TESIS DE GRADO MSC, JOSE EDGAR RODRIGUEZ WEBSTER-DISEÑO SANITARIO INDUSTRIA ALIMENTICIA.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
MAESTRIA EN PROCESAMIENTO
&
CONSERVACION DE ALIMENTOS
TESIS DE GRADO:
MAESTRIA EN PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DE LOS
ALIMENTOS
TEMA:
DISEÑO SANITARIO PARA LA INDÚSTRIA ALIMENTICIA
ECUATORIANA
ALUMNO: JOSE E. RODRIGUEZ WEBSTER
DIRECTOR: MSC. ING. LUIS BONILLA ABARCA
2011
TESIS DE GRADO: DISEÑO SANITARIO PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA
ECUATORIANA
INDICE GENERAL
PAGINAS
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
1
RESULTADOS ESPERADOS
1
RESUMEN EJECUTIVO
2
EL PROBLEMA
3
VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACION
4
ANTECEDENTES DEL DISEÑO SANITARIO
5
CAPITULO N° 1
INDUSTRIA MANUFACTURERA DEL ECUADOR:
9
SECTOR PRIMARIO
9
SECTOR SECUNDARIO
11
SECTOR TERCIARIO
13
LA ECONOMIA ECUATORIANA
14
EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NACIONAL
15
CAPITULO N° 2
EL DISEÑO SANITARIO ORIENTADO AL PROCESO DE PRODUCCION:
24
CLASIFICACION DE LOS ALIMENTOS POR RIESGO SANITARIO
25
CRITERIOS MICROBIOLOGICOS PARA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
31
LOS 10 MANDAMIENTOS DEL DISEÑO SANITARIO
34
EL DISEÑO SANITARIO PARA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
34
FACTORES DE RIESGO
41
CLASE DE PELIGRO EN LOS ALIMENTOS
41
CRITERIOS MICROBIOLOGICOS PARA CONTROL DE LOS ALIMENTOS
42
CRITERIOS MICROBIOLOGICOS PARA VIGILANCIA DE LOS ALIMENTOS
53
ii
ANALISIS PARA EL CONTROL MICROBIOLOGICO .- METODOS
66
LEGISLACION DE LOS ALIMENTOS EN EUROPA. GUIA PARA SQF
67
ANALISIS DE LOS RIESGOS ALIMENTARIOS
68
SEGURIDAD ALIMENTARIA: CONFORMIDAD A UN MARCO DE REFERENCIA
69
CAPITULO N° 3
REGLAMENTOS Y NORMAS EN VIGENCIA PARA EL PROCESAMIENTO
DE LOS ALIMENTOS:
71
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA: (BPM)
71
DEFINICIONES
71
INSTALACIONES EN LAS PLANTAS DE PROCESO
74
SERVICIOS BASICOS EN LA PLANTA
84
EQUIPOS Y UTENSILIOS
86
REQUISITOS HIGIENICOS DE FABRICACION: PERSONAL
88
HIGIENE Y MEDIDAS DE PROTECCION DEL PERSONAL
89
COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL
89
MATERIA PRIMA E INSUMOS
90
OPERACIONES DE PRODUCCION
91
ENVASADO, ETIQUETADO, Y EMPACADO
93
ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCION, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION
94
GARANTIA DE CALIDAD
96
PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESIÓN DEL CERTIFICADO EN BPM
97
ACTA DE INSPECCION
99
INSPECCIONES PARA LAS ACTIVIDADES DE VIGILANCIA Y CONTROL
100
ANALISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (HACCP)
102
DEFINICIONES
103
PELIGROS BIOLOGICOS, QUIMICOS, Y FISICOS
104
PELIGROS BIOLOGICOS
104
iii
PELIGROS QUIMICOS
106
PELIGROS FISICOS
106
PROGRAMA DE PRERREQUISITOS PARA HACCP
107
RELACION ENTRE: BPA; BPM; HACCP
116
SQF (SAFE QUALITY FOOD): APLICACIÓN 2000 NIVEL 2
116
ISO 22000 NORMA INTERNACIONAL
121
CAPITULO N° 4
INGENIERIA DEL PROYECTO:
PRINCIPOS BASICOS DEL DISEÑO SANITARIO EN LOS SISTEMAS DE
PROCESAMIENTO DE LOS ALIMENTOS
143
PLANIFICACION PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE CERTIFICACIONES
146
SISTEMAS DE GESTION PARA SEGURIDAD ALIMENTARIA
147
DISEÑO DEL PROCESO PARA DISEÑO HIGIENICO DE LOS EQUIPOS
149
MATERIALES
151
CRITERIOS TECNICOS PARA EL DISEÑO DE EQUIPOS DE PROCESO
154
PRINCIPIOS GENERALES DEL DISEÑO HIGIENICO
155
PRINCIPALES OPERACIONES DE PROCESADO DE ALIMENTOS Y EQUIPOS
156
OPERACIONES CON SOLIDOS
156
AGITACION Y MEZCLA DE LIQUIDOS
159
MEZCLADO DE SOLIDOS Y PASTAS
161
OPERACIONES MECANICAS SOLIDO – FLUIDO
163
DESTILACION Y EVAPORACION
169
EXTRACCION SOLIDO -LÍQUIDO
171
OPERACIONES DE SEPARACION MEDIANTE MEMBRANAS
173
DISEÑO HIGIENICO DE LOS SISTEMAS AUXILIARES
180
DISEÑO INSTALACIONES ELECTRICAS E ILUMINACION
182
iv
DISEÑO DE CAMARAS FRIGORIFICAS
184
DISEÑO HIGIENICO DE LAS INSTALACIONES EN GENERAL
185
CONTAMINANTES PATOGENOS
189
REFERENCIAS PARA LA EDIFICACION DE LA PLANTA
191
PRINCIPOS DE DISEÑO SANITARIO PARA LA CONSTRUCCION DE LA PLANTA
196
PROCESOS DE SANITIZACION EN PLANTAS DE ALIMENTOS
201
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
211
CONCLUSIONES
211
RECOMENDACIONES
217
BIBLIOGRAFIA
219
ANEXO: MODELO DE APLICACIÓN DE UN DISEÑO SANITARIO PARA LA
INDUSTRIA PROCESADORA DE ATUN ENLATADO
223
ANTECEDENTES: LA PESCA EN EL ECUADOR
225
CLASES DE PESCA
225
INDUSTRIALIZACION DE ATUNES Y OTRAS ESPECIES
230
OFERTA Y DEMANDA
232
CRITERIOS PARA APLICACIÓN DEL DISEÑO SANITARIO
232
PROCESO DEL ENLATADO DEL ATUN
232
CONTROLES DEL RENDIMIENTO DEL PROCESO
243
DIAGRAMA DE FLUJO PARA ENLATADO DEL ATUN
244
CONTROLES DE CALIDAD
245
ANALISIS DE LABORATORIO
248
REQUISITOS PARA BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
254
CRITERIOS MICROBIOLOGICOS PARA INOCUIDAD
254
DIAGNOSTICO DEL PROCESAMIENTO DEL ATUN ENLATADO
255
RIESGOS EN LOS PRODUCTOS PESQUEROS
276
v
PARAMETROS DE CONTROL MICROBILOGICO EN EL PESCADO
278
CRITERIOS PARA APLICACIÓN DEL HACCP EN LA INDUSTRIA DEL ATUN
281
PUNTOS CRITICOS DE CONTROL
284
ESTUDIO HACCP PARA EL PROCESAMINETO DEL ATUN
295
CRITERIOS DE INGENIERIA PARA EL DISEÑO SANITARIO
298
SQF 2000 NIVEL 2 DE APLICACIÓN
303
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO
304
ANEXO:
ABREVIATURAS EMPLEADAS
305
vi
OBJETIVOS:
GENERAL
DEMOSTRAR LOS DISEÑOS MÁS IDONEOS PARA ALCANZAR LA
INOCUIDAD EN LOS ALIMENTOS PROCESADOS, Y TENER LA
DOCUMENTACION NECESARIA
PARA LA
OBTENCION DE LAS
CERTIFICACIONES DEL NIVEL SQF, U OTROS COMO LAS ISO 22000, HACCP.
ESPECIFICOS
1.- PROPONER LOS DISEÑOS MÁS ADECUADOS DE LOS SISTEMAS DE
PRODUCCION, PARA LOGRAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS; BPM,
HACCP.
2.- PROMOVER QUE EL ASEGURAMIENTO DEL CUMPLIMIENTO DE LAS
EXIGENCIAS DE LAS NORMAS, DESDE EL DISEÑO BASICO DE LA PLANTA,
GARANTIZAN LA INOCUIDAD ALIMENTARIA.
3.- ORIENTAR AL CUMPLIMIENTO DE LAS EXIGENCIAS DE LAS NORMAS,
PARA
GARANTIZAR LA CONTINUIAD DE LA PRODUCCION Y
RENTABILIDAD DE LA EMPRESA.
4.-SUSTENTAR LAS BASES PARA DESARROLLAR UN DISEÑO SANITARIO
EN UNA INDUSTRIA ALIMENTICIA ESPECIFICA.
RESULTADOS ESPERADOS CON LA INVESTIGACION DE LA
TESIS DE GRADO “DISEÑO SANITARIO PARA LA INDUSTRIA
ALIMENTICIA ECUATORIANA”
1.-QUE LA INDUSTRIA ECUATORIANA DEL SECTOR ALIMENTARIO, SE
PROYECTE A LA EXPORTACION DE SUS ELABORDOS, LOS MISMOS QUE
DEBEN SER COMPETITIVOS CON LOS SIMILARES DE OTROS PAISES.
2.- QUE ESTOS OBJETIVOS EN LA INDUSTRIA NACIONAL DEBE AJUSTARSE
A LAS EXIGENCIAS DE CALIDAD, Y SEGURIDAD ALIMENTARIA QUE LOS
COMPRADORES
INTERNACIONALES
CONDICIONAN
PARA
LA
NEGOCIACION DE LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS.
3.- QUE EL ECUADOR HA DEMOSTRADO QUE ORGANIZANDO Y
PROYECTANDO UNA PRODUCCION, HA CONSEGUIDO FACILMENTE
EXCEDENTES, TALES COMO: ARROZ, AZUCAR, LECHE, LICOR DE CACAO,
BANANO, MANGO, MARACUYA, PALMITOS, CAMARONES, PESCA, ETC.
DISPONIBLES PARA EXPORTAR,Y QUE CUMPLIENDO LAS EXIGENCIAS
1
DEL SECTOR INDUSTRIAL, VA HA OBTENER MEJORES CONDICIONES DE
RENTABILIDAD POR EL VALOR AGREGADO QUE ESTA GENERA.
4.- PERO, EL SECTOR MANUFACTURERO ALIMENTARIO, CUMPLA CON
LAS EXIGENCIAS DE LAS ACTUALES NORMATIVAS DE LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA INTERNACIONAL, POR LO QUE DISPONER DE UNA GUIA
DE INGENIERIA DE PLANTA QUE SE AJUSTE A LOS REQUERIMIENTOS
DE CALIDAD ALIMENTARIA, VA HA CONCIENTIZAR AL PRODUCTOR
INDUSTRIAL DE LA NECESIDAD DE ORGANIZARSE, REDISEÑAR, Y
EXIGIR A LOS PROVEEDORES DE MATERIAS PRIMAS: AGRICOLAS,
PECUARIAS, PESCA, Y DE SERVICIOS , QUE SOLAMENTE LA CALIDAD Y
CONTINUIDAD VA A ASEGURAR LA PERMANENCIA EN EL NEGOCIO.
5.- QUE EL MERCADO INTERNO REACCIONE A LA COSTUMBRE DE
SOLAMENTE
PRODUCIR A LOS PRECIOS BAJOS, LA CALIDAD SE
CONSIDERA UN LUJO, Y LOS RESULTADOS ESTAN QUE NUESTROS
PRODUCTOS PROCESADOS SALVO LOS DE EXPORTACION COMO LOS
ENLATADOS, SE AJUSTAN A LAS NORMAS DE REFERENCIA COMO LAS
DEL INEN.
6.- QUE LAS NUEVAS INDUSTRIAS DEL SECTOR ALIMENTICIO, SE
DISEÑEN CON LOS NUEVOS CRITERIOS DE SANIDAD, TRAZABILIDAD,
INOCUIDAD, CALIDAD, QUE REPRESENTAN AL INICIO UNA MAYOR
INVERSION, PERO QUE AL CONTINUAR CON ESTAS POLITICAS DE
PRODUCCION VA A ASEGURAR UNA SOLUCION AL MANEJO DE LAS
INVERSIONES, Y POLITICAS SOCIALES DE LOS GOBIERNOS.
RESUMEN EJECUTIVO
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA SE HA CONSTITUIDO EN UNA EXIGENCIA
SOCIAL PRIORITARIA Y LOS FRACASOS EN ESTA AREA SON JUZGADOS
CON UN ALTO NIVEL DE INTRANSIGENCIA, TANTO POR LOS CIUDADANOS
COMO POR LOS MERCADOS PROPIOS DE LAS SOCIEDADES
OCCIDENTALES QUE RECLAMAN LA CONSECUCION PARA ESTA Y OTRAS
AREAS DEL ” RIESGO CERO “ , CONSECUENTEMENTE ALCANZAR ESOS
NIVELES REQUERIDOS SE HA CONVERTIDO EN UN OBJETIVO
ESTRATEGICO TANTO PARA LOS OPERADORES ECONOMICOS QUE
COMPITEN EN EL MERCADO COMO PARA LAS INSTANCIAS
ADMINISTRATIVAS QUE TIENEN LA OBLIGACION DE GARANTIZAR LA
SEGURIDAD.
LA SEGURIDAD NO ES EL ESPONTANEO FRUTO DE HACER LO OBVIO SINO
LA MERITORIA CONSECUENCIA DE PLANIFICAR UN RESULTADO, SE
NECESITA EL CONCURSO NO SOLO DE LA EPIDEMIOLOGIA,
2
MICROBIOLOGIA, TECNOLGIA DE LOS ALIMENTOS, AGRONOMIA,
QUIMICA, ECONOMIA, ENTRE OTRAS, SINO QUE ADEMAS, SE PRECISAN
DE INSTRUMENTOS DE GESTION, PARA ORGANIZAR LOS OBJETIVOS DE
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
EL PRESENTE TRABAJO ES UN PLATEAMIENTO DE LAS BASES DE UN
DISEÑO SANITARIO PARA LA INDUSTRIA ALIMENTICIA CON LA
INGENIERIA QUE ASEGURA LA PRODUCCION, SUSTENTADO EN LOS
PROCEDIMIENTOS OBLIGATORIOS DE LAS NORMAS DE GESTION PARA
LOS ALIMENTOS, COMO LAS “BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA” ,
CRITERIOS MICROBIOLOGICOS PARA EL CONTROL DEL PROCESO
PRODUCTIVO, RIESGOS IMPLICITOS EN LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS,
CRITERIOS PARA APLICAR EL HACCP, Y ALGUNAS RECOMENDACIONES
DE INFRAESTRUCTURA PARA ALCANZAR UN DISEÑO SANITARIO EN EL
PROCESAMIENTO DE LOS ALIMENTOS, Y LA PROYECCION PARA OBTENER
UNA CERTIFICACION “SQF”.
EL PROBLEMA:
EXISTEN RIESGOS IMPLICITOS EN EL PROCESAMIENTO DE LOS
ALIMENTOS EN LA INDUSTRIA ECUATORIANA, LA MISMA QUE SE
ENCUENTRA EN CONDICIONES AL MARGEN DE LAS EXIGENCIAS DEL
DISEÑO, PARA LOGRAR LA INOCUIDAD EN LOS ALIMENTOS.
LOS PROCESOS INDUSTRIALES CON TECNOLOGIA MODERNA Y
ORIENTADOS AL CONSUMO NACIONAL DE CORTA VIDA UTIL LOGRAN
CUMPLIR
CON LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS, PERO, DEBEN
MEJORAR
LA INGENIERIA BASICA Y DE DETALLE, PARA LOGRAR
CONTAR CON UN DISEÑO QUE SE AJUSTE A LAS EXIGENCIAS DE LAS
CERTIFICACIONES, QUE APOYAN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
LA MAYORIA DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA ECUATORIANA SE
ENCUENTRA EN ETAPA DE DESARROLLO, EN MUCHOS CASOS ESTAN
COMO EN PRIMERA Y SEGUNDA GENERACION, Y SOLAMENTE
REDISEÑANDO LA INGENIERIA EXISTENTE, SE LOGRARA ASEGURAR LA
INOCUIDAD ALIMENTARIA EXIGIDA.
LA INDUSTRIA ECUATORIANA DE LOS ALIMENTOS, EN SU MAYORIA NO
CUMPLE CON LAS CONDICIONES NECESARIAS EN LAS PLANTAS PARA
LOGRAR LA INOCUIDAD EN LOS ALIMENTOS, QUE PERMITA PROYECTAR
A LA EXPORTACION DE LOS ELABORADOS, CUMPLIENDO LAS
EXIGENCIAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA QUE LOS
COMPRADORES INTERNACIONALES CONDICIONAN.
3
VARIABLES Y SU OPERACIONALIZACION.
EL DESARROLLO DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS, ES UNO DE LOS
OBJETIVOS DE LA TESIS PARA LLEGAR AL DISEÑO SANITARIO DE UNA
INDUSTRIA ALIMENTICIA; LAS VARIABLES QUEDAN DEFINIDAS POR EL
DISEÑO DE LA PLANTA PROPIAMENTE ESTABLECIDO, SIN EMBARGO LA
OPERACIÓN DE LA PLANTA SI CUENTA CON CARACTERÍSTICAS QUE
PUEDEN CAMBIAR DE VALOR Y QUE SE DEFINIRÍAN COMO VARIABLES
CUANTITATIVAS, Y DISCRETAS EN EL RANGO DE CONTROL DE CADA
TÉCNICA APLICADA , Y DEPENDIENTES UNAS DE OTRAS, HASTA
CONSEGUIR QUE EN CONJUNTO CON EL DISEÑO SANITARIO DE LA
PLANTA ALCANCEN EL OBJETIVO DE LA PRODUCCIÓN INOCUA, Y QUE
OPEREN CON SUS PROPIOS INDICADORES DE CONTROL, ASEGURANDO LA
CALIDAD, ALTO VALOR NUTRICIONAL, PRECIO COMPETITIVO CON LOS
ESTÁNDARES INTERNACIONALES.
LA OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES QUEDARA DEFINIDA POR
LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE REALIZARAN EN LAS MEDICIONES
ESTABLECIDAS EN LA OPERACIÓN DE LA PLANTA. A CONTINUACIÓN SE
TABULAN SU APLICABILIDAD.
VARIABLES
OPERACIÓN DE LOS SISTEMAS
CALIDAD DE LA MATERIA PRIMA
CONTROLES DE LABORATORIO
PERSONAL DE PROCESOS EN LA PROTOCOLOS DE TRABAJO SEGÚN
PLANTA
LA
TECNOLOGIA
DE
CADA
PROCESO
SUMINISTROS BASICOS
MANEJO
DE
LOS
DISEÑOS
REDUNDANTES
LIMPIEZA
Y
ASEO
DE
LAS PROTOCOLOS DE TRABAJO PARA
INSTALACIONES
SANITIZACION
SEGÚN
LOS
PROCEDIMIENTOS
ESTANDARIZADOS
SANITIZANTES
CONTROL
DE
LABORATORIO
SEGÚN
LOS
PARAMETROS
APROBADOS
PROCESO DE PRODUCCION
SEGUIMIENTO DE LOS MANUALES
DE LA TECNOLOGIA
CONTAMINACION CRUZADA
INSPECCIONES Y APLICACIÓN DE
CORRECTIVOS NECESARIOS
EN EL DESARROLLO DE LA PRESENTE INVESTIGACIÓN, SE
ESTABLECERÁN
LOS CONTENIDOS Y LOS PROCEDIMIENTOS
ESTANDARIZADOS SEGÚN EL TIPO DE INDUSTRIA ALIMENTICIA, YA QUE
SE CUENTA CON LA LEGISLACIÓN PARA LAS BUENAS PRÁCTICAS DE
MANUFACTURA (BPM).
4
DESARROLLO DE LA TESIS DE GRADO DE MAESTRIA EN
PROCESAMIENTO Y CONSERVACION DE ALIMENTOS
INTRODUCCION
ANTECEDENTES DEL DISEÑO SANITARIO EN LA INDUSTRIA
ALIMENTICIA
LA SOBERANÍA ALIMENTARIA es un concepto que fue introducido en 1996 por
vía campesina, con motivo de la cumbre mundial de la alimentación de la organización
para alimentación y la agricultura (FAO). Que se entiende como la facultad de cada
estado para definir sus propias políticas agrarias y alimentarias de acuerdo a objetivos
de desarrollo sostenible y seguridad alimentaria.
La soberanía alimentaria defiende la opción de formular aquellas políticas y prácticas
comerciales que mejor sirvan a los derechos de la población a disponer de métodos y
productos alimentarios inocuos, nutritivos y ecológicamente sustentables.
La seguridad alimentaria definida por la FAO, se centra en disponibilidad de
alimentos, la soberanía alimentaria incide también en la importancia del modo de
producción de los alimentos y su origen.
Como resultado a los principios de la soberanía alimentaria, en el año 2000, la
comunidad europea desarrolla los principios y políticas conocidas como EL
LIBRO BLANCO SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA el mismo
que contiene los siguientes principios
PRINCIPIOS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
El LIBRO BLANCO presenta propuestas que transformarán la política Alimentaria de
la UE en un instrumento anticipador, dinámico, coherente y global con el propósito de
velar por un nivel elevado de salud de las personas y de protección de los
consumidores.
El principio rector de todo el libro blanco es que la política de seguridad alimentaria
debe basarse en un planteamiento global e integrado: es decir, a lo largo de toda la
cadena alimentaria1 («de la granja al consumidor»); en todos los sectores de la
alimentación; entre los estados miembros; en la UE y en sus fronteras exteriores; en los
foros internacionales y comunitarios de toma de decisiones, y en todas las etapas del
ciclo de elaboración de políticas. los pilares de la seguridad alimentaria incluidos en este
libro blanco (asesoramiento científico, recopilación y análisis de datos, aspectos
reglamentarios y de control, así como información al consumidor) deben formar un
conjunto uniforme para lograr este planteamiento integrado.
Conviene definir con claridad los papeles de cada uno de los participantes en la
cadena alimentaria (fabricantes de alimentos para animales, agricultores, productores o
manipuladores de alimentos destinados al consumo humano; autoridades competentes
en los estados miembros y en terceros países; comisión; consumidores): los primeros
son los responsables principales de la seguridad alimentaria; las autoridades
competentes controlan y garantizan el cumplimiento de esta obligación a través de los
sistemas nacionales de vigilancia y control, y la comisión se centra en la evaluación de
la capacidad de las autoridades competentes para proporcionar estos sistemas mediante
auditorías e inspecciones a nivel nacional
5
Los consumidores han de reconocer, asimismo, que a ellos les compete la
responsabilidad de almacenar, manipular y cocinar los alimentos de manera apropiada.
de esta manera, esta política «de la granja al consumidor», que abarca todos los
segmentos de la cadena alimentaria -como la producción de alimentos para animales, la
producción primaria, la transformación de los alimentos, el almacenamiento, el
transporte y la venta minorista-, se pondrá en práctica de manera sistemática y
coherente.
Una política alimentaria eficaz exige un sistema de rastreabilidad de los alimentos
destinados al consumo animal y humano y de sus ingredientes. Conviene introducir
procedimientos adecuados para facilitar dicha rastreabilidad, entre los que cabe
mencionar la obligación de las empresas productoras de los alimentos citados de aplicar
procedimientos adecuados para retirar dichos alimentos del mercado cuando exista un
riesgo para la salud de los consumidores. Asimismo, los operadores deberían conservar
registros adecuados de los proveedores de materias primas y de ingredientes para poder
determinar la fuente de los posibles problemas. sin embargo, es preciso recalcar que una
rastreabilidad inequívoca de los alimentos destinados al consumo animal y humano y de
sus ingredientes es una cuestión compleja en la que se debe tener en cuenta la
especificidad de los distintos sectores y productos.
En este libro blanco, el término «cadena alimentaria» abarca la totalidad de la cadena de
alimentos para humanos y animales.
Este planteamiento global e integrado propiciará una política alimentaria más
coherente, eficaz y dinámica, y resolverá las insuficiencias derivadas del enfoque
actual, sectorial y rígido, que han limitado su capacidad de abordar rápidamente y con
flexibilidad los riesgos para la salud de los ciudadanos. esta política habrá de someterse
a una revisión constante y, llegado el caso, deberá modificarse para resolver los fallos,
dar respuesta a los nuevos peligros y adaptarse a los nuevos avances en la cadena de
producción. al mismo tiempo, este planteamiento debe desarrollarse de manera
transparente, fomentando la participación de todos los interesados y permitiéndoles
hacer contribuciones eficaces para nuevos avances. El nivel de transparencia ya
alcanzado mediante la divulgación de los dictámenes científicos y de los informes de
inspección deberá extenderse a otras áreas relacionadas con la seguridad alimentaria.
El análisis del riesgo debe ser la base de la política de seguridad alimentaria. La UE ha
de basar su política alimentaria en la aplicación de los tres componentes del análisis del
riesgo: determinación del riesgo (asesoramiento científico y análisis de datos), gestión
del riesgo (reglamentación y control) y proceso de comunicación sobre el riesgo.
La comisión seguirá utilizando los mejores conocimientos científicos disponibles en
El desarrollo de sus medidas de seguridad alimentaria. el capítulo 4 versa sobre la
organización del asesoramiento científico independiente y el papel del nuevo organismo
alimentario europeo a la hora de proporcionar dichas recomendaciones.
La comisión reconoce que los consumidores y la industria alimentaria deben tener la
certeza de que este asesoramiento responde a las exigencias más elevadas de
independencia, excelencia y transparencia.
Llegado el caso, el principio de precaución se aplicará en las decisiones de gestión del
riesgo. La comisión tiene previsto presentar una comunicación al respecto.
En el proceso de toma de decisiones de la ue se pueden tener en cuenta, asimismo,
otros factores legítimos pertinentes para la protección de la salud de los consumidores
y el fomento de las buenas prácticas en el sector de la alimentación. en estos momentos
se está estudiando a nivel internacional, especialmente en el codex alimentarius, la
definición del alcance de dichos factores legítimos, entre los que cabe citar, por ejemplo
6
Las consideraciones medioambientales, el bienestar animal, la agricultura sostenible, las
expectativas de los consumidores sobre la calidad de los productos, la información
correcta y la definición de las características esenciales de los productos y de sus
métodos de transformación y producción.
El “Libro Verde de la Legislación Alimentaria”, casi sin consecuencias prácticas,
supuso un primer intento serio de revisar los defectos de la Armonización en materia
alimentaria, pero arrastrando el sesgo economicista en muchos aspectos. Fueron las
crisis alimentarias (BSE, Dioxinas), coincidentes con una moción de censura y un
tránsito vertiginoso de la “Comisión Santer” a la “Comisión Prodi” las que condujeron a
la propuesta y adopción de otra serie de medidas de revisión, siendo quizá el “Libro
Blanco de la Seguridad Alimentaria” la base de la evolución y del status actual.
EL DISEÑO SANITARIO COMO RESPUESTA A LAS EXIGENCIAS DEL
LIBRO BLANCO
Las medidas de control, los procesos que se siguen, pretenden alcanzar el que todo
alimento que llega al consumidor, sea un alimento "seguro", libre de contaminaciones
que supongan una amenaza para la salud.
Como en todos los países desarrollados, el término "seguridad alimentaria" hace
referencia únicamente a los problemas de higiene e inocuidad de los alimentos.
Para lograrlo, se requiere que se cumplan las normativas de higiene, manipulación y
calidad por parte de las personas y empresas responsables del alimento en cada una de
sus etapas. las administraciones, tanto nacionales como locales, ofrecen a cada una de
las partes implicadas en cada etapa, no solo asesoría para la ejecución de medidas de
seguridad y control, sino que además tienen la obligación de vigilar su cumplimiento y
realizar auditorías de seguridad y calidad de los alimentos.
Las medidas de control de la inocuidad y la calidad, varían según la etapa en que se
encuentra el alimento y también según las características de dicho alimento.
comprenden desde las llamadas "buenas prácticas agrícolas" (BPA);buenas practicas de
manufactura (BPM), al uso de pesticidas, control de plagas, etc. así como el sistema de
control de la higiene en la manipulación de alimentos, un sistema adoptado
internacionalmente y obligatorio en la unión europea desde enero 2004, denominado
HACCP (sistema de análisis riesgos y puntos de control crítico).
Otra práctica que se debe adoptar es informar al siguiente eslabón de la cadena
alimentaria, de todos los datos pertinentes en relación con la inocuidad de los alimentos.
De un tiempo a esta parte, se viene aplicando lo que la FAO llama "el modelo
holístico", que hace recaer la responsabilidad de la inocuidad alimentaria en todos y
cada uno de los responsables de las distintas etapas por las que pasa el alimento, a
diferencia del modelo anterior, que situaba la responsabilidad principalmente en los
productores primarios.
Respecto a la higiene de los alimentos, las medidas a aplicar están recogidas en
el Codex Alimentarius y abarcan la construcción de las instalaciones, el control de
7
operaciones (temperaturas, suministro de agua, materia prima), la higiene del personal
manipulador, etc.
Por lo anteriormente expuesto, la presente investigación sustentado en la ingeniería de
la producción con sus bases tecnológicas y científicas, propone que los diseños de la
industria alimenticia ecuatoriana se ajuste a las exigencias de la normativa para los
controles de la producción, demostrado en los criterios del DISEÑO SANITARIO,
APLICADOS EN EL PRESENTE TRABAJO.
8
CAPITULO Nº 1
INDUSTRIA DE MANUFACTURA EN EL ECUADOR
INDUSTRIA MANUFACTURERA DEL ECUADOR
SECTOR PRIMARIO
El Sector Primario de la Economía “comprende, la agricultura, silvicultura, caza y
pesca” proveedora de “alimentos, materias primas industriales y de excedentes
exportables para el intercambio internacional con bienes de capital, materias primas y
bienes de consumo importados” . En el Ecuador el sector agrícola es una parte dinámica
y vital de la economía, empleadora de una fuerte proporción de la fuerza laboral, que
provee de ingreso para casi el 40% de la población y aporta casi con el 50% de divisas
para el país. Así mismo produce una gran variedad de alimentos, fibras y otros
productos que permiten alimentar y vestir a la población y además dota de los insumos
esenciales para el proceso industrial. Con sus variados climas, y altitudes estas tierras
están en condiciones de producir casi todos los productos agrícolas del mundo, desde
los de clima tropical pasando por el serrano hasta aquellos de clima templado.
La producción agrícola se ha destinado principalmente para la exportación,
característica que se ha mantenido durante buena parte de este siglo; este sector fue el
principal proveedor de divisas hasta bien entrada la década de los 70 y solo es a partir
de 1972 cuando empieza la gran extracción y exportación petrolera, que cambia la
estructura del sector primario y se diversifica las exportaciones.
Esta producción agrícola exportable compuesta por unos pocos productos ha mantenido
un comportamiento cíclico con altos y bajos; movimientos que se han originado por la
caída de los precios, por la disminución del volumen exportable, fenómenos naturales y
por los desfavorables términos de intercambio que se han ido dando en el comercio
internacional. Es el caso del cacao que en principio de siglo contribuyó en gran medida
al desarrollo del país y del sector, mismo que fue afectado en 1920 por la competencia
internacional de precios, seguido por el banano con la sigatoca negra 1987 y el camarón
con la mancha blanca 1998, etc.
Durante el periodo agroexportador el sector primario conservaba todavía rasgos del
colonialismo y a nivel general la población en su mayoría se encontraba en el área rural;
los de la Costa dedicados a la producción de cacao, café, tagua, caucho y cueros; en la
Sierra los latifundios donde antes existían los grandes rebaños de ovejas que proveían
de materia prima a los prósperos obrajes del siglo XVII estaban siendo explotados
agrícolamente sin apremio alguno. Además existía una mano de obra abundante y barata
que se utilizaba bajo la modalidad de concertaje y otros sistemas que sobrevivían aún
hasta el gobierno de Alfaro. Y es en este periodo cuando se produce la migración
serrana hacia la costa atraída por la demanda de mano de obra que exigía el único sector
en expansión. Luego se llevó a cabo varias reformas alfaristas como la separación de la
Iglesia del Estado en la que se redacta la Ley de Nacionalización de los Bienes de
Manos Muertas, hecho que se constituye en el fermento del cambio, medida que
transforma y expande la modesta economía de entonces.
Pero es afectado severamente el sector agrícola por la primera guerra mundial, la gran
depresión de los años 30, y la inestabilidad política que ocurre en esta época en la que
cae dramáticamente el aporte del sector al PIB; seguramente debieron ser años de gran
pobreza, miseria y desesperanza.
9
En si el periodo agroexportador se caracteriza por ser una etapa eminentemente
dedicada a la agricultura, que a pesar de su denominación sería lógico pensar que debió
haber tenido un gran desarrollo y apoyo el sector agrícola; pero ocurrió lo contrario
salvo los periodos en los que las exportaciones de cacao y banano estuvieron en auge.
Durante la segunda guerra mundial el arroz, la balsa, y otros productos se exportan en
bajas cantidades, y permite salir de la gran parálisis que se encontraba la economía
ecuatoriana; hecho que contribuyó a la ampliación y desarrollo del sector; luego en la
post guerra hace su presencia el banano, producto que vuelve a modificar la frontera
agrícola y en lo principal introduce a las pequeñas y medianas fincas de la costa al
comercio internacional y al sector dentro de las relaciones capitalistas modernas, al
incorporar el trabajo asalariado al agro, fenómeno que hasta entonces en el campo no
era utilizado. Con el banano aparece la clase media con un interés propio, siendo la
pequeña y mediana finca el eje dinámico de la economía, surgiendo los estratos medios
de “agricultores, transportistas e intermediarios”.
El Ecuador desde 1950-80 emprende el modelo de industrialización sustitutiva de
importaciones; época en la que los términos de intercambio entre la agricultura y el
resto de la economía es desfavorable, producto de lo cual se reduce los incentivos a la
inversión agrícola. Como una ayuda del Estado al sector se entregó créditos subsidiados
a través del Banco Nacional de Fomento; Se constituyó Organizaciones Públicas para
proveer de insumos agrícolas, fertilizantes, inseminación artificial y otras entidades de
apoyo a la producción y comercialización de productos agrícolas. Estos programas en
gran forma no cumplieron con su objetivo principal el cual era de asistir a campesinos
de bajos ingresos y lo que sirvió fue para beneficiar a amplios sectores pudientes.
La ejecución de la política del modelo ISI provocó que por varios años la tasa de
crecimiento del sector primario se mantenga por debajo de la tasa de crecimiento de la
población, en completa parálisis. De lo que se infiere que el sector no estaba en
capacidad de ofertar productos que cubra la demanda.
Para que se pueda desarrollar cualquier actividad económica es necesario que exista una
sólida y suficiente demanda efectiva del producto. Cave el ejemplo mencionar que
durante el periodo 1973-81 la producción agrícola crece al 2,5% mientras la población
lo hacia al 3% sin poder proveer de suficientes alimentos y como resultado de esta
deficiencia se incrementó las importaciones de productos básicos como el “trigo, arroz y
leche en polvo”; simultáneamente se puede verificar una tendencia decreciente de la
tasa de crecimiento del sector primario.
Finalmente se concluye que: debido a la preeminencia de la política de expansión
industrial se descuidó el agro y condujo a la involución del sector primario de la
economía; que junto a la recesión internacional, la caída de los precios del barril de
petróleo, la moratoria del servicio de la deuda externa y agravada por los desastres
naturales como las sequías de 1979, 80 y a las fuertes lluvias causadas por la corriente
cálida del niño de 1983 que inundó y destruyó casi por completo los sembríos y la red
vial *costera causó la caída de las exportaciones y los precios de los productos
exportables.
El sector primario en la última década del siglo ha conseguido desarrollarse por debajo
del crecimiento poblacional 1,43% y 2.11% respectivamente, y durante todo el periodo
Monetarista el sector logra crecer solo al 3% en promedio.
El país no puede depender de la expansión del área cultivable, la mayoría de la tierra
está ya ingresada a la producción por lo que para cubrir la demanda de alimentos deberá
el gobierno tomar medidas urgentes, cabe señalar que la mano de obra agrícola escasea
a un ritmo acelerado aunque aún el 38,7% de la fuerza laboral está empleada en este
10
sector. Analizando los ingresos de los trabajadores agrícolas según el Informe del Banco
Mundial señalan que encontraron más pobreza en el área rural que en la urbana.
El desafío para cualquier economía agrícola es el de desarrollar una eficiente política
que impulse el cambio tecnológico y que sirva como base para el crecimiento
económico acelerado; es decir debe sea capaz de superar la limitación natural,
estructural y coyuntural que obstaculiza el crecimiento y hacer un eficiente uso de los
recursos naturales, debe ser capaz de enfocar políticas para el desarrollo de nuevos
conocimientos, tecnologías y sustituirlos por los escasos factores de la producción.
Varios son los problemas que enfrenta el sector, pues posee una deficiente base
científica agrícola, sector que debe ser el pilar fundamental de la economía; esta
situación de deficiencia se debe a que la inversión pública es muy pobre y a la escasa
prioridad de la investigación científica agrícola.
Las inversiones en investigación han ido reduciéndose constantemente a tal punto de ni
siquiera cumplir con la norma internacional de invertir el 1% del PIB agrícola en
investigación, como resultado el aporte del sector al PIB ha sido restringido y
simultáneamente las plantaciones se han visto atacadas por plagas, enfermedades,
inestabilidad de los precios y el “deterioro de los términos de intercambio entre
productos agrícolas y no agrícolas” ; factores que en lo principal han contribuido a
generar bajos ingresos en la agricultura.
De esto se puede entender el porqué del empobrecimiento y que junto con el aumento
de la demanda agregada ha originado que muchos campesinos destruyan bosques
tropicales, desaparezcan manglares, “los páramos sean invadidos y los suelos estén
erosionados” . Esta continua expansión agrícola hacia tierras marginales y la deficiente
base científica existente se ha visto reflejado en niveles bajos de *productividad,
inclusive más bajos del estándar internacional.
SECTOR SECUNDARIO
Se considera sector secundario de la economía a las industrias que transforman materias
primas en bienes que satisfacen las necesidades humanas, acepción que lo ratifica
Benalcazar en su Libro Análisis del Desarrollo Económico del Ecuador 1989,
concluyendo que los países se diferencian por el grado superior de desarrollo así, en
“industrializados”, “desarrollados” y los que proveen de materia prima “en vías de
desarrollo”.
Dentro de este sector convergen una serie de subsectores que por ser transformadores de
materia prima pertenecen a esta gran división, es el caso de la artesanía que por el uso
débil de capitales oferta bienes con costos de producción y precios altos; no siendo el
caso de la gran industria que por el hecho de utilizar grandes inversiones para su
construcción, montaje y operación emplea tecnología de punta, y economías de escala lo
que le permite abaratar los costos y ofertar bienes a menor precio en el mercado,
desalentando y deprimiendo la competencia artesanal.
Tanto la artesanía, pequeña, mediana y gran industria han conseguido insertar bienes en
el mercado internacional; las dos últimas en muchos de los casos se han constituido en
Empresas multinacionales, exportando una variedad de bienes finales, incentivando a la
industria de menor desarrollo a la reinversión y a la incorporación de tecnología de
punta. Pero a causa de la política crediticia que no oferta préstamos a largo plazo no se
ha podido conseguir el desarrollo de las MiPime (microempresa, pequeña y mediana
industria).
11
Regresando a nuestro tema de análisis se puede inferir que al menos en el Ecuador la
formación del sector secundario tiene orígenes coloniales, así se advierte que antes de la
llegada de los españoles ya existía una rudimentaria forma de industria dedicadas al
“hilado, tejido, confección de vestidos” además producían una variedad de
herramientas, “artesanías artísticas y utilitarios de cerámica en oro y plata” , las que aún
en la actualidad se mantienen como actividades complementarias de la producción
agrícola en la serranía y en algunos sectores de la economía.
Pero es en la Colonia como se mencionó líneas arriba donde se forma la industria
manufacturera, alimenticia y la producción de sombreros de paja toquilla; la industria
del cuero, carpinteros, fábrica de muebles y materiales para la construcción de
viviendas.
Adentrándonos en el periodo de análisis advertimos que el sector secundario en 1900
mantuvo el mismo patrón colonial solo que con algunas variaciones. En la industria
alimenticia se estableció los grandes ingenios de azúcar y fábricas de cerveza; En la
industria manufacturara los grandes rebaños de ovejas que proveían de materia prima
para la elaboración de prendas de vestir en el siglo XVII al inicio del XX se habían
constituido en pequeñas fincas agrícolas y en el mejor de los casos sobrevivían
pequeños telares dedicadas a la elaboración de prendas de vestir para la población rural.
A pesar que este sector recibe un impulso desde la Independencia al levantarse la
prohibición de producir tejidos de lana y algodón no puede desarrollarse porque
conserva la misma estructura de antaño, igual caso sucede en la agroindustria dedicada a
la producción de harinas, panela y aguardiente; la única rama que logra diversificar su
producción es la industria tabacalera.
Antes de la segunda guerra mundial sostiene Benalcazar que producto de la migración
de europeos los patrones de consumo se diversificaron, creándose una nueva demanda
de bienes industriales como vehículos, radios, refrigeradoras, y otros electrodomésticos,
para lo cual el gobierno debía proveer de divisas para abastecer la importación, la
segunda opción era la de producir dichos bienes, lo que significaba que el país estaba
siendo empujado hacia la industrialización, modelo de desarrollo que mas tarde
efectivamente emprende el Ecuador bajo los lineamientos de la Industrialización
Sustitutiva de Importaciones formulado por la CEPAL.
El sector se ve estimulado en los años de la post guerra, en el que se diversifica y crecen
ampliamente las industrias que se dedican a la “producción de leche en polvo, tejidos de
seda, sosa cáustica, productos elaborados de petróleo, cemento, alambre de púas,
productos químicos y farmacéuticos”.
La distribución general por ramas según la ocupación y el capital en giro declarado”
para el año 1950 se halló que las industrias mas importantes como alimentos, bebidas,
tabacos y textiles ocupaban el 60% de la mano de obra y eran propietarios del 66% del
capital y en lo relativo a su organización Benalcazar 1989 infiere que el sector mantenía
la estructura tradicional y había cambiado en poco en cuanto tiene que ver a la
organización normada por el Código Civil.
Como hemos mencionado líneas arriba la industrialización se venía en parte porque
generaba trabajo, empleo y porque se iba a utilizar mejor los recursos naturales y
materias primas; se evitaba el deterioro de los términos de intercambio entre productos
primarios y secundarios; nos integraríamos al Mercado Subregional Andino y se
sustituirían las importaciones, es decir se incrementaría el proceso de desarrollo
económico.
El Estado por su parte generó el andamiaje que requería la industrialización, creó la
Corporación de Fomento la que más tarde fundó 15 empresas industriales como la
12
Cemento Chimborazo, la Empresa Eléctrica Miraflores y otra más de gran importancia
de apoyo al proceso industrial. Los mecanismos directivos que usó el gobierno para
estimular la inversión fueron normados en las siguientes leyes:
Ley de Fomento Industrial
Ley de Promoción Industrial Regional
En la lista de inversiones dirigidas se contemplaba:
La Ley de Parques Industriales
Ley de Abono Tributario
Normas legales que fueron completadas con sus respectivos reglamentos.
EL SECTOR TERCIARIO
Este sector esta conformado por las actividades destinadas a “la generación de servicios
de electricidad, gas y agua, construcción y obras públicas, comercio, hoteles, bares y
restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, finanzas, bancos e
inmobiliarias, alquiler de vivienda, servicios prestados a empresas y a hogares”
conforme la estructura de Cuentas Nacionales.
Debido a la naturaleza de los servicios que generan los subsectores que conforman el
sector terciario de la economía, son utilizados por los hogares y en ocasiones cuando el
país está en capacidad de exportar lo hace al mercado internacional; Pero en su mayoría
son insumidos por los sectores productivos que se hallan interactuando entre sí y
provocan el dinamismo de la actividad económica.
De acuerdo al desarrollo de los sectores agrícola e industrial los servicios se
intensifican, es decir hay una relación de dependencia, su oferta y demanda depende del
dinamismo de los sectores antes mencionados, Benalcazar 1989 considera que este
sector es complementario o suplementario, que debe merecer atención permanente de la
política de desarrollo y la planificación de alternativas que coadyuven a su crecimiento;
la generación adecuada y oportuna de estos servicios causa la confianza del inversor. A
nuestro parecer esta rama se circunscribe a constituirse en la estructura que hace posible
el desarrollo de los otros sectores, así, a modo de ejemplo la construcción de obras
públicas como; puentes, caminos, carreteras, dinamizará la agricultura, el comercio, etc;
Igualmente la prestación de los servicios financieros, la electricidad, ayudará al
desarrollo de las industrias.
Dentro del análisis al Modelo Agroexportador, se observa que efectivamente el
subsector Servicios Financieros fue el que tomó mayor realce en la época, luego en el
periodo Alfarista es la obra civil, transporte y comunicaciones; En 1927 se incrementa
la prestación de los servicios gubernamentales, aunque la electricidad, gas y agua hasta
bien entrada la década de los 50 se hallaba relegada,
El Ecuador de 1905 según estimaciones tendría una población cercana al 1´150.000
habitantes de los cuales la mayoría vivía en el área rural; Con una economía de escasa
dimensión, casi primitiva, con rostros dejados por la Colonia y dominada por las
exportaciones de cacao; no podía haber crecido tan rápidamente y al contrario lo único
que habría logrado crecer lentamente pero crecer son las exportaciones de cacao y
registrar un saldo positivo en balanza comercial. El tiempo de todas formas iba
cambiando, dejando atrás los rezagos coloniales y en su paso fue formando la burguesía
que día a día se desarrollaba, invertía y demandaba servicios.
A principios del siglo el propio Guayaquil no tenía canalización de aguas servidas y se
moría de sed por lo que algunos años antes en 1896 un gran incendio casi terminó con la
ciudad, debió haber sido un gran holocausto casi inimaginable. La sierra se encontraba
en peores condiciones basta con apreciar que el único camino que unía las dos regiones
13
era la vía Flores que se transitaba a lomo de mula; El Quito de ese entonces era una
pequeña ciudad con mentalidad tradicional y una reducida administración pública, el
tono general era de pobreza, no poseía servicios de luz eléctrica, canalización, ni
mercados; El resto del país vivía casi en un aislamiento total, unidos por la vieja
carretera García Moreno la que apenas lograba comunicar a unos cuantos pueblos; en la
costa la comunicación lo hacían vía navegación fluvial.
LA ECONOMÍA ECUATORIANA
Luego de la crisis monetaria y financiera de fines de la década anterior, el país se
encuentra en franca recuperación como demuestra el crecimiento del PIB calculado por
el Banco Central del Ecuador (BCE), en el orden de 3.7% en 2007; aunque debe
afrontar todavía secuelas sociales que limitan la posibilidad de alcanzar una sólida
reactivación productiva en el corto plazo. Se puede, sin embargo, afirmar que se está
gestando una transformación en la estructura económica global, por el surgimiento de
nuevas actividades productivas que tienden a superar en importancia a sectores
tradicionales; algunas de ellas responden a la dinámica en que se desenvuelve el nuevo
orden internacional.
De acuerdo con las proyecciones efectuadas por el BCE, se espera una expansión real
de la economía para el año 2011 sustentada en parte, por el uso del oleoducto de crudos
pesados, OCP; nuevo medio de transportación petrolera que permite elevar la
producción y las exportaciones de crudo de la Amazonía Ecuatoriana.
Año
Tasa de crecimiento
de la producción
industrial
Posición
Cambio
Porcentual
Fecha de la
Información
2003
5,10 %
48
2001 est.
2004
5,30 %
60
3,92 %
2003 est.
2005
10,00 %
25
88,68 %
2004 est.
2006
2,10 %
122
-79,00 %
2005 est.
2007
5,00 %
77
138,10 %
2006 est.
2008
1,40 %
146
-72,00 %
2007 est.
2009
5,50 %
44
292,86 %
2008 est.
2010
-,60 %
75
-110,91 %
2009 est.
2011
3,60 %
92
-700,00 %
2010 est.
Fuente: CIA World Factbook
Para garantizar que los recursos frescos provenientes de este crecimiento no se
transformen en gastos improductivos, sino más bien, se destinen a consolidar el clima
de seguridad a través de la inversión en proyectos de desarrollo social que inciden
directamente en el bienestar de la población, se dictó la Ley Orgánica de
Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal. Esta Ley demanda equilibrios
fiscales y la reducción del peso de la deuda pública, para lo cual creo el Fondo de
Estabilización, Inversión Social y Productiva y Reducción del Endeudamiento Público –
FEIREP, cuyo destino principal, en su primera fase, es la recompra de la deuda interna y
14
externa, pero, que en el gobierno anterior fue reemplazado por los CEREPs. La
disciplina fiscal y la visible disminución de la inflación desde 2001 y lo que va de 2008,
dan a la sociedad local e internacional signos claros de estar en el camino correcto hacia
la estabilidad económica y social del país y sientan premisas para asimilar los nuevos
desafíos que exige la necesidad de elevar sustancialmente los niveles de competitividad
del aparato productivo nacional. Así mismo el sector financiero, que atravesó una grave
crisis en los años 1998 y 1999, muestra actualmente resultados positivos que se reflejan
en los saldos crecientes de depósitos y en los mayores plazos de las inversiones
monetarias de clientes. Es relevante, en especial, la recuperación de significativos
niveles de credibilidad del público como se observa en las tendencias de las captaciones
de bancos
Privados: entre diciembre de 2001 y diciembre de 2007, los depósitos de ahorro
aumentaron en 50% y los de plazo fijo (30 días y más) en 56%, mientras que los
depósitos a la vista crecieron en 24%.
El Gobierno, y la Asamblea Constituyente por su parte, están trabajando para ofrecer, a
través del Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Corporación Financiera Nacional
(CFN), líneas de crédito orientadas al fomento del sector productivo, micro empresarial,
con preferencia a proyectos asociativos en marcha. El sector agropecuario es
particularmente importante para la economía del país porque genera puestos de trabajo
para un 30% de la población económicamente activa y aporta con el 26% a las
exportaciones. Sin embargo, al examinar su evolución en los últimos 10 años se
encuentra poca sostenibilidad en sus tendencias, como consecuencia, obviamente, de
fenómenos climáticos y la propia sensibilidad de los bienes primarios en el mercado
global. El comportamiento del sector minero y de hidrocarburos está determinado por la
producción de petróleo. Esta actividad que en el año 2007 representó el 13% del PIB, en
2008 se prevé un incremento del 14%,como resultado del incremento proyectado por el
Estado en la producción con una meta de 192 millones de barriles según estimaciones
del Presupuesto Fiscal; es decir 40 millones de barriles más que lo programado para
2007. Si, junto con la mayor posibilidad de producir, transportar y exportar petróleo, se
mantiene alto el precio del crudo en el mercado internacional, el país estará en
capacidad de alcanzar las metas de crecimiento económico que ha trazado y podrá
distribuir los probables excedentes hacia programas sociales postergados y al fomento
de la producción.
DESARROLLO DE LA INDUSTRIA NACIONAL
El crecimiento de la industria es, sin lugar a dudas, uno de los pilares fundamentales del
desarrollo nacional. Sin embargo, su competitividad ha estado permanentemente
expuesta a factores} limitantes como: contracción de la economía local durante varios
años de crisis; una inadecuada distribución del ingreso que resta capacidad y tamaño al
mercado interno, por un lado y que, por otro, incentiva la importación de bienes de
consumo; también, la dependencia tecnológica de lenta innovación que afecta a la
productividad. Pese a estos problemas, el sector industrial se expandió en los siete años
que va de la presente década y contribuyó, desde años anteriores, a la diversificación y
aumento de las exportaciones nacionales. Las proyecciones macroeconómicas del BCE
asignan a la industria manufacturera una perspectiva de crecimiento real de 3,5% para el
año 2011.
15
ANALISIS DE LAS INDUSTRIAS POR SECTORES
SECTOR PRIMARIO.AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA
La información disponible en el Banco Central del Ecuador (BCE) dentro de las
previsiones económicas, muestra que el sector Agricultura, ganadería, caza y
silvicultura, sigue siendo un eslabón importante dentro de la economía del país, pues en
la estructura porcentual del Producto Interno Bruto (PIB) durante los últimos 6 años, ha
participado con cifras que están alrededor del 10%.
Desde el punto de vista del crecimiento, se puede ver que la variación obtenida en 2006
(2.1%), fue equivalente a menos de la mitad de lo obtenido en 2005. La actividad
Agricultura está conformada por las sub-actividades Banano, Café, Cacao; Otros
cultivos agrícolas; Producción animal; Silvicultura y extracción de madera, y Productos
de la caza y de la pesca. En este conjunto de actividades se puede ver que durante 2006,
la de mayor dinamia en cuanto a crecimiento, fue la silvicultura y extracción de madera
(4.5%); seguida por productos de la caza y de la pesca (3.8%); y, para 2007, la situación
será similar añadiendo la variación favorable que tendrá la producción animal (3.8%).
Desde el punto de vista del Valor Agregado Bruto por Industrias se puede apreciar que
la última cifra disponible, esto es al tercer trimestre de 2006, el sector de la agricultura
varió desfavorablemente con respecto al trimestre anterior en -2.73%; y con respecto a
similar período del año 2005, lo hizo con la misma tendencia al -3.89%. Esto
confirmaría que hubieron dificultades durante el tercer trimestre de 2006, debido a
diversos factores naturales como sequías, heladas o inundaciones, dependiendo de las
regiones.
Banano, Café y Cacao
Durante el año 2006 el PIB del Sector Cultivos de Banano, Café y Cacao tuvo una
variación positiva del 2.0% con respecto a 2005. Para 2007 se prevé una situación
similar. Es conocido que el banano, luego del petróleo, es el principal producto de
exportación. El PIB de estos tres productos generó en 2005, en términos absolutos, 527
millones de dólares; 537 millones en 2006. La estructura porcentual del PIB señala que
la actividad participó con el 2.6% del total en 2005; 2.5% en 2006.
Otros CULTIVOS Agrícolas (incluye Flores)
SITUACIÓN ACTUAL DEL ECUADOR
El Ecuador actualmente está tratando de salir de una nueva crisis política, mientras que
la economía crece a una tasa baja que no guarda relación con el potencial que tiene el
país, ni con las expectativas de la población. En el Ecuador se ha seguido un modelo de
organización social colectivista en que el estado ha tenido un rol intervencionista en la
economía y en otros aspectos del convivir ciudadano. Los recursos del país
redistribuyen vía impuestos y subsidios hacia actividades que el gobierno de turno ha
considerado que servía en mejor manera al “bien común “.La política redistributiva de
la riqueza nacional la maneja el gobierno a través del presupuesto central que ha venido
aumentando progresivamente en los últimos años. Por ejemplo, para el año 2005 el
presupuesto del gobierno central asciende a $7.344 millones que representa el 24% del
PIB, y para el 2005, el gobierno ha presentado al Congreso una pro forma de
presupuesto de $ 8.564 millones, que representa un aumento del 16,6% respecto al
2005. Es difícil conocer el monto global del presupuesto del estado, porque además del
presupuesto del gobierno central, existen los presupuestos de los gobiernos seccionales,
entidades partícipes de las rentas petroleras y entidades autónomas.
16
Las regulaciones excesivas obstaculizan la iniciación de nuevos negocios y representan
un costo adicional a las empresas para cumplir con las marañas legales que impone una
pesada burocracia, todo esto repercute desfavorablemente en el crecimiento del país.
Esto es evidente en la pesada tramitología que deben cumplir los empresarios
importadores de bienes del exterior, en las regulaciones del Banco Central y el
Ministerio de Agricultura para autorizar los permisos de exportación de productos.
Las políticas proteccionistas de nuestro país al comercio y a la industria nacional
mediante barreras arancelarias y no arancelarias impiden la competencia con productos
del exterior que podrían servir mejor al consumidor. Algunos empresarios se benefician
del proteccionismo, apoyados por políticos que ejercen presión para que se mantengan
tales medidas proteccionistas, tal es el caso de las negociaciones actuales para un
Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, o el interés en mantener al Ecuador
dentro del Acuerdo Regional Andino. La experiencia de países que se han abierto al
libre comercio es muy favorable porque impulsa el crecimiento económico y genera
cambios internos en el sector productivo para mejorar su eficiencia y servir mejor al
consumidor.
La debilidad de las instituciones básicas está obstaculizando el desarrollo económico del
país. El sistema jurídico, es la institución clave para proteger la propiedad privada y
garantizar el cumplimiento de los contratos así como la seguridad personal. Las
funciones del estado deben ser independientes; los mercados deben ser libres y el
gobierno debe ser limitado en su crecimiento. En el Ecuador se cambian las reglas
constantemente, los contratos no se cumplen, las propiedades individuales pueden ser
invadidas a pesar de que los propietarios tienen títulos de propiedad legalizados; por
ejemplo, la ley favorece a los inquilinos, que pueden decidir quedarse en los locales
arrendados sin pagar alquiler. Todos estos ejemplos demuestran la inseguridad jurídica
y la falta de garantías a la propiedad privada que prevalece en el país. Las consecuencias
de estas malas políticas son alejar la inversión privada y aumentar la pobreza.
El sistema democrático es muy frágil porque la voluntad popular expresada en las urnas
es ignorada por la clase política, que una vez elegida, sirve sus propios intereses y los de
grupos de presión, lo cual se manifiesta en la promulgación de un sinnúmero de leyes
destinadas a otorgar privilegios a partidarios y amigos. El imperio de la Ley es ignorado
o violado cuando conviene a intereses particulares, como ha sucedido recientemente en
el país durante la crisis política, y se ha repetido a lo largo de nuestra historia
republicana.
La Constitución Política vigente favorece la organización colectivista de nuestra
sociedad, permite el intervencionismo del gobierno en la economía, otorga enormes
poderes a la Función Ejecutiva para aumentar el gasto público y el endeudamiento
externo, está cargado de promesas y derechos que no se pueden cumplir. Por tanto, la
Constitución no proporciona el marco legal necesario para impulsar el desarrollo
económico del país. Por todo esto, el pueblo reclama reformas institucionales para
cambiar el sistema actual que no responde a las necesidades de crecimiento económico
del país.
17
Necesidad de definir una visión de país de largo plazo
Los ciudadanos ecuatorianos no hemos logrado definir una visión a largo plazo, a donde
queremos llegar, por ejemplo en los próximos 20 años, para lo cual se deben trazar
ciertas metas y lograr acuerdos entre los líderes políticos y económicos del país. En los
momentos actuales, como en el pasado, los esfuerzos de estos se dirigen a resolver
situaciones o problemas coyunturales, siempre pensando en quien saca la mejor ventaja.
La experiencia de otros países que han realizado reformas institucionales demuestra
que este es un compromiso de largo plazo, que requiere un consenso entre los
principales partidos políticos, líderes empresariales, laborales y otros de la sociedad
civil sobre una Agenda de Reformas que deben impulsar. Esto implica un cambio de
actitud de nuestros principales líderes políticos y económicos que deben dejar al lado
los intereses personales y buscar soluciones a los problemas del país.
Sin buscar muy lejos, Chile y El Salvador están dando ejemplos sobre la importancia de
trazar un rumbo a largo plazo, basado en principios sólidos sobre el rol del gobierno y el
del sector privado en el desarrollo del país. Cuando ese rumbo está trazado, los
principales actores políticos y económicos acuerdan las reformas que son necesarias de
impulsar. Los gobiernos que se suceden tienen el rumbo marcado, las instituciones se
consolidan, la ciudadanía respalda las reformas y se inicia el proceso de crecimiento
económico y estabilidad democrática. No importa que el gobernante sea de orientación
socialista, como actualmente sucede en Chile, las instituciones básicas que han
demostrado ser importantes para promover el crecimiento económico se mantienen y las
principales reformas realizadas se mantienen porque la ciudadanía las respalda y no
aceptaría retrocesos hacia malas políticas que probaron ser equivocadas en el pasado, y
empobrecieron al pueblo. Las buenas políticas seguidas en Chile han reducido la
pobreza según un análisis realizado por el Banco Mundial en el período 1987 a 1994, el
cual concluye que las altas tasas de crecimiento del PIB han contribuido a reducir la
pobreza en términos de incidencia y severidad. La incidencia de la indigencia cayó de
un 13% en 1987 a 5% en 1994, en tanto que el número de individuos viviendo en la
pobreza mostró una caída del 40% en 1987 a 23% en 1994. De acuerdo a la información
proporcionada por el ex Presidente Francisco Flores, El Salvador ha alcanzado una tasa
acelerada de reducción de la pobreza, de 60% a 30% en 12 años de gobiernos que han
tenido una visión clara del rumbo a seguir para alcanzar un futuro mejor; de igual
manera, los datos indican que se ha reducido el porcentaje de población analfabeta de
25% a 12%. Entonces es el crecimiento económico el factor clave para reducir la
pobreza, no las políticas redistributivas de la riqueza ni los subsidios que mantienen la
población cautiva del gobierno.
Las continuas crisis políticas dominan el escenario nacional con obvias repercusiones
negativas en la economía nacional. La ciudadanía ha perdido el respeto y la confianza
en la clase política y en el gobierno debido al continuo incumplimiento de las promesas
electorales y el juego de intereses partidistas para conseguir más poder antes que buscar
soluciones a los agudos problemas del país. El excesivo poder concentrado en el
gobierno es el origen de la enorme corrupción imperante en el país. El tráfico de
influencias, el reparto de coimas y sobornos son instrumentos comunes en la función
pública y en algunas relaciones en los negocios. Estos son factores negativos para el
crecimiento económico de un país. La evidencia empírica económica demuestra que hay
una relación directa entre el mayor poder del gobierno y el aumento de la corrupción.
18
Este aspecto se demuestra en un estudio realizado por Chafuen y Guzmán, quienes
analizaron la información contenida en el Índice de Libertad Económica 2000, y
concluyeron que cuando es más alto el nivel de libertad económica, es menor la
posibilidad de encontrar prácticas corruptas del gobierno. Son famosas las palabras de
Lord Acton en 1885, quien dijo “el poder tiende a corromper, el poder absoluto
corrompe absolutamente.
La pobreza y el desempleo aumentan debido a las malas políticas públicas y a los
obstáculos impuestos por el gobierno que impiden que los individuos desarrollen sus
iniciativas para crear riqueza. El ahorro nacional es escaso, así como el crédito a
mediano y largo plazo debido a los desincentivos prevalecientes para crear riqueza. La
inversión privada, interna o externa es reducida a causa de la inseguridad jurídica y la
inestabilidad política que ha atravesado el país en los últimos años.
Ha llegado el momento de reconocer que la clase política gobernante ha sido incapaz
de resolver los problemas socioeconómicos del país, y por tanto, es necesario un
replanteamiento del rol del gobierno en el desarrollo económico y realizar un cambio
que signifique mayor protagonismo del sector privado en el desarrollo, para lo cual se
debe desmantelar las estructuras que obstaculizan el accionar de los individuos en la
sociedad ecuatoriana para liberar los impulsos creadores de riqueza.
FUENTE: 1-2
PRODUCTOS DE LA CAZA Y DE LA PESCA
Dentro de las subdivisiones del sector agricultura se encuentra la actividad Productos de
la Caza y de la Pesca, la cual obtuvo un crecimiento muy importante (16%) durante
2005 y finalizó 2006 con el 3.8% de variación. Para 2007 se espera una posición similar
a 2006. La generación de recursos durante 2006 llegó a 317 millones de dólares en lo
que respecta a pesca fresca. La participación en la estructura porcentual del PIB durante
2006 fue del 1.5%. En lo que tiene relación con el valor agregado bruto por industrias
trimestral, se puede apreciar que el tercer trimestre de 2006 con respecto al segundo, la
actividad Pesca tuvo un crecimiento equivalente a 2.73%, mientras que con respecto al
tercer trimestre del año 2005 varió favorablemente en un 15.7%.
Extracción De Petróleo Crudo Y Gas Natural
La extracción de petróleo crudo y gas natural, la más importante fuente de ingresos para
la economía del país y además la de mayor peso en la estructura porcentual del PIB
(21.2% en 2006), se ha desenvuelto en un medio en el cual ha prevalecido últimamente
la variable precio del barril. La información disponible en el BCE, muestra que la
actividad creció un 1.7% durante 2006, posición mucho mejor que 2005 (0.9%).
En términos absolutos, la generación de recursos de la extracción de petróleo y gas
natural durante 2006 alcanzó 4.537 millones de dólares. Las previsiones para 2007
señalan que la actividad tendrá un crecimiento de 0.7%. En términos trimestrales, la
información del valor agregado bruto por industrias muestra que la explotación de
minas y canteras, de la cual forma parte la explotación petrolera, varió positivamente
(0.74%) durante el tercer trimestre de 2006, con relación al segundo; y frente a similar
período del año 2005, lo hizo en 3.09 puntos porcentuales positivos.
19
SECTOR SECUNDARIO
Industria Manufacturera
La Industria Manufacturera durante los últimos 6 años presentó variaciones positivas en
la generación del PIB. El último año (2006), según el BCE, presentó un crecimiento del
4.4% cifra que se aproxima a la mitad de lo conseguido en 2005. En términos absolutos
el crecimiento de 2006 se tradujo en una generación de recursos equivalente a 2.866
millones de dólares. Este volumen de recursos permite establecer que en 2006, la
industria manufacturera participó en la estructura porcentual del Pib con el 13.4%.
Desde el punto de vista del Valor Agregado Bruto por Industrias, se puede apreciar que
el tercer trimestre de 2006 con relación a su período inmediato anterior presentó un
crecimiento de 2.28%; mientras que con respecto a similar período del año 2005
también varió favorablemente al 8.67%, lo cual indica los esfuerzos del sector por
mantener su eficiencia y productividad.
Al interior del sector de la Manufactura se puede apreciar que durante 2006, las ramas
denominadas Fabricación de Maquinaria y Equipo; Fabricación de otros productos
minerales no metálicos; Productos de madera y fabricación de productos de madera;
Elaboración de Bebidas, fueron los de mayor dinamia durante 2006 pues sus
crecimientos se ubicaron en 8%; 5.6%; 5.4% y 5.2%, respectivamente. En términos
absolutos, la actividad Carnes y Pescado Elaborado, la Fabricación de productos
Textiles y Productos Alimenticios Diversos, fueron las ramas que generaron la mayor
cantidad de recursos en 2006 (921, 455 y 309 millones de dólares, respectivamente).
Las exportaciones de productos industrializados (excepto los derivados del petróleo)
durante 2006 alcanzaron la cifra de 2.044 millones de dólares, cifra que con relación a
las del año 2005, fueron superiores un 13%. Los rubros de mayor peso en las
exportaciones industrializadas son los denominados Otros Elaborados de Productos del
Mar y Manufacturas de Metales con montos equivalentes a 503 y 470 millones de
dólares, respectivamente, cifras que frente al total de exportaciones considerado,
representan el 28% y 26%, respectivamente. Tanto las empresas medianas como las
pequeñas disminuyen en 5.82% y las grandes en 2.02%. El precio promedio de las
ventas del sector industrial de los últimos tres meses aumentó levemente. En efecto, en
diciembre de 2006, los precios aumentaron en 0.15% con respecto al mes anterior, este
aumento fue impulsado por las empresas grandes, ya que las medianas y las pequeñas
disminuyeron 2.11% y 0.68%, respectivamente.
Carnes y pescado elaborado
La actividad Carnes y Pescado Elaborado es una actividad que en los últimos 5 años
tuvo variaciones positivas, llegando el último año 2006 a obtener un crecimiento del
3.9%; este crecimiento se tradujo en una generación de recursos que en términos
absolutos ascendió a la suma de 921 millones de dólares. Este valor obtuvo una
participación en la estructura porcentual del PIB de 4.3%. Se considera que en esta rama
de actividad está incluida la manufactura correspondiente a Productos elaborados de
carne y pescado (diferentes variedades) y camarón. Dentro de las exportaciones totales
del país se puede apreciar que en el rubro industrializados, productos elaborados del
mar, en la que la mayoría es atún camarón y pescado empacado o enlatado, se exportó
durante 2006 una cifra equivalente a 503 millones de dólares, cifra récord de los últimos
diez años, que representó una variación positiva del 1.1% con respecto a 2005. El
volumen exportado durante 2006 superó las 250 mil toneladas.
20
Cereales y Panadería
Esta industria ha presentado variaciones del PIB positivas durante los últimos cuatro
años, aunque de esas variaciones, 2005 fue la mayor (4.9%); luego de finalizar 2006,
presentó una variación de 3.5%. Este crecimiento se tradujo en términos absolutos en
una cifra de 94 millones de dólares valor que permitió alcanzar una participación en la
estructura porcentual del PIB del 0.4%.
Elaboración de Bebidas
La actividad Elaboración de Bebidas luego de haber atravesado por dificultades durante
2002 y 2003 presentó recuperación en sus variaciones del PIB para los años siguientes.
Justamente el año 2006 finalizó con un crecimiento equivalente a 5.2%, valor mayor al
logrado en 2005 (4%). El crecimiento experimentado en 2006 se tradujo en una
generación de recursos equivalente a 90.5 millones de dólares.
Textiles
La Fabricación de Productos Textiles y Prendas de Vestir, según la información del
BCE, los últimos tres años, presentó variaciones positivas en su PIB. El último año
2006 varió a un ritmo de 3.5% inferior a la de 2005 (5.1%), la más alta de los últimos 6
años. La generación de recursos, en términos absolutos, durante 2006 alcanzó la cifra de
455 millones de dólares.
Producción de Madera
El sector de la Producción de Madera y Fabricación de Productos de la Madera luego de
atravesar dificultades en 2003, se recuperó en los tres últimos años, llegando a variar al
3.1%, 5.8% y 5.4%, respectivamente. En términos absolutos la generación de recursos
durante 2006 llegó a la suma de 277 millones de dólares, valor que dentro de la
estructura porcentual del PIB participa con el 1.3%.
Otras Actividades de la Industria Manufacturera.En cuanto a la actividad Industria del Papel, de conformidad con la información
reportada a la Central de Riesgos, se determina que a Dic/06, se benefició del 1.2% de
la cartera de crédito y contingentes registrada por el SFNA, cifra superior a la registrada
en Dic/05 que fue de 0.7%.
SECTOR TERCIARIO
Construcción
El sector de la construcción ha continuado, a lo largo y ancho del país, con su
permanente desarrollo, especialmente lo que tiene que ver con la edificación de
viviendas, preferentemente en las ciudades y cantones urbanos. Lo comentado se
explica en la información del PIB. Durante el año 2006, el PIB del sector obtuvo un
crecimiento de 5.1% obteniendo una generación de recursos en términos absolutos,
equivalente a 1.811 millones de dólares cifra superior a la generada y al crecimiento
experimentado durante 2005. La importancia de este sector se aprecia también en la
proporción de su participación en la estructura del PIB (8.5%).
Desde el punto de vista del valor agregado bruto por industrias, que publica
trimestralmente el BCE, se puede apreciar que el tercer trimestre del año en curso, con
relación a su inmediato anterior, el sector tuvo un crecimiento de 2.3%; mientras que
con relación a similar período, pero del año 2005, la variación equivalió a 1.6%.
Según las encuestas de coyuntura del BCE, la demanda laboral en el sector de la
construcción continuó disminuyendo; en efecto en diciembre de 2006 se contrajo en
21
7.1% respecto a noviembre; las empresas grandes resultan ser las que más se reducen
con el 7.44%, seguidas de las empresas medianas con el 3.93% y las pequeñas con el
2.58%.
Comercio Al Por Mayor Y Al Por Menor
El sector Comercio al por Mayor y Menor es uno de los sectores de mayor participación
en la estructura porcentual del PIB, en 2006 lo hizo con el 14.6% del total; La evolución
del PIB muestra que los últimos 6 años el sector ha presentado variaciones positivas,
finalizando el año 2006 con un crecimiento del 4.6%, lo cual se tradujo en una
generación de recursos igual a 3.121 millones de dólares.
Desde el punto de vista de las tasas de variación presentadas en el valor agregado bruto
por industrias trimestral, se aprecia que el sector durante el tercer trimestre de 2006 con
respecto al período inmediato anterior, presentó un crecimiento de 0.49%; y con
relación a similar período pero del año 2005 lo hizo a un ritmo interesante de 3.97%.
De las publicaciones de coyuntura que presenta el BCE, se ha extractado lo siguiente: la
demanda laboral en el sector comercial continuó aumentando; en efecto, en diciembre
de 2006 se incrementó en 2.21% con respecto al mes anterior, impulsado principalmente
por las empresas medianas (8.18%), pequeñas (4.43%) y grandes (2.02%). El valor de
ventas del sector comercial ha incrementado en los últimos cinco meses del año 2006,
en diciembre aumentó en 10.40% con relación al mes anterior. La previsión para el mes
de enero de 2007 indica que el valor de ventas disminuirá en 6.32% con respecto al mes
de diciembre, originada principalmente por las empresas grandes (6.43%) y medianas
(6.40%) y en una menor proporción en las empresas pequeñas (1.06%).
Transporte Almacenamiento Y Comunicaciones
El sector Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones por sexto año consecutivo ha
logrado obtener variaciones positivas incrementales en el PIB, lo que explica un
continuo movimiento de recursos en el sector, pues las variaciones han pasado de 0.5%
en 2001 hasta llegar a 4.7% en 2006. Para el presente año 2008, se espera un
crecimiento de 3.8%, lo cual en términos absolutos equivaldría a una generación de
recursos equivalente a 1.655 millones de dólares; este volumen de recursos permite
apreciar la importancia del sector en la estructura porcentual del PIB (7.5% en 2006). Si
se consideran las tasas de crecimiento trimestral que muestra el Valor Agregado Bruto
por Industrias (no incluye comunicaciones) se puede apreciar que el sector obtuvo
durante el tercer trimestre de 2006 una variación favorable de 0.94% con relación al
período inmediato anterior ( II - 2006); y, con relación al período correspondiente del
año 2005 (III - 2005), presentó un crecimiento importante de 4.76%.
Intermediación Financiera
El sector de los Servicios de Intermediación Financiera ha tenido resultados favorables
en los últimos cinco años finalizando el último año 2006 con un crecimiento con
respecto al año anterior, del 13%, y además colocándose en el segundo mejor año luego
de 2005 que fue el de mayor variación. Al parecer estos resultados son fruto de las
condiciones económicas que atraviesa el país luego de haber adoptado la dolarización y
eliminado las permanentes y dañinas devaluaciones.
En términos absolutos la generación de la actividad llegó en 2006 a 433 millones de
dólares, lo cual dentro de la estructura porcentual del PIB equivale al 1.9%. De la
Información disponible respecto al valor agregado bruto por industrias trimestral, el
sector durante el tercer trimestre de 2006 presentó un crecimiento de 4.16% con
22
respecto a su período inmediato anterior; y con respecto al trimestre correspondiente de
2005, varió sustancialmente a un ritmo del 18.75%. El riesgo del sector con relación al
comportamiento del PIB durante 2006 se ubicó en el nivel Bajo y se prevé que para
2008 mejore y se ubique en el nivel Medio Bajo.
FUENTE (1-1)
23
CAPITULO N º2
DISEÑO SANITARIO ORIENTADO AL PROCESO DE PRODUCCION
El diseño de una instalación tiene gran importancia en la seguridad alimentaria. las
características de la planta deben ser tales que se permita o facilite la limpieza de las
mismas para evitar la acumulación de residuos o propiciar la contaminación cruzada
entre áreas, con el objetivo de eliminar los focos de contaminación potenciales que
perjudican el ambiente de producción.
La industria alimenticia se esfuerza por garantizar una larga vida de los productos y una
alta calidad constante en el tiempo. Para asegurar que el alimento se mantenga lo más
natural e inalterado posible, se utilizan cantidades reducidas de conservantes y otros
aditivos, pero la fuerte competencia conlleva una constante y elevada presión sobre los
costos. Alcanzar estos requisitos exige mantener un control y dominio de los costos de
producción y de las vicisitudes del proceso, brindando a la medición de variables
primarias un papel decisivo.
La seguridad alimentaria se ha constituido en una exigencia social prioritaria y los
fracasos en esta área son juzgados con un alto nivel de intransigencia, tanto por los
ciudadanos como por los mercados propios de las sociedades occidentales que reclaman
la consecución para esta y otras áreas del ” riesgo cero “ , consecuentemente alcanzar
esos niveles requeridos se ha convertido en un objetivo estratégico tanto para los
operadores económicos que compiten en el mercado como para las instancias
administrativas que tienen la obligación de garantizar la seguridad.
La seguridad no es el espontaneo fruto de hacer lo obvio sino la meritoria consecuencia
de planificar un resultado, se necesita el concurso no solo de la epidemiologia,
microbiología, tecnología de los alimentos, agronomía, química, economía, entre otras,
sino que además, se precisan de instrumentos de gestión, para organizar los objetivos de
la seguridad alimentaria.
El presente trabajo es un enfoque tipo diagnóstico de la industria procesadora de
alimentos en el país, sustentado en los procedimientos obligatorios de las normas de
gestión para los alimentos, como
las “buenas prácticas de manufactura” , criterios
microbiológicos para el control del proceso productivo, riesgos implícitos en los
productos alimenticios, criterios para aplicar el HACCP, y algunas recomendaciones de
infraestructura para alcanzar un diseño sanitario en el procesamiento de los alimentos, y
proyectarse para obtener una certificación de alto nivel como SQF ; BRC.,
desarrollando un diseño sanitario básico para la industria alimenticia ecuatoriana.
ANÁLISIS DE RIESGOS Y ALIMENTOS
Cada año, millones de personas se ven expuestas a riesgos físicos, químicos o
biológicos de origen alimentario. Estos riesgos pueden deberse a un uso abusivo y no
sujeto a control de sustancias químicas agrícolas, contaminación ambiental, utilización
de aditivos no autorizados, prácticas de control y manipulación de la calidad de los
alimentos inapropiadas y otros usos indebidos de los alimentos. La posibilidad de
mantener los riesgos dentro de unos niveles aceptables depende en gran medida de la
24
capacidad de los productores y autoridades encargadas de controlar los alimentos para
regular, prevenir o reducir al mínimo tales riesgos.
El proceso de análisis de riesgos consiste en la evaluación, gestión y comunicación de
los riesgos. Para evaluar los riesgos es necesario identificarlos y valorar cualitativa y/o
cuantitativamente sus efectos perjudiciales para la salud humana, así como la cuantía de
la ingesta del agente causante del riesgo que probablemente se registrará entre las
poblaciones afectadas (por ejemplo enfermos, jóvenes o ancianos).
Por medio de la gestión de riesgos, éstos se pueden controlar estableciendo
procedimientos y prácticas de manipulación adecuados, sistemas de garantía de la
calidad e inocuidad de la elaboración de los alimentos y normas sobre calidad e
inocuidad de éstos. Los resultados del proceso de análisis de riesgos deberán
comunicarse a la población o a los grupos afectados. Esta comunicación ofrece al sector
público y privado la información necesaria para prevenir o reducir los riesgos por medio
de procedimientos obligatorios o voluntarios.
Es necesario armonizar los sistemas de análisis de riesgos, de manera que puedan
obtenerse resultados comparables entre países y establecerse normas para los alimentos
que se distribuyen en todo el mundo. Para conseguir este objetivo, en marzo de 1995 se
celebró una Consulta Conjunta de Expertos FAO/OMS sobre análisis de riesgos en
relación con los problemas planteados por las normas alimentarias, que se centró en las
cuestiones científicas relacionadas con la evaluación de riesgos. La consulta aprobó las
definiciones de inocuidad de los alimentos y análisis de riesgos, así como un modelo de
evaluación de riesgos que se está examinando con miras a su utilización en el Codex.
Se defendió la separación entre actividades de evaluación y gestión de riesgos, con el
fin de mantener la integridad científica de las decisiones sobre evaluación de riesgos
antes de introducir consideraciones de otro tipo que son necesarias para adoptar
decisiones sobre gestión de riesgos. Se deberá fomentar la evaluación de la exposición a
los riesgos e informar a los encargados de la gestión de riesgos en el sistema del Codex
acerca del grado de incertidumbre del asesoramiento que les prestan los encargados de
evaluar los riesgos. Se necesita más información para mejorar la evaluación de los
riesgos asociados con las sustancias químicas. La FAO está examinando la posibilidad
de celebrar nuevas consultas de expertos sobre gestión y comunicación de riesgos.
CLASIFICACIÓN DE LOS ALIMENTOS POR RIESGO SANITARIO
Para encontrar la propuesta de plan para desarrollar un diseño sanitario para la industria
nacional, a continuación se detalla y se clasifican los alimentos basándose en la
probabilidad de causar daño a la salud, la gravedad de dicho efecto y los factores de
riesgo.
1.
DEFINICIONES
Alimento: toda sustancia procesada, semiprocesado o no procesada, que se destina
a la ingesta humana incluidas las bebidas, goma de mascar y cualesquiera otra sustancia
1.1
25
que se utilicen en la elaboración, preparación y tratamiento del mismo, pero no incluye
los cosméticos, el tabaco ni las sustancias que se utilizan como medicamentos.
Alimento procesado: el alimento que ha sido sometido a un proceso tecnológico
adecuado para su conservación y consumo ulterior.
1.2
Alimento semiprocesado: es el alimento que ha sido sometido a un proceso
