TESIS INGRID ZAYLI LEY LARREA.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y
GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
TESIS PRESENTADA PARA OPTAR POR EL GRADO
ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES
Y GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR
"LOS DETERMINANTES DE LAS IMPORTACIONES Y SUS EFECTOS
EN LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA DEL ECUADOR.
PERÍODO 2007 – 2013”
AUTORA:
ECON. INGRID ZAYLI LEY LARREA
TUTOR:
ECON. RENÉ AGUILAR AZUERO, MSc.
Guayaquil – Ecuador
Junio – 2015
I
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO:
"LOS DETERMINANTES DE LAS IMPORTACIONES Y SUS EFECTOS EN LA BALANZA
COMERCIAL NO PETROLERA DEL ECUADOR. PERIODO 2007 – 2013”
REVISORES: Economista
René Aguilar Azuero, MSc.
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE
FACULTAD: DE CIENCIAS
GUAYAQUIL
ECONOMICAS
CARRERA: MAESTRÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y GESTIÓN DE
COMERCIO EXTERIOR
N° DE PÁGS: 90
FECHA DE PUBLICACION: Junio de
2015
ÁREAS TEMÁTICAS:
COMERCIO EXTERIOR – BALAZA COMERCIAL – GASTO PÚBLICO
PALABRAS CLAVE:
IMPORTACIONES, BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA, TIPO DE CAMBIO REAL, REMESAS,
GASTO PÚBLICO.
RESUMEN:
El presente estudio de investigación científica analiza las diferentes
teorías que explican los desequilibrios en la balanza comercial de un país,
básicamente en relación a factores que influyen en el aumento indiscriminado de las
importaciones al Ecuador. Esta situación ha provocado que el déficit de la balanza
comercial no petrolera se amplíe, lo cual afecta a la estabilidad económica del país y
nos lleva necesariamente a aplicar medidas para enfrentar esta situación.
AUTOR/ ES: Economista
Ingrid Zayli Ley Larrea
Nº DE REGISTRO (en base de datos):
Nº DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
SI X
NO
CONTACTO CON
AUTOR/ES:
CONTACTO EN LA
INSTITUCIÓN:
Facultad de Ciencias
Económicas de la
Universidad de Guayaquil
Teléfono: 0995670054
E-mail:
[email protected]
Nombre: Economista
Econ. Natalia Andrade Moreira, MSc.
Teléfono: 2293052
E-mail: [email protected]
II
INFORME DEL TUTOR
Guayaquil, 8 de junio de 2015
Economista
MARINA MERO FIGUEROA,
DECANA
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad de Guayaquil
Ciudad.
De mi consideración:
Una vez que se ha terminado el proceso de revisión de la tesis titulada:
"LOS DETERMINANTES DE LAS IMPORTACIONES Y SUS EFECTOS EN LA
BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA DEL ECUADOR. PERIODO 2007 – 2013”,
de la ECON. INGRID ZAYLI LEY LARREA, previo a la obtención del grado
académico de MAGÍSTER EN NEGOCIOS INTERNACIONALES Y
GESTIÓN DE COMERCIO EXTERIOR; informo a usted que el trabajo se
ha realizado conforme a la hipótesis propuesta por la autora, cumpliendo
con los demás requisitos metodológicos exigidos por su dirección.
Particular que comunico para los fines consiguientes.
Atentamente,
Econ. René Aguilar Azuero, MSc.
TUTOR
III
AGRADECIMIENTO
Doy gracias a Dios por estar a mi lado siempre y permitirme alcanzar las
metas que me he propuesto.
A mi madre, por su comprensión y apoyo incondicional brindado durante
el proceso de mi maestría.
A la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil,
personal docente, administrativo y compañeros trabajadores que de una u
otra manera estuvieron atentos con mis requerimientos.
De manera especial a mi tutor, Econ. René Aguilar Azuero, por brindarme
su amistad y su valioso aporte en la dirección de mi tesis.
Ingrid Zayli
IV
DEDICATORIA
A mis seres queridos, por el apoyo y confianza demostrada, por su comprensión
al no estar junto a ellos al momento que debí centrarme en mis estudios, porque
así me han ayudado a seguir adelante durante este camino, hasta alcanzar el
anhelado grado académico de magíster.
Ingrid Zayli
V
ÍNDICE GENERAL
Contenido
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA .................................................... II
INFORME DEL TUTOR .................................................................................................. III
AGRADECIMIENTO...................................................................................................... IV
DEDICATORIA .............................................................................................................. V
ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................... VI
ÍNDICE DE CUADROS ................................................................................................. VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS ................................................................................................... IX
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
CAPÍTULO I .................................................................................................................. 3
TEORÍAS SOBRE EL AJUSTE DE LA BALANZA COMERCIAL ............................................... 3
1.1
LA BALANZA COMERCIAL: ESTRUCTURA E IMPORTANCIA................................. 3
1.2
FACTORES CAUSANTES DE UN DESEQUILIBRIO EN LA BALANZA COMERCIAL .... 5
1.3
POLÍTICAS DE AJUSTE DE BALANZA COMERCIAL ............................................... 7
1.3.1
Enfoque clásico: ....................................................................................... 7
1.3.2
Enfoque absorción: .................................................................................. 9
1.3.3
Enfoque monetario: ............................................................................... 11
1.3.4
Enfoque elasticidades: ........................................................................... 13
CAPÍTULO 2 ............................................................................................................... 17
FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DE LAS IMPORTACIONES................... 17
2.1 EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES ......................................... 17
2.1.1 EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS ........................ 21
2.1.2 EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL ........................ 23
2.2 LOS NIVELES DE COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS ................... 24
2.3 INDICADORES DE COMPETITIVIDAD LOCAL ......................................................... 28
2.3.1 La Balanza Comercial Relativa ....................................................................... 28
2.3.2 Tasa de Cobertura ....................................................................................... 31
VI
2.3.3 Índice de Cobertura Interna ........................................................................ 33
2.4 EL CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO ................................................................ 35
2.5 LA EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO REAL ......................................................... 39
2.6 EL CRECIMIENTO DE LAS REMESAS DE LOS EMIGRANTES ................................... 43
CAPÍTULO 3 ............................................................................................................... 46
LAS IMPORTACIONES Y SUS EFECTOS EN LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA .... 46
3.1 LAS IMPORTACIONES AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES ............................................. 46
3.1.1 Las Importaciones Agrícolas .......................................................................... 46
3.1.2 Las Importaciones Industriales ..................................................................... 50
CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 60
INCIDENCIA DEL DÉFICIT DE LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA EN LA
ESTABILIDAD ECONÓMICA DEL ECUADOR .................................................................... 60
4.1 EFECTOS DE LA BALANZA DE PAGOS EN CUENTA CORRIENTE............................... 60
4.2 INCIDENCIA EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, PIB. .......................................... 64
4.3 EFECTO EN EL NIVEL DE EMPLEO........................................................................ 68
4.4 POLÍTICAS ECONÓMICAS COMPENSATORIAS ....................................................... 70
4.4.1. Políticas de Competitividad ......................................................................... 70
4.4.2 La nueva arquitectura financiera regional ..................................................... 73
4.4.3 Política Fiscal Restrictiva ............................................................................... 78
4.4.4 Reforma Comercial ...................................................................................... 79
4.4.5 Políticas de apertura a la inversión extranjera .............................................. 81
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 84
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 84
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 87
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 89
VII
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Título
Importaciones por uso o destino económico
Importaciones de bienes de consumo no duradero
Importaciones de bienes de consumo duradero
Importaciones de materias primas para la industria
Importaciones de materias primas para la agricultura
Importaciones de bienes de capital
Índice de rendimiento competitivo
Participación de las exportaciones manufactureras en las
exportaciones totales
Índice de competitividad global, requerimientos básicos, mejora
de la eficiencia e innovación de factores
Balanza comercial relativa, Índice
Tasa de cobertura
La tasa de cobertura interna
Total de gastos en sueldos y salarios, respecto al PIB
Compra de bienes y servicios respecto al PIB
El gasto corriente y las importaciones
Evolución del tipo de cambio real y la balanza comercial no
petrolera
El crecimiento de las remesas
Ecuador: Destino de las remesas recibidas
Ecuador: Importaciones agrícolas
Tasa de crecimiento porcentual de las importaciones agrícolas
Participación relativa de las importaciones agrícolas en las
importaciones totales
Evolución y estructura de las importaciones de la industria ($)
Evolución y estructura de las importaciones de la industria (%)
Participación relativa de las importaciones de la industria en las
importaciones totales
Balanza comercial del sector industrial
Balanza comercial del sector industrial
Precios del crudo ecuatoriano
Balanza Comercial petrolera
Balanza Comercial no petrolera
Balanza de pagos
Producto Interno Bruto
PIB – Valor agregado por industria no petrolera
Empleo: Porcentaje de ocupados plenos
Aporte de los países de Suramérica al capital del Banco del Sur
Página
17
18
20
22
23
24
26
26
27
30
32
34
36
37
39
41
44
45
47
48
49
51
52
53
54
55
56
57
58
61
66
67
69
74
VIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
Título
Enfoque clásico.- Diferencias de la inflación
Representación gráfica alto déficit balanza comercial
Representación gráfica pequeño déficit balanza comercial
La curva J
Importaciones por uso o destino económico
Importaciones de bienes de consumo no duradero
Importaciones de bines de consumo duradero
Total de gastos en sueldos y salarios, respecto al PIB
Compra de bienes y servicios respecto al PIB
Evolución del tipo de cambio real
Evolución de la balanza comercial no petrolera
Las remesas
Ecuador: Destino de las remesas recibidas 2012
Ecuador: Importaciones agrícolas
Tasa de crecimiento porcentual de las importaciones agrícolas
Participación relativa de las importaciones agrícolas en las
importaciones totales
Evolución y estructura de las importaciones de la industria ($)
Evolución y estructura de las importaciones de la industria (%)
Balanza comercial del sector industrial
Balanza comercial del sector industrial
Precios del crudo ecuatoriano
Balanza Comercial petrolera
Balanza Comercial no petrolera
Tasa de variación
Empleo: Porcentaje de ocupados plenos
Página
8
14
15
16
18
19
21
37
38
42
42
43
45
47
48
50
51
52
54
55
57
58
59
66
69
IX
INTRODUCCIÓN
El ciclo económico del Ecuador es muy dependiente del sector
externo. Un superávit en la balanza de pagos conduce a la expansión
económica, mientras que un déficit genera efectos adversos con graves
consecuencias para el empleo y la calidad de vida de la población.
Esta dependencia fue más evidente a raíz de la implantación del
esquema de la dolarización en que estuvo en grave riesgo la estabilidad
económica del país, en la medida que nos llevó a
utilizar las divisas
petroleras y la deuda externa para financiar el excesivo aumento de las
importaciones.
Varios factores estructurales y coyunturales explican esta situación.
Entre los primeros está la reducida oferta exportable. En efecto, seguimos
dependiendo de 5 ó 6 productos tradicionales como el petróleo, banano,
cacao, café, flores, pescado, que en conjunto representan cerca del 85%
de las exportaciones totales, quedando un margen muy pequeño para las
exportaciones
no
tradicionales,
debido
a
los
bajos
niveles
de
productividad que tenemos como consecuencia del poco acceso
tecnológico, financiero y de competitividad.
Por
otra parte la
adopción
de modelo
de
sustitución
de
importaciones convertía a la industria en muy dependiente de las
importaciones, cerca del 60% de las importaciones totales son realizadas
por este sector, lo que deteriora la balanza comercial. Entre los factores
coyunturales está la apreciación real del tipo de cambio que incentiva las
importaciones y encarece las exportaciones, la falta de ampliación de
mercados, la baja productividad y el exceso de gasto público.
1
El planteamiento de la hipótesis es que: “El déficit de la balanza
comercial no petrolera, se explica por el excesivo crecimiento de las
importaciones como consecuencia de la baja productividad de la
producción nacional, la apreciación real del tipo de cambio, el excesivo
crecimiento del gasto público y las remesas de los emigrantes”.
Para lo cual se planteó el siguiente objetivo general: Analizar los
factores determinantes de las importaciones y sus efectos en la balanza
comercial no petrolera del Ecuador en el periodo 2007 – 2013.
Y los objetivos específicos que se presentan a continuación;
-
Analizar las teorías sobre el ajuste de la balanza comercial de
una economía.
-
Revisar los factores que influyen en el crecimiento de las
importaciones en el Ecuador.
-
Cuantificar el impacto del crecimiento de las importaciones en la
balanza comercial no petrolera del Ecuador.
-
Analizar la incidencia del déficit de la balanza comercial sobre la
estabilidad económica del Ecuador y plantear medidas para
contrarrestar el déficit comercial.
2
CAPÍTULO I
TEORÍAS SOBRE EL AJUSTE DE LA
BALANZA COMERCIAL
1.1 LA BALANZA COMERCIAL: ESTRUCTURA E IMPORTANCIA
La balanza comercial es el registro contable de todas las
transacciones en bienes que efectúa un país con el resto del mundo en un
período determinado, que por lo general es un año.
Básicamente se
registran las importaciones y exportaciones de bienes.
Cuando las exportaciones son mayores a las importaciones, se
obtiene un saldo positivo en la balanza comercial, lo que permite acumular
reservas, con lo cual se favorece a la producción y empleo.
Al contrario, si las importaciones son mayores a las exportaciones, la
balanza comercial es negativa, las divisas saldrán del país, disminuyen
las reservas y contrae la actividad económica y empleo poniendo en
riesgo la estabilidad económica de un país, en especial uno dolarizado.
Así mismo, la balanza comercial nos revela el grado de importancia de
nuestros sectores productivos y su capacidad de competir en los
mercados internacionales.
En efecto, un saldo positivo en forma
permanente, nos indica que somos muy competitivos en los mercados
internacionales. Por el contrario, los déficit comerciales, son señales de
baja productividad y reducida oferta productiva.
3
En cuanto a la estructura, la balanza comercial comprende las
siguientes cuentas:
Balanza de bienes: agrupa a todos los productos que satisface una
necesidad y cuya propiedad se traspasa entre residentes y no residentes
de la economía.
La balanza de bienes comprende: las exportaciones e importaciones
de mercancías. Las exportaciones de mercancías son las transacciones
de bienes entre un país con el exterior, lo que implica una reducción de
bienes para el país, generando ingresos nacionales y una transferencia
de propiedad de mercancías nacionales a personas jurídicas extranjeras.
El valor de estas exportaciones se expresa en términos FOB (libre a
bordo).
En relación a las importaciones de mercancías, éstas hacen referencia
a los movimientos de bienes que impliquen un aumento de bienes
materiales dentro del país, y una transferencia de propiedad de
mercancías de personas jurídicas extranjeras a personal nacional. El valor
de estas exportaciones se expresa en términos CIF (costo, seguro y flete).
Los principales componentes de la balanza comercial del Ecuador
son:
Las exportaciones: Se dividen en petroleras y no petroleras. En las
petroleras tenemos el petróleo crudo y sus derivados; mientras que en las
no petroleras constan el banano y plátano, café elaborado, camarón,
cacao y elaborados, atún y pescado, y las llamadas exportaciones no
tradicionales como la madera, jugos y enlatados, sombreros, frutas, etc.
Por su parte, las importaciones se dividen en importaciones de bienes
de consumo, materias primas y bienes de capital.
4
Respecto a la importancia de la balanza comercial para nuestro país,
debemos en primer lugar, señalar que el coeficiente de apertura externa 1
es muy alto, llegando a niveles superiores al 70%, lo que refleja el alto
grado de dependencia que tenemos con el resto del mundo.
1.2 FACTORES CAUSANTES
BALANZA COMERCIAL
DE
UN
DESEQUILIBRIO
EN
LA
Inicialmente se indicó que un déficit de balanza comercial se produce
cuando un país importa mucho más de lo que exporta en un periodo
determinado. Existe un conjunto de factores estructurales y coyunturales
que pueden conducir a un país en incurrir en un déficit comercial. Entre
los factores estructurales tenemos:
a) Los bajos niveles de productividad y competitividad de los sectores
productivos, que se convierten en limitantes para diversificar las
exportaciones y competir en el mercado internacional.
b) Los países en desarrollo no operan bajo economías de escala
debido a limitaciones tecnológicas, financieras e institucionales que
conducen a mantener costos de producción mayores que los
países desarrollados.
c) El deterioro permanente de la relación de términos de intercambio
que conduce a déficit permanente en balanza comercial.
