30banegas.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
TRABAJO DE GRADUACION
Previo a la obtención del título de
ODONTOLOGO
TEMA:
Tratamiento endodóntico en premolar inferior derecho:
necropulpectomía.
AUTOR:
Jorge Luis Banegas Andrade
TUTORA:
Dra. Ma. Del Carmen Allieri
Guayaquil, Abril 2011
AUTORIA
Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en la presente
investigación son de exclusiva responsabilidad de la autor.
JORGE LUIS BANEGAS ANDRADE
AGRADECIMIENTO
Mis más profundos agradecimientos, primero, a Dios por guiar mis pasos y
ayudarme a superar los obstáculos que se presentaron a lo largo del camino.
Debo de agradecer de manera especial y sincera a la Dra. María del Carmen
Allieri por aceptarme para realizar esta tesis bajo su dirección. Su apoyo y
confianza en mi trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un
aporte invaluable. Las ideas propias, siempre enmarcadas en su orientación
y rigurosidad, han sido la clave del buen trabajo que hemos realizado juntos,
el cual
no se puede concebir sin su siempre oportuna participación. Le
agradezco también el haberme facilitado siempre los medios suficientes para
llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el desarrollo de esta
tesis.
Un trabajo de investigación es siempre fruto de ideas, proyectos y esfuerzos
previos que corresponden a otras personas, Gracias por la confianza
ofrecida desde que solicite su colaboración.
Por su orientación y atención a mis consultas sobre metodología, mi
agradecimiento a la Ing. Evelyn Pacheco.
Asimismo, agradezco a mis compañeros del Quinto Año Paralelo Tres por
su apoyo personal y humano, con quienes he compartido trabajos e ilusiones
durante estos años.
DEDICATORIA
El momento en que el ser humano culmina una meta, es cuando se detiene a
hacer un recuento de todas las ayudas recibidas, de las voces de aliento, de
las expresiones de amor y comprensión; es por eso que nosotros dedicamos
éste triunfo estudiantil a nuestros queridos padres quienes con su infinita
adhesión nos han brindado todo su apoyo sin escatimar sacrificio alguno,
gracias al Dr. Jorge Banegas Zambrano, mi padre, gracias Lcda. Ruby
Andrade Yépez, mi madre, quienes siempre a mi lado han estado.
INDICE
CARATULA
CERTIFICACION DE TUTORES
AUTORIA
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA
INTRODUCCION……………….…………………….……………….. 1
OBJETIVO GENERAL…………………………………………….….. 2
OBJETIVOS ESPECIFICOS…………..….………………….…….... 3
CAPITULO 1 – FUNDAMENTACION TEORICA ENDODONCIA………………………………..………….………….… 4
1.1 Fundamentos y filosofía de tratamiento en la preparación de
conductos radiculares…………………………….……..…....................
4
1.1.1 Tratamiento (Necropulpectomía)……………………………………..…
4
1.1.2 Necropulpectomía I……….………………….……….....….……...........
5
1.1.3 Necropulpectomía II…….…..……….…………………………………...
5
1.1.4 Consideraciones Generales para la Necropulpectomía I y II……….
7
CAPITULO 2 - DESARROLLO DEL CASO CLINICO
REALIZADO…………………………….…………..………………………….… 9
2.1 Antecedentes Generales…………………………..…….…………………
9
2.2 Anatomía del segundo premolar inferior
permanente…………………………..………..………….……………….
9
2.2.1 Erupción..............................................................................................
10
2.2.2 Superficie vestibular………………………………………………………
10
2.2.3 Superficie lingual……….…………………………………………………. 10
2.2.4 Superficies mesial y distal.……………………………………………….
10
2.2.5 Superficie oclusal……….…………………………………………………
10
2.2.6 Raíz……………….………………………………………………………... 11
2.2.7 Gráficos de la anatomía del segundo premolar inferior
permanente……………………………………………………………......
12
2.3 Ficha Clínica……………………………………………………….........
13
2.3.1 Motivo de la consulta……………………………..…………..…………..
13
2.3.2 Diente a tratarse…………………………………………………………..
13
2.3.3 Exploración clínica……………………………………………….……….
13
2.3.4 Examen clínico general del paciente…………………………………..
13
2.3.5 Interpretación radiográfica…………….…………………….…………..
15
2.3.6 Diagnostico clínico………………………………………………………..
15
2.3.7 Tratamiento………………………………………………………………..
15
2.3.8 Técnica del tratamiento……………………….………………………….
15
2.3.9 Pronóstico…………………………………………………………………
15
2.4 Primera cita………………………………………………………………
16
2.4.1 Anestesia………………………………………………………….………..
16
2.4.2 Preparación y aislamiento del campo operatorio………………………
16
2.4.3 Apertura cameral………………………………………………….............
16
2.4.4 Neutralización del contenido……………………………………………..
17
2.4.5 Odontometría………………………………………………………………. 17
2.4.6 Preparación biomecánica del conducto……………………...…………
18
2.4.7 Instrumentación e irrigación………………………………….................
19
2.4.8 Secado del conducto……………………………………………………..
19
2.4.9 Medicación interconducto……………………………………….……….
20
2.4.10 Colocación del material temporario……………………………...........
20
2.4.11Control de oclusión………………………………………………............. 20
2.5 Segunda cita……………………………………………………...…………..
21
2.5.1 Anestesia……………………………..………………………….…………
21
2.5.2 Aislamiento…………………………………………………………………
21
2.5.3 Remoción del material temporario………………………………………
21
2.5.4 Lavado y secado……………………………………………..….…………
21
2.5.5 Conometría……………………………………………………..................
21
2.5.6 Obturación del conducto radicular………………………………………
22
2.5.7 Obturación de la cavidad……………………………………..…............
23
2.5.8 Restauración del diente………………………………………………….
23
2.5.9 Control de oclusión……………………………………………………….
24
2.5.10 Seguimiento del caso…………………………………………...……….
24
2.6 Lista de instrumental, materiales y componentes de materiales
utilizados en la Necropulpectomía………………………………..…………... 25
2.6.1 Instrumental……………………………………………………….............. 25
2.6.2 Materiales…………………………………………………………………... 26
2.6.3 Componentes…………………………………………………..…............. 27
2.6.3.1 Anestésico dental con vasoconstrictor………………………………
27
2.6.3.2 Hipoclorito de sodio.…………………………………………………..
27
2.6.3.3 Conos de gutapercha primera serie…………………………………
28
2.6.3.4 Sealapex………………………………………………….…………….. 28
2.6.3.5 Cavit……………………………………………………………………..
29
2.6.3.6 Hidróxido de calcio…………………………………………………….
29
2.7 Terapéutica………………………………………………………..…….........
30
2.7.1 Odontocilina…………………………………………………….…............
30
2.7.2 Odontogesic……………………………………………………………….
31
3. CONCLUSIONES…………………………………………………………… 32
4. RECOMENDACIONES……………………………………………………
33
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………….. 34
ANEXOS……………………………………………………….………………….. 35
INTRODUCCION
Me incliné por la Odontología porque es una profesión que es reconfortante
al máximo nivel, ya que proporciona resultados que son inmediatos para los
pacientes, enfocándose en las molestias que se presentan en la cavidad oral,
es una ciencia en la cual se busca brindar salud y bienestar al ser humano,
