INTRODUCCIÓN Hay un entendimiento de la caries dental como un proceso de enfermedad que se inicia desde la aparición de microporosidades, como un resultado de la desmineralización, por lo tanto, se ha incrementado la preocupación sobre la prevención para detener la caries. Hoy en día, la prevención y el tratamiento de la caries dental deben estar basado en la detección apropiada de la caries en sus etapas más tempranas, no sólo detectar cavidades sino también signos tempranos de desmineralización. La caries dental continúa siendo un problema de salud pública que afecta considerablemente a la población infantil. Es un compromiso social implementar medidas preventivas que disminuyan el riesgo para la enfermedad, por tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar la permanencia de sellantes de fosas y fisuras, y su efectividad en combinación con enjuagues bucales fluorurados, para la prevención de caries dental. Es evolución moderna de procedimientos preventivos tradicionales que comenzaron a aplicarse en la década de 1930. Este es uno de los métodos más adecuados para restaurar una lesión incipiente en fosas y fisuras o para prevenir una caries en una zona de alto riesgo, ya que cumple con uno de los postulados básicos de la medicina “primo non nocere” o sea, para curar, en primer lugar no se debe producir otro daño. El primer objetivo de la Odontología Restauradora debe ser procurar el enfoque más conservador posible en un procedimiento restaurador. El reto ha sido el desarrollo de métodos donde lesiones de caries mínimas puedan restaurarse sin la remoción de una cantidad significativa. 1 Aunque se ha escrito mucho sobre la eficacia, seguridad y costo beneficio de los sellantes, sólo en los últimos años han ganado popularidad como procedimiento de prevención de la caries, siempre y cuando se apliquen con diligencia y en el caso adecuado. Los sellantes deben colocarse en aquellos pacientes que se encuentran con alto riesgo a la caries dental. Los sellantes son beneficiosos porque actúan como una barrera protectora en las fosas y hendiduras naturales del esmalte, las cuales están fuera del alcance de las cerdas del cepillo dental, también son beneficiosos cuando se utilizan algunos medicamentos los cuales por sus efectos colaterales aumentan el riesgo de caries como por ejemplo en la xerostomía, motivado a que una boca seca es mucho más susceptible a la caries porque no tiene la acción amortiguadora de la saliva. Hoy en día, ha ocurrido un resurgimiento en la investigación sobre la efectividad de los sellantes de fosas y fisuras. Esto puede ser atribuido a que el público en general se ha interesado a cerca de la prevención potencial de la caries por parte de los sellantes de fosas y fisuras. Con el conocimiento derivado de las investigaciones sobre los adhesivos de unión a la dentina y las resinas compuestas, los estudios de los sellantes de fosas y fisuras y de unión al esmalte están recibiendo el beneficio de técnicas de evaluación de materiales mejorados lo cual es otra razón para esta renovada actividad 2 OBJETIVO GENERAL Prevenir la aparición de caries en zonas propensas de los primeros molares permanentes como son las fosas y fisuras sin la remoción de una cantidad significativa de estructura dentaria. 3 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Modificar las áreas anatómicas más retentivas de la cara masticatoria de los molares, las fosas y las fisuras para combatir la caries en niños en especial tendencia a sufrirlas. Obturar mecánicamente la superficie dentaria por medio de la colocación de un material que permanece firmemente unido al esmalte Aplicar técnicas y materiales correctos para el sellamiento de fosas y fisuras en molares. Eliminar nichos ecológicos para los microorganismos. 4 TEMA: PREVENCIÓN DE CARIES DENTAL, UTILIZANDO FLÚOR Y SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS CAPÍTULO 1. FUNDAMENTACIÓN TÉORICA 1.1 PREVENCIÓN EN ODONTOLOGÍA 1.1.1 GENERALIDADES En muchos lugares rurales del mundo no hay servicios de salud de ninguna clase. Cuando una persona tiene un diente infectado y dolores intermitentes, soporta el dolor evitando usar la zona infectada, en vez de ir enseguida al dentista. La enfermedad va avanzando y se convierte en un problema grave. En varios países se están iniciando programas para informar a la gente sobre la necesidad de recibir un tratamiento temprano y eficaz. Durante los últimos 25 años, el costo del tratamiento ha disminuido en los países en desarrollo, también han aumentado los conocimientos sobre las causas de los problemas bucodentales comunes y se ha fomentado su prevención. Todos los métodos de higiene bucodental deben basarse en técnicas sencillas, ser económicos y ser aptos para el nivel de atención primaria de salud. 