248 ROMO.pdf

Anuncio
 ERSIDAD
D DE GUA
AYAQUIL
L
UNIVE
F
FACULTA
AD PILOT
TO DE OD
DONTOLO
OGIA
TRA
ABAJO DE
E GRADU
UACIÓN
Prev
vio a la obttención al título de
ODON
NTOLOGA
A
TE
EMA:
¨Nec
crosis pulpar con lesión ap
pical del incisivo
i
c
central su
uperior¨
AUTORA:
Ca
arla Vereniice Romo Olvera
O
TUT
TORA:
Dra. Dolorres Sotoma
ayor
Guayaquil,
G
Abril Del 2011
CERTIFICACION DE TUTORES
En calidad de tutor del trabajo de graduación:
Nombrados por el honorable consejo Directivo de la Facultad Piloto de
Odontología de la Universidad de Guayaquil
CERTIFICAMOS
Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para
optar por el Titulo de tercer nivel de Odontóloga
El trabajo de graduación se refiere a: “Necrosis pulpar con lesión
apical en el incisivo central superior”
Presentado por:
Romo Olvera Carla Verenice
0924150246
Apellidos y Nombres
Cedula de identidad
Tutores:
____________________
_________________
Dra. Dolores Sotomayor
ACADÉMICO
METODOLOÓGICO
______________________
Washington Escudero Doltz
DECANO
Guayaquil, Abril Del 2011
AUTORIA
Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en la presente
investigación son de exclusiva responsabilidad de la autora.
Carla Verenice Romo Olvera
DEDICATORIA
A mi padre con mucho amor y cariño le dedico todo mi esfuerzo
y trabajo puesto para la realización de esta tesis
AGRADECIMIENTO
Agradezco este proyecto de tesis a Dios, porque ha estado conmigo a cada
paso que doy, cuidándome y dándome fortaleza y sabiduría para continuar, a
mis padres,
quienes a lo largo de mi vida han velado por mi bienestar y
educación depositando su entera confianza en cada reto que se me presentaba
sin dudar de mi inteligencia y capacidad, a mis hermanas por ser mi apoyo en
todo momento, A la Dra. Dolores Sotomayor a quien le debo gran parte de mis
conocimientos, gracias a su paciencia y enseñanza y finalmente un eterno
agradecimiento a esta prestigiosa universidad la cual abrió abre sus puertas a
una joven como yo, preparándome para un futuro competitivo y formándome
como persona de bien.
INDICE
Caratula
Certificación de tutores
Autoría
Agradecimiento
Dedicatoria
Pág.
Introducción…………………………………………………………………………...1
Objetivo general………………………………………………..……………….........2
Objetivo específicos………………………………………………………………….3
CAPITULO 1
1. Reseña Histórica
1.1. Endodoncia en la edad antigua…………………………………………... 4
1.2. Endodoncia en la edad moderna……………………………………........4
1.3. Endodoncia en la época científica………………………….................... 4
1.4. Endodoncia en los albores del siglo xx………………………………….. 5
1.5. Endodoncia contemporánea…………………………………………
6
CAPITULO 2 – FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2. Degeneración Pulpar………………………………………………………..…… 7
2.1 Degeneración cálcica…………………………………………….......... 7
2.2 Degeneración atrófica………………………………………………….. 8
2.3 Degeneración fibrosa…………………………………………………... 8
2.4 Degeneración grasa………………………………………………........ 8
2.5 Reabsorción interna……………………………………………….........8
2.6 Reabsorción externa……………………………………………………..9
CAPITULO 3
3. Necrosis pulpar…………………………………………………………………… 10
3.1 Tipos de Necrosis…………………………………………………………... 10
3.1.1 Necrosis por coagulación………………………………………........ 10
3.1.2 Necrosis por licuefacción……………………………………………. 10
3.2 Etiología……………………………………………………………………… 10
3.3 Sintomatología………………………………….……………………………11
3.4 Diagnostico…………………………………….……………………………. 11
3.5 Diagnostico diferencial……………………………………………………... 12
3.6 Microbiología…………………………………………………………………12
3.7 Histopatología……………………………………….………………........... 12
3.8 Pronostico…………………………………………………………………… 13
3.9 Tratamiento…………………………………………………………………. 13
3.10 Necrosis aséptica…………………………………………………………. 13
3.10.1Sintomas……………………………………………………………… 13
3.10.2 Examen clínico……………………………………………………… 13
3.10.3 Diagnostico…………………………………………………………. 13
3.10.4 Pronostico…………………………………………………………… 14
3.10.5 Tratamiento…………………………………………………………. 14
3.11 Necrosis séptica…………………………………………………………… 14
3.11.1 Síntomas……………………………………………………………...14
3.11.2 Examen clínico……………………………………………………….14
3.11.3 Diagnostico………………………………………………….………..15
3.11.4 Pronostico………………………………………………………....… 15
3.11.5 Tratamiento………………………………………………………….. 15
3.11.6 Secuela de la necrosis séptica……………………………………..15
3.12 Microbiología de los conductos radiculares en las
necrosis pulpares…………………………………………………………….15
CAPITULO 4
4. Patología del periapice………………………………………………………. 17
4.1 Infecciones de la región periapical………………………………………...17
CAPITULO 5
5. Bioseguridad………………………………………………………………….. 19
5.1 Los principios de bioseguridad……………………………………………. 19
5.1.1 Universalidad…………………………………………………………..19
5.1.2 Uso de Barrera………………………………………………………...20
5.1.3 Medios de Eliminación de material contaminado…………………. 20
5.2 Recomendaciones de bioseguridad en odontología……………………. 20
5.3 Mecanismos de infección…………………………………….................... 21
5.4 Precauciones en la consulta del paciente……………………………….. 21
5.5 Recomendaciones para el tratamiento de pacientes…………………… 22
5.5.1 Lavado de manos…………………………………………………….. 22
5.5.2 Técnica del lavado de manos……………………………………..... 22
5.5.3 Guantes………………………………………………………………...23
5.5.3.1 Retirar los guantes…………………………………………….. 23
5.5.4 Mascarillas…………………………………………………………….. 24
5.5.5 Protectores oculares…………………………………………………. 24
5.5.6 Vestimenta del profesional………………………………………….. 24
5.5.7 Esterilización y desinfección del consultorio,
materiales y equipo…………………………………………………………. 25
5.5.8. Eliminación del material descartable……………………………… 26
CAPITULO 6
6. Necropulpectomía en el Incisivo Central Superior…………………………….28
6.1 Primera cita del caso clínico.……………………………………………… 28
6.1.1. Antecedentes generales del paciente…………………………….. 28
6.1.2 Anatomía dentaria del incisivo central superior………………….. 29
6.1.2.1 Anatomía de la cavidad pulpar……………………………… 29
6.1.2.2 Cámara……………………………………………….……….. 29
6.1.2.3 Conducto……………………………………………..………. 29
6.1.3 Diagnóstico……………………………………………….………….. 29
6.1.4 Radiografía pre-operatoria………………………………………….. 29
6.1.5 Anestesia……………………………………………………………... 29
6.1.6 Apertura cameral…………………………………………………….. 30
6.1.7 Aislamiento del campo operatorio…………………………………. 30
6.1.8 Conductometría……………………………………………………… 30
6.1.9 Técnica radiográfica empleada……………………………………. 30
6.1.10 Técnicas de la biomecánica…………………………………….... 31
6.1.11 Irrigación……………………………………………………………. 31
6.1.12 Medicación Intraconducto……………………………………….. 31
6.12.1 Contraindicaciones del hidróxido de calcio………………… 32
6.2 Segunda cita del caso clínico……………………………………………. 32
6.2.1 Aislamiento…………………………………………………………... 32
6.2.2 Eliminación de la pasta provisional……………………………....... 32
6.2.3 Conometría…………………………………………………………… 33
6.2.4 Obturación del Conducto Radicular……………………………….. 33
6.2.4.1 Técnica de Condensación Lateral…………………………… 33
6.2.4.2 Materiales………………………………………………………. 34
6.2.5 Radiografía post-operatoria…………………………………………. 34
6.2.6 Accidentes operatorios………………………………………………. 34
6.2.7 Reconstrucción del diente…………………………………………… 35
6.3 Reparación Post Traumática……………………………………………….35
6.3.1 Regeneración…………………………………………………………. 35
6.3.2 Cicatrización………………………………………………………….. 35
6.4 Conclusiones……………………………………………………………….. 35
Conclusiones………………………………………………………………………… 36
Recomendaciones………………………………………………………………….. 37
Bibliografía……………………………………………………………….................. 38
Anexos………………………………………………………………………............. 39 INTRODUCCIÓN
La endodoncia es la ciencia y el arte que comprende la etiología,
prevención, diagnóstico y tratamiento de las alteraciones patológicas de la
pulpa dentaria, sus repercusiones en la región apical y periapical y sus
consecuencias en todo el organismo.