El
problema es que los productos que vendemos en el mercado
internacional está sujeto a caída de precios y volumen de
exportación, con lo cual se reducen las exportaciones, mientras
que aumentan las importaciones, aumentando a su vez el déficit de
la balanza comercial.
1
Indicador que mide la suma de las exportaciones e importaciones de bienes en relación al PIB
/PIB.
X + IM
5
d) Existe una excesiva dependencia del exterior en cuanto a la
importación de materias primas, bienes de capital y bienes de
consumo, en especial en el sector industrial, lo que afecta a la
balanza comercial.
e) La presencia de shocks externos e internos que influyen en el
comercio exterior, tal es el caso del fenómeno de El Niño que
influye en las exportaciones, o la crisis financiera internacional que
afecta el nivel de ingresos por exportaciones.
Entre los factores coyunturales tenemos:
f) El aumento del gasto público que se orienta hacia las
importaciones.
g) El aumento de la tasa de inflación que deteriora el tipo de cambio
real y cae la competitividad, generando problemas para la balanza
de pagos.
h) La devaluación monetaria de los países con los que mantenemos
relaciones comerciales, influyen a favor de estos países, dado que
se abaratan sus exportaciones, lo que influye en el saldo de la
balanza comercial.
Es importante indicar que existen 2 tipos de desequilibrio externos: El
coyuntural o temporal y el estructural o fundamental. El primero es de
carácter temporal, pasajero y es producido por factores cíclicos, por lo que
requiere que se lo financie; mientras que el estructural es de naturaleza
crónica y se debe a factores de índole estructural por lo que se requiere
corregirla rápidamente.
6
1.3 POLÍTICAS DE AJUSTE DE BALANZA COMERCIAL
Las políticas de ajuste de la balanza comercial son las distintas
medidas que generalmente son tomadas por el gobierno, que influyen en
las tendencias de las exportaciones e importaciones y tienen como
objetivo corregir los desequilibrios de la balanza comercial.
Entre las
propuestas o modelos tenemos lo siguiente:
1.3.1 Enfoque clásico:
Este enfoque considera que los desequilibrios de la balanza comercial
se explican por las diferencias de precios entre los países y que el
resultado externo se compensa a través de entradas y salidas de oro
entre estos países. Los supuestos que sustentan este enfoque son:
a) Se cumple la llamada teoría cuantitativa del dinero, esto es:
M.V = P x Q
M = oferta de dinero
V = velocidad de circulación del dinero
P = nivel de precios
Q = producción física de bienes
Según el enfoque a corto y largo plazo los precios son
determinados por la oferta monetaria. En el corto y largo plazo, la
velocidad de circulación del dinero (v) es constante, mientras que la
producción sólo en el largo plazo es constante.
b) Las variaciones de la reserva monetaria internacional no se
esterilizan2, es decir, afectan a la oferta monetaria.
c) Las elasticidades de precios de la demanda de exportaciones e
importaciones es elevada.
2
Las operaciones de esterilización son mecanismos a través del cual el Banco Central interviene
para evitar que los cambios en las reservas afecten la cantidad de dinero.
7
El enfoque clásico es muy similar al sistema Patrón Oro, dado que la
base monetaria está determinada directamente por las reservas de
oro.
Así mismo, el esquema de dolarización funciona en forma
parecida a este sistema. En efecto, con la dolarización, la actividad
económica es muy dependiente de la balanza de pagos. Un déficit de
la balanza de pagos, contrae las reservas de divisas, lo que influye en
la reducción de la oferta monetaria, el PIB y el empleo.
Para
explicar
el
funcionamiento
de
este
sistema
de
ajuste
presentamos el siguiente esquema:
Gráfico No. 1
PA>PB =
PAÍS A
PAÍS B
XB > XA
Disminuye las
reservas de oro
Aumenta las
reservas de oro
Disminuye la
base monetaria
Aumenta la
base monetaria
Disminuye la
tasa de inflación
Aumenta la tasa
de inflación
Aumentan las
exportaciones
Disminuyen las
exportaciones
Se restablece el equilibrio inicial
Fuente: Política Económica de Juan Cuadrado
Elaboración: Autora
8
En el gráfico No. 1, se indica que las diferencias de inflación son
causantes de la pérdida de competitividad de las exportaciones. En el
caso presentado, el país B tiene una tasa de inflación menor a la del país
A, como resultado, las exportaciones del país A son menores a la del país
B. La caída de las exportaciones en A, reduce las reservas de oro en
este país y por el contrario, aumenta en B.
Al disminuir las reservas, cae la base monetaria en A y aumenta las
del país B. En este momento, la tasa de inflación menor de A respecto a
B, aumentan las exportaciones en A y disminuye en B, con lo cual se
restablece el equilibrio en la balanza comercial. En este enfoque lo más
importante es el equilibrio externo, ya que de este logro depende la
economía interna.
En la práctica, los gobiernos evitaban que los cambios en la reserva
influyan en la oferta monetaria, a través de las operaciones de
esterilización. En concreto, cuando aumentan las reservas de oro y la
base monetaria, se vende bonos y se reduce el crédito bancario. En
cambio, cuando disminuyen las reservas de oro y la base monetaria, el
Banco Central compra bonos y/o aumenta el crédito bancario.
1.3.2 Enfoque absorción:
Según el enfoque absorción, los desequilibrios en la balanza
comercial se explican por un exceso de gasto o demanda agregada que
se dirige al exterior, a través de mayores importaciones. Este aumento
del gasto se origina por el crecimiento de los salarios, las remesas, el
consumo o el gasto público. A este factor se suma la baja competitividad,
la apertura externa y la presencia de una moneda fuerte como el dólar.
Para explicar el modelo de ajuste, se presenta la siguiente identidad
macroeconómica:
9
Y
= Producción o renta
C
= Consumo
I
= Inversión
G
= Gasto público
X
= Exportaciones
M = Importaciones
La producción o renta:
1) Y = C + I + G + X – M
Siendo A = Absorción o demanda agregada interna.
2) A = C + I + G
3) Y = A + X – M
Por lo tanto.
4) Y - A = X - M; Si
5) Y > A
X > M
Superávit de la Balanza Comercial
6) Y < A
M > X
Déficit de la Balanza Comercial
De acuerdo a la ecuación (5) si la producción o renta es mayor que la
demanda agregada, se generan excedentes (exportaciones) que se
venden en el mercado mundial, lo cual favorece al saldo de la balanza
comercial. En cambio, si la producción o renta es inferior a la demanda
agregada, el exceso de gasto se dirige al exterior a través de mayores
importaciones.
El problema es que el consumo de los agentes
económicos preferentemente va a bienes importados, lo que agrava el
problema para el sector externo.
Las causas de expansión de la demanda agregada son: el crecimiento
del gasto público y las transferencias, las remesas de los emigrantes, el
alza de salarios, la reducción de las tasas de interés, el aumento del
crédito, las expectativas de ingresos, entre otros.
10
1.3.3 Enfoque monetario:
De acuerdo al enfoque monetario, los desequilibrios de balanza
comercial se explican por desequilibrios monetarios. Básicamente un
excesivo crecimiento de la oferta monetaria incentiva a las importaciones,
lo cual conduce a un déficit de la balanza comercial.
Entre los supuestos del modelo tenemos:
a) Los agentes económicos se comportan de manera que satisfacen
continuamente su demanda de dinero, que depende de la renta
real y las tasas de interés.
b) Los desequilibrios del mercado monetario se propagan al resto de
la economía a través de la demanda agregada de bienes y
servicios.
Para presentar el modelo se indican las siguientes variables:
RMI
Reserva Monetaria Internacional
M
Oferta monetaria
I
Activos internacionales netos
A
Crédito interno
L
Demanda de dinero
i
Tasa de interés
Y
Producción de bienes y servicios
CI
Crédito interno
Partimos de la condición de equilibrio del mercado de dinero
1) M
=
L (I, Y)
2) M
=
RMI Y CI
11
Reemplazando
A
=
3) F + A =
=
=
RMI
CI
M
=
F+A
L (I, Y)
Despejando F*
4) F*
I
tenemos:
L (I, Y ) – A
En terminos de variación:
5) AF* = AL (Ai Ay) – AA
En base a la ecuación 5, las reservas monetarias internacionales
están determinadas por la demanda de dinero y el crédito interno.
Un aumento de la demanda de dinero en relación al crédito interno
permite incrementar las reservas en Divisas; en cambio, un aumento del
crédito interno respecto a la demanda de dinero conduce a pérdida de
reserva monetaria, lo cual afecta al sector externo. El problema se genera
porque el crédito sube independientemente de la tasa de interés y el PIB,
lo que conduce a generar mayor liquidez, con lo cual aumentan las
importaciones y el déficit de la balanza comercial.
En resumen, el desequilibrio en el stock de dinero (exceso de oferta
de dinero), se traduce en una salida de dinero al exterior y en una
adquisición de bienes y activos financieros y extranjeros.
Según esta escuela, el déficit de la balanza comercial se corrige a
través de una política monetaria restrictiva. En efecto, la restricción
monetaria disminuye las importaciones, logrando un impacto positivo en la
balanza comercial.
12
1.3.4 Enfoque elasticidades:
Este enfoque se basa en medir la efectividad de una devaluación
monetaria para influir en el saldo de la balanza comercial. Básicamente se
indica que, para que una devaluación monetaria sea efectiva en términos
de alcanzar superávit de balanza comercial, la elasticidad precio de las
exportaciones e importaciones, en relación a la devaluación debe ser
mayor que 1, es decir, elástica.
Siendo: EX = elasticidad precio de las exportaciones
EM
=
elasticidad precio de las importaciones
EX + EM > 1
En fórmula tenemos:
AQ X =
cambio en las exportaciones
QX
cantidad de exportaciones promedio
=
ATC =
variación del tipo de cambio
TC
tipo de cambio promedio
=
AQ X
QX
EX
=
1
ATC
TC
Lo que la fórmula nos dice es que una vez que el gobierno devalúa,
los exportadores deben
responder
rápidamente
con
una
mayor
producción física.
En el caso de las importaciones:
AQM
=
cambio en las importaciones
13
QM
=
cantidad de importaciones promedio
ATC
=
variación del tipo de cambio
TC
=
tipo de cambio promedio
AQM
QM
EM
1
=
ATC
TC
Con respecto a las importaciones, estas deben ser elásticas a las
variaciones del tipo de cambio, lo que se pretende es que exista una alta
capacidad de sustituir bienes importados por bienes nacionales.
Gráfico No. 2
En forma gráfica:
TC
D
TC1
AT
TC2
B
A
DBC
X
DM
XIM
Fuente: Economía Internacional de Salvatore
Elaboración: Autora
En el gráfico adjunto, un alto déficit en la Balanza Comercial (A – B),
se corrige con una pequeña devaluación monetaria (AT) esto se explica
14
porque hay una alta sensibilidad entre el tipo de cambio y el comercio
exterior. Por su parte, si la elasticidad del comercio exterior al tipo de
cambio es inelástica, una devaluación no tendrá efectos significativos en
el comercio exterior; en este caso, se presentan las ecuaciones y gráfico
siguientes:
AQ X
QX
EX
<
=
1 en relación a las exportaciones
ATC
TC
AQM
QM
EM
< 1 en relación a las importaciones
=
ATC
TC
En forma gráfica:
Gráfico No. 3
TC
X
TC2
TC1
B
A
DBC
M
X
M
Fuente: Economía Internacional de Salvatore
Elaboración: Autora
En el gráfico No. 3, un pequeño déficit en la balanza comercial,
requiere de una fuerte devaluación, el problema es que no existe mucha
sensibilidad entre el tipo de cambio y el comercio exterior.
15
En la práctica, la evidencia es que una devaluación no tendrá
resultados favorables en la balanza comercial en el corto plazo, más bien
genera déficit, en cambio, en el mediano y largo plazo, los resultados
serán favorables. Esto se explica por qué en el corto plazo la estructura
productiva es rígida y no responde con facilidad a los cambios de precios,
no así en el largo plazo.
En forma gráfica:
Gráfico No. 4
LA CURVA J
+XN
DC
Tiempo
T1
XN
Fuente: Economía Internacional de Salvatore
Elaboración: Autora
En el gráfico No. 4, se produce la devaluación en el tiempo T1, luego
la Balanza Comercial entra en déficit, sin embargo a mediano y largo
plazo la trayectoria nos dice que alcanzará superávit.
16
CAPÍTULO 2
FACTORES DETERMINANTES DEL CRECIMIENTO DE LAS
IMPORTACIONES
2.1 EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES
En el período 2007 – 2013, las importaciones totales aumentan
de12.895 a 25.979 millones de dólares.
CUADRO No. 1
IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO
Millones de dólares FOB
Período 2007 – 2013
PERÍODO
TOTAL
IMPORTACIONES
BIENES DE
CONSUMO
COMBUSTIBLES
Y
LUBRICANTES
2007
12.895
2.901
2.758
2008
17.551
3.852
3.357
2009
14.071
3.070
2.338
2010
19.278
4.106
4.042
2011
23.088
4.742
5.086
2012
24.181
4.825
5.441
2013
25.979
5.002
6.080
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36
Elaboración: Autora
MATERIAS
PRIMAS
BIENES
DE
CAPITAL
DIVERSOS
4.093
5.827
4.669
5.914
7.231
7.286
7.828
3.319
4.501
3.926
5.129
5.844
6.422
6.778
2,7
13,0
66,4
85,1
40,7
42,2
61,7
Según el cuadro, el rubro más importante en importaciones es las
materias primas, que de 4.093 aumenta a 7.828 millones de dólares,
reflejando un crecimiento de 91% en el período de análisis. Básicamente,
las importaciones de materias primas suben debido a la alta dependencia
que mantiene el sector industrial de este rubro. Le sigue en categoría las
importaciones de bienes de capital que aumentaron de 3.319 a 6.778
millones de dólares. La importación de combustible y fabricantes pasaron
de 2.758 a 6.080 millones. Finalmente, las importaciones de bienes de
consumo tanto duradero como no duradero aumentan de 2.901 a 5.001
millones de dólares, teniendo un crecimiento del 72%.
17
GRÁFICO No. 5
IMPORTACIONES POR USO O DESTINO ECONÓMICO
8.000
7.000
BIENES DE CONSUMO
6.000
5.000
COMBUSTIBLES Y
LUBRICANTES
4.000
MATERIAS PRIMAS
3.000
BIENES DE CAPITAL
2.000
1.000
DIVERSOS
0
2007 2008 2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36
Elaboración: Autora
Las importaciones de bienes de consumo han mantenido una
tendencia al alza, como consecuencia de: el aumento del gasto público y
las remesas cuyo destino mayoritario es el consumo de bienes
importados, la pérdida de competitividad en la producción nacional, dado
factores tecnológicos y apreciación
del dólar
en los mercados
internacionales.
CUADRO No. 2
IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO NO DURADERO
Millones de dólares FOB
Período 2007 – 2013
AÑOS:
Productos alimenticios
Bebidas
Tabaco
Prod. Farmacéuticos y de
tocador
Vestuarios y otras
confecciones de textiles
Otros bienes de
consumo no duraderos
T O T A L
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
341.7
610.1
551.1
647.0
797.5
738.3
688.4
70.7
75.5
44.9
49.2
47.9
43.1
36.7
1.3
0.9
0.8
1.0
0.8
0.9
0.8
707.4
859.2
822.3
951.5
1102.4
1188.5
1233.2
197.2
235.8
103.7
144.7
223.6
250.5
313.1
475.1
573.0
369.1
454.8
559.7
580.3
643.3
1793.6
2354.7
1892.0
2248.4
2731.3
2801.8
2915.8
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36
Elaboración: Autora
18
Un análisis más específico de las importaciones nos revela el
crecimiento de los bienes de consumo no duradero, de 1.793 millones de
dólares en el 2007 a 2.915 millones de dólares en el 2013, lo que nos
señala el grado de dependencia a las importaciones de productos de
consumo básico, tal es el caso de los alimentos que de 341 pasan a 688
millones; los productos farmacéuticos de
tocador
son los más
significativos, de 707 millones, pasan a 1.233 millones de dólares.
GRÁFICO No. 6
IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO NO DURADERO
1200,0
Productos alimenticios
1000,0
Bebidas
800,0
Tabaco
600,0
Prod. Farmacéuticos y de
tocador
400,0
Vestuarios y otras confecciones
de textiles
200,0
Otros bienes de consumo no
duraderos
0,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36
Elaboración: Autora
Es importante señalar que las importaciones de estos productos de
consumo no duradero se han elevado a pesar del incremento de
aranceles, la implementación de salvaguardias, cuotas y licencias de
importación aplicadas. La importación de bienes textiles aún es
significativa, de 197 pasa a 313 millones de dólares, siendo un factor de
este incremento el hábito de consumo de la población.
