RIVERA contenido.pdf

Anuncio
INTRODUCCIÓN
Los terceros molares presentan una alta incidencia de inclusión y han sido
asociados con la aparición de patología muy diversa como la pericoronaritis,
la caries en la cara distal del segundo molar o en el propio tercer molar, el
dolor miofacial, ciertos tipos de quistes y tumores odontogénicos y el
apiñamiento dentario primario o secundario.
La dificultad en la erupción de los terceros molares, en especial de los
inferiores, se debe a su formación tardía y a la evolución filogenética que ha
sufrido la mandíbula y que ha dado como resultado la falta de espacio
disponible para que los molares puedan erupcionar normalmente.
En ciertos casos el tercer molar puede erupcionar correctamente sin
complicaciones e incluso ser útil como pilar de una prótesis o anclaje
ortodóncico, especialmente si falta el primer o el segundo molar.
El presente trabajo investigativo se tiene como fondo el tema “Extracción de
Tercer Molar Inferior”. El propósito de este estudio es analizar la extracción
quirúrgica de los terceros molares y valorar el motivo de extracción, el estado
de desarrollo dentario, la posición y el grado de inclusión del tercer molar.
La extracción de un tercer molar, sea la situación en la que este se
encuentre, requiere la aplicación de una técnica quirúrgica minuciosa, pues
trabajar en zonas bucales profundas es a menudo complicado, sea por la
poca apertura de maxilares, sea por un amplio grosor de las paredes
periorales, una contracción muscular aumentada, etc. Para ello, cualquier
medida útil que facilite este acto quirúrgico debe ser contemplada.
1 OBJETIVO GENERAL
Explicar las distintas técnicas quirúrgicas para la extracción de terceros
molares inferiores que con frecuencia se presentan en el consultorio
odontológico para evitar posibles complicaciones.
2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Formular el diagnóstico clínico del tercer molar mandibular por extraer.
Clasificar las diferentes técnicas quirúrgicas para la extracción de los terceros
molares mandibulares.
Determinar las técnicas anestésicas locales apropiadas.
Identificar las diferentes patologías por los cuales se ven afectados los
terceros molares, sus funciones, anatomía y posiciones.
Evaluar los diferentes accidentes y complicaciones del tercer molar
mandibular y su tratamiento.
3 TEMA:
EXTRACCION DE TERCER MOLAR INFERIOR
CAPITULO 1.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.1 GENERALIDADES.
Órgano terminal de la serie dentaria, el tercer molar tiene características
morfológicas propias y diferenciales. Es el diente que presenta mayores
variedades de formas, tamaño, disposición y anomalías.
Por lo general el tercer molar es birradicular. La raíz mesial que puede ser
bífida es aplastada en sentido mesiodistal., y algo más ancha en su porción
bucal que en la lingual. La raíz distal tiene características parecidas, aunque
por lo general su dimensión mesiodistal es menor que la de la raíz mesial.
Son frecuentes los molares con tres, cuatro y cinco raíces; correlativamente,
resulta una disposición radicular caprichosa, pues escapa a toda norma
particular.
1.1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES INFERIORES.
Winter clasifica los Terceros Molares con relación a su posición con respecto
al eje longitudinal del segundo molar:
− Vertical
− Meso angular.
− Disto angular
− Horizontal
− En vestíbulo versión
− En linguo versión
− Invertido
4 1.1.2 RELACIÓN DEL TERCER MOLAR CON LA RAMA ASCENDENTE
MANDIBULAR.
Pell y Gregory, considera los siguientes parámetros, para clasificar los
terceros molares inferiores retenidos:
Clase I: El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama
ascendente mandibular es mayor que el diámetro mesiodistal del tercer
molar.
Clase II: El espacio entre la superficie distal del segundo molar y la rama
ascendente mandibular es menor que el diámetro mesiodistal del tercer
molar.
Clase III: El tercer molar está parcial o totalmente dentro de la rama
ascendente mandibular.
1.1.3 PROFUNDIDAD RELATIVA DEL TERCER MOLAR.
Posición A: La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por
encima del plano de la superficie oclusal del segundo molar.
Posición B: La parte más alta del tercer molar está entre la línea oclusal y la
línea cervical del segundo molar.
Posición C: La parte más alta del tercer molar está en el mismo nivel o por
debajo del plano de la línea cervical del segundo molar.
1.1.4 NIVEL DE COMPLEJIDAD.
− Posición
− Morfología radicular, si están totalmente formadas o no, dilaceraciones
etc.
