Tratamiento Endodóntico del Incisivo Lateral superior.pdf

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Los profesionales de la Salud Oral, es aquel, quien tiene el conocimiento
y determina el diagnóstico con exactitud mediante, pruebas clínicas y
radiológicas de las diversas patologías y enfermedades que aquejan al
paciente.
Para poder realizar este trabajo a cabalidad, debemos conocer antes que
nada a las patologías periapicales, que afectan al periápice de la pieza
dentaria, que puede ir desde un proceso inflamatorio hasta infeccioso
provocando
la
muerte
pulpar
sin
lesión
periapical
denominada
Necropulpectomía I y muerte pulpar con lesión Necropulpectomía II.
El tema a exponer llamada “Granuloma”, que entra en Necropulpectomía
II
es una anormalidad del periapice, causadas por microorganismos
patógenos, presentes en la saliva y la sangre de los pacientes. Para ello
tenemos que saber todo acerca su patología, sintomatología, el
pronóstico y su tratamiento a seguir.
Antes de realizar el tratamiento de conducto en la pieza número doce, se
tuvieron que seguir ciertos parámetros que son muy importantes a la hora
de su ejecución, como la bioseguridad del equipo odontológico, el
consultorio, la vestimenta apropiada y la esterilización del instrumental,
para evitar cualquier tipo de contaminación del odontólogo hacia el
paciente o del paciente hacia el odontólogo.
También describiremos todos los parámetros que se realizaron en este
trabajo clínico y el material e instrumental del quipo de endodoncia que se
utilizó, para lograr un verdadero éxito al momento de hacer esta práctica.
1
OBJETIVO GENERAL
Mostrar la base teórica y los procedimientos clínicos de la técnica
adecuada para que el estudiante pueda realizar, todos los pasos
necesarios e indispensables para el tratamiento radicular en la pieza
dentaria, de esta endodoncia a tratar.
2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la anatomía interna del conducto radicular del incisivo lateral.
Realizar un adecuado aislamiento del campo operatorio.
Conocer y realizar de manera adecuada la apertura para la iniciación del
tratamiento de conducto.
Realizar correctamente la preparación biomecánica en el conducto a
tratar.
Sellar herméticamente el conducto radicular.
Diagnosticar
el estado del paciente, para establecer la necesidad de
tratamiento endodóncico, y proponer la actitud terapéutica más adecuada,
mediante un correcto conocimiento de los tejidos periapicales que están
íntimamente en la fisiología pulpar.
3
TEMA
Tratamiento Endodóntico del Incisivo Lateral superior
Con lesión periapical Compatible con “Granuloma”
CAPITULO 1. ANATOMÍA DEL DIENTE, CAMARA Y
CONDUCTO DEL INCISIVO LATERAL SUPERIOR
La vista lingual en la radiografía se revelará:
1. Curvatura apicodistal de la pulpa en el 53% de las veces
2. Inclinación mesioaxial de 16º del diente
No serán visibles en la radiografía:
1. presencia del hombro lingual donde se unen la cámara y el
conducto
2. angulación linguo-axial de 29º del diente
3. la cavidad pulpar es más ancha en dimensión vestíbulo-palatina
con una forma general ovoide
4. A nivel del tercio apical el conducto suele ser de forma circular
5. La curvatura apico-lingual no suele observarse en la radiografía
Longitud promedio del diente 22.8 mm.
Un conducto 99.9 %
Conductos laterales 10%
Ramificaciones apicales 12 %
Curvatura radicular
4
•
Recto 30%
•
Curva distal 53%
•
Curva mesial 3%
•
Curva labial 4%
•
Curva gradual y de bayoneta 6%
1.1 CÁMARA PULPAR
Presenta características similares al incisivo central superior, aunque con
dimensiones menores. Sin embargo, si se tiene en cuenta el volumen
total de las coronas (del central y del lateral), la cámara pulpar del incisivo
lateral es proporcionalmente mucho mayor que la del incisivo central.
