Narváes Hilaca Yuliana Katiuska.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE
ECONOMISTA
“DINÁMICA DE LAS MICROEMPRESARIAS Y SU APORTE A LA
ECONOMÍA GUAYAQUILEÑA 2009-2010”
AUTORA: YULIANA KATIUSKA NARVÁEZ HILACA
TUTORA: ECO. MARGARITA MUÑOZ LOZANO
GUAYAQUIL - ECUADOR
OCTUBRE 2011
ÍNDICE
PROBLEMATIZACIÓN
1
JUSTIFICACIÓN
2
HIPOTESIS
4
OBJETIVOS
4
MARCO TEÓRICO
5
METODOLOGÍA
13
CAPÍTULO I
PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN AL INCREMENTO DEL
SECTOR INFORMAL
1.1 MICROEMPRESARIAS EN AMÉRICA LATINA
15
1.1.1 Oportunidades económicas para la mujer
19
1.1.2 Indicadores macroeconómicos
20
1.1.3 Mapa de América Latina y el Caribe
21
1.1.4 Estadísticas de la población en Ecuador
22
1.1.5 Clasificación de población en Ecuador
22
1.2 DESARROLLO SOCIAL-EMPLEO-DESEMPLEO Y EQUIDAD
EN ECUADOR
1.2.1 Ciclo económico
25
1.2.2 Mercado laboral ecuatoriano
26
1.2.3 Estructura económica
28
1.2.4 Balanza comercial en Ecuador
29
1.2.5 El desarrollo social
32
1.2.6 Empleo
33
1.2.7 Desempleo y subempleo
33
1.2.8 Desempleo ciudad de Guayaquil
35
1.3 EL BANCO INTERNACIONAL DE DESARROLLO Y SUS
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO EN ECUADOR
1.3.1 Introducción
36
1.3.2 Intermediación financiera
37
1.3.3 Ecuador y el BID como socios estratégicos
39
1.3.4 Proyectos realizados en Ecuador
40
CAPÍTULO II
GÉNERO Y DESARROLLO
2.1 ORIGEN DE LAS MICROFINANZAS
2.1.1 Origen
43
2.1.2 Desarrollo de las microfinanzas en Ecuador
47
2.1.3 Categorización de las microempresas.
50
2.2 LAS MUJERES Y SU PARTICIPACIÓN EN LA SOCIEDAD
2.2.1 Oportunidades laborales
52
2.2.2 Aporte familiar
54
2.3 MICROEMPRESARIAS –ORIGEN –TENDENCIA-EVOLUCIÓN
2.3.1 Introducción
56
2.3.2 Origen
57
2.3.3 Funciones y su organización
58
CAPÍTULO III
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
3.1 SERVICIOS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS
MICROEMPRESAS
3.1.1 Servicios que prestan las ONG
61
3.1.2 Servicios que presta el Estado ecuatoriano
64
3.2 BENEFICIO DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR
2008 PARA LA MUJER MICROEMPRESARIA
3.3 APORTE ECONÓMICO EN EL SECTOR PRODUCTIVO
COMERCIAL
3.3.1 Estadística de la encuesta realizada en la ciudad de Guayaquil
66
72
73
3.4 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA REALIZADA
CAPÍTULO IV
CONCLUSIÓNES
78
RECOMENDACIONES
80
BIBLIOGRAFÍA
81
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1 Cuestionario sector informal
83
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla No. 1 Clasificación de la población año 2007-2010
24
Tabla No. 2 Cooperativas de crédito en Ecuador
48
Tabla No. 3 Clasificación de créditos otorgados en Ecuador
49
Tabla No. 4 Total de créditos otorgados por bancos a las
microempresas
Tabla No. 5 Categorías de las microempresas
50
52
Tabla No. 6 Clasificación por actividad de microempresas
60
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico No. 1 Porcentaje del empleo femenino en América Latina y el
Caribe
20
Gráfico No. 2 Tasa de población activa
22
Gráfico No. 3 Inflación anual y acumulada Ene-Dic
26
Gráfico No. 4 Organigrama poblacional en Ecuador
27
Gráfico No. 5 PIB per cápita
28
Gráfico No. 6 Balanza comercial total Ene-Oct 2010
30
Gráfico No. 7 Exportaciones e importaciones del Ecuador 2010
31
Gráfico No. 8 Tasa de desempleo en AL 2009-2010
34
Gráfico No. 9 Desempleo en la ciudad de Guayaquil
35
Gráfico No. 10 Préstamos otorgados en Ecuador por el BID
40
Gráfico No. 11 Cuenta de créditos a microempresarios
46
Gráfico No. 12 Edad de la mujer en actividades microempresarial
74
Gráfico No. 13 Nivel académico de las microempresarias
74
Gráfico No. 14 Lugar donde ejercen su actividad microempresarial
75
Gráfico No. 15 Oportunidad de trabajar en empresas
75
Gráfico No. 16 Participación en sectores económicos
76
Gráfico No. 17 Oportunidades de acceso a préstamos de microcrédito
77
Gráfico No. 18 Encuesta sobre cursos de capacitación
77
I. Problematización
En Ecuador, como en el resto del mundo nos hemos visto afectados
por la crisis de nuestra sociedad, son cada vez más las familias que se
encuentran en la búsqueda de alternativas laborales que produzcan
incrementar sus ingresos.
La profundidad de la crisis conlleva
al
rompimiento de los equilibrios económicos, esta situación inevitable ha
logrado que se dinamice el sector informal, dando una vital importancia
al aporte de la labor realizada por las
microempresarias quienes
mediante esta necesidad han logrado transformar sus ideales en el
sustento de su familia.
1
II. Justificación
En Ecuador existe una paradoja en cuanto al desempleo, es decir, hay
una relación inversa entre el desempleo y el subempleo, ya que para el
año 2009 la tasa de desempleo era
de (12.98%) y para el 2010
(8.04%)
Esta situación se explica por una serie de factores estructurales,
(volatilidad en los precios internacionales de los principales productos
que se exportan, poca diversidad de productos de exportación y una
deuda externa asfixiante,
a esto se suma en años recientes, la
profundización de la crisis económica y social.
Hay que notar que
Ecuador tiene una tradición de producción
artesanal, una de las características aprovechadas por las mujeres de
Guayaquil que aportan con una parte importante y fundamental
económica en la familia y para el país.
A lo largo de la historia las mujeres únicamente se han dedicado a la
educación de los hijos y cuidado del hogar, pero en la actualidad por
múltiples motivos socioeconómicos se han visto en la necesidad de
buscar el ingreso económico para costear los gastos que generan las
familias, dando estas a su vez trabajo a otras personas dinamizando de
esta manera la economía guayaquileña.
2
En los últimos años se ha incrementado el aporte de las mujeres en los
negocios, actualmente es muy común encontrar mujeres realizando
todo tipo de actividades que generen ingresos para sus familias tales
como de producción, comercial, entre otros.
La mayoría de mujeres comienzan sus negocios propios por necesidad
o por falta de oportunidades adecuadas en el mercado laboral
tradicional ó muchas para resolver dificultades de educación, de
cuidado de niños, de salud u otros que no pueden resolverse mientras
ocupan puestos tradicionales de empleo que ocupan en su gran
mayoría casi el 90% de su tiempo.
3
III. HIPOTESIS
El trabajo que realizan las microempresarias fomenta el dinamismo de
la economía guayaquileña porque tiene una participación importante
dentro de la unidad económica, como sujeto que realiza actividades de
consumo, distribución y producción.
IV. OBJETIVOS
GENERAL:
Establecer cuáles son los principales factores que han impulsado a las
mujeres guayaquileñas crear su propia plaza de trabajo.
Objetivos específicos:
Determinar las políticas de desarrollo que ha implementado el
gobierno actual y el impacto que este ha tenido, analizar las
propuestas de la banca y su desarrollo.
Detectar la tendencia y características
de este sector
económico, cuantificar su aporte a la economía guayaquileña.
Analizar el comportamiento
de la población frente a esta
problemática.
4
V. MARCO TEÓRICO
El objetivo de este trabajo es estudiar el aporte económico de las
microempresarias en la economía guayaquileña y su importancia
durante el periodo 2009-2010
Este tema está estrechamente relacionado con la macroeconomía y la
microeconomía, ya que su accionar tiene consecuencia directa en los
agregados económicos locales.
A continuación se presenta los términos más importantes que
intervienen en el mencionado estudio.
Abundancia. Situación en la cual pueden satisfacerse plenamente las
necesidades humanas de bienes y servicios. La abundancia, como
opuesta a la escasez, requiere de una oferta ilimitada de las
mercancías que son deseadas por los consumidores pero, como los
deseos de estos son de hecho también ilimitados, no puede producirse
en condiciones de la vida real; sólo existe verdadera abundancia, en la
práctica, de aquellos bienes que son llamados libres, o no económicos,
como el aire u otros semejantes. Como se ve, el sentido económico del
término es diferente conceptualmente al sentido vulgar: en este último
caso se habla de abundancia cuando existe una gran disponibilidad de
bienes, es decir, cuando existe una oferta considerable que supera a la
demanda. En tal caso los bienes tienden a bajar de precio pero, sólo en
el límite, podrían llegar a considerarse realmente abundantes.
5
Agentes económicos.- Son personas o instituciones que motivados
por interés propio, adoptan acciones y decisiones en el aspecto
económico. Por ejemplo, los trabajadores, los empresarios, el gobierno.
Ahorro interno.-
Parte del ingreso no consumido. Ahorro generado
dentro de un país, se distingue del ahorro externo. Es el ahorro que
generan las empresas, los hogares y el gobierno central o los gobiernos
descentralizados
Ahorro privado.- Es la diferencia entre los ingresos y el consumo de
las familias y las empresas.
Ahorro.- Parte de la renta que no se consume inmediatamente y que se
destina a inversiones o a adquisiciones futuras.
Banco Central.-
Institución del Estado encargada de conducir la
política monetaria, proteger el valor de la moneda y regular su emisión
Bienes
complementarios.- Son
aquellos
que
deben
utilizarse
conjuntamente para satisfacer alguna necesidad. La relación que se
establece entre bienes complementarios es tal que el consumo de unos
va directamente aparejado al de aquéllos que lo complementan: así el
consumo de automóviles requiere el de gasolina, el de electricidad es
necesario para un computador, etc.
Bienes de capital.- Aquellos bienes cuya utilidad consiste en producir
otros bienes o que contribuyen directamente a la producción de los
mismos. El concepto engloba así tanto a los bienes intermedios -que
forman parte de proceso de producción- como a los bienes de
producción en sí mismos.
6
Bienes de consumo.- Bienes que son utilizados para satisfacer las
necesidades corrientes de quienes los adquieren, es decir, cuya utilidad
está en satisfacer la demanda final de los consumidores. Los bienes de
consumo se diferencian de los de capital por cuanto no tienen por
objeto producir otros bienes o servicios, sino atender a las necesidades
directas de quienes los demandan.
Bienes de producción.- Llamase bienes de producción a aquellos
cuya utilidad consiste en producir otros bienes. Son así bienes de
producción las máquinas y otras instalaciones que permiten organizar
procesos productivos que resultan en la creación de mercancías.
Cuando se adquieren bienes de producción se efectúa una inversión,
pues se destina capital a la compra de objetos con el propósito de
realizar actividades productivas y no de consumirlos por la utilidad que
estos tengan por sí mismos.
Bienes sustitutivos.- Llamados también competitivos, son aquellos
que, aunque diferentes entre sí, pueden satisfacer la misma necesidad
del consumidor. En tal caso un bien -o servicio- puede sustituir o entrar
en competencia con otro; es el consumidor quien escoge la forma en
que habrá de satisfacer sus necesidades: podrá viajar en avión o por
carretera para trasladarse a otra ciudad, del mismo modo que podrá
escoger entre múltiples alimentos diferentes para prepararse una
comida.
Bienes.- Los bienes, en términos generales, son objetos útiles,
provechosos o agradables que proporcionan a quienes los consumen
un cierto valor de uso o utilidad. Los bienes económicos, más
7
específicamente, son objetos que se producen para su intercambio en
el mercado, es decir, son mercancías.