−
Tamaño del saco pericoronario. 5 −
Densidad ósea, en relación a la pieza dentaria. −
Relación con el segundo molar. −
Relación con estructuras anatómicas vecinas. 1.1.5 MORFOLOGÍA RADICULAR.
− Tamaño y grado de formación radicular (1/3, 2/3) de formación
radicular va a ser más sencillo que la extracción de una raíz completa.
− Conformación apical (fusión, dislaceración).
− Número de raíces.
− Dirección de la curvatura radicular.
−
Línea o espacio periodontal.
1.1.6 SACO PERICORONARIO.
Es muy importante porque va a ser el responsable de numerosas patologías,
ya sean infecciosas como las pericoronaritis que son muy características de
los terceros molares en erupción o lesiones quísticas.
El aumento de su tamaño facilita la exodoncia.
La biopsia del saco pericoronario es importante de realizar cuando tenemos
un saco pericoronario muy ensanchado y tenemos la sospecha radiográfica
de que puede haber una lesión asociada a este saco, no es algo que se haga
siempre.
Se determina por la edad del paciente favorable en menores de 18 años ya
que se dice que tendrían una menor densidad ósea.
Sobre los 35 años aumenta la densidad y decrece la flexibilidad.
6 1.1.7 RELACIÓN CON EL TERCER MOLAR.
Lo primero que tenemos que ver es el grado de proximidad que existe entre
el segundo y el tercer molar.
Presencia y grado de impactación, y cual impactado está, si hay espacio
entremedio o no.
Si hay problemas por ejemplo una caries por decúbito cuando este molar
está muy alto o problemas radiculares que podría estar provocando el tercer
molar sobre el segundo.
Siempre hay que fijarse radiográficamente en los contornos radiculares de
los molares para ver si existe daño a las piezas vecinas o no.
1.1.8 RELACIÓN CON EL NERVIO DENTARIO.
Este punto va relacionado con la altura en que se encuentre incluido este
tercer molar hay que ver si existe una relación anatómica directa o indirecta,
porque en algunos casos podemos realizar iatrogenia (daño, parestesia o
anestesia) sobre los nervios cercanos a la zona donde estamos trabajando.
Específicamente sobre el nervio lingual y eventualmente sobre el nervio
dentario, aunque los daños sobre el nervio dentario son transitorios porque la
proximidad no es tan directa y en relación al nervio lingual va a ser relativo
porque va a depender del tratamiento que nosotros le demos a nuestro
colgajo. Es muy importante visualizarlo antes.
1.1.9 EDAD.
El germen del tercer molar puede ser visualizado radiográficamente a la edad
de 6-7 años aproximadamente
Existe controversia en relación a la edad ideal para su exodoncia, ya que
existen indicaciones muy precoces pero si sabemos que sobre los 45 años
7 de edad está contraindicada la exodoncia si existe ausencia de patología o
ausencia de otro tipo de complejidad.
1.2 INDICACIONES DE LA EXTRACCIÓN DE LOS TERCEROS
MOLARES INFERIORES
− Ausencia de espacio en la arcada, sin que el tercer molar pueda hacer
su erupción normal y fisiológica.
− Prevención
de
caries
y
enfermedad
periodontal,
en
relación
fundamentalmente a sus piezas vecinas.
− Patología infecciosa en relación al tercer molar.
− Lesiones en dientes vecinos.
− Presencia de quistes o tumores odontogénicos, relacionados con el
tercer molar.
− Indicación ortodoncica, indicación bastante frecuente e importante y
que los ortodoncistas indican cuando todavía no aparecen las piezas
en boca.
Lo importante es la evaluación, ver el espacio que se tiene y si existe alguna
patología asociada, en relación al saco pericoronario, o en relación a toda la
parte periodontal.
1.3
CONTRAINDICACIONES
DE
LA
EXTRACCIÓN
DE
LOS
TERCEROS MOLARES INFERIORES.
− Compromiso médico importante, esto es una contradicción relativa, ya
que si se puede realizar la exodoncia cuando se tiene un paciente
compensado.
− Edades extremas, por ejemplo no se indicaría la extracción de un
tercer molar incluido que ha estado por años en esa condición y que
no originado ninguna complicación, sin originar patología infecciosa,
8 se tendría que tener una actitud expectante, voy a controlar, voy a ver
si se tienen complicaciones pero la exodoncia no va ser la primera
indicación.