19
CUADRO No. 3
IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO DURADERO
Millones de dólares FOB
Período 2007 – 2013
AÑOS /
GRUPOS DE B I E N E S
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
72.3
92.0
65.1
98.1
121.3
119.2
137.0
171.5
233.5
194.9
254.4
303.5
341.2
373.2
98.9
120.2
76.1
106.1
177.8
189.9
211.8
Máquinas y aparatos
para uso doméstico
296.6
412.0
266.8
430.2
493.1
538.9
551.3
Vehículos de
transporte particular
465.1
638.1
574.8
966.8
915.0
834.0
812.1
2.9
1.2
0.4
2.6
0.5
0.4
0.6
1107.6
1497.3
1178.2
1858.4
2011.5
2023.9
2086.2
Utensilios domésticos
Objetos de adorno
personal, instrumentos
musicales y otros
Muebles y equipos
para el hogar
Armas y equipo militar
T O T A L
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36
Elaboración: Autora
En relación a las importaciones de bienes de consumo duradero,
éstas aumentaron 979 millones entre el 2007 y 2013 al pasar de 1.107 a
2.086 millones de dólares, lo que nos confirma la tendencia creciente que
han tenido las importaciones en este período.
Uno de los rubros que más han crecido ha sido el de vehículos, a
pesar del aumento de aranceles y del impuesto a los consumos
especiales que se fijaron a estos bienes, crecieron de 465 a 812 millones
de dólares.
Por su parte, las importaciones de máquinas y aparatos para uso
doméstico pasaron de 296 a 551 millones, que significó una tasa de
crecimiento de 86%.
Los objetos de adorno personal importados en el 2007 sumaron 171
millones de dólares y el 2013 aumentaron a 373 millones de dólares.
20
GRÁFICO No. 7
IMPORTACIONES DE BIENES DE CONSUMO DURADERO
1.000,0
900,0
800,0
Utensilios domésticos
700,0
Objetos de adorno personal,
instrumentos musicales y otros
600,0
Muebles y equipos para el hogar
500,0
400,0
Máquinas y aparatos para uso
doméstico
300,0
Vehículos de transporte particular
200,0
Armas y equipo militar
100,0
0,0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36
Elaboración: Autora
Los bienes que más se importan por lo menos en los primeros años
del gobierno actual es la importación de artículos tecnológicos de línea
blanca y de celulares, con respecto a estos últimos, se considera que más
del 90% de las familias ecuatorianas posee por lo menos 1 celular.
2.1.1 EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS
De acuerdo a la estructura de importaciones del Ecuador, las materias
primas son el componente más relevante del total. En el periodo 2007 al
2013 pasan de 4.093 a 7.828 millones de dólares. Uno de los sectores
que más depende de estas importaciones es la industria, la que está
relacionada con factores estructurales de largo plazo.
A continuación, se presenta el comportamiento de las importaciones
de materias primas para la industria.
21
CUADRO No. 4
IMPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA
Millones de dólares FOB
Período 2007 – 2013
GRUPOS DE B I E N E S /
AÑOS:
Materias primas para
la industria
Total importaciones
Participación
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
3228
4583
3552
4620
5522
5426
5858
12895
17551
14071
19278
23088
24181
25979
25%
26%
25%
23%
24%
23%
23%
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36
Elaboración: Autora
Las materias primas importadas que se dirigieron a la industria
aumentaron casi al doble al pasar de 3228 a 5858 millones de dólares en
el período 2007 – 2013.
Como se indicó anteriormente, somos muy dependientes en cuanto
a estas materias primas del exterior. En promedio, estas importaciones
representan el 24% del total en el periodo 2007 – 2013.
Con respecto a las materias primas para la agricultura, en el año
2007 se importó la cantidad de 495 y para el 2013 aumentó a 1.040
millones de dólares; es decir, creció más del doble, sin embargo
representa un promedio de 4% del total.
A continuación el cuadro demostrativo de las importaciones de
materias primas y productos intermedios, agricultura, en millones de
dólares FOB y durante el período 2007 – 2013.
22
CUADRO No. 5
IMPORTACIONES DE MATERIAS PRIMAS
PARA LA AGRICULTURA
Millones de dólares FOB
Período 2007 – 2013
AÑOS
MATERIAS
PRIMAS
TOTAL
IMPORTACIONES
PARTICIPACIÓN
2007
2008
495
782
12895
17551
3,8%
4,4%
2009
2010
615
760
14071
19278
4,3%
3,9%
2011
2012
931
982
23088
24181
4,0%
4,6%
2013
1040
25979
4.0%
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36
Elaboración: Autora
2.1.2 EVOLUCIÓN DE LAS IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL
Una de las características de la economía ecuatoriana es que somos
importadores netos de bienes de capital, producto de nuestro limitado
desarrollo tecnológico. Esto nos confirma la información del cuadro No. 6.
En dicho cuadro vemos el aumento que ha experimentado las
importaciones de bienes de capital, tanto para la agricultura como para la
industria, destacándose los bienes para la industria, que al año 2013 llega
a 4.879 millones de dólares.
23
CUADRO No. 6
IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL
Millones de dólares
Período 2007 – 2013
BIENES DE
BIENES DE
CAPITAL
EQUIPOS DE
AÑOS
CAPITAL PARA LA
PARA LA
TRANSPORTE
INDUSTRIA
AGRICULTURA
2007
51
2036
1231
2008
86
2846
1568
2009
90
2626
1209
2010
85
3387
1656
2011
101
4036
1707
2012
114
4444
1864
2013
119
4874
1784
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36
Elaboración: Autora
2.2 LOS NIVELES DE COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES
PRODUCTIVOS
De acuerdo al anuario de competitividad mundial 2002, “La
competitividad de las Naciones es un campo del conocimiento económico
que analiza los hechos y políticas que determinan la capacidad de una
nación para crear y mantener un entorno que sustente la generación de
mayor valor para sus empresas y más prosperidad para su pueblo”. La
competitividad debe ser analizada desde este enfoque, debe reflejar la
capacidad de un país para competir a nivel global. La meta es abordar los
factores determinantes de la productividad, como: la optimización de los
procesos productivos, la asignación eficiente de recursos, la innovación
tecnológica; mejorar el nivel del conocimiento y/o especialización del
recurso humano, lograr un mayor crecimiento de las exportaciones, no
solo de productos tradicionales, sino también de no tradicionales y con
mayor valor agregado.
En el Ecuador, el tema de la competitividad fue visto por la
incidencia de la devaluación sobre los precios de las exportaciones e
importaciones, con la dolarización y la eliminación de la política cambiaria
24
salen a flote los problemas que se tienen sobre este tema. Según el foro
económico mundial, que mide el índice de competitividad global (GCl)
para 125 países desagregado en los siguientes aspectos: En el año 2013.
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL
Instituciones
1) Requerimientos
Básicos
Infraestructura
Macroeconomía
Salud y Educación
Primaria
Índice de
Competitividad
Global (GCI)
2) Mejoramiento de
Eficiencia
Educación Superior
Eficiencia de Mercado
Nivel Tecnológico
2) Innovación y
Satisfacción de
Factores
Satisfacción
de Negocios
Según este índice, el Ecuador se ubica en la posición 86 frente a
125 países, con un índice en 3.67/7; a nivel de América Latina, Chile es el
que está en mejor situación, en el puesto 27.
En relación al índice de competitividad global, en requerimientos
básicos, Ecuador está en el puesto 74; 96 en mejora de la eficiencia y 97
en innovación de factores.
La situación es crítica en mejora de la eficiencia e innovación de
factores, solo superamos a Bolivia, y se agrava más si consideramos
otros índices, como el de rendimiento industrial que mide la capacidad
25
productiva, exportadora, la diversificación de productos, la intensidad del
proceso de industrialización, entre otros.
CUADRO No. 7
ÍNDICE DE RENDIMIENTO COMPETITIVO
AÑO 2010
PAÍS
POSICIÓN
ÍNDICE
México
1
80,9
Costa Rica
2
53,1
Brasil
3
51,1
Argentina
4
43,4
Chile
5
36,9
Venezuela
7
33,7
Colombia
10
26,6
Perú
11
21,8
Ecuador
14
11,8
Bolivia
15
11,4
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autora
En el valor agregado manufacturero que es el indicador más
representativo del proceso de industrialización, nuestro país ocupa el
puesto 16 entre 17 países.
CUADRO No. 8
PARTICIPACIÓN DE LAS EXPORTACIONES MANUFACTURERAS
EN LAS EXPORTACIONES TOTALES
Porcentajes
AÑO 2010
PAÍS
POSICIÓN
% EN LAS EXPORTACIONES
TOTALES
México
1
83,70
El Salvador
4
83,30
Costa Rica
3
72,80
Colombia
11
49,90
Perú
14
43,70
5
38,70
Ecuador
16
19,80
Venezuela
13
12,50
Bolivia
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autora
26
CUADRO No. 9
ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL (GCI) REQUERIMIENTOS BÁSICOS
MEJORA DE LA EFICIENCIA E INNOVACIÓN DE FACTORES, AÑO 2012
PAÍS
REQUERIMIENTOS BÁSICOS
Posición
MEJORA DE LA EFICIENCIA
Puntaje
Posición
Puntaje
INNOVACIÓN DE FACTORES
Posición
Puntaje
Suiza
5
6,02
5
5,59
2
5,89
Finlandia
3
6,10
4
5,60
6
5,65
Suecia
7
5,95
2
5,65
5
5,66
EEUU
27
5 .41
1
5,65
4
5.75
Japón
19
5,53
16
5,33
1
6,02
Chile
28
5,33
31
4,58
33
4,22
Colombia
73
4,34
65
3,82
48
3,82
Perú
76
4,28
67
3,70
68
3,61
Ecuador
74
4,34
96
3,13
97
3,14
Bolivia
98
3,89
97
3,13
119
2,64
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autora
27
Otro indicador que refleja los bajos índices de competitividad, es la
participación de las exportaciones manufactureras en las exportaciones
totales, en este caso, el Ecuador ocupa el puesto 16 entre 17 países
hasta el año 2010.
2.3 INDICADORES DE COMPETITIVIDAD LOCAL
Existe una serie de indicadores para medir la competitividad local;
entre los más importantes tenemos:
2.3.1 La Balanza Comercial Relativa
La balanza comercial relativa es un indicador que nos mide la
tendencia importadora
o exportadora
de
los
diferentes
sectores
productivos de una economía, y se determina como la balanza comercial
de un bien en relación al comercio total del mismo bien.
BCR
= Balanza Comercial Relativa
X–M
= Balanza Comercial
X+M
= Sumatoria de las exportaciones más importaciones
(X - M)
BCR =
(X+ M)
El resultado nos indica que si este es igual a 1 el producto sólo se
exporta, si es -1 solo se importa. Si el resultado es 0 el valor de las
exportaciones es igual a la de las importaciones. Cualquier valor del
indicador igual ó cercano a 0 nos indica que existe un alto grado de
comercio intersectorial, excepto en el caso en el que las exportaciones o
las importaciones sean iguales.
28
De los datos del cuadro No. 10, respecto a este índice en el
Ecuador, las industrias que muestran mejores índices de competitividad
son las de: cacao elaborado y otros productos alimenticios, en la que el
indicador es positivo, aunque está lejos de 1, lo que significa que mejores
son las exportaciones, que sus importaciones. Sin embargo, en el resto de
sectores de la industria el índice es negativo, lo que significa que son
sectores no competitivos.
Así tenemos el papel y cartón, caucho y
productos de plástico, equipo de transporte, productos lácteos, tabaco,
productos químicos, vidrio, maquinarias, equipos de transporte, lo que de
alguna manera coincide con los factores que limitan la competitividad de
una economía.
29
CUADRO No. 10
BALANZA COMERCIAL RELATIVA
ÍNDICE
A Ñ O S
CN
PRODUCTO
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1
Aceites y grasas
-0,58
-0,52
-0,50
-0,44
-0,46
-0,33
-0,35
-0,25
-0,31
-0,30
-0,32
2
Productos lácteos elaborados
-0,14
-0,68
-0,86
-0,93
-0,88
-0,88
-0,92
-0,35
-0,56
-0,58
-0,61
3
Productos de molinería
-0,16
0,17
-0,40
-0,30
-0,76
-0,43
0,18
0,07
0,08
0,09
0,09
4
Azúcar
0,31
0,83
-0,49
0,74
0,58
0,29
0,61
0,01
0,25
0,56
0,55
5
Cacao elaborado, chocolate y productos de confitería
0,71
0,44
0,31
0,38
0,40
0,41
0,35
0,29
0,31
0,36
0,41
6
Otros productos alimenticios
0,42
0,21
0,13
0,21
0,21
0,18
0,25
0,24
0,24
0,23
0,26
7
Bebidas
-0,43
-0,55
-0,63
-0,65
-0,71
-0,65
-0,62
-0,57
-0,61
-0,62
-0,61
8
Productos de tabaco
0,53
-0,13
-0,52
-0,77
0,88
-0,77
-0,82
-0,15
-0,16
-0,19
-0,21
9
Productos de textiles, cuero y productos de cuero
-0,38
-0,48
-0,55
-0,53
-0,59
-0,61
-0,62
-0,64
-0,61
-0,62
-0,62
10
Productos de madera (excepto muebles)
0,91
0,80
0,68
0,70
0,69
0,65
0,64
0,68
0,65
0,68
0,71
11
Papel y cartón
-0,79
-0,80
-0,80
-0,79
-0,58
-0,76
-0,79
-0,79
-0,79
-0,78
-0,78
12
Productos de petróleo refinado
-0,01
-0,26
-0,13
-0,45
-0,38
-0,56
-0,60
-0,53
-0,55
-0,56
-0,56
13
Productos químicos
-0,87
-0,87
-0,87
-0,85
-0,89
-0,91
-0,87
-0,90
-0,89
-0,89
-0,89
14
Productos de caucho y productos plásticos
-0,46
-0,59
-0,62
-0,66
-0,63
-0,59
-0,58
-0,54
-0,59
-0,56
-0,58
15
Vidrio y otros productos no metálicos
-0,46
-0,50
-0,48
-0,51
-0,48
-0,52
-0,54
-0,69
-0,54
-0,56
-0,56
16
Productos metálicos
-0,80
-0,82
-0,87
-0,82
-0,85
-0,80
-0,77
-0,79
-0,79
-0,79
-0,78
17
Maquinaria, equipo y aparatos eléctricos
-0,90
-0,93
-0,95
-0,93
-0,93
-0,90
-0,86
-0,84
-0,86
-0,85
-0,86
18
Equipo de transporte
-0,72
-0,78
-0,91
-0,69
-0,91
-0,76
-0,63
-0,71
-0,75
-0,74
-0,77
-0,41
-0,55
-0,66
-0,64
-0,65
-0,62
-0,43
-0,27
-0,29
-0,31
-0,29
19
Otros productos manufacturados
Fuente: Boletines Estadísticos de Competitividad del BCE
Elaboración: Autora
30
2.3.2 Tasa de Cobertura
Mide la cobertura de las importaciones de acuerdo al nivel de las
exportaciones, es decir, nos indica en qué grado las exportaciones de un
producto logran compensar los gastos de importaciones del mismo.
Calcula el porcentaje que representa las exportaciones de un producto en
relación a las importaciones del mismo.
TC = Tasa de cobertura
X = Exportaciones
M = Importaciones
X
TC =
M
El indicador,
nos señala que mientras más alta sea la tasa de
cobertura, el producto estará más vinculado al exterior y más competitivo.
En base al cuadro No. 11, los sectores más competitivos son: cacao
elaborado, madera, azúcar y otros productos alimenticios cuyo índice es
mayor que 1.
En cambio en el resto de sectores está por debajo de 1, lo que indica que
las importaciones son mayores a las exportaciones y son menos
competitivas.
