64cedeño.pdf

Anuncio
.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA
TRABAJO DE GRADUACIÓN
Previo a la obtención del título de
ODONTÓLOGA
TEMA:
Restauración de cuarta clase en diente endodonciado con
poste de fibra de vidrio y resina de fotocurado.
AUTORA:
Silvia Lorena Cedeño Núñez.
TUTOR:
Dr. Miguel Álvarez Avilés
Guayaquil, Abril 2011
CERTIFICACION DE TUTORES
En calidad de tutor del trabajo de graduación:
Nombrados por el Honorable Consejo Directivo de la Facultad Piloto de
Odontología de la Universidad de Guayaquil.
CERTIFICAMOS:
Que hemos analizado el trabajo de graduación como requisito previo para
optar por el Título de tercer nivel de Odontóloga.
El trabajo de graduación se refiere a: Restauración de cuarta clase
en diente endodonciado con poste de fibra de vidrio y resina
de fotocurado.
Presentado por:
Silvia Lorena Cedeño Núñez
092293107-6
Apellidos y Nombres
Cédula de Ciudanía
Tutores:
____________________
_____________________
Dr. Miguel Álvarez Avilés
Metodológico
Académico
_______________________
Dr. Washington Escudero Doltz
Decano
Guayaquil, Abril 2011.
AUTORÍA
Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en el presente trabajo
de graduación son de exclusiva responsabilidad de la autora.
Silvia Lorena Cedeño Núñez
AGRADECIMIENTO
Agradezco a DIOS por llenar mi vida de dicha y bendiciones
Agradezco a mi madre por ser incondicional conmigo
Agradezco haber encontrado el amor y compartir mi existencia con él.
Agradezco a los amigos por su confianza y lealtad
Agradezco a mis maestros por su disposición y ayudas brindadas
DEDICATORIA
Este trabajo se lo dedico:
Al sol de mi memoria, al huerto sempiterno, al canto atravesado de
ternuras; MI MADRE
A mi amado esposo; JUAN PABLO quien llegó a mi alma para vivir allí
y espero de su mano caminar a las atmósferas primeras de la tarde
A mi querido bebe Marly.
ÍNDICE
CARÁTULA
CERTIFICACION DE TUTORES
AUTORÍA
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
ÍNDICE
Introducción .................................................................................................... 1
Objetivo General ............................................................................................. 2
Objetivos Específicos ...................................................................................... 3
CAPÍTULO 1.- Fundamentación Teórica ........................................................ 4
1.1. Restauraciones originadas por traumatismos cn fractura de ángulo ....... 4
1.2. Diversas técnicas de restauracion de cuarta clase ................................. 4
1.2.1. Matríz de Silicona.................................................................................. 4
1.2.2. Resinfor................................................................................................. 5
1.3. Restauración de un diente técnica con perno . muñon. ........................... 5
1.3.1. Dientes anteriores ................................................................................. 5
1.4. Funciones del perno................................................................................. 6
1.5. Preparación dentaria para las técnicas del perno - muñon. ..................... 6
1.6. Técnicas operatorias ................................................................................ 7
1.6.1. Maniobras previas ................................................................................. 8
1.6.2. Apertura y conformación ..................................................................... 10
1.6.3. Extirpación del tejido deficiente ........................................................... 13
1.6.5. Retención ............................................................................................ 14
1.6.6. Terminación de paredes ..................................................................... 16
1.6.7. Limpieza.............................................................................................. 18
1.7. Preparación del sistema matríz .............................................................. 18
1.8. Técnica Adhesiva ................................................................................... 20
1.9. Colocación del sistema matríz ............................................................... 21
CAPÍTULO 2.- Caso clínico de operatoria dental .......................................... 24
2.1. Historia Clínica ....................................................................................... 24
2.2. Interpertración Radiográfica ................................................................... 24
2.3. Plan y Tecnica de Tratamiento .............................................................. 24
Conclusiones ................................................................................................ 43
recomendaciones ......................................................................................... 44
Bibliografía .................................................................................................... 45
Anexos……………………………………………………………………………...46
INTRODUCCIÓN
La siguiente presentación, contiene todos los métodos, materiales e
instrumentos que se utilizaron y realizaron en la restauración de una pieza
dentaria anterior con fractura mesio incisal, que presentaba tratamiento
endodóntico y que fue reconstruido con poste de fibra de vidrio y resina de
fotocurado.
Demostrando toda la dedicación que entregue durante mis años de
estudiante de la Facultad Piloto de Odontología, para siempre brindar lo
mejor de mí al momento de atender cada paciente tanto en las clínicas de la
facultad como al momento de servir a la comunidad y a la población de más
escasos recursos con la que estoy comprometida a ayudar siempre.
1
OBJETIVO GENERAL
Establecer una relación entre la teoría y la practica durante la atención
del paciente, para aplicar todos los conocimientos que obtuve durante
el transcurso de mis estudios de Operatoria Dental, demostrando las
técnicas necesarias para lograr el éxito de la restauración de cuarta
clase en un diente endodonciado usando poste de fibra de vidrio; con
la finalidad de devolver a la pieza dentaria tratada su estética y su
función, siendo siempre mi principal preocupación la satisfacción del
paciente tanto al momento de la masticación como en la estética que
fue la causa por la que el paciente acudió a la consulta.
2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Satisfacer al paciente realizando un excelente tratamiento en la
restauración de cuarta clase; para devolver al órgano dentario su
morfología, función y estética, por medio de la utilización de un poste
de fibra de vidrio,
utilizando este con el fin de
retener la
reconstrucción coronaria,

Distribuir las fuerzas en el área radicular evitando su concentración en
el área coronaria. Y trasladar la superficie de soporte a zonas de
contacto con el hueso alveolar.

Seleccionar correctamente el tipo de poste; esto depende de las
características del diente, con el fin de obtener la retención requerida y
un buen margen de protección para remanente dentario.
3
RESTAURACIÓN DE CUARTA CLASE EN DIENTE
ENDODONCIADO CON POSTE DE FIBRA DE VIDRIO Y
RESINA DE FOTOCURADO
CAPÍTULO 1.- Fundamentación Teórica
1.1. RESTAURACIONES ORIGINADAS POR TRAUMATISMOS CON
FRACTURA DE ÁNGULO
Es frecuente la fractura del ángulo como consecuencia de traumatismos en
dientes libres.
En los niños es común los traumatismos en los dientes anteriores que se
encuentran en vestibuloversión y clase II de Angle, mientras que en los
adultos las fracturas suelen ocurrir en piezas con restauración grandes de
clase III y IV, o dientes con tratamiento endodóntico.
Se debe estudiar la extensión de la lesión de caries y el grado de
debilitamiento de las estructuras dentarias. El sector anterior es muy
valorizado por el paciente por sus aspectos estéticos; el tratamiento oportuno
puede conservar mayor cantidad de tejidos naturales sanos y, por ende,
prolongar el servicio y la vida útil de una restauración de clase IV.
1.2. DIVERSAS TÉCNICAS DE RESTAURACION DE CUARTA
CLASE POR
1.2.1. Matríz de Silicona
Si el diente anterior esta fracturado el profesional tiene dos opciones para
confeccionar la guía palatina: Una opción seria tomar una impresión con
alginato, vaciar con yeso y luego construir la restauración con cera o resina
sobre el modelo de yeso. Esto ayuda a definir la forma, el largo y la anchura
4
de la restauración, y permite evaluar en ángulos de visión que seria difícil en
boca. Después se realiza una nueva impresión con silicona sobre el modelo
de yeso restaurado. La otra opción es restaurar la guía palatina del diente
fracturado con resina compuesta directamente en boca sin uso de adhesivo,
luego se realiza una impresión con silicona. En caso de que se decida
realizar la restauración a mano libre, no se necesita de la confección de la
guía de silicona.
1.2.2. Resinfor
Usualmente se utiliza una técnica de obturación de dos etapas. El primer
termino, se hace un núcleo de composite y se reconstruye la zona dentinaria
sin el empleo de matriz; luego se rellena el ángulo preformado con el material
para evitar la incorporación de poros y se lleva a posición en el diente para
permitir que el composite fluya por sobre el bisel.
1.3. RESTAURACIÓN DE UN DIENTE TÉCNICA CON PERNOMUÑÓN.
1.3.1. Dientes anteriores
Los dientes anteriores deben de soportar fuerzas laterales de los
movimientos excéntricos mandibulares. Estas fuerzas se transmiten al poste,
tienden a abrir la raíz. Considerar el esquema oclusal la carga de extracción
se debe limitar a los dientes anteriores, con más carga en los dientes
adyacentes y de estructura sana.