(Leonardo 371)
1.2 CONDUCTO RADICULAR
Aunque es único y cónico y con configuración similar a la del incisivo
central superior, presenta dimensiones menores. A nivel del tercio apical,
tiene tendencia a curvarse hacia distal, siendo que muchas veces esa
curvatura es tan pronunciada que impide el ensanchamiento del conducto.
(Leonardo 371)
Consecuencias clínicas de la anatomía pulpar para un tratamiento
endodóntico favorable en los incisivos laterales superiores. Cohen 9, 200
•
El contorno de la cámara pulpar del incisivo lateral superior es
similar al del central, sin embargo, es más pequeño y pueden
existir dos cuernos pulpares o ninguno.
•
Este diente es más ancho en sentido vestíbulolingual que en
sentido mesiodistal
•
La sección transversal en la unión cemento-esmalte muestra una
cámra pulpar centrada en la raíz y su forma puede ser triangular,
oval o redonda
5
•
Desde la unión cemento-esmalte, el conducto pulpar se hace
redondo en su sección transversal en las porciones media y apical
de la raíz
•
Normalmente sólo existe un conducto, pero se han publicado casos
con dos y tres conductos.
1.3 ASPECTOS BÁSICOS
Una representación detallada de la forma normal esperada del sistema de
conductos radiculares, así como su número y curso, es una condición
básica para el éxito de la endodoncia. El diente está compuesto por la
cámara pulpar y el conducto radicular.
El conducto radicular es la parte que se encuentra en el interior de las
raíces y se estrecha hasta llegar al ápice. También aquí tienen lugar
obliteraciones producidas por dentina secundaria. El cierre natural del
interior del diente es la constricción del foramen physiologicum, donde la
dentina y el cemento radicular se encuentran.
CAPITULO 2
2.1 CLASIFICACIÓN DE LAS PATOLOGIAS PERIAPICALES.
Las patologías principalmente afectan al periapice dentario que puede ir
desde un proceso inflamatorio hasta infeccioso de menos a más.
El Odontólogo es aquel, quien tiene el conocimiento y determina un
diagnostico de mucha importancia, es por eso que, debe estar apto para
poder clasificar las diversas patologías y que logre un verdadero éxito en
el tratamiento a realizar en endodoncia.
2.1.1 DIENTES CON NECROSIS PULPAR SIN LESIÓN PERIAPICAL
a)
Necrosis pulpares.
b)
Gangrenas pulpares.
c)
Periodontitis apicales agudas.
d)
Abscesos dentoalveolares agudos evolucionados a cronicidad.
6
2.111. Tratamiento para las lesiones pulpares sin lesión periapical.
Para el Tratamiento de conducto radicular de dientes con necrosis pulpar
sin lesión periapical
visible radiográficamente. Se la denomina:
Necropulpectomía I.
2.1.2 DIENTES CON NECROSIS PULPAR CON NÍTIDA LESIÓN
PERIAPICAL CRÓNICA.
a)
Absceso dentoalveolares crónicos.
b)
Granulomas periapicales
c)
Quistes apicales( radiográficos)
d)
Abscesos fénix, llevados o conducidos a cronicidad.
e)
Retratamiento de conductos radiculares con reacción periapical
crónica.
2.121. Tratamiento para las lesiones pulpares sin lesión periapical.
Para el Tratamiento de conducto radicular de dientes con necrosis pulpar
sin lesión periapical
visible radiográficamente. Se la denomina:
Necropulpectomía II.
Una vez aclarada de manera breve y comprensible la clasificación de las
patologías podemos comprender de mejor manera el tema que vamos a
tratar, ya que está íntimamente involucrado para la realización del
tratamiento endodóntico que se efectuó en la clínica de internado.
El tema de trabajo a exponer específicamente es sobre el GRANULOMA
PERIAPICAL ya que el diagnostico clínico y radiológico fueron muy
contundentes.1
1
CANALDA SHALI CARLOS, BRAU AGUADE, ESTEBAN. ENDODONCIA.
7
CAPITULO 3
3.1 GRANULOMA PERIAPICAL.
3.1.1 DEFINICIÓN
El granuloma dentario o periapical es una proliferación de tejido de
granulación en continuidad con el periodonto, causado por la muerte de la
pulpa con difusión de los productos tóxicos de los microorganismos,
desde el conducto hasta la zona periapical.
