298valle.pdf

Anuncio
 UNIVERSIDA
AD DE GUAYAQU
UIL
FACULT
LOGIA
TAD PILO
OTO DE ODONTO
O
TR
RABAJO DE GRADUACIÓN
N
Pre
evio a la Obtención del
d Título d
de
ODO
ONTOLOG
GA
TEMA:
Im
mportanc
cia de la O
Odontolo
ogía Resta
auradora
a
en
n la Recu
uperación
n de las Lesiones
L
Dentales
s
y su Prevención.
A
AUTORA:
Marcia
M
Elizzabeth Vallle Carrión
T
TUTOR:
Dr. Pattricio Proa
año Y.
Guayaqu
uil, Abril del 2011
CERTIFICACION DE TUTORES
En calidad de tutor del trabajo de Graduación:
Nombrados por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de
Odontología de la Universidad de Guayaquil.
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para
optar por el Título de tercer nivel de Odontóloga.
El trabajo de graduación se refiere a:
“Importancia de la Odontología Restauradora en la Recuperación de las Lesiones Dentales y su Prevención” Presentado por:
Marcia Elizabeth Valle Carrión
Nombres y apellidos
0704329796
Cédula de Identidad
Tutores
____________________
Dr. Patricio Proaño Y.
Académico
____________________
Dra. Elisa Llanos R. MS.c.
Metodológico
_________________________
Dr. Washington Escudero Doltz
DECANO
Guayaquil, Abril del 2011
AUTORÍA
La autoría, criterios, conceptos y análisis vertidos en el presente trabajo
son de exclusiva responsabilidad del autor.
Marcia Elizabeth Valle Carrión
AGRADECIMIENTO
Mi agradecimiento más sincero primeramente a Dios que me ha permitido
avanzar bajo su guía, a cada una de las personas que colaboró conmigo
para llegar a este punto, en especial a mi esposo y compañero quien
siempre estuvo presente dándome lo más hermoso que puede tener un
ser humano que es el amor, su compañía y comprensión, lo cual ha
constituido mi pilar más importante para continuar con nuestro sueño de
ser profesionales y que mejor manera de compartirlo y disfrutarlo juntos,
gracias amor.
DEDICATORIA
Este trabajo va dedicado con todo mi cariño a toda mi familia y la de mi
esposo que con su granito de arena cada uno aportó a este sueño que se
ha convertido en una hermosa realidad, pero en especial a mi pequeña
Melanie, quien aunque no podrá entender ahora la importancia que tiene
el mismo en mi vida, pero que desde el día que inicié con este sueño fue
mi más grande motivación y todo el esfuerzo invertido en el mismo ha sido
pensando en ella.
INDICE
Pág.
Carátula
Certificación de Tutores
Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Índice
Introducción………………………………………………………………..
1
Objetivo General………………………………………………………….
2
Objetivos Específicos…………………………………………………….
3
CAPITULO 1: Fundamentación Teórica……………………………….
4
Odontología Restauradora...…………………………………………….
4
1.1.
Concepto...………………….……………………………..………
4
1.2.
Función de la Odontología Restauradora……………………...
4
1.3.
Alcances de la Odontología Restauradora…………………….
5
CAPITULO 2
Evolución del Diagnóstico de la Caries Dental………………………..
6
2.1.
Generalidades……………………………………………………..
6
2.2.
Diagnóstico Visual y Táctil……………………………………….
7
2.3.
Diagnóstico Radiográfico………………………………………...
7
2.4.
Detección de la Caries Dental…………………………………..
8
CAPITULO 3
Aislamiento del Campo Operatorio…………………………………….
9
3.1.
Generalidades…………………………………………………….
9
3.2.
Indicaciones……………………………………………………….
9
3.3.
Contraindicaciones………………………………………………..
10
3.4.
Ventajas……………………………………………………………
10
3.5.
Desventajas………………………………………………………..
10
3.6.
Materiales………………………………………………………….
10
3.7.
Técnicas de Aislamiento…………………………………………
11
3.7.1.
