unidad i: la filosofía del derecho

Anuncio
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
FACULTAD DE DERECHO
PROGRAMA
CARRERA:
ABOGACÍA
AÑO: 5 º
MATERIA:
FILOSOFÍA DEL DERECHO
CURSO: 10/11
TURNO: MA
PROFESOR: Félix Adolfo LAMAS
CARGA HORARIA: 6 hs.
a) OBJETIVOS
Que el alumno logre:

Acceder a la fundamentación científica del Derecho.

Discernir a la justicia como bien o valor central del Derecho.

Integrar la ciencia del Derecho en el marco de los saberes universales (Filosofía Primera y
Teología), mediante la compresión de la doctrina tradicional acerca del Derecho Natural.
b) CONTENIDOS
UNIDAD I: LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
1.- Historia y contenidos de la asignatura. Los orígenes históricos de los saberes
jurídicos. De las Institutas a al Filosofía del Derecho. La crisis epistemológica del siglo XX. Sus
temas.
2.- La experiencia jurídica y el concepto de Derecho. Notas de la experiencia. Concepto
empírico de Derecho y sus aporías.
3.- El orden moral y su estructura. La perspectiva del orden y su concepto. Análisis del
Proemio de Santo Tomás de Aquino al comentario a la Ética Nocomaquea de Aristóteles. Esquema
de la estructura del orden moral y jurídico.
4.- El estatuto epistemológico de la Ética y de la Filosofía del Derecho. Sus
características epistemológicas. Dialecticidad de la Ética y del Derecho. El método.
UNIDAD II: EL CONCEPTO OBJETIVO DE DERECHO
1.- El concepto clásico de Derecho. análisis de la q. 57, a.1, de la Suma Teológica de
Santo Tomás de Aquino.
2.- Notas genéricas de la conducta justa. Género remoto: conducta humana, social,
exterior. Género próximo: obligatoriedad.
3.- La diferencia específica de la conducta jurídica justa. La objetividad.
4.- Propiedades generales. Validez. Vigencia. Coercibilidad.
5.- Divisiones del Derecho objetivo. Los criterios de división. Por la forma. Por su
fundamento de validez y vigencia. Por su ámbito material.
1/5
UNIDAD III: LA NORMA JURÍDICA
1.- El concepto de ley. La ley como modelo, según Platón. La ley como orden racional,
según Aristóteles. La doctrina tomista del imperio (Suma Teológica, I, KK, q- 17) y de la ley (Suma
Teológica, I-II, q. 90 y ss).
2.- El cuestionamiento de la doctrina clásica de la ley. La supuesta irreductibilidad del
“orden axio-normativo” al orden del ser. Sus presupuestos ontológicos, gnoseológicos y
metodológicos.
3.- Respuesta a la cuestión. La inescindible presencia de valor (bien), realidad (res) y
deber (obligación) como datos de la experiencia jurídica. Los hechos prácticos. La obligación como
efecto (factum) de la ley. La doctrina tomista de la ley natural como respuesta a la cuestión.
4.- La norma y su estructura lógico-dialéctica. Los enunciados prácticos. Enunciados
estimativos y enunciados normativos. Norma, dialéctica, prudencia y concreción.
UNIDAD IV: EL DERECHO SUBJETIVO
1.- El derecho subjetivo (o el derecho desde el punto de vista del sujeto). Las
impugnaciones del concepto de derecho subjetivo. Crítica.
2.- El derecho como poder o facultad. La definición del Derecho de Suárez. Análisis
textual: género remoto, género próximo y diferencia específica.
3.- Comparación con el concepto objetivo de Derecho. El núcleo común. ¿Común
categorización de ambos?.
4.- Derecho subjetivo y “derechos humanos”. La división del Derecho subjetivo en
natural y positivo. La ambigüedad de la expresión “derechos humanos”. Los derechos humanos
como una esfera fundamental de los derechos subjetivos naturales. Condiciones de validez y
vigencia de los derechos humanos. Su distinción de los principios difusos, de los contenidos del bien
común político y de la ley natural.
UNIDAD V: LA JUSTICIA
1.- Investigación semántica. Paralelismo de las semánticas griega, latina y romances. La
justicia como virtud, como índole general de lo justo y como valor.