No solo contiene tejido de granulación, también presenta tejido
inflamatorio crónico.
Para formarse debe existir una irritación leve y continua que no tenga
gravedad suficiente para producir un absceso, el granuloma es una etapa
más avanzada de la infección de una pulpa necrosada.
El hueso alveolar propiamente dicho y la membrana periodóntica en la
zona periapical están reemplazados por tejido de granulación.
El tamaño del tejido granulomatoso puede variar entre una cabeza de un
alfiler y el de una arveja de gran tamaño y aún mayor.
Está formado por una capsula fibrosas externa que se continúa con el
periodonto y una porción central e interna formada por tejido conjuntivo
laxo y vasos sanguíneos, caracterizadas por la presencia de diversas
células como linfocitos, plasmocitos, fagocitos mononucleares y algunos
leucocitos
polinucleares
en
número
variable.
También
pueden
encontrarse masa de epitelio derivadas de los restos epiteliales de
Malassez, que se originan de la vaina de Herfwing.
3.1.2 PROCESO INFLAMATORIO
Ag. A nivel periapical por muerte pulpar → se encuentra con antígenos
bacterianos que: Activan células T Helper → las que por citoquinas
(4,5,6) activan a linf. B → los linfocitos B pasan a pasmositos → liberan
8
IgG o IgA → opzonización bacteriana para que puedan ser fagocitadas
por los macrófagos de manera más eficiente.
Activan vía polisacáridos (LPS) a macrófagos → los macrófagos actúan
sobre las bacterias, siendo opzonizadas para ser fagocitadas con mayor
eficacia.
Los macrófagos se encuentran más en la zona de la periferia de la
inflamación y secretan:
Interleuquina I → actúa a nivel de osteoclastos → reabsorción.
Interleuquina VIII → produce migración de neutrófilos hacia la zona más
central de la lesión donde se encuentran las bacterias. Para que haya
reabsorción ósea el origen de la lesión debe ser bacteriano.
3.1.3 ETIOLOGÍA
La causa de un granuloma es la muerte de la pulpa seguida de una
infección o irritación suave de los tejidos periapicales que provoca una
reacción celular proliferativa. El granuloma se formará sólo un tiempo
después que haya tenido lugar la mortificación pulpar.2
3.1.4 MECANISMO DE FORMACIÓN DEL GRANULOMA
La primera etapa es una pulpitis irreversible y luego necrosis pulpar.
La inflamación crónica avanza desde la cámara pulpar al conducto
radicular y de allí al ápice extendiéndose a la membrana periodóntica
apical.
La inflamación crónica se vincula con la formación de tejido de
granulación
El tejido de granulación sustituye a la membrana periodóntica apical.
El hueso se resorbe debido a la presión del tejido de granulación y la
lesión es visible radiográficamente.
2
CANALDA SHALI CARLOS, BRAU AGUADE, ESTEBAN. ENDODONCIA.
9
No olvidemos que la formación del granuloma puede considerarse un
mecanismo de defensa del organismo, que reacciona de esta forma frente
a la presencia de gérmenes nocivos procedentes de la pulpa, dentina o
periodonto.
La causa del granuloma provocada en el paciente en la pieza número 12
y que se le realizó la endodoncia fue principalmente su descuido y eso
contrajo la caries.
3.1.5 CARIES.
Como sabemos las bacterias que forman parte de la flora bacteriana de
la boca se alimentan del azúcar que permanece como residuo de nuestra
alimentación y la transforman en ácidos que corroen al esmalte dental.
Cuando éste se debilita demasiado, distintos microorganismos destruyen
la corona y llegan al centro (dentina y pulpa) causando una infección leve
moderada y por ultimo causando la muerte de la pulpa con una lesión
periapical irreversible, que favorece al diente pero no al nervio, de esta
manera fue como se provocó el granuloma en el paciente.
El granuloma en la mayoría de los casos no provoca fístula y en este caso
no hubo como era de esperarse presencia de fístula.