Para verificar la curvatura, longitud y espesor de las paredes de la raíz se
toma una radiografía. Resulta adecuado que el perno tenga una longitud de 8
mm conservando un sellado apical de 4 mm de gutapercha.
Resulta importante no eliminar demasiada dentina al preparar un espacio
para el perno; para resistir la fuerza masticatoria.
5
Es importante que la estructura del muñón se conforme a la estructura dental
coronal remanente y no que el diente se ajuste a un muñón normal o a una
técnica especifica.
1.4. FUNCIONES DEL PERNO
Las funciones de los pernos son las siguientes:
Retener la reconstrucción coronaria
Distribuir las fuerzas en el área radicular evitando su concentración en el
área coronaria.
Trasladar la superficie de soporte a zonas de contacto con el hueso alveolar.
1.5. PREPARACIÓN DENTARIA PARA LAS TÉCNICAS DEL
PERNO- MUÑÓN.
Para la técnica de postes se recomienda los siguientes pasos:
Selección del tipo de poste; esto depende de la experiencia y la preferencia
del clínico restaurador, con el fin de obtener la retención requerida y un buen
margen de protección para remanente dentario.
La morfología de la raíz, la cantidad de estructura dentaria restante y las
fuerzas masticatorias que deberán resistir una restauración, influye en la
decisión respecto al sistema de poste que debe emplearse.
La selección de
postes
se
basará
en
sus
propiedades
de
retención, distribución de tensiones, facilidad de colocación y precio, las
características que determinan la retención y la distribución de tensiones son
la forma, la longitud, el diámetro.
6
Morfología de la raíz; tanto como los contornos radiculares externos como la
forma del conducto preparado afecta la selección del poste, la mayor parte
de las raíces tienen una convergencia gradual desde la unión cementoesmalte hasta el ápice del diente, sin embargo hay algunas mucho más
angostas en el tercio apical, como se ve en los primeros premolares
maxilares y los incisivos centrales y laterales mandibulares; el empleo de un
poste cilíndrico puede perforar la superficie lateral de raíz. Es necesario usar
un poste ahusado o uno cilíndrico de menor longitud.
Estructura dentaria coronal remanente; las funciones retentivas y protectoras
de un poste dependen de la cantidad de la estructura dentaria remanente.
Una vez que se ha eliminado la caries y las restauraciones anteriores debe
considerarse el empleo de un poste en:
Dientes anteriores, cuando falten una o varias paredes proximales,
1.6. TÉCNICAS OPERATORIAS
La preparación dentaria deberá seguir una secuencia ordenada de pasos
denominada tiempos operatorios
a) Maniobras previas
b) Apertura y conformación
c) Extirpación de tejidos deficientes
d) Protección dentinopulpar
e) Retención
f) Terminación de paredes
g) Limpieza
7
1.6.1. Maniobras previas
Antes del tallado del diente, se deben analizar diversos factores que
orientaran en el tratamiento correcto de esa pieza dentaria. Estos son los
siguientes:
Estudio clínico de la lesión como ya se a dicho, el debilitamiento del ángulo
incisal puede ser evidente o no. Las lesiones de caries proximales suelen
comenzar en la zona de relación de contacto o en las cercanías de la encía.
En piezas dentarias triangulares, cuya relación de contacto se halla mas
hacia incisal, se produce un debilitamiento mas prematuro del ángulo por la
ubicación de la lesión mas cercana a el. En el caso contrario ocurre en las
piezas con caries próximas a la encía, que suelen permitir la restauración sin
incluir la relación de contacto proximal. Los dientes de forma cuadrada
suelen presentar lesiones proximales muy extensas por la mayor superficie
de contacto. Estas incluso pueden presentarse sin una cavidad visible por
labial o lingual y la extensión de la lesión será visualizada después de
realizar la apertura.
La transiluminación es un recurso muy útil para observar la extensión de la
caries, que se vera como una zona mas oscura por proximal y se podrá
determinar el compromiso del ángulo incisal.
Estudio radiográfico convencional o digitalizado se podrá ver la extensión de
la lesión, su cercanía a la cámara pulpar, su relación con el ángulo, su
relación con los tejidos periodontales y el compromiso apical que indicara
lesión pulpar.
8
Prueba de vitalidad según al técnica a la que este habituado el Odontólogo,
se realizara la prueba de vitalidad. El profesional se enfocara el tratamiento
según si la pieza es vital o no.
Estudio de la forma anatómica del diente por restaurar y de los dientes
vecinos. Forma y ubicación de troneras. Ubicación del ángulo en los dientes
vecinos. Presencia de diastemas. Ubicación de las relaciones de contacto.
Observación del nivel y condición de los tejidos periodontales e indicación del
tratamiento periodontal que corresponda para realizar correctamente la
restauración, que deberá ser supragingival.
Análisis funcional de la oclusión determinación de las fuerzas masticatorias,
estudio de la movilidad y corrección del traumatismo.
Eliminación de la placa y el cálculo.
Anestesia
Elección del color o matiz se debe realizar antes del aislamiento del campo
operatorio, pues el resecamiento que ello produce sobre los dientes los torna
mas blancos y por lo tanto altea el color por elegir.
Aislamiento absoluto con dique de goma
Técnica
Al realizar una restauración de clase IV, es fundamental tener una amplia
visión de esa pieza dentaria y su relación con todas las demás piezas del
sector anterior por el compromiso estético que conlleva. Se indica en todos
los casos un aislamiento amplio y absoluto de todo el sector, incluyendo los
caninos para restaurar cualquier pieza anterior, asegurar la hermeticidad del
9
aislamiento; tener una visión amplia de todo el sector y permitir mejor acceso
al instrumental.
Luego de realizar la eliminación de la placa y de los cálculos, se prepara la
goma en el arco y se presenta sobre la boca abierta del paciente.
La goma debe cubrir toda la cavidad oral y también el orificio externo de las
fosas nasales para asegurar un campo libre de humedad de la respiración.
Luego se verifica el libre paso del hilo dental por todas las relaciones de
contacto y se corrige, si fuera necesario, alguna obturación desbordante o
ángulo filoso que dificulte el paso de la goma.
1.6.2. Apertura y conformación
Apertura
Si existe una brecha, la apertura puede realizarse con instrumental de mano,
especialmente un cincel recto, con el cual se elimina el esmalte sin soporte y
el ángulo debilitado. De esta manera, se tendrá un acceso directo a la lesión
para poder observarla en toda su extensión. También puede realizarse con
un instrumental rotatorio como una fresa troncocónica 170-171 a velocidad
súper alta con refrigeración acuosa. La premisa es no eliminar mas cantidad
de tejidos dentarios sanos que la estrictamente necesaria. Se debe tener en
mente la cantidad de esmalte remanente que sea clínicamente resistente aun
sin tener el máximo soporte dentinario que clásicamente se aconseja. Por
labial, donde no inciden directamente las fuerzas de la masticación, el
esmalte puede quedar ligeramente socavado. Aun así, este esmalte
remanente debe tener un grosor adecuado que permita luego el tallado de un
bisel sin debilitarlo mas. El estudio de la oclusión nos orientara para
determinar cuanto tejido deberá eliminarse.
10
Por lingual se debe eliminar toso el esmalte sin soporte que no interfiera con
la oclusión. Se puede eliminar también el ángulo afectado con instrumental
rotatorio o de mano, según el grado de debilitamiento que tenga.
Conformación
Podemos dividir este tipo de preparación en dos zonas bien diferenciadas:
Zona proximal
Zona de ángulo incisal
Zona proximal.- tiene todas las características de las preparaciones de clase
III, tales como paredes ligeramente divergentes en sentido axioproximal
(labial, lingual y gingival) siguiendo la dirección de los prismas del esmalte.
Se debe tener en cuenta la convexidad de la cara proximal de la pieza ya
que, en algunos casos y de acuerdo con la extensión de la caries, los dientes
muy planos en proximal con caries pequeñas llevan paredes muy poco o
nada divergentes que pueden llegar a ser paralelas. En cambio en los
dientes muy convexos con relaciones de contacto mas puntiformes, la
divergencia aumenta con la concavidad y extensión de la caries. Estos
conceptos son básicos y se basan en principios mecánicos que buscan el
mayor soporte de prismas de esmalte por la dentina.