servir y trabajar para los demás, por lo que considero yo, que trabajo más
reconfortante que éste no hay.
Este documento tiene como objeto ser un instrumento que proporcione
conocimientos, que permita al lector integrarse e interesarse en la
Endodoncia con el único afán de compartir nuestros conocimientos, ya que el
objetivo
de la FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA, es preparar
profesionales del más alto nivel, sin embargo, la esencia y la verdadera gloria
de su gestión, se plasma y finaliza en las obras que sus graduados producen
en beneficio de la sociedad.
Este trabajo es el resultado de
estudio y práctica universitaria en la
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE
GUAYAQUIL, correspondiente en el área de Endodoncia.
De esta manera pongo a vuestra consideración esta memoria, en donde he
intentado dar solución a uno de varios problemas que aquejan a la cavidad
oral de la población en general.
OBJETIVO GENERAL
Describir qué es una Necropulpectomía, cuándo se debe realizar este
procedimiento y cómo se lo debe realizar, para su posterior éxito y así poder
brindar un tratamiento sin ninguna complicación.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Establecer un diagnóstico acertado con la elaboración de una buena
ficha clínica, para así obtener los resultados deseados en el posterior
tratamiento.
2. Especificar los pasos a seguir detalladamente para realizar un correcto
procedimiento endodóntico.
3. Establecer un campo clínico idóneo, que contenga todos los
materiales necesarios para la Necropulpectomía.
4. Realizar un preciso diagnóstico radiográfico con radiografías actuales
del paciente.
5. Formular un plan de tratamiento conveniente para el paciente.
CAPITULO 1 - FUNDAMENTACION TEORICA ENDODONCIA.
La Endodoncia es la rama de la Odontología que se encarga del estudio de
la etiología, diagnóstico, tratamiento y prevención de las enfermedades de la
pulpa dental y sus complicaciones, teniendo como objetivo principal
conservar la pieza dentaria, devolviéndole así a esta sus funciones normales
dentro de la cavidad bucal, masticación, deglución, fonética y de expresión
facial.
1.1 FUNDAMENTOS Y FILOSOFIA DE TRATAMIENTO EN LA
PREPARACION DE LOS CONDUCTOS RADICULARES:
1.1.1 TRATAMIENTO (NECROPULPECTOMIA):
La necrosis pulpar es la muerte de la pulpa lo cual significa el cese de los
procesos metabólicos y fisiológicos de este órgano, con la siguiente perdida
de su estructura y defensas naturales.
Las principales causas de necrosis pulpar son, traumatismos que llevan a la
ruptura de la pulpa, restauraciones a base de resinas acrílicas y compuestas,
sin la debida protección pulpar y la preparación de cavidades extensas.
Por lo expuesto anteriormente se determina que, en todos los casos de
necrosis pulpar, el conducto radicular pasa a actuar como un verdadero tubo
de cultivo microbiano con las condiciones ideales de sustrato orgánico,
temperatura y humedad.
Esta situación es muy propicia para la propagación bacteriana, y de acuerdo
con su virulencia, microorganismos como los estreptococos pueden
multiplicarse con una gran intensidad hasta el punto de dar origen a una
nueva generación bacteriana cada 20 o 30 minutos.
Las bacterias y sus toxina, así como los productos generados por la
desintegración del tejido pulpar, representan las principales y más frecuentes
causas de reacciones periapicales, sea de carácter proliferativo (granulomas
o quistes), o bien exudativo (abscesos).
Estas alteraciones patológicas se caracterizan desde el punto de vista
radiográfico, porque presentan desde un engrosamiento apical hasta grandes
lesiones de un diámetro de 5mm y en ocasiones superior a 10 mm.
Los hallazgos clínicos y observaciones microbiológicas mencionadas
permiten clasificar didácticamente los casos de tratamiento endodontico de
dientes necróticos en infectados en 2 condiciones:
1.1.2 NECROPULPECTOMIA I:
Tratamiento endodóntico para dientes infectados sin lesión periapical crónica
observada radiográficamente, en este grupo se clasifican las lesiones
pulpares, periodontitis apicales agudas y los abscesos alveolares agudos.
1.1.3 NECROPULPECTOMIA II:
Es el tratamiento endodóntico para dientes sumamente infectados con
reacción periapical crónica observada radiográficamente, es decir la zona
radiolúcida, en este grupo se clasifican: abscesos alveolares crónicos,
granulomas, quistes apicales.
No queda la menor duda de que una de las finalidades del tratamiento
endodontico, en estos casos, es neutralizar los productos tóxicos así como
combatir el número y virulencia de microorganismos localizados en el
conducto
radicular
y,
cuando
sea
necesario,
combatirlos
en
sus
ramificaciones.
Este objetivo se alcanza por medio de agentes bactericidas utilizados como
coadyuvantes de la preparación biomecánica, en este sentido podemos
mencionar los compuestos alogenados, como el hipoclorito de sodio al 1%
para la necropulpectomía I, y el hipoclorito de sodio al 2.5% para la
necropulpectomía II.
La aplicación tópica de antisépticos durante la llamada fase de desinfección
de los canales radiculares, nos obliga al empleo del hidróxido de calcio, o
bien, el hidróxido de calcio con paramonoclorofenol alcanforado en las
necropulpectomías I y II.
1.1.4 CONSIDERACIONES GENERALES PARA NECROPULPECTOMIA I
Y II:
No se puede prescindir de las sustancias irrigantes bactericidas en las
necropulpectomías, pero del mismo modo es fundamental la observación de
los principios biológicos que rigen el tratamiento de endodoncia, es decir, el
respeto absoluto de la relación con los tejidos vivos apicales y periapicales.
De este modo, el tratamiento de canales radiculares, en casos de necrosis
pulpar, gangrenas, periodontitis apicales agudas infecciosas y abscesos
agudos llevados a la cronicidad (necropulpectomía I), está indicada la
instrumentación inversa y completa irrigación-aspiración a base de
soluciones bactericidas débiles y por lo tanto no irritantes a los tejidos
apicales y periapicales. El hipoclorito de sodio al 1% es la sustancia irrigante
biológicamente compatible y recomendada para estos casos. La obturación
de los canales radiculares en estos casos es posible realizarlos en la misma
sesión del tratamiento, ya que los estudios efectuados nos indican presencia
de muñón pulpar (tejido vivo) en el tercio apical de los órganos dentarios, lo
cual estimulará la reparación apical y periapical del diente afectado.
Cuando la obturación se efectúa en la misma sesión del tratamiento, el
diente debe medicarse de forma tópica con una sustancia bactericida, por
ejemplo hidróxido de calcio con paramonoclorofenol alcanforado y en este
