UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA TRABAJO DE GRADUACION Previo a la obtención del título de ODONTOLOGO TEMA: Endodoncia en diente con necrosis pulpar sin lesión periapical AUTOR: Jorge Luis Arévalo Cepeda TUTOR: Dra. Dolores Sotomayor Guayaquil, abril 2011 CERTIFICACION DE TUTORES En calidad de tutor del trabajo de graduación: CERTIFICAMOS Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para optar por el Titulo de Tercer Nivel de Odontólogo. El trabajo de graduación se refiere a: “ENDODONCIA EN DIENTES CON NECROSIS PULPAR SIN LESION PERIAPICAL”. Presentado por: Jorge Luis Arévalo Cepeda Nombres y apellidos 0703979187 Cédula ciudadanía TUTORES __________________ ____________________ Dra. Dolores Sotomayor Dr. Miguel Álvarez Académico Metodológico ___________________ Dr. Washington Escudero D. Decano Guayaquil, abril del 2011 AUTORIA Las opiniones, criterios conceptos y análisis vertidos en la presente investigación son de exclusiva responsabilidad del autor Jorge Luis Arévalo Cepeda AGRADECIMIENTO A Dios por haberme dado salud y muchas fuerzas para seguir adelante en mis estudios y en mi vida, a mis padres que siempre estuvieron pendiente de mi con ese apoyo incondicional y a esas personas de alguna u otra manera estuvieron conmigo hasta el final. DEDICATORIA Dedico el presente a mi padre por sus gratos consejos que me ayudaron mucho cuando más lo necesite, a mi madre por todo su esfuerzo y por desvelarse todas las noches pensando en mi bienestar y a mi hijo Mathias que me lleno de alegría y me ayudo a seguir adelante, y a mi familia. INDICE Caratula Certificación De Tutores Autoría Agradecimiento Dedicatoria Introducción………………………………………………………………………. 1 Objetivo general………………………………………………………………… 2 Objetivos específicos…………………………………………………………… 3 CAPITULO 1 Fundamentación Teórica 1. Concepto de endodoncia…………………………………………………… 4 1.1 Pulpa necrótica…………………………………………………………….. 4 1.1.1 Sintomatología……………………………………………………………. 5 CAPÍTULO 2 2. Antecedentes generales……………………………………………………. 6 2.1 Antecedentes generales caso clínico…………………………………… 6 CAPÍTULO 3 3. Anatomía dentaria…………………………………………………………… 8 CAPÍTULO 4 4. Diagnostico…………………………………………………………………… 11 4.1 Motivo de consulta…………………………………………………………. 11 4.2 Historia clínica.……………………………………………………………… 11 4.2.1 Historia médica…………………………………………………………… 11 4.2.2 Historia dental……………………………………………………………. 11 4.3 Anamnesis………………………………………………………………….. 11 4.4 Inspección…………………………………………………………………… 11 4.4.1 Extraoral…………………………………………………………………… 12 4.4.2 Intraoral……………………………………………………………………. 12 4.4.3 Perirradiculares………………………………………………………....... 12 4.4.4 Vitalidad pulpar………………………………………………………….... 12 4.4.5 Prueba térmica……………………………………………………………. 12 4.4.6 Exploración periodontal…………………………………………………. 13 4.4.7 Exploración radiográfica………………………………………………… 13 4.5 Análisis de los datos obtenidos…………………………………………… 13 4.6 Ficha clínica de caso clínico (ver en anexo 1)………………………….. 14 4.6.1 Exploración clínica……………………………………………………….. 14 4.6.2 Interpretación radiográfica………………………………………………. 14 4.6.3 Semiología del dolor……………………………………………………… 14 4.6.4 Vitalometria………………………………………………………………... 14 CAPÍTULO 5 5. Anestesia en caso clínico…………………………………………………… 15 CAPÍTULO 6 6. Apertura en caso clínico…………………………………………………….. 16 CAPÍTULO 7 7. Aislamiento en caso clínico………………………………………………… 17 CAPÍTULO 8 8. Conductometria………………………………………………………………. 18 CAPÍTULO 9 9. Técnica radiográfica empleada…………………………………………….. 19 9.1 Proyección directa…………………………………………………………. 19 CAPÍTULO 10 10. Biomecánica………………………………………………………………… 20 10.1 Técnica de instrumentación aplicada………………………………….. 20 10.1.1 Técnica apico coronal…………………………………………………. 20 10.2 Irrigación…………………………………………………………………… 21 10.2.1 Técnica para la irrigación……………………………………………… 21 10.2.2 Soluciones para irrigación…………………………………………….. 22 10.2.2.1 Hipoclorito de sodio…………………………………………………… 22 10.3 Medicación con hidróxido de calcio…………………………………….. 23 10.3.1 Características del hidróxido de calcio……………………………….. 23 CAPITULO 11 11.Obturacion…………………………………………………………………… 24 11.1 Técnica empleada……………………………………………………….. 24 11.1.1 Condensación lateral………………………………………………….. 24 11.2 Materiales para obturación……………………………………………… 25 11.2.1 Conos de gutapercha…………………………………………………. 25 11.2.2 Sealapex……………………………………………………………….. 26 CAPITULO 12 12. Reconstrucción del diente……………………………………………….. 27 CAPITULO 13 13. Reparación post-tratamiento…………………………………………….. 28 Conclusiones…………………………………………………………………. 29 Recomendaciones…………………………………………………………… 30 Bibliografía…………………………………………………………………….. 31 Anexos…………………………………………………………………………. 