1.1.2 CONCEPTO La prevención se concibe como un abordaje. El fin está claro, debe haber una articulación del conocimiento 5 interdisciplinario. La prevención no es la tarea de profesionales que respondan a un determinado perfil, sino que involucra a un grupo interdisciplinario de profesionales y agentes comunitarios. La prevención debe verse como un hecho humano, es decir fundamentar sus acciones en la persona, más que en las sustancias, debe ir a la raíz del problema. 1.1.3 EPIDEMIOLOGÍA La gran mayoría de los primeros molares permanentes sufre de caries dental al poco tiempo de su erupción sin tener preferencia en tamaño o forma. 1.1.4 ETIOLOGÍA La caries se debe a la interacción de tres factores principales: El huésped (saliva y dientes). Microflora. El substrato ( alimentos y dieta). 1.1.5 FISIOPATOLOGÍA La caries dental es una enfermedad infecciosa en la cual los ácidos orgánicos producidos que son los metabolitos provenientes del metabolismo de los microorganismos orales, estos ácidos empiezan a desmineralizar gradualmente el esmalte dental, seguido por una rápida destrucción proteolítica de la estructura dental. La caries puede ocurrir en cualquier superficie dental. La etiología de la caries dental es multifactorial. Cuatro factores pueden estar presentes simultáneamente: susceptibilidad a los microorganismos presentes en la superficie dental, microorganismos como el Sterptococcus mutans o lactobacillus, en la placa o cavidad oral, carbohidratos fermentables en la dieta, que sirven de sustrato para las bacterias; y tiempo o duración en la boca de los 6 carbohidratos fermentables, lo que produce una disminución del pH salivar de menos de 5.5. una vez el pH cae por debajo de 5, las bacterias pueden iniciar el proceso de desmineralización. El pH puede comenzar a disminuir en 5 minutos después de la ingesta de los carbohidratos fermentables y puede tardar hasta 2 horas en retornar a los niveles neutros si no se tiene una higiene oral adecuada después de comer. 1.2 FRECUENCIA CARIES DENTAL EN PRIMER MOLAR PERMANENTE La erupción del primer molar permanente puede pasar a veces desapercibido y otras acompañadas de manifestaciones clínicas tales como: inflamación peri coronaria, dolor, tumefacción de la zona, adenopatías y compromiso general. Además se caracteriza por una morfología oclusal compleja con cúspides y numerosas fosas y surcos lo cual hace que este molar esté sometido a factores de riesgo y que sea más susceptible al inicio de la caries dental y al avance de la misma, con la consecuente destrucción y perdida temprana de este molar y en consecuencia disminución de la función local y desviación de los dientes. El avance de las caries se desarrolla de forma rápida y puede evolucionar en el transcurso de seis meses de una forma incipiente a lesiones avanzadas hasta la exposición franca de la cámara pulpar y la consecuente destrucción coronaria lo cual puede ocasionar la perdida prematura del elemento dentario. Con la pérdida del primer molar permanente se desarrollará una oclusión traumática como resultado de la rotación y desviación de algunos dientes de la zona; ya que todos los dientes que se encuentran anteriores al espacio pueden presentar movimientos, inclusive los incisivos laterales y centrales del mismo lado que se produjo la ausencia. También con la perdida prematura del primer molar permanente se producen trastornos 7 periodontales por empaquetamiento trauma de durante alimentos la como masticación por ya contactos sea por oclusales traumáticos. 1.3 FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA CARIES TEMPRANA A MOLARES PERMENENTES Lo caracteriza una anatomía coronal de cinco caras, con cúspides y numerosa fosas y surcos. Histológicamente, consta de esmalte, dentina, cemento y una pulpa amplia, bulbosa con cuernos pulpares muy prominentes. El esmalte es pobremente mineralizado, ya que en su calcificación, no interviene el Flúor en cantidad suficiente, por ser escaso en las aguas de consumo de nuestra zona. Estos factores morfológicos e histológicos, hacen que el Primer Molar Permanente, esté sometido a factores de riesgo y sea una pieza susceptible, ya que favorecen el inicio de la caries dental y el avance de la misma, con la consecuente destrucción y pérdida temprana del elemento dentario. Por la edad en que erupciona