CRISTO VIVE.COM 4.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE
ATENCIÓN AL USUARIO INTERNO Y EXTERNO DEL ÁREA DE
MEDICINA 3 DEL HOSPITAL “DR. FRANCISCO DE ICAZA
BUSTAMANTE”, GUAYAQUIL 2009
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR
POR EL GRADO DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y
ADMINISTRACIÓN DE
SALUD
Maestrante:
LCDA. GUADALUPE VARGAS MARIANA
Tutora:
DRA. C. FERNÁNDEZ CLÚA MARGARITA DE JESÚS (PHD)
GUAYAQUIL-ECUADOR
2010
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Esta Tesis cuya autoría corresponde a la Lcda. Mariana Guadalupe
Vargas ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma
presente por el Tribunal Examinador de Grado nominado por la
Universidad de Guayaquil, como requisito parcial para optar el
Grado de MAGÌSTER EN GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE SALUD.
Dr. Wilson Maitta Mendoza
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Dra. Abigail Carriel Ubilla
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Dr. Carlos Torres Noé
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Dr. Wilson Pozo Guerrero
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Abg. Carmen Morán Flores
SECRETARIA
FAC. CIENCIAS MÉDICAS
ii
CERTIFICADO DEL TUTOR
EN MI CALIDAD DE TUTORA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS PARA
OPTAR EL TITULO DE MAGÍSTER EN GERENCIA Y ADMINISTRACIÓN DE SALUD, DE
LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO PRESENTADO POR
LA SRA. LICENCIADA MARIANA ESPERANZA GUADALUPE VARGAS CON C.I. #
060152724-5.
CUYO TEMA DE TESIS ES “PROYECTO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE
ATENCIÓN AL USUARIO INTERNO Y EXTERNO DEL ÁREA DE MEDICINA 3, DEL
HOSPITAL “DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”. GAYAQUIL 2009.
REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO
CERFIFICO:
iii
iv
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Dios, a mis hijos que son la razón de mi ser y a todos los
Licenciados (as) en Enfermería, recordándoles que sólo la educación y capacitación
nos hará libres del sistema al que estamos sujetos
“Y todo lo que hagáis, hacedlo de corazón, como para Dios y no como para los
hombres”
Col. 3:23
v
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, porque gracias a Él, he logrado las metas propuestas.
A mis hijos quienes en silencio soportaron mi ausencia, durante mis estudios y sólo
tuvieron palabras de amor y aliento.
A mis hermanos, en especial a Manuel, quien me apoyó y me sirvió de asidero y de
empuje en los momentos que quise darme por vencida.
A mi docente y tutora de tesis Dra. Margarita de Jesús Fernández Clúa (PhD) a quien
expreso mi aprecio y mi sincera gratitud por su ayuda, comprensión, paciencia,
conocimientos y consejos que supo impartir, me enseñó a ser tolerante y aceptarme a mí
mismo con mis defectos y virtudes.
A mis profesores, quienes impartieron sus conocimientos que me han servido para estar
preparada para nuevos retos en mi vida profesional
A mis compañeras de trabajo, quienes colaboraron conmigo cambiándome las guardias
para que yo pudiera asistir a clases.
En fin gracias, mil gracias a todas y cada una de las personas que me ayudaron y
apoyaron desinteresadamente para que culmine y alcance mis sueños.
Que Dios nos bendiga a todos
MARIANA
vi
RESUMEN
La salud es el bien más preciado que posee el ser humano y cuando ésta se afecta se
necesita una atención de calidad. En el Hospital del Niño Francisco de Icaza
Bustamante en Medicina 3, los usuarios y personal de enfermaría manifiestan que la
calidad de atención
no es
adecuada. Los objetivos de la investigación fueron:
Proponer un Proyecto de mejoramiento de la calidad de atención al usuario interno y
externo; Determinar la oferta y la demanda, las principales patologías e indicadores; el
equipamiento, infraestructura. Calcular la dotación del personal acorde a la demanda e
índices de atención; Elaborar guías de atención de las patologías más frecuentes y
Diseñar un proyecto de mejoramiento de la Calidad de Atención al Usuario Interno y
Externo de Medicina 3. Fue un trabajo descriptivo, correlacional, no experimental y
transversal. El universo está formado por los usuarios externos e internos del área; la
muestra se determinó por norma ISO. Se concluyó que: la demanda se duplicó y la
ocupación creció (96.9 a 108.4%) del 2006 al 2009; todos los indicadores crecieron.
Las patologías más frecuentes son: crisis convulsiva, neumonía y diarrea aguda
infecciosa. El 26% de los niños hospitalizados tienen 7-9 años con padres de 27-30
años, con 63% de nivel secundario, en unión libre (57.5%) y 76% femenino. El
personal de enfermería es insuficiente, no hay pronta atención el 61% de los casos, el
trato cordial a familiares fue 87.5%, explican procedimientos (79%) y con buena
atención el 37.5% y excelente (25%). Las Licenciadas (100%) realizan funciones no
propias al cargo, en la tarde y noche sólo existe una profesional para toda la sala, no
tienen guías de atención por lo que la calidad de atención es deficiente; la institución
nunca las ha capacitado. El cálculo de la dotación arrojó la necesidad de 24
Licenciadas, actualmente trabajan 9. Se elaboraron Guías de Atención para las 5
patologías más frecuentes y un Proyecto para mejorar la calidad de atención al
usuario interno y externo.
PALABRAS CLAVE: GUÍAS ATENCIÓN ENFERMERÍA - CALIDAD ATENCIÓN
ENFERMERÍA – MEJORAMIENTO ATENCION ENFERMERIA.
vii
SUMMARY
Health is the most precious thing we humans possess, when it affects quality of care
expected. The Children's Hospital Francisco de Icaza Bustamante in Medicine 3,
relatives of sicken users and staff report that the quality of care is inadequate. The
objectives were to propose a project to improve the quality of customer service
internally and externally in the area of Medicine 3, determine the supply and demand,
major diseases and indicators register the equipment, infrastructure and personnel;
Calculate the endowment necessary human resources according to demand and rates of
attention, to give quality care, develop care guidelines of the most common diseases and
design a project to improve the quality of care to internal and external users. It was a
descriptive, correlational, not experimental and transversal. The universe were inpatients
in Medicine 3 and their families and all staff, the sample was determined by ISO. It
concluded that the demand has doubled and employ1ment increased (108.4%) from
2006 to 2009, all indicators rose. The most frequent pathologies include seizures,
pneumonia and acute infectious diarrhea. 26% of hospitalized children have 7-9 years
with parents of 27-30 years, with 63% high school with a partner (57.5%) and 76%
female. The nursing staff is not paying attention quickly enough for 61% of cases, the
friendly family was 87.5%, explain procedures (79%) and good service and excellent
37.5% (25%). Licenses (100%) do not own functions, afternoon and evening there is
only one room wide, have no care guidelines or protocols that do not express quality of
care by being alone and demand, the institution has never trained. The calculation of the
crew threw the need to grow to 24 licenses, currently only work 9. Guidelines were
developed for 5 Warning pathologies counts and became a project to improve the quality
of internal and external users.
KEY
WORDS:
GUIDELINES
NURSING
CARE
-
QUALITY
NURSING
CARE - IMPROVING NURSING CARE
viii
ÍNDICE
PÁG.
INTRODUCCIÓN
1
Objetivos
3
Objetivo general
3
Objetivos específicos
3
Hipótesis
3
Variables
4
MARCO TEÓRICO
5
La calidad definiciones
5
Definición actual de calidad
6
Dimensiones de la calidad
6
Pasos de Mejoramiento de la Calidad
8
Elementos esenciales de un programa de mejoramiento de calidad
8
Las organizaciones exitosas orientan su actividad en función de los pacientes.
9
Lazo de calidad del servicio en las instituciones de salud
11
Las instituciones de Salud, sus elementos y complejidad para la gestión de la
12
calidad
Características medio - ambientales: su influencia en la gestión de la calidad
14
Estrategia de la gestión de la calidad.
15
Principios de la gestión de la calidad
18
Organización para la calidad
21
La gestión de la calidad y los objetivos de la institución de salud.
22
Calidad en los servicios de salud
23
Dotación de recursos humanos en Enfermería
25
Criterios para la dotación de personal
25
ix
Para preservar el cuidado de calidad y proteger la seguridad del paciente
27
La falta de personal de enfermería es peligrosa
27
Metodología para cálculo de planteles básicos funcionales para personal de
enfermería
28
Pautas para determinar planteles básicos funcionales
29
Cálculo de un equipo de personal de enfermería para dar cobertura mínima
31
Cálculo de personal según el número de pacientes
33
Unidades de internación
33
Consultorios Externos
34
Servicio de urgencias médicas
35
Centro quirúrgico
35
Centro Obstétrico
36
Cálculo personal jerárquico
37
Criterio Metodológico para calcular planteles básicos
37
Criterio basado en la relación médico – enfermero
37
Criterio basado en la relación paciente – enfermero
37
Criterio basado en el índice diario de atención
38
Cálculo para determinar dotación de personal de enfermería en internación
38
Cálculo de índice de atención disponible por día paciente
39
Fórmula Asociación americana de hospitales
40
Formula de Manuel Barquín
41
Clasificación de pacientes según el nivel de riesgo
44
Guías de atención en Enfermería
45
Datos a considerar
45
Qué enfermedad normar
45
Quién elabora las guías de atención
45
x
Funciones del comité
46
Criterios para la elaboración de guías de atención
47
MATERIALES Y MÉTODOS
48
Materiales
48
Lugar de la investigación
48
Periodo de investigación
48
Recursos empleados
48
Recursos humanos
48
Recursos físicos
48
Universo
49
Muestra
49
Métodos
50
Tipo de investigación
50
Diseño de investigación
50
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
52
Determinación de la demanda y morbi - mortalidad e indicadores del Servicio de
52
Medicina 3
Determinación de la demanda
52
Determinación de la morbi - mortalidad en el Servicio de Medicina 3
57
Determinación de los indicadores del Servicio de Medicina 3
59
Registro del equipamiento e infraestructura con el que cuenta el área de Medicina
63
3
Registro del personal de medicina 3
66
Calculo de la dotación del recurso humano necesario de acuerdo a la demanda y a
67
los índices de atención de calidad
Filiación y grado de satisfacción de los clientes internos y externos de Medicina 3
74
Filiación del cliente interno
74
xi
Determinación del grado de satisfacción del cliente interno
79
Filiación y grado de satisfacción de los clientes externos
97
Determinación del grado de satisfacción del cliente externo
103
GUÍAS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS 5 PRINCIPALES
118
PATOLOGÍAS DEL ÁREA DE MEDICINA 3
Valoración pediátrica por patrones funcionales del área de Medicina 3
119
Crisis convulsiva
127
Neumonía
135
Dengue
145
Gastroenteritis
162
Crisis asmática
172
Programa de capacitación dirigido al personal de enfermería del Servicio de 179
Medicina 3 del Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
199
Conclusiones
199
Recomendaciones
200
BIBLIOGRAFÍA
202
ANEXOS
203
xii
1.
INTRODUCCIÓN
El Hospital del Niño “Dr. Francisco de Icaza Bustamante”, inauguró sus servicios el
10 de Octubre de 1985. El área de Medicina 3 está ubicada en el tercer piso del Hospital,
en el ala derecha, está destinada para dar atención clínica a niños de edad escolar y
adolescentes, entre 6 - 1 5 años, pero recibe niños de todas las edades y de diferentes
patologías clínicas y quirúrgicas, porque ha sido considerada como una área de apoyo para
otros servicios del Hospital, cuando estos completan su capacidad instalada. Cuenta con
un espacio físico
donde están distribuidos 12 camas, 12 cunas y 2 cubículos de
aislamiento con una cuna en cada uno; esta estructura física a pesar de ser amplia es poco
funcional especialmente en lo que se refiere a los cubículos que no cuentan con baño y
tienen que usar los dos que hay en la sala y que es ocupado por los 26 pacientes y sus
familiares.
El recurso humano que labora, es un total de 25 personas, de éste total, en lo que
se refiere al personal de enfermería cuenta con: Una enfermera líder; 8 licenciadas en
enfermería, 9 auxiliares de enfermería, este recurso humano es insuficiente para dar una
atención de calidad al usuario externo y en el cliente interno provoca una sobrecarga de
trabajo lo que causa stress, agotamiento e insatisfacción emocional por no haber podido
cumplir los objetivos trazados; otra causal es la falta de capacitación del personal por parte
de la institución . En cuanto a la investigación no existe, faltan guías de atención de
enfermería, todo ésto ha causado una disminución en la eficiencia del servicio de Medicina
3, lo que repercute en la satisfacción tanto del usuario interno como externo.
Para tratar de solucionar la problemática encontrada en el área de Medicina 3, el
primer paso para el cambio es el reconocimiento tanto por parte de las autoridades de
salud como del personal de que existe un problema que es necesario solucionar y que
es de vital importancia que se realice el cálculo de personal basado en la demanda de
usuarios y documentos de la OMS y reconsidere que el área física es poco funcional para
1
albergar a la gran cantidad de pacientes y éstos datos obtenidos y analizados no se queden
guardados sino que se los haga llegar a las altas esferas administrativas como son el
Ministerio de Salud, otro punto a solucionar es la elaboración de guías de atención de
enfermería de las cinco patologías más importantes del área a fin de trabajar
organizadamente. Si se logra solucionar estos problemas también se evitarán sus
consecuencias como son: el sobrecargo de funciones y actividades, el stress,
insatisfacción del personal y ésto repercutiría en la atención que recibe el cliente
externo.
El universo está constituido por el personal de enfermería de Medicina 3 y los usuarios
externos hospitalizados y sus familiares y es un trabajo de investigación descriptiva,
correlacional, transversal, en el año 2009. Se realizó en base a encuestas a los clientes
externos, así como al personal de enfermería que labora en el área para conocer el grado de
satisfacción de cada uno de ellos, además se revisaron los datos estadísticos para conocer
la producción real de la sala, a fin de determinar si el recurso físico y material así como el
talento humano, están acorde con la demanda del área.
Los resultados obtenidos en las encuestas se tabularon estadísticamente para dar a
conocer a los líderes y autoridades de la institución la calidad de atención que se oferta
en Medicina 3, tanto al cliente interno como externo; además se propondrán las posibles
soluciones a la problemática encontrada.
Este proyecto será principalmente en beneficio del equipo de salud del área de
Medicina3 y de los usuarios que recibirán la atención de este personal.
2
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Proponer un proyecto de Mejoramiento de la calidad de atención al usuario interno
y externo del área de Medicina 3 del Hospital del Niño Francisco de Icaza Bustamante.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Determinar la oferta y la demanda del servicio de Medicina 3, así como las
principales causas de morbi-mortalidad y otros indicadores.
2. Registrar el equipamiento, infraestructura y personal con el que cuenta el
área.
3. Calcular la dotación del recurso humano necesario, de acuerdo a la demanda
y a los índices de atención.
4. Valorar el grado de satisfacción del usuario interno y externo del Área de
Medicina 3
5. Elaborar guías de atención de enfermería de las 5 patologías más frecuentes en
el área
6. Diseñar un proyecto de Mejoramiento de la calidad de atención al usuario
interno y externo.
HIPÓTESIS
•
Con la evaluación de la calidad de atención que brinda el personal de enfermería
al usuario en el área de medicina 3, se conocerá las causales y se planificará un
proyecto de mejoramiento de la calidad de atención de Enfermería en el
Servicio de Medicina 3.
3
VARIABLES
Variable Dependiente
• Proyecto de mejoramiento
Variable Independiente
• Calidad de atención de Enfermería
Variable de Intervención
•
Dotación de personal
•
Patologías más frecuentes
•
Infraestructura
4
2. MARCO TEÓRICO
2.1. LA CALIDAD
¿QUÉ ES CALIDAD?
“La calidad no es sino hacer lo correcto en la forma correcta con prontitud,
buscando la satisfacción de las necesidades de los usuarios por medio de soluciones
óptimas a nivel técnico a un precio accesible”.
Deming 1979
"La calidad consiste en la aplicación de la ciencia médica y su tecnología de
una manera que aumente al máximo los beneficios para el cuidado de la salud sin
aumentar los riesgos".
Donabedian 1980
"Calidad es el conjunto de características de los bienes y servicios que logran
satisfacer las necesidades y expectativas, tanto del usuario externo / cliente como de la
comunidad y también del usuario interno que presta sus servicios dentro del equipo de
atención".
Al basarse en las definiciones anteriormente mencionados la autora del proyecto ha
creído necesario redactar un concepto propio que abarque todos los aspectos para que
la calidad en salud esté presente, todos los autores han citado tiempo, materiales, pero
no se ha tomado en cuenta a la dotación de personal y éste es un aspecto muy
importante y sólo se da cuenta él está inmerso en la problemática, por eso para la autora
M. Guadalupe V. 2008
"Calidad en salud es hacer lo correcto, en el menor tiempo posible,
utilizando los recursos materiales disponibles, con el mínimo riesgo, con
una dotación de personal que esté acorde al índice de atención, con el fin
de reducir las necesidades del cliente hospitalizado y sus familiares".
5
Otros conceptos acerca de calidad que pueden ser considerados son:
De Feo, J.A. Barnard, W.W. Satisfacer las necesidades del cliente al coste más
bajo (mínimo desperdicio y máxima robustez). La calidad se mide determinando el
grado en que estos criterios son satisfechos. [2006]
La definición actual vigente es:
Calidad: Grado en que un conjunto de características inherentes cumple con los
requisitos. [ISO 9000: 2005]
La calidad de la atención médica consiste en la aplicación de la ciencia y
tecnología médicas en una forma que maximice sus beneficios para la salud sin
aumentar en forma proporcional los riesgos
•
La calidad genera una reacción en cadena
•
Aumento de la calidad
•
Disminuye el re-trabajo
•
Aumenta la productividad
•
Disminuye los costos
2.1.2 DIMENSIONES DE LA CALIDAD
La calidad es un concepto integral y polifacético. Los expertos en la calidad
generalmente reconocen varias dimensiones diferentes de la calidad que varían según
el contexto, en el cual tiene lugar un esfuerzo de la garantía de la misma, en este
contexto se puede citar 8 dimensiones:
a.- Competencia profesional.- se refiere a la calidad y al desempeño de las
funciones de los grupos de salud del personal administrativo y del personal de
6
apoyo, exige idoneidad en supervisión, capacitación y solución de problemas.
b.- Acceso a los servicios.- Implica la eliminación de las barreras que obstaculizan
uso eficaz de los servicios de atención de salud comprende: barreras de índole
geográfica económica, social, organización, cultural o lingüística.
c.- Eficacia.- Se refiere a la aplicación correcta de las normas de prestación de servicio y la
orientación clínica.
d.- Eficiencia.- Esta en relación con los recursos económicos y se refiere a la
administración de recursos con el mayor beneficio dentro de los recursos con los
que cuenta.
e.- Continuidad.- Implica que el cliente puede recibir los servicios de salud que
necesita sin interrupciones, paralizaciones ni repeticiones innecesarias
de
evaluación, diagnóstico o tratamiento.
f.- Seguridad.- Como dimensión de la calidad implica la reducción del riesgo de
infecciones, efectos colaterales perjudiciales u otros peligros que puedan
relacionarse con la prestación de los servicios
g.- Satisfacción del cliente.- Se refiere a la relación entre administradores, proveedores de
los servicios de salud, equipo de servidores de salud y la comunidad.
h.- Comodidad.- Se refiere a las características de los servicios de salud que no están
directamente relacionados con eficiencia clínica, pero que acrecientan la satisfacción
del cliente y su deseo de volver al establecimiento para recibir atención médica en el
futuro y se relaciona con el aspecto físico del establecimiento del personal equipos,
materiales la higiene y la privacidad.
7
Pasos de Mejoramiento de la Calidad
•
Planificación de garantía de la calidad
•
Fijación de normas y especificaciones
•
Comunicación de normas y especificaciones
•
Vigilancia y monitoreo de la calidad
•
Identificación de problemas y oportunidades de mejora
•
Definición del problema operacional
•
Selección del equipo, análisis y estudio del problema
a.- Elaboración del plan para mejorar la calidad
b.- La ejecución y evaluación de la gestión de mejoramiento de calidad
•
Análisis y estudio de los problemas para identificar las causas de fondo
a.- Flujo grama
b.- Diagrama causa – efecto
•
Elaboración y elección de soluciones y medidas para mejorar la calidad
•
Ejecución e implementación de las soluciones
•
Evaluación de la actividades de mejoramiento
Elementos esenciales de un programa de mejoramiento de calidad
El establecimiento de un programa para mejorar la calidad debe:
•
Estar basado en decisiones de los líderes dirigentes
•
Estar basado en prioridades que estén relacionadas a la misión y plan
estratégico de la organización.
•
Tener el ejemplo de los dirigentes, pero también asumir que todos son
responsables de la calidad.
•
Proporcionar capacitación para todo el personal
•
Incluir el estudio por parte de los dirigentes de la teoría principal y
método cuantitativo.
8
•
Ofrecer la capacitación de los facilitadores del proceso para mejorar el
desempeño.
•
Incluir el trabajo de equipo otorga
a todos el poder de decisión,
responsabilidad y los recursos necesarios.
Las organizaciones exitosas orientan su actividad en función de los
pacientes.
Actualmente los hospitales han entendido que la efectividad del servicio y la
satisfacción del cliente determina la excelencia y aseguran la calidad que les permite
competir y consolidar una posición en el mercado. Sin embargo enfrentan grandes
retos.
•
Su producto es intangible
•
La calidad entendida como la satisfacción de necesidades y expectativas de
los clientes, es altamente variable porque depende de la experiencia de cada
cliente.
•
Su servicio es producido y consumido simultáneamente, no se puede
almacenar ni inspeccionar previamente.
•
No se puede devolver en caso de insatisfacción, ni evaluarlo previamente
•
Requiere interacción humana. Un gran número de personas interactúan con un
paciente y hace muy difícil su satisfacción.
El servicio es la respuesta que el hospital da a los pacientes y a sus familiares, es en
todo y cada uno de los momentos en que tienen contacto con la institución, con su
personal médico, paramédico y administrativo. En cada uno de estos momentos se forma
una impresión del servicio, según sus necesidades y expectativas. Cuando un visitante llega
a una sala de espera que está sucia, cuando timbra el teléfono 10 veces sin ser contestado,
cuando no encuentra lugar de parqueo, cuando espera para ser admitido o para cumplir los
9
procedimientos de salida, cuando llama a una enfermera y no acude prontamente, cuando
pregunta al médico sobre su enfermedad, cuando recibe un folleto explicativo o cuando
paga su cuenta
El secreto de un buen servicio consiste en gerenciar estos momentos con eficiencia.
•
Una estrategia que involucra a la gerencia y a los trabajadores en que la calidad y
la satisfacción sean prioridad.
•
Una definición clara de la misión del hospital y de cada departamento que buscan
dar el servicio más efectivo para el cliente.
•
Se necesita valores que muestran un compromiso fuerte con la satisfacción.
•
Un sistema de presentación de servicios ágiles y amables al cliente.
•
Un sistema de servicios incluye las instalaciones, políticas, procedimientos,
métodos y mecanismos de comunicación para satisfacer las necesidades.
•
Todo el sistema debe siempre procurar y facilitar la prestación del servicio al cliente
más que la comodidad de la organización.
•
El nombre de "paciente" ha permitido a los hospitales visualizar a este cliente como
dispuesto a soportar
demoras, trámites
innecesarios y poco ágiles
e
incumplimiento. Como este "paciente" se vuelve exigente, los hospitales
deberían verlo más como su cliente o huésped que como paciente, cuando diseña
los sistemas de servicio.
•
Se necesita contratar y capacitar a personas que orienten al cliente. Los empleados
deben ser responsables y estar motivados por las metas de la institución, lo cual
hace indispensable una buena selección de personal, éste debe tener autonomía para
tomar decisiones que permita satisfacer a los clientes. La comunicación del
concepto de servicio debe ser permanente, dirigir la atención de los empleados hacia
los clientes y motivar a todos a cumplir.
Los sistemas amables para el cliente ayudan a que los empleados sean corteses entre sí.
Si ellos están frustrados por políticas rígidas e ineficientes, y si no tienen información
10
es difícil que puedan atender bien a un cliente.
La calidad obliga a los hospitales a acercarse a sus clientes o definir claramente
quienes son, a tratar de conocer sus necesidades y a analizar la satisfacción de éstas con el
servicio que se presta.
El principal cliente de un hospital es el paciente; su satisfacción involucra respuestas a
sus necesidades e igualmente a sus expectativas. Las expectativas de los pacientes no
siempre son realistas y el hospital no podrá satisfacerlas todas, pero el hospital debe
educar a sus pacientes en estos aspectos para cambiar las expectativas hacia aquellas que si
puede satisfacer. Por su condición el paciente y sus familiares están muy susceptibles y
necesitan como nadie que se les trate con cortesía y se dé respuesta pronta a sus solicitudes.
2.2. Lazo de calidad del servicio en las instituciones de salud.
También todos los procesos de la institución de salud deben reflejar su desarrollo
acorde al lazo de calidad del servicio. Es criterio de la autora de éste artículo que se
integre a dicho lazo los términos de:
> Calidad real y sustituía (Ishikawa, 1988)
> Calidad percibida (Larrea, 1991)
> Calidad potencial (Fernández Clúa, 1996)
Lo que permitirá analizarlo en toda su dimensión.
La calidad real.- está dada por la expectativa o la necesidad. La necesidad es la carencia
de algo y la conciencia de la necesidad es seguida del deseo de satisfacerla. La expectativa
está dada por la esperanza de que se produzca un determinado resultado. Su nivel
dependerá de la intensidad del deseo, de la aptitud supuesta del bien y de la probabilidad
esperada que dicha aptitud se haga realidad. Pero las necesidades personales pueden
condicionar las expectativas.
11
La calidad sustituía.- Es la derivación de la calidad real a las condiciones del servicio en
términos de características de calidad específicas y en lenguaje propio de la especialidad,
resulta imprescindible para el diseño del mismo.
La calidad percibida.- Es la impresión, el impacto que ha causado el servicio en el cliente.
La calidad potencial.- Se refiere a aquella que es capaz de dar la entidad con las
condiciones que posee; por lo general la misma se modifica con el resultado de un proceso
de análisis o de mejora. Se expresa que calidad es el saldo positivo entre lo que el
beneficiario "recibe" y lo que "esperaba" y que es la esencia misma del acto de servicio
[Ginebra, J. y Arana, R., 1996].
2.3 La institución de Salud: sus elementos y complejidad para la gestión
de su calidad.
Las instituciones de salud por las características adicionales que las distinguen de otras
organizaciones de servicio a humanos, son organizaciones complejas y señalan como
ejemplo entre otras las siguientes:
•
Las instituciones de salud son organizaciones altamente diferenciadas que influyen
sobre la vida de los individuos, pero a su vez son influidos por éstos de forma
permanente y con alto grado de complejidad.