32 INTRODUCCIÓN El éxito en el tratamiento endodóntico depende de un gran numero de factores pero en particular, del diagnóstico pulpar , de la condición periapical, la anatomía del conducto radicular, la preparación y la obturación del conducto. El uso de la radiografía antes, durante y después del tratamiento es primordial; se debe llevar un orden de tal forma que los detalles anatómicos, la longitud del conducto, la calidad de la obturación y la patología ósea y dental puedan ser identificadas. Las radiografías no son el método diagnóstico de la patología pulpar, sino un método auxiliar del diagnóstico o prueba complementaria y de especial interés para el diagnóstico en la patología periapical. Por tanto no se puede realizar un diagnóstico de certeza exclusivamente con las radiografías. Si se realiza mal la técnica, ello conduce a un diagnóstico falso y a veces a una serie de tratamientos mal indicados; como también con un mal revelado que no permite observar las estructuras en su totalidad o claramente. Las radiografías y otras imágenes diagnósticas forman sólo una parte del proceso de diagnóstico. Por estas razones, los procedimientos radiográficos deben estar precedidos por una historia clínica y una exploración clínica cuidadosa en todos los pacientes. Un medio eficaz para reducir la exposición innecesaria del paciente a la radiación, consiste en evitar la repetición innecesaria de radiografías. 1 OBJETIVO GENERAL Aplicar la base teórica y los procedimientos clínicos necesarios de la técnica endodóntica, para que el estudiante pueda realizar en forma adecuada todos los pasos del tratamiento radicular. 2 OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar un adecuado aislamiento del campo operatorio con el dique de goma. Realizar de forma adecuada las diferentes cavidades de acceso de acuerdo a diente a tratarse. Reconocer en todos sus aspectos, los diferentes agentes irrigantes usados en endodoncia y aplicarlos en forma correcta dentro de los conductos. 3 FUNDAMENTACION TEORICA CAPITULO 1 TEMA: ENDODONCIA EN DIENTE CON NECROSIS PULPAR 1. CONCEPTO DE ENDODONCIA Definición del la American Association of Endodontists. Es la rama de la odontología que trata de la morfología, fisiología, y patología de la pulpa dental y los tejidos perirradiculares. Su estudio y práctica engloba las ciencias básicas y clínicas incluyendo la biología de la pulpa normal y la etiología, diagnóstico, prevención y tratamiento de las patologías y lesiones de la pulpa y alteraciones perirradiculares asociadas. Por tanto, la endodoncia no es una técnica como popularmente se mal conoce, sino una parte de la odontología. Dentro de los tratamientos de endodoncia posibles están: • Terapéutica encaminada a preservar y regenerar la pulpa. • Tratamiento de conductos encaminado a preservar un diente que tiene la pulpa inflamada o infectada de forma irreversible. • Retratamiento de conductos encaminado a preservar un diente que ya tuvo un primer tratamiento de conductos pero que por diferentes razones presenta una nueva infección. • Cirugía endodóntica, dedicada fundamentalmente al retratamiento de conductos mediante un acceso externo quirúrgico a la raíz del diente. 1.1 LA PULPA NECROTICA Los dientes comparten el microambiente de la cavidad bucal con alrededor de 500 especies de bacterias. Cuando el esmalte y la dentina están intactos, protegen la pulpa. Si esa protección se rompe, algunas de 4 estos microorganismos pueden llegar hacia ella. Aunque hay diversos caminos para las bacteria lleguen a la pulpa, el modo mas frecuente es la caries, en lo cual se aproximan poco a poco hasta alcanzarla. En esa situación, el tejido pulpar impotente no consigue impedir la infiltración y la diseminación de los microorganismos o de sus productos y comienzan a desintegrarse porciones de la pulpa. La necrosis es inevitable y se crean condiciones favorables para una infección pulpar masiva. Con la pulpa necrosada, y la cavidad pulpar contaminada por completo, los productos tóxicos bacterianos y las sustancias agresivas derivada de la necrosis séptica de la pulpa, terminan por alcanzar los tejidos perirradiculares. Historia del diente complicado: Historia dolorosa semejante a la pulpitis irreversible, si esta fue la causa de la necrosis. El paciente puede relatar una lesión traumática. El paciente puede relatar una lesión traumática. El paciente puede relatar cambio de color de la corona. 1.1.1 SINTOMATOLOGÍA La necrosis parcial puede dar una sintomatología semejante a la de la pulpitis irreversible. La necrosis total es asintomática. La necrosis no tratada puede provocar dolor a la percusión y palpación por inflamación del ligamento periodontal. Aunque el tejido necrótico puede permanecer estéril, se infecta muy fácilmente. Se puede infectar por las mismas vías que en la pulpa vital. El curso es incontrolable y depende del tipo y número de bacterias invasoras. 5 CAPITULO 2 2. ANTECEDENTES GENERALES El tratamiento endodóntico comprende todos aquellos procedimientos dirigidos a mantener la salud de la pulpa dental o de parte de la misma. La pulpa dental es un tejido conjuntivo constituido por células y aferencias nerviosas y vasculares, que ocupa parte de la corona y la raíz o raíces del diente. La cámara pulpar es la porción de la cavidad pulpar que se encuentra dentro de la corona mientras que la parte que ocupa la raíz se llama conducto radicular. La cavidad pulpar está ocupada por la pulpa dentaria. Este paquete vasculo nervioso entra y sale por el extremo de la raíz (ápice radicular) por un orificio muy pequeño (foramen apical). La cámara pulpar es siempre una cavidad única y varía de forma, de acuerdo al contorno externo de la corona. El tamaño de la cavidad pulpar está determinado fundamentalmente por la edad del paciente. Los dientes de los niños tienen las cavidades pulpares más grandes. Con la edad, y las agresiones que sufren los dientes, la cavidad pulpar se va atrofiando. 