En estos casos, se podrá alterar el ordenamiento de los tiempos operatorios
y realizar primero la extirpación de los tejidos deficientes para luego
conformar la cavidad y eliminar lo estrictamente necesario para restaurar
correctamente la pieza dentaria.
El piso pulpar es ligeramente convexo tanto en sentido gingival como
labiolingual y sigue la curvatura proximal del diente para proteger los cuernos
pulpares. Un piso pulpar plano en una cavidad extensa proximal puede llevar
11
a exposición pulpar en la parte central. No se debe extender la preparación
hacia lingual en forma de cola de milano para buscar retención. Solo en los
casos de grandes reconstrucciones de ángulo en piezas tratadas
endodónticamente, en las cuales existe una cavidad lingual que se realizo
para tener acceso al conducto, esta deberá ser incluida en la preparación
con el refuerzo previo del diente si fuera necesario, con el refuerzo previo del
diente si fuera necesario.
También en los dientes con una restauración de clase I en palatino puede
eliminarse la restauración e incluirse en la preparación de clase IV. Para la
conformación proximal se utilizan fresas lisas de carburo troncocónicas 170171, fresas de cono invertida 33 o 33 ½ o fresas esféricas ½ o una de baja
velocidad.
En la zona del ángulo incisal y de acuerdo con el remanente dentario se
procede de la siguiente manera:
Redondear el ángulo debilitado
Eliminar totalmente en diagonal o
Eliminarlo verticalmente
En cualquiera de los tres casos, las líneas serán curvas u onduladas para
disimular la restauración. En los dientes con borde incisal mas ancho, por
desgaste o atrición, se puede realizar una pequeña caja incisal con fresas
troncocónicas Nº 170. Se procederá al alisado de todas las paredes con
instrumental manual.
12
1.6.3. Extirpación del tejido deficiente
Se realiza con instrumental de mano como las cucharillas o rotatorio con
fresas redondas lisas, a baja velocidad, del tamaño mas grande que entre en
la cavidad.
Se debe recordar en todo momento la forma y el tamaño de la cámara pulpar
consultando la radiografía para observar la proximidad de los cuernos
pulpares. Se debe lavar constantemente con agua o limpiadores y secar con
un chorro de aire muy breve y torundas de algodón estéril para comprobar la
completa remoción de la dentina cariada. También puede usarse detector de
caries.
1.6.4. Protección dentinopulpar
El concepto de protección dentinopulpar ha cambiado con el advenimiento de
nuevos materiales y técnicas y las ultimas investigaciones. Clásicamente
aconsejamos lo siguiente:
Para preparaciones de profundidad mediana, el material de elección para
realizar la protección del órgano dentinopulpar es el cemento de ionómero de
vidrio fotopolimerizable, que se adhiere a las estructuras dentarias y provee
excelente superficie para la adhesión de la restauración.
En las preparaciones muy profundas, se aconseja colocar primero en la zona
mas profunda un cemento de hidróxido de calcio fraguable, acidorresistente,
que protegerá al órgano dentinopulpar del acido residual del ionomero de
vidrio. Se cubre esta base con el ionomero vítreo de elección.
En preparaciones superficiales, basta con la colocación de un sellador
dentinario, que puede ser un barniz especial o un sistema adhesivo a
dentina.
13
En casos de exposición pulpar se procederá según lo indicado en cada caso,
ya sea la protección pulpar directa o la derivación a tratamiento endodóntico.
La técnica de la protección con el adhesivo dentinario difiere según el
material que se utilice. Algunos adhesivos requieren previamente la
eliminación del barro dentinario, mientras que otros se adhieren fuertemente
a el. Alguna técnica necesita de cierta humedad remanente, mientras que
otras necesitan que la superficie por tratar este seca. Ciertos materiales
incorporan en sus componentes algún acido débil que produce el grabado de
la superficie.
Los pasos de la técnica dependerán de los pasos recomendados por los
fabricantes de los adhesivos; esta será de uno solo o de varios pasos, según
la presentación del material.
1.6.5. Retención
Existen tres mecanismos que analizaremos separamente:
Macrorretención mecánica: en preparaciones grandes, en la caja proximal se
hacen retenciones en los ángulos triedos en forma de socavados
redondeados o bien en forma de un surco que una los triedos bucal y lingual.
Se realizan con fresa redonda Nº ¼ o ½, o con instrumental de mano de
tamaño adecuado, este tipo de retención es poco utilizado en la actualidad.
Anclajes adicionales: si se considera que la retención mecánica de la caja
proximal mas la microrretención mecánica y la adhesión no son suficientes
para la estabilidad de la restauración (pacientes con oclusión desfavorable,
bruxomanos, restauraciones muy extensas o pacientes con dentina
esclerótica), se puede colocar un anclaje adicional. Los pins o alambres
pueden ser roscados, cementados o de fricción.
14
Los pins proveen excelente retención al material de obturación pero pueden
producir microfracturas en la pieza dentaria, por lo que se usan muy poco en
la actualidad. El pin se ubica en la pared gingival, en dentina, a no menos de
0,5 mm del limite amelodentinario y mas cerca de lingual que de bucal.
Retención micromecánica a esmalte y a dentina: se realizan retenciones
mediante la técnica del grabado acido del esmalte y de la dentina. Para
aumentar la superficie del esmalte por grabar, como también para mejorar las
condiciones del esmalte, se realiza un biselado del borde cavo con una fresa
troncocónica fina a mediana velocidad. El bisel tendrá una extensión mínima
de 1 o 2 milímetros, según la cantidad de tejidos remanentes, y podrá
abarcar la mitad o la totalidad del espesor del esmalte. Se tallara en un
ángulo de 45º con respecto al borde, que podrá ir disminuyendo hacia la
superficie del esmalte. Si el borde cavo esta en dentina o cemento radicular,
aconsejo también realizar un pequeño biselado en el para garantizar que el
material de restauración cubra por completo los márgenes cavitarios, ya que
la contracción de polimerización en esa zona podrá dejar una brecha que
llevaría a la filtración marginal. Se deberá prestar luego mucha atención al
pulido de la restauración en dichos márgenes para que no queden zonas
desbordantes de material.
En dentina, el acondicionamiento ensanchara los túbulos dentinarios que
luego serán taponados con “tags” de resina fluida endurecida, que actúa
también como microrretención.
En muchos casos, esta forma de retención es la única que se realiza en la
preparación y se hace en el sexto tiempo operatorio.
En cuanto a los sistemas adhesivos, se componen de un “primer·, que
acondiciona la dentina para recibir el adhesivo, basado en una resina fluida
que se unirá a la dentina y esmalte, y penetrara en la microrretención lograda
con el grabado acido del esmalte y la dentina.
15
Se formara la capa hibrida en la dentina y tags de resina en esmalte y
dentina. Esta resina provee dobles ligaduras libres para permitir la unión
química al material de restauración, que será un composite.
1.6.6. Terminación de paredes
La terminación de paredes de una restauración de clase IV incluye dos
pasos:
Bisel
Alisado
Se realizaran antes de los pasos para lograr la adhesión.
Bisel.- En los sitios donde corresponde, se realizara el bisel con fresa
troncocónica 170 lisa si se trata de bisel plano, y con fresa esférica 2 o 3 si
se trata de bisel cóncavo (chanfer). El instrumental de mano permite hacer
bisel hasta en las zonas mas inaccesibles. También pueden usarse piedras
diamantadas de formas similares a las fresas mencionadas.
Se debe realizar un biselado de todo el borde cavo del esmalte. El bisel se
realiza por bucal y lingual, siempre y cuando no coincida con un tope de
oclusión o una trayectoria oclusal de la guía incisal. Si el paciente ocluye en
borde a borde o posee “mordex apertus” u oclusión invertida, el bisel por
lingual esta perfectamente indicado.
El bisel cumple los siguientes objetivos:
1.- aumentar la superficie de esmalte por grabar. Esto contribuye a la
microrretención.
16
2.- lograr una zona de esmalte donde los prismas o varillas estén cortados
en forma transversal o diagonal y por lo tanto sea mas efectivo el grabado
con acido, ya que el centro del prisma es mas blando que la periferia.
3.- mejorar el sellado marginal de la restauración.
4.- mejorar las propiedades estéticas haciendo que el material de
restauración termine de mayor a menor sobre la superficie del diente.