− Probables lesiones a estructuras adyacentes, si para realizar la
exodoncia necesito realizar procedimientos muy traumáticos, hay que
evaluar el beneficio versus el prejuicio.
1.4 PATOGENIA.
La patología derivada de la retención de un tercer molar puede generar
diferentes alteraciones: abscesos, sinusitis, reabsorción de las raíces de los
dientes adyacentes, presencia de caries del molar retenido y/o del segundo
molar, úlceras en la mucosa contigua, asimismo en algunas ocasiones
podrían generar quistes, ameloblastomas y ulceraciones leucoqueratósicas
que pueden degenerar en carcinomas.
Debido a la localización de los terceros molares, sobre todo los inferiores y a
la irritación crónica, puede producir alteraciones nerviosas o vasomotoras
como: dolores faciales, trismus, y parálisis facial ipsilateral.
1.4.1 ORIGEN INFECCIOSO.
En cuanto a la infección se divulgan varias teorías se admite que el punto de
partida de las infecciones se sitúa en el espacio pericoronario: el saco que
rodea la corona forma una cavidad virtual que puede infectarse al ponerse en
contacto con el medio bucal. De esta manera se encuentra aquí formando un
receso casi cerrado que se drena mal, protegido por un capuchón mucoso
que no tiene tendencia a retraerse y donde van a multiplicarse los agentes
infecciosos.
9 1.4.2 ORIGEN MECÁNICO.
Reabsorción de las raíces de los dientes adyacentes, Caries del tercer molar
y/o segundo molar, Patología periodontal, Úlceras en la mucosa cuando se
inclinan hacia esta y algo que hay que considerar es su erupción tardía que
puede provocar una inestabilidad protética dolorosa (la prótesis removible
estimularía su erupción).
1.4.3 ORIGEN NEUROLÓGICO.
Debido a la localización de los terceros molares, sobre todo los inferiores y a
la
pericoronaritis
crónica,
puede
producir
alteraciones
nerviosas
o
vasomotoras: Algias faciales, Trismus, Parálisis facial ipsilateral, Alopecia
areata, aunque solo podremos asegurar que el tercer molar es la causa
cuando estas molestias cesen tras la exodoncia.
1.5 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
1.5.1 ACCIDENTES INFECCIOSOS.
Son los más importantes y están centrados por la Pericoronaritis.
1.5.1.1 Pericoronaritis.
Es un proceso infeccioso agudo caracterizado por la inflamación del tejido
blando que rodea el diente retenido. Otros autores definen la pericoronaritis
como la infección de la cavidad pericoronaria del molar del juicio y de sus
paredes, siendo el más frecuente de los accidentes infecciosos.
Es
producida por:
− Crecimiento bacteriano activo en un medio ideal, que es el espacio de
tejido blando que cubre la corona del molar. Debajo de la mucosa
peridentaria
existe
un
espacio
10 donde
hay
humedad,
tibieza,
protección, alimentos y oscuridad, con tal ambiente el crecimiento
bacteriano florece.
− Irritación traumática de la mucosa que cubre el molar inferior, por las
cúspides del molar superior, vitalidad disminuida de los tejidos e
invasión de microorganismos, también la erupción del tercer molar
superior, en su intento de entrar en articulación, traumatiza los tejidos
blandos
del
tercer
molar
inferior
durante
los
movimientos
mandibulares.
La pericoronaritis puede originarse a partir de una infección o por accidente
mecánico.
a) Origen infeccioso.
b) Accidente Mecánico.
− Origen Infeccioso: Se produce a partir de los elementos infecciosos
que circulan por la sangre o de los que ya existen en la cavidad;
también puede deberse a modificaciones vasomotoras provocadas por
la evolución del germen con la infección consiguiente del rodete
fibromucoso. Se admite actualmente que el punto de partida de la
infección se sitúa en el espacio pericoronario el saco que rodea la
corona forma una cavidad virtual que puede infectarse al ponerse en
comunicación con el medio bucal, bien directamente, por penetración
a nivel del saco pericoronario, o bien por intermedio del alveolo de
segundo molar.
Entre el diente retenido y el diente contiguo, se crea un espacio casi
cerrado, protegido de un saco o capuchón mucoso que no tiene
tendencia
a
retraerse
y
donde
microorganismos.