2.1 ANTECEDENTES GENERALES CASO CLINICO Nombre: Jessica Madelane Lucas Mejillones Edad: 43 años Motivo de su consulta: realizarse una endodoncia Molestia principal: ninguna. Diente a tratarse pieza: # 13 (canino superior derecho Antecedentes: No esta bajo tratamiento médico. No presenta complicaciones con la anestesia. 6 No es alérgica a medicamentos. No tiene problemas de hemorragia. No es portadora del VIH/ Sida. No tiene tuberculosis, ni asma. No presentaba hipertensión, ni enfermedades cardiacas. Signos Clínicos: Presión arterial: 120/ 80 Frecuencia cardiaca: 73 x minuto. Temperatura.37° c Respiración: 20 x minuto 7 CAPITULO 3 3. ANATOMIA DENTARIA Caninos Superiores • Inicio de formación 4 a 5 meses • Corona Completa de 6 a 7 años • Erupción 11 a 12 años • Raíz Completa 13 a 1 5 años • Cara vestibular Lóbulo central mas desarrollado, cúspide esta al centro del diente es mas prominente ligeramen su curpide carga al lado mesial, su vertiente mesial es mas recta que la distal • Cara lingual Tiene 2 fosas la Cresta Marginal distal es delgada y larga no al igual que la Cresta Marginal mesial ancha y corta • Cara mesial Es corta y con una depresión en su cara mesial su forma es convexa la cara mesial de la raíz es ancha • Cara distal Borde distal redondeado y largo y existe una depresión en su cara distal su línea curva es menos hacia la cúspide • Cara incisal El cíngulo es parte del tercio cervical de la corona lingualmente. 8 • Forma Triangulares esta forma se le da por el hecho de tener una cúspide en el borde incisal pero solo en la cara mesial o distal En la cara vestibular o lingual su forma es pentagonal • Raíz Tiene una sola raíz por lo que se le llama uní radicular y un solo conducto, la porción lingual de la raíz es mas estrecha que la porción vestibular. • Funciones Su función masticatoria es la de desgarrar al mismo tiempo tiene la función de proteger a los dientes anteriores y como todos lo dientes anteriores tiene la función de soporte de labial. • Cámara pulpar o porción coronaria • Conducto radicular Ocupa el centro de la corona y aloja a la pulpa coronaria, presenta las siguientes partes: •Pared incisal, oclusal o techo, es la porción de la dentina que limita la cámara pulpar en dirección oclusal o incisal. Esta pared presenta entradas y salidas, que corresponden a los surcos y a los lóbulos de desarrollo (dientes anteriores) y a las cúspides en premolares y molares. •Pared cervical o piso, es la pared opuesta y más o menos paralela a la pared oclusal. Presenta generalmente una superficie convexa, lisa y pulida en la parte media, y depresiones en los puntos que corresponden a las entradas de los conductos radiculares. •Paredes, Mesial, distal, vestibular, palatina o lingual; son las porciones de dentina de la cámara pulpar que corresponden a las caras de la corona 9 dentaria. Porción radicular o conducto radicular.- Ocupa el tronco de la raíz, aquí se aloja la pulpa radicular. El conducto radicular se puede dividir con fines didácticos en tres tercios como son el tercio cervical, tercio medio y tercio apical, mientras que biológicamente se distinguen dos conformaciones, los conductos cementario y dentinario. La mayoría de los conductos son curvos y van en sentido vestíbulo lingual. Conductos dentinario y cementario: El conducto dentinario es el campo del endodoncista donde se localiza la pulpa dental, teniendo por limite apical la unión cemento-dentina-conducto (CDC). La otra conformación, generalmente con su diámetro menor también vuelto hacia la unión cemento-dentina-conducto y el mayor hacia la región periapical constituye el conducto cementario. 10 CAPITULO 4 4. DIAGNÓSTICO Orden del diagnóstico: 4.1 MOTIVO DE LA CONSULTA 4.2 HISTORIA CLÍNICA: 4.2.1 HISTORIA MÉDICA: se aconseja tener la historia médica del paciente, sobre todo a las enfermedades padecidas o actuales, las alergias y la medicación que toma actualmente. En pacientes inmunodeprimidos se tomará en cuenta la posibilidad de fracaso en la cicatriz del tercio apical, de la falta de formación de neocemento en la zona del CDC y esto con llevaría a un fracaso del tratamiento endodóntico. Usualmente visible en pacientes con cáncer, VIH, desórdenes hormonales sin control terapéutico. 4.2.2 HISTORIA DENTAL: hay que tener en cuenta ciertos aspectos como puede ser que los pacientes drogadictos son menos sensibles a la anestesia (especialmente en el consumo de marihuana o cocaína) o que pacientes fumadores sangran menos. 