Debe terne un ancho de 1 a 2 mm, un espesor de ¼ o ½del total del esmalte
y en ocasiones, su totalidad, y una inclinación de 45º. El bisel de 45º en todo
el espesor del esmalte mejora las propiedades retentivas al tener mayor
superficie de prismas cortados transversalmente.
Algunos autores recomiendan el tallado de un bisel redondeado que permite
una mejor visualización del borde de la preparación, facilita la terminación y
limita los excesos del material sobre esmalte intacto. Este bisel redondeado
se realiza con piedra esférica pequeña o fresa esférica. Debe biselarse el
esmalte labial y lingual para permitir que el composite recubra los bordes de
la preparación. De esta forma, al contraerse durante la polimerización, se
adhiere mas al diente.
Si la pared gingival de la caja proximal tiene su borde cavo en cemento o en
dentina, puede biselarse para evitar la formación de brechas entre el material
de restauración y el diente, producto de la contracción de polimerización de
algunos materiales, aunque en sitios de difícil acceso al instrumental rotatorio
recomendamos ángulos rectos para controlar mejor los excesos de material
en dicha zona.
17
Alisado.- Se alisan las paredes externas de la preparación con instrumental
de mano o rotatorio a mediana o baja velocidad, frenando la fresa en el
borde cavitario para eliminar prismas sueltos.
Después de la terminación de las paredes, es preciso proceder a la limpieza
de la cavidad para eliminar todos los detritos de la superficie que puedan
contaminar la restauración final.
1.6.7. Limpieza
Se realiza continuamente en todos los tiempos operatorios, con chorros de
agua o roció de agua y aire para eliminar los tejidos dentinarios que se van
cortando y el barro dentinario. Se utiliza sustancias tensioactivas,
detergentes y antibacterianos en soluciones hidroalcohólicas del tipo de los
colutorios bucales que contengan clorhexidina o productos comerciales
preparados especialmente para ello. Se debe tener la precaución de no
utilizar elementos con flúor, ya que este puede modificar la acción del acido
grabador sobre la superficie del esmalte.
1.7. PREPARACION DEL SISTEMA MATRIZ
Para reconstruir la anatomía del diente se debe utilizar una matriz. Existen
distintos tipos de matrices para realizar una restauración de clase IV. Son los
siguientes:
Tiras de acetato
Coronas de acetato preformadas
Angulos preformados de acetato o metal maleable
Matriz de plata 1000
Tiras de acetato: se expenden en el comercio con distintos espesores y
ancho, que se recortaran según el caso. Las hay rectas y en forma de V
18
abierta, como también lisas o planas y con superficie cóncava. Por proximal,
la tira debe recubrir totalmente el tallado, incluyendo el bisel cervical, y debe
extenderse un par de milímetros mas que el futuro borde de la restauración.
Deberá ser correctamente acuñada para evitar los excedentes cervicales y
asegurar con la separación dentaria una correcta relación de contacto
proximal.
Coronas de acetato preformadas: son las coronas de acetato que se utilizan
comúnmente para realizar coronas proximales. Las hay de distintas formar y
tamaños, según la pieza dentaria por restaurar.
Deberán recortarse para individualizarlas al caso. Se puede en algunos
casos, utilizar la corona entera recortándola solamente por gingival para
adecuar el largo, pero lo más común es recortarla conformando un ángulo de
acetato. Este deberá cubrir toda la zona de la futura restauración con un
excedente de 1 a 2 mm. Por gingival, debe cubrir toda la cavidad y estar
adaptada a la superficie del diente. Por labial y lingual, cubrirá con un
excedente de 2 mm el borde del bisel. Por incisal, cubrirá la caja incisal y el
bisel que se hubiera realizado. Deberá asentarse además en el borde incisal
intacto opuesto al de la cavidad. Para evitar la formación de poros y permitir
la eliminación de excesos, se realiza una perforación en la matriz, en el
ángulo por conformar y del lado lingual.
Ángulos preformados de acetato o metal maleable: los hay de distintos
tamaños y formas, que se seleccionaran según la pieza dentaria por
restaurar. Vienen para ángulos mesiales y distales. La matriz colocada en la
boca debe reunir las mismas características mencionadas.
Matriz de plata 1000: se utiliza una lámina de palta pura destemplada de
espesor muy delgado. Se debe recortar de manera tal que permita conformar
una verdadera caja con la forma de la futura restauración que permitirá
contener o condensar el material de obturación. Este tipo de matriz permite
19
un bruñido contra el diente vecino que garantiza una relación de contacto
óptima.
1.8. TÉCNICA ADHESIVA
La técnica adhesiva consta de 4 pasos: 1) grabado, 2) lavado, 3) secado, 4)
colocación del sistema adhesivo
Grabado.- se realiza el grabado acido del esmalte externo e interno de la
cavidad y se lo extiende 1mm mas allá de la terminación del bisel para poder
asegurar un sellado marginal perfecto. Este paso tiene la finalidad de proveer
micorretenciones en el esmalte y además, disminuir la filtración marginal.
También se graba la dentina.
Lavado.- pasado el tiempo necesario, se procede al lavado. Este se realiza
con un chorro de agua o spray de agua con aire durante el tiempo no menor
a 20 seg con todas las zonas grabadas. El lavado ser abundante para
eliminar el acido residual y todos los detritos de esmalte y dentina grabados.
Secado.- se seca la superficie con aire libre de impurezas oleosas hasta que
se observe el característico color blanco cretáceo del esmalte grabado.
deberá secarse también toda el área operatoria incluyendo la goma dique
esta puede secarse con ayuda de gasa o algodón. Se debe evitar el
resecamiento excesivo de la dentina para favorecer el mecanismo adhesivo
a los tejidos duros con cierto grado de humedad.
Colocación del sistema adhesivo.- esta es la primera maniobra clínica para
realizar la restauración.
El diente debe estar limpio y seco, el esmalte grabado tiene la característica
de presentar un color típico (blanco cretáceo) y la dentina presentarse seca o
20
con un cierto grado de humedad según el sistema de adhesivo que va a
utilizar.
La función del adhesivo es introducirse en la micorretenciones logradas
mediante la técnica del grabado acido. Además se introducirá en los
extremos abiertos de los túbulos dentinarios y formara la capa hibrida en la
dentina entre las fibras colágenos.
1.9. COLOCACIÓN DEL SISTEMA MATRIZ
Antes del grabado acido del esmalte se selecciona y prepara la matriz que se
colocara y fijara en posición después de la aplicación del adhesivo. Esto
permite el correcto recubrimiento con adhesivo de toda la preparación y
buena penetración de este en las microporosidades.
Coronas de acetato preformadas.- usualmente se utiliza una técnica de
obturación de dos etapas. El primer termino, se hace un núcleo de composite
y se reconstruye la zona dentinaria sin el empleo de matriz; luego se rellena
el ángulo preformado con el material para evitar la incorporación de poros y
se lleva a posición en el diente para permitir que el composite fluya por sobre
el bisel.
Inserción, adaptación y modelado
Inserción
El material de restauración puede ser llevado a la preparación con distintos
elementos:
Espátulas
Jeringas con punta descartable
Composites preencapsulados
21
Se deben tener en cuenta en este paso las consideraciones hechas en la
elección del o los colores por utilizar, así como en la colocación de opacos.
Se recuerdan las distintas variantes:
Pequeños ángulos con gran remanente de esmalte lingual
Grandes ángulos con poco remanente dentinario
Adaptación
Una vez insertado el material, se debe condensar para adaptarlo
correctamente a toda la preparación. Debe prestarse especial atención en
introducirlo en la macrorretenciones mecánicas y cubrir el anclaje adicional si
se hubiese realizado. El condensado se realiza con uno de los siguientes
elementos:
Pinzas para algodón y torundas de algodón
Pinza para algodón y torundas humedecidas levemente en adhesivo
Pequeños cubitos de espuma de goma
Cubitos de telgopor
Puntas de goma cortadas
Puntas de las espátulas de plástico o metal
Pincel con punta dura humedecido en adhesivo
Modelado
La técnica de agregados sucesivos permite un modelado de la restauración
con la espátula o un pincel humedecido en adhesivo para reducir los excesos
y las maniobras de terminación. Se aconseja esperar unos segundos antes
22
de activar la polimerización con luz para permitir que el propio peso del
material produzca mejor adaptación a los bordes y una superficie mas lisa. El
modela inicial se logra con el rebatido de la matriz o la colocación del ángulo
preformado, llenado con la pasta. Deja una superficie lisa y brillante.