tecnológico adecuado para su conservación y que requiere de un tratamiento previo a su
consumo ulterior.
1.3
Alimento no procesado: es el alimento que no ha sufrido modificaciones de
origen físico, químico o biológico, salvo las indicadas por razones de higiene o por la
separación de partes no comestibles.
1.4
Alimento contaminado: aquel que contenga cualquier agente biológico o
químico, materia extraña u otras substancias no añadidas intencionalmente y que pueden
comprometer la inocuidad o la aptitud de los alimentos tomados.
1.5
Criterio microbiológico de Inocuidad: define la aceptabilidad de un producto o
un lote de un alimento basado en la ausencia o presencia, o en la cantidad de
microorganismos, por unidad o unidades de masa, volumen, superficie o lote y es
aplicable a productos comercializados.
1.6
NOTA: Para fines de este CONTROL técnico no aplica lo
contaminantes microbiológicos como toxinas y sus metabolitos.
relacionado a otros
Inocuidad de los alimentos: es la garantía de que los alimentos no causarán daño
al consumidor cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con el uso a que se
destinan.
1.7
Indicador microbiológico: microorganismos no patógenos frecuentemente
asociados a patógenos, utilizados para reflejar el riesgo de la presencia de agentes
causantes de enfermedades.
1.8
Límite máximo permitido: valor del parámetro microbiológico máximo
permitido en el alimento.
1.9
Parámetro microbiológico: las determinaciones específicas practicadas a cada
alimento, tales como, microorganismos indicadores, microorganismos patógenos, u
otros que causen infección y enfermedad.
1.10
Plan de muestreo: procedimiento en que se estipula el tamaño de la muestra y el
criterio de aceptación o rechazo, basándose en los resultados de análisis.
1.11
Plan de muestreo de 2 clases: plan de muestreo por atributos, donde de acuerdo
con los criterios microbiológicos puede dividirse en dos grados, “aceptable y no
aceptable”, comprobando la presencia o ausencia de microorganismos, o si el limite
microbiológico es superior o inferior a un nivel crítico establecido. Un plan de 2 clases
queda descrito por n y c.
1.12
26
Plan de muestreo de 3 clases: un plan de muestreo por atributos, donde de
acuerdo con los criterios microbiológicos puede dividirse en tres grados, “aceptable,
“medianamente aceptable” y “no aceptable”. La clase aceptable tiene como límites m,
la clase medianamente aceptable tiene como límites m y M, y la no aceptable aquellos
valores superiores a M. Un plan de 3 clases queda descrito por n, m, M y c.
1.13
Registro sanitario: procedimiento establecido, por el cual los alimentos
procesados son aprobados por la autoridad sanitaria de cada Estado Parte para su
comercialización.
1.14
Riesgo: función de la probabilidad de un efecto nocivo para la salud y de la
gravedad de dicho efecto, como consecuencia de un peligro o peligros en los alimentos.
1.15
Similares (sucedáneos, análogo o imitación): Sustancia que posee propiedades
parecidas y que puede reemplazar a otra.
1.16
Vigilancia Sanitaria: es la permanente y sistemática evaluación de las
condiciones sanitarias de los alimentos ejercida por la autoridad sanitaria competente de
cada Estado Parte con el objeto principal de proteger la salud de la población
1.17
4.
4.1
4.2
19
Símbolos y abreviaturas
n = número de unidades de muestras a ser analizadas.
m = Criterio microbiológico por debajo del cual el alimento no representa un
riesgo para la salud.
4.3
c = número máximo de unidades de muestra que puede contener un número de
microorganismos comprendidos entre m y M para que el alimento sea aceptable.
4.4
M = Criterio microbiológico por encima del cual el alimento representa un
riesgo para la salud.
NMP= Número más probable
spp= Subespecies de un género de microorganismos
UFC= Unidades formadoras de colonias
4.5
4.6
4.7
Alimento riesgo tipo a: comprende los alimentos que por su naturaleza,
composición, proceso, manipulación y población a la que va dirigida, tienen una alta
probabilidad de causar daño a la salud.
Alimento riesgo tipo b: comprende los alimentos que por su naturaleza,
composición, proceso, manipulación y población a la que va dirigida, tienen una
mediana probabilidad de causar daño a la salud.
Alimento riesgo tipo c: comprende los alimentos que por su naturaleza,
composición, proceso, manipulación y población a la que va dirigida, tienen una baja
probabilidad de causar daño a la salud.
27
Factores de riesgo
Los factores de riesgo que presentan las categorías de alimentos, dependen de:
a) características intrínsecas, tales como: composición, ph, acidez, actividad de
agua.
b) proceso de elaboración.
c) la población a quien va dirigido
d) la presentación del alimento
e) la forma de prepararlo
f) las condiciones de almacenamiento y conservación.
Grupos de alimentos de acuerdo al origen y/o tecnología aplicada en su
elaboración
Los términos utilizados en las definiciones de los grupos de alimentos han sido
definidos con el único propósito de clasificar y agrupar los diferentes tipos de alimentos
con fin de establecer los criterios microbiológicos.
Grupo 1
leche y productos lácteos: incluye todo tipo de productos lácteos
derivados de la leche de cualquier animal que suele ser ordeñado (vaca, oveja, cabra,
búfala). en esta categoría, un producto simple es uno que no contiene ningún
saborizante, ni contiene frutas, vegetales u otros ingredientes no lácteos; tampoco se ha
mezclado con otros ingredientes no lácteos, salvo lo permitido por las normas
correspondientes. Similares (sucedáneos, similar o imitación) son productos en los
cuales la grasa láctea ha sido reemplazada parcial o totalmente por grasas o aceites
vegetales.
1.1 subgrupo del alimento: leche fluida pasteurizada, con o sin saborizantes, con o sin
aromatizantes
1.2 subgrupo del alimento: leche UAT (UHT) y crema UAT (UHT) en empaque
aséptico
1.3 subgrupo del alimento: leche condensada, evaporada y dulce de leche
1.4 subgrupo del alimento: leche en polvo, mezclas en polvo para helados y crema en
polvo
1.5 subgrupo del alimento: crema dulce, crema acida (natilla), crema batida
1.6 subgrupo del alimento: similares de crema dulce, crema acida (natilla), crema batida
1.7 subgrupo del alimento: mantequilla y mantequilla con especias (grasa butírica)
1.8 subgrupo del alimento: quesos madurados y procesados
1.9 subgrupo del alimento: quesos frescos, no madurados y requesón
1.10 subgrupo del alimento: yogurt
1.11 subgrupo del alimento: helados a base de leche
Grupo 2
grasas y aceites y emulsiones grasas: incluye todos los productos a base
de grasa de origen vegetal, animal o marino o sus mezclas
2.1 subgrupo del alimento: margarina y otras grasas emulsionadas
Grupo 3
hielos: esta categoría comprende postres, dulces y golosinas a base de
agua congelados, como el helado de fruta, los helados de estilo “italiano” y el helado
aromatizado. los postres congelados que contengan ingredientes principalmente lácteos
se incluyen en la categoría 1.11.
3.1 subgrupo del alimento: hielo comestible.
28
3.2 subgrupo del alimento: helados a base de agua
Grupo 4
frutas y hortalizas: esta categoría principal se divide en dos categorías:
frutas y hortalizas frescas y frutas y hortalizas procesadas (incluidos raíces y
tubérculos, legumbres y leguminosas y áloe vera), hongos comestibles y setas, algas
marinas, nueces y semillas.
4.1 subgrupo del alimento: frutas y hortalizas frescas
4.2 subgrupo del alimento: frutas y hortalizas procesadas
4.2.1 frutas y hortalizas congeladas
4.2.2 frutas y hortalizas desecadas o deshidratadas
4.2.3 conservas hortalizas y frutas enlatadas
4.2.4 jaleas, mermeladas y rellenos de frutas para pastelería
4.2.5 mantequilla de maní
Grupo 5
productos de confitería: comprende todos los productos de cacao y
chocolate y derivados, otros productos de azúcar, turrones, mazapán y dulces típicos.
5.1 subgrupo de alimento: productos de cacao y chocolates y derivados (imitación y
sucedáneos)
5.2 subgrupo de alimento: otros productos de azúcar
5.2.1 turrones mazapán y dulces típicos
Grupo 6
cereales y derivados: cereales y productos a base de cereales, derivados
de granos de cereales, de raíces y tubérculos, legumbres y leguminosas, excluidos los
productos de panadería de la categoría de alimentos 7.0.
6.1 subgrupo del alimento: cereales en hojuelas y polvo; mezclas para refresco y
cereales para desayuno.
6.2 subgrupo del alimento: pastas (rellenas).
Grupo 7
panes y productos de panadería y pastelería: incluye las categorías
relativas al pan y los productos de panadería ordinaria y los productos de panadería fina
dulces, salados y aromatizados.
7.1 subgrupo del alimento: pan, productos de panadería ordinaria y mezclas en polvo.
Frescos o congelados.
7.2 subgrupo del alimento: panadería fina con o sin relleno (galletas, queque, pasteles,
tortas) otros productos de panadería fina (dulces, salados, aromatizados) y mezclas.
Incluye otros productos de panadería fina, como donas, panecillos dulces y muffins,
frescos o congelados
Grupo 8
carnes y productos cárnicos: esta categoría incluye todos los tipos de
productos cárnicos, de aves de corral y caza, en piezas y cortados o picados, frescos y
procesados, carnes congeladas, incluyendo empanizados y rebozados y carnes enlatadas.
8.1 subgrupo del alimento: productos cárnicos crudos (empacados). no incluidas
materias primas
8.1.1 subgrupo del alimento: productos cárnicos crudos diferentes al pollo
8.2 subgrupo del alimento: productos cárnicos cocidos y curados (embutidos)
8.3 subgrupo del alimento: carnes curadas crudas (chorizo)
8.4 subgrupo del alimento: carnes congeladas, incluyendo empanizados y rebozados
8.5 subgrupo del alimento: carnes enlatadas
29
Grupo 9
pescados, derivados y productos marinos: esta amplia categoría se
subdivide en categorías para el pescado fresco y para diversos productos marinos
elaborados. se incluyen en ella los vertebrados acuáticos, mamíferos acuáticos (p. ej.,
ballenas), los invertebrados acuáticos (p. ej., medusas), los moluscos (p. ej., almejas y
caracoles), los crustáceos (p. ej., camarones cangrejos, langostas). los productos marinos
se pueden recubrir, p. ej., con glaseados o especias, antes de su comercialización para el
consumo (p. ej., filetes de pescado congelados y glaseados). en el sca, esto se indica con
una anotación relativa al “uso como glaseado o recubrimiento (tratamiento de
superficie)”
9.1 subgrupo del alimento: pescado y productos marinos frescos, congelados, incluidos
moluscos no bivalvos, crustáceos y equinodermos, empacados
9.2 subgrupo del alimento: pescado y crustáceos, precocidos, cocidos, salados y
ahumados
9.3 subgrupo del alimento: moluscos bivalvos vivos, crudos, desconchados frescos,
empacados
9.4 subgrupo del alimento: moluscos bivalvos y crustáceos pasteurizados o cocidos
9.5 subgrupo del alimento: pescados, moluscos, equinodermos y crustáceos enlatados.
Grupo 10
huevos y derivados: incluye los huevos frescos en su cáscara y huevo
entero, claras, yemas, huevos pasteurizados líquidos o deshidratados y los huevos
frescos en su cáscara.
10.1 subgrupo del alimento: huevos frescos en su cáscara
10.2 subgrupo del alimento: huevo entero, claras, yemas; pasteurizados líquidos o
deshidratados.
Grupo 11
endulzantes o edulcorantes incluida la miel de abeja.
11.1 subgrupo del alimento: miel y jarabes (sirope)
Grupo 12
salsas, aderezos, especias y condimentos: se trata de una categoría
amplia que incluye sustancias que se añaden a un alimento para acentuar su aroma y
gusto.
12.1 subgrupo del alimento: mayonesas y aderezos (en base a huevo)
12.2 subgrupo del alimento: especias, hierbas desecadas, consomés y condimentos
12.3 subgrupo del alimento: salsas de tomate, mostaza y salsas para sazonar
Grupo 13
alimentos para usos nutricionales especiales: por alimentos para
regímenes especiales se entienden los elaborados o preparados especialmente para
satisfacer necesidades especiales de alimentación determinadas por condiciones físicas
o fisiológicas particulares, por enfermedades o trastornos específicos. la composición
de estos alimentos deberá ser fundamentalmente diferente de los alimentos ordinarios
con los que se comparan, en caso de que dichos alimentos existan. los alimentos
dietéticos distintos de los de esta categoría se incluyen en las categorías de los alimentos
ordinarios homólogos
13.1 subgrupo del alimento: fórmulas lácteas y no lácteas para lactantes y niños
pequeños (de 0 a 12 meses).
13.2 subgrupo del alimento: alimentos complementarios para niños de pecho de más (0
a 6 meses) y niños de corta edad (6 a 12 meses).
30
Grupo 14
bebidas no alcohólicas: esta categoría se divide en las amplias
categorías de bebidas envasadas no carbonatadas, néctares, jugos no pasteurizadas, agua
envasada, te y hierbas para infusión. Las bebidas lácteas figuran en la categoría 1.1
4.1subgrupo del alimento: bebidas envasadas no carbonatadas (jugos pasteurizados,
productos concentrados)
14.2. Subgrupo del alimento: néctares
14.3 subgrupo del alimento: jugos no pasteurizados
14.4 subgrupo del alimento: agua envasada
14.5 subgrupo del alimento: té y hierbas para infusión
Grupo 15
bocadillos o boquitas: comprende todos los tipos de alimentos para el
aperitivo
15.1 subgrupo del alimento: frituras y bocadillos (snacks)
15.2 subgrupo del alimento: semillas y nueces
Grupo 16
caldos, sopas, cremas y mezclas deshidratadas
16.1 subgrupo del alimento: caldos, sopas, cremas, salsas y puré de papas deshidratados
instantáneos
16.2 subgrupo del alimento: caldos, sopas, cremas, salsas y puré de vegetales
deshidratados que requieren cocción.
16.3 subgrupo del alimento: mezclas en seco instantáneas para postres (flanes, pudines
y gelatinas)
Grupo 17
alimentos listos para consumir
17.1 subgrupo del alimento: alimentos preparados, listos para consumir que no requiere
tratamiento térmico
17.2 subgrupo del alimento: alimentos preparados, listos para consumir que requiere
tratamiento térmico
17.3 subgrupo del alimento: tamales, tortillas (trigo, maíz), pupusas
nota: los sub grupos de alimentos no contemplados en este reglamento técnico serán
objeto de una reglamentación específica.
FUENTE: (2-1)
CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS PARA LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS.
Los requisitos de higiene alimenticia requieren de estándares que vayan más allá de las
regulaciones de los gobiernos
Prácticamente todos los segmentos de la industria están enfocados en mejorar las
condiciones sanitarias. Por ello muchos procesadores van más allá de los principios
básicos, para proteger su marca y ser más competitivos.
Las paradas para realizar la sanitización durante ocho horas forman parte del siglo XX.
No tenemos plantas alimenticias para limpiarlas sino para producir alimentos. La
efectividad en la limpieza tiene que realizarse en un ambiente de cambio rápido.
Se puede reducir el tiempo de limpieza si se utilizan bandas planas en las
transportadoras, afirma Barry Whitman, vicepresidente de Mol Industries, una compañía
31
que produce bandas sólidas termoplásticas extruidas que superan problemas
relacionados con superficies resbaladizas y con pliegues, propios de las bandas de
caucho de épocas anteriores. Las bandas sanitarias, alimentadas por piñones y sin
necesidad de tensión, son una alternativa a las bandas modulares formadas por piezas
plásticas entrelazadas y uniones de metal. Al eliminar los planos verticales se reduce la
superficie a limpiar en un 40%, por lo que no se necesita extraer la banda y sumergirla
en un baño antimicrobial. Estas bandas pesan menos de la mitad que una banda modular
plástica, reduciendo los puntos de acumulación de bacterias y el tiempo de limpieza.
Los usuarios finales motivan ciertas mejoras en el diseño. El desarrollo de la plataforma
cerrada soldada de la congeladora surgió en la industria láctea a principios de los 90
debido a la proliferación de bacterias por un aislamiento saturado, recuerda Igmar
Pahlsson, gerente de congeladoras en espiral de FMC FoodTech en Helsingborg,
Suecia. “Los clientes estaban preparados para invertir en equipos cuyos cuerpos no
dependieran de la masilla de calafateo. De repente, había un nuevo estándar industrial”,
agrega este ejecutivo.
“Los diseños CIP o Limpieza en el Lugar y un mayor uso de la limpieza mediante
espuma son tendencias actuales que están influyendo a los diseños de los equipos”,
matiza el Sr. Pahlsson. El lavado a alta presión en ambientes abiertos requiere
demasiada agua y puede ser contraproducente: las bacterias no eliminadas al contacto se
atomizan y luego se asientan en áreas anteriormente limpiadas.
Las opciones de CIP localizado son una tendencia en aumento en la industria
alimenticia. Multivac presentó en la pasada edición de la feria Worldwide Food Expo,
una nueva máquina de empaque al vacío. Don Smith, director técnico de Multivac,
afirma que “si deseamos mejorar la sanitización, algunas veces hay que extraer el
aspecto humano de la ecuación”.
Los motores construidos en acero inoxidable y los reductores de velocidad se están
convirtiendo en estándares en las industrias cárnica y avícola, los cuales presentan
desafíos de diseño adicionales. Se inhibe la transferencia de calor, dando como
resultado motores que trabajan a mayor temperatura y requieren componentes enfriados.
Un motor caliente en una sala refrigerada también significa más condensación, señala
John Malinowski, gerente de motores AC/DC para Baldor Electric. Es obligatorio
contar con juntas y sellos que mantengan el agua fuera mientras se produce la
condensación.
La iniciativa de diseño de equipos de AMI ayudó a Multivac a convertir al diseño
higiénico en una prioridad. El Sr. Smith considera que el diseño sanitario es muy
importante para los ingenieros de Multivac, señalando que los nuevos modelos
presentan materiales de construcción más ligeros y fuertes que reducen los costos
generales.
También hay que tener en cuenta el diseño abierto en la configuración de las plantas.
Joe Bove, vicepresidente de The Stellar Group, afirma que éste ayudó a moldear los 11
principios de diseño de plantas de AMI. “Respetamos el espacio diáfano alrededor de
32
los equipos e intentamos reducir al mínimo cualquier obstáculo físico”. Cuando se trata
de sanitización, el diseño de la planta “permanece como una obra de arte”, pero el
comité práctico de AMI intentó cuantificar cuanto más fuera posible mediante una
auditoria, que puedan usar gerentes de aseguramiento de calidad, producción y
sanitización.
Los principales problemas radican en los detalles de ingeniería del diseño de la planta.
las juntas sellantes alrededor de las tuberías que penetran las paredes y contar con
suaves acabados limpiables fácilmente en paredes y otras superficies.
Los ingenieros de alimentos defienden casi unánimemente los beneficios sanitarios de
los pisos de epoxy. Algunos incluso los prefieren frente al ladrillo, que puede acoger
microbios en la masa sellante.
Una preparación pobre del concreto y posterior aplicación de la composición final
produjo un pobre rendimiento del epoxy y de los pisos resinosos durante los años
pasados, pero la tecnología actual ha mejorado tanto, que los fabricantes de pisos
ofrecen una garantía de cinco años. Se afirma que han tenido muchísimo éxito tanto con
ladrillo como con coberturas de pisos, resaltando que cualquier contratista puede
comprar materiales para pisos con epoxy, por lo que hay que realizar una investigación
sobre el instalador que se está usando. La masilla para pisos con iones para la protección
antimicrobiológica es otra mejora sanitaria que se está usando en plantas alimenticias.
The Austin Co, informa que los pisos de epoxy muestran buenos resultados en general y
los de poliuretano, en particular, en ambientes fríos debido a su capacidad para manejar
el impacto térmico de la corriente de limpieza. Pero la humedad es el enemigo de todas
las resinas y eso puede comprometer el rendimiento a largo plazo. “El problema que
encontramos con epoxy es la recomendación de poner una barrera de vapor bajo el
concreto, lo cual no es siempre posible con una plancha de concreto existente”.
En la planta para producir ensaladas frescas cortadas de Tanimura & Antle se eliminó
aquellos muros con cavidades que podrían servir de refugio a insectos y roedores, se
repararon los pisos y se volvieron a sellar las ventanas y las puertas. También se
realizaron otras mejoras para adaptar la planta a los estándares sanitarios del siglo XXI.
Si la planta volviera a producir alimentos hoy, las expectativas sanitarias requerirían
incluso más trabajo.
Después de todo, la sanitización consiste en una mejora continua. “Los diseños de hoy
día son tan superiores a la norma establecida hace 25 años que, sin duda, continuarán
mejorando”. “Los nuevos diseños incorporan características que nunca se pensó que
fueran posibles, y cómo está evolucionando la industria alimenticia”.
Debido a los accidentes mortales, debidos a la aparición de Listeria en carnes listas para
comer, este grupo comenzó a reunirse en 2001 para eliminar elementos comunes en los
estándares sanitarios que funcionaban en compañías como Hormel, ConAgra y la
división Oscar Mayer de Kraft. “El objetivo era agrupar los estándares para asegurarse
que los proveedores de equipos tienen el enfoque correcto respecto a sanitización e
higiene alimenticia”, “la experiencia radica en el diseño mecánico y en los materiales,
33
además de la ausencia de limpieza o sanitización microbiológica. Se quiere equipos
tanto visiblemente limpios y validados como microbiológicamente limpios”.
Mientras que muchos de estos principios se aplican a otros segmentos de la producción
alimenticia, más allá de la producción cárnica y avícola, cada segmento de manufactura
debe contar con equipos diseñados para sus necesidades específicas. “Los alergénicos
presentan un riesgo de contaminación alimenticia potencial en instalaciones de
panificación, por lo que debemos asegurarnos que los equipos sean fácilmente
limpiables en ese ambiente a un nivel alergénico”,. A la hora de elegir el estándar más
apropiado, ya se trate de NSF 14159, 3-A, BISSC, EHEDG o cualquier otro, dependerá
del producto que se este procesando. (ver capitulo N° 4).
LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL DISEÑO SANITARIO
Personal entrenado, material fácilmente limpiable y la posibilidad de repetir los
resultados son componentes de la seguridad alimenticia, pero el diseño sanitario de
equipos es también un elemento crítico. Los procesadores alimenticios y los fabricantes
de equipos desarrollaron diez principios básicos para el diseño de equipos para el
Instituto Americano de la Carne AMI:
• Limpiable a un nivel microbiológico
• Material de construcción compatible
• Con fácil acceso para su inspección, mantenimiento y limpieza
• Sin áreas de acumulación de líquidos o de producto
• Áreas con huecos cerradas herméticamente
• Sin cavidades abiertas
• Rendimiento operativo sanitario
• Diseño higiénico de los marcos de mantenimiento
• Compatible higiénicamente con otros sistemas
• Protocolos de limpieza y sanitización validados
FUENTE: (2-2)
DISEÑO SANITARIO PARA LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS
En muchas ocasiones, los problemas de inocuidad alimenticia, asociados con una planta
o con fallas de equipo pueden ser evitados con investigaciones y comunicaciones
apropiadas.
34
Los desafíos en la industria de alimentos parece que aumentan cada día. El retiro de
productos ocurre por una variedad de razones, desde contaminación de alérgenos hasta
problemas microbiológicos.
Investigaciones en muchos de estos episodios han llevado a un problema subyacente
con el diseño de la planta, un sistema problemático o un componente del sistema.
Evaluar el criterio de un diseño sanitario se ha vuelto de alguna manera más efectivo en
reducir o, en varios casos, prevenir muchos de los problemas relacionados con estos
eventos.
APÉGUESE A LO BÁSICO. Muy a menudo, cuando las palabras “diseño sanitario”
son mencionadas, los contadores empiezan a preocuparse y los fabricadores de equipos
se empiezan a aumentar con anticipación por el costo alto de materiales. A pesar de que
algunas veces éste es el caso, la mayoría del tiempo tan sólo se necesita la información
correcta y la aplicación de principios básicos para evitar problemas costos. El costo de
una pieza de equipo no siempre refleja su valor como un beneficio bien diseñado y
manejable.
El diseño sanitario es el uso de métodos claramente definidos y especificaciones para el
diseño, fabricación e instalación de plantas y equipos para eliminar o reducir riesgos
reconocibles de contaminación por fuentes microbiológicas, físicas y químicas. Las
normas de diseño deben:
*Aumentar la funcionalidad de un sistema y no impedirla.
*Mejorar la habilidad de reducir riesgos de preocupaciones asociadas con la inocuidad
del producto.
*Reducir el tiempo requerido para limpiar adecuadamente la unidad.
*Proporcionar la selección de materiales apropiados para la fabricación de la planta y / o
equipo.
*Aislar efectivamente las amenazas potenciales a la inocuidad del producto.
Los requerimientos para considerar los criterios de diseño sanitario se originaron de las
Buenas Prácticas de Manufactura, específicamente de las partes 110.20 Planta y
Terrenos, 110.35 Operaciones Sanitarias, 110.37 Instalaciones Sanitarias y 110.40
Equipo y Utensilios.
A pesar de que especificaciones no son incluidas, las BPMs requieren que considere los
requerimientos de inocuidad alimenticia del sistema, basado en sus necesidades
particulares. Así, cuando se le cuestione sobre el diseño de su planta, Usted está en
terreno sólido para responder que es un requerimiento de las BPMs.
Para discutir el diseño sanitario en su totalidad. Existen libros enteros sobre el tema que
ofrecen perspicacia sobre problemas específicos que tal vez ha tenido. Engineering for
Food Safety and Sanitation, escrito por Thomas Imholte, es una excelente referencia
que provee información con mucho valor sobre la construcción y diseño de la planta y
la instalación del equipo en una planta de alimentos.
Adicionalmente, existen organizaciones que han aunado colectivamente experiencia en
abundancia y desarrollado normas para ayudar a la industria. Unos de los pocos y
excelentes recursos para manejar contaminación microbiológica, física y química
35
potencial son el Comité de la Industria de Panadería para las Normas de Sanidad
(BISCC, por sus siglas en inglés), las Normas 3A, la Fundación Nacional de Sanidad
(NSF, en inglés) y las Normas de Equipo para Productos Agrícolas Perecederos.
Muchos de ellos están registrados bajo las Normas del Instituto Nacional Americano de
Normalización (ANSI, por sus siglas en inglés) y están disponibles para actuar como
guías.
ENTENDER LOS PROBLEMAS. La experiencia nos ha enseñado que errores que
ocurren durante la fabricación e instalación de sistemas son casi siempre el resultado de
un simple mal entendido. Esto dicho, un elemento esencial de cualquier proyecto,
independientemente del tamaño, es una línea abierta para la comunicación y un énfasis
sin fin en hacerlo bien. Tiene que preguntarse los “por qué” y los “qué pasa si.” Algunas
de las mejores fuentes de información son las mismas personas que han trabajado con el
mismo equipo por años.
La construcción y equipo de una planta de alimentos representan una inversión enorme.
Cualquier ahorro que sea posible se debe considerar. Desafortunadamente, a menudo las
decisiones son basadas en cortar gastos que generan ahorros a plazo mínimo, pero
resultan en gastos muy caros a largo plazo.
Un problema histórico que sigue ocurriendo en la industria alimenticia es que las
compañías muchas veces fallan en construir un edificio para su proceso, y en lugar de
eso ponen un proceso en un edificio ya existente. Esto causa problemas con los sistemas
de drenaje, el espacio entre equipo y construcción general que puede crea los problemas
para la sanidad. El tener criterios claros para el proceso de selección puede reducir estas
inquietudes.
CONSIDERACIONES ESTRUCTURALES. Entender que un proceso polvoriento
necesita tener un número limitado de puntos de colección del producto ayudará a
determinar el tipo de materiales de construcción que se usarán. Diseños en
infraestructuras que tienen numerosas molduras salientes ó áreas donde el producto se
pudiera acumular resultará en problemas de sanidad y plagas.
36
MODELO DE
ALIMENTICIA.
CONSTRUCCION
CIVIL
RECOMENDADO
PARA
PLANTAS
MODELO DE CONSTRUCCION CIVIL RECOMENDADO PARA PLANTA
ALIMENTICIA
Paredes divisoras pueden representar numerosas inquietudes. Espacios huecos en la
pared generan la capacidad para colección de producto, resultando en problemas
potenciales de plagas o problemas microbiológicos, como el crecimiento de moho.
Construcciones existentes deberían ser evaluadas por penetración previa a las paredes y
el esfuerzo necesario para corregir esta situación. Procedimientos claros deben ser
desarrollados e implementados para penetraciones futuras.
37
VISTA DE CORREDORES CON ILUMINACION NATURAL Y PISOS CONTINUOS
Sistemas eléctricos para infraestructuras y equipo son algunas veces pasados por alto.
Sistemas eléctricos que no son a prueba de polvo o resistentes al agua pueden ser
adecuados para un almacén, pero pueden causar serios problemas en un área de proceso
de alimentos. Existen normas nacionales y sistemas de calificación (Normas de la
Asociación Nacional de Manufactureros Eléctricos, o NEMA por sus siglas en inglés)
para sistemas eléctricos que necesitan ser considerados para evitar problemas
potenciales.
IMAGEN: SISTEMA DE CONTROL ELECTRONICO
Desagües de piso son otro reto muy común para muchas plantas alimenticias. Los
mejores planes y diseños pueden ser descarriados por una adición o cambio de equipo
en el último minuto en el uso de un área. En un área sensitiva a microorganismos, la
habilidad para mantener y manejar desagües fácilmente es crítica. Las características de
diseño deben incluir desagües que son construidos con una superficie suave y fácil de
38
limpiar y preferiblemente equipados con sellos de agua. Cuando son necesarios debido a
problemas con la capacidad del agua, desagües tipo zanja deben tener recubrimientos lo
suficientemente duraderos para manejar los materiales. El tipo de construcción de
desagües puede representar un reto particularmente durante la limpieza, ya que se
necesitan equipo o materiales especiales para remover los residuos que muchas veces se
acumulan en la sección superior de la línea de desagüe donde problemas
microbiológicos y de plagas tienden a concentrarse.
IMAGEN: DISEÑO DE PISOS NO RECOMENDADO
CONSIDERACIONES DE EQUIPO
Equipo con acceso fácil puede ser rápidamente expuesto para inspecciones y limpieza
utilizando herramientas simples.
La mejor opción es una cubierta reforzada con un solo punto de seguro que pueda ser
removido con una herramienta sencilla, en lugar de 16 tornillos y tuercas.
Equipo con acceso rápido puede ser expuesto fácil y rápidamente para inspecciones y
limpieza sin tener que usar herramientas (ver fotos arriba).
¿Pueden ser levantadas las cubiertas cosméticas en la foto inferior en lugar de estar
aseguradas con tornillos y tuercas tipo Allen, mientras no existan problemas con
OSHA?
39
IMAGEN: EQUIPOS ELEVADOS PARA ASEGURAR LIMPIEZA
En cada planta de alimentos, las áreas donde el producto alimenticio está en contacto
con superficies o en donde pueda ser expuesto al medio ambiente son cruciales. Cierta
consideración es necesaria para evitar inquietudes de inocuidad alimenticia en estas
áreas. Cuando se diseña equipo, inquietudes con las superficies que tienen contacto
directo con el producto son fáciles de reconocer, pero es importante también reconocer
y considerar superficies donde el contacto con el producto es indirecto e inclusive
superficies de no producto como áreas de riesgo. Esto incluye áreas directamente arriba
o abajo del producto expuesto donde el producto pueda tener contacto por casualidad o
donde defectos en el diseño y construcción puedan crear problemas de inocuidad
alimenticia.
Productos con mayor susceptibilidad necesitan de mayor atención a los detalles de
equipo. Los arreglos de componentes estructurales para evitar puntos de colección del
producto que pueden ser difíciles de limpiar, así como terminados en soldaduras, y
eliminar aperturas en construcciones con marcos huecos, son todas consideraciones
críticas. Determine si estas áreas pueden recolectar producto que propicie
contaminaciones microbiológicas, por alérgenos, por plagas o de otra índole.
El evitar problemas de contaminación potencial es difícil a menos que se haga una
investigación y exista comunicación crucial entre el diseñador del equipo, el fabricante
y la persona que usará el equipo.
Muchas veces, los problemas de inocuidad alimenticia, asociados con fallas en las
plantas y del equipo pudieron prevenirse con una investigación y comunicación propias.
40
FACTORES DE RIESGO
Los factores de riesgo que presentan las categorías de alimentos, dependen de:
*Características intrínsecas, tales como: composición, pH, acidez, actividad de agua.
*Proceso de elaboración.
*La población a quien va dirigido
*La presentación del alimento
*La forma de prepararlo
*Las condiciones de almacenamiento y conservación.
De acuerdo a la clase de peligro determinado por las variables antes señaladas y por
aquellas relacionadas a las condiciones de manipulación y consumo, se establecen las
siguientes categorías de riesgo asociadas al alimento y al microorganismo:
CLASE DE PELIGRO: CONDICIONES NORMALES EN LAS QUE SE SUPONE
SERÁ MANIPULADO Y CONSUMIDO EL ALIMENTO TRAS EL MUESTREO
Las categorías 1, 2 y 3 se aplican a aquellos microorganismos que tiene por objeto
definir la vida útil y alteración del producto como recuento de microorganismos
aer
obi
Grado de peligrosidad reducido
Sin cambio de
Aumenta la peligrosidad
os
peligrosidad
mes
Sin peligro directo
Categoría 13 clases (tabla 1)
Categoría 2
Categoría 3
ófil
para
la
salud.
(contaminación
os,
n=5 c=3
3 clases
3 clases
general, vida útil y
mo
alteración)
hos
n=5 c=2
n=5 c=1
y
lev
Peligro para la
Categoría 4
Categoría 5
Categoría 6
salud
bajo,
adu
indirecto
3 clases
3 clases
3 clases
ras,
lact
n=5 c=3
n=5 c=2
n=5 c=1
oba
cill
Moderado, directo,
Categoría 7
Categoría 8
Categoría 9
difusión limitada
us,
3 clases
3 clases
3 clases
entr
e
n=5 c=2
n=5 c=1
n=5 c=1
otro
s de
Grave,
directo
Categoría 10
Categoría 10
Categoría 10
directo,
difusión
la
potencialmente
2 clases
2 clases
2 clases
sig
extensa
uie
n=5 c=0
n=5 c=0
n=5 c=0
nte
41
manera:
Categoría 1: plan de 3 clases, donde n=5 y c= 3
Categoría 2: plan de 3 clases, donde n=5 y c= 2
Categoría 3: plan de 3 clases, donde n=5 y c= 1
Las categorías 4, 5 y 6 se usan para microorganismos indicadores tales como coliformes
totales, enterobacteriáceas, entre otros, de la siguiente manera:
Categoría 4: plan de 3 clases, donde n=5 y c= 3.
Categoría 5: plan de 3 clases, donde n=5 y c= 2.
Categoría 6: plan de 3 clases, donde n=5 y c= 1.
Las categorías de alimentos 7, 8 y 9 se usan en parámetros microbiológicos que siendo
considerados patógenos, en bajos niveles pueden aceptarse, tales como Staphylococcus
aureus, Bacillus cereus. De la siguiente manera:
Categoría 7: plan de 3 clases, donde n=5 y c= 2.
Categoría 8: plan de 3 clases, donde n=5 y c= 1.
Categoría 9: plan de 3 clases, donde n=5 y c= 1.
La categoría 10 se emplea en otros microorganismos considerados peligrosos como
Salmonella, Clostridium botulinum, entre otros.
Categoría 10: plan de 2 clases, donde n= 5 y c= 0.
CRITERIOS MICROBIOLOGICOS PARA CONTROL DE LOS
ALIMENTOS
En la tabla N°1 se demuestra la categoría de los riesgos microbiológicos, según los
grupos de alimentos, además indicando los límites máximos permitidos.
TABLA 1. CRITERIOS MICROBIOLOGICOS PARA CONTROL DE
LOS ALIMENTOS
1.0 Grupo de Alimento: Leche y productos lácteos. Incluye todo tipo de productos
lácteos derivados de la leche de cualquier animal que suele ser ordeñado (vaca, oveja,
cabra, búfala). En esta categoría, un producto simple¹ es uno que no contiene ningún
saborizante, ni contiene frutas, verduras u otros ingredientes no lácteos; tampoco se ha
mezclado con otros ingredientes no lácteos, salvo lo permitido por las normas
correspondientes. Similares son productos en los cuales la grasa láctea ha sido
reemplazada parcial o totalmente por grasas o aceites vegetales
1.1 Subgrupo del alimento: Leche fluida pasteurizada, con o sin saborizantes, con o sin aromatizantes
Limite máximo
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
permitido
Escherichia coli
5
< 3 NMP/mL
Salmonella ssp/25 g
10
Staphylococcus aureus
7
Listeria monocytogenes/25 g
10
42
A
Ausencia
102 UFC/mL
Ausencia
1.2 Subgrupo del alimento: Leche UAT (UHT) y crema UAT (UHT) en empaque aséptico
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Recuento de aerobios mesófilos
6
A
1.3 Subgrupo del alimento: Leche condensada, evaporada y dulce de leche
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Recuento aerobios mesófilos (para leche
evaporada)
Recuento anaerobios mesófilos (para leche
evaporada)
Staphylococcus aureus (para leche condesada y
dulce de leche)
7
7
Limite máximo
permitido
< 10 UFC/mL
Limite máximo
permitido
< 10 UFC/mL
< 10 UFC/mL
C
8
< 10 UFC/g
1.4 Subgrupo del alimento: Leche en polvo, mezcla en polvo para helados y crema en polvo
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Salmonella ssp/25 g
10
Staphylococcus aureus
7
Escherichia coli
5
A
10
Staphylococcus aureus
7
Escherichia coli
5
Listeria monocytogenes/25 g
10
A
10
Staphylococcus aureus
7
Escherichia coli
5
Listeria monocytogenes/25 g
10
A
10
Staphylococcus aureus
7
Escherichia coli
5
Listeria monocytogenes/25 g
10
43
102 UFC/g
< 3 NMP/g
Limite máximo
permitido
Ausencia
102 UFC/g
< 3 NMP/g
Ausencia
1.6 Su 1.7 Subgrupo del alimento: Mantequilla y mantequilla con especias (grasa butírica)
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Salmonella ssp/25 g
Limite máximo
permitido
Ausencia
Ausencia
1.6 Subgrupo del alimento: Similares de crema dulce, crema acida (natilla), crema batida
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Salmonella ssp/25 g
102 UFC/g
< 3 NMP/ g
1.5 Subgrupo del alimento: Crema dulce, crema acida (natilla), crema batida
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Salmonella ssp/25 g
Limite máximo
permitido
Ausencia
A
Limite máximo
permitido
Ausencia
102 UFC/g
< 3 NMP/g
Ausencia
1.8 Subgrupo del alimento: Quesos madurados y procesados
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
5
Staphylococcus aureus
7
Listeria monocytogenes/25 g
10
Salmonella ssp/25 g
10
Tipo de riesgo
A
Limite máximo
permitido
< 10 UFC/g
103 UFC /g
Ausencia
Ausencia
1.9 Subgrupo del alimento: Quesos frescos, no madurados y requesón
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Limite máximo
permitido
< 10 UFC/g
103 UFC/g
Escherichia coli
Staphylococcus aureus
5
7
Listeria monocytogenes/25 g
10
Ausencia
Salmonella ssp/25 g
10
Ausencia
1.10 Subgrupo del alimento: Yogurt
Parámetro
Escherichia coli
A
Categoría
Tipo de riesgo
6
A
Limite máximo
permitido
< 3 NMP/g
1.11 Subgrupo del alimento: Helados a base de leche
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
6
Staphylococcus aureus
7
Salmonella ssp/25 g
10
Listeria monocytogenes /25 g
10
Tipo de riesgo
A
Limite máximo
permitido
< 3 NMP/g
102 UFC/g
Ausencia
Ausencia
2.0 Grupo de Alimento: Grasas y aceites y emulsiones grasas. Incluye todos los
productos a base de grasa de origen vegetal, animal o marino o sus mezclas
2.1 Subgrupo del alimento: Margarina y otras grasas emulsionadas
Categoría
Tipo de riesgo
Limite máximo
permitido
Escherichia coli
5
C
< 3 NMP/g
Staphylococcus aureus (solo para productos que
contienen leche y especias )
7
Parámetro
102 UFC/g
3.0 Grupo del alimento: Hielo comestibles y helados a base de agua. Esta categoría
comprende postres, dulces y golosinas a base de agua congelados, como el helado de
fruta, los helados de estilo “italiano” y el helado aromatizado. Los postres congelados que
contengan ingredientes principalmente lácteos se incluyen en la categoría 1.11.
3.1 Subgrupo del alimento: Hielo comestible.
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Límite máximo
permitido
6
A
< 1.1 NMP /mL
Escherichia coli
44
3.2 Subgrupo del alimento: Helados a base de agua
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Límite máximo
permitido
6
A
< 3 NMP /mL
Escherichia coli
4.0 Grupo de Alimento: Frutas y hortalizas. Esta categoría principal se divide en dos
categorías: frutas y hortalizas frescas y frutas y hortalizas procesadas (incluidos raíces y
tubérculos, legumbres y leguminosas y áloe vera), hongos comestibles y setas, algas
marinas, nueces y semillas.
4.1 Subgrupo del alimento: Frutas y hortalizas frescas
Parámetro
Categoría
Salmonella ssp/25 g
10
Escherichia coli
5
Listeria monocytogenes/25 g (solo para vegetales)
10
Tipo de riesgo
Límite máximo
permitido
Ausencia
C
102 UFC /g
Ausencia
4.2 Subgrupo del alimento: Frutas y hortalizas procesadas
4.2.1 Frutas y hortalizas congeladas
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
5
Salmonella ssp./25 g
10
Listeria monocytogenes/25 g
10
Tipo de riesgo
Límite máximo
permitido
< 3 NMP/g
B
Ausencia
Ausencia
4.2.2 Frutas y hortalizas desecadas o deshidratadas
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Escherichia coli
5
C
Salmonella ssp/25 g
10
Límite máximo
permitido
< 3 NMP/g
Ausencia
4.2.3 Conservas hortalizas y frutas enlatadas
Tipo de riesgo
Límite máximo
permitido
Parámetro
Categoría
Recuento de aerobios mesófilos (previa incubación a
35 °C por 10 días)
6
B
< 10 UFC/g
Recuento de anaerobios mesófilos (previa
incubación a 35 °C por 10 días)
6
B
< 10 UFC/g
4.2.4 Jaleas, mermeladas y rellenos de frutas para pastelería.
Parámetro
Categoría
Recuento Mohos y Levaduras
3
45
Tipo de riesgo
C
Límite máximo
permitido
102 UFC/g
Salmonella ssp/25 g (para rellenos)
10
Ausencia
4.2.5 Mantequilla de maní
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Limite máximo
permitido
10
C
Ausencia
Salmonella ssp/25 g
5.0 Grupo de Alimento: Productos de confitería. Comprende todos los productos de
cacao y chocolate y derivados, otros productos de azúcar y turrones mazapán y dulces
típicos.
5.1 Subgrupo de Alimento: Productos de cacao y chocolates y derivados (imitación y sucedáneos)
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Límite máximo
permitido
10
C
Ausencia
Salmonella ssp/25 g
5.2 Subgrupo de Alimentos: Otros productos de azúcar
5.2.1 Turrones mazapán y dulces típicos
Parámetro
Salmonella ssp/25 g
huevo)
Categoría
(productos con
10
Staphylococcus aureus (productos con
leche)
7
Escherichia coli
5
Tipo de riesgo
Límite máximo permitido
Ausencia
102 UFC/g
B
< 3 NMP/g
6.0 Grupo de Alimento: Productos elaborados a partir de cereales. Cereales y
productos a base de cereales, derivados de granos de cereales, de raíces y tubérculos,
legumbres y leguminosas, excluidos los productos de panadería de la categoría de
alimentos 7.0.
6.1 Subgrupo del alimento: Cereales hojuelas y polvo; mezclas para refresco y cereales para desayuno.
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Límite máximo permitido
5
C
< 3 NMP/g
Tipo de riesgo
Límite máximo
permitido
Escherichia coli
6.2 Subgrupo del alimento: Pastas ( rellenas)
Parámetro
Categoría
Staphylococcus aureus
7
Salmonella ssp/25 g (para los que contengan
huevo)
10
46
102 UFC/g
C
Ausencia
7.0 Grupo de Alimento: Pan y productos de panadería y pastelería. Incluye las
categorías relativas al pan y los productos de panadería ordinaria y mezclas en polvo.
Frescos o congelados y los productos de panadería fina dulces, salados y aromatizados .
7.1 Subgrupo del alimento: Pan, productos de panadería ordinaria y mezclas en polvo. Frescos o congelados.
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Límite máximo
permitido
6
B
< 3 NMP/g
Escherichia coli
7.2 Subgrupo del alimento: Panadería fina con o sin relleno (galletas, queque, pasteles, tortas) otros productos
de panadería fina (dulces, salados, aromatizados) y mezclas. Incluye otros productos de panadería fina, como
donas, panecillos dulces y muffins, frescos o congelados.
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Límite máximo
permitido
Escherichia coli
6
< 3 NMP/g
Staphylococcus aureus (productos rellenos de
derivado lácteo)
7
102 UFC/g
Salmonella ssp/25g (productos
derivados lácteos, cacao y carne)
de
10
Listeria ssp/25g (productos rellenos de derivados
lácteos, cacao y carne)
10
rellenos
B
Ausencia
Ausencia
8.0 Grupo de Alimento: Carnes y productos cárnicos. Esta categoría incluye todos los
tipos de productos cárnicos, de aves de corral y caza, en piezas y cortados o picados,
frescos y procesados, carnes congeladas, incluyendo empanizados y rebosados y carnes
enlatadas
8.1 Subgrupo del alimento: Productos cárnicos crudos (empacados). No incluidas materias primas
8.1.1 Subgrupo del Alimento: Productos cárnicos crudos diferentes al pollo
Parámetro
Categoría
Escherichia coli O157:H7/25g (carne molida, picada
10
Salmonella ssp/ 25 g
10
Escherichia coli
5
y tortas para hamburguesas)
Tipo de riesgo
Limite máximo
permitido
Ausencia
A
Ausencia
10 UFC/g
8.2 Subgrupo del alimento: Productos cárnicos cocidos y curados ( embutidos)
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Limite máximo
permitido
Escherichia coli
5
< 10 UFC/g
Salmonella ssp/25 g
10
Ausencia
Listeria monocytogenes/25 g
10
Staphylococcus aureus
7
102 UFC/g
Clostridium perfringens
6
102 UFC/g
47
A
Ausencia
8.3 Subgrupo del alimento: Carnes curadas crudas (chorizo)
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
5
Salmonella ssp/25 g
10
Staphylococcus aureus
7
Tipo de riesgo
Limite máximo
permitido
102 UFC/g
A
Ausencia
102 UFC/g
8.4 Subgrupo del alimento: Carnes congeladas, incluyendo empanizados y rebozados
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
5
Salmonella ssp/25 g
10
Clostridium perfringens
6
Tipo de riesgo
Limite máximo
permitido
10 UFC/g
A
Ausencia
102 UFC/g
8.5 Subgrupo del alimento: Carnes enlatadas
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Limite máximo
permitido
Previo
8
A
<10 UFC/g
Recuento de
anaerobios mesófilos. Previo
incubación 35°C / 10 días.
8
A
<10 UFC/g
Recuento de
aerobios
incubación 35°C / 10 días.
mesófilos.
9.0 Grupo de Alimento: Pescado, derivados y productos marinos. Esta amplia
categoría se subdivide en categorías para el pescado fresco y para diversos productos
marinos elaborados. Se incluyen en ella los vertebrados acuáticos y mamíferos acuáticos
(p. ej., ballenas), los invertebrados acuáticos (p. ej., medusas), los moluscos (p. ej.,
almejas y caracoles), los crustáceos (p. ej., camarones cangrejos, langostas). Los
productos marinos se pueden recubrir, p. ej., con glaseados o especias, antes de su
comercialización para el consumo (p. ej., filetes de pescado congelados y glaseados). En
el SCA esto se indica con una anotación relativa al “uso como glaseado o recubrimiento
(tratamiento de superficie)”
9.1 Subgrupo del alimento: Pescado y productos marinos frescos, congelados, incluidos moluscos, crustáceo y
equinodermos, empacados.
Parámetro
Categoría
Tipo de riesgo
Límite máximo
permitido
Escherichia coli
4
10²UFC/g
Staphylococcus aureus (solo para pescados)
7
103 UFC/g
Salmonella ssp/25 g
10
Listeria monocytogenes/25 g (solo para producto
crudo listo para consumo, ejemplo sushi y
ceviche)
10
Ausencia
Vibrio parahaemolitycus (solo para moluscos
bivalvos)
8
103 UFC/g
48
A
Ausencia
9.2 Subgrupo del alimento: pescado y crustáceos, precocidos, cocidos, salados y ahumados
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
Staphylococcus aureus
5
7
Salmonella ssp/25 g
10
Listeria
cocidos)
monocytogenes/25
g
(productos
Tipo de Riesgo
Límite Máximo
permitido
< 3 NMP/ g
102 UFC/ g
A
Ausencia
10
Ausencia
9.3 Subgrupo del alimento: Moluscos bivalvos y crustáceos pasteurizados o cocidos
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
5
Staphylococcus aureus
7
Salmonella ssp/25 g
10
Listeria monocytogenes/25 g
10
Tipo de Riesgo
Límite Máximo
permitido
< 3 NMP/ g
A
102 UFC/ g
Ausencia
Ausencia
9.5 Subgrupo del alimento: Pescados, moluscos, equinodermos y crustáceos enlatados.
Parámetro
Categoría
Tipo de Riesgo
Límite Máximo
permitido
Recuento de aerobios mesófilos. Previo incubación
35°C / 10 días
8
A
<10 UFC/g
Recuento de
anaerobios
incubación 35°C / 10 días
8
A
<10 UFC/g
mesófilos.
Previo
10.0 Grupo de Alimento: Huevos y derivados. Incluye huevo entero, claras, yemas;
pasteurizados líquidos o deshidratados y los huevos frescos en su cáscara.
10.1 Subgrupo del alimento: Huevo entero, claras, yemas; pasteurizados líquidos o deshidratados.
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
5
Salmonella ssp/25 g
10
Tipo de Riesgo
A
Límite Máximo
permitido
< 3 NMP/ g
Ausencia
11.0 Grupo de Alimentos: Endulzantes, edulcorantes, incluida la miel de abeja.
11.1 Subgrupo: Miel y jarabes (Syrup)
Parámetro
Categoría
Tipo de Riesgo
Límite Máximo
permitido
7
C
102 UFC/g
Recuento de bacterias anaerobias sulfito reductoras
(Solo para miel de abeja)
49
12.0 Grupo de Alimento: Salsas, aderezos, especias y condimentos: se trata de una
categoría amplia que incluye sustancias que se añaden a un alimento para acentuar su
aroma y gusto: mayonesa y aderezos; especias, hierbas desecadas, consomés y
condimentos; salsa de tomate, mostaza y salsas para sazonar.
12.1 Subgrupo del alimento: Mayonesas y aderezos (en base a huevo)
Parámetro
Categoría
Salmonella ssp/25 g
10
Staphylococcus aureus
7
Tipo de riesgo
B
Límite Máximo
permitido
Ausencia
102 UFC/g
12.2 Subgrupo del alimento: Especias, hierbas desecadas, consomés y condimentos
Parámetro
Categoría
Staphylococcus aureus (aplica para consomés y
condimentos)
5
Salmonella ssp/25 g
10
Tipo de riesgo
Limite Máximo
permitido
102 UFC/g
C
Ausencia
12.3 Subgrupo del alimento: Salsas de tomate, mostaza y salsas para sazonar
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
5
Salmonella ssp/25 g (salsas para sazonar)
10
Tipo de riesgo
C
Limite Máximo
permitido
< 3 NMP/ g
Ausencia
13.0 Grupo del alimento: Alimentos para usos nutricionales especiales. Por alimentos
para regímenes especiales se entienden los elaborados o preparados especialmente para
satisfacer necesidades especiales de alimentación determinadas por condiciones físicas o
fisiológicas particulares por enfermedades o trastornos específicos. La composición de
estos alimentos deberá ser fundamentalmente diferente de los alimentos ordinarios con los
que se comparan, en caso de que dichos alimentos existan. Los alimentos dietéticos
distintos de los de esta categoría se incluyen en las categorías de los alimentos ordinarios
homólogos.
13.1 Subgrupo del alimento: Fórmulas lácteas y no lácteas para lactantes (de 0 a 12 meses) y niños pequeños (12 a
36 meses)
Parámetro
Staphylococcus aureus (formulas lácteas)
Categoría
Tipo de Riesgo
10
Salmonella ssp/25 g
10
Enterobacter sakasakii/25g (formulas lácteas)
10
50
Límite Máximo
permitido
<10 UFC/ g
A
Ausencia
Ausencia
13.2 Subgrupo del alimento: alimentos complementarios para niños de pecho (0 a 6 meses) y niños pequeños (12
a 36 meses)
Parámetro
Categoría
Tipo de Riesgo
Límite Máximo
permitido
Recuento aerobios mesófilos. Previo incubación
35°C / 10 días (para envasados y enlatados)
5
Recuento
anaerobios
mesófilos.
Previo
incubación 35°C / 10 días (para envasados y
enlatados)
5
Salmonella spp / 25g ( cuando contenga carne )
10
Ausencia
Bacillus cereus (cuando contenga cereales y
leche)
10
< 10 UFC/mL o g
Staphylococcus aureus
10
< 10 UFC/mL o g
Enterobacterias
5
< 10 UFC/mL o g
< 10 UFC/mL o g
< 10 UFC/mL o g
A
14.0 Grupo de Alimento: Bebidas. Esta importante categoría se divide en las amplias
categorías de bebidas envasadas no carbonatadas, néctares, jugos no pasteurizadas,
agua envasada, té y hierbas para infusión. Las bebidas lácteas figuran en la categoría
1.1
14.1 Subgrupo del alimento: Bebidas envasadas no carbonatadas ( como jugos pasteurizados, productos
concentrados y mezclas en polvo artificiales )
Parámetro
Escherichia coli
Categoría
Tipo de Riesgo
Límite Máximo permitido
5
C
<3 NMP/mL o g
14.2. Subgrupo del alimento: Néctares
Parámetro
Escherichia coli
Categoría
Tipo de Riesgo
Límite Máximo
permitido
5
C
<3 NMP/mL
14.3 Subgrupo del alimento: Jugos y bebidas artificiales no pasteurizados
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
5
Salmonella ssp/25 g (para jugos)
10
Tipo de Riesgo
Límite Máximo
permitido
<3 NMP/mL
B
Ausencia
14.4 Subgrupo del alimento: Agua envasada
Parámetro
Categoría
Coliformes totales
5
Escherichia coli
6
Pseudomonas aeruginosa
6
51
Tipo de Riesgo
Límite Máximo
permitido
<1.1 NMP/100 mL
A
< 1.1 NMP/100 mL
Ausencia
14.5 Subgrupo del alimento: Té y hierbas para infusión
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
5
Salmonella ssp/25 g
10
Tipo de Riesgo
Límite Máximo
permitido
< 3 NMP/g
C
Ausencia
15.0 Grupo del alimento: Bocadillos o boquitas: Comprende todos los tipos de
alimentos para el aperitivo
15.1 Subgrupo del alimento: Frituras y bocadillos (snacks)
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
6
Salmonella ssp/25 g
10
Staphylococcus aureus
7
Tipo de Riesgo
Límite Máximo
permitido
< 3 NMP/g
C
Ausencia
< 102 UFC/g
15.2 Subgrupo del alimento: Semillas y nueces
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
5
Salmonella ssp/25 g
10
Tipo de Riesgo
Límite Máximo
permitido
< 3 NMP/g
B
Ausencia
16.0 Grupo de Alimento: Caldos, sopas, cremas y mezclas deshidratadas
16.1 Subgrupo del alimento: Caldos, sopas , cremas, salsas y puré de papas deshidratadas instantáneos
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
6
Staphylococcus aureus
7
Salmonella ssp/25 g
10
Tipo de riesgo
Límite máximo
permitido
< 3 NMP/g
102 UFC/g
C
Ausencia
16.2 Subgrupo del alimento: Caldos, sopas, cremas, salsas y puré de vegetales deshidratados que requieren cocción.
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
5
Staphylococcus aureus
7
Salmonella ssp/25 g
10
Tipo de riesgo
Límite máximo
permitido
< 3 NMP/g
102 UFC/g
C
Ausencia
16.3 Subgrupo del alimento: Mezclas en seco instantáneas para postres (flanes, pudines y gelatinas)
Parámetro
Categoría
Tipo de Riesgo
Límite Máximo
permitido
Staphylococcus aureus (postres que contengan leche)
7
C
102 UFC/g
52
Bacillus cereus (productos que contengan leche)
5
103 UFC/g
Salmonella ssp/25 g.
10
Ausencia
17. Categoría de Alimento: Alimentos listos para consumir
17.1 Subgrupo del alimento: Alimentos preparados, listos para consumir que no requiere tratamiento térmico
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
5
Staphylococcus aureus
7
Salmonella ssp/25 g
10
Listeria monocytogenes/25 g
10
Tipo de riesgo
Límite máximo
permitido
< 3 NMP/g
A
102 UFC/g
Ausencia
Ausencia
17.2 Subgrupo del alimento: Alimentos preparados, listos para consumir que requiere tratamiento térmico
Parámetro
Categoría
Tipo de Riesgo
Límite Máximo
permitido
Escherichia coli
5
< 3 NMP/g
Staphylococcus aureus
7
102 UFC/g
Salmonella ssp/25 g
10
Listeria monocytogenes/25 g
10
Ausencia
Clostridium perfringens (Productos rellenos de carne)
6
102 UFC/g
A
Ausencia
17.3 Subgrupo del alimento: Tamales, tortillas ( trigo, maíz ), pupusas
Parámetro
Categoría
Escherichia coli
5
Salmonella ssp/25 g
10
Tipo de riesgo
B
Límite máximo
permitido
< 3 NMP/g
Ausencia
CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS PARA LA VIGILANCIA DE LOS
ALIMENTOS
Todo alimento que se comercialice en un país deberá cumplir con los criterios
microbiológicos establecidos por los reglamento en vigencia.
Si en un alimento se detecta la presencia de un microorganismo patógeno no
contemplado en la lista indicada a continuación, la autoridad sanitaria podrá
considerarlo alimento contaminado, conforme a la evaluación de los riesgos que de su
presencia se deriven.
53
TABLA 2. CRITERIOS MICROBIOLOGICOS PARA VIGILANCIA
1.0 Grupo de Alimento: Leche y productos lácteos Incluye todo tipo de productos lácteos derivados de la leche de cualquier animal que suele
ser ordeñado (vaca, oveja, cabra, búfala). En esta categoría, un producto simple¹ es uno que no contiene ningún saborizante, ni contiene frutas, verduras
u otros ingredientes no lácteos; tampoco se ha mezclado con otros ingredientes no lácteos, salvo lo permitido por las normas correspondientes.1
Similares son productos en los cuales la grasa láctea ha sido reemplazada parcial o totalmente por grasas o aceites vegetales
1.1 Subgrupo del alimento: Leche fluida pasteurizada con o sin saborizantes, con o sin aromatizantes
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de riesgo
Escherichia coli
clase
Límite
N
2
Salmonella ssp/25 g
Listeria monocytogenes/25 g
5
2
A
2
Staphylococcus aureus
3
C
m
M
0
< 3 NMP/mL
-----
0
Ausencia
-----
0
Ausencia
2
----2
10 UFC/mL
10 UFC/mL
1.2 Subgrupo del alimento: Leche UAT (UHT) y crema UAT (UHT) en empaque aséptico
Parámetro
Recuento de aerobios mesófilos
incubación a 35 °C por 10 días)
Plan de Muestreo
(previa
Límite
Tipo de riesgo
clase
n
c
m
M
A
2
5
0
<10 UFC/mL
-----
1.3 Subgrupo del alimento: Leche condensada, evaporada y dulce de leche
Parámetro
Plan de Muestreo
Tipo de riesgo
Recuento de aerobios mesofilos (para leche
evaporada)
Staphylococcus aureus (para leche condensada
y dulce de leche)
C
Límite
Clase
n
C
m
M
2
5
0
<10 UFC/mL
-----
3
5
2
10 UFC/g
102 UFC/g
1.4 Subgrupo del alimento: Leche en polvo, mezcla en polvo para helados y crema en polvo
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de riesgo
Clase
Salmonella ssp/25 g
Staphylococcus aureus
n
2
A
3
Escherichia coli
2
54
5
Límite
C
m
M
0
Ausencia
-----
1
10 UFC/g
2
10 UFC/g
0
< 3 NMP/g
-----
1.5 Subgrupo del alimento: Crema dulce, crema acida (natilla), crema batida
Plan de muestreo
Parámetro
Tipo de
riesgo
clase
Salmonella ssp/25 g
Staphylococcus aureus
Escherichia coli
Límite
n
2
3
A
5
2
Listeria monocytogenes/ 25 g
2
C
m
M
0
Ausencia
---2
1
10 UFC/g
10 UFC/g
0
< 3 NMP/g
----
0
Ausencia
----
1.6 Subgrupo del alimento: Similares de crema dulce, crema acida (natilla), crema batida
Plan de muestreo
Parámetro
Tipo de
riesgo
clase
Límite
n
C
m
M
Salmonella ssp/25 g
2
0
Ausencia
---
Staphylococcus aureus
3
1
10 UFC/g
10
A
2
U
F
C/
g
5
Escherichia coli
2
0
< 3 NMP/g
---
Listeria monocytogenes/ 25 g
2
0
Ausencia
---
1.7 Subgrupo del alimento: Mantequilla y mantequilla con especias (grasa butírica)
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
riesgo
clase
Salmonella ssp/25 g
Staphylococcus aureus
Escherichia coli
n
2
3
A
2
Listeria monocytogenes/ 25 g
5
2
Límite
C
m
M
0
Ausencia
---2
1
10 UFC/g
10 UFC/g
0
< 3 NMP/g
----
0
Ausencia
----
1.8 Subgrupo del alimento: Quesos madurados y procesados
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
riesgo
clase
Escherichia coli
Staphylococcus aureus
Listeria monocytogenes/25 g
n
2
3
A
2
Salmonella ssp./25 g
2
55
5
Límite
C
m
0
< 10 UFC/g
2
M
--3
1
10 UFC/g
10 UFC/g
0
Ausencia
---
0
Ausencia
---
1.9 Subgrupo del alimento: Quesos frescos, no madurados y requesón
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
riesgo
clase
Escherichia coli
Límite
n
2
A
Staphylococcus aureus
5
3
C
m
M
0
< 10 UFC/g
---
2
1
10 UFC/g
103
UFC/g
Salmonella ssp/25 g
2
0
Ausencia
---
Listeria monocytogenes/25 g
2
0
Ausencia
---
1.10 Subgrupo del alimento: Yogurt
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
riesgo
Recuento de mohos y levaduras
Escherichia coli
clase
3
A
2
n
5
Límite
C
m
M
2
10 UFC/g
102 UFC/g
0
< 3 NMP/g
---
1.11 Subgrupo del alimento: Helados a base de leche
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
riesgo
clase
Escherichia coli
Staphylococcus aureus
Salmonella ssp/25 g
n
2
3
A
2
Listeria monocytogenes/25 g
5
2
Límite
C
m
M
0
< 3 NMP/g
---2
1
10 UFC/g
10 UFC/g
0
Ausencia
----
0
Ausencia
----
2.0 Categoría de Alimento: Grasas, aceites y emulsiones grasas. Incluye todos los productos a base de grasa de origen vegetal,
animal o marino o sus mezclas
2.1 Subgrupo del alimento: Margarina y grasas emulsionadas
Plan de muestreo
Parámetro
Tipo de
riesgo
clase
n
Límite
c
m
M
Escherichia coli
2
0
< 3 NMP/g
----
Salmonella ssp/25 g (solo si contiene leche
o especies)
2
0
Ausencia
----
C
5
Staphylococcus aureus (Solo para
productos que contienen leche y especies)
3
2
10 UFC/g
102 UFC/g
Listeria monocytogenes/25 g (Solo para
productos que contienen leche)
2
0
Ausencia
----
56
3.0 Grupo de alimento: Hielo comestible y helados a base de agua Esta categoría comprende postres, dulces y golosinas a base de
agua congelados, como el sorbete de fruta, los helados de estilo “italiano” y el helado aromatizado. Los postres congelados que contengan
ingredientes principalmente lácteos se incluyen en la categoría 1.11.
3.1 Subgrupo del alimento: Hielo comestible
Parámetro
Escherichia coli
Plan de muestreo
Límite
Tipo de
riesgo
clase
n
c
m
M
A
2
5
0
< 1.1 NMP/100
ml
----
3.2 Subgrupo del alimento: Helados a base de agua
Parámetro
Escherichia coli
Plan de muestreo
Límite
Tipo de
riesgo
clase
n
c
m
M
B
2
5
0
<3 NMP/g
---
4.0 Grupo de Alimento: Frutas y hortalizas. Esta categoría principal se divide en dos categorías: frutas y hortalizas frescas y frutas y
hortalizas procesadas (incluidos raíces y tubérculos, legumbres y leguminosas y áloe vera) hongos comestibles y setas, algas marinas, nueces y
semillas.
4.1 Subgrupo del alimento: Frutas y hortalizas frescos
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de riesgo
Escherichia coli
Listeria monocytogenes/25 g (solo para
productos de consumo crudo)
clase
Límite
N
3
C
5
2
Salmonella ssp/25 g
2
c
m
M
2
10 UFC/g
102 UFC/g
0
Ausencia
---
0
Ausencia
---
4.2 Subgrupo del alimento: Frutas y hortalizas procesados
4.2.1 Frutas y hortalizas congelados
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
riesgo
clase
Escherichia coli
Salmonella ssp/25 g
Límite
N
2
B
2
Listeria monocytogenes/25 g
2
57
5
c
m
M
0
<3
NMP/g
---
0
Ausencia
---
0
Ausencia
---
4.2.2 Frutas y hortalizas desecados o deshidratados
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
riesgo
Clase
Escherichia coli
Límite
N
2
B
Salmonella ssp/25 g
2
5
c
m
M
0
< 3 NMP/g
---
0
Ausencia
---
4.2.3 Conservas hortalizas y frutas enlatadas
Plan de muestreo
Parámetro
Límite
Tipo de
riesgo
Clase
N
c
m
M
Recuento de aerobios mesófilos (previa
incubación a 35 °C por 10 días) Para
productos con pH < 4.5
B
2
5
0
< 10 UFC/g
---
Recuento de anaerobios mesófilos (previa
incubación a 35 °C por 10 días). Para
productos con pH > 4.5
B
2
5
0
< 10 UFC/g
----
4.2.4 Jaleas, mermeladas y rellenos de frutas para pastelería
Plan de muestreo
Parámetro
Salmonella ssp/25 g
Límite
Tipo de
riesgo
clase
n
c
m
M
C
2
5
0
Ausencia
----
4.2.5 Mantequilla de maní
Plan de muestreo
Parámetro
Salmonella ssp/25 g
Límite
Tipo de
riesgo
clase
n
c
m
M
C
2
5
0
Ausencia
----
5.2 Subgrupo del alimento: Otros productos de azúcar
5.2.1 Turrones, mazapán y dulces típicos
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de riesgo
Salmonella ssp/25 g (solo los que contiene
huevo)
Staphylococcus aureus (solo para los que
contienen leche)
Clase
n
2
3
B
Escherichia coli
2
58
5
Límite
c
m
M
0
Ausencia
----
1
10 UFC/g
102 UFC/g
0
< 3 NMP/
g
----
5.0 Grupo de Alimento: Productos de confitería. Comprende todos los productos de cacao y chocolate y derivados otros
productos de azúcar y turrones mazapán y dulces típicos.
5.1 Subgrupo del alimento: Productos de cacao, chocolate y derivados (Imitación y sucedáneos)
Parámetro
Plan de muestreo
Límite
Tipo de
riesgo
clase
n
c
m
M
C
2
5
0
Ausencia
----
Salmonella ssp/25 g
6.0 Grupo de Alimento: Productos elaborados a partir de cereales. Cereales y productos a base de cereales, derivados de
granos de cereales, de raíces y tubérculos, legumbres y leguminosas, excluidos los productos de panadería de la categoría de alimentos
7.0 .
6.1 Subgrupo del alimento: Cereales en hojuelas y polvo; mezclas para refresco y cereales para desayuno.
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
riesgo
clase
Escherichia coli
Límite
n
2
C
Salmonella ssp/25 g (solo para los que
contienen frutas y semillas secas)
5
2
c
m
M
0
<3 NMP/ g
----
0
Ausencia
----
6.2 Subgrupo del alimento: Pastas (rellenas)
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo
de
riesgo
Staphylococcus aureus
Salmonella ssp/25 g
(para los que contengan huevo )
clase
n
3
C
5
2
Límite por
c
m
M
1
10 UFC/g
102 UFC/g
0
Ausencia
----
7.2 Subgrupo del alimento: Panadería fina con o sin relleno (galletas, queque, pasteles, tortas) otros productos de
panadería fina (dulces, salados, aromatizados) y mezclas. Incluye otros productos de panadería fina como donas, panecillos
dulce y muffins, frescos o congelados.
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
riesgo
clase
Escherichia coli
2
Staphylococcus aureus (productos rellenos
de derivado lácteo)
Salmonella ssp/25g (productos rellenos de
derivados lácteos, cacao y carne)
n
3
B
2
Salmonella ssp/25g (productos rellenos de
derivados lácteos, cacao y carne)
2
5
Límite
c
m
0
< 3 NMP/g
M
---2
1
10 UFC/g
10 UFC/g
0
Ausencia
----
0
Ausencia
------
7.0 Categoría de Alimento: Pan y productos de panadería y pastelería. Incluye las categorías relativas al pan y los productos
de panadería ordinaria y mezclas en polvo. Frescos o congelados y los productos de panadería fina dulces, salados y aromatizados.
59
7.1 Subgrupo del alimento: Pan, productos de panadería ordinaria y mezclas en polvo (frescos o congelados).
Plan de muestreo
Parámetro
Escherichia coli
Límite
Tipo de
riesgo
clase
n
c
m
M
B
2
5
0
< 3 NMP/ g
----
8.0 Grupo de Alimento: Carnes y productos cárnicos. Esta categoría incluye todos los tipos de productos cárnicos, de aves de
corral y caza, en piezas y cortados o picados, frescos y procesados, carnes congeladas, incluyendo empanizados y rebosados y carnes
enlatadas.
8.1 Subgrupo del alimento: Productos cárnicos crudos (empacados y sin empacar). No incluidas materias primas.
8.1.1 Subgrupo del alimento: Productos cárnicos crudos diferentes al pollo
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
riesgo
Escherichia coli O157H7/25g (carne
n
2
molida, picada y tortas para hamburguesas)
Salmonella ssp/25 g
Clase
Límite
2
A
Listeria monocytogenes/25 g
5
2
Escherichia coli
3
c
m
M
0
Ausencia
---
0
Ausencia
---
0
Ausencia
1
10 UFC/g
--2
10 UFC /g
8.2 Subgrupo del alimento: Productos cárnicos cocidos y curados (embutidos)
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
riesgo
clase
n
Límite
c
m
M
Escherichia coli
2
0
< 10 UFC/g
---
Salmonella ssp/25 g
2
0
Ausencia
---
0
Ausencia
---
Listeria monocytogenes/25 g
A
2
5
Staphylococcus aureus
3
1
10 UFC/g
102 UFC/g
Clostridium perfringens
3
2
10 UFC/g
102 UFC/g
c
m
2
0
0
2
10 UFC/g
8.3 Subgrupo del alimento: Carnes curadas crudas (chorizos)
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
clase
n
riesgo
Escherichia coli
3
Salmonella ssp/25 g
2
A
5
Listeria monocytogenes/25 g
2
Clostridium perfringens
3
8.4 Subgrupo del alimento: Carnes congelados, incluyendo empanizados y rebozados
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
clase
n
C
riesgo
Escherichia coli
2
0
A
5
Salmonella ssp/25 g
2
0
60
Ausencia
Ausencia
10 UFC/g
m
Límite
M
102 UFC/g
----103 UFC/g
Límite
M
10 UFC/g
----
Ausencia
---
Staphylococcus aureus (Solo para carne de
aves)
Clostridium perfringens
8.5 Subgrupo del alimento: Carnes enlatadas
Parámetro
Recuento de anaerobio mesófilo. Previa
incubación a 35 °C/10 días.
3
1
10 UFC/g
102 UFC/g
3
1
10 UFC/g
102 UFC/g
Plan de muestreo
Límite
Tipo de
riesgo
clase
n
C
m
M
A
2
5
0
< 10 UFC/g
---
9.0 Grupo de Alimento: Pescado, derivados y productos marinos. Esta amplia categoría se subdivide en categorías para el pescado
fresco y para diversos productos marinos elaborados. Se incluyen en ella los vertebrados acuáticos y mamíferos acuáticos (p. ej., ballenas), los
invertebrados acuáticos (p. ej., medusas), los moluscos (p. ej., almejas y caracoles), los crustáceos (p. ej., camarones cangrejos, langostas). Los
productos marinos se pueden recubrir, p. ej. con glaseados o especias, antes de su comercialización para el consumo (p. ej., filetes de pescado
congelados y glaseados). En el SCA esto se indica con una anotación relativa al “uso como glaseado o recubrimiento (tratamiento de superficie)”
9.1 Subgrupo del alimento: Pescado y productos marinos frescos, congelados, incluidos moluscos no bivalvos, crustáceos y
equinodermos, desconchados, frescos, empacados
Parámetro
Plan de muestreo
Límite
Escherichia coli
Staphylococcus aureus (Solo para pescados)
Salmonella ssp/25 g
Tipo de
riesgo
A
Listeria monocytogenes/25 g (solo para
producto crudo listo para consumo, ejemplo
sushi y ceviche)
Vibrio cholerae O1
Vibrio parahaemolyticus (solo para bivalvos)
clase
n
c
m
M
3
3
10 UFC/g
10² UFC/g
3
2
1
0
10 UFC/g
Ausencia
103 UFC/g
---
2
0
Ausencia
---
2
0
Ausencia
------
10 UFC/g
3
5
3
2
10 UFC/g
9.2 Subgrupo del alimento: Pescado y crustáceos, precocidos, cocidos, salados y ahumados.
Parámetro
Plan de muestreo
Límite
Tipo de
clase
n
c
m
M
riesgo
< 3 NMP/g
---Escherichia coli
2
0
Staphylococcus aureus
Salmonella ssp/25 g
3
A
Listeria monocytogenes/25 g (productos
cocidos)
2
5
2
2
10 UFC/g
102 UFC/g
0
Ausencia
---
0
Ausencia
---
9.3 Subgrupo del alimento: Moluscos bivalvos y crustáceos pasteurizados o cocidos
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
clase
n
c
riesgo
Escherichia coli
2
0
Salmonella ssp/25 g
Staphylococcus aureus
Listeria monocytogenes/25 g
A
2
3
2
5
0
1
0
9.5 Subgrupo del alimento: Pescados, moluscos, equinodermos y crustáceos enlatados.
61
m
< 3 NMP/g
Límite
M
-----
Ausencia
--2
10 UFC/g
10 UFC/g
Ausencia
---
Parámetro
Recuento de aerobios mesófilo. Previo
incubación a 35 C/10 días.
Recuento de anaerobio mesófilo. Previo
incubación a 35 °C/10 días.
Tipo de
riesgo
Plan de muestreo
clase
n
2
A
5
2
Límite
m
c
M
0
< 10 UFC/g
-----
0
< 10 UFC/g
-----
10.0 Grupo de alimento: Huevos y derivados. Incluye huevo entero, claras, yemas; pasteurizados líquidos o deshidratados.
10.1 Subgrupo del alimento: Huevo entero, claras, yemas; pasteurizados líquidos o deshidratados.
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
riesgo
Escherichia coli
Salmonella ssp/25 g
clase
n
2
A
Límite
5
2
c
m
M
0
<3 NMP/g
-----
0
Ausencia
-----
10.2 Subgrupo del alimento: huevos frescos en su cáscara.
Parámetro
Salmonella ssp/25 g
Plan de muestreo
Límite
Tipo de
riesgo
clase
n
c
m
M
A
2
5
0
Ausencia
-----
11.0 Grupo de alimentos: Endulzantes , edulcorantes, incluida la miel
11.1 Subgrupo de alimento: Miel y Jarabes (syrup)
Parámetro
Recuento de bacterias anaerobios sulfito
reductoras (solo para miel de abejas)
Plan de muestreo
Límite
Tipo de
riesgo
clase
n
c
m
M
C
3
5
1
10 UFC/g
102 UFC/g
12.0 Grupo de Alimento: Salsas, aderezos, especias y condimentos: se trata de una categoría amplia que incluye sustancias que se
añaden a un alimento para acentuar su aroma y gusto: mayonesa y aderezos; especias, hierbas desecadas, consomés y condimentos; salsa de
tomate, mostaza y salsas para sazonar.
12.1 Subgrupo del alimento: Mayonesas y aderezos (en base a huevo)
Parámetro
Salmonella ssp/25 g
Staphylococcus aureus
Tipo de riesgo
Plan de muestreo
clase
2
3
B
n
5
c
0
1
12.2 Subgrupo del alimento: Especias, hierbas desecadas, consomé y condimentos
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de riesgo
clase
n
c
Staphylococcus aureus (aplica para
C
3
5
1
consomés y condimentos)
Salmonella ssp/25 g
2
0
12.3 Subgrupo del alimento: Salsas de tomate, mostaza y salsas para sazonar
62
m
Ausencia
10 UFC/g
m
Límite
M
---102 UFC/g
Límite
M
10 UFC/g
102 UFC/g
Ausencia
----
Parámetro
Escherichia coli
Salmonella ssp/25
sazonar)
g
Tipo de
riesgo
(salsas
para
Plan de muestreo
clase
n
2
2
C
5
c
m
0
0
< 3 NMP/g
Ausencia
Límite
M
-------
13.0 Grupo de Alimento: Alimenticios para usos nutricionales especiales Por alimentos para regímenes especiales se entienden
los elaborados o preparados especialmente para satisfacer necesidades especiales de alimentación determinadas por condiciones físicas o
fisiológicas particulares y/o por enfermedades o trastornos específicos. La composición de estos alimentos deberá ser fundamentalmente
diferente de los alimentos ordinarios con los que se comparan, en caso de que dichos alimentos existan. Los alimentos dietéticos distintos de los
de esta categoría se incluyen en las categorías de los alimentos ordinarios homólogos
13.1 Subgrupo del alimento: Fórmulas lácteas y no lácteas para lactantes (de 0 a 12 meses) y niños pequeños (12 a 36
meses)
Parámetro
Plan de muestreo
Límite
Tipo de riesgo
Clase
n
c
m
M
<10 UFC/g
---Staphylococcus aureus (para fórmula
2
0
láctea)
Ausencia
---Salmonella ssp/25 g
2
0
A
5
Ausencia
---Listeria monocytogenes/25g
2
0
Ausencia
---Enterobacter
sakasakii/10g
(para
2
0
formula láctea)
13.2 Subgrupo del alimento: alimentos complementarios para niños de pecho (0 a 6 meses) y niños pequeños (12 a 36
meses)
Parámetro
Plan de muestreo
Límite
Tipo de
Clase
n
c
m
M
riesgo
< 10 UFC/ mL o g
---Recuento aerobios mesófilas (serán los
2
0
únicos
análisis
para
productos
envasados y enlatados)
Previo
incubación 35°C / 10 días
Recuento anaerobios mesófilas (serán
los únicos análisis para productos
envasados y enlatados)
Previo
incubación 35°C / 10 días
2
0
<10 UFC/mL o g
----
2
0
Ausencia
----
2
0
< 10 UFC/mL o g
----
2
2
0
0
< 10 UFC/ml o g
< 10 UFC/mL o g
-------
A
Salmonella spp / 25g ( cuando
contenga carne )
Bacillus cereus (cuando contenga
cereales y leche)
Staphylococcus aureus
Enterobacterias
5
14.0 Grupo de Alimento: Bebidas. Esta categoría incluye las bebidas envasadas no carbonatadas (14.1), néctares (14.2), jugos no
pasteurizadas (14.3) agua envasada (14.4), te y hierbas para infusión (14.5). Las bebidas lácteas figuran en la categoría 1.1.
14.1 Subgrupo del alimento: Bebidas envasadas no carbonatadas (jugos pasteurizados, productos concentrados).
Plan de muestreo
Límite
Parámetro
Tipo de riesgo
clase
N
c
m
M
< 3 NMP/ml
------Escherichia coli
C
2
5
0
14.2 Subgrupo del alimento: Néctares
Parámetro
Escherichia coli
Tipo de riesgo
C
Plan de muestreo
clase
n
2
5
63
c
0
m
Límite -
<3 NMP/ml
M
-------
14.3 Subgrupo del alimento: Jugos y bebidas artificiales no pasteurizados
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de riesgo
clase
n
Escherichia coli
2
B
5
Salmonella ssp/25 g
2
c
0
0
14.4 Subgrupo del alimento: Agua envasada
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de riesgo
clase
n
Coliformes Totales
2
A
5
Escherichia coli
2
Pseudomonas aeruginosa
2
14.5 Subgrupo del alimento: Té y hierbas para infusión
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de riesgo
clase
n
Escherichia coli
2
C
5
Salmonella ssp/25 g
2
Límite
m
< 3 NMP/mL
Ausencia
Límite
c
0
< 1.1 NMP/100 mL
--------
0
0
< 1.1 NMP/100 mL
Ausencia
-------------
c
0
0
m
M
-------------
Límite
m
< 3 NMP/ g
Ausencia
M
M
-------
15.0 Grupo de Alimento: Bocadillos o Boquitas Comprende todos los tipos de alimentos para el aperitivo
15.1 Subgrupo del alimento: Frituras y bocadillos (snacks)
Parámetro
Plan de muestreo
Tipo de
clase
n
riesgo
Escherichia coli
2
Salmonella ssp/25 g
C
2
5
Staphylococcus aureus
3
15.2 Subgrupo del alimento: Semillas y nueces
Parámetro
Escherichia coli
Salmonella ssp/25 g
Tipo de
riesgo
c
0
0
1
Plan de muestreo
clase
n
2
2
B
5
c
0
0
Límite
m
< 3 NMP/ g
Ausencia
10 UFC/g
m
Límite
< 3 NMP/ g
Ausencia
M
------102 UFC/g
M
-------
16.0 Categoría de Alimento: Caldos, sopas, cremas y mezclas deshidratadas
16.1 Subgrupo del alimento: Caldos, sopas, cremas, salsas y puré de papas deshidratadas instantáneas
Plan de muestreo
Límite
Parámetro
Tipo de riesgo
clase
n
c
m
M
< 3 NMP/ g
---Escherichia coli
2
0
10 UFC/g
102 UFC/g
Staphylococcus aureus
3
1
C
5
Ausencia
---Salmonella ssp/25 g
2
0
16.2 Subgrupo del alimento: Caldos, sopas, cremas, salsas y puré de vegetales deshidratados que requieren cocción
Parámetro
Plan de muestreo
Límite
Tipo de
Clase
n
c
m
M
riesgo
< 3 NMP/ g
----Escherichia coli
2
0
10 UFC/g
102 UFC/g
C
5
Staphylococcus aureus
3
1
Ausencia
----Salmonella ssp/25 g
2
0
64
16.3 Subgrupo del alimento: Mezclas en seco instantáneas para postres (flanes, pudines y gelatinas).
Parámetro
Plan de muestreo
Límite
Tipo de
Clase
n
c
m
M
riesgo
10 UFC/g
102 UFC/g
Staphylococcus aureus (postres
que
3
2
contengan leche)
10 UFC/g
103 UFC/g
Bacillus cereus (para productos que
C
3
5
1
contienen leche).
Ausencia
----Salmonella ssp/25 g
2
0
17. Categoría de Alimento: Alimentos listos para consumir
17.1 Subgrupo del alimento: Alimentos preparados, listos para consumir que no requiere tratamiento térmico
Plan de muestreo
Límite
Parámetro
Tipo de
clase
n
c
m
M
riesgo
< 3 NMP/ g
----Escherichia coli
2
0
10 UFC/g
102 UFC/g
Staphylococcus aureus
3
1
Ausencia
-------Salmonella ssp/25 g
2
0
A
5
10 UFC/g
102 UFC/g
Clostridium perfringens (productos con
3
1
carne)
Listeria monocytogenes/25 g
2
0
Ausencia
--------
17.2 Subgrupo del alimento: Alimentos preparados, listos para consumir que requiere tratamiento térmico
Plan de muestreo
Límite
Parámetro
Tipo de
clase
n
c
m
M
riesgo
3 NMP/ g
----Escherichia coli
2
0
10 UFC/g
102 UFC/g
Staphylococcus aureus
3
2
Ausencia
-------Salmonella ssp/25 g
2
0
Ausencia
-------Listeria monocytogenes/25 g
2
0
A
5
Clostridium perfringens (productos con
carne)
3
17.3 Subgrupo de Alimentos: Tamales, tortillas ( trigo, maíz), pupusas.
Plan de muestreo
Parámetro
Tipo de
clase
n
riesgo
Escherichia coli
2
B
5
Salmonella ssp/25 g
2
1
102 UFC/g
10 UFC/g
c
m
0
0
<3 NMP/g
Ausencia
Límite
M
-----
CONSIDERACIONES PARA EL MUESTREO
El tiempo que transcurra entre la toma de las muestras de campo y su análisis debe ser lo
más breve razonablemente posible y, durante el transporte al laboratorio, las condiciones
(como por ejemplo, la temperatura) no deben permitir que aumente o disminuya la cantidad
del organismo de que se trata, de forma que los resultados reflejen dentro de las
limitaciones establecidas en el plan de muestreo las condiciones microbiológicas del lote.
FUENTE: (2-3)
10. MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA CONTROL MICROBIOLOGICO
65
Para realizar las determinaciones establecidas en un reglamento se utilizarán los
siguientes métodos de análisis y las correspondientes actualizaciones.
Determinación
Enterobacter sakazakii
Metodología
ISO/DTS 22964 IDF/RM 2102005
Coliformes Totales, coliformes fecales
y Escherichia coli
- APHA “Compendium of methods for the
microbiological examination of foods”.
Capítulo 8.
-FDA-“Bacteriological Analytical Manual”
Capítulo: 4
Escherichia coli O157H7
- APHA “Compendium of methods for the
microbiological examination of foods”.
Capítulo 35.
Clostridium perfringens y otros
anaerobios sulfito reductores
APHA “Compendium of methods for the
microbiological examination of foods”.
Capítulo 34.
- APHA-AOAC “Compendium of methods
for the microbiological examination of
foods”. Capítulo 39.
-FDA-“Bacteriological Analytical Manual”
Capítulo: 12
Staphylococcus aureus
Salmonella spp
- APHA-AOAC “Compendium of methods
for the microbiological examination of
foods”. Capítulo 37.
- FDA-“Bacteriological Analytical
Manual” Capítulo: 5
Vibrio spp
- APHA-AOAC “Compendium of methods