4.3 ANAMNESIS: interrogatorio guiado. • Es la evaluación subjetiva del dolor. La pulpa sólo reacciona ante el dolor, no diferencia entre frío o calor, y siempre de la misma forma. Dolor: es una experiencia sensorial y emocional, no placentera, con daño real o potencial en los tejidos. 4.4 INSPECCIÓN: se inspeccionará la corona clínica y se palpara la zona periapical en caso de detectar edema o así como realizar pruebas de percusión ó térmicas (con el inconveniente de crear un gran dolor al paciente al realizarlas). 11 Se hará una inspección: 4.4.1 EXTRAORAL: en endodoncia se buscarán fístulas extraorales, delatan la muerte pulpar del diente que fistuliza y se hará una palpación bilateral buscando anomalías como podría ser un flemón. 4.4.2 INTRAORAL: de una manera global en toda la boca y después de manera más localizada para encontrar: endodoncias anteriores que han reabsorciones pulpares fístulas intraorales se percutirá el diente: • en sentido vertical: si hay dolor la lesión es periapical • en sentido horizontal: si duele delata inflamación del ligamento periodontal palpación: si duele hacia fondo de vestíbulo y hay crepitación pensaremos que hay afectación periapical, si el dolor es en dirección a la corona será afectación del ligamento periodontal. En endodoncia nos valdremos de las siguientes pruebas complementarias: 4.4.3 PERIRRADICULARES: percusión y palpación, nombradas en la sección anterior Inspección. 4.4.4 VITALIDAD PULPAR: Hay dos métodos para determinar la sensibilidad pulpar: 4.4.5 PRUEBAS TÉRMICAS: se aplicará: 12 frío: si hay reacción por parte del paciente notando frío intenso indica pulpa vital, si esta sensación tarda en desaparecer indica lesión irreversible pulpar. calor: el diente reacciona al frío porque lo nota, mientras que el calor no se nota, si hubiera dolor al calor aplicado tendríamos lesión irreversible de la pulpa. 4.4.6 EXPLORACIÓN PERIODONTAL: se usará el: sondaje periodontal estudio de la movilidad 4.4.7 EXPLORACIÓN RADIOLÓGICA: en endodoncia se usarán radiografías periapicales, las pulpas vitales y patológicas no son visibles en la radiografía. Las pulpas necróticas pueden producir o no cambios radiográficos en estadios iniciales, para ser claramente visible el proceso inflamatorio debe extenderse hasta la cortical ósea. Las lesiones perirradiculares se caracterizan por: pérdida apical de la lámina dura, hay un ensanchamiento por necrosis presencia de radiolucidez apical, con independencia del ángulo radiográfico, en forma de lágrima siempre junto al diente la existencia de una radiolucidez perirradicular de un diente con pulpa vital indica que su origen no puede ser pulpar y será otra estructura anatómica o de otro tipo de patología. Una imagen radiolúcida no la puede producir un diente vital. 4.5 ANÁLISIS DE LOS DATOS OBTENIDOS: se obtendrá el diagnóstico definitivo y el plan de tratamiento 13 4.6 FICHA CLINICA ELABORADA EN CASO CLINICO Datos obtenidos de mi paciente mediante los cuales pude realizar un diagnostico. 4.6.1 EXPLORACION CLINICA INSPECCION: discromia PALPACION: Negativa. PERCUCION: Negativa. MOVÍLIDAD: Negativa. TRANLUMINACION: Negativa. 4.6.2 INTERPRETACION RADIOGRAFICA: Corona.- sombra radiolúcida compatible con desgastes en el borde incisal. Cámara pulpar.- amplia. Raíz.- única de forma cónica. Conducto radicular.- presencia de un solo conducto amplio. Espacio del ligamento periodontal.- ligeramente engrosado. Ápice y periapice.- normal. Trabeculado óseo.- normal. Cresta alveolar.- presenta resorción ósea horizontal marcada. 4.6.3 SEMIOLIGÍA DEL DOLOR TIPO: asintomático. INTENSIDAD: asintomático. CRONOLÓGIA: asintomático. UBICACIÓN: asintomático. ESTIMULO: asintomático. 4.6.4 VITALOMETRIA PRUEBA TERMICA: negativa. PRUEBA DE CAVIDAD: negativa. 14 CAPITULO 5 5. ANESTESIA EN CASO CLINICO Como era pulpa no vital no era necesario utilizar ningún tipo de anestésico, sin embargo para que el paciente no vaya a tener una molestia le aplique anestesia de manera infiltrativa al momento de realizar el aislamiento absoluto y el clamp o la grapa no vaya a molestar. 15 CAPITULO 6 6. APERTURA EN CASO CLINICO Para el acceso a cámara pulpar utilizaremos fresas de diamante esféricas número 2, 4 y 6, así como también fresas troncocónicas de diamante. La pieza a tratar es un canino y por lo general el acceso se realiza en el centro de la cara palatina y siguiendo el eje longitudinal del diente. Se inicia con una fresa redonda número 2 o 4 dándole una forma triangular con base incisal y vértice cervical, de esta manera se sigue profundizando hasta entrar en cámara pulpar, dando la sensación de pérdida de resistencia al fresado o caída al vacío. Posteriormente se utiliza una fresa troncocónica o la fresa endodóntica para rectificación de paredes. Para localizar la entrada del conducto utilizamos el explorador endodóntico o una lima tipo K del número 10, 15 o 20 dependiendo del grosor del conducto. 