Desde el comienzo de la mezcla hasta el endurecimiento deben pasar 4 a 6
min.
Este tiempo puede variar según las proporciones de la base y el catalizador,
la temperatura y el tamaño de la restauración (el tiempo será mayor en
restauraciones mas grandes). Una polimerización más completa se produce
luego de algunas horas.
Terminación
Puede realizarse inmediatamente o diferirse para una sesión posterior, para
esperar que se produzcan la imbibición acuosa del material y su expansión.
La técnica de restauración debe ser tal que exista un mínimo de exceso de
material a través del uso de matrices bien adaptadas y cuñas, como también
mediante un premodelado correcto durante la inserción y adaptación.
La
terminación
presenta
ciertas
diferencias
según
se
trate
de
macropartículas, híbridos o macropartículas. En los primeros, la superficie
ideal se logra con la matriz; si deben eliminarse excesos o remodelar el
contorno y la forma, el pulido será siempre deficiente por el tamaño de las
partículas. El desgaste se produce en la matriz orgánica y queda una
superficie áspera constituida por las aristas de las partículas de relleno.
En los de partículas más pequeñas se obtienen superficies más lisas y
brillantes.
23
CAPÍTULO 2.- CASO CLÍNICO DE OPERATORIA DENTAL
2.1. HISTORIA CLÍNICA
(ver anexo 1)
2.2. INTERPRETACIÓN RADIOGRÁFICA
Pieza # 12: Corona presenta sombra radiolúcida compatible con fractura en
sentido mesio-incisal compromete cámara pulpar, la misma que es amplia,
presenta raíz recta y cónica, con conducto radicular amplio presenta sombra
radio-opaca compatible con material de obturación, zona de ápice y
periápice presenta sombra radio-lúcida compatible con proceso de osteolisis,
espacio periodontal normal,
trabeculado óseo presenta perdidad de
densidad , cortical alveolar mesial y distal presenta reabsorción ósea en
sentido horizontal.
2.3. PLAN Y TÉCNICA DE TRATAMIENTO
a) Maniobras Previas
b) Apertura De La Cavidad
c) Extensión Preventiva
d) Eliminación De Tejido Cariado
e) Protección Pulpar
f) Conformación Definitiva De La Cavidad
g) Obturación De La Cavidad
h) Tallado De La Restauración
i) Pulido De La Restauración
MANIOBRAS PREVIAS
Antes de proceder a preparar la cavidad se debe tener en cuenta lo
siguiente:
Hacer un estudio clínico de la lesión.
24
1.- Hacer un estudio radiográfico de la lesión para así saber su extensión, su
cercanía a la cámara pulpar y ver si existe una lesión periapical.
Consiguiendo esto se podrá trabajar con mayor seguridad.
2.- Se debe estudiar la anatomía del diente por restaurar y de los dientes
vecinos para conseguir una restauración funcional y morfológica.
3.- Se procede a eliminar la placa o materia alba existente para así trabajar
con las mejores condiciones de asepsia y para que haya una mejor adhesión
del material restaurador.
4.- Elegir el color de la resina que más se acerque al color original del diente
ya que de ello dependerá la conformidad del paciente frente al tratamiento
recibido.
6.
ANESTESIA: Luego de los pasos anteriores debemos de lograr la
pérdida de la sensibilidad a través de anestésicos, la técnica que se utiliza es
la infiltrativa debido a que se coloca un clamp y así se puede evitar la
molestia que esto causa. Se deposita la solución anestésica a nivel de la
pieza dentaria en el surco.
7. AISLAMIENTO: Después de la anestesia se aisla absolutamente la pieza
dentaria con clamp y dique de goma para evitar la penetración de saliva en el
interior de la cavidad, la cual contiene bacterias que pueden contaminarla.
APERTURA DE LA CAVIDAD
No fue necesario realizar la apertura de la cavidad debido a que la pieza
presentaba fractura coronaria mesio-incisal.
EXTENSIÓN PREVENTIVA
Se realiza con una fresa redonda de carburo-tungsteno a velocidad
convencional para asegurar la eliminación total y llevar los bordes a zonas
libres de dentina enferma.
25
ELIMINACIÓN DE TEJIDO CARIADO
Al ser una pieza endodonciada, se encontró que la pieza estaba libre de
caries.
PROTECCIÓN DENTINO PULPAR
Al ser una pieza endodonciada encontramos Ionómero de Vidrio en la
entrada del conducto como base protectora que se une químicamente a la
dentina y el esmalte, son antialérgicos por la liberación de flúor siendo muy
bien tolerados y tienen la función de dar el soporte a la restauración.
CONFORMACIÓN DEFINITIVA DE LA CAVIDAD
Se procedió a conformar la cavidad retirando el exceso de ionomero de
vidrio, creando biseles en los bordes cavo superficiales con la finalidad de
enmascarar la linea restauración de resina – diente.
En mi caso hubo necesidad de extenderme hacia palatino para realizar una
cola de milano con el propósito de realizar retención.
En la zona del ángulo incisal de acuerdo con el remanente dentario se
procede eliminarlo verticalmente.
La terminación de las paredes en las restauraciones de IV clase se debe
realizar el bisel y el alisado. Bisel.- con fresa troncoconica fina se realiza un
biselado en todo el contorno del borde cabo del esmalte, se lo realiza por
vestibular y lingual, siempre y cuando no coincida con un tope de la oclusión
de la guía incisal, el cual cumple con los siguientes objetivos. Aumentar la
superficie del esmalte por grabar, lograr una zona de esmalte donde los
prismas estén cortados en forma transversal y sea más efectivo el grabado
ácido, mejora el sellado marginal, y mejora las propiedades estéticas.
Alisado.- se alisan las paredes externas de la preparación, con instrumental
de mano para eliminar los prismas sueltos.
26
Para llevar a cabo la restauración, se escogio un poste prefabricado de fibra
de vidrio, con un diseño combinado (paralelo-cónico) se caracterizan por
poseer unas características mecánicas similares a la dentina, pueden unirse
de forma química a la estructura dental remanente, son biocompatibles con
el entorno oral, translúcidos y muy estéticos.
Para la preparación mecánica inicial del conducto, para la posterior
colocación del poste, se usaron
Las fresas Gates Glidden del nº 2, 3 y 4 a 5 mm de la longitud de trabajo de
la peparación endodóntica, manteniendo así el sellado apical
A continuación, se probó el ajuste del poste a la preparacion realizada y se
procedió a la preparación química del poste y del conducto, para el
cementado.
Preparación química del poste: primeramente, se limpio el poste con alcohol
Preparación química de los conductos: se secaron los conductos radiculares
con aire a presión y puntas de papel. Acto seguido, se aplicó, durante unos
segundos, ácido ortofosfórico intraconducto, selimpió de forma abundante
con agua y aire a presión, se seco el conducto, y se procedió a aplicar
adhesivo intraconducto, que no se polimerizó
A continuación se preparó el cemento y se cemento el poste de fibra de
vidrio. Posteriormente se espero a que polimerice.
LIMPIEZA: Se lavó la preparación con agua a temperatura ambiente
eliminando con ello cualquier residuo y dejándola lista para la obturación;
realizamos dicha limpieza por medio de un cepillo profiláctico utilizando el
micromotor y piedra pómez mezclada con agua, también se puede realizar la
limpieza de la cavidad con sustancias antibacterianas, tipo clorhexidina, este
tipo de soluciones se utilizan con torundas de algodón sobre la cavidad y el
27
exceso de esta sustancia se elimina con agua o suero fisiológico luego se
seca levemente con aire y se termina de absorber con torundas de algodón;
procedemos a la limpieza de la cavidad preparada con el fin de aumentar la
tensión superficial de la dentina y así mejorar la adhesión de nuestra futura
restauración.
OBTURACIÓN DE LA CAVIDAD
Se procedió a realizar los siguientes pasos:
1. Técnica grabado ácido
Se ejecutó el secado de la cavidad para colocar el ácido grabador en el
borde de toda la preparación a nivel del esmalte biselado por 15 a 20
segundos. Esta técnica consiste en grabar simultáneamente el esmalte y la
dentina mediante el ácido aplicado sobre la cavidad.
A nivel del esmalte el grabado ácido tienes tres objetivos:
Crear las microporosidades
Desarrollar una superficie mayor para la retención
Aumentar la energía
superficial, haciéndola mas humectable por el
adhesivo.
En la dentina:
Eliminar el smear layer o barrillo dentinario.