2.- Doctrina clásica de la justicia. Justicia general y particular. Justicia distributiva y
correctiva (conmutativa). La proporcionalidad y la recoprocidad en los cambios. La epikeia
(equidad). La imputación.
3.- Justicia y Derecho. Justicia “moral” y justicia “jurídica”. La posición de Graneris y su
crítica.
4.- Justicia y ontología. Crítica de la idea de justicia como valor. Crítica de las teorías
relativistas. El estatuto ontológico de la justicia.
UNIDAD VI: VALIDEZ Y VIGENCIA
1.- Loas binomios Derecho natural-Derecho positivo y validez-vigencia. Planteo del
problema. El concepto de Derecho en la raíz del problema. Perspectivas formales.
2.- El concepto de Derecho: semántica y tradición. La semántica de la moderna palabra
“Derecho”. La tradición jurídica: la Grecia clásica; el Derecho Romano; el pensamiento jurídico
medieval; La segunda Escolástica Española; La tradición jurídica inglesa y el nacimiento del
positivismo jurídico. Recapitulación: el concepto de Derecho como una síntesis semántica.
3.- La validez jurídica. Su concepto. Proncipios de la validez jurídica.
4.- La vigencia jurídica. Su concepto. Las fuentes de la vigencia jurídica.
UNIDAD VII: EL ESTADO Y LAS FUENTES DEL DERECHO
1.- El Estado y el Derecho. El tema como problema moderno. La cuestión y la crisis del
Estado moderno. Algunos tópicos centrales del pensamiento político moderno y revolucionario.
2.- La doctrina clásica. Pólis, constitución y régimen. La autarquía. El sentido clásico del
concepto de soberanía.
2/5
3.- Las fuentes del Derecho. Crítica al concepto de “fuentes del Derecho” usado por la
llamada “geometría legal”. Concepto de “fuentes del Derecho”. Fuentes de validez. Fuentes de
vigencia.
4.- Conclusiones. Pluralidad de fuentes. El principio de subsidiariedad.
UNIDAD VIII: LA CONCRECIÓN DEL DERECHO
1.- El tema de la concreción del derecho. El pensamiento clásico. El pensamiento
jurídico clásico-moderno. La geometría legal moderna y su crisis.
2.- La concreción como problema contemporáneo. Los múltiples conceptos de
concreción según Engisch. ¿Interpretación y aplicación de la ley? Experiencia y concreción.
3.- Problema de la concreción en sus dimensiones filosóficas generales. Introducción al
problema en su dimensión lógico-lingüística. La concreción como un modo de significación y
suppositio. Circularidad de “concreto” y “abstracto” como exigencia de la racionalidad. El problema
y su dimensión metafísica.
4.- El problema de la concreción del Derecho. Los dos presupuestos del problema: el
perpetuo retorno (circular) al concepto de Derecho y la estructura causal del fenómeno jurídico. El
perpetuo retorno a las aporías empíricas del Derecho. La determinación del Derecho en la tensión de
validez y vigencia (o el perpetuo retorno del tema del Derecho natural). El discurso jurídico.
UNIDAD IX: EL ORDEN JURÍDICO
1.- El derecho como orden. Crítica al concepto de “ordenamiento jurídico”. El orden
conceptual del Derecho. El orden causal.
2.- Causa material. Orden jurídico de conductas (ex qua). Orden jurídico subjetivo (in
qua). Orden jurídico circa quam: territorio, orden patrimonial.
3.- Causa formal. Intrínseca: la igualdad objetiva. Extrínseca: la norma como orden
racional.
4.- Causa eficiente. La doctrina de la concordia y el contrato. El orden jurídico
disposicional (las instituciones jurídicas).
5.- Causa final. El bien común. Otros fines jurídicos: paz y seguridad.
UNIDAD X: DIOS Y EL FUNDAMENTO DEL DERECHO
1.- El tema de Dios. Los diversos modos de acceder al conocimiento de Dios. Las
perspectivas formales posibles.
2.- Posiciones teóricas respecto de Dios. Teísmo. Inmanentismo. Panteísmo.