31
CUADRO N° 11
TASA DE COBERTURA
En porcentajes
2000 – 2010
PRODUCTO
1
Aceites y grasas
2
Productos lácteos elaborados
3
Productos de molinería
4
5
Azúcar
Cacao elaborado, chocolate y productos de
confitería
6
Otros productos alimenticios
7
Bebidas
8
Productos de tabaco
9
Productos de textiles, cuero y productos de cuero
10
Productos de madera (excepto muebles)
11
Papel y cartón
12
Productos de petróleo refinado
13
Productos químicos
14
Productos de caucho y productos plásticos
15
Vidrio y otros productos no metálicos
16
Productos metálicos
17
Maquinaria, equipo y aparatos eléctricos
18
Equipo de transporte
19
Otros productos manufacturados
AÑOS
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
0,27
0,75
0,73
1,91
0,31
0,19
1,41
10,99
0,33
0,08
0,43
0,34
0,39
0,03
0,54
6,64
0,37
0,06
0,14
3,72
0,51
0,06
0,40
1,82
0,48
0,04
1,45
4,10
0,61
0,49
1,14
1,01
0,71
0,56
0,96
2,01
0,42
0,81
1,04
3,40
0,63
0,71
1,02
4,55
5,87
2,44
0,40
3,29
0,45
20,56
0,12
0,98
0,07
0,37
0,37
0,11
0,05
0,16
0,42
2,59
1,53
0,29
0,77
0,35
8,90
0,11
0,59
0,07
0,26
0,33
0,10
0,03
0,12
0,29
1,91
1,31
0,23
0,32
0,29
5,19
0,11
0,77
0,07
0,23
0,35
0,07
0,03
0,05
0,21
2,24
1,54
0,21
0,13
0,31
5,58
0,12
0,38
0,08
0,20
0,32
0,10
0,04
0,18
0,22
2,33
1,52
0,17
16,18
0,26
5,50
0,26
0,45
0,06
0,23
0,35
0,08
0,04
0,05
0,22
2,36
1,45
0,21
0,13
0,24
4,76
0,14
0,28
0,05
0,25
0,31
0,11
0,05
0,14
0,23
2,08
1,66
0,23
0,10
0,23
4,59
0,12
0,25
0,07
0,27
0,30
0,13
0,07
0,23
0,40
1,83
1,62
0,28
1,34
0,22
5,32
0,12
0,31
0,05
0,29
0,18
0,12
0,09
0,17
0,58
1,50
0,08
1,20
0,40
0,60
4,60
0,20
0,40
0,06
0,28
0,40
0,12
0,06
0,14
0,40
1,62
1,26
0,24
0,60
0,52
5,02
0,15
0,60
0,04
0,26
0,29
0,11
0,04
0,13
0,48
2,01
1,72
0,29
0,90
0,96
4,88
0,30
0,40
0,08
0,30
0,32
0,15
0,08
0,10
0,50
Fuente: Boletines Estadísticos de Competitividad del Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autora
32
2.3.3 Índice de Cobertura Interna
Este índice señala en qué medida la producción nacional de un bien,
cubre los requerimientos del consumo interno del mismo producto. Si el
indicador es igual a 1, significa que la producción nacional cubre
totalmente el consumo interno y no se requieren importaciones de ese
producto. Al contrario si se aproxima a
0, significa que la producción
nacional no cubre el consumo interno, y el país es importador neto; en
consecuencia, mientras la tasa de cobertura interna se aproxima a 1, nos
indica que los requerimientos de consumo interno son cubiertos con
producción nacional y si se aproxima a 0, la demanda interna está
cubierta con importaciones.
Este indicador se calcula con la siguiente fórmula:
( P – X)
TCI =
(P + M – X )
TCI = Tasa de cobertura interna
P
=
Producción total del bien
X
=
Exportaciones del bien
M =
Importaciones del bien
Analizando el cuadro No. 12, en la mayoría de los bienes, la producción
interna cubre en un alto porcentaje a la demanda interna; sin embargo,
no se genera excedentes para la exportación, lo que confirma el nivel de
competitividad alcanzado. Entre los productos están: aceites y grasas,
bebidas, productos de tabaco, productos textiles, papel y cartón y otros
productos manufactureros.
33
CUADRO No. 12
LA TASA DE COBERTURA INTERNA
A Ñ O S
CN
PRODUCTOS
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
1
Aceites y grasas
0,84
0,75
0,75
0,74
0,73
0,65
0,65
0,65
0,68
0,65
0,66
2
Productos lácteos elaborados
0,99
0,97
0,97
0,97
0,97
0,96
0,96
0,98
0,97
0,98
0,99
3
Productos de molinería
0,98
0,96
0,97
0,98
0,98
0,94
0,93
0,98
0,96
0,95
0.98
4
Azúcar
0,96
0,98
0,96
0,99
0,99
0,92
0,90
0,94
0,95
0,96
0,97
5
Cacao elaborado, chocolate y productos de confitería
0,81
0,73
0,73
0,89
0,89
0,65
0,66
0,65
0,64
0,68
0,67
6
Otros productos alimenticios
0,85
0,77
0,77
0,41
0,40
0,67
0,67
0,56
0,61
0,68
0,74
7
Bebidas
0,96
0,90
0,88
0,86
0,86
0,83
0,84
0,85
0,91
0,88
0,89
8
Productos de tabaco
0,99
0,96
0,97
0,97
0,97
0,96
0,95
0,95
0,94
0,96
0,95
9
Productos de textiles, cuero y productos de cuero
0,81
0,79
0,76
0,72
0,70
0,68
0,67
0,68
0,71
0,72
0,74
9
Productos de madera (excepto muebles)
0,99
0,98
0,97
0,98
0,98
0,95
0,95
0,95
0,94
0,98
0,98
10
Papel y cartón
0,70
0,63
0,62
0,64
0,62
0,57
0,58
0,59
0,61
0,58
0,69
11
Productos de petróleo refinado
0,65
0,59
0,55
0,52
0,52
0,47
0,42
0,48
0,49
0,51
0,51
12
Productos químicos
0,26
0,18
0,15
0,22
0,21
0,17
0,15
0,19
0,18
0,18
0,18
13
Productos de caucho y productos plásticos
0,60
0,59
0,55
0,25
0,24
0,57
0,57
0,54
0,56
0,57
0,55
14
Vidrio y otros productos no metálicos
0,83
0,76
0,77
0,46
0,45
0,71
0,69
0,64
0,68
0,68
0,68
15
Productos metálicos
0,51
0,40
0,41
0,51
0,50
0,43
0,39
0,38
0,41
0,39
0,41
16
Maquinaria, equipo y aparatos eléctricos
0,09
0,04
0,07
0,10
0,09
0,00
0,00
0.00
0.10
0,11
0,11
17
Equipo de transporte
0,18
0,15
0,22
0,11
0,10
0,15
0,09
0,09
0,09
0,08
0,09
18
Otros productos manufacturados
0,90
0,80
0,25
0,09
0,08
0,72
0,72
0,72
0,71
0,71
0,69
Fuente: Boletines de Competitividad del Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Autora
34
2.4 EL CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO
Otra de las variables que influye en el crecimiento de las
importaciones es el gasto público. La teoría nos dice que en una
economía con tipo de cambio fijo extremo 3 y baja competitividad, un
exceso de gasto público se dirige al exterior a través de mayores
importaciones, lo cual afecta al déficit de la balanza comercial. Al
respecto, el Econ. Albornos (2011) señala: “Las personas al tener mayor
poder adquisitivo buscan comprar una mayor cantidad de bienes, en
especial los importados”.
El gasto público es la herramienta principal del gobierno para
intervenir en la economía y el objetivo es la recuperación económica,
dinamizando la producción y el empleo en un marco de justicia social.
Básicamente, el gasto se orienta a programas de asistencia social
dirigidos a sectores de menores ingresos para cubrir programas de
vivienda, el bono de desarrollo humano, aumento del gasto en educación,
fines de ayuda al migrante, entre otros.
A continuación se estudia el comportamiento del gasto público, en
especial el gasto corriente en el período de análisis.
Gastos corrientes son aquellos gastos de consumo y/o producción
que comprenden los pagos de sueldos y salarios, compra de bienes y
servicios, los pagos de intereses y las transferencias que realiza el Estado
a los distintos agentes económicos.
Gastos en sueldos y salarios son todos los gastos que realiza el
Estado para el pago de lo que se denomina burocracia. Se conoce que el
Estado es un empleador importante en la economía de un país, cuando
3
El tipo de cambio fijo extremo es cuando la paridad cambiaria se mantiene fija en forma
permanente.
35
interviene directamente como agente empresarial y como generador de
servicios para la comunidad. En el caso de nuestro país, la actividad
empresarial la ejerce el Estado a través de las empresas como
Petroecuador, Consejo Nacional de Telecomunicaciones – CNT, Empresa
Eléctrica, empresa pública de correos y otros, además, los servicios a
través de ministerios, municipios, universidades, poder judicial, legislativo,
entre otros.
En el cuadro adjunto, los gastos corrientes aumentan de 5.342 a
14.275, es decir, casi se multiplican por tres; por su parte, los sueldos y
salarios que representan aproximadamente la mitad de los gastos
corrientes, aumentan de 2.581 a 7.897 millones de dólares en el período
2006 – 2013. Es sin duda este gasto, uno de los factores que contribuyen
al aumento de las importaciones.
CUADRO No. 13
TOTAL DE GASTOS EN SUELDOS Y SALARIOS, RESPECTO AL PIB
En millones de dólares
Rubro
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Gastos corrientes
5.999
8.485
8.934
9.775
10.399
11.996
14.275
Sueldos y salarios
2.913
3.928
4.707
6.017
6.466
7.352
7.897
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36
Elaborado por: Autora
36
GRÁFICO No. 8
TOTAL DE GASTOS EN SUELDOS Y SALARIOS, RESPECTO AL PIB
14.000
12.000
10.000
8.000
Gastos corrientes
6.000
Sueldos y salarios
4.000
2.000
0
2007 2008
2009 2010
2011 2012
2013
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36
Elaboración: Autora
Otro componente del gasto es la compra de bienes y servicios que
realiza el Estado y que se expresan en las actividades que este efectúa al
intervenir directamente como empresa pública en la provisión de los
llamados bienes públicos, así como en la provisión de servicios. Estos
bienes pueden ser duraderos como muebles, equipos, armamento y no
duraderos como los alimentos, medicina y otros bienes de consumo. Por
su parte, en los servicios está educación, salud, vivienda y otros.
En el cuadro siguiente se puede observar cómo se ha comportado
este componente en el período analizado.
CUADRO No. 14
COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS RESPECTO AL PIB
En millones de dólares
RUBRO
Gastos Corrientes
Compra de bienes
y servicios
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
5.999
8.485
8.934
9.775
10.399
11.996
14.275
537
844
824
1.094
1.279
1.657
2.034
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36
Elaborado por: Autora
37
GRÁFICO No. 9
COMPRA DE BIENES Y SERVICIOS RESPECTO AL PIB
14.000
12.000
10.000
8.000
Gastos Corrientes
6.000
Compra de bienes y
servicios
4.000
2.000
537
844
0
824
1.094 1.279 1.657
2.034
2007 2008
2009 2010
2011 2012
2013
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36
Elaborado por: Autora
Este gasto mantiene el mismo comportamiento que el gasto en
sueldos y salarios; es decir, se multiplica por cinco, al pasar de 458
millones de dólares en el 2006 a 2.034 millones para el año 2013.
Las transferencias son pagos monetarios que realiza el Estado a las
empresas y a las familias que no tienen una contraprestación de servicios;
en especial los realizados a las familias. Las transferencias cuando se
realizan a las empresas se denominan subsidios y el propósito es reducir
el costo de producción empresarial para mantener bajos los precios, a fin
de beneficiar a los sectores de menores ingresos. Entre los subsidios
más importantes está a la gasolina, al gas, a la energía eléctrica en
conjunto; este subsidio alcanza más de 4.000 millones de dólares.
Por su parte, las transferencias que se realizan a las familias se
llaman subvenciones y son transferencias monetarias y/o en especie que
estas reciben, de algún bien o servicio.
Uno de los rubros más
importantes de las transferencias es el bono de desarrollo humano, que
consiste en un programa de transferencia de dinero para ecuatorianos
38
que se ubican en el 40% más bajo de la distribución del ingreso y que
básicamente son madres de niños menores de edad que tienen más de
65 años y son discapacitados.
En resumen, comparando el gasto público con las importaciones se
confirma la hipótesis de que el gasto público influye en las importaciones.
CUADRO No. 15
EL GASTO CORRIENTE Y LAS IMPORTACIONES
PERÍODO 2007 – 2013
AÑOS
GASTO PÚBLICO
IMPORTACIONES
2007
5.999
12.895
2008
8.485
17.551
2009
8.934
14.071
2010
9.775
19.278
2011
10.399
23.088
2012
11.996
24.181
2013
14.275
25.979
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboración: Autora
Como apreciamos en el cuadro No. 15, el gasto público aumenta de
5.999 millones de dólares en el 2007 a 14.275, en el 2013. Por su parte
las importaciones pasan de 12.895 a 25.979 millones de dólares en el
periodo 2007 – 2013.
2.5 LA EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO REAL
Según Raúl Jiménez4 (2008) Las depreciaciones reales conducen a
mejoras en la balanza comercial, mientras que las apreciaciones reales
reducen los saldos comerciales”.
4
Economista del Centro de Estudios Económicos y Desarrollo Empresarial (Perú)
39
En una economía abierta sin restricciones comerciales, el tipo de
cambio real ejerce una fuerte influencia en el comercio exterior. El tipo de
cambio real es un precio relativo que mide la relación de precios o
intercambio entre dos bienes, el nacional frente al extranjero y es un
indicador de competitividad.
Para determinar el tipo de cambio real se utiliza la siguiente fórmula:
TCN P*
TCR = -----------------P
TCR = Tipo de cambio real
TCN = Tipo de cambio nominal
P*
= Precio internacional
P
= Precio nacional
En base a los resultados que nos dé el cálculo del tipo de cambio
real, si este es igual a 1 y el efecto es nulo sobre la balanza comercial, los
bienes locales son iguales de competitivos que los extranjeros. Por el
contrario, si el resultado es mayor que 1, existe una depreciación real del
tipo de cambio y los bienes locales son más baratos que los extranjeros y
el efecto es positivo sobre la balanza comercial. Ahora, si el resultado es
menor a 1, se indica que el tipo de cambio real se aprecia, se pierde
competitividad, la producción local resulta más cara que la extranjera,
aumentan las importaciones y los productos exportables se ven
desplazados en el mercado internacional, con lo cual la balanza comercial
es deficitaria.
En el cuadro No. 16 se observa la evolución del índice del tipo de
cambio real general.
En términos generales, el tipo de cambio efectivo
real, se aprecia en el período 2000 – 2013, al pasar de 147 a 91,91, esta
apreciación real constituye un factor que deteriora el saldo de la Balanza
40
Comercial en especial la no petrolera, que de un déficit de -6.661 millones
de dólares, pasa a -9.214 millones de dólares en el período 2000 – 2013.
El problema es que la apreciación real se da como consecuencia de la
devaluación de las monedas distintas del dólar, el alza de la inflación local
y la baja competitividad, en especial de la industria, como se revisó
anteriormente.
El déficit de la balanza comercial es muy preocupante, dado que al
ser una economía dolarizada, dependemos del sector externo, más aún
en circunstancias que los precios del petróleo están descendiendo, lo que
obliga a tomar medidas para restringir las importaciones, tal es el caso de
las salvaguardias cambiarias que buscan influir sobre el tipo de cambio
real a través del aumento de los precios de los bienes importados.
CUADRO No. 16
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO REAL Y LA BALANZA COMERCIAL NO
PETROLERA
Millones de dólares
Período 2000 – 2013
2000
TIPO DE
CAMBIO
REAL
147
SALDO DE LA
BALANZA COMERCIAL
NO PETROLERA
-6.661
2001
106
-1.908
2002
92
-2.792
2003
84,83
-1.906
2004
88,42
-3.061
2005
92,43
-3.623
2006
93,58
-3.705
2007
100,00
-4.347
2008
101,60
-7.282
2009
95,85
-4.861
2010
98,19
-7.609
2011
96,74
-8.546
2012
94,25
-8.792
2013
91,91
-9.214
AÑOS
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36 y Anuario 2011 No. 33
Elaboración: Autora
41
GRÁFICO No. 10
EVOLUCIÓN DEL TIPO DE CAMBIO REAL
Millones de dólares
Período 2000 – 2013
TIPO DE CAMBIO REAL
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36 y Anuario 2011 No. 33
Elaboración: Autora
GRÁFICO No. 11
EVOLUCIÓN DE LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA
Millones de dólares
Período 2000 – 2013
SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA
0
-1.000
-2.000
-3.000
-4.000
-5.000
-6.000
-7.000
-8.000
-9.000
-10.000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36 y Anuario 2011 No. 33
Elaboración: Autora
42
2.6 EL CRECIMIENTO DE LAS REMESAS DE LOS EMIGRANTES
Según Alberto Acosta (2008), Los ingresos por remesas explicarían
buena parte del acelerado crecimiento de las importaciones de bienes de
consumo, como electrodomésticos, equipos de computación, ropa,
zapatos”.