El dolor odontogénico es la causa más frecuente por la que los pacientes
llegan al consultorio odontológico. Es por ello que el diagnóstico
representa la base para establecer un plan de tratamiento adecuado.
La necrosis pulpar es la muerte de la pulpa. Puede ser total o parcial
dependiendo de que sea toda la pulpa o una parte la que esté
involucrada. Aunque la necrosis es una secuela de la inflamación, puede
también ocurrir por traumatismos, donde la pulpa es destruida antes de
que se desarrolle una reacción inflamatoria.
El tratamiento en endodóntico es secuencial y consta de diferentes partes:
apertura cameral, preparación de los conductos radiculares, limpieza,
desinfección, conformación de los conductos y finalmente la obturación
del conducto. Todos los pasos son importantes para lograr el éxito del
tratamiento endodóntico.
1 OBJETIVO GENERAL
Describir el tratamiento endodóntico para realizarlo con base científica
que nos dará a conocer las causas más comunes de la muerte pulpar con
lesiones apicales y su eficaz tratamiento.
2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
Diagnosticar el estado pulpar y periapical mediante técnicas adecuadas
para establecer un buen plan de tratamiento.
Aplicar las diversas técnicas de instrumentación en la necrosis pulpar con
lesión apical en piezas dentarias unirradiculares
Detallar los pasos de la técnica de condensación lateral y su respectiva
aplicación.
3 CAPITULO 1
1. RESEÑA HISTORICA
1.1. ENDODONCIA EN LA EDAD ANTIGUA
En el período comprendido entre los años 3.700 y 1.500 antes de Cristo,
los egipcios usaron diversas sustancias para aliviar el dolor aplicado
dentro de las cavidades. Para ello emplearon comúnmente la pasta de
comino, incienso y cebolla a partes iguales.
1.2. ENDODONCIA EN LA EDAD MODERNA
Hasta el siglo XVI los conocimientos endodónticos permanecieron
estáticos, hasta que Vesalio Falopio y Eustaquio describieron la anatomía
pulpar, aunque siempre referida a la "teoría del gusano" descrita por los
chinos. Eustaquio lo hizo con referencia a los dientes permanentes y
temporales.
Ese siglo marcó el inicio de la transición que llevaría el mero empirismo a
convertirse en ciencia. En este marco mencionamos a Ambrosio Paré,
quien recomendaba la aplicación de aceite de clavo (contiene un alto
porcentaje de eugenol) a las infecciones pulpares, a la vez que ofrecía
algunas indicaciones para el diagnostico diferencial entre pulpitis y
periodontitis.
1.3. ENDODONCIA EN LA ÉPOCA CIENTIFICA
Hasta el siglo XVIII se acumularon conocimientos empíricos. La época
científica se inició con Pierre Fauchard, considerado el fundador de la
odontología moderna. Fauchard recomendó la introducción de mechas
embebidas con aceite de clavo en el interior de los conductos, y en los
casos de abscesos introducía una sonda de exploración para conseguir el
drenaje de la colección purulenta. En 1728 describe esta técnica como
método conservador de los “dientes enfermos y doloridos por caries”. Su
terapéutica de conductos para pulpa vital consistía en la cauterización de
la misma, procediendo acto seguido al relleno con plomo radicular. En
4 1746 describe detalles técnicos del tratamiento del “canal del diente”:
penetrar el suelo de la caries con una aguja para acceder a la “cavidad
dental” y llegar al posible acceso, dando salida a los “malos humores”
responsables del dolor. Fauchard incluso recomendaba enhebrar las
agujas, para evitar su aspiración o ingestión por el paciente.
Recomendaba destemplar las agujas para hacerlas más flexibles y
acceder mejor al diente. Se colocaba en el diente, abierto durante un
tiempo aceite de clavo para al final “emplomarlo”.
1.4. ENDODONCIA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XX
El descubrimiento de los rayos X por Röentgen en 1.895, empleados por
Kells en 1.899, representó un gran avance para el campo de la
endodoncia. Gracias a ellos era posible observar internamente los
resultados obtenidos en la terapéutica endodóntica. Ello, que inicialmente
parecía iba a suponer un importante avance para la endodoncia, resultó
ser, al menos durante un tiempo, su peor enemigo. Al poder demostrar la
imperfección de la mayoría de los tratamientos radiculares, William Hunter
aprovechó este avance para criticar en 1910 la práctica indiscriminada de
los mismos, denunciando también la poca asepsia que los acompañaba.
Hunter fue el primer dentista que introdujo el concepto de infección focal,
teoría que prevaleció entre los años 1910 y 1928, recibiendo el nombre de
Época de la Infección Focal.
En 1921, Billings (EEUU) reafirmó la teoría de Hunter acerca del diente
desvitalizado como foco de infección, y mencionó su implicación en
algunas afecciones sistémicas. El hidróxido de calcio fue presentado por
Herman en 1920, aunque los primeros trabajos con éxito datan de 1934
a1941. Coolidge resaltaba en 1929 las propiedades irritantes del eugenol.
Rickert y Dixen en 1931 desarrollaron un cemento sellador que contenía
plata precipitada por electroforesis.
5 1.5. ENDODONCIA CONTEMPORÁNEA
En la concepción de la endodoncia moderna tubo un importante papel la
aparición de la teoría del “tubo hueco” desarrollado por Dixon y Rickert en
1931. Esta teoría demostraba que un tubo hueco estéril implantado en el
tejido conectivo de animales de experimentación provocaba mayor
reacción inflamatoria en sus extremos que un tubo repleto de material
estéril. De esta teoría nació el concepto de “sellado apical” de los
conductos radiculares.A partir de entonces se fueron buscando materiales
selladores de los conductos que fueran estables, no irritantes y que se
adaptasen lo más íntimamente posible a las paredes del conducto a nivel
del orificio apical, para conseguir de este modo un perfecto sellado apical.
La investigación continuada, basada en aspectos clínicos y de laboratorio,
permitió el desarrollo de nuevos técnicas, nuevos métodos de evaluación,
y selección de materiales, que supusieron un progresivo aumento del
porcentaje de éxitos. Dos hitos marcan la frontera de lo que podríamos
llamar la endodoncia moderna. De un lado la estandarización del
instrumental endodóncico, a partir de la propuesta realizada por Ingle y
Levine en 1956. De otro, la aceptación de la endodoncia como
especialidad de la odontología por parte de la Asociación Dental
Americana, en el año 1963. Desde entonces, si bien se han producido
notables avances técnicos y de conocimientos, las bases en que se
fundamenta la ciencia de la endodoncia no han sufrido cambios
significativos.