•
También es preciso analizar la relación de poder entre los sujetos activos del
servicio, la influencia cultural que se ejerce en los mismos, el nivel de implicación
de dicho personal en contacto, todo ello en el contexto del soporte físico
disponible. Aquí deben de ser identificados los pacientes y familiares (clientes
externos) y los empleados (clientes internos). Estas relaciones estarán influidas por
los límites de la propia institución de salud.
12
•
Naturaleza y volumen de trabajo difícilmente predecible.
•
Grado de incertidurnbre altamente variable.
•
Falta de control por el paciente de su propio proceso de atención.
•
Condiciones de tensión no habituales.
•
Tendencia a despersonalizar al paciente.
•
Relaciones asimétricas de poder entre quien otorga y quien recibe el servicio.
•
Todos los sistemas en interacción están en estado de flujo constante.
•
El tamaño de la organización no muestra siempre correlación con la complejidad
de sus sistemas y procesos.
La interacción incluye eventos de influencia mutua y recíproca entre dos o más
personas o puede ser también simbólica. Las relaciones entre las partes son
interdependientes. El criterio de mayor importancia es la interdependencia, sin uniformidad
en el tipo de intensidad, de los cambios entre los subsistemas y sus procesos.
Desde el diseño de los propios servicios debe observarse una política de equilibrio no
sólo en la servucción. En esta etapa de diseño del servicio, el control de la situación
y del tiempo son dos dimensiones que deben estar presentes, ya que repercutirán en
el personal en contacto. Otro aspecto es la presencia de riesgos de variada naturaleza,
tanto para el empleado como para el paciente y sus familiares.
Desde hace varios años diferentes autores [Barrenechea, Trujillo y Chorny, 1990]
señalaron que en la planificación y administración de las instituciones y de los
sistemas de salud debe considerarse el nivel de complejidad de los mismos. En general,
cada institución de salud mostrará diferentes categorías que facilitan el análisis de su nivel
de complejidad.
13
Características medio - ambientales: su influencia en la gestión de la
calidad
•
En salud no es posible hablar de calidad ni de su gestión si no se incluyen criterios
asociados al medio ambiente o entorno de la institución de salud, es por ello que las
normas ISO 14000: 2000 se convierten en buenas consejeras al respecto. Se
trata de observar y hacer cumplir las normas de gestión del ambiente dentro y
fuera de la institución de salud y sobre todo en lo relativo a los aspectos que
influyen en todos los procesos de la misma.
•
Dentro de la institución el desarrollo de la epidemiología clínica u hospitalaria en
toda su amplitud contribuye de forma excepcional a la modificación positiva del
medio ambiente interno, pero en estos casos, como dicha modificación debe
contribuir al ambiente laboral de forma destacada es necesario ocuparse de otros
parámetros que puedan constituir afectaciones negativas al mismo, como es la falta
de higiene y pobre desinfección, el control de vectores, focos de ruido, excesiva o
pobre iluminación, contaminación radioactiva por empleo de isótopos en
determinados equipos médicos, alto índice de infecciones intrahospitalarias
y/o cruzadas, lo cual es un reflejo de la falta de higiene en su más amplio
sentido, ausencia de crematorios, en dependencia de los tipos de desechos que se
manipulan…
.
•
Un paciente se siente agradecido y además exige por un ambiente no sólo
agradable, sino que sobre todo no introduzca inseguridad o riesgos hacia su persona;
los empleados también lo agradecen.
La institución de salud también se interrelaciona con el entorno no sólo por el lugar
donde está enclavada sino por la labor de influencia hacia los pacientes y sus familiares.
14
Estrategia de la gestión de la calidad.
"La utilización de unos recursos para alcanzar determinado objetivo en un entorno
presionante que plantea de manera permanente problemas a los que es preciso dar
respuesta", es lo que se conoce generalmente con el nombre de Gestión [Larrea, 1991].
Gestión, según ISO 9000: 2005, significa: "las actividades coordinadas para dirigir y
controlar una organización.". Y gestión de la calidad: la dirección y control en lo relativo a
la calidad, generalmente incluye:
• El establecimiento de la política de la calidad, los objetivos de la calidad.
• La planificación de la calidad
• El control de la calidad.
• El aseguramiento de la calidad
• La mejora de la calidad
En igual manera Gestionar es "planificar los recursos de la organización y organizar
el trabajo de las personas para poder alcanzar los objetivos propuestos, al controlar la
marcha de la organización, sus resultados y solucionar los problemas que surjan” expresa
Aniorte [2003]. La gestión se entiende controlada cuando se enmarcan con nitidez los
tiempos de planeación, ejecución, comprobación y actuación; es el esquema del ciclo
Deming: Planear - hacer - controlar - actuar (PDCA, en inglés).
Resulta importante analizar las figuras siguientes extraídas de las normas ISO 9000:
2000 y de ISO 9000: 2005 y efectuar ciertas reflexiones al respecto. Por lo tanto, para
que la calidad se haga realidad en una organización no puede quedarse en el ámbito
teórico, como un enunciado que nadie practica por lo que se debe incorporar a su gestión
administrativa; esto permitirá tomar la decisión de instituir una cultura de calidad.
La dirección de una institución de salud que crea que por viejos cánones resolverá sus
problemas de calidad, se equivoca totalmente. La gestión de la calidad es mucho más que
transferir la responsabilidad de la evaluación del producto resultante del que lo generó al
15
cliente. Es esencialmente una vía de organizar e involucrar a todos, a cada departamento,
servicio, actividad y cada persona en todos los niveles, en fin, a cada proceso y a la
organización como un todo con eficacia y eficiencia.
La gestión de la calidad
integral es mucho más que la administración de los
subsistemas de la institución, por ello debe:
•
Establecer la organización más adecuada para la institución en conformidad con
el sistema de gestión de la calidad que se diseñe.
•
Ser capaz de medir los resultados de la actividad de la institución
•
Ser capaz de medir el desempeño de todos los procesos de la institución y de sus
recursos humanos.
•
Ser capaz de medir el grado de satisfacción tanto de pacientes, sus familiares, de
los clientes externos así como de los internos.
•
Posibilitar la identificación de la definición de calidad de la institución en general y
para todos los procesos de la institución.
•
Determinar la responsabilidad ante la calidad de cada cargo de la institución
Promover mejoras.
•
El papel de la gestión de la calidad es hacer que ésta sea un aspecto inseparable del
desempeño y la responsabilidad de cada empleado. Para ello se requiere planeación,
dirección y monitoreo mediante el empleo de técnicas y habilidades, las que
deben ser conjugadas con las características de los procesos que se desarrollan,
asegurando las interfaces al aplicar conceptos y herramientas de calidad
adecuadas en procesos y operaciones.
• Por tanto, la gestión de la calidad de los servicios asistenciales requiere,
según criterios de la autora (Dra. Margarita Fernández), la inclusión de la
gestión de:
 Los procesos
 El tiempo.
16
 El ambiente.
 El contacto.
 Los flujos materiales.
 La seguridad.
 El espacio.
 El personal.
Existe una gran diferencia en una institución de salud: el paciente forma parte
integrante del proceso de la servucción. La problemática de la gestión de la calidad
en salud debe considerar que "el proceso y el consumo son simultáneos, por ello la
gestión elimina a todos los mecanismos de filtraje que hay en otras organizaciones,
pues no se puede controlar calidad y rechazar lo que no sirvió, pues ya se brindó, ya
se atendió al paciente." Se le informó de su diagnóstico y se le orientó su tratamiento
terapéutico. Por lo tanto la óptica y el contexto de la calidad aquí son diferentes.
Existe consenso para expresar que la calidad está conformada de dos elementos:
uno objetivo y otro subjetivo. La parte objetiva tiene que ver con los constituyentes
físicos del producto y la subjetiva con la satisfacción del consumidor por la vía de la
percepción, expectativas y atributos del servicio. Sólo entonces se puede actuar a favor
de la calidad. Si se deseara resumir algunos aspectos de la calidad y sus características
en los servicios médicos asistenciales, los servicios técnicos, los servicios de apoyo y
los de registros médicos, se puede plantear que:
 Los servicios no pueden inspeccionarse, se observan.
 Se inspecciona el soporte físico, las condiciones sanitarias….
 La calidad no se determina de antemano. Lo que se diseña es el servicio
y la servucción.
 El servicio no tiene vida, sí duración.
 l servicio tiene dimensión temporal con todos los detalles asociados.
17
Se recuerda que el paciente es el único que ve el ciclo de servicio completo, el único
que está expuesto a todos los momentos de verdad; Coyne [1989] señaló que "lo no
percibido no existe para el cliente". En este caso el paciente y sus familiares. Por ello, "la
calidad del servicio es total o inexistente. Cuando un cliente valora la calidad del servicio
no disocia sus componentes. La juzga como un todo. Lo que prevalece es la impresión de
conjunto y no el éxito relativo de una u otra acción específica y lo que es peor tiende a
detenerse en el eslabón más débil de la cadena y a generalizar los defectos a todo el
servicio. Es esencial alcanzar la mayor homogeneidad entre sus elementos según planteó
Horowitz, ya desde 1990. Dicha afirmación resulta totalmente válida para los servicios
de salud, pero la calidad se manifiesta en el lazo de calidad del servicio a través de
parámetros, que deben ser definidos, al incluir el papel del ser humano. Resulta en
extremo importante analizar el lazo de la calidad bajo la óptica de lo que realmente es: un
proceso que permite representar el propio servicio y detenerse en los elementos
operacionales.
Principios de la gestión de la calidad
Los principios de la gestión de la calidad son ocho y en ellos se basan las normas
de sistemas de gestión de la calidad de la serie ISO 9000:2000. Pueden ser usados por los
directivos como guía para un mejor desempeño de las instituciones en general. En el caso
de las instituciones de salud, son particularmente importantes:
1. Enfoque al cliente
2. Liderazgo
3. Participación del personal
4. Enfoque basado en procesos
5. Enfoque de sistema para la gestión
6. Mejora continua
18
7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones
8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor
1. Enfoque al cliente: Las instituciones de salud dependen de los pacientes y sus familiares,
por lo que deben comprender las necesidades actuales y futuras de los mismos, a fin de
poder satisfacer sus necesidades y expectativas; esto se logra si se cuenta con procesos con
valor añadido, si los objetivos de la institución están dirigidos a este fin y sean
comunicados a todo el personal y sean cumplidos por toda la institución.
2. Liderazgo: Son los líderes quienes establecen la unidad de propósito y la orientación
de la organización. Ellos deben crear y mantener un ambiente interno adecuado en el cual el
personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la institución
de salud; deben considerar las necesidades de todas las partes interesadas, establecer una
visión clara del futuro de la institución así como metas y objetivos valiosos, crear y
mantener valores compartidos, transparencia conductas éticas en toda la organización. En
las instituciones de salud se deben estimular el empleo adecuado de los recursos, la
capacitación y la responsabilidad de actuación a la vez que se reconozca la contribución
positiva de las personas.
3. Participación del personal: En la institución de salud, el personal es uno de los
sujetos activos, dueño de la interfaz con el paciente y sus familiares, por lo que su total
compromiso con la calidad es necesario en función el uso adecuado de sus conocimientos y
habilidades para el beneficio general. Por ello deben comprender la necesidad de su
contribución, su función, el desempeño a lograr, las posibles restricciones en su actuar y
como superarlas y entender las vías para su total participación.
4. Enfoque basado en procesos: Los resultados deseados se alcanzan más
eficientemente cuando las actividades y los recursos se gestionan como un proceso, por
ello las actividades necesarias
deben
definirse
para
obtener
los
resultados
19
deseados, estableciendo responsabilidades claras para gestionar las que añaden valor, o
sea las que son claves. La capacidad de las mismas debe ser determinada así como las
interfaces; en cada proceso, actividad, interfaz y función, determinar los recursos y
métodos necesarios que permitirán desarrollar los procesos y mejorarlos posteriormente.
En todos los casos los riesgos para los pacientes, sus familiares y los demás clientes
deberán ser evaluados.
5. Enfoque de sistema para la gestión: El identificar, entender y gestionar los
procesos interrelacionados como un sistema contribuye a la eficacia y eficiencia de la
institución de salud en el logro de sus objetivos. Por ello, se debe comprender la
interrelación entre los procesos y la necesaria estructura organizacional que con lleve,
al reducir barreras y establecer los requisitos, y por ello las restricciones, de los recursos
previamente a las acciones, establecer la manera o los métodos en que debe trabajarse
dentro de cada proceso y dentro del sistema al medir y evaluar
para mejorar
continuamente.
6.
Mejora continua: La mejora continua del desempeño global de una organización
debería ser un objetivo permanente de ésta. Por ello, este enfoque debe estar presente
en toda la institución, la capacitación que se brinde al personal en métodos y
herramientas para la mejora continua debe hacerse evidente; como objetivo personal de
cada miembro de la institución debe estar la mejora de los productos, los procesos que se
desarrollan y por ende los sistemas empleados para gestionar la calidad de toda la
institución. Las metas y medidas deben trazar la mejora continua así como la dirección
debe tomar en consideración aquellas sugeridas en las diferentes instancias por los
equipos de trabajo para la calidad o por los empleados en particular.
7. Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones: Las decisiones eficaces y
por ello acertadas, se basan en el análisis de los datos y de la información. Por ello se
requiere asegurar que los datos y la información de que se dispone sean los
20
suficientemente exactos y confiables, sean accesibles para quienes los necesiten, emplear
métodos válidos para el análisis de los mismos y la toma de decisiones y acciones
correspondientes deberán estar basadas en el análisis de hechos y equilibradas con la
experiencia y la intuición.
8. Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: Una organización y
sus proveedores
son
interdependientes, por lo
que una relación mutuamente
beneficios aumenta la capacidad de ambos para crear valor.
Por ello las relaciones que se establezcan deben tender a equilibrar las ganancias a
corto plazo con consideraciones a largo plazo; se recomienda organizar equipos de
expertos y de recursos con los socios; identificar y seleccionar a los proveedores en
función de la calidad que brindan, establecer vías y canales de comunicación claros
y abiertos, informar y compartir aspiraciones futuras acerca del desarrollo y mejora
de la institución e inspirar, alentar y reconocer las mejoras de los proveedores. Existen
muchas maneras diferentes de aplicar los principios antes enunciados, sin embargo la
naturaleza de la propia organización y los desafíos específicos a que está sometida
decidirán la mejor vía para implementarlos.
Organización para la calidad.
No puede obtenerse calidad sin una organización. Tampoco puede haber institución
de salud sin organización. Incluso, un mal diseño de ella puede arruinar la calidad de la
atención. La misma está asociada tradicional y generalmente a funciones, relaciones,
colaboración, autoridad y toma de decisiones; actualmente depende de la organización por
procesos, se deriva de ella. Menguzzato y Renau, desde 1991, señalaban que podían
coexistir en una institución una organización formal y otra informal, no siempre aceptada,
pero con los enfoques de dirección socio técnico y de contingente cobró notoriedad la
interrelación entre ellas al ser la segunda en momentos de cambio o perfeccionamiento,
una fuente de componentes convenientes para la organización informal. La organización
21
formal presenta como características principales la especialización, la coordinación y la
formalización.
Existen diferentes tipos de estructuras organizativas pero se hace referencia a la que
resulte apta para entornos estables pero complejos y donde la autoridad recaiga en manos
de profesionales y se reduzca el grado de formalización como es el caso de una institución
de salud. Berry ha expresado desde 1996, que dentro de la organización formal, en las
instituciones de servicio, es útil proponer la existencia de una organización informal para la
calidad paralela a la estructura organizacional, que será, en conjunto con el cambio de
paradigmas, quien prepare el escenario para la calidad, su gestión y garantice su efecto
duradero. Este escenario debe ser sencillo, puede plantearse por etapas y definir el flujo
de responsabilidad así como la jerarquía de apoyo. Gerenciar la calidad en línea, y su fuerza
se encuentra desplazada hacia la base, hacia el núcleo operativo; lo anterior requiere de la
evaluación previa del ambiente de las relaciones humanas internas para determinar cuan
dispuestos estarían los empleados a aceptar un cambio en su trabajo diario.
La gestión de la calidad y los objetivos de la institución de salud.
La gestión de la calidad tiene características determinantes que deben transmitirse
al sistema diseñado, como son:
•
Establecer la calidad y su nivel: los establece el cliente y la institución de salud, debe
brindárselos para mantener su confianza para ello se planifica la calidad.
•
Información, educación y motivación: sin ellas no puede esperarse la participación
activa de todos, pues la información también implica comunicación.
•
El liderazgo activo de la dirección: plantea la estrategia.
•
Implicación de todos los recursos humanos.
22
•
Los proveedores: fundamental para la efectividad, son el primer eslabón de la cadena
•
Ética de la calidad; son preceptos y actitudes positivas, entre ellos se encuentran:
 Hacerlo bien desde el principio.
 Prevenir la aparición de fallos.
 Buscar la experiencia positiva en los defectos, errores y fallos.

Ante
errores repetitivos brindar la información adecuada.
 El exceso de calidad es costoso y no apreciado en ocasiones.
 Preocupación por el entorno social y medio ambiental de la institución de salud, así
como la prevención de riesgos.
El enfoque adecuado y eficiente de la gestión de la calidad está basado en la
adecuada organización y correcta gestión de los recursos materiales y humanos que la integran
de forma que todos estén involucrados.
Calidad en los servicios de salud
En los servicios de salud hay dos tipos de calidad:
TÉCNICA. Es la atención mediante la cual se espera poder proporcionar al paciente
el máximo y más completo bienestar. Esta calidad recoge el pensamiento técnico de
quienes la aplican (médicos, enfermeras, administradores) con su convicción y
formación académica.
SENTIDA. Esta en la subjetividad de los usuarios, corresponde a la satisfacción
razonable de su necesidad luego de la utilización de los servicios. Relaciona la
entrega del servicio en forma cortés y respetuosa con un contenido técnico óptimo.
23
Entonces calidad es el cumplimiento de las normas técnicas pero también de
las necesidades sentidas del usuario. Por lo tanto el impacto, es el resultado de la
calidad técnica de la atención en la entrega del servicio.
Las organizaciones exitosas orientan su actividad en función del paciente.
Actualmente, las instituciones que ofrecen servicios como los bancos y las
instituciones financieras, los hoteles y los hospitales, han entendido que la efectividad
del servicio y la satisfacción del cliente determinan la excelencia y aseguran la calidad
que les permite competir su posición en el mercado; sin embargo enfrentan grandes
retos. La definición de calidad total encierra dos rasgos característicos:
•
Abarca todo aquello que sea susceptible de aportar mejoras a la satisfacción
del cliente.
•
Es un proceso dinámico que no tiene fin.
Por ello no se debe perder de vista, es una aspiración legítima para la institución de
salud que debe comenzar con el diseño de su sistema de gestión de la calidad y
mejorarlo hasta alcanzar la calidad total.
24
DOTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERÍA
El programa de Desarrollo de Recursos Humanos de la División de la Organización
Panamericana de la Salud (O.P.S.) coordina técnicamente el "Observatorio de recursos de
Salud" en ejecución en diecisiete países de la región, entre ellos ECUADOR, con el fin de
"generar en cada país políticas de desarrollo de recursos humanos, que promuevan la
garantía de adecuadas condiciones de desempeño del personal de salud, como una
condición para alcanzar equidad, calidad, efectividad y eficiencia en la atención a la salud
de la población, objetivos declarados de las reformas sectoriales en curso".
El observatorio identificó que "uno de los factores limitantes para el análisis y el
estudio de las cuestiones y problemas de los recursos humanos en Salud ha sido (y aún es)
la mala calidad y escasa disponibilidad, en casi todos los países de América, de
información sobre el personal de salud. Por ello de manera unánime este problema fue
definido como prioritario y por tanto asumido como una línea de trabajo principal del
Observatorio. Se trata de ayudar a construir capacidades nacionales para generar
información oportuna relevante, suficiente y de calidad para alimentar las decisiones que
sobre política, regulación planificación y gerencia del desarrollo del personal de salud,
deben afrontar día tras día los dirigentes sectoriales a lo largo y ancho de la región".
CRITERIOS PARA LA DOTACIÓN DE PERSONAL
a.- Distribución año calendario.
•
Días laborables: 200
•
Días no laborables: 150 de ausentismo programado que incluye: descansos,
vacaciones, festivos y los correspondientes por contrato colectivo de trabajo y por
ley.
•
Faltas previsibles: Para determinar se debería hacer estudios retrospectivos por
años nones; lo deseable es que el estudio abarque un período mínimo de 3 años. En
25
promedio no deberá rebasar los quince días.
b.- Porcentaje de personal según nivel de atención y nivel académico del personal de
enfermería.
Para tercer nivel
 80 % personal profesional (la distribución de enfermeras generales y el
de especialistas será determinado de acuerdo con la especialidad).
 20% personal no profesional (auxiliar de enfermería).
Para el segundo nivel
 70% personal
profesional (40% categorías de enfermeras generales y
30% enfermeras especialistas).
 30% personal no profesional (auxiliar de enfermería).
Por turno
 35% Matutino
 25% Vespertino
 20% Nocturno (para cada velada).
26
PARA PRESERVAR EL CUIDADO DE CALIDAD Y PROTEGER LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
A comienzo de la década de 1990, debido a las medidas para reducir los costos
aplicados por hospitales y compañías de seguro, se redujo el número de enfermeras
registradas, en un intento de ahorrar dinero. Las consecuencias de esta decisión fueron
obtenidas con los pacientes, un alto grado de renovación de personal y numerosas
complicaciones médicas.
La falta de personal significa una tremenda exigencia para la capacidad de las
enfermeras para atender adecuadamente a los pacientes. De hecho los pacientes
hospitalizados deben hoy en día compartir su enfermera con otros pacientes. En estas
condiciones, las enfermeras se ven obligadas a realizar con rapidez sus actividades de
cuidado de pacientes, por lo que es más probable que ocurran errores.
El objetivo primario de toda enfermera es brindar un cuidado de calidad. Por ésto es que
los pacientes confían enormemente en la capacidad de las enfermeras. Y sobre los hombros
de ellas pesa el cuidado, educación y tratamiento de los usuarios, más que ningún otro
profesional de la salud; es decir que ellas determinan la calidad de atención de los
pacientes.
Por lo que, sin un número adecuado de enfermeras para dar atención a los usuarios en
cada hospital, se enfrentan una importante crisis médica, ya que la calidad de atención
disminuirá notablemente y ésto sí debería preocupar a las autoridades de salud.
LA FALTA DE PERSONAL DE ENFERMERÍA ES PELIGROSA
A medida que la población envejece y más personas requieren cuidado hospitalario,
las normas de excelencia no pueden ser mantenidas si se comprometen los niveles de
atención de enfermería.
27
El énfasis en la reducción de costos con frecuencia lleva a los hospitales a sobrecargar a
las enfermeras con la atención a demasiados pacientes. Es necesario mantener la relación
de enfermera - paciente, en un nivel razonable y seguro. Todos los estudios demuestran que
cuantos menos pacientes se asignen a una enfermera, tanto mejor es el cuidado que el
paciente recibe. En una planta típica de hospital, una enfermera no debe tener a su cargo
más de cuatro o cinco pacientes. En una unidad de cuidados intensivo, no debe haber más
de dos pacientes por cada enfermera. La autora del proyecto opina que
"Las enfermeras sabemos que la falta de personal pone en peligro a
los pacientes. No podemos permitir que las reducciones de
presupuesto en el sector salud signifiquen disminución de personal de
enfermería, ya que disminuyen la calidad atención al usuario".
Mariana Guadalupe V. 2009
METODOLOGÍA PARA CÁLCULO DE PLANTELES BÁSICOS
FUNCIONALES PARA PERSONAL DE ENFERMERÍA
Trabajo de Recopilación a cargo de: Lic. José Arnaldo Brunetti
Cálculo de necesidades de personal de Enfermería a nivel hospitalario
INTRODUCCIÓN:
•
La determinación de planteles básicos es un proceso complejo por los numerosos y
variados factores que inciden, y el uso de fórmulas matemáticas para obtenerlo sólo
proporciona una primera aproximación al resultado real buscado.
•
Corresponde al Área de Enfermería realizar los estudios necesarios para determinar
la dotación de personal, este cálculo se deberá ajustar en cada caso a la realidad
particular de cada efector.
28
•
Diversos autores afirman que no hay ningún sistema universalmente aplicable para
calcular la dotación de personal, por lo que el buen juicio del personal responsable
de llevarlo a cabo es fundamental.
•
De todos modos son varios los métodos que permiten proceder con cierta objetividad
en el cálculo. Estos métodos no necesariamente son excluyentes, pueden ser
utilizados en forma concurrente en función de las particularidades del efector bajo
estudio y del tipo de demanda que debe atender.
1 - Pautas para determinar planteles básicos funcionales
•
Como ya se mencionó anteriormente existen varias formas y métodos para
determinar el plantel básico funcional que se requiere para cubrir las necesidades de
atención de enfermería sean éstas atendidas en la consulta externa, en internación, en
los quirófanos, sala de partos, guardia, u otros servicios especiales como
hemodiálisis, terapia intensiva….
•
El consultor Luis E. García Fanlo ofrece tres criterios para el cálculo de plantas
óptimas del sector enfermería y expresa que los mismos fueron considerados a partir
de la experiencia recabada en las distintas jurisdicciones y el uso de estándares
nacionales e internacionales, que ponderan la relación entre el recurso humano y la
calidad de atención.
•
El Ministerio de Salud Pública de la Nación ofrece la fórmula basada en índices
diarios de atención de enfermería (de ahora en más I.D.A.E.). Esta fórmula es una de
las más aplicada en nuestro medio, no obstante se trabaja con índices de atención
ficticios por cuanto no se ha realizado una investigación seria para determinarlos y
porque nuestros servicios no están separados por complejidad de atención o niveles
29
de riesgo, salvo los servicios de terapia intensiva. Así mismo la fórmula establece
como promedio general un I.D.A.E. de 3hs. por paciente y por día.
•
En el año 1998 el Ministerio de Salud Pública de la Nación a través del Programa
nacional de Garantía de Calidad, actualiza los índices de atención y agrega la
categorización de los servicios de enfermería en tres niveles de riesgo (bajo,
mediano, alto), incorporar las Unidades de Producción de Enfermería (U.P.E) para
cada nivel y eleva el promedio general de I.D.A.E. a 8hs. por paciente y por día.
•
Manuel Barquín en su libro Dirección de Hospitales, propone la fórmula en base a
I.D.A.E., del mismo modo lo hace la Asociación Americana de Hospitales más
conocida como la fórmula de OMS por haberla difundido.
•
En la revisión bibliográfica sobre este tema se accede a un material de la Cátedra de
Administración de Enfermería -Universidad Nacional de Córdoba-, que ofrece una
metodología para el cálculo de personal basada en el criterio de Equipos de trabajo y
que también es compatible con uno de los criterios que propone García Fanlo. Los
distintos especialistas concuerdan en considerar a la demanda de los servicios como
determinante fundamental de la oferta de personal. Es por ello que la caracterización
concienzuda de la misma es de vital importancia.