y la circunstancia de que aparece en boca sin haber exfoliado ningún elemento primario, los padres, muchas veces, desconocen que ésta es una pieza permanente. Por ello, padres con poca motivación en cuanto a salud bucal, no le dan la importancia necesaria y lamentablemente, este primer exponente de la dentición permanente, tiene muy poco tiempo de vida sana en la boca de un niño. 8 CAPÍTULO 2 2.1 FLUORIZACION 2.1.1 FLÚOR El flúor es una sustancia natural que refuerza el esmalte dental haciéndolo más resistente a la caries. También interfiere en el proceso en el que las bacterias metabolizan el azúcar para producir ácido, denominado glicólisis. La principal fuente de flúor natural se presenta en el agua de beber, aunque también en algunos lugares puede encontrarse en el aire y en ciertas plantas. Se ha demostrado que una proporción de 0,5 a 1,0 mg/litro reduce la aparición de la caries dental. Remineralizar los dientes tan pronto como se detecta el problema, mediante un cambio en la dieta y la ingesta de flúor, puede repararlos pero no destruirá las bacterias. Para ello es primordial cepillarse o enjuagarse los dientes. 2.2 FLÚOR EN GEL El uso de aplicaciones semestrales de flúor en Gel produce reducciones en el índice de caries en la dentición permanente entre 23 y 30 %. La elevada concentración de flúor en los geles les confiere una acción bactericida sobre algunos microorganismos de la placa bacteriana, por otra parte esta concentración incrementa el riesgo de producir reacciones tóxicas en los niños en los que se aplica este producto. 2.3 REMINERALIZACIÓN CON FLÚOR En la cavidad bucal todos los días se presenta episodios de producción de ácidos relacionados con la ingesta de carbohidratos y con la presencia 9 de microorganismos, estos ácidos atacan la estructura dentaría dando lugar a la formación de pequeñas zonas de desmineralización. Los primeros cambios microscópicos producidos por la desmineralización del esmalte pueden observarse en la superficie del diente como una pequeña mancha opaca blanquecina. En esta etapa el proceso de caries dental aun es reversible, algunas áreas con pérdida de minerales no llegan a presentar cavitación gracias al proceso de remineralización del esmalte, donde la saliva tiene un papel fundamental. Pequeñas cantidades de flúor facilitan la remineralización del esmalte y se considera que este fenómeno es fundamental en la prevención de la caries dental. 10 CAPÍTULO 3 3.1 CONSIDERACIONES DE LOS SELLANTES Los sellantes no deberían limitarse sólo a las superficies oclusales, sino que deberían aplicarse en las ranuras palatinas de los molares superiores y en el surco vestibular de los molares inferiores. De esta manera, la efectividad de los sellantes reduciría las caries a la mitad. Los sellantes deberían ser aplicados cuando hay presencia de fosas y fisuras profundas sin evidencia de caries y ser reaplicados si la superficie oclusal presentara pérdida evidente del sellante. Los sellantes podrían ser aplicados sobre las lesiones cariosas incipientes con buenos resultados, según la OMS (1984) las lesiones cariosas incipientes raramente progresan cuando los sellantes han sido aplicados correctamente. Debe seguirse un protocolo riguroso para la colocación de los sellantes de fosas y fisuras (OMS, 1997). 3.2 SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS Las fosas y las fisuras son zonas que favorecen la retención de placa y donde la acción del flúor es menos efectiva. Para prevenir la caries en estas zonas se han desarrollado los selladores de fosas y fisuras. Éstos representan una barrera física que aísla estas superficies del medio bucal impidiendo así la acumulación de bacterias y restos orgánicos, a la vez que se produce un bloqueo de la aportación de nutrientes a los microorganismos que lamentablemente ya existen. La efectividad de éstos ha sido objeto de muchos estudios, y la mayoría de autores concluyen que resultan óptimos en la reducción de la enfermedad. En este sentido, Geiger y cols. (2000), indican que el tratamiento con mejores resultados para la prevención de la caries dental es el uso de los selladores de puntos, fosas y fisuras. Estos autores concluyen que existe relación entre la longevidad del sellador y la 11 efectividad anticariogénica de éste, para asegurar el éxito del tratamiento. Sin embargo, los promedios de retención del sellador, desafortunadamente disminuyen en el 85% de los casos al año y, en el 50% a los cinco años después de su colocación. Weintraub JA (2001), demostró que en pacientes de alto riesgo de caries los sellantes de fosas y fisuras pueden ser beneficiosos, así como la longevidad de éstos en boca puede ser a largo plazo. Por otro lado, pueden proveer ahorros en costos a corto plazo, si se emplean en niños, tanto de alto como de bajo riesgo de caries dental. 