for the microbiological examination of
foods”. Capítulo 40.
-FDA-“Bacteriological Analytical Manual”
Capítulo: 9
Pseudomona aeuriginosa
Standards Methods for Examination of
Water and Wastewater. Edición 21. Año
2005
Listeria monocytogenes
- APHA-AOAC “Compendium of methods
for the microbiological examination of
foods”. Capítulo 36.
-FDA-“Bacteriological Analytical Manual”
Capítulo: 10
Recuento total de microorganismos de - APHA-AOAC “Compendium of methods
anaerobios mesófilos
for the microbiological examination of
foods”. Capítulo 62.
FDA-“Bacteriological
Analytical
Manual” Capítulo: 21
Recuento total de microorganismos - APHA-AOAC “Compendium of methods
66
aerobio mesófilos.
for the microbiological examination of
foods”. Capítulo 17.
-FDA-“Bacteriological Analytical Manual”
Capítulo: 3
VIGILANCIA Y VERIFICACIÓN
La verificación de este reglamento corresponde a las autoridades sanitarias
competentes de cada Estado Parte.
Los programas de vigilancia deberán estar basados en la evaluación de riesgo y
evidencias científicas.
Los productos clasificados de riesgo A, debido a su alto riesgo, la
verificación de los parámetros indicados en este reglamento deberá estar
limitada a 5 veces durante el periodo de vigencia del registro sanitario, a
excepción que se presenten denuncias o evidencias justificadas de
incumplimiento de este reglamento.
Los productos clasificados de riesgo B, debido a su mediano riesgo, la
verificación de los parámetros indicados en este reglamento deberá estar
limitada a 4 veces durante el periodo de vigencia del registro sanitario, a
excepción que se presenten denuncias o evidencias justificadas de
incumplimiento de este reglamento.
Los productos clasificados de riesgo C, debido a su bajo riesgo, la
verificación de los parámetros indicados en este reglamento deberá estar
limitada a 3 veces durante el periodo de vigencia del registro sanitario, a
excepción que se presenten denuncias o evidencias justificadas de
incumplimiento de este reglamento.
REVISION Y ACTUALIZACIÓN
Los criterios microbiológicos establecidos en el presente Reglamento deberán
revisarse cada dos años y ser modificados o complementados, si procede, con el
fin de tener en cuenta la evolución en el ámbito de la inocuidad alimentaria y la
microbiología de alimentos, que incluye progresos científicos, tecnológicos y
metodológicos, los cambios en los niveles de prevalencia y de contaminación,
los cambios en la población de consumidores vulnerables, así como los posibles
resultados de evaluaciones del riesgo.
FUENTE: (2-4)
LEGISLACIÓN DE LOS ALIMENTOS EN EUROPA
FAO, mantiene “su” concepto tradicional de Seguridad Alimentaria para referirse a la
seguridad y suficiencia de abastecimiento y acceso a una cantidad suficiente de
alimentos. Y conserva la expresión “inocuidad” para referirse al alimento exento de
factores de peligro susceptibles de causar enfermedad alimentaria en el consumidor.
Haciendo valer la expresión “seguridad alimentaria” para circunscribirla al atributo de
inocuidad, hay quienes sostienen que el término “higiene alimentaria” ha quedado
superado por sus connotaciones estáticas y de restricción a los productos, en tanto que
67
seguridad alimentaria sería un concepto donde además de los alimentos tendrían cabida
los procesos de producción, transformación, distribución y elaboración de aquéllos.
En el mismo sentido, quienes defienden esta tesis, la refuerzan con una pretendida base
lingüística: Seguridad Alimentaria sería la traducción adecuada del término anglosajón
“food safety”, en tanto que el concepto tal como lo entiende la FAO, seguridad de
abastecimiento y acceso, provendría de “food security”.
Sin que la cuestión merezca más polémica, nosotros no compartimos esa teoría, pues el
término “security” no suele aparecer en los manuales de inocuidad de alimentos en
lengua inglesa y sí tiene otras acepciones distintas de la inocuidad.
Se considera mucho más cerca de la realidad a quienes entienden que calidad no es
sinónimo de seguridad, ni de inocuidad, ni comprende ninguna de estas acepciones.
Aparte de que la calidad está integrada por atributos objetivos, mensurables, y otros de
pura percepción subjetiva, la realidad es que un producto de alta calidad puede estar
contaminado y no ser inocuo.
Entre los factores intrínsecos de la composición al servicio del concepto objetivo
“calidad”, y que también sustentan el valor nutricional e incluso el gastronómico de un
alimento, no está la inocuidad. Preferimos mantener “inocuidad” como el concepto que
representa la ausencia de factores de peligro, endógenos o exógenos, actuales o
potenciales, en un alimento o ingrediente destinado al consumo humano o animal.
En toda esta polémica terminológica hay un elemento que sí nos interesa destacar: Es
preciso recuperar el concepto dinámico de cualquier denominación que utilicemos para
referirnos a la inocuidad. Porque inocuidad y seguridad alimentaria expresan, en
realidad, un resultado que, incluso como tal, es susceptible de evolución o retroceso.
La seguridad alimentaria es, por tanto, el resultado dinámico de un conjunto de
procesos. No cabe asumirla como algo intrínseco de un alimento, y es preciso generarla,
tutelarla y, cuando proceda, reconducirla.
Para ello contamos con una amplia gama de recursos o “herramientas”, que habrán de
utilizarse de forma acumulativa y no excluyente, acaso con la excepción del Principio
de Precaución y la Red de Alerta como mecanismos de excepción.
EL ANÁLISIS DE RIESGOS ALIMENTARIOS:
LA LEGISLACIÓN ALIMENTARIA COMO ELEMENTO DE GESTIÓN DEL
RIESGO ALIMENTARIO
Tanto el Libro Blanco de la Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea como el
Regltº 178/2002 (por el que se establecen los Principios y Requisitos Generales de la
Legislación Alimentaria, se crea la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y
se fijan Procedimientos relativos a la Seguridad Alimentaria) reafirman el Análisis
de Riesgos Alimentarios (ARA) como base de las políticas de seguridad alimentaria.
Como concepto integrador de actuaciones secuenciales e interrelacionadas, el ARA se
consideró novedoso cuando fue adoptado por el Codex Alimentarius.
Es sabido que el Análisis de Riesgos Alimentarios es un proceso que consta,
necesariamente, de tres componentes: Evaluación del riesgo, Gestión del riesgo
y Comunicación del riesgo.
Cada una de esas tres componentes ha sido herramienta de trabajo en la consecución
de la seguridad alimentaria desde hace tiempo. Lo novedoso radica en integrarlas en un
proceso, y hacerlo de forma que evaluación, gestión y comunicación constituyan una
secuencia cronológica y conceptual; que la evaluación sea la base de cualquier medida
68
de gestión; y que la comunicación no se restrinja a las componentes previas
consideradas individual y no conjuntamente.
Esa consideración secuencial trae consigo el otro elemento innovador de la triada del
análisis de riesgos: La ineludible interrelación entre las tres componentes y la
interactividad entre quienes se dedican a cada una de ellas. Quedan así desterradas
teorías como la que imponía una separación intelectual y casi física entre los
evaluadores y los gestores de riesgos, pretendiendo con ello salvaguardar la
independencia de los primeros. Se avanza en coherencia, en funcionalidad, en eficiencia
y en proporcionalidad.
A los efectos que nos ocupan en este capítulo, pondremos el acento en una de las
componentes de la triada del Análisis de Riesgos, precisamente la que alberga.
Desde el punto de vista conceptual, las normas que vienen a ordenar y a sentar las bases
de la seguridad alimentaria: La Gestión de Riesgos Alimentarios.
El Codex Alimentarius, en la XVII edición de su Manual de Procedimiento define
“Gestión de Riesgos”: Proceso distinto de la evaluación de riesgos que consiste en
ponderar las distintas opciones normativas, en consulta con todas las partes interesadas
y teniendo en cuenta la evaluación de riesgos y otros factores relacionados con la
protección de la salud de los consumidores y la promoción de prácticas comerciales
equitativas y, si fuera necesario, en seleccionar las posibles medidas instrumentales
apropiadas de prevención y control.
Merece la pena detenerse en el contenido de la definición de Gestión de Riesgos, que el
Codex desarrolla en menor medida que la de Evaluación de Riesgos.
Existe una cierta tendencia a la interpretación parcial, restrictiva, del concepto de
gestión de riesgos. Para muchos, en tanto que lo entienden como resultante del proceso
de evaluación previa, limitaría a la ordenación de reglas y procedimientos mediante
disposiciones normativas vinculantes o actos de normalización y estandarización
voluntarios.
Otros apuestan por una concepción finalista de la gestión del riesgo, limitándola
a la adopción de medidas de control e intervención rápida.
Una de las bondades del concepto es, precisamente, su concepción integradora de las
medidas normativas y las instrumentales, dando cabida a que las primeras puedan existir
sin las segundas, y que éstas puedan adoptarse incluso en ausencia de base normativa
que las ampare, cuando es la evaluación del riesgo lo que verdaderamente las justifica.
Desde la óptica del Análisis de Riesgos, la legislación alimentaria se encuadra en la
Gestión de Riesgos, en este caso normativa y no instrumental. Necesariamente, la
legislación alimentaria ha de basarse en la evidencia científica que le proporciona la
previa Evaluación de dichos Riesgos.
SEGURIDAD ALIMENTARIA: CONFORMIDAD A UN MARCO
DE REFERENCIA
En una aproximación muy simple, pero cierta, cabría afirmar que la seguridad
alimentaria es la consecuencia que se obtiene cuando, en la industria alimentaria en
realidad, en el conjunto de la cadena— los procesos se desarrollan y los productos se
obtienen de acuerdo con unas reglas previamente elegidas y establecidas.
Teóricamente, si dichas reglas son plenamente adecuadas, plenamente practicables y el
operador económico las cumple escrupulosamente, la inocuidad de los alimentos estaría
asegurada sin necesidad de recurrir al control oficial.
El Codex Alimentarius
69
Hay otras referencias que no cabe desconocer ni descuidar, pues incluso permiten
indirectamente, influenciar iniciativas y contenidos en el ámbito comunitario:
Nos referimos a las Normas (Normas de Estandarización y Códigos de Prácticas
Recomendados) del Codex Alimentarius. El Codex Alimentarius (antes Codex
Alimentarius Mundi) es un Programa conjunto FAO/OMS de Normas
Alimentarias, que agrupa a más de 160 Países miembros. Es internacional, pero no goza
de supranacionalidad. A diferencia de lo acontecido con la UE, no hemos cedido
soberanía normativa al Codex. Sus actos, sus normas, no tienen eficacia jurídica
directa…en principio, ya que a partir del Acuerdo de Marrakech, la Organización
Mundial de Comercio decide que las Normas Codex sean el instrumento válido para
dirimir conflictos bilaterales o multilaterales. En otras palabras. Los Acuerdos de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, y de Obstáculos
Técnicos al Comercio, se gestionan con la producción normativa del Codex. Ni la UE ni
sus Estados miembros deben volver la espalda a esa realidad, máxime cuando nuestro
comercio internacional de productos alimenticios no se limita al
Espacio económico Europeo, ni puede siempre regirse y gestionarse por disposiciones
comunitarias pues, pese a todo y a todos, aún hay carencias sustantivas notables en la
legislación alimentaria de la UE.
Es a partir del Libro Blanco de la Seguridad Alimentaria cuando empezamos a
reconocer una maquinaria normativa preocupada por evitar lagunas, solapamientos y
obsolescencias; un marco legal con un claro enfoque transversal y tendente a una menor
sectorialización; unos Actos que se van descargando de especificaciones técnicas en la
medida de lo posible, y que buscan complementariedad en la normalización; una
tendencia —ciertamente no siempre respetada a huir de la prolificidad a favor de un
número de Disposiciones más abordable; un conjunto de preceptos que sólo cobra
verdadero contenido si es susceptible de ser controlado mediante procedimientos
homogéneos, comparables y de calidad objetivamente contrastada…
No obstante, la consecución de esos objetivos ha necesitado varios años en cuyo
transcurso la Legislación Comunitaria ha debido enfrentar y resolver —no siempre con
éxito— muy diversos problemas, derivados en ocasiones de sus propias herramientas de
gestión al servicio de la consecución de un gran Mercado sin Fronteras.
NUEVA ORIENTACIÓN NORMATIVA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA
El “Libro Verde de la Legislación Alimentaria”, casi sin consecuencias prácticas,
supuso un primer intento serio de revisar los defectos de la Armonización en materia
alimentaria, pero arrastrando el sesgo economicista en muchos aspectos. Fueron las
crisis alimentarias (BSE, Dioxinas), coincidentes con una moción de censura y un
tránsito vertiginoso de la “Comisión Santer” a la “Comisión Prodi” las que condujeron a
la propuesta y adopción de otra serie de medidas de revisión, siendo quizá el “Libro
Blanco de la Seguridad Alimentaria” la base de la evolución y del status actual.
FUENTE: (2-5)
CAPITULO TRES
70
REGLAMENTOS Y NORMAS EN VIGENCIA PARA EL
PROCESAMIENTO DE LOS ALIMENTOS
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA PARA ALIMENTOS
PROCESADOS.
TITULO I
CAPITULO I
AMBITO DE OPERACION
Art. 1. Las disposiciones contenidas en el presente reglamento son aplicables:
a. A los establecimientos donde se procesen, envasen y distribuyan alimentos.
b. A los equipos, utensilios y personal manipulador sometidos al Reglamento de
Registro y Control Sanitario, exceptuando los plaguicidas de uso doméstico, industrial o
agrícola, a los cosméticos, productos higiénicos y perfumes, que se regirán por otra
normativa.
c. A todas las actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envasado,
empacado, almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de alimentos en
el territorio nacional.
d. A los productos utilizados como materias primas e insumos en la fabricación,
procesamiento, preparación, envasado y empacado de alimentos de consumo humano.
El presente reglamento es aplicable tanto para las empresas que opten por la obtención
del Registro Sanitario, a través de la certificación de buenas prácticas de manufactura,
como para las actividades de vigilancia y control señaladas en el Capítulo IX del
Reglamento de Registro y Control Sanitario, publicado en el Registro Oficial N0 349,
Suplemento del 18 de junio del 2001. Cada tipo de alimento podrá tener una normativa
específica guardando relación con estas disposiciones.
TITULO II
CAPITULO UNICO
DEFINICIONES
Art. 2. Para efectos del presente reglamento se tomarán en cuenta las definiciones
contempladas en el Código de Salud y en el Reglamento de Alimentos, así como las
siguientes definiciones que se establecen en este reglamento:
Alimentos de alto riesgo epidemiológico: Alimentos que, en razón a sus características
de composición especialmente en sus contenidos de nutrientes, actividad de agua y pH
de acuerdo a normas internacionalmente reconocidas, favorecen el crecimiento
71
microbiano y por consiguiente, cualquier deficiencia en su proceso, manipulación,
conservación, transporte, distribución y comercialización puede ocasionar trastornos a
la salud del consumidor.
Ambiente: Cualquier área interna o externa delimitada físicamente que forma parte del
establecimiento destinado a la fabricación, al procesamiento, a la preparación, al envase,
almacenamiento y expendio de alimentos.
Acta de Inspección: Formulario único que se expide con el fin de testificar el
cumplimiento o no de los requisitos técnicos, sanitarios y legales en los
establecimientos en donde se procesan, envasan, almacenan, distribuyen y
comercializan alimentos destinados al consumo humano.
Actividad Acuosa (Aw): Es la cantidad de agua disponible en el alimento, que favorece
el crecimiento y proliferación de microorganismos. Se determina por el cociente de la
presión de vapor de la sustancia, dividida por la presión de vapor de agua pura, a la
misma temperatura o por otro ensayo equivalente.
Area Crítica: Son las áreas donde se realizan operaciones de producción, en las que el
alimento esté expuesto y susceptible de contaminación a niveles inaceptables.
Buenas Prácticas de Manufactura (B.P.M.): Son los principios básicos y prácticas
generales de higiene en la manipulación, preparación, elaboración, envasado y
almacenamiento de alimentos para consumo humano, con el objeto de garantizar que los
alimentos se fabriquen en condiciones sanitarias adecuadas y se disminuyan los riesgos
inherentes a la producción.
Certificado de Buenas Prácticas de Manufactura: Documento expedido por la
autoridad de salud competente, al establecimiento que cumple con todas las
disposiciones establecidas en el presente reglamento.
Contaminante: Cualquier agente químico o biológico, materia extraña u otras
sustancias agregadas no intencionalmente al alimento, las cuales pueden comprometer
la seguridad e inocuidad del alimento.
Contaminaciones Cruzadas: Es el acto de introducir por corrientes de aire, traslados
de materiales, alimentos o circulación de personal, un agente biológico, químico,
bacteriológico o físico u otras sustancias, no intencionalmente adicionadas al alimento,
que pueda comprometer la inocuidad o estabilidad del alimento.
Desinfección - Descontaminación: Es el tratamiento físico, químico o biológico,
aplicado a las superficies limpias en contacto con el alimento con el fin de eliminar los
microorganismos indeseables, sin que dicho tratamiento afecte adversamente la calidad
e inocuidad del alimento.
Diseño Sanitario: Es el conjunto de características que deben reunir las edificaciones,
equipos, utensilios e instalaciones de los establecimientos dedicados a la fabricación de
alimentos.
72
Entidad de Inspección: Entes naturales o jurídicos acreditados por el Sistema
Ecuatoriano de Metrología, Normalización, Acreditación y Certificación de acuerdo a
su competencia técnica para la evaluación de la aplicación de las Buenas Prácticas de
Manufactura.
HACCP: Siglas en inglés del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
Control, sistema que identifica, evalúa y controla peligros, que son significativos para la
inocuidad del alimento.
Higiene de los Alimentos: Son el conjunto de medidas preventivas necesarias para
garantizar la inocuidad y calidad de los alimentos en cualquier etapa de su manejo,
incluida su distribución, transporte y comercialización.
Infestación: Es la presencia y multiplicación de plagas que pueden contaminar o
deteriorar las materias primas, insumos y los alimentos.
Inocuidad: Condición de un alimento que no hace daño a la salud del consumidor
cuando es ingerido de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
Insumo: Comprende los ingredientes, envases y empaques de alimentos.
Limpieza: Es el proceso o la operación de eliminación de residuos de alimentos u otras
materias extrañas o indeseables.
MNAC: Sistema Ecuatoriano de Metrología, Normalización, Acreditación y
Certificación.
Proceso Tecnológico: Es la secuencia de etapas u operaciones que se aplican a las
materias primas e insumos para obtener un alimento. Esta definición incluye la
operación de envasado y embalaje del alimento terminado.
Punto Critico de Control: Es un punto en el proceso del alimento donde existe una alta
probabilidad de que un control inapropiado pueda provocar, permitir o contribuir a un
peligro o a la descomposición o deterioro del alimento final.
Sustancia Peligrosa: Es toda forma de material que durante la fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso puede generar polvos, humos, gases, vapores,
radiaciones o causar explosión, corrosión, incendio, irritación, toxicidad u otra afección
que constituya riesgo para la salud de las personas o causar daños materiales o deterioro
del medio ambiente.
Validación: Procedimiento por el cual con una evidencia técnica, se demuestra que una
actividad cumple el objetivo para el que fue diseñada.
Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades Transmitidas por los Alimentos:
Es un sistema de información simple, oportuno, continuo de ciertas enfermedades que
se adquieren por el consumo de alimentos o bebidas, que incluye la investigación de los
factores determinantes y los agentes causales de la afección, así como el establecimiento
del diagnóstico de la situación, permitiendo la formación de estrategias de acción para la
73
prevención y control. Debe cumplir además con los atributos de flexible, aceptable,
sensible y representativo.
CAPITULO 1
DE LAS INSTALACIONES
Art. 3. DE LAS CONDICIONES MINIMAS BASICAS: Los establecimientos donde se
producen y manipulan alimentos serán diseñados y construidos en. armonía con la
naturaleza de las operaciones y riesgos asociados a la actividad y al alimento, de manera
que puedan cumplir con los siguientes requisitos:
Imagen: áreas administrativas al ambiente
a. Que el riesgo de contaminación y alteración sea mínimo;
b. Que el diseño y distribución de las áreas permita un mantenimiento, limpieza y
desinfección apropiado que minimice las contaminaciones;
c. Que las superficies y materiales, particularmente aquellos que están en contacto con
los alimentos, no sean tóxicos y estén diseñados para el uso pretendido, fáciles de
mantener, limpiar y desinfectar; y.
d. Que facilite un control efectivo de plagas y dificulte el acceso y refugio de las
mismas.
Art. 4. DE LA LOCALIZACION: Los establecimientos donde se procesen, envasen y/o
distribuyan alimentos serán responsables que su funcionamiento esté protegido de focos
de insalubridad que representen riesgos de contaminación.
Art. 5. DISEÑO Y CONSTRUCCION: La edificación debe diseñarse y construirse de
manera que:
a. Ofrezca protección contra polvo, materias extrañas, insectos, roedores, aves y otros
elementos del ambiente exterior y que mantenga las condiciones sanitarias;
74
b. La construcción sea sólida y disponga de espacio suficiente para la instalación,
operación y mantenimiento de los equipos así como para el movimiento del personal y
el traslado de materiales o alimentos;
c. Brinde facilidades para la higiene personal; y,
d. Las áreas internas de producción se deben dividir en zonas según el nivel de higiene
que requieran y dependiendo de los riesgos de contaminación de los alimentos.
Art. 6. CONDICIONES ESPECIFICAS DE LAS AREAS, ESTRUCTURAS
INTERNAS Y ACCESORIOS: Estas deben cumplir los siguientes requisitos de
distribución, diseño y construcción:
1. Distribución de Áreas.
a) Las diferentes áreas o ambientes deben ser distribuidos y señalizadas siguiendo de
preferencia el principio de flujo hacia adelante, esto es, desde la recepción de las
materias primas hasta el despacho del alimento terminado, de tal manera que se evite
confusiones y contaminaciones;
b) Los ambientes de las áreas críticas, deben permitir un apropiado mantenimiento,
limpieza, desinfección y desinfestación y minimizar las contaminaciones cruzadas por
corrientes de aire, traslado de materiales, alimentos o circulación de personal; y,
Imagen: limpieza y desinfección de áreas de proceso
c) En caso de utilizarse elementos inflamables, éstos estarán ubicados en una área
alejada de la planta, la cual será de construcción adecuada y ventilada. Debe mantenerse
limpia, en buen estado y de uso exclusivo para estos alimentos.
75
Imagen: área de almacenamiento distante de las áreas de proceso
II. Pisos, Paredes, Techos y Drenajes:
a) Los pisos, paredes y techos tienen que estar construidos de tal manera que
puedan limpiarse adecuadamente, mantenerse limpios y en buenas condiciones;
Imagen: paredes con acabado de inclinacion
76
Imagen: corredor y vías de acceso hacia las áreas de procesamiento separados
b) Las cámaras de refrigeración o congelación, deben permitir una fácil limpieza,
drenaje y condiciones sanitarias;
Imagen : sistemas de enfriamiento fuera de las areas de proceso
c) Los drenajes del piso deben tener la protección adecuada y estar diseñados de forma
tal que se permita su limpieza. Donde sea requerido, deben tener instalados el sello
hidráulico, trampas de grasa y sólidos, con fácil acceso para la limpieza;
77
d) En las áreas criticas, las uniones entre las paredes y los pisos, deben ser cóncavas
para facilitar su limpieza;
e) Las áreas donde las paredes no terminan unidas totalmente al techo, deben terminar
en ángulo para evitar el depósito de polvo; y,
f) Los techos, falsos techos y demás instalaciones suspendidas deben estar diseñadas y
construidas de manera que se evite la acumulación de suciedad, la condensación, la
formación de mohos, el desprendimiento superficial y además se facilite la limpieza y
mantenimiento.
III. Ventanas, Puertas y Otras Aberturas.
a) En áreas donde el producto esté expuesto y exista una alta generación de polvo, las
ventanas y otras aberturas en las paredes se deben construir de manera que eviten la
acumulación de polvo o cualquier suciedad. Las repisas internas de las ventanas
Imagen: sistemas de ventanas e iluminación natural
(alféizares), si las hay, deben ser en pendiente para evitar que sean utilizadas como
estantes
Imagen: puerta herméticamente sellada
78
b) En las áreas donde el alimento esté expuesto, las ventanas deben ser preferiblemente
de material no astillable; si tienen vidrio, debe adosarse una película protectora que
evite la proyección de partículas en caso de rotura;
c) En áreas de mucha generación de polvo, las estructuras de las ventanas no deben
tener cuerpos huecos y, en caso de tenerlos, permanecerán sellados y serán de fácil
remoción, limpieza e inspección. De preferencia los marcos no deben ser de madera;
d) En caso de comunicación al exterior, deben tener sistemas de protección a prueba de
insectos, roedores, aves y otros animales; y,
e) Las áreas en las que los alimentos de mayor riesgo estén expuestos, no deben tener
puertas de acceso directo desde el exterior; cuando el acceso sea necesario se utilizarán
sistemas de doble puerta, o puertas de doble servicio, de preferencia con mecanismos de
cierre automático como brazos mecánicos y sistemas de protección a prueba de insectos
y roedores.
IV. Escaleras, Elevadores y Estructuras Complementarias (rampas, plataformas).
Imagen: escalera libre de contaminacion
a) Las escaleras, elevadores y estructuras complementarias se deben ubicar y construir
de manera que no causen contaminación al alimento o dificulten el flujo regular del
proceso y la limpieza de la planta;
b) Deben ser de material durable, fácil de limpiar y mantener; y,
79
c) En caso de que estructuras complementarias pasen sobre las líneas de producción, es
necesario que las líneas de producción tengan elementos de protección y que las
estructuras tengan barreras a cada lado para evitar la caída de objetos y materiales
extraños.
V. Instalaciones Eléctricas y Redes de Agua.
a) La red de instalaciones eléctricas, de preferencia debe ser abierta y los terminales
adosados en paredes o techos. En las áreas críticas, debe existir un procedimiento
escrito de inspección y limpieza;
b) En caso de no ser posible que esta instalación sea abierta, en la medida de lo posible,
se evitará la presencia de cables colgantes sobre las áreas de manipulación de alimentos;
y,
c) Las líneas de flujo (tuberías de agua potable, agua no potable, vapor, combustible,
aire comprimido, aguas de desecho, otros se identificarán con un color distinto para
cada una de ellas, de acuerdo a las normas INEN correspondientes y se colocarán
rótulos con los símbolos respectivos en sitios visibles.
VI. Iluminación.
Imagen: Estructura de techo libre de acumulación de polvos con iluminación
natural
Las áreas tendrán una adecuada iluminación, con luz natural siempre que fuera posible,
y cuando se necesite luz artificial, ésta será lo más semejante a la luz natural para que
garantice que el trabajo se lleve a cabo eficientemente.
80
Las fuentes de luz artificial que estén suspendidas por encima de las líneas de
elaboración, envasado y almacenamiento de los alimentos y materias primas, deben ser
de tipo de seguridad y deben estar protegidas para evitar la contaminación de los
alimentos en caso de rotura.
Imagen: luz artificial tipo seguridad
VII. Calidad del Aire y Ventilación.
a) Se debe disponer de medios adecuados de ventilación natural o mecánica, directa o
indirecta y adecuado para prevenir la condensación del vapor, entrada de polvo y
facilitar la remoción del calor donde sea viable y requerido;
b) Los sistemas de ventilación deben ser diseñados y ubicados de tal forma que eviten el
paso de aire desde un área contaminada a una área limpia; donde sea necesario, deben
permitir el acceso para aplicar un programa de limpieza periódica;
c) Los sistemas de ventilación deben evitar la contaminación del alimento con
aerosoles, grasas, partículas u otros contaminantes, inclusive los provenientes de los
mecanismos del sistema de ventilación, y deben evitar la incorporación de olores que
puedan afectar la calidad del alimento; donde sea requerido, deben permitir el control de
la temperatura ambiente y humedad relativa;
d) Las aberturas para circulación del aire deben estar protegidas con mallas de material
no corrosivo y deben ser fácilmente removibles para su limpieza;
e) Cuando la ventilación es inducida por ventiladores o equipos acondicionadores de
aire, el aire debe ser filtrado y mantener una presión positiva en las áreas de producción
donde el alimento esté expuesto, para asegurar el flujo de aire hacia el exterior; y,
81
f) El sistema de filtros debe estar bajo un programa de mantenimiento, limpieza o
cambios.
VIII. Control de Temperatura y Humedad Ambiental.
Deben existir mecanismos para controlar la temperatura y humedad del ambiente,
cuando ésta sea necesaria para asegurar la inocuidad del alimento.
Imagen: sistema de eliminación de condensados por aspiración
IX. Instalaciones Sanitarias
Deben existir instalaciones o facilidades higiénicas que aseguren la higiene del personal
para evitar la contaminación de los alimentos. Estas deben incluir:
a) Instalaciones sanitarias tales como servicios higiénicos, duchas y vestuarios, en
cantidad suficiente e independientes para hombres y mujeres, de acuerdo a los
reglamentos de seguridad e higiene laboral vigentes;
b) Ni las áreas de servicios higiénicos, ni las duchas y vestidores, pueden tener acceso
directo a. las áreas de producción;
c) Los servicios sanitarios deben estar dotados de todas las facilidades necesarias, como
dispensador de jabón, implementos desechables o equipos automáticos para el secado
de las manos y recipientes preferiblemente cerrados para depósito de material usado;
82
d) En las zonas de acceso a las áreas criticas de elaboración deben instalarse unidades
dosificadoras de soluciones desinfectantes cuyo principio activo no afecte a la salud del
personal y no constituya un riesgo para la manipulación del alimento;
e) Las instalaciones sanitarias deben mantenerse permanentemente limpias, ventiladas y
con una provisión suficiente de materiales; y,
Imagen: modelo de lavamanos y llaves de control
g) En las proximidades de los lavamanos deben colocarse avisos o advertencias al
personal sobre la obligatoriedad de lavarse las manos después de usar los
servicios sanitarios y antes de reiniciar las labores de producción.
83
Imagen: modelo de lavamanos y llaves de control
Art. 7. SERVICIOS BASICOS EN LA PLANTA
1. Suministro de Agua.
a) Se dispondrá de un abastecimiento y sistema de distribución adecuado de agua
potable así como de instalaciones apropiadas para su almacenamiento, distribución y
control;
b) El suministro de agua dispondrá de mecanismos para garantizar la temperatura y
presión requeridas en el proceso, la limpieza y desinfección efectiva;
c) Se permitirá el uso de agua no potable para aplicaciones como control de incendios,
generación de vapor, refrigeración, y otros propósitos similares, y en el proceso,
siempre y cuando no sea ingrediente ni contamine el alimento; y,
d) Los sistemas de agua no potable deben estar identificados y no deben estar
conectados con los sistemas de agua potable.
II. Suministro de Vapor.
En caso de contacto directo de vapor con el alimento, se debe disponer de sistemas de
filtros para la retención de partículas, antes de que el vapor entre en contacto con el
alimento y se deben utilizar productos químicos de grado alimenticio para su
generación.
III. Disposición de Desechos Líquidos.
84
a) Las plantas procesadoras de alimentos deben tener, individual o colectivamente,
instalaciones o sistemas adecuados para la disposición final de aguas negras y efluentes
industriales; y,
b) Los drenajes y sistemas de disposición deben ser diseñados y construidos para evitar
la contaminación del alimento, del agua o las fuentes de agua potable almacenadas en la
planta.
Imagen: planta de tratamiento de efluentes en acero inoxidable: en construcción
IV. Disposición de Desechos Sólidos.
a) Se debe contar con un sistema adecuado de recolección, almacenamiento, protección
y eliminación de basuras. Esto incluye el uso de recipientes con tapa y con la debida
identificación para los desechos de sustancias tóxicas;
b) Donde sea necesario, se deben tener sistemas de seguridad para evitar
contaminaciones accidentales o intencionales;
c) Los residuos se removerán frecuentemente de las áreas de producción y deben
disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores para que no sean
fuente de contaminación o refugio de plagas; y,
d) Las áreas de desperdicios deben estar ubicadas fuera de las de producción y en sitios
alejados de la misma.
85
Imagen: Eliminación de residuos fuera de la planta
CAPITULO II
DE LOS EQUIPOS Y UTENSILIOS
Art. 8. La selección, fabricación e instalación de los equipos deben ser acorde a las
operaciones a realizar y al tipo de alimento a producir. El equipo comprende las
máquinas utilizadas para la fabricación, llenado o envasado, acondicionamiento,
almacenamiento, control, emisión y transporte de materias primas y alimentos
terminados.
Las especificaciones técnicas dependerán de las necesidades de producción y cumplirán
los siguientes requisitos:
1. Construidos con materiales tales que sus superficies de contacto no transmitan
substancias tóxicas, olores ni sabores, ni reaccionen con los ingredientes o materiales
que intervengan en el proceso de fabricación.
2. Debe evitarse el uso de madera y otros materiales que no puedan limpiarse y
desinfectarse adecuadamente, a menos que se tenga la certeza de que su empleo no será
una fuente de contaminación indeseable y no represente un riesgo físico.
3. Sus características técnicas deben ofrecer facilidades para la limpieza, desinfección e
inspección y deben contar con dispositivos para impedir la contaminación del producto
por lubricantes, refrigerantes, sellantes u otras substancias que se requieran para su
funcionamiento.
4. Cuando se requiera la lubricación de algún equipo o instrumento que por razones
tecnológicas esté ubicado sobre las líneas de producción, se debe utilizar substancias
permitidas (lubricantes de grado alimenticio).
86
5. Todas las superficies en contacto directo con el alimento no deben ser recubiertas con
pinturas u otro tipo de material desprendible que represente un riesgo para la inocuidad
del alimento.
6. Las superficies exteriores de los equipos deben ser construidas de manera que
faciliten su limpieza.
7. Las tuberías empleadas para la conducción de materias primas y alimentos deben ser
de materiales resistentes, inertes, no porosos, impermeables y fácilmente desmontables
para su limpieza. Las tuberías fijas se limpiarán y desinfectarán por recirculación de
sustancias previstas para este fin.
Imagen: Sistema de tuberías fuera del área de proceso
8. Los equipos se instalarán en forma tal que permitan el flujo continuo y racional del
material y del personal, minimizando la posibilidad de confusión y contaminación.
9. Todo el equipo y utensilios que puedan entrar en contacto con los alimentos deben
ser de materiales que resistan la corrosión y las repetidas operaciones de limpieza y
desinfección.
Art. 9. MONITOREO DE LOS EQUIPOS: Condiciones de instalación y
funcionamiento.
1. La instalación de los equipos debe realizarse de acuerdo a las recomendaciones del
fabricante.
2. Toda maquinaria o equipo debe estar provista de la instrumentación adecuada y
demás implementos necesarios para su operación, control y mantenimiento. Se contará
con un sistema de calibración que permita asegurar que, tanto los equipos y maquinarias
como los instrumentos de control proporcionen lecturas confiables.
87
El funcionamiento de los equipos considera además lo siguiente: que todos los
elementos que conforman el equipo y que estén en contacto con las materias primas y
alimentos en proceso deben limpiarse a fin de evitar contaminaciones.
TITULO IV
REQUISITOS HIGIENICOS DE FABRICACION
CAPITULO I
PERSONAL
Art. 10. CONSIDERACIONES GENERALES: Durante la fabricación de alimentos, el
personal manipulador que entra en contacto directo o indirecto con los alimentos debe:
1. Mantener la higiene y el cuidado personal.
2. Comportarse y operar de la manera descrita en el Art. 14 de este reglamento.
3. Estar capacitado para su trabajo y asumir la responsabilidad que le cabe en su función
de participar directa e indirectamente en la fabricación de un producto.
Art. 11. EDUCACION Y CAPACITACION:
Toda planta procesadora de alimentos debe implementar un plan de capacitación
continuo y permanente para todo el personal sobre la base de Buenas Prácticas de
Manufactura, a fin de asegurar su adaptación a las tareas asignadas. Esta capacitación
está bajo la responsabilidad de la empresa y podrá ser efectuada por ésta, o por personas
naturales o jurídicas competentes. Deben existir programas de entrenamiento
específicos, que incluyan normas, procedimientos y precauciones a tomar, para el
personal que labore dentro de las diferentes áreas.
Art. 12. ESTADO DE SALUD:
1. El personal manipulador de alimentos debe someterse a un reconocimiento médico
antes de desempeñar esta función. Así mismo, debe realizarse un reconocimiento
médico cada vez que se considere necesario por razones clínicas y epidemiológicas,
especialmente después de una ausencia originada por una infección que pudiera dejar
secuelas capaces de provocar contaminaciones de los alimentos que se manipulan. Los
representantes de la empresa son directamente responsables del cumplimiento de esta
disposición.
2. La dirección de la empresa debe tomar las medidas necesarias para que no se permita
manipular los alimentos, directa o indirectamente, al personal del que se conozca o se
sospeche padece de una enfermedad infecciosa susceptible de ser transmitida por
alimentos, o que presente heridas infectadas, o irritaciones cutáneas.
88
Art. 13. HIGIENE Y MEDIDAS DE PROTECCION:
A fin de garantizar la inocuidad de los alimentos y evitar contaminaciones cruzadas, el
personal que trabaja en una Planta Procesadora de Alimentos debe cumplir con normas
escritas de limpieza e higiene.
1. El personal de la planta debe contar con uniformes adecuados a las operaciones a
realizar:
a) Delantales o vestimenta, que permitan visualizar fácilmente su limpieza;
b) Cuando sea necesario, otros accesorios como guantes, botas, gorros, mascarillas,
limpios y en buen estado; y,
c) El calzado debe ser cerrado y cuando se requiera, deberá ser antideslizante e
impermeable.
2. Las prendas mencionadas en los literales a y b del inciso anterior, deben ser lavables
o desechables, prefiriéndose esta última condición. La operación de lavado debe
hacérsela en un lugar apropiado, alejado de las áreas de producción; preferiblemente
fuera de la fábrica.
3. Todo el personal manipulador de alimentos debe lavarse las manos con agua y jabón
antes de comenzar el trabajo, cada vez que salga y regrese al área asignada, cada vez
que use los servicios sanitarios y después de manipular cualquier material u objeto que
pudiese representar un riesgo de contaminación para el alimento. El uso de guantes no
exime al personal de la obligación de lavarse las manos.
4. Es obligatorio realizar la desinfección de las manos cuando los riesgos asociados con
la etapa del proceso así lo justifique.
Art. 14. COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL:
1. El personal que labora en las áreas de proceso, envase, empaque y almacenamiento
debe acatar las normas establecidas que señalan la prohibición de fumar y consumir
alimentos o bebidas en estas áreas.
2. Asimismo debe mantener el cabello cubierto totalmente mediante malla, gorro u otro
medio efectivo para ello; debe tener uñas cortas y sin esmalte; no deberá portar joyas o
bisutería; debe laborar sin maquillaje, así como barba y bigotes al descubierto durante la
jornada de trabajo.
En caso de llevar barba, bigote o patillas anchas, debe usar protector de boca y barba
según el caso; estas disposiciones se deben enfatizar en especial al personal que realiza
tareas de manipulación y envase de alimentos.
Art. 15. Debe existir un mecanismo que impida el acceso de personas extrañas a las
áreas de procesamiento, sin la debida protección y precauciones.
89
Art. 16. Debe existir un sistema de señalización y normas de seguridad, ubicados en
sitios visibles para conocimiento del personal de la planta y personal ajeno a ella.
Art. 17. Los visitantes y el personal administrativo que transiten por el área de
fabricación, elaboración manipulación de alimentos, deben proveerse de ropa protectora
y acatar las disposiciones señaladas en los artículos precedentes.
CAPITULO II
MATERIAS PRIMAS E INSUMOS
Art. 18. No se aceptarán materias primas e ingredientes que contengan parásitos,
microorganismos patógenos, sustancias tóxicas (tales como, metales pesados, drogas
veterinarias, pesticidas), ni materias primas en estado de descomposición o extrañas y
cuya contaminación no pueda reducirse a niveles aceptables mediante la operación de
tecnologías conocidas para las operaciones usuales de preparación.
Art. 19. Las materias primas e insumos deben someterse a inspección y control antes de
ser utilizados en la línea de fabricación. Deben estar disponibles hojas de
especificaciones que indiquen los niveles aceptables de calidad para uso en los procesos
de fabricación.
Art. 20. La recepción de materias primas e insumos debe realizarse en condiciones de
manera que eviten su contaminación, alteración de su composición y daños físicos. Las
zonas de recepción y almacenamiento estarán separadas de las que se destinan a
elaboración o envasado de producto final.
Art. 21. Las materias primas e insumos deberán almacenarse en condiciones que
impidan el deterioro, eviten la contaminación y reduzcan al mínimo su daño o
alteración; además deben someterse, si es necesario, a un proceso adecuado de rotación
periódica.
Art. 22. Los recipientes, contenedores, envases o empaques de las materias primas e
insumos deben ser de materiales no susceptibles al deterioro o que desprendan
substancias que causen alteraciones o contaminaciones.
Art. 23. En los procesos que requieran ingresar ingredientes en áreas susceptibles de
contaminación con riesgo de afectar la inocuidad del alimento, debe existir un
procedimiento para su ingreso dirigido a prevenir la contaminación.
Art. 24. Las materias primas e insumos conservados por congelación que requieran ser
descongeladas previo al uso, se deberían descongelar bajo condiciones controladas
adecuadas (tiempo, temperatura, otros) para evitar desarrollo de microorganismos.
Cuando exista riesgo microbiológico, las materias primas e insumos descongelados no
podrán ser recongeladas.
90
Art. 25. Los insumos utilizados como aditivos alimentarios en el producto final, no
rebasarán los límites establecidos en base a los limites establecidos en el Codex
Alimentario, o normativa internacional equivalente o normativa nacional.
Art. 26. AGUA:
1. Como materia prima:
a) Sólo se podrá utilizar agua potabilizada de acuerdo a normas nacionales o
internacionales; y,
b) El hielo debe fabricarse con agua potabilizada o tratada de acuerdo a normas
nacionales o internacionales.
2. Para los equipos:
a) El agua utilizada para la limpieza y lavado de materia prima, o equipos y objetos que
entran en contacto directo con el alimento debe ser potabilizada o tratada de acuerdo a
normas nacionales o internacionales; y,
b) El agua que ha sido recuperada de la elaboración de alimentos por procesos como
evaporación o desecación y otros pueden ser reutilizada, siempre y cuando no se
contamine en el proceso de recuperación y se demuestre su aptitud de uso.
CAPITULO III
OPERACIONES DE PRODUCCION
Art. 27. La organización de la producción debe ser concebida de tal manera que. el
alimento fabricado cumpla con las normas establecidas en las especificaciones
correspondientes; que el conjunto de técnicas y procedimientos previstos, se apliquen
correctamente y que se evite toda omisión, contaminación, error o confusión en el
transcurso de las diversas operaciones.
Art. 28. La elaboración de un alimento debe efectuarse según procedimientos validados,
en locales apropiados, con áreas y equipos limpios y adecuados, con personal
competente, con materias primas y materiales conforme a las especificaciones, según
criterios definidos, registrando en el documento de fabricación todas las operaciones
efectuadas, incluidos los puntos críticos de control donde fuere el caso, así como las
observaciones y advertencias.
Art. 29. Deberán existir las siguientes condiciones ambientales:
1. La limpieza y el orden deben ser factores prioritarios en estas áreas.
2. Las substancias utilizadas para la limpieza y desinfección, deben ser aquellas
aprobadas para su uso en áreas, equipos y utensilios donde se procesen alimentos
destinados al consumo humano.
91
3. Los procedimientos de limpieza y desinfección deben ser validados periódicamente.
4. Las cubiertas de las mesas de trabajo deben ser lisas, con bordes redondeados, de
material impermeable, inalterable e inoxidable, de tal manera que permita su fácil
limpieza.
Art. 30. Antes de emprender la fabricación de un lote debe verificarse que:
1. Se haya realizado convenientemente la limpieza del área según procedimientos
establecidos y que la operación haya sido confirmada y mantener el registro de las
inspecciones.
2. Todos los protocolos y documentos relacionados con la fabricación estén disponibles.
3. Se cumplan las condiciones ambientales tales como temperatura, humedad,
ventilación.
4. Que los aparatos de control estén en buen estado de funcionamiento; se registrarán
estos controles así como la calibración de los equipos de control.
Art. 31. Las substancias susceptibles de cambio, peligrosas o tóxicas deben ser
manipuladas tomando precauciones particulares, definidas en los procedimientos de
fabricación.
Art. 32. En todo momento de la fabricación el nombre del alimento, número de lote, y
la fecha de elaboración, deben ser identificadas por medio de etiquetas o cualquier otro
medio de identificación.
Art. 33. El proceso de fabricación debe estar descrito claramente en un documento
donde se precisen todos los pasos a seguir de manera secuencial (llenado, envasado,
etiquetado, empaque, otros), indicando además controles a efectuarse durante las
operaciones y los limites establecidos en cada caso.
Art. 34. Se debe dar énfasis al control de las condiciones de operación necesarias para
reducir el crecimiento potencial de microorganismos, verificando, cuando la clase de
proceso y la naturaleza del alimento lo requiera, factores como: tiempo, temperatura,
humedad, actividad acuosa (Aw), pH, presión y velocidad de flujo; también es
necesario, donde sea requerido, controlar las condiciones de fabricación tales como
congelación, deshidratación, tratamiento térmico, acidificación y refrigeración para
asegurar que los tiempos de espera, las fluctuaciones de temperatura y otros factores no
contribuyan a la descomposición o contaminación del alimento.
Art. 35. Donde el proceso y la naturaleza del alimento lo requiera, se deben tomar las
medidas efectivas para proteger el alimento de la contaminación por metales u otros
materiales extraños, instalando mallas, trampas, imanes, detectores de metal o cualquier
otro método apropiado.
92
Art. 36. Deben registrarse las acciones correctivas y las medidas tomadas cuando se
detecte cualquier anormalidad durante el proceso de fabricación.
Art. 37. Donde los procesos y la naturaleza de los alimentos lo requiera e intervenga el
aire o gases como un medio de transporte o de conservación, se deben tomar todas las
medidas de prevención para que estos gases y aire no se conviertan en focos de
contaminación o sean vehículos de contaminaciones cruzadas.
Art. 38. El llenado o envasado de un producto debe efectuarse rápidamente, a fin de
evitar deterioros o contaminaciones que afecten su calidad.
Art. 39. Los alimentos elaborados que no cumplan las especificaciones técnicas de
producción, podrán reprocesarse o utilizarse en Otros procesos, siempre y cuando se
garantice su inocuidad; de lo contrario deben ser destruidos o desnaturalizados
irreversiblemente.
Art. 40. Los registros de control de la producción y distribución, deben ser mantenidos
por un período mínimo equivalente al de la vida útil del producto.
CAPITULO IV
ENVASADO, ETIQUETADO Y EMPAQUETADO
Art. 41. Todos los alimentos deben ser envasados, etiquetados y empaquetados de
conformidad con las normas técnicas y reglamentación respectiva.
Art. 42. El diseño y los materiales de envasado deben ofrecer una protección adecuada
de los alimentos para reducir al mínimo la contaminación, evitar daños y permitir un
etiquetado de conformidad con las normas técnicas respectivas. Cuando se utilizan
materiales o gases para el envasado, éstos no deben ser tóxicos ni representar una
amenaza para la inocuidad y la aptitud de los alimentos en las condiciones de
almacenamiento y uso especificadas.
Art. 43. En caso de que las características de los envases permitan su reutilización, será
indispensable lavarlos y esterilizarlos de manera que se restablezcan las características
originales, mediante una operación adecuada y correctamente inspeccionada, a fin de
eliminar los envases defectuosos.
Art. 44. Cuando se trate de material de vidrio, debe existir procedimientos establecidos
para que cuando ocurran roturas en la línea, se asegure que los trozos de vidrio no
contaminen a los recipientes adyacentes.
Art. 45. Los tanques o depósitos para el transporte de alimentos al granel serán
diseñados y construidos de acuerdo con las normas técnicas respectivas, tendrán una
superficie que no favorezca la acumulación de suciedad y den origen a fermentaciones,
descomposiciones o cambios en el producto.
93
Art. 46. Los alimentos envasados y los empaquetados deben llevar una identificación
codificada que permita conocer el número de lote, la fecha de producción y la
identificación del fabricante a más de las informaciones adicionales que correspondan,
según la norma técnica de rotulado.
Art. 47. Antes de comenzar las operaciones de envasado y empacado deben verificarse
y registrarse:
1. La limpieza e higiene del área a ser utilizada para este fin.
2. Que los alimentos a empacar, correspondan con los materiales de envasado y
acondicionamiento, conforme a las instrucciones escritas al respecto.
3. Que los recipientes para envasado estén correctamente limpios y desinfectados, si es
el caso.
Art. 48. Los alimentos en sus envases finales, en espera del etiquetado, deben estar
separados e identificados convenientemente.
Art. 49. Las cajas múltiples de embalaje de los alimentos terminados, podrán ser
colocadas sobre plataformas o paletas que permitan su retiro del área de empaque hacia
el área de cuarentena o al almacén de alimentos terminados evitando la contaminación.
Art. 50. El personal debe ser particularmente entrenado sobre los riesgos de errores
inherentes a las operaciones de empaque.
Art. 51. Cuando se requiera, con el fin de impedir que las partículas del embalaje
contaminen los alimentos, las operaciones de llenado y empaque deben efectuarse en
áreas separadas.
CAPITULO V
ALMACENAMIENTO, DISTRIBUCION, TRANSPORTE Y COMERCIALIZACION
Art. 52. Los almacenes o bodegas para almacenar los alimentos terminados deben
mantenerse en condiciones higiénicas y ambientales apropiadas para evitar la
descomposición o contaminación posterior de los alimentos envasados y empaquetados.
Art. 53. Dependiendo de la naturaleza del alimento terminado, los almacenes o bodegas
para almacenar los alimentos terminados deben incluir mecanismos para el control de
temperatura y humedad que asegure la conservación de los mismos; también debe
incluir un programa sanitario que contemple un plan de limpieza, higiene y un adecuado
control de plagas.
Art. 54. Para la colocación de los alimentos deben utilizarse estantes o tarimas ubicadas
a una altura que evite el contacto directo con el piso.
94
Art. 55. Los alimentos serán almacenados de manera que faciliten el libre ingreso del
personal para el aseo y mantenimiento del local.
Art. 56. En caso de que el alimento se encuentre en las bodegas del fabricante, se
utilizarán métodos apropiados para identificar las condiciones del alimento: cuarentena,
aprobado.
Art. 57. Para aquellos alimentos que por su naturaleza requieren de refrigeración o
congelación, su almacenamiento se debe realizar de acuerdo a las condiciones de
temperatura humedad y circulación de aire que necesita cada alimento.
Art. 58. El transporte de alimentos debe cumplir con las siguientes condiciones:
1. Los alimentos y materias primas deben ser transportados manteniendo, cuando se
requiera, las condiciones higiénico - sanitarias y de temperatura establecidas para
garantizar la conservación de la calidad del producto.
2. Los vehículos destinados al transporte de alimentos y materias primas serán
adecuados a la naturaleza del alimento y construidos con materiales apropiados y de tal
forma que protejan al alimento de contaminación y efecto del clima.
3. Para los alimentos que por su naturaleza requieren conservarse en refrigeración o
congelación, los medios de transporte deben poseer esta condición.
4. El área del vehículo que almacena y transporta alimentos debe ser de material de fácil
limpieza, y deberá evitar contaminaciones o alteraciones del alimento.
5. No se permite transportar alimentos junto con sustancias consideradas tóxicas,
peligrosas o que por sus características puedan significar un riesgo de contaminación o
alteración de los alimentos.
6. La empresa y distribuidor deben revisar los vehículos antes de cargar los alimentos
con el fin de asegurar que se encuentren en buenas condiciones sanitarias.
7. El propietario o el representante legal de la unidad de transporte, es el responsable del
mantenimiento de las condiciones exigidas por el alimento durante su transporte.
Art. 59. La comercialización o expendio de alimentos deberá realizarse en condiciones
que garanticen la conservación y protección de los mismos, para ello:
1. Se dispondrá de vitrinas, estantes o muebles de fácil limpieza.
2. Se dispondrá de los equipos necesarios para la conservación, como neveras y
congeladores adecuados, para aquellos alimentos que requieran condiciones especiales
de refrigeración o congelación.
3. El propietario o representante legal del establecimiento de comercialización, es el
responsable en el mantenimiento de las condiciones sanitarias exigidas por el alimento
para su conservación.
95
GARANTIA DE CALIDAD
CAPITULO UNICO
DEL ASEGURAMIENTO Y CONTROL DE CALIDAD
Art. 60. Todas las operaciones de fabricación, procesamiento, envasado,
almacenamiento y distribución de los alimentos deben estar sujetas a los controles de
calidad apropiados. Los procedimientos de control deben prevenir los defectos evitables
y reducir los defectos naturales o inevitables a niveles tales que no represente riesgo
para la salud. Estos controles variarán dependiendo de la naturaleza del alimento y
deberán rechazar todo alimento que no sea apto para el consumo humano.
Art. 61. Todas las fábricas de alimentos deben contar con un sistema de control y
aseguramiento de la inocuidad, el cual debe ser esencialmente preventivo y cubrir todas
las etapas de procesamiento del alimento, desde la recepción de materias primas e
insumos hasta la distribución de alimentos terminados.
Art. 62. El sistema de aseguramiento de la calidad debe, como mínimo, considerar los
siguientes aspectos:
1. Especificaciones sobre las materias primas y alimentos terminados. Las
especificaciones definen completamente la calidad de todos los alimentos y de todas las
materias primas con los cuales son elaborados y deben incluir criterios claros para su
aceptación, liberación o retención y rechazo.
2. Documentación sobre la planta, equipos y procesos.
3. Manuales e instructivos, actas y regulaciones donde se describan los detalles
esenciales de equipos, procesos y procedimientos requeridos para fabricar alimentos, así
como el sistema almacenamiento y distribución, métodos y procedimientos de
laboratorio; es decir que estos documentos deben cubrir todos los factores que puedan
afectar la inocuidad de los alimentos.
4. Los planes de muestreo, los procedimientos de laboratorio, especificaciones y
métodos de ensayo deberán ser reconocidos oficialmente o normados, con el fin de
garantizar o asegurar que los resultados sean confiables.
Art. 63. En caso de adoptarse el Sistema HACCP, para asegurar la inocuidad de los
alimentos, la empresa deberá implantarlo, aplicando las BPM como prerequisito.
Art. 64. Todas las fábricas que procesen, elaboren o envasen alimentos, deben disponer
de un laboratorio de pruebas y ensayos de control de calidad el cual puede ser propio o
externo acreditado.
Art. 65. Se llevará un registro individual escrito correspondiente a la limpieza,
calibración y mantenimiento preventivo de cada equipo o instrumento.
96
Art. 66. Los métodos de limpieza de planta y equipos dependen de la naturaleza del
alimento, al igual que la necesidad o no del proceso de desinfección y para su fácil
operación y verificación se debe:
1. Escribir los procedimientos a seguir, donde se incluyan los agentes y sustancias
utilizadas, así como las concentraciones o forma de uso y los equipos e implementos
requeridos para efectuar las operaciones. También debe incluir la periodicidad de
limpieza y desinfección.
2. En caso de requerirse desinfección se deben definir los agentes y sustancias así como
las concentraciones, formas de uso, eliminación y tiempos de acción del tratamiento
para garantizar la efectividad de la operación.
3. También se deben registrar las inspecciones de verificación después de la limpieza y
desinfección así como la validación de estos procedimientos.
Art. 67. Los planes de saneamiento deben incluir un sistema de control de plagas,
entendidas como insectos, roedores, aves y otras que deberán ser objeto de un programa
de control específico, para lo cual se debe observar lo siguiente:
1. El control puede ser realizado directamente por la empresa o mediante un servicio
tercerizado especializado en esta actividad.
2. Independientemente de quien haga el control, la empresa es la responsable por las
medidas preventivas para que, durante este proceso, no se ponga en riesgo la inocuidad
de los alimentos.
3. Por principio, no se deben realizar actividades de control de roedores con agentes
químicos dentro de las instalaciones de producción, envase, transporte y distribución de
alimentos; sólo se usarán métodos físicos dentro de estas áreas. Fuera de ellas, se
podrán usar métodos químicos, tomando todas las medidas de seguridad para que eviten
la pérdida de control sobre los agentes usados.
TITULO VI
PROCEDIMIENTO PARA LA CONCESION DEL CERTIFICADO DE OPERACION
SOBRE LA BASE DE LA UTILIZACION DE BUENAS PRACTICAS DE
MANUFACTURA
CAPITULO I
DE LA INSPECCION
Art. 68. Para la inspección de la utilización de las Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM) en las plantas procesadoras de alimentos, el Ministerio de Salud Pública delega
al Sistema Ecuatoriano de Metrología, Normalización, Acreditación y Certificación
(MNAC) para acreditar, bajo procedimientos internacionalmente reconocidos, las
97
entidades de inspección públicas o privadas, encargadas de la inspección de las buenas
prácticas de manufactura.
Art. 69. Las entidades de inspección acreditadas deben portar las credenciales
expedidas por el Sistema Ecuatoriano Metrología, Normalización, Acreditación y
Certificación (MNAC) que les habilita para el cumplimiento de actividades de
inspección de buenas prácticas de manufactura.
Art. 70. A las entidades de inspección les queda prohibido realizar actividades de
inspección por cuenta propia.
Art. 71. Durante la inspección, las entidades de inspección deben solicitar el concurso
de los responsables técnico y legal de la planta.
Art. 72. La inspección debe ser consecuente con lo que determinan el Acta de
Inspección y el presente Reglamento de Buenas Prácticas de Manufactura.
Art. 73. Para constancia de las visitas e inspecciones realizadas, se firmará el Acta de
Inspección por parte de los inspectores y los representantes del establecimiento
inspeccionado, dejando una copia en la empresa.
Art. 74. Cumplidos los requisitos establecidos en el Acta de Inspección, las entidades
de inspección deben elaborar un informe detallado del desarrollo de dicha inspección, el
que debe incluir el Acta de Inspección diligenciada y lo deben presentar a las
autoridades provinciales de salud competentes con copia al representante legal de la
planta inspeccionada.
Art. 75. Si luego de la inspección se obtienen observaciones y recomendaciones, las
entidades de inspección elaborarán un informe preliminar, donde constará el plazo que
de común acuerdo se establezca con los responsables de la planta, para el cumplimiento
de dichas recomendaciones u observaciones, teniendo en cuenta la incidencia directa
que ellas tengan sobre la inocuidad del alimento.
Art. 76. Vencido el plazo señalado en el Art. 75 del presente reglamento, las entidades
de inspección procederán a re inspeccionar para determinar el cumplimiento de las
recomendaciones u observaciones realizadas.
Art. 77. Si la evaluación de re inspección señala que la planta no cumple con los
requisitos técnicos o sanitarios involucrados en los procesos de fabricación de los
alimentos, las entidades de inspección tendrán la base para no dar el informe favorable y
darán por terminado el proceso.
Art. 78. Si la evaluación de re inspección señala que la planta ha cumplido parcialmente
con los requisitos técnicos, las entidades de inspección podrán otorgar un nuevo y
último plazo no mayor al inicialmente concedido.
98
CAPITULO II
DEL ACTA DE INSPECCION DE BPM
Art. 79. El Acta de Inspección de BPM es el documento en el que, sobre la base de lo
observado durante la inspección, las entidades de inspección hacen constar la utilización
de las BPM en el establecimiento, y servirá para el otorgamiento del certificado de
operaciones respectivo y para el control de las actividades de vigilancia y control
señaladas en el Reglamento de Registro y Control Sanitario.
Art. 80. La inspección se debe realizar de conformidad con el Acta de Inspección de
Buenas Prácticas de Manufactura.
CAPITULO III
DEL CERTIFICADO DE OPERACION SOBRE LA UTILIZACION DE BUENAS
PRACTICAS DE MANUFACTURA
Art. 81. El Certificado de Operación sobre la base de la utilización de buenas prácticas
de manufactura de la planta procesadora, será otorgado por la autoridad de Salud
Provincial competente, en un periodo máximo de 3 días laborables a partir de la
recepción del informe favorable de las entidades de inspección y la documentación que
consta en el Art. 74 del presente reglamento y tendrá una vigencia de tres años. Este
certificado podrá otorgarse por áreas de elaboración de alimentos, cuyas variedades
correspondan al mismo tipo de alimento.
Este mismo documento que certifica la aplicación de buenas prácticas de manufactura
de la totalidad de la planta o establecimiento, o de ciertas áreas de elaboración de
alimentos es el único requisito para la obtención del Registro Sanitario de sus alimentos
o de aquellos correspondientes al área certificada de conformidad con las disposiciones
Art. 82. El Certificado de Operación sobre la base de la utilización de buenas prácticas
de manufactura debe tener la siguiente información:
1. Número secuencial del certificado.
2. Nombre de la entidad auditora acreditada.
3. Nombre o razón social de la planta, o establecimiento.
4. Area(s) de producción(es) certificada(s).
5. Dirección del establecimiento: provincia, cantón, parroquia, calle, número, teléfono y
otros datos relevantes para su correcta ubicación.
6. Nombre del propietario o representante legal de la empresa titular o administradora
de la planta, o establecimiento inspeccionados y/o de su representante técnico.
7. Tipo de alimentos que procesa la planta.
99
8. Fecha de expedición del documento.
9. Firmas y sellos: Representante de la entidad auditora y Director Provincial de Salud o
su delegado.
Art. 83. Se requerirá un nuevo Certificado de Operación sobre la base de la utilización
de buenas prácticas de manufactura en los siguientes casos:
1. Si se incluyen otras áreas de elaboración de alimentos para otro(s) tipo(s) de
alimentos.
2. Si se realizan modificaciones mayores en la planta de procesamiento que afecten a la
inocuidad del alimento.
3. Si se tienen antecedentes de un historial de registros sanitarios con suspensiones o
cancelaciones en los dos últimos años.
CAPITULO IV
DE LAS INSPECCIONES PARA LAS ACTIVIDADES DE VIGILANCIA Y
CONTROL
Art. 84. Las autoridades competentes podrán realizar una visita anual de inspección a
las empresas que tengan el Certificado de Operación sobre la base de la utilización de
buenas prácticas de manufactura.
Para las empresas que no poseen dicho certificado se aplicarán las disposiciones de
vigilancia y control contenidas en el Reglamento de Registro y Control Sanitario
Art. 85. Si luego de la inspección de las autoridades sanitarias y una vez evaluada la
planta, local o establecimiento se obtienen observaciones y recomendaciones, éstas de
común acuerdo con los responsables de la empresa, establecerán el plazo que debe
otorgarse para su cumplimiento, que se sujetará a la incidencia directa de la observación
sobre la inocuidad del producto y deberá ser comunicado de inmediato a los
responsables de la empresa, planta local o establecimiento, con copia a las autoridades
de salud competentes.
Art. 86. Si la evaluación de reinspección señala que la planta no cumple con los
requisitos técnicos o sanitarios involucrados en los procesos de fabricación de los
alimentos, se aplicarán las medidas sanitarias de seguridad previstas en el Reglamento
de Registro y Control Sanitario.
Art. 87. Si la evaluación de reinspección señala que la planta ha cumplido parcialmente
con los requisitos técnicos, la autoridad de salud podrá otorgar un nuevo y último plazo
no mayor al inicialmente concedido.
100
DISPOSICION GENERAL.
Las empresas que deseen obtener el Registro Sanitario de sus grupos de alimentos por la
opción del Certificado de Operación sobre la utilización de las buenas prácticas de
manufactura, les bastará presentar la solicitud de Registro Sanitario ante las autoridades
provinciales de salud competentes, en los términos establecidos en el Capítulo V del
Reglamento de Registro y Control Sanitario.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS.
PRIMERA: En un plazo máximo de seis meses, contados a partir de la publicación del
presente reglamento en el Registro Oficial, el Sistema Ecuatoriano de Metrología,
Normalización, Acreditación, Certificación iniciará la acreditación de las entidades de
inspección públicas y privadas, para la certificación BPM objeto de este reglamento.
SEGUNDA: Para dar cumplimiento a lo establecido en el artículo 68 del presente
reglamento, el Sistema Ecuatoriano MNAC emitirá y difundirá a las partes interesadas,
los procedimientos necesarios e internacionalmente reconocidos, que guarden
concordancia con el presente reglamento.
TERCERA: Para las procesadoras de alimentos calificadas como artesanales,
restaurantes, ventas ambulantes, panaderías, tercenas, camales y otros locales similares,
el Ministerio de Salud Pública expedirá una reglamentación específica.
CUARTA: Las disposiciones de este reglamento prevalecerán sobre otras de igual
naturaleza y prevalecerán sobres éstas en caso de hallarse en oposición.
QUINTA: El presente reglamento entrará en vigencia partir de la fecha de su
publicación en el Registro Oficial.
Dado en el Palacio de Gobierno, en Quito a 24 de octubre del 2002.
f.) Gustavo Noboa Bejarano, Presidente Constitucional de la República.
Es fiel copia del original.- Lo certifico.
f.) Marcelo Santos Vera, Secretario General de la Administración Pública.
FUENTE: (3-1)
101
ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTOS CRÍTICOS DE CONTROL
(HACCP)
FUNDAMENTOS:
El HACCP no es un sistema sin riesgo.
Está ideado para minimizar el riesgo de peligros de inocuidad alimentaria.
El HACCP es:
Preventivo, no reactivo.
Una herramienta de control utilizada para proteger el suministro de
Alimentos contra peligros biológicos, químicos y físicos.
ORIGEN DEL HACCP
Se promovió por primera vez en la década del ‘60.
Se lo usó por primera vez cuando se desarrollaban alimentos para el programa
espacial.
Fue adoptado por muchos procesadores de alimentos y por el gobierno de los EE.UU.
PRINCIPIOS HACCP
Los siete principios del HACCP:
1. Realizar el análisis de peligros.
2. Determinar los puntos críticos de control (PCC) en el proceso.
3. Establecer los límites críticos.
4. Monitorear cada PCC.
5. Establecer acciones correctivas.
6. Establecer procedimientos de verificación.
7. Establecer los procedimientos para llevar registros y los procedimientos de
documentación.
Uso internacional:
• Codex
• Unión Europea
• Canadá
• Australia
• Nueva Zelanda
• Japón
Métodos de Inspección Tradicionales para el Control de la Inocuidad
Alimentaria versus Enfoque HACCP
Las inspecciones de HACCP complementan los métodos de inspección
tradicionales.
HACCP:
• Enfatiza el control del proceso.
• Se concentra en los puntos del proceso que son críticos para la inocuidad
102
del producto.
• Acentúa la comunicación entre el responsable de la reglamentación y la
Industria.
Es responsabilidad de la industria alimentaria desarrollar e implementar
planes HACCP y de los organismos reguladores facilitar este proceso.”
DEFINICIONES
Acción Correctiva: Procedimientos que se siguen cuando ocurre una desviación del
límite crítico.
Árbol de Decisión de PCC: Secuencia de preguntas formuladas para determinar si un
punto de control es un PCC.
Control: Estado en el cual se siguen los procedimientos correctos y se satisfacen los
criterios.
Controlar: Manejar las condiciones de una operación para mantener el cumplimiento
con los criterios establecidos.
Desviación: Incumplimiento de un límite crítico.
Equipo HACCP: Grupo de personas responsables del desarrollo, implementación y
mantenimiento del sistema HACCP.
HACCP: Enfoque sistemático para la identificación, evaluación y control de los
peligros de inocuidad alimentaria.
Límite Crítico: Valor máximo y/o mínimo con respecto al cual se debe controlar un
parámetro biológico, químico o físico en un PCC para prevenir, eliminar o reducir a un
nivel aceptable la aparición de un peligro de inocuidad alimentaria.
Límites Operativos: Criterios que son límites rigurosos más que críticos y que utiliza un
operador para reducir el riesgo de una desviación.
Medida de Control: toda acción o actividad que puede usarse para prevenir, eliminar o
reducir un peligro significativo (conocida anteriormente como medida preventiva y aún
se la denomina medida preventiva en la Guía de Peligros y Controles de la FDA).
Monitorear: Realizar una secuencia planificada de observaciones o mediciones para
evaluar si un PCC está controlado y para generar un registro exacto para su uso futuro
en la verificación.
Monitoreo Continuo: Recolección y registro ininterrumpidos de datos tales como
temperatura en un gráfico de curvas.
Peligro: Agente biológico, químico o físico con probabilidad razonable de causar
enfermedad o lesión cuando en ausencia de su control.
Plan HACCP: Documento escrito que se basa en los principios del HACCP y que indica
los procedimientos a seguir.
Programas Prerrequisitos: Procedimientos, incluyendo las Buenas Prácticas de
Manufactura (GMP), que abordan las condiciones operativas brindando la base para el
sistema HACCP.
Punto de Control: Todo punto, etapa o procedimiento en el cual se pueden controlar
factores biológicos, físicos o químicos.
103
Punto Crítico de Control (PCC): Una etapa en la cual se puede aplicar una medida de
control y que es esencial para prevenir o eliminar un peligro de inocuidad alimentaria o
reducirlo a un nivel aceptable.
Severidad: Gravedad de un peligro (si no se lo controla adecuadamente).
Sistema HACCP: Resultado de la implementación del plan HACCP.
Validación: Elemento de verificación concentrado en recolectar y evaluar información
científica y técnica para determinar si el plan HACCP, cuando se implementa
adecuadamente, controlará los peligros en forma eficaz.
Verificación: Aquellas actividades que determinan la validez de un plan HACCP y que
el sistema está funcionando de acuerdo con el plan.
PELIGROS BIOLOGICOS, QUIMICOS Y FISICOS
Definición:
Peligro: agente biológico, químico o físico con probabilidad razonable de causar
enfermedad o lesión en ausencia de su control
En el HACCP, "peligros" se refiere a condiciones o contaminantes en los alimentos que
pueden causar enfermedad o lesión. No se refiere a condiciones indeseables o
contaminantes como:
• Insectos,
• Pelo,
• Suciedad,
• Desperdicios,
• Fraude económico y
• Violaciones a normas reglamentarias para alimentos que no estén directamente
relacionados con la inocuidad.
PELIGROS BIOLÓGICOS:
Los microorganismos pueden ser beneficiosos, incluso esenciales.
Algunos pueden ser patogénicos. Esta es la clase que preocupa a procesadores de
alimentos y funcionarios de salud pública.
¿Qué necesitan los microorganismos (excepto los virus)?
• Alimento
• Agua
• Temperatura apropiada
• Aire, ausencia de aire, cantidad mínima de aire
Muchos microorganismos patogénicos se reproducen dividiéndose en dos:
Cuando se desarrollan, los microorganismos generan subproductos.
• Levadura — pan, bebidas, fruta
• Bacterias de ácido láctico — yogurt, queso, carnes
• Staphylococcus aureus — enterotoxina
La mayoría de los alimentos deteriorados no son un riesgo para la salud y no todo
alimento que parece normal es inocuo.
104
Un programa HACCP debe prevenir o controlar el deterioro o la descomposición
de alimentos que pueda provocar un problema de inocuidad alimentaria.
Peligros Biologicos
Los peligros microbiológicos incluyen:
• Bacterias,
• Virus y
• Protozoos nocivos
Peligros bacterianos:
• Infección alimentaria e intoxicación alimentaria
• Bacterias esporulantes y no esporulantes
Bacterias esporulantes (Patógenos):
• Clostridium botulinum
Proteolítico
No proteolítico
• Clostridium perfringens
• Bacillus cereus
Bacterias no esporulantes:
• Brucella abortis, B. suis
• Campylobacter spp.
• Escherichia coli Patogénica (por ejemplo, E. coli 0157:H7)
• Listeria monocytogenes
• Salmonella spp. (por ejemplo, S. typhimurium, S. enteriditis)
• Shigella spp. (por ejemplo, S. dysenteriae)
• Staphylococcus aureus Patogénico
• Streptococcus pyogenes
• Vibrio spp. (por ejemplo, V. cholerae, V. parahaemolyticus, V. vulnificus)
• Yersinia enterocolítica
Peligros ocasionados por virus en los alimentos
• Qué son los virus?
• De dónde provienen?
• Cómo se reproducen?
• Cómo pueden controlarse?
• Cuáles son algunos ejemplos? (Tabla A)
Virus:
• Hepatitis A
• Grupo de Virus Norwalk
Parásitos en los Alimentos:
• Los parásitos son organismos que necesitan un huésped para sobrevivir.
• En el mundo existen muchas clases pero sólo se conocen alrededor de 100 tipos que
infectan a los
individuos a través del consumo de alimentos.
• Dos tipos que son de preocupación en alimentos o agua:
105
-- Lombrices parasitarias [por ejemplo., ascárides(nemátodos), tenias (cestodos),
platelmintos (trematodos)]
-- Protozoos
• Papel de la materia fecal en la transmisión de parásitos.
Protozoos y Lombrices Parasitarias:
• Cryptosporidium parvum
• Diphyllobothrium latum
• Entamoeba histolytica
• Giardia lamblia
• Anasakis simplex
• Ascaris lumbricoides
• Taenia solium, T. saginata
• Trichinella spiralis
• Pseudoterranova dicepiens
PELIGROS QUIMICOS:
Tipos de Peligros Químicos que Existen Naturalmente:
Micotoxinas (por ejemplo, aflatoxina)
Escombrotoxina
Ciguatoxina
Toxinas de mariscos
Intoxicación Paralítica por mariscos (PSP, siglas en inglés)
Intoxicación Diarreica por Mariscos (DSP, siglas en inglés)
Intoxicación Neurotóxica por Mariscos (NSP, siglas en inglés)
Intoxicación Amnésica por Mariscos (ASP, siglas en inglés)/Ácido Domoico
Sustancias Químicas Agregadas Intencionalmente — Aditivos Alimentarios:
Directas (límites tolerables según las GMP)
Conservantes (por ejemplo, nitrito y agentes sulfatantes)
Aditivos nutricionales (por ejemplo, niacina)
Colorantes
Sustancias Químicas Agregadas Involuntaria o Accidentalmente:
Sustancias químicas agrícolas (por ejemplo, plaguicidas, fungicidas, herbicidas,
fertilizantes, antibióticos y hormonas de crecimiento)
Sustancias prohibidas (Código de Regulaciones Federales, Capítulo 21, Artículo
189)
Elementos y compuestos tóxicos (por ejemplo, plomo, zinc, arsénico, mercurio,
cianuro)
Directas e Indirectas Secundarias
Sustancias químicas vegetales (por ejemplo, lubricantes, compuestos de limpieza,
desinfectantes, pintura)
PELIGRO FISICO:
Todo objeto extraño potencialmente dañino que normalmente no se halla en los
alimento
106
Programas Prerrequisitos y Pasos Preliminares
Programas prerrequisitos y pasos preliminares
El HACCP no es un sistema autónomo sino parte de un sistema mas amplio y debe
aplicarse junto con los programas de prerrequisitos:
GMP — Buenas Prácticas de Manufactura
SCP — Procedimientos de Control de Higiene
SSOP — Procedimientos Operativos Sanitarios Estándar
HACCP — Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control
Programas prerrequisitos y pasos preliminares
Definición:
Programas Prerrequisitos: Procedimientos, incluyendo GMP, que encaran las
condiciones operativas proporcionando la base para el sistema HACCP.
Programas prerrequisitos y pasos preliminares
Pasos Preliminares
Reunión del equipo HACCP,
Descripción, alimento y distribución
Identificar la intención de uso y los consumidores del alimento
Desarrollar un diagrama de flujo
Verificar el diagrama de flujo
PROGRAMAS PRERREQUISITOS Y PASOS PRELIMINARES
DIAGRAMA DE FLUJO BÁSICO
Materiales entrantes
↓
Procesamiento
↓
Envasado
↓
Almacenamiento
↓
Distribución
PROGRAMAS PRERREQUISITOS Y PASOS PRELIMINARES:

Compromiso de la Gerencia

Capacitación en HACCP
107
PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN UN PLAN HACCP
Crear una compañía de alimentos.
Descripción del proceso (reseña histórica, materia prima, insumos, procesamiento,
envasado, almacenamiento)
PRINCIPIO 1
ANALISIS DE PELIGROS
La etapa de análisis de peligros es fundamental para el sistema HACCP. Para
establecer un plan que prevenga en forma efectiva los peligros de inocuidad de los
alimentos, es fundamental identificar dichos peligros y las medidas para
controlarlos.
Análisis de peligros, se debe evaluar:
Severidad de las consecuencias
Probabilidad de ocurrencia
Los temas de inocuidad deben diferenciarse de los temas de calidad
Lista de Peligros
Peligros Biológicos:
• Microrganismos patogénicos (por ej, bactérias, vírus)
• Parásitos
Peligros Químicos:
• Toxinas naturales
• Sustancias químicas
• Plaguicidas
• Residuos de drogas
• Alimentos y colorantes no aprobados
• Descomposición (sólo inocuidad, por ej., histamina)
Peligros físicos:
• Metal, vidrios, etc.
Análisis de peligros
Se debe controlar un peligro cuando
hay probabilidad razonable de que ocurra, y
si no se lo controla en forma adecuada, es posible que ocurra como un riesgo no
aceptable para la salud de los consumidores.
PRINCIPIO 2
DETERMINAR LOS PUNTOS CRITICOS DE CONTROL
Definición:
108
Punto Crítico de Control: Una etapa en la cual se puede aplicar control y que es
esencial para prevenir o eliminar el peligro de inocuidad alimentaria o reducirlo a
un nivel aceptable.
Se pueden identificar puntos como PCC cuando los peligros pueden prevenirse.
En algunos productos y procesos puede ocurrir lo siguiente:
La introducción de patógenos o residuos de drogas pueden prevenirse mediante el
control en la etapa de recepción (por ej., declaración del proveedor).
Se puede prevenir un peligro químico mediante el control en la etapa de
formulación o de agregado de ingredientes.
El desarrollo de patógenos en el producto terminado puede prevenirse mediante el
control en la tapa de formulación o agregado de ingredientes (ej, ajuste del pH o
agregado de conservantes).
El desarrollo de patógenos puede controlarse mediante el almacenamiento frío o
mediante el enfriamiento.
Se pueden identificar puntos como PCC cuando los peligros pueden eliminarse.
En algunos productos y procesos puede ocurrir lo siguiente:
Se pueden eliminar patógenos durante la cocción.
Se pueden detectar fragmentos de metales mediante un detector de metales y se los
puede eliminar retirando el producto contaminado de la línea de procesamiento.
Se pueden eliminar parásitos mediante congelamiento (por ej., Anisakis en
pescado para consumo crudo).
Se pueden identificar puntos como PCC cuando los peligros son reducidos a niveles
aceptables.
En algunos productos y procesos puede ocurrir lo siguiente:
La aparición de objetos extraños puede minimizarse mediante la clasificación
manual y los colectores automáticos.
Se pueden reducir al mínimo algunos peligros biológicos y químicos obteniendo
pescados y mariscos de aguas aprobadas.
Definición:
Punto de Control: Cualquier etapa en la que pueden controlarse los factores
biológicos, físicos o químicos.
PCC contra Puntos de Control.
Muchos puntos del diagrama de flujo no identificados como PCC pueden ser
considerados puntos de control, pueden enfocar factores de calidado requisitos
reglamentarios como estandares de llenado.
Solo los puntos en los cuales se pueden controlar los peligros de inocuidad
alimentaria son considerados PCC
PCC y Peligros Múltiples
Un PCC puede controlar mas de un peligro asi como tambien se puede necesitar
mas de un PCC para controlar un peligro
109
Los PCC son Específicos para el Producto y para el Proceso.
Pueden cambiar con diferencias en:
• el diseño de la planta,
• la fórmula,
• el flujo de proceso,
• el equipo,
• la selección de ingredientes y
• los programas de higiene y de apoyo.
Árbol de Decisión de PCC
Una serie de preguntas puede ayudar a identificar los PCC para un proceso. Las
preguntas se denominan Árbol de Decisión de PCC y se formulan en cada etapa de
proceso identificada en el Principio 1 con un peligro significativo.
PRINCIPIO 3
ESTABLECER LIMITES CRITICOS
Definición:
Límite Crítico: Un valor máximo y/o mínimo con respecto al cual se debe
controlar un parámetro biológico, químico o físico en un PCC para prevenir,
eliminar o reducir a un nivel aceptable la aparición de un peligro de inocuidad
alimentaria.
Opción No. 1
Monitoreo por presencia de Patógenos
Peligro — presencia de patógenos (microbiológico)
PCC — freidora
Límite crítico — no se detectan patógenos
(No es generalmente la mejor opción)
Opción No. 2
Control de la Temperatura Interna
Peligro — presencia de patógenos (microbiológico)
PCC — freidora
Límite crítico — temperatura interna mínima de 65,5°C durante un minuto
Opción No. 3
Control de Factores que Afectan la Temperatura Interna
Peligro — presencia de patógenos (microbiológicos)
PCC — freidora
Límite crítico — temperatura mínima del aceite de la freidora de 176,6°C
Límite crítico — grosor máximo de la hamburguesa de 6,35 mm
Límite crítico — tiempo mínimo de cocción en el aceite de un minuto
110
Definición:
Límites Operativos: Criterios que son más estrictos que los límites críticos y son
utilizados por un operador para reducir el riesgo de desviación.
Definición:
Ajuste del Proceso: Una acción implementada por la compañía para que el proceso
vuelva a quedar dentro de los límites operativos.
PRINCIPIO 4
MONITOREO DE PUNTOS CRITICOS DE CONTROL
Definición:
Monitorear: realizar una secuencia planificada de observaciones o mediciones para
evaluar si
un PCC está controlado y para elaborar un registro exacto para su uso futuro en la
verificación.
MONITOREO
Objetivos del Monitoreo:
Rastrear la operación del proceso y posibilitar la identificación de tendencias hacia
un límite crítico que pudiera desencadenar ajustes en el proceso,
Identificar cuándo hay pérdida de control (ocurre una desviación en un PCC).
Proporcionar documentación escrita del sistema de control del proceso.
MONITOREO
Qué: usualmente una medición u observación para evaluar si el PCC funciona
dentro del límite crítico.
Cómo: usualmente mediciones físicas o químicas (para límites críticos
cuantitativos) u observaciones (para límites críticos cualitativos). Es necesario que
sea en tiempo real y exacto.
Cuándo (frecuencia): puede ser continuo o intermitente.
Quién: alguien capacitado para realizar la actividad de monitoreo específica.
¿Qué se someterá a monitoreo?
El monitoreo puede significar medir una característica del producto o del proceso
para determinar cumplimiento de un limite critico
Temperatura de frio
Ph en ingredientes ácidos
Tiempo de cocción
Cómo se Monitorearán los Límites Críticos y las Medidas de Control
Evaluación microbiológica
Mediciones físicas y químicas (pH, tiempo y temperatura)
111
Frecuencia del monitoreo
El monitoreo puede ser continuo o no
Cuando no es continuo, es necesario que el intervalo entre monitoreos sea breve
para detectar posibles desviaciones
¿Quién realizará el monitoreo?
Personas en línea
Operadores de equipo
Supervisores
Personal de mantenimiento
Personal de aseguramiento de calidad
PRINCIPIO 5
ESTABLECER ACCIONES CORRECTIVAS
Definición:
Acción Correctiva: Procedimientos que se deben seguir cuando ocurre una
desviación.
Las opciones de acciones correctivas incluyen:
aislar y retener el producto para evaluación de inocuidad.
desviar el producto o ingredientes afectados a otra línea donde la desviación no
sería considerada crítica.
reprocesar.
eliminar el producto.
Los planes de acciones correctivas efectivos deben:
Corregir y eliminar la causa de incumplimiento para garantizar que el PCC está
nuevamente bajo control.
Separar, evaluar, y determinar la disposición del producto inadecuado.
Componentes de las Acciones Correctivas:
Corregir y eliminar la causa de la desviación y restaurar el control del proceso.
Identificar el producto que se produjo durante la desviación del proceso y
determinar su disposición.
Cuando ocurre una desviación, identifique el producto inadecuado. Se pueden
utilizar cuatro etapas para determinar la disposición del producto y desarrollar un
plan de acción correctiva
Las Cuatro Etapas:
112
A. Etapa Uno: Determinar si el producto presenta un peligro de inocuidad:
a. En base a la evaluación de expertos.
b. En base a evaluaciones físicas, químicas o microbiológicas.
B. Etapa Dos: Si no hay peligros en base a las evaluaciones realizadas durante la
Etapa 1, se
puede lanzar el producto al mercado.
C. Etapa Tres: Si existe un peligro potencial (en base a las evaluaciones realizadas
durante la
Etapa 1), determine si el producto puede ser:
a. Reelaborado/reprocesado.
b. Desviado para un uso inocuo.
D. Etapa Cuatro: Si el producto potencialmente nocivo no puede ser manejado
como lo describe la
Etapa 3, se lo debe destruir. Esta opción es generalmente la más costosa y se la
considera como último recurso.
Registros de Acciones Correctivas
a. Identificación del producto (por ej., descripción del producto, cantidad de
producto
retenido).
b. Descripción de la desviación.
c. Acción correctiva implementada incluyendo la disposición final del producto
afectado.
d. Nombre del responsable de implementar la acción correctiva.
e. Resultados de la evaluación cuando sea necesaria.
PRINCIPIO 6
ESTABLECER LOS PROCEDIMIENTOS DE VERIFICACION
Definición:
Verificación: Actividades, diferentes del monitoreo, que determinen la validez del
plan HACCP y que verifiquen que el sistema está funcionando de acuerdo con el
plan.
“Confíe en lo que Verifica”
La verificación suministra un grado de confianza de que el plan HACCP se basa
en principios científicos sólidos, es adecuado para controlar los peligros asociados
con el producto y el proceso, y se está implementando.
Elementos de la Verificación:
Validación
Actividades de verificación de los PCC
– Calibración de los dispositivos de monitoreo
– Revisión de los registros de calibración
113
– Muestreo y evaluación dirigidos
– Revisión de los registros de PCC
Verificación del sistema HACCP
– Observaciones y revisiones
– Evaluación microbiológica del producto final
Organismos de Reglamentación
Definición:
Validación: Elemento de verificación destinado a recolectar y evaluar la
información técnica y científica para determinar si el plan HACCP, cuando se
implementa en forma adecuada, controlará los riesgos en forma efectiva.
Quién realiza la validación del plan HACCP?
El equipo HACCP
Individuos calificados por capacitación o experiencia
¿Qué incluye la validación?
Una revisión científica y técnica de los fundamentos detrás de cada parte del plan
HACCP desde el análisis de peligros a través de cada estrategia de verificación de
los PCC.
Frecuencia de Validación:
Inicialmente
Cuando los factores lo justifiquen. Los siguientes factores pueden justificar
validación del plan:
– cambios en las materias primas,
– cambios en el producto o proceso,
– hallazgos adversos de la revisión,
– desviaciones recurrentes,
– nueva información sobre peligros o medidas de control,
– observaciones en línea, y
– nueva prácticas de distribución o de manipulación de los consumidores.
Actividades de Verificación de los PCC:
Calibración
Revisión del registro de calibración
Muestreo y evaluaciones dirigidas
Revisión de los registros de PCC
Se llevan a cabo calibraciones:
En equipos e instrumentos usados para monitoreo o verificación.
A una frecuencia que garantice la precisión de las mediciones.
Comparando la precisión con un estándar reconocido en una condición igual o
cercana a la que el instrumento o equipo será utilizado.
114
Frecuencia de Verificación del Sistema HACCP:
Anual
Cuando ocurre una falla en el sistema o un cambio significativo en el producto o
el proceso
Actividades de Verificación del Sistema HACCP:
Controlar la veracidad de la descripción del producto y del diagrama de flujo.
Controlar que los PCC se monitoreen según los requerimientos del plan HACCP.
Controlar que los procesos estén funcionando dentro de los límites críticos
establecidos.
Controlar que se estén completando los registros en forma precisa y en los
intervalos de tiempo requeridos.
Revisión del Registro:
Se han realizado actividades de monitoreo en las ubicaciones especificadas en el
plan HACCP.
Se han realizado actividades de monitoreo con la frecuencia especificada en el
plan HACCP.
Se han realizado las acciones correctivas cada vez que el monitoreo indicó una
desviación de los límites críticos.
Se ha calibrado el equipo con la frecuencia especificada en el plan HACCP.
Los Procedimientos de Verificación de un organismo incluyen:
Revisión del plan HACCP y cualquier modificación.
Revisión de los registros de monitoreo de los PCC.
Revisión de los registros de acciones correctivas.
Revisión de los registros de verificación.
Inspecciones visuales de las operaciones para determinar si se está siguiendo el
plan HACCP y se están llevando los registros en forma adecuada.
Recolección y análisis de muestras al azar.
PRINCIPIO 7
ESTABLECER PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO PARA LLEVAR
REGISTROS Y DOCUMENTACION
Como parte del sistema HACCP, se llevan cuatro categorías de registros.
1. Plan HACCP y documentación de apoyo utilizada para desarrollar el plan
2. Registros de monitoreo de los PCC
3. Registros de acción correctiva
4. Registros de actividades de verificación
115
Todos los registros del HACCP deben hacerse en formularios que contengan la
siguiente información:
Título del formulario,
Nombre y ubicación de la compañía,
Hora y fecha,
Identificación del producto (incluyendo tipo de producto, tamaño del envase, línea
de procesamiento y código de producto, cuando corresponda),
Observación o medición real,
Límites críticos,
Firma o iniciales del operador,
Firma o iniciales del revisor.
FUENTE: (3-2)
RELACION ENTRE BPA, BPM Y HACCP
Las acciones a tomar para garantizar la inocuidad de los alimentos requieren los
esfuerzos de los diferentes sectores involucrados. Entre los esfuerzos que apoyan la
inocuidad se deben incluir las BPA, las BPM y HACCP.
Las BPA incluyen, principalmente, el uso adecuado de pesticidas y evitar el uso de
aguas contaminadas para riego de los cultivos; las BPM se refieren principalmente a las
etapas de industrialización o proceso e incluyen normas y procedimientos relativos al
personal, las instalaciones, el equipo, los procesos, el almacenaje y manejo general de
los productos y el saneamiento entre otros. HACCP por su parte, ha sido diseñado de
manera de incorporar el control sobre los procesos de formulación y procedimientos en
las distintas etapas y actividades del mismo. De esta manera, el control es más confiable
que el tradicional, en el cual el control generalmente se ha hecho sobre el producto final.
FUENTE: (3-3)
SQF 2000 NIVEL 2 DE APLICACION
Los consumidores en todo el mundo están exigiendo acceso a alimentos sanos y de
calidad. Esta demanda creciente se puede atribuir a poblaciones con mayor capacidad de
compra y de desplazamiento y a una mayor conciencia sobre la inocuidad de alimentos,
salud pública y otros temas sociales.
Debido a un aumento de los incidentes de inocuidad de alimentos en todo el mundo, ha
habido un debilitamiento de la confianza del consumidor en la capacidad de las agencias
reguladoras en el adecuado aseguramiento de alimentos sanos. En respuesta, los
sectores de exportación, importación, detallistas, servicio de alimentos, hoteles,
hospitales y sectores manufactureros están recurriendo ahora cada vez más a los
servicios de certificación por parte de terceros para auditar los sistemas de gestión de los
Proveedores y para asegurar la integridad, rastreabilidad, inocuidad y calidad de los
alimentos adquiridos.
116
Política de Gestión
El Propietario o la persona de mayor nivel en la empresa deberán definir en una
Declaración de Política el compromiso del Proveedor con la inocuidad de alimentos,
calidad y el mejoramiento continuo y para poner los recursos a disposición para el logro
de estos objetivos, la cual corresponda a las metas del Proveedor y los requisitos del
cliente. Deberá ser firmada por el propietario o la persona de mayor nivel, debe estar
documentada en el Manual de Políticas y ser informada a todo el personal
Nivel 2
El Proveedor debe demostrar su compromiso al poner recursos a disposición para
apoyar el desarrollo, implementación y mantenimiento del Plan de Inocuidad de
Alimentos.
Manual de Políticas
Deberá documentarse un Manual de Políticas que indique los métodos que el Proveedor
utilizará para cumplir con los requisitos de este Código.
El Manual de Políticas deberá indicar los métodos utilizados para cumplir con los
requisitos del Nivel 2
Estructura de Organización
La estructura de organización a cargo deberá estar documentada en el Manual de
Políticas. Deberá describir a quienes tengan responsabilidad funcional en mejora
continua, inocuidad y calidad alimentaria y su inter – relación. Deben documentarse las
descripciones de puestos de estas posiciones.
Deberán documentarse las descripciones de puestos de las funciones de individuos con
responsabilidad general y funcional en inocuidad alimentaria y regulaciones de
alimentos.
Capacitación
Se deberá brindar capacitación apropiada para el personal que lleve a cabo labores en
etapas críticas identificadas en los Planes de Inocuidad de Alimentos y Planes de
Calidad de Alimentos y otras instrucciones críticas para la efectiva implementación del
Sistema SQF
2000. Deberán estar disponibles las instrucciones que establezcan cómo se realizarán
dichas tareas. Deberá mantenerse un registro de capacitación describiendo quien ha sido
capacitado en áreas relevantes.
Deberá brindarse capacitación en HACCP para los integrantes del Equipo de Desarrollo
del Plan de Inocuidad Alimentaria.
117
Se deberá proporcionar capacitación apropiada para el personal que lleva a cabo labores
en etapas críticas identificadas por el análisis de peligros y otras instrucciones críticas
para la implementación efectiva del Plan de Inocuidad de Alimentos y el mantenimiento
de la inocuidad de alimentos.
Especificaciones de Proveedores
El Proveedor deberá tener especificaciones documentadas para todos los bienes y
servicios adquiridos que impacten la seguridad y calidad del producto final.
La especificaciones deberán
a. Incluir una descripción completa del producto o servicio que se proporcione;
b. Incluir información relevante sobre inocuidad de alimentos; y
c. Cumplimiento con la regulación alimentaria pertinente
Abasto de Insumos (Bienes y Servicios)
Las materias primas y servicios que tienen un impacto en la seguridad y la calidad de un
producto terminado deberán inspeccionarse antes de usarse o ser proveído por un
Proveedor Aprobado. El Proveedor también deberá documentar las responsabilidades y
métodos
para analizar materias primas e ingredientes críticos para la inocuidad y calidad del
producto. Dicho análisis deberán ajustarse a normas reconocidas.
El Proveedor deberá documentar un
procedimiento señalando:
a. La responsabilidad de la inspección y análisis de materias primas; y
b. la evaluación, aprobación, supervisión, y acciones de seguimiento realcionados a
Proveedores Aprobados.
Todos los métodos de análisis deberán ajustarse a normas reconocidas por la industria
Especificaciones de Producto Terminado
Deberán documentarse las especificaciones de producto terminado, ser aprobadas por el
cliente sí así se requiere, y ponerse a disposición del personal relevante
Los límites microbiológicos y químicos del producto terminado deben estar descritos en
las especificaciones del producto terminado
Control de Proceso
El Proveedor deberá documentar los medios para controlar la inocuidad en un Plan de
Inocuidad de Alimentos y la calidad en un Plan de Calidad de Alimentos.
En este nivel 2. el Plan de Inocuidad de Alimentos, debe establecer todos los puntos
críticos de control para asegurar, supervisar y mantener la inocuidad del alimento, y
deberá:
a. Ser elaborado de acuerdo al método HACCP;
b. Cubrir un alimento o grupo de alimentos y los procesos asociados.
c. Incluir un Calendario de Verificación; y
d. Ser desarrollado, validado, verificado y mantenido por un experto SQF.
118
Legislación en alimentos (Regulación)
El Proveedor deberá asegurar que al momento de entrega al cliente, los alimentos
abastecidos cumplirán con la legislación aplicable al alimento, su producción o su
fabricación en el país de su origen y destino.
Calibración
Todos los equipos de medición, pruebas e inspección utilizados en las actividades de
supervisión descritas en los Planes SQF 2000 o para demostrar su cumplimiento con los
requisitos del cliente, deberán ser calibrados regularmente bajo normas reconocidas o a
una precisión adecuada para su uso. El Proveedor deberá documentar un procedimiento
que identifique quién es responsable de la calibración y recalibración de todo el equipo.
Se deberá mantener un registro de todas las calibraciones de equipos.
Se deberá extender la calibración hasta cubrir todos los equipos identificados de
medición, pruebas e inspección y utilizados en actividades de supervisión descritas en el
Plan de Inocuidad de Alimentos
Auditorias Internas
El Proveedor deberá documentar su procedimiento de auditoria interna e identificar
quien es responsable de programar y realizar las auditorias internas. El procedimiento
deberá incluir un programa de auditorias, su enfoque, detallar la frecuencia y la forma
que las auditorias serán conducidas para verificar la eficacia del Sistema SQF 2000 y de
los Planes SQF 2000. Las personas que realizan auditorias internas deberán capacitarse
en procedimientos de auditoria interna. Cuando sea posible, los auditores deberán ser
independientes del área o función auditada. Se deberá mantener un registro de las
auditorias internas y de cualquier acción correctiva tomada como resultado de una
auditoria interna.
El Proveedor deberá documentar un procedimiento de auditoria interna e identificar
quién es responsable de programar y realizar las auditorias internas.
El procedimiento deberá incluir un programa de auditorias, su enfoque, y detallar la
frecuencia y la forma que serán conducidas las auditorias para verificar la eficacia
de cada Plan de Inocuidad Alimentaria.
Revisión del Sistema
El Proveedor deberá implementar un procedimiento que asegure que los objetivos de
inocuidad y calidad de alimentos del Sistema SQF 2000, de las políticas gerenciales y la
organización sean revisadas por lo menos una vez al año. Las revisiones deberán ser la
responsabilidad de los directivos de mayor nivel. El Plan SQF 2000 se deberá revisar en
el caso de un cambio importante en la formulación, proceso, controles de proceso o
cualquier otro factor del producto que influya la inocuidad y calidad del alimento. Los
cambios en el Plan SQF 2000 deberán ser desarrollados, validados y verificados por un
Experto SQF. Se deberán documentar todas las revisiones y cambios hechos al Sistema
SQF 2000 y a cada Plan SQF 2000.
El Proveedor deberá asegurarse que se realicen revisiones al Plan de Inocuidad
Alimentaria cuando se presente un cambio significativo en la formulación, su proceso,
los procesos de control o cualquier otro factor de un producto, que impacte la inocuidad
del alimento.
119
iv. Los cambios importantes al Plan de Inocuidad de Alimentos que impacten la
inocuidad del alimento deberán ser desarrollados, validados y verificados por un
Experto SQF.
Muestreo, Inspección y Análisis de Producto Terminado.
El Proveedor deberá documentar un procedimiento que defina responsabilidades y
métodos de muestreo y análisis del producto final para asegurar que cumple con
requisitos regulatorios y del cliente y que cualquier muestreo y análisis cumple con
normas reconocidas.
El Proveedor deberá documentar un procedimiento indicando la responsabilidad, los
métodos y los criterios utilizados para muestrear, inspeccionar y analizar el producto
terminado y producto en proceso crítico para la inocuidad del alimento.
Todos los análisis químicos y microbiológicos deben concordar con métodos estándares
reconocidos.
El Personal debe estar debidamente calificado, capacitado y ser competente para realizar
el muestreo, inspección y análisis
Deben mantenerse los registros de todos los análisis.
Salida de Producto
El Proveedor deberá documentar un procedimiento que defina la responsabilidad y los
protocolos para la salida del producto terminado para asegurar que se han cumplido los
requisitos regulatorios y del cliente.
La salida del producto deberá ser realizada únicamente por personal autorizado después
de haberse completado satisfactoriamente todos los análisis.
Registros
Deberán mantenerse registros legibles demostrando cumplimiento de cada cláusula del
Código. Todos los registros deberán ser almacenados por un periodo establecido por un
cliente o la legislación (regulaciones) o por un período mínimo de dos años, lo que
resulte mayor. Los registros deberán almacenarse adecuadamente para prevenir que se
dañen o deterioren.
Todas las anotaciones en los registros de Inocuidad de Alimentos deberán indicar
quienes y cuando realizan dichas entradas.
Rastreabilidad del Producto
El producto terminado deberá ser rastreable hasta el cliente. El sistema de rastreabilidad
del producto deberá documentarse en un procedimiento con responsabilidades definidas.
Deberá proporcionar identificación a las materias primas y otros insumos que puedan
tener un impacto en la calidad e inocuidad del producto terminado. Las materias primas
y otros insumos deberán ser rastreables dentro del proceso hasta el producto terminado.
Deberán mantenerse registros de entregas y destino del producto.
120
NORMA INTERNACIONAL ISO 22000
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS
REQUISITOS PARA CUALQUIER ORGANIZACIÓN EN LA CADENA
ALIMENTARIA
RESUMEN DE LA NORMA ISO 22000
INTRODUCCIÓN
La inocuidad de los alimentos se refiere a la existencia de peligros asociados a los
alimentos en el momento de su consumo (ingestión por los consumidores). Como la
introducción de peligros para la inocuidad de los alimentos puede ocurrir en cualquier
punto de la cadena alimentaria, es esencial un control adecuado a través de toda la
cadena alimentaria. Así, la inocuidad de los alimentos está asegurada a través de la
combinación de esfuerzos de todas las partes que participan en la cadena alimentaria.
Las organizaciones dentro de la cadena alimentaria varían desde productores de
alimentos para animales y productores primarios, hasta fabricantes de alimentos,
operadores de transporte y almacenaje y subcontratistas para la venta al por menor y
centros de servicios de alimentación (junto con organizaciones interrelacionadas tales
como productores de equipamiento, material de embalaje, agentes de limpieza, aditivos
e ingredientes). Los proveedores de servicios también están incluidos.
Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión de la
inocuidad de los alimentos que combina los siguientes elementos clave generalmente
reconocidos, para asegurar la inocuidad de los alimentos a lo largo de toda la cadena
alimentaria, hasta el punto de consumo final:
principios del HACCP.1)
La comunicación a lo largo de toda la cadena alimentaria es esencial para asegurar que
todos los peligros pertinentes a la inocuidad de los alimentos sean identificados y
controlados adecuadamente en cada punto dentro de la cadena alimentaria. Esto implica
comunicación entre organizaciones, en ambos sentidos de la cadena alimentaria. La
comunicación con los clientes y proveedores acerca de los peligros identificados y las
medidas de control ayudarán a clarificar los requisitos del cliente y del proveedor (por
ejemplo con relación a la viabilidad y necesidad de esos requisitos y su impacto sobre el
producto terminado).
El reconocimiento de la función y la posición de la organización dentro de la cadena
alimentaria es esencial para asegurar una comunicación interactiva eficaz a través de la
cadena con el objeto de entregar productos alimenticios inocuos al consumidor final. En
la figura 1 se muestra un ejemplo de los canales de comunicación entre las partes
interesadas de la cadena alimentaria.
Los sistemas más eficaces en materia de inocuidad de los alimentos están establecidos,
ejecutados y actualizados dentro del marco de trabajo de un sistema de gestión
estructurado, y están incorporados dentro de las actividades globales de gestión de la
organización. Esto proporciona el máximo beneficio para la organización y las partes
interesadas. Esta Norma Internacional ha sido alineada con la Norma ISO 9001 con el
objeto de aumentar la compatibilidad de las dos normas.
121
Se puede aplicar esta Norma Internacional independientemente de otras normas de
sistemas de gestión. Su implementación se puede alinear o integrar con los requisitos
existentes de sistemas de gestión relacionados, mientras que las organizaciones pueden
utilizar los sistemas de gestión existentes para establecer un sistema de gestión de la
inocuidad de los alimentos que cumpla los requisitos de esta Norma Internacional.
1 Objeto y campo de aplicación
Esta Norma Internacional especifica requisitos para un sistema de gestión de la
inocuidad de los alimentos cuando una organización en la cadena alimentaria necesita
demostrar su capacidad para controlar los peligros relacionados con la inocuidad de los
alimentos, con el objeto de asegurarse de que el alimento es inocuo en el momento del
consumo humano.
Es aplicable a todas las organizaciones, sin importar su tamaño, que estén involucradas
en cualquier aspecto de la cadena alimentaria y deseen implementar sistemas que
proporcionen de forma coherente productos inocuos.
Los medios para alcanzar cualquier requisito de esta Norma Internacional se pueden
obtener a través del uso de recursos internos y/o externos.
Esta Norma Internacional especifica requisitos que le permiten a una organización:
a) planificar, implementar, operar, mantener y actualizar un sistema de gestión de la
inocuidad de los alimentos destinado a proporcionar productos que, de acuerdo a su uso
previsto, sean inocuos para el consumidor,
b) demostrar conformidad con los requisitos legales y reglamentarios aplicables en
materia de inocuidad de los alimentos,
c) evaluar y valorar los requisitos del cliente y demostrar conformidad con aquellos
requisitos del cliente mutuamente acordados que se refieren a la inocuidad de los
alimentos, con el objetivo de aumentar la satisfacción del cliente,
d) comunicar eficazmente los temas referidos a la inocuidad de los alimentos a sus
proveedores, clientes y partes interesadas pertinentes en la cadena alimentaria,
e) asegurarse de su conformidad con la política de la inocuidad de los alimentos
declarada,
f) demostrar tal conformidad a las partes interesadas pertinentes, y
g) buscar la certificación o registro de su sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos por un organismo externo, o realizar una autoevaluación o auto declaración
de conformidad con esta Norma Internacional.
Todos los requisitos de esta Norma Internacional son genéricos y pretenden ser
aplicables a todas las organizaciones en la cadena alimentaria sin importar su tamaño y
complejidad. Esto incluye organizaciones directa o indirectamente involucradas en una
o más etapas de la cadena alimentaria. Las organizaciones que están directamente
vinculadas incluyen, entre otras, productores de alimento para animales, cosechadores,
agricultores, productores de ingredientes, fabricantes de alimentos, minoristas,
operadores de servicios de comida y catering, organizaciones que proporcionan
servicios de limpieza y desinfección, transporte, almacenamiento y distribución.
Otras organizaciones que están indirectamente involucradas incluyen, entre otras,
proveedores de equipos, agentes de limpieza y desinfección, material de embalaje, y
otros materiales en contacto con los alimentos.
Esta Norma Internacional permite a una organización, tal como una organización
pequeña y/o poco desarrollada (por ejemplo una pequeña granja, un pequeño
distribuidor de envases, un pequeño vendedor minorista o de servicios de comida),
implementar una combinación de medidas de control desarrollada externamente.
122
2 Referencias normativas
Los siguientes documentos de referencia son indispensables para la aplicación de este
documento. Para las referencias fechadas únicamente se aplica la edición citada. Para
las referencias sin fecha se aplica la edición más reciente del documento normativo
citado (incluyendo cualquier modificación).
3 Términos y definiciones
Para el propósito de este documento, se aplican los términos y definiciones dados en la
Norma ISO 9000 y los siguientes.
Para la comodidad de los usuarios de esta Norma Internacional, algunas de las
definiciones de la Norma ISO 9000 se citan con notas agregadas que sólo son aplicables
a este caso particular.
NOTA Los términos que conservan su definición normal de diccionario no se definen.
Cuando se usa negrita en una definición esto indica una referencia cruzada a otro
término definido en este capítulo, y el número de referencia del término se indica entre
paréntesis.
3.1
Inocuidad de los alimentos
Concepto que implica que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se
preparan y/o consumen de acuerdo con el uso previsto.
3.2
Cadena alimentaria
Secuencia de las etapas y operaciones involucradas en la producción, procesamiento,
distribución, almacenamiento y manipulación de un alimento y sus ingredientes, desde
la producción primaria hasta el consumo.
3.3
Peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos
Agente biológico, químico o físico presente en un alimento, o la condición en que éste
se halla, que puede ocasionar un efecto adverso para la salud
3.4
Política de la inocuidad de los alimentos
Intenciones globales y orientación de una organización relativas a la inocuidad de los
alimentos (3.1) tal como se expresan formalmente por la alta dirección.
3.5
Producto terminado
Producto que no será objeto de ningún tratamiento o transformación posterior por parte
de la organización.
.
3.6
Diagrama de flujo
Presentación esquemática y sistemática de la secuencia de etapas y de su interacción
3.7
Medida de control
123
<Inocuidad de los alimentos> acción o actividad que puede realizarse para prevenir o
eliminar un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos (3.3) o para
reducirlo a un nivel aceptable.
3.8
PPR
Programa de prerrequisito
<Inocuidad de los alimentos> condiciones y actividades básicas que son necesarias para
mantener a lo largo de toda la cadena alimentaria (3.2) un ambiente higiénico
apropiado para la producción, manipulación y provisión de productos finales (3.5)
inocuos y alimentos inocuos para el consumo humano.
3.9
PPR operativo
Programa de prerrequisitos de operación
PPR (3.8) identificado por el análisis de peligros como esencial para controlar la
probabilidad de introducir peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos
(3.3) y/o la contaminación o proliferación de peligros relacionados con la inocuidad de
los alimentos en los productos o en el ambiente de producción
3.10
PCC
Punto crítico de control
<Inocuidad de los alimentos> etapa en la que puede aplicarse un control y que es
esencial para prevenir o eliminar
un peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos (3.3) o para reducirlo a un
nivel aceptable
3.11
Límite crítico
Criterio que diferencia la aceptabilidad de la inaceptabilidad.
.
3.12
Seguimiento
Llevar a cabo una secuencia planificada de observaciones o mediciones para evaluar si
las medidas de control(3.7) están funcionando según lo previsto.
3.13
Corrección
acción tomada para eliminar una no conformidad detectada.
3.14
Acción correctiva
Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación
indeseable.
3.15
Validación
124
<Inocuidad de los alimentos> obtención de evidencia de que las medidas de control
(3.7) gestionadas por el plan HACCP y por los PPR operativos (3.9) son capaces de ser
eficaces
3.16
Verificación
Confirmación, mediante la aportación de evidencia objetiva, de que se han cumplido los
requisitos especificados.
3.17
Actualización
Actividad inmediata y/o planificada para asegurar la aplicación de la información más
reciente.
4 Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
4.1 Requisitos generales
La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un sistema
eficaz de gestión de la inocuidad de los alimentos y actualizarlo cuando sea necesario de
acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional.
La organización debe definir el alcance del sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos. El alcance debe especificar los productos o categorías de productos, los
procesos y los lugares de producción cubiertos por el sistema de gestión de la inocuidad
de los alimentos.
La organización debe:
a) asegurarse de que se identifican, evalúan y controlan los peligros relacionados con la
inocuidad de los alimentos razonablemente previsibles para los productos dentro del
alcance del sistema, de tal manera que los productos de la organización no dañen al
consumidor directa ni indirectamente,
b) comunicar la información apropiada, a través de toda la cadena alimentaria, relativa a
temas de inocuidad relacionados con sus productos,
c) comunicar la información concerniente al desarrollo, la implementación y la
actualización del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos a través de la
organización, hasta el grado que sea necesario para asegurar la inocuidad de los
alimentos requerida por esta Norma Internacional, y
d) evaluar periódicamente, y actualizar cuando sea necesario, el sistema de gestión de la
inocuidad de los alimentos para asegurarse de que el sistema refleja las actividades de la
organización e incorpora la información más reciente de los peligros sujetos a control
relacionados con la inocuidad de los alimentos
Cuando una organización opta por contratar externamente algún proceso que pueda
afectar a la conformidad del producto final, la organización debe asegurarse de controlar
tales procesos. El control sobre tales procesos contratados externamente debe estar
identificado y documentado dentro del sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos.
4.2 Requisitos de la documentación
125
4.2.1 Generalidades
La documentación del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos debe incluir:
a) declaraciones documentadas de una política de la inocuidad de los alimentos y de
objetivos relacionados
b) los procedimientos documentados y registros requeridos por esta Norma
Internacional, y
c) documentos que la organización necesita para asegurarse del eficaz desarrollo,
implementación y actualización del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.
4.2.2 Control de los documentos
Los documentos requeridos por el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
deben controlarse. Los registros son un tipo especial de documento y deben controlarse
de acuerdo con los requisitos citados en el apartado 4.2.3.
Los controles deben asegurar que todos los cambios propuestos se revisan antes de su
implementación para determinar sus efectos sobre la inocuidad de los alimentos y su
impacto sobre el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.
Se debe establecer un procedimiento documentado que defina los controles necesarios
para:
a) aprobar los documentos en cuanto a su adecuación antes de su emisión,
b) revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, y aprobarlos nuevamente,
c) asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los
documentos,
d) asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables se
encuentran disponibles en los puntos de uso,
e) asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables,
f) asegurarse de que se identifican los documentos pertinentes de origen externo y se
controla su distribución, y
g) prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos, y asegurarse de que están
identificados apropiadamente como tales en el caso de que se mantengan por cualquier
razón.
4.2.3 Control de los registros
Los registros deben establecerse y mantenerse para proporcionar evidencia de la
conformidad con los requisitos así como de la operación eficaz del sistema de gestión de
la inocuidad de los alimentos. Los registros deben permanecer legibles, fácilmente
identificables y recuperables. Debe establecerse un procedimiento documentado para
definir los controles necesarios para la identificación, el almacenamiento, la protección,
la recuperación, el tiempo de retención y la disposición de los registros.
5 Responsabilidad de la dirección
5.1 Compromiso de la dirección
La alta dirección debe proporcionar evidencia de su compromiso con el desarrollo e
implementación del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos, así como con la
mejora continua de su eficacia:
a) mostrando que los objetivos de negocio de la organización apoyan la inocuidad de los
alimentos,
b) comunicando a la organización la importancia de cumplir los requisitos de esta
Norma Internacional, todos los requisitos legales y reglamentarios, así como los
requisitos del cliente relacionados con la inocuidad de los alimentos,
c) estableciendo la política de la inocuidad de los alimentos,
d) llevando a cabo las revisiones por la dirección, y
126
e) asegurando la disponibilidad de recursos.
5.2 Política de la inocuidad de los alimentos
La alta dirección debe definir, documentar y comunicar su política de la inocuidad de
los alimentos.
La alta dirección debe asegurarse de que la política de la inocuidad de los alimentos:
a) es apropiada para la función que cumple la organización dentro de la cadena
alimentaria,
b) es conforme con los requisitos legales y reglamentarios y con los requisitos
acordados mutuamente con los clientes sobre la inocuidad de los alimentos,
c) se comunica, implementa y mantiene en todos los niveles de la organización,
5.3 Planificación del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
La alta dirección debe asegurarse de que:
a) se lleva a cabo la planificación del sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos para cumplir los requisitos citados en el apartado 4.1, así como los objetivos
de la organización que apoyan la inocuidad de los alimentos, y b) se mantiene la
integridad del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos cuando se planifican e
implementan cambios en este.
5.4 Responsabilidad y autoridad
La alta dirección debe asegurarse de que las responsabilidades y autoridades están
definidas y son comunicadas dentro de la organización, para asegurarse de la operación
y el mantenimiento eficaces del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.
Todo el personal debe tener la responsabilidad de informar a las personas identificadas
sobre los problemas con el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos. El
personal designado debe tener definidas la responsabilidad y autoridad para iniciar y
registrar acciones.
5.5 Líder del equipo de la inocuidad de los alimentos
La alta dirección debe designar un líder del equipo de la inocuidad de los alimentos
quien, con independencia de otras responsabilidades, debe tener la responsabilidad y
autoridad para:
a) dirigir el equipo de la inocuidad de los alimentos (véase 7.3.2) y organizar su trabajo,
b) asegurar la formación y educación pertinente de los miembros del equipo de la
inocuidad de los alimentos
c) asegurar que se establece, implementa, mantiene y actualiza el sistema de gestión de
la inocuidad de los alimentos, y
d) informar a la alta dirección de la organización sobre la eficacia y adecuación del
sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.
5.6 Comunicación
5.6.1 Comunicación externa
Para asegurarse de que a través de la cadena alimentaria está disponible la suficiente
información sobre los temas que conciernen a la inocuidad de los alimentos, la
organización debe establecer, implementar y mantener disposiciones eficaces para
comunicarse con:
a) proveedores y contratistas,
127
b) clientes o consumidores, en particular con relación a la información sobre el producto
(incluyendo las instrucciones relativas al uso previsto, requisitos específicos de
almacenamiento y, cuando sea apropiado, la caducidad, las consultas, los contratos o la
atención de pedidos, incluyendo las modificaciones, y la retroalimentación del cliente,
incluyendo sus quejas,
c) autoridades legales y reglamentarias, y
d) otras organizaciones que afectan a, o serán afectadas por, la eficacia o la
actualización del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos.
Dicha comunicación debe proporcionar información sobre los aspectos relativos a la
inocuidad de los alimentos de los productos de la organización que puedan ser
pertinentes para otras organizaciones dentro de la cadena alimentaria. Esto se aplica
especialmente a los peligros conocidos para la inocuidad de los alimentos que necesitan
ser controlados por otras organizaciones de la cadena alimentaria. Se deben mantener
los registros de las comunicaciones.
Los requisitos de las autoridades legales y reglamentarias y de los clientes, relativos a la
inocuidad de los alimentos, deben estar disponibles.
El personal designado debe tener definida la responsabilidad y autoridad para
comunicar externamente cualquier información concerniente a la inocuidad de los
alimentos. La información obtenida a través de comunicación externa debe ser incluida
como elemento de entrada para la actualización del sistema
5.6.2 Comunicación interna
La organización debe establecer, implementar y mantener pautas eficaces para la
comunicación con el personal sobre las cuestiones que afectan a la inocuidad de los
alimentos.
Con el fin de mantener la eficacia del sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos, la organización debe asegurarse de que se informa oportunamente al equipo
de la inocuidad de los alimentos de los cambios realizados entre otros, lo siguiente:
a) productos o nuevos productos;
b) materias primas, ingredientes y servicios;
c) sistemas y equipos de producción;
d) locales de producción, ubicación de los equipos, entorno circundante;
e) programas de limpieza y desinfección;
f) sistemas de embalaje, almacenamiento y distribución;
g) niveles de calificación del personal y/o asignación de responsabilidades y
autorizaciones;
h) requisitos legales y reglamentarios;
i) conocimientos relativos a los peligros para la inocuidad de los alimentos y las
medidas de control;
j) requisitos del cliente, del sector y otros requisitos que la organización tiene en cuenta;
k) consultas pertinentes de las partes interesadas externas;
l) quejas indicando peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos, asociados al
producto;
m) otras condiciones que tengan un impacto en la inocuidad de los alimentos.
5.7 Preparación y respuesta ante emergencias
La alta dirección debe establecer, implementar y mantener procedimientos para
gestionar potenciales situaciones de emergencia y accidentes que pueden afectar a la
128
inocuidad de los alimentos y que son pertinentes a la función de la organización en la
cadena alimentaria.
5.8 Revisión por la dirección
5.8.1 Generalidades
La alta dirección debe revisar a intervalos planificados el sistema de gestión de la
inocuidad de los alimentos para asegurarse de su conveniencia, adecuación y eficacia
continuas. Esta revisión debe incluir la evaluación de las oportunidades de mejora y la
necesidad de efectuar cambios en el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos,
incluyendo la política de la inocuidad de los alimentos. Se deben mantener registros de
las revisiones por la dirección
5.8.2 Información para la revisión
La información de entrada para la revisión por la dirección debe incluir entre otras,
información sobre:
a) las acciones de seguimiento de revisiones por la dirección previas,
b) el análisis de los resultados de las actividades de verificación (véase 8.4.3),
c) circunstancias cambiantes que puedan afectar a la inocuidad de los alimentos (véase
5.6.2),
d) situaciones de emergencia, accidentes (véase 5.7) y retirada del producto (véase
7.10.4)
e) la revisión de los resultados de las actividades de actualización del sistema (véase
8.5.2),
f) la revisión de las actividades de comunicación, incluyendo la retroalimentación del
cliente
g) auditorías externas o inspecciones.
NOTA El término “retirada del producto” incluye la recuperación del producto del
mercado.
Los datos deben presentarse de manera que permita a la alta dirección relacionar la
información con los objetivos establecidos del sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos.
5.8.3 Resultados de la revisión
Los resultados de la revisión por la dirección deben incluir las decisiones y acciones
relacionadas con:
a) el aseguramiento de la inocuidad de los alimentos (véase 4.1),
b) la mejora de la eficacia del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos (véase
8.5),
c) las necesidades de recursos (véase 6.1), y
d) las revisiones de la política de la inocuidad de los alimentos de la organización y los
objetivos relacionados
(Véase 5.2)
6 Gestión de los recursos
6.1 Provisión de recursos
La organización debe proporcionar los recursos adecuados para establecer,
implementar, mantener y actualizar el sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos.
129
6.2 Recursos humanos
6.2.1 Generalidades
El equipo de la inocuidad de los alimentos y demás personal que realice actividades que
afecten a la inocuidad de los alimentos debe ser competente y debe tener la educación,
formación, habilidades y experiencia apropiadas.
Cuando se requiere la asistencia de expertos externos para el desarrollo,
implementación, operación o evaluación del sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos, deben estar disponibles los registros de los acuerdos o contratos definiendo la
responsabilidad y autoridad de dichos expertos.
6.2.2 Competencia, toma de conciencia y formación
La organización debe:
a) identificar la competencia necesaria para el personal cuyas actividades afectan a la
inocuidad de los alimentos,
b) proporcionar formación o tomar otras acciones para asegurarse de que el personal
tiene la competencia necesaria,
c) asegurarse de que el personal responsable de realizar el seguimiento, las correcciones
y las acciones correctivas del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos está
formado,
d) evaluar la implementación y la eficacia de los puntos a), b) y c),
e) asegurarse de que el personal es consciente de la pertinencia e importancia de sus
actividades individuales para contribuir a la inocuidad de los alimentos.
f) asegurarse de que el requisito de una comunicación eficaz (véase 5.6) sea entendido
por todo el personal cuyas actividades afectan a la inocuidad de los alimentos, y
g) mantener los registros apropiados sobre la formación y las acciones descritas en los
puntos b) y c).
6.3 Infraestructura
La organización debe proporcionar los recursos para establecer y mantener la
infraestructura necesaria para implementar los requisitos de esta Norma Internacional.
6.4 Ambiente de trabajo
La organización debe proporcionar los recursos para establecer, gestionar y mantener el
ambiente de trabajo necesario para implementar los requisitos de esta Norma
Internacional.
7 Planificación y realización de productos inocuos
7.1 Generalidades
La organización debe planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realización
de productos inocuos.
La organización debe implementar, operar y asegurar la eficacia de las actividades
planificadas y de cualquier cambio en las mismas. Esto incluye los PPR así como
también los PPR operativos y/o el plan HACCP.
7.2 Programas de prerrequisitos (PPR)
7.2.1 La organización debe establecer, implementar y mantener uno o más PPR para
ayudar a controlar:
a) la probabilidad de introducir peligros para la inocuidad de los alimentos en el
producto a través del ambiente de trabajo,
130
b) la contaminación biológica, química y física del producto o los productos, incluyendo
la contaminación cruzada entre productos, y
c) los niveles de peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos en el producto y
en el ambiente en donde se elabora.
7.2.2 Los PPR deben:
a) ser apropiados a las necesidades de la organización en relación a la inocuidad de los
alimentos,
b) ser apropiados al tamaño y al tipo de operación, y a la naturaleza de los productos
que se elaboran y/o manipulan,
c) implementarse a través del sistema de producción en su totalidad, tanto como
programas de aplicación en general o como programas aplicables a un producto o línea
de producción en particular, y
d) ser aprobados por el equipo de la inocuidad de los alimentos.
La organización debe identificar los requisitos legales y reglamentarios relacionados
con lo dicho anteriormente.
7.2.3 Cuando se seleccionan y/o establecen los PPR, la organización debe considerar y
utilizar la información apropiada (por ejemplo los requisitos legales y reglamentarios,
los requisitos del cliente, las directrices reconocidas, los principios y los códigos de
práctica de la Comisión del Codex Alimentarius, las normas nacionales, internacionales
o del sector).
La organización debe considerar lo siguiente al establecer estos programas:
a) la construcción y la distribución de los edificios y las instalaciones relacionadas;
b) la distribución de los locales, incluyendo el espacio de trabajo y las instalaciones para
los empleados;
c) los suministros de aire, agua, energía y otros servicios;
d) los servicios de apoyo, incluyendo la eliminación de los desechos y de las aguas
residuales;
e) la idoneidad de los equipos y su accesibilidad para la limpieza, el mantenimiento y el
mantenimiento preventivo;
f) la gestión de los materiales comprados (por ejemplo las materias primas, los
ingredientes, los productos químicos y el embalaje), los suministros (por ejemplo agua,
aire, vapor y hielo), la disposición (de basura y aguas residuales) y la manipulación de
los productos (por ejemplo el almacenamiento y el transporte);
g) las medidas para prevenir la contaminación cruzada;
h) la limpieza y desinfección;
i) el control de plagas;
j) la higiene del personal;
k) otros aspectos según sea apropiado.
La verificación de los PPR debe planificarse (véase 7.8) y los PPR deben ser
modificados según sea necesario
7.3 Pasos preliminares para permitir el análisis de peligros
7.3.1 Generalidades
Toda información pertinente necesaria para llevar a cabo el análisis de peligros debe ser
recopilada, mantenida, actualizada y documentada. Se deben mantener los registros.
131
7.3.2 Equipo de la inocuidad de los alimentos
Se debe designar un equipo de la inocuidad de los alimentos.
El equipo de la inocuidad de los alimentos debe tener una combinación de
conocimientos de varias disciplinas y experiencia en el desarrollo y la implementación
del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos. Esto incluye, entre otros, los
productos de la organización, los procesos, los equipos y los peligros relacionados con
la inocuidad de los alimentos dentro del ámbito del sistema de gestión de la inocuidad
de los alimentos.
Se deben mantener registros que demuestren que el equipo de la inocuidad de los
alimentos tiene los conocimientos y la experiencia requeridos
7.3.3 Características del producto
7.3.3.1 Materias primas, ingredientes y materiales en contacto con el producto
Todas las materias primas, los ingredientes y los materiales en contacto con el producto
deben ser descritos en documentos con el detalle que sea necesario para llevar a cabo el
análisis de peligros incluyendo lo siguiente según sea apropiado:
a) las características biológicas, químicas y físicas;
b) la composición de los ingredientes formulados, incluyendo los aditivos y
coadyuvantes del proceso;
c) el origen;
d) el método de producción;
e) los métodos de embalaje y distribución;
f) las condiciones de almacenamiento y la caducidad;
g) la preparación y/o el tratamiento previo a su uso o procesamiento;
h) los criterios de aceptación relacionados con la inocuidad de los alimentos o las
especificaciones de los materiales comprados y de los ingredientes apropiados para sus
usos previstos.
La organización debe identificar los requisitos legales y reglamentarios de inocuidad de
los alimentos relacionados con lo anterior.
Las descripciones deben mantenerse actualizadas, incluyendo estar de acuerdo con el
apartado 7.7 cuando se requiera.
7.3.3.2 Características de los productos finales
Las características de los productos finales deben describirse en documentos hasta el
grado que sea necesario para llevar a cabo el análisis de peligros (véase 7.4), incluyendo
información sobre los siguientes aspectos, según sea apropiado:
a) el nombre del producto o identificación similar;
b) la composición;
c) las características biológicas, químicas y físicas pertinentes para la inocuidad de los
alimentos;
d) la vida útil prevista y las condiciones de almacenamiento;
e) el embalaje;
f) el etiquetado en relación con la inocuidad de los alimentos y/o instrucciones para su
manipulación, preparación y uso;
g) los métodos de distribución.
La organización debe identificar los requisitos legales y reglamentarios de inocuidad de
los alimentos relacionados con lo anterior.
Las descripciones deben mantenerse actualizadas, incluyendo estar de acuerdo con el
apartado 7.7, cuando se requiera.
132
7.3.4 Uso previsto
El uso previsto, la manipulación razonablemente esperada del producto final, y
cualquier manipulación inapropiada no intencionada, pero razonablemente esperada, del
producto final deben ser considerados y descritos en documentos en la medida que sea
necesaria para llevar a cabo el análisis de peligros
Para cada producto se deben identificar los grupos de usuarios y, cuando sea apropiado,
los grupos de consumidores, y también se deben considerar aquellos grupos de
consumidores conocidos por ser especialmente vulnerables a peligros específicos
relacionados con la inocuidad de los alimentos.
Las descripciones deben mantenerse actualizadas, incluyendo estar de acuerdo con el
apartado 7.7 cuando se requiera.
7.3.5 Diagramas de flujo, etapas del proceso y medidas de control
7.3.5.1 Diagramas de flujo
Se deben preparar los diagramas de flujo para los productos o las categorías de proceso
abarcados por el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos. Los diagramas de
flujo deben proporcionar la base para evaluar la posible presencia, incremento o
introducción de peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos.
Los diagramas de flujo deben ser claros, precisos y suficientemente detallados. Los
diagramas de flujo deben incluir, según sea apropiado, lo siguiente:
a) la secuencia e interacción de todas las etapas de la operación;
b) los procesos contratados externamente y el trabajo subcontratado;
c) dónde se incorporan al flujo las materias primas, los ingredientes y los productos
intermedios;
d) dónde se reprocesa y se hace el reciclado;
e) dónde salen o se eliminan los productos finales, los productos intermedios, los
subproductos y los desechos.
De acuerdo con el apartado 7.8, el equipo de la inocuidad de los alimentos debe
verificar la precisión de los diagramas de flujo a través de una comprobación in situ.
Los diagramas de flujo verificados se deben mantener como registros.
7.3.5.2 Descripción de las etapas del proceso y de las medidas de control
Las medidas de control existentes, los parámetros del proceso y/o la rigurosidad con que
se aplican, o los procedimientos que puedan influir en la inocuidad de los alimentos
deben ser descritos en la medida que sea necesaria para llevar a cabo el análisis de
peligros (véase 7.4).
También se deben describir los requisitos externos (por ejemplo de las autoridades
reglamentarias o de los clientes) que pueden afectar a la elección y la rigurosidad de las
medidas de control.
7.4 Análisis de peligros
7.4.1 Generalidades
El equipo de la inocuidad de los alimentos debe llevar a cabo un análisis de peligros
para determinar cuáles son los peligros que necesitan ser controlados, el nivel de control
requerido para asegurar la inocuidad de los alimentos y qué combinación de medidas de
control se requiere.
7.4.2 Identificación de peligros y determinación de los niveles aceptables
133
7.4.2.1 Todos los peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos
razonablemente previsibles en relación con el tipo de producto, el tipo de proceso y las
instalaciones de
elaboración utilizadas deben ser identificados y registrados. La identificación debe
realizarse en base a:
a) la información preliminar y los datos recopilados de acuerdo con el apartado 7.3,
b) la experiencia,
c) la información externa que incluya, en la medida de lo posible, los datos
epidemiológicos y otros antecedentes históricos, y
d) la información de la cadena alimentaria sobre los peligros relacionados con la
inocuidad de los alimentos que puede ser importante para la inocuidad de los productos
finales, los productos intermedios y los alimentos para consumo.
Debe indicarse la etapa o las etapas (desde las materias primas, procesamiento y
distribución) en las cuales se puede introducir cada peligro relacionado con la inocuidad
de los alimentos.
7.4.2.2 Cuando se identifican los peligros se deben considerar:
a) las etapas precedentes y siguientes a la operación especificada,
b) los equipos del proceso, servicios asociados y el entorno, y
c) los eslabones precedentes y siguientes en la cadena alimentaria.
7.4.2.3 Para cada peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos identificado, se
debe determinar, cuando sea posible, el nivel aceptable del peligro para la inocuidad de
los alimentos en el producto final. El nivel determinado debe tener en cuenta los
requisitos legales y reglamentarios establecidos, los requisitos del cliente en materia de
inocuidad de los alimentos, el uso previsto por el cliente y otros datos pertinentes. Se
debe registrar la justificación y el resultado de la determinación.
7.4.3 Evaluación de peligros
Para cada peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos identificado (véase
7.4.2) se debe llevar a cabo una evaluación de los peligros, para determinar si su
eliminación o reducción a niveles aceptables es esencial para la producción de un
alimento inocuo, si es necesario su control para permitir que se cumplan los niveles
aceptables definidos.
Cada peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos debe evaluarse de acuerdo
con la posible severidad de los efectos adversos para la salud y la probabilidad de su
ocurrencia. Se debe describir la metodología utilizada, y se deben registrar los
resultados de la evaluación de los peligros relacionados con la inocuidad de los
alimentos.
7.4.4 Selección y evaluación de las medidas de control
Con base en la evaluación de peligros del apartado 7.4.3, se debe seleccionar una
apropiada combinación de medidas de control, que sea capaz de prevenir, eliminar o
reducir estos peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos a los niveles
aceptables definidos.
En esta selección, cada una de las medidas de control descritas en el apartado 7.3.5.2
debe revisarse con respecto a su eficacia frente a los peligros relacionados con la
inocuidad de los alimentos identificados.
Las medidas de control seleccionadas deben clasificarse según necesiten ser gestionadas
a través de PPR operativo o mediante el plan HACCP.
134
La selección y clasificación debe llevarse a cabo utilizando un enfoque lógico que
incluya la evaluación con respecto a lo siguiente:
a) su efecto sobre los peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos
identificados según el rigor aplicado;
b) su viabilidad para el seguimiento (por ejemplo, la capacidad para realizar su
seguimiento en el momento oportuno para permitir correcciones inmediatamente);
c) su lugar dentro del sistema con respecto a otras medidas de control;
d) la probabilidad de que falle el funcionamiento de una medida de control o la
variabilidad significativa del procesamiento;
e) la gravedad de la/s consecuencia/s en el caso de que falle su funcionamiento;
f) si la medida de control se establece y aplica específicamente para eliminar o reducir
significativamente el nivel de peligros;
g) los efectos sinérgicos (es decir, la interacción que ocurre entre dos o más medidas da
como resultado un efecto combinado que es mayor que la suma de sus efectos
individuales).
Las medidas de control clasificadas como pertenecientes al plan HACCP deben
implementarse de acuerdo con el apartado 7.6. Otras medidas de control deben
implementarse como PPR operativos de acuerdo con el apartado 7.5.
La metodología y los parámetros utilizados para esta clasificación debe describirse en
documentos, y se deben registrar los resultados de la evaluación.
7.5 Establecimiento de los programas de prerrequisitos operativos (PPR
operativos)
Los PPR operativos deben documentarse y deben incluir la siguiente información para
cada programa:
a) peligro(s) de inocuidad de los alimentos a controlar mediante el programa (véase
7.4.4);
b) medida(s) de control (véase 7.4.4);
c) procedimientos de seguimiento que demuestren que los PPR operativos están
implementados;
d) correcciones y acciones correctivas a tomar si el seguimiento muestra que los PPR
operativos no están bajo control (véase 7.10.1 y 7.10.2, respectivamente);
e) responsabilidades y autoridades;
f) registro(s) del seguimiento.
7.6 Establecimiento del plan HACCP
7.6.1 Plan HACCP
El plan HACCP debe estar documentado y debe incluir la siguiente información para
cada punto crítico de control
(PCC):
a) peligro(s) relacionado(s) con la inocuidad de los alimentos a controlar en los PCC
(véase 7.4.4);
b) medida(s) de control (véase 7.4.4);
c) límite(s) crítico(s) (véase 7.6.3);
d) procedimiento(s) de seguimiento (véase 7.6.4);
e) correcciones y acción(es) correctiva(s) a tomar si se superan los límites críticos
(véase 7.6.5)
f) responsabilidades y autoridades;
135
g) registro(s) del seguimiento.
7.6.2 Identificación de los puntos críticos de control (PCC)
Para cada peligro que tiene que ser controlado mediante el plan HACCP, se deben
identificar los PCC para las medidas de control identificadas (véase 7.4.4).
7.6.3 Determinación de los límites críticos para los puntos críticos de control
Deben determinarse los límites críticos para el seguimiento establecido para cada PCC.
Deben establecerse los límites críticos para asegurarse de que en el producto final
(véase 7.4.2) no se supera el nivel aceptable de los peligros relacionados con la
inocuidad de los alimentos identificados.
Los límites críticos deben ser medibles.
Deben documentarse los motivos para la elección de los límites críticos.
Los límites críticos basados en datos subjetivos (tales como la inspección visual del
producto, procesos, manipulación, etc.) deben apoyarse mediante instrucciones o
especificaciones y/o educación y formación.
7.6.4 Sistema para el seguimiento de los puntos críticos de control
Un sistema de seguimiento debe establecerse para cada PCC, para demostrar que el
PCC está bajo control. El sistema debe incluir todas las mediciones u observaciones
programadas relativas al límite o los límites críticos.
El sistema de seguimiento debe constar de los procedimientos, instrucciones y registros
pertinentes que incluyan lo siguiente:
a) mediciones u observaciones que proporcionan resultados dentro de un plazo
adecuado;
b) equipos de seguimiento utilizados;
c) métodos de calibración aplicables (véase 8.3)
d) frecuencia del seguimiento;
e) responsabilidad y autoridad relativa al seguimiento y evaluación de los resultados del
seguimiento;
f) los requisitos y métodos en materia de registro.
Los métodos y la frecuencia del seguimiento deben permitir determinar cuándo se han
superado los límites críticos, a tiempo para que el producto sea aislado antes de que se
utilice o consuma.
7.6.5 Acciones efectuadas cuando los resultados del seguimiento superan los límites
críticos
Las correcciones planificadas y las acciones correctivas a tomar cuando se superan los
límites críticos se deben especificar en el plan HACCP. Las acciones deben asegurar
que se identifica la causa de la no conformidad, que el parámetro o los parámetros
controlados en el PCC se ponen de nuevo bajo control y que se previene que vuelva a
ocurrir (véase 7.10.2).
Deben establecerse y mantenerse procedimientos documentados para la correcta
manipulación de los productos potencialmente no inocuos para asegurarse de que estos
no sean liberados hasta que hayan sido evaluados (véase 7.10.3).
7.7 Actualización de la información preliminar y de los documentos que
especifican los PPR y el plan
HACCP
136
Después de haber establecido los PPR operativos (véase 7.5) y/o el plan HACCP (véase
7.6), la organización debe actualizar, si es necesario, la siguiente información:
a) características del producto (véase 7.3.3);
b) uso previsto (véase 7.3.4);
c) diagramas de flujo (véase 7.3.5.1);
d) etapas del proceso (véase 7.3.5.2);
e) medidas de control (véase 7.3.5.2).
Si es necesario, el plan HACCP (véase 7.6.1) y los procedimientos e instrucciones que
especifican los PPR (véase 7.2) deben modificarse.
7.8 Planificación de la verificación
La planificación de la verificación debe definir el propósito, método, frecuencia y
responsabilidades para las actividades de verificación. Las actividades de verificación
deben confirmar que:
a) los PPR se han implementado (véase 7.2),
b) se actualiza continuamente la información de entrada al análisis de peligros (véase
7.3),
c) los PPR operativos (véase 7.5) y los elementos dentro del plan HACCP (véase 7.6.1)
están implementados y son eficaces,
d) los niveles de peligro están dentro de los niveles aceptables identificados (véase
7.4.2), y
e) los otros procedimientos requeridos por la organización están implementados y son
eficaces.
El resultado de esta planificación debe estar en un formato adecuado para los métodos
de operación de la organización.
Los resultados de la verificación deben registrarse y deben comunicarse al equipo de la
inocuidad de los alimentos. Deben proporcionarse los resultados de la verificación para
permitir el análisis de los resultados de las actividades de verificación (véase 8.4.3).
Si el sistema de verificación está basado en el ensayo de muestras del producto final, y
cuando tales muestras de ensayo presentan no conformidad con el nivel aceptable de
peligros para la inocuidad de los alimentos (véase 7.4.2), los lotes de productos
afectados deben manipularse como potencialmente no inocuos de acuerdo con el
apartado 7.10.3.
7.9 Sistema de trazabilidad
La organización debe establecer y aplicar un sistema de trazabilidad que permita la
identificación de los lotes de productos y su relación con los lotes de materias primas,
registros de procesamiento y entrega.
El sistema de trazabilidad debe permitir identificar el material que llega de los
proveedores inmediatos y la ruta inicial de distribución del producto final.
Se deben mantener registros de trazabilidad durante un período definido para la
evaluación del sistema, para permitir la manipulación de los productos potencialmente
no inocuos y en el caso de retirada de productos. Los registros deben estar de acuerdo
con los requisitos legales y reglamentarios y los del cliente y pueden, por ejemplo,
basarse en la identificación del lote del producto final.
7.10 Control de no conformidades
7.10.1 Correcciones
La organización debe asegurarse de que cuando se superan los límites críticos para los
PCC) (véase 7.6.5), o hay una pérdida en el control de los PPR operativos, los productos
137
afectados se identifican y controlan en lo que concierne a su uso y liberación. Debe
establecerse y mantenerse un procedimiento documentado que defina:
a) la identificación y la evaluación de los productos finales afectados para determinar su
apropiada manipulación (véase 7.10.3), y
b) una revisión de las correcciones que se han llevado a cabo.
Los productos fabricados bajo condiciones donde han sido superados los límites críticos
son productos potencialmente no inocuos y deben ser manipulados de acuerdo con
7.10.3. Los productos fabricados bajo condiciones donde no se han cumplido los PPR
operativos se deben evaluar con respecto a la causa o causas de la no conformidad y a
las consecuencias derivadas en términos de inocuidad de los alimentos y deben, cuando
sea necesario, manipularse de acuerdo con el apartado 7.10.3. La evaluación debe
registrarse.
Todas las correcciones deben ser aprobadas por las personas responsables, y deben
registrarse junto con la información sobre la naturaleza de la no conformidad, sus causas
y consecuencias, incluyendo la información necesaria para propósitos de trazabilidad
relacionados con los lotes no conformes.
7.10.2 Acciones correctivas
Los datos derivados del seguimiento de los PPR operativos y los PCC deben evaluarse
por personas designadas con los conocimientos suficientes (véase 6.2) y la autoridad
(véase 5.4) para iniciar acciones correctivas.
Las acciones correctivas deben iniciarse cuando se superan los límites críticos (véase
7.6.5) o cuando hay una pérdida de conformidad con los PPR operativos.
La organización debe establecer y mantener procedimientos documentados que
especifiquen las acciones apropiadas para identificar y eliminar la causa de las no
conformidades detectadas, para prevenir que vuelvan a ocurrir, y para tener nuevamente
bajo control al proceso o al sistema después de encontrar la no conformidad.
Estas acciones incluyen:
a) revisar las no conformidades (incluyendo las quejas de los clientes),
b) revisar las tendencias en los resultados del seguimiento que pueden indicar una
evolución hacia la pérdida de control,
c) determinar las causas de las no conformidades,
d) evaluar la necesidad de adoptar acciones para asegurarse de que la no conformidad
no vuelve a ocurrir,
e) determinar e implementar las acciones necesarias,
f) registrar los resultados de las acciones correctivas tomadas, y
g) revisar las acciones correctivas tomadas para asegurarse de que son eficaces.
h) Las acciones correctivas deben registrarse.
7.10.3 Manipulación de productos potencialmente no inocuos
7.10.3.1 Generalidades
La organización debe manipular los productos no conformes tomando acciones para
prevenir el ingreso del producto no conforme en la cadena alimentaria, a menos que sea
posible asegurarse de que:
a) los peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos en cuestión han sido
reducidos a los niveles aceptables definidos,
b) los peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos en cuestión serán
reducidos a los niveles aceptables (véase 7.4.2) identificados antes de su ingreso en la
cadena alimentaria, o
138
c) a pesar de la no conformidad, el producto todavía cumple los niveles aceptables
definidos en lo concerniente a los peligros relacionados con la inocuidad de los
alimentos.
Todos los lotes de productos que puedan haber sido afectados por una situación no
conforme deben mantenerse bajo control de la organización hasta que hayan sido
evaluados.
Si a los productos que ya no están bajo el control de la organización se les determina
subsecuentemente como no inocuos, la organización debe notificarlo a las partes
interesadas pertinentes e iniciar una retirada de producto (véase 7.10.4).
NOTA El término “retirada del producto” incluye la recuperación del producto del
mercado.
Deben documentarse los controles y las respuestas derivadas, así como la autorización
para tratar los productos potencialmente no inocuos.
7.10.3.2 Evaluación para la liberación
Cada lote de productos afectados por la no conformidad sólo debe ser liberado como
inocuo cuando aplique cualquiera de las condiciones siguientes:
a) otra evidencia aparte del sistema de seguimiento demuestra que las medidas de
control han sido eficaces;
b) la evidencia muestra que el efecto combinado de las medidas de control para ese
producto en particular cumple con el desempeño previsto (es decir, niveles aceptables
identificados de acuerdo con el apartado 7.4.2);
c) los resultados del muestreo, análisis y/o de otras actividades de verificación
demuestran que el lote de productos afectado cumple con los niveles aceptables
identificados para los peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos en
cuestión.
7.10.3.3 Disposición de productos no conformes
Después de la evaluación, si el lote de producto no es aceptable para su liberación, debe
someterse a una de las actividades siguientes:
a) reproceso o posterior proceso dentro o fuera de la organización para asegurarse de
que el peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos se elimina o reduce a
niveles aceptables;
b) destrucción y/o disposición como desecho.
7.10.4 Retirada de productos
Para permitir y facilitar que se retiren de manera completa y a tiempo los lotes de
productos finales que han sido identificados como no inocuos:
a) la alta dirección debe designar al personal que tenga la autoridad para iniciar una
retirada del producto y el personal responsable de llevarla a cabo, y
b) la organización debe establecer y mantener un procedimiento documentado para:
1) notificar a las partes interesadas pertinentes (por ejemplo autoridades legales y
reglamentarias, clientes y/o consumidores),
2) la manipulación de productos retirados, así como los lotes de productos afectados aún
en stock, y
3) la secuencia de acciones a tomar.
Los productos retirados deben salvaguardarse o mantenerse bajo supervisión hasta que
se hayan destruido, se utilicen para otros propósitos que no sean los pretendidos
139
originalmente, se determine que son inocuos para el mismo (u otro) uso previsto, o sean
reprocesados de tal manera que se asegure que se vuelven inocuos.
La causa, alcance y resultado de una retirada de productos se debe registrar e informar a
la alta dirección, como información de entrada para la revisión por la dirección (véase
5.8.2).
La organización debe verificar y registrar la eficacia del programa de retirada de
productos a través del uso de técnicas apropiadas (por ejemplo simulación o práctica de
retirada de productos).
8 Validación, verificación y mejora del sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos
8.1 Generalidades
El equipo de la inocuidad de los alimentos debe planificar e implementar los procesos
necesarios para validar las medidas de control y/o las combinaciones de medidas de
control, y para verificar y mejorar el sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos.
8.2 Validación de las combinaciones de medidas de control
Con anterioridad a la implementación de las medidas de control a ser incluidas en los
PPR operativos y el plan HACCP, y después de cualquier cambio en ellos (véase 8.5.2),
la organización debe validar (véase 3.15) que:
a) las medidas de control seleccionadas son capaces de alcanzar el control pretendido de
los peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos para las que han sido
designadas, y
b) las medidas de control son eficaces y permiten, cuando se combinan, asegurar el
control de los peligros relacionados con la inocuidad de los alimentos identificados para
obtener productos terminados que cumplan los niveles de aceptación definidos.
Si el resultado de la validación muestra que uno o ambos de los elementos anteriores no
puede ser confirmado, la medida de control y/o sus combinaciones deben ser
modificadas y evaluadas de nuevo (véase 7.4.4).
Las modificaciones pueden incluir cambios en las medidas de control (es decir en los