momento el canal radicular se puede obturar a las 72 h o bien hasta los 60
días.
Sin embargo cuando se trata de casos con alteraciones periapicales crónicas
como los granulomas, abscesos crónicos y quistes (necropulpectomía II), en
donde ya existe una propagación bacteriana intensa en los conductos
radiculares y hueso alveolar.
En estos casos está indicado el empleo de soluciones altamente bactericidas
como el hipoclorito de sodio al 2.5%. Desde el punto de vista biológico está
justificado el emplear esta solución como irrigante, ya que los dientes los
dientes con lesión periapical crónica están invadidos por bacterias y sus
productos tóxicos. De este modo se recomiéndala medicación tópica entre
sesiones con hidróxido de calcio con paramonoclorofenol alcanforado ya que
se ha demostrado que este medicamento destruye las especies anaerobias
por la acción del hidróxido de calcio y a los aerobios por el alto poder
bactericida del paramonoclorofenol alcanforado.
La obturación de los canales radiculares de los dientes con lesión apical
crónica, se realiza en otra sesión desde ocho días hasta los 60 días
posmedicado, esto va a depender indudablemente del tamaño que tenga la
lesión periapical crónica.
Como es sabido, el tratamiento de los conductos radiculares no termina con
la obturación, debe existir un periodo de control clínico y radiográfico de dos
a tres años como mínimo, y este se inicia desde el primer mes hasta el sexto
(mínimo).
CAPITULO 2 - DESARROLLO DEL CASO CLINICO
REALIZADO.
2.1 ANTECEDENTES GENERALES:
Paciente de sexo femenino, de 34 años de edad, acude a la consulta por
motivos estéticos, y refiere molestia por empaquetamiento de alimentos a
nivel de la pieza dentaria # 35, al interrogatorio no presenta antecedentes
personales o familiares de ninguna enfermedad, presenta signos vitales
normales, examen del sistema estomatognático normal, no está bajo ningún
tratamiento médico, no presenta complicaciones con la anestesia, no ha
padecido de hemorragias ni de alergias medicamentosa. A la exploración
clínica la corona presenta cavidad profunda por caries penetrante, movilidad
normal, palpación normal, percusión negativa. Semiología del dolor, tipo,
intensidad, cronología, estimulo, ubicación, totalmente asintomático. Paciente
sano.
2.2 ANATOMIA DENTARIA DEL SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR
PERMANENTE:
Este diente se asemeja al primer premolar inferior solo desde vestibular. Si
bien la cúspide vestibular no es tan pronunciada, la medida mesiodistal de la
corona y sus contornos generales son similares. El diente es más grande y
esta mejor desarrollado en otros aspectos; además, tiene dos formas usuales
que puede tener este diente: 1. Probablemente es más frecuente, el tipo
tricúspide, que aparece más angular desde la cara oclusal. 2. Tipo bicúspide
que aparece más redondo visto desde la oclusal.
2.2.1 ERUPCION: 11 a 12 años
2.2.2 SUPERFICIE VESTIBULAR:
La cúspide vestibular es más corta que en el primer premolar porque las
vertientes mesial y distal forman un ángulo menos agudo. Tanto en las zonas
de contacto mesial como distal son más anchas y están más arriba debido a
esta cúspide vestibular mas corta.
2.2.3 SUPERFICIE LINGUAL:
La superficie lingual es más ancha y larga que la del primero. Las dos
cúspides linguales están separadas por el surco de desarrollo lingual. De las
dos cúspides linguales la mesiolingual es mayor que la distolingual.
2.2.4 SUPERFICIE MESIAL Y DISTAL:
El reborde marginal distal esta a un nivel mas inferior que en el mesial, y
desde distal es posible ver gran parte de la superficie oclusal. Las cúspides
linguales son menos prominentes que las cúspides linguales son menos
prominentes que la cúspide vestibular. La superficie oclusal no está inclinada
hacia la lingual como el primer premolar.
2.2.5 SUPERFICIE OCLUSAL:
Hay tres tipos de superficies oclusales con surcos en forma de “Y” “H” y “C”.
El tipo en “Y” o tricúspide es el más frecuente, y le sigue el tipo “H”.
En la superficie oclusal tipo “Y” la cúspide vestibular es la mayor, le sigue la
mesiolingual, y la distolingual es la menos. Cada cúspide tiene una cresta
triangular que va de la punta de la cúspide hasta la fosa central de la
superficie oclusal.
Las características oclusales del tipo bicúspide o en “H” son las siguientes:
cada cúspide tiene un surco triangular y las cúspides están separadas por un
surco en desarrollo central que corre en sentido mesiodistal y termina en las
fosas mesial y distal.
2.2.6 RAIZ:
La raíz del segundo premolar es mas circular que la del primer. Los surcos
longitudinales no suelen estar bien desarrollados, y la bifurcación de la raíz
es muy poco frecuente, aunque, a veces, hay bifurcación del conducto
radicular apical. La cámara pulpar también tiene cuernos pulpares que
corresponden a las cúspides, es decir, en los premolares tricúspides hay tres
cuernos pulpares bien desarrollados.
2.2.7 GRAFICOS DE LA ANATOMIA DEL SEGUNDO PREMOLAR
PERMANENTE:
a)
b)
e)
c)
f)
d)
g)
h)
i)
j)
k)
2.3 FICHA CLINICA.
2.3.1 MOTIVO DE LA CONSULTA:
Estética.
2.3.2 DIENTE A TRATARSE: # 35, segundo premolar permanente.
2.3.3 EXPLORACION CLINICA:
Inspección: corona clínica presenta caries penetrante.
Percusión: Negativo
Transluminación: Negativo
Palpación: Normal
2.3.4 EXAMENCLINICO GENERAL DEL PACIENTE:
Esta usted Bajo tratamiento médico
No
Es usted Alérgico a algún medicamento
No
Ha tenido usted complicaciones por anestesia en boca.
No
Es usted Propenso a hemorragia
No
Signos vitales:
Pulso:
60x min.
Presión .Arterial:
120/80 mm/Hg
Temperatura:
37 ºC
A
S
Semiología del dolor:
I
N
Tipo
T
Cronología
Dolor
O
Estimulo
M
Intensidad
A
T
Ubicación
I
Espontáneo
C
O
Movilidad
1
2
Normal
Mucosa y encía
Fístula
3
Tumefacta
2.3.5 INTERPRETACION RADIOGRAFICA:
Pieza #35, corona presenta sombra radiolúcida por mesial, compatible con
caries penetrante con compromiso cameral pulpar, 1 conducto radicular
amplio y recto, zona periapical con una rarefacción circunscrita, ligamento
periodontal engrosado ligeramente y trabeculado óseo normal
2.3.6 DIAGNOSTICO CLINICO
Pulpa No Vital en estado crónico
2.3.7 TRATAMIENTO:
El tratamiento a realizarse es una Necropulpectomía I
2.3.8 TECNICA DEL TRATAMIENTO:
Se lo realizó en dos citas.
2.3.9 PRONOSTICO:
Favorable para el diente y desfavorable para la pulpa
Odontometría
Biomecánica
Pieza # 35
Longitud: Aparente: 20mm
Primera Lima: #15mm
Longitud de Trabajo: 18mm
Lima Final: # 40mm
2.4 PRIMERA CITA.
2.4.1 ANESTESIA:
 Con el fin de bloquear la sensibilidad de la pieza y para evitar
las molestias del clamp, procedimos a anestesiar el diente a
endodonciarse.