16 CAPITULO 7 7. AISLAMIENTO EN CASO CLINICO Para el tratamiento endodóntico y con el fin de evitar al máximo la filtración de saliva al campo operatorio, se prefiere aislar, de ser posible, exclusivamente el diente a tratar. o Se prueba la grapa con aletas, con el fin de verificar su asentamiento, ajuste y la ausencia de daño a los tejidos blandos. o Se perfora el hule en una posición central. o Se coloca la grapa en el hule mediante sus aletas, se monta en el arco de Young. o Se lleva en una sola intención grapa, hule, arco al diente a tratar. o Se baja el hule de la grapa con un instrumento para materiales plásticos y si es necesario, se pasa el hule en los puntos proximales con el hilo dental. 17 CAPITULO 8 8. CONDUCTOMETRIA CASO CLINICO Después de completado el acceso adecuado y de haber hecho la exploración de los conductos, el paso más importante para el éxito del tratamiento es la determinación correcta de la longitud del diente, antes de la preparación radicular. Aquí vamos a medir el diente en la radiografía de diagnostico para tomar la longitud de aparente, luego restamos un margen de seguridad mínimo de 1 mm del apice para no fracasar y provocar dolor luego del tratamiento. Fijamos la regla endodóntica a este nivel de trabajo y ajustar el tope sobre el instrumento a ese nivel y colocamos el instrumento dentro del conducto hasta que el tope se encuentre en el punto de referencia a menos que se presente dolor, caso en el cual se deja el instrumento a ese nivel y se vuelve a ajustar el tope hasta este nuevo punto de referencia y tomamos una radiografía periapical y obtenemos la longitud del instrumento y Sobre la radiografía, medimos la diferencia entre el extremo del instrumento y el extremo de la raíz. Agregamos a esto la longitud original medida con el instrumento dentro del diente. Si debido a algún descuido el instrumento explorador ha pasado del ápice, restar esa diferencia y tenemos la longitud de trabajo. Longitud aparente.- 24mm Longitud de instrumento.- 23mm Longitud de trabajo.-23mm 18 CAPITULO 9 9. TÉCNICA RADIOGRAFICA EMPLEADA En mi caso clinico utilice radiografias periapicales llevando una secuencia y orden del tratamiento con el fin de no cometer algun error. Las técnicas más utilizadas son las de paralelismo también conocido como técnica de ángulo recto o cono largo y de la bisectriz conocida como triangulación isométrica o de cono corto. En la técnica de paralelismo, la colocación de la película será paralela al eje del diente en ángulo recto a los rayos, así no se acorta o se larga la imagen. 9.1 PROYECCION DIRECTA Es la imagen más real, no presenta ningún tipo de angulación sea Mesial o Distal. Nos informa de la longitud aproximada de los conductos, entrada a estos, anchura meso-distal de cámara pulpar, curvaturas radiculares hacia mesial o distal, posición del forámen apical, radiolucidencias apicales, radiolucidencias laterales y lesiones periodontales. 19 CAPITULO 10 10. BIOMECANICA La palabra biomecánica fue introducida en la terminología odontológica durante la 11 Convención Internacional de Endodoncia realizada en la Universidad de Pensilvania (Filadelfia) en 1953 para designar al conjunto de intervenciones técnicas para la preparación de los conductos radiculares, en sustitución de los términos que anteriormente se usaban. Se le denominó biomecánica porque cuando se realiza dicho acto operatorio deben tenerse siempre en mente los principios y exigencias biológicas que rigen el tratamiento endodóntico. 10.1 TECNICA DE INSTRUMENTACIÓN APLICADA La preparación biomecánica consiste en procurar obtener un acceso directo o franco al límite CDC a través de la cámara pulpar y el conducto dentinario, preparando una forma conveniente para una completa desinfección y una fácil y perfecta obturación, respetando el conducto cementario, zona que ya no corresponde al endodoncista. 10.1.1 TECNICA APICO CORONAL En esta técnica se inicia la preparación del conducto en la zona apical, tras determinar la longitud de trabajo, y luego se va progresando hacia coronal. Se lleva a cabo mediante instrumentos manuales (limas) y se realiza una recapitulación seguida para mantener la permeabilidad del orifico apical y conseguir una conicidad suficiente para poder obturar los conductos con la técnica de la gutapercha caliente y con el fin de que no queden escalones e imposibilite la llegada al ápice. Aquí entra la técnica de step-back que permite mantener un diámetro apical del conducto de escaso calibre, creando una conicidad suficiente para conseguir la limpieza y desinfección de los conductos, sin deformar en exceso la anatomía original y por obturarlo tras crear un adecuado 20 tope apical o una zona cónica de ajuste apical. Para eso realizamos los siguientes pasos: La lima debe alcanzar la constricción apical y ahí se le llama lima apical inicial. Se debe ensanchar el conducto 3-4 calibres más mediante limado circunferencial. Se instrumenta toda la longitud del conducto y se le llama a la lima lima maestra apical. A cada lima que utilizamos de mayor grosor se le ajusta el tope de silicona un milímetro más corto de modo que se va formando una forma cónica al conducto. 