LA SATISFACCIÓN DE LOS USUARIOS EN UN SERVICIO PÚBLICO DE SALUD (CMS) ES VARIABLE, EN FUNCIÓN DEL TRATO QUE RECIBEN POR PARTE DEL MÉDICO Alumna: María Puerto Ortuño Universidad Europea de Madrid-Madrid Salud Curso de Especialista Universitario en Salud Pública Municipal Directores Aitor Ugarte Iturrizaga Miguel Costa Cabanillas 1 INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. Sinopsis. Palabras Clave. Introducción y justificación. Hipótesis. Objetivos. Material y método. 6.1 Participantes. 6.2 Diseño. 6.3 Variables. 6.4 Procedimiento. 7. Resultados. 8. Discusión y conclusiones. 9. Anexos 1, 2, 3, 4, 5, y 6. 10. Bibliografía. 2 SINÓPSIS Hipótesis: Se fundamentó en que “si se introducían cambios discretos pero relevantes en el comportamiento verbal y no verbal del proveedor de servicios, mejora la satisfacción de los usuarios con el servicio recibido”. Objetivos: Para realizar el trabajo se concretaron en adaptar una escala de satisfacción, diseñar un estudio para falsar la hipótesis, realizar el estudio en un Centro de Madrid Salud, analizar los resultados y elaborar un informe. Metodología: Se actuó con un unos participantes o usuarios que acudían por 1º vez a un CMS con edades comprendidas entre los 16 y los 64 años. El diseño de trabajo fue un diseño experimental aleatorio simple con evaluación post. Se trabajo con 3 tipos de variables: independientes (condiciones A y B), dependientes o nivel de satisfacción y variables de confusión: sociodemográficas y otras, y el procedimiento con el que se llevo a cabo dicho estudio fue elaborando un cuestionario, estableciendo unas condiciones de aplicación, realizando el estudio y efectuando un plan de análisis. Resultados: Vimos que el usuario tipo de la muestra utilizada era una mujer española de entre 34 y 45 años con un nivel de estudios secundarios, cuya percepción de su estado de salud era bueno, y que solicitaba un servicio realizado con planificación familiar o con atención postcoital, y que en el análisis que efectuamos no encontramos diferencias estadísticamente significativas en los que respecta a las variables de confusión, resultando un grupo homogéneo en cuanto a esas variables, por lo que es la intervención del médico cuando actúa con ellos según los criterios definidos en las condiciones A o B, lo que haría a esos grupos diferentes. 3 Conclusiones: Concluimos por tanto que la satisfacción de los usuarios se encuentra fuertemente asociada a las condiciones establecidas para el grupo A (trato cortés), que el buen trato no requiere cambios sofisticados, solo cambios discretos y sencillos que están en manos de los médicos, y que los aspectos verbales y no verbales de la comunicación afectan claramente a los usuarios, y previsiblemente a la adherencia de estos a las recomendaciones y prescripciones de salud, y por tanto que se debería fomentar la capacitación de los médicos en Habilidades de Comunicación. PALABRAS CLAVE 4 1. INTRODUCCION Y JUSTIFICACION La comunicación interpersonal es uno de los mejores recursos adaptativos con que contamos los seres humanos. A través de la comunicación se generan procesos esenciales para la vida como son la vinculación emocional, el intercambio de recursos vitales, la educación y la socialización de la especie, el desarrollo de la amistad, el establecimiento de unidades básicas de convivencia y hasta la ayuda que se establece entre proveedores de servicios y usuarios de los mismos. En las últimas décadas, la comunicación ha emergido como un componente esencial para la salud y el bienestar y como un recurso técnico que interviene en la calidad de la atención de salud. La propia Organización Mundial de la Salud considera la habilidad para comunicarse bien como una habilidad para la vida saludable (OMS, 1993) y no faltan voces que, desde diferentes ópticas, señalan la influencia que la comunicación tiene en la relación entre proveedor y paciente y su pertinencia para proveer de cuidados de calidad. La capacidad para comunicarse bien, aparte de estar implicada en el efecto placebo y en la adherencia a los tratamientos médicos, puede incrementar la efectividad de los tratamientos antidepresivos en atención primaria 1 y hasta puede prevenir las denuncias y demandas por mala práctica 2 . Es tal la