Actúa sobre los cristales de hidroxiapatita, desmineraliza superficialmente la
dentina intertubular y peritubular lo que abre los túbulos dentinarios, y
expone una red o malla de colágeno que va a participar en la formación de la
capa híbrida.
28
Se aplica una solución ácida como el ácido ortofosfórico al 37% para
desmineralizar el esmalte y aumentar la tensión superficial del mismo por 15
a 20 segundos en el esmalte y 10 a 15 segundos en la dentina se lava con
abundante agua
a presión
por 30 segundos, y secamos con aire s
comprimido y una torunda de algodón no se debe secar directo ya que esto
resecaría la dentina.
COLOCACIÓN DEL SISTEMA MATRÍZ
En este caso fue necesario la Colocación del sistema matriz, ya que se
encuentra comprometida la cara mesial de la pieza dentaria a tratar,
entonces ahí si es obligatorio utilizar resinfor también llamado coronas de
acetato preformadas y se la adapta a la anatomía de la pieza, lo cual nos
ayudará a conseguir la morfología correcta e impedirá que se pegue con la
pieza vecina.
La corona de acetato preformada, deberá cubrir toda la zona de la futura
restauración con un excedente de 1 a 2 mm. Por gingival cubrirá toda la
cavidad y estar adaptada a la superficie del diente. Por incisal cubrirá la caja
incisal y el bisel que se hubiere realizado. Deberá asentarse además en el
borde incisal intacto opuesto al de la cavidad. Para evitar la formación de
poros y eliminar los excesos, se hará una perforación en la matriz en el
ángulo a conformar y por lingual.
TÉCNICA ADHESIVA
Usando un pincel se aplicó dentro de la preparación humectándola durante
30 segundos a la superficie del esmalte y la dentina que van a ser unidas. Se
29
aplicó la cantidad de adhesivo que sea necesario para asegurar que las
superficies se mantengan húmedas durante el tiempo recomendado.
Secado del Adhesivo: Utilizando una jeringa de aire, se secó durante 15
segundos aproximadamente, asegurándonos que no salieran gotas de agua
ni de aceite por la misma. Las superficies acondicionadas deben tener una
superficie brillante. Se polimerizó con la lámpara durante 20 segundos,
manteniéndose la misma apariencia.
INSERCIÓN, ADAPTACIÓN Y MODELADO
Utilizando una espátula de titanio que impide la adhesión de la resina a su
superficie se la fue colocando en forma de pequeños incrementos para
asegurar el curado completo de cada porción y compensar la contracción de
polimerización.
La primera porción se colocó en la caja mesial para formar dicha pared del
centro de las cavidades hacia su respectiva pared. Antes de polimerizar la
última capa se diseñó la anatomía del diente, para conseguir un mejor
acabado de la restauración.
TALLADO DE LA RESTAURACIÓN
Se eliminan los excesos que pudieran haber quedado por fuera de la
preparación y se le da la forma anatómica adecuada a la restauración. Para
la cara vestibular y palatina se utilizo piedra alpina. Por mesial se utilizan tiras
abrasivas de papel de grano grueso y mediano.
También podemos utilizar discos soflex de grano fino en las superficies lisas,
evitando el desgaste excesivo que dejaría la restauración subcontorneada.
Ajuste incisal: La persistencia de puntos en sobre oclusión en la restauración
es motivo frecuente de sensibilidad postoperatoria.
30
El objetivo es llegar a un punto óptimo incisal y funcional, con frecuencia son
introducidas interferencias que a largo plazo puede provocar disturbio del
sistema estomatognático, una técnica de ajuste incisal puede ser útil para
estabilizar la función y garantizar la salud de este. Se procedió a la
evaluación de la oclusión para la detección de posible interferencias
analizándolas mediante los movimientos mandibulares tanto en el área de
trabajo como de no trabajo, movimientos protusivos, retrusivos y de
lateralidad.
Valiéndonos del papel de articular se hace ocluir al paciente en habitual, en
céntrica, comprobando la trayectoria incisal y lateral. Si hubiera excedente de
resina, estas áreas se marcarán y entonces se las procederá a desgastar
con una fresa de diamante o con una fresa multihoja.
PULIDO DE LA RESTAURACIÓN
Se realizó
el pulido y alisado de la restauración para darle una mejor
presentación estética.
Lo primero que se empleó fue punta de goma siliconada montada en el
micromotor y untada con luster y procedemos a pasar por toda la superficie
dentaria hasta quitar rugosidad existente en la superficie de la resina
terminado este paso procedemos a retirar la pasta del luster con chorro de
agua.
CEMENTO DE IONOMERO DE VIDRIO
Composición.
Esta
dada
por
la
combinación
de
homonopolímeros de ácido acrílico.
31
vidrio
de
aluminosilicato
y
Si O2: 29.0%; AI2 O3: 16.6%; Ca F2: 34.3%; Na F: 3.0%; AI PO4: 9.9%; AI
F3: 7.3%
Características.
El cemento de ionomero de vidrio sobresale merecidamente en las
investigaciones más resiente, con 2 características que justifica su utilización:
posee una gran adhesión al esmalte y a la dentina mientras que contribuyen
a la liberción lenta de flúor.
La liberación de flúor promueve junto al esmalte una configuración molecular
que lo hace más resistente a la agresión de ácido bacteriano además de
favorecer la remineralización de estructuras desmineralizadas.
Junto a la dentina, promueve la formación de la dentina esclerosada,
sellando los canaliculos dentinarios lo que hace este tejido más resistente a
las caries e irritación química que podría agredir a la pulpa.
Descripción general: Son bases acuosas es decir captan la humedad de la
boca por eso siempre deben de ser aislados con un barniz.
Clasificación.
Ionómero Linner.
Ionómero para bases de restauración.
Ionómero para reconstrucción de muñones
Los que se usan para sellar fosas y fisuras
Ionómero de vidrio.
Principales Ventajas del Ionómero de Vidrio.
Alta biocompatibilidad
32
Buenas propiedades físicomecánicas
Buena adherencia a sustratos dentarios (esmalte, dentina y cemento)
Mínima contracción al polimerizar
Propiedades aislantes, térmicas y eléctricas
Buen sellado marginal
Facilidad de aplicación
Anticariogénico por liberación de flúor y por su actividad antibacteriana
Principales Desventajas del Ionomero de Vidrio
Difícil pulimento
Resistencia subóptima al agua
Alto riesgo de microfiltración marginal y fractura en cavidades compuestas
Limitaciones estéticas
ÁCIDO FOSFÓRICO
Contiene ácido fosfórico, solución al 37% de peso en agua, dióxido de silicio
y pigmentos. Usos: Grabado esmalte y dentina.
Acción:
El ácido O-fosfórico actúa desmineralizando el esmalte dental y creando
microporos que permiten una mayor adhesión de los materiales de
restauración.
33
Modo de empleo:
Colocar el gel en las zonas a grabar, y dejarlo actuar durante el tiempo
sugerido por el fabricante.
Aclarar y secar.
Precauciones:
Evitar que el gel contacte con zonas que no se quieren grabar y por supuesto
con encías. Para facilitar esto se presenta en forma de gel.
No poner el gel en contacto con dentina, tejidos blandos o fondo de cavidad
no preparados.
ADHESIVO DENTAL
HEMA, Di y Monometacrilato
Rellenos inorgánicos, iniciadores y estabilizadores en solución alchólico
Nombre Comercial. Te Econom Adhesive
Nombre Genérico: Adhesivo Dental
Composición.
Econom Adhesive, se compone de HEMA, Di, y monometacrilatos, rellenos
inorgánicos, iniciadores y estabilizadores en solución alcohólica.
Descripción.
Te Econom Adhesive es un agente adhesivo, mono-componente y
fotopolimerizable para esmalte y dentina que se utiliza en combinación con la
técnica de grabado acido total.
34
Indicaciones.
Obturaciones de clase I a clase V.
Contraindicaciones.
La aplicación de Te-Econom Adhesive está contraindicada
Cuando no es posible realizar un aislamiento suficiente o no se pueda llevar
a cabo la técnica de aplicación descrita.
En caso de alergia conocida a cualquiera de los componentes de Te-Econom
Adhesive.
Te-Econom Adhesive no se puede utilizar en combinación con materiales
composite puramente autopolimerizables.
Advertencias.
Te. Econom adhesive debe tener temperatura ambiente cuando se utilice. Si
el material tiene temperatura de frigorífico se dificulta la extracción.
Precauciones.