11 van
a
multiplicarse
los
Manifestaciones clínicas. Se manifiestan dolores más intensos que se
irradian a amígdalas, oído y hacen desviar el diagnóstico, por la atipicidad de
la sintomatología. La región retromolar es turgente y se acentúa con la
masticación, el eritema se extiende hacia la faringe y al pilar anterior del velo
del paladar, aparece trismo o limitación a la apertura bucal de poca
intensidad, disfagia, puede revelar una infección más grave que se confirma
por examen endobucal, la palpación es más dolorosa y la presión encima del
capuchón mucoso y el diente provoca la salida de una pequeña cantidad de
pus, presencia de adenopatía en la cadena ganglionar submandibular
dolorosa a la palpación.
1.5.1.2 Formas de presentación de la pericoronaritis.
Los agentes infecciosos bucales se desarrollan en el espacio pericoronario,
en uno de sus recesos, la mucosa adyacente opone a la infección sus
reacciones de defensa habituales, cuando el proceso defensivo no es capaz
de controlar la agresión se exacerba la pericoronaritis, presentándose de
diferentes formas.
1.5.1.3 Pericoronaritis aguda congestiva o serosa.
Se caracteriza por dolor acentuado con
la masticación, que pueden
irradiarse a la faringe o la rama ascendente de la mandíbula, mucosa por
detrás del molar eritematosa, cubre una parte de la corona del molar y lleva a
veces la presión de la cúspide del molar antagonista, la palpación de la
región es dolorosa y puede sangrar a la menor presión, puede palparse una
adenopatía simple en la cadena ganglionar submandibular, que se localiza
por debajo del ángulo mandibular en los terceros molares en brote.
12 1.5.1.4 Pericoronaritis aguda supurada.
Se manifiestan dolores más intensos que se irradian a amígdalas, oído y
hacen desviar el diagnóstico, por la atipicidad de la sintomatología. La región
retromolar es turgente, el eritema se extiende hacia la faringe y al pilar
anterior del velo del paladar, aparece trismo o limitación a la apertura bucal
de poca intensidad, disfagia, puede revelar una infección más grave que se
confirma por examen endobucal, la palpación es más dolorosa y la presión
encima del capuchón mucoso y el diente provoca la salida de una pequeña
cantidad de pus, presencia de adenopatía en la cadena ganglionar
submandibular dolorosa a la palpación.
1.5.1.5 Pericoronaritis crónica.
Los
síntomas
más
atenuados
son
las
algias
(dolor)
retromolares
intermitentes. A veces se acompaña de trismo o limitación a la apertura bucal
ligera y pasajera, pueden cursar con ausencia absoluta de síntomas o
pueden ser estos poco manifiestos, como halitosis marcada, faringitis de
repetición, gingivitis tórpida, adenopatía crónica o abscesos periamigdalinos
unilaterales.
El diente está cubierto de una mucosa eritematosa y edematosa sensible a la
presión que a veces deja salir una o dos gotas de serosidad purulenta bajo el
capuchón. Un signo muy típico de la pericoronaritis crónica es la faringitis
unilateral, intermitente y recidivante.
Si la corona del molar no está bien liberada la pericoronaritis tiene todas las
posibilidades de reproducirse o de evolucionar de modo crónico. Es más raro
en el maxilar, donde los dientes encuentran menos dificultades evolutivas,
también menos grave la posición de declive del orificio de comunicación, que
al drenar mejor la infección pericoronaria limita los peligros de las
complicaciones
13 1.5.2 ACCIDENTES MECÁNICOS
Cuando el tercer molar inferior (más frecuente) u otro diente retenido se
encuentra cubierto en su porción coronaria por el tejido fibromucoso
adyacente, el diente antagonista que se encuentra brotado, durante la
masticación, traumatiza con sus cúspides, esta fibromucosa, comienza el
proceso inflamatorio, que llega a la infección.
1.5.2.1 Dentarios.
Interesan sobre todo el segundo molar permanente y al grupo frontal de
incisivos y caninos.
En el Segundo molar es relativamente frecuente observar la presión de
erupción del tercer molar provoca a veces una lisis en la raíz distal capaz de
producir la desaparición completa de la raíz.
En el grupo central de los incisivos y caninos clásicamente se describirá que
la presión del tercer molar implica un desplazamiento de los molares y
premolar que si es bilateral altera el alineamiento de los incisivos y caninos
con rotaciones.
1.5.2.2 Mucosos.
Son ulceraciones producidas por los decúbitos provocados por la corona del
diente enclavado. Pueden originar trismo o constricción mandibular
permanentes.
1.5.2.3 Óseas.