Las remesas de los emigrantes nacionales es otro factor que influye
en el crecimiento de las importaciones. En el Ecuador, el mayor flujo
migratorio se inicia a partir de 1999, a raíz de la crisis financiera, que
incidió en la caída del PIB en orden de -6.3%, lo que significó la quiebra
masiva de empresas que afecta la tasa de desempleo y por lo tanto
genera la emigración, en especial a Europa y los EE.UU.
Según cifras del INEC, en el año 2000 – 2006, cerca de 1’600.000
ecuatorianos salieron al exterior, lo que significó para el Ecuador, recibir
importantes flujos de divisas que conjuntamente con los ingresos
petroleros se convirtieron en las dos fuentes más importantes de divisas
que permitieron sostener la dolarización.
A continuación se muestra el comportamiento de las remesas.
GRÁFICO No. 11
LAS REMESAS 2000 – 2013
Millones de dólares
3500
3000
2500
2000
1500
REMESAS
1000
500
0
Fuente: INEC
Elaboración: Autora
43
CUADRO No. 17
EL CRECIMIENTO DE LAS REMESAS
Millones de dólares
PERÍODO 2000 – 2013
AÑOS
REMESAS
2000
1.317
2001
1.415
2002
1.432
2003
1.540
2004
1.640
2005
1.951
2006
2.256
2007
3.088
2008
2.822
2009
2.665
2010
2.591
2011
2.672
2012
2.520
2013
2.432
Fuente: INEC.
Elaboración: Autora
Como se puede apreciar en el cuadro Las Remesas, han estado en
aumento en especial hasta el año 2007, que alcanza 3.088 millones de
dólares, sin embargo a pesar que han disminuido hasta el 2013, sigue
siendo la principal fuente de divisas.
A continuación se presenta la estructura que ha tenido el
presupuesto de las familias de los migrantes en cuanto al destino de las
remesas en el año 2012.
44
CUADRO No. 18
ECUADOR: DESTINO DE LAS REMESAS RECIBIDAS
AÑO 2012
DENOMINACIÓN
PORCENTAJES
22
Educación
5
Salud
62
Alimentación
Vestimenta
5
Transporte
4
Otros
2
TOTAL
100 %
Fuente y Elaboración: Autora
GRÁFICO No. 12
ECUADOR: DESTINO DE LAS REMESAS RECIBIDAS
AÑO 2012
4% 2%
5%
Educación
22%
Salud
5%
Alimentación
Vestimenta
Transporte
62%
Otros
Fuente y Elaboración: Autora
En base a la información señalada, las remesas se destinan
básicamente al consumo de bienes alimenticios en un 62%, luego le sigue
educación con el 22%, salud con el 5%, entre otros, lo que nos está
revelando el efecto negativo sobre las importaciones, debido el alto sesgo
hacia este tipo de bienes.
45
CAPÍTULO 3
LAS IMPORTACIONES Y SUS EFECTOS EN LA BALANZA
COMERCIAL NO PETROLERA
3.1 LAS IMPORTACIONES AGRÍCOLAS E INDUSTRIALES
3.1.1 Las Importaciones Agrícolas
Históricamente el sector agrícola mantiene una balanza comercial
positiva y no es dependiente del exterior, es decir, exporta más de lo que
importa.
De 546 millones de dólares que se importaron en el año 2007,
aumenta a 1.159 millones de dólares en el 2013. En promedio las
importaciones crecen al 17.6%.
Las importaciones de mayor participación son las materias primas
que de 495 millones de dólares aumentan a 1.040 millones en el periodo
2007 – 2013 y en promedio crecieron al 17.8%.
En cambio, las importaciones de bienes de capital, de 51 millones de
dólares en el 2007, aumentan a 119 millones en el 2013, y crecieron a
una tasa promedio de 17,5%, en igual periodo.
46
CUADRO No. 19
ECUADOR: IMPORTACIONES AGRÍCOLAS
Periodo: 2007 – 2013
(En millones de dólares)
AÑOS
TOTAL
IMPORTACIONES
AGRICOLAS
IMPORTACIONES
DE MATERIAS
PRIMAS
IMPORTACIONES
DE BIENES DE
CAPITAL
2007
546
495
51
2008
868
782
86
2009
705
615
90
2010
845
760
85
2011
1.032
931
101
2012
1.096
982
114
2013
1.159
1.040
119
Fuente: Boletín Estadístico Mensual No.1950 - Banco Central – Quito – Ecuador
Elaboración: Autora
GRÁFICO No. 13
ECUADOR: IMPORTACIONES AGRÍCOLAS
Periodo: 2007 – 2013
(En millones de dólares)
1200
1000
800
600
IMPORTACIONES DE
MATERIAS PRIMAS
400
IMPORTACIONES DE
BIENES DE CAPITAL
200
0
2007 2008
2009 2010
2011 2012
2013
Fuente: Boletín Estadístico Mensual No.1950 - Banco Central – Quito – Ecuador
Elaborado por: Autora
47
CUADRO No. 20
TASA DE CRECIMIENTO PORCENTUAL DE LAS
IMPORTACIONES AGRÍCOLAS
Periodo: 2007 – 2013
(En porcentaje)
2007
TOTAL
IMPORTACIONES
AGRÍCOLAS
29,1
IMPORTACIONES
DE MATERIA
PRIMAS
30,3
IMPORTACIONES
DE BIENES DE
CAPITAL
18,6
2008
59,0
58,0
68,6
2009
-18,8
-21,4
4,7
2010
2011
2012
2013
Promedio
2007 – 2013
19,9
22,1
6,2
5,7
23,6
22,5
5,5
5,9
-5,6
18,8
12,9
4,4
17,6
17,8
17,5
AÑOS
Fuente: Boletín Estadístico Mensual No.1950 - Banco Central – Quito – Ecuador
Elaborado por: Autora
GRÁFICO No. 14
TASA DE CRECIMIENTO PORCENTUAL DE LAS
IMPORTACIONES AGRÍCOLAS
Periodo: 2007 – 2013
(En porcentaje)
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
IMPORTACIONES DE
MATERIAS PRIMAS
20,0
IMPORTACIONES DE BIENES
DE CAPITAL
10,0
0,0
-10,0
-20,0
2007 2008
2009
2010
2011
2012
2013
-30,0
Fuente: Boletín Estadístico Mensual No.1950 - Banco Central – Quito – Ecuador
Elaborado por: Autora
48
Un aspecto relevante de las importaciones agrícolas es que no
representan más allá del 5% de las importaciones totales, tal como se
evidencia en el cuadro No. 21 en donde del 4,2% que representa en el
2007, aumenta ligeramente a 4,5% en el 2013, lo que de alguna manera
nos revela la baja participación en el uso de materia prima importada, sin
embargo la baja participación en las importaciones de capital, nos indica
el bajo nivel de capitalización de la agricultura.
CUADRO No. 21
PARTICIPACIÓN RELATIVA DE LAS IMPORTACIONES AGRÍCOLAS EN
LAS IMPORTACIONES TOTALES
Periodo: 2007 – 2013
(en porcentajes)
AÑO
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
IMPORTACIONES
TOTALES
IMPORTACIONES DE LA
AGRICULTURA
A
B
12.895
547
17.551
869
14.071
705
19.278
846
23.088
1.032
24.181
1.096
25.979
1.159
Promedio % de participación de las Importaciones Agrícolas: 2000 – 2013
A/B
4,2%
5,0%
5,0%
4,4%
4,5%
4.5%
4,5%
4,6%
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36
Elaboración: Autora.
49
GRÁFICO No. 15
PARTICIPACIÓN RELATIVA DE LAS IMPORTACIONES AGRÍCOLAS EN
LAS IMPORTACIONES TOTALES
Periodo: 2007 – 2013
A/B porcentajes
30000
25000
20000
IMPORTACIONES TOTALES
15000
IMPORTACIONES DE LA
AGRICULTURA
10000
5000
4,2% 5,0%
0
5,0%
4,4%
4,5% 4,5%
4,5%
2007 2008
2009 2010
2011 2012
2013
Fuente: Banco Central del Ecuador. Anuario 2014 No. 36
Elaboración: Autora.
3.1.2 Las Importaciones Industriales
Las importaciones del sector industrial, a diferencia de las del sector
agrícola, son de mayor significación. En efecto, en términos generales,
las importaciones de este sector pasan de 5.264 millones de dólares en el
año 2007 a 10.732 millones de dólares en el 2013.
Los principales
componentes son la materia prima que de 3.228 millones pasan a 5.858
millones de dólares en igual por su parte, las importaciones de capital de
2.036 millones de dólares aumentan a 4.874 millones de dólares.
A nivel de participación porcentual, las de mayor importancia es la
materia prima, con un nivel promedio del 58% del total y los bienes de
capital participan con el restante 42%. El aumento de las importaciones
nos indica los problemas estructurales que tiene la economía, como los
50
problemas
tecnológicos,
la
baja
productividad,
competitividad,
la
apreciación real del tipo de cambio, la falta de encadenamientos
productivos.
CUADRO No. 22
EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES DE LA INDUSTRIA
Periodo: 2007 – 2013
(En millones de dólares)
AÑOS
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
TOTAL INDUSTRIA ($)
5.264
7.439
6.178
8.007
9.558
9.870
10.732
MATERIAS PRIMAS
3.228
4.583
3.552
4.620
5.522
5.426
5.858
BIENES DE CAPITAL
2.036
2.846
2.626
3.387
4.036
4.444
4.874
Fuente: Boletines estadísticos mensual No. 1947- Banco Central – Quito – Ecuador
Elaborado por: Autora
GRÁFICO No. 16
EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES DE LA INDUSTRIA
Periodo: 2007 – 2013
(En millones de dólares)
2013
2012
2011
2010
BIENES DE CAPITAL
2009
MATERIAS PRIMAS
2008
2007
0
2.000
4.000
6.000
Fuente: Boletines estadísticos mensual No. 1947- Banco Central – Quito – Ecuador
Elaborado por: Autora
51
CUADRO No. 23
EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES DE LA INDUSTRIA
Periodo: 2007 – 2013
(En porcentaje)
AÑOS
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
% Promedio
MATERIAS PRIMAS
61
62
57
58
58
55
55
58
BIENES DE CAPITAL
39
38
43
42
42
45
45
42
Fuente: Boletines estadísticos mensual No. 1947- Banco Central – Quito – Ecuador
Elaborado por: Autora
GRÁFICO No. 17
EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LAS IMPORTACIONES DE LA INDUSTRIA
Periodo: 2007 – 2013
(En porcentaje)
2013
55
2012
55
2011
45
45
58
2010
42
58
2009
MATERIAS PRIMAS
42
57
BIENES DE CAPITAL
43
2008
62
2007
38
61
0
39
20
40
60
80
100
Fuente: Boletines estadísticos mensual No. 1947- Banco Central – Quito – Ecuador
Elaborado por: Autora
52
Considerando la participación relativa de la industria en las
importaciones totales, estas representan un promedio de 42% en el
periodo 2007 – 2013 lo que nos indica su alta participación, a diferencia
del sector agrícola, que tan solo era el 4%. A nivel de las importaciones de
materias primas, representan en promedio el 24,3%, mientras que los
bienes de capital constituyen el 17,7% del total de importaciones.
CUADRO No. 24
PARTICIPACIÓN RELATIVA DE LAS IMPORTACIONES DE LA INDUSTRIA EN LAS
IMPORTACIONES TOTALES
Periodo 2007 - 2013
(En millones de dólares y participación porcentual)
AÑO
BIENES
IMPORTACIONES
INDUSTRIALIZADOS
TOTALES
IMPORTADOS
MATERIAS
PRIMAS
IMPORTADAS
PARA LA
INDUSTRIA
BIENES DE
CAPITAL
IMPORTADOS
PARA LA
INDUSTRIA
B/A
%
C/A
%
D/A
%
A
B
C
D
2007
12.895
5.264
3.228
2.036
40,8
25,0
15,8
2008
17.415
7.439
4.583
2.846
42,7
26,3
16,3
2009
14.072
6.178
3.552
2.626
43,9
25,2
18,7
2010
18.668
8.007
4.620
3.387
42,9
24,7
18,1
2011
23.088
9.558
5.522
4.036
41,4
23,9
17,5
2012
24.181
9.870
5.426
4.444
40,8
22,4
18,4
2013
25.979
10.732
5.858
4.874
41,3
22,5
18,8
42,0
24,3
17,7
Promedio 2007 – 2013
Fuente: Banco Central del Ecuador, Anuario 2014 No. 36
Elaborado por: Autora
Analizando en conjunto las exportaciones e importaciones de la
industria, el déficit comercial del sector es muy significativo. En efecto, de
-1.685 millones en el 2007, aumenta a -6.094 millones de dólares en el
2013, lo que influye sobre manera en la propia estabilidad económica y
pone en riesgo la dolarización.
53
CUADRO No. 25
BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR INDUSTRIAL
Periodo: 2007 – 2013
(En millones de dólares)
AÑOS
EXPORTACIONES DE
LA INDUSTRIA
IMPORTACIONES DE
LA INDUSTRIA
2007
3.579
5.264
BALANZA
COMERCIAL
INDUSTRIAL
-1.685
2008
4.380
7.439
-3.059
2009
3.290
6.178
-2.888
2010
3.914
8.007
-4.093
2011
4.896
9.558
-4.662
2012
5.287
9.870
-4.583
2013
4.638
10.732
-6.094
Fuente: Banco Central del Ecuador, Anuario 2014 No. 36
Elaborado por: Autora
GRÁFICO No. 18
BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR INDUSTRIAL
Periodo 2007 – 2013
(En millones de dólares)
12.000
10.000
8.000
6.000
EXPORTACIONES DE LA
INDUSTRIA
4.000
2.000
IMPORTACIONES DE LA
INDUSTRIA
2013
2012
2011
2010
2009
-4.000
2008
-2.000
2007
0
BALANZA COMERCIAL
INDUSTRIAL
-6.000
-8.000
Fuente: Banco Central del Ecuador, Anuario 2014 No. 36
Elaborado por: Autora
54
Considerando en su conjunto el total de importaciones por tipo de
bienes, las materias primas presentan la mayor representación en el total
importado. De 4.093 millones de dólares en el 2007, para el año 2013,
aumenta a 7.828 millones, luego tenemos los bienes de capital, de 3.322
millones pasa a 6.840 millones en el 2013, le sigue los bienes de
consumo y luego combustibles y lubricantes.
CUADRO No. 26
BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR INDUSTRIAL
Periodo: 2007 – 2013
(En millones de dólares)
AÑOS
TOTAL
IMPORTACIONES
BIENES DE
CONSUMO
COMBUSTIBLES Y
LUBRICANTES
MATERIAS
PRIMAS
BIENES
DE
CAPITAL
2007
12.895
2.901
2.578
4.093
3.322
2008
17.551
3.852
3.357
5.827
4.514
2009
14.071
3.070
2.338
4.669
3.993
2010
19.278
4.106
4.042
5.914
5.214
2011
23.088
4.885
5.086
7.231
5.885
2012
24.181
4.989
5.441
7.286
6.464
2013
25.979
5.230
6.080
7.828
6.840
Fuente: Banco Central del Ecuador, Anuario 2014 No. 36
Elaborado por: Autora
GRÁFICO No. 19
BALANZA COMERCIAL DEL SECTOR INDUSTRIAL
2007 – 2013 (millones de dólares)
8.000
7.000
6.000
5.000
BIENES DE CONSUMO
4.000
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES
3.000
MATERIAS PRIMAS
2.000
BIENES DE CAPITAL
1.000
0
2007 2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Banco Central del Ecuador, Anuario 2014 No. 36
Elaborado por: Autora
55
Desde que el Ecuador inició las exportaciones de petróleo, han sido
el recurso que más divisas ha generado para nuestra economía, sin
embargo, factores estructurales y coyunturales han determinado ciclos de
inestabilidad de precios, lo cual ha afectado el sector externo y el nivel de
actividad económica.
En el periodo 2007 – 2013, el sector petrolero ha sufrido profundos
cambios producto de las reformas importadas en el régimen, en la parte
central, el gobierno cambió la distribución de las rentas petroleras a favor
del Estado, lo cual le permitió al mantenimiento de una política fiscal
expansiva. Esta situación fue favorable en la medida que los precios del
petróleo aumentaron de 59,86 dólares el barril en el 2007 a 98,14 y 95,63
dólares el barril en el 2012 y 2013. Esta coyuntura favorable de precios le
permite tener importantes superávit en la dolarización comercial petrolera,
lo cual ha financiado el déficit de la balanza comercial no petrolera.