•
Desde el año pasado y a propuesta de esta Jefatura prácticamente se abandonó el
criterio de cálculo de personal basado en el I.D.A.E. y se adopto el criterio de
Equipos de Trabajo o relación Enfermera - Cama, por ajustarse de manera singular a
la realidad local.
30
2- Cálculo de un equipo de personal de enfermería para dar cobertura
mínima
(Fórmula propuesta por la cátedra de Administración de Enfermería Universidad
Nacional de Córdoba)
En los servicios de atención de salud que permanecen abiertos todas las horas del
días y los 365 días del año, la enfermera jefe debe preveer personal para dar cobertura
mínima, es decir debe permanecer un personal de enfermería en el lugar de trabajo, esté
o no presente el paciente (ej. servicio de guardia o sala de internación, etc.).
Para calcular esta cobertura mínima se debe proceder de la siguiente manera.
1º Paso:
Por una simple operación matemática, se calcula el número de horas anuales que
requieren cobertura. Los 365 días del año se multiplican por las 24hs. del día.
365 x 24 = 8760hs del año.
Estas 8760hs. son ya una constante que se debe recordar.
2º Paso:
Determinar el número de horas anuales reales que trabaja un agente. En esto se debe
considerar al régimen laboral vigente (jornada diaria).
En primer lugar se debe establecer cuantos días trabaja al año, restando de los 365
días del año, los que no trabaja. Estos se obtienen sumando los días de descanso por
francos, los días de licencia anual, los feriados, y días no laborables y el ausentismo
imprevisto. A modo de ejemplo se ofrece el siguiente ejercicio:
31
Francos semanales – 2 por semana – 52 semanas = 104 francos
Licencia anual (promedio) ----------------------------
25 francos
Feriados y Asuetos --------------------------------------
12 francos
Ausentismo imprevistos --------------------------------
24 francos
165 francos
Así, a los 365 días, se le debe restar los 165 días que no se trabaja, lo que da como
resultado 200 días reales de trabajo. (Un agente, en los 365 días del año, tiene un
promedio calculado del 45% de ausentismo previsto e imprevisto)
En segundo lugar a estos 200 días se los multiplica por la jornada diaria de trabajo
(puede ser 6, 7 y 8 horas.). Como ejemplo se calcula con 8 horas diarias, lo que da como
resultado, en este caso, 1600 horas anuales reales de trabajo por agente.
3º Paso:
Al contar ya con las horas anuales que debe cubrir (8760hs.) y las horas reales
anuales de trabajo disponibles por agente (1600hs), el procedimiento que sigue es
determinar el número de agentes que integran un equipo.
Se procede a dividir las horas anuales que debemos cubrir por las horas reales
anuales que trabaja el agente. Ejemplo: 8760 / 1600 = 5,47
El resultado 5,47 es el número de agentes que requiere un equipo de trabajo y es el
necesario para dar cobertura mínima, es decir los 365 días del año.
Se debe recordar que con esto aseguramos cobertura, es decir, que se garantiza la
presencia permanente de un agente de enfermería, en un servicio en cada turno de 8hs,
los 365 días del año.
32
Al tomar como parámetro ésto, se puede proceder a calcular las necesidades de
personal según el número de pacientes, los requerimientos de atención y la complejidad
de los servicios. En lo sucesivo se denominará “un equipo de trabajo” al número de
personal de enfermería necesario para la cobertura mínima de un servicio para las 24 hs.
3- Cálculo de personal según el número de pacientes
1. UNIDADES DE INTERNACIÓN
En este cálculo se va a considerar el tipo de paciente y la atención que requiere, de
acuerdo a la experiencia personal en distintos efectores del sub-sector estatal se propone
considerar los siguientes parámetros:
• Un equipo por cada 4 pacientes en Unidad de Terapia Intensiva.
• Para el servicio de Neonatología se puede considerar 1 equipo cada 2 pacientes
en respirador, un equipo cada 4 pacientes en unidades especiales y 1 equipo cada
6 pacientes en cuidados moderados o intermedios.
• Un equipo cada 8 o 10 pacientes en unidades de internación con cuidados
intermedios.
• Un equipo cada 12 o 14 pacientes en unidades de autocuidado.
Una vez realizado el cálculo total en cada unidad según la complejidad, la segunda
propuesta es destinar el 80% para personal profesional en unidad de terapia intensiva, el
60% en salas u unidades intermedias y 40% para unidades de autocuidados porque con
ello se asegura la presencia de un profesional por lo menos en cada turno.
Los resultados que arrojen estos cálculos son los reales necesarios para que los
pacientes reciban atención adecuada y para que el personal trabaje normalmente, sin
33
sobresaltos ni recargos que al futuro perjudica su rendimiento y su salud con el
consiguiente perjuicio para los pacientes y la institución.
Cálculo de Personal según el Número de pacientes
Nº de personas Nº de
Complejidad Que conforman pacientes
de atención
en
un equipo
l la unidad
Cuidados
Intensivos
7,3
Cuidados
Intermedios
6
Auto cuidado
6
10
20
30
Nº de
pacientes
por equipo
4
10
12
Cálculo de
Equipo
necesarios
10/4
20/10
30/14
Cálculo de
Equipo
necesarios
2,5
2
2,14
Nº total de
personal
(2,5 x 7)
18
(2 X 6)
12
(2 X 6)
12
2.- CONSULTORIOS EXTERNOS
Consultorios centralizados
Cuando todas las prestaciones de enfermería se efectúen en un consultorio
centralizado, es imprescindible dotarlo del personal necesario para satisfacer en forma
rápida la demanda que se genere.
Cálculo de personal necesario
Se hace una estimación de las prestaciones promedio efectuadas por un agente en un
día laboral, y el número promedio de prestaciones que son realizadas en el consultorio
en un día.
Nº promedio de Prestaciones por día
----------------------------------------------------------------- = Nº de Personal necesario
Nº de Prestaciones promedio por agentes por día
34
3.- SERVICIOS DE URGENCIAS MÉDICAS
Atención de Urgencias - ambulatoria (Para la atención ambulatoria, se calculará
como en el punto anterior.)
3.1. Camillas de observación
En el caso que se cuente con camillas de observación ocupadas durante los tres
turnos, debe haber un agente como mínimo en esta Área durante las 24 horas. Se
recomienda considerar la aplicación de las Unidades de Producción de Enfermería
(U.P.E.) para cuidado intermedio como base para calcular las necesidades de personal.
3.2. Quirófanos de guardia
Si se realizan intervenciones de urgencia en el quirófano de guardia, su personal se
estimará como se plantea en el punto 2
4.- CENTRO QUIRÚRGICO
Para establecer la dotación necesaria, se toma en cuenta el número de quirófanos y el
tipo de intervención quirúrgica que se realizan al estimar un promedio diario para
ambos.
4.1. Durante horario de funcionamiento del centro
a) Quirófano de cirugía especial: - Un agente con función de circulante
 Dos agentes con función de instrumentista
b) Quirófano de cirugía mayor: - Un agente con función de circulante
 Dos agentes con función de instrumentista
35
c) Quirófano de cirugía mediana: - Un agente con función circulante
 Un agente con función instrumentista
d) Quirófano de cirugía menor: - Un agente con función de circulante cada 2 quirófanos.
e) Recuperación post - anestésica: estimado como área de cuidado intensivo.
4.2. Fuera del horario de funcionamiento del centro quirúrgico.
En el caso de no contar con Quirófano de Guardia, se fijará una dotación de: una
enfermera o auxiliar, según complejidad del establecimiento; de acuerdo al nivel de
complejidad y al promedio anual de intervenciones de urgencias se podrá incrementar
esta dotación o bien establecer un sistema de guardia pasiva.
5.- CENTRO OBSTÉTRICO
La dotación se estimará en base a:
 Número de mesas de parto.
 Número de camas de preparto.
 Número de camillas de post-parto.
 Promedio de partos diarios.
Por cada mesa de parto, se supone como mínimo la existencia de dos camas de
preparto y dos camillas de observación post-parto, se estima necesario para ello una
enfermera y una auxiliar. Si el número de camas y camillas es mayor, se incrementará
esta dotación teniendo en cuenta el número promedio de partos por día.
36
CÁLCULO DE PERSONAL JERÁRQUICO
También existen criterios para determinar el número de personal jerárquico dentro
del Servicio de Enfermería, sin duda ésto dependerá de la organización establecida, pero
en términos generales se recomienda que la conducción deba oscilar entre 8% y 10% del
total de personal. Es decir una relación aproximada de 1 a 10, número más que ideal
para mantener una óptima comunicación y relaciones humanas en toda la estructura de
enfermería.
CRITERIOS METODOLÓGICOS PARA CALCULAR PLANTELES
BÁSICOS (ÓPTIMOS)
Luis E. García Fanlo (1995). Secretaría de Asistencia para la Reforma Económica
Provincial. Ministerio del Interior / Programa de Reforma Provincial Enfermería.
Ejemplo # 1
1.- Criterio basado en la relación médico-enfermero
Privilegia la constitución del equipo de trabajo en internación a partir de establecer
una relación óptima, entre tareas sustantivas y asistenciales, se establece una relación de
2 enfermeros por un médico.
2. Criterio basado en la relación paciente - enfermero
Establece una relación entre paciente en internación medido por el número de camas
disponibles, y el personal de Enfermería equivalente a 1 enfermera cada 4 camas.
37
3. Criterio basado en el índice diario de atención.
Construido en base al promedio de tiempo de atención de enfermería que se debe
brindar a cada uno de los pacientes internados en un período de tiempo de 24 hs. El
Ministerio de Salud y Acción Social de la Nación ha establecido los siguientes
estándares nacionales:
SERVICIO
HORAS
6 a 9 hs.
2 a 3 hs.
1 a 1,30 hs.
3,40 hs.
3,40 hs.
4,50 hs.
2,50 hs.
3 hs.
Cuidado intensivo
Cuidado intermedio
Autocuidado
Clínica médica
Clínica quirúrgica
Pediatría
Quirófano
Promedio general
Ejemplo # 2
A- Cálculo para determinar la dotación de personal de enfermería en internación
Fórmula: (Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente – RA – 1981)
Días-cama anual X Índice promedio de atención
---------------------------------------------------------------- = Nº de personal necesario
Horas anuales de trabajo por agente
Datos necesarios:
1. Días-Cama anual = Nº de camas X 365 días
2. Índice Promedio de atención de Enfermería por paciente y por día (recomendado por
Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente)
38
Promedio General:
3 horas
- Autocuidado:
1 hasta 1,30 horas.
- Cuidado Intermedio:
2 hasta 3 horas.
- Cuidado Intensivo:
6 hasta 9,30 horas.
3. Cálculo de horas anuales de trabajo Hs. diarias de trabajo por agente X Nº días reales
de trabajo = Hs. anuales de trabajo por gente
3.1. Cálculo de días reales de trabajo
Días teóricos – Total días a descontar = días de trabajo
3.2. Cálculo de días a descontar:
- Feriados anuales............................................................................................ Días
- Ausentismo (promedio)................................................................................. Días
- Vacaciones anuales (promedio) se considera solamente días laborales
- No trabajados.............................................................................................. Días
- Francos semanales (según régimen laboral del establecimiento)................. Días
Total días a descontar
El número de personal necesario, que resulta de la aplicación de la fórmula
correspondiente a Profesionales y Auxiliares de Enfermería, se debe calcular asignando
el 70% para Profesionales y 30% para Auxiliares de Enfermería
B- Cálculo de Índice de atención disponible por paciente-día
Horas anuales de trabajo disponibles
------------------------------------------------- = Horas de atención por paciente-día
Nº de días-cama anual
39
El resultado obtenido al aplicar la fórmula puede ser: horas, fracción de hora u hora
y fracción. Por ejemplo 1 hora 0,40 hora o 1,70 hora.
En todos los casos la fracción de hora, debe traducirse en minutos. Para ello deberá
multiplicarse por 60 y dividirla por 100. Al traducir el ejemplo anterior, se expresará 1
hora, 24 minutos y 1 hora, 42 minutos.
Ejemplo # 3
Fórmula Asociación Americana de Hospitales
(1)- El promedio del censo diario de pacientes, se lo puede obtener en el Servicio de
Estadística o, en su defecto, obtenerlo de los datos registrados en el servicio, con la
siguiente fórmula.
Total de pacientes – Días del período
PCD = -----------------------------------------------------Total de días del período
(2)- Promedio de horas de atención en 24 horas por paciente.
Aquí según la especialidad se tiene:
En Salas Servicios semiprivados:
Médico ---------------------- 3,4 ------------ 65% Per. Profesional 35% Aux. de Enfermería
Quirúrgico ------------------ 3,5 ------------ 70% Per. Profesional 30% Aux. de Enfermería
Mixto (M y Q) ------------- 3,4 ------------ 67% Per. Profesional 33% Aux. de Enfermería
Obstétricos
Madres después del parto ----- 3,0 ------- 65% Per. Profesional 35% Aux. de Enfermería
40
Niños recién nacidos ----------- 2,8 ------- 77% Per. Profesional 23% Aux. de Enfermería
Pediatría
Todas las edades -------------- 4,6 --------- 80% Per. Profesional 20% Aux. de Enfermería
En Servicios Privados médico quirúrgico 3,8
(3)- Son los días de la semana.
(4)- Jornada semanal de trabajo puede ser 35-40-44 horas
(5)- Se suma el 20% de resultado de la operación y se aplica por la pérdida de días por
licencia ausentismo, etc.
(6)- Al resultado le corresponde un % para personal profesional otro para personal
auxiliar de enfermería.
Servicio de Clínica quirúrgica con 35 camas
PCD (30) X Promedio hs. de atención de Enfermería (3.5) X días de la semana (7)
--------------------------------------------------------------------------------------------------- =
21 + 4,2 = 25,2
25 hs. de Jornadas Semanales de trabajo
17,6 Per. Profesional (70%)
25,2 = ---------------------------------------------7,5 Per. Aux. de Enfermería (30%)
Ejemplo # 4
Fórmula de Manuel Barquín
En el libro Dirección de Hospitales, 3ra. Edición; pág. 162-63, el Dr. Manuel
Barquín, propone la siguiente fórmula:
41
Número de camas X Índice de atención
Número de horas que trabaja la enfermera diariamente
Al aplicar la fórmula se hace un ajuste del 7mo. día, se agrega una (1) persona cada
6 o una (1) persona cada nueve (9) o una (1) persona cada quince (15).
Una persona cada seis es para cubrir el descanso semanal, una cada nueve o cada
quince para cubrir vacaciones. Una cada nueve cuando la enfermera disfruta 15 días
hábiles dos veces al año, una cada quince cuando tiene solamente 10 días en dos
períodos anuales. El manejo de esta fórmula se debe realizar con los siguientes índices y
porcentajes de personal profesional y auxiliar de enfermería.
Índice de atención en 24 horas Porcentaje de personal
Médico-quirúrgico
Médico..............................................................60% Profes. 40% Aux. de Enf.
Quirúrgico........................................................70% Profes. 30% Aux. de Enf.
Maternidad.......................................................60% Profes. 40% Aux. de Enf.
Recién nacidos sanos.......................................75% Profes. 25% Aux. de Enf.
Niño enfermo (Ped.)..................................... 80% Profes. 20% Aux. de Enf
Prematuros................................................... 100% Profes. 0% Aux. de Enf
Crónica 1,5 menos de lo que corresponde a la especialidad.
- Turno matutino: 40 - 50 % del total de personal
- Turno vespertino: 30 % del total de personal
- Turno nocturno: 20 % del total de personal
42
Ejemplo
Para 100 camas de un servicio de clínica médica – jornada laboral: 7 horas
Fórmula: (100 X 3) / 7 = 44 personas
Para cubrir descansos semanales: 44 / 6 = 7,3
Para cubrir licencias de 15 días hábiles dos veces al año: 44 / 9 = 4,8
Total de personal necesario: 44 + 7,3 + 4,8 = 56,1 personas
Sobre este total de personal:
60% profesional, o sea: 33,66
40% auxiliar, o sea: 22,44
Recuerde que este personal debe estar distribuido por turno y respetar los porcentajes
establecidos. Finalmente Barquín señala que para que puedan aplicar correctamente los
índices que se detallaron, es importante tomar en cuenta los siguientes puntos:
1. Que el edificio hospitalario esté construido en tal forma, que no haya grandes
distancias que los enfermeros deban recorrer para atender al paciente, o para proveerse
de los abastecimientos y el equipo necesario.
2. Que la distribución del equipo y material de consumo se proporcionen totalmente
preparado y estéril con el objeto de que la enfermera lo pueda usar de forma inmediata.
3. Que los pacientes estén colocados en las salas de acuerdo a su diagnóstico y aún con
el grado de gravedad del padecimiento, pues es natural que la necesidad de atención
directa aumente proporcionalmente en aquellos hospitales en que se atiende a pacientes
con padecimientos agudos y disminuye hasta en hora y media de promedio diario en la
que se encargan de enfermos crónicos.
43
Clasificación de Pacientes según niveles de riesgo
Nivel de
Riesgo
Categoría I
Categoría II
Aspectos
Cuidados Mínimos
Cuidados Especiales o
Intensivos
.D.A.E.
U.P.E.
Relación
Enfer. / Cama
1 hora
20
Una enfermera
cada
12 o 14 camas
Cuidados Moderados
o
Intermedios
3 horas
60
Una enfermera cada
8 a 10 camas
Características
del
Cuidado
> Paciente
colaborador
> Control signos
vitales
una vez al día
>Medicación V/ O.
> Arreglo de la
Unidad una vez al
día.
> Riegos
potenciales:
ninguno o escaso.
> Información al
paciente.
> Requiere la
presencia de
Enfermería entre
una prestación y
otra no mayor a 4
hs
> Paciente poco
colaborador.
> Puede comer solo o
con ayuda.
> Ayuda en higiene y
movilización
> Control signos
vitales una vez por
turno.
> Medicación por
distintas vías, cada
8 horas.
> Puede estar con
venoclisis
> Arreglo de la
Unidad más de una
vez al día.
> Riegos potenciales:
caídas, escaras,
infecciones,
retenciones
urinarias u otras
complicaciones
> Curación diaria.
> Puede requerir
pruebas especiales
>Requiere la
presencia
de Enfermería entre
una prestación y otra
no mayor a 2 horas
Se alimenta con ayuda o
alimentación asistida
(parenteral o por sonda)
Categoría III
9 horas
180
Una enfermera cada
4 camas
Dificultad para movilizarse por
reposo o requerimiento
postural.
Higiene en cama con cambios
frecuentes de ropa.
Control signos vitales dos o
más veces por turno.
Curaciones complejas.
Riesgos potenciales: caídas,
infección, y requerimiento de
oxígeno intermitente o
permanente.
Apoyo permanente de
Enfermería.
No controla esfínteres.
Requiere la presencia de
Enfermería entre una
prestación y otra no mayor a
una hora.
.
44
GUÍAS DE ATENCIÓN EN ENFERMERÍA
DATOS A CONSIDERAR
1.- ¿Qué enfermedad normar?
2.- ¿Quién elabora las guías?
3.- ¿Qué criterios se toman en cuenta para elaborar las guías de atención?
¿QUÉ ENFERMEDAD NORMAR?
•
Criterio de frecuencia: en primera instancia aquellas que se encuentren entre
las primeras causas de ingreso o de egreso o de consulta en el
establecimiento (primeras cinco causas del servicio, primeras 10 causas del
servicio a criterio de las autoridades del establecimiento).
•
Criterios de severidad: aquellas que sean causa frecuente de mortalidad, sean o
no causas frecuentes de ingreso o de consulta.
•
Criterios de costo: aquellas que tenga estancia muy prolongadas, sean o no
causas de ingreso.
•
Criterio de salud pública y/o requerimientos de aislamiento: aquellas que
tengan importancia en cuanto a salud pública (cólera, dengue, sarampión, etc.)
sean o no causas frecuentes de ingreso.
•
Criterio local: la que considera pertinente cada jefatura de servicio.
¿QUIÉN ELABORA LAS GUÍAS DE ATENCIÓN?
Lo ideal es que a nivel de cada servicio exista un comité de elaboración y
45
revisión de normas con autoridad técnica y administrativa para tomar decisiones y
girar directrices en este sentido, el jefe de clínica o jefe de servicio si no existe jefe de
clínica debe tomar parte de este comité.
Otros miembros necesarios en este comité son representantes de los servicios de
apoyo al diagnóstico y al tratamiento: médico, enfermería, laboratorio clínico,
farmacia…, estos miembros pueden no ser permanentes, sino según la patología a
normar.
FUNCIONES DEL COMITÉ
Serán:
•
Determinar en acuerdo con la jefatura de servicio, las causas de ingreso y/o
consulta se debe realizarse en las guías de atención.
•
Actualizar periódicamente las guías de atención, a la luz de innovaciones
diagnósticas, innovaciones
cambios
•
en
terapéuticas,
capacidad
del
establecimiento,
la infraestructura, servicios que brinda el establecimiento.
Actualizar a los profesionales del servicio en cuanto a las guías de atención y a
los cambios que se realizan en los mismos.
•
Actualizar a los profesionales de otros servicios pertinentes ejemplo:
médicos de urgencias.
•
Realizar muestreos de expedientes clínicos para verificar el cumplimiento
de los protocolos. Y en el caso de no cumplirse con dichas guías de atención
determinar cuáles son las causas de ello.
46
•
Sesiones de revisión de guías de atención.
En el caso de establecimientos locales, posiblemente tendrán que ser todos los
médicos y otros profesionales del servicio que se considere pertinente (lo más
participativo posible).
CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE GUÍAS
ATENCIÓN
•
DE
Criterios Técnico-Científicos: lo que está establecido en la literatura médica, tanto
local (institucional) como internacional.
•
Criterios de experiencia de los profesionales involucrados: la experiencia de
los profesionales en el manejo de los pacientes es de suma importancia en la
elaboración de estas guías de atención. Incluye en este criterio los antecedentes del
comportamiento local de la enfermedad, como por ejemplo: el agente etiológico
más frecuente.
•
Criterios de capacidad resolutiva local: la capacidad diagnóstica y terapéutica
del establecimiento debe ser considerada en el momento de elaborar las guías
de atención, tratamiento,
debería
modificaciones
en
cuanto
a
esta
capacitad,
significar eventualmente revisiones y/o modificaciones de las guías.
47
3.- MATERIALES Y MÉTODOS
MATERIALES
LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
El estudio y la aplicación de este proyecto se realizaron en el área de Medicina 3 del
Hospital “Francisco de Icaza Bustamante” de la ciudad de Guayaquil
PERIODO DE INVESTIGACIÓN
EL periodo de investigación fue el año 2009
RECURSOS EMPLEADOS
RECURSOS HUMANOS
La investigadora
La tutora
Los líderes del área
Personal de enfermería de Medicina 3
RECURSOS FÍSICOS
•
Auditorio
•
Sillas
•
Proyector
•
Pizarra acrílica
•
Marcadores para pizarra
•
Computadora
48
•
Impresora
•
Tinta para impresora
•
Señalador
•
Hojas de papel bond
•
Carpetas de manila
•
Calculadora
•
Internet
•
Libros de consulta
•
Bolígrafos
UNIVERSO
El universo estará conformado por el cliente interno (personal) y el cliente
externo (usuario) hospitalizado en el área de Medicina 3 y sus familiares.
MUESTRA
La muestra será igual al universo en lo que se refiere al cliente interno; en el
caso de los clientes externos se determinó una muestra representativa de los mismos al
emplear la norma ISO-FD X50-172:1999, “Gestión de la calidad y Aseguramiento de la
calidad, encuesta de satisfacción de los clientes”. Anexo B “Dimensión de la muestra y
margen de error con una probabilidad del 95%” al encuestar de forma aleatoria. Este
método aleatorio nos da una confiablidad de la muestra de un 95 % con un margen de
error de +/- 5 %.
49
MÉTODOS
TIPO DE INVESTIGACIÓN
Será un trabajo de investigación:
•
Descriptiva
•
Correlacional
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
No experimental – transversal
Para dar cumplimiento al objetivo específico No. 1 se empleó análisis documental
de los registros estadísticos del Hospital, y procesamiento de datos.
En el objetivo específico No. 2, se aplicó la observación directa y registro del
equipamiento, materiales, para la infraestructura se entrevistó al cliente interno y externo
sobre la adecuación del mismo y para el personal el horario de rotación del personal
(plantilla).
Con el objetivo No. 3, se calculó la dotación del recurso humano necesario al aplicar
índices de atención dados por la O.P.S.
Para dar cumplimiento con el objetivo No. 4, se realizó encuestas y entrevistas tanto
a los usuarios como al personal de enfermería de la sala Medicina 3
Para dar cumplimiento al objetivo No. 5, se empleó el análisis de los datos
estadísticos de las causas de la morbilidad del área, con las que se realizaron las guías
de atención.
50
Se cumplirá con el objetivo No. 6, se elaboró un Proyecto de mejoramiento de la
calidad de atención se hará a través de:
•
Calculo del personal necesario para dar una atención de calidad
•
Elaboración de las guías de atención de la 5 patologías más frecuentes
•
Programa de capacitación dirigido al personal del servicio de Medicina 3 donde
se socializará las guías de atención y otros temas importantes para el desempeño
de las actividades y funciones propias del personal de Licenciadas en
Enfermería.
51
4.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1 DETERMINACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA, MORBI –
MORTALIDAD E INDICADORES DEL SERVICIO DE MEDICINA 3
DETERMINACIÓN DE LA OFERTA Y DEMANDA
Cuadro 1. Demanda de pacientes en el Servicio de Medicina 3
Año
2006
2007
2008
2009
Fuente: Estadística del Hospital del Niño
Demanda de pacientes
889
1862
1907
1937
Análisis: Los datos descritos en el cuadro 1, revelan el incremento progresivo que se ha
dado en los años tomados como base de estudio, es así como en el año 2006 la demanda
de pacientes es de 889 y en 2009 se duplicó la demanda que es de 1.937
Gráfico 1. Demanda de pacientes en el Servicio de Medicina 3
52
Cuadro 2. Porcentaje de ocupación de camas en el Servicio de Medicina 3
AÑO
PORCENTAJE OCUPACIÓN
2006
96.9
2007
103.5
2008
106.3
2009
108.4
Fuente: Estadística del Hospital del Niño
Análisis: Los datos descritos en el cuadro 2, revelan el incremento progresivo que se ha
dado en los años tomados como base de estudio, es así como en el año 2006 el
porcentaje de ocupación fue de 96.9 % y en 2009 año del estudio llegó al 108.4 %.
Gráfico 2. Porcentaje de ocupación de camas en el Servicio de Medicina 3
53
Cuadro 3. Días de estadía de pacientes en el Servicio de Medicina 3
AÑO
DÍAS DE ESTADÍA
2006
4. 025
2007
7. 404
2008
8. 425
2009
8. 725
Fuente: Estadística del Hospital del Niño
Análisis: Los datos descritos en el cuadro 3 revelan el incremento progresivo que se ha
dado hasta duplicar los días de estadía, es así como en el año 2006 fue de 4.025 y en
2009 es de 8.725.