Evitar el contacto con la piel, mucosas y ojos.
En caso de contacto con la piel lavar con agua y jabón.
Eco-etch contiene ácido fosfórico y es cáustico. Evitar el contacto con ojos,
mucosas y piel. En caso de contacto con ojos lavar inmediatamente con
agua y consultar a un oftalmólogo. En caso de contacto con piel lavar
inmediatamente con agua y jabón.
Los guantes clínicos comerciales no proveen de protección al efecto de
sensibilización de los metacrilatos.
35
Reacciones Adversas.
Te. Econom Adhesive sin polimerizar pueden ser irritantes y provocar una
sensibilización a los metacrilatos.
Dosificación.
Aplicar de manera generosa Te-Econom. Adhesive con el cepillo adjunto,
sobre esmalte y dentina y frotar durante 10 segundos sobre la dentina.
Seguidamente, se procede a la evaporación del disolvente con un suave
chorro de aire. A continuación polimerizar con lámpara de polimerización
durante 20 segundos. Se debe prestar atención para que las paredes
cavitarias queden totalmente recubiertas.
Efectos Secundarios.
En casos aislados y en personas con cierta predisposición los componentes
de Te-Econom pueden producir sensibilización. En dichos casos, se debe
prescindir de su uso. Para evitar irritaciones de pulpa, se recomienda aplicar
en las zonas próximas un preparado protector de pulpa y dentina apropiado
(aplicar de manera puntual un preparado que contenga hidróxido de calcio)
Interacción.
Los materiales que contienen eugenol y/o esencia de clavo inhiben la
polimerización de los composites. Por ello se debe evitar el uso conjunto de
dichos materiales con Te-Econom. En contacto con colutorios catiónicos así
como
con
reveladores
de
placa
y
clorhexidina
pueden
aparecer
decoloraciones. Los materiales de obturación de b ase sobre la base de
ionómeros de vidrio se graban con la aplicación de Eco Etch.
Avisos De Almacenamiento Y Conservación.
36
No utilizar una vez caducado.
Cerrar la jeringa /frasco inmediatamente después de su uso. La exposición a
la luz produce polimerización prematura.
Temperatura de almacenamiento : 2-28 C
Fecha de caducidad: ver fecha de caducidad en el envase.
RESINA DE FOTOCURADO.
Es una resina compuesta fotopolimerizable híbrida sub-micrométrica.
Posee características innovadoras cuando al sistema de catalizadores
(menos sensibles a la luz ambiente que composites tradicionales) y
propiedades manipulativas, presentando excelente utilización.
Matriz de Bis- Gma (18,5), UDMA (7.8%) y TEG-DMA (4.4%).
Cargas compuestas de trifluoruro de iterbio y oxido mixto, dióxido de silicio,
vidrio de bario y vidrio fluorosilicato de bario.
Las partículas de carga de trifluoruro de iterbio y flurosilicato de bario
confieren propiedades de liberación de fluor y radiocapacidad, que es del
orden de 400 % en relación con el aluminio.
RESINA COMPUESTA.
Compoc. Big-GMA, Dimetacrilato de Uretano, Trietilenglicoldimetacrilato
(18,8% en peso).
Relleno inorgánico 815 vidrio de bario, zinc, estroncio, silicato-litio-aluminio,
etc.
37
Se usa cuando hay remanente dentinario, se hace una bolita de resina fuera
de la boca luego se prueba en la pieza dentaria y de ahí se empieza a
rellenar.
Es uno de los materiales más versátiles, es de fácil manipulación, poseen
mucha estética y se adhieren a la superficie del diente.
Constitución de la resina compuesta: por una matriz orgánica y una matriz
inorgánica.
Propiedades de las Resinas Compuestas:
Contracción de polimerización; las resinas compuestas quedan tensionadas,
lo que puede romper la traba del diente-resina y se produce filtración.
Absorción de agua; debido a la matriz orgánica, una vez polimerizada
absorbe agua por 24 horas, también puede absorber pigmentos y cambiar d
color.
Estabilidad de color; son inestables, hay que cambiarlas por su cambio de
color por la pigmentación superficial o externa y esto se debe que no se pule
bien, si está bien pulida se pega menos, si esta áspera se van a adherir
restos alimenticios y placa. Cuando esta menos pulida hay mayor
probabilidad de pigmentación.
Decoloración Interna: se produce en todas las resinas debido a la oxidación
de componentes químicos y envejecimiento de las aminas por mala higiene
del paciente.
Baja resistencia del desgaste: se presenta en el esmalte y produce la pérdida
de la forma.
Inestabilidad de la forma: una vez puesta la resina a los 4 o 5 años pierde su
forma.
38
RESINAS EMPACABLES O CONDENSABLES
Es más viscosa.
Composita o resina o ionomero: es una resina compuesta modificada con
poli ácidos y se comporta como resinas., es ideal para niños.
Asociación de materiales:
Resina, Ionomero, Hidróxido de Calcio (en cavidades profundas)
Ventajas y desventajas de las resinas.
Las resinas son un procedimiento rápido, normalmente se requiere menos de
una hora en el tratamiento, demora mucho menos que en una carilla, una
lámina de porcelana o una corona completa, adicionalmente su costo es muy
inferior, viene en múltiples tonalidades y se acompaña de opacadores,
translucidos, tintes y otros productos que manipulados por un odontólogo
capacitado llegan a brindar el color, apariencia y brillo del diente natural.
Las resinas pueden producir cierta sensibilidad en los días posteriores a su
colocación, esto se debe a que entre ellas y el diente no hay ninguna capa
aislante para evitar que haya zonas de menor resistencia que puedan
fracturarse y crear espacios que desadapten la resina. Aunque se puede
minimizar con la aplicación de cementos especiales de fotocurado, la
experiencia nos dice que puede haber un poco de sensibilidad posterior, la
cual se elimina totalmente al poco tiempo.
La no aplicación correcta de las resinas produce sensación de tensión dentro
del diente, dolor y malestar, pigmentaciones a los pocos días de aplicada y la
formación de un halo amarillo alrededor de la resina, en el cual se va a
acumular placa bacteriana y comenzará un proceso de filtración que
deteriora rápidamente la resina, es por ello tan importante que el paciente
39
esté pendiente de cualquier fractura que sienta del material, cambio de color
o líneas de fisura para comunicárselo lo más pronto a su odontólogo.
Esto no se debe a la calidad de la resina, sino a la técnica utilizada por el
profesional en su aplicación.
Otras ventajas son:
Mejora el autoestima del paciente
Mejora la fonación
Mejora la deglución y el acto masticatorio en sí.
Se restablece la oclusión.
La matriz ósea conserva todas sus propiedades al evitar extracciones
prematuras.
Altamente estético.
Funcional.
Procedimiento de fácil ejecución
Evita el uso de mantenedores de espacio removibles o de otra índole.
Desventajas
Se requiere gran colaboración del paciente y de sus padres luego de
terminado el tratamiento.
Hay que educarlos, para que las comidas duras, como bombones y otros
caramelos de alta dureza no se consuman, o en su defecto, consumirlos,
40
pero enseñarles que deben chuparlos y no morderlos; porque ni siquiera la
dentadura permanente está diseñada para soportar tal injuria, mucho menos
una resina.
Aunque no parezca sencillo, es fácil lograr la colaboración de los pequeños,
luego de que ven sus dientes totalmente rehabilitados.
LUSTER
Pasta Pulidora Dental para Resina Compuesta, Amalgamas, Colados.
Contenido: Estuche contiene 20g Pasta (5 unidades de 4 g c/u)
Precaución: Ley federal restringe la venta de este producto o por orden de un
odontólogo.
Característica Sobresaliente de Luster:
No se reseca ni cambia de consistencia
Totalmente soluble en agua.
Se limpia fácilmente de los dientes.
Cohesivo, no salpica; se mantiene solo en sitio.
No se mancha
Jeringa dispensadora para conveniencia y economía de uso.
41
Aplicación:
Se utiliza de manera convencional con piedras montadas, discos, fresas de
acabado o de diamante extra fino; luego se pule con Luster utilizando copas
de goma para profilaxis.
Viabilidad y almacenaje:
La vida útil del material es de 2 años siempre y cuando sea almacenado en
temperatura de entre 15 ºF.
RECOMENDACIONES POSTOPERATORIAS
Se recomendó al paciente no comer alimentos con colorantes.
No consumir bebidas con muchos colorantes
Máximo cuidado en la masticación de alimentos o desgarros de objetos
duros.