parámetros de proceso, rigurosidad y/o su combinación) y/o uno o varios cambios en las
materias primas, tecnologías de fabricación, características del producto terminado,
métodos de distribución y/o uso previsto del producto terminado.
8.3 Control del seguimiento y la medición
La organización debe proporcionar evidencia de que los métodos y los equipos de
seguimiento y medición especificados son adecuados para asegurar el desempeño de los
procedimientos de seguimiento y medición.
Cuando sea necesario asegurar resultados válidos, los equipos y los métodos de
medición utilizados deben:
a) calibrarse o verificarse a intervalos especificados, o antes de su utilización,
comparados con patrones de medición trazables a patrones de medición nacionales o
internacionales; cuando no existan tales patrones, debe registrarse la base utilizada para
la calibración o la verificación,
b) ajustarse o reajustarse según sea necesario,
c) identificarse para poder determinar el estado de calibración,
d) protegerse contra ajustes que pudieran invalidar el resultado de la medición, ye)
protegerse contra los daños y el deterioro.
Se deben mantener registros de los resultados de la calibración y la verificación.
140
Además, la organización debe evaluar la validez de los resultados de las mediciones
anteriores cuando se detecte que los equipos o el proceso no están conformes con los
requisitos. Si los equipos de medición no son conformes, la organización debe tomar las
acciones apropiadas para
los equipos y el producto afectado. Deben mantenerse registros de tales evaluaciones y
acciones resultantes.
Debe confirmarse la capacidad de los programas informáticos para el uso especificado
cuando se utilicen en el seguimiento y medición de los requisitos especificados. Esto
debe llevarse a cabo antes de iniciar su utilización y confirmarse de nuevo cuando sea
necesario.
8.4 Verificación del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
8.4.1 Auditoría interna
La organización debe llevar a cabo a intervalos planificados auditorías internas para
determinar si el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos:
a) es conforme con las disposiciones planificadas, con los requisitos del sistema de
gestión de la inocuidad de los alimentos establecidos por la organización, y con los
requisitos de esta Norma Internacional, y
b) se implementa y actualiza eficazmente.
Se debe planificar un programa de auditorías considerando la importancia de los
procesos y las áreas a auditar, además de cualquier acción de actualización resultado de
auditorías previas (véase 8.5.2 y 5.8.2). Se deben definir los criterios de auditoría, el
alcance, la frecuencia y la metodología. La selección de los auditores y la realización de
las auditorías deben asegurar la objetividad e imparcialidad del proceso de auditoría.
Los auditores
no deben auditar su propio trabajo.
Deben definirse, en un procedimiento documentado, las responsabilidades y requisitos
para la
planificación y la realización de auditorías, para informar de los resultados y para
mantener los registros.
La dirección responsable del área que esté siendo auditada debe asegurarse de que se
toman acciones sin demora injustificada para eliminar las no conformidades detectadas
y sus causas. Las actividades de seguimiento deben incluir la verificación de las
acciones tomadas y el informe de los resultados de la verificación.
8.4.2 Evaluación de los resultados individuales de verificación
El equipo de la inocuidad de los alimentos debe evaluar sistemáticamente los resultados
individuales de la verificación planificada (véase 7.8).
Si la verificación no demuestra conformidad con lo planificado, la organización debe
tomar acciones para alcanzar la conformidad requerida. Tales acciones deben incluir,
entre otros, la revisión de:
a) los procedimientos existentes y los canales de comunicación (véase 5.6 y 7.7),
b) las conclusiones del análisis de peligros (véase 7.4), los PPR operativos establecidos
(véase 7.5) y el plan
HACCP (véase 7.6.1),
c) los PPR (véase 7.2), y
d) la eficacia de la gestión de los recursos humanos y de las actividades de formación
(véase 6.2).
8.4.3 Análisis de los resultados de las actividades de verificación
141
El equipo de la inocuidad de los alimentos debe analizar los resultados de las
actividades de verificación, incluyendo los resultados de las auditorías internas (véase
8.4.1) y de las auditorías externas. El análisis debe llevarse a cabo para:
a) confirmar que el desempeño global del sistema cumple con lo planificado y los
requisitos del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos establecidos por la
organización,
b) identificar la necesidad de actualización o mejora del sistema de gestión de la
inocuidad de los alimentos,
c) identificar tendencias que indiquen una mayor incidencia de productos
potencialmente no inocuos,
d) establecer información concerniente al nivel e importancia de las áreas a ser
auditadas para planificar el programa de auditoría interna, y
e) proporcionar evidencia de la eficacia de las correcciones y las acciones correctivas
tomadas.
Los resultados de los análisis y de las actividades resultantes se deben registrar e
informar, de manera apropiada,
a la alta dirección como información de entrada para la revisión por la dirección (véase
5.8.2). Esto también debe utilizarse como elemento de entrada para actualizar el sistema
de gestión de la inocuidad de los alimentos (véase 8.5.2)
8.5 Mejora
8.5.1 Mejora continua
La alta dirección debe asegurarse de que la organización mejora continuamente la
eficacia del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos mediante el uso de la
comunicación (véase 5.6), la revisión por la dirección (véase 5.8), la auditoría interna
(véase 8.4.1), la evaluación de los resultados individuales de la verificación (véase
8.4.2), el análisis de los resultados de las actividades de verificación (véase 8.4.3), la
validación de las combinaciones de las medidas de control (véase 8.2), las acciones
correctivas (véase 7.10.2) y la actualización del sistema de gestión de la inocuidad de
los alimentos (véase 8.5.2).
8.5.2 Actualización del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
La alta dirección debe asegurarse de que el sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos se actualiza continuamente.
Para lograr esto, el equipo de la inocuidad de los alimentos debe evaluar a intervalos
planificados el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos. El equipo debe
entonces considerar si es necesario revisar el análisis de peligros (véase 7.4), los PPR
operativos establecidos (véase 7.5) y el plan HACCP (véase 7.6.1).
Las actividades de evaluación y actualización se deben basar en:
a) los elementos de entrada de la comunicación, tanto externa como interna, según lo
establecido en el apartado 5.6,
b) los elementos de entrada de cualquier otra información relativa a la idoneidad,
adecuación y eficacia del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos,
c) las conclusiones de los análisis de los resultados de las actividades de verificación
(véase 8.4.3), y
d) los resultados de la revisión por la dirección (véase 5.8.3).
Las actividades de actualización del sistema se deben registrar e informar, de manera
apropiada, como información de entrada para la revisión por la dirección (véase 5.8.2).
Fuente: (3 -4)
142
CAPITULO Nº 4
INGENIERIA DEL PROYECTO
PRINCIPIOS BASICOS DEL DISEÑO SANITARIO EN LOS SISTEMAS DE
PROCESAMIENTO DE LOS ALIMENTOS
La industria alimenticia se esfuerza por garantizar una larga vida de los productos y una
alta calidad constante en el tiempo. Para asegurar que el alimento se mantenga lo más
natural e inalterado posible, se utilizan cantidades reducidas de conservantes y otros
aditivos, pero la fuerte competencia conlleva una constante y elevada presión sobre los
costos. Alcanzar estos requisitos exige mantener un control y dominio de los costos de
producción y de las vicisitudes del proceso, brindando a la medición de variables
primarias un papel decisivo.
Hoy en día, en los procesos higiénicos o antisépticos se emplean las conexiones a
proceso que se desarrollaron originalmente para la industria farmacéutica. Las
conexiones a proceso deben respetar los siguientes criterios:
• Todos los materiales en contacto con los alimentos deben ser inertes frente a los
mismos en condiciones de uso.
• Las superficies en contacto con los alimentos deben ser lisas,
pulidas y no porosas, para evitar el depósito y acumulación de
partículas de alimentos, bacterias u otros microorganismos.
• Las superficies en contacto con los productos deben evitar la
acumulación de producto o agentes de limpieza, con acabados
de .8um/150grit. 4um/240 grit.
• Todos los ángulos internos en contacto con el producto deben tener un radio mínimo
de curvatura de 1/16".
• No está permitido el utilizar hilos en contacto con el producto.
• Los equipos deben ser fáciles de limpiar una vez instalados y contar con conexiones
fácilmente desmontables.
En la mayoría de los dispositivos de medición, no es fácil para el usuario reconocer si
los instrumentos satisfacen los requisitos de equipo higiénico. Ayuda el hecho de
disponer de pruebas o certificados de instituciones independientes, por ejemplo, las
pruebas de la FDA, EHEDG o el certificado 3-A.
FDA (FOOD AND DRUG ADMINISTRATION, ADMINISTRACIÓN DE
ALIMENTOS Y FÁRMACOS ESTADOUNIDENSE)
• La FDA vela por los materiales que entran en contacto con el
producto.
143
El resultado es una lista positiva de materiales que los fabricantes deben emplear. No
considera los productos de limpieza.
Establece regulaciones para todos los productos alimenticios y sus derivados.
• Tiene bajo su responsabilidad el control de todas las bebidas sin alcohol y de los vinos
que contengan menos del 7% de alcohol. Todas las bebidas alcohólicas, excepto las
bebidas de vino (por ejemplo, los jugos de fruta fermentados) que contengan más del
7% de alcohol, están reguladas por la Oficina de Bebidas Alcohólicas
CONFORMIDAD 3A
• 3-A fue fundada en 1920 en EE.UU. Se encarga principalmente de
evaluar las características de diseño de los instrumentos y sistemas.
• La evaluación se lleva a cabo con la ayuda de los esquemas que
proporcionan los fabricantes.
• El certificado se refiere siempre a la combinación del instrumento y la conexión a
proceso.
• No se realizan comprobaciones técnicas acerca de si esta combinación cumple con las
normas sanitarias.
EHEDG (EUROPEAN HYGIENIC DESIGN GROUP)
• EHEDG es una organización sin fines de lucro y sin funciones
legislativas.
• Los miembros de esta organización se reclutan entre las empresas
dedicadas a la industria alimenticia, empresas de suministros de
sistemas, fabricantes de equipos, instituciones científicas y entidades
oficiales.
• La EHEDG evalúa el diseño y características de limpieza de equipos y sistemas, su
instalación, mantenimiento y reparación. Los equipos son evaluados en un laboratorio.
Las pruebas son prácticas y fáciles de entender.
• Es la base común para la fabricación de bebidas y bebidas a base de leche y se
fundamenta también en los requerimientos legales en los que se basa la fabricación de
los alimentos.
• En este campo de la fabricación de productos
alimenticios, la protección del consumidor adquiere una
alta prioridad, como se desprende de la directiva
178/2000 (trazabilidad). En estrecha relación se
encuentran aquí las actividades para minimizar los
riesgos
higiénicos
en
la
producción.
144
Hace más de una década que fabricantes en el mercado empezaron a dirigir sus
esfuerzos al desarrollo de equipos de medición diseñados para ciertas industrias
normalizadas: alimenticias, bebidas, farmacéutica y biotecnología. Las empresas
Comprendieron que los procesos de la industria alimenticia están sometidos a requisitos
muy estrictos en cuanto a seguridad y confiabilidad, lo que exigía requisitos de
instrumentación distintos al resto de las industrias de proceso. El objetivo que se
persigue es ayudar a los clientes a aumentar la eficiencia de sus procesos, reducir sus
tiempos improductivos y simplificar la gestión de su inventario y de sus procesos
logísticos
NORMAS SANITARIAS DE MAYOR USO EN SUDAMERICA
Dentro del amplio espectro de normas para instalaciones sanitarias, se puede encontrar
las siguientes:
Norma Sueca : SMS 1145
Norma Alemana : DIN 11851
Norma Inglesa : RJT (BS 1864)
Normas ISO : FIL-IDF(ISO 2853) : CLAMP(ISO 2852)
Norma Danesa : DS 722
145
PLANIFICACION PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE
CERTIFICACIONES A ESCALA DE ALTO NIVEL
DISEÑO SANITARIO
PLANTA INDUSTRIAL
(BPA)
PLAN HACCP
PROCESO DE PRODUCCION
RECURSOS Y MATERIALES Y
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA (BPM)
LIMPIEZA Y SANEAMIENTO
ISO 14001
ISO 9001
ISO 22000
CERTIFICACIONES: SQF – BRC – IFS
146
ISO 18000
SISTEMAS DE GESTION DE SEGURIDAD ALIMENTARIA
ISO 9001
La implementación de un Sistema de gestión de la calidad bajo la norma ISO 9001 le
permitirá demostrar su compromiso con la calidad y satisfacción de los clientes, así
como mejorar continuamente su sistema de gestión de calidad e integrar las realidades
de un mundo cambiante y globalizado.
ISO 14001
La norma ISO 14000 es un conjunto de documentos de gestión ambiental que una vez
implantados, afectará todos los aspectos de la gestión de una organización en sus
responsabilidades ambientales y ayudará a las organizaciones a tratar sistemáticamente
asuntos ambientales, con el fin de mejorar el comportamiento ambiental y las
oportunidades de beneficio económico.
GESTIÓN EN SEGURIDAD- OHSAS 18000
El programa de Evaluación de Higiene y Seguridad Ocupacional (OHSAS) es un
estándar internacional que define los requisitos relacionados a los sistemas de higiene y
seguridad para permitirle a una organización controlar sus riesgos y mejorar el
desempeño. OHSAS 18001 se puede aplicar a cualquier organización de cualquier tipo
de negocio.
Su enfoque se basa en la administración de Higiene y Seguridad Ocupacional y en las
continuas mejoras que la organización desarrolla para proporcionarle a las partes
involucradas y a otros las garantías de conformidad con su política de Higiene &
Seguridad Ocupacional establecida
ISO 22000
Es una norma que define y especifica los requerimientos para desarrollar e implantar
Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria, con el fin de lograr una armonización
internacional que permita una mejora de la seguridad alimentaria durante el transcurso
de toda la cadena de suministro.
HACCP
Sus siglas significan “Hazard Analysis and Critical Control Points”. Es un programa de
seguridad en alimentos cuya meta principal es prevenir las enfermedades que pueden ser
transmitidas a través de los alimentos. Se elaboran productos microbiológicamente
seguros al analizar los materiales crudos, los problemas que pueden ocurrir durante el
procesamiento y aquellos que ocurren por abusos del consumidor. Este sistema es
147
importante ya que hace énfasis en los peligros potenciales de la producción de
alimentos. Al controlar los peligros físicos,
Químicos y microbiológicos la industria puede asegurar al consumidor que los
productos que recibe son seguros.
BPM
Las Buenas Prácticas de Manufactura son una herramienta básica para la obtención de
productos seguros para el consumo humano, que se centralizan en la higiene y forma de
manipulación.
GLOBAL GAP
Es un sistema de gestión de la calidad, que tiene el propósito de acordar las normas y
los procedimientos para el desarrollo de las Buenas Prácticas Agrícolas - BPA (Good
Agricultural Practice - GAP).
SQF 2000
El programa ( Safe Quality Food ) se trata de un estándar que combina las exigencias de
la norma HACCP, tanto como para productores, como para industrias de alimentos que
está siendo requerido por los supermercados, comercios minoristas y mayoristas en el
mercado mundial.
BRC
Se trata de normas de origen BRITANICO creadas para garantizar la calidad y
seguridad de los alimentos durante su elaboración, aplicables a las etapas posteriores a
la producción primaria. Las asociaciones de distribuidores y minoristas de diferentes
países, desarrollaron las normas BRC Global Standard, que contienen los criterios que
deben aplicar sus proveedores como garantía de la calidad de los alimentos que se
comercializan con su marca. Dado que los mismos distribuidores son responsables de la
inocuidad de los productos comercializados con su propia marca, estos modelos les
permiten calificar a los proveedores
IFS
Se trata de normas de origen ALEMAN creadas para garantizar la calidad y seguridad
de los alimentos durante su elaboración, aceptados también por FRANCIA Y
HOLANDA, aplicables a las etapas posteriores a la producción primaria. Las
asociaciones de distribuidores y minoristas de diferentes países, desarrollaron las
normas, que contienen los criterios que deben aplicar sus proveedores como garantía de
la calidad de los alimentos que se comercializan con su marca. Dado que los mismos
distribuidores son responsables de la inocuidad de los productos comercializados con su
propia marca, estos modelos les permiten calificar a los proveedores
148
DISEÑO DEL PROCESO PARA LOS ALIMENTOS
DISEÑO HIGIÉNICO DE LOS EQUIPOS
1. INTRODUCCIÓN
Con la excepción de las pequeñas fábricas de tipo artesanal, hoy en día, la producción y
transformación de alimentos se lleva a cabo, mayoritariamente, en grandes fábricas, con
procesos continuos de producción, en los que la economía de escala influye
marcadamente en el precio final de los productos, permitiendo un consumo por sectores
cada vez más amplios de la población. De ahí la importancia que adquiere el diseño del
equipo de procesado, valorándose, lógicamente, su fiabilidad, su rendimiento y su coste.
No obstante, resulta evidente que, en un futuro muy próximo, la lucha por hacerse con
el mercado redundará en una más cuidada calidad sanitaria y organoléptica y ahí
aparece el concepto de higiene, pues resulta esencial para conseguir alimentos inocuos y
de buena calidad.
La producción de una fábrica que permanezca limpia durante el trabajo o que permita
alcanzar el grado de limpieza deseado con el mínimo esfuerzo.
Desde esta perspectiva, la concepción higiénica de los equipos presenta una triple
finalidad (2): limitar la contaminación microbiana, mejorar la limpieza, la desinfección
y el enjuagado y, finalmente favorecer la conservación y el mantenimiento.
La concepción higiénica debe estar basada, por tanto, en la combinación de exigencias
mecánicas, de tecnología de alimentos y de microbiología.
La higiene pasa a ser considerada como una fase más del proceso productivo,
estableciéndose unos métodos que deben ser eficaces para que la repercusión económica
del proceso sobre el producto final sea óptima.
Ésta es la tendencia que se está implantando en las industrias alimentarias, donde en vez
de analizar el producto acabado se controla el conjunto de procesos que intervienen en
la elaboración. A este sistema se le conoce con el nombre de “Análisis de Riesgo y
Control de Puntos Críticos” (ARICPC) en el que una de las principales ocupaciones a
considerar es el correcto desarrollo de las labores de limpieza y desinfección .
2. LEGISLACIÓN
La Directiva 93/43/CEE( COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA) , relativa a la
higiene de los alimentos, define el conjunto de buenas prácticas de higiene, destacando
en nuestro caso el Capítulo V del Anexo, denominado “Requisitos del equipo”, en el
que establece:
Todos los artículos, instalaciones y equipos que entren en contacto con los productos
alimenticios deberán estar limpios y:
a) Su construcción, composición y estado de conservación y mantenimiento deberán
reducir al mínimo el riesgo de contaminación de los productos alimenticios.
b) A excepción de recipientes y envases no reemplazables, su construcción,
composición y estado de conservación y mantenimiento deberán permitir que se limpien
perfectamente y, cuando sea necesario, que se desinfecte en la medida necesaria para los
fines perseguidos.
c) Su instalación permitirá la limpieza adecuada de la zona circundante.
149
Por otra parte, la Directiva 89/392/CEE, relativa a las máquinas, impone numerosas
exigencias en función de riesgos mecánicos, eléctricos, etc., debidos al ruido, así como
exigencias
específicas para los equipos destinados a la preparación y tratamiento de alimentos. Sin
embargo, esta normativa ha sido modificada parcialmente por la Directiva 2006/42/CE,
que ha entrado en vigor el 19 de diciembre de 2009, y que en su apartado 2.1.
MÁQUINAS DESTINADAS A LOS PRODUCTOS
ALIMENTICIOS, COSMÉTICOS O FARMACÉUTICOS, establece:
Las máquinas previstas para ser utilizadas con productos alimenticios, cosméticos
o farmacéuticos se deben diseñar y fabricar de forma que se eviten los riesgos de
infección, enfermedad o contagio.
Deben observarse los siguientes requisitos:
a) Los materiales que entren o puedan entrar en contacto con los productos alimenticios,
cosméticos o farmacéuticos deberán cumplir con las directivas que les sean aplicables.
La máquina se debe diseñar y fabricar de tal modo que dichos materiales puedan
limpiarse antes de cada utilización; cuando esto no sea posible, se utilizarán elementos
desechables.
b) Todas las superficies en contacto con los productos alimenticios, cosméticos o
farmacéuticos que no sean superficies de elementos desechables:
— serán lisas y no tendrán ni rugosidades ni cavidades que puedan albergar materias
orgánicas. Se aplicará el mismo principio a las uniones entre dos superficies;
— se deben diseñar y fabricar de manera que se reduzcan al máximo los salientes, los
rebordes y los repliegues de los ensamblajes;
— deberán poder limpiarse y desinfectarse fácilmente cuando sea necesario, previa
retirada de aquellas partes que sean fácilmente desmontables.
Las superficies internas estarán empalmadas por cavetos de radio suficiente para
posibilitar una limpieza completa;
c) Los líquidos, gases y aerosoles procedentes de los productos alimenticios, cosméticos
o farmacéuticos y de los productos de limpieza, desinfección o aclarado habrán de poder
ser completamente desalojados de la máquina (si es posible, en una posición de
limpieza).
d) La máquina se debe diseñar y fabricar de manera que se pueda evitar toda infiltración
de sustancias, toda acumulación de materias orgánicas o penetración de seres vivos y,
en particular, de insectos, en las zonas que no puedan limpiarse.
e) La máquina se debe diseñar y fabricar de manera que los productos auxiliares que
representen un peligro para la salud, incluidos los lubricantes utilizados, no puedan
entrar en contacto con los productos alimenticios, cosméticos o farmacéuticos. En su
caso, la maquinaria se debe diseñar y fabricar de manera que pueda comprobarse el
cumplimiento permanente de esta condición.
En el manual de instrucciones de las máquinas previstas para ser utilizadas con
productos alimenticios, cosméticos o farmacéuticos, se indicarán los productos y
métodos de limpieza, desinfección y aclarado aconsejados, no sólo para las partes
fácilmente accesibles, sino también para las partes cuyo acceso fuera imposible o
estuviera desaconsejado.
Para cumplir con estas exigencias, además de adecuar las instalaciones, la empresa
debería establecer un plan de limpieza y desinfección por escrito y establecer
un control del nivel de efectividad de dicho plan .
150
3. MATERIALES
Tal como se ha recogido en el apartado anterior y de conformidad con la Directiva
89/109/CEE, “Todos los materiales en contacto con los alimentos deben ser no tóxicos,
mecánicamente estables, no absorbentes, inertes y resistentes a los productos
alimentarios y a todos los agentes de limpieza y desinfección, a las diferentes
concentraciones y a las diferentes presiones y temperaturas de utilización”. Además, las
superficies en contacto con los alimentos serán lisas, duras, continuas y carentes de
oquedades, fisuras y grietas. Cuanto más lisa sea la superficie más fácil será su
limpieza, de aquí que para su obtención se prefiera el método del electropulimentado al
pulimentado mecánico .
Las superficies que habitualmente no entran en contacto con los alimentos también
deber ser lisas, fácilmente lavables y no experimentar corrosión. Así, el pintado y demás
tratamientos superficiales de la maquinaria debe limitarse a las superficies que no
contactan con los alimentos.
Teniendo en cuenta todas estas condiciones, resulta lógico que sean, realmente pocos,
los materiales disponibles. A continuación se describen los más utilizados.
Aceros inoxidables
Se emplean por su excelente resistencia a la corrosión. Contienen, al menos, un 12% de
Cr, lo que permite la formación de una delgada capa protectora de óxido de cromo
cuando el acero se expone al oxígeno. Además, se pueden limpiar y desinfectar
fácilmente. Por todo ello resultan el material más utilizado en la industria alimentaria.
Hay cuatro tipos de aceros inoxidables, según la estructura cristalina y el mecanismo de
endurecimiento: ferrítico, martensítico, austenítico y endurecido por precipitación. Los
más empleados son los austeníticos 18/8 al cromo- níquel, con adición de molibdeno o
sin ella, según el fin al que vayan destinados.
Así, estos aceros son resistentes al ataque de los detergentes enérgicos actualmente
empleados y aunque su resistencia a los iones cloruro en dilución acuosa es limitada,
resisten sin embargo a las disoluciones desinfectantes de hipoclorito en forma de
disolución alcalina (pH 8-9), con 3-15% de cloro activo.
Además poseen una excelente ductilidad, conformabilidad y resistencia a la corrosión.
Presentan magnífica resistencia al impacto a bajas temperaturas, al no tener temperatura
de transición frágil-dúctil y no son ferromagnéticos .
En la Tabla 1 aparece recogida la composición química de los aceros inoxidables de
grado 300, según la norma AISI, más usados por sus características tecnológicas.
El AISI 304 es resistente a la corrosión originada por la mayoría de alimentos y agentes
de limpieza, no da coloraciones, es fácil de limpiar y relativamente barato. Sin embargo
es sensible al SO2, por lo que su empleo en la industria vitivinícola sólo es aconsejable
para vinos y mostos con bajo contenido en sulfuroso. Para valores superiores a los 70
mg/l de SO2 es preferible utilizar el AISI 316.
Así mismo, cuando se prevean problemas de corrosión más acusados, como en el caso
de salmueras y alimentos muy ácidos (vinagre) debe emplearse el AISI 316, dados su
mayor contenido en níquel y, sobre todo, el 2-3% de molibdeno presente.
151
Composición química de los aceros inoxidables.
Componente
Carbono (max)
Cromo
Níquel
Molibdeno
Manganeso (max)
Fósforo (max)
Azufre (max)
Silicio (max)
códigos
304 304L 316
0,08 0,03
18-20 18-20
8-12 8-12 10-14
—
—
2-3
2
2
2
0,045 0,045 0,045
0,030 0,030 0,030
1
1
1
316L
0,08 0,03
16-18 16-18
10-14
2-3
2
0,045
0,030
1
Fuente: Norma AISI
Las cantidades se expresan en % del elemento.
Por otra parte, en aquellas aplicaciones que se requiera soldar, son recomendables los
aceros con bajo contenido en carbono (AISI 304L y 316L) para reducir los riesgos de
corrosión intergranular. En ningún caso deben pulirse los cordones de soldadura con
abrasivos que contengan hierro, ya que se puede provocar la aparición de manchas de
herrumbre.
3.2. Aluminio y sus aleaciones
Se utiliza bien sea solo o en aleaciones con un alto contenido de aluminio (superior al
99%). En este sentido podrían destacarse las siguientes:
• Aleaciones 1100-0 y 1100-H18, aleaciones para forja, no tratables térmicamente, con
un contenido de aluminio superior al 99% y utilizables tanto en el procesamiento de
alimentos como en la fabricación de bebidas.
• Aleaciones 5182-0 y 5182-H19, también para forja con un contenido de Mg del 4,5%
y útiles para tapas de latas de bebida.
• Aleación 443-F, aleación para moldeo, con 5,2% de Si, utilizable para fabricación de
equipos destinados al manejo de alimentos.
El aluminio es un metal muy ligero (el segundo, después del magnesio) y muy buen
conductor eléctrico y térmico. Presenta, además, una excelente resistencia a la corrosión
ya que reacciona con el oxígeno para formar una capa muy delgada de óxido de
aluminio, reforzable por medios físicos y químicos, que le protege de los medios
corrosivos. Además responde fácilmente a los mecanismos de endurecimiento; en este
sentido, las aleaciones suelen ser mucho más resistentes que el aluminio puro.
Por contra, el aluminio tiene un bajo módulo de elasticidad y un bajo límite de fatiga,
además de que su utilización a alta temperatura es muy limitada, dado su bajo punto de
fusión. Así mismo las aleaciones de aluminio tienen pequeña resistencia al desgaste,
consecuencia de su baja dureza.
Con estas características, el aluminio se utiliza en barquetas, bandejas, utensilios de
cocina, recipientes, etc. Las mejores características mecánicas de sus aleaciones amplían
su uso en depósitos, calderas, moldes, aparatos a presión, botes de bebida, etc.
3.3. Cobre y sus aleaciones
En líneas generales, es un pésimo material de construcción de equipos para la industria
alimentaria, dada su toxicidad. Por ello, su uso está prohibido salvo en chocolatería,
152
confitería sin ácidos y destilería, donde se emplea el llamado cobre alimentario que es
una aleación perteneciente a la clase de cobres desoxidados.
En cualquier caso, si se emplearan en el equipo de procesado de alimentos recipientes
de cobre o de latón, deberían protegerse, por ejemplo, cubriéndolos con una capa de
estaño.
3.4. Aleaciones de níquel y cobalto
Se utilizan para protección contra la corrosión y para lograr resistencia a altas
temperaturas, aprovechando que sus puntos de ebullición y sus resistencias son altos. Es
por ello que se emplean en la cocción de alimentos: marmitas, serpentines, …, máxime
si se considera su buena conductividad térmica.
3.5. Materiales poliméricos
Los polímeros presentan una serie de propiedades muy interesantes, como son baja
densidad, amplio rango de utilización como posibles materiales, gran libertad de
elección, baja energía de transformación y obtención, importante eficacia de coste e
incluso relativa resistencia a la corrosión, que explican su amplia difusión en diversos
mercados y tecnologías, en muchos casos sustituyendo a los metales y aleaciones
metálicas (8). No obstante, las propiedades
generales de los polímeros varían mucho, en función de la materia prima utilizada,
de los aditivos incorporados y del procedimiento de fabricación.
En cualquier caso, los materiales empleados en la industria alimentaria deber ser
inocuos y no deben transmitir a los alimentos propiedades nocivas ni cambiar sus
características organolépticas.
Los polímeros termoplásticos utilizados en alimentación son, por lo general, resistentes
a los ácidos, álcalis y agentes de limpieza; pueden soportar grandes variaciones de
temperatura, aunque eso sí, incorporándoles los termoestabilizantes precisos y pueden
resistir la absorción acuosa. Los más empleados son las poliolefinas (polietileno,
polipropileno,…), los polímeros de flourocarbono (teflón), acrílicos, vinílicos e incluso
el policarbonato y el nylon. Entre sus posibles aplicaciones pueden citarse la
construcción de tanques, tuberías, accesorios,
cintas transportadoras y planchas de picado.
Los termoestables utilizados en la construcción de equipos alimentarios, suelen
pertenecer a las familias de los poliésteres, los poliuretanos y las resinas epoxídicas. El
intervalo de temperaturas de uso es más amplio que en el caso de los termoplásticos,
pero son más sensibles a ácidos y álcalis.
Por último, los elastómeros o cauchos suelen emplearse para cierres, juntas, tuberías y
cintas transportadoras. El más utilizado es el caucho natural (cis-1,4 poliisopreno), si
bien también se emplean otros cauchos sintéticos como el neopreno o los de butadienoestireno.
3.6. Materiales no aconsejables
Se consideran materiales que han sido ampliamente utilizados, pero que las actuales
normas higiénico-sanitarias les convierten en materiales poco recomendables.
Así:
El acero galvanizado fue muy utilizado en la industria alimentaria, sin embargo su
utilización actual queda restringida a las conducciones de agua fría de proceso (pH = 7)
(2).
153
Se debe evitar, también, el uso del plomo en soldaduras y el del cadmio y antimonio en
la construcción de equipos en contacto con los alimentos.
Así mismo, el carácter inerte de los materiales en contacto con los alimentos,
desaconseja el empleo de polímeros termoestables con grupos fenol y formaldehído.
Tampoco la madera (y otros materiales absorbentes) debe ser utilizada, salvo en el caso
de las cubas de fermentación.
CRITERIOS TECNICOS PARA EL DISEÑO DE EQUIPOS DE PROCESO
ASPECTOS GENERALES
1. Lavable a un nivel microbiológico:
equipo de alimentos deben ser fabricadas para garantizar una limpieza eficaz y eficiente
de los equipos a lo largo de su vida. El equipo debe estar diseñado para evitar la entrada
de bacterias, la supervivencia, crecimiento y reproducción en ambas superficies en
contacto con la producción y no referida a productos del equipo.
2. Fabricado con materiales compatibles:
Los materiales de construcción utilizados para el equipo debe ser totalmente compatible
con el producto, el medio ambiente, la limpieza y desinfección de productos químicos y
los métodos de limpieza y saneamiento.
3. Acceso para la inspección, mantenimiento, limpieza y saneamiento:
Todas las piezas del equipo deberá ser de fácil acceso para la inspección,
mantenimiento, limpieza y saneamiento sin el uso de herramientas.
4. Ninguna colección de producto o de líquido:
El equipo debe ser auto-drenaje para asegurar que el líquido, que pueden albergar y
promover el crecimiento de bacterias, no se acumula, la piscina o condensan sobre el
equipo.
5. áreas hueco debe estar herméticamente cerrado:
Hueco áreas de equipos tales como marcos y los rodillos deben eliminarse siempre que
sea posible o sellados de manera permanente. Tornillos, clavos, placas de montaje,
soportes, cajas de derivación, placas de identificación, tapas, fundas y otros artículos
deberán estar soldada a la superficie, no se adjunta a través de agujeros taladrados y
roscados.
6. No hay nichos:
piezas de los aparatos deben estar libres de nichos, tales como pozos, grietas, corrosión,
cavidades, costuras abiertas, las lagunas, las costuras de vuelta, que resalta las repisas,
dentro de las discusiones, los remaches del perno y callejones sin salida.
7. desempeño operativo Sanitario:
Durante las operaciones normales, el equipo debe realizar por lo que no contribuye a
las condiciones insalubres o refugio y el crecimiento de bacterias.
8. Diseño higiénico de los recintos de mantenimiento:
Mantenimiento de los recintos y las interfaces hombre-máquina, tales como botones,
las manijas de válvulas, interruptores y pantallas táctiles, deben estar diseñados para
garantizar alimento, el agua o líquidos producto no penetre o se acumulan en el interior
o en la caja o la interfaz. Además, el diseño físico de las cajas deberán estar en
pendiente o inclinados para evitar su uso como área de almacenamiento.
154
9. Higiene compatibilidad con los sistemas de las demás instalaciones:
El diseño del equipo debe garantizar la compatibilidad con otros equipos de higiene y
sistemas,
tal como eléctrica, hidráulica, vapor, aire y agua.
10. Validar los protocolos de limpieza y desinfección:
Procedimientos para la limpieza y saneamiento debe estar claramente escrito, diseñado
y probado ser efectivo y eficiente. Productos químicos recomendados para la limpieza y
el saneamiento deben ser compatibles con el equipo y el entorno de fabricación.
4. PRINCIPIOS GENERALES DEL DISEÑO HIGIÉNICO
4.1. Ausencia de depósitos
Se refiere a la no acumulación de alimentos en depósitos u otras zonas muertas en los
que pueda generarse un crecimiento bacteriano. Por ello, las superficies en contacto con
el alimento deben ser no porosas, lisas y pulidas. En principio, la rugosidad de las
superficies en contacto con los alimentos debe ser Ra = 0,8
rugosidades mayores siempre que estén claramente especificadas, dando por supuesto
que los tiempos de limpieza deben aumentarse.
Así mismo, debe indicarse que en la industria de bebidas se admiten rugosidades de
hasta Ra = 1,6
Por otra parte, hay que evitar los ángulos, grietas y cortes mediante la curvatura
adecuada que evite la acumulación del alimento y facilite la limpieza.
Además, las soldaduras que se realicen serán continuas y lisas y se evitarán los finales
muertos y los tubos en T. Por último, no debe permitirse la utilización de tornillos en las
zonas en contacto con los alimentos pues propician su acumulación. Si por alguna razón
extraordinaria se requiriera algún tipo de tornillo, su cabeza será semiesférica y se
situará en el lado que contacta con el alimento.
4.2. Facilidad de desmantelamiento y montaje
Se pretende que el diseño permita un fácil desmantelamiento de las partes principales,
para una limpieza, en tiempos relativamente cortos, seguida del nuevo montaje del
equipo. Por ello, el número de piezas de trabajo del equipo de procesado debe ser el
menor posible. Así mismo, para facilitar la limpieza, se utilizarán sistemas fáciles de
soltar, como por ejemplo palomillas y tornillos de paso de rosca ancho o también
abrazaderas y muelles de unión.
4.3. Accesibilidad
Las superficies y componentes de la maquinaria de elaboración de alimentos deben ser
fácilmente accesibles para su inspección, de forma que al ser sometidos a los
procedimientos establecidos de limpieza y desinfección se consiga un resultado
adecuado. En este sentido, si el sistema de limpieza es automático, su eficacia debe ser
similar al sistema manual.
Las separaciones entre máquinas, o de éstas con las paredes deberán ser como mínimo
de 45 cm. Además, el equipo se situará a una distancia del suelo de, al menos, 20 cm.
Todo ello con vistas a facilitar la limpieza, inspección y mantenimiento.
Las grandes plantas de procesado de alimentos, caso de los túneles de deshidratación
155
y de enfriamiento por aire, tendrán puertas que faciliten el acceso para la limpieza y
mantenimiento (diámetro mínimo: 60 cm).
4.4. Drenaje
El diseño del equipo en contacto con los alimentos tiene que ser de tal forma que facilite
el drenado total, no sólo de los alimentos, sino también de los productos o agentes de
limpieza, al objeto de evitar zonas de acumulación que generarían el correspondiente
peligro sanitario.
Por ello, los sistemas de drenaje se diseñarán de forma que eviten salpicaduras, se
puedan limpiar fácilmente y dispongan de la inclinación adecuada para posibilitar la
salida de efluentes.
4.5. Superficies exteriores
Estas superficies tienen la función primordial de protección por lo que, como siempre,
su diseño evitará la acumulación de suciedad y facilitará la limpieza.
En líneas generales, al diseñar el equipo hay que separar los mecanismos tales como
grupo motor, reductor, transmisor, …, siempre más difíciles de limpiar en todos los
sentidos, de las zonas en las que se exige una limpieza estricta.
Sin embargo y, a pesar de lo anterior, los motores estarán protegidos por una carcasa
estanca y no oxidable, con el adecuado acabado superficial, dejando el espacio
suficiente entre la bancada y el motor para facilitar la limpieza. Además, las
transmisiones de potencia deben solucionarse de forma que se evite la contaminación
del alimento.
5. PRINCIPALES OPERACIONES DE PROCESADO DE ALIMENTOS
Y EQUIPOS EMPLEADOS
5.1. Operaciones con sólidos
El término “sólido” en la industria alimentaria puede aplicarse al alimento propiamente
dicho (carne, pescado, etc.) o bien representar la materia prima para su obtención (caña
de azúcar). Desde esta perspectiva, las principales operaciones con sólidos son el
tamizado y la reducción de tamaño.
5.1.1. Tamizado
Es la operación más utilizada para la clasificación de alimentos por tamaños
(que tanto suele influir en el precio final del producto) y para la caracterización de
productos granulares y purulentos. Un tamiz no es más que una malla o superficie sólida
perforada, con orificios de tamaño uniforme. Su utilización suele tener diferentes fines:
a) Limpieza de alimentos o de materias primas. Para ello se emplean tamices rotatorios
consistentes en un tambor giratorio perforado, ligeramente inclinado, al que se alimenta
por un extremo obteniéndose en el otro extremo el alimento limpio, si las impurezas son
de menor tamaño que el producto, o las propias impurezas si ocurre al revés.
b) Clasificación de alimentos por tamaño. Se pretende la separación de una mezcla de
partículas sólidas, en un número pequeño de fracciones de tamaño más homogéneo que
la mezcla original. Para conseguirlo se emplean tanto tamices de fondo plano (alimentos
duros como el azúcar) como tamices rotatorios (alimentos menos duros como los
garbanzos).
156
c) Análisis por tamizado de productos granulados o pulverulentos. Tiene por objeto
obtener información sobre la distribución de tamaños, superficie específica, etc., en
mezclas heterogéneas de partículas sólidas. Se utilizan tamices normalizados, fabricados
con tela de alambre, apilados, situando el de abertura más pequeña en el fondo y el de
mayor abertura
en la parte superior.
TAMIZADOR ROTATORIO
5.1.2. Reducción de tamaño de sólidos
Con ello se pretende aumentar la superficie específica de los alimentos, lo que reduce
los tiempos de procesado, por ejemplo el secado, el horneado, etc.
Así mismo, al disminuir el tamaño de las partículas, se facilita la mezcla con otros
materiales y se aumenta el grado de homogenización de dicha mezcla e incluso, a veces,
se adecúa así el producto a la demanda del consumidor. Los aparatos más utilizados
son:
a) Molinos. Reducen los materiales desde tamaños intermedios hasta tamaños finos, del
orden de 40 mallas. Según los elementos constitutivos, hay varios tipos:
— Molinos de martillos, constituidos por un disco giratorio, situado en el interior de la
carcasa, que soporta varios martillos móviles ubicados en su periferia.
— Molinos de cuchillos, similares a los anteriores pero con cuchillos cortantes en lugar
de martillos. — Molinos de discos giratorios, basados en fuerzas de frotamiento, por
lo que se producen partículas muy finas.
— Molinos de bolas, formados por un cilindro giratorio horizontal, en cuyo interior se
sitúan bolas de acero inoxidable o cerámicas.
— Molinos de barras, empleados en la molienda de materiales untuosos, son análogos a
los anteriores, sustituyendo las bolas por barras cilíndricas de longitud igual a la del
cilindro.
157
b) Molinos de ultrafinos. Las partículas de la alimentación no deben tener un tamaño
superior a 6 mm y dan lugar a productos de tamaños comprendidos entre 1 y 50
Suelen utilizar la energía de un fluido (aire, vapor de agua, …) para conseguir la
reducción de tamaño. La rotura de las partículas se produce tanto por el rozamiento
entre ellas como por el rozamiento con las paredes del equipo.
c) Cortadoras. Se utilizan cuando se requiere que los productos resultantes sean
partículas sólidas, con formas específicas y tamaño uniforme (dados, gajos, etc.), con
longitudes comprendidas, por lo general, entre 2 y 40 mm. Existe una gran variedad de
máquinas cortadoras, en función de los materiales y de la forma a dar al producto.
MOLINO DE FRICCION
MOLINO DE ULTRAFINOS
158
5.2. Agitación y mezcla de líquidos
La agitación se refiere al movimiento inducido a un fluido contenido en un recipiente,
mientras que la mezcla es la operación en la que se combinan dos o más componentes
para uniformar su composición y propiedades. Estas operaciones son muy frecuentes en
la industria alimentaria. Así por ejemplo, se pueden conseguir determinadas propiedades
funcionales o características organolépticas, combinando distintos ingredientes.
Se comentará, en primer lugar, la agitación y mezcla de líquidos miscibles, tratando a
continuación la de los líquidos inmiscibles para formar una emulsión.
5.2.1. Agitación de líquidos miscibles
El equipo consta básicamente del tanque o recipiente donde se realiza la operación y el
elemento de agitación propiamente dicho. Por lo general, los líquidos se agitan en
tanques de forma cilíndrica, provistos de un agitador en posición vertical. El tanque
puede estar abierto o cerrado en la parte superior y el fondo suele ser redondeado, nunca
plano, para evitar la acumulación de restos, evitar los espacios muertos y así propiciar la
circulación de las corrientes de fluido. Además la altura del líquido en el tanque suele
ser del mismo orden que el diámetro. Si se utilizan tanques de mayor profundidad hay
que incorporar más elementos de agitación para homogeneizar el proceso. En cualquier
caso, los agitadores constituyen un elemento clave del proceso, existiendo varios tipos
según la viscosidad del medio:
a) Agitación de líquidos de viscosidad media o baja (inferior a 50 Pa s).
— Agitadores de hélice, en los que el rodete está constituido por una hélice de dos, tres
o hasta cuatro palas. Suelen girar a velocidades elevadas, por lo que originan una gran
turbulencia en los alrededores del rodete.
— Agitadores de turbina, formados por una serie de aspas o palas cortas unidas a un eje
vertical o a un disco central fijado al eje rotatorio. Cerca del rodete se forma una gran
turbulencia así como una intensa cizalladura, razón por la que son muy útiles para la
premezcla de embutidos.
— Agitadores de pala, consisten, por lo general, en una hoja plana sujeta a un eje
rotatorio vertical, si bien también son frecuentes los de dos y cuatro palas. Producen una
acción de mezcla suave, por lo que son adecuados para mezclas sencillas.
b) Agitación de líquidos de elevada viscosidad (50-1.000 Pa s). Se emplean agitadores
con baja velocidad de giro y con un diámetro de rodete análogo al del tanque.
— Agitadores de ancla, poseen una capacidad de mezcla pequeña y el nivel de
turbulencia que generan es bajo. Son útiles para evitar la acumulación de partículas
sólidas sobre las paredes del recipiente.
— Agitadores helicoloidales, muy indicados para la homogeneización de líquidos de
elevada viscosidad; existen en diferentes versiones: doble hélice, tornillo helicoidal,
cinta helicoidal con tornillo, …
159
MEZCLADOR DE LIQUIDOS EN CONTROL DE ESPUMA
5.2.2. Emulsificación y homogeneización de líquidos
La emulsificación es la operación unitaria que pretende conseguir la mezcla estable de
dos o más líquidos no miscibles, de forma que uno de ellos lla- mado fase dispersa, se
dispersa en forma de pequeñas gotas (1-10
otro, que constituye la fase
continua.
La homogeneización tiene por objeto conseguir que las emulsiones ya preparadas
aumenten su estabilidad, reduciendo el tamaño de las gotas mediante la aplicación de
grandes fuerzas de cizalla. Las dos operaciones se utilizan en el sector alimentario para
modificar las propiedades funcionales o la comestibilidad de los alimentos y no afectan
ni al valor nutritivo ni a la vida útil de los alimentos.
La emulsión tiene como característica principal el pequeño tamaño de las gotas de la
fase dispersa, lo que se consigue por la aplicación de las grandes fuerzas de cizalla, que
deforman y rompen las gotas en otras más pequeñas y mejor dispersas. La
incorporación de una agente emulsificante adecuado, puede propiciar la formación de
una película, situada en la interfase (fase polar-fase no polar), que estabilizará la
emulsión.
Para la realización de estas operaciones, los equipos más utilizados en la industria
alimentaria son:
a) Mezcladores a gran velocidad.
Pueden ser tipo turbina o hélice, como en la mezcla de líquidos miscibles, y se utilizan
para la premezcla de líquidos de baja viscosidad. Así se preparan, por ejemplo,
margarinas, mayonesas y quesos elaborados.
b) Homogeneizadores a presión.
Formados en esencia por una bomba de alta presión y una válvula de homogeneización,
a través de la cual se bombea el líquido a presiones del orden de 70.103 KPa. Estos
homogeneizadores se emplean en la elaboración de salsas y helados, así como en la fase
previa a la esterilización
y pasteurización de la leche a temperaturas ultra altas.
c) Molinos coloidales.
Están formados por una superficie estacionaria y otra rotatoria, quedando entre ellas una
pequeña separación (50-150
oscila entre 3.000 y 15.000
rpm. Estos molinos son muy útiles para manipular productos de alta viscosidad
160
(mantequilla de cacahuete, carne, etc.), mientras que para las bajas viscosidades son más
eficientes los homogeneizadores a presión.
d) Homogeneizadores ultrasónicos.
Las ondas ultrasónicas de alta frecuencia (18-30 KHz) se producen por medio de una
lámina de metal situada enfrente de una boquilla que bom- bea el líquido a altas
presiones (300-1.300 KN/m2). El chorro que sale, al chocar con la arista de la hoja la
hace vibrar, induciendo ondas de frecuencia ultrasónica al líquido. Estas ondas
ultrasónicas producen ciclos alternantes de
expansión y comprensión en líquidos de baja viscosidad, consiguiéndose así la
dispersión de un líquido inmiscible en otro. Estos homogeneizadores son muy
empleados actualmente: mezclas de helados, sopas de crema, chocolate para
revestimientos, alimentos infantiles, aderezos para ensaladas, etc.
MEZCLADOR - HOMOGENIZADOR
5.3. Mezclado de sólidos y pastas
Es una de las operaciones más frecuentes en la industria alimentaria e implica, al igual
que el mezclado de líquidos, las interposición de dos o más componentes separados para
formar un producto lo más uniforme posible. Sin embargo, a diferencia del mezclado de
líquidos, no se producen corrientes de flujo que transporten el material no mezclado
hasta la zona del agitador, por lo que el producto resultante puede diferir en su
composición a lo largo de la masa, aunque el mezclado estuviera bien hecho.
A efectos de la exposición, se distinguirá entre el mezclado de sólidos pulverizados
y granulados y el mezclado de pastas.
5.3.1. Mezclado de sólidos
Puede producirse mediante tres tipos de mecanismos: convección que implica el
transporte del producto o grupo de partículas de un punto a otro, difusión, supone el
movimiento aleatorio de partículas individuales y cizallamiento o corte. Consecuencia
de estos movimientos de las partículas puede aparecer el fenómeno de la segregación,
en el que el mezclado y el desmezclado se producen simultáneamente. En cualquier
caso, cuanto más parecidos sean el tamaño, la forma y la densidad de las partículas, más
fácil es el mezclado y más homogéneo
es el producto resultante.
Se utilizan, fundamentalmente, tres tipos de mezcladores:
a) Mezcladores de cintas, constituidos por una cubeta horizontal semicilíndrica, en la
que actúan dos cintas helicoidales montadas sobre un mismo eje, pero en sentidos
contrarios. El mecanismo que opera en estos mezcladores es convectivo y son muy
eficaces para sólidos pulverizados que fluyen con dificultad.
b) Mezcladores de volteo, voltean la masa de los sólidos en un tambor giratorio
161
de formas variadas (doble cono, tambores gemelos, …). Resultan adecuados para la
mezcla suave de productos pulverizados de características similares.
c) Mezcladores de tornillo interno, formados por un tornillo vertical giratorio situado
dentro de un recipiente cilíndrico o cónico. Este tornillo puede estar fijo en el centro del
depósito o bien desplazarse alrededor del eje central, cerca de las paredes del recipiente,
siguiendo una determinada órbita, disposición esta última más efectiva. Resultan útiles
para mezclar pequeñas cantidades de aditivos con una gran masa de producto.
MEZCLADOR DE POLVO
5.3.2. Mezclado de masas y pastas
La mezcla puede producirse por los siguientes mecanismos: amasado, las sustancias se
comprimen unas con otras o con las paredes del recipiente, englobamiento, el producto
no mezclado es rodeado por los productos ya mezclados y cizallamiento o corte, el
producto se estira y rompe bajo la acción de los dispositivos de mezcla. A continuación
se comentan los mezcladores más utilizados.
AMASADORA
MEZCLADORA DE CINTA
162
MEZCLADORA DE PALETAS PARA SOLIDOS
Ahora bien, el comportamiento de todos estos mezcladores depende del contacto directo
de los dispositivos de mezcla y los componentes de la mezcla, es decir, el material es
conducido hasta el agitador o el agitador recorre todo el tanque de mezcla.
a) Mezcladores de cubetas intercambiables. Como su nombre indica, se pueden cambiar
las cubetas donde se produce la agitación, al terminar el proceso, de forma directa. Estas
cubetas pueden ser estacionarias y giratorias.
En las primeras, el dispositivo de mezcla sigue una trayectoria planetaria llegando así a
todas las partes del recipiente. En las giratorias, el agitador circula excéntricamente
respecto al eje del recipiente, que a su vez va montado sobre un soporte que gira en
dirección contraria al
agitador. Son útiles para mezclar pastas ligeras.
b) Amasadoras, dispersadores y masticadores. Las amasadoras aplastan la masa, la
remueven sobre sí misma y la aplastan de nuevo, sin bien también suelen desgarrar y
cortar la masa por la acción de los elementos de mezcla. Se emplean para masas
plásticas ligeras. Los dispersadores son más robustos y admiten más potencia. Se
utilizan para incorporar aditivos y colorantes en materiales pesados. Los masticadores
son aún más robustos y disponen de más potencia, pudiendo tratar las masas plásticas
más duras.
c) Mezcladores continuos, útiles para mezclar y amasar en continuo materiales ligeros o
no muy duros. Para ello, se obliga al material a circular a través de una serie de
obstrucciones (placas perforadas, parrillas, rejillas, etc.) por medio de un transportador
de tornillo. El tornillo gira y, además, suele tener un movimiento alternante, facilitando
así el mezclado.
5.4. Operaciones mecánicas sólido-fluido
Se abordan aquellas operaciones de procesado de alimentos cuyo objetivo es la
separación, mediante la aplicación de fuerzas, bien de los sólidos contenidos en un
fluido, bien de dos fases fluidas de diferente densidad. Por lo general, se realizan a
temperatura ambiente evitando así el deterioro de las propiedades de los alimentos por
el calor.
163
5.4.1. Filtración
Consiste en la separación de los sólidos contenidos en una suspensión por retención de
los mismos en un medio filtrante poroso que sólo permite el paso, a su través, de la
fracción líquida de la suspensión. A la masa de sólidos retenidos se le denomina torta.
Para conseguir la circulación del líquido a través de la torta y del medio filtrante hay
que forzar una diferencia de presiones a ambos lados del sistema filtrante. Según la
forma de lograr esa diferencia hay tres tipos de filtros: de presión, de vacío y
centrífugos.
FILTRO DE PRESION : TIPO PRENSA
a) Filtros de presión, en los que el filtrado se encuentra a presión atmosférica y el
alimento a presión superior. Dentro de ellos destacan:
— Filtros de prensa, formados por una serie alternada de marcos huecos y placas, entre
los que se sitúa el material filtrante, ensamblados por una prensa. Son habituales en la
preparación de salmueras y siropes y en la recuperación de la levadura en fábricas de
cerveza.
— Filtros de placas horizontales, constituidos por una serie de placas perforadas
apiladas, que soportan el material filtrante, situadas den- tro de una carcasa cilíndrica.
Se utilizan en la clasificación de zumos de frutas y bebidas alcohólicas.
— Filtros de hojas, constan de una serie de placas huecas perforadas, sobre las que se
soporta el medio filtrante, situadas vertical u horizontalmente en el interior de una
carcasa metálica.
b) Filtros de vacío, en los que la alimentación se encuentra a presión atmosférica y el
filtrado a menor presión. Los más empleados son los de tambor rotatorio. El material
filtrante se soporta sobre un cilindro perforado que gira lentamente, parcialmente
sumergido en la suspensión que se va a filtrar. Estos filtros trabajan en continuo, por lo
que son útiles para procesos de elevada producción, caso de la extracción del azúcar de
caña.
c) Filtros centrífugos, en los que la diferencia de presiones se consigue por efecto de la
fuerza centrífuga producida al hacer girar el sistema a alta velocidad. Los más utilizados
son los de cesta perforada, que trabajan en régimen discontinuo, y los de empuje
alternativo en continuo:
164
— Centrífugas de cesta perforada. Consisten en un cilindro perforado (cesta) situado en
el interior de una carcasa que gira alrededor de su eje. En ellos, la alimentación se
realiza a través de una tubería central y el filtrado se extrae a través de una conducción
situada en el fondo.
— Centrífugas de empuje alternativo, formadas por una cesta perforada que gira sobre
un eje horizontal. La alimentación se produce continuamente por medio de una
conducción que acaba en un embudo giratorio, también horizontal. La torta que se va
formando es empujada hacia el borde de la cesta por un pistón, mientras que el líquido
sale al exterior, a través de la pared del tambor, continuamente.
FILTRO DE PRESION : TIPO CARTUCHO
5.4.2. Sedimentación gravitatoria
Se utiliza para la separación de partículas sólidas contenidas en líquidos, así como para
la separación de emulsiones de dos fases líquidas inmiscibles, basándose en la
diferencia de densidades entre ambas fases. Para la realización del proceso se utilizan
sedimentadores que pueden ser continuos o discontinuos.
a) Sedimentadores discontinuos, consistentes en tanques cilíndricos de gran tamaño, en
los que se introduce la suspensión original dejándola sedi- mentar el tiempo apropiado.
La operación se concluye extrayendo el líquido claro por la parte superior y el lodo
depositado por la parte inferior del tanque.
b) Sedimentadores continuos, formado por tanques de gran superficie y pequeña altura,
por lo general de forma troncocónica y en los que se incorpora la suspensión por un
tubo central. El líquido claro se extrae continuamente por el rebosadero que llevan los
tanques en la zona periférica superior, mientras que los lodos salen por la conducción de
descarga situada en la parte inferior.
165
SEDIMENTADOR CONTINUO
5.4.3. Sedimentación centrífuga
Contempla aquellas operaciones de sedimentación que utilizan una fuerza centrífuga
para incrementar la velocidad de separación. Dado su elevado coste, resulta rentable en
aquellos procesos un poco particulares, como la separación de partículas de pequeño
tamaño, o de pequeña diferencia de densidades entre las dos fases, o bien en el caso de
productos de alto valor añadido. Los equipos más empleados son:
a) Centrífugas tubulares. Constan de un rotor cilíndrico, de elevada relación
longitud/diámetro, que gira en el interior de una carcasa troncocónica a velocidades
entre 15.000 y 50.000 rpm. La alimentación se realiza por el fondo de la carcasa, a
través de un conducto estático y las fases fluidas se extraen por otras conducciones
separadas, situadas en lo alto del aparto, de forma continua. Se emplean habitualmente
en la eliminación de agua, de grasas y aceites y en la clarificación de zumos y bebidas
alcohólicas.
b) Centrífugas de discos, constituidas por una cámara cilíndrica de diámetro mayor que
la altura, que gira por la acción de un motor. En el interior
de la cámara se encuentra la pila de troncos de cono (discos), ligeramente separados
entre sí, y perforados, por los que va a ascender, desde el fondo, la alimentación, de
manera que la fracción más densa circula hacia el exterior y la más ligera hacia el
interior, por acción de la fuerza centrífuga. Se emplean en el descremado de la leche.
c) Centrífugas de transportador helicoidal, consistentes en un recipiente cilíndrico
giratorio, uno de cuyos extremos es de sección cónica y en cuyo interior gira un tornillo
helicoidal, a menor velocidad que el cilindro y en el mismo sentido. Por esta razón, los
sólidos son arrastrados hacia el extremo cónico del aparato, mientras que el líquido sale
al exterior a través
de los rebosaderos.
c) Ciclones, utilizados para separar partículas sólidas (polvo) o gotas de líquido
suspendidas en una corriente gaseosa. Están formados por una cámara de
sedimentación de forma cilindro-cónica, en la que se introduce el gas
tangencialmente por la parte superior y por la acción de la fuerza centrífuga, el
polvo se deposita en la parte inferior y el gas limpio sale por una conducción de
la parte superior central.
166
SEPARADOR CENTRIFUGO
BATERIA DE CENTRIFUGAS
5.4.4. Fluidización
Un lecho fluidizado consiste en un lecho de partículas sólidas, mantenidas en
suspensión en el seno de una corriente fluida (líquida o gaseosa), por la acción de la
fuerza de rozamiento de la corriente con las partículas, que compensaría el peso de las
partículas al circular el fluido a velocidad suficientemente elevada. El grado de mezcla
así conseguido es muy alto, comportándose todo el lecho de partículas sólidas como si
fuese un fluido. Así mismo, el grado de turbulencia y la superficie de contacto entre las
fases es muy elevado. En la industria alimentaria tiene diversas aplicaciones:
a) Secado de alimentos sólidos, tales como guisantes, vegetales troceados y alimentos
en polvo. Se emplea aire caliente como agente de fluidización.
b) Congelación de alimentos, tipo maíz, guisantes, fresas, gambas, etc. El agente de
fluidización es aire a temperaturas bajas (-25 a -35 ºC) y la congelación resulta muy
uniforme.
c) Mezcla de sólidos diferentes, pero formados por partículas de características
similares.
FLUIDIZADORES EN PARALELO
167
5.4.5. Prensado
Consiste en la separación del líquido que humedece un alimento sólido, por aplicación
de una fuerza de comprensión. El líquido puede estar empapando externamente al sólido
o bien en el interior de las células constituyentes de los alimentos, como en la
preparación de zumos de frutas. Para la realización del proceso existen varios tipos de
prensas:
a) Prensas hidráulicas, especialmente las de placas, en las que el material se envuelve en
lonas filtrantes que se colocan entre placas metálicas, apilándose todo el conjunto entre
los cabezales fijo y móvil de una prensa hidráulica. Hoy día, se emplean para pequeñas
producciones (aceite, zumos de frutas, etc.).
b) Prensas de rodillos, que combinan la trituración con el prensado de alimentos para la
extracción del jugo. Las más frecuentes son las de tres rodillos en triángulo, en las que
la alimentación circula de forma continua en los espacios que quedan entre el rodillo
superior y los dos inferiores, produciéndose así, de forma casi simultánea, la trituración
y el prensado.
c) Prensas de tornillo, consistentes en un cilindro tronco-cónico perforado para permitir
la salida del líquido y dispuesto horizontalmente. En su interior lleva un tornillo
helicoidal, cuyo paso de rosca decrece en el sentido de circulación de la pulpa prensada,
disminuyendo así la sección de paso, lo que incrementa la presión que actúa sobre el
sistema. Se emplean habitualmente en la extracción de zumos de frutas y aceites
vegetales.
PRENSA DE TORNILLO
168
PRENSA HIDRAULICA
5.5. Destilación y Evaporación
Es la operación unitaria que permite la separación de los componentes de una mezcla
líquida, por vaporización parcial de la misma. En la industria alimentaria se emplea,
fundamentalmente, en la concentración de aceites esenciales, aromas y bebidas
alcohólicas, así como en la desodorización de grasas y aceites.
La destilación puede realizarse de diversas formas, si bien los dos tipos básicos
son la destilación simple y la destilación con reflujo.
5.5.1. Destilación simple
En esta operación se lleva a ebullición una mezcla líquida contenida en la caldera,
condensándose el vapor que se desprende, que constituirá el destilado, quedando en la
caldera el componente menos volátil o residuo. Esta operación puede realizarse de
forma continua, aportando mezcla líquida a la caldera y extrayendo destilado y residuo
continuamente, por lo que las composiciones permanecen constantes, o de forma
discontinua, por cargas, con lo que la composición de vapor y líquido cambian durante
el proceso.
DESTILADOR SIMPLE
169
Una variante de la destilación simple es la destilación súbita o flash en la que el
producto a destilar se hace pasar, a presión elevada, a un cambiador de calor para
adquirir la temperatura adecuada. Posteriormente, se pasa a una cámara o columna,
donde la menor presión provoca la vaporización parcial de la mezcla, de manera que por
la parte superior escapa el vapor mientras la fase líquida lo hace por la inferior.
5.5.2. Destilación con reflujo o rectificación
Una fase de vapor, ascendente, se pone en contacto con una fase líquida, descendente,
en el interior de una columna, transfiriéndose materia del líquido al vapor y del vapor al
líquido. Como es lógico, los componentes más volátiles del líqui - do pasan al vapor y
los más pesados del vapor al líquido, con lo que el vapor se enriquece en componentes
volátiles y la fase líquida se queda sin ellos. El vapor que abandona la columna se
condensa y una parte vuelve a la columna como reflu jo y otra se retira como destilado,
mientras que el residuo se retira de la caldera.
DESTILACION CON REFLUJO
5.5.3 Evaporación
Consiste en concentrar los alimentos líquidos por ebullición, cuyo objetivo es la
concentración de solidos totales, previa a la aplicación de otras operaciones(
deshidratación, congelación, esterilización).
170
EVAPORADORES DE SIMPLE EFECTO
EVAPORADOR AL VACIO
EVAPORADORES EN MULTIPLE EFECTO
5.6. Extracción sólido-líquido
Es una operación de separación de una mezcla sólida, mediante contacto con un
disolvente que solubiliza preferentemente a alguno de sus componentes.
171
La fase líquida resultante contiene el soluto extraído y recibe el nombre de extracto,
mientras que la fase sólida restante se denomina, según los casos, residuo o refinado. En
efecto, en
ocasiones el objetivo de la operación es purificar un alimento sólido por eliminación de
los componentes no deseados, que se extraen mediante un disolvente (refinado),
mientras que otras veces se pretende recuperar por extracción ciertas sustancias
presentes en el sólido (residuo).
Dentro de las numerosas aplicaciones de esta operación en la industria alimentaria,
podrían destacarse las siguientes: extracción de azúcar de la remolacha azucarera,
extracción del aceite de frutos secos y semillas, recuperación de aceite restante del
residuo obtenido en el prensado de la aceituna (aceite de orujo), fabricación de café
instantáneo por extracción de los granos tostados y molidos, recuperación de aromas por
extracción con CO2 supercrítico, etc. El disolvente más utilizado en esta industria es el
agua, ya que combina su bajo precio y elevada disponibilidad con una gran capacidad
de disolución de numerosos componentes.
Ahora bien, si el soluto es de naturaleza orgánica apolar, se suele recurrir a diferentes
tipos de hidrocarburos y alcoholes (hexano, ciclohexano, etanol, isopropanol,…), pues
el agua no es disolvente para ellos. En cuanto a los equipos empleados hay que
distinguir entre los estáticos y los de lecho móvil.
5.6.1. Extractores de lecho estático
Son sistemas en los que la fase sólida permanece estática durante la extracción,
haciéndose circular el disolvente a través del lecho de partículas sólidas.
Los más característicos son:
a) Extractor de contacto simple, en el que la mezcla sólida se carga por la parte superior
y el disolvente también, haciéndolo pasar a través del lecho de sólido, recogiéndose la
disolución resultante de la extracción a través de un fondo perforado.
b) Extracción en varias etapas, cargándose en cada una de ellas la mezcla sólida de
forma independiente aunque el conjunto de las etapas se encuentra conectado, unas con
otras, a través de la circulación de las corrientes del extracto, con lo que se consigue un
efecto similar a la circulación en contracorriente de extractos y residuos.
EXTRACTOR DE LECHO FIJO
172
c) Extractor de compartimentos rotatorios, formado por un recipiente cilíndrico, en cuyo
interior se sitúa un rotor conectado a una serie de palas que definen una serie de
compartimentos en el interior del extractor. Cada uno de estos compartimentos se
encuentra en una fase distinta del ciclo de extracción. El giro del rotor hace que cada
compartimento pase sucesivamente por esas fases, de forma que una vuelta completa
del rotor equivale a un ciclo completo de extracción.
5.6.2. Extractores de lecho móvil
En ellos, las fases sólidas se encuentran también en movimiento, por lo que operan de
forma continua. Entre los más señalados, citaremos:
a) Extractor de columna con agitación, en el que la mezcla sólida se carga por la parte
superior, descendiendo por gravedad. El disolvente se introduce por la parte inferior,
circulando en contracorriente con el sólido.
Dispone, además, de un eje central rotatorio dotado de paletas, que permite agitar la
mezcla y delimitar etapas de extracción.
b) Extractor de tornillo, en el que el desplazamiento del sólido se produce por un
tornillo helicoidal situado en el interior, que posibilita la circulación en contracorriente
con el disolvente.
5.6.3. Extracción con fluidos supercríticos
Un fluido supercrítico es aquél que se encuentra a una presión y a una temperatura
superiores a las correspondientes al punto crítico. En estas condiciones presenta unas
propiedades muy especiales, intermedias entre las de los líquidos y los gases:
• Densidad próxima a la de los líquidos.
• Viscosidad similar a la de los gases.
• Solubilidad dependiente tanto de la temperatura como de la presión.
• Difusividad en un fluido supercrítico mucho mayor que en los gases.
Como consecuencia, los fluidos supercríticos poseen un elevado poder disolvente y de
extracción de componentes. Sin embargo, presentan el inconveniente de que hay que
operar con ellos a altas presiones, lo que dificulta y encarece el proceso. Así, en la
industria alimentaria se
emplean en la extracción de la cafeína del café, eliminación del colesterol de la
mantequilla, recuperación de sustancias aromáticas a partir de ciertas frutas, etc.
Como disolvente suele emplearse el dióxido de carbono, pues no es inflamable, no es
tóxico, posee una gran inercia química y se encuentra libremente en la atmósfera pero,
sobre todo, sus condiciones críticas son bajas (Tc = 31,2 ºC; Pc = 73,8 bar) lo que
permite trabajar a temperaturas relativamente bajas.
En la práctica, la extracción se lleva a cabo de forma cíclica, al objeto de facilitar la
separación y recuperación del disolvente, una vez realizada la extracción.
5.7. Operaciones de separación mediante membranas
Se han desarrollado mucho a escala industrial, dadas las ventajas que presentan: bajo
consumo de energía, condiciones de operación suaves, posibilidad de conseguir elevada
selectividad y eficacia así como la utilización de equipos compactos y modulares.
Las operaciones con membranas permiten la separación de componentes, basándose en
su capacidad para regular selectivamente el transporte de materia.
La fuerza impulsora de ese transporte varía con el tipo de operación, pudiendo tratarse
de una diferencia de concentración, de presión o de potencial eléctrico.
En función del objetivo perseguido, estas operaciones se clasifican en tres grupos:
• Operaciones de concentración de disoluciones, caso de los zumos de frutas,
173
aceites vegetales, enzimas, leche, clara de huevo, café, pasta de tomate,…
• Operaciones de purificación o clarificación, caso de vinos y cervezas, zumos,
purificación de agua, etc.
• Operaciones de fraccionamiento, en las que resultan de interés tanto los productos
retenidos por la membrana como los que la han atravesado, como puede ser el
fraccionamiento de proteínas y enzimas.
Por otra parte, elemento clave en estas operaciones será el tipo de membrana.
Las que se utilizan comercialmente suelen ser de naturaleza polimérica, destacando
fundamentalmente las de celulosa, las de acetato de celulosa, poliamidas aromáticas y
alifáticas, poliimidas, poletetrafluoretileno, polipropileno, policarbonatos, polisulfonas y
poliacrilonitrilo, sin olvidar las siliconas y el alcohol polivinílico, etc. También se
emplean, pero en menor medida, las cerámicas y metálicas. Según posean poros o no en
su estructura, las membranas se clasifican en porosas o densas.
Considerando estos hechos, a continuación se describen, brevemente, los principales
tipos de operaciones.
UNIDAD : SEPARADOR POR MEMBRANAS
SISTEMA:SEPARADOR POR MEMBRANAS
174
5.7.1. Permeación de gases
Se trata de una operación que permite la separación de mezclas de gases o vapores,
aplicando una diferencia de presión a ambos lados de la membrana.
Los componentes de la mezcla tienden a desplazarse en el sentido en el que disminuyen
sus presiones parciales. Las membranas utilizadas son densas y suelen ser de naturaleza
polimérica: poliimidas y policarbonatos.
5.7.2. Pervaporación
Las fases en contacto con la membrana son un líquido y un gas. Los componentes de la
fase líquida tienden a atravesar la membrana y pasar a la fase gas, experimentando un
cambio de fase. Para ello hay que aplicar una diferencia de presiones a ambos lados,
pues para que un componente tienda a transportarse es necesario que su presión parcial
en el gas sea inferior a su presión de vapor a la temperatura de trabajo.
La pervaporación se ha utilizado en la industria alimentaria para la disminución de la
concentración de alcohol en vinos, cerveza y licores, mediante membranas de
polidimetilsilicona.
5.7.3. Diálisis
Es una operación en la que la membrana separa solutos en función de su tamaño. Las
dos fases en contacto con la membrana son líquidos, impulsando el proceso la
diferencia de concentración del soluto a transportar.
UNIDAD DE DIALISIS
Las membranas de diálisis son en su mayoría porosas, desplazándose los solutos, por
difusión, a través de los poros. Como membranas poliméricas pueden emplearse las de
celulosa y las de acetilcelulosa. Se han utilizado para reducir la concentración de
alcohol en cervezas aunque, al producir la separación de otros componentes de bajo
peso molecular, puede afectar al sabor y al aroma de la bebida.
5.7.4. Electrodiálisis
La electrodiálisis es una operación de separación electroquímica, que permite
diferenciar entre especies neutras y especies iónicas, mediante la aplicación de una
diferencia de potencial eléctrico como fuerza impulsora. La base de la separación está
en el empleo de membranas de intercambio catiónico y aniónico que dejan pasar los
cationes y aniones, respectivamente. Para ello, estas membranas deben estar cargadas:
negativamente las que permiten el paso de cationes
y positivamente las que facilitan el paso a los aniones.
175
Estas membranas suelen ser de naturaleza polimérica, muy frecuentemente polietileno,
en las que las cargas negativas están asociadas a grupos SO3- ancladas en el polímero
por clorosulfonación y las positivas a iones amonio anclados por aminación.
Las unidades de electrodiálisis están formadas por cientos de pares de celdas situadas
entre los electrodos. Al aplicar una diferencia de potencial eléctrico, los cationes de la
disolución emigran al cátodo y los aniones hacia el ánodo.
El resultado final del proceso son dos disoluciones, una pobre en iones y otra con una
alta concentración salina.
Como aplicaciones más frecuentes relacionadas con el sector alimentario pueden
citarse: la desalinización de aguas salobres para obtener agua potable, la
desmineralización del suero de queso, la eliminación del ácido tartárico del vino, la
desacidificación de zumos de frutas, etc.
5.7.5. Microfiltración, ultrafiltración y ósmosis inversa
Son operaciones con fundamentos muy similares, que permiten separar los componentes
de una disolución mediante la aplicación de una diferencia de presión absoluta como
fuerza impulsora. Así, la membrana deja pasar el disolvente de la disolución y retiene
los solutos. La aplicación de la diferencia de presión permite que el disolvente circule
en contra del gradiente de concentración, es decir, desde la disolución más concentrada
en soluto hacia la más diluida.
Las principales diferencias entre ellas radican en el tamaño de los solutos que retienen
y, por tanto, en las diferencias de presión que hay que aplicar.
SISTEMA POR OSMOSIS INVERSA
a) En la microfiltración se retienen y separan partículas sólidas, con tamaños entre 0,1 y
10
pequeña, entre 0,1 y 2 atm. Las
membranas son porosas y habitualmente poliméricas, tipo acetato de celulosa,
poliamidas, politetrafluoretileno,
plipropileno, policarbonatos,… Esta operación se emplea como método de clarificación
y estabilización biológica en vinos y cervezas y también en la clarificación de
antibióticos.
b) En la ultrafiltración se separan partículas de menor tamaño (partículas coloidales,
macromoléculas, …), lo que requiere mayores diferencias de presión, entre 2 y 10 atm.
176
Las membranas empleadas son porosas, con diámetros de poro entre 1 y 100 nm, del
tipo celulosa, poliamidas, poliimidas, polisulfonas, poliacrilonitrilo, etc. En la industria
alimentaria
se emplea para preconcentrar la leche en la fabricación de queso, recuperación de
lactoalbúmina y lactoglobulina del suero de queso, clarificación de vinos, concentración
de gelatinas, …
c) En la ósmosis inversa, para invertir el flujo de disolvente y hacer que fluya en contra
del gradiente de concentración, la diferencia de presión aplicada debe ser, como
mínimo, mayor que la presión osmótica, de ahí que sea mayor que en los casos
anteriores (5-100 atm).
Se suelen utilizar membranas densas, generalmente hidrofílicas, tipo poliamidas
aromáticas y poliimidas. Si las especies a retener fueran iónicas, hay que emplear
membranas con carga eléctrica como en la electrodiálisis.
En la industria alimentaria tiene múltiples aplicaciones: separación de componentes
valiosos de efluentes acuosos (aromas, ácidos, azúcares, proteínas), regeneración de
aguas de lavado, eliminación de alcohol en vinos, clarificación de zumos, etc.
5.7.6. Módulos de membrana
Se denomina así a la unidad más pequeña en la que se puede empaquetar la
membrana. La geometría en la que se fabrican las membranas puede ser plana o
cilíndrica. Las membranas planas se pueden empaquetar para formar módulos de
platos y también marcos o módulos en espiral. Las cilíndricas, por su parte, pueden
disponerse en módulos tubulares y módulos de fibra hueca. Estos últimos son
muy interesantes, pues tienen una muy alta densidad de empaquetamiento (área de
transferencia de materia disponible por unidad de volumen de módulo), con valores
que pueden alcanzar los 30.000 m2/m3 y además pueden soportar elevadas diferencias
de presión, dado el pequeño diámetro de las fibras (menor de 100
5.8 Secado
El secado es un método de conservación de alimentos consistente en extraer el agua de
estos, lo que inhibe la proliferación de microorganismos y dificulta la putrefacción. El
secado de alimentos mediante el sol y el viento para evitar su deterioro ha sido
practicado desde antiguo. El agua suele eliminarse por evaporación (secado al aire, al
sol, ahumado o al viento) pero, en el caso de la liofilización, los alimentos se congelan
en primer lugar y luego se elimina el agua por sublimación. Las bacterias, levaduras y
hongos necesitan agua en el alimento para crecer. El secado les impide efectivamente
sobrevivir en él.
La diversidad de diseños se explica por la naturaleza muy variante de los alimentos,
siendo estos sólidos, líquidos, en diferentes condiciones físicas: fluidos, semifluidos,
solidos, y además de diferente comportamiento al calor suministrado, movimiento del
material, y tiempo de secado.