Canasta Básica.- Conjunto de elementos básicos de primera
necesidad para supervivencia a partir de un ingreso
Capital.- Monto invertido en una empresa o un negocio personal o de
varias personas en sociedad. También: bienes producidos y destinados
a una nueva o posterior producción. El capital de una empresa es la
suma de todos los recursos, bienes y valores movilizados para su
constitución y puesta en marcha.
CEPAL.- Comisión Económica para América Latina
Ciclos Económicos.- Fluctuaciones que se presentan en la actividad
económica nacional o mundial cuando estos ciclos se registran en los
países centrales afectan a la mayoría de los procesos económicos de la
comunidad internacional.
Circulante.- Es el valor total de los billetes y monedas que se
encuentran en manos del público en general (libre circulación) en un
momento determinado.
Consumo.- Utilización directa y final de bienes o servicios que
satisfacen las necesidades del ser humano
Crédito.- Diversas formas de préstamos que se otorga a un deudor
para el pago de un bien, servicio o aún dinero en el futuro.
Déficit.- Monto por el cual se ve disminuido el capital pagado de una
empresa comercial; o cuando los activos totales de una empresa son
8
menores que la suma de su pasivo. En la administración pública mide la
diferencia entre los ingresos y gastos del presupuesto (déficit fiscal).
También se usa para dar cuenta del resultado negativo de una
operación: por ejemplo, el déficit de la balanza comercial indica que el
valor de las exportaciones (de signo positivo, porque significa ingresos
para el país) es menor que el de las importaciones (de signo negativo,
ya que implica gasto para el país). Opuesto de superávit.
Demanda agregada.- En términos macroeconómicos, es la suma del
gasto, el ahorro y la inversión, incluido el Fisco.
Demanda.- es la manifestación de la voluntad de compra un número de
unidades de un valor, un producto o servicio a un precio dado en el
mercado.
Desempleo.- Carencia de un empleo fijo remunerado
Familias.- Elemento natural y fundamental de la sociedad con derecho
a la protección de la sociedad y del estado.
Grado de inversión.- Se dice que una calificación está dentro del
grado de inversión cuando los títulos a los cuales se aplica no
representan un gran riesgo de incumplimiento en sus obligaciones para
con los compradores de los mismos. Se considera que las emisiones
bajo este grado no representan mayores riesgos de incumplimiento. Se
entiende que en este grado se está efectuando una inversión prudente.
Impuesto.- Tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación
directa a favor del contribuyente por parte del Estado.
9
Índice.- Es un indicador que tiene por objeto medir las variaciones de
un fenómeno económico o de otro orden referido a un valor que se
toma como base en un momento dado. Relación de precios, de
cantidades, de valores entre dos períodos dados. Los índices de
precios de las acciones (IPSA, Dow Jones) y el IPC son los más
conocidos.
Industrialización.
Proceso
mediante
el
cual
una
economía
predominantemente agraria o minera, con baja capitalización y escasa
tecnología, pasa a producir predominantemente bienes manufacturados
con un mayor valor agregado. El concepto de industrialización engloba
por lo tanto un amplio proceso histórico que, iniciado por Inglaterra
durante la Revolución Industrial, fue expandiéndose a otros países y
continentes a lo largo de un dilatado período, continuando en la
actualidad bajo formas diferentes. Dicho concepto es históricamente
relativo: la Inglaterra de comienzos del siglo XIX tenía un nivel de
inversión y de productividad inferior al de muchos países de la
actualidad
que,
en
el
contexto
presente,
no
se
consideran
industrializados.
Inflación.- Aumento de los precios con la consecuente pérdida del valor
adquisitivo de la moneda. Tasa de incremento del nivel general de
precios. En Chile, la inflación es medida principalmente por la variación
del Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Instituto
Nacional de Estadísticas (INE).
Insumo.- Cualquiera de los factores de producción que intervienen en
la creación de un bien o servicio.
10
Interés.- Es toda suma que recibe o tiene derecho a recibir el acreedor
por sobre el capital reajustado. Es el costo que se paga a un tercero por
utilizar recursos monetarios de su propiedad. Es la remuneración por el
uso del dinero, el "precio del dinero".
Intervención estatal.- Acción de los gobiernos que tiene por objeto
afectar la actividad económica. El término es lo suficientemente amplio
para incluir tanto la regulación y control de los mercados como la
participación directa en la actividad económica. Desde un punto de vista
teórico puede afirmarse que en toda sociedad moderna existe algún tipo
intervención estatal en la economía: todos los gobiernos proveen
algunos bienes públicos y regulan, mediante leyes y decretos, ciertos
aspectos
de
la
actividad
económica.
Por
ello
se
habla
de
intervencionismo sólo cuando la acción del Estado supera ciertos
límites. Cuando casi toda la actividad económica de una nación es
dirigida y llevada a cabo por el Estado, en cambio, no se habla ya de
intervención: en este caso se está ante una economía planificada, de
tipo socialista. El intervencionismo por lo tanto cubre toda la amplia
gama de situaciones que se extienden entre una economía de libre
mercado y una economía socialista.
Inversión.- Es la aplicación de recursos económicos al objetivo de
obtener ganancias en un determinado período.
Liquidez.- Mide la facilidad con que un activo puede transformarse en
dinero, es decir, muestra la capacidad de la compañía para responder a
sus obligaciones de corto plazo con sus activos circulantes.
11
Microempresa.- Empresa pequeña liderada por un emprendedor a la
hora de realizar un proyecto y llevarlo adelante.
Mujer jefe de hogar.- Mujer con responsabilidad total del hogar,
económica, social, cultural en la crianza de sus hijos.
Oferta.- Es la orden de venta de un título-valor en el mercado de
valores, ya sea por requerimiento de liquidez o para reinversión en otra
alternativa. También es la puesta a la venta de un producto o servicio.
Oferta laboral.- Para que un objeto pueda ser considerado un bien
económico es preciso que el mismo tenga una cierta demanda, es
decir, que sea considerado por algunas personas como un objeto capaz
de satisfacer sus necesidades, y que el bien resulte escaso en relación
a esa demanda. Un bien de oferta ilimitada no pasa a formar parte de
los intercambios entre seres humanos; se considera entonces un bien
libre o no económico.
Patrimonio.- Es el valor líquido del total de los bienes de una persona
o una empresa. Contablemente es la diferencia entre los activos de una
persona, sea natural o jurídica, y los pasivos contraídos con terceros.
Equivale a la riqueza neta de la sociedad.
Pobreza.-
Carencia
de
ingresos
económicos
produciendo
tras
carencias como educación, salud, satisfacción de necesidades básicas.
Rentabilidad.- Tasa de retorno obtenida de una inversión en un valor
específico o de algún título de propiedad.
12
VI. METODOLOGÍA
En la ciudad de Guayaquil para la elaboración del análisis de
investigación del aporte económico de las mujeres microempresarias
durante el periodo 2009-2010, utilizaremos métodos tales como
procedimientos técnicas investigativas para deducir cuán importante es
su aporte en nuestra economía.
Para lograr nuestros objetivos una encuesta, para determinar el número
de microempresarias que hay por familia tomando una muestra en la
ciudad de Guayaquil.
Es fundamental denotar los aspectos
metodológicos de la macroeconomía, microeconomía, desarrollo
económico, población, empleo, subempleo, etc.
Tendremos en consideración los diferentes métodos y técnicas
relacionadas con hechos procedimientos hipotéticos deductivos,
inductivos, con técnicas y observación, etc. Así como también con el
uso de análisis históricos que nos permitan establecer las debidas
comparaciones de hechos y fenómenos directamente correlacionados
con el presente tema.
En la medida del avance en el proyecto de investigación, tomaremos en
consideración los resultados del proceso, para registrarlos, tabularlos y
ponerlos en tablas y series estadísticas que nos permitan explicar y
comprender los por qué y cómo de esos indicadores.
También acudiremos a otros procedimientos y técnicas de estudio y de
registro bibliográficos, que nos permitan hacer acopio de los aspectos
principales, necesarios
adecuadamente
el
fundamentales para estudiar y explicar
fenómeno
estudiado.
Para
ello
se
hace
13
imprescindible el uso adecuado de información estadística de primera
mano que proviene del estado y sus instituciones Banco Central del
Ecuador (BCE), Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC),
Ministerio de Relaciones Laborales.
Para un mejor análisis y presentación del tema, acudiremos a gráficos
y tablas estadísticas para de esta manera visualizar el comportamiento
del hecho analizado y explicado.
14
CAPÍTULO I
PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN AL INCREMENTO DEL
SECTOR INFORMAL
1.0 MICROEMPRESARIAS EN AMÉRICA LATINA
“Si en el desarrollo de un país se olvida implicar a las mujeres es como
hacer volar a un pájaro con una sola ala.” Adriaan Van Dis.
“Ningún país puede promover su desarrollo si se excluye de los planes
y programas a la mitad de la población conformada por las mujeres”
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Figura No. 1
Fuente: Estand de dulces feria de Durán 2011
En América Latina se ha evidenciado el incremento de la tasa de
explotación, siendo esta una de las principales características de los
tres fenómenos que han dinamizado el aumento de la desregulación
laboral, desempleo y profunda pobreza.
"El resurgimiento del desempleo en gran escala
no es una
consecuencia del cambio tecnológico, no marca "el fin del trabajo". Es
un mecanismo tradicional de precarización de las condiciones laborales,
15
que se intenta imponer alegando que "la era del pleno empleo
concluyó" o que "la tasa natural" de desocupación se ha incrementado.
En la actualidad con el rápido crecimiento de la tecnología y la
globalización, la Pequeña y Mediana Empresa (PYMES) se deben
adaptar a los cambios culturales y económicos asociados con este
fenómeno. Es muy común y necesario buscar nuevas alternativas de
negocios
con
o
sin
ayuda
de
instituciones
financieras
o
gubernamentales.
Los beneficios que obtienen las familias en los países subdesarrollados
son extraordinarios, ya que en mucha ocasiones este llega a ser su
única fuente de ingresos. Estos microempresarios indirectamente están
generando un gran número de puestos de trabajo
dinamizando la
economía mundial.
La mujer desempeña una función decisiva en la economía rural, tanto
en los países desarrollados y en vías de desarrollo. En la mayor parte
de los países en desarrollo participa en diversos campos, tales como:
En los cultivos
En la cría de animales
Provee al hogar de alimentos y canasta básica
Se dedica a actividades no agrícolas para ser un sustento
económico en su familia
Además lleva a cabo funciones de reproducción esenciales y de
atención a los niños y ancianos.
16
Una de las proposiciones centrales articuladas por la iniciativa
Feminista en Cartagena es la de que los fracasos del modelo neoliberal
-y las críticas elaboradas desde los años 1990- abren en la región una
ventana de oportunidad única para rever el modelo así como para
incorporar la perspectiva de género de manera más sistemática al
pensamiento macroeconómico. En mi opinión, para que podamos dar
los pasos más largos en esa dirección es preciso reconocer esa ardua
temporalidad del cambio de las mentalidades y de los intereses que les
son subyacentes.
El éxito y surgimiento de las actividades emprendidas por las
microempresarias están marcadas por la combinación de diversos
factores de desempeño empresarial y aspectos estructurales, tales
como:
1. Desarrollo de las economías rurales
2. Disponibilidad de bienes y servicios públicos
3. Acceso a mercados
4. Comportamiento de los mercados laborales
5. Asimetrías de género
Existe la creencia bastante generalizada de considerar a las mujeres
rurales en emprendimientos dentro del sector, fundamentalmente como
una estrategia de sobrevivencia y en un contexto de feminización de la
pobreza rural, sin embargo es preciso comprender la gran diversidad de
situaciones o entornos por lo cual las mujeres microempresarias están
iniciando su propia empresa.
17
No podemos olvidar destacar la calidad organizativa de los grupos
productivos y su perfil en la gestión productiva.
No obstante y
lamentablemente son muy pocos los países que cuentan con políticas y
estrategias nacionales para apoyar pequeñas empresas
y sus
gestiones.
En la actualidad y bajo estas condiciones donde no podemos contar con
todo el apoyo necesario para poder desarrollar todas nuestras
expectativas y poder consolidarse para atender a la inmensa demanda
de mercados que cada vez son más competitivos, es preciso referirse a
tres factores interrelacionados con el fin de visualizar los espacios que
han ganado los pequeños emprendimientos de mujeres a partir de la
década de los noventas y lograr dimensionar su potencial.