3.3 COMPOSICION DE LOS SELLADORES El material más empleado es la resina bis-GMA. Algunos selladores de resina contienen partículas de relleno o carga, mientras que hay otros que no tienen carga. 3.3.1 MATRIZ ORGÁNICA: El sellante en su composición, tiene una matriz orgánica (Bis-GMA, UDMA) y una matriz inorgánica (porcelana, vidrio y cuarzo). En 1956, Ray Bowen desarrolló la síntesis de un monómero, el Bis-GMA (Bisfenol A glicidil dimetacrilato) compuesto por una sucesión de monómeros de metacrilato que se obtiene por una reacción entre el Bisfenol A y dos moléculas de metacrilato de glicilo (GMA). En la búsqueda de nuevos monómeros, en 1974, Foster y Walter, desarrollaron otro monómero, el uretano dimetacrilato (UDMA). Se trata de una molécula bifuncional como el Bis-GMA pero donde el grupo aromático se ha sustituido por una amina secundaria (NH). Este grupo amina le confiere a la resina una clara ventaja sobre el Bis-GMA: una reducción en su viscosidad. No obstante, se reduce la rigidez y aumenta la contracción de polimerización con respecto al Bis-GMA, inconvenientes 12 muy importantes en las resinas compuestas. Investigaciones recientes apuntan al desarrollo de monómeros de baja viscosidad que puedan acabar reemplazando al Bis-GMA, como el denominado Silorano. En espera de la comercialización de nuevos monómeros, la elevada viscosidad del Bis-GMA sigue resultando un inconveniente tanto para la incorporación de las partículas de relleno inorgánico como para su manipulación clínica. Los fabricantes, con el fin de mejorar este aspecto incorporan otros monómeros de menor peso molecular que aumentan la fluidez de estos productos. Se conocen con el nombre de controladores de la viscosidad. 3.3.2 RELLENO INORGÁNICO El relleno mineral inorgánico, o fase dispersa, es un grupo de sustancias que se encuentran dispersas en la matriz orgánica en forma de partículas, filamentos o incluso fibras. Su presencia proporciona a la resina compuesta unas propiedades físicas y mecánicas muy superiores a las que presenta la resina base de manera aislada. De esta manera, las partículas de relleno proporcionan propiedades positivas. Los fabricantes tratan de incorporar un porcentaje cada vez mayor de fase dispersa mediante la combinación de partículas de tamaños distintos, sintetización, prepolimerización y centrifugación. 3.4 TIPOS DE SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS En la actualidad, existen diferentes tipos de sellados con variaciones respecto a su consistencia, resistencia, fluidez, penetrabilidad, como también, presencia o ausencia de flúor. Sellante de resina convencional sin flúor. Sellante de resina convencional con liberación prolongada de flúor, con el objetivo de permitir una protección a largo tiempo. 13 Sellante con Ionómero de vidrio: Esto se utilizan por la capacidad que tienen de liberar flúor durante un tiempo determinado. Resinas fluidas. 3.5 CLASIFICACION DE SELLADORES DE FOSAS Y FISURAS 3.5.1 SEGÚN COMPOSICIÓN a) Mayoría basados en resinas de Bisfenol b) Ionómeros de Vidrio 3.5.2 SEGÚN COLORACIÓN a) Transparentes b) Tintados c) Opacos o blancos. 3.5.3 SEGÚN PRESENCIA DE RELLENO a) Con relleno b) Sin relleno 3.5.4 CON O SIN FLÚOR a) Liberadores de flúor b) Sin liberación de flúor 3.5.5 TIPO DE POLIMERIZACIÓN a) Autopolimerizables (polimerización química) 14 b) Fotopolimerizables 3.6 INDICACIONES DE SELLADOS CON Y SIN AMELOPLASTIA A la hora de aplicar el tratamiento de sellado de fisuras, hemos de tener claro que tenemos dos posibles opciones de preparación de la superficie antes de aplicarlo. Podemos sencillamente limpiar la superficie del diente con cepillo y pasta abrasiva (sellados sin ameloplastía) o también tenemos la alternativa de realizar la preparación mecánica de la cara oclusal del diente (sellado con ameloplastía). Tomar esta decisión va a depender de la anatomía que tenga la fisura y de su grado de profundidad. En los casos en los que la fisura no sea retentiva, lo que podemos comprobar con el explorador, no hará falta esta preparación; sin embargo en aquellos casos en los que la fisura sea más profunda o retentiva, estará indicada esta preparación mecánica, ya que así nos aumentará la capacidad de penetración y de retención del sellador a largo plazo. Esto se consigue porque