Se colocó anestesia con vasoconstrictor técnica troncular.
2.4.2 PREPARACION Y AISLAMIENTO DEL CAMPO OPERATORIO:
Una vez alcanzado el efecto de la anestesia se realizó el aislamiento,
en este caso absoluto, para así mantener condiciones de asepsia,
mejorar la visibilidad y evitar la aspiración de instrumentos y productos
químicos utilizados durante el tratamiento.
Selección del clamp para la pieza a tratarse.
Se utilizó la técnica preparación del conjunto (Arco, Goma – Dique,
Clamp), para luego proceder a colocar dicho conjunto con una pinza
porta clamp a la boca para el aislamiento total de la cavidad.
2.4.3 APERTURA CAMERAL:
La apertura la realice con una fresa redonda de diamante, luego
cambie a una fresa Endo-Zeta para alisar las paredes de la cavidad y
no lesionar el piso o entrada del conducto y procedí a la localización
del mismo con un explorador endodóntico DG-16; si preparamos
correctamente la apertura los instrumentos trabajan libremente dentro
del conducto, permitimos que las soluciones irrigantes lleguen más
profundamente y brindamos una mejor obturación ya que los
espaciadores llegaran mas apicalmente al conducto.
2.4.4 NEUTRALIZACION DEL CONTENIDO:
Antes de la exploración, con el fin de reducir la cantidad o agresividad
de éste contenido, se inició la neutralización con la irrigación de la
cámara pulpar y la entrada del conducto radicular con Hipoclorito de
Sodio al 2% (3.3.2, pág. 22) por tratarse de una pulpa no vital estado
crónico, por sus características como bactericida.
2.4.5 ODONTOMETRIA:
La Odontometría consiste en la determinación correcta de la longitud
real del diente que tiene por objetivo asegurar que los procedimientos
endodónticos se realicen dentro de los límites del conducto radicular.
Con la cámara pulpar limpia y seca se procede a localizar el conducto,
utilizando para ello un explorador endodontico DG-16. Se introdujo la
lima #15 de 21mm (primera serie), basándose en la radiografía inicial
para el diagnóstico, así como en la longitud promedio del diente.
La longitud aparente del diente fue de 20mm se midió la lima con 2
mm menos, 18 mm y con un tope de goma puesto en el instrumento a
dicha medida, se ingresó en el conducto hasta que el mismo tope en
el cara oclusal por la parte más saliente del misma.
A continuación se tomó una 2da radiografía con nuestra primera lima
colocada en el conducto, para así comprobar la longitud aparente y
obtener la longitud real de trabajo que fue de 18 mm.
Con la longitud real de trabajo es con la que prepararemos el
conducto.
2.4.6 PREPARACION BIOMECANICA DEL CONDUCTO:
La preparación mecánica del conducto radicular, es una de las etapas
más importantes de la cirugía endodóntica. Es durante la preparación
mecánica que con el uso de los instrumentos endodónticos y
ayudados por productos químicos, donde será posible limpiar,
conformar y desinfectar el conducto radicular y tomar así las
condiciones viables para que este pueda obturarse.
Técnica corono-ápice:
Esta técnica es de preparación corono-apical, en las que se prepara al
principio la zona coronal y media del conducto, posponiendo la
determinación de la longitud de trabajo, para ir progresando la
instrumentación
hasta
alcanzar
la
constricción
apical,
así
proporcionando mejores condiciones para la acción de instrumentos
durante de la conformación del tercio apical, tiende a reducir en forma
extraordinaria la cantidad de material extruido hacia la región
periapical a través del foramen, lo que contribuye con un
posoperatorio asintomático y favorece la reparación.
Con el primer instrumento (#15) que quedo ajustado con suavidad a
las paredes del conducto en su porción apical y calibrado con la
longitud de trabajo iniciamos el limado realizando movimientos
giratorios en sentido horario entre un cuarto y media vuelta de una
manera lenta y moderada desplazando la lima por todas las paredes;
de esta manera avanzamos hasta la lima # 40 de 21mm (primera
serie)
2.4.7 INSTRUMENTACION E IRRIGACION:

Seleccione las limas (Tipo K) de la primera serie, comencé con una
lima # 15 con una longitud de trabajo de 18mm la cual la medí con una
regla milimetrada.

Luego coloque la lima en el conducto ya con la longitud de trabajo y
pase a tomar una radiografía la cual la denominamos conductometría.

Empecé con el limado del conducto con movimientos de rotación y de
retiro, para luego irrigar el conducto, con Hipoclorito de Sodio a
manera de tres tiempos, recordando que irrigar no significa inyectar.

El objetivo de la irrigación es la limpieza del conducto, la desinfección
y la lubricación de los instrumentos.

Una vez limado bien el conducto con esta primera lima pase a la lima
# 20 y de esa misma forma continué limando e irrigando el conducto
hasta llegar a la lima # 40 de la primera serie.

Procedí a secar el conducto con conos de papel # 40 los cuales lo
medí con una regla milimetrada con la longitud de trabajo de 18mm,
hasta que quede bien seco.
2.4.8 SECADO DEL CONDUCTO
Iniciado por la propia aspiración y complementado con puntas de
papel absorbente con calibre equivalente al último instrumento
utilizado en la preparación mecánica, determinándose la longitud de
acuerdo con la longitud real de trabajo.
Como la última lima empleada fue la # 40, con conos de papel del
mismo número o uno menos se los introduce en el conducto hasta
cuando ya no se observe que el cono salga humedecido, indicándonos
que ya el conducto está seco.
2.4.9 MEDICACION INTERCONDUCTO:
Por ser un tratamiento realizado en 2 sesiones se dejó en el interior
del conducto un medicamento.
Se preparó una mezcla de hidróxido de calcio (3.3.6, pág. 24)
químicamente puro con suero fisiológico y fue llevado al interior del
conducto con la última lima de trabajo (#40), girando el instrumento en
sentido contrario al sentido de trabajo, y
se deja el medicamento
hasta la próxima cita que es cuando se terminará en tratamiento.
2.4.10 COLOCACION DEL MATERIAL TEMPORARIO:
Se colocó una torundita de algodón en la cámara y seguido a esto se
puso el material provisional CAVIT (3.3.5, pág. 24) sellando el diente y
evitando así la filtración o la contaminación que podrían ocasionar el
fracaso.
2.4.11 CONTROL DE OCLUSION:
Se eliminó el exceso de material para que no haya molestias, pero no
hubo necesidad de controlar la oclusión ya que la pieza no mantenía
relación de contacto con su antagonista.
2.5 SEGUNDA CITA.
2.5.1 ANESTESIA:
En la segunda cita se anestesió nuevamente la pieza a nivel local ya
que se quiere evitar las molestias ocasionadas por el aislamiento.
2.5.2 AISLAMIENTO:
De la misma manera que en la primera cita, se realizó el aislamiento
para facilitar las maniobras siguientes que requiere el tratamiento y
seguir cumpliendo con las condiciones de asepsia.
2.5.3 REMOCION DEL MATERIAL TEMPORARIO:
Retiramos el CAVIT, la torundita de algodón y con la misma lima con
la que depositamos el medicamento interconducto (#40) lo removimos
haciendo movimientos de rotación en sentido horario.
2.5.4 LAVADO Y SECADO:
Enseguida lavamos el conducto con hipoclorito de sodio con el fin de
eliminar cualquier residuo y con conos de papel estériles de la misma
medida que la última lima secamos el interior del conducto.
2.5.5 CONOMETRIA:

Se seleccionó un cono de gutapercha de calibre igual al último
instrumento utilizado en la conformación y con la longitud de trabajo
usada para la conformación.