1. Proceso de modernización de la agricultura:
Evidenciamos el
aporte de las mujeres empresarias como productoras de
alimentos
2. Complejidad del proceso: Donde ha marcado la inserción masiva,
rápida y desigual de la mujer en los mercados laborales de
América Latina y el Caribe, y particularmente en los mercados
rurales dando lugar así inicio a la inserción de la mujer en los
mercados no agrícolas.
3. Novedad que para las mujeres representa el autoempleo: A
través de la creación de establecimientos de pequeños negocios
o empresas, en el contexto de mercados laborales que producen
asimetrías de género en detrimento de las mujeres.
18
1.1.1 Oportunidades económicas para la mujer
Las mujeres aún enfrentan obstáculos legales para lograr una plena
participación en la economía, datos de Mujer, Empresa y Derecho 2012
apunta a que aunque 36 economías redujeron las diferencias legales
existentes entre hombres y mujeres, 103 de las 141 economías
analizadas aún cuentan con disposiciones legales que diferencian sobre
la base de género en al menos uno de los indicadores incluidos en el
estudio. A sí mismo, el informe identifica 41 reformas legales adoptadas
entre junio 2009 y marzo 2011 que potencialmente, incrementan las
oportunidades económicas para las mujeres.
Globalmente las mujeres representan el 49.6 % de la población, pero
sólo conforman el 40.8 % de la fuerza trabajadora en el sector formal.
La competitividad y productividad están en gran medida, vinculadas con
un eficiente uso de los recursos disponibles incluyendo el capital
humano. La economía se afecta negativamente cuando la mitad de la
población mundial se ve impedida de una plena participación. “Las
economías más competitivas del mundo son aquellas con la menor
diferencia en el margen de oportunidad para hombres y mujeres.”1
En promedio, las economías con mayor nivel de ingreso cuentan con
menos diferencias, en comparación con aquellas cuyo nivel de ingreso
es medio o bajo. En Medio Oriente y el Norte de África poseen el
mayor número de diferencias legales entre hombres y mujeres,
seguidas del Sur de Asia y África. Como notable excepción debemos
1
Augusto López Claros – Banco Mundial
19
mencionar el caso de Kenia, que destaca como líder a nivel mundial
con el mayor número de reformas legales dirigidas a alcanzar paridad
de género durante los pasados dos años América Latina y el Caribe,
Europa y Asia Central.
Según el
Comunicado No. 2012/093/IFC
Banco Mundial.
1.1.2 Indicadores macroeconómicos
Gráfico No. 1
Como podemos visualizar en el gráfico No. 1 indica en primer lugar en
América Latina el lugar de
las mujeres que
notoriamente se ha
expandido debido al apoyo de las instituciones gubernamentales y al
crecimiento demográfico y tecnológico que han hecho notar en todos
20
los campos importantes de la economía como son la agricultura,
industria, y servicios.
Logrando posesionar un porcentaje importante como es el 90% en
servicios.
1.1.3 Mapa de América Latina y el Caribe
Figura No. 2
Se ha evidenciado que en muchos países de América Latina la mujer
está saliendo adelante con o sin el respaldo del gobierno, son muchos
los factores que nos llevan a encontrar soluciones para nuestros
hogares.
21
Hoy en día podemos evidenciar la presencia del “sexo débil” en labores
de amas de casa, oficinistas, taxistas, profesionales, mecánicos,
electricistas, Presidentes de la República, Asambleístas, abogadas,
jueces, etc.
1.1.4 Estadísticas de la población en Ecuador
Gráfico No. 2
Tasa de población activa
80
60
Mujeres
% 40
Varones
20
0
Mujeres
Varones
Fuente: Banco Mundial
Elaborado por: La Autora
Como podemos apreciar en el gráfico No. 2 la tasa de población activa
debido a múltiples factores como tecnología, crecimiento territorial,
capacitaciones apoyo gubernamental las mujeres han logrado tener un
valor porcentual importante llegando al 47% y 78 % los varones.
1.1.5 Clasificación de población en Ecuador
Como
podemos
visualizar
en
la
tabla
No.
1,
la
Población
Económicamente Activa (PEA) representa un 58.85% mientras que
22
para el 2010 tuvo una disminución del 3.34% llegando a ser el 56.88%,
teniendo en consideración que PEA incorpora a la población total que
participa en la producción económica, es decir, a todas las personas
mayores de 15 años que tienen empleo o que no teniéndolo están a la
espera de alguno.
La Población Económicamente Inactiva (PEI) en el año 2009 representó
el 41,15% de la población teniendo un incremento en el 2010 del
43.125% incrementando 4.79%, esto representa al grupo de personas
de 15 años o más que a la semana anterior a la entrevista no se
encontraba ocupada, ni en situación de desocupación abierta, pero que
están dispuestos a trabajar en forma inmediata, aún cuando no hallan
buscado activamente en los meses anteriores al periodo de referencia.
La Población Ocupada (PO) representa en el año 2009 el 91.56%,
incrementándose al 2010 un 0.95% llegando a un 92.43%.
Esto
representa al grupo de personas de 16 años o más que trabajan a
cambio de una retribución salarial o beneficio empresarial ya sea en
dinero o en especie. También se considera dentro de esta sección a
los que temporalmente se encuentran ausentes por motivo de
enfermedad, vacaciones, etc.
La Población Desocupada (PD)
para el año 2009 es el 8.48%,
mientras que en el 2010 disminuyó un 10.61% llegando al 7.58%. Este
grupo representa las personas que no teniendo ocupación, están
buscando activamente trabajo, corresponde a la desocupación abierta.
23
Clasificacion de la población
Tabla No. 1
Fuente: Ministerio Relaciones Laborales
24
1.2 DESARROLLO SOCIAL-EMPLEO-DESEMPLEO Y EQUIDAD EN
ECUADOR
1.2.1 Ciclo económico
Los
métodos y fluctuaciones que produce cambios en el producto
agregado y el desempleo donde se podría considerar diversas razones
que pueden hallar una variación en el producto y el empleo tales como:2
1. Cambios en las políticas macroeconómicas.
2. Shocks de oferta o bien.
3. Cambios que emanan de la economía internacional.
4. Variación en las tasas de interés mundiales o en el PIB externo.
Los ciclos económicos son una forma de fluctuación que se encuentran
en la actividad económica agregada de las naciones que organizan su
trabajo principalmente en empresas: un ciclo consiste en expansiones
que ocurren al mismo tiempo en múltiples actividades económicas,
seguidas de recesiones de igual modo generales, contracciones y
recuperaciones que se funden con la fase expansiva del ciclo siguiente,
esta secuencia de cambios es recurrente, pero no periódica, en su
duración los ciclos económicos varían desde algo más de un año hasta
diez o doce años.3
Las variables macroeconómicas tales como inflación afectan en la
economía provocando el desempleo en muchos sectores.
2
3
“Macroeconomía “, Sach Larrain pag. 510
“Macroeconomía “, Sach Larrain pag. 511
25
Gráfico No. 3
Inflación anual y acumulado
Ene-Dic
Valores en porcentajes
25
22,4
20
15
9,36
10
8,83
6,07
5
1,95
3,14
2,87
3,32
2005
2006
2007
4,31
3,33
0
2001
2002
2003
2004
2008
2009
2010
Fuente: Boletín mensual B.C.E.
Elaborado por: La autora
Inflación Anual.- En el acumulado de la inflación para el año 2010
(3.33%), la mayor variación se registró en la división de bebidas
alcohólicas, tabaco y estupefacientes (6.31%), seguida de
alimentos y bebidas no alcohólicas (5.40%), desde el año 2008 se
ha venido presentando una disminución paulatina del 2008 al 2009
un 51% y del 2009 al 2010 un 23%, ver grafico No. 3
1.2.2 Mercado laboral ecuatoriano
Ecuador protagoniza una diversidad de indicadores basados en el
empleo, desempleo y subempleo en las cinco ciudades más
importantes tales como Quito, Guayaquil, Cuenta, Machala, Ambato. El
Banco Central del Ecuador (BCE) realiza de manera mensual una
cobertura de los hogares exclusivamente del área urbana y rural del
país.
26
Organigrama Poblacional en Ecuador
Gráfico No. 4
POBLACIÓN
Población en edad
de trabajar
Población
económicamente
activa
Población menor
de 10 años
Población
económicamente
inactiva
Ocupados
Ocupados No
clasificados
Ocupados plenos
Desocupados
Subocupados
Cesantes
1era. Vez
Desocupados
abiertos
Desocupados
Ocultos
Sub empleo
Visible
Otras Formas de
Subocupación
Fuente: BCE
Elaborado por: El autor
27
1.2.3 Estructura económica
El ingreso per cápita del Ecuador alcanza apenas el 43% del promedio
latinoamericano, el cual ha sido afectado por un prolongado
estancamiento a partir del año 2000, cuyos efectos perduran en la gran
parte hasta la actualidad.
Los ingresos de una economía influyen en el desarrollo humano de su
población, ya que esta variable indica el PIB por paridad del poder
adquisitivo dividido por la población en un periodo de tiempo.
Gráfico No. 5
PIB PER CAPITA
En dólares
4.500,00
4.000,00
3.500,00
3.000,00
2.500,00
2.000,00
1.500,00
1.000,00
500,00
20
10
20
09
20
08
20
07
20
06
-
Fuente: BCE
Elaborado por: El autor
El Producto interno Bruto (PIB) per cápita de un país representa la
riqueza económica de un país, para Ecuador en el año 2009
representa ingresos por cada habitante en el periodo de un año a
28
$ 3,800.00 aproximadamente y en el 2010 incremento en un 5.26%.
Desde el año 2006 se ha incrementado este indicador usado para
estimar la riqueza, varias certezas muestran que la renta per cápita
está positivamente correlacionada con la calidad y estilo de vida
La renta de los diferentes países, medida a través del Producto
Nacional Bruto
(PNB) o del Producto Interno Bruto (PIB) está
expresada en sus respectivas monedas nacionales (dólares, euros,
pesos, bolívares, reales, yen, etc.) Para hacer posible la comparación
entre países es necesario convertir los datos de los distintos países a
una unidad común.
1.2.4 Balanza comercial en Ecuador
El efecto a partir del año 2000 en Ecuador inicio una nueva etapa en su
historia económica, producto del efecto dolarización, bajo la crisis del
feriado bancario, da un giro a su política económica hacia un modelo
de ajuste estructural, apertura comercial, fomento en las exportaciones.
El acuerdo al Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones,
vigente
donde
constituye
un
elemento
dinámico
fundamental del crecimiento fomentando las exportaciones, pero
lamentablemente un problema es la escasa diversificación según la
Comisión Económica para América Latina (CEPAL), Ecuador es el país
de América Latina con el mayor peso de productos primarios en sus
exportaciones.
29
Gráfico No. 6
Fuente: Boletín Banco Central del Ecuador
Como podemos ver en el gráfico No. 6, nuestra balanza comercial es
favorable con relación a Europa con un saldo de $ 988,521; seguido de
América, África y Oceanía. Tenemos saldo negativo con Asia producto
de nuestras crecientes importaciones superando las exportaciones con
este continente.
Exportaciones
Durante el periodo desde enero – octubre, el 74.93% del total de las
ventas externas del país en valor FOB se comercializaron en América;
EEUU fue el primer mercado para las exportaciones ecuatorianas con el
35.16% de participación, seguido por el grupo de países que conforman
la ALADI con el 24.16%; y dentro de este la CAN con el 12.40%,
mientras que al resto de países de América se vendió el 15.61%. A
Europa se destinó el 17.16% de las exportaciones, ocupando el tercer
lugar de importancia como mercado; porcentaje dentro del cual la Unión
Europea tiene el 13.37% de participación, el resto de países de Europa
30
contabilizaron el 4.39%; Asia participó con el 6.82%; África, Oceanía y
Otros sumaron 0.49%, ver gráfico No. 7.