6 ¨NECROSIS PULPAR CON LESIÓN APICAL DEL INCISIVO
CENTRAL SUPERIOR¨
CAPITULO 2- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2. DEGENERACIÓN PULPAR
La degeneración pulpar se observa rara vez clínicamente, sus distintos
tipos deben incluirse en la descripción de las afecciones pulpares .Se
presenta generalmente en dientes de personas de edad; pero también
puede observarse en personas jóvenes, como resultado de una irritación
leve y persistente, como sucede en la degeneración cálcica .La
degeneración no se relaciona necesariamente con una infección o caries,
aun cuando el diente afectado pueda presentar una o una cavidad
;comúnmente no existen síntomas clínicos definidos. El diente no
presenta alteraciones de color y la pulpa puede reaccionar normalmente a
las pruebas eléctricas y térmicas .Sin embargo, cuando la degeneración
pulpar es total, como por ejemplo después de un traumatismo o de una
infección, el diente puede presentar alteraciones de color y la pulpa no
responde a los estímulos.
Se presentan los siguientes tipos de degeneración:
2.1 DEGENERACIÓN CÁLCICA
Consiste en que una parte del tejido pulpar esta reemplazado por tejido
calcificado, tal como nódulos pulpares o dentículos .La calcificación puede
presentarse en la cámara pulpar o en conducto radicular pero
generalmente lo hace en la primera .El tejido calcificado aparece con una
estructura laminada, presentando el aspecto de un corte efectuado a
través de una cabeza de cebolla aislado dentro del cuerpo de la pulpa.
Este dentículo o nódulo pulpar puede alcanzar un tamaño bastante
grande de manera que en algunos casos al extirpar la masa calcificada,
esta reproduce la forma aproximada de la cámara pulpar .También puede
presentarse otro tipo de calcificación en que el material calcificado esta
7 adherido a las paredes de la cavidad pulpar formando parte integrante de
la misma .
2.2 DEGENERACIÓN ATRÓFICA
Es un tipo de degeneración pulpar que se observa en personas mayores;
presenta
menor número de células estrelladas y aumento de líquido
intercelular. La llamada ``atrofia reticular´´ es probablemente un artificio
de, por el retardo del agente fijador para alcanzar la pulpa.
2.3 DEGENERACIÓN FIBROSA
Se caracteriza porque los elementos celulares están reemplazados por
tejido conjuntivo fibroso. Cuando se extirpan estas pulpas del conducto
radicular presentan un aspecto coriáceo característico.
2.4 DEGENERACIÓN GRASA
Degeneración grasa de la pulpa, relativamente frecuente, es uno de los
primeros cambios regresivos que se observan histológicamente. En los
odontoblastos y también en las células de la pulpa pueden hallarse
depósitos grasos.
Según Kramer y Langeland, las modificaciones que se han descrito como
degeneración grasa o atrofia reticular son en realidad debidas a fallas en
la técnica histológica.
2.5 REABSORCIÓN INTERNA
También llamado “mancha rosada’’, es decir, reabsorción de la dentina
producida por cambios vasculares en la pulpa.
Puede afectar la corona o la raíz de un diente o ser tan extensa que
abarque ambas partes. Puede ser un proceso lento y progresivo de uno o
más años de duración o de evolución rápida y perforar el diente en
algunos meses. La etiología se ignora, pero a menudo la lesión está
ligada a un traumatismo anterior.
8 2.6 REABSORCIÓN EXTERNA
En la reabsorción externa, la zona erosionada es algo cóncava en
relación con la superficie de la raíz, mientras que en la reabsorción
interna, es convexa.
Varias radiografías tomadas en diferentes ángulos ayudaran a resolver el
problema. Cuando el hueso adyacente a la zona de reabsorción está
afectado y la zona reabsorbida es extremadamente cóncava como se ve
en las radiografías; la reabsorción es externa. Mientras la reabsorción
interna se detiene al extirpar la pulpa, la remoción de la misma no
interfiere en la reabsorción externa.
9 CAPITULO 3
3. NECROSIS PULPAR
La necrosis pulpar se la define como la muerte de la pulpa; puede ser
parcial o total. La necrosis es una secuela de la inflación a menos que la
lesión traumática sea tan rápida, que la destrucción pulpar se produzca
antes de que pueda establecerse una reacción inflamatoria.
La necrosis se presenta en dos tipos:
Necrosis por coagulación
Necrosis por licuefacción
3.1 TIPOS DE NECROSIS
3.1.1 NECROSIS POR COAGULACIÓN
Este tipo de necrosis es la parte soluble del tejido se precipita o trasforma
en material solido. La caseificación es una forma de necrosis por
coagulación en que los tejidos se convierten en una masa semejante al
queso, formada por proteínas coaguladas, grasas y agua.
3.1.2 NECROSIS POR LICUEFACCIÓN
Este tipo de necrosis se produce cuando las enzimas proteolíticas
convierten los tejidos en una masa blanda o liquida, como sucede en la
licuefacción de la pulpa y los tejidos periapicales vecinos vinculados con
un absceso alveolar agudo.
3.2 ETIOLOGIA
Cualquier causa que dañe a la pulpa puede originar su necrosis, en
especial una infección, un traumatismo previo, una irritación provocada
por el acido libre o por los silicofluoruros de una obturación de sicato mal
mezclado o en proporciones mal inadecuadas, una obturación de acrílico
auto polimerizable o una inflamación de la pulpa .Generalmente se
desconoce que los cementos de silicato contienen de 10 a 15 % de
fluoruro de calcio. La necrosis pulpar puede ser consecuencia de una
10 aplicación de arsénico, de paraformaldehido o de otro agente caustico
para desvitalizar la pulpa.
El tipo de necrosis solo puede presumirse por el aspecto clínico y la
consistencia del tejido pulpar mortificado.
3.3 SINTOMATOLOGIA
Un diente afectado con pulpa necrótica puede no presentar síntomas
dolorosos. A veces, el primer índice de mortificación pulpar es el cambio
de coloración del diente. En algunos casos, puede deberse a la falta de
translucidez normal del diente. Otras veces el diente puede tener una
coloración grisácea o pardusca, principalmente en las mortificaciones
pulpares causadas por golpes o por irritación debido a obturaciones de
silicato. Una pulpa necrótica puede descubrirse por la penetración
indolora a la cámara pulpar durante la preparación de una cavidad o una
caries por debajo de una obturación.
3.4 DIAGNOSTICO
La radiografía muestra una cavidad u obturación grande , una
comunicación amplia con el conducto radicular y un espesamiento del
periodonto.
En algunos casos no existe una cavidad ni tampoco una obturación en el
diente y la pulpa se han mortificado como resultado de un traumatismo.
Ocasionalmente puede existir un antecedente de dolor intenso de algunos
minutos a algunas horas de duración, seguido de la desaparición
completa del dolor.
Un diente con pulpa necrótica no responderá al frio, aunque a veces
puede responder en forma dolorosa al calor. La prueba pulpar eléctrica
tiene un valor preciso para ayudar al diagnostico, pues si la pulpa esta
necrosada o putrescente no responde ni aun al máximo de corriente. Sin
embargo, en algunos casos puede obtenerse alguna respuesta, cundo la
pulpa se ha descompuesto convirtiéndose en una masa fluida capaz de
trasmitir la corriente a los tejidos vecinos. Para establecer un diagnostico
11 correcto deben correlacionarse las pruebas térmicas y eléctricas,
completándolas con un minucioso examen clínico.
3.5 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
A veces es necesario hacer el diagnostico entre una necrosis pulpar y una
pulpitis o un abceso alveolar agudo en formación.