Se tomó el cono # 40 ya que la última lima empleada fue la # 40 y con
la misma longitud real de trabajo (18mm) se lo introdujo en el conducto
y se procedió a su adaptación; hubo un buen ajuste y resistencia
discreta a la tracción que son las cualidades que debe reunir este
primer cono denominado cono maestro, aunque no el deseado ya que
hubo una calcificación del conducto en parte de su tercio apical, para
ver su resultado se tomó una radiografía para confirmar el nivel de su
adaptación apical.
2.5.6 OBTURACION DEL CONDUCTO RADICULAR:
La obturación del sistema de conductos radiculares tiene por objetivo
el llenado de la porción conformada del conducto con materiales
antisépticos que promuevan un sellado estable y tridimensional y
estimulen el proceso de reparación.
La técnica de obturación que se siguió fue la siguiente: Técnica de
condensación lateral:

Se preparó el cemento obturador Sealapex (3.3.4, pág. 26)

Se tomó el cono principal untado de cemento y se lo
introdujo con lentitud en el conducto hasta que penetre en
toda la extensión de la longitud real de trabajo.

Con un espaciador digital de calibre compatible con el
espacio ya existente en el conducto se procedió al calibrado
del mismo.

Se tomó un cono accesorio o secundario y girando el
espaciador se lo retiró e inmediatamente se introdujo el
cono secundario en el espacio dejado por el instrumento.

Se repitió este procedimiento hasta llenar el conducto con la
mayor cantidad posible de conos accesorios, los que junto
con el cono principal y el sellador serán los responsables de
la obturación tridimensional del conducto.

Cortamos el penacho que se ha formado con un
gutaperchero a nivel de la entrada del conducto para que
no se produzca cambio de color de la corona (discromía).
2.5.7 OBTURACION DE LA CAVIDAD:
Hecho el corte de los conos, se limpió la cámara pulpar con una bolita
de algodón embebida en alcohol para eliminar todo remanente de
material obturador y a continuación se colocó CAVIT hasta cuando se
haga la reconstrucción de la pieza, consiguiéndose con esto que no
haya filtración ni recontaminación del conducto.
2.5.8 RESTAURACION DEL DIENTE:
Se procedió a la restauración de la pieza dentaria, una vez sellado el
conducto con Ionómero de vidrio, aun con el aislamiento absoluto
limpia la cavidad, aplicar el acido grabador por quince segundos y
enjuagando luego con agua por treinta segundos, una vez seca la
cavidad se aplico el bondy y se fotocuró por quince segundos, luego,
aplicamos la resina capa por capa ya q era una cavidad sumamente
grande, la pieza ha perdido su corona en un 75%, dándole a la
restauración la morfología correspondiente a la pieza # 35.
Se le hizo conocer al paciente que por la gran pérdida de tejido a nivel
de corona lo más probable era que en un futuro mediato necesitaría
una corona de porcelana en dicha pieza dentaria.
2.5.9 CONTROL DE OCLUSION:
Eliminamos los excesos del material restaurador para que no haya
molestias, con la ayuda de la turbina y papel de articular.
Finalmente se retiró el aislamiento y se tomó una última radiografía
para controlar que haya un buen sellado del conducto y una correcta
colocación del material restaurador.
2.5.10 SEGUIMIENTO RADIOGRAFICO DEL CASO:
El tratamiento de los conductos radiculares no termina con la
obturación, debe existir un periodo de control clínico y radiográfico de
dos a tres años como mínimo, y este se inicia desde el primer mes
hasta el sexto (mínimo). Pudiendo así evaluar periódicamente el caso.
2.6 LISTA DE INSTRUMENTAL, MATERIALES Y COMPONENTES
DE LOS MATERIALES UTILIZADOS EN LA NECROPULPECTOMIA.
2.6.1 INSTRUMENTAL:

Espejo

Explorador

Espátula de cemento

Gutaperchero

Regla milimetrada

Cucharilla

Atacador

Pinza Algodonera

Explorador endodóntico DG-16

Carpule

Clamp para premolar

Pinza Perforadora de Dique

Porta-Clamp

Arco de Young

Limas

Espaciadores

Mechero
2.6.2 MATERIALES:

Gasa estéril.