En términos de valor FOB, los mercados que más incrementaron su
participación en las exportaciones ecuatorianas al comparar con enero
-octubre de 2009 fueron: El mercado Asiático con el 4.18%, en el
mismo que sobresalen el grupo de países que en este análisis se han
denominado Resto de Asia (1.62%); el Japón (1.47%); y, la China
(1.10%); le sigue en porcentaje los EE.UU con el 1.31%, la Comunidad
Andina
de Naciones con el 0.82%. Mientras que, redujeron su
participación: Europa -3.17%, corresponde a la Unión Europea el 2.20% y al resto de países de ese continente el -0.97%; y, el resto de
países de América con el -2.37%.
Gráfico No. 7
Fuente: Banco Central del Ecuador
Gráfico elaborado por el autor
31
Importaciones
Las compras del exterior registradas durante los diez meses
trascurridos del año 2010, muestran que el mercado común de
América Latina y el Caribe es el principal proveedor del Ecuador,
aportando con el 33.66% del valor total FOB, la CAN participa con el
16.05%. El segundo proveedor de las importaciones del país son los
Estados Unidos de Norteamérica con el 26.39%, Hacia ocupa el
tercer lugar con 19.92%, y finalmente Europa el 10.02%.ver gráfico
No. 7.
1.2.5 El desarrollo social
“El Ecuador ha sido históricamente uno de los países con mayores
niveles de desigualdad social en América Latina, que a su vez es la
región más in equitativa del mundo.
Factores relacionados con el desarrollo histórico del país, como la
elevada concentración de la tierra y el desarrollo de productos de
exportación intensivos en el empleo de mano de obra barata y
abundante, han consolidado una estructura social asimétrica con
grandes sectores sociales a nivel de subsistencia. El auge petrolero de
los años 70, la urbanización y la diversificación industrial no han
contribuido substancialmente a reducir los niveles de inequidad.4
4
Informe sobre el empleo en el mundo 1998-1999 Ginebra
32
Ecuador es uno de los países de América Latina con mayor
subutilización
de
su
fuerza
laboral,
o
desempleo
estructural.
Tradicionalmente, la existencia de una extensa población campesina
de baja productividad y condiciones de subsistencia y la progresiva
expansión del sector informal urbano, han convertido al subempleo en
la expresión de un amplio excedente laboral.
1.2.6 Empleo
Una de las vertientes de la pobreza es la escasez de oportunidades de
empleo productivo y apropiadamente remunerado. Una inconsistencia
como la generada por la dolarización no crea empleo, si antes el
mercado era estrecho con pocas oportunidades de empleo.
En el año 2003 cuando la coyuntura económica empezaba a sentir los
efectos de la crisis económica y el feriado bancario castigaban a los
ecuatorianos con las disminuciones de personal y el cierre de
empresas. Cuando aumenta el desempleo se intensifican, además, la
explotación
y
los
abusos
de
son
objeto
los
trabajadores,
particularmente las mujeres y la PEA juvenil.
1.2.7 Desempleo y subempleo
La falta de oportunidades y la desesperación de los ecuatorianos por
llevar ingresos a sus hogares los conlleva a tomar cualquier actividad
que le genere una remuneración. Los rangos de desocupación de las
mujeres y el sector juvenil tanto de hombres adultos, ver gráfico No. 8.
33
Gráfico No. 8
Tasa desempleo en América Latina
Periodo 2009-2010
Ecuado r
P araguay
P anamá
Uruguay
B o livia
P erú
A rgentina
Chile
Co lo mbia
Venezuela
0
2
4
6
8
10
12
14
P o rc e nt a je s
Fuente: Banco Mundial
Gráfico elaborado por el autor
La existencia del desempleo en América Latina
es uno de los
problemas sociales más persistentes y graves. Lamentablemente es el
inicio en muchas circunstancia al ocio con efecto a la delincuencia,
especialmente en Venezuela la tasa de desempleo se agudiza debido a
la disminución de la inversión en este país, en Ecuador se encuentra
en un 5%. Ciertas categorías de la población activa corren más riesgo
que otras de transformarse en desempleados. Un nivel de instrucción
bajo aumenta considerablemente las probabilidades de que la pérdida
del empleo se transforme en un desempleo de larga duración. “Las
mujeres y los trabajadores de edad media que pierden su empleo están
más expuestos al desempleo de larga duración.
Los trabajadores
expulsados de sectores en declive y los inválidos o minusválidos son
34
también más propensos que los demás a caer en un desempleo de
larga duración”.5
1.2.8 Desempleo ciudad de Guayaquil
Considerando los datos en el año 2010 la ciudad de Guayaquil
presentó un porcentaje menor (7.58%) en comparación a los años
2008-2010.
En Ecuador,
a marzo del 2010, según encuestas del
INEC, el desempleo afecta al 9.1% de la PEA urbana. Al desagregar la
tasa de desempleo por género, se constata que el desempleo femenino
(11.6%) está muy por encima del masculino (7.2%).
Además el
(51.3%) de la PEA se encuentra en situación de subempleo, en tanto
que el (37.6%) tiene ocupación plena.6
Gráfico No. 9
Tasa desem pleo Guayaquil
14
12
10
8
6
4
2
0
11,68
9,48
2007
7,58
7,04
2008
2009
2010
2007
2008
2009
2010
Fuente: Banco Mundial
Gráfico elaborado por el autor
.
5
6
“Pobreza y Amplio y equidad en Ecuador”. Carlos Larrea y Jeannette Sánchez. Pág.18
B.C.E. Boletín laboral al I trimestre año 2010
35
1.3 EL BANCO INTERNACIONAL DE DESARROLLO Y SUS
ESTRATEGIA EN ECUADOR
1.3.1 Introducción
Las microempresas directa o indirectamente contribuyen a la
generación de empleo, producción e ingreso nacional agregado en
América Latina (AL) y el Caribe.
Una nueva alternativa para incrementar los ingresos de las familias de
bajos recursos por medio de actividades productivas regidas por la
fuerza del mercado. Desde el año de 1978 el Banco Internacional de
Desarrollo (BID) ha sido un gran apoyo en el desarrollo de la
microempresa.
El BID
tiene como meta principal ampliar las oportunidades
económicas en AL y el Caribe mediante el desarrollo sostenible y
dinámico de la microempresa por sectores con políticas y régimen
regulador favorables, instituciones sólidas y sostenibles que ofrezcan
servicios financieros y no-financieros para atender la demanda de las
microempresas, acceso mejorado de microempresarios en desventaja
y de ingresos bajos incluyendo el genero femenino y pueblos
indígenas.
Un elemento vital de la estrategia maximizando los recursos del Banco
para catalizar la infusión de inversiones privadas en el desarrollo
vinculando a las ONG con inversionistas comerciales y promoviendo la
formalización de las microempresas.
36
El BID aplica la estrategia para el desarrollo de la microempresa de
acuerdo a la situación de cada país, basándose en el análisis completo
de los obstáculos y oportunidades que confronte el sector de
microempresa en cada uno de ellos.
Cabe mencionar que el banco desarrollará todos los proyectos con sus
propios fondos especialmente del capital ordinario y del ingreso neto
del fondo para operaciones especiales en moneda local y de los
recursos del Fondo Multilateral de Inversiones
A pesar de su pequeño tamaño, las microempresas contribuyen en una
gran parte al empleo, producto e ingresos de la región más del 80% de
los negocios en América Latina y el Caribe tienen 10 empleados o
menos.
El sector de las microempresas es extremadamente heterogéneo y
varia considerablemente en cuando a tamaño relativo y composición en
los países de la región.
1.3.2 Intermediación financiera
Actualmente, aún con la implementación de programas especiales y de
desarrollo
menos del 5%
de los microempresarios de AL tienen
facilidades al momento de acudir a servicios financieros formales.
Debemos de considerar la importancia en otorgar créditos y préstamos
ya que son fuentes importantes de micro-financiamiento para generar
ingresos actuales y en el futuro.
37
Figura No. 3
Fuente: Página oficial del Banco Internacional de Desarrollo
Opción 1 BID: hace un préstamo a una ONG que presta a una
microempresa
Opción 2 BID: hace referencia al préstamo del gobierno de un
país prestatario, donde el Banco Central o banco de segundo
piso presta a mediadores financieros formales como los bancos
comerciales.
Las
instituciones
financieras
prestan
a
microempresas.
Opción 3 BID: presta a gobiernos de países prestatarios
quienes prestan a las empresas financieras, como en la opción
2. Las prestan a ONG quienes prestan a las microempresas.
38
1.3.3 Ecuador y el BID como socio estratégico
Al crecer la economía y reducirse la pobreza en Ecuador el sistema
democrático se consolidó. El Ecuador sufrió los estruendos provocados
por la crisis financiera internacional del 2008.
Desde el año 2003 en varios países se aceleró el ritmo del crecimiento
económico y mejoró la distribución del ingreso entre el año 2003 y
2008, se aceleró el progreso en materia de reducción de la pobreza y
su desarrollo cultural.
El BID ha ayudado al Ecuador desde hace 52 años, financiando
grandes obras para nuestro país, tales como la central hidroeléctrica
Paute, una de la más grande del país, diversos proyectos de
infraestructura
vial,
saneamiento
ambiental
y
agua
potable,
rehabilitación del emblemático centro histórico de Quito, patrimonio
cultural de la humanidad.
Ecuador le debe al Banco Internacional de Desarrollo
préstamos y
donaciones por un valor de $ 1,740 millones, de los cuales se han
proporcionado de la siguiente manera entre el sector público ($1,570) y
privado ($169) millones de dólares.
39
Gráfico No. 10
PRÉSTAMOS OTORGADOS AL ECUADOR
169 ; 10%
Público
Privado
1.570 ;
90%
Fuente: Banco Internacional de Desarrollo
Gráfico elaborado por el autor
1.3.4 Proyectos realizados en Ecuador
El BID ha invertido en nuestro país con la ejecución de los siguientes
proyectos:
a) Fortalecimiento del Sistema de Salud Pública.- Consiste en el
progreso del sistema sanitario y protección social con especial
atención al sector más vulnerable.
Entre estos tenemos
construcción de hospitales, centros de salud que permita proveer
atención preventiva a más
cinco años
mejorar
personas como niños menores de
mujeres embarazadas,
las
condiciones
vacunas, etc.
hospitalarias
para
Se espera
personas
con
problemas respiratorios agudas, disminución de la mortalidad y
desnutrición crónica en niños menores de cinco años.
b) Modernización del Registro Civil.- Su objetivo es mejorar la
infraestructura,
creación
de
nuevos
centros
de
filiación.
40
Financiará la construcción, remodelación y equipamiento de 183
agencias provinciales y cantorales, 100 agencias de registro en
maternidades, y 130 brigadas móviles.
c) Red de seguridad financiera. El objetivo de esta red tuvo como
objetivo prevenir y mitigar los riesgos económicos y los
depositantes asociados con la actividad financiera. Esta red sitúa
al sistema financiero ecuatoriano en una posición competitiva en
AL, todo esto para poder afronta potenciales desafíos externos
que se podrían presentar en caso de una contingencia.
d) Modernización de las estaciones de bombeo de Petroecuador.Este proyecto aportará al mejoramiento del sistema de transporte
de productos refinados a través de la modernización e 4
estaciones de bombeo en el oleoducto multi-producto de
Esmeraldas Quito, la cual transporta el 45 % de los productos de
la empresa.
e) Aumento de la capacidad de transmisión eléctrica.- El objetivo de
este proyecto es mejorar el sistema de transmisión por medio de
la construcción y ampliación de subestaciones y líneas de
transmisión y satisfacer con este servicio a unos 500000 hogares
ecuatorianos.
f)
Titularización de tierras rurales.- Este proyecto tiene como objeto
promover la productividad agrícola con medidas para regularizar
la tenencia de tierras y la modernización del catastro rural
g) Puente segmental sobre el río Babahoyo.- La construcción de
este puente de 1950 metros de longitud interconecta a las
provincias de la costa ecuatoriana con Guayaquil.