CUADRO No. 27
PRECIOS DEL CRUDO ECUATORIANO
Periodo: 2007 – 2013
(En dólares por barril)
AÑOS
PRECIO
2007
59,86
2008
82,95
2009
52,56
2010
71,92
2011
96,93
2012
98,14
2013
95,63
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado: Autora
56
GRÁFICO No. 20
PRECIOS DEL CRUDO ECUATORIANO
Periodo 2007 – 2013
(En dólares por barril)
96,93
98,14
2011
2012
95,63
82,95
71,92
59,86
52,56
2007
2008
2009
2010
2013
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado: Autora
CUADRO No. 28
BALANZA COMERCIAL PETROLERA
Periodo: 2007 – 2013
(En millones de dólares FOB)
AÑOS
EXPORTACIÓN
DE CRUDO
2007
7.428
2008
EXLPORTACIÓN
DE DERIVADOS
SALDO DE LA
BALANZA
COMERCIAL
TOTAL DE
EXPORTACIONES
IMPORTACIÓN
DE DERIVADOS
900
8.328
2.578
5.750
10.567
1.153
11.720
3.357
8.363
2009
6.284
680
6.964
2.338
4.626
2010
8.951
721
9.672
4.042
5.630
2011
11.799
1.144
12.943
5.086
7.857
2012
12.711
1080
13.791
5.441
8.350
2013
13.411
695
14.106
6.080
8.026
Fuente: Boletines estadísticos del Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Autora
57
GRÁFICO No. 21
BALANZA COMERCIAL PETROLERA
Periodo: 2007 – 2013
(En millones de dólares FPB)
14.000
12.000
10.000
8.000
EXPORTACIÓN DE CRUDO
EXLPORTACIÓN DE DERIVADOS
6.000
IMPORTACIÓN DE DERIVADOS
4.000
SALDO DE LA BALANZA COMERCIAL
2.000
0
2007 2008
2009 2010
2011 2012
2013
Fuente: Boletines estadísticos del Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Autora
A continuación se verá cual ha sido el comportamiento de la Balanza
Comercial no petrolera en el periodo de análisis.
CUADRO No. 29
BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA
Periodo: 2007 – 2013
(En millones de dólares)
AÑOS
EXPORTACIONES NO
PETROLERAS
IMPORTACIONES
TOTALES
BALANZA
COMERCIAL
2007
5.992
10.339
-4.347
2008
7.097
14.379
-7.282
2009
6.898
11.759
-4.861
2010
7.816
15.425
-7.609
2011
9.377
17.923
-8.546
2012
9.972
18.764
-8.792
2013
10.747
19.961
-9.214
Fuente: Boletines estadísticos del Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Autora
58
De acuerdo al cuadro No. 29 el déficit de la balanza comercial no
petrolera ha pasado de -4.347 millones de dólares en el 2007 a -9.214
millones de dólares en el 2013.
GRÁFICO No. 22
BALANZA COMERCIAL NO PETROLERA
Periodo: 2007 – 2013
(En millones de dólares)
2013
2012
BALANZA COMERCIAL
2011
2010
IMPORTACIONES TOTALES
2009
EXPORTACIONES NO
PETROLERAS
2008
2007
-10.000 -5.000
0
5.000
10.000
15.000
20.000
Fuente: Boletines estadísticos del Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Autora
59
CAPÍTULO IV
INCIDENCIA DEL DÉFICIT DE LA BALANZA COMERCIAL
NO PETROLERA EN LA ESTABILIDAD ECONÓMICA
DEL ECUADOR
4.1 EFECTOS DE LA BALANZA DE PAGOS EN CUENTA CORRIENTE
Por definición, la balanza de pagos de un país registra todas las
transacciones económicas entre un país y el resto del mundo en un
periodo determinado.
Los saldos de esta cuenta nos dice en qué
situación estamos frente al resto del mundo y el objetivo es informar a las
autoridades económicas sobre la situación del sector externo de nuestra
economía para tomar decisiones de política económica.
Esta balanza de pagos tiene dos componentes, la cuenta corriente y
la cuenta capital. La cuenta corriente a su vez se compone de la balanza
comercial, servicios, renta y transferencias.
Basados en la información del cuadro No. 30 sobre la situación de
la balanza en cuenta corriente, en el periodo de estudio 2007 – 2013; la
cuenta corriente solo hasta el 2009 presenta superávit, 1.885 millones de
dólares en 2007 y 297 millones en el 2009; para el 2010 la balanza en
cuenta corriente presenta un déficit de -1.606 millones de dólares y
termina el 2013 con un déficit de -1305 millones de dólares. Esta situación
nos revela la crítica situación por la que está atravesando el sector
externo de nuestra economía. El resultado se explica básicamente por el
saldo de la balanza comercial. En efecto, para el año 2007, tenemos un
saldo positivo de 1823 millones de dólares, este saldo fue cayendo hasta
llegar a -1.504 millones de dólares en el año2010, luego de cierta
recuperación que tenemos en el 2011 y 2012 la situación continúa crítica
60
para el año 2013, en donde el déficit de la balanza comercial asciende a
-637 millones de dólares. Este déficit se da principalmente por el aumento
de las importaciones de -13.047 millones de dólares en el 2007 a 26.331
millones en el 2013. Por otra parte, la balanza de servicios también es
deficitaria de -1.371 millones de dólares pasa a -1.501 millones de dólares
en el mismo período.
La balanza de renta continúa con su tendencia negativa de -1.968
millones de dólares en el 2007 a -1.443 millones de dólares en el 2013.
Mientras que las transferencias se contraen de 3.401 millones de dólares
a 2.277 millones de dólares del 2007 al 2013.
CUADRO N° 30
BALANZA DE PAGOS
Millones de dólares
TRANSACCIONES \ PERÍODO
1 CUENTA CORRIENTE (A+B+C+D)
A Bienes
2007
2008 (2)
2009 (2)
2010 (2)
2011 (2)
2012 (2)
2013 (2)
1,885.1
1,756.3
297.2
-1,606.7
-324.5
-317,8
-1.305,5
1,823.0
1,548.7
143.6
-1,504.0
-160.3
49,9
-637,8
14,870.2
19,460.8
14,412.0
18,137.1
23,082.3
24.568,9
25.693,2
Mercancías generales
14,556.2
19,069.5
14,126.6
17,766.4
22,612.4
24.069,0
25.174,4
Mercancías según SENAE
14,321.3
18,818.3
13,863.1
17,489.9
22,322.4
23.764,8
24.855,2
Petróleo y derivados
8,328.6
11,720.6
6,964.6
9,673.2
12,944.9
13.792,0
14.107,7
Las demás
5,992.7
7,097.7
6,898.4
7,816.7
9,377.5
9.972,8
10.747,5
Comercio no registrado (3)
234.8
251.2
263.5
276.5
290.0
304,2
319,2
Otras exportaciones
314.0
391.2
285.4
370.7
470.0
499,9
518,8
-13,047.1
-17,912.1
-14,268.4
-19,641.1
-23,242.6
-24.518,9
-26.331,0
Mercancías generales
-13,024.3
-17,889.3
-14,245.6
-19,618.3
-23,219.8
-24.496,1
-26.308,2
Mercancías según SENAE
-12,917.5
-17,737.3
-14,096.9
-19,468.7
-23,009.5
-24.205,4
-26.041,6
Bienes de consumo (4)
-2,923.5
-4,037.4
-3,119.5
-4,306.4
-4,806.7
-5.012,9
-5.292,5
Otras
-9,993.9
-13,699.9
-10,977.4
-15,162.2
-18,202.9
-19.192,5
-20.749,1
-106.9
-152.0
-148.7
-149.6
-210.3
-290,8
-266,6
-22.8
-22.8
-22.8
-22.8
-22.8
-22,8
-22,8
A1 Exportaciones
A2 Importaciones
Comercio no registrado (3)
Otras importaciones
Continúa…
61
Continuación…
B Servicios
-1,371.5
-1,571.4
-1,281.8
-1,522.4
-1,562.7
-1.391,1
-1.501,1
1,200.1
1,441.6
1,336.5
1,472.2
1,587.5
1.807,2
2.029,2
Transportes
347.6
366.8
345.5
359.8
398.9
411,9
423,7
Viajes
623.4
741.8
670.1
781.3
843.4
1.032,5
1.246,2
Otros servicios
229.1
333.0
320.9
331.1
345.2
362,8
359,4
-2,571.6
-3,013.0
-2,618.3
-2,994.7
-3,150.2
-3.198,4
-3.530,3
-1,327.0
-1,669.3
-1,369.2
-1,716.2
-1,761.7
-1.708,4
-1.779,4
Viajes
-504.0
-541.6
-548.7
-568.1
-593.7
-610,6
-621,4
Otros servicios
-740.6
-802.1
-700.5
-710.4
-794.9
-879,4
-1.129,5
-1,968.1
-1,432.3
-1,279.9
-1,038.6
-1,220.1
-1.303,1
-1.443,7
337.4
333.5
199.1
77.7
84.5
105,3
112,6
-2,305.5
-1,765.8
-1,479.0
-1,116.3
-1,304.6
-1.408,4
-1.556,4
Remuneración de empleados
-5.3
-5.7
-6.4
-6.9
-7.6
-8,4
-9,8
Renta de la inversión directa
-1,160.0
-792.1
-837.7
-546.3
-701.0
-675,7
-684,1
Renta de la inversión de cartera
-399.0
-336.9
-65.5
-64.3
-61.5
-64,0
-63,7
Renta de otra inversión (5)
-741.2
-631.1
-569.4
-498.8
-534.4
-660,3
-798,8
D Transferencias corrientes
3,401.6
3,211.4
2,715.4
2,458.4
2,618.6
2.326,6
2.277,2
D1 Remesas de emigrantes (6)
3,335.4
3,082.6
2,735.5
2,591.5
2,672.4
2.466,9
2.449,5
66.2
128.8
-20.2
-133.1
-53.8
-140,3
-172,3
-559.0
-670.4
-2,818.5
294.6
390.0
-331,4
3.011,8
A Cuenta de capital
55.7
82.1
76.3
78.8
49.6
72,9
27,7
B Cuenta financiera
-614.7
-752.5
-2,894.8
215.9
340.4
-404,3
2.984,1
193.9
1,057.6
307.7
163.0
643.6
584,6
725,1
562.1
527.3
533.7
477.7
579.7
527,6
733,8
B12 Desinversión bruta
-368.2
530.3
-226.0
-314.8
63.9
57,0
-8,8
B2 Inversión de cartera (neta)
-118.3
213.1
-3,141.5
-731.1
41.0
66,7
-909,8
B1 Servicios prestados
B2 Servicios recibidos
Transportes
C Renta
C1 Renta recibida
C2 Renta pagada
D2 Otras transferencias netas (7)
2 CUENTA DE CAPITAL Y
FINANCIERA
B1 Inversión directa en el país
B11 Inversión bruta
B21 Títulos de participación K
-39.6
6.3
-107.7
-533.9
-139.0
-455,6
-480,5
B22 Títulos de deuda
-78.7
206.8
-3,033.8
-197.2
180.0
522,3
-429,3
B3 Otra inversión
-690.3
-2,023.2
-61.0
784.0
-344.1
-1.055,6
3.168,9
B31 Activos
-1,940.1
-1,799.2
-1,562.1
75.3
-2,517.7
-1.406,1
-616,6
-541.0
-537.2
-552.5
-618.3
-711.4
-766,8
-1.483,3
23.4
-206.7
-485.1
602.5
-1,124.8
-244,1
-1.398,3
-1,422.5
-1,055.3
-524.5
91.1
-681.5
-395,2
2.265,1
1,249.8
-224.0
1,501.1
708.7
2,173.6
350,5
3.785,4
515.6
782.4
1,311.0
0.4
583.1
-429,2
1.269,3
-8.3
-3.3
799.3
-499.3
532.4
-496,3
1.219,7
523.9
785.7
511.7
499.7
50.7
67,1
49,7
B311 Créditos comerciales
B312 Moneda y depósitos
B313 Otros activos
B32 Pasivos
B321 Créditos comerciales
Gobierno general
Otros sectores
Continúa…
62
Continuación…
B322 Préstamos
685.3
-1,071.9
257.0
731.9
1,591.2
706,5
2.539,6
-0.6
-0.6
-0.6
-0.6
-0.3
-0,3
-0,3
239.5
-588.1
683.1
1,175.3
1,405.4
794,3
2.129,3
-7.2
-2.3
-2.0
87.6
-65.4
29,7
-75,2
453.5
-480.9
-423.5
-530.4
251.5
-117,3
485,7
Sector privado (8)
8,123.2
5,587.3
5,430.4
5,345.8
6,194.1
5.280,3
5.642,8
Empresas públicas
-7,669.7
-6,068.1
-5,853.9
-5,876.2
-5,942.6
-5.397,5
-5.157,1
48.9
65.5
-66.9
-23.6
-0.7
73,2
-23,5
-
-
-
-
-
-
-
60.6
-151.9
-125.9
99.7
206.5
67,2
139,6
1,386.6
933.9
-2,647.2
-1,212.3
272.0
-581,9
1.845,9
-1,386.6
-933.9
2,647.2
1,212.3
-272.0
581,9
-1.845,9
-1,497.5
-952.2
681.0
1,170.0
-335.6
475,1
-1.878,0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0,0
0,0
110.9
18.3
1,966.2
42.3
63.6
106,8
32,1
Autoridades monetarias
Gobierno general
Bancos
Otros sectores
B323 Moneda y depósitos
B324 Otros pasivos
3 ERRORES Y OMISIONES
BALANZA DE PAGOS GLOBAL (1+2+3)
FINANCIAMIENTO
Activos de reserva (9)
Uso del crédito del FMI
Financiamiento excepcional
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
(8)
(9)
De acuerdo al Quinto Manual de Balanza de Pagos FMI, Washington 1993
A partir de 2009 los datos son provisionales
Comercio no registrado: ver nota metodológica de balanza de pagos.
Incluye importaciones de la Honorable Junta de Defensa Nacional.
Corresponde a intereses de deuda externa de mediano y corto plazos e intereses de mora
La información de remesas recibidas fue reprocesada desde 2005 ya que se amplió la cobertura.
Incluye otras transferencias públicas y privadas
Desembolsos y amortizaciones de la deuda privada.
A partir del primer trimestre de 2000, el valor corresponde a la Reserva Internacional de
Libre Disponibilidad (RILD). El signo negativo significa aumento
Fuente: Banco Central del Ecuador. Boletín Anuario 2014 No. 36
Elaborado por: Autora
63
4.2 INCIDENCIA EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO, PIB.
En el periodo 2007 – 2013, existe una relativa estabilidad
económica, expresada fundamentalmente en haber alcanzado una tasa
de crecimiento económico en promedio del 4,3%. Esta recuperación
económica se explica por varios factores entre los más importantes
tenemos:
1) El alto precio del petróleo de un nivel promedio de 25 dól/barril en
2008 y 96,96 dól/barril en el 2011 y 105 dól/barril en el 2013. Con
el aumento de ingresos petroleros crece el gasto público, entre
ellos los sueldos y salarios, las transferencias, las compras de
bienes y básicamente los gastos de capital, los cuales influyen en
la tasa de crecimiento económico.
2) Otro factor que contribuye al crecimiento son las remesas de los
emigrantes, que de un nivel de 1.317 millones de dólares en el
2000, aumentó a 3.040 millones de dólares en el 2008 y 2.620
millones en el 2013; lo que se evidenció en el incremento del
consumo y la inversión como se indicó anteriormente, lo cual
produce un efecto multiplicador sobre la producción.
3) Un tercer factor importante es la reducción de las tasa de interés de
15,4% en el 2000 a cerca del 9% en el 2010y 8,6% en el 2013, lo
que incentivó el crédito de consumo e inversión, tanto de la banca
privada y pública. Esta última se ve favorecida por la coyuntura a
favor de los precios del petróleo.
Un hecho importante es que el crecimiento económico no es
homogéneo a nivel de los sectores productivos, situación que es un
problema estructural para la economía del Ecuador.
64
En efecto como observamos en el Cuadro No. 32, en términos de
tasa de crecimiento de valor agregado, algunos sectores crecen más y
otros se mantienen estancados.