Gráfico 3. Días de estadía de los pacientes en el Servicio de Medicina 3
54
Cuadro 4. Total días pacientes en el Servicio de Medicina 3
AÑO
DÍAS PACIENTES
2006
4. 783
2007
9. 144
2008
10. 167
2009
10. 280
Fuente: Estadística del Hospital del Niño
Análisis: Los datos descritos en el cuadro 4, revelan el incremento progresivo que se ha
dado, hasta duplicar el total de días pacientes, es así como en el año 2006 fue de 4.783 y
en 2009 es de 10.280.
Gráfico 4. Total de días pacientes en el Servicio de Medicina 3
55
Cuadro 5. Días camas disponibles en el Servicio de Medicina 3
AÑO
CAMAS DISPONIBLES
2006
4. 937
2007
8. 836
2008
9. 562
2009
9. 487
Fuente: Estadística del Hospital del Niño
Análisis: Los datos descritos en el cuadro 5, revelan el incremento progresivo que se ha
dado hasta duplicar el total de camas disponibles, es así como en el año 2006 fue de
4.937 y en 2009 es de 9.487.
Gráfico 5. Camas disponibles en el Servicio de Medicina 3
56
DETERMINACIÓN DE LA MORBI - MORTALIDAD EN EL SERVICIO DE
MEDICINA 3
Cuadro 6. Morbilidad del Servicio de Medicina 3
DIAGNÓSTICO
GEPI
CRISIS CONVULSIVA
DENGUE
FARINGO AMIGDALITIS
CRISIS ASMÁTICA
DIARREA AGUDA INFECCIOSA
NEUMONÍA
CRISIS CONVULSIVAS FEBRILES
Fuente: Estadística del Hospital del Niño
2006
107
76
43
42
33
AÑOS
2007
2008
368
399
186
192
147
33
55
72
71
145
192
2009
347
75
30
39
228
152
55
Análisis: Las tres patologías más frecuentes se mantienen en los año 2006, 2007, 2008,
pero en el año 2009, se puede ver que las de mas prevalencia son las crisis convulsivas
seguido de la diarrea aguda (patología propia de los niños menores de cinco años) y de
la neumonía debido a que en el área se ingresan niños de todas las edades.
Gráfico 6. Morbilidad del Servicio de Medicina 3
57
Cuadro 7. Mortalidad del Servicio de Medicina 3
CAUSAS
NEUMONÍA
P.C.I.
HIDROCEFALIA
2006
1
2007
2009
1
1
1
1
DESHIDRATACIÓN
SIDA
CETOACIDOSIS DIABÉTICA
TOTAL
AÑOS
2008
1
1
1
2
1
3
2
Fuente: Estadística del Hospital del Niño
Análisis: El índice de muertes en el servicio de medicina 3, es bajo y la causa de muerte
que se repite en los años 2006, 2008, 2009 es por neumonía; pero en el año 2008 la
mortalidad aumentó en número y aparece la patología del SIDA en adolescentes.
Gráfico 7. Mortalidad del Servicio de Medicina 3
58
DETERMINACIÓN DE LOS INDICADORES DEL SERVICIO DE MEDICINA 3
Cuadro 8. Giro de camas en el Servicio de Medicina 3
AÑO
GIRO DE CAMA
2006
2007
2008
2009
Fuente: Estadística del Hospital del Niño
66
77
73
75
INTERVALO DE
CAMA
0.2
- 0.2
- 0.3
- 0.4
Análisis: Los datos descritos en el cuadro 8, revelan el incremento de giro de cama en el
año 2007, baja ligeramente en el año 2008 y luego vuelve a subir en 2009.
Gráfico 8. Giro de camas en el Servicio de Medicina 3
59
Cuadro 9. Promedio días pacientes en el Servicio de Medicina 3
AÑO
2006
2007
2008
2009
Fuente: Estadística del Hospital del Niño
PROMEDIO DÍAS PACIENTE
13
25
28
28
Análisis: Los datos descritos en el cuadro 9, revelan el incremento progresivo que se ha
dado hasta duplicar el total de promedio días paciente, es así como en el año 2006 fue de
13 y en 2007 /2009 alcanza el 28
Gráfico 9. Promedio días pacientes en el Servicio de Medicina 3
60
Cuadro 10. Promedio días estadía en el Servicio de Medicina 3
AÑO
PROMEDIO DÍAS ESTADÍA
2006
2007
2008
2009
Fuente: Estadística del Hospital del Niño
4.5
4,0
4.4
4.5
Análisis: Los datos descritos en el cuadro 10, revelan que se mantiene el promedio de
días de estada, es de 4.5 en el 2006 y en el 2009.
Gráfico 10. Promedio días estada en el Servicio de Medicina 3
61
Cuadro 11. Promedio egresos en el Servicio de Medicina 3
AÑO
2006
2007
2008
2009
Fuente: Estadística del Hospital del Niño
PROMEDIO EGRESOS
2
5
5
5
Análisis: Los datos descritos en el cuadro 11, revelan el incremento progresivo que se
ha dado en los egresos del área que llegan a duplicarse, es así como en el año 2006 fue
de 2 egresos diarios y en 2007/ 2008 /2009 egresan 5 pacientes diarios.
Gráfico 11. Promedio egresos en el Servicio de Medicina 3
62
4.2. REGISTRO DEL EQUIPAMIENTO, INFRAESTRUCTURA Y
PERSONAL CON EL QUE CUENTA EL ÁREA DE MEDICINA 3.
REGISTRO DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO CON QUE
CUENTA EL ÁREA DE MEDICINA 3
Cuadro 12. Inventario de Bienes de Control Administrativo y de larga duración
DESCRIPCIÓN DEL BIEN
CANTIDAD ESTADO
TÉCNICO
ESTADO
FÍSICO
INFRAESTRUCTURA
Ambiente hospitalización clínica
Cubículo de aislamiento
Baño para hospitalización
Baño para cubículo
Cuarto clínico
Cuarto de medicación
Armario empotrado para varios
Oficina para líderes
Estación de enfermería
Vestidor para el personal
Ambiente utilería limpia
Ambiente utilería sucia
W.C. para el personal
Toma de succionador empotrado
Toma de oxígeno empotrado
1
2
2
0
1
1
1
3
1
0
1
1
1
8
8
B
B
B
B
B
R
B
B
B
B
B
R
R
B
B
B
B
B
R
B
B
B
B
B
R
R
MUEBLES DE OFICINA
Escritorio metálico grande color café
Escritorio metálico pequeño color café
Sillas auxiliares con brazo
Sillas con forros de caucho
Sillas plásticas con brazos color vino
Butacas con forros azules con brazos
Mesa para computadora
Pizarra acrílica pequeña
2
1
3
3
26
3
1
1
B
B
B
M
B
B
B
B
B
B
B
M
B
B
B
B
EQUIPOS DE OFICINA
Computadora de escritorio
Perforadora
Grapadora
Teléfono de red color negro
1
1
1
1
B
B
B
B
B
B
B
B
63
MUEBLES NO ESPECÍFICOS
Camas hospitalarias de hierro
Cunas hospitalarias de hierro
Colchones para camas
Colchones para cunas
Carro porta historia clínica
Carro para medicación
Carro para transportar oxigeno
Carro transporte ropa sucia
Carro para transportar basura
Carro para realizar limpieza
Veladores
Cilindro de oxígeno grandes
Cilindro de oxígeno portátil
Casilleros de metal color café
Dispensador de agua con botellón
12
14
12
14
1
1
1
1
1
1
26
3
1
2
1
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
EQUIPOS DE USO GENERAL
Ventilador de pedestal
Ventilador de mesa
Refrigeradora 13” color amarrilla
Refrigeradora 13” color blanca
Central de aire acondicionado
Cocineta eléctrica de dos hornillas
Extintor de incendio
1
1
1
1
2
1
2
B
B
R
B
M
B
B
B
B
R
B
M
B
B
EQUIPOS DE MEDICINA E
INSTRUMENTAL
Tensiómetro de adulto
Tensiómetro pediátrico
Estetoscopio adulto
Estetoscopio pediátrico
Equipo de curación 3 piezas
Equipo de retirar puntos 2 piezas
Palanganas grades acero inoxidable
Palanganas pequeñas acero inoxidable
Tambor mediano acero inoxidable
Lechera 4 litros acero inoxidable
Lechera 1 litro acero inoxidable
Semiluna grande acero inoxidable
Semiluna pequeña acero inoxidable
Charol mediano acero inoxidable
1
2
1
1
1
1
2
1
1
2
2
1
2
2
B
B
B
B
B
B
B
B
M
M
M
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
M
M
M
B
B
B
64
Torundero de acero inoxidable
Succionador portátil marca Succo
Flujómetros empotrados para oxígeno
Manómetros para tanque de oxigeno
Regulador de sección de pared
Lámpara cuello de ganso
Laringoscopio con hoja rectas y curvas
Equipo de diagnóstico
Ambu de adulto
Ambu pediátrico
Casco cefálico grande
Casco cefálico mediano
Balanza pediátrica digital
Balanza de pedestal
Soportes de hierro rodantes
Nebulizadores portátiles
Saturador de oxígeno
Tina de baño pediátrica
Baldes de acero inoxidable
Chatas de acero inoxidable
Chatas plásticas
Negatoscopio dos cuerpos
Cartelera de aluminio grande
Tijera acero inoxidable de botón
Mortero de porcelana
2
1
3
2
1
2
1
1
1
1
1
1
1
1
26
5
1
1
2
2
4
2
1
1
1
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
M
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
B
M
Análisis: Al observar la infraestructura y los materiales con los que cuenta el área de
Medicina 3, es bueno en su mayoría, pero el tiempo de vida útil de los mismos ya
terminó, porque tienen más de 25 años en uso.
65
REGISTRO DEL PERSONAL DE ÁREA DE MEDICINA 3
Cuadro 13. Porcentaje de personal profesional y no profesional de Enfermería
PERSONAL
TOTAL
%
Licenciadas en Enfermería
9
50
Auxiliares de Enfermería
9
50
Fuente: Horario de dotación de personal de enfermería Medicina 3
Análisis: Como se puede observar en el cuadro 13 existe la misma cantidad de personal
de enfermería profesional y no profesional pese a que la atención directa la proporciona
la Lcda. en Enfermería.
Gráfico 13. Porcentaje de personal profesional y no profesional de enfermería
66
4.3. CÁLCULO DE LA DOTACIÓN DEL RECURSO HUMANO,
NECESARIO DE ACUERDO A LA DEMANDA Y A LOS ÍNDICES
DE ATENCIÓN, PARA DAR UNA ATENCIÓN DE CALIDAD.
(OMS)
Para calcular esta cobertura mínima se debe proceder de la siguiente manera.
1º Paso:
Por una simple operación matemática, se calcula el número de horas anuales que
requieren cobertura. Los 365 días del año se multiplican por las 24 hs. del día.
365 x 24 = 8760 hs. del año. Estas 8760 hs. son ya una constante que se debe recordar.
2º Paso:
Determinación del número de horas anuales reales que trabaja un agente.
En esto se debe considerar al régimen laboral vigente (jornada diaria). En primer
lugar se debe establecer cuantos días trabaja al año se restan de los 365 días del año, los
que no trabaja.
Francos anuales – 10 días por mes= 120 días francos
Licencia anual =
30 días francos
Feriados anuales=
9 días francos
Calamidad doméstica
8 días francos
167 días francos
365 (días del año) – 167 (días francos)= 198 (días trabajados al año)
198 (días trabajados al año) x 6 (horas de trabajo) = 1180 (horas de trabajo anuales por
agente).
67
Determinación del número de agentes que integran un equipo.
8760 (horas al año)/1180 (horas de trabajo anuales por agente) = 7.4 (#de agentes
que integran un equipo). De acuerdo a la experiencia personal en distintos efectores del
sub-sector estatal se propone considerar los siguientes parámetros:
 Un equipo por cada 4 pacientes en Unidad de Terapia Intensiva.
 Para el servicio de Neonatología se puede considerar 1 equipo cada 2 pacientes
en respirador, un equipo cada 4 pacientes en unidades especiales y 1 equipo cada
6 pacientes en cuidados moderados o intermedios.
 Un equipo cada 8 o 10 pacientes en unidades de internación con cuidados
intermedios.
 Un equipo cada 12 o 14 pacientes en unidades de autocuidado.
#de
Complejidad personas
de atención conforman
1 equipo
Cuidados
intermedios
7.4
#de
# de Cálculo
# equipo #Total
pctes. pctes. Equipo
necesario
de
necesario
personal
de la
por
unidad equipo
(3.2
x
26
8
26/8
3.2
7.4) =
23.6 =
24
Datos necesarios:
1. Días - cama anual = Nº de camas X 365 días
2. Índice promedio de atención de Enfermería por paciente y por día
(Recomendado por Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente)
 Promedio General: 3 horas
 Autocuidado:
1 hasta 1,30 horas.
68
 Cuidado Intermedio: 2 hasta 3 horas.
 Cuidado Intensivo:
6 hasta 9,30 horas.
1. UNIDADES DE INTERNACIÓN
En este cálculo se va a considerar el tipo de paciente y la atención que requiere. De
acuerdo a la experiencia personal en distintos efectores del sub-sector estatal se propone
considerar los siguientes parámetros:
 Un equipo por cada 4 pacientes en Unidad de Terapia Intensiva.
 Para el servicio de Neonatología se puede considerar 1 equipo cada 2 pacientes
en respirador, un equipo cada 4 pacientes en unidades especiales y 1 equipo cada
6 pacientes en cuidados moderados o intermedios.
 Un equipo cada 8 o 10 pacientes en unidades de internación con cuidados
intermedios.
 Un equipo cada 12 o 14 pacientes en unidades de autocuidado.
A- Cálculo para determinar la dotación de personal de enfermería en internación
Fórmula: (Ministerio de Salud Pública y Medio Ambiente – RA – 1981)
Días-cama anual X Índice promedio de atención
---------------------------------------------------------------- = Nº de personal necesario
Horas anuales de trabajo por agente
69
Datos a recordar
Días cama anual= 9490
Índice promedio de atención= 3 horas
Horas anuales de trabajo por agente= 1180
#de personal necesario= 9490 x 3 = 24 personas
1180
Designación del personal en los diferentes turnos
Mañana 50%
Tarde 30%
100
24
50
X= 24 x 50 = 12
Noche 20%
100
Tarde 25%
100
24
25
X = 24 x 25 = 6
100
Noche 25%
100
24
25
X = 24 x 25 = 6
100
70
Cuadro 14. De personal existente y el que se necesita en el Servicio Medicina
PERSONAL
EXISTENTE NECESARIO
Licenciadas en enfermería
9
24
%
37.5
100
Cálculo establecido por O.P.S.
Análisis: si se aplica el cálculo establecido por la OMS se necesitan 24 licenciadas en
enfermería para dar cobertura en Medicina 3, en la actualidad
se
labora con 9
licenciadas que representan sólo el 37.5 % del personal que realmente se necesita, para
dar una atención profesionalizada con calidad y calidez.
Gráfico 14. De personal existente y el que se necesita en el Servicio Medicina 3
71
Cuadro 15.
Medicina 3
De designación actual del personal en los diferentes turnos en
NUMERO
MAÑANA
TARDE
NOCHE
REMPL
AZO
TOTAL
2
1
3
3
9
11
33
34
PERSONAL
Licenciadas en enfermería
%
22
100
Cuadro rotación personal Servicio Medicina 3
Análisis: La atención en los diferentes turnos es escasa con un 22% en la mañana, un
11% en la tarde y un 34% para reemplazo de días libres, tanto de la mañana como del
turno de la tarde ya que en la noche existe un 33% del personal porque se necesita 3
enfermeras para cubrir días libres por que se labora una noche y se descansa dos días.
Gráfico 15. De designación actual del personal en los diferentes turnos en Medicina 3
72
Cuadro 16. De designación personal profesional de Enfermería necesaria por turno
NUMERO
MAÑANA
TARDE
NOCHE
6
4
6
8
24
25
17
25
33
100
PERSONAL
Licenciadas en enfermería
%
REMPLAZO
TOTAL
Cuadro rotación personal por cálculo de la O.P.S.
Análisis: El personal que se necesita para laborar en medicina 3 en los diferentes turnos
es, 25% en la mañana, un 17% en la tarde y un 25% en la noche, un 33% para reemplazo
de días libres tanto de la mañana como del turno de la tarde, en la noche con el 33% del
personal ya está cubierto los días libres.
Gráfico 16. De designación necesaria por turnos
73
FILIACIÓN Y GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES INTERNOS Y
EXTERNOS DE MEDICINA 3.
FILIACIÓN Y GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES INTERNOS
FILIACIÓN
Cuadro 17. Porcentaje de personal profesional y no profesional de Enfermería
PERSONAL
TOTAL
%
Licenciadas en Enfermería
9
50
Auxiliares de Enfermería
9
50
Fuente: Horario de rotación de personal de Enfermería Medicina 3
Análisis: Existe la misma cantidad de personal de enfermería profesional y no
profesional, pese a que la atención directa la proporcionan las licenciadas en Enfermería.
Gráfico 17. Porcentaje de personal profesional y no profesional de Enfermería
74
Cuadro 18. Rangos de edad del personal profesional y no profesional de
Enfermería
RANGOS
20 a 30
Años
30 a 40
Años
40 a 50
Años
50 a 60
Años
Total
Licenciadas en Enfermería
0
2
2
5
9
Auxiliares de Enfermería
1
1
2
5
9
5
17
22
56
100
PERSONAL
%
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
Análisis: El 56 % del personal de enfermería, se concentra en la edad de 50 – 60 años y
están próximamente por jubilarse. Seguido del 22 % del personal que tiene entre 40 –
50 años.
Gráfico 18. Rangos de edad del personal profesional y no profesional de Enfermería
75
Cuadro 19. Nivel de instrucción del personal de Enfermería.
RANGOS
SECUNDARIA
DIPLOMA
TITULO
TERCER
NIVEL
TÍTULO
CUARTO
NIVEL
TOTAL
Licenciadas
0
4
5
9
Auxiliares de Enfermería
9
0
0
9
44
56
100
PERSONAL
%
100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
Análisis: Del personal de enfermería profesional, sólo el 56% tiene preparación de
cuarto nivel y del personal no profesional no se ha capacitado porque resulta oneroso
capacitarse.
Gráfico 19. Nivel de instrucción del personal de Enfermería.
76
Cuadro 20. Años de experiencia del personal que labora en Medicina 3
RANGO
1 a 10
Años
10 a 20
Años
+ de
20 Años
Total
Licenciadas en Enfermería
1
2
6
9
Auxiliares de Enfermería
0
1
8
9
6
17
77
PERSONAL
%
100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
Análisis: El 77% del personal tiene más de 20 a 30 años de experiencia, el 17% tiene
entre 10 y 20 años de laborar en la sala y sólo el 6% tiene menos de 10 años de
experiencia, por lo que conocen las tareas, actividades y/o funciones que deben realizar
para atender a un paciente.
Gráfico 20. Años de experiencia del personal que labora en Medicina 3
77
Cuadro 21. Vocación por ejercer la profesión (por valores numéricos)
RANGO
1–2
2- 3
3-4
4-5
TOTAL
3
6
9
2
6
9
67
100 %
PERSONAL
Licenciadas
Auxiliares
1
%
6
27
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
Análisis: El 67% del personal de enfermería tiene vocación al ejercer su vocación,
seguida de un 27% por la cantidad de funciones y actividades, frente a un 6% que ejerce
porque hay fuente de trabajo.
Gráfico 21. Vocación por Ejercer la Profesión.
78
DETERMINACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN DEL CLIENTE
INTERNO
Cuadro 22. Satisfacción del personal por la atención que brinda a los pacientes
RANGO
Satisfecha
Poco
Insatisfecha
Satisfecha
TOTAL
PERSONAL
Licenciadas en enfermería
0
3
6
9
%
0
33
67
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
100
Análisis: Los resultados de las encuestas refleja que el 33% de las enfermeras están
poco satisfechas y el 67% está insatisfecho de la atención que brindan al usuario de
Medicina 3, ya que debido a la gran demanda no alcanza a realizar todas las actividades.
Gráfico 22. Satisfacción del personal por la atención que brinda a los pacientes
79
Cuadro 23. Causas por las que se siente poco satisfecha o insatisfecha de la atención
que brinda a los usuarios de Medicina 3.
ALTERNATIVA
PERSONAL
%
PERSONAL
Falta de tiempo
2
Trabaja sola
9
Exceso de actividades
9
Excesiva demanda
9
Fuente: Encuestas Aplicadas al Personal de Enfermería de Medicina 3
22
100
100
100
Análisis: Dentro de las respuestas obtenidas de las encuestas realizadas el 100% del
personal
manifestó que su insatisfacción se debe a que trabaja sola, exceso de
actividades que tiene que cumplir y a la excesiva demanda (26 pacientes y 26
familiares), sólo el 22% manifestó que se debe a la falta de tiempo.
Gráfico 23. Causas por las que se siente poco satisfecha o insatisfecha de la atención
que brinda a los usuarios de Medicina 3.
80
Cuadro 24. Actualmente UD. da calidad o cantidad de atención a los pacientes
RANGO
PERSONAL
Licenciadas en enfermería
%
CALIDAD
CANTIDAD
TOTAL
0
9
9
0
100
100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
Análisis: El 100% de las enfermeras sienten que dan cantidad y no pueden dar calidad
debido a la gran demanda de pacientes.
Gráfico 24. Actualmente Ud. da calidad o cantidad de atención a los pacientes
81
Cuadro 25. Número de funciones y actividades que realiza el personal de
Enfermería
RANGO
FUNCIONES Y PROCEDIMIENTOS
1- 5
6 - 10
11 – 15
+ 16
TOTAL
PERSONAL
Licenciadas
%
0
1
8
0
9
0
11
89
0
100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
Análisis: De las respuestas obtenidas de las licenciadas, se observa que el 89 % de ellas
afirma que realiza entre 11 – 15 funciones y procedimientos, frente a 11% que
manifiesta que realiza menos de 10 por turno.
Gráfico 25. Número de funciones y actividades que realiza el personal de Enfermería
82
Cuadro 26. Número de tareas que realiza el personal auxiliar de Enfermería
RANGO
ACTIVIDADES
9 – 12
+ 12
1-4
5–8
TOTAL
5
4
0
0
9
56
44
0
0
00
PERSONALES
Auxiliares
%
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
Análisis: De las respuestas obtenidas se observa que el 56 % de las auxiliares en
enfermería afirma que realiza entre 1 - 4 actividades y el 44% que realiza de 5 – 8
actividades por turno.
Gráfico 26. Número de tareas que realiza el personal auxiliar de Enfermería
83
Cuadro 27. Funciones y procedimientos por turno realizados por las licenciadas en
Enfermería.
RANGO
PERSONAL
Licenciadas en enfermería
%
1–4
5-9
+10
TOTAL
0
9
0
9
0
100
0
100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
Análisis: Los resultados de las encuestas refleja que de las 13 actividades propias de las
enfermeras, éstas sólo alcanzan a realizar de 5 – 9 funciones por turno, debido a la gran
demanda.
Gráfico 27. Funciones y procedimientos por turno realizados por las licenciadas en
enfermería.
84
Cuadro 28. ¿Realiza funciones, actividades y tareas que no son de su
competencia?
FUNCIONES
PERSONAL
Licenciadas en enfermería
%
SI
NO
TOTAL
9
0
9
100
0
100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
Análisis: El 100% de las enfermeras, respondieron que realizan otras actividades que no
son de su competencia.
Gráfico 28. Realiza funciones, actividades y tareas que no son de su competencia
85
Cuadro 29. Las funciones que realiza pertenecen a: elija el rango de 1 a 3, donde 3
será el de mayor valor
RANGO
PERSONAL
Licenciadas en
Enfermería
MÉDICO LABORATORIO AUXILIAR
1A3
1A3
1A3
1
3
1
OTROS
1A3
1
Fuente: Encuestas Aplicadas al Personal de Enfermería de Medicina 3
Análisis: Las respuestas que se obtuvo indican que las funciones que no son de su
competencia, pero la realizan corresponden a: laboratorio con el rango mayor de 3, que
corresponde al 100%, mientras que las otras funciones y/o actividades se eligieron el
rango menor 1.
Gráfico 29. Las Funciones que realizan pertenece a: elija el rango de 1 a 3 donde
será el de mayor valor.
86
Cuadro 30. Promedio de tiempo utilizado por las Lcdas. en Enfermería para
realizar las Funciones y Procedimientos por turno establecidos por la institución.
RANGO
MINU
TOS
#
PACIEN
TES
26
26
26
26
26
VECES
TOTAL
MINUTOS
ACTIVIDAD
Entrega y recepción de guardia
2
2
Valoración del paciente
2
1
Toma de signos vitales
4
1
Visita conjunta con el médico
3
1
Educación al ingreso, estadía y
3
1
egreso del paciente.
Revisión y registro expediente
10
26
1
clínico.
Administración de medicación
3
26
3
Canalizar vía
5
4
1
Toma de muestras para exámenes
5
4
1
Terapia respiratoria
3
8
1
Registro de documentación
10
1
administrativo
Control de pacientes hospitalizados
3
26
4
Otras actividades
5
15
1
TOTAL
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
Análisis: Se realiza un promedio
104
52
104
78
78
260
231
20
20
24
10
312
45
1338
de tiempo mínimo utilizado para realizar las
actividades establecidas por la institución, basados en las respuestas emitidas por las
licenciadas en Enfermería. Se obtiene como resultado 1.338 minutos es decir 22 horas
con 30 minutos
Gráfico 30. Promedio de tiempo utilizado por las Licenciadas en Enfermería
87
Cuadro 31. ¿A cuántos pacientes atiende en su turno cuando está de guardia?
RANGO
LICENCIADAS
Número de pacientes
%
MAÑANA
2
L-V
NOCHE
1
L-D
TOTAL
1
S–D
TARDE
1
L-D
13
13
26
26
26
26
50
50
100
100
100
100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
Análisis: El número de pacientes que atiende cada enfermera depende del turno y de los
días, es así que en la mañana de lunes a viernes trabajan 2 enfermeras y atienden 13
pacientes cada una, es decir el 50%, pero los fines de semana en la mañana hay una
enfermera que atiende 26 pacientes es decir el 100%, y en el turno de la tarde y noche
cada una atiende 26 pacientes que corresponde al 100%.
Gráfico 31. ¿A cuántos pacientes atiende en su turno cuando está de guardia?
88
Cuadro 32. ¿Conoce el índice de atención enfermero - paciente pediátrico según
O.P.S.?.
ÍNDICE DE ATENCIÓN
LICENCIADAS
ENFERMERÍA
2 – 4 Pacientes
3
4 – 6 Pacientes
5
6 – 10 pacientes
1
Total
9
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
%
33
56
11
100
Análisis: El 56% de las enfermeras opinan que el Índice de atención enfermero paciente pediátrico es de 4 – 6 pacientes, el 33% opina que es de 2 -4 pacientes, y el
11% indica que es de 6 – 10 pacientes.