41
h) Programa de rehabilitación del centro histórico de Quito.- Este
proyecto se encuentra en su segunda etapa, tiene como objetivo
central el desarrollo potencial económico, social y cultural para
otorgar valor agregado a la imponente arquitectura de Quito. Este
programa es uno de los mejores ejemplos de rehabilitación
urbana en América Latina, y trata de ser replicado en otras partes
de la región.
i)
Programa de modernización municipal y mejoramiento integral de
barrios fase I.- Para fortalecer la gestión económica, financiera y
la planificación territorial, así como mejorar la vida de las familias
que habitan los barrios más pobres del distrito. Con este proyecto
se ha beneficiado a 35000 familias y mejorado 50 barrios
considerados marginales, populares
j)
Programa para pesca artesanal.- Comprende la construcción de
puertos e infraestructura en 50 poblaciones de la costa
ecuatoriana, capacitación y un programa de vigilancia y seguridad
para los pescadores, entre otros.
k) Empresariado social.- Este programa tiene un trato especial en el
BID, comprende proyectos de desarrollo de microempresas en
zonas marginales y urbano marginales, con especial énfasis en el
apoyo a microempresarias. Son recursos que entrega el banco
en condiciones concedidas a plazos de hasta 20 años y tasas de
interés de entre el 2 y el 4%.7
7
La información sobre las gestiones realizadas del Banco Internacional de Desarrollo en Ecuador fue
tomada de la página oficial del BID.
42
CAPÍTULO II
GÉNERO Y DESARROLLO
2. ORIGEN DE LAS MICROFINANZAS
2.1.1 Origen
El mundo entero ha presentado por generación muchos cambios, las
microfinanzas en la actualidad para muchos se han constituido en una
herramienta importante que contribuye al desarrollo económico y social
de todos los países.
El aporte que realiza el sector informal a la
economía mundial ha logrado de muchas maneras la reducción de la
pobreza.
Las microfinanzas están creciendo por varios factores entre los que se
destacan.
La necesidad de poder llegar a los sectores más vulnerables, los
pobres.
La sostenibilidad financiera.
La iniciativa y necesidad de desarrollar sistemas financieros
alternativos.
Durante las dos últimas décadas han surgido numerosas iniciativas por
instituciones públicas, privadas, fundaciones, ONG, BID, y demás
organismos internacionales que pusieron en marcha mecanismos de
financiación para que se puedan poner en marcha las microempresas.
43
Durante los siglos
XIX y XX
existieron los primeros microcréditos
modernos que surgieron con la finalidad de otorgar créditos a las
microempresas sin ninguna exigencia de la devolución del dinero
otorgado y los intereses que generaba el mismo eran subsidiados. La
finalidad de estas instituciones responsables de micro finanzas era
crear el acceso al crédito únicamente para la personas del sector
informal. Los resultados mayoritariamente no fueron muy favorables,
ya que el subsidio al interés, y el no retorno del dinero otorgado
provocó la descapitalización de las instituciones las cuales para seguir
funcionando necesitaban recursos por lo tanto nuevamente estaban en
manos de las instituciones donantes. 8
Aquí podemos visualizar una primera caída para el sector informal,
debido a que al no haber trabajado en la sostenibilidad institucional
provoco un perjuicio al final para los microempresarios.
Debemos tener en cuenta para que las actividades de los
microempresarios se consoliden necesitan de recursos que apoyen su
crecimiento, en esa consideración y con el transcurso de la experiencia
adquirida con el transcurso de los años se ha logrado implementar
programas específicos de crédito, en donde se visualiza un cambio de
actitud por parte de las instituciones.
En la actualidad las microempresas no son otro sector más de la
economía, sino la solución a los grandes problemas de desigualdad,
empleo y pobreza en cada uno de los países donde hay un
microempresario.
8
Hollins y Sweetman (1998) Ciriec. revista de economía Publica Social y Cooperativa No 051, Begoña
Gutierrez Nieto. Valencia España, 2005 Pág. 16
44
Según el BID, el desarrollo de las microfinanzas no ha sido uniforme,
ya que el mercado de las microfinanzas es potencialmente amplio.
El desarrollo de las microfinanzas no ha sido homogéneo. El mercado
potencial de las microfinanzas es todavía amplio. Según información
del año 2001 por el BID: “el porcentaje de microempresas con acceso
al crédito en países como Bolivia, Nicaragua, El Salvador, y Honduras
fluctúa entre el 12 y 18%, mientras que en Brasil, Uruguay y Venezuela
ese porcentaje es menor al 1%. Para la región en su conjunto, se
estima que dicho acceso no supera el 2,6% o 5% si tomamos en
cuenta las cooperativas. 9
9
El Grupo BID y la Microempresa (1990-2004), resultado de 15 años de trabajo, pag 5.
45
Gráfico No. 11
Fuente: Datos del Banco Mundial
Gráfico elaborado por el autor
Como podemos notar en el gráfico No. 11, los países de AL como
Bolivia, Panamá cuentan con una mínima o nula participación de
cuentas de crédito según datos del BM, esto debido al alto nivel de
riesgo que en ocasiones presentan los países subdesarrollados.
El acceso de las PYMES al crédito presenta variaciones dependiendo
del país.
Aunque es cierto que en países como los EEUU. Las
microempresas también suelen tener dificultades de acceso al crédito,
(solo el 33% de las empresas de 0 a 1 empleados declaran utilizar
crédito) según un estudio del FEDERAL RESERVE BOARD en el año
2001.
Por otro lado, encontramos que las condiciones de acceso al crédito
para los microempresarios son pocos competitivas internacionalmente.
46
La oferta de crédito al sector informal por parte de instituciones
financieras u otras
se caracterizan por altas tasas, cortos plazos,
excesivas garantías.
Todas estas medidas de severidad suelen justificarse por el alto riesgo
de morosidad del sector informal.
2.1.2 Desarrollo de las microfinanzas en Ecuador
En Ecuador se ha potencializado la palabra microempresa, ya que los
inversionistas, empresas microfinancieras han apostado en el sector
informal descubriendo en ellos un nicho de mercado.
En la actualidad casi todas las instituciones que prestan servicios de
microfinanzas han implementado esta estrategia para ofrecer créditos
a microempresarios ya que han visto en ellos una excelente cultura de
pago y con la posibilidad de enfrentar altas tasas de interés.
Actualmente la alternativa de endeudarse en el mercado informal
resulta aún mucho más onerosa.
Para el 2010 el sector de las cooperativas entregó en créditos para
microempresarios aproximadamente $1.626.877,74 según estados
financieros otorgados a la Superintendencia de Bancos.
Actualmente según datos de la Superintendencia de Bancos y Seguros
en Ecuador contamos con 37 Cooperativas entre Grandes, medianas y
pequeñas que apoyan a la capitalización de los microempresarios;
como podemos visualizar en la tabla No. 2
47
Tabla No. 2
Cooperativas de Crédito en Ecuador
Coop. Grandes
Coop. Medianas
Coop. Pequeñas
29 de Octubre
15 de Abril
11 de Junio
Mego
23 de Julio
Cotocollao
Juventud Ecuatorian Progresista
Atuntaqui
Guaranda
Jardín Azuayo
El Sagrario
La dolorosa
Progreso
Chone Co. Ltda.
San francisco de Asís
Nacional
Codesarrollo
Santa Ana
Andalucía
Comercio
Coopad
Cacpeco
Pablo Muñoz Vega
Calceta
Oscus
Santa Rosa
9 de Octubre
Riobamba
Tulcán
San Francisco
Cacpe Pastaza
Cámara de comercio de Ambato
Construcción Comercio y Producción LTDA
Alianza del Valle
Padre Julián Lorente
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros año 2010
48
Los
microcréditos están dirigidos a las microempresas, las cuales
constituyen el gran motor de empleo en la mayoría de los países en el
mundo. En América Latina, la microempresa es la principal fuente de
trabajo. “se estima que en la región existen alrededor de 57 millones de
microempresas que brindan empleo a por lo menos 110 millones de
personas”10
Tabla No. 3
CLASIFICACIÓN DE CRÉDITOS OTORGADOS EN ECUADOR POR
COOPERATIVAS
TIPO
COMERCIAL
2009
2010
Variación %
24. 159,26
38. 645,75
59,96%
CONSUMO
574. 748,40
763 .274,58
32,80%
VIVIENDA
134. 990,45
177 .548,34
31,53%
MICROEMPRESA
531 .738,65
682 .553,62
28,36%
Fuente: Superintendencia de bancos y seguros año 2009-2010
Elaborado por el autor
En Ecuador ha incrementado el número de negocios propios, tal es la
cantidad que para el año 2010 el monto asignado de créditos para
microempresas ascendió en un 28,36% en comparación al 2009.
Enfrentando la realidad y con el acelerado crecimiento de los negocios
informales, los Instituciones financieras también han incorporado en su
10
Foro internacional de la microempresa. La Microempresa en Ecuador, Septiembre 2006. Pag. 23
49
cartera el servicio de préstamos a este sector como podemos observar
en la tabla No. 4
Tabla No. 4
TOTAL DE CRÉDITOS OTORGADOS POR LOS BANCOS A LAS
MICROEMPRESAS
Año
CARTERA DE CRÉDITOS
COMERCIAL
DE CONSUMO
2009 DE VIVIENDA
PARA LA MICROEMPRESA
COMERCIAL
DE CONSUMO
2010 DE VIVIENDA
PARA LA MICROEMPRESA
Solidario
Procredit
Finca
19.029,12
71.433,76
0
547.469,08
1.014,94
110.819,30
7.048,33
1.493,55
0
175.064,70
142.538,58
22.836,54
8.473,97
79.891,46
0
468,59
1.143,72
64,64
3.454,86
1.100,68
0
147.519,83
148.880,01
22.735,96
Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros año 2009-2010
Elaborado por el autor
La contribución del sector informal a la economía del Ecuador ha
llevado a cambiar el pensamiento de muchos inversionistas para poder
llegar al pequeño empresarios, en años anteriores dentro de su cartera
de créditos las instituciones financieras no podrían optar por prestar
fondos a microempresarios, hoy tenemos constituidos como bancos los
detallados en la tabla No. 3 que tienen como su cliente estratégico a
los microempresarios dadas las cifras de créditos otorgados en el
periodo 2009 y 2010.
2.1.3 Categorización de las microempresas.
En este punto analizaremos la extensa gama de microempresas dentro
de las diversas actividades económicas como producción, comercio y
servicios.
50
Las empresas deberán analizar aspectos como tamaño, rentabilidad,
generación de empleo, tecnología, rotación de su capital entre otros
factores
que ha permitido ubicar en una clasificación a las
microempresas,
contemplando
características
clasificación permite conocer el tipo de
comunes,
esta
microempresa, facilita su
cuantificación y una problemática igual en cada una de las
clasificaciones.
Microempresas
de
subsistencia.-
De
igual
manera
podemos
encontrar que aquellas microempresas que tienen utilidades del 30%, el
nivel de ventas no es significativo; cuentan con un mínimo de activos
fijos, son de carácter unipersonal, la rotación de trabajo es diario,
semanal y hasta quincenal, aspecto que limita el acceso a créditos y
además los recursos de la actividad cubren las necesidades del negocio
y del hogar convirtiéndoles en vulnerables a cualquier problema interno
o externo.11
Microempresas de acumulación simple.- Estas empresas presentan
un mayor crecimiento con relación a la anterior, su capital de trabajo
rota quincenal y mensualmente, genera empleo de 3 hasta 10
empleados, cuenta con inventarios; su rentabilidad es del 35% disponen
de algunos activos y financian con algunos créditos de proveedores,
acuden a solicitudes de créditos a fundaciones, cooperativas y
programas de microcréditos.
11
Franklin Lozada, Categorización de las empresas, Programa Camif, 2003
51
Microempresas de acumulación ampliada.- Estas empresas realizan
actividades más grandes, es decir cuenta con más de 10 empleados,
atiende a mayoristas, su rentabilidad está sobre el margen del 40% y
son sujetos a créditos de proveedores, la banca privada, y otros. Así lo
podemos visualizar en la tabla No. 5
Tabla No. 5
Categoría de las microempresas
2.2 LAS MUJERES Y SU PARTICIPACIÓN EN LA SOCIEDAD
2.2.1 Oportunidades laborales
Durante las últimas 2 décadas se ha concentrado en nuestro país y a
nivel mundial la discriminación laboral, y la elaboración de un marco
legislativo que garantice la igualdad de oportunidades.