La erupción del tercer molar, al igual que produce lisis radicular o coronaria
del diente adyacente, puede originar lisis en la región alveolar distal del
Segundo molar.
14 Se le considera como un factor debilitante en el Angulo de la mandíbula,
manifestada con traumatismos directos o indirectos cuando existe cordal
incluido o enclavado.
1.5.2.4 Articulares.
ATM: después de un tiempo existe desequilibrio provocando evolución de
estos terceros molares, puede repercutir la ATM causando fenómenos
artrósicos o de disfunción en el sentido de algias, chasquidos, dolores
irradiados, se debe tomar en cuenta que debe poseer un tercer molar en
erupción antes de concurrir con otras opciones terapéuticas.
15 CAPITULO 2.- CASO QUIRURGICO
2.1 FASE PREOPERATORIA
Durante la Fase Preoperatoria se debe realizar una minuciosa
historia
clínica, este es un documento médico legal que nos permite recopilar
información del paciente, relativo a su dolencia actual que le aqueja, y de su
estado de salud general. En ella debemos plasmar la información obtenida
durante el interrogatorio o anamnesis, examen físico general y regional.
Todos estos elementos de juicio recogidos nos deben permitir conocer las
posibles enfermedades, hábitos, para evitar las complicaciones relativas al
uso de fármacos y procedimientos quirúrgicos que se contraindican en
dichos casos.
Este documento es importante para minimizar el riesgo durante las
intervenciones quirúrgicas, basados en las anotaciones clínicas, exámenes
de laboratorio (hematológico), e interconsultas médicas. Debemos anotar los
datos textuales como nos dice el paciente.
2.1.1 HISTORIA CLÍNICA
(Anexo Nº 1)
2.2 FASE OPERATORIA
Es el momento o tiempo que dura la intervención quirúrgica durante la cual
se realizan las siguientes fases quirúrgicas:
− Asepsia.
− Anestesia.
− Incisión.
− Levantamiento de colgajo.
16 − Extracción propiamente dicha.
− Tratamiento de la Cavidad.
− Sutura.
2.2.1 INTERVENCION QUIRURGICA DE TERCER MOLAR INFERIOR
DERECHO SEMIERUPCIONADO.
ASEPSIA: Ausencia de toda clase de microorganismos patógenos y de
materia séptica. Sin infección. La técnica aséptica consiste en la utilización
de materiales estériles (libres de microorganismos patógenos, no patógenos
y esporas).
La asepsia del paciente se realizo de forma extrabucal e intrabucalmente
para lo cual se utilizo iodopovidona al 10% para
evitar el desarrollo de
microorganismos que se encuentran en la superficie de la piel y en las
membranas mucosas, sin causar irritación o daño.
ANESTÉSIA: La más recomendada es la Técnica Troncular.
2.2.1.1 Técnica anestésica del nervio dentario inferior.
Se toma como referente a los premolares del lado opuesto por anestesiar y
la altura del plano de oclusión de primeros y segundos molares, se localiza el
rafe pterigomaxilar un centímetro por arriba y uno hacia adentro, a partir de la
unión de las líneas oblicua interna y externa, se introduce la aguja
suavemente y se va depositando la solución de manera simultánea, hasta
tocar la pared ósea de la espina de Spix, donde se depositan 3/4 de la
solución anestésica con lo cual lograremos el bloqueo troncular del nervio
dentario inferior del lado correspondiente.
17 2.2.1.2 Técnica anestésica del nervio lingual.
En un segundo tiempo de la técnica anestésica del Nervio Dentario Inferior,
se puede anestesiar el nervio lingual retirando la aguja y girando la jeringa
carpulle hasta que esté paralela con la línea de oclusión de molares y
premolares, del mismo lado en que se anestesia; al mismo tiempo que se va
depositando lentamente el anestésico remanente que aún queda en el
interior del cartucho.
Este nervio atraviesa la aponeurosis inter-pterigoidea y corre a lo largo de la
mucosa de la cara interna de la mandíbula, de ambos lados.
2.2.1.3 Técnica anestésica del nervio bucal largo.
Un centímetro por abajo y atrás de la carúncula de la glándula parótida, a un
centímetro por debajo de la línea de oclusión.