Debe recordarse que la necrosis de la pulpa puede ser solo parcial: no
siempre es fácil diagnosticar el estadio intermedio entre una pulpa
próxima a la mortificación y una mortificada .La pulpa puede presentar
síntomas de vitalidad ,aun cuando los tests clínicos sean algo confusos ;
en tales casos conviene mantener una conducta expectante. No obstante,
en la mayoría de los casos, para llegar a un diagnostico correcto, será útil
combinar las pruebas técnicas, eléctricas y radiográficas. En casos
dudosos, puede ser necesario tallar una pequeña cavidad para establecer
un diagnostico correcto.
3.6 MICROBIOLOGIA
En dientes con pulpas necróticas se ha encontrado gran variedad de
microorganismos .En una proporción elevada de casos, el conducto esta
en comunicación con la cavidad bucal, hecho explicaría la frecuencia de
la flora microbiana mixta en los conductos radiculares con pulpas
necróticas o en necrobiosis.
Ostrander y Crowley no encontraron proliferación de microorganismos en
el 38 por ciento de 119 dientes con “alteraciones periapicales”.Burket, en
material de autopsia, hallo que el 20 por ciento, aproximadamente, de los
dientes despulpados no mostraban crecimiento bacteriano .Pohto hallo
esteriles el 54 por ciento de los conductos con pulpas necróticas
.Grossman observo que en los cultivos tomados de pulpas necróticas ,
tanto en la cámara pulpar como en el conducto radicular , se aislaron
microorganismos solo en 70 por ciento de los casos.
12 3.7 HISTOPATOLOGIA
En la cavidad pulpar puede observarse tejido pulpar necrótico, restos
celulares y microorganismos .El tejido periapical puede ser normal o
presentar ligeras muestras de inflamación del periodonto.
3.8 PRONOSTICO
El pronóstico del diente es favorable, siempre que se realice una
terapéutica radicular adecuada.
3.9 TRATAMIENTO
El tratamiento consiste en la preparación biomecánicas y química,
seguida de la esterilización del conducto radicular.
3.10 NECROSIS ASEPTICA
Generalmente de origen traumático sin participación de microorganismos.
La ruptura del paquete basculó-nervioso a nivel apical conlleva a la
muerte del tejido pulpar por falta de irrigación y nutrición.
3.10.1SINTOMAS
Si es inmediato a un accidente, el diente puede mostrarse móvil y aun
extraído por avulsión.
3.10.2 EXAMEN CLINICO
La corona puede mostrarse de una coloración rojiza por hemorragia
interna. En estas condiciones la pulpa está en estado de shock siendo
imposible determinar con certeza su grado de vitalidad hasta después de
30 días. En otros casos de historia de trauma antiguo, el diente se
presenta asintomático pero con cambios de coloración coronaria que
varía del amarillo parduzco al marrón oscuro.
3.10.3 DIAGNOSTICO
La historia de golpe o accidente es importante, igualmente el hallazgo de
fracturas coronarias o cambios de color. Radiográficamente es posible
encontrar calcificación parcial o total de la cámara pulpar o conducto
13 radicular, en casos de mayor antigüedad. La respuesta a las pruebas de
vitalidad es negativa.
3.10.4 PRONOSTICO
Reservado en los casos de trauma reciente. Desfavorable en los demás
casos.
3.10.5 TRATAMIENTO
Ferulizar y aliviar la oclusión de los dientes traumatizados con la intención
de mantener la vitalidad. Si el diente está desvitalizado proceder con una
pulpectomía.
3.11 NECROSIS SEPTICA
Es la muerte pulpar por invasión bacteriana, generalmente una caries
dental. También es consecuencia de una pulpitis crónica no tratada.
3.11.1 SINTOMAS
La sintomatología es variable, mientras en unos casos el diente se
encuentra asintomático es otros es severa. El diente se torna doloroso,
sensible a la palpación, a la masticación y a veces al simple contacto. El
dolor puede volverse espontáneamente muy intenso, agravándose con el
calor.
3.11.2 EXAMEN CLINICO
El diente es portador de una cavidad de caries extensa u obturaciones
antiguas amplias.
Las pruebas de vitalidad pulpar son negativas. El examen radiográfico
muestra compromiso del periodonto apical y en casos compromiso de los
tejidos periapicales. Una apertura cameral permitirá la liberación de la
presión interna con el consiguiente alivio del dolor. La necrosis séptica
está generalmente asociada a una lesión infecciosa del periápice.
14 3.11.3 DIAGNOSTICO
El paciente referirá una historia dolorosa antigua con episodios de
intensidad variable. No presenta signos de vitalidad pulpar. El examen
radiográfico muestra engrosamiento del periodonto apical o una lesión
osteolítica periapical.
3.11.4 PRONOSTICO
Desfavorable para la pulpa dentaria.
3.11.5 TRATAMIENTO
Pulpectomía o extracción del diente. Una apertura cameral permitirá la
liberación de la presión interna con el consiguiente alivio del dolor.
3.11.6 SECUELA DE LA NECROSIS SEPTICA
Son la consecuencia del sobrepase de las bacterias y sus toxinas
contenidas en el conducto radicular hacia los tejidos periapicales,
afectándolos.
Se consideran:
1- Periodontitis apical
2-Absceso apical agudo
3-Absceso apical crónico
4- Granuloma apical
5-Quiste apical
3.12 MICROBIOLOGIA DE LOS CONDUCTOS RADICULARES EN
LAS NECROSIS PULPARES
A diferencia de un conducto necrótico de un diente intacto con historia de
trauma, asintomático en comparación con un conducto necrótico expuesto
a la cavidad oral, la complejidad de la flora bacteriana del primero es más
limitada que la del segundo ya que un conducto abierto a la cavidad oral
implica el ingreso de una flora bacteriana más compleja y que
corresponde generalmente a especies existentes en la flora normal de la
15 cavidad oral. (En conductos necróticos, tanto abiertos como cerrados se
encuentran aerobios, anaerobios facultativos y anaerobios estrictos, sin
embargo si se ha reportado una diferencia en cuanto al porcentaje de
cada uno de estos tipos de bacterias dependiendo de si el conducto se
encuentra cerrado o abierto a la cavidad oral. En dientes que presentan
amplias comunicaciones entre la cavidad oral y el conducto radicular, se
presentan aproximadamente entre un 60% y un 70% de bacterias
anaerobias estrictas, mientras que en dientes cerrados, se presentan
95%.El rol de las bacterias presentes en la cavidad oral, en la inducción
de inflamación periapical, fue confirmado experimentalmente por Möller
en 1981, cuando en su experimento, expuso el tejido pulpar de dientes de
monos a la cavidad oral durante 7 días. Los dientes fueron posteriormente
sellados y examinados a los 6 meses, observando que todos los dientes
infectados fueron contaminados con microorganismos como streptococos
a-hemoliticos, enterococos, coliformes, y anaerobios como Bacteroides,
eubacterium, Propionibacterium y Peptoestreptococcus. 90 % de los
dientes desarrollaron lesiones periapicales. La importancia de la
presencia de especies bacterianas Gram negativas como la Prevotella ,
es su relación con la producción de enzimas, endotoxinas , su capacidad
para inhibir la quimiotaxis y la fagocitosis, así como su capacidad para
evadir la acción de ciertos antibióticos a través de la inhibición de la
betalactamasa, lo que implica la persistencia de las lesiones periapicales
y la presencia de sintomatología .