Gráfico 32. ¿Conoce el índice de atención enfermero - paciente pediátrico según
O.P.S.?
89
Cuadro 33. ¿Conoce qué son Guías de atención de Enfermería?
QUE SON GUÍAS
PERSONAL
Licenciadas en enfermería
SI
NO
TOTAL
9
0
9
%
100
0
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
100
Análisis: El 100% de las enfermeras conocen lo que son Guías de atención de
Enfermería.
Gráfico 33. ¿Conoce qué son Guías de atención de Enfermería?
90
Cuadro 34. ¿Existen Guías de atención de Enfermería en Medicina 3?
EXISTEN GUÍAS
PERSONAL
Licenciadas en enfermería
%
SI
NO
TOTAL
0
9
9
0
100
100
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
Análisis: El 100% de las enfermeras indican que no existen Guías de atención de
Enfermería en la sala de Medicina 3.
Gráfico 34. ¿Existen Guías de atención de Enfermería en Medicina 3?
91
Cuadro 35. ¿Ha recibido capacitación permanente y continua por parte de la
institución?
Opción
Siempre
Rara vez Nunca
PERSONAL
Licenciada en Enfermería
0
0
9
Auxiliares de Enfermería
0
2
7
%
0
11
89
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
Total
9
9
100
Análisis: De los resultados de la encuesta sólo el 11% del personal (el no profesional)
indica que rara vez ha recibido capacitación y sólo a través de charlas dentro del
servicio, el 89% del personal de enfermería manifiesta que nunca ha recibido
capacitación por parte del hospital, especialmente el profesional (100%) y si se han
capacitado ha sido con sus propios recursos.
Gráfico. 35. ¿Ha recibido capacitación permanente y continua por parte de la
institución?
92
Cuadro 36. ¿A cuántos cursos ha asistido en los 2 últimos años?
1a2
2a3
3a4
4a5
TOTAL
Licenciadas
0
0
3
6
9
Auxiliares
1
0
2
6
9
%
6
0
27
67
100%
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
Análisis: El 27% del personal de enfermeras indica que ha asistido a 3 o 4 cursos, en
los dos últimos años, mientras que el 67% ha asistido entre 4 a 5 cursos; dentro del
personal de enfermería profesional se han obtenido títulos de cuarto nivel.
Gráfico 36. ¿A cuántos cursos ha asistido en los 2 últimos años?
93
Cuadro 37. Infraestructura de Medicina 3 según el personal
RANGO
SI
NO
TOTAL
PERSONAL
LICENCIADAS
AUXILIARES
9
6
3
%
33
67
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
9
9
100%
Análisis: Sólo 33% del personal no profesional opina que si existe una adecuada infra
estructura, mientras que el 67% afirma que no existe una adecuada infraestructura en la
sala de Medicina 3; de este porcentaje el total de las enfermeras profesionales, es decir el
100 % opina que la infraestructura del área no es la adecuada.
Gráfico 37. Infraestructura de Medicina 3 según el personal
94
Cuadro 38. Causas para la inadecuada infraestructura de Medicina 3
RANGO
a) Espacio
b) Vestidor c) Cubículos
entre
para
sin baño
a. b. c.
PERSONAL unidades
el personal
Licenciadas
0
0
0
9
Auxiliares
4
5
0
5
%
22
27
0
78
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
Análisis: Dentro de las causas que expuso el personal para que exista una inadecuada
infraestructura en el área, el 78% afirma que son: la fala de espacio entre unidades, la
falta de vestidor para el personal y los cubículos sin baño, de este porcentaje el personal
profesional registra el 100%.
Gráfico 38. Causas para la inadecuada infraestructura de Medicina 3
95
Cuadro 39. Materiales y equipos para la atención del usuario externo
RANGO
SI
NO
TOTAL
PERSONAL
Licenciadas
Auxiliares
7
2
9
%
89
11
Fuente: Encuesta aplicada al personal de Enfermería de Medicina 3
9
9
100
Análisis: El 89% del personal de enfermería afirma que el material y equipos parar la
atención es suficiente para atender al cliente interno hospitalizado frente al 11% que
afirma que el material no es suficiente en cantidad ni en calidad.
Gráfico 39. Materiales y equipos para la atención del usuario externo
96
FILIACIÓN Y GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES EXTERNOS
FILIACIÓN:
Cuadro 40. Edad de los niños hospitalizados en Medicina 3 / 2009.
Rangos
1 mes a 1
año
1a3
Años
4a6
años
7a9
años
10 a 12
años
13 a 15
años
Total
Personas
20
24
36
52
40
28
200
%
10
12
18
26
20
14
100
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: La edad de los niños hospitalizados en el periodo de investigación de un total
de 200 que se tomó como universo, el de mayor rango es el de edad de 7 a 9 años,
seguido de edad de 10 a 12 años:
Gráfico 40. Edad de niños hospitalizados en Medicina 3
97
Cuadro 41. Edad de los padres de los pacientes hospitalizados en Medicina 3
Rangos
14 a 18
Años
19 a 22
años
23 a 26
años
27 a 30
Años
31 a 35
Años
36 a 39
años
Total
Personas
20
24
36
52
40
28
200
%
10
12
18
26
20
14
100
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: La edad de los padres de un total de 200 encuestas realizadas, el de mayor
rango es en la edad de 27 a 30 años, seguido de edad de 31 a 35 años:
Gráfico 41. Edad de padres de los niños hospitalizados en Medicina 3
98
Cuadro 42. Estado civil de los padres de los niños hospitalizados en Medicina 3
ESTADO CIVIL
Casados
Unión Libre
TOTAL
%
21
10.5
115
57.5
Divorciado(a)
20
10
Soltero(a)
44
22
200
100.0
Total
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: Se pude observar que el 57,5% corresponde a las familias que conviven en
unión libre, seguido de un porcentaje 22% que son madres solteras, mientras que el
porcentaje de casados corresponde al 10.5 % y los divorciados con un 10%
Gráfico 42. Estado civil de los padres de los niños hospitalizados en Medicina 3
99
Cuadro 43. Nivel de escolaridad de los familiares de los pacientes de Medicina 3
Escolaridad
Total
%
No estudio
6
3
Primaria
29
14.5
Secundaria
126
63
Superior incompleta
24
12
Superior completa (profesional)
15
Total
200
7.5
100.0
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: Se evidencia en el cuadro de nivel de escolaridad que el 63% de los
encuestados tienen instrucción secundaria, seguida por el 14% con instrucción primaria,
mientras en lo que se refiere a la instrucción superior el 12% no ha concluido su carrera
mientras que sólo el 7,5% si la ha terminado, y el 3% de los encuestados no ha
estudiado.
Gráfico 43. Nivel de escolaridad de los familiares de pacientes
100
Cuadro 44. Ocupación de los familiares de los pacientes de Medicina 3
Trabaja actualmente
Total
Jornalero
28
Comerciante ambulante
92
Chofer
6
Médico
1
Vigilante
3
Empleada doméstica
15
Lavandera
21
Empleado (a) locales comerciales
18
Secretaria
5
Docente
7
Enfermera Lcda.
4
Total
200
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
%
14
46
3
0.5
1.5
7.5
10.5
9
2,5
3.5
2
100.0
Análisis: Dentro de los empleos que ejercen los familiares de los pacientes de Medicina
3, se tiene que el 46% corresponde a comerciante ambulatorio seguido del 14% como
jornalero, el 10 % ejerce como lavandera, el 9% como empleado de locales comerciales.
Gráfico 44. Ocupación de los familiares de pacientes de Medicina 3
101
Cuadro 45. Sexo de familiares que atienden a los pacientes de Medicina 3
SEXO
Personas
%
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
48
152
200
24
76
100
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: De acuerdo al cuadro 45 se puede apreciar que el porcentaje de familiares que
atienden a los niños hospitalizados en medicina 3, corresponde al sexo femenino con un
76%, mientras que al sexo masculino corresponde apenas al 24%.
Gráfico 45. Sexo de familiares que atienden al paciente de Medicina 3
102
DETERMINACIÓN GRADO DE SATISFACCIÓN DE LOS CLIENTES
EXTERNOS
Cuadro 46. Percepción de la atención de enfermería durante la estadía
Opción
Percepción de la atención
Excelente
50
Buena
Regular
75
40
%
25
37.5
20
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Mala
Total
35
200
17.5
100
Análisis: Según la percepción de los familiares sobre la atención que recibe por parte
del personal de enfermería, el 37.5 % opina que es buena, el 25% indica que es
excelente, el 20% que es aceptable y el 17,5% que es mala.
Gráfico 46. Percepción de la atención de enfermería durante la estadía
103
Cuadro 47. ¿Siente confianza en el personal de enfermería que lo atiende?
Opción
Confía en el personal
%
Si
No
Total
166
34
200
83
17
100
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: El 83 % de los familiares opinan que confían en el personal de enfermería
frente a un 17% que no confían debido a malas experiencias que han tenido en el
hospital.
Gráfico 47. ¿Siente confianza en el personal de enfermería que lo atiende?
104
Cuadro 48. Orientación por parte del personal de enfermería a los familiares de
pacientes
Opción
Si
No
Total
Personas
108
92
200
54
46
%
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
100
Análisis: Existe una diferencia mínima entre lo que opinan que recibieron información
54% y los que no la recibieron 46%.
Gráfico 48. Orientación por parte del personal Medicina 3 a los familiares de los
pacientes.
105
Cuadro 49. ¿Le han explicado los procedimientos que le han realizado a su hijo?
Opción
Siempre
A veces
Nunca
Explicación de procedimientos
158
34
8
79
17
4
%
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Total
200
100
Análisis: El 79% de los familiares opinan que si le explican los procedimientos que se
le realizan, el 34% que solo a veces le explican, solo el 4% opinan que desconocen por
qué y para qué le realizan los procedimientos el personal de enfermería.
Gráfico 49. ¿Le han explicado los procedimientos que le han realizado a su hijo?
106
Cuadro 50. Trato cordial del personal de enfermería al usuario de Medicina 3
Opción
Trato Cordial del personal
%
Siempre
A veces
Nunca
Total
104
63
33
200
52
31.5
16.5
100
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: El resultado de la encuesta, indica que solo 16.5% no ha recibido un trato
cordial, un 31,5% sólo a veces ha sido tratado con afabilidad; mientras que el 52% si ha
sido tratado con cordialidad por parte del personal de enfermería.
Gráfico 50. Trato cordial del personal de enfermería al usuario de Medicina 3
107
Cuadro 51. Volvería a utilizar los servicios del Hospital y de Medicina 3
Opción
Volvería a utilizar los servicios
del Hospital y de Medicina 3
Si
No
Otros
Total
164
10
26
200
13
100
%
82
5
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: El 85 % de los familiares opinan que si volverían a utilizar los servicios del
hospital, el 13% que tal vez y sólo el 5% opinan que no utilizarían sus servicios.
Gráfico 51. Volvería a utilizar los servicios del Hospital y de Medicina 3
108
Cuadro 52. ¿Por qué volvería a utilizar los servicios del Hospital y de Medicina 3?
Opción
Gratuito
Causas para volver
al Hospital y
Medicina 3
%
Gratuito y
buena
atención
Mala
atención
Otros
Total
50
125
14
11
200
25
62.5
7
5.5
100
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: Dentro de las causas que indicaron los familiares las que más sobresalieron
fueron 62.5 % manifiesta que volverían porque es gratuito y dan buen servicio, el 25%
porque es gratuito, el 5.5% indicó otras causas; mientras que el 7% indicaron que no
volverían a utilizar los servicios del Hospital.
Gráfico 53. Porque volvería a utilizar los servicios del Hospital y de Medicina 3
109
Cuadro 54. Tiempo que se demora el personal de enfermería en atender al paciente
Opción
inmediatamente
Al rato
No acude
Total
Personas
62
122
16
200
31
61
8
100
%
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: Sólo un 8% opina que no acuden a atenderlo, un 31 % expresa que recibe
atención inmediatamente, frente al 61% que indica que lo atienden después de una
espera.
Gráfico 54. Tiempo en que se demora el personal de enfermería en atender al usuario
110
Cuadro 55. ¿Por qué cree que el personal no atendió a su hijo?
Opción
Cantidad
%
Conversaba
40
20
Escribía
76
38
Atendía a otro paciente
46
23
Comía
24
12
Otros
14
7
Total
200
100
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: Los familiares opinan, el 38% que no son atendidos inmediatamente porque
escriben; el 23% que opina que se debió a que el personal atendía a otro paciente
Gráfico 55. Razones por las que no lo atendieron al usuario
111
Cuadro 56. Percepción de cantidad de personal de enfermería por parte del
familiar
Turno
Licenciadas
Auxiliares
Mañana
2
1
Tarde
1
1
Noche
1
1
Total
4
3
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: El número de enfermeras que percibieron los familiares corresponden al
personal que labora en cada turno, sin tener en cuenta las que cubren los días libres tanto
del personal de enfermaría de la mañana, tarde y noche.
Gráfico 56. Percepción de la cantidad de personal por los familiares
112
Cuadro 57. Percepción en el rango de suficiencia de la cantidad de personal de
enfermería por parte de los familiares de pacientes de Medicina 3
Opción
Personal suficiente
%
Si
No
Total
142
58
200
71
29
100
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: El 71% de los familiares opinan que la cantidad de personal es suficiente para
dar atención a los usuarios y sólo el 29% cree que no es suficiente para dar una calidad
de atención.
Gráfico 57. Percepción de la cantidad de personal por parte de los familiares
113
Cuadro 58. Tiempo de estadía prolongado por falta de atención
Opción
Tiempo de estadía prolongado
por falta de atención
Si
No
Total
67
133
200
%
33.5
66.5
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
100
Análisis: El 66.5 % de los familiares opina que no se ha prolongado el tiempo de estadía
por falta de atención, mientras que el 33.5 si ha visto afectado su tiempo de estadía.
Gráfico 58. Tiempo de estadía prolongado por falta de atención
114
Cuadro 59. Higiene del área de Medicina 3
Opción
Excelente
Higiene de la sala
%
Buena
Regular
Mala
Total
0
28
52
120
200
0
14
26
60
100
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: Según la percepción de los familiares sobre la higiene de la sala el 60 % opina
que es mala, el 26% indica que es regular, el 14% que es aceptable y el 0% opina que es
excelente.
Gráfico 59. Higiene del área de Medicina 3
115
Cuadro 60. Concurrencia al Hospital
0pción
Primera vez
Subsecuente
Total
Personas
28
172
200
%
14
86
100
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: El 86% de las personas encuestada asisten consecutivamente al Hospital frente
al 14 % que acuden por primera vez.
Gráfico 60. Concurrencia al Hospital.
116
Cuadro 61. Trato del familiar al personal de enfermería que atiende en Medicina 3.
Opción
Trato del familiar al
personal
%
Cordial
Exigente Indiferente
Agresivo Total
175
25
0
0
200
87.5
12.5
0
0
100
Fuente: Encuesta aplicada a familiares de pacientes de Medicina 3
Análisis: Según la percepción de los familiares el 87.5 % ha tratado cordialmente al
personal de enfermería, el 12,5% ha exigido atención, pero no han sido indiferentes ni
agresivos.
Gráfico 61. Percepción trato del familiar al personal de enfermería que atiende en
Medicina 3
117
GUÍAS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
SERVICIO DE MEDICINA 3
Autora:
LCDA. MARIANA GUADALUPE V
Tutora:
Dra. C. MARGARITA DE JESÚS FERNÁNDEZ
CLÚA
2009
118
VALORACIÓN PEDIÁTRICA POR PATRONES FUNCIONALES
ÁREA: MEDICINA 3
Datos Generales
Nombre del pcte.
Sexo
Peso
Instrucción
Nombre del informante
Parentesco con el niño(a)
Instrucción del Informante
Estado civil del Informante
Fecha de nacimiento
Edad
Talla
1.- PATRÓN PERCEPCIÓN SALUD – MANEJO DE SALUD
a)
Antecedentes Patológicos Familiares
Diabetes
C.A
TB
hipertensión
Otras…………………
b) Antecedentes Patológicos Personales
Sarampión
Dengue
varicela
papera
ORF
hepatitis
gripe
Otras…………………………………………………………..
c) Antecedentes prenatales
Control durante el embarazo……………………….
Tipo de parto ……………………………………….
Lloró al nacer………………………………………
Necesito oxígeno al nacer……………………
d) Antecedentes pos Natales
Administración de vacunas
Completa
incompleta
119
e) Cómo percibe el estado de salud del niño
Bueno
Regular
Malo
Realiza chequeos de salud a su niño (aunque no esté enfermo)
Frecuente
Rara vez
Nunca
Cuando percibe signos/síntomas en su niño (a) donde acude.
Médico
boticario
Otros…………………………………
curandero
Qué enfermedad ha presentado su niño con frecuencia y/o
últimamente………………………………..
Sigue completamente indicaciones médicas y/o de enfermería
Frecuente
Rara vez
Nunca
Ha sufrido algún tipo de lesión o accidente su niño
Heridas
fracturas
Otros…………….
quemaduras
intoxicación
f) Realiza actividades de prevención
Estimulación temprana
Actividad deportiva
Actividad artística
Fuman (familiar) cerca de los niños
Sí
2.
No
PATRÓN NUTRICIONAL METABÓLICO
a) Alimentación
Hasta qué edad tomó lactancia Materna
2 años
1 – 2 años
6 meses -1 año
– 6 meses
Nunca
A qué edad inició alimentos sólidos…………………………………
120
b) ¿Cuál es la ingesta típica de alimentos de su niño?
T I P O
CANTIDAD/VECES DÍA
Proteínas
Carbohidratos
Vegetales
Frutas
Grasas
Líquidos
c) ¿Cómo considera el apetito de su niño?
Adecuado
inadecuado
d) El agua que consumen es
Potable
Otros………………………
tanquero
e) Estado de salud dental
Buena higiene
mala higiene
pozo
caries
rio
falta de piezas
f) Lesiones en la piel
Si
3.
No
Tipo………………………
PATRÓN ELIMINACIÓN
a) Describir la eliminación intestinal
Características de las evacuaciones
Duras
blandas
Usa laxantes
Si
diarreicas
olor……………………….
No
Otros………………………
Frecuencia de eliminación intestinal
Diaria
cada 2 días
Otros………………………
121
b) Describir la eliminación de la urinaria
Cantidad………………… Frecuencia diaria……………..
Problemas………………
Controla sus esfínteres…………………………………………
c) Describir eliminación de desechos orgánicos
La eliminación de desechos orgánicos en el hogar lo realiza en
Alcantarillado
pozo séptico
otros…………………………
4.- PATRÓN ACTIVIDAD – EJERCICIO
a) Rutina de higiene diaria
Baña todos los días a su niño
Sí
No
Frecuencia………………..
Con que frecuencia se cambia de ropa……………………………….
Actividades diarias
Horas de estudio……………………
Horas de juego…………….
Tipo de juguete utilizado…………………………….
Realiza algún deporte
Tipo……………………………………………
b) Percepción de la fuerza del niño
Al realizar actividades su niño se ve
Fuerte
débil
se cae fácilmente
otro……………….
¿Por qué?......................................................................................................................
Habilidades del niño para el autocuidado
Se baña solo, viste, va al baño, come, se peina solo
Sí
No
lo intenta
5.- PATRÓN SUEÑO – DESCANSO
a) Rutina sueño – descanso
Horas de sueño diario……………….
Horas de ocio/descanso diario………………..
122
Durante el sueño su niño sufre pesadillas
Si
No
Se orina en la cama por las noches
Si
No
A veces
A veces
Posición que adopta el niño para dormir…………………………………………
Se mueve constantemente durante el sueño
Si
No
A veces
6.- PATRÓN COGNITIVO – PERCEPTUAL
a) Interés general del niño
Estado de consciencia del niño……………………………………………
Responde a estímulos y reflejos propios a su edad
Sí
No
b) Lenguaje:
Entendible claro
no entendible
confuso
Responde el niño con coherencia al interrogatorio
Sí
No
c) Valoración de los órganos de los sentidos
Nariz…………………………………………………………
Oído………………………………………………………….
Olfato……………………………………………………….
Gusto…………………………………………………………
Tacto……………………………………………………….
d) Sabe identificar sus necesidades
Sí
No
7.- PATRÓN AUTOPERCEPCIÓN – AUTOCONCEPTO
a) Carácter y forma de ser del niño
Tranquilo
irritable
agresivo
123
b)
Tiene amigos en su barrio, escuela.
Muchos
pocos
ninguno
c) Manifiesta sentirse amado por su familia, amigos, vecinos
Sí
No
d) Manifiesta sentirse solo:
Siempre
A veces
Nunca
e) Manifiesta sentir miedos
Frecuentes
pasajeros
d) Manifiesta sentirse a gusto consigo mismo
Sí
No
A veces
8.- PATRÓN ROL – RELACIONES
a) Estructura de la familia
Tipo de familia
Funcional
disfuncional
Relaciones entre padres - hijos
Buena
Regular
Mala
Regular
Mala
Relaciones entre los hermanos
Buena
b) ¿Quién se encarga de la disciplina del niño?
Mamá
papá
hermano
Persona encargada de cuidar al niño(a)
Mamá
papá
otros………………
otros…………………
124
9.- PATRÓN SEXUALIDAD – REPRODUCCIÓN
a) Órganos sexuales del niño
Masculino
Formados
Femenino
No formados
b) Sentimientos del niño percibidos por los padres de
Masculinidad
Feminidad
c) Hablan los padres con su hijo aspectos sexuales
Sí
No
d) Historia reproductiva de los Padres
N° de hermanos………………………
10.- PATRÓN ADAPTACIÓN – TOLERANCIA AL ESTRÉS
a) Se ha producido cambios importantes en el niño en los últimos días
Sí
No
c) Cuando se enfada cómo reacciona su niño
Llora
grita
rompe las cosas
otros…………………….
d) Cuando el niño está enfadado y/o frustrado qué lo ayuda a relajarse
Baño
paseo
juego
otros……………
11.- PATRÓN VALORES – CREENCIAS
a) La familia ha instruido sobre valores y moral al niño(a)
Frecuente
A veces
Nunca
125
b) El niño sabe respetar jerarquías en su familia
Siempre
A veces
Nunca
c) ¿Cómo se comporta el niño con los adultos?…………………………………….
d) ¿Cómo se comporta con sus amigos y compañeros?…………………………….
e) La religión es importante para la familia
Sí
No
d) Que religión profesan…………………………………………………..
126
GUÍAS DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA DE LAS PRINCIPALES
PATOLOGÍAS DEL ÁREA DE MEDICINA 3
CRISIS CONVULSIVA
Es una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos
que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones recurrentes, que
suelen dejar consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales.
CLASIFICACIÓN
En la actualidad se aceptan varias clasificaciones de la epilepsia. Tradicionalmente
se han dividido en crisis de gran mal, crisis de pequeño mal y epilepsia psicomotora.
Sin abandonar esta clasificación hoy en día se dividen en:
 Parciales
 Generalizadas.
127
Crisis convulsivas parciales
En la epilepsia parcial sólo se afecta parte del cerebro, son las que no se asocian con
alteraciones de la conciencia. Se produce por la descarga excesiva de un determinado
grupo neuronal.
 Crisis parciales simples motoras: se inician con un movimiento en la cabeza y los
ojos hacia un lado y se continúan con movimientos clónicos localizados.
 Crisis parciales simples sensitivas: pueden causar trastornos de la sensibilidad
entre los más frecuentes es la sensación de hormigueo.
 Crisis parciales simples complejas: se definen como estados de “ensoñación” con
evidente trastorno del comportamiento psíquico y de la conciencia, presenta
alucinaciones y acciones oportunas como desnudarse, realiza actos inconscientes
sin perder el conocimiento por completo.
Crisis convulsiva generalizada
En la generalizada las convulsiones afectan el cerebro completo.
 Crisis de ausencia (crisis de pequeño mal): se trata de episodios muy breves con
pérdida brusca de la conciencia; la persona queda inmóvil con la mirada fija con
imposibilidad para hablar. En poco segundos el paciente recupera la conciencia y
no recuerda haber sufrido la crisis, para él solo hay un espacio en blanco, “una
ausencia”.
 Crisis o convulsiones tónico-clónicas generalizadas (crisis de gran mal): estos
episodios pueden ir precedidos de aura (sensaciones o movimientos previos al
desarrollo de las crisis). La convulsión empieza con pérdida brusca de la
conciencia y contracción tónica de toda la musculatura, se anula la respiración y
aparece cianosis, es frecuente la mordedura de lengua. Segundos después
128
comienza la fase clónica, que consiste en movimientos generalizados bruscos de
contracción y relajación, la respiración es superficial y entrecortada que dejan al
paciente en una situación de coma y a menuda continencia urinaria durante el
episodio.
CAUSAS
 Factores hereditarios.
 Lesiones cerebrales pueden causar epilepsia. Estas incluyen, falta de oxígeno
al nacer, golpes en la cabeza, derrames cerebrales.
 Alteraciones metabólicas pueden causar convulsiones generalizadas por las
alteraciones que producen en el funcionamiento neuronal. Puede ocurrir en las
hipoglicemias severas (disminución del azúcar) y cuando hay mal
funcionamiento del hígado o de los riñones.
 Abuso de alcohol y drogas,
pueden producir convulsiones durante la
intoxicación y durante la abstinencia de estas sustancias.
 Puede ocurrir también con algunos medicamentos como el fenobarbital u otros
anticonvulsivos se suspenden bruscamente y han sido tomados por periodos
largos.
 Tumores cerebrales aunque son poco comunes.
 Hemorragia intracraneal.
 Traumatismo craneoencefálico (T.C.E.)
MEDIOS DE DIAGNÓSTICO
Para diagnosticar un paciente epiléptico se requiere conocer los antecedentes
personales y familiares y por lo general, se corrobora con un electroencefalograma
129
(E.E.G.). También forman parte del diagnóstico estudios de imagenología, mientras que
se reservan los procedimientos diagnósticos más especializados para casos muy
puntuales.
TRATAMIENTO
 El tratamiento consiste en la administración de medicamentos anticonvulsivos
(Fenobarbital o Valium, entre otros).
 En los casos refractarios, se apela a otros métodos que incluye la cirugía.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PACIENTES EPILÉPTICOS
 No dejar solo al paciente y observar las características de la crisis para informar
posteriormente al médico.
 Protegerlo de lesiones al colocarlo en un sitio seguro; es conveniente dejarlo en
el piso, con una protección en la cabeza y lejos de escaleras o muebles con los
que se pueda golpear.
 Si existe la oportunidad de colocar un objeto firme entre los dientes para evitar la
mordedura de la lengua.
 Asegurar una buena oxigenación al aflojar la ropa y colocar la cabeza de lado
para permitir que la salivación excesiva y la acumulación de flemas obstruyan la
vía respiratoria.