3.1.6 SINTOMATOLOGÍA.
El granuloma es normalmente asintomático, es decir no provoca ninguna
reacción subjetiva, excepto en los casos frecuentes en que se desintegra
y supura.
3.1.7 DIAGNÓSTICO.
La presencia de un granuloma generalmente se descubre por la
radiografía de la que se desprende el diagnóstico. Se observa zona
radiolúcida que va desde un simple ensanchamiento de la membrana
periodontal hasta una lesión circunscrita de tamaño variable.
10
En la mayoría de los casos, el diente afectado no es sensible a la
percusión ni presenta movilidad. A la palpación los tejidos blandos
pueden o no tener sensibilidad y esto depende, a veces de la presencia
o ausencia de una fístula. El diente tampoco responde a la prueba del
frío, calor prueba eléctrica, térmica o uso de anestésico, no es indicado
el uso del analgésico.
3.1.8 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
Las diferentes tipos de patologías que existen en lo anteriormente leído,
tenemos que tener la suficiente capacidad para saber diferenciar el
granuloma de un absceso alveolar crónico. Dado que la zona
rarefaciente del granuloma es bien definida mientras que el absceso
alveolar crónico presenta bordes difuso y no habrá mayor dificultad en
poder diferenciar un de otro. Pero en algunos casos, los tejidos
periapicales se encuentran en estado de transición entre el absceso y el
granuloma dificultando el diagnostico exacto. También es necesario
diferenciar la zona rarefaciente de un granuloma con la de un quiste. La
zona rarefaciente del quiste está delimitada por una línea fina, blanca y
continua. Pero un elemento adicional a la diferenciación es que el
quiste tiene una tamaño mayor que el granuloma y puede causar la
separación de la raíces de los dientes adyacentes, debido a la presión
del
líquido
quístico
acumulado.
El
granuloma
también
debe
diferenciarse de la etapa osteolítica del llamado cementoma u
osteofibrosis periapical, en esta última el diente presenta vitalidad.3
3.1.9 MICROBIOLOGÍA.
En el gran número de los casos, los tejidos periapicales están estériles,
aun cuando se encuentren microorganismos en el conducto radicular.
Ya que una investigación se examino in vivo, el estado bacteriológico
3
GUTMANN, J. / DUMSHA, T. / LOVADAH. Problemas de Endodoncia.
11
de los tejidos periapicales de dientes con rarefacción, y se obtuvo un
85,3 por ciento de cultivo negativo.
3.1.10 HISTOPATOLOGÍA.
“Mientras el método bacteriológico es un medio sensible para
determinar la presencia de microorganismos en un diente despulpado,
el método histológico resulta útil para determinar la zona de donde se
obtuvieron los microorganismos. Un diente con un granuloma, por
ejemplo, puede tener infectado el conducto y estériles los tejidos
periapicales. El autor en el examen de cortes teñidos con coloración de
Gram correspondientes a dientes despulpados in situ encontró siempre
abundante cantidad de microorganismos dentro del conducto radicular,
mientras que el tejido de granulación y los quistes adheridos a los
ápices de estos dientes muchas veces no presentaban microorganismo.
Estas observaciones no son de interpretación difícil si se comprende el
verdadero significado de los granulomas dentarios. Un granuloma no es
una
zona
donde
los
microorganismos
viven,
sino
donde
los
microorganismos se destruyen”4
Debe hacerse alguna distinción entre tejido de granulación y tejido
granulomatoso. El nombre de tejido de granulación debe reservarse
para el tejido de reparación joven y se refiere a un tejido no patológico.
En cambo el tejido granulomatoso es un tejido patológico; en lo que
atañe al tipo observando en los dientes despulpados infectados, es de
naturaleza no específica y representan una reacción inflamatoria no
supurada, caracterizada por la presencia de plasmocitos, linfocitos e
histiocitos.
El tejido granulomatoso periapical consiste en una rica red de capilares,
fibroblastos derivados del periodonto, linfocitos y plasmocitos. También
pueden encontrarse macrófagos y células gigantes del cuerpo extraño.