INSICIÓN: La incisión debe garantizar el flujo sanguíneo al colgajo, la
incisión será en el lugar donde no vamos a realizar osteotomía, o sea al
suturar debemos apoyarnos sobre hueso entero. La incisión se realiza desde
la pieza posterior, siguiendo el reborde gingival, se continúa por la zona a
intervenir hasta el otro diente contiguo y la incisión se sigue hasta el fondo
del vestíbulo. Generalmente se hace en la zona vestibular y los tejidos que
se incide durante la incisión son de espesor total mucoperiostico.
El tipo de incisión que se realizó es de tipo Lineal en línea recta en vertical.
Se utilizó mango de bisturí # 3 y hoja de bisturí # 15.
LEVANTAMIENTO DE COLGAJO: Seguidamente se utiliza la ayuda del
periostótomo para levantar el colgajo mucoperióstico, se deben levantar
todas las estructuras supraóseas (mucosa, submucosa y periostio) y se
separa el colgajo con el separador de Minnesota, se debe tratar de forma
delicada para evitar complicaciones postoperatorias.
18 EXTRACCION PROPIAMENTE DICHA: Para este caso no se requirió
realizar Osteotomía u Odontosección.
Se procedió a hacer aprensión con un forceps inferior. La punta de la parte
activa del fórceps se introducen profundamente bajo la encía por sus caras
vestibular y lingual, a nivel del cuello dentario, para evitar la fractura de la
corona que se produciría si la presión se hiciese sobre ella. El eje de la parte
activa del fórceps debe seguir el eje dentario.
Posteriormente se utilizo elevador recto acanalado, colocado lo más
profundo posible en la zona mesiovestibular del tercer molar.
Luego se efectúa el movimiento de rotación, firme pero cuidadoso hacia
abajo afuera y atrás, hasta desalojar completamente el diente del alvéolo,
junto
con
su
saco
pericoronario.
Suele
aplicarse
simultáneamente
movimientos de lateralidad y rotación.
TRATAMIENTO DE LA CAVIDAD: se procedió a realizar el curetaje del
alveolo con la ayuda de la cureta, se limpio la cavidad con iodopividina y
suero fisiológico. Con la ayuda de una lima para hueso se remodela los
contornos óseos y eliminar las esquirlas óseas que pueden quedar libres.
SUTURA: se utilizo la sutura Punto Simple, consiste en realizar una lazada
simple, ayudado siempre con una pinza para tejidos ( pinza de Adson), luego
se efectúa el seminudo de sostén, para evitar que se desate se recomienda
que este seminudo sea doble (nudo doble de cirujano), luego se efectúan los
seminudos de fijación y de remate, para finalizar el cirujano prensa con el
portaagujas los dos extremos del hilo, luego los tensa con el objetivo de
poder corta el hilo con la ayuda de una tijera dejando unos cabos de
aproximadamente 0,5 cm a un 1 cm de largo, esto resulta útil al momento de
retirar la sutura y evita que se desate el nudo.
19 Se utilizó porta aguja, pinza anatómica, y sutura, seda 3-0, vicryl 3-0 aguja
SH.
2.2.2 POSTOPERATORIO
FARMACOPEA.
− Amoxicilina 500mg capsula #21
- Amoxicilina, tomar 1 capsula
c/8 horas.
− Arcoxia 120mg comprimidos # 7
- Arcoxia, tomar 1 comprimido
Diario.
− Vitamina C LA SANTE 500mg
- Vitamina C, tomar 1 tableta
− tabletas masticables # 14
masticable c/12 horas.
20 CONCLUSIONES
La cirugía de los terceros molares, es quizás el procedimiento quirúrgico más
frecuente que se realiza en la práctica de la odontología.
Hoy en día es un procedimiento técnicamente muy avanzado, con un
protocolo quirúrgico y de cuidado post operatorio bien establecido y
confiable, lo cual le permite al paciente que se opera tener una experiencia
indolora, segura, predecible, con pocos días de convalecencia y finalmente
tener la sensación de “haberse quitado un problema”.
La razón del porque se deber extraer los terceros molares radica en que por
ser las últimas piezas en erupcionar, frecuentemente no tienen espacio para
acomodarse dentro del arco dental, quedando en una posición de retención
parcial dentro del hueso, induciendo a infecciones importantes y a caries en
las piezas vecinas. Debido a su ubicación posterior al resto de las piezas
dentales tiene poca o ninguna importancia en la función masticatoria, por lo
tanto su presencia es innecesaria.
Finalmente es la pieza dental que más se relaciona con el desarrollo de
patologías graves de los maxilares como son los quistes, los tumores y la
reabsorción de piezas dentales, todas situaciones con gran poder destructivo
de las estructuras anatómicas vecinas.