10.2 IRRIGACIÓN Trata sobre la limpieza o arrastre físico de trozos de pulpa, sangre líquida o coagulada, virutas de dentina, polvo de cemento o Cavit, plasma, exudados, restos alimenticios, medicación anterior, etc. Deberá disolver el tejido necrótico remanente. En mi caso clínico utilice el hipoclorito de sodio para irrigar el conducto porque puede matar todos los microbios de los conductos radiculares incluidos los virus y las bacterias que se forman por esporas. Tiene un efecto microbicida que se mantiene incluso con concentraciones diluidas aunque en menor grado y también tiene una acción blanqueante, debido a la presencia de oxígeno naciente, dejando el diente así tratado menos coloreado. 10.2.1 TÉCNICA PARA LA IRRIGACIÓN La técnica consiste en insertar la aguja en el conducto, pero procurando no obliterarlo para facilitar la circulación de retorno y que en ningún momento pueda penetrar más allá del ápice, e inyectar lentamente de medio a dos centímetros cúbicos de la solución irrigadora, para que la punta de aguja, plástico o goma del aspirador absorba todo el líquido que 21 fluye del conducto. El líquido de retorno también puede ser recogido en un rollo de algodón o gasa. Dado que los irrigantes pueden tener contacto con tejidos vitales, la solución irrigante no deberá ser un tóxico sistémico, sin efectos caústicos en el peridonto y con un potencial pequeño de causar una reacción anafiláctica. 10.2.2 SOLUCIONES PARA IRRIGACIÓN 10.2.2.1 hipoclorito de sodio El hipoclorito de sodio ha sido usado como irrigante intraconductos para la desinfección y limpieza por más de 70 años. Se le ha reconocido como agente efectivo contra un amplio espectro de microrganismos patógenos: gram positivos, gram negativos, hongos, esporas y virus incluyendo el virus de inmunodeficiencia adquirida. A mayor dilución, menor poder desinfectante pero también menor irritación por lo que se ha recomendado diluir al 2.5%, al 1% (solución de Milton) o al 0.5%. El porcentaje y el grado de la disolución están en función de la concentración del irrigante. Neutraliza los productos tóxicos porque actúa sobre las proteínas. • Es bactericida porque libera cloro y oxígeno naciente. • Tiene un pH alcalino. Neutraliza la acidez del medio transformándolo impropio para el desenvolvimiento bacteriano. • No irrita los tejidos vivos y las soluciones más concentradas pueden ser usadas en dientes necrosados con o sin lesiones periapicales. • Es un agente blanqueador. Es una fuente potente de agentes oxidantes. • Es un agente desodorizante por actuar sobre los productos de descomposición. 22 10.3 MEDICACION CON HIDRÓXIDO DE CALCIO 10.3.1 CARACTERÍSTICAS DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO El hidróxido de calcio es utilizado más comúnmente en el tratamiento de conducto como medicamento intraconducto. Su uso se ha incrementado con respecto a otros medicamentos tradicionales como los compuestos fenólicos y los aldehídos, que han declinado en popularidad por un número de buenas razones. Aunque no existen recomendaciones específicas sobre cuándo debería colocarse hidróxido de calcio, la indicación general es en la necrosis pulpar. El hidróxido de calcio es un polvo blanco, granular, amorfo y fino, con la fórmula Ca(OH)2 y un peso molecular de 74,08. Se obtiene por calcinación del carbonato cálcico y posee marcadas propiedades básicas, como un pH muy acalino, aproximadamente de 12,4, lo cual le confiere propiedades bactericidas. Su densidad es de 2,1, puede disolverse ligeramente en agua y es insoluble en alcohol con la particularidad de que al aumentar la temperatura disminuye su solubilidad. 23 CAPITULO 11 11. OBTURACION 2DA CITA El estado de la paciente cuando llego a la segunda cita era muy favorable para continuar con el tratamiento: no presentaba dolor y procedí a eliminar la medicación realizando nuevamente el limado y la irrigación en el conducto de la pieza tratada. 11.1 TECNICA EMPLEADA Técnicas de obturación de conductos Existen varias técnicas para obturar los conductos radiculares, la más popular es la de condensación lateral, aunque existen otras como la condensación vertical, la técnica de cono único, gutapercha termo plastificable, etc. 11.1.1 CONDENSACIÓN LATERAL CASO CLINICO Una vez concluida la instrumentación y conformación del conducto correctamente, se irriga y se seca con puntas de papel, se elige un cono o punta de gutapercha del mismo grosor de la última lima utilizada hasta la longitud de la conductometría y el cono principal se desinfecta con hipoclorito de sodio, introducimos el cono principal (conometria) al conducto hasta la longitud de trabajo y se verifica visualmente su ajuste o agarre apical (sensación de resistencia táctil) y radiográficamente, marcamos y cortamos el cono de gutapercha a nivel del borde oclusal, mezclamos el cemento sellador y se coloca en el conducto con la lima. Colocamos el cono principal firmemente hasta que llegue a la longitud de trabajo. Una vez se alcance esta longitud el cono principal esta condensando lateral y verticalmente moviendo el instrumento en un arco aproximado de 180°, en los canales curvos se reduce el movimiento del espaciador dependiendo el grado de curvatura, se compacta el cono 24 hacia el lado de la curvatura creando un espacio para los conos accesorios. La elección de los conos se basa en el tamaño del espaciador utilizado. El instrumento elegido debe alcanzar la longitud de trabajo. Utilizando un espaciador, se produce lateralmente lugar para introducir una punta de gutapercha accesoria con un poco del cemento sellador. Este paso se repite hasta que se llena el conducto y el espaciador pueda penetrar solo 2-3 mm en la entrada del conducto, tomamos una radiografía (prueba de penacho) con objeto de verificar si existen espacios o sobre obturación. 