 Esperar a que la crisis cese sola, lo cual suele ocurrir en 3 a 5 minutos.
 Registrar la crisis y continuar el tratamiento habitual.
130
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
CRISIS CONVULSIVA
Planificación
Intervenciones
de
Enfermería
Diagnóstico
de
enfermería
Objetivos
Generales
*Movimientos *Riesgo de
tónico clónicos lesión física
R/C
*Sialorrea
epilepsia.
Evitar que se
produzcan
lesiones
físicas
durante el
ataque
epiléptico.
Valoración
*No dejar
paciente
solo
Evaluación
al *Personal
permanece
junto al niño.
*Observar
las
características de la *Se informa al
crisis para informar al médico sobre
médico.
características
y duración de
Establecer
movimientos
de tónico clónico.
características *Protegerlo
lesiones al colocarlo
de los
movimientos en un sitio seguro.
tónico
clónico para
*Paciente
*Colocar
una
mejorar
queda cómodo
protección
en
la y seguro en su
tratamiento.
cabeza.
unidad.
*Si
existe
la
oportunidad
de
colocar un objeto
firme entre los dientes
para
evitar
la
mordedura
de
la
lengua.
*Familiar
informado
sobre cómo
seguir
tratamiento de
su niño.
*Asegurar una buena
oxigenación al aflojar
la ropa.
131
*Colocar la cabeza de
lado para permitir que
la salivación excesiva
y la acumulación de
flema obstruyan la vía
respiratoria.
*Cede
movimientos
*Esperar a que la tónico clónico.
crisis cese sola, lo
cual suele ocurrir en 3
a 5 minutos.
*Registrar la crisis y
continuar
el
tratamiento habitual.
132
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
CRISIS CONVULSIVA
Valoración
Diagnóstico
de
Enfermería
*Simula estar Baja
dormido
autoestima
situacional
*Introvertido R/C
alteración de
*Cabeza baja la imagen
corporal E/C
*Poca
incapacidad
capacidad
de afrontar la
para
situación.
relacionarse
con los otros
pacientes
*Depresivos
Planificación
Objetivos
Intervenciones
Generales
de
Enfermería
Lograr la
aceptación
de que
busque ayuda
especializada
*Colocar biombos
alrededor de la cama
para mantener la
privacidad del
paciente y evitar
miradas curiosas
*Dejar des cansar al
paciente en su unidad
luego que ceda la
crisis.
*Establecer un
contacto verbal
permanente con el
paciente para ganarse
su confianza
*Educar al paciente
sobre su patología
control y tratamiento.
*
Realización de un
plan integral de
cuidados y apoyo
psicológico.
Evaluación
*Descansa
aparentemente
tranquilo
*Interroga al
personal sobre
lo que le paso.
*Paciente
establece un
vínculo de
comunicación
con el equipo
de salud.
*Paciente
informado de
su patología
mejora su
autoestima
• Agradecimie
nto de los
cuidados
brindados y
la atención
para su
mejoría.
133
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
CRISIS CONVULSIVA
Valoración
*Llanto
espontáneo
y fácil
*Irritable al
manejo
Diagnóstico
de
enfermería
*Ansiedad
R/C crisis
situacionales
E/C
preocupación
creciente
Planificación
Objetivos
Intervenciones
Generales
de
Enfermería
Disminuir la
ansiedad del
paciente y
familiar
Lograr que la
paciente y
familiar
acepte la
enfermedad,
y siga en
tratamiento
indicado por
el medico
Evaluación
*comunicarse con los *Disminuye la
familiares a fin de
ansiedad del
lograr el apoyo para el paciente.
paciente.
*Familiar tiene
*Fomentar el
conocimiento
autocuidado en
más amplio
paciente
sobre la
patología del
*Establecer un
niño.
contacto verbal
permanente con el
*Paciente y
paciente y/o familiar
familiar
para ganarse su
establece un
confianza.
vínculo de
comunicación
*Educar al paciente
con el equipo
y/o familiar sobre su
de salud.
patología y su
actividad física
normal.
*Paciente y
familiar
*
Realización de un
agradece los
cuidados
plan integral de
brindados y la
cuidados y apoyo
atención para
psicológico.
su mejoría.
134
NEUMONÍA.
PLAN DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA.
DEFINICIÓN.
La neumonía es una enfermedad inflamatoria de los pulmones causada por una
infección. La neumonía (o pulmonía) es una enfermedad severa y muy frecuente, que
afecta a 1 de cada 100 personas todos los años. Puede estar causada por múltiples
microorganismos distintos y su severidad varía entre leve y crítica.
CLASIFICACIÓN.
Las neumonías suelen clasificarse en 2 grandes grupos:
1) Adquiridas en la comunidad (o extra-hospitalarias). Las más típicas son la neumonía
neumocócica y la neumonía por Mycoplasma.
2) Neumonías hospitalarias. Tienden a ser mucho más serias, ya que los mecanismos de
defensa del huésped suelen estar afectados y los MICROORGANISMOS causantes
suelen ser mucho más resistentes.
Dentro de las neumonías, existen múltiples síndromes distintos, que varían según el
modo de producirse la infección y el microorganismo causante.
 Mycoplasma pneumoniae.
 Coxiellaburnetti (Fiebre Q)
 Chlamydia psittachi (Psitacosis)
 Klebsiella pneumoniae.
 Legionella pneumoniae.
Neumonías víricas (neumonitis). Muchos virus pueden producir neumonía (suele
hablarse de “neumonitis” en estos casos): Gripe, varicela-zóster, o citomegalo-virus
135
(C.M.V.) por ejemplo: Neumonías por protozoos. La más grave es la producida por
Pneumocystis carinii, que afecta sobre todo a los pacientes con SIDA y a otros
inmunodeprimidos.
CLÍNICA
Los síntomas y signos más típicos de neumonía son:
 Fiebre, escalofríos y sudoración.
 Tos productiva, con expectoración mucosa, amarillenta, de color asalmonado,
purulenta… (según el microorganismo causante). Aunque en algunos casos se
presenta tos seca.
 Dolor torácico que aumenta al respirar y toser.
 Dolor de cabeza.
 Dolores musculares y articulares.
 Falta de apetito, debilidad y malestar general.
 Disnea (dificultad para respirar), en algunos casos.
 Estertores crepitantes a la auscultación pulmonar, en el área afectada.
DIAGNÓSTICO
 Examen físico. Estertores crepitantes a la auscultación pulmonar, en el área
afectada.
 Radiografía de tórax. Signos radiográficos característicos.
 Cultivos. El aislamiento en la sangre, esputo u otros tejidos da el diagnóstico
definitivo del microorganismo causante.
136
TRATAMIENTO
 Consiste en la administración de antibióticos, cuya elección, dosis y vía
de administración dependerá del microorganismo causante.
 Los antibióticos no son eficaces en las neumonías víricas; en algunas de
ellas pueden utilizarse antivirales específicos.
 Las medidas de sostén incluyen oxígeno, líquidos y fisioterapia para
expulsar secreciones.
PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES
Los enfermos con neumonía aguda no complicada suelen recuperarse en 2-3
semanas con el tratamiento correcto. Sin embargo, pueden ocurrir complicaciones muy
serias, sobre todo en pacientes de edad o con enfermedades debilitantes. Las dos
complicaciones más temibles son:
 Fallo respiratorio o cardio-respiratorio agudo.
 Empiema (Pus en la pleura).
PREVENCIÓN
 Lavar las manos frecuentemente, en especial después de sonarse la nariz, ir al
baño, cambiar pañales y antes de comer o preparar alimentos.
 No fumar, ya que el tabaco daña la capacidad del pulmón para detener la
infección.
 Utilizar una máscara al limpiar áreas con mucho moho u hongos.
 Ciertas vacunas pueden ayudar a prevenir la neumonía en los niños, los ancianos
y personas con diabetes, asma, enfisema, VIH, cáncer u otras condiciones
crónicas:
 Vacuna anti neumocócica (Pneumovax, Prevnar) previene el Estreptococos
pneumoniae.
137
 Vacuna antigripal que previene la neumonía y otras infecciones causadas por los
virus de la influenza. Se debe administrar anualmente para proteger a la persona
contra nuevas cepas virales.
 Vacuna HIB que previene la neumonía en niños a causa del Haemophilus
Influenzae tipo B.
 Respirar profundamente puede ayudar a prevenir la neumonía si la persona está
hospitalizada, por ejemplo, mientras se recupera de una cirugía. A menudo, se
suministra un dispositivo de respiración para ayudar en la respiración profunda.
PLAN DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA:
 El control terapéutico de la neumonía involucra un programa completo de
tratamiento a base de antibióticos prescritos.
 La oxigenoterapia se emplea para tratar la hipoxemia.
 Los tratamientos de terapia respiratoria con percusión torácica y drenaje postural
contribuyen a la eliminación del exudado supurativo. Cada 2 horas el paciente
deberá darse la vuelta, toser y respirar profundamente, este procedimiento es de
suma importancia para pacientes ancianos inmovilizados o de movilidad
limitada.
 La cabecera de la cama se eleva para contribuir a la ventilación y se pueden
prescribir broncodilatadores.
 Aseo de las vías respiratorias, si es necesario realizar irrigaciones nasales con
solución salina.
 Procurar un ambiente húmedo.
 Dieta blanda e incrementar la ingestión de líquidos.
 Control de la temperatura.
 Desarrollar programas de Educación para la Salud.
138
EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Recomendaciones generales:
 Informar y orientar a la familia sobre la importancia y consecuencia de las
infecciones respiratorias agudas.
 Evitar sitios con aglomeración de gente.
 Evitar el contacto con enfermos, si es posible.
Recomendaciones a seguir en el hogar:
 Promover la alimentación normal, aumentar los líquidos y ofrecerlos en varias
tomas.
 Cubrirse la boca y nariz al estornudar, para evitar la dispersión de los
microorganismos.
 Lavarse las manos antes de comer cualquier alimento y después de ir al baño.
 Lavar cualquier utensilio que se lleve a la boca.
 Utilizar bufanda y ropa adecuada al lugar, para evitar cambios bruscos de
temperatura.
 Suspender el consumo de cigarros, o alejarse de los sitios donde la gente fuma,
sobre todo si son cerrados.
 Evitar el uso de jarabes comerciales, o algún otro medicamento, sin conocer su
utilidad, ya que pueden retrasar la curación.
 Control de la fiebre o temperatura baja.
 No exponerse a corrientes de aire, si presenta fiebre ayudar a bajar al bañar al
niño con agua tibia.
 Si el niño es menor de dos meses y presenta fiebre aconsejar acudir
inmediatamente al centro de salud.
 Dejar al niño con ropas ligeras.
 Ofrecerle líquidos frecuentemente y si recibe lactancia materna no suspenderla.
139
 Es importante que el niño mantenga permeable la nariz, para que pueda respirar y
comer mejor, para ello se debe limpiar la nariz con solución salina tibia.
Aplicarle una gota de la solución en cada fosa nasal cada vez que sea necesario,
especialmente antes de comer y antes de dormir.
 Observar la frecuencia de la respiración del niño, si es rápida puede ser
neumonía. Para contar la frecuencia respiratoria se debe recomendar a las
madres:
•
El niño debe estar tranquilo.
•
Destápele el pecho.
•
Cuente las veces que el niño respira en un minuto.
•
Observe la presencia de tiraje, que es el hundimiento de los músculos y
piel de bajo de las costillas cuando el niño respira, incluso cuando el niño
está tranquilo.
Recomendaciones orientadas a la población:
Orientar a la población sobre los signos de alarma como son:
 Disnea.
 Quejido respiratorio.
 Cianosis peri bucal y/o distal.
 Letargo.
 Hipotermia.
 Hipo reactividad.
Recomendaciones a nivel familiar e individual:
 Asistir a control durante el embarazo para tener un niño con un buen peso al
nacer y detectar a tiempo, posibles complicaciones que ameriten más cuidado
durante el parto o el seguimiento del recién nacido.
 Alimentar al niño con leche materna exclusiva durante los seis primeros meses
de vida.
 Permitir que el niño reciba todas sus vacunas durante el primer año de vida.
140
 Llevar al niño al organismo de salud para controlar su crecimiento y desarrollo.
 Evitar cambios bruscos de temperaturas y enfriamiento.
 Es importante no utilizar medicamentos por cuenta propia, sobre todo si el niño
es menor de un año. Acudir al centro de salud en busca de orientación.
Recomendaciones sobre el medio ambiente:
 Evitar el humo de tabaco.
 Evitar el contacto con personas que tienen infecciones respiratorias agudas.
 No permanecer en habitaciones húmedas o con ventilación inadecuada.
 Alejar al niño del humo mientras se cocina.
 No usar insecticidas, ni sustancias en aerosol dentro de la vivienda sin
ventilación
141
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
NEUMONÍA
Valoración
*Tos
productiva
*Expectoración mucopurulenta
*CsPs con
estertores
Diagnóstico
de
enfermería
*Patrón
respiratorio
ineficaz R/C
hipoventilación E/C
alteración en
la
profundidad
respiratoria
*Deterioro
del
intercambio
gaseoso
R/C cambios
en la
membrana
alveolar E/C
disnea.
Planificación
Intervenciones
Objetivos
de
Generales
Enfermería
Mejorar el
intercambio
gaseoso
*Posición semifowler
*.Enseñarle a respirar.
*TERRES con
>Nebulizaciones
>Ejercicios
respiratorios
>Aspiración de
secreciones
>Drenaje postural
*Mantener en reposo
Absoluto
*Cambio de posición
*administración de
líquidos para lidificar
las secreciones
Evaluación
*Persiste tos
productiva con
expectoración
mucopurulenta
*Paciente
respira mejor.
*Se
monitorizan
signos vitales
especialmente
la respiración.
*Se realiza
TERRES.
.
*Auscultar sonidos
respiratorios
*vigilar estado
respiratorio y de
oxigenación
142
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
NEUMONÍA
Valoración
*Quejas de
dolor
torácico al
respirar
*Cansancio
respiratorio
*Llanto por
dolor
torácico
*Signos
depresivos
Diagnóstico
de
Enfermería
*Dolor
agudo R/C
agentes
lesivos E/C
postura para
evitar el
dolor.
Planificación
Intervenciones
Objetivos
de
Generales
Enfermería
Eliminar
dolor
Mejorar
condiciones
del niño
*Valorar
características del
dolor, localización,
intensidad, factores
desencadenantes
*Colocar en una
posición que
disminuya el dolor
*Enseñarle a respirar.
*Cambio de posición
*Administración
analgésicos prescritos
por el médico.
Evaluación
*Paciente
queda en
posición
semifowler.
*Cede dolor
con administración de
analgésico.
*Paciente
duerme luego
de
administrado
analgésico.
.
*Mantener en reposo
absoluto.
*Fomentar los
periodos de sueño que
facilite el alivio del
dolor.
143
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
NEUMONÍA
Valoración
*Cansancio y
quejas de
dificultad
para conciliar
el sueño
*Sueño
Interrumpido
por accesos
de tos
*Hipoactividad
*Ansiedad
Diagnóstico
de
enfermería
*Alteración
del patrón del
sueño R/C
con patología
respiratoria
E/C sueño
interrumpido
constantemen
te.
Planificación
Intervenciones
Objetivos
de
Generales
Enfermería
Duerma
seguido
mínimo 8
horas
seguidas.
Descanso
reparador en
el niño.
Evaluación
*TERRES para
eliminar secreciones
bronquiales
*Se realiza
TERRES.
*Identificar y reducir
factores que alteren o
perturben el sueño.
*Descansa
mejor luego
del baño y
TERRES.
*Fomentar la
realización de
actividades recreativas
y sociales durante el
día.
.
*No despertar a la
paciente durante la
noche.
*
Instruir al familiar
acerca de los
beneficios de no tomar
siestas durante el día,
lo que le permitirá
mejorar el descanso
nocturno.
*Sugerir baños tibios
antes de dormir.
144
Cuidados de enfermería en pacientes con dengue clásico y hemorrágico
DENGUE DEFINICIÓN
El dengue se caracteriza por comienzo repentino con fiebre y compromiso del estado
general. La fiebre suele ser típicamente bifásica y se acompaña de cefalea intensa,
mialgias,
artralgias,
dolor
retro-orbitario,
anorexia,
alteraciones
del
aparato
gastrointestinal y erupción. Esta sintomatología se prolonga usualmente por 5 días, rara
vez más de siete. En algunos casos aparece tempranamente eritema generalizado y aun
fenómenos hemorrágicos de poca intensidad como petequias, epistaxis, gingivorragia o
metrorragia. Muy ocasionalmente hay fenómenos hemorrágicos mayores como
hemorragia en vías digestivas.
Las características clínicas del dengue dependen a menudo de la edad del paciente.
Los lactantes y pre escolares pueden sufrir una enfermedad febril indiferenciada con
erupción maculo papular. Los niños mayores y los adultos pueden tener también una
enfermedad febril leve pero la presentación usual es la forma clásica incapacitarte que
tiene inicio abrupto.
DENGUE HEMORRÁGICO
145
Es realmente un síndrome de alteración en la permeabilidad capilar y la hemostasis,
caracterizado por un cuadro clínico de dengue común que hacia su quinto día de
evolución inicia manifestaciones de permeabilidad capilar aumentada y trastornos de la
hemostasis que generan problemas hemodinámicas. Estos son de variable intensidad y
pueden ser mortales al complicarse con acidosis y coagulopatías.
El dengue es una enfermedad viral con un espectro clínico amplio, causada por un
virus que es transmitido a los humanos por la picadura de un mosquito infectado. El
mosquito Aedes Aegypti es el transmisor o vector, originario de África e introducido en
América a través del tráfico de esclavos. Este mosquito posee hábitos domésticos y por
su mortalidad representa un importante problema de salud pública.
Patogenia
Este virus se transmite por la picadura de las hembras de mosquitos del género
Aedes y la especie más importante en la transmisión es Aedes Aegypti, le sigue el vector
Aedes albopictus. No se transmite de persona a persona.
El ciclo comienza con una persona infectada con el dengue. Esta persona tendrá el
virus circulando en la sangre, una viremia que dura aproximadamente cinco días.
Durante el período virémico, un mosquito Aedes Aegypti hembra pica a la persona e
ingiere sangre que contiene el virus del dengue. Seguidamente, el virus se replica
durante un período de incubación extrínseca dentro del mosquito.
A continuación, el mosquito pica a una persona susceptible y le transmite el virus
también a ésta, así como a cualquier otra persona susceptible que el mosquito pique
durante el resto de su vida.
El virus se localiza y se replica, en la segunda persona, en diversos órganos diana,
por ejemplo, nódulos linfáticos locales e hígado. Luego se libera de estos tejidos y se
146
difunde por la sangre para infectar los leucocitos y otros tejidos linfáticos, produciendo
diferentes cuadros clínicos.
Estos síntomas comienzan a aparecer en un promedio de cuatro a siete días después
de la picadura de mosquito, éste es el período de incubación intrínseca, dentro de los
seres humanos. Si bien el promedio de duración del período de incubación intrínseca es
de cuatro a siete días, puede durar de tres a 14 días. La viremia comienza algo antes de
la aparición de los síntomas.
Los síntomas causados por la infección por dengue pueden durar de tres a 10 días,
con un promedio de cinco días, de modo que la enfermedad persiste durante varios días
después de haber concluido la viremia.
NUEVA CLASIFICACIÓN DEL DENGUE SEGÚN LA OMS
El T.D.R./O.M.S. (Programa de Adiestramiento e Investigación en Enfermedades
Transmisibles de la Organización Mundial de la Salud) auspició un estudio
internacional, llamado DENCO (Dengue Control), uno de cuyos componentes era de
clínica y su objetivo principal era obtener información de un número elevado de
enfermos con dengue confirmado, y encontrar una forma mejor de clasificarlos, así
como identificar cuáles serían los signos de alarma que fueran útiles para mejorar el
protocolo de manejo de casos de dengue.
Los criterios de DENGUE SEVERO fueron los siguientes:
a) Extravasación severa de plasma, expresada en Choque hipovolémico, y/o por
dificultad respiratoria debida al exceso de líquidos acumulado en el pulmón.
b) Hemorragias severas, según criterio del médico tratante,
c) La afectación de órganos: hepatitis severa por dengue (transaminasas superiores a
1000 unidades), encefalitis por dengue o la afectación grave de otros órganos, como
la miocarditis por dengue.
147
SINTOMATOLOGÍA
Dengue común (clásico). Caso probable de dengue clásico: paciente que presenta
fiebre de 2 a 7 días de evolución y dos o más de las siguientes manifestaciones:
 Dolor retro ocular
 Mialgias
 Artralgias
 Erupción cutánea
 Manifestaciones hemorrágicas (prueba de torniquete positiva, petequias,
equimosis o púrpura, hemorragias de las mucosas, del tracto gastrointestinal, de
los lugares de punción u otras)
Dengue hemorrágico: Caso probable de dengue hemorrágico; paciente con todos los
signos siguientes:
 Fiebre o antecedentes cercanos de fiebre aguda.
 Prueba de torniquete positiva, petequias, equimosis o púrpura, hemorragias de las
mucosas, del tracto gastrointestinal, de los lugares de punción, prueba de
torniquete positivo ·Trombocitopenia (menos de 100 000 x mm³).
 Extravasación de plasma por aumento de la permeabilidad vascular,
 Signos asociados a la extravasación de plasma: derrame pleural,
 Derrame pericardio.
 Ascitis,
 Hipoproteinemia.
Signos de alarma
 Dolor abdominal continúo e intenso
 Vómitos persistentes
 Diarreas
 Descenso brusco de la temperatura, hasta la hipotermia, con decaimiento
excesivo y a veces lipotimia.
148
 Inquietud
 Compromiso de conciencia, irritabilidad, somnolencia, o ambos.
 Distensión abdominal (ascitis),
 Hepatomegalia
 Dolor torácico.
 Palidez exagerada
 Derrames serosos
No es obligatoria la presencia de todos los signos de alarma. Se establece el choque
por dengue con uno o dos signos de alarma.
Choque del dengue. Caso probable para Choque por dengue: paciente con sospecha de
dengue hemorrágico que presente:
 Pulso rápido y débil
 Tensión diferencial disminuida a menos de 20 mm de mercurio o bien
hipotensión (en menores de 5 años tensión sistólica con menos de 80 mm de
mercurio y en mayores de 5 años con menos de 90 mm de mercurio).
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se basa en criterios clínicos y de laboratorio.
PRUEBA DE TORNIQUETE (RUMPEL- LEEDE)
El signo de torniquete se busca de la siguiente manera:
Se toma la presión arterial como usualmente se hace; se mantiene el manguito del
esfigmomanómetro inflado en el promedio de la presión sistólica y diastólica durante 3 a
5 minutos, se retira el manguito y se marca en el antebrazo un área de 2.5 cm²; se cuenta
el número de petequias. La prueba se considera positiva si el número de petequias es >
20. El 20% de la población normal (más frecuente en mujeres) puede tener prueba de
torniquete positiva.
149
 Prueba de IgM positiva sobre una muestra de suero única tomada en fase aguda
tardía o en convalecencia.
 Aislamiento viral sobre muestra de suero tomada antes de 72 horas del inicio del
cuadro febril.
 Leucopenia con tendencia a la linfocitosis (del 4° al 5° día desde el inicio de los
síntomas.
 Trombocitopenia: recuento de plaquetas inferior a 100000/ mm3 o menos de 3-8
días después del inicio de la enfermedad.
 Hematocrito sin modificación
Dengue hemorrágico
 Para el diagnóstico de dengue hemorrágico se requiere la presencia de sangra
miento asociado a trombocitopenia, aumento del hematocrito, presencia de
derrame pleural, ascitis y/ o shock
 Prueba de IgM positiva sobre una muestra de suero única tomada en fase aguda
tardía o en convalecencia.
 Aislamiento viral sobre muestra de suero tomada antes de 72 horas del inicio del
cuadro febril.
 Trombocitopenia: recuento de plaquetas inferior a 100000/ mm3 o menos de 3-8
días después del inicio de la enfermedad
 Hemoconcentración: elevación del hematocrito en un 20% o más del valor de
recuperación o normal (del 4 al 5 día del inicio de los síntomas) y disminución de
al menos un 20% en el periodo de convalecencia.
 Es posible cultivar el virus o identificarlo en la sangre a partir de pruebas de
amplificación génica como P.C.R. La positividad de estos exámenes confirma el
diagnóstico
150
TRATAMIENTO DENGUE CLÁSICO:
Manejo ambulatorio:
 Si el paciente no muestra signos de alarma y las plaquetas están por encima de
100,000/mm³, se recomienda:
 Hidratación adecuada. Si no hay deshidratación ofrecer líquidos, incrementar la
oferta si fuese necesario.
 Alimentación. Si tolera la vía oral, mantener alimentación, ofrecer alimentos de
fácil digestión.
 Control de temperatura. administrar acetaminofén: Niños 10-15 mg/kg/dosis cada
4-6 horas. Vía Oral (VO), adultos 500 mg. cada 6 horas, por VO. (Evitar
cualquier anti inflamatorio: Aspirina en cualquier presentación (AlkaSeltzer,
Mejoral, Coralac), Dipirona, Ibuprofeno, Diclofenac sódico y otros anti
inflamatorios no esteroides (AINES) ya que puedan inducir y/o predisponer
sangrado).
 Reposo en cama.
 Mantener buena higiene corporal.
DENGUE CLÁSICO AMERITA INGRESO:
Medidas Generales:
 Control signos vitales cada 4-6 horas y registrarlos. TA, FR, FC, temperatura.
 Monitorear indicadores clínicos de riesgo (Dolor abdominal, vómitos
persistentes, descenso brusco de temperatura, dificultad respiratoria, inquietud,
somnolencia, lipotimia).
 Si hay deshidratación, evaluar la magnitud de la misma y proceder a corregirla,
sea por vía oral o parenteral.
151
MANEJO DEL DENGUE HEMORRÁGICO SIN CHOQUE
1.- Hospitalizar al paciente
 Control signos vitales cada 2 horas y registrarlos. PA (calcular PAM y presión
diferencial), FR, FC. Temperatura.
 Monitorear los signos de alarma (Dolor abdominal, vómitos persistentes,
descenso brusco temperatura, dificultad respiratoria, inquietud, somnolencia,
lipotimia).
2.- Hidratación.
 Si no hay deshidratación y tolera la vía oral: ofrecer líquidos abundantes o sales
de rehidratación oral.
 Mantener vena canalizada con una solución de lactato de Ringer
 Si no tolera la vía oral, y no hay deshidratación, administrar líquido a
requerimientos normales, 1500 ml/m2 SC/día, en niños, o 3000 ml/día en adultos.
Utilizar solución de lactado en Ringer o Solución Salina al 0,9 %
 Si hay deshidratación, evaluar la magnitud de la misma y proceder a corregirla
por vía parenteral.
 Deshidratación moderada: 2500-3000 ml/ m2 SC/día en niños.
 Deshidratación severa: 3000-3600 ml/m2 SC/día.