177
SECADOR COMBINADO DE VARIOS EFECTOS
SECADOR DE CABINA
SECADOR DE TAMBOR
178
SECADOR ROTATIVO
SECADOR ROTATIVO AL VACIO
SECADOR POR ATOMIZACION
SECADOR DE TUNEL
SECADO POR LIOFILIZACION
179
6. DISEÑO HIGIÉNICO DE LOS SISTEMAS AUXILIARES
Aunque ya se ha comentado anteriormente, con todo detalle, la normativa vigente para
el diseño higiénico en la industria alimentaria, vamos a centrarnos en los aspectos
concretos referidos a los principales sistemas auxiliares en posible contacto con los
alimentos.
6.1. Conducciones y tuberías
En todos los casos, deberán ser fácilmente desmontables para su inspección y limpieza.
Las juntas de unión deben estar realizadas con material sanitario autorizado.
Las tuberías deben estar construidas por estirado en frío y carecer de soldaduras
y rugosidades internas.
Las tuberías, conducciones y válvulas deber ser totalmente escurribles (pendiente
mínima 1%) y no presentar recovecos ni zonas muertas.
Se respetará una distancia mínima de 10 cm entre tuberías o bien entre la tubería y la
pared.
Es aconsejable la utilización de válvulas de mariposa, ya que son las que mejor cumplen
los requerimientos higiénicos. Por el contrario, en los sistemas de limpieza in situ no se
recomienda el uso de válvula de bola. En cualquier caso, una válvula tendrá diseño
higiénico cuando sea autovaciante, debido a que no se producirán acumulaciones de
suciedad al interrumpirse el flujo.
Los cierres y juntas deberán resistir los cambios de temperatura a los que son sometidos
por los diversos tratamientos, sin formar huecos (11).
SISTEMA DE TUBERIAS BAJO SISTEMA DE CONTROL UNIFICADO
180
6.2. Desagües, lavamanos y Lavapiés
Los desagües deben permitir la limpieza y saneamiento del suelo, facilitando la rápida
evacuación de los deshechos líquidos. Además, tanto desagües como canalones deber
estar equipados con rejillas y sumideros para retener los restos sólidos y facilitar la
limpieza (12).
Los lavamanos deben disponer de agua caliente y fría o agua premezclada, un producto
detergente y toallas de un solo uso. Por otra parte, los grifos no podrán abrirse con las
manos. Los lavapiés deben estar en los accesos a las “zonas limpias”, para evitar la
contaminación por las suelas de los zapatos.
6.3. Bombas
A la hora de elegir una bomba en el sector alimentario hay que contar con tres criterios:
mecánico-hidráulico, diseño higiénico y aspecto económico .
Las que estén en contacto con el alimento deberán tener las siguientes características:
• La superficie de contacto será pulida.
• Se evitarán zonas muertas para eliminar las acumulaciones de suciedad.
• Fácilmente desmontables, con un número reducido de piezas.
• Fácil drenaje y llenado.
• Los rodamientos no estarán en contacto con el alimento.
• Terminación externa en acero inoxidable y fácil de limpiar.
Las más higiénicas son las peristálticas, pues el alimento sólo contacta con la superficie
del tubo, pero no se usan demasiado. También son adecuadas las de membrana, las de
vacío, las centrífugas y las rotativas, entre otras.
BOMBA HIDRAULICA
6.4. Depósitos
El fondo deberá ser redondeado o cónico y con una válvula de drenaje.
Además tendrán una inclinación mínima del 1% para que escurran bien por gravedad.
No deben aparecer resaltes ni rebabas en las zonas de soldadura. La unión de las partes
metálicas mediante soldadura deben hacerse preferentemente con las láminas paralelas y
la soldadura se debe desbastar con las superficies adyacentes para evitar la aparición de
hoyos y grietas.
Deberán estar provistos de tapa, con un sistema de bisagra exterior, siendo la tapa de
mayor diámetro que el depósito. Además, dispondrán de bocas de hombre para acceso
de limpieza e inspección, que serán de fácil apertura y desmontaje.
181
En el caso de disponer de grifos, éstos deberán poder ser desmontados para su
higienización.
Si el tanque dispone de agitadores interiores o de cualquier otro tipo de mecanismos, el
sellado de las juntas deber estar bien realizado y controlado para evitar la contaminación
con aceites lubricantes o materias extrañas.
SISTEMA DE ALMACENAMIENTO
TANQUES DE ALMACENAMIENTO CON NIVEL
6.5. INSTALACIONES ELÉCTRICAS E ILUMINACIÓN
Cada uno de los elementos que componen el equipo eléctrico deberá estar limpios y
permanecer cerrados para evitar el anidamiento de roedores e insectos o cualquier otra
clase de suciedad.
182
Debe garantizarse la estanqueidad de todos los aparatos eléctricos en las zonas de
manipulación de alimentos en las que se llevan a cabo prácticas higienizantes utilizando
agua o espuma. Sobre todo si se realiza con equipos de alta presión.
SISTEMA DE CABLEADO Y PROTECCION
SISTEMA ELECTRICO DE PROTECCION CENTRALIZADO
Por otra parte, es imprescindible una buena iluminación para poder garantizar unas
correctas condiciones higiénicas en la instalación.
Así mismo, el sistema de iluminación se hallará en puntos fijos y, en caso de bombillas
o tubos fluorescentes, protegidos por compartimentos estancos.
La legislación exige que el sistema de iluminación esté protegido de forma que en caso
de rotura no contamine los alimentos y su fijación al techo o a las paredes debe permitir
la limpieza fácil y evitar la acumulación de polvo.
Se recomienda utilizar una intensidad lumínica adecuada en función del área
considerada. Así, se proponen las siguientes intensidades:
• Zona de inspección: 540 lux.
• Zona de trabajo: 220 lux.
• Otras zonas: 110 lux.
183
6.6. Cámaras frigoríficas
Deberán estar fabricadas con materiales resistentes a los choques, fáciles de limpiar y
desinfectar e inalterables. Los materiales de aislamiento deben ser inodoros
e imputrescibles.
Las líneas de unión de paredes y suelos y las de los paneles, en el caso de cámaras
desmontables, deberán estar sellados convenientemente, sin dejar juntas al descubierto.
No se permite la compartición de la misma cámara a productos de distinta carga
contaminante, como es el caso de los productos acabados y las materias primas.
La altura de almacenamiento de producto dentro de la cámara frigorífica no superará a
los evaporadores y además estará a 1 m como mínimo del techo. Se recomienda el
estibado de los productos sobre pallets o tarimas de altura mínima de 5 cm desde el
suelo. La distancia entre los productos almacenados y los conductos de refrigeración
deberá ser de 50 cm como mínimo.
No se deberá superar una ocupación mayor de 0,8 m2/m2, con pasillos adecuados que
faciliten la inspección.
CAMARA FRIGORIFICA
184
DISEÑO HIGIENICO DE LAS INSTALACIONES EN GENERAL
PARA ASEGURAR EL PROCESO DE PRODUCCIÓN ES IMPORTANTE SEGUIR
LOS SIGUIENTES LINEAMIENTOS:
1. Mantener estricta separación física que reducen la probabilidad de la transferencia de
los riesgos de un área de la planta, o de un proceso, a otra área de la planta o proceso,
respectivamente. Facilitar el almacenamiento necesario y gestión de los equipos, los
residuos, y de la confección temporal para reducir la probabilidad de transferencia de
riesgos.
2. Personal y Material flujos controlados para reducir los peligros:
Establecer el tráfico y los flujos de procesos que controlan el movimiento de los
trabajadores de producción, los administradores, los visitantes, el personal de control de
calidad, personal de saneamiento y mantenimiento, productos, ingredientes, hacer de
nuevo y materiales de empaque para reducir los riesgos de seguridad alimentaria.
3. La acumulación de agua controlado dentro de las instalaciones:
Diseñar y construir un sistema de construcción (pisos, paredes, techos, y la
infraestructura de apoyo) que impide el desarrollo y la acumulación de agua .Asegúrese
de que toda el agua de manera positiva los desagües de la zona de proceso y que estas
áreas secas durante los plazos asignados.
4. La temperatura ambiente y humedad controlada:
Control de temperatura y humedad ambiente para facilitar el control del crecimiento
microbiano. Mantener las áreas de proceso frío y seco reducirá la probabilidad de que el
crecimiento de patógenos de origen alimentario potencial. Asegúrese de que la
climatización / refrigeración de los sistemas de áreas de proceso mantendrá las
temperaturas especificadas habitación y sala de control del punto de rocío del aire para
evitar la condensación. Asegurar que los sistemas de control incluyen un ciclo de purga
de limpieza (el aire caliente de maquillaje y de escape) para la gestión de niebla durante
el saneamiento y para secar el ambiente después de saneamiento.
5. Flujo de Aire y la calidad del aire ambiente controlada:
Diseñar, instalar y mantener la refrigeración de los áreas de proceso para asegurar el
flujo de aire será de las más limpio para las zonas menos limpias, el aire adecuadamente
filtro para controlar los contaminantes, proporcionar aire al aire libre de maquillaje para
mantener el flujo de aire especificado, minimizar la condensación en las superficies
expuestas, y la captura altas concentraciones de calor, la humedad y las partículas en su
origen.
185
6. Facilitar los elementos del sitio Condiciones sanitarias:
Proporcionar los elementos del sitio como las zonas exteriores, iluminación,
clasificación y sistemas de gestión del agua para facilitar las condiciones sanitarias para
el sitio. Control de acceso hacia y desde el sitio.
7. Sobre Facilidad de la construcción en Condiciones Sanitarias:
Diseño y construcción de todas las aberturas de la envolvente del edificio (puertas,
persianas, ventiladores, y las penetraciones de servicios públicos), de modo que los
insectos y los roedores no tienen refugio en todo el perímetro del edificio, camino fácil
en la instalación, o refugio en el interior del edificio. Diseño y construcción de
componentes de la envolvente para permitir una fácil limpieza e inspección.
8. Diseño de Interiores espacial Promueve Saneamiento:
Proporcionar el diseño de interiores espacial que permite la limpieza, saneamiento y
mantenimiento de elementos de construcción y equipos de procesamiento.
9. Elementos de construcción y construcción facilitar las condiciones sanitarias:
Estudiar los componentes de diseño del edificio para evitar los puntos de refugio,
asegurando juntas selladas y la ausencia de huecos. Facilitar servicios de saneamiento
mediante el uso de materiales duraderos y el aislamiento de los servicios públicos con
espacios intersticiales y separadores.
10. Sistemas de utilidad diseñada para prevenir la contaminación:
Diseñar e instalar sistemas de servicios públicos para evitar la introducción de peligros
para la seguridad alimentaria mediante el suministro de limpiar las superficies que están
a un nivel microbiológico, utilizando los materiales adecuados de construcción,
facilitando el acceso para la limpieza, inspección y mantenimiento, evitando los puntos
de recogida de agua, y la prevención de los nichos y los puntos de refugio.
11. Saneamiento integrado en el diseño de instalaciones:
Proporcionar sistemas adecuados de saneamiento para eliminar los peligros químicos,
físicos y microbiológicos existentes en un entorno de la planta de alimentos.
Otros criterios para referencia:
Un cero en una hoja de acero inoxidable actúa como un punto de refugio para Listeria. ~
1.2 unidades por milímetro o 47 unidades por pulgada. Una pieza mal diseñada de
equipo puede albergar bacterias mucho más.
Bajo Normas Sanitarias de la AMI, diseño, puntos de recogida de este tipo son
totalmente inaceptables. Cuando la acumulación se produce no hay bacterias dañinas.
186
Esta pieza de equipo de los alimentos modificados ofrece lugares para los
contaminantes perjudiciales para la piel. El mejor diseño es el diseño original.
Las juntas de conexión
Conexiones como esta dan muchas áreas de los contaminantes se acumulan mientras se
mantiene soluciones de limpieza.
Esta conexión no dispone de espacio suficiente para agua a presión para entrar, pero
proporciona un lugar para las bacterias que ocultar y se multiplican.
Los espaciadores ronda pulido se utiliza con ese sentido común mantener las partículas
de alimentos y bacterias de su escondite y dar un montón de lugares para el agua para
lavar los contaminantes.
Los espaciadores también tienen que utilizar soldaduras sin problemas o conectores de
este tipo.
La superposición de piezas
Accesorios apretado ofrecen excelentes lugares para la contención de ocultar, al tiempo
que la desinfección de difícil y casi imposible para el personal de limpieza a realizar.
Montajes abiertos permiten un espacio adecuado para el agua a presión para forzar la
salida de cualquier bacteria albergar las partículas de alimentos.
Este diseño especial proporciona una bandeja extraíble para su limpieza. La bandeja
extraíble no proporciona suficiente superposición para evitar las partículas de comida
entre en el cuerpo de la pieza del equipo. Esta pieza, en contraste, tiene un mínimo de
contacto superposición de diseño que no permita que el material para entrar en el cuerpo
del equipo durante el uso normal.
Poros del metal
Los materiales porosos como el uso de aluminio utilizado en esta parte casi garantizar el
crecimiento de bacterias. De acero inoxidable pulido a un alto nivel o el uso de aluminio
anodizado o similar procesados son aceptables.
Drenaje
El agujero de drenaje en la parte inferior de este equipo da un lugar para el agua y los
contaminantes de drenaje, sin embargo, la colocación de una pieza de conexión sin
separadores junto al orificio de drenaje se asegurará de la acumulación de bacterias.
Este diseño, en cambio, ofrece para facilitar el drenaje obstruido.
Este es otro ejemplo del potencial de problemas de drenaje. Aunque el agujero de
drenaje que se imparte en el diseño, hay muchos obstáculos que los contaminantes
pueden quedar atrapados.
Lave los puntos de acceso
Las esquinas de este equipo, que normalmente se cubre con una bandeja de
187
superposición, son casi completamente cerrada, dando espacio suficiente para las
partículas a ser atrapado y bacterias que ocultar, pero no lo suficiente para la limpieza
de las soluciones para entrar y drenar.
Este diseño, también con las esquinas que normalmente estarían cubiertos durante el
funcionamiento normal, proporcionan una excelente grandes aberturas en los fluidos de
limpieza pueden entrar y contaminantes de drenaje puede.
Grietas
La construcción de cajas cerradas de la parte posterior de este equipo, que no esté
herméticamente sellada proporciona muchos lugares pequeños para los contaminantes a
entrar, pero no espacio suficiente para la limpieza de los fluidos de entrada y de drenaje
que se produzca.
A cerca de la misma pieza de equipo revela otro problema. Una gran diferencia se
produce en dos trozos de terreno de metal soldado se unen. Bajo las normas de diseño
sanitario establecido,
El panel de control de equipo tiene una grieta alrededor del controlador. Este tipo de
diseño es especialmente peligrosa, ya que las bacterias que albergan el diseño es
también un punto de contacto principal para el usuario que es probable que toque (y
contaminar) de alimentos después de usar este panel. Una pieza de soporte de la barra
de acero soldada proporciona un punto de material alimenticio para ocultar y que las
bacterias crezcan.
El conector del cable en espiral es otro lugar para que las partículas de comida para
recoger y bacterias para ocultar. Todas las superficies deben ser lisas cuando sea
posible.
Los tipos de tuercas de acero inoxidable pulido, tapa roscas y proporcionan pocos
lugares para que las bacterias se adhieran. Minimizar la exposición de hilos, mientras
que tapa de plástico de la tuerca y la parte inferior también garantiza que las bacterias
no se acumulan en las partes expuestas de los hilos.
DISEÑO EN GENERAL
Una característica clave debe destacar en cualquier pedazo de equipo de procesamiento
de alimentos. Eso es ser capaz de "LIMPIEZA EN SU LUGAR" (CIP).
El diseño debe estar dentro de simple y por fuera. A continuación se muestra una lista
condensada de lo que debe buscar. Para obtener una lista más completa, consulte a
American Meat Institute Principios de Medidas Sanitarias [pdf] de diseño.
1. construcción de cajas cerradas nunca debe hacerse sin el uso de sellado hermético de
la caja.
2. Lugares en los que cualquier tipo de partículas pueden entrar en también debe tener
un punto de acceso de ancho suficiente para la limpieza de los fluidos de entrada y un
188
drenaje adecuado también debe ser proporcionada.
3. Grietas, superposición de piezas, roscas de los pernos y otros puntos de recogida de la
contaminación deben ser eliminadas a través del diseño ordenado simple.
4. metales porosos nunca debe ser usado.
5. Piezas que estar conectado en una de dos maneras: soldaduras suaves, o espaciadores
y tornillos con roscas expuestas.
6. El desmontaje debe ser fácil y no requiere el uso de herramientas en los casos en
piezas de la máquina deben ser desmontado para su limpieza.
CONTAMINANTES PATOGENOS
A continuación se muestra una lista de agentes patógenos comunes asociados con la
limpieza inadecuada de los equipos de producción de alimentos.
Listeria
Un organismo muy resistente que tiene una alta resistencia al calor, sal, nitritos y
acidez. Refrigeración no mata a la mayoría de los Listeria como esta bacteria sobrevive
en las superficies frías y también puede multiplicarse lentamente a la congelación,
derrotando a uno de seguridad alimentaria de defensa tradicional de refrigeración.
Mortalidad
La tasa global de mortalidad de la meningitis listeric puede ser tan alta como
70%.Desde el envenenamiento de la sangre la tasa de mortalidad es del 50%. Las
infecciones durante el embarazo puede resultar en una tasa de mortalidad de 80%,
aunque por lo general la madre sobrevive. Se estima que 2.500 casos ocurren en los
Estados Unidos cada año, con 500 muertes / año.
E. Coli 0157: H7
Una rara variedad de E. coli que produce grandes cantidades de potentes toxinas que
causan graves daños en el revestimiento del intestino. carne de vacuno dañada en el
terreno ha sido implicada en muchos de los brotes documentados, sin embargo, E. coli
O157: H7 han implicado a los brotes de alfalfa, jugos de frutas no pasteurizados,
embutidos curados, lechuga, carne de caza, y los productos lácteos.
Mortalidad
Hasta el 15% de E. coli O157: H7 víctimas pueden desarrollar el Síndrome Urémico
Hemolítico (SUH), una enfermedad que conduce a la pérdida permanente de la función
renal. En las personas mayores de E. coli O157: H7 puede tener una tasa de mortalidad
de hasta un 50%.
Salmonella
La causa más frecuente de brotes de origen alimentario, lo que representa el 28% de
estos brotes. Se estima que 2-4 millones de casos de salmonelosis se producen en los
EE.UU. cada año. Se estima que aproximadamente 600 personas mueren cada año con
la salmonelosis aguda. Un pequeño número de personas que están infectadas con
Salmonella, se llegan a desarrollar el síndrome de Reiter, que puede durar meses o años,
y puede conducir a la artritis crónica.
Mortalidad
La tasa de mortalidad para la mayoría de la salmonelosis es del 1%. Hay una tasa de
189
mortalidad del 15% cuando poisining salmonelosis sangre está presente en los ancianos.
Staphylococcus Aureus
Más comúnmente asociado con infecciones de la piel y es más común transmitida por el
contacto cercano con personas infectadas. Insidences donde "estafilococo" Las
infecciones se propagan a través de alimentos contaminados por personas infectadas que
no es poco común. Los alimentos que requieren un manejo considerable durante la
preparación y que se mantiene a temperaturas ligeramente elevadas después de su
preparación están frecuentemente involucrados en el envenenamiento alimenticio por
estafilococo.
Mortalidad
La muerte por envenenamiento alimenticio por estafilococo es muy raro, aunque estos
casos se han producido entre los ancianos, bebés y personas severamente debilitadas
Norovirus
En segundo lugar sólo para el resfriado común en los informes de las causas de la
gastroenteritis viral de la enfermedad en los EE.UU. La enfermedad es leve y se
caracteriza por náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. La dosis de infección es
desconocida pero se presume que se baja.
Mortalidad
Muy bajo, pero los sucesos se han sabido para ocurrir dentro de los grupos de riesgo.
Botulismo (Clostridium botulínica)
Un tipo severo de intoxicación alimentaria causada por la ingestión de alimentos que
contienen la potente neurotoxina formada durante el crecimiento del organismo. La
incidencia de la enfermedad es baja, pero la enfermedad es de gran preocupación debido
a su alta tasa de mortalidad si no es tratada inmediatamente y correctamente.Una dosis
efectiva es muy pequeña; unos pocos nanogramos de la toxina puede causar la
enfermedad. La mayoría de los 10 a 30 brotes que se reportan anualmente en los
Estados Unidos están asociados con mal procesados, alimentos enlatados en casa, pero a
veces los alimentos producidos comercialmente han estado involucrados en brotes.
La toxina botulínica produce una parálisis, que si se deja sin tratamiento avanza
simétricamente a la baja, que suele comenzar con los ojos y la cara, la garganta, pecho y
extremidades. Cuando los músculos del diafragma y el pecho participar plenamente, la
respiración se inhibe y la muerte de los resultados de la asfixia.
Mortalidad
Muy alto como porcentaje de los casos.
Yersiniosis (Yersinia enterocolitica)
Que se encuentran en las carnes y la leche cruda. Ocurrencias del patógeno en el
suministro de alimentos es rara a menos que una avería se produce en las técnicas de
190
procesamiento de alimentos. El Centro para el Control de Enfermedades estima que
cerca de 17.000 casos ocurren anualmente en los EE.UU.. En la mayoría de los casos la
causa exacta de la contaminación es desconocido, pero es probable vinculados a malas
condiciones sanitarias y técnicas inadecuadas de esterilización por los manipuladores de
alimentos, incluido el almacenamiento inadecuado.
C. jejuni (Campylobacter jejuni)
La causa bacteriana más común de diarrea en el Campylobacter EE.UU. frecuentemente
contamina el pollo crudo, con un estimado de 20 a 100% de los pollos al por menor
están contaminados. La leche cruda es también una fuente de infecciones. Las bacterias
se suelen llevar por el ganado sano y por las moscas en las granjas. Agua sin cloro
también puede ser una fuente de infecciones.
Shigella
Representa menos del 10% de los brotes de enfermedades transmitidas por los
alimentos en este país. Se estima que 300.000 casos de shigelosis se producen
anualmente en los EE.UU. El número atribuido a la alimentación es desconocido, pero
dada la baja dosis infectiva, es probable que sea sustancial.
La contaminación de ensaladas (patata, atún, camarones, macarrones y pollo), verduras
crudas, productos lácteos y aves de corral es la más común. Estos alimentos suelen ser
contaminada por la ruta fecal-oral. Manejo insalubres por los manipuladores de
alimentos son las causas más comunes de contaminación.
FUENTE (4-4)
REFERENCIAS PARA LA EDIFICACION DE LA PLANTA INDUSTRIAL
PAREDES
Las fundaciones y paredes de una industria o de servicio alimentario deben ser
impermeables a la humedad, de fácil limpieza, y construidas para evitar la entrada de
roedores
se recomienda que el piso de la losa tenga un reborde construido a 60 cm debajo del
piso y ampliado 30 cm. hacia afuera del ángulo recto de la fundación, para prevenir el
ingreso de los roedores desde la madriguera debajo del piso de la losa.
Si se planea un sótano el piso será fundido directamente a las fundaciones de las
paredes para crear una masa caja sólida como una barrera contra las pestes.
las paredes mas apropiadas serán las fundidas con concreto, paleteadas con acabado
fino con un máximo de 9 orificios / m2 , ninguno mayor de 3 mm.
En caso de paneles prefabricados serán marcados y diseñados como “doble” para
ensamblar entre los pisos y azotea.
El relleno de los espacios alrededor de la “doble t” crea una estructura higiénica.
el uso de un desmoldante adecuado es necesario la evitar la incompatibilidad de los
productos de acabado como pinturas y epóxidos.
191
IMAGEN: PAREDES LISAS
Si la construcción será de bloques estos serán de alta densidad, sin porosidad para
evitar la absorción de humedad y reducir el crecimiento de micro-organismos
El uso de planchas de metal corrugado no es aconsejable, no son confiables para evitar
la entrada de insectos y roedores, además son fácil deterioro.
Las áreas de proceso húmedo serán de cerámica, vitrificados, aisladas de paneles
metálicos, para asegurar la limpieza del interior de las paredes.
IMAGEN: PAREDES Y FACHADA
192
MUELLES DE CARGA
los muelles de carga y plataformas seran construidas al menos 1 metro del suelo.
el lado inferior del muelle sera de acabado impermeable, tales como plastico o metal
galvanizado, para prevenir que los roedores salten al interior del edificio.
ademas, el acceso de los roedores sera impedido con trampas
o plataformas proyectadas a 30 cm. y se impedira el posaje de las aves
las entradas de las pestes seran impedidas con sellos de puertas para los camiones y
contaran con cortinas aire.
el sello de carga puede ser reemplazado con toldos, pero se requiere con control
constante contra las pestes.
IMAGEN: MUELLE DE CARGA
IMAGEN: ELEVADOR EN MUELLE DE CARGA
193
CONSTRUCCION DEL TECHO
El modelo de techo con paneles de paredes prefabricados en concreto en forma de
“doble t” son los mas indicados, siendo un modelo atractivo e higienico.
debe considerarse que no debe existir gradientes, sobre las areas de preparacionde los
alimentos o de procesos, porque son dificiles de limpiar. los materiales de baja densidad
tales como granos, almidones, harinas, pueden ser llevados por el viento; atraen
insectos, aves. promoviendo el crecimiento de semillas, bacterias, hongos y levaduras..
los techos falsos seran evitados, porque promueve la infestacion de insectos, y
acumulacion de agua de condensacion, y polvo.
si se instala un techo antigoteo, debe disponerse de un piso sellado, aislando el era de
proceso de abajo.
si existen ductos de aire y ventiladores, la instalacion debe disponer de pasadizos, de
modo que el mantenimiento podra atender los equipos y lineas que pasan por el area.
esta area debera ser presurizada para evitar la infiltracon de polvo.
las tuberias, sistema electrico, y otros servicios seran aislados, para asegurar la higiene.
ademas, la existencia de pasadizos tiene la ventaja de otorgar ayuda al mantenimiento
desde arriba y bajo el techo.
la instalacion del techo sera de una loza alisada y adosada con “doble t” y las uniones
calafateadas.
si se usa acero estructural, este debe incluidoen el concreto, o granito, o su equivalente,
evitando area sobresalientes, donde se acumularan escombros, seran camino de
roedores, o refugio de insectos el uso de fibra de vidrio batida no es recomendada, es
motivo para refugio de insectos y roedores, se prefiere styrofoam, espuma de vidrio. el
uso de asbestos esta prohibido.
IMAGEN: ILUMINACION PISO Y TECHO EN AREA DE PROCESO
194
VENTANAS
Para un efectivo control ambiental una adecuada iluminación niega la necesidad de
ventanas.
Las ventanas generan riesgos de roturas, peligros de santificación, acumulación de
polvos, y presencia de humedad asociada.
Si deben existir ventanas serán las que no se abran, construidas en material resistente a
la rotura como el policarbonato, además deben disponer de alfeizar con inclinación de
60 º, para evitar posarse las aves, y acumulación de escombros.
Un mejor diseño de ventanas será si se colocan aspersores de agua, desde el exterior de
la pared, y usar la misma inclinación del alfeizar.
Sin embargo en algunas instalaciones deben colocarse ventanas por código de
construcción contra incendios.
PUERTAS
Las puertas suministran una entrada de pestes y contaminantes aerotransportados.
Una entrada con doble puerta reduce estos elementos.
En el exterior de la puerta será instalada cortinas de aire a una velocidad de 500 m /
min. , evitando la entrada de insectos y contaminantes del aire, y deberá extenderse en
todo el ancho y con barrido hacia abajo y afuera.
las instalaciones deber ser conectadas al interruptor en línea de operación, para asegurar
el trabajo simultáneo.
IMAGEN: CORTINA DE AIRE
IMAGEN : PUERTA EN VAIVEN
195
SISTEMA DE PUERTAS DE INGRESO
PRINCIPIOS DE DISEÑO SANITARIO PARA LA CONSTRUCCIÓN Y
MANTENIMIENTO DE PLANTAS ALIMENTICIAS
El diseño de una instalación tiene gran importancia en la seguridad alimentaria. Las
características de la planta deben ser tales que se permita o facilite la limpieza de las
mismas para evitar la acumulación de residuos o propiciar la contaminación cruzada
entre áreas, con el objetivo de eliminar los focos de contaminación potenciales que
perjudican el ambiente de producción.
CONTENIDO DE UN PROYECTO DE DISEÑO SANITARIO
1 Layout de la Planta
•
Consideraciones sanitarias
•
Tamaño y tipo de Planta
•
Layout de la Planta, Dibujos, Planos y Especificaciones
•
Layout de la Planta – Equipos
•
Layout de la Planta – Especificaciones Sanitarias
2 Edificio
•
Consideraciones Generales
•
Cimientos y Estructuras
•
Pisos
•
•
•
•
•
•
•
•
Paredes
Techos y azoteas
Almacenes
Laboratorio de control
Ventanería y mallas
Puertas y cortinas
Iluminación –exterior e interior
Ventilación
196
•
•
Plomería
Servicios para empleados
3 Equipo
•
Objetivos básicos de sanidad
•
Concepto de “zonas de producto”
•
Principios básicos de diseño sanitario
•
Aire comprimido
•
Materiales de fabricación
•
Detalles sanitarios a considerar de los equipos de proceso
•
Colectores de polvos
•
Extractores de vapores y solventes
•
Detectores de metales
4 Pintura y Revestimientos
•
Del edificio
•
De los equipos –acabados sanitarios
5 Sistemas Eléctricos
•
Requisitos de diseño
•
•
•
•
•
•
•
Transformadores
Centros de Control de Motores
Paneles de Control
Motores
Estaciones de botones
Uso de elementos de vidrio
Materiales eléctricos auxiliares
6 Mantenimiento Sanitario
•
Preventivo
•
Documentación y manejo de órdenes de trabajo
•
Limpieza después de las reparaciones
•
Cuartos de taller y refacciones
•
Materiales misceláneos
•
Lubricante
7 Limpieza Sanitaria
•
Húmeda
•
En seco
8 Manejo de Desperdicios Sólidos
•
Localización y construcción
•
Equipos
9 Control de Materia Extraña
10 Normas y Reglamentos
Fuente: (4-3)
197
FUENTE: AUTOR DE LA TESIS
198
FUENTE: AUTOR DE LA TESIS
199
FUENTE: AUTOR DE LA TESIS
200
PROCESOS DE SANITIZACIÓN EN PLANTAS DE ALIMENTOS
FUENTE: (4-2)
La limpieza e higienización de la planta de alimentos es uno de los componentes más
importantes en el aseguramiento de la producción de un alimento inocuo a la salud.
Infelizmente, existe una tendencia generalizada a menospreciar la importancia de este
componente del sistema de producción lo que acarrea a largo plazo altos costos a la
empresa por reclamos y rechazo de producto en el mercado.
Lo normal es que la cuadrilla de limpieza debe tener un rango de jerarquía por lo menos
igual al de producción y debe estar integrada por personal debidamente entrenado con
escolaridad mínima de sexto grado para los operarios y secundaria para el supervisor, ya
que estos tienen una gran responsabilidad relacionada con la inocuidad del alimento y el
manejo y uso seguro de los productos químicos (lo frecuente es que el supervisor de
limpieza gane menos que los de producción.
Y que la cuadrilla esté formada por gente con bajo nivel educativo.
Para cada tipo de sucio existe un método químico de remoción diferente. Las grasas y
los aceites requieren productos a base de hidróxidos, pero los minerales requieren un
producto ácido.
Su suplidor de químicos es su mejor aliado en definir cuales son los productos que
mejor se adapten a su sistema dependiendo del tipo de proceso, calidad de agua,
materiales de construcción de los equipos, etc.
Las proteínas son necesarias para que las bacterias puedan adherirse a las superficies, y
cuando se pegan comienzan a formar capas delgadas formando lo que se conoce como
“biofilm”. Los biofilms son probablemente el tipo de suciedad mas peligroso porque
son difíciles de detectar y son fuente de alimento para las bacterias.
FUNCIÓN DE LA SANITIZACIÓN:
Es atacar Las plagas; las cuales constituyen una seria amenaza no solo por lo que
consumen y destruyen, sino también por lo que contaminan con saliva, orina, materias
fecales y la suciedad que llevan adherida al cuerpo.
Tradicionalmente se consideran plagas a los roedores (ratas y ratones), insectos
voladores (moscas y mosquitos), insectos rastreros (cucarachas y hormigas) y taladores
(gorgojos y termitas). Sin embargo hay que considerar otras posibilidades que tienen
que ver con animales domésticos (gatos y perros) y otros voladores como los pájaros y
los murciélagos.
Este servicio es el procedimiento para atacar los microorganismos, consiste en
aplicaciones de desinfectantes de alto espectro. Las aplicaciones generalmente son a
base de Amonio cuaternario, soluciones yodadas y o cloradas con un grado de toxicidad
muy bajo.
Estos productos controlan todo tipo de bacterias, hongos, levaduras, protozoos y algas.
Los desinfectantes son aplicados en superficies de pisos, muros, salas de lavado,
depósitos de basura, baños, y otro.
201
QUE ES SANITIZACIÓN?
Es el control del desarrollo y reproducción de microorganismos patógenos del medio
ambiente, mediante métodos físicos, tales como el calor o las radiaciones y también
químicos.
De acuerdo a la legislación vigente es responsabilidad de los empleadores mantener las
instalaciones, servicios higiénicos y camarines libres de vectores biológicos de interés
sanitario, tal como el virus de la hepatitis, el Vibrio cólera, hongos cutáneos, etc. Para
esto es necesario,
además de las normas básicas de higiene, aplicar periódicamente un producto específico
para el control de todos estos patógenos.
Para poder implementar con éxito el programa HACCP es fundamental contar con un
programa de prerrequisitos, donde los Procedimientos Operacionales Estandarizados de
Saneamiento (SSOP`s) juegan un rol importante para lograr un ambiente sanitariamente
adecuado con el objetivo de prevenir la contaminación cruzada. Es sabido que los
alimentos se pueden contaminar a través de diversas formas, incluyendo las personas,
las superficies de equipos, utensilios y el aire, entre otras. Así es como la limpieza y
sanitización de superficies en contacto y sin contacto con el alimento, es la medida más
efectiva para prevenir la contaminación de los alimentos. Un programa efectivo de
limpieza y sanitización debe considerar procedimientos, responsables, equipamiento y
productos específicos, así como también un programa de monitoreo, verificación y
registros correspondientes.
PASOS A SEGUIR DURANTE LA LIMPIEZA E HIGIENE EN PLANTAS
PROCESADORAS Y EMPACADORAS DE ALIMENTOS:
Hay que escribir los procedimientos de limpieza para cada equipo y área de la planta o
empacadora y su frecuencia. Todas aquellas actividades cuya frecuencia no es diaria
deben incluirse dentro del plan maestro de limpieza y desinfección. Cada equipo debe
limpiarse y desinfectarse siguiendo un proceso previamente definido paso a paso. Este
procedimiento debe desarrollarse en la práctica para enseñar al personal encargado
como hacer la limpieza y al mismo tiempo determinar la cantidad de horas de trabajo
requeridas para completar cada
Actividad, el tipo de equipo de limpieza y de químicos a utilizar. Se estima que un 7075% del costo de limpieza y desinfección es la mano de obra. Contacte a su técnico del
USAID RED para que le ayude a diseñar su plan diario y un plan maestro de limpieza y
desinfección.
Hay que estar conscientes de que la materia orgánica y los químicos de limpieza que se
enjuagan salen en el efluente al sistema de alcantarillado sanitario, fosa séptica o planta
de tratamiento de aguas. Por lo tanto se debe considerar la disposición del efluente. Un
buen ejemplo es la necesidad de neutralizar el efluente cuando se limpia una freidora.
La freidora se llena con un químico ácido, se calienta por 45 minutos y luego se
enjuaga. Posteriormente debería llenarse con un producto alcalino, drenarse y
enjuagarse con agua para neutralizar el ácido descargado en el sistema.
USAID-RED esta promoviendo el uso de buenas practicas de manufactura y la
implementación de estos sistemas para lograr la certificación de las plantas. Estas
certificaciones son necesarias para entrar en ciertos mercados y facilita la entrada en
202
otros. Estas actividades son llevadas a cabo lado a lado con la introducción de
tecnologías de producción para asegurar que los productores puedan cumplir y
adaptarse a los requerimientos del mercado, ser competitivos y rentables.
PASOS:
Limpieza es la eliminación de residuos de alimentos, suciedad, grasa u otras materias.
Desinfección, higienización o sanitización (del termino “sanitation” en ingles) es la
reducción de los microorganismos presentes en el medio ambiente, por medio de
agentes químicos y/o físicos, a un nivel que no comprometa la inocuidad del alimento.
El agua es el componente en mayor proporción utilizado en los procesos de limpieza e
higiene en las plantas y empacadoras. Sin embargo se convierte en problema si la
misma esta contaminada. Por lo que se recomienda hacer análisis microbiológicos al
agua cada 4 meses. Durante la limpieza, temperatura del agua arriba de 54oC (130oF)
representan un problema
Porque cocina las proteínas en las superficies y los poros de la mayor parte de
materiales se encuentran abiertos, permitiendo a las grasas, aceites y proteínas penetrar
en el material de la superficie. Con el tiempo se forma una capa café que es la
formación del biofilm. Además, calentar el agua a altas temperaturas aumenta el costo
de energía. Las grasas, aceites etc., se pueden remover a temperaturas más bajas y no
requieren tanto calor. La limpieza con vapor tampoco es recomendada, ya que a 100oC
(212oF) el sucio se cocina rápidamente aumentando la precipitación de minerales y
promoviendo la formación de carbonato de calcio que dejan manchas blancas en las
superficies. Sin embargo, el agua caliente y el vapor pueden ser muy efectivos como
sanitizantes en ciertas aplicaciones.
La limpieza se hace en seis a siete etapas dependiendo del sanitizante que se use:
1. Limpieza seca: antes de mojar se recoge todo el grueso del sucio con cepillos o
escobas designados para este fin.
2. Enjuague inicial: de todas las superficies que entran en contacto con el alimento
para remover el grueso de las partículas. Esta etapa es muy importante ya que el agente
limpiador será más efectivo cuando se haya reducido la materia orgánica.
3. Aplicación del agente químico: limpiador diluido siguiendo las instrucciones del
fabricante.
4. Restregar a mano e inspección visual: es la parte más importante junto con el
enjuague final, ya que si quedan residuos el sanitizante no será efectivo.
5. Enjuague final: es crucial para eliminar todo el sucio que ha sido removido con el
agente químico y el restriegue manual además de los residuos del agente limpiador.
Debido que los componentes de limpieza están en el rango alto de pH y los
desinfectantes son neutrales o ácidos (pH bajo) sin un buen enjuague final la operación
de desinfección no será efectiva especialmente si se dejan residuos.
203
6. Aplicación del desinfectante o sanitizante: los sanitizantes son considerados como
pesticidas y su uso es regulado por la EPA. Por lo tanto es fundamental que se sigan las
instrucciones de uso que aparecen en la etiqueta. Hay sanitizantes que pueden quedar en
las superficies sin necesidad de enjuague. Siga las instrucciones de la etiqueta.
7. Enjuague del sanitizante: se hace con agua limpia en caso de ser indicado en la
etiqueta del producto que se utiliza.
ELIGIENDO EL ADECUADO SANITIZANTE O DESINFECTANTE
La sanitización comienza con un adecuado programa de limpieza. Los restos orgánicos
provenientes de los residuos de alimentos, como grasas, aceites y proteínas pueden
evitar que el sanitizante entre en contacto físico con la superficie que necesita ser
sanitizada.
La presencia de depósitos orgánicos puede inactivar o reducir la efectividad de algunos
tipos de sanitizantes, como los hipocloritos, tornando el proceso inefectivo.
En las distintas industrias alimenticias un adecuado procedimiento de higiene trabaja
mejor si se siguen las siguientes recomendaciones:
Los residuos de alimentos de gran tamaño deben ser eliminados inicialmente mediante
trabajo mecánico y abundante agua potable a presión.
Aplicar el apropiado detergente en las cantidades y tiempos especificados por el
fabricante (generalmente 15 minutos).
Enjuague de la superficie con agua potable para eliminar los restos de suciedad y
detergente.
Cumplidos estos pasos la superficie se encuentra limpia, entonces se puede aplicar el
adecuado sanitizante en la dosis y tiempo especificado por el fabricante. Una vez
terminado este proceso se procede al enjuague final con abundante agua potable. En
ciertos países como Estados Unidos la legislación vigente permite no enjuagar la
superficie una vez sanitizada ya que su posterior enjuague final puede recontaminar la
superficie con microorganismos presentes en el agua de enjuague.(No obstante, la
legislación vigente en Argentina exige que se enjuague luego de aplicar el sanitizante,
por lo que se deberán tomar los recaudos necesarios para evitar una posible
recontaminación. –
Durante el proceso de remoción de la suciedad el detergente trabaja en diversas maneras
involucrando acciones físicas y químicas. Estas acciones no ocurren de manera
separada, por el contrario involucran un complejo e interrelacionado proceso. En la
limpieza de ciertas suciedades algunas funciones tienen mas importancia que otras, de
manera de alcanzar el resultado deseado. Superficies que contengan restos de aceites
pueden requerir un producto con elevada capacidad de emulsionar materia grasa,
mientras que aquellas superficies sucias con residuos de proteínas generalmente son
fácilmente eliminables con productos altamente alcalinos o clorados.
Una limpieza efectiva depende de: Elección adecuada del producto de limpieza
Temperatura del agua Dureza del agua pH del agua utilizada Período de contacto
Método de aplicación del detergente (por espuma, CIP, aspersión, etc.)
204
Cada establecimiento debería establecer sus procedimientos estandarizados de
sanitización (POES).
Asumiendo que las superficies a ser sanitizadas han sido adecuadamente limpiadas y
enjuagadas es momento de elegir el adecuado sanitizante
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
La terminología usualmente utilizada asociada a la actividad germicida puede ser
confusa.
Un yodoforo, cuando es utilizado en 25 ppm (partes por millón de yodo disponible) se
considera que actúa como sanitizante. No obstante, el mismo producto utilizado en 75
ppm es clasificado como desinfectante.
Los amonios cuaternarios, conocidos también como Quats y el hipoclorito de sodio son
también ejemplos donde la concentración de uso define la clasificación de los mismos.
Primero vamos a definir en ciertos productos y términos en su sentido técnico, como
sanitizante, desinfectante, esterilizante, esporas, esporicidas y altos, medios y bajos
niveles de desinfección.
Propiedades químicas de los sanitizantes y desinfectantes
En general sanitizar significa reducir el numero de microorganismos a un nivel seguro
para la salud . Una definición indica que un sanitizante debe ser capaz de matar el
99,999% de la cantidad de bacterias en estudio, dentro de los 30 segundos.
En una definición alternativa un sanitizante de superficies puede ser descrito como un
agente químico que es capaz de matar al 99,9% de organismos infecciosos que pueden
estar presentes en una población de bacterias dentro de los 30 segundos.
Un desinfectante es un agente químico capaz de destruir bacterias patógenas o causantes
de enfermedades pero no esporas o virus. Desde un sentido técnico un desinfectante
debe ser capaz de reducir el nivel de baterías patógenas en un 99,999% dentro de un
lapso de tiempo más amplio (mayor a 5 minutos y menor a 10).
La mayor diferencia entre sanitizante y desinfectante es que a una dada concentración el
desinfectante debe tener mayor capacidad de eliminar bacterias patógenas comparado
con un sanitizante.
Los Esterilizantes son productos químicos especiales como el glutaraldehido, que son
capaces de eliminar toda clase vida microbiana, incluyendo esporas. Esterilizar no
permite términos medios como parcialmente esterilizados.
Ciertas especies de bacterias patógenas son capaces de adaptarse a condiciones hostiles,
formando una capa exterior resistente e impermeable a los agentes químicos.
Transforman su normal estado vegetativo a la forma de esporas y son difíciles de matar
ya que pueden el efecto que los sanitizantes o desinfectantes.
Para eliminar las esporas se deben emplear agentes químicos y medios físicos especiales
y puede requerir horas para la total eliminación microbiana.
Altos niveles de desinfección se refieren a esterilización, donde los microbios,
incluyendo esporas y virus son destruidos. Altos niveles de esterilización pueden ser
alcanzados con el uso de productos químicos como el glutaraldehido o oxido de etileno
en periodos de 10 horas o por medios físicos como autoclaves, donde las superficies son
expuestas a vapor a 121 °C, durante 15 minutos. Altos niveles de desinfección son
requeridos en aplicaciones especiales como elementos quirúrgicos o dispositivos
médicos.
Bajos niveles de desinfección se refieren a la destrucción de bacterias en su estado
natural y no es efectivo para eliminar virus y esporas.
205
Cuando se elige un método de sanitización es necesario tener en consideración los
siguientes aspectos:
Impacto ambiental
Costo vs. efectividad del sanitizante
Método de aplicación
Calidad del agua disponibl
COMO TRABAJA UN SANITIZANTE
Cuando una bacteria es expuesta a un sanitizante o desinfectante su estructura celular
puede sufrir daños irreversibles. La perdida permanente de la capacidad de reproducirse
se denomina muerte microbiana.
En presencia de germicidas, algunas bacterias son parcialmente dañadas. Es por ello que
superficies hisopadas inmediatamente después de ser sanitizadas proveen resultados
adecuados sobre una efectiva sanitización. No obstante, dependiendo del grado,
bacterias parcialmente inactivadas pueden curarse o regenerarse dentro de las 18 a 24
horas.
Entonces una superficie aparentemente limpia y libre de bacterias puede presentar una
elevada contaminación bacteriana al día siguiente y si no es chequeada puede
contaminar alimentos que pueden entrar en contacto con la misma durante el proceso de
elaboración.
La efectividad de germicidas específicos depende de diversos factores, incluyendo el
numero y el tipo de microorganismo presente en la superficie a sanitizar.
Es también importante considerar que si las bacterias se encuentran en su estado
vegetativo son fáciles de eliminar, pero no así si se encuentran como esporas altamente
resistentes.
También se deben tener en cuenta la presencia de restos orgánicos, sangre u otros
elementos que pueden tornar infectivo germicidas como el hipoclorito.
Los germicidas se pueden clasificar en 3 clases:
Destructores de la membrana celular: Son germicidas como el hipoclorito de sodio o
ácido peracetico, que son agentes altamente oxidantes y pueden causar la destrucción
total de la membrana celular. Esto significa la muerte real microbiana.
Inhibición de la alimentación bacteriana y de la eliminación de desechos: Algunos
germicidas como los compuestos de amonios cuaternarios, tienen la capacidad de
adherirse a específicos lugares de la membrana celular de las bacterias. Esto se debe a
que los amonios cuaternarios poseen una carga positiva en solución y se adhieren a
ciertas partes de la membrana celular con carga negativa. De esta manera evitan que la
bacteria tome nutrientes y previene la eliminación de desechos que se acumulan dentro
de su estructura. En efecto la célula muere por falta de nutrientes y por contaminación
por los desechos acumulados en su interior.
Inactivación de enzimas críticas: Biocidas, como compuestos fenólicos, entran en la
célula bacteriana y reaccionan químicamente con ciertas enzimas vitales que sustentan
tanto el crecimiento como actividades metabólicas que le proveen energía a la bacteria
para poder reproducirse. Si este mecanismo no se realiza en forma completa la bacteria
puede regenerarse nuevamente luego de varias horas y recontaminar la superficie.
PRODUCTOS COMERCIALMENTE DISPONIBLES
HIPOCLORITOS
Debido a su efectividad y bajo costo, el hipoclorito de sodio es usado en muchas
operaciones de sanitización. La acción germicida del hipoclorito se debe a que inactiva
las enzimas vitales de las bacterias.
206
Las mayores desventajas son:
Son altamente corrosivos de superficies metálicas incluyendo el acero inoxidable.
Corta vida útil (3 meses).
Son afectados por presencia de material orgánico.
Son afectados por el pH del agua con el que se prepara la solución de sanitización. A
elevados valores de pH (mayor a 9) se inhibe el efecto sanitizante y se requieren
mayores tiempos de exposición para alcanzar los resultados deseados.
YODOFOROS
Los yodoforos tienen el mismo principio de funcionamiento que los hipocloritos, pero
en forma más lenta. Se adhieren a proteínas, especialmente aquellas que contienen
azufre (custeine) y las inactivan.
Las mayores desventajas son:
Pueden manchas las superficies a sanitizar.
Trabajan solo en pH ácidos .
Pierden efectividad a temperaturas de uso mayores a 35 °C.
AMONIOS CUATERNARIOS
Los amonios cuaternarios tienen una variada actividad germicida y son utilizados donde
se requieren niveles bajos de sanitización.
Las mayores ventajas son:
No tienen olor.
No manchas las superficies.
No son corrosivos.
Son relativamente no tóxicos a las concentraciones de uso.
Exhiben un amplio espectro germicida, en amplios rangos de pH y con aguas de
distintas durezas.
Los amonios cuaternarios dejan un residuo no volátil sobre las superficies donde son
aplicados, dejándolas protegidas por un determinado tiempo. Es por ellos que no son
utilizados en la industria lechera, donde se elaboran quesos ya que pueden inactivar las
bacterias utilizadas en su elaboración.
ACIDOS
Los sanitizantes ácidos tienen un amplio espectro germicida y tienen una relación costo
beneficio muy buena. Son generalmente resistentes a los residuos orgánicos. Debido a
su bajo pH eliminan restos de las sales inorgánicas presentes en aguas duras y depósitos
como la piedra de leche.
Por su doble capacidad de limpieza y sanitización son utilizados en procesos de
limpieza CIP.
ALDEHIDOS (Glutaraldehído, formaldehído)
Los aldehídos son químicos altamente reactivos que desnaturalizan las proteínas claves
de las bacterias. No son utilizados en tareas generales de sanitización pero sí en
elevados niveles de desinfección. Una solución al 2 % exhibe propiedades esterilizantes
por un periodo de tiempo dado.
El formaldehído puede dejar restos en las superficies tratadas, lo que acarrea un riesgo
potencial para la salud. A demás el formaldehído puede producir olores no deseados en
los alimentos.
Como el formaldehído es cancerigeno su uso ha declinado y solo se utiliza en ciertas
aplicaciones.
207
ALCOHOLES
Los alcoholes exhiben propiedades germicidas desnaturalizando las proteínas
bacterianas. En la ausencia de agua las proteínas no son desnaturalizadas por lo que una
solución de alcohol isopropílico al 70% es mejor que utilizar el alcohol puro (99%).
El isopropílico es capaz de matar la mayoría de las bacterias en unos pocos minutos de
exposición, pero es inefectivo para esporas y tiene relativa efectividad virusida.
La mayor desventaja de los alcoholes es que son inflamables y no pueden usarse
diluidos como los amonios, por lo que resultas relativamente costosos.
FENOLES
Los fenoles son efectivos sanitizantes y desinfectantes en presencia de fluidos
biológicos y toleran la presencia de ciertos niveles de material orgánico.
La mayor ventaja es que son muy efectivos para destruir las bacterias que causan la
tuberculosis.
Las desventajas son:
Relativamente costosos
Reaccionan con superficies plásticas
Contaminan el medio ambiente
ACIDO PERACETICO
El ácido peracetico se forma por reacción del peroxido de hidrógeno y el ácido acético.
A crecido su uso debido a su elevada efectividad y su compatibilidad con el medio
ambiente, ya que se descompone en ácido acético (vinagre), agua y oxigeno. Otra de las
ventajas del ácido peracetico es que es extremadamente efectivo a bajas temperaturas
(4°C), al contrario de otros sanitizantes.
La concentración de uso generalmente es de 150 a 200 ppm, siendo efectivo para un
amplio espectro de bacterias y esporas. La desventaja del ácido peracetico es que es más
costoso que los hipocloritos pero a pesar de ellos ha ganado popularidad por su amplio
espectro de uso y su compatibilidad con el medio ambiente.
DIÓXIDO DE CLORO
El dióxido de cloro es un poderoso sanitizante y desinfectante que se produce por
reacción del clorito de sodio en medio ácido. Esta reacción produce un gas que en
solución es utilizado como sanitizante.
El dióxido de cloro es de 3 a 4 veces más potente que el hipoclorito como agente
sanitizante y es efectivo para bacterias y virus. No tiene las desventajas del hipoclorito
como la corrosión sobre metales,
Las mayores desventajas son:
La extremada reactividad del clorito de sodio que puede producir incendios.
El elevado costo de los equipos necesarios para producirlo.
COMO LAS BACTERIAS GENERAN RESISTENCIAS
En condiciones normales de exposición los sanitizantes son capaces de destruir el
99,999% de las bacterias presentes. Una superficie con 1.000.000 de bacterias por cm2
iniciales, previo a la sanitización, puede contener solo un 10 microorganismos por cm2
luego de ser sanitizada. En este escenario el proceso de sanitización alcanza su objetivo
porque el total de bacterias presentes ha sido reducido a un nivel seguro. Lo que no es
tan evidente es que las restantes bacterias que han resistido pueden ser fuente de futuras
contaminaciones. Si en un siguiente proceso de limpieza y sanitización no se utilizan las
208
dosis y procedimientos adecuado esas 10 bacterias restantes sobrevivirán un segundo
ciclo de sanitización, como cualquier otra bacteria.
Durante un periodo de tiempo e involucrando varios ciclos de limpieza y sanitización,
las bacterias resistentes tienen la capacidad de reproducirse, especialmente en los
periodos en los que están en contacto con alimentos. Cuando esto ocurre la planta de
procesamiento de alimentos presenta el problema de contar con una población de
bacterias que no se ve afectada por las dosis de germicida utilizadas, de esta manera no
se alcanzan los objetivos sanitización requeridos.
En esencia utilizar dosis tiempos de exposición inadecuadas es similar a contaminar la
superficie con cepas resistentes.
Una superficie con una pobre sanitización requiere de un shock alternando altas dosis de
diferentes desinfectantes. Es común tener que utilizar dosis de 400 ppm de hipoclorito
durante una semana antes de que la superficie vuelva a estar libre de bacterias.
La resistencia de las bacterias a los sanitizantes puede ser causada por la formación de
un biofilm. Como fue mencionado anteriormente, la limpieza es esencial para obtener
una adecuada sanitización.
Ciertas bacterias segregan polisacáridos, que son constituyentes de sus membranas.
Estas secreciones son muy pegajosas y se adhieren así mismas a las superficies
metálicas. El film resultante en el que esta contenida la bacteria se denomina biofilm.
Las bacterias que forman biofilms pueden en si mismas no ser peligrosas o patógenas.
No obstante, la matriz gelatinosa que ellas segregan es capaz de atraer bacterias
patogénicas, como la Lysteria monocytogenes. A pesar de que los agentes patógenos no
contribuyen a la integridad del film pueden ser capaces de contaminar productos que
entren en contacto con la superficie.
El biofilm es difícil de remover ya que su matriz es resistente al ataque químico de los
detergentes. Normalmente, se requieren de dosis mas elevadas de detergentes alcalinos
y fuertes oxidantes como el ácido peracetico para remover el film totalmente.
La mayoría de los detergentes contienen surfactantes no iónicos, aniónicos o mezcla de
ambos en su composición. En solución los no iónicos son eléctricamente neutros, pero
los aniónicos presentan una carga negativa en su estructura. Cuando el detergente es
aplicado a una superficie vertical, el producto se escurre en unos 15 a 20 minutos, pero
restos detergente que contienen surfactantes aniónicos pueden quedar en la superficie.
Si Esta no es debidamente enjuagada, previo a la aplicación de sanitizante cuaternarios,
este puede quedar totalmente inactivado. Una vez que el sanitizante cuaternario toca la
superficie, reacciona con el detergente aniónico, dejando un residuo sin efecto
germicida. El complejo aniónico-cuaternario resultante puede contener nutrientes que
favorezcan el crecimiento bacteriano.i
FUENTE: 4-2
209
FUENTE: (4-5)
210
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES:
* El diseño sanitario de las plantas industriales del ecuador dista mucho de ser una
realidad; la infraestructura existente exige un re-estructuración total. Salvo las nuevas
plantas que se adquieren con el nuevo requisito del diseño de las plantas
*Para tener un diseño sanitario en una planta alimenticia, esta debe ser concebida desde
sus inicios en la fase de diseño.
* Para asegurar la continuidad de la inocuidad en las operaciones industriales, las
plantas deben ser desarrolladas en condiciones de aislamiento de la comunidad.
* El diseño sanitario exige mayores inversiones por maquinaria y equipos construidos
para este fin.
*Los productos alimenticios que se comercializan esterilizados térmicamente, son una
buena alternativa para mantener la inocuidad del alimento, a pesar de no cumplir las
exigencias del diseño sanitario.
*Para asegurar la inocuidad de los alimentos, a pesar de los controles en la industria, se
debe controlar la contaminación foránea que llega con la materia prima.
*La ley de seguridad alimentaria y nutricional del ecuador forma parte de la
constitución política del estado desde 1998, y establece el derecho de todos los
ciudadanos a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación, y nutrición; en
definitiva, la seguridad alimentaria como derecho colectivo.
*Siendo la alimentación la faceta humana básica y universal ,su satisfacción
corresponde a la agricultura, ganadería, , pesca, a los fabricantes de productos, que por
exigencia de la ley deben asegurar la calidad e inocuidad de los elaborados.
*El diseño sanitario brindara un riesgo mínimo y bridara protección de la salud de los
consumidores
*El libro blanco sobre la seguridad alimentaria que la unión europea público en el año
2000, constituye la referencia obligada a los ámbitos de asesoramiento científico,
control e inspección, valoración del riesgo e información al consumidor.
*El etiquetado es obligatorio para todos los productos alimenticios, donde se informa:
características esenciales del producto, y procedimiento tecnológico de elaboración
*El diseño sanitario de la planta asegura la trazabilidad de la elaboración, constituyendo
una garantía de gestión de las empresas fabricantes de alimentos.
211
*El sistema de certificación del cumplimiento de las normativas obligatorias es
fundamental para garantías de la seguridad alimentaria.
*La existencia de los conceptos soberanía alimentaria, seguridad alimentaria, libro
blanco, libro verde, da origen a que la ingeniería de los procesos industriales
alimentarios, se oriente con los criterios básicos para desarrollar los principios del
diseño sanitario, para los equipos de proceso, y diseño de las plantas.
*El periodo agroindustrial se caracteriza por la utilización de las ventajas comparativas
con la especialización en la producción de bienes agrícolas primarios bajo la utilización
de modalidades precarias de explotación de la fuerza de trabajo indígena en las formas
ya conocidas obrajes, mitas y encomiendas.
*La producción bananera en el país permitió emprender un débil proceso de
industrialización orientada por los lineamientos recomendados por la comisión de
estudios económicos para américa latina CEPAL, organismo que institucionalizó en
américa del sur el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones ISI, el cual
buscaba eliminar la importación de bienes de consumo e intermedios y erradicar el
modelo agroexportador de productos primarios que desde la independencia lo habíamos
venido manteniendo; forzando en lo posible la modernización de la economía a través
de la demanda interna para que sea ésta la generadora de una alta capacidad de empleo y
valor agregado.
*El modelo de industrialización sustitutiva de importaciones isi se basó en la
interpretación latina de la teoría modernizadora dominante en el mundo de la post
guerra, la que sostenía que para alcanzar el desarrollo había que lograr un crecimiento
económico sostenido, para lo cual la política del gobierno debía centrar su acción en los
sectores de alta productividad como era el caso del sector industrial.
*A partir de 1972 con el petróleo el proceso de industrialización se intensificó, lo que
provocó un grave distanciamiento entre el crecimiento del sector industrial y el agrícola;
demostrando los desequilibrios intersectoriales y regionales que empezaba a tener la
economía ecuatoriana. por un lado el sector industrial se hallaba en amplio crecimiento,
por otro lado el sector agrícola se encontraba rezagado, creciendo a una tasa menor que
la poblacional
*A inicios de los 80 se detectó en el sector secundario de la economía una estructura
industrial poco competitiva y desintegrada, debido al proteccionismo estatal que no
permitió que se desarrolle el mercado y que los empresarios conduzcan su preocupación
por mejorar la productividad y competitividad. Transformándose la estructura
económica y social del país de ser una economía agraria a urbano industrial; así mismo
el desarrollo industrial originó un desarrollo tecnológico imitativo, legándolos a los
países centros el papel dinamizador de la tecnología al permitírseles el libre ingreso a
los sectores de avanzada.
212
*El periodo marcado por la crisis financiera sin precedentes ocurrida en el país, que
afectó directamente al aparato productivo, industrial, servicios y extractor de materias
primas; siglo que culminó con la quiebra generalizada del sistema financiero.
*Se aprecia que el sector manufacturero está menos expuesto a los shocks externos,
cambios de precios en mercados internacionales o condiciones climáticas. Al contrario
de las exportaciones de productos primarios que enfrentan un declive de la valía
comercial y que son susceptibles a la constante fluctuación de precios internacionales,
las manufacturas tienen tendencias estables y crecientes.
* El sector manufacturero es el vehículo principal para el desarrollo tecnológico. la
mayoría del progreso tecnológico se da en el sector manufacturero porque utiliza la
tecnología de muchas formas y a niveles muy diferentes para incrementar los retornos
de las inversiones. esto se hace, principalmente, a través del cambio tecnológico que
permite la especialización en actividades de mayor valor agregado y contenido
tecnológico.
*El sector manufacturero lidera y difunde la innovación. Financia y ejecuta el grueso de
los gastos mundiales en investigación y desarrollo I+D. ofrece mucho potencial para las
actividades informales que favorecen a la innovación. Además, tiene un 'efecto de
empuje' en otros sectores de la economía. el desarrollo del sector manufacturero
estimula la demanda de más y mejores servicios, como los seguros, bancos,
comunicaciones y transportes. sin ellos, el sector manufacturero no puede evolucionar, y
sin el sector manufacturero ellos tampoco pueden generar un volumen de negocio
considerable.
*Las buenas prácticas de manufactura (BPM), se basa en la aplicación de los
procedimientos del control sanitario a: establecimientos, equipos, fabricación,
productos elaborados, materias primas e insumos envasados y empaquetados,
almacenamiento y transporte, distribución y comercialización de los alimentos el
sistema de control de los puntos críticos (HACCP) es una herramienta para proteger el
suministro de los alimentos contra los peligros biológicos, físicos, y químicos.
*El sistema calidad segura de los alimentos (SQF) , está orientado al proveedor para
asegurar la inocuidad de los alimentos mediante la presentación de un plan que incluya
las políticas, estructura orgánica, control de los procesos , auditorias internas, registros,
y trazabilidad.
*La norma ISO 22000. esta norma internacional especifica los requisitos para un
sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos que combina los siguientes
elementos clave generalmente reconocidos, para asegurar la inocuidad de los alimentos
a lo largo de toda la cadena alimentaria, hasta el punto de consumo final:
* Comunicación interactiva;
* Gestión del sistema;
* Programas de prerrequisitos;
* Principios del haccp.1)
213
*La inocuidad de los alimentos se refiere a la existencia de peligros asociados a los
alimentos en el momento de su consumo (ingestión por los consumidores). como la
introducción de peligros para la inocuidad de los alimentos puede ocurrir en cualquier
punto de la cadena alimentaria, es esencial un control adecuado a través de toda la
cadena alimentaria. así, la inocuidad de los alimentos está asegurada a través de la
combinación de esfuerzos de todas las partes que participan en la cadena alimentaria.
*Los materiales y conexiones en los procesos higiénicos o antisépticos que se emplean
se desarrollaron originalmente para la industria farmacéutica.
*Las conexiones a proceso deben respetar los siguientes criterios:
*Todos los materiales en contacto con los alimentos deben ser inertes frente a los
mismos en condiciones de uso.
*Las superficies en contacto con los alimentos deben ser lisas, pulidas y no porosas,
para evitar el depósito y acumulación de partículas de alimentos, bacterias u otros
microorganismos.
• Las superficies en contacto con los productos deben evitar la acumulación de producto
o agentes de limpieza, con acabados de .8um/150grit. 4um/240 grit.
• Todos los ángulos internos en contacto con el producto deben tener un radio mínimo
de curvatura de 1/16".
• No está permitido el utilizar hilos en contacto con el producto.
• Los equipos deben ser fáciles de limpiar una vez instalados y contar con conexiones
fácilmente desmontables.
Los organismos de control para los diseños sanitarios de mayor renombre internacional
son:
FDA (USA). FOOD AND DRUG ADMINSTRATION
3-A. (USA) CONFORMIDAD CON LOS DISEÑOS
EHEDG. (EUROPA) EUROPEAN HYGIENIC DESIGN GROUP
dentro del amplio espectro de normas para instalaciones sanitarias, se puede encontrar
las siguientes:
NORMA SUECA : SMS 1145
NORMA ALEMANA : DIN 11851
NORMA INGLESA : RJT (BS 1864)
NORMAS ISO : FIL-IDF(ISO 2853) : CLAMP(ISO 2852)
NORMA DANESA : DS 722
214
*Para alcanzar las certificaciones de alto nivel, tales como la: brc, ifs, sqf, iso 22000, se
debe cumplir las disposiciones regulatorias de las normas básicas haccp, bpa, bpm,
iso 9001, iso 14000, iso 18000
*La higiene pasa a ser considerada como una fase más del proceso productivo,
estableciéndose unos métodos que deben ser eficaces para que la repercusión económica
del proceso sobre el producto final sea óptima.
*A este sistema se le conoce con el nombre de “análisis de riesgo y control de puntos
críticos” (aricpc) en el que una de las principales ocupaciones a considerar es el correcto
desarrollo de las labores de limpieza y desinfección.
*Hay cuatro tipos de aceros inoxidables, según la estructura cristalina y el mecanismo
de endurecimiento: ferrítico, martensítico, austenítico y endurecido por precipitación.
los más empleados son los austeníticos 18/8 al cromo- níquel, con adición de molibdeno
o sin ella, según el fin al que vayan destinados.
*Aluminio y sus aleaciones
Se utiliza bien sea solo o en aleaciones con un alto contenido de aluminio (superior al
99%).
*Cobre y sus aleaciones
En líneas generales, es un pésimo material de construcción de equipos para la industria
alimentaria, dada su toxicidad. por ello, su uso está prohibido salvo en chocolatería,
confitería sin ácidos y destilería, donde se emplea el llamado cobre alimentario que es
una aleación perteneciente a la clase de cobres desoxidados.
*Aleaciones de níquel y cobalto
Se utilizan para protección contra la corrosión y para lograr resistencia a altas
temperaturas, aprovechando que sus puntos de ebullición y sus resistencias son altos. es
por ello que se emplean en la cocción de alimentos: marmitas, serpentines, …, máxime
si se considera su buena conductividad térmica
*Los polímeros termoplásticos utilizados en alimentación son, por lo general,
resistentes a los ácidos, álcalis y agentes de limpieza; pueden soportar grandes
variaciones de temperatura, aunque eso sí, incorporándoles los termoestabilizantes
precisos y pueden resistir la absorción acuosa. los más empleados son las poliolefinas
(polietileno, polipropileno,…), los polímeros de flourocarbono (teflón), acrílicos,
vinílicos e incluso el policarbonato y el nylon. entre sus posibles aplicaciones pueden
citarse la construcción de tanques, tuberías, accesorios,cintas transportadoras y planchas
de picado.los termoestables utilizados en la construcción de equipos alimentarios,
suelen pertenecer a las familias de los poliésteres, los poliuretanos y las resinas
epoxídicas. el intervalo de temperaturas de uso es más amplio que en el caso de los
termoplásticos, pero son más sensibles a ácidos y álcalis.
215
*Por último, los elastómeros o cauchos suelen emplearse para cierres, juntas, tuberías y
cintas transportadoras. el más utilizado es el caucho natural (cis-1,4 poliisopreno), si
bien también se emplean otros cauchos sintéticos como el neopreno o los de butadienoestireno.
*Materiales no aconsejables
Se consideran materiales que han sido ampliamente utilizados, pero que las actuales
normas higiénico-sanitarias les convierten en materiales poco recomendables.
El acero galvanizado fue muy utilizado en la industria alimentaria, sin embargo su
utilización actual queda restringida a las conducciones de agua fría de proceso (ph = 7)
(2).
Se debe evitar, también, el uso del plomo en soldaduras y el del cadmio y antimonio en
la construcción de equipos en contacto con los alimentos.
Así mismo, el carácter inerte de los materiales en contacto con los alimentos,
desaconseja el empleo de polímeros termoestables con grupos fenol y formaldehído.
Tampoco la madera (y otros materiales absorbentes) debe ser utilizada, salvo en el caso
de las cubas de fermentación.
*Las operaciones industriales utilizadas en el procesamiento de los alimentos son gran
diversidad, radicando aquí su complejidad para el control de los diseños; entra las
principales están:
* tamizado
* Reducción de tamaño
* Agitación y mezcla de materiales líquidos
* Emulsificacion y homogenización de líquidos
* Mezcla de sólidos y pastas
* Filtración
* Sedimentación
* Centrifugación
* Fluidización
* Prensado
* Destilación
* Evaporación
* Extracción solido liquido
* Separación por membranas
*El diseño sanitario de los sistemas auxiliares, conducción y tuberías, desagües,
bombas, instalaciones eléctricas, e iluminación, dispone de reglamentación desarrollas
para el efecto.
216
RECOMENDACIONES
*Disminuir los riesgos sanitarios y desarrollar un plan de capacitación general para
mantener las exigencias de las buenas prácticas de manufactura.
*Asignar una mayor presupuesto para mantenimiento, y mejoramiento de las
instalaciones existentes, en la industria de alimentos de los productos del mar.
*Para diseñar una planta alimenticia con criterio de inocuidad total, es exigencia pensar
con el diseño sanitario desde el inicio del proceso, que comienza en la materia prima,
transporte, almacenamiento, transformación, despacho del producto, comercialización, y
recomendaciones para el consumidor final.
*Hay que dar énfasis a la competitividad industrial, porque esta se justifica por si sola,
particularmente, en países en desarrollo. La evidencia muestra que el sector
manufacturero en el país es uno de los motores principales del crecimiento económico
jugando así un papel clave en la transformación económica. La industria favorece el
paso de actividades simples, basadas en recursos naturales y de escaso valor agregado, a
actividades más productivas que generan mayores rentas y que están más ligadas al
desarrollo tecnológico y a la innovación.
*A nivel general, tanto el gobierno como el sector privado necesitan conocer la
situación competitiva del país, y entender los factores que la determinan para poder
actuar coherentemente. Por ello es importante contar con datos concretos de la situación
competitiva de la industria, es el primer paso para poder llegar a un consenso político
que lleve al diseño de políticas industriales eficaces que reflejen la realidad del país. Sin
conocer la realidad en este sentido, la discusión se torna difusa y sin puntos de
referencia sobre los cuales se pueda acordar o disentir.
*A la industria, hay que incentivarla a ser competitiva, porque esto supone el
incremento de la presencia industrial en mercados domésticos e internacionales, y
transformar las estructuras productivas hacia sectores y actividades de mayor valor
agregado y contenido tecnológico. Por ello la política industrial deberá estar orientada a
la adopción de la innovación y el aprendizaje como estrategia para competir. Esta
estrategia generará mayores y más sustentables rentas industriales.
*Para el éxito industrial se requiere de empresas que sean capaces de crear
competencias tecnológicas en productos y procesos. Esto es costoso y arriesgado, sobre
todo en países en desarrollo como el nuestro, donde las fallas de mercado son más
críticas y el marco institucional mucho más débil. A fin de crear estas capacidades
industriales, el país deberá poseerlos siguientes factores:
*La existencia de un buen ambiente de negocios. Un buen ambiente de negocios es un
prerrequisito indispensable para la competitividad industrial. la inflación, el tipo de
cambio y las tasas de interés son elementos importantes que afectan a la competitividad
217
*La existencia y fortaleza de los sistemas industriales nacionales. Los sistemas
industriales se pueden dividir en las industrias propiamente dichas y sus actores
económicos a nivel micro, los sistemas de apoyo a nivel meso y la gobernabilidad
industrial a nivel macro
218
BIBLIOGRAFIA
FUENTE (1-1)
Revista académica de economía con el Número Internacional Normalizado de
Publicaciones Seriadas ISSN 1696-8352.
ECONOMÍA DE ECUADOR
EL MODELO ECONÓMICO INDUSTRIAL EN EL ECUADOR
FUENTE: 1-2
http://www.ieep.org.ec/index.php?option=com_content&task=view&id=226&Itemid9
FUENTE (2-1)
Referencia bibliográfica: REGLAMENTO TÉCNICO
RTCA 67.04.50:08
CENTROAMERICANO
FUENTE (2-2)
La Mas Alta Barrera Sanitaria
by Kevin T. Higgins
Por: Kevin T. Higgins
Señor Editor – Food Engineering
• Ron Cook, Admix Inc. Tel: +1-303-829-2390, E-mail: [email protected], en
México: Carlos Carvajal, Tel: +52-555-593-6976, E-mail: [email protected]
• Ron Frattare, The Austin Co. Tel: +1-440-544-2660, E-mail:
[email protected]
• John Malinowski, Baldor Electric. Tel: +1-479-459-5905, E-mail:
[email protected]
• Dwight Nickerson, CH2M Hill. Tel: +1-317-331-4568, E-mail:
[email protected], en Argentina: Eduardo Pelazza, Tel: +54-114-3090292,
E-mail: [email protected]
• Victor Ortiz, Dorner Manufacturing Co. Tel: +1-915-849-9866, E-mail:
[email protected]
• David Dixon, The Facility Group. Tel: +1-312-846-4910, E-mail:
[email protected]
• Gray Sasser, AZZ/R-A-L Rig-A-Lite Partnership Ltd. E-mail:
[email protected]
• Ingmar Pahlsson, FMC FoodTech. Tel: +46-42490-4353, E-mail:
[email protected]
• Agustin Loya, Mol Industries. Tel: +1-504-400-6257, E-mail:
[email protected]
219
• Don Smith, Multivac, Inc. Tel: +1-816-891-0555
• Joe Bove, Stellar
FUENTE (2-3)
Artículo escrito por Al St. Cyr
FUENTE (2-4)
 CAC/GL 21-1997. Principios para el establecimiento y la aplicación de criterios
microbiológicos a los alimentos.
 CAC/STAN 192-1995. Rev. 5 (2004).Appendix B from CAC/MISC 6- 2001.
List of CODEX Advisory specifications for food additives.
 International Committee on Microbiological Standards of Foods (ICMSF).
 Microorganisms in foods 2: Sampling for microbiological analysis: Principles
and
specific applications. Second Edition.
 Reglamento Sanitario de los Alimentos Decreto Nº 977/96 . Publicado en el
Diario
Oficial de 13.05.97. Santiago de Chile, Chile
ISO/DTS 22964 IDF/RM 2102005
 APHA “Compendium of methods for the microbiological examination of
foods”.
FDA-“Bacteriological Analytical Manual”
 Standards Methods for Examination of Water and Wastewater. Edicion 21. Año
2005
FUENTE: (2- 5)
JOSÉ IGNACIO ARRANZ RECIO
Director General del Foro Interalimentario – ESPAÑA
FUENTE (3-1)
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA reglamento entrará en vigencia partir
de la fecha de su publicación en el Registro Oficial. N° 696 noviembre 4, 2002.
FUENTE: (3 -2)
http://www.tuv.com.ar/csis_ial.htm
220
FUENTE: (3-3)
http://ns1.oirsa.org.sv/Di05/Di0510/Di051013/3-implementacion.htm
Colaboración de Endress+Hauser Chile
www.cl.endress.com / www.e-direct.cl
email: [email protected]
FISH AND FISHERIES PRODUCTS HAZARDS AND CONTROLS GUIDANCE
THIRD EDITION
FUENTE: (3 -4)
NORMA INTERNACIONAL ISO 22000:2005
FUENTE: (4-1)
ERNESTO CASTAÑEDA MARTÍN
catedrático de ingeniería química. escuela técnica superior de ingenieros
de telecomunicación. universidad politécnica de madrid.
académico correspondiente de la real academia nacional de farmacia
FUENTE: (4-2)
PUBLICADO POR CEAP: "EMPRENDEDORES”
FUENTE (4 – 3)
GOOD SANITARY DESIGN
Chicago Stainless, Makers of sanitary design pressure gauges
NexWeigh Sanitary Design Bench Scale
RYTEC Clean-Roll™ High-Speed Roll Door
Tapflo Sanitary Design Pumps
Wyssmont Food Dryer
Sanitary Design Information Sites
American Meat Institute
221
www.foodsafetymagazine.com
NSF Food Safety Site
USDA Food Safety and Inspection Service
Sanitary Design Fact Sheet [PDF]
Penn State Food Processing Sanitation Resources
Other Information
Administration Statement on behalf of The President's Council on Food Safety[PDF]
Statement of AMI on Efforts to Eradicate Foodboarne Illness [PDF]
Statement of AMI on Interim Final Rule Designed to Reduce Listeria in RTE and
Poultry Products [PDF]
Statement of the American Meat Institute on USDA New Technology Office [PDF]
AMI Honors Equipment Design Task Force With Industry Advancement Award[PDF]
Statement of the AMI on FDA Listeria Risk Assessment [PDF]
FUENTE (4-4)
HTTP://WWW.SANITARYDESIGN.ORG/PRINCIPLES.CFM
Center for Disease Control de la información sobre Listeria
E. Coli de Información de los CDC
Salmonella información de los CDC
Salmonella información de la FDA
Yersiniosis información de la FDA
C. jejuni de Información de los CDC
FUENTE: (4-5)
http://www.alkyd.com.ar/pdf/2_.pdf
222
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
MAESTRIA EN PROCESAMIENTO
&
CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS
TESIS: DISEÑO SANITARIO PARA LA INDÚSTRIA
ALIMENTICIA ECUATORIANA
ANEXO:
MODELO DE APLICACION DE UN DISEÑO SANITARIO
PARA LA INDÚSTRIA PROCESADORA DE ATUN
ENLATADO
223
ANEXO : MODELO DE APLICACION DE UN DISEÑO SANITARIO PARA LA INDÚSTRIA
PROCESADORA DE ATUN ENLATADO
INDICE GENERAL
PAGINA

