EL DERECHO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN 4.1.1 El concepto jurídico de igualdad: Cuando hablamos de igualdad entenderemos un trato igual ante situaciones idénticas, pero diferente ante otras situaciones. Este principio también supone que las cargas y ventajas sociales se distribuyan equitativamente entre los individuos. 4.1.2 Concepto de discriminación: La discriminación implicará establecer un trato diferente hacia individuos en situaciones objetivamente similares y un trato similar ante situaciones objetivamente distintas. Ante estas situaciones que suponen muchas veces vulneración a la dignidad de la persona, existe una preocupación constante por la comunidad internacional; así, podemos apreciar un instrumento importante como es La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, la cual establece: “(...) la expresión ‘discriminación racial’ denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.” En esta misma línea, nuestra Constitución en su artículo 2–2 mantiene estos criterios respecto del tema de discriminación racial al establecer como motivos de discriminación los de raza, origen, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole. 4.2 ARTÍCULO 323 DEL CÓDIGO PENAL: El delito de discriminación.- La lesividad social que produce su afectación y la trascendencia para el desarrollo del individuo constituyen un objetivo irrenunciable del Estado, por lo que se presenta como una auténtica prioridad social que merece la máxima protección. Esto ha llevado a que las conductas discriminatorias sean consideradas como punibles por el sistema penal. El delito de discriminación se encuentra tipificado en el artículo 323º del Código Penal peruano en los siguientes términos: 2 “El que, por sí o mediante terceros, discrimina a una o más personas o grupo de personas, o incita o promueve en forma pública actos discriminatorios, por motivo racial, religioso, sexual, de factor genético, filiación, edad, discapacidad, idioma, identidad étnica y cultural, indumentaria, opinión política o de cualquier índole, o condición económica, con el objeto de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos años, ni mayor de tres o con prestación de servicios a la comunidad de sesenta a ciento veinte jornadas. Si el agente es funcionario o servidor público la pena será no menor de dos, ni mayor de cuatro años e inhabilitación conforme al numeral 2 del artículo 36. La misma pena privativa de libertad señalada en el párrafo anterior se impondrá si la discriminación, la incitación o promoción de actos discriminatorios se ha materializado mediante actos de violencia física o mental o a través de internet u otro medio análogo.” (El subrayado es nuestro). De acuerdo con la doctrina mayoritaria se entiende por discriminación aquel trato diferenciado basado en determinados motivos prohibidos por el ordenamiento jurídico, que genera un menoscabo en el reconocimiento, ejercicio y goce de derechos y libertades fundamentales de una persona o de un grupo de personas. En tal sentido, para calificar un determinado acto como discriminatorio, resulta necesario identificar la concurrencia de los siguientes tres elementos en la conducta típica: a) Trato diferenciado. La conducta discriminatoria se inicia cuando se aplica un trato diferenciado o desigual hacia una persona o grupo de personas. b) Motivo de distinción étnico o racial. El carácter inaceptable del criterio racial como elemento de diferenciación se funda en que se atribuye una inferioridad fundada en las características innatas fenotípicas, corporales o biológicas del ser humano. El criterio étnico supone la desvalorización de la cultura, entendiendo por ella el conjunto de hábitos, costumbres, indumentaria, símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado. c) Objetivo o resultado. Este tercer requisito supone una concreción y reducción del concepto de discriminación en la medida en que no cualquier diferenciación de trato basada en las causas típicas da lugar a una discriminación. Solo cuando la diferenciación de trato tenga por objeto o afecte el reconocimiento, goce o ejercicio de derechos dará lugar al perjuicio característico del concepto. En cuanto al aspecto subjetivo del tipo, la valoración de lo injusto del delito de discriminación —además de dolo— contiene elementos subjetivos especiales, razón por la cual constituye un delito de tendencia interna trascendente en el que se requiere que el sujeto actúe con la finalidad de anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos de la persona. El resultado no requiere producirse efectivamente, sino que debe responder a la finalidad propuesta del autor. A continuación, precisaremos los alcances de la norma y su aplicación al caso materia de la presente denuncia. 