 Utilizar solución de Lactado de Ringer o Solución Salina al 0.9 %
Tanto en deshidratación moderada como en deshidratación severa, se puede
administrar una carga rápida de fluido parenteral con el objetivo de mejorar la
perfusión tisular
Los volúmenes a administrar para carga rápida en niños, serían:
Deshidratación moderada, 300 ml/m2 SC en una hora, ó 20 ml/kg, en una hora.
Deshidratación severa 400 ml/m2 SC en una hora, ó 20 ml/kg, en una hora.
Luego continuar administración de líquido de acuerdo al grado de deshidratación
hasta completar la hidratación en un periodo de 12-24 horas.
152
3.- Alimentación
 Si el paciente puede tolerar la vía oral, mantener alimentación.
 Ofrecer alimentos de fácil digestión.
 Alimentación adecuada que aporte la cantidad necesaria de proteínas y calorías.
4.- Laboratorio
 Hemograma completo, (conteo plaquetas, leucocitos, Hb y Hto )
 Proteínas totales (énfasis en albúmina).
 Transaminasas,
 Examen de orina.
 Monitorear diariamente plaquetas, Hb y Hto (Hemograma completo)
5.- Imágenes
 Ecografía abdominal. Útil para detectar extravasación de fluidos en cavidad
peritoneal (ascitis)
 Radiografía de tórax P.A., útil para identificar fluido pleural
 La Ecografía es método más eficiente para evidenciar extravasación temprana de
líquidos cuando se sospecha de dengue hemorrágico.
MANEJO DEL DENGUE HEMORRÁGICO CON CHOQUE
 Hospitalizar al paciente
 Monitoreo continuo de signos vitales, si dispone de monitor o cada 15 minutos
en caso de no disponibilidad del mismo: PAS (calcular PAM y presión
diferencial), FR, FC, Temperatura, hasta revertir estado de choque.
 Restablecer volumen circulatorio para mejorar perfusión tisular:
300-400 ml/m2 SC o 20-40 ml/kg pasar en una hora. Utilice solución de lactado
de Ringer o solución salina al 0,9 %, hasta mejorar la perfusión tisular. En caso
de que no observar elevación de la TA, mejoría de los pulsos periféricos y
capilar, diuresis y revertir el estado de choque. Una vez corregido el estado de
153
choque, continuar soluciones endovenosa considerando en función del grado de
deshidratación.
 Llevar registro de Ingreso y Egreso de líquidos cada 6 horas (balance hídrico) y
proceder de acuerdo a los resultados.
 Mantener el aporte hídrico endovenosa por lo menos hasta 48 horas después de
haberse controlado el estado de choque.
 En caso de sangrado activo, hematocrito inferior a 25%, transfundir paquete
globular a razón de 10 ml/kg de peso.
 En caso de sangrado profuso que ponga en riesgo la vida del paciente, se puede
transfundir plaquetas. Una Unidad de plaqueta por cada 10 kg de peso.
 Monitorear plaquetas, hemoglobina y hematocrito (hemograma completo) cada
24 horas.
 Si se ha restablecido la vía oral, iniciar oferta de líquidos y valorar la utilización
de alimentos estimando los riesgos.
COMPLICACIONES
•
Encefalopatía
•
Daño hepático
•
Daño cerebral residual
•
Convulsiones
EXPECTATIVAS (pronóstico)
La mayoría de los pacientes con fiebre del dengue hemorrágico se recupera con los
cuidados oportunos y agresivos; sin embargo, la mitad de los pacientes sin tratamiento
que entran en shock no sobrevive.
154
CRITERIO DE EGRESO
Antes de dar alta a un paciente debe comprobarse sobre todo lo siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Que haya trascurrido más de tres días de superado el estado de choque.
Que el paciente no haya tenido fiebre por más de 24 horas sin el uso de antipirético.
Hematocrito estable en las últimas 24 horas.
Plaquetas por encima de 50,000/mm³ y en ascenso.
Diuresis adecuada.
Mejoría clínica visible.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON DENGUE CLÁSICO:
 Control de signos vitales cada 4 – 6 horas.
 Control de temperatura con medios físicos. Administración de antipiréticos
(excepto aspirina).
 Administración de líquidos por vía oral, incluir sales de rehidratación oral.
 Reposo en cama.
 Mantener buena higiene corporal
 Reportar al médico los resultados de exámenes como. Hto y plaquetas.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES CON DENGUE
HEMORRÁGICO:
 Monitoreo de funciones vitales cada 30 minutos (frecuencia cardiaca, frecuencia
respiratoria, presión arterial y temperatura).
 Control de temperatura con medios fiscos o administración de antipirético de
acuerdo a indicaciones médicas.
 Mantener vía venosa permeable.
 Mantener buena hidratación parenteral.
155
 Administración de medicamentos de acuerdo de prescripción médica, excepto
heparina, corticoide, antiviral e inmunoglobulinas
 Realizar balance hídrico.
 Control de diuresis horaria.
 Administración de oxígeno de acuerdo a indicaciones médicas.
 Administración de inotrópicos según prescripción médica.
 Observar sitios de sangrado.
 Administración de elementos sanguíneos de acuerdo a indicaciones médicas.
 Colocar colchón anti escara.
 Cambio de posiciones.
 Comunicar al médico sobre resultados de exámenes: hematocrito, hemoglobina,
plaquetas e ionograma.
156
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
DENGUE CLÁSICO
Planificación
Valoración
*Hipertermia
Diagnóstico
de
enfermería
Objetivos
Generales
*Hipertermia Mantener
R/C
eutérmico al
enfermedad
niño
viral E/C
aumento de
la
temperatura
corporal por
encima de
limite normal
Intervenciones de
Enfermería
Evaluación
*No arropar al niño
*Cede
temperatura
*Control
de por momentos
temperatura cada 2 con medios
horas.
físicos y
administración
*Control
de de antipirético.
temperatura
con
medios fiscos (baño *Familiar
con agua tibia por lo informado
sobre
menos 20 minutos)
patología,
*Administración de tratamiento y
antipirético
de colabora con el
acuerdo a indicaciones mismo.
médicas.
.
*Administrar líquidos
orales si los tolera
para
evitar
deshidratación.
*Educar
sobre
patología a familiar
para
lograr
colaboración en el
tratamiento,
157
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
DENGUE CLÁSICO
Diagnóstico
Planificación
de
Objetivos Intervenciones
Valoración enfermería Generales de Enfermería
*Dolor retro
ocular
*Mialgias
*Artralgias
*Erupción
cutánea
*Dolor R/C
agentes
patológicos
E/C
manifestación
verbal.
Lograr una *Observar claves
disminución no verbales de
del dolor
molestias,
especialmente en
aquellos que no
pueden
comunicarse
eficazmente.
*
Identificar los
factores que
alivien o
exacerben el dolor.
*Cambios de
posición.
Evaluación
*Se observa
continuamente al
paciente en
busca de señales
de dolor
*Se realiza
cambios de
posición
frecuentes y se
administra
analgésico cede
el dolor
*Agradecimiento
de los cuidados
brindados y la
atención para su
mejoría.
*Administración
de analgésico
según prescripción
médica.
*No pueden ser
controlados por
que están
programados
para toda la sala.
*Apoyar al
paciente y a la
familia a obtener y
proporcionar
apoyo.
*Cede prurito.
158
*Controlar los
factores
ambientales que
puedan influir en
la respuesta del
paciente a las
molestias
(temperatura de la
habitación,
iluminación y
ruidos.
*Lubricación de la
piel.
*Administración
de antihistaminicos prescritos
para disminuir
prurito.
159
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
DENGUE HEMORRÁGICO
Valoración
*Hipertermia
*Deshidratación
Diagnóstico
de
enfermería
Planificación
Intervenciones
Objetivos
de
Generales
Enfermería
Evaluación
*Hipertermia Lograr que
R/C
el paciente se
enfermedad
mantenga
viral E/C
eutérmico.
aumento de
la
temperatura
corporal por
encima de
limite normal
*Control temperatura
cada 2 horas.
*Bajar la temperatura
con medios fiscos.
Administración
de
antipirético
de
acuerdo a indicaciones
médicas.
*Riesgo del
déficit de
volumen de
líquidos R/C
alteraciones
que la
absorción de
líquidos
*Mantener vía venosa *Permanece
con hidratación
permeable.
parenteral, luce
*Mantener
buena hidratada.
hidratación parenteral.
*Medicación
*Administración de prescrita
medicamentos
de administrada
acuerdo
de
prescripción médica,
excepto
heparina,
corticoide, antiviral e
inmunoglobulinas
Mantener
hidratado
*Se mantiene
temperatura
con medios
físicos y
antipirético
balance *Balance
hídrico
positivo
*Control de diuresis
horaria.
*Realizar
hídrico.
*Administración
oxígeno
de *No amerita
oxigenoterapia
160
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
DENGUE HEMORRÁGICO
Diagnóstico
de
Valoración enfermería
*Trombo
citopenia
*Riesgo de
sangrado R/C
coagulopatías
(Dengue).
Planificación
Objetivos
Intervenciones
Generales
de
Enfermería
Eliminar el
riesgo de
sangrado e
identificar los
factores
desencadenantes
Evaluación
*Administración
*Hemoglobina
de
elementos en 11 g/l
sanguíneos
de
Hto. 33 %
acuerdo
a
indicaciones
médicas.
*Cambio
posiciones.
de
*Comunicar
al
médico
sobre
resultados
de
exámenes:
Hematocrito,
hemoglobina,
plaquetas
e
ionograma.
*Se toma
muestra de
exámenes, se
espera
resultados
161
GASTROENTERITIS
Anatomía del aparato afecto
El aparato digestivo es el conjunto de órganos (boca, faringe, esófago, estómago,
intestino delgado e intestino grueso) encargados del proceso de la digestión, es decir, la
transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las
células del organismo.
Gastroenteritis
La gastroenteritis es la inflamación de la mucosa del estómago se denomina gastritis,
mientras que la de los intestinos se conoce como enteritis.
162
TIPOS Y CAUSAS DE LA GASTROENTERITIS
•
•
•
Bacteriana
•
Salmonella
•
Escherichia Colli
Virales
•
Rotavirus Grupo A
•
Rotavirus Grupo B
Parasitarias
•
Giardialamblia
•
Cryptosporidium
163
SIGNOS Y SÍNTOMAS
164
Pruebas de diagnóstico
Coprocultivo
Los coprocultivos se encuentran entre los test más caros y a la vez menos
informativos entre los realizados para evaluar al paciente con diarrea.
Examen de parásitos
*
Los parásitos pueden detectarse en el examen microscópico de una extensión;
debido a que pueden no detectarse en una prueba, se recomienda enviar varias
muestras, aunque no existen datos en cuanto al número óptimo de éstas
165
Sigmoidoscopia y Colonoscopia
*
Para descartar Shigella, Campylobacter, Giardia, o Clostridium, diarrea asociada
a antibióticos cuando no se diagnóstica el C. difficile por otros medios como
determinación de toxina en heces.
Biopsia y aspirado duodenal
*
En diarreas prolongadas, tras ingesta de agua no potable, u otros factores de
riesgo sugerentes, se explora en busca de huevos o parásitos, si hay sospecha de
Giardia, Strongiloides, Cryptosporidiumo Isospora Belli.
166
Posibles complicaciones
*
Deshidratación
*
Insuficiencia renal (rara)
*
Conteos sanguíneos bajos (anemia)
*
Infección sistémicas (generalizada)
Tratamiento
*
No consuma alimentos sólidos hasta que la diarrea haya pasado
*
Tome cualquier líquido
*
Suministre a los niños una solución electrolítica
*
Si toma diuréticos, necesita manejar la diarrea con cuidado.
*
NUNCA deje de tomar ni cambie los medicamentos sin hablar con el médico
167
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
GASTROENTERITIS
Valoración
*Hipertermia
Diagnóstico
de
enfermería
*Hipertermia
R/C
enfermedad
viral E/C
aumento de
la
temperatura
corporal por
encima de
limite normal
Planificación
Intervenciones
Objetivos
de
Generales
Enfermería
Lograr que el
paciente se
mantenga
eutérmico.
Evaluación
*Control temperatura
cada 2 horas.
*Bajar la temperatura
con medios fiscos.
Administración
de
antipirético
de
acuerdo a indicaciones
médicas.
*Se mantiene
temperatura
con medios
físicos y
antipirético
*Posición Semifowler
*enjuague
bucal
después del vómito
*Mantener NPO por
lo menos 6 h
*Colocar SNG si
continua con vómito
*Valorar signos de
deshidratación
u
obstrucción intestinal
*Mantener vía venosa
permeable.
*Mantener
buena
hidratación parenteral
*Administración de
protector gástrico y/o
antieméticos
prescritos..
*Realizar
balance
hídrico.
*PTO si procede
*Cede vómitos
*Vómitos
post
prandiales
*DesequiliReponer
brio nutricio- perdidas
nal ingesta
enterales
inferior a la
necesidades
R/C
incapacidad
para absorber
los nutrientes
E/C vómitos
*Medicación
prescrita
administrada
*Balance
hídrico
positivo
*No amerita
colocarle SNG
168
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
GASTROENTERITIS
Diagnóstico
de
enfermería
Valoración
Riesgo del
*Mantener
déficit de
hidratado
volumen de
líquidos R/C
Cuadro
enteral activo
*Ojos
ligeramente
hundidos
*Mucosas
Planificación
Intervenciones
Objetivos
de
Generales
Enfermería
y
labios
semihúmedos
*Valorar signos
deshidratación
Evaluación
de *Luce
hidratado
*Realizar
balance *Permanece
hídrico estricto.
con hidratación
parenteral, luce
*Mantener vía venosa hidratada.
permeable.
*Se repone
*Control de pérdidas pérdidas
enterales
enterales.
*Reponer
pérdidas *Balance
enterales V/V con hídrico
líquidos parenterales.
positivo
*Iniciar ingesta de
líquidos y alimentos
cuando el niño lo
tolere.
*Control de diuresis
horaria.
*Educar al familiar
sobre la importancia
de controlar pérdidas
enterales
169
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
GASTROENTERITIS
Valoración
*Diarreas
Diagnóstico
de
enfermería
*Alteración
del patrón
nutricional
metabólico
R/C
gastroenteritis E/C por
más de 3
deposiciones
al día
Planificación
Intervenciones
Objetivos
de
Generales
Enfermería
Evitar complicaciones
en el paciente
Evaluación
*Control de caracte*Cuadro
rísticas,
cantidad, enteral en
color de heces.
remisión
*Reponer
pérdidas *Permanece
enterales V/V con con hidratación
líquidos parenterales.
parenteral, luce
hidratada.
*Valorar signos de
deshidratación
y/u *Se repone
obstrucción intestinal. pérdidas
enterales
*Control
perímetro
*Balance
abdominal.
hídrico
*Realizar
balance positivo
hídrico estricto.
*Piel de los
*Mantener vía venosa genitales sin
signos de
permeable.
irritación
*Control de pérdidas
enterales.
*Suspender
alimentación sólo si
tiene vómito
*Cuidado de la piel de
área genital
170
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
GASTROENTERITIS
Valoración
*Dolor
abdominal
agudo.
Diagnóstico
de
enfermería
Planificación
Intervenciones
Objetivos
de
Generales
Enfermería
* Dolor
Eliminar
agudo r/c la
dolor
patología e/x abdominal
facies
dolorosas,
verbalización
del paciente
o llanto del
niño.
Evaluación
* Observar claves no
verbales de molestias,
especialmente en
aquellos que no
pueden comunicarse
eficazmente.
* Se observa
continuamente
al paciente en
busca de
señales de
dolor
*Identificar los
factores que alivien o
exacerben el dolor.
*Se realiza
cambios de
posición
frecuentes y se
administra
analgésico y
cede el dolor.
*Posición Semifowler
*Cambios de posición
*Administración de
analgésico según
prescripción médica.
*Familiar
agradece los
cuidados y
atención
*Orientar al paciente y brindada para
a la familia a obtener
su mejoría.
y proporcionar apoyo
para aliviar el dolor.
*Mantener en reposo
absoluto.
*Fomentar los
periodos de sueño que
facilite el alivio del
dolor.
171
CRISIS ASMÁTICA
DEFINICIÓN
Es una enfermedad crónica que afecta las vías respiratorias bajas, las vías
respiratorias son tubos que trasladan el aire hacia adentro y fuera de los pulmones;
caracterizada por el estrechamiento de los bronquios debido al aumento de la reactividad
bronquial frente a diversos estímulos que producen inflamación; Cuando las vías
respiratorias reaccionan, se estrechan y los pulmones reciben menos aire. Esto puede
causar respiración con silbido, tos, rigidez torácica y dificultades para respirar,
especialmente temprano en la mañana o por la noche; el estrechamiento de las vías
aéreas es reversible.
CAUSAS
Por lo general, los primeros ataques de asma se producen durante la infancia o la
adolescencia. Sin embargo en ocasiones más raras también pueden aparecer en la
madurez. Algunos accesos se producen sin razones aparentes, pero en muchos casos se
desencadenan a partir de reacciones alérgicas ante sustancias tan variadas como el polen,
el polvo, las partículas procedentes del pelo de animales domésticos o las esporas de
algunos hongos. Ciertas comidas, bebidas conservantes y medicamentos como por
ejemplo, la aspirina, también pueden provocar respuestas asmáticas. Pero el factor
desencadenante más común es el polvo doméstico, en el que se deposita el excremento
de ciertos ácaros microscópicos que proliferan especialmente en ambientes cálidos
húmedos.
Algunas personas sufren crisis asmáticas después de practicar algún ejercicio
intenso, por inhalaciones irritantes, después de ciertas infecciones e incluso por
alteraciones emocionales o psicológicas, como la ansiedad.
172
SIGNOS Y SÍNTOMAS
El signo más característico es el ahogo, acompañado por una sensación de tensión
dolorosa en el pecho y una dificultad respiratoria, cuya intensidad es variable.
En los casos graves el esfuerzo que debe hacer el paciente para respirar puede
provocar diaforesis, un incremento en el ritmo cardiaco y una fuerte ansiedad. Cuando
aumenta el ahogo la respiración se hace cada vez más leve y rápida y se perciben con
claridad los silbidos característicos de la respiración asmática.
En los casos muy graves se produce una cianosis, debido a la disminución del
suministro de oxígeno al torrente sanguíneo. También puede ocurrir que la piel se vuelva
muy pálida y aparezca una sudoración intensa y viscosa. Los ataques de asma pueden
durar desde unos minutos hasta varias horas, pero en cuanto se inician siempre se
produce una acumulación de secreción en los pulmones, que en muchos casos provoca
accesos de tos. Por lo general, la expectoración de abundante secreciones en la fase
terminal de las crisis suelen proporcionar a los pacientes una sensible mejoría
respiratoria.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
• Espirometría, se mide el volumen de aire inspirado y la duración de cada
respiración.
• Flujo espiratorio máximo
• Radiografía de tórax
• Recuento sanguíneo completo, se encontrará eosinofilia periférica.
173
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Fibrosis Quística
• Aspiración de cuerpo extraño
• Tosferina
• Reflujo gastroesofágico
• Insuficiencia cardiaca congestiva
COMPLICACIONES
En los niños, los ataques graves y repetidos pueden obstaculizar su crecimiento
normal. También pueden causar una protrusión o deformación en el pecho, conocida
comúnmente como tórax de pichón. Otras de las complicaciones frecuentes son el
enfisema o hiperdistensión pulmonar ocasionada por una dilatación de los alveolos
pulmonares a causa de la pérdida de elasticidad del tejido que los constituyen o una
bronconeumonía y también insuficiencia respiratoria aguda o crónica
TRATAMIENTO
Existen medicamentos profilácticos que administrados con regularidad pueden
impedir los ataques. Los hay en forma de píldoras, líquidos o inhaladores.
Los profilácticos esteroides se inhalan tres o cuatro veces por día. Estos fármacos
actúan sólo sobre los pulmones, de forma directa, por lo que no presentan los efectos
secundarios generales propios de las tabletas o de las inyecciones.
Los broncodilatadores son adecuados para aquellos enfermos, que tan solo padecen
ataques leves y ocasionales y se deben administrar cuando el ataque o la crisis asmática
ya se han iniciado.
174
En las crisis graves se suele inyectar Aminofilina y Cortisona, cuya acción es rápida
y eficaz, aunque sus efectos secundarios también son considerables. De todas maneras es
recomendable que ante un ataque agudo el enfermo ingrese en un hospital, donde puede
ser sometido a diversos tratamientos, como nebulizaciones, inyecciones relajantes de la
musculatura bronquial y el uso de un respirador artificial.
Ante un ataque agudo de asma es importante ingresar de inmediato al paciente en el
servicio de urgencia de un hospital, donde se le administrará tratamiento adecuado.
175
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
CRISIS ASMÁTICA
Valoración
*Tos
productiva
Diagnóstico
de
enfermería
Planificación
Intervenciones
Objetivos
de
Generales
Enfermería
*Patrón
Mejorar el
respiratorio
intercambio
ineficaz R/C gaseoso
*Expectorahipoventilación mucopu- ción E/C
rulenta
alteración en
la
*Campos
profundidad
Pulmonares
respiratoria
con
sibilancias
*Deterioro
del
intercambio
gaseoso R/C
cambios en la
membrana
alveolar E/c
disnea.
*Posición semifowler
Evaluación
*Queda con
oxigenoterapia
*.Enseñarle a respirar.
*TERRES con:
>Nebulizaciones
>Ejercicios
respiratorios
>Aspiración de
secreciones
>Drenaje postural
*Mantener en reposo
Absoluto
*Oxigenoterapia
*Paciente
respira mejor.
*Se
monitorizan
signos vitales
especialmente
la respiración.
*Se realiza
TERRES.
.
*Administración de
corticoides y
broncodilatadores
prescrito por el
médico
*Auscultar sonidos
respiratorios
*vigilar estado
respiratorio y de
oxigenación
176
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
CRÍSIS ASMÁTICA
Valoración
*Quejas de
dolor
torácico al
respirar
*Cansancio
respiratorio
Diagnóstico
de
enfermería
*Dolor
agudo R/C
agentes
lesivos E/C
postura para
evitar el
dolor.
Planificación
Intervenciones
Objetivos
de
Generales
Enfermería
Eliminar
dolor
Mejorar
condiciones
del niño
* Valorar
características del
dolor, localización,
intensidad, factores
desencadenantes
*Colocar en una
posición que
disminuya el dolor
*Llanto por
dolor
torácico
*.Enseñarle a respirar.
*Signos
depresivos
*Cambio de posición
*Administración
analgésicos prescritos
por el médico.
Evaluación
*Paciente
queda en
posición
semifowler.
*Cede dolor
con
administración
de analgésico.
*Paciente
duerme luego
de la
administración
de analgésico.
.
*Mantener en reposo
absoluto.
*Fomentar los
periodos de sueño que
facilite el alivio del
dolor
177
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
CRISIS ASMÁTICA
Valoración
*Cansancio y
quejas de
dificultad
para conciliar
el sueño
*Sueño
Interrumpido
por accesos
de tos
*Hipoactividad
*Ansiedad
Diagnóstico
de
enfermería
*Alteración
del patrón del
sueño R/C
con patología
respiratoria
E/C sueño
interrumpido
constantemen
te.
Planificación
Intervenciones
Objetivos
de
Generales
Enfermería
Duerma
seguido
mínimo 8
horas
seguidas.
Descanso
reparador en
el niño.
Evaluación
*TERRES para
eliminar secreciones
bronquiales
*Se realiza
TERRES.
*Identificar y reducir
factores que alteren o
perturben el sueño.
*Descansa
mejor luego
del baño y
TERRES.
*Fomentar la
realización de
actividades recreativas
y sociales durante el
día.
.
*No despertar a la
paciente durante la
noche.
*
Instruir al familiar
acerca de los
beneficios de no tomar
siestas durante el día,
lo que le permitirá
mejorar el descanso
nocturno.
*Sugerir baños tibios
antes de dormir.
178
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DIRIGIDO
AL PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL
SERVICIO DE MEDICINA 3, DEL HOSPITAL
DEL NIÑO “DR. FRANCISCO DE ICAZA
BUSTAMANTE”
Autora:
LCDA. MARIANA GUADALUPE V.
Tutora:
DRA. C. MARGARITA DE JESÚS FERNÁNDEZ
CLÚA
2009
179
INTRODUCCIÓN
La formación académica del personal que labora en las instituciones de salud es y
debe ser la preocupación principal del alto mando de los servicios de salud, ya que la
educación no debe ser considerado un gasto, sino una inversión que verá retribuida en la
atención que se dé al cliente externo, con lo que se logrará la satisfacción del usuario y
del propio personal. Por lo anteriormente establecido se confirmará que la capacitación
continua y permanente en todas las instituciones de salud es de vital importancia, ya que
es conocido por todos, que la medicina es un ciencia que evoluciona día a día, basada en
las investigaciones científicas y en el invento de nuevos equipos, materiales e insumos,
por lo tanto el personal debe estar a la par con estos adelantos para saber actuar de forma
adecuada y acertada especialmente si estamos tratando de pacientes pediátricos .
La educación y la capacitación no es sólo el arte de trasmitir conocimiento, ideas
experiencias, sino que es el arte de comunicar un espíritu de servicio y auténtica
vocación, que brinde de las herramientas necesarias
para ser competentes y estar
inmersos con los adelantos de la medicina lo que compromete dar una excelente
atención de salud , basados en la vocación y conocimiento científico técnicos, sobre todo
cuando se trata de usuarios en edades vulnerables como son los pacientes pediátricos,
quienes necesitan una atención oportuna y de calidad que pueda satisfacer las
inquietudes de los padres, que se ven amenazados su seguridad con las patologías que
presentan sus hijos.
La capacitación
permanente
en las unidades de salud tendrá como propósito
mejorar la atención de los usuarios, su familia y la comunidad y a su vez lograr la
satisfacción del cliente interno quien percibirá que una de sus expectativas han sido
satisfechas, además con la capacitación se promueve el trabajo en equipo, ya que cada
uno de los actores tendrá claro su participación en la atención, con la que se evitará
pérdidas de tiempo innecesarias y de esta manera proporcionar una atención oportuna y
eficaz. Como metodología se ha elegido el modelo pedagógico educativo para producir
180
aprendizaje participativo, que sirva para orientar conductas y actitudes, mejorar acciones
del personal que está en contacto con el cliente las 24 horas del día, para desarrollar el
trabajo en equipo, además es un modelo aplicable para capacitar a un grupo determinado
con temas específicos.
Después de haber realizado las encuesta al personal profesional de enfermería que
labora en el área de Medicina 3, se pudo apreciar que una de las causas para que la
calidad de atención no sea excelente, es la falta de capacitación permanente por parte
de la institución y que sólo el 33% del personal ha asistido a cursos ocasionalmente,
ésto se debe a que los cursos son onerosos y a que los horarios de trabajo no les permite
asistir a los mismos: razón por la cual la mayoría se ha rutinizado en las actividades
propias de la profesión, por lo tanto la socialización de temas de actualidad, así como
las guías de atención darán una pauta para mejorar la atención.