ANTECEDENTES : LA PESCA EN EL ECUADOR
233

CLASES DE PESCA
233

INDUSTRIALIZACION DE ATUNES Y OTRAS ESPECIES
238

OFERTA Y DEMANDA
240

CRITERIOS PARA APLICACION DE LOS PRINCIPOS DEL
DISEÑO SANITARIO
240

PROCESO DEL ENLATADO DEL ATUN
240

CONTROLES DEL RENDIMIENTO DEL PROCESO
251

DIGRAMA DE FLUJO PARA ENLATADO DEL ATUN
252

CONTROLES DE CALIDAD
253

ANALISIS DE LABORATORIO

REQUISITOS DE BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA
262

CRITERIOS MICROBILOGICOS PARA INOCUIDAD
262

DIAGNOSTICO DEL PROCESAMIENTO DEL ATUN ENLATADO

RIESGOS EN LOS PRODUCTOS PESQUEROS

PARAMETROS DE CONTROL MICROBIOLOGICO PARA PESCADOS

METODOS DE ANALISIS PARA CONTROL MICROBIOLOGICO

CRITERIOS PARA APLICACION DEL HACCP EN IND. ATUN

PUNTOS CRITICOS DE CONTROL

ESTUDIO HACCP PARA PROCESAMIENTO DEL ATUN

CRITERIOS DE INGENIERIA PARA UN DISEÑO SANITARIO

SQF 2000 NIVEL 2 DE APLICACION

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
256
263
284
286
288
289
292
303
305
311
224
312
MODELO DE APLICACIÓN DEL DISEÑO SANITARIO PARA LA INDUSTRIA
PROCESADORA DE ATÚN ENLATADO
ANTECEDENTES
LA PESCA EN EL ECUADOR
El ECUADOR tiene buenas posibilidades de desarrollo de la industria pesquera, por la
gran riqueza ictiologica de su plataforma marina, tanto continental como la que rodea el
archipiélago, y por sus redes fluviales del litoral y del oriente, que ofrecen una pesca
abundante y de gran interés comercial.
La pesca coopera en la alimentación del pueblo, especialmente la costa, donde casi
todas las poblaciones ribereñas del mar se dedican a esta actividad. las especies de
pescado que existen en nuestras aguas son muy abundantes, mencionaremos el atún,
bacalao, corvina, liza, roba, boca chico, cazon, sierra, picudo, pez espada, roncador,
botellita, pargo, albacora, pinchagua, corcovado, anguila, etc.
La corriente fría de Humboldt que avanza de sur a norte y su encuentro con la corriente
cálida del niño, que vienen de n. a s. favorece la presencia de abundante pesca marina,
así como las desembocaduras de los ríos. por ejemplo, el atún desova en el golfo de
guayaquil, de allí se desplaza al sur y en mayor cantidad al norte, razón por la que se ha
convertido a manta en el principal puerto pesquero del país. el bacalao abunda en las
costas del archipiélago y la sardina a lo largo de la costa continental.
La pesca de mar puede ser clasificada en doméstica o de la costa y comercial o de
altura. la primera la realizan pescadores pobres, los cholos que viven de la captura y
venta de pescado y mariscos. Las embarcaciones que utilizan son las balsa, chingo,
canoa, bote o lancha, impulsadas unas a remos, otras a vela y actualmente hay algunas
con motor fuera de borda. los implementos que usan son la red de playa, atarralla,
trasmallo, espinel, arpón, cordel, anzuelo, trampas, challo.
la comercial o de altura, la efectúan en barcos cañeros con cámaras de refrigeración y
bastante autonomía de viaje, o en los tuna clipers ( chinchorreros), que utilizan carnada
viva y están dotados de suficiente autonomía de viaje. pertenecen a compañías de
capital mixto que han instalado fabricas de elaboración de conservas y harina de
pescado para el aprovechamiento de la pesca. estas flotas pesqueras actúan
preferentemente en las costas de la puntilla de santa elena y en el cabo pasado.
Clases de pesca
Pesca blanca
se captura a lo largo de toda la costa ecuatoriana, en especial pargo, corvina, lenguado,
dorado, cabezudo, roncador, etc. la comercialización interna e internacional la hacen 14
empresas.
225
La langosta
se encuentren en aguas continentales e insulares en las provincias del guayas, manabí y
norte de esmeraldas; así como en las islas san cristóbal, santa cruz, floreana, saymur,
san salvador, isabela y fernandina. la intensa captura de este crustáceo para atender el
consumo interno y la exportación
Amenaza con la extinción, por lo que se establecen constantes vedas para darles tiempo
a su reproducción y mantenimiento. igual se esta procediendo con el camarón y el
cangrejo.
Camarón
el magnífico mercado internacional del camarón ha obligado a incrementar su
producción en piscinas o camaroneras. para 1988 las camaroneras totalizan una
extensión de 123.000 has, con una producción anual de 150 millones de libras y un
rendimiento promedio de 1.200 libras por ha. Ecuador disputa con china el primer lugar
del mundo en la producción camaronera. El camarón se ha convertido en el segundo
producto de exportación ecuatoriano. EE.UU., es nuestro primer comprador.
Pesca de agua dulce
En nuestro país esta pesca tiene poca importancia económica. se la efectúa en los ríos
de la costa y la amazonia, donde hay peces autóctonos estimados por la cálida de la
carne y como un atractivo deporte. en manabí se cultiva él chame; en esmeraldas, los
ríos y guayas la corvina de rió; en el oriente abundan el bagre, jandia, quiruyo, huapi,
canqa, bocachico, sardinas y el paiche, considerado como el más grande pez de agua
dulce.
En lagos, lagunas y ríos de la sierra se han sembrado varias clases de trucha, la que mas
abunda es la trucha iris. en el lago san pablo y en las lagunas yaguar cocha, y colta se
han introducido el pez blak bass, el tila pía y carpa.
Datos de la producción y comercialización de las principales especies
Entre las especies que más se capturan tenemos el atún (aleta amarilla, barrilete, ojo
grande), que abundan en nuestro mar territorial. la capacidad de producción atunera de
nuestras aguas es de 80.000 ton. Anuales, de las cuales muy poco se aprovechan. los
barcos pesqueros atuneros representan el 36.6% del total de nuestra flota pesquera
Nacional; hasta las 60 millas de la costa solo barcos nacionales pueden hacer pesca de
atún, pasada esta distancia se permite la pesca de flotas extranjeras, especialmente de
estados unidos.
Sardina, se da este nombre a diferentes peces con rasgos comunes, son pequeños y
alargados y abundan en nuestras aguas territoriales. la captura constantemente se
incrementa y sirve de materia prima para las industrias de enlatados y harina de pescado
que se han establecido en la península.
226
Langostas, son crustáceos que se encuentran en aguas continentales e insulares; en las
provincias de Guayas, Manabí y el norte de Esmeraldas. También abundan en las islas
de San Cristóbal, santa cruz, Floreana, Seymour, San Salvador, Isabela y Fernandina.
La intensa captura de este crustáceo para entender el consumo interno y la exportación
amenaza con su extinción. Para evitarlo se han establecido periodos de veda con el
propósito de darles tiempo para su producción y desarrollo esta misma política se sigue
con el camarón langostinos y cangrejo.
ESPECIES ICTIOLOGICAS DEL ECUADOR
-
atún botellita.
-
bonito.
-
albacora.
-
atun aleta amarilla.
-
bonito sierra.
-
bonito (pata seca).
-
bonito.
-
dorado.
-
picudo.
-
pez espada.
-
marlin.
-
cazon de leche.
-
caballa.
-
sierra.
-
pinchagua.
227
EXPORTACIONES PESQUERAS DEL ECUADOR (MILES DE TM, MILES DE
US$)
Productos 1996
1997
1998
1999
2000
2001
TM US$
TM US$
TM US$
TM US$
TM US$
TM US$
Camarón
congelado
86.8 631.390 110.0 874.431 114.5 853.832 94.3 608.534 37.6 297.408 51.4 262.141
Pescado
frescocong.
41.3 87.379 46.6 102.433 34.9
85.682 45.9 70.821 29.1 182.800 19.7 108.072
Conserva
de
pescado
75.6 150.310 78.2 174.913 96.6 243.625 123.9 256.064 101.5 141.745 62.3 79.778
Harina de
pescado
110.0 53.454 44.3
22.183 21.4
12.703 31.4 10.156 73.0 19.591 44.8 15.531
Otros
Totales
0.6
2.063
4.4
5.298
1.0
7.550
1.5
9.076
¿?
¿?
¿?
¿?
314.3 924.596 283.5 1178.912 268.4 1203.392 297.0 954.471 241.2 641.544 178.3 465.522
Fuente: 1996-1997, FAO, 2001); 2000-2001, Empresa de Manifiestos (2001,
exportaciones enero a noviembre).
El más alto nivel de exportaciones pesquera ocurre en el año 1998 por el sustancial
aporte del camarón congelado proveniente de la industria acuícola, favorecida por la
presencia del evento ENOS, 1997 – 98. la declinación del sector pesquero en la
generación de divisas se inicia en 1999 por la presencia de la mancha blanca que afecto
sustancialmente la producción de la industria acuícola, aunque las capturas de atún y
pesca blanca para la preparación de pescado fresco y conservas se han mantenido
estables.
TABLA 1.- SITIOS DE DESEMBARQUES EN ORDEN DE IMPORTANCIA
Puerto
Manta
Huayaquil
Posorja
P
TM/año*
M
50442
G
4827
P
0393
M
228
Desembarques
T
*
2
2
8
1
4
0
8
%
6
2
1
2
Monteverde
Chanduy
Esmeraldas
Salango
Pto. López
Machalilla
Pto. Bolívar
Galápagos
Total
078
C
039
E
039
S
039
P
615
M
615
P
039
G
13
T
03939
Valores promedio para el periodo 1990 – 1999
Fuente Dirección General de Pesca
http://www.atunerosecuador.com/atunec.php?id=6
229
4
1
4
1
4
1
1
1
4
8
.4
.4
.2
4
00
0
0
1
0
1
INDUSTRIALIZACION DE ATUNES Y OTRAS ESPECIES
PELÁGICAS OCEÁNICAS

Se inicia en 1952 en el puerto de manta y desde esa fecha ha venido creciendo al
punto que para el año 2002, la industria dispone de 106 barcos, de 33 plantas
enlatadoras, 19 empacadoras, con un volumen total de capturas que alcanzó las
204722 tm en el año 1999 de las cuales se exportaron 144734 tm que
representaron 293.22 millones de dólares americanos.

Esta pesquería esta centrada fundamentalmente en la captura de tres especies:
atún aleta amarilla (thunnus albacares), barrilete (katsuwonus pelamis) y atún
ojo grande (thunnus obesus). como otras especies adicionales se captura
dorado, picudo, pez espada, tiburones y otros atunes.

La flota atunera se clasifica en: cerquera, conformada por embarcaciones tipo
purse seiner, categorizadas de acuerdo a su tonelaje de registro neto (trn) y en
general son unidades que van desde las 100 a las 1000 trn y operan en un amplio
espacio del opo, long – line o palangrera, que emplea este arte de pesca para las
capturas y dispone de embarcaciones entre 100 y 400 trn, que operan cerca de la
costa o de las islas galápagos, pero fuera de las 40 millas marinas que
corresponde a la zona de amortiguamiento de la reserva marina. los barcos
atuneros registrados el año 2001 alcanzan las 106 unidades de los cuales 77 son
purse seiner y cuyos puertos base: son manta, guayaquil, posorja y monteverde.
Durante las faenas de pesca participa un observador de la ciat, a más de que, la actividad
es amigable con las poblaciones de delfines, pues, el porcentaje de lances sin mortalidad
alcanzó el 90.8% en el año 2000, mientras que en 1986 era de tan solo el 38.1%

TABLA 2.- CAPTURA DE ALETA AMARILLA (AA), BARRILETE (BA) Y
OJO GRANDE (OG) POR LA FLOTA ATUNERA ECUATORIANA (ECU) Y
EN EL OPO.

NOTE LA MÁXIMA CAPTURA SE PRODUJO EL AÑO 1999.FUENTE: COMISIÓN INTERAMERICANA DEL ATÚN TROPICAL, CIAT,
REPOTE anual 2000.
230
En los últimos años la pesca del atún ha crecido significativamente, pues a pasado de
44052 tm en 1992, que represento un 12.6 % de las capturas totales en el opo, a 171709
tm, que representó el 31.3 % de las del opo en el año 2000. en el mismo periodo (1992 –
2000) el 56.9 % de las capturas correspondieron a barrilete, el 28.9 % a aleta amarilla y
el
14.2
%
al
atún
ojo
grande
o
patudo.
las tres especies objetivo se encuentran en niveles de explotación plena, sin embargo
existen presunciones de sobre explotación en el caso del ojo grande. para la pesca en el
opo existen regulaciones establecidas por acuerdo de los países que forman la comisión
interamericana del atún trópicas (ciat), que establece cuotas anuales de captura, vedas y
limitaciones en la capacidad de acarreo de la flota. la cuota básica de captura de la aleta
amarilla es de
225000 tm anuales en el área de regulación de la ciat y si los estudios de población
determinan una mayor disponibilidad del recurso se efectúan uno o más incrementos de
15000 tm/año. la veda es otro mecanismo de manejo que emplea la ciat, la ultima
la estableció entre el 1 – 31 de diciembre de 2002 para todas las especies, el consejo
nacional de desarrollo pesquero, mediante acuerdo ministerial, que acoge la
recomendación hecha por la ciat.
Para una referencia de los datos indicados sobre la captura de los peces, crustáceos,
moluscos, etc., se indica en el cuadro adjunto, los datos reconocidos por la FAO, hasta
el año 2009.
TABLA N° 3.- ECUADOR: PECES, CRUSTÁCEOS, MOLUSCOS, ETC.
CAPTURA POR PAÍS.
TONELADAS
AÑO
592 497
2000
586 513
2001
318 542
2002
397 764
2003
340 549
2004
442 591
2005
442 775
2006
389 898
2007
469 704
2008
231
478 402
2009
FUENTE: ftp://ftp.fao.org/FI/STAT/summary/a2.pdf
OFERTA Y DEMANDA EN LOS PRÓXIMOS 25 AÑOS
Oferta
El crecimiento del sector pesquero nacional estará basado en la diversificación y
diferenciación de las capturas y cultivos que realiza tanto el sector industrial como el
artesanal y en el mayor valor agregado que adquieran los productos procesados para
atender demandas de mercados exigentes y que están dispuestos a pagar precios altos a
favor de conseguir calidad. si el sector representa actualmente entre el 3.8% y el 6.3%
del pib, su crecimiento debería alcanzar en los próximos años por lo menos el 10% del
pib nacional.
Demanda
la demanda de productos pesqueros a nivel nacional y mundial es cada vez mayor, pero
los mercados exigen mayor variedad y diferenciación de los productos y más valor
agregado. en el caso nacional, se espera que el actual consumo de 7.2 kg/año por
persona se incremente a un valor de 10 kg/año que es la media de los países en
desarrollo.
CRITERIOS PARA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS DEL DISEÑO
SANITARIO
Ver: capitulo n°4 de la tesis: ingeniería del proyecto. Pagina N° 151
PROCESO DE ENLATADO DEL ATÚN
DESCRIPCION DEL PROCESO Y LAYOUT
Descripción del proceso: a continuación veremos en detalle cada parte del proceso de
enlatado del atún desde su recepción hasta lograr el producto final y almacenaje.
Recepción: el atún a ser procesado es suministrado a planta proveniente de una flota
atunera y es revisado por un inspector de control de calidad para su evaluación.
232
IMAGEN: ACTIVIDADES DE PESCA DEL ATUN
DIAGRAMA DE FLUJO PARA LA ELABORACIÓN
DE ENLATADO DE ATÚN EN AGUA.
PRIMERA ETAPA: LAYUOT DEL PROCESO EN EL
ATUN DESDE LA RECEPCION HASTA EL ENLATADO
233
SEGUNDA ETAPA: LAYOUT DEL PROCESO DE
ENLATADO
234
CLASES DE ATUN
DENTRO DE LA INDUSTRIA CONSERVERA EXISTEN TRES
ESPECIES DE ATUN QUE SON DE GRAN INTERES: TUNUS
ALBACORES (YELLOW-FINN)
TUNUS OBESUS (BIG-EYE)
KATSUWONUS PELAMIS (SKIP-JACK)
235
CLASIFICACIÓN: EL ATÚN ES CLASIFICADO DE ACUERDO A SU
PESO EN KILOGRAMOS DE LA SIGUIENTE MANERA:
-3 ATUNES MENORES A 3 KILOGRAMOS.
+3 ATUNES MAYORES A 3 KILOGRAMOS.
+10 ATUNES MAYORES A 10 KILOGRAMOS.
+20 ATUNES MAYORES A 2
20 ATUNES MAYORES A 20 KILOGRAMOS.
+50 ATUNES MAYORES A 50 KILOGRAMOS.
FOTOGRAFIA: CLASIFICACION DEL PESCADO
236
FOTOGRAFIA: SELECCIÓN DEL PESCADO POR ESPECIES Y
TAMANOS
Almacenamiento: colocadas en contenedores se almacenan en cava frigoríficas a
temperaturas entre -16 y -20 ºc.
Descongelado: de acuerdo a las necesidades de producción, se descongelan a
temperatura ambiente en un lapso de tiempo entre 15 a 17 horas antes de ser sometidos
a corte que le permita alcanzar una temperatura final entre -10 a 0 ºc.
Corte/eviscerado: se efectúa cuando el tejido muscular aun es firme con el fin de evitar
perdida de producto aprovechable. el corte depende del tamaño del atún y de la
dimensión de la pieza que se desea obtener. luego se limpia retirando cuidadosamente
las vísceras, posteriormente pasan a la siguiente fase.
237
FOTOGRAFIA: BANDA DE ALIMENTACION
FOTOGRAFIA: PESCADO EVISCERADO:
SEPARACION DEL LOMO PARA COCCION
Lavado: se lavan los trozos provenientes del corte con abundante agua a temperatura
ambiente para eliminar residuos de sangre, vísceras y otras partes no aprovechable.
Emparrillado: una vez lavado, se colocan los trozos de atún en bandejas de acero
inoxidable y son transportados a los hornos de cocción.
Cocción: se efectúa en autoclaves horizontales, a una temperatura de 102 ºc con
una tolerancia entre (+2;-2) ºc, en un tiempo de 3 horas, lo cual depende del tamaño del
atún.
238
Limpieza: posteriormente las bandejas con el atún cocido son transportadas a la sala de
limpieza. esta etapa del proceso, permite obtener lomos y carne de atún limpio y
de excelente calidad. la limpieza se inicia retirando la piel, espinas, grasa y demás
residuos en una forma manual. los lomos quedan listos para ser empacados. la piel,
espinas y grasa se utilizan para producir harina de pescado, materia prima para la
producción de alimentos para animales.
FOTOGRAFIA: SELECCIÓN DE PIEZAS DE LOMO
Empacado: ya el atún limpio se coloca manualmente en los canales horizontales de la
máquina empacadora para ser empacados de una forma automática en envases sanitarios
cuyo formato depende de la presentación estipulada a producirse previamente.
Adición de cobertura: al atún empacado se le adiciona una dosis de salmuera y luego
el líquido de cobertura (agua o aceite), controlándose el espacio libre de cabeza.
239
FOTOGRAFIA: ALIMENTACION DE LATAS PARA SELLADO
AUTOMATICO
Cierre: el envase es cerrado herméticamente para garantizar en gran medida la vida útil
del producto. esta operación es realizada de forma automática y la tapa es codificada
previamente para la identificación del lote correspondiente. en el caso de tapas
sanitarias.
Lavado: los envases ya cerrado se lavan con agua a presión y a una temperatura de 50 a
70 ºc, para eliminar remanentes de cobertura en la superficie del conjunto envase/tapa.
Identificación de producto no esterilizado: el producto proveniente de la operación de
lavado es transportado en cestas rodantes hacia el área de esterilización donde son
identificados como "producto no esterilizado".
Esterilización: es la fase más importante del proceso donde el producto es sometido a
la acción del vapor directo a una temperatura de 121 c por un tiempo que depende del
producto y presentación a tratar, con la finalidad de reducir la carga microbiana a
niveles seguridad.
240
FOTOGRAFIA: ALIMENTACION DE CARROS AL AUTOCLAVE PARA
ESTERILIZACION
241
FOTOGRAFIA: SERIE DE AUTOCLAVES DE ESTERILIZACION POR
CALOR
Identificación del producto esterilizado: al producto ya esterilizado al salir de los
autoclaves se le coloca la identificación de "producto esterilizado" y se envía a la
siguiente fase.
Zona de productos esterilizados: el producto identificado como esterilizado es
trasportado a dicha zona, en espera de ser sometidos al proceso de embalaje que se
inicia con la recepción del mismo.
Recepción: el producto es revisado por el supervisor del área para verificar las
condiciones óptimas para el proceso y para distribuirlo en las líneas de acuerdos a sus
características. (Formatos con o sin litografía).
Etiquetado: se le coloca las etiquetas características de su formato. esta operación
puede ser automática o manual, dependiendo del formato, requerimientos del cliente o
de la presencia de litografía o no en el envase correspondiente.
242
Codificado: el producto es codificado automáticamente en la parte inferior de la lata,
mediante un cañón de impresión de tinta, siempre y cuando no haya sido codificado
durante la etapa de realización de doble cierre.
Embalaje: el producto es embalado en cartón o en plástico de acuerdo a la solicitud de
la orden de producción.
Paletizado: el producto ya embalado es dispuesto sobre paletas en un número de
acuerdo con la presentación realizada.
Almacenaje de productos terminado: el producto paletizado es transportado
al almacén de productos terminados, donde al cumplir la respectiva cuarentena, está
dispuesto para ser distribuido.
CONTROLES DEL RENDIMIENTO DEL PROCESO
BASE: PESCADO FRESCO= MATERIA PRIMA=4908.3 KG.
LOMO FRESCO / MATERIA PRIMA:
4590.18/4908.3 * 100 = 93.52 %
LOMO PRE-COCINADO / MATERIA PRIMA
3855.75 / 4908.3 * 100 = 78.55 %
LOMO LIMPIO PARA ENLATAR / MATERIA PRIMA
2390.56 / 4908.3 * 100 = 48.70 %
RESIDUOS APROVECHABLES DEL PROCESO:
VISCERAS FRESCAS
319.103 / 4908.3 *100 = 6.48 %
LIMPIEZA DEL LOMO: PIEL+SANGRE+ESPINA
243
1465.185 / 4908.3 * 100 = 29.85 %
SEGUNDA ETAPA: LAYOUT PROCESO DE
ENLATADO
244
CONTROLES DE CALIDAD.
Frigorífico:
Inspección de cava de almacenamiento de atún:

Se realiza un chequeo diario de la temperatura de la cava, la cual debe oscilar entre -16
y -20 ºc, también se verifica que la misma se encuentre limpia; todo esto para asegurar
que la materia prima se mantenga en buenas condiciones.
Limpieza:
inspección del atún limpio:

1.
Se verifica que la operación de limpieza se realice acorde a los parámetros
establecidos, es decir, el atún limpio no debe presentar espinas, piel, partes negras,
etc. este chequeo se hace cada hora.se toma el nombre de cada operaria (ver anexo
a) y se le hace un chequeo visual para verificar que no hayan ninguna de las
anormalidades mencionadas.
2.
Se chequea la humedad relativa (hr) y la temperatura(º c) en el girómetro (ver
anexo b), dispuesto en el área de limpieza, la cual debe estar entre 24 y 28 º c de
temperatura, y la humedad relativa entre 60 y 90%; para asegurar que el atún se
mantenga fresco antes de pasarlo al "empacado".
Llenado:
Inspección del peso y compactación de atún:

En esta área se utilizan equipos, instrumento y materiales como: bandeja, balanza de
precisión y tabla de formica.
1.
Los pesos muestreados son: peso seco y peso neto. (ver anexo)
Peso neto: es el peso de la parte sólida más el peso del líquido del producto.Peso
seco: es el peso del atún solo sin adición del líquido de cobertura.
2.
Una vez que las líneas de producción empiezan a trabajar, se toman las muestras
para asegurarse que salen con el peso deseado, que varía de acuerdo con el tamaño
y la presentación del envas.
3.
Se toma una muestra de 10 envases par el peso seco y 5 envases para el peso
neto y en caso de detectarse una desviación se aumenta el tamaño de la muestra a
20 unidades para efectuar la corrección. la frecuencia de control es cada media
hora.
245
4.
Luego se saca una media cuyos valores son tomados para realizar un grafica de
control de puntos críticos o fuera de control (ver anexo d).
5.
Se verifica que las empacadoras automáticas estén limpias de restos de atún del
día anterior de la producción.
Inspección de lavado de latas:
Se verifica la temperatura de la lavadora que debe estar en un rango de temperatura
entre (50 y 80) ºc, para asegurar un buen lavado de las latas al eliminarse resto de aceite
y pescado.

Inspección de la temperatura del líquido de cobertura:
Se inspecciona la temperatura del líquido de cobertura ya sea aceite o agua, según la
presentación con que se esté trabajando. Esta medición se realiza con
un termómetro bimetálico; la temperatura debe estar entre (40 a 50) º C para el agua y
el aceite vegetal y la del aceite de oliva en 30 ºc.