21 RECOMENDACIONES
Al ser la cirugía un campo tan amplio y exigente el profesional dedicado a la
cirugía oral debe poseer ciertos requisitos. De hecho en esta especialidad el
cirujano debe poseer un amplio conocimiento teórico así como ciertos valores
personales que le permitan trabajar bajo presión de forma eficiente.
El profesional dedicado a esta especialidad debe estar a la vanguardia de
ciertas materias como la anatomía, la fisiología y la histología, aunque,
también existen otros aspectos de índole personal que influyen notablemente
en el correcto ejercicio de la especialidad. Por ello un buen cirujano debe
haber alcanzado un grado de madurez consistente para poder llevar a cabo
su labor.
Siendo la operación más recurrente la extracción de los terceros molares el
cirujano deberá considerar que cada paciente es diferente por lo que se
requiere la evaluación previa, el interrogatorio (historia clínica) y la toma
radiográfica para observar la presencia de alguna anomalía que no se
observe clínicamente, esto se realizará con el fin de determinar el mejor
tratamiento, y así disminuir ampliamente la posibilidad de complicaciones.
Dado que los terceros molares causan muchos y variados problemas, se
recomienda que las personas que tengan una o más de las complicaciones,
se efectúen la extracción de estos molares. Por lo tanto se debe realizar un
análisis, minucioso del motivo de extracción, y poder identificar el estado de
desarrollo dentario, la posición, morfología inclusión la relación con la rama
ascendente, con el segundo molar y con el nervio dentario inferior.
Así como también se debe identificar y tener amplio conocimiento del
instrumental, solución anestésica y técnica anestésica a utilizar.
22 Posterior a la extracción molar el paciente puede experimentar inflamación y
molestias lo cual se controla totalmente con medicamentos que se prescriben
en algunos casos previamente al procedimiento, como son antibióticos,
analgésicos-antiinflamatorios y enjuagues bucales especiales.
23 BIBLIOGRAFÍA
Avery James K.
Chiego Daniel J. 2007
“Principios de histología y
embriología bucal con orientación clínica” (Tercera Edición).
Cedeño Pacheco Enrique, “Manual de cirugía bucal” UAM-X disponible en
http://www.angelfire.com/pro/enriquec/, consultado marzo 1, 2011
Donado, Manuel Donado Rodríguez Senén Blanco Samper 2005 (III Edición)
‘’Cirugía Bucal Patología y Técnica”
Gay Escoda Cosme Leonardo Berini Aytés Sumario La Cirugía Bucal como
Especialidad. Principios básicos de la Cirugía Bucal. (V Edición)
Lago Méndez, Lucía “Exodoncia del tercer molar inferior: factores
anatómicos y quirúrgicos” USC.
Raspall Guillermo, Cirugía Oral, Editorial Médica Panamericana, MadridEspaña, 1997
Ries Centeno Guillermo A. – 1968 “Cirugía bucal con patología, clínica y
terapéutica” (I Edición)
Sada JM. Cordales Incluidos. En: Bascones A, editor. Tratado de
Odontología. Madrid: Ediciones Avances Médico-Dentales, S.L.; 1999. p.
3643-53.
24 ANEXOS
25 CASO CLÍNICO DE CIRUGÍA
EXTRACCIÓN DE TERCER MOLAR INFERIOR
DERECHO
26 ANEXO 1
HISTORIA CLÍNICA
27 28 29 30 ANEXO 2 Paciente – Operador. Caso clínico de Cirugía. Clínica De Internado. Facultad
Piloto De Odontología. RIVERA K, 2011
31 ANEXO 3
Radiografía de Diagnóstico Tercer Molar Inferior. Caso clínico de Cirugía.
Clínica De Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011
32 ANEXO 4
Presentación del Caso. Caso clínico de Cirugía. Clínica De Internado.
Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
33 ANEXO 5
Durante la Cirugía. Caso clínico de Cirugía. Clínica De Internado. Facultad
Piloto De Odontología, RIVERA K 2011.
34 ANEXO 6
Post - Operatorio con Sutura. Caso clínico de Cirugía. Clínica De Internado.
Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
35 ANEXO 7
Pieza Extraída. Caso clínico de Cirugía. Clínica De Internado. Facultad
Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
36 OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN LA
FORMACIÓN ACADEMICA
37 Caso de Operatoria Dental
Incisivo Lateral Izquierdo
38 39 40 41 FOTO 1
Paciente – Operador. Caso clínico de Operatoria Dental. Clínica De
Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
42 FOTO 2
Radiografía de Diagnóstico. Caso clínico de Operatoria Dental. Clínica De
Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
43 FOTO 3
Presentación del Caso. Caso de Operatoria Dental. Clínica de Internado.
Facultad Piloto de Odontología, RIVERA K, 2011
44 FOTO 4
Pieza en Tratamiento Con Cavidad Conformada con Poste y Aislamiento
Absoluto. Caso de Operatoria Dental. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, RIVERA K, 2011
45 FOTO 5
Pieza en Tratamiento con Resinform. Caso de Operatoria Dental. Clínica de
Internado Facultad Piloto de Odontología, RIVERA K, 2011
46 FOTO 6
Pieza con Restauración, Tallado, Pulido y Abrillantado. Caso clínico de
Operatoria Clínica De Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K,
2011.
47 Caso de Endodoncia
Incisivo Lateral Derecho.
48 49 50 51 52 FOTO 1
Paciente - Operador. Caso clínico de Endodoncia. Clínica De Internado.
Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
53 FOTO 2
Radiografía de Diagnóstico. Caso clínico de Endodoncia. Clínica De
Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
54 FOTO 3
Apertura con Aislamiento Absoluto. Caso clínico de Endodoncia. Clínica De
Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
55 FOTO 4
Radiografías: Diagnóstico, Conductometría, Cronometría, Conducto
Obturado. Caso clínico de Endodoncia. Clínica De Internado, Facultad
Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011
56 FOTO 5
Pieza en Tratamiento con Aislamiento Absoluto y Conos. Caso Clínico de
Endodoncia. Clínica De Internado, Facultad Piloto De Odontología, RIVERA
K, 2011.
57 FOTO 6
Pieza con Restauración, Tallada, Pulida y Abrillantada. Caso clínico de
Endodoncia. Clínica De Internado, Facultad Piloto De Odontología, RIVERA
K, 2010.
58 Caso de Periodoncia
59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 FOTO 1
Paciente – Operador. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica De Internado.
Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
73 FOTO 2
Radiografía Panorámica de Diagnóstico. Caso Clínico de Periodoncia.
Clínica De Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
74 FOTO 3
Preoperatorio Superior. Caso clínico de Periodoncia. Clínica De Internado.
Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
75 FOTO 4
Preoperatorio Inferior. Caso clínico de Periodoncia. Clínica De Internado.
Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
76 FOTO 5
Durante el Tratamiento Superior. Caso clínico de Periodoncia. Clínica De
Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
77 FOTO 6
Durante el Tratamiento Inferior. Caso clínico de Periodoncia. Clínica De
Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
78 FOTO 7
Fluorización Superior – Inferior con Cubeta. Caso clínico de Periodoncia.
Clínica De Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
79 FOTO 8
Post -Operatorio Superior. Caso clínico de Periodoncia. Clínica De Internado.
Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K 2011.
80 FOTO 9
Post- Operatorio Inferior. Caso clínico de Periodoncia. Clínica De Internado.
Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
81 Caso de Prevención: Colocación de Sellantes en
Molares Permanentes.
82 83 84 FOTO 1
Paciente – Operador. Caso de Prevención. Clínica De Internado. Facultad
Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
85 FOTO 2
Presentación del Caso Arcada Superior. Caso de Prevención. Clínica De
Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
86 FOTO 3
Presentación del Caso Arcada Inferior. Caso clínico de Prevención. Clínica
De Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K 2011.
87 FOTO 4
Molares Superiores Preparados. Caso clínico de Prevención. Clínica De
Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
88 FOTO 5
Molares Inferiores Preparados. Caso clínico de Prevención. Clínica De
Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K 2011.
89 FOTO 6
Piezas Superiores Grabadas con Aislamiento Relativo. Caso cínico de
Prevención. Clínica De Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA
K, 2011.
90 FOTO 7
Piezas Inferiores Grabadas con Aislamiento Relativo. Caso clínico de
Prevención. Clínica De Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA
K, 2011.
91 FOTO 8
Piezas Selladas Arcada Superior. Caso clínico de Prevención. Clínica De
Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
92 FOTO 9
Piezas Selladas Arcada Inferior. Caso clínico de Prevención. Clínica De
Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
93 FOTO 10
Aplicación de flúor con cubetas. Caso cínico de Prevención. Clínica De
Internado. Facultad Piloto De Odontología, RIVERA K, 2011.
94 
Descargar