16 CAPITULO 4
4. PATOLOGIA DEL PERIAPICE
La inflamación periapical de origen pulpar se debe a la llegada de toxinas
bacterianas e incluso bacterias al periodonto apical, a través del orificio
apical, a través del orificio apical. Lo mismo puede suceder en otras zonas
del periodonto, a través de un conducto lateral, y en la zona de la
bifurcación radicular, a través de comunicaciones frecuentes entre el
suelo de la cámara pulpar y el periodonto. De forma similar a lo que
acontece en la inflamación pulpar, con frecuencia no existe correlación
directa entre la semiología clínica y los hallazgos histológicos .Por lo
general, la periodontitis apical es asintomática, a excepción del abceso
apical agudo primario y la periodontitis apical serosa .Cuando aparecen
síntomas, habitualmente se trata de la exacerbación de una inflamación
crónica.
4.1 INFECCIONES DE LA REGION PERIAPICAL
Las infecciones de la región periapical ocasionan la destrucción y la
desmineralización del tejido óseo de su alrededor; por lo general este
fenómeno solo se pone de manifiesto radiológicamente al cabo de cierto
tiempo. En los casos agudos, la osteolisis estará muy confinada al ápice y
en ocasiones solo se aprecia radiológicamente un ensanchamiento del
ligamento alveolodentario. No existe relación entre el tamaño de la lesión
con la gravedad de los signos y síntomas clínicos. En los casos crónicos
la destrucción ósea suele ser ya más evidente dando lugar a imágenes
radiotransparentes que circunscriben el foramen apical del diente
afectado. El tamaño puede ir aumentado en función de los mecanismos
de defensa del huésped, del tiempo transcurrido y de las características
histológicas de la lesión. Se han efectuado diferentes tentativas para que,
en función del tamaño de la imagen radiográfica de la lesión periapical,
pueda predecirse, de forma lo más aproximada posible, si se trata de un
granuloma o de un verdadero quiste radicular; sin embargo el diagnostico
puede obtenerse con el estudio histológico de la lesión.
17 La lesión periapical es una reacción inflamatoria de los tejidos del
periapice en respuesta a la invasión bacteriana de estos. Generalmente
corresponde a una infección de tipo crónico secuela de la extensión de
otra que asentaba en el interior del conducto radicular, aunque también
hay otras posibles vías de llegada de microorganismos o de sus
productos infectantes
18 CAPITULO 5
5. BIOSEGURIDAD
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la
salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes
frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos,
químicos y mecánicos.
Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y
sufrir pocos accidentes y, si ellos ocurren, cómo debemos minimizar sus
consecuencias.
Bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamiento
encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del
trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral.
Compromete también a todas aquellas otras personas que se encuentran
en el ambiente asistencial, éste ambiente debe estar diseñado en el
marco de una estrategia de disminución de riesgos.
Para evitar la propagación de las enfermedades o contagiarnos debemos
Interrumpir el proceso de transmisión de las mismas.
Entonces es preciso tomar medidas protectoras tanto para protegernos
coma para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado.
Durante el trabajo es esencial tener en cuenta los principios básicos de
bioseguridad.
5.1 LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
5.1.1 UNIVERSALIDAD
Implica considerar que toda persona puede estar infectada. Asimismo,
considerar todo fluido corporal como potencialmente contaminante. Las
medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios,
independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe
seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la
exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las
19 situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el
contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas
precauciones, deben ser aplicadas para todas las personas sin excepción
ni distinción, independientemente de presentar o no patologías.
5.1.2 USO DE BARRERAS
Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros
fluidos orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización
de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.
La utilización de barreras (ej. guantes) no evitan los accidentes de
exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho
accidente.
5.1.3 MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO
Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a
través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes,
son depositados y eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de
estos.
5.2
RECOMENDACIONES
DE
BIOSEGURIDAD
EN
ODONTOLOGIA
El odontólogo es un profesional universitario, con una sólida formación
científico-humanista en cuyo ámbito de acción debe ser capaz de:
Brindar atención odontológica de alta calidad y referir, con prontitud y
acierto, a aquellos pacientes que requieren cuidados odontológicos
especializados.
Además,
deberá
ejecutar acciones de promoción de
Salud y, en lo específico odontológico, participar en prevención de
enfermedades, recuperación y rehabilitación de las mismas.
Asimismo,
deberá
adoptar
las
disposiciones
odontológicas
y
reglamentarias vigentes referidas a normas de salubridad y medio
ambiente,
conduciéndose
según
los
propios
principios
éticos
y
humanistas, que exige el cuidado de la integridad biológica, física y
sicológica de los pacientes.
20 Cuando se realizan procedimientos odontológicos de rutina, se pueden
causar durante las maniobras pequeños sangrados o incluso no es raro
observar sangrados espontáneos.
Si tenemos en cuenta además, que la cavidad bucal es portadora de una
multiplicidad de agentes microbianos, podemos concluir que el odontólogo
puede contaminarse o contaminar accidentalmente.
Por esta razón, creemos que el odontólogo debe conocer detalladamente
las normas de bioseguridad e incorporarlas a su práctica cotidiana
Son válidos entonces para dicha práctica asistencial toda la sistemática
anteriormente desarrollada y que por tal razón no se va a reiterar en este
capítulo. Creemos conveniente hacer hincapié en los temas siguientes,
que no agotan el tratamiento de los mismos, pero que a la luz de
los problemas prácticos resultan útiles su consideración especial:
5.3 MECANISMOS DE INFECCIÓN
La infección en la práctica estomatológica puede producirse por los
siguientes mecanismos:
•
Contacto directo con la sustancia infectada (lesión, sangre, saliva)
•
Contacto directo con objetos contaminados
•
Salpicaduras de sangre ó saliva, secreciones nasofaringeas sobre la
piel ó mucosa sana ó erosionada
•
Contaminación por aerosoles infectados
5.4 PRECAUCIONES EN LA CONSULTA DEL PACIENTE
Considerar los siguientes aspectos en la evaluación del paciente:
•
En
la historia clínica:
Referencias
sobre
la
pérdida
de
peso, procesos infecciosos por bacterias, virus, hongos (con especial
énfasis en infecciones por mycobacterium tuberculosis, virus de
Hepatitis B, C, Herpes simple y SIDA).
21 •
En el examen clínico: presencia de lesiones en piel ó mucosa;
linfadenopatías
5.5
RECOMENDACIONES
PARA
EL
TRATAMIENTO
DE
PACIENTES
5.5.1 LAVADO DE MANOS
Su finalidad es eliminar la flora bacteriana transitoria, reducir la residente
y evitar su transporte.
Por ello es imprescindible el lavado de manos antes y después de la
colocación de los guantes. La medida tiene como fundamento la posible
existencia de lesiones y abrasiones que no puedan ser advertidas a
simple vista, la presencia de sangre impactada debajo de las uñas del
profesional y la posibilidad de perforaciones no visibles sobre la superficie
de los guantes.
Además deberá incluir al limpieza adecuada del lecho subungueal. Para
hacerla efectiva deberá siempre retirarse de las manos todas las alhajas,
incluyendo el reloj.
Se recomienda soluciones jabonosas que contengan un 4% de Gluconato
de Clorhexidina como ingrediente activo debido a su acción residual. Los
jabones en barra pueden convertirse en focos de infección cruzada
El enjuague debe realizarse con agua fría para cerrar los poros, el secado
debe realizarse con servilletas o toallas de papel. Las toallas de felpa
pueden convertirse en focos de infección cruzada.
Lavarse las manos inmediatamente después de contactar sangre, saliva
ó instrumental de operatoria.
5.5.2 TECNICA DEL LAVADO DE MANOS
La técnica de lavarse las manos tiene la siguiente secuencia:
1. subirse las mangas hasta el codo
2. retirar alhajas y reloj
22 3. mojarse las manos con agua corriente
4. aplicar 3 a 5 ml de jabón líquido
5. friccionar las superficies de la palma de la manos y puño durante 10
o 15 segundos
6. enjuagar en agua corriente de arrastre
7. secar con toalla de papel
8. cerrar la canilla con la toalla.