4
Kronfeld afirmó esta teoría. LASALA, ÁNGEL. Endodoncia
12
A medida que la reacción inflamatoria continúa, debido a la irritación
provocada por los microorganismos o sus productos, el exudado se
acumula a expensas del hueso alveolar circúndate. A continuación, los
macrófagos y las células gigantes de cuerpo extraño proceden a la
eliminación del hueso necrosado, mientras en la periferia los
fibroblastos construyen una pared fibrosa la superficie exterior de esta
pared de tejido de granulación se continúa con el periodonto. Los
granulomas jóvenes muestran más actividad celular y son menos
densos, mientras que los viejos contienen más tejido fibroso y tienden
hacerse más densos.
3.1.11 PRONÓSTICO.
El pronóstico del diente depende de la extensión del granuloma, la
existencia o ausencia de reabsorción apical, y también de la salud del
paciente.
Si hay una destrucción ósea extensa, la cirugía endodóntica es lo más
recomendable.
En la acción clínica que realice de la pieza número 12 es favorable para
el diente y desfavorable para la pulpa.
3.1.12 TRATAMIENTO.
En los casos de los granulomas pequeños, el tratamiento del conducto
radicular puede ser suficiente. En la mayoría de los casos, después del
tratamiento se observa reabsorción del tejido de granulación y
cicatrización con formación de hueso bien trabeculado. Cuando al
estudio radiológico se observa una zona grande de rarefacción, está
indicada la apicectomía o el curetaje periapical, pues probablemente
habrá tejido epitelial que deberá eliminarse quirúrgicamente. Además, la
13
cantidad de hueso afectado puede ser tanta que sobrepase las
posibilidades reparadoras del organismo para llegar a la reparación. 5
CAPITULO 4 CASO CLÍNICO
Tratamiento Endodóntico del Incisivo Lateral superior
Con lesión periapical Compatible con “Granuloma”
4.1 ETAPA DE LA REALIZACIÓN DE LA ENDODONCIA
Para la realización de mi caso de endodoncia efectuado en la clínica de
emergencia, lo primero que debemos realizarle al paciente, previo a
cualquier tratamiento, es una correcta historia clínica mediante preguntas
sencillas en el cuál irá su nombre, edad, el motivo de la consulta por la
cual acudió, la molestia principal, antecedentes personales y familiares,
que nos permite conocer si la persona sufre de alguna enfermedad que
pueda variar el tratamiento, sus signos vitales, el diente a tratarse, luego
se le realizó una exploración clínica, se le tomo una radiografía e
interpretación de la misma, la semiología del dolor diagnostico y su
tratamiento.(Anexo 1)
4.1.1 PRIMERA CITA (9/ 07/2010)
La realización de mi práctica y conocimiento en odontología me permite
seguir los parámetros necesarios para que la endodoncia tenga éxito.
4.111. Aislamiento absoluto
El cual nos permite
obtener un campo operatorio limpio, libre de
gérmenes y realizar las maniobras con mayor facilidad. (Anexo 5)
4.112. Apertura y localización de conducto
La apertura se realiza con fresa redonda fina mediana 1015 diamante
mediana de tallo largo 2143 y a manera de triangulo de base incisal y
5
LASALA, ÁNGEL. Endodoncia
14
vértice cervical se realiza la remoción hasta llegar a la cámara pulpar y
con un explorador endodóntico logramos localizar la luz del conducto
radicular. (Anexo 5)
4.113. Remoción y neutralización
del producto séptico y tóxico
Se neutralizo el contenido séptico / toxico en el espacio del conducto
radicular antes de realizar la preparación biomecánica, mediante la
solución de hipoclorito de sodio, mediante el cual utilice una lima tipo k de
níquel titanio primera serie de #25 e irrigación con hipoclorito de sodio
2.5% . Ingresando la lima por tercio realizando de forma secuencial la
remoción y la irrigación hasta llegar al ápice. Esto, permitirá evitar
accidentes infecciosos postoperatorios en los procesos crónicos.