Panenteísmo. Escepticismo. Ateísmo.
3.- El teísmo clásico-tomista. Presupuestos teóricos. El Concilio Vaticano I y el discurso
ontológico.
4.- Dios y el Derecho. ¿Qué significa la expresión: “Fuente de toda razón y justicia?”
Dios y la ley natural.
c) BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFIA POR UNIDADES
UNIDAD I: LA FILOSOFÍA DEL DERECHO
Lamas, Félix Adolfo
Santo Tomás de Aquino
La experiencia jurídica, Buenos Aires, I.E.F. “Santo Tomás de Aquino”,
1991.
“La Ética o Ciencia Moral”, en Revista Circa Humana Philosophia, N° I,
Buenos Aires, 1977.
“Dialéctica y Derecho”, en Revista Circa Humana Philosophia, N° III,
Buenos Aire, 1998.
Proemio al Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles, hay
traducción castellana: traducción de ANA MALLEA, estudio preliminar y
notas de CELINA A. LÉRTORA MENDOZA, Pamplona, EUNSA, 2000.
3/5
UNIDAD II: EL CONCEPTO OBJETIVO DE DERECHO
Lamas, Félix Adolfo
Lachance. Louis
Graneris, Giuseppe
Olgiati, Francisco
Utz, Arthur F
Santo Tomás de Aquino
La experiencia jurídica, Buenos Aires, I.E.F. “Santo Tomás de Aquino”,
1991.
El concepto de derecho según Aristóteles y Santo Tomás de Aquino,
Buenos Aires, 1953.
Contribución tomista a la Filosofía del Derecho, Buenos Aires,
EUDEBA, 1977.
El concepto de juridicidad en Santo Tomás de Aquino, Pamplona,
EUNSA.
Ética Social (3 tomos), Barcelona, Herder, 1988.
Suma Teológica, II-II, q. 57 a. 1.
UNIDAD III: LA NORMA JURÍDICA
Lamas, Félix Adolfo
Lachance. Louis
Graneris, Giuseppe
Olgiati, Francisco
Utz, Arthur F
Messner, Hohaness
Ramírez, Santiago
Santo Tomás de Aquino
La experiencia jurídica, Buenos Aires, I.E.F. “Santo Tomás de Aquino”,
1991.
“Hecho, valor y norma”, publicado en Revista Internacional de Filosofía
Práctica (Circa Humana Philosophia), N° II, Buenos Aires, I.E.F. “Santo
Tomás de Aquino”, 2004, pág. 9 y ss.
El concepto de derecho según Aristóteles y Santo Tomás de Aquino,
Buenos Aires, 1953.
Contribución tomista a la Filosofía del Derecho, Buenos Aires,
EUDEBA, 1977.
El concepto de juridicidad en Santo Tomás de Aquino, Pamplona,
EUNSA.
Ética Social (3 tomos), Barcelona, Herder, 1988.
Ética social, política y económica a la luz del Derecho Natural,
Barcelona, Ed. Rialp, 1967.
La prudencia, Barcelona, Palabra, 1979.
Suma Teológica, I-II, q. 90 y ss. “Tratado de la ley”.
Suma Teológica, I-II, q. 17 y ss. “Los actos imperados por la voluntad”.
UNIDAD IV: EL DERECHO SUBJETIVO
Lamas, Félix Adolfo
Lachance. Louis
Graneris, Giuseppe
Olgiati, Francisco
Utz, Arthur F
Messner, Hohaness
Suarez, Francisco
La experiencia jurídica, Buenos Aires, I.E.F. “Santo Tomás de Aquino”,
1991.
El concepto de derecho según Aristóteles y Santo Tomás de Aquino,
Buenos Aires, 1953.
Contribución tomista a la Filosofía del Derecho, Buenos Aires,
EUDEBA, 1977.
El concepto de juridicidad en Santo Tomás de Aquino, Pamplona,
EUNSA.
Ética Social (3 tomos), Barcelona, Herder, 1988.
Ética social, política y económica a la luz del Derecho Natural,
Barcelona, Ed. Rialp, 1967.