Mantener Higiene Bucal necesaria, es decir cepillarse los dientes tres veces
al día.
42
CONCLUSIONES
Las conclusiones a las que llegue durante la elaboración de mi trabajo, van
dirigidos a aquellos interesados en la realización de un tratamiento de
operatoria dental de cuarta clase con poste.
La aplicación de los materiales e instrumentos, para seguir los métodos de la
restauración a fin de intentar ilustrar de la mejor manera cada paso en el
tratamiento, además, limitar la presencia de errores, casi inevitables, así
como los factores que puedan conllevar al fracaso del tratamiento
Este trabajo ha mostrado la aplicabilidad de éstos métodos, resumiéndose
los resultados de esta forma:
El primer factor que influye en la restauración del diente endodonciado es la
elección y cementación del poste.
La durabilidad de la restauración dependerá de muchos factores, tanto como
morfología de corona y raíz, fuerzas masticatorias, calidad de los materiales
restaurador, etc
Es imprescindible la realización de un buen diagnostico radiográfico para
determinar la necesidad de un retratamiento.
Los cuidados post operatorios del paciente influirán en la calidad de la
restauración con el paso del tiempo.
43
RECOMENDACIONES
Siempre que se realice un tratamiento de operatoria dental, no solo de cuarta
clase si no en general, es necesario determinar por medio del estudio
científico, y el correcto diagnostico el tratamiento necesario y los métodos
que se deben seguir para la restauración, ya que los dientes difieren en
tamaño, forma, etc.; y estos causales por minúsculos que parezcan van a dar
como resultado pequeños errores que al sumarlos en su totalidad llevaran al
fracaso del tratamiento.
Tener siempre en cuenta la opinión del paciente con respecto a la estética de
la restauración es uno de los principales factores que debemos analizar, ya
que en las restauraciones de cuarta clase por tratarse de dientes del sector
anterior, siempre el paciente va a acudir a la consulta por la estética, y es
nuestro deber satisfacer plenamente la necesidad de él.
44
BIBLIOGRAFÍA
Barrancos Mooney, Julio; Operatoria Dental Integración clínica cuarta edición
(2006)
Ritacco A.; Operatoria Dental 6ta edición Mexico, Mundi
Pickard, Hula M; Manual de Operatoria dental 3era edición
BERTOLDI A. Nuevos enfoques en la reconstrucción coronaria del diente
endodónticamente tratado. Asoc. Odontológica Argentina. Vol.90, No. 4: 266275. 2002.
SEGURA J.J. Reconstrucción del diente endodonciado: Propuesta de un
protocolo restaurador basado en la evidencia. Endodoncia. Vol.19, No.3:208215. 2001.
Sturdevant, C: Operatoria dental arte y ciencia, tercera edición
http://www.slideshare.net/mdaly21/restauraciones-clase
enero/2011
http://eprints.ucm.es/6076/1/r.pdf
enero/2011
www.dentsply.es/.../clinica1602.htm
febrero/2011
45
ANEXOS
46
CASO CLÍNICO DE OPERATORIA DENTAL
RESTAURACIÓN DE CUARTA CLASE EN DIENTE
ENDODONCIADO CON POSTE DE FIBRA DE VIDRIO Y
RESINA DE FOTOCURADO.
47
ANEXO 1
HISTORIA CLÍNICA
48
49
50
ANEXO 2
Operador y Paciente. Caso Clínico de Operatoria Dental.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
51
ANEXO 3
Radiografía Pre Operatoria. Caso Clínico de Operatoria
Dental. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cedeño, S. 2010
52
ANEXO 4
Pieza Dentaria con fractura mesio incisal. Caso clínico de
Operatoria Dental. Clínica de Internado de la Facultad
Piloto de Odontología. Cedeño, S. 2010
53
ANEXO 5
Conformación de la cavidad con aislamiento absoluto. Caso
Clínico de Operatoria Dental. Clínica de Internado de la
Facultad Piloto de Odontología. Cedeño, S. 2010
54
ANEXO 6
Pieza a tratarse, cavidad conformada y matríz adaptada.
Caso Clínico de Operatoria Dental. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Cedeño, S. 2010
55
ANEXO 7
Restauración Final Pulido y abrillantado. Caso clínico de
operatoria dental. Clínica de Internado de la Facultad
Piloto de Odontología. Cedeño, S.. 2010
56
OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN LA
FORMACIÓN ACADÉMICA
57
CASO CLÍNICO DE ENDODONCIA
58
59
60
FOTO 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Endodoncia Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
61
FOTO 2
Radiografía inicial para diagnóstico. Caso Clínico de
Endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cedeño, S. 2010
62
FOTO 3
Radiografías de conductometría, conometría y post
operatoria. Caso clínico de endodoncia. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
63
FOTO 4
Penacho. Caso Clínico de Endodoncia, Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
64
FOTO 5
Restauración Final de la pieza dentaria. Caso Clínico de
Endodoncia. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cedeño, S. 2010
65
CASO CLÍNICO DE CIRUGÍA
EXTRACCIÓN PREVENTIVA DE TERCER MOLAR SUPERIOR
66
67
FOTO 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
68
FOTO 2
Radiografía Pre Operatoria. Caso Clínico de Cirugía.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
69
FOTO 3
Pre Operatorio. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
70
FOTO 4
Operatorio. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de Internado
de la Facultad Piloto de Odontología. Cedeño, S. 2010
71
FOTO 5
Post Operatorio y Sutura. Caso Clínico de Cirugía. Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
72
FOTO 6
Pieza Extraída. Caso Clínico de Cirugía. Clínica de
Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
73
CASO CLÍNICO DE PERIODONCIA
PERIODONTITIS
74
75
76
77
78
79
80
81
FOTO 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Periodoncia.
Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
82
FOTO 2
Radiografías de Diagnóstico. Caso Clínico de Periodoncia.
Clínica de internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
83
FOTO 3
Presentación del Caso de Periodontitis. Caso Clínico de
Periodoncia. Clínica de internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cedeño, S. 2010
84
FOTO 4
Pre Operatorio Arcada Superior. Caso Clínico de
Periodoncia. Clínica de internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cedeño, S. 2010
85
FOTO 5
Pre Operatorio Arcada Inferior. Caso Clínico de
Periodoncia. Clínica de internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cedeño, S. 2010
86
FOTO 6
Operatorio Superior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica
de internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
87
FOTO 7
Operatorio Inferior. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica
de internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
88
FOTO 8
Post Operatorio. Caso Clínico de Periodoncia. Clínica de
internado de la Facultad Piloto de Odontología. Cedeño,
S. 2010
89
FOTO 9
Post Operatorio Arcada Superior. Caso Clínico de
Periodoncia. Clínica de internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cedeño, S. 2010
90
FOTO 10
Post Operatorio Arcada Inferior. Caso Clínico de
Periodoncia. Clínica de internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cedeño, S. 2010
91
FOTO 11
Fluorización Arcada Superior e Inferior. Caso Clínico de
Periodoncia. Clínica de internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cedeño, S. 2010
92
CASO CLÍNICO DE SELLANTES
SELLAMIENTO DE PUNTOS Y FISURAS
93
94
FOTO 1
Operador y Paciente. Caso Clínico de Sellantes. Clínica
de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
95
FOTO 2
Pre Operatorio Arcada Superior. Caso Clínico de
Sellantes. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cedeño, S. 2010
96
FOTO 3
Pre Operatorio Arcada Inferior. Caso Clínico de Sellantes.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
97
FOTO 4
Ameloplastía Arcada Superior. Caso Clínico de Sellantes.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
98
FOTO 5
Ameloplastía Arcada Inferior. Caso Clínico de Sellantes.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
99
FOTO 6
Operatorio Arcada Superior. Caso Clínico de Sellantes.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
100
FOTO 7
Operatorio Arcada Inferior. Caso Clínico de Sellantes.
Clínica de Internado de la Facultad Piloto de Odontología.
Cedeño, S. 2010
101
FOTO 8
Post Operatorio Arcada Superior. Caso Clínico de
Sellantes. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cedeño, S. 2010
102
FOTO 9
Post Operatorio Arcada Inferior. Caso Clínico de
Sellantes. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cedeño, S. 2010
103
FOTO 10
Fluorización Arcada Superior e Inferior. Caso Clínico de
Sellantes. Clínica de Internado de la Facultad Piloto de
Odontología. Cedeño, S. 2010
104
Descargar