3.7.2.
Aislamiento
12
absoluto…………………………………………….
12
Aislamiento
relativo……….……………………………………..
13
CAPITULO 4
13
Análisis del Caso…………………..……………………………………..
13
4.1.
Pre-Operatorio…………………………………………………….
13
4.2.
Ficha clínica……………………………………………………….
14
4.3.
Fase
4.4.
Operatoria…………………………………………………...
16
Post-
17
Operatorio……………………………………………………
18
19
Conclusiones……………………………………………………………..
Recomendaciones……………………………………………………….
Bibliografía…………………………………………………………………
Anexos……………………………………………………………………..
INTRODUCCIÓN
En la actualidad de esta profesión se ha derivado una especialidad que
más allá de encargarse en conjunto del diagnóstico, tratamiento y
pronóstico de las lesiones dentales, también nos ayuda a prevenir las
mismas basándonos en ciertos conocimientos necesarios, ésta es la
Odontología Restauradora.
Aunque desde nuestros inicios se ha estado realizando tratamientos
restaurativos, es ahora durante el siglo XX que han tomado auge con esta
especialidad, que conlleva la necesidad de conocer la etiología de las
lesiones dentarias, el desarrollo de materiales, el avance de nuevas
técnicas tanto para tratamientos de reconstrucción como de prevención,
obligando al profesional mantenerse actualizado con el desarrollo de los
mismos, para poder realizar trabajos óptimos, estéticos y duraderos.
La odontología restauradora pasó por una evolución significativa en la
segunda mitad del siglo XX, dándonos una gama mayor de alternativas.
Antes de este período, pocos materiales y técnicas restauradoras eran
empleadas y con indicaciones distinta.
Esta evolución empezó con el acondicionamiento ácido, propuesto por
Michael Buonocore en 1955, seguido poco después por el descubrimiento
de las resinas compuestas por Bowen. Sin embargo fue en los últimos 20
años cuando esta evolución se mostró significativa, alcanzando las
resinas compuestas óptimos resultados mecánicos y estéticos, tanto por
la evolución de la parte orgánica como de la parte inorgánica, así como
por el mejor conocimiento de las estructuras dentales (principalmente la
dentina). El número, tamaño y disposición de las partículas, así como el
tipo y cantidad de los monómeros resinosos culminaron para que los
compuestos basados en resina fuesen no sólo usados en los dientes
anteriores, con óptimos resultados, sino también en los dientes
posteriores.
OBJETIVO GENERAL
Describir los alcances que comprende la Odontología Restauradora en los
tratamientos de lesiones dentarias por caries y traumatismos, sus
indicaciones y cómo realizarlos de la mejor manera.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los diferentes niveles de diagnóstico de la caries dental.
Definir la importancia del uso del aislamiento absoluto en la preparación
de las cavidades de clase IV.
Aplicar conocimientos teóricos – prácticos en los pacientes de la
comunidad que llegan a la Facultad de Odontología de diferente contexto.
OBJETIVO GENERAL
Describir los alcances que comprende la Odontología Restauradora en los
tratamientos de lesiones dentarias por caries y traumatismos, sus
indicaciones y cómo realizarlos de la mejor manera.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar los diferentes niveles de diagnóstico de la caries dental.
Definir la importancia del uso del aislamiento absoluto en la preparación
de las cavidades de clase IV.
Aplicar conocimientos teóricos – prácticos en los pacientes de la
comunidad que llegan a la Facultad de Odontología de diferente contexto.
CAPITULO 1: FUNDAMENTACIÓN TEORICA
ODONTOLOGÍA RESTAURADORA
1.1.
CONCEPTO
La odontología restauradora se puede definir como la especialidad
odontológica que estudia y aplica de forma integrada el diagnóstico, el
tratamiento y el pronóstico dentales. Los tratamientos preventivos o
restauradores deben obtener como resultado el mantenimiento o el
restablecimiento de la forma, la función y la estética, así como el de la
integridad fisiológica del diente en relación armónica con la estructura
dental remanente, los tejidos blandos y el sistema estomatognático.