Tractatus de legibus ad Deo legislatore (Tratado sobre las leyes: hay
varias ediciones castellanas). Especialmente: Libro I (Sobre la ley en
general), Caítulo II: “Significado de derecho y su comparación con la ley”.
UNIDAD V: LA JUSTICIA
Lamas, Félix Adolfo
Lachance. Louis
Graneris, Giuseppe
Olgiati, Francisco
Utz, Arthur F
Messner, Johaness
Gomez Robledo, Antonio
Aristóteles
Santo Tomás de Aquino
La experiencia jurídica, Buenos Aires, I.E.F. “Santo Tomás de Aquino”,
1991.
El concepto de derecho según Aristóteles y Santo Tomás de Aquino,
Buenos Aires, 1953.
Contribución tomista a la Filosofía del Derecho, Buenos Aires,
EUDEBA, 1977.
El concepto de juridicidad en Santo Tomás de Aquino, Pamplona,
EUNSA.
Ética Social (3 tomos), Barcelona, Herder, 1988.
Ética social, política y económica a la luz del Derecho Natural,
Barcelona, Ed. Rialp, 1967.
Meditación sobre la justicia, México, Fondo de Cultura Económica, 1966.
Ética nicomaquea, Libro V (hay varias ediciones en castellano).
Suma Teológica, II-II, q. 57 y ss. “Tratado de la justicia”.
UNIDAD VI: VALIDEZ Y VIGENCIA
Lamas, Félix Adolfo
Montejano, Bernardino
Truyol y Serra, Antonio
La experiencia jurídica, Buenos Aires, I.E.F. “Santo Tomás de Aquino”,
1991.
Curso de derecho natural, Buenos Aires, Abeledo Perrot, 8va edición,
2000.
Historia de la Filosofía del Derecho y del Estado (2 tomos), Madrid,
Alianza, 1980
4/5
Verdross, Alfred
La Filosofía del Derecho en el Mundo Occidental, México, UNAM, 1962.
UNIDAD VII: EL ESTADO Y LAS FUENTES DEL DERECHO
Ensayo sobre el orden social, Buenos Aies, I.E.F. “Santo Tomás de
Aquino”, 2da edición, 1989.
“Patria, Nación, Estado y régimen”, publicado en www.viadialectica.com,
Sección Material Didáctico: Filosofía del Estado.
“Soberanía y autarquía”, publicado en www.viadialectica.com, Sección
Material Didáctico: Filosofía del Estado.
Ética Social (3 tomos), Barcelona, Herder, 1988.
Ética social, política y económica a la luz del Derecho Natural,
Barcelona, Ed. Rialp, 1967.
El Estado en el pensamiento católico, Barcelona, IEP, 1956.
Lamas, Félix Adolfo
Utz, Arthur F
Messner, Johaness
Rommen, Heinrich
UNIDAD VIII: LA CONCRECIÓN DEL DERECHO
“Dialéctica y Derecho”, en Revista Circa Humana Philosophia, N° III,
Buenos Aire, 1998.
La experiencia jurídica, Buenos Aires, I.E.F. “Santo Tomás de Aquino”,
1991.
Lamas, Félix Adolfo
UNIDAD IX: EL ORDEN JURÍDICO
Gentile, Francesco
Ordenamiento jurídico entre la virtualidad y realidad, Buenos Aires,
I.E.F. “Santo Tomás de Aquino”, 2008.
“La concordia política”, publicado en www.viadialectica.com, Sección
Material Didáctico: Filosofía del Estado.
“El bien común político”, publicado en www.viadialectica.com, Sección
Material Didáctico: Filosofía del Estado.
Ensayo sobre el orden social, Buenos Aies, I.E.F. “Santo Tomás de
Aquino”, 2da edición, 1989.
Lamas, Félix Adolfo
UNIDAD X: DIOS Y EL FUNDAMENTO DEL DERECHO
Lalanne, Julio
Si Dios no existe, ¿todo está permitido, tesis doctoral, en curso de
discusión y defensa.
d) MÉTODOS DE EVALUACIÓN
 Examen parcial escrito.
 Examen final oral.
Aprobado por Resolución N° PA 31/10 -04/05/10-
5/5
Descargar