Algodón

Guantes

Jeringa de insulina para irrigar

Loseta de Vidrio

Cánula de Succión

Dique de Goma

Anestésico dental con vasoconstrictor

Aguja corta

Hipoclorito de sodio

Conos de Gutapercha de la primera serie

Conos de Papel de la primera serie

Cemento Sealapex

Cavit

Ionómero

Resina
2.6.3 COMPONENTES DE LOS MATERIALES.
2.6.3.1 ANESTESICO DENTAL VASOCONSTRCITOR:
Componentes:
-
Lidocaína al 2%
-
Epinefrina 1:80.000
Lidocaína o xilocaína: es el más usado (sobre todo asociado a adrenalina y
dura de tres a cuatro horas).
2.6.3.2 HIPOCLORITO DE SODIO:
Formula: NaClO
Es un compuesto químico resultante de la mezcla de:
-
Cloro
-
Hidróxido de sodio
-
Agua
Desde el punto de vista biológico está justificado el emplear esta solución
como irrigante, ya que los dientes los dientes con lesión periapical crónica
están invadidos por bacterias y sus productos tóxicos.
La actividad antibacteriana de esta solución comprende un amplio espectro
de microorganismos, sin embargo para lograr este efecto letal contra estos
microorganismos es necesario que la concentración deba ser cuando menos
al 1%, preferentemente 2%.
2.6.3.3 CONOS DE GUTAPERCHA PRIMERA SERIE:
Componentes:
-
Gutapercha 25%
-
Oxido de zinc 58%
-
Sulfato de bario 15%
Por sus adecuadas propiedades físicas, químicas y biológicas es el material
más utilizado a lo largo de los años.
2.6.3.4 SEALAPEX:
Composición:
Hidróxido de calcio 25%, Sulfato de Bario 18.6%, Oxido de Zinc 6.5%,
Dióxido de Titanio 5.1%, Estearato de Zinc 1.0%. En una mezcla de etilo –
tolueno – sulfonamida, mutilen – Metil – Salicilato, Isobutil – Sodilicilato y
Pigmento.
Características.- Para prepararlo se usan porciones iguales de base y
catalizador. Es un sellador con tiempo de trabajo y endurecimiento muy
prolongado que se endurece con el conducto radicular en presencia de
humedad.
Su plasticidad y conocimiento son adecuados, mientras que su radio
opacidad es escasa tiene alta solubilidad, por lo tanto poco estabilidad, esa
solubilidad es la que le permite liberar el hidróxido de calcio en el medio en
que se encuentra.
2.6.3.5 CAVIT:
El CAVIT es un cemento temporal libre de eugenol en forma de pasta
premezclada, tiene efectos antisépticos y no irrita la mucosa bucal.
Componentes:
-
Oxido de Zinc
-
Sulfato de calcio
-
Glicolacetato
-
Polivinilacetato
-
Trietanolamina
Debe tomarse con un instrumento adecuado un poco de pasta y formarse
con los dedos una pequeña bolita, que se aplique fácilmente en la respectiva
cavidad con la espátula. El endurecimiento se produce enseguida, pero a
pesar de ello no se recomienda someter al empaste a la presión masticatoria
durante una hora.
2.6.3.6 HIDROXIDO DE CALCIO;
Formula: Ca (OH)2
Antibacteriano, Kodukula en 1988, relata que las condiciones del elevado pH
baja la concentración de iones de H+; y la actividad enzimática de la bacteria
es inhibida. Puede esterilizar hasta un 88% de los conductos radiculares
(Cuek.1976)
Disminuye el Edema, destruye el exudado, genera una barrera mecánica de
cicatrización apical, sella el sistema de conductos (Mérida. 1985), equilibrada
Toxicidad al ser mezclado con solución fisiológica o anestesia
Se procede a prepara el material en una loseta de vidrio con la ultima lima a
la que hemos llegado lo introducimos en el conducto suavemente con
movimientos rotatorios para que este así cumpla su función.
2.7 TERAPEUTICA.
2.7.1 ODONTOCILINA (nombre comercial)
AMOXICILINA (nombre genérico)
La Amoxicilina es un antibiótico semisintético derivado de la penicilina. Se
trata de un amino penicilina. Actúa contra un amplio espectro de
microorganismos, tanto Gram positivos como Gram-negativos. Por esto se
emplea a menudo como primer remedio en infecciones de diferente
gravedad.
Mecanismo de acción:
Como las demás penicilinas la Amoxicilina impide en las bacterias la correcta
formación de las paredes celulares. Concretamente inhibe la conexión entre
las cadenas peptidoglicáneas lineares que forman la mayor parte de las
paredes de los microorganismos Gram-positivos. Al impedir que la pared
celular se construya correctamente, la Amoxicilina ocasiona, en último
término, la lisis de la bacteria y su muerte.
Es absorbida rápidamente en el intestino delgado (disponibilidad de aprox. el
80 %) tanto en ayunas como tras la ingesta de alimentos. Es eliminado con la
orina sin ser metabolizado.
Dosificación:
Administración oral.
Adultos, adolescentes y niños de más de 40 kg: las dosis recomendadas son
de 500 mg cada 8 horas o 250 mg cada 4 horas. En el caso de infecciones
muy severas o causadas por gérmenes menos susceptibles, las dosis
pueden ser de 500 mg cada 4 horas.
2.7.2 ODONTOGESIC (nombre comercial)
NAPROXENO SODICO (nombre genérico)
El Naproxeno es un antiinflamatorio no esteroideo (AINE) de uso general,
empleado en el tratamiento del dolor leve a moderado, la fiebre, la
inflamación y la rigidez.
También está disponible como sal sódica, el naproxeno sódico, que se
absorbe más rápidamente en el tracto gastrointestinal.
Mecanismo de acción:
El naproxeno después de ser administrado vía oral se absorbe
completamente a través del tracto gastrointestinal. Alcanza una
biodisponibilidad del 95 %. La velocidad de absorción es influenciada por la
presencia de alimentos en el estomago.
Alcanza concentraciones en el plasma luego de dos a cuatro horas. Se liga a
las proteínas en un 99%y se distribuye extensamente en todos los tejidos.
Dosificación:
Administración oral.
500 mg 1 o 2 veces al día, dosis máxima 1000 mg al día, es decir 1 cada 12
horas.
3. CONCLUSION
He llegado a establecer un criterio firme y seguro a lo largo del desarrollo de
este trabajo, basado en el tratamiento endodóntico/necropulpectomía, el cual
si es realizado correctamente, cumpliendo los pasos establecidos a
cabalidad, se logra la completa eliminación de los microorganismos
bacterianos presentes, siempre seguido de una correcta biomecánica,
medicación del conducto y una adecuada pero también precisa obturación
del conducto, así, logrando que dicha pieza dentaria no se deteriore y pueda
seguir cumpliendo sus diversas funciones en la cavidad bucal.
4. RECOMENDACIONES
Las
recomendaciones
acerca
del
tratamiento
endodóntico–