5.5.3 GUANTES
Se recomienda para el examen clínico guantes descartables no
esterilizados. Para procedimientos quirúrgicos se recomienda los
descartables esterilizados. Los guantes reusables deben ser gruesos y se
emplean solo para el lavado de instrumentos.
Los guantes contaminados con sangre u otros fluidos deber ser
descartados
El lavado de guantes con agentes antisépticos altera la naturaleza del
látex y no asegura el arrastre de microorganismos de su superficie.
Se debe evitar realizar acciones ajenas a la atención del paciente
mientras lleva los guantes puestos. Si el tratamiento no es quirúrgico y
debe ser momentáneamente interrumpido para luego continuar con el
mismo procedimiento (tomar un frasco, abrir una puerta, contestar
el teléfono, hacer una anotación, etc.) son muy útiles las manoplas ó las
bolsitas descartables de polietileno superpuestas al guante de látex.
5.5.3.1 Retirar los guantes:
•
Luego del uso.
•
Antes de tocar áreas no contaminadas o superficies ambientales.
•
Antes de atender a otro paciente.
23 Las manos deben ser lavadas inmediatamente después de retirados los
guantes para eliminar la contaminación de las mismas que sucede aún
con el uso de guantes.
5.5.4 MASCARILLAS
La mascarilla protege principalmente la mucosa nasal y evita su
contaminación por aerosoles originados por el instrumental rotatorio del
consultorio. Aunque la mascarilla protege la vía nasal y oral, esta última
es menos peligrosa pues es la más difícil de transmitir gérmenes
patógenos.
Entre las mascarillas descartables, el material de elección es la fibra de
vidrio ó la mezcla de fibras sintéticas que filtran mejor los microbios que
las de papel.
Debe encajar cómoda y adecuadamente sobre el puente de la nariz para
evitar el empañamiento de los protectores oculares
En los procedimientos quirúrgicos la superficie de la mascarilla debe ser
considerada material contaminado por lo que debe evitarse su contacto
aún con las manos enguantadas.
5.5.5 PROTECTORES OCULARES
Evitan las lesiones oculares causadas por partículas proyectadas hacia el
rostro del operador, a la vez que protege contra infecciones considerando
que muchos gérmenes de la flora oral normal son patógenos oportunistas.
Debido a la dificultad para su esterilización hay que lavarlos entre
paciente y paciente con agua, jabón germicida ó soluciones antisépticas.
Luego de ser enjuagados deben ser secados con toallas ó servilletas de
papel. El procedimiento no debe dañar la superficie del protector.
5.5.6 VESTIMENTA DEL PROFESIONAL
Comprende mandil, pechera y gorro. Tiene por finalidad evitar
la introducción de microorganismos en el área de trabajo. Asimismo,
24 evita la contaminación de la ropa normal durante la atención en el
consultorio.
Los mandiles deben tener manga larga, cuello alto y cerrado.
5.5.7 ESTERILIZACIÓNACIÓN Y DESINFECCIÓN DEL CONSULTORIO,
MATERIALES Y EQUIPO
El local asistencial deberá contar de paredes y pisos de fácil lavado,
evitando apliques innecesarios o materiales rugosos o porosos que
dificulten la higiene del consultorio.
La salivera deberá ser higienizada después de cada paciente eliminando
todo tipo de residuos que se pudieran acumular, debiendo utilizar
desinfectantes químicos. La mesa de trabajo deberá mantenerse en
buenas condiciones de higiene durante toda la jornada de trabajo. Para
lograrlo es recomendable colocar sobre el mismo papel descartable, que
se cambiará luego de la atención de cada paciente.
En dicha mesa de trabajo sólo deberá estar el equipamiento necesario
para la atención de cada paciente. Se deberá evitar expresamente que el
porta residuos se encuentre en dicha mesa de trabajo.
Con relación al foco se debe forrar el mango del mismo con una bolsita de
nylon que deberá ser cambiada después de cada paciente.
El instrumental deberá ser esterilizado o desinfectado en cajas cerradas o
envuelto correctamente en papel, identificando para cada caso la fecha en
que dicho procedimiento se realizó.
Las fresas deben ser esterilizadas o desinfectadas como el resto del
material y guardadas en cajas metálicas. No se las debe colocar para su
uso en un fresero. Luego de ser utilizadas con un paciente, se debe
proceder conforme al resto del instrumental sucio. No deben utilizarse las
vitrinas para exponer el material fuera de las condiciones anteriormente
señaladas.
La limpieza de turbinas se podrá realizar utilizando compresas embebidas
en glutaraldehído o alcohol con las concentraciones recomendadas,
25 debiéndose realizar tal procedimiento de higiene luego de ser utilizadas
con cada paciente. La esterilización y desinfección de los materiales
reutilizables directamente vinculados a la atención de pacientes deberán
seguir la secuencia siguiente:
•
El material sucio deberá ser primeramente sumergido en una solución
de hipoclorito al 0.5% o glutaraldehído al 2% durante 20 minutos.
•
Luego se procederá al cepillado con detergente neutro o enzimático a
fin de remover la materia orgánica.
•
Enjuagado con abundante agua corriente de arrastre y secado.
Finalmente esterilizado o desinfectado (ver "Métodos de esterilización y
desinfección").
Tazas de goma, espátulas y cubetas no metálicas se desinfectarán con
glutaraldehído al 2% durante 20 minutos o hipoclorito de sodio al 0.5% 20
minutos o aplicando alcohol 70º C mediante fricción mecánica.
Debe recordarse que las sustancias químicas desinfectantes deben
ajustarse a las recomendaciones de sus fabricantes, tanto en lo que se
refiere al tiempo de exposición de los materiales para asegurar la
desinfección, como a su validez luego de ser preparadas.
5.5.8. ELIMINACIÓN DEL MATERIAL DESCARTABLE:
Los materiales sucios o descartables deberán ser eliminados en forma
segura. A tales efectos los objetos o materiales cortopunzantes deberán
ser depositados en descartadores apropiados tal cual fue señalado en
estas normas.
Se recomienda que dichos recipientes sean de paredes rígidas, boca
ancha y de amplia capacidad y de material compatible con la incineración
y no afección del medio ambiente. A los efectos de su descarte, luego de
alcanzada las tres cuartas partes de su capacidad, se obturará la boca
mismo y se procederá a su eliminación.
26 Las gasas y algodones sucios así como las piezas dentarias eliminadas
de la boca, deberán ser colocados en bolsas de nylon gruesas
adecuadamente cerradas.
El tratamiento final de descartadores y bolsas de material sucio debería
asimilarse a las disposiciones establecidas en cuanto a residuos
hospitalarios, es decir incineración directa o posterior a su recolección.
27 CAPITULO 6
6. NECROPULPECTOMIA DEL INCISIVO CENTRAL
SUPERIOR
6.1 DESCRIPCION DEL CASO CLÍNICO
Paciente acudió a la clínica de emergencia con discromía de la pieza 11
en la cual no presentaba sintomatología por lo que con la ayuda de una
radiografía se comprobó la muerte de la pulpa y a nivel del ápice
presentaba una lesión debido a un trauma que sucedió hace 2 años
(véase en anexos)
6.1.1 ANTECEDENTES GENERALES DEL PACIENTE
ANTECEDENTES
SI
NO
Hipertensión
9
Diabetes
9
Enfermedades
9
cardiacas
9
Enfermedades
respiratorias
Sida
9
Tuberculosis
9
Esta bajo tratamiento
9
medico
Complicaciones con la
9
anestesia
Alergias
a
medicamentos
28 9
6.1.2 ANATOMÍA DENTARIA DEL INCISIVO CENTRAL SUPERIOR
6.1.2.1 ANATOMÍA DE LA CAVIDAD PULPAR
La cavidad pulpar de los incisivos centrales superiores es amplia y la mas
recta, por lo que es la más fácil de tratar y la más indicada para la practica
extraoral. Cuando hay curvaturas, el orden de frecuencia es vestibular,
distal, mesial y palatina.