181
OBJETIVO GENERAL
Realizar un curso de capacitación dirigido al personal de enfermería, sobre temas de
actualidad y Guías de Atención de las 5 patologías más frecuentes en Medicina 3 a fin
de mejorar la calidad de atención de los usuarios que acuden al Servicio de Medicina 3.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Impartir conocimientos sobre valoración al paciente hospitalizado al aplicar el
examen físico, aparatos y sistemas o patrones funcionales
2. Dar a conocer el Proceso de Atención de Enfermería, utilizando el NANDA,
NIC NOC.
3. Desarrollar talleres de motivación sobre cómo trabajar en equipo
4.
Proporcionar definiciones básicas de calidad de atención
para
mejorar
atención en el servicio.
5. Socializar las guías de atención de las cinco patologías más frecuentes en el área
de Medicina 3.
6. Realizar talleres demostrativos para la atención de pacientes con complicaciones
críticas
7. Actualizar conocimientos en procedimientos básicos en la atención del paciente
8. Actualizar conocimientos en procedimientos especiales en la atención del
paciente.
182
MATRIZ SE SELECCIÓN Y ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS
# Temas
Contenido
Objetivo docente
Métodos a
Aplicar
1
*
*Definición,
*Explicar definición e
Charlas
paciente
importancia, formas,
importancia y
demostración
procedimientos y
demostración de los
y talleres
Valoración del
técnicas utilizadas en procedimientos y
la valoración del
técnicas utilizados en
paciente.
la
valoración al paciente
pediátrico
2 *Examen físico:
Demostración de
*Enseñar a utilizar la
 Céfalo caudal
Examen físico:
guía de valoración por formulario guía
 Aparatos y
*Céfalo caudal
patrones funcionales.
sistemas
 Patrones
funcionales
*Aparatos y sistemas
Entrega
de valoración por
patrones
*Patrones
*
funcionales
valoración céfalo-
*Guías de valoración
caudal, aparatos y
Demostración de
pediátrica
sistemas
valoración por
Demostración sobre
funcionales.
aparatos y
sistemas y céfalo
caudal
183
3 *Relaciones humanas
*Manejo de
*Mejorar las
*Charlas
relaciones
relaciones
motivacionales
interpersonales en el
interpersonales en el
equipo de trabajo
equipo de trabajo
Talleres
*Manejo de
*Disminuir los
*Charlas
conflictos en el
conflictos entre el
motivacionales
trabajo.
personal
talleres
*Trabajo en equipo
*Disminuir pérdida de
*Demostración
tiempo en el trabajo
uso NANDA,
y
NIC, NOC.
4 *Proceso de Atención
*Aplicación del
*Planificar
de Enfermería
P.A.E. en paciente
intervenciones de
(P.A.E.)
pediátrico,
enfermería
utilización del
correctamente
NANDA, NIC, NOC
5 *Calidad de atención
*Calidad de atención
*Explicar el
*Charlas
en salud
significado e
y
importancia de la
talleres
calidad de atención en
el paciente pediátrico
184
6 *Guías de atención de
*Crisis convulsiva
*Socializar
enfermería de las
conocimientos y
cinco principales
desarrollar
patologías
habilidades en la
*Charlas
y
Talleres
atención de pacientes
con crisis convulsiva
*Diarrea aguda
*Socializar
infecciosa
conocimientos y
(GEPI)
desarrollar habilidades
*Charlas
y
Talleres
en la atención de
pacientes con diarrea
aguda infecciosa
(GEPI)
*Neumonía
*Socializar
conocimientos y
desarrollar habilidades
*Charlas
y
talleres
en la atención de
pacientes con
neumonía
185
*Dengue
*Socializar
conocimientos y
desarrollar habilidades
*Charlas
y
talleres
en la atención de
pacientes con dengue
*Crisis Asmática
*Socializar
conocimientos y
.
desarrollar habilidades
*Charlas
y
talleres
en la atención de
pacientes con crisis
asmática
7 *Complicaciones
criticas en los
*Paro cardio-
*Socializar
*Charla
respiratorio
conocimientos sobre
magistral
pacientes
sintomatología que
precede al paro cardio
respiratorio,
preparación de equipo
de reanimación cardio
pulmonar
*Reanimación
*Brindar
*Demostración
Cardiopulmonar
conocimientos sobre
de reanimación
reanimación cardio-
cardiopulmonar
pulmonar
talleres
186
8 *Procedimientos
básicos
*Lavado de manos
*Desarrollar una
*Charlas y
clínico
cultura dentro del
Talleres
equipo de salud para
demostrativos
garantizar las medidas
de bioseguridad.
*Administración de
*Conocer las acción ,
*Tener un
medicamentos
dosis, vía, reacciones
vademécum en la
adversas de los
sala para
principales
consulta.
medicamentos
utilizados en
Medicina 3
*Canalización de vías *Brindar
periférica
conocimientos de
técnica de canalización
*Demostración
y
talleres
y fijación de vías
periféricas
Y desarrollar
habilidades.
187
9 *Procedimientos
especiales
*Colocación de
*Reafirmar
*Charla y talleres
sonda naso gástrica
conocimientos y
demostrativos
(SNG)
destreza de técnica de
colocación y fijación
de sonda naso gástrica
*Gasometría arterial
*Desarrollar destreza
(GASA)
en la toma de una
gasometría arterial
*Charla
y
taller
188
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL DEL NIÑO
“DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”
Fecha
Hora
Contenido
Metodología
Responsable
Materiales
2009/06/ 15
08:00 – 08:30
*Apertura de curso
Charla expositiva
*Test diagnóstico
Preguntas escritas
Lcda. Teresa
Eras
Lcda. Mariana
Guadalupe V.
Carpeta
Hojas de papel
bond
Plumas
*Valoración del paciente.
pediátrico
Charla expositiva
Lcda. Audrey
Muñoz
Computadora
Infocus
Fantoma
pediátrico
Termómetro
Tensiómetro
Estetoscopio
Reloj
cinta métrica
Balanza con
Tallimetro
2009/06/15
08:30 – 09:00
Taller demostrativo
*Definición e importancia
procedimientos y técnicas
utilizados
*Signos vitales
*Medidas antropométricas
*Observación, entrevista,
examen físico
189
2009/06/15
09:00 – 09:30
*Examen Físico: concepto
forma de valorar por medio
de aparatos y sistemas
Charla expositiva
Lcda. Betty
Mendoza
Computadora
Infocus
Papelería
*Guía de valoración por
medio de patrones
funcionales.
Taller demostrativo
Lcda. Betty
Mendoza
Taller demostrativo
*Aplicación del P.A.E.,
manejo del:
NANDA
NIC
NOC.
Lcda. Rosa
Crespo
Libros:
*NANDA,
*NIC,
*NOC
REFRIGERIO
190
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL DEL NIÑO
“DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”
Fecha
2009/06/16
009/06/16
2009/06/16
Hora
08:00 – 08:30
08:30 – 09:00
09:00 – 09:30
Contenido
*Relaciones humanas
*Relaciones interpersonales
entre el personal importancia
*Manejo de relaciones entre
el cliente interno y el personal
de salud.
*Manejo de conflictos entre
equipo de salud
Metodología
Charla
motivacional
*Equipo de Salud
*Cómo trabajar en equipo
*Beneficios del trabajo en
equipo
*Personalidades dentro del
equipo de salud
Charla magistral
*Sistema de calidad en los
servicios de salud
*Definición de calidad
*Clasificación de calidad
*Indicadores de calidad
Charla expositiva
Responsable
Lcda. Ana Loor
Materiales
*Computadora
*Infocus
*Papelería
*Plumas
*colores
Taller motivacional
Lcda. Betty
Mendoza
*Computadora
*Infocus
Lcda. Cecilia
Angulo
Computadora
Infocus
Refrigerio
*Principios de calidad
191
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL DEL NIÑO
“DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”
Fecha
Hora
Contenido
Metodología
Responsable
Materiales
2009/06/17
08:00- 08:30
*CRISIS CONVULSIVA:
Charla expositiva
Lcda. Shirley
Campos
Computadora
•
•
•
•
•
2009/06/17
08:30 – 09:00
Concepto
Signos y síntomas
Causas
Tratamiento
Aplicación del P.A.E.
*DIARREA AGUDA
INFECCIOSA (GEPI)
Taller para realizar
los P.A.E.
Infocus
Papelería
Plumas
Charla expositiva
Lcda. Cecilia
Bautista
Computadora
Infocus
•
•
•
•
•
Definición
Signos y síntomas
Causas
Tratamiento
Aplicación del P.A.E.
Taller para elaborar
los P.A.E.
Papelería
Plumas
REFRIGERIO
192
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL DEL NIÑO
“DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”
Fecha
Hora
2009/06/18
Contenido
Metodología
Responsable
Materiales
*NEUMONÍA
Charla expositiva
Lcda. Maritza
Idrovo
Computadora
08:00- 08:30
•
•
•
•
•
2009/06/18
Definición
Signos y síntomas
Causas
Tratamiento
Aplicación del P.A.E.
*DENGUE
Taller para realizar
los P.A.E.
Papelería
Plumas
Charla expositiva
08:30 – 09:00
•
•
•
•
•
Definición
Signos y síntomas
Causas
Tratamiento
Aplicación del P.A.E.
Infocus
Taller para elaborar
los P.A.E.
Lcda. Melba
Rodríguez
Computadora
Infocus
Papelería
Plumas
REFRIGERIO
193
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL DEL NIÑO
“DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”
Fecha
Hora
2009/06/19
Contenido
Metodología
Responsable
Materiales
CRISIS ASMÁTICA
Charla expositiva
Lcdo. Javier
Mosquera
Computadora
08:00- 08:30
•
•
•
•
•
2009/06/19
08:30 – 09:00
Definición
Signos y síntomas
Causas
Tratamiento
Aplicación del P.A.E.
PARO CARDIO
RESPIRATORIO
Taller para realizar
los P.A.E.
Infocus
Papelería
Plumas
Charla Expositiva y Lcda. Mariana
Demostrativa
Guadalupe V
Computadora
Infocus
•
•
•
Definición
Causas
Intervenciones de
enfermería
Devolución del
procedimiento
papelería
REFRIGERIO
194
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL DEL NIÑO
“DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”
Fecha
Hora
Contenido
Metodología
Responsable
Materiales
08:00- 08:30
*REANIMACIÓN CARDIO
PULMONAR
Charla expositiva y
demostración de la
reanimación
cardiopulmonar
Dra. Iliona
Ortega
Computadora
Infocus
2009/06/20
•
•
•
•
•
2009/06/20
08:30 – 09:00
Drogas de paro
Intubación
endotraqueal
Respiración asistida
Masaje cardiaco
Respirador mecánico
funcionamiento
*LAVADO DE MANOS
CLÍNICO
•
•
•
•
Definición
Importancia
Principios científicos
Técnicas de
Bioseguridad
Drogas de paro
Ambu
Laringoscopio
Jeringuillas
Plumas
Charla Expositiva y Lcda. Audrey
demostración del
Muñoz
lavado de manos
Devolución del
procedimiento
Computadora
Infocus
Jabón
Agua
Toallas de papel
REFRIGERIO
195
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL DEL NIÑO
“DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”
Fecha
Hora
Contenido
Metodología
Responsable
Materiales
2009/06/21
08:00- 08:30
*ADMINISTRACIÓN DE
MEDICACIÓN
•
•
•
•
•
2009/06/21
08:30 – 09:00
Farmacología
Farmacocinética
Farmacodinamia
Efectos secundarios
Técnicas de
bioseguridad
CANALIZACIÓN DE VÍA
PERIFÉRICA
Anatomía y fisiología venas
periféricas
Charla expositiva y
demostración de
aplicación de
técnicas de
bioseguridad en la
administración de
medicación.
Lcda. Betty
Mendoza
Charla Expositiva y Lcda. Audrey
demostración de
Muñoz
técnicas de
canalización de vía
periférica
Devolución del
procedimiento
Computadora
Infocus
Medicación
Jeringuillas
Plumas
Vademécum
Computadora
Infocus
Jabón
Agua
Toallas de papel
Solución
parenteral
Equipo volutrol
Catéteres.
REFRIGERIO
196
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN AL
PERSONAL DE ENFERMERÍA DEL SERVICIO DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL DEL NIÑO
“DR. FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE”
Fecha
Hora
2009/06/22
Contenido
Metodología
Responsable
Materiales
SONDA NASO GÁSTRICA
Charla expositiva y
demostración de
procedimiento
colocación de
sonda naso gástrica
Lcda. Shirley
Campos
Charol con:
*Sonda naso
gástrica
*Guantes
estériles
*Gel lubricante
*Esparadrapo
*Semiluna
*Servilleta de
papel
*Funda
recolectora
Charla Expositiva y Lcda. Audrey
Demostrativa
Muñoz
Charol con:
*Jeringuilla de
1 cc
*Heparina
*Torundas de
algodón
*Esparadrapo
*Semiluna
08:00- 08:30
•
•
•
•
•
2009/06/22
08:30 – 09:00
Definición
Objetivos
Técnica de colocación
Técnicas de
bioseguridad
Reposición perdidas
enterales
GASOMETRÍA ARTERIAL
Anatomía y fisiología
arterias
Devolución del
procedimiento
REFRIGERIO
197
EXPERIENCIAS RESULTANTES DEL APRENDIZAJE
1. Personal de enfermería del servicio de medicina 3, motivado a través de la
participación en las
charlas y talleres.
2. El talento humano de Enfermería del servicio de medicina 3, realiza la valoración
a través del examen físico y aplica la guía de patrones funcionales.
3. Las licenciadas en Enfermería elaboran el P.A.E. y utilizan el NANDA, NIC,
NOC.
4. El talento humano de enfermería, sabe aplicar el Proceso de Atención de
Enfermería, a los pacientes ingresados en Medicina 3.
5. Personal de Enfermería que asiste a la capacitación, está preparado para aplicar
las guía de atención en los pacientes hospitalizados en Medicina 3
6. Personal de enfermería preparado y con habilidades demostradas, para aplicar
procedimientos básicos y especiales correctamente.
198
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
 La demanda del servicio del área de Medicina 3, se duplicó en el período de
análisis, y la oferta creció a 108.4% en el año de estudio con relación al 2006.
Las principales patologías atendidas en el Servicio fueron, crisis convulsivas,
diarreas agudas infecciosas, neumonía, dengue y crisis asmáticas. Los
indicadores crecieron, sobre todo los relacionados con el tiempo de
hospitalización.
 El equipamiento con que cuenta el Servicio de Medicina 3 es suficiente, pero ya
cumplió su vida útil con 26 años de uso, por lo que su estado técnico y físico
debe ser mejorado. La infraestructura es amplia, pero carece de baños en los
cubículos por lo que afecta la calidad de atención. El personal no es suficiente
en relación a la demanda, aunque brinda su atención con abnegación, cortesía,
amabilidad, explica los procedimientos a efectuarse, pero por su escaso número
no puede dar atención inmediata en el 61% de los casos, y ejecutan funciones y
tareas que no son de su competencia (100%).
 El requerimiento necesario para que la calidad de atención en el servicio de
Medicina 3 sea excelente es de 24 licenciadas en activo, pero en la
actualidad es de apenas 9 licenciadas. El cálculo de dotación de talento
humano de acuerdo a la demanda y a los índices de atención, se efectuó
según lo establecido por la Organización Panamericana de la Salud, si se
logra que se haga realidad éste requerimiento, se mejorara la calidad de atención
tanto al cliente interno como externo de Medicina 3.
199
 El grado de satisfacción del cliente externo es relativamente alto ya que el 25 %
afirma que la atención es excelente, un 37.5 % indica que la atención es buena
y sólo un 17.5 % de los usuarios afirma que la atención es mala. Mientras que
los Usuarios Internos: 67% opina que ejerce por vocación su carrera y éste
mismo 67% se siente insatisfecho con la atención que oferta y las causales son
100% que trabaja solo, con mucha demanda y al exceso de actividades a ellas
ejecutan, por esta razón el 100% siente que da cantidad y no calidad de
atención.
 La falta de capacitación permanente por parte de la institución, es la causa
principal para que el personal de enfermería se haya rutinizado. Por lo que se
elaboró un proyecto de Mejoramiento de la Calidad de atención para el usuario
interno y externo, basado en la imprescindible capacitación del personal;
también se elaboraron las Guías de Atención de las 5 patologías más frecuentes,
con lo que se evitará el retraso en el trabajo de las enfermeras, ya que muchas
veces el personal desconoce lo que debe hacer, ocasionando con ésto que se
disminuya la efectividad en la atención que oferta el personal de enfermería al
usuario externo.
5.2 RECOMENDACIONES
 Que el Ministerio de Salud evalué las intervenciones de las A.P.S. (Atención
Primaria de Salud), a fin de que cumplan el rol para el que fueron creadas, para
el fomento de la salud y prevención de enfermedades con el fin de
descongestionar las unidades hospitalarias.
 El equipamiento con el que cuenta el servicio de Medicina 3 funciona, pero ya
cumplió su vida útil, por lo tanto debería ser revisado permanentemente
y
remplazado en caso de ser necesario por equipos y materiales actualizados. En
200
cuanto a la infraestructura debe
ser analizada para ser sometida a una
ampliación, con el fin de adecuarla para dar atención a la gran demanda con la
que cuenta, especialmente en lo que se refiere a los cubículos destinados a los
pacientes que necesitan aislamiento que no cuentan con baño propio.
 Elevar al Ministerio de Salud Pública, como máxima instancia, el cálculo de
dotación de personal de enfermería realizado y se compruebe que el actual no es
suficiente.
 Lograr M.S.P. realice del incremento de la dotación de personal y revisión del
número de funciones y actividades que efectúa el personal de enfermería, si esto
se hace realidad el personal se encontrará motivado, satisfecho y atendido, lo
que
repercutirá en el mejoramiento de la calidad de atención que recibirá el
cliente externo.
 Aplicar el Programa de Mejora recomendado para llevar a un mejor nivel la
atención de enfermería
 Implantar las Guías de Atención de Enfermería en el menor plazo posible.
 Se permita aplicar el proyecto de mejoramiento de la calidad de atención al
usuario interno y externo, y que sea revisado periódicamente, para que su
aplicación sea permanente.
201
6.- BIBLIOGRAFÍA
• Bueno. M. Procedimientos terapéuticos en Pediatría 2005.
• DAL POZ Mario, GALIN Pedro "RELACIONES LABORALES EN EL SECTOR
SALUD" Fuentes de información y
métodos de análisis. O.P.S./OMS. Quito,
agosto 2000
• Diprete Brown Lori, Miller Franco lynne. RaferNadwa, Llaizell Teresa. Serie del
Perfeccionamiento de la Metodología de Calidad.
• Fernández, Margarita. Calidad en Salud. Memorias. U de Guayaquil. 2008
• Guía para el mejoramiento de un Hospital, Fundación Restrepo Barco, fundación
Corona, Fundación FES, Instituto FES, de Liderazgo. Serie Gehos N° 1
•
Leda. Mogrovejo Leonor, Módulo XV de Calidad y productividad 2003
• Manual de gestión de los departamentos de enfermería de las universidades operativas
de MSP.
•
Ministerio de salud "Como Gerenciar el Mejoramiento Continuo" Proceso Desarrollo
por Calidad. Alborada 2000
•
OMS- ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE TRATAMIENTO
•
Organización Panamericana de la salud. Diagnostico y Tratamiento de Enfermedades
Prevalentes Graves de la infancia, 2ª edición. 2006
•
Rooney Anne L. RN, MS, MPH, Van Osterberg Paul R.D.D.S., M.S. Licenciatura,
Acreditación y Certificación Enfoque para la Evaluación y Administración de la
Calidad de los Servicios de salud, editado por C.H.S. (Centro de Servicios
Humanos) Abril 1999.
•
Secretaria de Salud, Guía Técnica para la Dotación de Recursos Humanos
en Enfermería México, 2003
•
TUDELA, PERE Y MODOL, JOSEP MARÍA. Urgencias Hospitalarias Medicina
Clínica. Barcelona 2003.
202
203
CUESTIONARIO APLICADO AL PERSONAL ENFERMERÍA DE MEDICINA 3
DEL HOSPITAL FRANCISCO DE ICAZA BUSTAMANTE. ENERO-MAYO 2009
Este cuestionario debe ser contestado con la toda veracidad porque deseamos conocer
la calidad de atención que estamos ofertando en el área.
Cargo que ocupa: ______________________________________________________
Edad que tiene: _______________________________________________________
Años de experiencia: __________________________________________________
Le gusta ejercer su profesión: ____________________________________________
Nivel de instrucción que Ud. posee: ___________________________________
Secundaria
Titulo de 3ª nivel
título 4ª nivel
¿Cree Ud. que la infraestructura que posee el área de Medicina 3 es la adecuada para
dar atención a los usuarios ingresados?
Sí
No
2.- Si su respuesta es no ¿Qué le falta a la infraestructura para ser la adecuada?
……………………………………………………………………………………………
3.- ¿El material y equipos para la atención a los usuarios externos es la adecuada?
Sí
No
4.- ¿El número de funciones y actividades que realiza en su turno van de?
1–5
6 – 10
11 – 15
+16
5.- ¿Cuánto tiempo promedio utiliza para realizar las funciones y actividades más
frecuentes en su turno?
Entrega y recepción de guardia
( )
Minutos
Valoración del paciente
( )
Minutos
Toma de signos vitales
( )
Minutos
204
Visita conjunta con médico
( )
Minutos
Educación en ingreso, estadía, egreso del paciente
( )
Minutos
Revisión y registro en expediente clínico
( )
Minutos
Administración de medicación
( ) Minutos
Canalizar vía
(
)
Minutos
Toma de muestras para exámenes
(
)
Minutos
TERRES
(
)
Minutos
Registro en documentación administrativa
( )
Minutos
Control de paciente hospitalizado
( )
Minutos
Otras actividades
( )
Minutos
6.- De éstas funciones y actividades ¿Cuántas realiza diariamente en su turno?
(escriba # de actividades)
7.- ¿Para dar atención al usuario externo realiza funciones y/o actividades que no
son propias de su profesión?
Si
No
8.- ¿Las funciones y/o actividades que realizan corresponde a?
Médico
Laboratorio
auxiliar de enfermería
otros…………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………..
9.- ¿Conoce el índice de atención enfermera-paciente pediátrico según la
OMS/O.P.S.?
2 - 4 pacientes
10.-
¿Cuántos
10
4 - 6
pacientes
15
atiende
pacientes
en
su
20
6 - 1 0 paciente
turno
cuando
está
de
guardia?
más de 20
205
11.- ¿Conoce que son las guías de Atención de Enfermería y quién debe elaborarlos?
Si
No
12.- ¿Conoce si existen guías de atención de enfermería de las patologías más frecuentes en
su sala?
Si
13.- ¿Actualmente Ud.
No
No lo sabe
está dando calidad o cantidad de atención, a los
pacientes hospitalizados en su área?
Cantidad
Calidad
14.- ¿Para Ud. que significa calidad de atención? Explíquelo brevemente con sus
palabras.
15.- ¿Se siente satisfecha con la calidad de atención que está brindando a sus pacientes?
Muy satisfecha
Poco satisfecha
Insatisfecha
¿Por qué? .........................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………
16.- ¿Ha recibido capacitación permanente y continua por parte de la institución?
Siempre
Rara vez
Nunca
17.- ¿Ha cuantos cursos ha asistido Ud. en los 2 últimos años?
más de 5
menos de 5
206
18.- ¿Según su criterio que haría falta para mejorar la calidad de atención? Elija los
ítems que crea correctos.
•
Liderazgo en la jefatura
•
Protocolos de atención
•
Aumento de sueldo
•
Personal acorde con la demanda
•
Secretaria
•
Capacitación permanente
•
Dos meses de vacaciones
Estimada compañera le agradecemos por sus respuestas ya que estas servirán para
elaborar un proyecto para mejorar la atención que estamos recibiendo y brindando.
207
CUESTIONARIO APLICADO A LOS USUARIOS Y FAMILIARES
HOSPITALIZADOS EN EL ÁREA DE MEDICINA 3 DEL HOSPITAL “DR.
FRANCISCO ICAZA BUSTAMANTE. GUAYAQUIL ENERO -MAYO 2009
Este cuestionario debe ser contestado con la toda veracidad porque deseamos conocer
la calidad de atención que estamos brindando en el área.
Nombre
del
padre
informante___________________________________________
Nivel de instrucción: _________________________________
Edad del padre informante_________________
Sexo: F____ M____
Estado Civil______________________
Acude por primera vez al hospital: ___
Nivel de instrucción: _____________
Quien trabaja en el Hogar________________
Edad del niño que está hospitalizado ________
Ocupación: ___________________
1.- ¿Recibió orientación por parte del personal de enfermería: en el ingreso, estadía y alta
de su hijo de la sala?
Si
No
2.- ¿Acude la enfermera cuando Ud. la solicita para que atienda a su hijo?
Inmediatamente
Al rato
No acude
3.- ¿Por qué cree Ud. que no es atendido inmediatamente por el personal de enfermería
cuando lo requiere su hijo?
4.- Conversando____ Escribiendo____ Atendiendo a otro paciente____ Comiendo____
Otros_______________________________________
208
5.- Durante su estadía hospitalaria en cada turno ¿Cuánto personal de enfermería labora en
la sala?
TURNO
LICENCIADAS
AUXILIARES
Mañana
Tarde
Noche
6.- ¿Piensa Ud. que esa cantidad de personal de enfermería es suficiente para atender a los
niños hospitalizados?
Si
No
7.- ¿Siente que puede confiar en el personal de enfermería cuando atiende a su hijo?
Si
No
8.- ¿El personal de enfermería lo ha tratado con cordialidad y amabilidad durante su estadía
en la sala?
Siempre
A veces
Nunca
9.- ¿Cómo ha sido su trato hacia el personal que ésta atendiendo a su hijo?
Cordial
Exigente
Indiferente
Agresivo
10.- ¿Cuándo la han realizado un procedimiento a su niño le han explicado las razones
porque lo hacen?
Siempre
A veces
Nunca
11.- ¿Cómo le ha parecido la atención del personal de enfermería durante la estadía de su
hijo en la sala?
Excelente
Buena
Regular
Mala
209
12.- ¿La higiene de la sala le ha parecido?
Excelente
Buena
Regular
Mala
13.- ¿Ha tenido que quedarse su niño más tiempo hospitalizado porque el personal y/o servicios
de apoyo, no le atendieron a tiempo?
Sí
No
14.- ¿Volvería a utilizar los servicios del hospital y en especial de medicina 3 o lo
recomendaría a sus familiares?
Sí ............................................... No
¿Por qué? ………………………………………………………………………..............
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..
Se agradece por sus respuestas esperando que hayan sido sincero, ya que el objetivo de ésta
encuesta es mejorar y/o mantener la calidad del servicio que se está brindando.
210
Descargar