necropulpectomía, son muy fáciles de tener en cuenta ya que este proceso
necesita de un minucioso seguimiento de los pasos que incluye para que el
tratamiento tenga éxito.
Consiste en realizar una ficha clínica acertada, para obtener un diagnostico
real y no equivocado, obtener las radiografías actuales de la pieza dentaria a
tratar, colocar un aislamiento absoluto para así poder tener un área con
mayor facilidad de trabajo ya que este nos brinda todas las facilidades de
trabajar en un campo sin filtraciones y con una vista amplia, una correcta
apertura cameral donde no existan bordes ni filos que retiene los fluidos
excedentes de la pieza dentaria, una buena irrigación del conducto para
eliminar los microorganismos bacterianos en conjunto con una biomecánica
realizada de manera correcta para lograr uniformidad en este, un correcto
secado con las dos últimas limas, una obturación del conducto que lo selle
completamente con una buena condensación, una restauración que le
devuelva a la pieza dentaria su morfología, para así rehabilitar por completo
el órgano dental, además de un control clínico periódico de cada seis meses
durante dos años para observar y valorar a evolución de la pieza dentaria.
BIBLIOGRAFIA
1. Grossman LI. Endodoncia práctica. 3/a Ed. Rio de Janeiro
2. Kutler Y. Endodoncia práctica
3. Kutler Y. Endodoncia práctica. México: Alpha; 1961: 8
4. Leonardo MR, Leal JM. Endodoncia, tratamiento de los conductos
radiculares. 2da Ed.
5. Leonardo MR. Contribución para el estudio de reparación apical y
periapical pos-tratamiento de canales radiculares. Facultad de Odontología
de Araraquara, SP, Brasil 1973.
6. Tagger M. Endodontics: A review of the past and its present status.
INTERNET
1. Aspectos Biológicos de la Instrumentación biomecánica, Dra. Fernanda
Dowling,
julio
www.odontochile.cl/archivos/cuarto/.../aspectosbiologicos2004.doc.
ANEXOS
2004,
CASO CLINICO DE ENDODONCIA
TRATAMIENTO ENDODONTICO EN PREMOLAR INFERIOR
DERECHO: NECROPULPECTOMIA.
ANEXO #1
HISTORIA CLINICA
ANEXO #2
Paciente Operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Banegas J, 2011.
ANEXO #3
Radiografía de Diagnóstico. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Banegas J, 2011.
ANEXO #4
Apertura con aislamiento absoluto. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Banegas J, 201.
ANEXO #5
Pieza en tratamiento con aislamiento absoluto y conos. Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Banegas J, 2011.
ANEXO #6
Pieza con restauración, tallado, pulido y abrillantado. Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Banegas J, 2011.
ANEXO #7
Radiografías de diagnostico, conductometría, conometría y conducto
obturado. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Banegas J,
2011.
OTROS CASOS CLÍNICOS REALIZADOS EN LA FORMACIÓN
ACADEMICA
CASO CLINICO DE OPERATORIA DENTAL
FOTO 1
Paciente Operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Banegas J, 2011.
FOTO 2
Radiografía de Diagnóstico. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 3
Presentación del caso. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Banegas J, 2011.
FOTO 4
Pieza en tratamiento, cavidad conformada con poste y aislamiento absoluto.
Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 5
Pieza en tratamiento, cavidad conformada con resinfort y aislamiento
absoluto. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología, Banegas J,
2011.
FOTO 6
Caso terminado, tallado pulido y abrillantado. Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Banegas J, 2011.
CASO CLINICO DE CIRUGIA
FOTO 1
Paciente Operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Banegas J, 2011.
FOTO 2
Radiografía de Diagnóstico. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 3
Presentación del caso. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Banegas J, 2011.
FOTO 4
Durante la cirugía. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Banegas J, 2011.
FOTO 5
Postoperatorio con sutura. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 6
Restos extraídos. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Banegas J, 2011.
CASO CLINICO DE PREVENCION
FOTO 1
Paciente Operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Banegas J, 2011.
FOTO 2
Presentación del caso arcada superior. Clínica de Internado Facultad Piloto
de Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 3
Presentacion del caso arcada inferior. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 4
Molares superiores preparados (Ameloplastia). Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 5
Molares inferiores preparados (Ameloplastia). Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 6
Piezas superiores grabadas con aislamiento relativo. Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 7
Piezas inferiores grabadas con aislamiento relativo. Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 8
Piezas arcada superior selladas. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 9
Piezas arcada inferior selladas. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 10
Toma superior e inferior con cubetas aplicando fluor. Clínica de Internado
Facultad Piloto de Odontología, Banegas J, 2011.
CASO CLINICO DE PERIODONCIA
FOTO 1
Paciente Operador. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Banegas J, 2011.
FOTO 2
Radiografía de Diagnóstico. Clínica de Internado Facultad Piloto de
Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 3
Preoperatorio superior. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Banegas J, 2011.
FOTO 4
Preoperatorio inferior. Clínica de Internado facultad piloto de Odontología,
Banegas J, 2011.
FOTO 5
Toma superior del detartraje. Clínica de Internado facultad piloto de
Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 6
Toma inferior del detartraje. Clínica de Internado facultad piloto de
Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 7
Fluorización superior e inferior con cubetas. Clínica de Internado Facultad
Piloto de Odontología, Banegas J, 2011.
FOTO 8
Postoperatorio superior. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Banegas J, 2011.
FOTO 9
Postoperatorio inferior. Clínica de Internado Facultad Piloto de Odontología,
Banegas J, 2011.
Descargar