El sector agrícola de 4,4% en el 2007,
aumentó a 6,5% en el 2013; el sector de la construcción es muy dinámico
de 0,0%, pasa a 6,8% en el mismo periodo de tiempo; situación que se
explica por el dinamismo del crédito a largo plazo en vivienda, y el aporte
al BIESS.
Otro sector que también se ha mantenido es el de la intermediación
financiera, aunque tuvo una leve disminución del 8,0% a 6,5%; sin
embargo el aporte del sistema bancario se ha concentrado más en el
consumo y las importaciones, muy poco en la inversión productiva, en
especial al sector manufacturero. Respecto a la industria manufacturera,
el aporte a la generación del valor agregado se ha mantenido de 4,9% a
7,6%.
El aporte de la industria no ha sido significativo, a pesar de la
estabilidad monetaria.
La dolarización, si bien permitió tomar decisiones
concretas en el consumo y la inversión; sin embargo buena parte de este
consumo no se dirigió a la compra de productos de la industria local, sino
más bien se ha desvió al exterior por productos extranjeros, situación que
explica el déficit abultado en la balanza comercial no petrolera como se
indica en el capítulo anterior.
Frente a este escenario, el déficit de la balanza comercial no
petrolera no ha contribuido a mejorar nuestro desempeño económico, más
bien es un factor recesivo, en la medida que el exceso de importaciones
contrae la actividad económica, la cual pudo ser solventada por otros
factores, tal como se indicó anteriormente.
65
CUADRO No. 31
PRODUCTO INTERNO BRUTO
En millones de dólares
2007 - 2013
Tasa
Años
P.I.B.
2007
51.007
2,2%
2008
54.250
6,4%
2009
54.557
0,6%
2010
56.481
3,5%
2011
60.925
7,9%
2012
64.105
5,2%
2013
67.081
4,6%
Promedio 2007-2013
4,3%
variación
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Autora
GRÁFICO No. 23
TASA DE VARIACIÓN
En porcentajes
2007 - 2013
7,9%
8%
7%
6,4%
6%
5,2%
5%
4%
3%
4,6%
3,5%
2,2%
2%
1%
0,6%
0%
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Autora
66
CUADRO No. 32
PIB - VALOR AGREGADO POR INDUSTRIA NO PETROLERA
Tasa de Crecimiento
Periodo 2007 – 2013
Porcentajes
AÑOS
AGRICULTURA
MANUFACTURA
CONSTRUCCION
INTERMEDIACION
FINANCIERA
COMERCIO AL
POR MAYOR Y
MENOR
2007
4,4
4,9
0,0
8,0
3,3
2008
5,2
8,1
13,8
11,2
6,5
2009
2,5
1,7
-1,0
1,8
1,4
2010
-1,2
2,4
2,1
5,6
6,3
2011
5,9
6,8
29,9
11,8
6,3
2012
8,3
8,0
9,5
7,0
2013
6,5
7,6
6,8
6,5
Fuente: Boletines estadísticos del Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Autora
67
4.3 EFECTO EN EL NIVEL DE EMPLEO
En las décadas anteriores, el problema principal de la economía del
Ecuador, era la elevada tasa de inflación, lo que conduce a que los
diferentes gobiernos pongan en práctica programas de estabilización
antiinflacionarios; sin embargo, desde mediados de los noventa, el
desempleo pasa a convertirse en la preocupación principal de todos los
agentes económicos.
En el período 1992 – 1999, el porcentaje de personas con ocupación
plena alcanzó un promedio de 33,8. Con la dolarización y la estabilidad
económica, se prevé que mejorarían las condiciones de empleo, a pesar
de ello, los resultados no son muy alentadores. En promedio, la tasa de
empleo aumenta a 36% en el periodo 2000 – 2006.
En esta cifra, influyó la salida de ecuatorianos al exterior, se estima
que entre mediados de los noventa y la década de los 2000, cerca de tres
millones de personas salieron del país. Por su parte, en el periodo 20072013, la tasa de empleo aumenta ligeramente a 38%, lo que se explica
por el auge de sectores como el comercio, la construcción, dado el
aumento de la demanda agregada, sobre todo la inversión pública.
Respecto al desempleo sigue siendo el problema estructural que la
dolarización no lo resuelve. Al contrario, los problemas de competitividad
se ponen de manifiesto cuando ya no devaluamos la moneda y se
expresa en un aumento de las importaciones que ha paralizado la
producción local y expulsado trabajadores al desempleo. Sin embargo,
en el período de análisis, la tasa de desempleo ha disminuido de 5% a un
promedio de 4.2% del 2007 al 2013. Igual situación ocurre con la tasa de
subempleo de 59,8% en promedio se reduce a 52% en el mismo periodo.
68
Es importante destacar que con la dolarización se incentivó el
comercio en especial el importador, y se convierte este sector en el
principal empleador, se estima que representa un promedio del 30% de la
PEA, esto explica en parte las razones de por qué se reduce el
desempleo en el periodo de estudio.
Cuadro No. 33
EMPLEO: PORCENTAJE DE OCUPADOS PLENOS
Periodo: 2000 – 2013
AÑOS
TASA DE
EMPLEO
TASA
DESEMPLEO
TASA DE
SUBEMPLEO
2007
34,2
5,0
59,8
2008
35,8
5,9
58,1
2009
31,5
6,5
60,1
2010
37,3
5,0
56,8
2011
40,5
4,2
54,7
2012
42,3
4,1
51,4
2013
43,0
4,2
52,0
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Elaborado por: Autora
Gráfico No. 24
EMPLEO: PORCENTAJE DE OCUPADOS PLENOS
Periodo: 2000 – 2013
59,8
58,1
60,1
56,8
54,7
51,4
52,0
35,8
5,0
2007
37,3
31,5
34,2
5,9
2008
TASA DE EMPLEO
6,5
2009
5,0
2010
TASA DESEMPLEO
43,0
42,3
40,5
4,1
4,2
2011
2012
4,2
2013
TASA DE SUBEMPLEO
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC)
Elaborado por: Autora
69
4.4 POLÍTICAS ECONÓMICAS COMPENSATORIAS
4.4.1. Políticas de Competitividad
En el capítulo No. 2 se indica que “La competitividad de las Naciones
es un campo del conocimiento económico que analiza los hechos y
políticas que determinan la capacidad de una nación para crear y
mantener un entorno que sustente la generación de mayor valor para sus
empresas y más prosperidad para su pueblo”
La propuesta para mejorar los nieles de competitividad se orientan a
lo siguiente:
1) Capacitación del recurso humano
El recurso humano es considerado un factor
productivo de
avanzada que más contribuyen a aumentar los niveles de productividad y
competitividad de las naciones. Prueba de ello es el crecimiento
económico de los llamados tigres asiáticos en los ochenta y noventa;
Brasil, y Chile en la década de los noventa y dos mil.
Según el boletín del Instituto de Economía de la Universidad de
Guayaquil, en un estudio realizado por la Universidad de Harvard en el
año 2003, en educación básica estamos ubicados en el último lugar, entre
19 países latinoamericanos. En educación secundaria y superior, en el
2007 ocupa el puesto 11 entre 17 países con una tasa de cobertura de
52,16% y 21,80% respectivamente.
En relación al gasto público en Ecuador en el año 2004, se destina el
2,84% del PIB y para el 2013 llega a
4,5%, lo cual es positivo para la
economía y sus resultados deben verse a mediano y largo plazo.
70
2) Infraestructura y Servicios básicos
Otro componente importante de la competitividad es el aumento del
gasto en inversión física que comprende las grandes construcciones,
represas, plantas de procesamiento de petróleo, carreteras, aeropuertos,
puertos modernos, telecomunicaciones, etc. Un balance general sobre el
gasto de inversión del Estado, tenemos que de 740 millones en el 2006
pasa a 2.300 millones de dólares en el 2013.
Si esta tendencia se
mantiene, se crean las condiciones para aumentar la competitividad del
país.
3) Sistema Financiero y Producción
Para un país que quiera aumentar la competitividad, debe tener un
sistema financiero sólido y eficiente, que cumpla con la función principal
de canalizar ahorro hacia la inversión. Esta es una de las limitantes que
tenemos y que
obstaculiza la competitividad. En efecto, el sistema
financiero atravesó, a finales de los noventa, una de las peores crisis de
su historia; casi la mitad de la banca colapsó, las instituciones financieras
del Estado casi desaparecieron y con la dolarización desaparece el Banco
Central como prestamista de última instancia.
A partir de estos acontecimientos, la banca se fusionó, con
capacidad absoluta para que muy pocos bancos controlen unilateralmente
las tasas de interés y accedan a márgenes de ganancias muy altos. Las
tasas activas en promedio han sido mayores al 12%, mientras que las
tasas pasivas se han mantenido al 5 y 6%. Así mismo, el destino del
crédito es básicamente al consumo, comercio e importación, lo cual le
resta dinamismo a los otros sectores productivos. Por otra parte, los
bancos mantienen grandes volúmenes de recursos financieros en el
exterior, se calcula en más de 8.000 millones de dólares.
71
En estas condiciones, especialmente desde el año 2007, gracias a
los altos precios del petróleo, la banca pública ha actuado como
prestamista de última instancia y canaliza recursos a través del Banco de
Fomento, Banco de la Vivienda, Banco del Estado, Corporación
Financiera Nacional y últimamente el IESS; sin embargo, estos recursos
se agotan y es necesario de una nueva reforma financiera que incorpore a
la banca privada como agente principal de desarrollo económico, lo que
en efecto ha ocurrido con la puesta en práctica de las Reformas
Monetarias Financieras.
4) Gasto en Investigación y Desarrollo
La inversión en investigación y desarrollo es una responsabilidad
tanto del sector privado como del sector público. En cuanto al sector
público, el Ecuador es uno de los países que menos gastan en este
componente, lo cual afecta al sector productivo del país; En el periodo
2007 – 2013 el componente Gasto en Investigación y Desarrollo, ha
aumentado a nivel mayor al 1% de PIB.
5) Políticas de apertura económica
La apertura económica se refiere a las políticas de libre comercio y
de inversión extranjera. Es necesario consolidar un proceso selectivo de
apertura comercial en especial con EEUU y Europa, que son países con
los que tenemos Balanza Comercial positiva.
Este proceso incluye
proteger temporalmente aquellos sectores sensibles y liberar aquellos que
tenemos ventaja comparativa, para aprovechar mercados más grandes
para nuestros productores.
Así mismo, es necesario incentivar la
inversión extranjera directa a través de estímulos fiscales, igual
tratamiento debería darse a la banca extranjera para que compita con la
local y permita rebajar las tasas de interés.
72
6) Control de monopolios
En el análisis de la microeconomía, el monopolio al controlar la
producción, impone precios y perjudica el bienestar de los consumidores,
por lo tanto se requiere regularlo, tanto al privado como al público, en la
medida que los costos de producción de las empresas nacionales crecen,
debido a los altos márgenes de ganancias de éstas empresas, en
especial a los importadores de distribución de bienes, de insumos
agrícolas, transporte, maquinarias, etc.
4.4.2 La nueva arquitectura financiera regional
La nueva arquitectura financiera regional es una propuesta de
integración sudamericana que busca reducir el impacto negativo de la
globalización, el peso del FMI en el financiamiento internacional, reactivar
el crecimiento y desarrollo económico y
disminuir las disparidades
regionales y la pobreza. Ese proceso consta de 3 componentes:
La creación del Banco del Sur, el mantener un fondo de reservas y el
uso de una moneda fiduciaria como el Sucre.
La creación del Banco del Sur.-
Surge como una propuesta
planteada por el presidente de Venezuela en el año 2004, el proyecto
tiene la aceptación de Argentina Ecuador, Bolivia, Brasil, Paraguay y
Uruguay. El acuerdo para la fundación se firmó en Argentina el 9 de
diciembre del año 2007.
Los antecedentes a su creación coinciden con la necesidad de
promover el proceso de integración económico y social, a través de
UNASUR, que permita cumplir con el propósito propuesto. Su creación se
dirige a reducir la dependencia de los países de Sudamérica, con
respecto al FMI y al Banco Mundial;
ampliar el mercado interno,
73
fortalecer las fuerzas productivas internas para reducir la vulnerabilidad
del exterior.
La integración del capital inicial del Banco del Sur es de 7.000
millones de dólares y se realizó con recursos financiados por cada estado,
cuya estructura es la siguiente:
CUADRO No. 34
APORTE DE LOS PAÍSES DE SURAMÉRICA AL CAPITAL
DEL BANCO DEL SUR
(En millones de dólares)
Países
2008
Argentina
Participación
porcentual
2000
29
100
1
2000
9
Ecuador
400
6
Paraguay
100
1
Uruguay
400
6
Venezuela (República Bolivariana de)
2000
29
TOTAL
7000
100%
Bolivia (Estado Plurinacional de)
Brasil
Fuente: Consejo Monetario Regional
Elaborado por: Autora
El Banco del Sur es un banco de desarrollo que busca satisfacer las
necesidades financieras de cada uno de los países que lo conforman y se
presenta como una institución diferente al FMI y al Banco Mundial; en la
medida de no fijar condiciones de políticas económicas restrictivas para
conceder financiamiento; al contrario, busca reducir las desigualdades, la
pobreza y la exclusión social.
El financiamiento por su parte se orienta a proyectos que busquen la
soberanía
alimentaria,
salud,
energética,
recursos
naturales
y
conocimientos. Por otra parte, el nuevo organismo pretende reactivar las
74
posibilidades de complementación de los aparatos productivos a fin de
vincular en mejores condiciones a las economías de estos países al
mercado mundial. A mediano y largo plazo, la creación del Banco del Sur
tiene como propósito reducir la dependencia de los países sudamericanos
al dólar de los EE.UU; para tal efecto, se plantea otorgar créditos en dos
tramos, una en dólares y el segundo en monedas nacionales, con el
objeto de incentivar la compra de bienes y servicios desde los países de
la región para incentivar la demanda local y por esa vía reactivar los
aparatos productivos nacionales.
Otros de los objetivos del Banco del Sur es lograr una mayor
autonomía
en
los
mercados
internacionales,
para
disminuir
la
dependencia especialmente de los EEUU.
En su estructura política y administrativa el Banco del Sur está
formado por la Asamblea de Gobernadores, cada país miembro tendrá su
representante.
LA CREACIÓN DEL SISEMA ÚNICO DE COMPENSACIÓN
REGIONAL (SUCRE)
Es el segundo pilar de la nueva arquitectura financiera regional y
consiste en la utilización de una moneda fiduciaria regional, que sobre la
base de un sistema de compensación de pagos recíprocos entre los
países miembros, permite contar con medio complementarios de pago en
el comercio exterior, tanto para transacciones reales como financieras. El
SUCRE, inició como propuesta de los países del ALBA (Alianza
Bolivariana para las Américas), se creó en Abril del año 2009, y las
primeras operaciones se iniciaron el 2010.
Los países que se
incorporaron en este sistema son: Bolivia, Cuba, Ecuador, Nicaragua y
Venezuela.
75
En términos generales el SUCRE está basado en el uso de una
moneda electrónica llamada SUCRE. El valor de esta moneda es de 1,25
dólares.
De manera amplia el SUCRE, pretende
lograr equilibrio
comercial entre sus países miembros, para reducir sus asimetrías y
establecer mecanismos para el desarrollo de nuevos sistemas de
integración regional. Para respaldar a esta moneda existe una canasta
de monedas locales e internacionales.
Las funciones principales del SUCRE son de servir como unidad de
cuenta para cuantificar los pagos internaciones, servir de registro de las
transacciones comerciales y es utilizado como medio de cambio,
reservado para los bancos centrales que hacen pagos entre sí; sin la
necesidad de recurrir a divisas extranjeras. La idea es utilizar la moneda
para canalizar importaciones, exportaciones e impulsar el comercio
recíproco.
Inicialmente se emitió moneda local por un monto de 152
millones de SUCRES.
En general, los beneficios del uso del SUCRE son:
a) Generar liquidez para los bancos centrales.
b) Mejorar la capacidad de importación de los países miembros.
c) Se reducen los costos del tipo de cambio al no utilizar otras
divisas.
76
LA CREACIÓN DE NUEVOS FONDOS DE RESERVA COMÚN
El tercer elemento en la cual se sustenta la nueva arquitectura
financiera regional, es la creación de nuevos fondos de reserva,
denominado FONDO SUR. Este sistema tiene como objetivo mantener
niveles sostenibles de reserva monetaria internacional para los países,
para hacer frente a una posible crisis financiera local o externa y con ello,
amortiguar el efecto de la crisis sobre el ciclo económico. En América del
Sur, las crisis de Balanza de Pagos, han sido recurrentes, debido a los
problemas generados especialmente por la deuda externa y el excesivo
financiamiento a través de capitales especulativos provenientes de los
países desarrollados.