al abrir la fosa se logra una mayor adaptación del material, en comparación con las técnicas menos invasivas. Este aspecto se ha conseguido mejorar hoy en día gracias a la utilización de las resinas fluidas debido a sus excelentes propiedades de fluidez y a su baja viscosidad, de tal manera que se consigue que entren y se adapten mucho mejor a la anatomía de la fisura. En casos de caries precoces, que afectan únicamente al esmalte, es una indicación para la aplicación de sellados previa a la ameloplastía. Otro aspecto importante a tener en cuenta, es que la mayoría de autores recomiendan aplicar un método adhesivo previo al sellador, principalmente si se utiliza aislamiento relativo. Con el aislamiento, estamos evitando el contacto del diente a tratar con la humedad del medio oral, ya que las resinas fluidas son hidrófobas y no fluirían bien por la superficie del diente. Por tanto hemos de tener clara la idea de que un 15 adhesivo mejorará la fluidez del sellador. Para la colocación del sellador es preciso utilizar la técnica de creación de microretención mecánica, que consiste en la aplicación de ácido ortofosfórico al 37%, que crea unas microporosidades en el esmalte. Posteriormente, al aplicar el material, éste se introduce por los microporos, y, al polimerizar, se forman las prolongaciones o “tags“de la resina, que la unen a la superficie dentaria 16 CAPÍTULO 4 4.1 CASO CLINICO 4.1.1 SELLADO DE FOSAS Y FISURAS EN PRIMEROS MOLARES PERMANENTES A continuación describiremos el tratamiento en el que se realizo sellados de fosas y fisuras con ameloplastía en los cuatro primeros molares permanentes, realizada en la Facultad Piloto de Odontología, Clínica de Internado, la cual se llevó a cabo en la niña Jeomaira Mera Macías paciente de sexo femenino de años de edad que no presentaba ninguna enfermedad, no tenía antecedentes familiares, sus signos vitales estaban normales, se hizo examen intraoral y extraoral, se realizo la debida profilaxis y se procedió a realizar el tratamiento el cual describiremos a continuación 4.2 REQUISITOS PARA REALIZAR EL SELLAMIENTO Condiciones higiénico sanitarias de los operadores y del local. Buena iluminación. Privacidad del paciente. Materiales necesarios para la realización como babero, gorro, guantes estériles, mascarilla, gafas de protección, cubeta para flúor, cepillo profiláctico, torundas de algodón, liquido revelador de placa, pasta profiláctica, acido, sellante y flúor. Instrumental para la ejecución del sellado de los molares: espejo, explorador, cucharillas, pinzas para algodón turbina, micromotor, contrangulo y pieza de mano 4.3 TÉCNICA OPERATORIA 17 Colocación del paciente e iluminación. Profilaxis dental Ameloplastía Aislamiento relativo. Acondicionamiento de las piezas Sellado de fosas y fisuras Fluorización. 4.3.1 COLOCACIÓN DEL PACIENTE E ILUMINACIÓN Para molares mandibulares: Colocar el sillón bajo y con la arcada inferior paralela al piso. Es imprescindible buena iluminación con lámparas de equipo dental. 4.3.2 PROFILAXIS DENTAL Cuyo principal objetivo es limpiar las superficies dentarias retirando el sarro dental o placa calcificada que se encuentra adherido y acumulado en zonas de los dientes que normalmente no son accesibles con el cepillado dental. Limpieza de las piezas, en este caso se ha utilizado la pasta profiláctica, que se adapta muy bien, aplicada con un cepillo profiláctico montado en un contraángulo a baja velocidad, una vez correctamente cepillado, se lava con agua abundante y se seca. 4.3.3 AMELOPLASTÍA Ameloplastía consiste en modificar levemente la superficie del esmalte con fines preventivos, terapéuticos o mixtos. La técnica es la siguiente: leve desgaste de la superficie del esmalte con una piedra de diamante de forma biconvexa (forma de bala o barril) a mediana velocidad, hasta que el esmalte subyacente esté liso y firme, no rugoso. 18 Estas restauraciones con instrumentación mínima poseen una finalidad terapéutica y una preventiva, simultáneamente la minilesión se limpia con el instrumental más pequeño posible 4.3.4 AISLAMIENTO RELATIVO Consiste en la utilización de rollos de algodón para el aislamiento para evitar la humedad propia de la cavidad bucal. 