1.2.
FUNCIÓN DE LA ODONTOLOGÍA RESTAURADORA
Durante el siglo XX se ha tratado la caries de forma mecanizada, lo que
incluía el diagnóstico de las cavidades por caries, seguido de la remoción
de tejido cariado y la confección de restauraciones; es decir todos los
pacientes eran tratados por igual. Dichos tratamientos fueron fracasando y
se detectaron nuevas lesiones cariosas en piezas recientemente
restauradas, necesitando de más desgaste de tejido dentario.
Además otro inconveniente fueron los principios de preparación cavitaria
propuestos por G.V. Black que consistían en formas geométricas
preestablecidas y con extensión por prevención que podían llegar poco a
poco a la extracción de la pieza.
Dentro de este ciclo estudios demuestran que estos conocimientos siguen
siendo práctica de algunos profesionales, que además cuanto mayor era
la frecuencia de visitas al odontólogo mayor era el número de piezas
restauradas y si el cambio de odontólogo era regular el daño era mucho
peor.
No existe uniformidad en cuanto al diagnóstico y el tratamiento de la
caries entre los odontólogos; tampoco existen criterios muy bien definidos
para indicar la sustitución de restauraciones antiguas.
El razonamiento básico de la práctica del modelo quirúrgico restaurador
de detalla a continuación:
-
Localizar la cavidad de caries (no la etiología de la misma)
-
Realizar la preparación cavitaria (seguía principios generales,
preparaciones geométricas preestablecidas y la extensión por
prevención)
-
Confeccionar la restauración (se creía que la remoción del tejido
cariado evitaría la progresión de caries)
1.3.
ALCANCES DE LA ODONTOLOGÍA RESTAURADORA
Esta es una especialidad muy amplia e importante dentro del trabajo del
odontólogo. Por ello el profesional debe tener conocimientos sobre los
mecanismos implicados en la actividad de la caries y de la enfermedad
periodontal, para poder actuar de forma adecuada en cuanto a la
prevención.
Así
mismo
conocer
sobre
los
materiales
y
las
técnicas
que
constantemente están en evolución, y de esta manera seleccionar y
aplicar la mejor opción de tratamiento ante las necesidades de
restauración de cada paciente y su situación clínica.
Entonces
podemos
concluir
que
el
profesional
debe
de
tener
conocimientos de cariología, periodoncia, materiales dentales, oclusión,
ortodoncia,
radiología,
implantología,
entre
otras
para
desempeñarse mejor en su rama de odontología restauradora.
poder
CAPITULO 2
EVOLUCIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA CARIES DENTAL
2.1.
GENERALIDADES:
En cuanto al desarrollo de los conocimientos referentes a la evolución de
la caries, su importancia data en la posibilidad de intervenir en su proceso
evolutivo.
Actualmente la odontología restauradora se basa en el diagnóstico y el
tratamiento de la caries, casi exclusivamente en la reparación de la lesión,
es decir en la confección de restauraciones de las cavidades cariosas.
El modelo de práctica de la odontología restauradora actual se vincula
con la promoción de la salud y contempla la verificación de la actividad de
la enfermedad y las consecuentes medidas educacionales y preventivas
con
el
fin
de
promocionar
un
desmineralización/remineralización
equilibrio
del
tejido
entre
dental
el
e
proceso
de
impedir
la
progresión de la enfermedad.
En este modelo de desempeño, el procedimiento restaurador tiene como
objetivo restaurar la forma, la función y la estética dental, que han estado
eventualmente comprometidas por la presencia de cavidades producidas
por caries y tratar las lesiones iniciales de forma no invasiva, siempre que
sea posible.
En conclusión es necesario que el profesional entienda en primer lugar el
concepto de caries y luego los mecanismos involucrados en su evolución,
con el objetivo de evitar su instalación, interferir en su progresión o
reparar sus secuelas cuando sea necesario.
2.2.