relevancia de la comunicación de en la atención de salud que organizaciones médicas y de enfermería lo demanda la capacitación en este ámbito como un recurso técnico en su formación. Desde la pediatría se enfatiza la necesidad de entrenamiento en habilidades para comunicación interpersonal 3 . La European Board of Internal 1 Os WDP, Brink HS, Tiemens BG et al. (2004). Communicative skills of general practitioners augment the effectiveness of guideline-based depressión treatment. Journal of Affective Disorders 84: 43-51 2 Lefevre FV, Waters TM and Budetti PP (2000). A Survey of Physician Training Programs in Risks Management and Communication Skills for Malpractice Prevention. Journal of Law Medicine and Ethics, 28: 258-66 3 Dulmen S., Finset A., Langewitz W. et al. Five years of EACH (European Association for Communication in Healthcare). Patient Education and Counseling, 2006;62: 379-384. 5 Medicine (EBIM), formó en 2004 un grupo de trabajo para definir las competencias de los internistas en orden a mejorar la calidad de la práctica de la medicina interna y reformar la educación de los internistas en Europa. Entre las 6 competencias nucleares se contemplan las habilidades para comunicarse 4 . En un reciente estudio Delphi con oncólogos españoles, se concluía que los médicos oncólogos necesitaban mejorar sus habilidades de comunicación 5 . La propia revista Lancet en uno de sus editoriales del 2004 (Vol 363, nº 9417) titulado The Soft Science of Medicine señalaba el descuido que la formación médica tiene en los ámbitos de la ciencia de la conducta y de la comunicación. Este editorial se hacía eco a su vez del reciente informe “Improving Medical Education: Enhancing the Behavioral and Social Science Content of Medical School Curricula” del Institute of Medicine of the National Academies de U.S., y editado en 2004 por la National Academy of Sciences, y hacía una llamada de atención para intentar comprender mejor los aspectos conductuales implicados en el cuidado y la atención de salud. Este informe llega a hacer de manera explícita y como de alta prioridad una serie de recomendaciones, entre ellas la de capacitar en la habilidad para comunicarse de manera efectiva. Han aparecido en los últimos años revistas especializadas sobre comunicación en el ámbito de la salud (Health Communication, Journal of Health Communication, Patient Education and Counseling) y no faltan organizaciones internacionales promueven la comunicación como objeto de estudio. En septiembre de 2001 fue lanzada la Asociación Europea para la Comunicación en la Atención de Salud una organización multidisciplinaria integrada por investigadores, docentes y profesionales de la salud a los que les unía la convicción de la necesidad y el valor terapéutico de una comunicación de alta calidad en la atención de salud. Esta organización surge en un 4 Palsson R, Kellett J, Lindgren S, Merino J,Semple C and Sereni D (2007). Core competencies of the European internist: A discussion paper. European Journal of Internal Medicine 18 : 104–108 5 Torrent JC, Sánchez CJ, Ortiz JS et al (2007). Oncologist’ perceptions of cancer pain management in Spain. The real and the ideal. European Journal of Pain, 11: 352-359. 6 marco social y cultural en donde las relaciones proveedor de servicios de salud y usuarios han cambiado desde un enfoque paternalista a un enfoque más de cooperación en el que el paciente o usuario cobra más autonomía y asume más responsabilidad en la toma de decisiones en relación con su cuidado. El diálogo y la negociación adquieren valores importantes en la atención de salud hasta el punto de considerarse la comunicación en salud como un asunto central en la atención de salud. Esta asociación viene desarrollando en los últimos años una abundante actividad en formación, investigación y divulgación en el ámbito de la comunicación 6 , por lo que se refiere a España. En los últimos años, el estudio de satisfacción de los usuarios, con respecto a los servicios sanitarios, se ha convertido en un instrumento de valor creciente. El hecho de que se acepte que la satisfacción del paciente es un resultado importante del trabajo realizado por los profesionales justifica que ésta se haya incorporado como una medida de calidad 7 . El análisis de la satisfacción también se está utilizando como instrumento 8 para legitimar las diferentes reformas sanitarias 9 . Se ha demostrado mediante diferentes estudios que la satisfacción es un buen predictor del cumplimiento del tratamiento por parte de los usuarios, y es también un instrumento útil a la hora de evaluar las consultas y los modelos de comunicación, y 6 Griffit C.H., Wilson F.F., Langer S y Haist S.A. Houese Staff Nonverbal Communication Skills and Standardized Patient Satisfaction. J Gen Intern Med, 2003; 18:170-174. 