11.2 MATERIALES PARA LA OBTURACIÓN EN CASO CLINICO Los materiales que utilicé son: los conos de gutapercha y sealapex para la obturación del conducto radicular. 11.2.1 CONOS DE GUTAPERCHA Desde el punto de vista molecular, la gutapercha es el isómero trans del poliisopropeno y se encuentra en forma cristalina en aproximadamente un 60%. El isómero es una goma natural de forma amorfa. Existen algunas ventajas de este material: Compresibilidad: la gutapercha se adapta perfectamente a las paredes de los conductos preparados cuando se utiliza la técnica de compresión, en realidad este material no es comprensible sino compactable. Inerte: la gutapercha es el material menos reactivo de todos los empleados en odontología clínica, considerablemente menos que la plata y el oro. Estabilidad Dimensional: la gutapercha apenas presenta cambios dimensionales después de endurecida, a pesar de las modificaciones de la temperatura. Tolerancia hística: la gutapercha es tolerada por lo tejidos periapicales. Opacidad radiográfica. 25 Plastificación al calor: el calentamiento de la gutapercha permite su compactación. Se disuelve con facilidad: se disuelve con sustancias disolventes generalmente cloroformo y xileno. Esta propiedad constituye una ventaja importante respecto a otros materiales de obturación. El cloroformo disuelve por completo la gutapercha. 11.2.2 SEALAPEX Composición: • hidróxido de calcio • sulfato de bario • oxido de zinc • dioxido de titanio • estearato de zinc • mezcla de etil-tolueno-sulfonamida, metilen-metil-salicilato, isobutilsalicilato y pigmento Características: Es un sellador con un tiempo de trabajo y endurecimiento muy prolongado, que se endurece en el conducto con presencia de humedad. Su plasticidad y corrimiento son adecuados mientras que su radiopacidad es escasa. Tiene alta solubilidad, por lo tanto poca estabilidad. Esta solubilidad es la que le permite liberar el hidróxido de calcio en el medio en que se encuentra. 26 CAPITULO 12 12. RECONSTRUCCION DEL DIENTE Las piezas tratadas endodonticamente no solo pierden la vitalidad pulpar; tras la eliminación del proceso carioso, fracturas sufridas o restauraciones anteriores, el tejido remanente queda socavado y debilitado. Luego de haber terminado la endodoncia se realizo el corte de la gutapercha a nivel del cuello del diente y enseguida luego de haber limpiado y secado este sector procedemos a aplicar ionomero de vidrio, con un espesor de 3 mm para que haya sellamiento total y no exista una contaminación bacteriana, luego de esto aplicamos acido grabador esperamos 25 segundo y lavamos el doble de tiempo con agua a presion seguido de esto aplicamos bonding y fotocuramos de aquí en adelante ya depende de uno darle la anatomia del diente en el lugar que hicimos la apertura, aplicamos resina por capas porque de esta manera es mas facil y se da una forma muy parecida a la del diente, luego se pule y abrillantamos con discos Flex como paso final. 27 CAPITULO 13 13. REPARACION POST-TRATAMIENTO Para comprobar que nuestro tratamiento endodóntico ha sido realizado con éxito, es necesario realizar una toma radiográfica cada seis meses durante 2 años, una vez terminado con este requisito podemos comprobar si la endodoncia realizada ha alcanzado el éxito clínico deseado. Recordemos que la finalidad del tratamiento endodóntico es preservar el órgano dentario en su alveolo para que pueda continuar con su funcionamiento y evitar la disfunción masticatoria, así como mantener la armonía estética y fisiológica 28 CONCLUSIONES El éxito de realizar un buen tratamiento de conducto es aplicar una técnica de instrumentación correcta y un control post operatorio en el tiempo necesario con el fin de llevar un control y poder saber si la endodoncia que realizamos fue realizada con éxito. Debemos tener presente que al haber realizado una endodoncia con pulpa necrótica el conducto tiene que estar totalmente desinfectado y que la medicación que utilizamos debe de ser introducida con el instrumento que uno maneje mejor con el fin de que la medicación este en todo el conducto radicular y cumpla su función. 29 RECOMENDACIONES Se recomienda fundamentalmente realizar un buen limado para ensanchar los conductos y utilizar una técnica de irrigación correcta para que el hipoclorito cumpla con la función desinfectante en el conducto y no tener inconvenientes con la proliferación de bacterias. Es muy importante que la restauración definitiva deba ser colocada lo más pronto posible para evitar la recontaminación del conducto. 