52
Ante la posibilidad de mantener y/o encontrar un trabajo fijo y estable,
las mujeres se han incorporado al mercado laboral a través de empleos
a tiempo parcial con horarios y salarios variables e irregulares. Sin
embargo la lucha de las mujeres no disminuye ya que aún seguimos
enfrentando procedimientos discriminatorios en vías de acceso a un
puesto de trabajo, a un reconocido salario y a oportunidades de
promoción.
Durante los años 70, en medio del apogeo de la liberación sexual y la
emancipación económica, el sector femenino quiso lograr su liberación
de responsabilidades no remuneradas y tareas domésticas que tenían
en el hogar, las mismas que pensarían serían asumidas por el Estado,
pero ya todos conocemos que esto no ha sucedido, por lo contrario
mientras más eficientes somos fuera del hogar tenemos que seguir
trabajando y aportando de nuestro tiempo y dedicación al término de la
jornada laboral para entregar todo al cuidado de nuestra familia.
Podemos categorizar a las mujeres empresarias en 2 maneras:
La primera donde la mujer es su propio jefe y aquellas que piensan
que la única manera de conseguir ingresos es trabajando bajo relación
de dependencia.
La mayoría de las mujeres del 1er. grupo
tienen una formación
académica, estudios superiores entre otros; y han llegado a alcanzar
puestos a nivel gerencial.
53
Las mujeres que prefieren trabajar en relación de dependencia carecen
de una orientación, formación académica y experiencia profesional.
Para tratar el caso especifico de las mujeres guayaquileñas que se
caracterizan por estar en una sociedad donde los salarios son bajos, la
tasa de desempleo es alta, predomina el machismo, existe la tendencia
de por cada mujer hay mínimo 3 hijos.
El autoempleo se presenta no solo como un remedio sustituto de la
escasa y precaria incorporación al mercado laboral, sino como un
nuevo horizonte de emancipación en el que la mujer, sin dejar de serlo,
conquista este ámbito en sus escalafones más elevados.
2.2.2 Aporte familiar
Las mujeres como ya lo hemos estudiado a lo largo del desarrollo de
esta tesis se han visto obligadas a buscar
oportunidades que les
permita equilibrar sus múltiples roles tales como ser madres, esposas,
hijas, amigas, profesionales, empleadas, etc.
Se han visto en la necesidad de gerenciar pequeños negocios rurales
que no solo presentan una salida práctica ante la sociedad insatisfecha,
sino una alternativa para una mayor inclusión económica y social.
El acelerado estilo de vida que actualmente vivimos, la globalización, el
empleo, el hogar, los hijos; son varios puntos importantes que están
54
bajo la suma responsabilidad de las mujeres, sin menos preciar el
trabajo de los hombres y su aporte a la sociedad.
Lamentablemente el mundo de hoy está fundamentado en el dinero, la
posición social, el “TANTO TENGO”, el buen prestigio y todos esos
aspectos externos. A mi criterio las mujeres son un factor fundamental
en todo ya sea en la empresa, su negocio y en el hogar. La familia gira
entorno de la pareja hombre y mujer y desde nuestros antepasados
eran las mujeres quienes cuidaban el hogar, los hijos y el hombre era el
sexo fuerte que conseguía el dinero y la comida para su sustento, pero
ahora que se ha incrementado el trabajo para las mujeres de manera
externa e interna el hogar muchas veces se ve desprotegido.
A partir del 2000 muchas guayaquileñas migraron a Europa, y Estados
Unidos dejando sus familias. Sus hijos al cuidado de abuelos, tíos u
otros.
Desde ahí se enfatizo mucho más en la separación de las
familias, hijos sin madres, esposos sin esposas, etc.
La mujer cumple con muchas funciones y obligaciones; tanto como
madre, esposa y mujer dentro de la sociedad, aún más si tiene dos
grandes responsabilidades, el cuidado sustentable de su hogar y el
fomento de valores en los futuros ciudadanos del Ecuador.
El amor maternal es el más puro y la más viva de las impresiones del
alma. Se realizó la consulta a una muestra de mujeres en la ciudad de
Guayaquil y todas llegaron a la misma conclusión:
55
¿Cómo poder llegar a ser madre, esposa, trabajar y tener tiempo para
ellas mismo para consentirse con sus vanidades que toda mujer tiene?
Todas estas acciones realizadas son muy complicadas pero no
imposibles, cabe pensar en una vertiente reivindicativa ante los ojos de
los hombres, el estado y hasta la misma sociedad en general.
La incorporación de la mujer a la vida laboral conlleva muchas variables
con efectos positivos y negativos a la vez. Si bien es cierto al existir
mas ingresos en la economía de una familia, también es cierto que
mientras las mujeres tratan de ganarse un lugar dentro del sector
laboral están dejando de lado una parte muy importante que es el
cuidado y formación de los nuevos ciudadanos “LOS HIJOS” que al
verse sin ningún control ni cuidado podrían optar por aprender malos
hábitos o a la escasa practica de principios y valores.
2.3 MICROEMPRESARIAS-ORIGEN-TENDENCIA-EVOLUCIÓN
2.3.1 Introducción
Debemos tener claro la definición de lo que es una microempresas.
“Una
microempresa es un negocio personal o familiar que emplea
hasta 10 personas, el cual es poseído y operado por una persona, una
familia o un grupo de personas individuales de ingresos relativamente
bajos, cuyo propietario ejerce un criterio independiente sobre productos,
mercados y precios, además constituye una importante fuente de
56
ingresos para el hogar. No incluye profesionales, técnicos, científicos
intelectuales ni peones ni jornaleros.”12
Figura No. 4
Fuente: Modas Solange
2.3.2 Origen
Las microempresas son auténticos eslabones de producción ya que
estadísticamente está comprobado que generan la mayor cantidad de
empleos. Posterior a las crisis que hemos tenido, la mas reciente en el
2000 con la crisis financiera se ha mostrado la proliferación de
microempresas ya que la ciudadanía ante la necesidad y falta de
empleo se vio en la necesidad de crear sus propios ingresos si no
contaba con apoyo de entidades contratantes a sus servicios.
Si nos trasladamos al nacimiento de este núcleo de empresas podemos
encontrar que las Pymes se originan de dos maneras:
La primera las que se originan como empresas propiamente dichas, es
decir, donde podemos distinguir una organización desde un comienzo,
la mayoría de este grupo se desarrolla dentro del sector formal de la
economía.
12
Foro Internacional de la Microempresa, Pág. 33
57
Por otro lado están las que tuvieron un origen familiar caracterizado por
una gestión más de supervivencia que de análisis como costo de
oportunidad del capital o la inversión que permite el crecimiento.
Durante la evolución de este sector se pudo encontrar etapas definidas
que controlaban el mercado. Las Pymes y el sector agroindustrial
tuvieron
su desarrollo
y perfeccionamiento durante el modelo
sustitución de importaciones.
2.3.3 Funciones y su organización
Las microempresas desempeñan diversas funciones en nuestra
sociedad como:
Incentivar el comercio y servicios.
Creadora de productos.
Generadora de empleos.
Contribuyen al crecimiento económico.
Las microempresas son organizaciones que:
Son
manejadas
por
propietarios
y
administradores
independientes.
No dominan el sector de la actividad en que operan.
Poseen una estructura organizacional muy sencilla.
No ocupan más de 15 empleados.
Sus ventas anuales no sobrepasan los $180,000.
Entre las características más importantes tenemos:
58
Escalas económicas y ocupacionales pequeñas: el concepto de
la microempresa como una unidad productiva con más de 10
trabajadores.
Trabajo asalariado.
Diversidad y flexibilidad: microempresa formal
y unidades
productivas orientadas a grupos específicos.
Elemento diferenciador esta en la presencia de trabajadores
asalariados y tanto en la intensidad del capital y en la
especialización del trabajo.
Escasa utilización de tecnología.
Exclusión de los circuitos tradicionales del crédito.
Legalidad difusa: estas empresas se caracterizan por el
incumplimiento de las normas fiscales, de previsión social y de
seguridad del trabajo.
59
En la tabla No. 6 encontramos la clasificación de los negocios que
implementan lo microempresarios clasificado por actividad:
Tabla No.6
CLASIFICACIÓN DE ACTIVIDADES DE LAS MICROEMPRESARIAS
PRODUCCIÓN
COMERCIO
SERVICIOS
Panadería
Joyería
Artesanía
Mueblería
Imprenta
Confección de ropa
Marroquinería
Dulcería
Ebanistería
Construcción
Agricultura
Ganadería
Pesca
Abarrotes
Vendedor ambulante
Frutería
Feria de agricultores
Librería
Almacén de Electrodomésticos
Mueblería
Peluquería
Reparaciones varias
Jardín infantil
Restaurante
Hotel
Lavandería
Pintura de casas
Electricidad
Mensajería
Jardinería
Fuente: Cámara de Comercio de Guayaquil
Elaborado por el autor
60
CAPÍTULO III
PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO
3.1 SERVICIOS PARA EL DESARROLLO EMPRESARIAL DE LAS
MICROEMPRESARIAS
En la ciudad de Guayaquil las poblaciones pobres tienen mínimas
posibilidades de acceder a empleos en el sector privado formal, pero
eso no es obstáculo y se ven obligadas de manera directa o indirecta a
generar
ingresos
con
actividades
independientes,
formando
microempresarias con negocios pequeños que en muchas ocasiones no
tienen acceso al crédito convencional, especialmente en zonas rurales.
3.1.1
Servicios
que
prestan
las
Organizaciones
no
otorgados
las
Gubernamentales (ONG)
Los
servicios
microempresas
de
desarrollo
empresarial
para
incluyen capacitación, transferencia de tecnología,
apoyo en mercado y en comercio exterior, asesoramiento empresarial,
tutorías en preparación de proyectos, planes de negocios, entre otros.
a) Cepesiu-Ecuador
El
Centro de Promoción y Empleo para el Sector Informal Urbano
(CEPESIU)13 fue creado en el año de 1983 con la finalidad de aportar
13
www.cepesiu.org
61
al sector con servicios de microcrédito y asistencia técnica a los
microempresarios que no han sido atendidos por la banca privada.
Esta institución recibe financiamiento de fuentes nacionales como el
banco solidario y Codesarrollo, también aporte internacional de Etimos,
Oikocredit, Alterfin, BID.
En la actualidad CEPESIU atiende a más de 1500 microempresarios del
cual el 70% son mujeres.
b) CORFEC
Corporación Femenina Ecuatoriana (CORFEC)14
es una ONG
ecuatoriana que funciona desde 1983. Esta institución presta sus
servicios a las comunidades pobres con la finalidad de mejorar
su
calidad de vida. El Corfec fue acreditado por el Consejo Nacional de
Capacitación y Formación profesional como un instituto de formación
técnica de la mujer que capacita a microempresarias en las áreas
técnicas, preparación administrativa, talleres de joyería, carpintería,
cocina, manualidades, administración, mercadeo, servicio al cliente,
tributación,
contabilidad,
contabilidad,
gestiones
de
exportación,
asesoramientos legales, entre otros.
c) FUNDACION ESPOIR
La Fundación Espoir15 es una ONG ecuatoriana que brinda su apoyo
desde 1992. Contribuye con la asistencia a mujeres microempresarias
pobres ofreciendo microcréditos de manera grupal.
Los bancos
comunales son grupos conformado entre 20 a 30 mujeres que reciben
14
15
www.corfec.org
www.espoir.org.ec
62
de la fundación ESPOIR, el cual consisten en un préstamo colectivo a
la tasa de interés del mercado. Este préstamo es luego dividido entre
las socias con préstamos más pequeños y fomentar sus pequeños
negocios. El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad de vida de
las familias. Además
desarrollan actividades educativas, de salud
preventiva, desarrollo humano, responsabilidad social, equidad en el
género.
d) FUNDACION HUANCAVILCA
La Fundación Huancavilca16 ofrece capacitación, desarrollo empresarial
y enseñanza profesional y técnica para los microempresarios.
Este
proyecto creo el centro de desarrollo comunitario del Guasmo en la
ciudad de Guayaquil.