4.114. Odontometría
En la radiografía inicial se midió con una regla milimetrada cuanto media
la pieza y dio como resultado 23mm. Utilice una lima tipo k # 25 con
22mm, tome mi radiografía verificando así que mi longitud real fue de
22mm llegando a CDC. (Anexo 6 superior derecha)
4.115. Instrumentación química mecánica.
Esta acción la realice mediante la utilización de la lima #25 se introduce
en el conducto con lentitud el instrumento, una vez que ya sabemos la
longitud real.
Cuando el tope de goma o silicón contacte con el borde incisal se
comienza con los movimientos de limado con pequeña amplitud para
evitar la formación de escalones, después de algunos movimientos de
vaivén el instrumento se retira y el conducto se irriga, con hipoclorito de
sodio al 2.5%.
Cuando la lima K#25 trabajó con holgura irrigamos y se pasó a usar la
lima K#30, y se prosiguió a la lima # 35, 40 y se emplea de modo
idéntico.
15
Debemos recalcar que, como el conducto era recto, cónico y amplio
debido a que el paciente es joven, utilice las limas K de segunda serie,
hasta la lima # 70.
Quedando concluida la preparación del conducto sin producir ningún
escalón.
4.116. Secado
Conos de papel #70. De la segunda serie.
4.117. Medicación tópica entre sesiones.
Utilice el hidróxido
de calcio químicamente puro asociado con
clorhexidina, hasta formar una pasta, luego disminuí dos números de
limas y me quede con la lima # 50, introduje el medicamento en el
conducto radicular
y accionando en sentido anti horario quedando
aplicado en su interior.
Puede que la preparación de la biomecánica alcance las bacterias
localizadas en la profundidad de la masa dentaria o infecciones extra
radiculares y esto me va a permitir combatir las bacterias Gram negativas.
Una vez que aplique el medicamento intraconducto cerré la entrada del
conducto de la pieza dentaria tratada con un cemento provisional, hasta
la siguiente cita.
4.1.2 SEGUNDA CITA (14/7/2010)
4.121. Aislamiento
De la misma manera que en la primera cita, se realizó el aislamiento
absoluto (Arco, Clamp y Dique de goma) para facilitar las maniobras
siguientes
y seguir cumpliendo con las condiciones de asepsia.
(Anexo 5)
4.122. Retiro de la oclusiva
Retiramos el material provisional (Dent-a- cav).con la pieza de mano
a alta velocidad con una fresa cilíndrica de diamante.
4.123. Retiro del material intraconducto (hidróxido de calcio)
16
Se retira el cemento provisional e inmediatamente con una lima tipo K en
sentido horario ayudado con suficiente irrigación y aspiración se retira el
medicamento intraconducto.
4.124. Desinfección
Siempre acompañado de una irrigación de hipoclorito de sodio al 2.5%
accionado mediante una jeringa de 5 cm para limpiar el conducto de
residuos dentinario y evitar los escalones que pueden repercutir en el
tratamiento.
4.125. Secar
Otra vez con conos de papel #70.
4.126. Conometría
Utilizando un cono de #70, verifique mediante la radiografía periapical
que estaba cerca del límite CDC a distancia de 0,5mm dentro de las
medidas de nivel de obturación para una Necropulpectomía. (Anexo 6,
inferior derecha)
4.127. Técnica de obturación
Este paso lo realice tomando cono principal #70, y los accesorios de
menos a más es decir de 15, 20, 25,35, porque él conducto tiene forma de
cono y tenemos que evitar la poca condensación, para obturar utilice el
cemento obturador sealapex que viene en dos pasta la cual la aplique
sobre una loseta de vidrio en cantidades indicada por el fabricante e hice
un mezcla homogénea. El cono principal, con esta mezcla y con una pinza
de algodón lleve el cono principal al conducto e inmediatamente con un
espaciador fui obturando el conducto. (Anexo 7)
4.128. Corte del penacho
El corte de la gutapercha se lo realizó con una cucharilla calentada y
cortamos en la entrada del conducto radicular es decir, arriba de la
17
porción coronaria ya que si queda gutapercha por mínima que sea en la
corona esta se verá con el tiempo oscura. (Anexo 7)
4.129. Limpieza de la cavidad
Después del corte del penacho se elimino con una cucharilla cualquier
viruta de gutapercha para realizar la restauración y mojamos una bolita de
algodón con alcohol para que pueda quedar completamente estéril.