4.3.5 ACONDICIONAMIENTO DE LAS PIEZAS Aplicación del agente de grabado mediante una punta aplicadora, asegurándonos con un explorador fino, que moja toda la superficie accesible de la fisura dejándolo actuar durante 20 seg. Pasado el tiempo de grabado, se procederá al lavado abundante con spray de agua aplicado sobre la superficie oclusal. Para evitar que el contacto del ácido con la mucosa favorezca la salivación, se debe de aspirar la mayor parte del ácido antes de lavar. La duración del lavado se suele estimar en 15 segundos. Como estamos en aislamiento relativo, proceder al recambio de los rollos de algodón en este momento, teniendo mucho cuidado de que no se produzca una contaminación salival en el diente grabado. Secar durante 30 segundos con aire seco o bien menos tiempo, si se alcanza un adecuado patrón de grabado. Comprobar que la zona grabada ha adquirido un color "blanco tiza”. 4.3.6 SELLADO DE FOSAS Y FISURAS Aplicar el sellador en todos los surcos y fisuras teniendo cuidado de que no queden atrapadas burbujas de aire debajo. Ayudarse para ello de una sonda. Polimerización con la lámpara de luz halógena durante 30 segundos. Proteger la visión del paciente (que cierre los ojos) y la del operador (gafas de protección). Evaluación del sellador. Con una sonda de exploración se comprobará que el sellador ha quedado bien retenido y que no existen zonas con déficit de material o burbujas. Esto se realizará intentando "despegar" el 19 sellador. Retirar el y comprobar la oclusión con papel de articular. En caso de interferencia retirar el material sobrante con fresa redonda, pequeña y a baja revolución 4.3.7 FLUORIZACIÓN Se coloca el flúor en la cubeta y se lleva a la boca del paciente se mantiene durante 3 minutos, pasado esto se procede retirar la cubeta y se limpia restos. 20 CONCLUSIONES Los sellantes de fosas y fisuras han demostrado ser eficaces no sólo en prevenir la caries antes de que se inicie, sino también deteniendo el progreso de la lesión de caries en sus fases más tempranas. Los sellantes de fosas y fisuras si son aplicados tempranamente, el odontólogo puede acercarse a un 100% de protección del diente contra la caries. El sellado de fisuras estaría indicado en aquellos pacientes de alto riesgo de caries y además realizándolo tan pronto sea posible. La reducción de caries, un año después de la aplicación de sellante, es en torno de 80% y de 70% después de dos años. Una aplicación de sellante debe permanecer intacta por un largo período de tiempo. Cuando los sellantes son utilizados como alternativa terapéutica se realizan procedimientos restauradores microconservadores los cuales fomentan la preservación de la estructura dental y no su remoción innecesaria. Estas restauraciones con instrumentación mínima poseen una finalidad terapéutica y una preventiva, simultáneamente. 21 RECOMENDACIONES Establecer un programa de educación para la salud bucal, donde con técnicas educativas se ofrezca la información necesaria para la prevención de la caries dental. Promover campañas de divulgación referente a cultura sanitaria bucal, a orientar a la comunidad para que las personas acudan al Servicio al menos una vez al año y aumenten su cultura sanitaria bucal. Establecer la atención estomatológica escolar con carácter obligatorio incorporando a la planificación de los servicios de estomatología al consejo de salud de la comunidad, a los maestros junto con los padres y representantes para fomentar y divulgar los servicios del área. Incluir en el programa docente temas de salud que bien pudieran complementarse con la participación del personal médico del área. Instituir la prevención con Flúor a centros educativos y a los pacientes. Evitar alimentos que se peguen a los dientes (chicles, caramelos blandos, etc.), por su permanencia prolongada en las superficies masticatorias. Evaluar periódicamente mediante examen visual y táctil y en aquellas situaciones donde se ha perdido total o parcialmente, los sellados deben ser recolocados para asegurar su efectividad Revisar y reforzar los pilares básicos de la prevención; higiene oral eficaz, control de dieta y aplicación de flúor, pues sólo con la aplicación de sellados de fosas y fisuras no se controlaría el riesgo de caries del paciente. 22 BIBLIOGRAFIA Angus C. Cameron. Manual de odontología pediátrica. España. Elsevier. 2010 Cárdenas Jaramillo Darío. Odontología pediátrica. Colombia: CIB . 2003 Diamond, M. (1992): Anatomía Dental. México Editores Grupo Noriega p103-104. López Ma. Del Carmen. Manual de Odontopediatría. EE.UU. Mc.GrawHill. 1997 Macchi Ricardo. Materiales Dentales. Argentina. Ed. médica Panamericana. 2007 Rioboo Rafael. Higiene y Prevención en Odontología individual y comunitaria. EE.UU. Ediciones Avances médicos-Dentales. 1994 Silva García Luis. Higienistas dentales. España. MAD-Eduformas. 2006 V. CORTESI ARDIZZONE. Manual práctico para el auxiliar de odontología. España. Elsevier. 