Esta fundación cuenta con el aval inicial de
fundación CODESPA que gestionó mediante el Gobierno de España el
primer fondo para el montaje del centro de desarrollo comunitario del
Guasmo. Este grupo de fundadores lo formó el banco del Pacifico,
Sociedad Agrícola e Industrial San Carlos, Jabonería Nacional,
Universidad Católica y demás empresas con responsabilidad social. Los
cursos de esta fundación están financiados hasta el 80% por
Corporación Nacional de Capacitación y Formación Profesional
(CNCF), siempre que el trabajador este afiliado al IESS.
Ha creado el programa formativo de microempresas de unidades
productivas familiares, que fomenta la creación de microempresas para
facilitar la generación de fuentes de ingreso y el bienestar personal y
familiar.
16
www.huancavilca.org
63
3.1.2
Servicios que prestan el Estado ecuatoriano para el
desarrollo de las microempresarias.
a) EL MICIP
El
Ministerio
de
Comercio
Exterior,
Industrialización,
Pesca
y
Competitividad (MICIP)17 a través de la subsecretaria de micro,
pequeña y mediana empresa y artesanía, fomenta el desarrollo del
sector productivo.
Ha creado programas de apoyo a la microempresa como:
MICRONET.- Esta financiado en conjunto con el Banco Mundial
FINCA y FOME.- Ambos son centros de negocios que brindan
apoyo al desarrollo empresarial como herramientas tecnológicas
(internet, salas de video conferencia), capacitación y acceso a
proveedores.
RED TIPS.-
Es un sistema de impulso en información
tecnológica y comercial que provee atreves de la web
oportunidades de negocios, alianzas estratégicas y nuevos
mercados, posibles inversionistas, capacitación. Entre otros.
b) SECAP
EL Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP)18, fue
creado en 1966 con la finalidad de formar y capacitar al capital humano
con el objetivo de satisfacer las necesidades del mercado laboral,
sectores productivos, de servicios y comunitarios.
17
18
www.micip.gov.ec
www.secap.gob.ec
64
El SECAP cuenta con convenios nacionales con instituciones y
empresas nacionales públicas y privadas para el desarrollo de
habilidades, capacitación que genere competitividad en los participantes
para el fortalecimiento de actividades productivas del país.
El gobierno ecuatoriano ha implementado nuevos programas para
fomentar
y
apoyar
microempresarial,
los
el
crecimiento
programas
son
productivo
accesibles
del
a
sector
todos
los
ecuatorianos que deseen superarse en el negocio:
Crédito de desarrollo humano.- El gobierno a través de este
programa
entrega capacitación gratuita para abrir tu propio
negocio, y obtener otros ingresos para una vida mejor.
Este
beneficio es para todos los interesados que reciben el bono de
desarrollo humano actualmente es $35.00
y que obtienen el
crédito.
Hilando al desarrollo.- Este programa está enfocado al artesano
que quiera convertirse en proveedor directo del estado
ecuatoriano, capacitándose gratuitamente en el programa
hilando al desarrollo en procesos de corte y control de calidad a
las prendas a confeccionar.
Su objetivo es integrar a los
pequeños talleres artesanales en la producción de uniformes
escolares que se entrega de manera gratuita a niños y niñas de
establecimientos fiscales de las zonas rurales en todo el país.
Socio pan.-
Este programa atiende
a los problemas que
enfrenta el sector panificador del país, implementando los
procesos de capacitación, acompañamiento y asesoramiento
para el acceso a microcréditos específicamente a panaderos y
artesanos para el mejoramiento de sus establecimientos
65
comerciales, tecnificar su técnica en la elaboración del pan,
atención al clientes para lograr incrementar sus ingresos
económicos y calidad de vida. Los panaderos que se capaciten
gratuitamente en socio pan, podrán adquirir todos sus insumos
con descuentos lo cual le permitirá ser más competitivo con el
precio.
3.2 BENEFICIOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR
2008 A LA MUJER MICROEMPRESARIA
La institucionalidad de la mujer en Ecuador triunfo gracias a lo
establecido
con el estudio e implementación a los derechos de las
mujeres en la Constitución Política del Ecuador en el marco de la
Asamblea Constituyente.
La Carta Magna aporta con nuevos elementos que apoyan al desarrollo
de una sociedad incluyente y no discriminatoria con oportunidades en
igualdad de condiciones a todos y todas otorgando confianza y justicia
en el empoderamiento de las mujeres.
La constitución aporta directa e indirectamente a la creación,
capacitación, crecimiento, mantenimiento y permanencia de las mujeres
en el sector microempresarial mediante los siguientes artículos de la
ley:19
19
Constitución Política del Ecuador
66
Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio
público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión
social y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir
en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin
más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los
principios constitucionales.
Art 28.- La educación responderá al interés público y no estará al
servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el
acceso universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación
alguna y la obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su
equivalente. Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre
culturas y participar en una sociedad que aprende. El Estado promoverá
el diálogo intercultural en sus múltiples dimensiones. El aprendizaje se
desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada. La educación
pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta el
tercer nivel de educación superior inclusive.
Art. 39.- El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los
jóvenes, y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y
programas, instituciones y recursos que aseguren y mantengan de
modo permanente su participación e inclusión en todos los ámbitos, en
particular en los espacios del poder público. El Estado reconocerá a las
jóvenes y los jóvenes como actores estratégicos del desarrollo del país,
y les garantizará la educación, salud, vivienda, recreación, deporte,
tiempo libre, libertad de expresión y asociación. El Estado fomentará su
incorporación al trabajo en condiciones justas y dignas, con énfasis en
67
la capacitación, la garantía de acceso al primer empleo y la promoción
de sus habilidades de emprendimiento.
Art. 66.- Se reconoce y garantizará a las personas: 1. El derecho a la
inviolabilidad de la vida. No habrá pena de muerte. 2. El derecho a una
vida digna, que asegure la salud, alimentación y nutrición, agua potable,
vivienda, saneamiento ambiental, educación, trabajo, empleo, descanso
y ocio, cultura física, vestido, seguridad social y otros servicios sociales
necesarios. 3. El derecho a la integridad personal, que incluye: a) La
integridad física, psíquica, moral y sexual. b) Una vida libre de violencia
en el ámbito público y privado. El Estado adoptará las medidas
necesarias para prevenir, eliminar y sancionar toda forma de violencia,
en especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes,
personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda
persona en situación de desventaja o vulnerabilidad; idénticas medidas
se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación sexual. c)
La prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas
crueles, inhumanas o degradantes. d) La prohibición del uso de material
genético y la experimentación científica que atenten contra los derechos
humanos. 4. Derecho a la igualdad formal, igualdad material y no
discriminación. 5. El derecho al libre desarrollo de la personalidad, sin
más limitaciones que los derechos de los demás. 6. El derecho a opinar
y expresar su pensamiento libremente y en todas sus formas y
manifestaciones. 7. El derecho de toda persona agraviada por
informaciones sin pruebas o inexactas, emitidas por medios de
comunicación social, a la correspondiente rectificación, réplica o
respuesta, en forma inmediata, obligatoria y gratuita, en el mismo
68
espacio u horario. 8. El derecho a practicar, conservar, cambiar,
profesar en público o en privado, su religión o sus creencias, y a
difundirlas individual o colectivamente, con las restricciones que impone
el respeto a los derechos. El Estado protegerá la práctica religiosa
voluntaria, así como la expresión de quienes no profesan religión
alguna, y favorecerá un ambiente de pluralidad y tolerancia. 9. El
derecho
a
tomar
decisiones
libres,
informadas,
voluntarias
y
responsables sobre su sexualidad, y su vida y orientación sexual. El
Estado promoverá el acceso a los medios necesarios para que estas
decisiones se den en condiciones seguras. 10. El derecho a tomar
decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y vida
reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener. 11. El
derecho a guardar reserva sobre sus convicciones. Nadie podrá ser
obligado a declarar sobre las mismas. En ningún caso se podrá exigir o
utilizar sin autorización del titular o de sus legítimos representantes, la
información personal o de terceros sobre sus creencias religiosas,
filiación o pensamiento político; ni sobre datos referentes a su salud y
vida sexual, salvo por necesidades de atención médica. 12. El derecho
a la objeción de conciencia, que no podrá menoscabar otros derechos,
ni causar daño a las personas o a la naturaleza. Toda persona tiene
derecho a negarse a usar la violencia y a participar en el servicio militar.
13. El derecho a asociarse, reunirse y manifestarse en forma libre y
voluntaria. 14. EI derecho a transitar libremente por el territorio nacional
y a escoger su residencia, así como a entrar y salir libremente del país,
cuyo ejercicio se regulará de acuerdo con la ley. La prohibición de salir
del país sólo podrá ser ordenada por juez competente. Las personas
extranjeras no podrán ser devueltas o expulsadas a un país donde su
69
vida, libertad, seguridad o integridad o la de sus familiares peligren por
causa de su etnia, religión, nacionalidad, ideologías, pertenencia a
determinado grupo social, o por sus opiniones políticas. Se prohíbe la
expulsión de colectivos de extranjeros. Los procesos migratorios
deberán ser singularizados. 15. El derecho a desarrollar actividades
económicas, en forma individual o colectiva, conforme a los principios
de solidaridad, responsabilidad social y ambiental. 16. El derecho a la
libertad de contratación. 17. EI derecho a la libertad de trabajo. Nadie
será obligado a realizar un trabajo gratuito o forzoso, salvo los casos
que determine la ley. 18. El derecho al honor y al buen nombre. La ley
protegerá la imagen y la voz de la persona. 19. El derecho a la
protección de datos de carácter personal, que incluye el acceso y la
decisión sobre información y datos de este carácter, así como su
correspondiente protección. La recolección, archivo, procesamiento,
distribución o difusión de estos datos o información requerirán la
autorización del titular o el mandato de la ley. 20. El derecho a la
intimidad personal y familiar. 21. El derecho a la inviolabilidad y al
secreto de la correspondencia física y virtual; ésta no podrá ser
retenida, abierta ni examinada, excepto en los casos previstos en la ley,
previa intervención judicial y con la obligación de guardar el secreto de
los asuntos ajenos al hecho que motive su examen. Este derecho
protege cualquier otro tipo o forma de comunicación. 22. El derecho a la
inviolabilidad de domicilio. No se podrá ingresar en el domicilio de una
persona, ni realizar inspecciones o registros sin su autorización o sin
orden judicial, salvo delito flagrante, en los casos y forma que
establezca la ley. 23. El derecho a dirigir quejas y peticiones
individuales y colectivas a las autoridades y a recibir atención o
70
respuestas motivadas. No se podrá dirigir peticiones a nombre del
pueblo. 24. El derecho a participar en la vida cultural de la comunidad.
25. EI derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de
calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, así como a recibir
información adecuada y veraz sobre su contenido y características. 26.
El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y
responsabilidad social y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad
se hará efectivo con la adopción de políticas públicas, entre otras
medidas. 27. EI derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente
equilibrado, libre de contaminación y en armonía con la naturaleza. 28.
El derecho a la identidad personal y colectiva, que incluye tener nombre
y apellido, debidamente registrados y libremente escogidos; y
conservar, desarrollar y fortalecer las características materiales e
inmateriales de la identidad, tales como la nacionalidad, la procedencia
familiar,
las
manifestaciones
espirituales,
culturales,
religiosas,
lingüísticas, políticas y sociales. 29. Los derechos de libertad también
incluyen: a) El reconocimiento de que todas las personas nacen libres.
b) La prohibición de la esclavitud, la explotación, la servidumbre y el
tráfico y la trata de seres humanos en todas sus formas. El Estado
adoptará medidas de prevención y erradicación de la trata de personas,
y de protección y reinserción social de las víctimas de la trata y de otras
formas de violación de la libertad. c) Que ninguna persona pueda ser
privada de su libertad por deudas, costas, multas, tributos, ni otras
obligaciones, excepto el caso de pensiones alimenticias. d) Que
ninguna persona pueda ser obligada a hacer algo prohibido o a dejar de
hacer algo no prohibido por la ley.