4.1210. Sellado de la cavidad
Aplique ionómero de vidrio
resinoso en la cámara pulpar lo cual nos
permitirá cerrar herméticamente la entrada del conducto radicular,
quedando aislado de cualquier filtración que afecte la obturación y pueda
percutir en el tratamiento.
4.1211. Control de oclusión
Una vez aplicado el ionómero de vidrio, se restaura la pieza dentaria con
resina dándole su morfología, y función teniendo siempre en cuenta que
esta restauración no debe quedar sobre obturada es decir no debe tener
contacto con su antagonista que pueda con el tiempo afectar el tejido
periodontal y causar un cambio en su oclusión dentaria. (Anexo 8)
4.1212. Control clínico radiográfico post tratamiento
El paciente debe realizarse un control radiográfico cada seis meses hasta
los dos años para ver el proceso de evolución de la lesión periapical.
Caso contrario se debe realizar un retratamiento endodóntico o una
apicectomía. (Anexo 9)
18
CONCLUSIONES
Como profesionales
en odontología debemos tener un amplio
conocimiento de las diversas patologías que existen en el campo
endodóntico, es por eso, que los signos y
síntomas son de vital
importancia, para realizar un buen tratamiento, ya que al no saber,
puede ser causa de muchos problemas en la cavidad bucal, y por ende
pérdida de piezas dentarias.
También debemos conocer los instrumentos que vamos a utilizar y la
técnica para emplearlos, y poder llegar al límite CDC, establecido en el
diagnostico previo a la intervención del tratamiento endodóntico.
La desinfección y obturación debe llegar al punto exacto, sin pasar el
ligamento para lograr una condensación exitosa. Ya que si no se lo
realiza a cabalidad los parámetros antes mencionados fracasará la
endodoncia.
19
RECOMENDACIONES
Una de las maneras de evitar cualquier problema en la endodoncia es
realizando una buena historia clínica, porque este documento será
nuestro principal apoyo. El profesional debe tener cuidado al momento
de realizar un diagnostico ya que esto podría contribuir un fracaso en el
tratamiento.
También debemos realizar una buena condensación y llegar a limite
establecido en la radiografía inicial. Ya que si nos pasamos estaríamos
injuriando el ligamento y los demás tejidos, y si nos quedamos cortos,
no tendíamos el éxito deseado.
Además el tener cuida
do en la esterilización de los instrumentales, y la asepsia necesaria para
no provocar un daño al paciente es decir, el contagio de una
enfermedad.
20
BIBLIOGRAFÍA
BAUMAN, M.A./BEER, R. Endodoncia. 2ª Edición. Año 2008.
CANALDA SHALI CARLOS, BRAU AGUADE, ESTEBAN. ENDODONCIA.
Técnicas clínicas y bases científicas. 2ª Edición, año 2001.
GUTMANN, J. / DUMSHA, T. / LOVADAH, P.4ª Edición. Problemas de
Endodoncia, año 2007.
LASALA, ÁNGEL. Endodoncia. Edit. Salvat. 3a. edición. Barcelona.
1.988.
LOUIS GROSSMAN, Práctica endodoncia, 3ra Edison. Buenos Aires
1973.
21
Anexos
22
Anexo 1
HISTORIA CLÍNICA
23
24
25
26
27
CASO DE ENDODONCIA
Tratamiento Endodóntico del Incisivo Lateral superior
Con lesión periapical Compatible con “Granuloma”
28
Anexo 2
Paciente - Operador. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Defaz Renata 2010.
29
Anexo 3
Presentación del caso. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Defaz Renata 2010.
30
Anexo 4
Radiografía de diagnostico, pieza 12 (Incisivo Lateral Superior). Corona
con sombra radiolúcida compatible con caries que llega hasta el cuerno
pulpar, conducto amplio y cónico, el ligamento periodontal esta
ensanchado en su tercio apical. Fuente. Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Defaz Renata 2010.