Estas crisis han significado fuertes devaluaciones monetarias, que
han ido acompañadas de altas tasas de inflación y en la mayoría de los
casos ante la carencia de reservas internacionales, los países tenían que
acudir al Fondo Monetario Internacional para solicitar préstamos, lo que
significaba un alto costo social por la aplicación de programas económicos
de ajustes restrictivo.
Con la creación del fondo de reserva, se logra confianza y
credibilidad para sostener los tipos de cambio vigentes y apunta a reducir
el papel de FMI como ente financiero de la región. En general, la creación
del Fondo de Reservas permite a los países sudamericanos, contar con
recursos para asegurar un nivel de liquidez externa adecuado, estabilidad
cambiaria y monetaria para hacer frente a problemas externos que limitan
las reservas internacionales, de la misma manera permite liberar recursos
individuales que los países manejan para la inversión productiva.
El fondo de reservas es un fondo que se acumula a través de
aportes en divisas de los países participantes a determinarse sobre la
base proporcional al tamaño de las economías de la región.
Adicional a
dicho fondo, existe el seguro de reserva que es un mecanismo
77
complementario y que restituye las reservas internacionales a los países
participantes bajo causales coyunturales como:
a) Reducción de ingresos por exportaciones originadas por una
caída de los precios internacionales.
b) Reducción de ingresos o exportaciones debido a desastres
naturales.
c) Incremento en las importaciones de alimentos y /o materias
primas para cubrir demanda interna debido a desastres
naturales.
d) Necesidades de
divisas por
cambios en
los
regímenes
monetarios y crisis financiera local.
4.4.3 Política Fiscal Restrictiva
La política fiscal es uno de los instrumentos más importantes que
tiene un gobierno para dinamizar la actividad económica. Sus objetivos
principales son: eficiencia económica, estabilizar la economía, lograr el
desarrollo económico y disminuir las disparidades regionales.
Para lograr estos objetivos, se requiere de una activa participación
del Estado en la economía.
Una de las ventajas que ofrece la
dolarización, por lo menos en el corto plazo, es que no existe un vínculo
muy estrecho entre la Política Fiscal y la inflación pudiendo el Gobierno
además, aumentar el gasto y
lograr mayor crecimiento económico y
empleo; sin embargo, el exceso de gasto público en forma permanente
genera el problema de financiamiento, lo que se puede dar a través de
deuda externa, interna y aumento de impuestos, con lo cual se corre el
riesgo de insostenibilidad del gasto, en la medida que estas fuentes se
agoten, con lo cual colapsaría el modelo. En los últimos años, en el
gobierno del Econ. Correa, el gasto corriente aumenta de 5.999 millones
de dólares en el 2007 a 14.275 millones en el 2013. Del gasto corriente, el
78
rubro salarios, aumenta de 2.913 millones de dólares a 7.897 millones, es
decir, casi se triplica, mientras que las transferencias pasan de 800
millones de dólares a 1.511 millones en el mismo período. Este excesivo
gasto corriente se ha financiado con elevados precios del petróleo, la
preocupación gira actualmente dada la caída de los precios del petróleo,
que ha generado el
problema para cerrar la brecha fiscal.
En este
escenario es necesario aplicar políticas de control del gasto, en sectores
como el de las fuerzas armadas, disminuir la cantidad de ministerios y
focalizar subsidios.
Así mismo, se requiere un sistema impositivo flexible a la actividad
económica, permitiendo una menor carga tributaria en etapas de crisis, el
objetivo es evitar la aplicación de impuestos distorsionantes que contraen
la actividad económica y generan desempleo.
Revisar la agenda en la cual el Estado debe participar como agente
productor o de servicios; no es recomendable el mantenimiento de
empresas públicas deficitarias como es el caso de la telefónica Alegro y
Diario El Telégrafo.
4.4.4 Reforma Comercial
La política comercial juega un papel muy importante para enfrentar
el
problema
de
la
Balanza
Comercial.
Desde
una
perspectiva
proteccionista, las restricciones comerciales para favorecer a los
productores nacionales, las mismas que por condiciones de costos no
están en capacidad de competir con las empresas extranjeras, el objetivo
es proteger el empleo y disminuir las importaciones para contrarrestar el
déficit en Balanza Comercial. Con este argumento, el gobierno del Econ.
Rafael Correa, mediante decreto ejecutivo No. 592, del 15 de octubre de
2007, decide establecer salvaguardias cambiarias a las importaciones
provenientes de todos los países. Las medidas implican:
79
a) Aplicar un recargo ad valoren adicional al arancel nacional, para las
importaciones de bienes,
en 30% y 35% para productos de
confitería, cerveza, vinos, whisky, otros licores, maquillaje, polvos,
teléfonos celulares, muebles de todo tipo, video juegos, etc.
b) Aplicar un recargo específico adicional, o arancel nacional para las
importaciones de mercancías de calzado de todo tipo en 10 dólares
cada par. Para el sector textil, el recargo es de 12 dólares por kilo
neto.
c) Establecer cuotas limitando el valor de las importaciones de
mercancías, en el caso de los CKD, el cupo es de 65%; en frutas
como peras, manzanas, pastas, galletas, el cupo es del 70%;
productos de papelería, cuaderno, sellos,
70% el
mismo
porcentaje tienen otros artículos como ventiladores, congeladores,
hornos, planchas, lámparas, etc.
Si bien estas medidas a corto plazo protegen al productor local y
racionalizan la salida de divisas, en el mediano y largo plazo generan
reacciones similares en los países socio comerciales.
Desde una perspectiva más liberal, el libre comercio genera más
beneficios que costos, el argumento es que en economías abiertas,
tienden a tener altas tasas de crecimiento económico, mayores niveles de
empleo, precios más bajos, acceso a mayor cantidad de bienes. El
objetivo es generar competencia y con ella incentivar a la eficiencia y
productividad.
Anteriormente se señalaron los problemas estructurales que tiene la
economía nacional, que limita la oferta exportable y que está relacionada
con diferencias de productividad, deficiente sistema financiero, mercado
interno muy reducido, inestabilidad política, seguridad jurídica, etc.; a esto,
se suma la rigidez en el tipo de cambio y la aplicación de medidas
80
devaluatorias en los países que mantenemos relaciones comerciales. Si
bien estos problemas son de largo plazo, en el corto plazo se requiere de
una apertura selectiva al exterior, para aumentar las exportaciones y
sostener la dolarización. Un mecanismo debe ser los tratados de libre
comercio, en especial con EE.UU. y Europa, que es donde tenemos
saldos positivos en la balanza comercial. La propuesta incluye iniciar un
proceso de negociación que proteja los sectores sensibles como
alimentos en general y promueva las ventajas competitivas que tenemos.
El
objetivo
es
producir
para
mercados
más
grandes,
aprovechamiento tecnológico y acceso al capital extranjero. La evidencia
nos revela que países de economía más abierta como Chile, Brasil, Perú,
son los que más exportan y crece en América Latina.
En contraste,
Ecuador mantiene déficit comercial con los países del CAN, ALADI y
ASIA, de allí que los procesos de integración a estas áreas deben
analizarse en función de los resultados en el comercio exterior.
4.4.5 Políticas de apertura a la inversión extranjera
La inversión extranjera es una de las políticas fundamentales para
estabilizar la economía; sin embargo, en todo el periodo, el aporte de la
inversión a la economía nacional es muy reducido, debido a una serie de
factores estructurales y coyunturales. El inversionista considera varios
aspectos al momento de invertir.
1. Oportunidad de inversión: Que está relacionada con información
general sobre estructura política, pobreza, seguridad jurídica,
reformas al comercio exterior y apertura comercial,
estado y
descentralización, reformas e incentivo a la inversión extranjera, a
la seguridad social, a los impuestos y al sistema financiero. Así
mismo, considera la evolución del PIB, inflación, la deuda pública,
la balanza de pagos, entre otros aspectos.
81
2. Revisa los retornos futuros de la oportunidad de inversión: Estos
análisis se basan en escenarios de simulación respecto a
variaciones macro sectoriales, de competencia empresarial y
preferencia de los consumidores.
3. Un tercer aspecto tiene que ver con los costos transaccionales de
las actividades que implican iniciar, reforzar y madurar el proceso
de negociación.
Ante esta situación, es necesario aplicar políticas e incentivo a la
inversión extranjera, a través de:
a) Aplicación de leyes que garanticen reglas claras en cuanto a los
derechos y obligaciones de los inversionistas en el país.
b) Estimular la inversión extranjera asociada a la transferencia de
tecnología, la diversificación de la producción, la creación de
nuevas fuentes de trabajo, la generación de divisas, la
expansión y diversificación de mercados y salarios adecuados
en el contexto de desarrollo sostenible.
c) Garantizar que la inversión extranjera sea compatible con las
leyes o reglamentos sobre el medio ambiente.
d) Reducir la burocracia y la corrupción administrativa para
favorecer el ambiente de los negocios.
e) Garantizar
una
política
macroeconómica,
que
asegure
estabilidad a la inversión de los sectores productivos.
f) Contar
con
la
información
necesaria
para
el
uso
de
financiamiento externo para fines de registro, control y
seguimiento.
82
g) Evitar la fuga de capitales por los controles en las tasas de
interés.
h) Evitar la incertidumbre de inestabilidad macroeconómica ante el
mantenimiento de políticas fiscales expansivas.
83
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
1. La hipótesis planteada al inicio de la investigación fue “El déficit de
la balanza comercial no petrolera, se explica por el excesivo
crecimiento de las importaciones como consecuencia de la baja
productividad de la producción nacional, la apreciación real del tipo
de cambio, el excesivo crecimiento del gasto público y las remesas
de los emigrantes”; se verifica y se acepta.
En efecto, la
investigación realizada, la trayectoria de todas las variables
indicadas previamente conducen a un déficit continuo y persistente
en la balanza comercial no petrolera.
2. En una economía abierta como la del Ecuador, el grado de
apertura externa, medida a través de la sumatoria de las
exportaciones e importaciones en relación al PIB, es superior al
70%, lo que confirma la alta correlación que existe entre la balanza
comercial y el nivel de actividad económica.
3. Existen un conjunto de factores estructurales y coyunturales que
influyen en el déficit de la balanza comercial. Entre los primeros
tenemos: la productividad, el deterioro de los términos intercambio,
la presencia de shock externos e internos. Entre los coyunturales
están: el aumento del gasto público y la inflación.
4. Las causas de los desequilibrios de la balanza de pagos se
explican a través de los distintos enfoques de balanza de pagos.
En efecto, según el enfoque clásico, el déficit de balanza de pagos
84
se corrige automáticamente a través de las variaciones de precios
relativos. El enfoque absorción considera que debe reducirse la
demanda agregada, el enfoque monetario coincide en que además
es necesario reducir la oferta monetaria.
5. En el periodo 2007 – 2013, las importaciones totales se duplican al
pasar de 12.895 a 25.979 millones de dólares. De este total, las
importaciones de materias primas pasan de 4.093 a 7.828 millones
de dólares. Las importaciones de bienes de capital le siguen entre
los bienes que más se importan, al pasar de 3.319 a 6.778 millones
de dólares. Por su parte las importaciones de bienes de consumo
mantienen una tendencia creciente al pasar de 2.901 5.002 en el
periodo 2007 – 2013. En el caso de combustibles y lubricantes, de
2.758 aumentan a 6.080.
6. Un análisis más específico nos revela la fuerte presión que general
sector industrial en las importaciones. En efecto, las importaciones
de materias primas pasan de 3.228 a 5.858 millones de dólares en
el periodo de estudio, participando con el 24% como promedio en
el total de importaciones, lo mismo ocurre en las importaciones de
bienes de capital, para la industria que
de 2.036 millones de
dólares aumenta a 4.874 millones en el periodo de referencia.
Por su parte, el sector agrícola utilizó materias primas en el 2007,
el total de 495 millones de dólares y para el 2013 este monto
aumenta a 1.040 millones de dólares, representando algo más del
4% en el total de importaciones.
7. A nivel de competitividad global. En el año 2012, el Ecuador se
ubicó en el puesto 74 en requerimientos básicos, 96 en mejora de
85
la eficiencia y 97 en innovación de factores, entre un total de 125
países. Respecto al índice de rendimiento competitivo, estamos en
el puesto 14 entre 15 países en el año 2010.
8. En competitividad local, utilizando la balanza comercial relativa,
que es un índice que refleja la tendencia importadora o
exportadora, los bienes más competitivos son los agrícolas, el
cacao elaborado, productos alimenticios entre los más importantes;
igual situación ocurre si utilizamos la tasa de cobertura y el índice
de cobertura interna.
9. Una de las variables que influye en las importaciones y el déficit de
la balanza comercial no petrolera es el gasto público, en especial
los gastos corrientes que casi se multiplican por 3, al pasar de
5.999 millones de dólares en el 2007 a 14.275 millones en el 2013.
A este se suma la apreciación del tipo de cambio real que en un
periodo de 13 años cae de 147 a 91,91 del 2000 al 2013, lo cual
favoreció las importaciones, e incidiendo en el déficit de la balanza
comercial no petrolera.
10. Otro factor que contribuye al déficit de la balanza comercial no
petrolera, son las remesas de los emigrantes. Estas remesas se
destinan casi en un 60% a gastos de consumo, que en buena parte
son importados, lo que agrava el problema.
11. De la investigación propuesta se determina que el sector industrial
opera con una balanza comercial negativa, la misma que el año
2013 alcanza -6.094 millones de dólares, no así con la balanza
comercial agrícola que es positiva.
En general la balanza
86
comercial no petrolera ha pasado de -4.347 millones de dólares a
-9.214 millones en el periodo analizado.
12. Como resultado de este abultado déficit en la balanza comercial el
déficit de la cuenta corriente es notorio a partir del año 2010 hasta
el 2013. Esta situación afectó también a la producción interna y el
empleo en la medida que la demanda se orienta a la compra de
bienes importados.
RECOMENDACIONES
1. Al Gobierno Nacional, es imperativo continuar con las políticas de
fortalecimiento
de la inversión para mejorar la capacidad
productiva y por ende la productividad y competitividad
de la
economía ecuatoriana.
2. Al sector privado se requiere un mayor compromiso nacional para
invertir en el territorio local, dado el marco regulatorio del Estado y
aprovechando la gran infraestructura física que existe.
3. Al gobierno nacional en el diseño de una política tributaria y de
incentivos a la producción nacional, de tal manera de reducir el
sesgo importador que tenemos.
4. Al sistema financiero privado, que desconcentra el crédito a favor
de la agricultura y la industria, de tal manera de mejorar los niveles
de productividad.
87
5. A las universidades, mejorar la calidad del recurso humano, factor
o fundamental en el proceso de producción.
6. Mantener una política arancelaria a fin de proteger a la producción
nacional de la competencia extranjera.
88
BIBLIOGRAFÍA
Banco Central del Ecuador
Boletines Estadísticos.- 1880, 1898, 1947 y 1950 de octubre 2008, abril
2010, mayo y agosto del 2014.
Banco Central del Ecuador
Boletín Anuario 2014 No. 36
Banco Central del Ecuador
Memorias del Gerente General 2000 – 2013
Banco Central del Ecuador
Notas técnicas No. 74, noviembre de 2013
Banco Central del Ecuador
Revistas Cuestiones Económicas, volumen 23 año 2007
Benavides Espíndola Olga
Competencia y Competitividad
Editorial McGraw – Hill año 2002, Colombia
Cuadrado Juan y otros
Introducción a la Política Económica
Editorial McGraw – Hill, año 1995, 3ra. Edición, España
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Guayaquil
Revistas Memorias No. 35 año 2009
89
Fernández Diaz A.
Política Económica
Editorial McGraw – Hill año 1995, España
Kurt Schuler
Instituto Ecuatoriano de Economía Política
El futuro de la dolarización, folleto octubre de 2006
Krugman Paul y Obstfeld Maurice
Economía Internacional: Teoría y Política
Editorial McGraw – Hill, año 1996 3ra. Edición, España
Naranjo Marco
Regímenes Monetarios y Dolarización
Banco Central del Ecuador, año 2003
Ossa Fernando
Economía Monetaria Internacional
Editorial Alfa Omega, año 1999, 3ra. Edición, España
Porter Michael
Ventaja Competitiva
Editorial CECSA 2002, México
Revista Gestión
¿Es la Dolarización una bomba de tiempo?
Editorial Dinendiciones No. 92, Ecuador
90
Descargar