6.1.2.2 CÁMARA
La parte más ancha de la cámara se encuentra en su borde incisal, vista
por el plano mesiodistal. Los cuernos pulpares en los dientes jóvenes son
muy pronunciados.
6.1.2.3 CONDUCTO
En los cortes transversales de la raíz el lumen del conducto en su base es
algo triangular; en el tercio medio es casi circular y en el ápice es
francamente circular.
Su porción terminal es visible en la rontgenografia coronorradicular solo
en el 5%(kuttler y Pineda).Alguna ramificación del conducto pudimos
apreciar en 4 % de las radiografías.
6.1.3 DIAGNÓSTICO
Necrosis Pulpar con lesión apical
6.1.4 RADIOGRAFÍA PRE-OPERTORIA
Tome una radiografía periapical de la pieza 11 para conocer todos los
detalles anatómicos y así poder llegar a un buen diagnóstico y longitud
aparente para elegir el tratamiento endodóntico adecuado.
6.1.5 ANESTESIA
Utilice anestesia infiltrativa con aguja corta, penetre por vestibular en el
pliegue que divide el labio de la encía, pliegue mucogingival o bucolabial
29 en la zona en la que se encuentra la pieza para evitar las molestias del
clamp.
6.1.6 APERTURA CAMERAL
No necesite la ayuda de la fresa redonda para realizar la apertura debido
a que había exposición pulpar por lo que utilice la fresa Endo-Zeta para
alisar las paredes de la cavidad para que al momento del limado no haya
obstrucción y además se debe retirar los restos de dentina para evitar el
taponamiento del conducto radicular.
6.1.7
•
AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO
Selección del clamp para anteriores debido a que la pieza a tratarse es
un incisivo central superior.
•
Utilicé la técnica de preparación en conjunto (Arco, Dique de goma,
Clamp), para luego proceder a colocar dicho conjunto con una pinza
porta clamp a la boca para el aislamiento total de la cavidad. El Clamp
fue colocado en la pieza a nivel cervical y después coloque el arco de
Young para darle firmeza al aislamiento.
6.1.8 CONDUCTOMETRIA
La conductometria es la mediación del instrumento para saber si llega a
la constricción apical. Con la lima #15 con una longitud de 16 mm medí
con una regla milimetrada, la introduje dentro del conducto pase a tomar
una radiografía de la conductometria y que este nos indique la longitud de
trabajo en caso de quedar corta, realizo el mismo procedimiento hasta
conseguir la longitud de trabajo.
6.1.9 TECNICA RADIOGRAFICA EMPLEADA
La técnica que utilice fue orto radial ya que esta me ayuda a determinar
la longitud del diente, el tamaño de la cámara pulpar y de los conductos
radiculares, trayecto de los conductos, radiolucideces dentarias: caries y
30 reabsorciones, curvatura de las raíces en sentido mesiodistal. Posición y
características del foramen apical, defectos periodontales.
6.1.10 TECNICA DE LA BIOMECANICA
Empecé la extracción del contenido pulpar por medio de la técnica apicocoronal irrigando con hipoclorito de sodio y aspirando el conducto
después de cada irrigación, para la conformación de cada de los tercios,
primero el tercio cervical, luego el tercio medio y por último el tercio apical
hasta el CDC, 1mm antes del ápice, con movimientos de cuarto de vuelta
y tracción.
El objetivo de la irrigación es la limpieza, desinfección, lubricación del
conducto y barrido de la dentina.
Realicé la biomecánica del conducto con esta primera lima#15 irrigando y
aspirando, pase a la lima # 20 y de esa misma forma continué limando,
irrigando y aspirando el conducto hasta llegar a la lima #40.
Procedí a secar el conducto con conos de papel hasta que quede bien
seco.
6.1.11 IRRIGACION
El objetivo de la irrigación es la limpieza, desinfección y la lubricación de
los conductos.
6.1.12 MEDICACIÓN INTRACONDUCTO
Al ser un tratamiento que se realiza en dos citas deje en el interior del
conducto un medicamento intraconducto.
Con una espátula estéril retire una pequeña cantidad de hidróxido de
calcio químicamente puro y lo deposite sobre una loseta de vidrio luego
deposite algunas gotas de suero fisiológico procedí a espatular hasta
conseguir una consistencia pastosa y homogénea.
31 Una vez conseguido esto coloque la pasta sobre un lentulo para luego ser
llevado al interior del conducto girando el instrumento en sentido
antihorario, es decir contrario al sentido de trabajo sobre las paredes del
conducto y se coloca una bolita del algodón a la entrada del mismo para
que no se filtre la saliva y se procede al sellado provisional con cavit.
El hidróxido de calcio es un potente bacteriostático y bactericida, además
de reducir la permeabilidad dentaria actúa como barrera para filtración
contra la obturación.
6.12.1 CONTRAINDICACIONES DEL HIDRÓXIDO DE CALCIO
No está indicado en piezas vitales a menos que se presente sensibilidad
post operatoria como resultado de la inflamación del tejido periapical y
pulpar remanente. Indicándose también en conductos radiculares con
humedad persistente
A pesar de su amplio espectro antibacteriano se ha demostrado que
bacteria
como
el Enterococcus
feacalis son
resistentes
a
este
medicamento.
6.2 SEGUNDA CITA DEL CASO CLINICO
6.2.1 AISLAMIENTO
En la segunda cita procedí a realizar nuevamente el aislamiento absoluto
con la técnica mencionada anteriormente.
6.2.2 ELIMINACION DE LA PASTA PROVISIONAL
Luego de haber trascurrido los 7 días en la cual el hidróxido de calcio
causa su efecto, procedí a la remoción de la pasta provisional en la cual
retire la bolita de algodón y con una irrigación minuciosa con suero
fisiológico retire el hidróxido de calcio y seque el conducto con la ayuda
de conos de papel.
32 6.2.3 CONOMETRÍA
Seleccione un cono de gutapercha con diámetro similar al conducto en su
porción apical decisiva para la calidad de la obturación. Se tomó el cono #
30 y con la misma longitud real de trabajo (16mm) lo introduje en el
conducto y se procedió a su adaptación; como hubo un buen ajuste y
resistencia discreta a la tracción que son las cualidades que debe reunir
este primer cono denominado cono maestro, luego se tomó una
radiografía para confirmar el nivel de su adaptación apical.
6.2.4 OBTURACIÓN DEL CONDUCTO RADICULAR
La obturación del sistema de conductos radiculares tiene por objetivo el
llenado de la porción conformada del conducto con materiales
antisépticos que promuevan un sellado estable y tridimensional y
estimulen el proceso de reparación.
La técnica de obturación que realice fue la técnica de condensación
lateral.
6.2.4.1 TÉCNICA DE CONDENSACIÓN LATERAL
• Tome de la espátula una mínima cantidad de cemento obturador
Sealapex
• Con una pinza tome el cono principal con un poco de cemento y lo
introduje con lentitud en el conducto hasta que penetre en toda la
extensión de la longitud real de trabajo.
• Seleccione un espaciador digital de calibre compatible con el
espacio ya existente en el interior del conducto radicular y procedí al
calibrado del mismo.
• Tome un cono accesorio o secundario y girando el espaciador en
sentido antihorario, lo retiró e inmediatamente
introduzco el cono
secundario en el espacio dejado por el instrumento.