DIAGNÓSTICO VISUAL Y TÁCTIL
Estos son los métodos clásicos de diagnóstico, en los que la presencia o
ausencia de la lesión cariosa puede estar representada por:
-
Lesión de caries activa (mancha blanca).- Se representa como una
mancha opaca, rugosa, ubicada principalmente en zonas de mayor
dificultad de limpieza y puede asociarse a gingivitis.
-
Lesión de caries inactiva (mancha blanca).- Puede presentarse como
una mancha pigmentada o de coloración clara, en que la superficie de
esmalte se encuentra brillante, lisa o pulida.
-
Lesión de caries activa con cavitación.- Coloración clara, fondo
blando, con presencia de mancha blanca activa en los bordes
-
Lesión de caries inactiva con cavitación.- Coloración oscura, fondo
endurecido al sondaje o exploración, con márgenes definidos, sin el
halo de mancha blanca activa en los bordes de la cavidad.
Para la correcta apreciación de la lesión cariosa es necesario el secado
de las superficies con chorros de aire después de una profilaxis previa.
Actualmente este tipo de examen ha sido calificado como método dudoso
de diagnóstico de lesión por caries, principalmente en superficies
oclusales y proximales. Para ello es recomendable realizar un examen
radiográfico.
2.3.
DIAGNÓSTICO RADIOGRÁFICO:
Las ventajas de utilizar este método son:
-
Detección del desarrollo de la lesión de caries
-
Ser un método no invasivo
-
Evaluación de la profundidad de la lesión de la cámara pulpar y del
espacio biológico
-
Identificar la lesión en sitios de difícil acceso, como en los espacios
proximales y las cavidades subgingivales.
Así mismo es incapaz de detectar una lesión en estado precoz de
desarrollo.
La
interpretación
radiográfica
requiere
el
conocimiento
de
la
histopatogenia de la enfermedad, ya que la visualización de la situación
clínica es clave para la decisión de aplicar o no un procedimiento invasivo.
2.4.
DETECCIÓN DE LA CARIES DENTAL:
La detección electrónica es un método que utiliza la resistencia eléctrica
de la zona a ser examinada, a través de un instrumento que usa una
sonda que se posiciona en sitios específicos de la cara oclusal como
puede ser las fisuras.
CAPITULO 3
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO
3.1. GENERALIDADES
Así como en cualquier intervención quirúrgica el odontólogo debe de
preparar el área o campo operatorio donde va a realizar la intervención
odontológica, pues en la cavidad bucal se encuentra con los siguientes
problemas:
-
Dificultad de acceso e iluminación
-
Presencia constante de saliva
-
Flora microbiana como huésped habitual
-
Acción muscular de los labios, carrillos y la lengua; que interfieren en
las maniobras operatorias
-
Hipersensibilidad de los dientes y el periodonto
-
Presencia de dientes vecinos y antagonistas
-
Labilidad de la mucosa bucal y la encía que sangran al menor
traumatismo
-
Apertura bucal reducida; y
-
Movimientos mandibulares y del ATM
3.2. INDICACIONES
-
Durante la preparación cavitaria con alta velocidad de rotación
-
Durante la remoción de la dentina cariada
-
Durante la realización de la restauración
-
Durante la ejecución de la técnica de blanqueamiento
3.3. CONTRAINDICACIONES
-
Dientes que aún no erupcionan lo suficiente
-
Algunos terceros molares
-
Dientes extremadamente mal posicionados
-
Pacientes con asma o dificultad respiratoria
3.4. VENTAJAS
-
Protección para el paciente
-
Protección par el profesional
-
Campo operatorio limpio y seco
-
Mejor acceso y visibilidad
-
Mejor desempeño de los materiales restauradores
-
Mejor productividad
3.5. DESVENTAJAS
-
Tiempo de colocación
-
Costo
-
Resistencia por parte de algunos pacientes
3.6. MATERIALES
-
Dique de goma: existe delgado, medio, grueso, extragrueso y grueso
especial (0.35mm). En cuanto a los colores se prefiere los más
oscuros para una mejor visualización.