3 4.3 COMPOSICIÓN TÍPICA DEL DELITO DE DISCRIMINACIÓN PREVISTO EN EL TIPO PENAL DEL ARTÍCULO 323º DEL CÓDIGO PENAL: 4.3.1 Bien Jurídico Tutelado: Queda claro, después de toda la exposición de la parte constitucional, que el bien jurídico tutelado aquí no puede ser solo la igualdad como derecho y como principio, sino también el derecho a la dignidad. Es decir que la discriminación, cuando es cometida, tiene tres tipos de afectaciones: dignidad de la persona, que es la base del ordenamiento jurídico peruano e internacional; el principio de igualdad y el derecho a la igualdad, que son, juntos, un pilar de cualquier Estado Constitucional de Derecho. 4.3.2 Análisis del tipo penal: i) Tipicidad objetiva: La acción típica es la de discriminar o de incitar o promover en forma pública actos discriminatorios, entre otros, por motivos raciales, acciones que pueden ser llevadas a cabo por mano propia o mediante terceros; sin embargo, el Código Penal peruano vigente no define qué entiende por discriminar, y es importante definirlo en tanto constituye un elemento normativo del tipo penal. En tanto elemento normativo del tipo, la definición jurídica de discriminación nos impone a buscar dentro del ordenamiento jurídico una norma que así lo haga, siendo el caso de que la ya antes citada Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, jurídicamente vinculante para el Perú, que la define de manera diáfana: “(...) la expresión ‘discriminación racial’ denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.” Como es sabido, los elementos normativos del tipo son partes del tipo penal; por lo tanto, al ser dicha definición de discriminación de rango constitucional (en virtud del artículo 3º y la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la constitución de 1993), queda necesariamente incorporada al tipo penal descrito en el artículo 323º del Código Penal peruano. La acción típica entonces queda completa y consiste en realizar cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia que esté basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico, que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública, o en incitar o promover dichos actos discriminatorios en forma pública, siendo el caso que todas las acciones pueden realizarse mediante terceros o de mano propia. 4 El sujeto activo puede ser cualquier persona, tanto funcionarios públicos como privados, siendo el caso que la acción de discriminar por motivos raciales puede darse en el ejercicio de las funciones en el primero de los supuestos. El sujeto pasivo puede ser cualquier persona natural o grupo de personas como, por ejemplo, puede ser un grupo históricamente golpeado por el racismo en cualquiera de sus expresiones. ii) Tipicidad subjetiva: La doctrina tradicional del dolo entendía que este se encontraba compuesto por conocimiento de los elementos objetivos del tipo y la voluntad de realizarlos. Tenía, pues, un contenido valorativo y cognitivo; sin embargo, la actual doctrina del dolo ha marcado distancia de esta teoría y ha considerado que el contenido del dolo es solo el elemento cognitivo, por cuanto basta el conocimiento de la existencia de la creación de un riesgo no permitido por parte del agente y su decisión de no realizar ninguna acción para disminuir dicho riesgo, para que este demuestre su desprecio por los bienes jurídicos. La protección del bien jurídico se incrementa al ser evidente que al agente (sujeto activo) le da lo mismo vulnerarlo o no; no es necesario que tenga que querer lesionarlo sino que basta con que tenga conocimiento de que ha generado un riesgo no permitido o ha incrementado un riesgo permitido. V. MEDIOS PROBATORIOS: Que, en calidad de medios probatorios que acreditan el delito denunciado, y la conducta que el denunciado ha ejecutado configurando en tipo penal denunciado, adjunto lo siguiente: 5.1. 5.2. 5.3. 1. Las declaraciones que se deberán de recabar a los denunciados y denunciante. 2. Otra documentación con la que cuente para probar los hechos. POR TANTO: Sírvase usted, señor Fiscal Provincial, admitir esta denuncia, ordenando la investigación correspondiente y, oportunamente, la formalice ante el señor Juez Especializado en lo Penal. Son de aplicación los artículos 11º y 97º de la Ley Orgánica del Ministerio Público. Lima, ………………………. 5 PRIMER OTROSÍ DIGO: Solicito se formalice la denuncia penal en aras de la búsqueda de la justicia. SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Al amparo de los artículos 92º, 93º, y 95º del Código Penal, introdúzcase al proceso penal a la empresa ………………..como tercero civilmente responsable para que responda solidariamente con los demandados por el monto de la reparación civil apropiada y justa. (Firma) Nombres y apellidos (Ciudad y fecha) 6