Medición de la concentración de sal:
Se mide con un "salimetro", la concentración debe estar entre (16 y 22) º baumé. esta se
realiza cada vez que se prepara la salmuera.
El cierre y su criticidad en la elaboración de conservas de pescado
Para que una conserva de pescado sea considerada apta para su distribución y puesta en
el mercado a disposición del consumidor, es requisito imprescindible que previamente
haya superado una serie de controles técnicos y de calidad efectuados por el fabricante.
Uno de los controles a realizar, de suma importancia, es la inspección del cierre
efectuado durante el proceso de fabricación.
En la elaboración de conservas de pescado, se consideran principios esenciales la
consecución de la esterilidad comercial del producto mediante la aplicación de calor, y
que el producto quede suficientemente protegido contra una posible contaminación
posterior. para que el proceso de esterilización sea efectivo, es fundamental contar con
un buen cierre.
Para satisfacer estos objetivos, la lata juega un papel decisivo: los cierres han de poseer
unas características tales que les permitan soportar, en condiciones normales, los
procesos de esterilización, manipulación, transporte y almacenamiento de forma que se
evite la contaminación bacteriológica, corrosión y alteración del producto contenido.
Por tanto, el recipiente destinado a contener el producto debe cumplir una serie de
requisitos técnicos, llenarse adecuadamente y cerrarse herméticamente, con objeto de
que el envase sea impermeable al aire y al agua. de esta manera, el producto queda
protegido contra cualquier posible contaminación. su interior debe ser resistente a las
reacciones químicas indeseables, y su exterior resistente a la corrosión en las
condiciones habituales de almacenamiento.
246
Las enzimas y microorganismos que producen la alteración del pescado se destruyen
con relativa facilidad, o quedan inactivadas, mediante el calor. por tanto, los productos
de pescado que se envasan y se cierran herméticamente en latas que los protegen contra
cualquier recontaminación y, que después, se someten a un tratamiento térmico
oportuno, permanecerán estables durante un largo tiempo.
La búsqueda de la hermeticidad como garantía de seguridad en una conserva, explica
por qué la operación de cerrar latas es la búsqueda de la hermeticidad como garantía de
seguridad en una conserva, explica por qué la operación de cerrar latas es clave en la
elaboración de una conserva de pescado, y por tanto es fundamental realizar una serie
de controles que garanticen su idoneidad, así como otra serie de actividades
complementarias que tienen como finalidad la obtención de un producto final seguro. a
lo largo del proceso de elaboración han de controlarse, entre otros, los siguientes
aspectos:
- protección adecuada de las latas vacías durante su almacenamiento.
- inspección de las latas vacías (integridad de los envases, control de limpieza,
verificación de ausencia de defectos, análisis de aptitud del cierre, tests de barnices).
- cuidadosa manipulación de las latas.
- mantenimiento exhaustivo de los equipos y máquinas empleados en el cierre: es de
vital importancia que las máquinas cerradoras se encuentren en perfecto estado de
ajuste, ya que pequeñas imperfecciones respecto a las dimensiones o forma del cierre
pueden dar lugar a la pérdida de hermeticidad.
- control de aspectos técnicos del envase lleno cerrado: inspección visual para verificar
la ausencia de defectos externos (picos, rugosidades, bordes cortantes…), análisis
micrométrico de los parámetros de cierre (solapamiento, compacidad, longitud de los
ganchos…), pruebas de hermeticidad, controles de desmontaje de envases.
Secado rápido de los envases.
- test de esterilidad en producto final: resultados positivos en el análisis bacteriológico
del producto terminado, pueden ser indicativos (entre otras cosas) de la pérdida de
hermeticidad en el interior del envase.
- prevención de oxidaciones durante el almacenamiento.
En definitiva, cuando nos disponemos a consumir una conserva en lata, debemos ser
conscientes de la relevancia que tiene observar cuidadosamente el envase: ha de
rechazarse si se aprecian indicios que hagan sospechar de un posible cierre defectuoso
ya que existiría una duda razonable acerca de la integridad del producto. como indicios
relevantes, destacan los siguientes:
- latas con cualquier signo de hinchamiento: el abombamiento puede producirse por
varias razones; bien debido a la formación de gas al alterarse la conserva, debido al
hidrógeno existente como consecuencia de una reacción entre el contenido y el envase,
por un llenado excesivo, o a causa de un vacío insuficiente.
- latas con perforaciones, agujeros o fracturas: pueden manifestarse por la pérdida de
líquido de cobertura, por la acumulación de producto en la perforación o a su alrededor.
- latas fuertemente abolladas: no es posible determinar visualmente si los cierres de los
envases abollados o deformados tienen o no fugas prácticamente inapreciables.
247
- latas en las que se aprecie corrosión exterior intensa: es posible que el material que
constituye el envase se encuentre dañado, y su manipulación podría dar lugar a una
perforación
- latas con defectos inaceptables y claramente visibles en las zonas de cierre.
Es importante tener en cuenta que el hecho de que los envases no se hinchen no
constituye una indicación cierta de que no exista putrefacción. existen algunas clases de
microorganismos que alteran el producto envasado sin originar la producción de gas.
Los esfuerzos continuos realizados para prevenir la aparición de defectos en el cierre, su
rápida detección, el establecimiento de las medidas oportunas para gestionar soluciones,
junto con la aplicación de la tecnología disponible en la actualidad, posibilitan que las
conservas de pescado existentes en el mercado, satisfagan ampliamente los criterios de
seguridad y calidad establecidos.
ANÁLISIS DE LABORATORIO
Análisis de histamina en atún y sardina.
histaminas: es un compuesto orgánico, producto de la degradación del aminoácido
histidina el cual está presente en todas las especies pertenecientes al sub-orden
scombroidei y orden clupciforme, entre las cuales se encuentran las especies
comerciales como: atún, cachorreta (macarela) y sardinas, siendo uno de los principales
compuestos implicado como el causante de envenenamiento y de ciertas
manifestaciones alérgicas originadas por este tipo de pescado.
Equipos e instrumentos:

stat-fax: instrumento de gran sensibilidad que utiliza un circuito integrado y
un procesador de señal digital, el cual lee y calcula automáticamente los resultados
correspondiente al valor de histamina de las muestras analizadas.
Fundamentos del método: el veratox para histaminas es un directo selectivo elisa en
un tamaño de micro vasos (micro pocillos), el cual permite al usuario obtener
concentraciones exactas de histaminas en partes por millón (ppm). la histamina libre en
las muestras y los controles se le deja competir con la enzima etiquetada histamina
(conjugada) para la fijación del anticuerpo. después del paso de lavar, el substrato es
adicionado, el cual reacciona con las partes conjugadas para producir el color azul.
Más color azul significa menos histaminas. el test es leído en un micro posillo en un
lector para medir densidades ópticas; las densidades ópticas de estos controles forman la
curva estándar y las densidades ópticas de las muestras son graficadas contra la curva
para la concentración exacta histaminica.
Determinación de porcentaje de humedad en atún, sardina y sal.
% de humedad: es la cantidad de agua contenida en el alimento.
Fundamentos del método: se basa en la evaporación de la humedad de la muestra
objeto de análisis por medio de calor directo y determinación de la humedad perdida
por el alimento por diferencia de peso, la cual es dada directamente en la pantalla de la
termo balanza.
248
Equipos e instrumentos:
balanza para determinación de humedad.
molino


Materiales:
espátula
beacker


Preparación:


para el caso de atún y sardina: para la congelada se muele directamente, para la
enlatada se escurre el líquido de cobertura y se muele, homogeneizando muy bien la
muestra.
para el caso de la sal: se mantiene e un beackers hasta el momento del análisis.
Procedimiento:
con la espátula se toma la muestra homogeneizada en el caso del atún y la sardina se
pesan un gramo en el platillo de la balanza para determinación de humedad, y para el
caso de la sal 5 gramos, distribuyéndolo uniformemente . el equipo automáticamente al
transcurrir el tiempo programado (25 minutos) se apaga, la lectura de humedad se lee
directamente en pantalla en porcentaje (%
Determinación de metales pesados:
Se determina cadmio, plomo, y cobre en atún, sardina y pepitota congelados y
enlatados.
Fundamentos del método: determinación de cadmio, cobre,
espectrofotometría de absorción previa digestión ácida de la muestra.
plomo
por
Equipos e instrumentos:
Para la realización del análisis se utiliza el espectrofotómetro de absorción atómica de la
siguiente manera:
1.






para el cadmio.
lámpara catódica de cadmio.
longitud de onda: 228,8 nm o la óptima para el equipo.
llama: aire-acetileno.
2. para el plomo:
lámpara catódica para el plomo
longitud de onda: 217 nm o la óptima para el equipo.
llama: aire-acetileno.
249
3. para el cobre:







lámpara catódica de cobre.
longitud de onda: 324,8 nm o la óptima para el equipo.
llama: aire-acetileno.
balanza analítica con precisión de 0,1 mg.
digestor
estufa
termómetro de escala 50 - 500 ºc.
Determinación de proteínas y nitrógeno básico volátil.
Nitrógeno básico volátil: es el nitrógeno que forma parte del conjunto de sustancia
integradas por el amoniaco, la monoetilamina, la dimetilamina y la trimetilamina.
Proteínas: las
proteínas
son
biomóleculas
formadas
básicamente
por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. pueden además contener azufre y en
algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y cobre entre otros elementos.
Fundamentos del método: el método para la determinación de proteína y nitrógeno
básico volátil se realiza mediante el sistema kjeldahl, el cual ha sido desarrollado para
los requerimientos de eficiencia, conveniencia y reducción de los reactivos químicos,
energía y tiempo; y se fundamenta en la determinación de la materia nitrogenada total,
mediante digestión de la muestra en medio ácido en presencia de un catalizador para
acelerar la reacción. el amoniaco en el destilado se retiene o bien por un ácido
normalizado y se valora por retroceso, o en ácido bórico y se valora directamente.
Equipos e instrumento:






balanza analítica.
espátula.
molino para trituración de la muestra.
papel especial para pesar.
digestor (1.007) con controlador de temperatura.
unidad de destilación
Materiales y reactivos:













cilindro graduado.
erlenmeyer de 500 ml.
base par tubos en acero inoxidables.
set de tubos para digestión.
termómetro.
bureta de 50 ml.
placa de agitación.
algodón.
papel para pesadas.
ácido sulfúrico concentrado
peroxido de hidrogeno al 30 – 40 % de concentración
ácido bórico al 4% con verde de bromo cresol y rojo de metilo.
tabletas catalizadoras 3,5 keso4 0,0035 g se
Procedimiento de la determinación de proteína y nitrógeno básico volátil.
250

se pesa en un papel parafinado 0,50 gramos de muestra.
(Se hace una papeleta).





se coloca la papeleta en un tubo digestor con dos catalizadores, se le agrega 15
ml de ácido sulfúrico concentrado (95 – 97) %, se coloca en el digestor por 30
minutos a una temperatura de 400 ºc, previo se le coloca un tapón que sirve de
segunda campana para que los vapores no salgan.
transcurrido el tiempo se deja enfriar, luego se le agrega 100 ml de agua
destilada y 100 ml de hidróxido de sodio.
aparte en un erlenmeyer se coloca 50 ml de ácido bórico y 10 ml de indicador.
(esto toma una coloración fucsia).
se coloca en el destilador el tubo y el preparado anterior hasta que se recojan 150
ml (esto toma una coloración verde).
la cantidad que se recoja (150 ml) se titula con hidróxido de sodio 0.1 n, hasta la
aparición de una coloración fucsia.
procedimiento para la determinación de metales pesados.

se pesan 10 grs. de muestra y se pone secar en la estufa
(se coloca en la noche hasta el día siguiente).


se toman 5 grs. (muestra seca) y se coloca en un tubo digestor y se lleva hasta el
equipo de digestión que se encuentra dentro de una campana, en el mismo se
encuentra un termómetro al cual se verifica que esté a 100 ºc.
al tubo de digestión con la muestra se le agrega 5 ml de acido clorhídrico
concentrado (37%) y 5 ml de de acido nítrico (65%) y se deja por media hora dentro
de la campana.-
Análisis de cloruro de sodio.
Cloruro de sodio: es un aditivo común en gran cantidad de productos alimenticios. su
determinación es indispensable para controlar la presencia de sal común como sustancia
adicional.
Fundamentos del método: el método utilizado se fundamenta en la técnica de mohr,
donde se determina el porcentaje de cloruro en la muestra mediante la titilación de la
cantidad de cloruro de sodio presente con nitrato de plata en presencia del indicador de
dicromato de potasio.
Equipos e instrumentos:


placa de agitación.
balanza de precisión.
Materiales:



cilindro graduado de 100 ml.
pipetas volumétricas de 25 ml.
balones aforados de 250 ml.
251
erlenmeyer de 125 ml ò 250 ml.
bureta de 50 ml.
beakers de 250 ml
gotero.
algodón.
embudo de vidrio para filtración
solución de ag no3 ò in
dicromato de potasio k2cr2o7 al 5 % de dicromato de potasio en 100 ml de agua.
bicarbonato de sodio. (neutralizar).









Procedimiento para determinación del cloruro de sodio:






en un beacker de 200 ml se pesan 10 gramos de la muestra a analizar.
se le añade agua destilada hasta completar 100 ml y se le coloca una cápsula de
magneto de agitación.
se coloca en una placa de de agitación calentándolo por 5 minutos
en un balón aforado de 250 ml se coloca un embudo y algodón para filtrar la
solución.
se toma 25 ml de la solución filtrada y se coloca en una fiola de 125 ml y se le
agrega 1,0 gramos de sodio hidrogeno carbonato y 10 gotas de dicromato de potasio.
se titula con nitrato de plata; se toma la lectura del volumen gastado.
expresión de resultados:
c=
0,005845 x n x ( v1-v2) x a x 100
dxn
dónde:
c: contenido de cloruro de sodio en %
n: normalidad de la solución de nitrato de plata.
v1: volumen de la solución de nitrato de plata
v2: volumen gastado en la titulación del blanco
a: volumen en que se diluyo la muestra
d: alícuota tomada para titular
m: masa de la muestra en gramos
58,45: peso equivalente del cloruro de sodio.
Determinación de vacío.
Vacío: es la diferencia entre la presión atmosférica y la presión interna del envase,
referidas a condiciones normales (20 ºc y 760 mmhg).
Fundamentos del método: el método se basa en la determinación de vació mediante el
uso de un manómetro tipo bourdon. (calibrado para leer vació desde 0 a 760 mmhg).
Procedimiento:
252




se coloca el envase con la tapa hacia arriba sobre una superficie plana a
excepción de los envases de tipo rectangular los cuales se inclinan.
se sujeta fuertemente con la mano, se coloca el manómetro tipo bourdon sobre la
tapa, con la punta hacia abajo en un lugar próximo a la doble costura de la tapa y en
un punto cercano a la costura lateral del cuerpo de la lata.
se presiona fuertemente el manómetro hasta perforar la tapa y se continúa
haciendo presión hacia abajo para que el empaque del manómetro efectué un cierre
hermético. el manómetro se debe mantener perpendicularmente al envase.
se toma la lectura del vació indicada en el manómetro y se expresa en milímetros
de mercurio.
Determinación del espacio libre.
espacio libre: es la distancia vertical expresada en milímetros desde la parte superior
del envase hasta el nivel del producto dentro del envase.
Fundamento del método: el principio del método aplicado es medida directa del
espacio libre en el envase haciendo uso de un calibrador.
Equipos en instrumentos:

calibrador
Materiales:

abre latas
Procedimiento:



abrir cuidadosamente los envases de forma tal de no perder el liquido cobertura.
medir la distancia que hay entre la superficie de la fase liquida del producto
contenido y el nivel de la tapa, colocando el envase en una superficie horizontal.
se expresa la medida del espacio libre en milímetros (mm).
Determinación del peso neto, escurrido y peso del líquido de cobertura en el
producto terminado.
Peso neto: es el peso de la porción sólida mas la liquida contenida en el envase.
Peso escurrido: es el peso de la porción sólida contenida dentro del envase.
Fundamentos del método: el método se basa en la determinación del peso neto del
producto por diferencia de peso.
Equipos e instrumentos:


balanza de precisión.
abre latas.
Materiales:


espátula.
beacker de vidrio de 250 ml.
253
Procedimiento:





se pesa un envase de la misma presentación con su respectiva tapa pero vació y
se tara la balanza.
se pesa el envase con el producto, la lectura indicada en la pantalla del equipo
corresponde al peso neto del producto.
para el peso escurrido se abre el envase cuidadosamente y se deja escurrir por un
periodo de dos minutos, recogiendo el líquido de cobertura en un beacker de vidrio.
se pesa el envase con el sólido escurrido, se lee la lectura indicada en la pantalla
del equipo que corresponde al peso escurrido del producto
por diferencia del peso neto y el escurrido se determina la cantidad del líquido
de cobertura.
REQUISITOS DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA
Ver: capitulo N ° 3 de la tesis. Pagina n° 79
CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS PARA LA INOCUIDAD DE ALIMENTOS.
Ver: capitulo N° 2 de la tesis. Página. n° 49
10. MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA CONTROL MICROBIOLOGICO
VER: CAPITULO N° 1 DE LA TESIS. PAG. N° 73
254
DIAGNOSTICO DEL PROCESAMIENTO DEL ENLATADO DE ATUN
IMAGEN: CAPTURA DEL PESCADO EN ALTA MAR
PROBLEMA: LA PESCA ES GOLPEADA Y NO CLASIFICADA DESPUES DE
LA CAPTURA.
INCUMPLE ARTICULO N° 10 CAP.1 – DEL MANUAL BPM (BUENAS PRACTICAS DE
MANUFACTURA)
SITUACION: FALTA DE HIGIENE Y CUIDADO PERSONAL
255
ESPECIES MARINAS DE IMPORTANCIA COMERCIAL.
a) Katsawonus pelamis (atún barrilete).
b) Thunnus alalunga (atún albacora).
d) Thunnus albacares (atún aleta amarilla).
256
e)
d) Thunnus obesus (atún ojo grande).
IMAGEN: LLEGADA DE LA PESCA CONGELADA DE LOS
CAMIONES DE TRANSPORTE DESDE LOS BARCOS
257
PROBLEMA: CONTAMINACION CRUZADA
INCUMPLE ARTICULO N° 10 CAP.1 – DEL MANUAL BPM (BUENAS PRACTICAS DE
MANUFACTURA)
INCUMPLE ARTICULO N° 4 - – DEL MANUAL BPM (BUENAS PRACTICAS DE
MANUFACTURA)
SITUACION: LA PESCA ESTA EN CONDICIONES DE CONTAMINACION. PESCA
CONGELADA ESTA EN CONTACTO CON CAMIONES Y AREA ABIERTA A LA
INTEMPERIE
258
IMAGEN: CLASIFICACION DE LAS ESPECIES Y DISTRIBUCION
EN DIFERENTES CONTENEDORES
PROBLEMA: DETERIORO DEL PESCADO POR GOLPES DURANTE LA
CLASIFICACION
INCUMPLE ARTICULO N° 10 CAP.1 – DEL MANUAL BPM (BUENAS PRACTICAS DE
MANUFACTURA)
SITUACION: EL TRATAMIENTO OCACIONA GOLPES Y DETERIORO DEL
PESCADO.
LOS CONTENEDORES SON DE FACIL CONTAMINACION.
259
IMAGEN: DESCARGA DEL ATUN EN CONTENEDORES PREVIOS
AL MANTENIMIENTO POR CONGELACION
PROBLEMA: LA DESCARGA ELEVADA Y GOLPE EN EL DEPOSITO
DETERIORA LA CARNE Y PIEL DE PESCADOINCUMPLE ARTICULO N° 10 CAP.1 – DEL MANUAL BPM (BUENAS PRACTICAS DE
MANUFACTURA)
SITUACION: EL TRATAMIENTO OCACIONA GOLPES Y DETERIORO DEL
PESCADO.
LOS CONTENEDORES SON DE FACIL CONTAMINACION.
260
IMAGEN: PESCADOS EN LOS CONTENEDORES
PROBLEMA: CONTENEDORES CONTAMINADOS CON MATERIA ORGANICA
DE FACIL DESCOMPOSICION
INCUMPLE ARTICULO N° 8.1 CAP N° 2 – DEL MANUAL BPM (BUENAS
PRACTICAS DE MANUFACTURA)
SITUACION: CONTAMINACION CON SUSTANCIAS ORGANICAS DE FACIL
DESCOMPOSICION
261
IMAGEN: EVISCERADO DEL PESCADO
PROBLEMA: LA MANIPULACION SIN GUANTES SON FOCOS DE
CONTAMINACION CRUZADA EN AMBOS SENTIDOS: HOMBRE / PESCADO
INCUMPLE CAP N°2 ARTICULO N° 21 – DEL MANUAL BPM (BUENAS
PRACTICAS DE MANUFACTURA)
SITUACION: SE DEBE EVITAR LA CONTAMINACION CRUZADA EN LA
MATERIA PRIMA
262
IMAGEN: LIMPIEZA DE LA PIEL DEL ATUN COCIDO
PROBLEMA: LA MANIPULACION SIN GUANTES SON FOCOS DE
CONTAMINACION CRUZADA EN AMBOS SENTIDOS: HOMBRE / PESCADO
INCUMPLE CAP N°2 ARTICULO N° 21 – DEL MANUAL BPM (BUENAS
PRACTICAS DE MANUFACTURA)
SITUACION: SE DEBE EVITAR LA CONTAMINACION CRUZADA EN LA
MATERIA PRIMA
263
IMAGEN: ALMACENAMIENTO DEL ATUN RALLADO EN
KAVETAS
PROBLEMA: EL PESCADO COCIDO Y ALMACENADO EN BANDEJAS DE
PLASTICO OCACIONA ACUMULACION DE MATERIA ORGANICA DE FACIL
DESCOMPOSICION
INCUMPLE CAP N°2 ARTICULO N°8.2 – DEL MANUAL BPM (BUENAS
PRACTICAS DE MANUFACTURA)
SITUACION: SE DEBE EVITAR LA CONTAMINACION CRUZADA EN LA
MATERIA PRIMA POR ACCESORIOS DE FACIL CONTAMINACION COMO EL
PLASTICO UTILIZADO EN LAS KAVETAS
264
IMAGEN: FORMACION DE LA PASTILLA CON EL ATUN
DESMENUZADO
PROBLEMA: LA MANIPULACION SIN GUANTES Y CON KAVETAS
PLASTICAS SON FOCOS DE CONTAMINACION CRUZADA EN AMBOS
SENTIDOS: HOMBRE / PESCADO
INCUMPLE CAP N°2 ARTICULO N° 21 – DEL MANUAL BPM (BUENAS
PRACTICAS DE MANUFACTURA)
SITUACION: SE DEBE EVITAR LA CONTAMINACION CRUZADA EN LA
MATERIA PRIMA
265
IMAGEN: MAQUINA DE SELLADO CON LAS TAPAS METALICAS
PROBLEMA: CORROSION Y GRASA LUBRICANTE A LA VISTA, EN LOS
ENGRANAJES DE LA SELLADORA
INCUMPLE CAP N°2 ARTICULO N° 8.9 – DEL MANUAL BPM (BUENAS
PRACTICAS DE MANUFACTURA)
SITUACION: SE DEBE EVITAR LA CORROSION DE LOS EQUIPOS Y
ACCESORIOS
266
IMAGEN: ENTRADA A LA AUTOCLAVE DE ESTERILIZACION
IMAGEN: DE UNA AUTOCLAVE PARA ESTERILIZACION
267
IMAGEN: VISTA DE UNA AUTOCLAVE ALIMENTADA CON LATAS PREVIA
ESTERILIZACION.
IMAGEN: CANASTO DE ALIMENTACION DE LATAS
268
IMÁGENES: AUTOCLAVE Y CANASTOS:
PROBLEMA: LA CORROSION SE TRANSFIERE A LAS LATAS DESPUES DE LA
ESTERIZACION
INCUMPLE CAP N°2 ARTICULO N° 8.9 – DEL MANUAL BPM (BUENAS
PRACTICAS DE MANUFACTURA)
SITUACION: SE DEBE EVITAR LA CORROSION DE LOS EQUIPOS Y
ACCESORIOS
IMAGEN: TUBERIA EXTERNA AL PROCESO
PROBLEMA: LA CORROSION FORMA COSTRAS DE OXIDO QUE ES
MATERIAL SUJETO A ACUMULACION DE MATERIA ORGANICA QUE
ENTRA EN DESCOMPOSICION
INCUMPLE CAP N°2 ARTICULO N° 8.9 – DEL MANUAL BPM (BUENAS
PRACTICAS DE MANUFACTURA)
SITUACION: SE DEBE EVITAR LA CORROSION DE LOS EQUIPOS Y
ACCESORIOS
269
IMAGEN: TUBERIA EXTERNA AL PROCESO
PROBLEMA: LA CORROSION FORMA COSTRAS DE OXIDO QUE ES
MATERIAL SUJETO A ACUMULACION DE MATERIA ORGANICA QUE
ENTRA EN DESCOMPOSICION
INCUMPLE CAP N°2 ARTICULO N° 8.9 – DEL MANUAL BPM (BUENAS
PRACTICAS DE MANUFACTURA)
SITUACION: SE DEBE EVITAR LA CORROSION DE LOS EQUIPOS Y
ACCESORIOS
270
IMAGEN: BODEGA DE LATAS ESTERILIZADAS
PROBLEMA: LA LATAS ESTERILIZADAS ESTAN ACUMULADAS Y
PRESIONADAS POR EL PESO DE LOS OBREROS
INCUMPLE CAP N°3 DEL MANUAL BPM (BUENAS PRACTICAS DE
MANUFACTURA)
SITUACION: LAS OPERACIONES DE PRODUCCION DEBEN GARANTIZAR LA
CALIDAD DEL PRODUCTO.
271
IMAGEN: PISOS EN EL AREA DE PROCESO
PROBLEMA: LOS PISOS DE LA PLANTA NO SON LOS APROPIADOS,
PERMITEN LA FORMACION DE BIOFILM EN LAS UNIONES DE LAS
BALDOSAS
INCUMPLE ART. N° 6 DEL MANUAL BPM (BUENAS PRACTICAS DE
MANUFACTURA)
SITUACION: LOS PISOS, PAREDES, Y TECHO DEBEN FACILITAR LA
LIMPIEZA Y DESINFECCION. EL MATERIAL UTILIZADO EN LA
CONSTRUCCION DE LA PLANTA NO ASEGURA INOCUIDAD DESPUES DE
UNA SANITIZACION.
272
IMAGEN: AREA DE PROCESO
PROBLEMA: LAS PAREDES NO SON L ISAS, LAS BALDOSAS DE CERAMICA
TIENE UNIONES QUE DIFICULTAN LA LIMPIEZA Y DESINFECCION,
ADEMAS LOS PISOS TIENE ACUMULACION DE AGUA QUE NO HA
DRENADO.
INCUMPLE ART. N° 6 DEL MANUAL BPM (BUENAS PRACTICAS DE
MANUFACTURA)
SITUACION: LOS PISOS, PAREDES, Y TECHO DEBEN FACILITAR LA
LIMPIEZA Y DESINFECCION, Y LOS DRENAJES DEBEN SER LOS
APROPIADOS CON LA PENDIENTE E IMPERMEABILIDAD ADECUADA-
273
IMAGEN: DRENAJE DE AGUA DEL PROCESO
PROBLEMA: EL DRENAJE ESTA CERCA DEL EQUIPO DE PROCESO
INCUMPLE ART. N° 6 DEL MANUAL BPM (BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA)
SITUACION: LOS PISOS, PAREDES, Y TECHO DEBEN FACILITAR LA LIMPIEZA Y
DESINFECCION, Y LOS DRENAJES DEBEN SER LOS APROPIADOS CON LA PENDIENTE E
IMPERMEABILIDAD ADECUADA-
274
IMAGEN: DEL AREA DE PROCESO DE ESTERILIZACION
PROBLEMA: EL GALPON DE LA INDUSTRIA NO SE AJUSTA A LAS
RECOMENDACIONES; TUBERIAS, FALTA DE VENTILACION, ESTRUCTURA
DEL TECHO, ALTURA NO APROPIADAINCUMPLE ART. N° 5
MANUFACTURA)
DEL MANUAL BPM
(BUENAS PRACTICAS DE
SITUACION: EL DISEÑO Y CONSTRUCCION CIVIL SE DEBEN AJUSTAR A
LOS PARAMETROS TECNICOS DE LA CONSTRUCCION PARA INDUSTRIAS
ALIMENTICIAS.
275
RIESGOS EN LOS PRODUCTOS PESQUEROS
DESCRIPCION
El FDA y la guía de controles de riesgos para productos pesqueros (junio 2001 - 3ra
edición) diferencian los tipos de riesgo entre especie-relacionado y proceso-relacionado.
un análisis de cada uno a continuación.
1.- RIESGOS RELACIONADOS ESPECIE
Las especies anteriormente mencionadas son capturadas en estado salvaje, lejos de la
costa, donde no existe asociación con algún tipo de contaminación química. Sin
embargo algunas de las especies citadas si tienen riegos relacionados con la especie.
aunque no hay riesgo de parásitos asociado con estas especies, existe el riesgo de la
formación de escombro toxina (histamina). La formación de escombro toxina es el
resultado del abuso de tiempo / temperatura. el pescado se recibe con visceras, es
trasladado desde el puerto de arribo en camiones insolados, con hielo hasta llegar a
planta. el tiempo de viaje es de 5 min. Aproximadamente. al recibir el pescado es
inmediatamente eviscerado, puesto en hielo y colocado en la cámara de mantenimiento
esperando proceso. el proceso es realizado en una planta que cuenta con áreas de trabajo
refrigeradas, donde la temperatura es menos de 20 celsius. estos factores no dan
oportunidad a formación de histamina durante el proceso. sin embargo, hubo
oportunidad de abuso de temperatura / tiempo antes que el pescado llegue a planta,
bodegaje frió, y al momento de embarque, pudiendo resultar en histamina. Por esta
razón hemos identificado un riesgo relacionado con la especie que debe ser monitoreado
en estos pasos.
El FDA y la guía de controles de riesgos para productos pesqueros consideran la toxina
natural cfp (ciguatera) un riesgo potencial para el huayaipe. el envenenamiento con
ciguatera es causado por ciertas especies tropicales y sub-tropicales que consumen
cierto tipo de algas toxicas, y/o peces que han consumido esta alga y por lo tanto
tóxicos. el alga relacionada con este envenenamiento es gambierdiscus toxicus, pero
generalmente hay otras especies involucradas. este envenenamiento es común cerca a
los arrecifes tropicales. lo que se sabe de esta enfermedad esta basado en experiencias
de los pescadores y mercados locales
276
2.-RIESGOS –RELACIONADOS AL PROCESO
MICROBIOLÓGICO
Los productos empacados al vacío corren el riesgo de producir el crecimiento de
clostridium botulinun, cuando el botulinun crece produce una poderosa toxina que
puede causar la muerte al afectar las vías respiratorias imposibilitando la respiración.
este proceso de crecimiento se lo detiene con calor y a temperaturas < 3.3 ºc, pero los
procesadores no pueden depender de usar el método de control con calor debido a que
ciertos consumidores no lo cocinan. por lo tanto consideramos que el clostridium
botulinun es un riesgo significativo que debe ser controlado monitoreando las
temperaturas en los diferentes procesos. mientras que la mano de obra en el producto
congelado hg o el filete, fletche, porción, lonja, lomo, rodaja, es directa y no representa
un bajo riesgo en términos microbiológicos por algunas razones. primero, el producto
esta siempre crudo, lo que significa que va a ser cocinado antes de ser consumido por el
consumidor. esto reduce el riesgo o elimina cualquier potencial infección si alguna
bacteria patógena estuviese presente. adicionalmente nuestro ssop previene cualquier
introducción de algún ser patógeno por alguna contaminación cruzada. el agua utilizada
en proceso es monitoreada como parte de nuestro ssop (ver registro control del agua) y
por lo tanto no es un riesgo para contaminación. hemos determinado que no hay riesgo
de contaminación microbiológica con estos productos.
QUÍMICO
Lo posibilidad de presencia de escombrotoxina es analizada en los riesgos especierelacionados. ej. Desinfectantes, sanitizantes, lubricantes de grado alimenticio. el uso de
estos productos en de acuerdo con nuestro gmp (buenas prácticas de manufactura). y
siguiendo las instrucciones del fabricante, de la mano con nuestro ssop, es suficiente
para evitar cualquier tipo de contaminación.
FÍSICO
Riesgos físicos incluye objetos extraños como vidrio, madera, pedazos de metal. la
manufactura de producto congelado hg, o filete, fletche, porción, lonja, lomo,
representan un riesgo muy bajo con poca oportunidad de introducción de algún objeto.
todo el proceso es hecho a mano al momento de empacar todas las cajas, filetes o fundas
son pasados por el detector de metales para evitar la inclusión de metal en cualquiera de
nuestros productos. nuestro programa de limpieza y sanitizacion a toda la planta
especificado en ssop identificaría cualquier problema potencial en las áreas, para ser
corregido independiente de este plan.
277
En resumen, basados en nuestro proceso actual hemos determinado un (1) riesgo
significativo que debe ser controlado en dos (3) puntos críticos de control. de
presentarse algún cambio el plan deberá ser revisado y modificado como sea necesario.
PARAMETROS DE CONTROL MICROBIOLOGICO
PARA PESCADOS Y DERIVADOS.
REFERENCIA PARA EL ECUADOR
CORRESPONDENCIA:
ESTE
REGLAMENTO
TÉCNICO
ES
UNA
ADAPTACIÓN PARCIAL DE LA NORMA SANITARIA SOBRE CRITERIOS
MICROBIOLÓGICOS DE CALIDAD SANITARIA E INOCUIDAD PARA LOS
ALIMENTOS Y BEBIDAS DE CONSUMO HUMANO. MINISTERIO DE SALUD
PERÚ; CRITERIOS MICROBIOLÓGICOS PARA ALIMENTOS EN PAÍSES DE
AMÉRICA LATINA QUE UTILIZAN PLAN DE MUESTREO; REGLAMENTO
SANITARIO DE LOS ALIMENTOS.
DECRETO SUPREMO N 977/1996.
MINISTERIO DE SALUD. CHILE; NORMAS MICROBIOLÓGICAS POR
ALIMENTOS DE ESPAÑA. GRUPOS DE ALIMENTOS DE LA SOCIEDAD
ESPAÑOLA DE MICROBIOLOGÍA.
.
9.0 GRUPO DE ALIMENTO: PESCADO, DERIVADOS Y PRODUCTOS
MARINOS. ESTA AMPLIA CATEGORÍA SE SUBDIVIDE EN CATEGORÍAS PARA
EL PESCADO FRESCO Y PARA DIVERSOS PRODUCTOS MARINOS
ELABORADOS. SE INCLUYEN EN ELLA LOS VERTEBRADOS ACUÁTICOS Y
MAMÍFEROS ACUÁTICOS (P. EJ., BALLENAS), LOS INVERTEBRADOS
ACUÁTICOS (P. EJ., MEDUSAS), LOS MOLUSCOS (P. EJ., ALMEJAS Y
CARACOLES), LOS CRUSTÁCEOS (P. EJ., CAMARONES CANGREJOS,
LANGOSTAS). LOS PRODUCTOS MARINOS SE PUEDEN RECUBRIR, P. EJ.,
CON GLASEADOS O ESPECIAS, ANTES DE SU COMERCIALIZACIÓN PARA EL
CONSUMO (P. EJ., FILETES DE PESCADO CONGELADOS Y GLASEADOS). EN
EL SCA ESTO SE INDICA CON UNA ANOTACIÓN RELATIVA AL “USO COMO
GLASEADO O RECUBRIMIENTO (TRATAMIENTO DE SUPERFICIE)”
9.1 SUBGRUPO DEL ALIMENTO: PESCADO Y PRODUCTOS MARINOS
FRESCOS, CONGELADOS, INCLUIDOS MOLUSCOS, CRUSTÁCEO Y
EQUINODERMOS, EMPACADOS.
PARÁMETRO
CATEGORÍA
TIPO DE
RIESGO
LÍMITE
MÁXIMO
PERMITIDO
ESCHERICHIA COLI
4
10²UFC/G
STAPHYLOCOCCUS
AUREUS
(SOLO PARA PESCADOS)
7
103 UFC/G
SALMONELLA SSP/25 G
10
278
A
AUSENCIA
LISTERIA MONOCYTOGENES/25
G (SOLO PARA PRODUCTO
CRUDO LISTO PARA CONSUMO,
EJEMPLO SUSHI Y CEVICHE)
10
AUSENCIA
VIBRIO
PARAHAEMOLITYCUS
(SOLO
PARA
MOLUSCOS
BIVALVOS)
8
103 UFC/G
9.2 SUBGRUPO DEL ALIMENTO: PESCADO Y CRUSTÁCEOS, PRECOCIDOS,
COCIDOS, SALADOS Y AHUMADOS
PARÁMETRO
CATEGORÍA
ESCHERICHIA COLI
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
5
7
SALMONELLA SSP/25 G
10
LISTERIA MONOCYTOGENES/25
G (PRODUCTOS COCIDOS)
10
TIPO DE
RIESGO
LÍMITE
MÁXIMO
PERMITIDO
< 3 NMP/ G
102 UFC/ G
AUSENCIA
A
AUSENCIA
9.3 SUBGRUPO DEL ALIMENTO: MOLUSCOS BIVALVOS Y CRUSTÁCEOS
PASTEURIZADOS O COCIDOS
PARÁMETRO
CATEGORÍA
TIPO DE
RIESGO
LÍMITE
MÁXIMO
PERMITIDO
ESCHERICHIA COLI
5
< 3 NMP/ G
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
7
102 UFC/ G
SALMONELLA SSP/25 G
10
LISTERIA MONOCYTOGENES/25 G
10
A
AUSENCIA
AUSENCIA
9.5 SUBGRUPO DEL ALIMENTO: PESCADOS, MOLUSCOS, EQUINODERMOS
Y CRUSTÁCEOS ENLATADOS.
PARÁMETRO
CATEGORÍA
TIPO DE
LÍMITE
RIESGO
MÁXIMO
PERMITIDO
RECUENTO DE
AEROBIOS
MESÓFILOS.
PREVIO
INCUBACIÓN 35°C / 10 DÍAS
8
A
<10 UFC/G
RECUENTO DE
ANAEROBIOS
MESÓFILOS.
PREVIO
INCUBACIÓN 35°C / 10 DÍAS
8
A
<10 UFC/G
279
MÉTODOS DE ANÁLISIS PARA EL CONTROL MICROBIOLOGICO
PARA REALIZAR LAS DETERMINACIONES ESTABLECIDAS EN ESTE
REGLAMENTO SE UTILIZARÁN LOS SIGUIENTES MÉTODOS DE ANÁLISIS Y
LAS CORRESPONDIENTES ACTUALIZACIONES.
DETERMINACIÓN
ENTEROBACTER SAKAZAKII
METODOLOGÍA
ISO/DTS 22964 IDF/RM 2102005
COLIFORMES TOTALES,
COLIFORMES FECALES Y
ESCHERICHIA COLI
- APHA “COMPENDIUM OF METHODS
FOR THE MICROBIOLOGICAL
EXAMINATION OF FOODS”. CAPÍTULO
8.
FDA-“BACTERIOLOGICAL
ANALYTICAL MANUAL” CAPÍTULO: 4
ESCHERICHIA COLI O157H7
- APHA “COMPENDIUM OF METHODS
FOR THE MICROBIOLOGICAL
EXAMINATION OF FOODS”. CAPÍTULO
35.
CLOSTRIDIUM PERFRINGENS Y
OTROS ANAEROBIOS SULFITO
REDUCTORES
APHA “COMPENDIUM OF METHODS
FOR
THE
MICROBIOLOGICAL
EXAMINATION OF FOODS”. CAPÍTULO
34.
- APHA-AOAC “COMPENDIUM OF
METHODS
FOR
THE
MICROBIOLOGICAL
EXAMINATION
OF FOODS”. CAPÍTULO 39.
FDA-“BACTERIOLOGICAL
ANALYTICAL MANUAL” CAPÍTULO:
12
STAPHYLOCOCCUS AUREUS
SALMONELLA SPP
VIBRIO SPP
PSEUDOMONA AEURIGINOSA
- APHA-AOAC “COMPENDIUM OF
METHODS
FOR
THE
MICROBIOLOGICAL
EXAMINATION
OF FOODS”. CAPÍTULO 37.
- FDA-“BACTERIOLOGICAL
ANALYTICAL MANUAL” CAPÍTULO: 5
- APHA-AOAC “COMPENDIUM OF
METHODS
FOR
THE
MICROBIOLOGICAL
EXAMINATION
OF FOODS”. CAPÍTULO 40.
FDA-“BACTERIOLOGICAL
ANALYTICAL MANUAL” CAPÍTULO: 9
STANDARDS METHODS FOR
EXAMINATION OF WATER AND
WASTEWATER. EDICIÓN 21. AÑO 2005
280
LISTERIA MONOCYTOGENES
RECUENTO
TOTAL
MICROORGANISMOS
ANAEROBIOS MESÓFILOS
DE
DE
RECUENTO
TOTAL
DE
MICROORGANISMOS
AEROBIO
MESÓFILOS.
- APHA-AOAC “COMPENDIUM OF
METHODS
FOR
THE
MICROBIOLOGICAL
EXAMINATION
OF FOODS”. CAPÍTULO 36.
FDA-“BACTERIOLOGICAL
ANALYTICAL MANUAL” CAPÍTULO:
10
- APHA-AOAC “COMPENDIUM OF
METHODS
FOR
THE
MICROBIOLOGICAL
EXAMINATION
OF FOODS”. CAPÍTULO 62.
FDA-“BACTERIOLOGICAL
ANALYTICAL MANUAL” CAPÍTULO:
21
- APHA-AOAC “COMPENDIUM OF
METHODS
FOR
THE
MICROBIOLOGICAL
EXAMINATION
OF FOODS”. CAPÍTULO 17.
FDA-“BACTERIOLOGICAL
ANALYTICAL MANUAL” CAPÍTULO: 3
CRITERIOS PARA APLICACIÓN DEL HACCP EN LA
INDUSTRIA DEL ATUN
HACCP: NORMATIVA SOBRE PRODUCTOS DEL MAR
ANÁLISIS DE PELIGROS Y PUNTO CRÍTICO DE CONTROL
(HACCP) DE LA FDA: PRODUCTOS DEL MAR
Monitoreo
La FDA creó una normativa que exige a los fabricantes de productos del mar, al igual
que a los procesadores, manipuladores e importadores, que respeten los principios del
haccp. Cuando la FDA encuentra un problema con los productos del mar o importados,
a menudo pide ver el plan de haccp del importador y del proveedor extranjero.
Si su producto está sujeto a los requisitos de haccp de la FDA, es importante que lleve a
cabo un análisis de peligros del producto y de los procesos de fabricación, manipulación
y transporte, para identificar correctamente los posibles peligros. éstos deben
controlarse en puntos adecuados, usando estrategias y medidas pertinentes. a su vez, los
controles deben documentarse.
En muchas ocasiones, los proveedores y procesadores internacionales piden prestados
planes de haccp a otros dentro del mercado y los hacen pasar como propios. este es un
281
error común y peligroso. cada plan de haccp debe adaptarse específicamente a los
productos y procesos que se llevan a cabo en una instalación en particular. otro error
común, particularmente entre múltiples procesadores de alimentos, es adquirir
demasiados compromisos con el plan haccp y luego no cumplir con la implementación
de todos ellos. si se detecta esto, la FDA tomará medidas específicas contra el
procesador por no respetar su propio plan de haccp.
Los productos del mar que no se fabricaron de conformidad con un plan válido de
haccp están adulterados debido a la
Fabricación, embalaje o almacenamiento en condiciones insalubres. La FDA
regularmente deja en alerta de importación a los procesadores extranjeros con planes de
haccp insuficientes, o sin ellos. en consecuencia, la FDA retendrá las entradas futuras de
dicho procesador sin que haya un examen físico o toma de muestras. Debido a que los
artículos parecen estar adulterados debido a condiciones insalubres en la fábrica, la fda
no permitirá que los artículos retenidos se reacondicionen para obtener su liberación.
Esto en la práctica prohíbe el producto del proveedor en el mercado estadounidense.
DESCRIPCION DE LOS RIESGOS EN EL ATUN
El fda y la guía de controles de riesgos para productos pesqueros (junio 2001 - 3ra
edición) diferencian los tipos de riesgo entre especie-relacionado y proceso-relacionado.
un análisis de cada uno a continuación.
1.- RIESGOS RELACIONADOS ESPECIE
Las especies anteriormente mencionadas son capturadas en estado salvaje, lejos de la
costa, donde no existe asociación con algún tipo de contaminación química. Sin
embargo algunas de las especies citadas si tienen riegos relacionados con la especie.
Aunque no hay riesgo de parásitos asociado con estas especies, existe el riesgo de la
formación de escombro toxina (histamina). la formación de escombro toxina es el
resultado del abuso de tiempo / temperatura. el pescado se recibe con vísceras, es
trasladado desde el puerto de arribo en camiones insolados, con hielo hasta llegar a
planta. el tiempo de viaje es de 5 min. Aproximadamente. al recibir el pescado es
inmediatamente eviscerado, puesto en hielo y colocado en la cámara de mantenimiento
esperando proceso. el proceso es realizado en una planta que
Cuenta con áreas de trabajo refrigeradas, donde la temperatura es menos de 20 celsius.
estos factores no dan oportunidad a formación de histamina durante el proceso. Sin
embargo, hubo oportunidad de abuso de temperatura / tiempo antes que el pescado
llegue a planta, bodegaje frió, y al momento de embarque, pudiendo resultar en
histamina. por esta razón hemos identificado un riesgo relacionado con la especie que
debe ser monitoreado en estos pasos.
El FDA y la guía de controles de riesgos para productos pesqueros consideran la toxina
natural cfp (ciguatera) un riesgo potencial para el huayaipe. el envenenamiento con
282
ciguatera es causado por ciertas especies tropicales y sub-tropicales que consumen
cierto tipo de algas toxicas, y/o peces que han consumido esta alga y por lo tanto
tóxicos. El alga relacionada con este envenenamiento es gambierdiscus toxicus, pero
generalmente hay otras especies involucradas. este envenenamiento es común cerca a
los arrecifes tropicales. lo que se sabe de esta enfermedad está basado en experiencias
de los pescadores y mercados locales2.-riesgos –relacionados al proceso
MICROBIOLÓGICO
Los productos empacados al vacío corren el riesgo de producir el crecimiento
de clostridium botulinun, cuando el botulinun crece produce una poderosa
toxina que puede causar la muerte al afectar las vías respiratorias
imposibilitando la respiración. este proceso de crecimiento se lo detiene con
calor y a temperaturas < 3.3 ºc, pero los procesadores no pueden depender de
usar el método de control con calor debido a que ciertos consumidores no lo
cocinan. por lo tanto consideramos que el clostridium botulinun es un riesgo
significativo que debe ser controlado monitoreando las temperaturas en los
diferentes procesos. mientras que la mano de obra en el producto congelado hg o
el filete, fletche, porción, lonja, lomo, rodaja, es directa y no representa un bajo
riesgo en términos microbiológicos por algunas razones. Primero, el producto
está siempre crudo, lo que significa que va a ser cocinado antes de ser
consumido por el consumidor. esto reduce el riesgo o elimina cualquier
potencial infección si alguna bacteria patógena estuviese presente.
Adicionalmente nuestro ssop previene cualquier introducción de algún ser
patógeno por alguna contaminación cruzada. el agua utilizada en proceso es
monitoreada como parte de nuestro ssop (ver registro control del agua) y por lo
tanto no es un riesgo para contaminación.se ha determinado que no hay riesgo
de contaminación microbiológica con estos productos.
QUÍMICO
lo posibilidad de presencia de escombrotoxina es analizada en los riesgos
especie-relacionados. ej. desinfectantes, sanitizantes, lubricantes de grado
alimenticio. el uso de estos productos en de acuerdo con nuestro gmp (buenas
practicas de manufactura). y siguiendo las instrucciones del fabricante, de la
mano con nuestro ssop, es suficiente para evitar cualquier tipo de
contaminación.
283
FÍSICO
riesgos físicos incluye objetos extraños como vidrio, madera, pedazos de metal.
la manufactura de producto congelado hg, o filete, fletche, porción, lonja, lomo,
representan un riesgo muy bajo con poca oportunidad de introducción de algún
objeto. todo el proceso es hecho a mano al momento de empacar todas las cajas,
filetes o fundas son pasados por el detector de metales para evitar la inclusión
de metal en cualquiera de nuestros productos. nuestro programa de limpieza y
sanitizacion a toda la planta especificado en ssop identificaría cualquier
problema potencial en las áreas, para ser corregido independiente de este plan.
en resumen, basados en nuestro proceso actual hemos determinado un (1) riesgo
significativo que debe ser controlado en dos (3) puntos críticos de control. de
presentarse algún cambio el plan deberá ser revisado y modificado como sea
necesario
PUNTOS CRITICOS DE CONTROL (PCC)
1. formación de histamina
punto crítico de control:
pcc recepción
Riesgo
Formación de histamina. en un distribuidor o procesador de especies
escombroides, la temperatura del pescado no puede ser mayor a 4.4 celsius para
evitar así la formación de histamina. La FDA ha impuesto guías en lo que
respecta temperatura de manipuleo y bodegaje frío (ver limites críticos).
Limites críticos
la temperatura interna del pescado no será mayor a 4.4 celsius al
momento de recepción si el pescado lleva más de 24 horas muertos y no mas de
10 celsius, en caso que llegue a planta antes de las 24 horas de muerto.
al momento de recepción el pescado debe llegar cubierto en hielo para
asegurar que la temperatura se mantuvo durante el viaje.
284
no puede haber mas del 2.5% de descomposición (que sea claramente
perceptible) en el lote.
análisis de histamina es realizado a un número significativo de piezas en
el lote, todos los exámenes deben darnos un resultado de menos de 10 ppm.
Monitoreo
la temperatura interna de un número representativo del lote debe ser
tomada por el supervisor que control de calidad con un termómetro calibrado. el
numero de pescado analizado es determinado por el tamaño del lote: 1 pescado
por 1000 libras en lotes de menos de 10 toneladas; 1 pescado por ton en lotes de
más de 10 ton; mínimo 18 pescados por lote.
el supervisor de control de calidad debe verificar visualmente que haya
suficiente hielo, y tinas para cada lote.
el supervisor de control de calidad debe realizar una calificación
organoléptica, en un número representativo de piezas en el lote, buscando
señales de descomposición. la muestra debe estar compuesta de 118 pescados
por lote, o todo el pescado en caso de lotes de menos de 118 piezas.
el supervisor de control de calidad realizara examen de histamina a 18
piezas por lote. las muestras serán compuestas en 6 unidades de 3 muestras cada
una. el tamaño de la muestra debe ser de 2 libras por pescado, y tomadas del
cuello del pescado lo más próximo donde estaban la agallas y de la región
ventral del lomo, donde la concentración de histamina es mayor.
los resultados son registrados en sus respectivos controles. recepción de
pesca, calificación organoléptica, control de histamina.
Acciones correctivas
si algún límite fuese excedido, el pescado será rechazado o colocado bajo
observación para más análisis. Esto puede incluir sub-dividir algún lote y reanalizar el mismo. si alguna parte del lote excede el 2.5% d descomposición y/o
el nivel de histamina individual del pescado es mayor a 50ppm. Adicionalmente
el pescador será colocado bajo observación y se descontinuara recibiendo
pescado de este proveedor hasta que no demuestre que ha mejorado en el
manejo de la pesca.
285
Los resultados deberán ser registrados en el control de acciones correctivas. si el
producto pasa las pruebas y análisis puede ser considerado para distribución.
Verificación
Los termómetros son calibrados con el método agua / hielo a 0 celsius. se realiza
una vez a la semana.
El resultado es registrado en el control de calibración de termómetros.
Registros
Recepción de pesca, calificación organoléptica, control de histamina, control de
temperaturas durante el proceso, calibración de termómetros, acciones
correctivas.
PUNTOS CRITICOS DE CONTROL
2. formación de histamina
Punto crítico de control
pcc – almacenaje en cámara de frió
Riesgo
Formación de histamina. en un distribuidor o proveedor
Riesgo
Formación de histamina. en un distribuidor o procesador de especies
escombroides, la temperatura del pescado no puede ser mayor a 4.4 celsius para
286
evitar así la formación de histamina. la fda ha impuesto guías en lo que respecta
temperatura de manipuleo y bodegaje frío (ver limites críticos).
Limites críticos
La temperatura de la cámara no puede ser más de 4.4 celsius
Monitoreo
la temperatura es controlada constantemente por medio de un data logger
(registrador de datos) que graba las variaciones de temperatura. Se hace un
chequeo visual cada 4 horas de termómetros y de suficiencia de hielo, esto se
registra en el control de cámaras.
Acciones correctivas
De haber alguna desviación en la temperatura el producto será puesto en
observación y analizado por signos de descomposición. Resultados de estas
pruebas deben ser registrados en acciones correctivas.
Verificación
Quincenalmente se baja la información de los data logres, se imprime y analiza.
Registros
Control de cámaras, impresión de data logger, calibración de termómetros,
acciones correctivas, calificación organoléptica, control de histamina.
Puntos críticos de control
3. formación de histamina
Punto crítico de control
pcc – 3 embarque
287
Riesgo
Formación de histamina. en una planta procesadora de especies escombroides, la
temperatura del producto debe mantenerse a 4.4 celsius o menos, para minimizar
la formación de histamina. la FDA ha impuesto guías en cuanto controles de
temperatura para bodegaje y manipuleo (ver límites críticos).
Limite crítico
El producto será embarcado con suficiente gel pack, para mantener la
temperatura del producto debajo de 4.4 celsius durante el viaje.
La temperatura interna del producto al momento del embarque no debe ser
mayor a 4.4 celsius.
El supervisor de control de calidad verificara la suficiencia de gel pack para cada
embarque.
Usando un termómetro calibrado, el supervisor de control de calidad tomara la
temperatura interna del pescado a un número representativo de piezas.
Acciones correctivas
Si no hay suficiente gel pack en la caja, se adicionara más.
Si la temperatura del producto es mayor a 4.4 celsius, el producto será puesto en
observación, y sometido a una calificación organoléptica para determinar su
disponibilidad. el producto podrá ser descartado o examinado por histamina,
según el plan de exámenes. si algún pescado en el lote tienes niveles mayores a
50 ppm (para examen individual, en muestras compuestas el limite será de
10ppm), el lote será sub-dividido y re-analizado. Cualquier pieza que tenga un
nivel más alto de histamina que el límite establecido será descartado. Productos
que no demuestren señales de descomposición serán considerados para
288
distribución. los resultados de la calificación organoléptica y examen de
histamina serán registrados en acciones correctivas.
Verificación
Registros son chequeados semanalmente.
Termómetros son calibrados semanalmente utilizando en método hielo en agua.
Resultados serán registrados en calibración de termómetros.
Todos los registros serán guardados en planta por un año.
Registros
Control de embarques, calibración de termómetros, acciones correctivas,
calificación organoléptica, control de histamina y control de temperaturas
durante el proceso.
Puntos críticos de control
4. formación de clostridium botulinum
Punto crítico de control
pcc-1 empaque al vació
Riesgo
El abuso de temperaturas al producto crea un ambiente favorable para el
crecimiento de la toxina clostridium botulinun
El empaque al vacío reduce la presencia de oxigeno en el empaque extendiendo
así la vida útil en percha del producto, al inhibir crecimientos de bacteria
aeróbica. El problema es el riesgo potencial de formación de clostridium
botulinun.
289
Limite crítico
La exposición a temperaturas altas (>3.3 ºc)
El material de empaque utilizado para estos productos debe contar con la
garantía de una correcta transmisión de oxigeno (otr) de 10000 cc/m2/24hr @
24celsius. este material debe ser comprado a cryovac. todas las fundas de
empaque al vacío deben tener impresa el logo ‘’cryovac 10k otr’’.
Monitoreo
El supervisor monitorea visualmente con un termómetro calibrado las
temperaturas de las diferentes líneas de proceso para que no excedan los 3.3 º c.
El personal de recepción debe examinar visualmente la factura y/o la lista de
empaque de cada lote de material de empaque para asegurarse que cumple con
las especificaciones. además una funda de cada tipo será examinada que tenga
impreso el logo.
Acciones correctivas
El lote es separado y evaluado basándose en la cantidad de tiempo/temperatura
que allá estado el producto expuesto.
El envío del material de empaque al vacío equivocado será rechazado y devuelto
al proveedor.
Cualquiera de estas resoluciones será registrada en acciones correctivas.
Verificación
Se revisa registros una vez a la semana. se mantendrá archivada la información
del proveedor que compruebe la correcta transmisión de oxígeno.
Registros
Control de temperaturas durante el proceso
Recepción de material de empaque
Acciones correctivas
290
Puntos críticos de control
5. introducción de metal
Punto crítico de control
pcc – 1 corte
Riesgo
Contacto con metal, especialmente con las cortadoras mecánicas hay la
posibilidad de introducción de metal y fragmento de metal. Estos fragmentos
son un peligro potencial para el consumidor. Por lo tanto consideramos que este
tipo de producto está sujeto a inspección por introducción de objeto metálico.
Limite crítico
Cuchillas de cortadora no puede evidenciar falta de dientes.
Monitoreo
Todas las cajas, fundas o filetes son pasados por la maquina detectora de metales
antes de ser liberadas para el consumo humano, también cada 4 horas se
chequean las bandas de las cortadoras para verificar que todos los dientes estén
completos. Cada vez que la banda sea remplazada, el supervisor de control de
calidad debe examinar la banda retirada buscando dientes rotos.
Acciones correctivas
De encontrar alguna banda con diente roto, se detendrá esa línea de trabajo, se
remplazara la banda y el producto resultado desde la última inspección de la
banda será pasado por el detector de metales para ser liberado a la distribución.
la compañía debe asumir que se tomaron las precauciones necesarias desde la
última inspección de banda, salvo que se demuestre lo contrario.
El registro de acciones correctivas debe indicar cantidades y código asignado a
este producto.
Verificación
291
El monitoreo de banda y acciones correctivas serán revisados una vez a la
semana.
Registros
Control de sierra metálica, acciones correctivas puntos críticos de control
6. introducción de metal
Punto crítico de control
pcc – 1 sacadora de piel
Riesgo
Contacto con metal, especialmente con las cuchillas hay la posibilidad de
introducción de metal y fragmento de metal. Estos fragmentos son un peligro
potencial para el consumidor. Por lo tanto consideramos que este tipo de
producto está sujeto a inspección por introducción de objeto metálico.
Limite crítico
Cuchillas de máquina saca piel no puede evidenciar falta de filo.
Monitoreo
Todas las cajas, fundas o filetes son pasados por la maquina detectora de metales
antes de ser liberadas para el consumo humano, cada 4 horas se chequean las
cuchilla de la máquina saca piel para verificar que todo el filo este completo.
Cada vez que la cuchilla pierde el filo se reemplaza, el supervisor de control de
calidad debe examinar la cuchilla retirada observando que no falten pedazos.
Acciones correctivas
De encontrar alguna cuchilla dañada, se detendrá esa línea de trabajo, se
remplazara la cuchilla y el producto resultado desde la última inspección de la
292
cuchilla será pasado por el detector de metales para ser liberado a la distribución.
La compañía debe asumir que se tomaron las precauciones necesarias desde la
última inspección de la cuchilla, salvo que se demuestre lo contrario.
El registro de acciones correctivas debe indicar cantidades y código asignado a
este producto.
Verificación
El monitoreo de la cuchilla y acciones correctivas serán revisados una vez a la
semana.
Registros
Chequeo de máquina saca piel, acciones correctivas
Puntos críticos de control
7. introducción de metal
punto crítico de control
pcc – 1 máquina inyectora
Riesgo
Contacto con metal, especialmente con las agujas hay la posibilidad de
introducción de metal y fragmento de metal. Estos fragmentos son un peligro
potencial para el consumidor. Por lo tanto consideramos que este tipo de
producto está sujeto a inspección por introducción de objeto metálico.
Limite crítico
Agujas de maquina inyectora no puede evidenciar falta de pedazos.
Monitoreo
293
Todas las cajas, fundas o filetes son pasados por la maquina detectora de metales
antes de ser liberadas para el consumo humano, cada 4 horas se chequean las
agujas de la máquina inyectora para verificar que todas las agujas estén
completas. Cada vez que la aguja se doble o se dañe será reemplazada, el
supervisor de control de calidad debe examinar la aguja retirada observando que
no falten pedazos.
Acciones correctivas
De encontrar alguna aguja dañada (falta un pedazo), se detendrá esa línea de
trabajo, se remplazara la aguja y el producto resultado desde la última
inspección de la aguja será pasado por el detector de metales para ser liberado a
la distribución la compañía debe asumir que se tomaron las precauciones
necesarias desde la última inspección de la aguja, salvo que se demuestre lo
contrario.
El registro de acciones correctivas debe indicar cantidades y código asignado a
este producto.
Verificación
El monitoreo de las agujas y acciones correctivas serán revisados una vez a la
semana.
Registros
Chequeo de máquina inyectora, acciones correctivas
294
ESTUDIO HACCP PARA EL PROCESAMIENTO DE
ATUN Y SARDINAS EN LATAS
1
INGREDIENTES
/
ETAPA DE
PROCESO
2
3
IDENTIFIQUE
HAY ALGÚN
RIESGO
POTENCIAL
SIGNIFICATIV
O EN LA
SEGURIDAD
DE
ALIMENTOS
(SI/NO)
JUSTIFIQUE SU
DECISIÓN EN LA
COLUMNA 3
NO
SE DEBE COCINAR
ANTES DE CONSUMIR
CUALQUIER
RIESGO
POTENCIAL
INTRODUCIDO,
CONTROLADO
O AUMENTADO
EN ESTA
4
5
QUE MEDIDAS
PREVENTIVAS
PUEDEN APLICAR
PARA PREVENIR
RIESGOS
SIGNIFICATIVOS?
6
ES ÉSTE
N PUNTO
CRÍTICO
DE
CONTRO
L (SI/NO)
ETAPA.
BIOLÓGICO:
PATÓGENOS
NO
PARASITOS
NO
NO PROBABLE EN LA
ESPECIE
NO
QUÍMICO:
RECEPCIÓN
HISTAMINA
SI
DE PESCA
ABUSO DE
TIEMPO/TEMPERATU
RA PUEDE RESULTAR
HISTAMINA
CIGUATERA
NO
MONITOREA
TEMPERATURA/HIEL
O.
SI
ANALISIS DE
HISTAMINA Y CALIF
ORGANOLÉPTICA
NO EXISTE
EVIDENCIA S EN
AGUA NACIONALES
FÍSICO
NO
NINGUNO
295
BIOLÓGICO:
PATÓGENOS
NO
SE DEBE COCINAR
ANTES DE CONSUMIR
NO
CALIFICACIÓN
ORGANOLÉPTIC
A
QUÍMICO:
HISTAMINA
SI
ABUSO DE
TIEMPO/TEMPERATU
RA PUEDE RESULTAR
HISTAMINA
FÍSICO
NINGUNO
NO
PESADO
QUÍMICO:
NINGUNO
FÍSICO
NINGUNO
NO
EVISCERADO
QUÍMICO:
NINGUNO
NO
CONTROLADO POR
GMP Y SSOP
FÍSICO
NINGUNO
COCCIÓN
FÍSICO
NINGUNO
NO
NO
QUÍMICO
NINGUNO
NO
CONTROLADO POR
GMP Y SSOP
NO
BIOLÓGICO
NINGUNO
LLENADO DE
FÍSICO
NO
NO
BIOLÓGICO:
NINGUNO
BIOLÓGICO:
NINGUNO
PROCESO
CONTINUO, PERIODO
CORTO DE TIEMPO,
ÁREAS DE PROCESO
REFRIGERADAS
NO
296
LIQUIDO DE
GOBIERNO
NINGUNO
QUÍMICO
NO
NINGUNO
BIOLÓGICO
CONTROLADO POR
GMP Y SSOP
NO
NINGUNO
SELLADO DE
LATAS
FÍSICO
CUERPOS
EXTRAÑOS EN L
PRODUCTO
NO
NO
BIOLÓGICO
CONTROLADO POR
GMP Y SSOP
CONTAMINACIÓ
N EXTERNA DEL
PRODUCTO
AUTO
CLAVADO
BIOLÓGICO
CONTAMINACIÓ
N
MICROBIOLÓGIC
A CON
CLOSTRIDIUM
BOLULINUM
SI
FALTA DE
TRATAMIENTO
TÉRMICO . BAJO FO
ESTIMADO
297
REGISTRO DE
TEMPERATURAS &
VALIDACIÓN DE
ESTUDIO DE
PENETRACION DE
CALOR
SI
CRITERIOS DE INGENIERIA PARA UN DISEÑO SANITARIO
MODELO: UNA FACHADA PARA UNA INDUSTRIA ALIMENTICIA CON CRITERIO DE
DISEÑO SANITARIO
MODELO: UNA FACHADA PARA UNA INDUSTRIA ALIMENTICIA CON CRITERIO DE
DISEÑO SANITARIO
298
VISTA DE CORREDORES CON ILUMINACION NATURAL Y PISOS
CONTINUOS
OFICINAS MODULARES EXTERNAS A LA PLANTA DE PROCESOS
299
MODELO DE ESCALERAS Y OFICINAS CON
ILUMINACION NATURAL
300
MODELO: SOPORTE PARA TECHO CON ILUMINACION
NATURAL
MODELO DE RECEPCION Y DE ACCESO A LA PLANTA
INDUSTRIAL
301
MODELO DE CORREDOR – PISOS – PUERTAS – PARA DISEÑO
SANITARIO
MODELO DE PUERTA PARA DISEÑO SANITARIO
302
CONSTRUCCION DE UNA PLANTA PARA TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN ACERO INOXIDABLE
SQF 2000 NIVEL 2 DE APLICACION
Los consumidores en todo el mundo están exigiendo acceso a alimentos sanos y de
calidad. esta demanda creciente se puede atribuir a poblaciones con mayor capacidad de
compra y de desplazamiento y a una mayor conciencia sobre la inocuidad de alimentos,
salud pública y otros temas sociales.
Debido a un aumento de los incidentes de inocuidad de alimentos en todo el mundo, ha
habido un debilitamiento de la confianza del consumidor en la capacidad de las agencias
reguladoras en el adecuado aseguramiento de alimentos sanos. en respuesta, los sectores
de exportación, importación, detallistas, servicio de alimentos, hoteles, hospitales y
sectores manufactureros están recurriendo ahora cada vez más a los servicios de
certificación por parte de terceros para auditar los sistemas de gestión de los
proveedores y para asegurar la integridad, rastreabilidad, inocuidad y calidad de los
alimentos adquiridos.
VER: CONTENIDO EN LA TESIS CAPITULO N° 3. PÁGINA 124
303
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO SOBRE EL DISEÑO SANITARIO
EN LA INDUSTRIA PROCESADORA DE ATUN

EL DISEÑO SANITARIO DE LAS PLANTAS INDUSTRIALES DEL ECUADOR
DISTA MUCHO DE SER UNA
REALIDAD; LA INFRAESTRUCTURA
EXISTENTE EXIGE UN RE-ESTRUCTURACION TOTAL.

PARA TENER UN DISEÑO SANITARIO EN UNA PLANTA ALIMENTICIA,
ESTA DEBE SER CONCEBIDA DESDE SUS INICIOS EN LA FASE DE DISEÑO.

PARA ASEGURAR LA CONTINUIDAD DE LA INOCUIDAD EN LAS
OPERACIONES
INDUSTRIALES,
LAS
PLANTAS
DEBEN
SER
DESARROLLADAS EN CONDICIONES DE AISLAMIENTO DE LA
COMUNIDAD.

EL DISEÑO SANITARIO EXIGE MAYORES INVERSIONES POR MAQUINARIA
Y EQUIPOS CONSTRUIDOS PARA ESTE FIN.

LOS PRODUCTOS ENLATADOS Y ESTERILZADOS TERMICAMENTE, SON
UNA BUENA ATERNATIVA PARA MANTENER LA INOCUIDAD DEL
ALIMENTO, A PESAR DE NO CUMPLIR LAS EXIGENCIAS DEL DISEÑO
SANITARIO
RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO SOBRE DISEÑO SANITARIO EN
LA INDUSTRIA PROCESADORA DE ATUN.

DISMINUIR LOS RIESGOS SANITARIOS Y DESARROLLAR UN PLAN DE
CAPACITACION GENERAL PARA MANTENER LAS EXIGENCIAS DE LAS
BUENAS PRACTICAS DE MANUFACTURA.

ASIGNAR UNA MAYOR PRESUPUESTO PARA MANTENIMIENTO, Y
MEJORAMIENTO DE LAS INSTALACIONES EXISTENTES, EN LA INDUSTRIA
DE ALIMENTOS DE LOS PRODUCTOS DEL MAR.

PARA DISEÑAR UNA PLANTA ALIMENTICIA CON CRITERIO DE
INOCUIDAD TOTAL, ES EXIGENCIA PENSAR CON EL DISEÑO SANITARIO
DESDE EL INICIO DEL PROCESO, QUE COMIENZA EN LA MATERIA PRIMA,
TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO, TRANSFORMACION, DESPACHO DEL
PRODUCTO, COMERCIALIZACION, Y RECOMENDACIONES PARA EL
COSUMIDOR FINAL.
304
ABREVIATURAS UTILIZADAS
A 3 (3 A)
INSTITUTO DE EVALUACION DE DISEÑO DE INSTRUMENTOS Y SISTEMAS
AISI
ORGANISMO AMERICANO PARA CLASIFICACION DE ACEROS Y ALEACIONES NO
FERROSAS
AMI
INSTITUTO AMERICANO DE LA CARNE
ANSI
INSTITUTO NACIONAL AMERICANO DE NORMALIZACION
AOAC
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA METODOS DE ANALISIS OFICIALES DE
ALIMENTOS
APHA
COMPENDIO DE METODOS PARA ANALISIS DE MICROBILOGICO EN LOS
ALIMENTOS
ARA
ANALISIS DE RIESGOS ALIMENTARIOS
ASP
INTOXICACION AMNESICA POR ALIMENTOS
AW
ACTIVIDAD DE AGUA
BCE
BANCO CENTRAL DEL ECUADOR
BISCC
COMITÉ DE LA INDUSTRIA DE PANADERIA AMERICANA PARA SANIDAD
BNF
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BPA (GAP)
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BPM (GPM)
BUENA PRACTICAS DE MANUFACTURA
BRC
NORMA BRITANICA PARA CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA
BSE
ENFERMEDAD BOVINA ENCEFALOPATIA ESPONGIFORME
305
CEE
COMUNIDAD ECONOMICA EUROPEA
CEPAL
COMISION DE ESTUDIOS ECONOMICOS PARA AMERICA LATINA
CEREPS
FONDO PETROLERO DEL ECUADOR
CFN
CORPORACION FINANCIERA NACIONAL
CIP
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA EN EL LUGAR
DSP
INTOXICACION DIARREICA POR MARISCOS
EHEDG
GRUPO EUROPEO DE DISEÑO HIGIENICO
FAO
ORGANIZACIÓN PARA LA ALIMENTACION Y AGRICULTURA DE LAS NACIONES
UNIDAS
FDA
ADMINISTRACION AMERICANA DE ALIMENTOS Y DROGAS
FEIREP
FONDO DE ESTABILIZACION INVERSION SOCIAL Y PRODUCTIVA
FMC
COMPAÑÍA AMERICANA DE EQUIPOS PARA ALIMENTOS
HACCP (ARICPC) SISTEMA DE CONTROL DE RIESGOS Y PUNTOS CRITICOS
IFS
NORMAS ALEMANAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTERIA
ISO
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LA ESTANDARIZACION
K HZ
MEDIDA DE FRECUENCIA ULTRASONICA EN HERZ
K PA
UNIDAD DE PRESION EN KILO PASCAL
306
MNAC
SISTEMA ECUATORIANO DE METROLOGIA, NORMALIZACION ,
ACREDITACION Y CERTIFICACION
NEMA
NORMAS DE ASOCIACION NACIONAL DE MANUFACTURA ELECTRICAS DE
LOS ESTADOS UNIDOS
NSF
FUNDACION NACIONAL DE SANIDAD EN ESTADOS UNIDOS
NSP
INTOXICACION NEUROTOXICA POR ALIMENTOS
OCP
OLEODUCTO DE CRUDO PESADO
OMS
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD
OSHA
PROGRAMA DE VALUACION DE HIGIENE Y SALUD OCUPACIONAL
PA -S
UNIDAD DE VISCOSIDAD EN PASCAL- SEGUNDO
PCC
PUNTOS CRITICOS DE CONTROL
PH
POTENCIAL DE HIDROGENO
PIB
PRODUCTO INTERNO BRUTO
PPR
PROGRAMA DE PRERREQUISITO
PSP
INTOXICACION PARALITICA POR MARISCOS
RA
UNIDAD MEDIA PARA RUGOSIDAD
SCP
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE HIGIENE
SFNA
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
307
SQF
CERTIFICACION DE CALIDAD SEGURA DE ALIMENTO
SSOP
PROCEDIMIENTO OPERATIVO SANITARIO ESTANDARIZADO
UE
UNION EUROPEA
USAID RED
PROGRAMA RURAL DE ECONOMIA DIVERSIFICADA CREADA EN ESTADOS
UNIDOS
308
Descargar