-
Perforador del dique de goma: Este debe presentar varios orificios
con diámetros diferentes para propiciar la realización de los agujeros
de acuerdo con el tamaño de los dientes por separar.
-
Clamps: existe una gran variedad de formatos para adaptarse a cada
pieza dental
-
Pinza Portaclamps: se utiliza para colocar y retirar el clamp
-
Portadique: este se emplea para mantener el dique de goma en
posición de tensión. Los más comunes son el arco de Young y el de
Ostby.
-
Otros: hilo dental, lubricante, instrumento romo, tijera, tira de lija
metálica, etc.
3.7. TÉCNICAS DE AISLAMIENTO
El aislamiento es una maniobra importante que nos ayuda a garantizar las
condiciones bucales apropiadas para realizar nuestra intervención
odontológica, cumpliendo con los siguientes objetivos:
-
Aislar los dientes de la saliva
-
Bloquear la secreción del surco gingival
-
Aislar los dientes de la humedad que contiene el aire espirado
-
Mejorar la visibilidad y el acceso
-
Proteger los tejidos blandos
-
Facilitar la aplicación de medicamentos (especialmente cáusticos,
ácidos e irritantes)
-
Aislar los dientes de la flora microbiana bucal para trabajar en
condiciones asépticas
-
Separar o contener los tejidos blandos que rodean al diente, y
-
Obtener un campo seco
3.8. AISLAMIENTO ABSOLUTO
Se lo obtiene utilizando el dique de goma y los demás elementos
necesarios para su fijación al diente (clamps, porta clamps, perforado de
dique, arco de Young)
3.9. AISLAMIENTO RELATIVO
Existe el aislamiento relativo tradicional o combinado. El aislamiento
tradicional se lo realiza utilizando materiales absorbentes como es el caso
de los rollos de algodón y los eyectores de saliva, que son los más
usados. El aislamiento relativo combinado aumenta a la técnica tradicional
con la utilización de otros dispositivos y materiales que proporcionan
mayor facilidad par obtener y mantener el aislamiento del campo
operatorio durante el procedimiento restaurador.
Primero hay que entender las direcciones de flujo salival para decidir el
correcto posicionamiento y la torsión de los rollos de algodón. Los rollos
deben ser colocados en el surco vestibular superior próximo al conducto
de la glándula parótida haciendo una torsión de estos rollos hacia abajo,
en dirección axial a la mucosa yugal.
En el surco vestibular inferior debe colocarse el rollo de algodón haciendo
un torsión hacia arriba en el sentido de la mucosa yugal.
En la región sublingual se pide al paciente que levante la lengua. Se
coloca el rollo de algodón junto a las superficies linguales de los dientes y
con el movimiento de l lengua hacia abajo, los rollos de algodón quedan
retenidos en el piso de la boca.
La torsión tiene como finalidad fijar adecuadamente el rollo de algodón
junto a la mucosa, pues en el arco superior los rollos se mantienen en
posición por la presión de la musculatura de las mejillas y los labios, y en
la región sublingual través de la presión de la lengua.
CAPITULO 4
ANÁLISIS DEL CASO
4.1. PRE-OPERATORIO
-
Para iniciar realicé la asepsia del campo operatorio con el Buche
antiséptico: que es un enjuague con alguna sustancia antiséptica oral,
el más utilizado en nuestro medio es el Gluconato de Clorhexidina.
-
Luego observé la forma de la pieza dentaria para poder reconstruirla
-
Analicé la vitalidad de la pulpa, en este caso no era vital
-
Tomé una película de Rayos X y se confirmó el tratamiento
endodóndico en buen estado.
-
Fue necesaria una profilaxis
-
Luego seleccioné el color del diente antes de aislar para poder tomar
bien el color natural, escogí el A3.
-
Realicé el aislamiento del campo operatorio (aislamiento absoluto),
colocando un clamp con la ayuda de un porta clamps, junto con el
dique de goma, seguido adapté el arco de young buscando tensar al
dique para así obtener un mejor campo de visión operatorio, una vez
realizado esto coloqué un succionador en la boca de la paciente.