71
Art. 84.- La Asamblea Nacional y todo órgano con potestad normativa
tendrá la obligación de adecuar, formal y materialmente, las leyes y
demás normas jurídicas a los derechos previstos en la Constitución y
los tratados internacionales, y los que sean necesarios para garantizar
la dignidad del ser humano o de las comunidades, pueblos y
nacionalidades. En ningún caso, la reforma de la Constitución, las
leyes, otras normas jurídicas ni los actos del poder público atentarán
contra los derechos que reconoce la Constitución.
Art. 102.- Las ecuatorianas y ecuatorianos, incluidos aquellos
domiciliados en el exterior, en forma individual o colectiva, podrán
presentar sus propuestas y proyectos a todos los niveles de gobierno, a
través de los mecanismos previstos en la Constitución y la ley.
3.3
APORTE
ECONÓMICO
EN
EL
SECTOR
PRODUCTIVO-
COMERCIAL EMPRESARIAL
El sector microempresarial femenino se desempeña en los siguientes
campos:
Venta por catálogos de maquillaje, zapatos, ropa, etc.
Venta de comida, bebidas.
Elaboración de trabajos manuales como peluches, muñecos,
ropa, adornos para el hogar (cerámica), etc.
Animación de eventos.
Gabinetes de belleza, tiendas, panaderías.
Asesorías profesionales.
Exportaciones.
72
3.3.1 ESTADÍSTICAS
DE LA ENCUESTA REALIZADA EN LA
CIUDAD DE GUAYAQUIL
La ciudad de Guayaquil, capital de la provincia del Guayas es la ciudad
con mayor densidad poblacional en Ecuador, es además un importante
centro de comercio y turismo con influencia a nivel regional en el ámbito
comercial, político, cultural y de entretenimiento.
Según censo poblacional realizado en el año 2010 Guayaquil tiene
2,526.927 habitantes.20
El área metropolitana está compuesta de 344.5 km² de superficie, de
los cuales 316.42 km² equivalen al 91.9 % del total, pertenecen a la
tierra firma (suelo), mientras que los restantes 28.08 km², equivalentes
al 8.1% pertenecen a los cuerpos de agua que comprenden a ríos y
esteros.21
Las mujeres que fueron consultadas son de la parte norte y sur de la
ciudad de Guayaquil, como podrán ver en los resultados de la encuesta,
cada una de ellas hacen conocer su realidad y necesidades. Muchas
de ellas presentaron quejas al Estado por acceso al crédito
y
tecnificación de sus pequeños negocios.
3.4 ANÁLISIS DE LA ENCUESTA REALIZADA
Según el Anexo No. 1, de las encuestas realizadas a una muestra de
100 microempresarias
en la ciudad de Guayaquil, llegamos a los
siguientes resultados:
20
21
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo poblacional del 2010
Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil
73
La edad de la mujer microempresaria se encuentra entre 15 a 19
años el 3%, entre 20 y 29 el 35%, entre 30 y 39 el 28%, entre 40 y 49
años el 20%, y entre 50 y 59 años el 14%, tal como lo indica el gráfico
No.12
Gráfico No.12
Fuente: La encuesta
Gráfico elaborado por el autor
El nivel académico de las mujeres microempresaria encuestadas
muestra un nivel en primaria del 40%, secundaria 50%, universitario de
las encuestadas ninguna tuvo estudios superiores y el 10% nunca ha
estudiado.
La falta de oportunidades en los empleos formales ha
llevado a estas mujeres a crear sus propias fuentes de ingreso
mediante las microempresas y a distribuir su tiempo entre su negocio y
sus actividades en el hogar, ver gráfico No.13.
Gráfico No. 13
Fuente: La encuesta
Gráfico elaborado por el autor
74
El lugar donde ejercen su actividad las mujeres microempresarias
encuestadas muestra que el 80% trabaja en su hogar y el 20% fuera
del hogar. Esta pregunta en resumida cuenta demuestra que las
mujeres deben equilibrar sus funciones como empresarias y madres,
no descuidan el cuidado de su hogar aun más cuando son jefes de
hogar, así lo muestra el gráfico No. 14
Gráfico No. 14
Fuente: La encuesta
Gráfico elaborado por el autor
La mujeres
microempresarias encuestadas que no han tenido
oportunidades de trabajar en empresas de manera formal y con todos
los beneficios que este sector debe ofrecer son un 90% y una pequeña
cantidad 10% nos informa que si ha tenido la oportunidad, tal como lo
indica el gráfico No.15.
Gráfico No. 15
Fuente: La encuesta
Gráfico elaborado por el autor
75
La
participación
económica
donde
ejercen
las
mujeres
microempresarias está dada de la siguiente manera: artesanal 20%
comprendidos a los sectores de producción como panaderías
elaboración de joyas, manualidades; el sector agrícola en un 10% como
cultivo caseros de hortalizas; empresarial no registro ningún resultado
debido a la falta de preparación académica en muchos casos; el sector
comercial fue el de mayor porcentaje 50% debido a la facilidad a su
acceso y el no requerimiento de capacitación ni preparación y a la gran
variedad de productos, también debemos resaltar la cultura consumista
de los ecuatorianos; servicios tenemos un 20% y se destacan los
gabinetes de belleza, restaurantes, etc. Ver gráfico No. 16.
Gráfico No 16
Fuente: La encuesta
Gráfico elaborado por el autor
Las microempresarias han tenido acceso al crédito en un
porcentaje de 60 % que si han calificado a préstamos ya sea de
fundaciones o cooperativas, en su gran mayoría
Nacional,
Banco
Solidario,
Fundación
la Cooperativa
Demiro
y
las
76
microempresarias que no han tenido acceso al crédito en un 40%
debido a que no cumplían con lo requerido por las instituciones a las
que han aplicado.
Gráfico No. 17
Fuente: La encuesta
Gráfico elaborado por el autor
Las microempresarias para el desarrollo de sus actividades se les
hizo la consulta se han capacitado de manera formal y un 30% indico
si haberse capacitado en instituciones como el Centro de Apoyo
Municipal Integral (CAMI), Asociación de artesanos, y en fundación de
Obra Social y Cultural Sopeña (OSCUS); un 70%
ha adquirido sus
conocimientos de manera empírica.
Gráfico No. 18
Microem presarias que han tom ado curso
para su preparación
70%
80%
60%
40%
30%
20%
0%
si
no
Fuente: La encuesta
Gráfico elaborado por el autor
77
Conclusiones
En la última década Ecuador ha tenido que enfrentar múltiples
quebrantamientos
estructural.
económicos ocasionados por políticas de ajuste
Durante este periodo de crisis la pobreza incrementó
afectando las posibilidades de desarrollo del país especialmente de las
mujeres.
El sector informal se ha expandido para poder cubrir en parte la falta de
ingresos a los hogares ecuatorianos en donde la presencia de la mujer
se encuentra con mayor intensidad, debido a que el sector informal
ofrece a las mujeres ventajas al momento de ejercer su actividad tales
como flexibilidad de tiempo, movilidad y distribución de labores tanto en
el hogar como en el ámbito laboral.
La investigación realizada muestra que las mujeres se desempeñan
económicamente en actividades de comercio, servicios y manufactura.
La mayoría de las microempresarias no tienen preparación académica,
usan tecnología tradicional, sus trabajo lo realizan entre familiares,
funcionan desde el hogar.
Estas características son comunes al sector microempresarial atendido
por mujeres, la mayoría de las microempresarias
han recurrido a
préstamos para capitalizar su negocio a cooperativas, fundaciones y
entidades de Gobierno, quién a su vez
a incluido programas de
capacitación muchas veces gratuitas para el sector informal.
78
Es
así
como
nace
una
nueva
alternativa
de
trabajo,
las
microempresarias que aportan a la economía de nuestra ciudad.
Una de las necesidades observadas en la investigación, es la
capacitación en la cual el 70% de la muestra encuestada no ha recibido
capacitación
que
son
muy
importantes
para
fortalecer
sus
conocimientos y tener en cuenta temas actuales del manejo del negocio
y temas personales ya que le permitirán sostenerse en el tiempo con su
negocio, tomando en cuenta la competencia y el comportamiento del
mercado.
79
Recomendaciones
1. Aprovechar la participación de la mujer y su aporte en la
economía guayaquileña.
2. Procurar que la ayuda que ofrece el gobierno por medio del
bono solidario a las mujeres sea correctamente utilizado como
en crear nuevas fuentes de ingreso.
3. Se podría proyectar la unión de los microempresarios con el fin
de obtener beneficios conjuntos como negociaciones con el
gobierno e inversionistas.
4. Elaborar una propuesta para obtener más apoyo de las
instituciones financieras con el fin de incrementar su capital.
5. Fomentar en la sociedad la cultura para apoyar el trabajo que
realizamos las mujeres, erradicar el machismo.
80
Bibliografía
Alberto Acosta “Breve Historia Económica del Ecuador” 2 da.
Edición Editora Nacional, Quito 2006.
BID, “Oportunidades para la mayoría 2006.”
Carlos Larrea y Jeannette Sánchez “Pobreza Empleo y Equidad
en el Ecuador: Perspectivas para el desarrollo humano
sostenible” Mayo 2002. Quito- Ecuador 1era. Edición.
Constitución Política del Ecuador 2008
Estudios e informes de la CEPAL “REESTRUCTURACIÓN Y
DESARROLLO PRODUCTIVO. DESAFÍO Y POTENCIAL PARA
LOS AÑOS NOVENTA”.
Investigación “Cambios y continuidades en la cultura de
género de las mujeres empresarias andalucias”, Sevilla s/f
Luis Razeto Migliaro “Las empresas Alternativas” 1era. Edición
Ediciones PET-Santiago 1987.
M. García de León “Mujer y Trabajo. La división sexual del
trabajo en el análisis sociológico: de natural a socialmente
construida”. Ferreira, V. (1996). Editorial Complutense, Madrid.
María Soledad Ascencio Cortes “Mujeres empresarias o
empresarias femeninas.” s/f.
Michel Parkin - Gerardo Esquivel “MICROECONOMÍA VERSION
PARA LATINOAMERICA” Quinta edición.
Oficina Internacional del Trabajo “Informe sobre el empleo en
el mundo 1998-1999” Ginebra 1era. edición 1998.
81
Osmar
D.
Buyatti
“Técnicas
de
gestión
para
microempresarios” Edición Julio 1999 librería Editorial Buenos
Aires Argentina.
Sach - Larrain “MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA
GLOBAL”
Páginas Web Oficiales
www.bce.fin.ec/resumen-tickes: Tasa de desempleo, boletín
mensual ,importaciones y exportaciones
www.mintrab.gov.ec: Índices de empleo
http://www.bce.fin.ec/docs.php?path=/documentos/publicaciones
notas/catalogo/iemensual/metodológica/indice.htm.
Cálculos
indicadores población.
http://www.iadb.org/es/banco-interamericano-dedesarrollo,2837.html
Inversiones en el Ecuador
http://www.sbs.gob.ec/practg/p_index : Instituciones financieras y
el micro crédito
82
ANEXOS
Anexo No. 1
CUESTIONARIO SECTOR INFORMAL
Edad______
Sexo____
1. Trabaja en:
a. Relación de dependencia
c. No trabaja
b. Microempresario
Si es un MICROEMPRESARIO, conteste las siguientes preguntas:
2. Nivel de estudio
a. Primario b. Secundaria
d. Nunca ha estudiado
c. Universitario
3. Lugar de trabajo
a. En el hogar
b. Fuera del hogar
4. En que campo se desempeña
a. Artesanal b. Agrícola
e. Servicios
c. Empresarial
d. Comercial
5. Cuál es su actividad
económica_______________________________
6. Ha tenido oportunidades de trabajar en alguna empresa
a. Si
b. No
c. Institución____________________
83
7. Si no ha laborado en alguna empresa, cual es el motivo
a. falta de oportunidad
b. falta de interés
c. Otros: ______________________
8. Qué tiempo tiene trabajando como microempresario:_______
9. Usted aporta a la economía de su familia de manera:
a. Parcial
b. Total
10. En algún momento ha solicitado préstamo para capital, en que
institución.
a. SI________
b. No_______
11. Cuantas cargas familiares tiene:_______________
12. Ha recibido algún tipo de capacitación relacionada a su negocio,
donde:
a. Si________
b. No_________
c.
Institución____________________________________________
84
Descargar