VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas

Anuncio
VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, celebrado del 6 al 8 de
marzo.
Mujeres indígenas impulsan acciones para una mayor articulación e incidencia
Genaro Bautista / AIPIN
Hueyapan, Morelos. Un contundente rechazo al Estado excluyente, monocultural, patriarcal y
racista, que las mantiene en la subordinación, es una de las posturas en el VI Encuentro Continental
de Mujeres Indígenas de las Américas, celebrado del 6 al 8 de marzo.
Reunidas en esta comunidad Náhuatl, apuntaron que otra de las metas, de este encuentro, es la
consolidación de una agenda para incidir desde lo local hasta lo global, que contemple la
articulación y el liderazgo que representa la inclusión de género.
Martha Sánchez, amuzga de Guerrero, Fabiola Jurado, Náhuatl de Morelos, Tarcila Rivera,
Quechua de Perú, afirman, su determinación a hacer respetar sus derechos y exponen su indignación
por la creciente militarización de los territorios indígenas, pidiendo la salida de las fuerzas
castrenses de esas zonas.
También exigen castigo a los militares, señalados de abusar contra mujeres indígenas, como son los
casos de violación en la montaña de Guerrero, y la denuncia de los soldados implicados en la
muerte de la anciana náhuatl de 73 años, Ernestina Ascencio Rosario, de la sierra de Zongolica,
Veracruz.
Mujeres asistentes al VI Encuentro Continental, que sesiona en Hueyapan, recordaban que
Ernestina Ascencio Rosario, violada por militares en febrero de 2007, fue “traumática y no
patológica” y que sí se encontraron evidencias de agresión sexual, según se desprende del informe
del perito médico forense, adscrito a la delegación de Orizaba, de la Procuraduría General de
Justicia de Veracruz (PGJV) Juan Pablo Mendizábal Pérez.
Pero también está el caso en Guerrero, donde la justicia mexicana exhibió sus aberraciones en el
caso de la violación y las torturas cometidas en 2002 por soldados contra las indígenas Inés
Fernández y Valentina Rosendo.
Este tema fue abordado por expertos internacionales y de manera más profunda por Margarita
Gutiérrez, HÑaHñú de Hidalgo, responsable de la Comisión de Instrumentos Internacionales del
Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las América, en su participación: “Una mirada al
feminicidio desde la mujeres indígenas”.
AIPIN, entrevistó a éstas experimentadas dirigentes, algunas de ellas con más de 30 años en la
defensa, promoción y empoderamiento de sus derechos y defensa de sus comunidades, hasta su
inclusión en el sistema internacional, como lo es la misma Organización de las Naciones Unidas
(ONU).
Hueyapan, parte del territorio bajo control en la Revolución Mexicana del 1910, del entonces
Ejército Libertador del Sur, al mando del General Emiliano Zapata, es ahora, testigo del reclamo de
las mujeres indígenas, muchas de ellas, nietas seguramente, de los insurgentes que enarbolaban el
estandarte de “Tierra y Libertad”.
Las delegadas provenientes de Canadá, Estados Unidos, Argentina, Panamá, Perú, Ecuador,
Bolivia, Venezuela o Guatemala, acusan de las constantes agresiones que viven, entre las que
destacaron la falta de espacios públicos y representación política por la discriminación y racismo
que persiste en pleno siglo XXI.
En su análisis del estado en que se encuentran y como poder incidir en el reconocimiento de sus
derechos, las líderes reflexionan sobre su incursión de 1993 a la fecha.
Como parte de su balance interno, las integrantes del Enlace Continental de Mujeres Indígenas,
deciden reestructurar su organización con el propósito de consolidarla.
A partir de puntos comunes, edificarán una estructura que fortalezca su agenda de incidencia, de
articulación y de liderazgo.
Esto es, indican, que sin perder la fuerza que tienen como representantes de sus pueblos de origen,
tengan la habilidad para que sus propuestas sean más contundentes en organismos del sistema de las
Naciones Unidas, como el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
Las conclusiones del VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, serán
llevadas en mayo a la reunión anual del Foro Permanente de la ONU, mismo que este año, tendrá el
relevo de sus integrantes.
Se informó que como parte del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, arribarán entre
otros, Mirna Cunningham, Mizquita de Nicaragua y Saúl Vicente Vázquez, Zapoteco de Oaxaca,
México.
En la revisión de los avances, las mujeres enfatizaron que los Objetivos del Milenio, están muy
lejos de ser alcanzados en cuanto a pueblos indígenas se refiere, particularmente en los rubros de
pobreza y desarrollo, al contrario, se acentúan, señalan.
El Enlace Continental de Mujeres Indígenas, parte de su análisis de las recomendaciones la Reunión
Preparatoria “Rumbo al Sexto Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas el 24 y
25 de Noviembre de 2010, realizado en Lima, Perú.
En Lima, se acordó evaluar las acciones que los países tienen en los territorios de los pueblos
indígenas, dado el incremento del despojo, represión y encarcelamiento de sus dirigentes.
Otro de los puntos que se insistió es el referente a la militarización y los feminicidios.
Al encuentro realizado en Hueyapan, las 300 delegadas conmemoran el Día Internacional de la
Mujer. En este marco, reconocen que el camino es largo y las tareas inmensas.
No obstante, reafirman el compromiso como parte esencial de la comunidad, en ser las transmisoras
de la tradición oral y lingüística de sus pueblos.
Esa autoridad les faculta en su exigencia a los países de reconocérseles su derecho como pueblos
indígenas al aprovechamiento, de los recursos naturales que se encuentran en la totalidad del
hábitat.
Las mujeres indígenas, rechazan la violencia hacia su género y exigen un trato de iguales en todos
los ámbitos de la vida.
Hueyapan, pertenece al municipio de Tetela del Volcán, ubicado a dos horas de Cuautla, Morelos.
El VI Encuentro Continental de Mujeres Indígenas de las Américas, concluirá con una marcha el
día de mañana martes 8 de marzo, en la ciudad de Cuernavaca, capital de Morelos.
Descargar