4.2. FICHA CLÍNICA (VER ANEXO 1)
4.3. FASE OPERATORIA
-
La pieza estaba fracturada y había perdido su material de obturación
por lo que no necesitó de apertura, sino pasar a la eliminación del
tejido deficiente que presentaba, esto con una fresa redonda y a baja
velocidad.
-
Al ser una pieza endodonciada procedí directamente a realizar la
retención con una fresa de cono invertido en una pieza de mano de
alta velocidad.
-
Luego realicé la conformación de la cavidad con una fresa
troncocónica sobre el borde cavo del esmalte.
-
Biselé el esmalte, con la finalidad de aumentar la superficie para el
grabado ácido y disminuir la filtración marginal.
-
Lavé con agua durante 20 segundos
-
Apliqué el ácido grabador al 37% sobre el esmalte y la dentina de la
preparación cavitaria por 15 segundos. Al grabar un diente con ácido
fosfórico estamos creando una superficie irregular tanto a nivel del
prisma del esmalte como de la dentina en las fibras colágenas; en el
esmalte creamos un efecto multiplicador, es decir miles de prisma
irregulares preparados para receptar al adherente. Lavé con
abundante agua durante 30 segundos y sequé.
-
Apliqué el bonding durante 20 segundos en las superficies
previamente grabadas, limpias y secadas. Utilizando aplicadores
respectivos situé el adhesivo por toda la preparación dentaria, luego
fotocuré por 20 segundos para activar la polimerización del mismo.
-
Poco a poco agregué porciones de resina, fotocurando cada una de
ellas
-
Posteriormente utilicé una corona de Resin Form para dar buena
forma al ángulo.
4.4. POST-OPERATORIO
-
Una vez culminado la colocación de la resina, retiré la corona de
RESIN FORM.
-
Lavé bien y con la ayuda de una fresa multihojas retiré los excesos
de resina.
-
Para pulir utilicé discos de diferentes medidas (grano grande,
mediano, fino, superfino), dándole brillo a la restauración.
-
Por último con puntas de silicona y la pasta LUSTER pulí la resina
culminando así con el trabajo restaurativo.
CONCLUSIONES
La caries es el principal problema de las lesiones dentarias por lo cual
debemos de conocer la causa de su inicio y así poder realizar un trabajo
preventivo o evitar su evolución.
Es muy importante la utilización del aislamiento del campo en el momento
de la restauración para evitar iatrogenias y el futuro fracaso de nuestro
trabajo odontológico.
RECOMENDACIONES
Realizar un buen diagnóstico en cuanto a las lesiones cariosas, y así
encontrar el tratamiento requerido para cada paciente, ya que no todos
los casos deben ser tratados por igual, si no dependiendo de su
necesidad.
Utilizar el aislamiento del campo operatorio en cada acción restaurativa,
ya que nos ofrece múltiples ventajas obteniendo los resultados deseados.