30 BIBLIOGRAFIA Brau Aguadé Esteban- Canalda Sahli Carlos; Endodoncia Técnicas clínicas y bases científicas, Masson. S.A, Barcelona, 2001. INGLE, J.I& BEVERIGE, Endodoncia, 2da Edición, Panamericana, Mexico 1979 COHEN, S. “Caminos de la Pulpa” 5ta. Edición zabalegui, Borja: “endodoncia microscópica”, en dental Albia. Bilbao, calle san Vicente 944245, 2005, Págs., 55-57 Reid, James S., Callis, Paul D., Patterson, Colin, J.W. RUBBER DAM IN CLINICAL PRACTICE. Quintessence Publishing Co. Chicago. 1990. 31 ANEXO 32 ANEXO 1 HISTORIA CLÍNICA 33 34 35 36 37 CASO DE ENDODONCIA NECROSIS PULPAR REHABILITACION DE CANINO SUPERIOR DERECHO 38 ANEXO 2 Anexo#2 Paciente operador. Fuente: Clínica Integral Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 39 ANEXO 3 Anexo#3 Radiografía de diagnostico. Fuente: Clínica Integral Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 40 ANEXO 4 Anexo#4 apertura con aislamiento absoluto. Fuente: Clínica Integral Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 41 ANEXO 5 Anexo#5 Radiografía de diagnostico, conductometría, conometría, y obturado. Fuente: Clínica Integral Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 42 ANEXO 6 Anexo #6. Pieza en tratamiento con aislamiento y conos. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J. 2011 43 ANEXO 7 Anexo#7 Pieza con restauración tallado pulido y abrillantado. Fuente: Clínica Integral Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 44 OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN SU FORMACIÓN ACADÉMICA 45 CASO DE PREVENCIÓN “SELLANTES” 46 47 48 FOTO 1 Foto#1 Paciente operador. Fuente: Clínica Integral Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 49 FOTO 2 Foto#2 Presentación del caso arcada superior. Fuente: Clínica Integral Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 50 FOTO 3 Foto#3 Presentación del caso arcada inferior. Fuente: Clínica Integral Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 51 FOTO 4 Foto#4 Molares Preparados arcada superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 52 FOTO 5 Foto#5 Molares Preparados arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 53 FOTO 6 Foto#6 Piezas grabadas con aislamiento relativo arcada superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 54 FOTO 7 Foto#7 Piezas grabadas con aislamiento relativo arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J.2011 55 FOTO 8 Foto#8 Piezas selladas arcada superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 56 FOTO 9 Foto#9 Piezas selladas arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 57 FOTO 10 Foto#10 Fluorización. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 58 CASO DE PERIODONCIA 59 60 61 62 63 64 65 66 67 FOTO 1 Foto#1 Paciente operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 68 FOTO 2 Foto#2 Radiografías de diagnóstico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 69 FOTO 3 Foto#3 Preoperatorio arcada superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 70 FOTO 4 Foto#4 Preoperatorio arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 71 FOTO 5 Foto#5 Toma superior después del destartraje. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 72 FOTO 6 Foto#6 Toma inferior después del destartraje. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 73 FOTO 7 Foto#7 Fluorización con cubetas arcada superior e inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 74 FOTO 8 Foto#8 Postoperatorio arcada superior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 75 FOTO 9 Foto#9 Postoperatorio arcada inferior. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 76 CASO DE OPERATORIA DENTAL 77 78 79 80 FOTO 1 Foto#1 Paciente operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 81 FOTO 2 Foto#2 radiografía de diagnostico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 82 FOTO 3 Foto#3 presentación del caso. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J., 2011 83 FOTO 4 Foto#4 Pieza en tratamiento con cavidad conformada. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J, 2011 84 FOTO 5 Foto#5 Pieza en tratamiento con cavidad conformada con matriz y aislamiento absoluto. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J, 2011 85 FOTO 6 Foto#6 caso terminado tallado pulido y abrillantado. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J, 2011 86 CASO DE CIRUGIA 87 88 89 FOTO 1 90 Foto#1 Paciente operador. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J, 2011 FOTO 2 91 Foto#2 Radiografía de diagnostico. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J, 2011 FOTO 3 92 Foto#3 Presentación del caso. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J, 2011 FOTO 4 93 Foto#4 Durante la Cirugía. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J, 2011 FOTO 5 94 Foto#5 Postoperatorio con sutura. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J, 2011 95 FOTO 6 Foto#6 Pieza extraída. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Arévalo J, 2011 96 97