33 • Repetí este procedimiento con otros conos accesorios (#15, 20, 25)
hasta llenar el conducto con la mayor cantidad posible de conos
accesorios, los que junto con el cono principal y el sellador Sealapex
serán los responsables de la obturación tridimensional del conducto.
• Una vez concluida la condensación lateral tome una radiografía
periapical para evaluar la cantidad de la obturación.
• Observe en la radiografía que la obturación es adecuada, con la
ayuda de una cureta calentada a la llama de un mechero corte el
penacho a nivel de la entrada del conducto y elimine los excesos.
• Con un gutaperchero pequeño, presione los conos de gutapercha
en la entrada del conducto, limpie bien la cámara pulpar para que no
quede residuos de material obturador.
6.2.4.2 MATERIALES
Hidróxido de calcio químicamente puro: Es regenerador además de ser
potente bacteriostático y bactericida.
Hipo clorito de sodio: Es un potente desinfectante además de limpiar y
lubricar el conducto.
Cemento obturador Sealapex: Es un sellador con un tiempo de trabajo y
endurecimiento muy prolongado, que se endurece en el conducto con
presencia de humedad.
Conos de gutapercha
Conos de papel
6.2.5 RADIOGRAFÍA POST-OPERATORIA
Finalmente se retiró el aislamiento absoluto y se tomó una última
radiografía para controlar que haya un buen sellado del conducto.
6.2.6 ACCIDENTES OPERATORIOS
No se presento ningún accidente operatorio durante el tratamiento
34 6.2.7 RECONSTRUCCION DEL DIENTE
Empecé a reconstruir el diente con resinford para la elaboración de una
corona de resina.
6.3 REPARACIÓN POST TRAUMÁTICA
La reparación es la capacidad que tiene el organismo para restituir tejidos
dañados o perdidos.
La reparación del diente despulpado con lesión se observa con exámenes
periódicos radiográficos después de 6 meses o hasta dentro de 2 años.
6.3.1 REGENERACIÓN
Cuando se reconstituye todo (hueso, periodonto, cemento, etc.).Ej. Lesión
periapical que posterior a una endodoncia restituye totalmente los tejidos
originales.
6.3.2 CICATRIZACIÓN
Después de una endodoncia, igual queda una sombra radiolucida, aunque
sin manifestaciones clínicas.
6.4 CONCLUSIONES
Por medio de este trabajo demuestro que para evitar un fracaso
endodontico es importante realizar un buen diagnostico y así establecer
un
plan
de
tratamiento,
recalcó
las
técnicas
adecuadas
de
instrumentación y la importancia de la irrigación intraconducto para una
buena desinfección del mismo.
35 CONCLUSIONES
El éxito de la endodoncia se inicia con el entendimiento de la progresión
de la patología pulpar. En el caso de la necrosis pulpar, las bacterias y
sus bioproductos son los causantes de la enfermedad.
Se debe realizar una buena técnica de la biomecánica e irrigación y elegir
el medicamento intraconducto ideal para evitar el fracaso de la
endodoncia y realizar una excelente obturación del conducto y su
posterior sellado coronal.
36 RECOMENDACIONES
Recomiendo realizar un diagnóstico minucioso para establecer el plan de
tratamiento ideal.
Además de llevar un control posterior del tratamiento de conducto
tomando radiografías a los 3 meses, 6 meses y al año para verificar el
éxito del mismo.
37 BIBLIOGRAFIA
Grossman Louis, practica de endodoncia. Buenos Aires, 1973
LaSala Angel ,libro de endodoncia, Salvat,, Barcelona 1979
Leonardo Mario Roberto, tratamientos de los conductos radiculares,
Panamericana, Buenos Aires, 1983
Soares Illson José, tecnica y fundamentos, Panamericana, Argentina,
2007
38 ANEXOS
39 CASO DE ENDODONCIA
40
Anexo 1
Historia clínica
41
42
43
44
45
Anexo 2
Paciente Operador. Caso De Endodoncia. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
46
Anexo 3
Radiografía De Diagnostico. Pieza # 11. Caso De endodoncia. Fuente:
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
47
Anexo 4
Apertura con Aislamiento Absoluto. Caso de Endodoncia. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
48
Anexo 5
Radiografías
de
Diagnostico
(conductometría,
conometría,
conducto
obturado). Caso de Endodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Romo C, 2011
49
Anexo 6
Pieza En Tratamiento con Aislamiento Absoluto y Conos. Caso de
Endodoncia. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Romo C, 2011
50
Anexo 7
Pieza con restauración Tallado Pulido Y Abrillantado. Caso de Endodoncia.
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
51
OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN LA
FORMACIÓN ACADÉMICA.
52
Caso de Cirugía
53
54
55
56
FOTO #1
Paciente Operador Caso de Cirugía. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Romo C, 2011
57
FOTO #2
Radiografía De Diagnostico. Caso de Cirugía. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
58
FOTO # 3
Presentación de caso. Caso de Cirugía tercer molar superior izquierdo.
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
59
FOTO # 4
Durante La Cirugía. Sindesmotomia. Caso de Cirugía. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
60
FOTO # 5
Sutura. Caso de Cirugía. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Romo C, 2011
61
FOTO # 6
Pieza Extraída. Caso de Cirugía. Fuente: Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Romo C, 2011
62
Caso de Operatoria
63
64
65
66
FOTO #1
Paciente Operador. Caso De Operatoria Dental. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
67
FOTO #2
Radiografía De Diagnostico. Pieza # 21. Caso De Operatoria Dental. Fuente:
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
68
FOTO #3
Presentación Del Caso. Caso de Operatoria Dental. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
69
FOTO #4
Pieza en Tratamiento Con Cavidad Conformada y aislamiento absoluto.
Caso de Operatoria Dental. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Romo C, 2011
70
FOTO #5
Pieza en Tratamiento con Resinfort. Caso de Operatoria Dental. Fuente:
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
71
FOTO #6
Pieza con restauración Tallado Pulido Y Abrillantado. Caso de Operatoria
Dental. Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo
C, 2011
72
Caso Periodoncia
73
74
75
76
77
78
79
80
81
FOTO # 1
Paciente Operador. Caso De Periodoncia. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
82
FOTO # 2
Radiografías De Diagnostico. Caso De Periodoncia. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
83
FOTO # 3
Preoperatorio superior. Caso de Periodoncia. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
84
FOTO # 4
Preoperatorio inferior. Caso de Periodoncia. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
85
FOTO # 5
Toma Superior del durante el Detartraje. Caso de Periodoncia. Fuente:
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
86
FOTO # 6
Toma Inferior durante el Destartraje. Caso de Periodoncia. Fuente: Clínica
de Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
87
FOTO # 7
Fluorización con cubetas arcada superior e inferior. Caso de Periodoncia.
Fuente: Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
88
FOTO # 8
Postoperatorio superior. Caso de Periodoncia. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
89
FOTO # 9
Postoperatorio Inferior. Caso de Periodoncia. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
90
Caso de prevención
91
92
93
FOTO # 1
Paciente Operador. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
94
FOTO # 2
Presentación De La Arcada Superior. Caso De Prevención. Fuente: Clínica
de Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
95
FOTO # 3
Presentación De la Arcada Inferior. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
96
FOTO # 4
Molares Preparados Arcada Superior. Caso de Prevención. Fuente: Clínica
de Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
97
FOTO # 5
Molares Preparados Arcada Inferior. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
98
FOTO # 6
Piezas Grabadas Arcada superior. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
99
FOTO # 7
Piezas Grabadas Arcada Inferior. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
100
FOTO # 8
Piezas Selladas Arcada Superior. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
101
FOTO # 9
Piezas Selladas Arcada Inferior. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
102
FOTO # 10
Aplicación de Cubetas Con Fluor. Caso de Prevención. Fuente: Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, Romo C, 2011
103
Descargar