BIBLIOGRAFIA
BARRANCOS Mooney Julio, Operatoria Dental, Editorial Médica
Panamericana, Argentina, 2006
CONCEICAO Nocchi, Odontología Restauradora, Editorial Médica
Panamericana, Argentina, 2008
MOUNT Graham J., Conservación y Restauración de la Estructura
Dental, Editorial Harcourt Brace de España S.A., 1999
RITACCO
Mundi,1996
Araldo
Angel,
Operatoria
Dental,
Editorial
México
ANEXOS
ANEXO 1
FICHA CLINICA
ANEXO 2
Paciente- Operador, Facultad Piloto de Odontología, Valle M., 2011
A
ANEXO
3
Radiografíía de Diagnóstico de
R
e Segundo
o Molar Su
uperior con Lesión
c
cariosa
oc
cluso-mes
sial, Faculttad Piloto
o de Odon
ntología, Valle
V
M.,
2
2011
ANEXO 4
Presentación del Caso, Facultad Piloto de Odontología, Valle M.,
2011
ANEXO 5
Pieza en Tratamiento con cavidad conformada y aislamiento
absoluto, Facultad Piloto de Odontología,
Valle M., 2011
ANEXO 6
Caso Terminado, tallado, pulido y abrillantado, Facultad Piloto de
Odontología, Valle M., 2011
OTROS CASOS
REALIZADOS DURANTE
LA FORMACIÓN
ACADÉMICA
CASO DE PREVENCION
(SELLANTES)
Foto 1
Paciente-Operador, Facultad Piloto de Odontología,
Valle M., 2011
Foto 2
Presentación del Caso – Arcada Superior, Facultad Piloto de
Odontología, Valle M., 2011
Foto 3
Presentación del Caso – Arcada Inferior, Facultad Piloto de
Odontología, Valle M., 2011
Foto 4
Molares Preparados (ameloplastia), Arcada Superior, Facultad Piloto
de Odontología, Valle M., 2011
Foto 5
Molares Preparados (ameloplastia), Arcada Inferior, Facultad Piloto
de Odontología, Valle M., 2011
Foto 6
Piezas grabadas con aislamiento relativo, Arcada Superior, Facultad
Piloto de Odontología, Valle M., 2011
Foto 7
Piezas grabadas con aislamiento relativo, Arcada Inferior, Facultad
Piloto de Odontología, Valle M., 2011
Foto 8
Piezas Selladas, Arcada superior, Facultad Piloto de Odontología,
Valle M., 2011
Foto 9
Piezas Selladas, Arcada inferior, Facultad Piloto de Odontología,
Valle M., 2011
Foto 10
plicación de Fluor en arcada superior e inferior, Facultad Piloto de
Odontología, Valle M., 2011
CASO DE ENDODONCIA
Foto 11
Paciente – Operdor, caso de Endodoncia, Facultad Piloto de
Odontología, Valle M., 2011
Foto 12
Radiografía de Diagnóstico, Facultad Piloto de Odontología, Valle M.,
2011
Foto 13
Apertura con Aislamiento Absoluto, Facultad Piloto de Odontología,
Valle M., 2011
Foto 14
Radiografíías de diag
R
gnóstico, c
conductom
metría, con
nometría, conducto
o
obturado,
Facultad Piloto
P
de O
Odontología,
V
Valle
M., 2011
2
Foto 15
Pieza en tratamiento con aislamiento absoluto y conos, Facultad
Piloto de Odontología, Valle M., 2011
Foto 16
Pieza con restauración tallado, pulido y abrillantado, Facultad Piloto
de Odontología, Valle M., 2011
CASO DE PERIODONCIA
Foto 17
Paciente – operador de caso de Periodoncia, Facultad Piloto de
Odontología, Valle M., 2011
Foto 18
Radiografías de diagnóstico, Facultad Piloto de Odontología, Valle
M., 2011
Foto 19
Preoperatorio arcada superior, Facultad Piloto de Odontología, Valle
M., 2011
Foto 20
Preoperatorio arcada inferior, Facultad Piloto de Odontología, Valle
M., 2011
Foto 21
Después del Detartraje , Facultad Piloto de Odontología, Valle M.,
2011
Foto 22
Fluorización superior e inferior con cubetas, Facultad Piloto de
Odontología, Valle M., 2011
Foto 23
Post-operatorio Arcada superior-Inferior,
Odontología, Valle M., 2011
Facultad
Piloto
de
CASO DE CIRUGÍA
Foto 24
Paciente – operador de caso de cirugía, Facultad Piloto de
Odontología, Valle M., 2011
Foto 25
Radiografíía de diagn
R
nóstico, Fa
acultad Pilo
oto de Odo
ontología, Valle M.,
2
2011
Foto 26
Presentación del caso, Facultad Piloto de Odontología, Valle M.,
2011
Foto 27
Durante la cirugía, Facultad Piloto de Odontología,
Valle M., 2011
Foto 28
Post-Operatorio con sutura, Facultad Piloto de Odontología, Valle
M., 2011
Foto 29
Pieza extraída, Facultad Piloto de Odontología,
Valle M., 2011
Descargar