31
Anexo 5
Apertura del conducto con aislamiento absoluto, en el Incisivo Lateral
Superior. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Defaz Renata 2010.
32
Anexo 6
Series Radiográficas: Diagnostico, conductometría, conometría, conducto
obturado. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Defaz Renata 2010.
33
Anexo 7
Pieza en tratamiento con aislamiento absoluto y conos accesorios.
Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Defaz
Renata 2010.
34
Anexo 8
Pieza con restauración tallado pilido y abrillantado. Fuente. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Defaz Renata 2010.
35
Anexo 9
Post-operatorio, toma Radiográfica. Fuente. Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Defaz Renata 2010.
36
OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN LA
FORMACIÓN ACADEMICA
37
38
39
40
CASO DE CIRUGIA
Tercer molar superior semiretenido en posición vestíbulo
mesioangul
41
Foto 1
Paciente - Operador. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Defaz Renata 2010.
42
Foto 2
Toma Radiográfica Panorámica. Fuente. Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Defaz Renata 2010.
43
Foto 3
Toma Radiográfica Periapical Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Defaz Renata 2010.
44
Foto 4
Presentación del caso.Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Defaz Renata 2010.
45
Fotos 5
Durante la cirugía. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Defaz Renata 2010.
46
Fotos 6
Post-Operatorios con Sutura. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Defaz Renata 2010.
47
Fotos 7
Pieza extraida. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Defaz Renata 2010.
48
CASO DE OPERATORIA
Restauración del Incisivo Lateral superior endodonciado
previamente.
49
50
51
52
Foto 1
Paciente - Operador. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Defaz Renata 2010.
53
Foto 2
Toma Radiográfica. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Defaz Renata 2010.
54
Foto 3
Presentación del caso. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Defaz Renata 2010.
55
Foto 4
Pieza en tratamiento cavidad conformada con poste (fibra de vidrio) y
aislamiento absoluto. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Defaz Renata 2010.
56
Fotos 5
Colocación del Resinfort. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Defaz Renata 2010.
57
Fotos 6
Restauración del la pieza tallado, pulido y abrillantado, Post-Operatorios.
Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Defaz
Renata 2010.
58
CASO DE PREVENCIÓN
Preparación mecánica en las caras oclusales ante
la presencia de caries incipientes en los primeros
molares de ambas arcadas, superior e inferior.
59
60
61
Foto 1
Paciente - Operador. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Defaz Renata 2010.
62
Foto 2-3
Presentación del caso (Pre-operatorio), arcada superior e inferior. Fuente.
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Defaz Renata 2010.
63
Fotos 4-5.
Realización de la Ameloplastia (Trans-operatorio), maxilar superior e
inferior. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Defaz Renata 2010.
64
Fotos 6-7
Colocación del Acido Grabador con aislamiento relativo, maxilar superior e
inferior. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Defaz Renata 2010.
65
Fotos 8-9
Piezas selladas, maxilar superior e inferior. Fuente. Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Defaz Renata 2010.
66
Foto 10
Toma superior e inferior con cubetas aplicando flúor en arcadas superior e
inferior. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Defaz Renata 2010.
67
CASO DE PERIODONCIA
Tratamiento periodontal de las arcadas superior e
inferior, con periodontitis severa.
68
69
70
71
72
73
74
75
76
Foto 1
Paciente - Operador. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Defaz Renata 2010.
77
Foto 2
Radiografías de diagnostico, maxilar superior e inferior. Fuente. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Defaz Renata 2010.
78
Fotos 3-4
Presentación del caso. Fuente. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Defaz Renata 2010.
79
Fotos 5-6
Presentación del caso, maxilar superior e inferior. Fuente. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Defaz Renata 2010.
80
Fotos 7-8
Durante el Destartraje, maxilar superior e inferior. Fuente. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Defaz Renata 2010.
81
Fotos 9-10
Post-Operatorios, maxilar superior e inferior. Fuente. Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Defaz Renata 2010.
82
Fotos 11
Toma de cubetas con flúor, maxilar superior e inferior. Fuente. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Defaz Renata 2010.
83
Descargar