2008 Recursos de la WEB http://ecotropicos.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/rev_odon tologica/num1/articulo5.pdf consultada el 19 de marzo del 2011 http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.%282%29_03/p3.html consultada el 20 de marzo del 2011 http://www.infomed.es/rode/index.php?option=com_content&task=view&id =179&Itemid=1 consultada el 20 de marzo del 2011 23 ANEXOS 24 ANEXO 1 HISTORIA CLINICA 25 26 27 Caso de: Prevención Prevención de caries dental, utilizando flúor y sellantes de fosas y fisuras. 28 Anexo 2 Paciente – Operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 29 Anexo 3 Presentación del caso arcada superior. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 30 Anexo 4 Presentación del caso arcada inferior. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 31 Anexo 5 Molares preparados con ameloplastía en arcada superior. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 32 Anexo 6 Molares preparados con ameloplastía en arcada inferior. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 33 Anexo 7 Piezas grabadas con aislamiento relativo en arcada superior. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 34 Anexo 8 Piezas grabadas con aislamiento relativo en arcada inferior. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 35 Anexo 9 Piezas selladas en arcada superior. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 36 Anexo 10 Piezas selladas en arcada inferior. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 37 Anexo 11 Toma superior e inferior con cubeta aplicando flúor. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 38 OTROS CASOS CLINICOS REALIZADOS EN LA FORMACION ACADEMICA 39 CASO DE OPERATORIA DENTAL 40 41 42 Foto 1 Paciente - Operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 Foto 2 43 Radiografía de diagnostico, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 44 Foto 3 Presentación del caso, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 Foto 4 45 Pieza en tratamiento cavidad conformada con poste y aislamiento absoluto, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 Foto 5 46 Pieza en tratamiento cavidad conformada con matriz y aislamiento absoluto, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 Foto 6 47 Caso terminado tallado, pulido y abrillantado. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 48 CASO DE ENDODONCIA 49 50 51 52 53 Foto 1 Paciente - Operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 54 Foto 2 Radiografía de diagnóstico, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 55 Foto 3 Apertura con aislamiento absoluto. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 56 Foto 4 Radiografías de diagnostico, conductometría, conometría, conducto obturado. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 57 Foto 5 Pieza en tratamiento con aislamiento absoluto y conos, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 58 Foto 6 Pieza con restauración tallado pulido y abrillantado, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 59 CIRUGIA 60 61 62 63 Foto 1 Paciente - Operador, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 64 Foto 2 Rx de diagnostico, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 65 Foto 3 Presentación del caso, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 66 Foto 4 Durante la cirugía, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 67 Foto 5 Postoperatorio con sutura, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 68 Foto 6 Pieza extraída, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 69 PERIODONCIA 70 71 72 73 74 75 76 77 78 Foto 1 Paciente - Operador, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 79 Foto 2 Rx de diagnostico, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 80 Foto 3 Preoperatorio superior, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 81 Foto 4 Preoperatorio inferior, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 82 Foto 5 Toma superior en el destartraje, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 83 Foto 6 Toma inferior en el destartraje, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 84 Foto 7 Fluorización superior con cubeta, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 85 Foto 8 Fluorización inferior con cubeta, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 86 Foto 9 Postoperatorio superior, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 87 Foto 10 Postoperatorio inferior, Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Carrillo G, 2010 88