7 Fitzpatrick R.Surveys of patient satisfaction: II-Designing a questionnaire and conducting a survey. BMG 1991; 302:1129-32. 8 Mira JJ, Aranaz J. La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Med Clin (Barc) 200;144(Sup. 3):26-33 9 Rodríguez-Legido Cl. La medida de la satisfacción con la atención en salud: Andalucía 1984-1992. Gac Sanit 1995;9:311-5 7 así mismo se ha demostrado que la opinión del paciente puede utilizarse sistemáticamente para mejorar la organización de los servicios 10 . Otra idea que se ha generalizado es aquella que propugna que el éxito de una organización depende de la capacidad de satisfacer las necesidades de sus clientes, hasta tal punto, que se ha llegado a modificar la definición de calidad 11 . Carl-Hill probó que la satisfacción con la atención médica está influida por el grado en que la actuación del médico se corresponde con la expectativa del paciente. Algunas investigaciones añaden que una experiencia mala influye en la satisfacción del paciente más que tener experiencias buenas 12 . Desde la perspectiva del paciente, el médico tiene tres funciones: una, curar a veces; dos, aliviar a menudo; y tres, confortar siempre. A la primera se la denomina ciencia de la medicina y a las otras dos se las denomina arte 13 . En general, se identifican tres aspectos que los pacientes valoran de la asistencia sanitaria: uno el aspecto instrumental (aplicación de los conocimientos técnicos y capacidad de resolver problemas), dos el expresivo (comportamiento respecto a los aspectos afectivos de la relación) y tres la comunicación (dar y recibir información) 14 . La calidad en la atención es un concepto que depende de la característica de los pacientes, varía con la edad, el sexo, el nivel educativo y socioeconómico, y los 10 Fitzpatrick R. Surveys of patient satisfaction: I-Important general considerations. BMJ 1991;302:887-9 11 Marquet R, Pujol G, Jiménez J. Cuestionarios de satisfacción: ¿una respuesta demasiado sencilla para un tema demasiado complejo? Cuadernos de Gestión 1995; 1(1):23-33. 12 Blendon RJ, Donelan K. Public opinión about Spain’s National Health System. Informe de la Comisión de Análisis y Evaluación del Sistema nacional de Salud. Anexo III. Madrid 1991 13 Bolívar I, Grupo de estudio de la utilización de servicios sanitarios de Mataró. Determinantes poblacionales de la satisfacción con el medico de atención primaria. Gac Sanit 1999; 13(5):371-83. 14 Donabedian A. Evaluating the quality of medical care. MMFQ 1966; 44(2):166-206. 8 cambios del estado de salud, y además las características de los pacientes influyen en la actitud de los profesionales de forma que esto repercute a su vez en el de satisfacción del usuario 15 . Y aunque la medicina no siempre puede curar sí que puede ser útil a los pacientes y satisfacer sus necesidades, por esa razón deben de conocerse las necesidades y las experiencias de los pacientes, y una forma de alcanzar este conocimiento es, en parte, a través de los análisis de satisfacción. Según Enrique Perol de la Oficina de Comunicación y Calidad del Ministerio de Sanidad y Consumo, la falta de entendimiento entre médicos y usuarios se debe fundamentalmente a dos factores: uno la falta de tiempo en las consultas sanitarias y dos la carencia formativa en “habilidades de comunicación” (HHCC) de los facultativos. Debe volverse, por tanto, a un “humanismo en la medicina”, con el fin de que el diálogo entre médicos y usuarios se convierta en sí mismo en un acto médico terapéutico (Francisco Torquero Secretario de la Organización Médica Colegial). Se dice también que la causa de la ruptura de la comunicación entre el médico y el usuario se debe a la excesiva preocupación del médico por la enfermedad y los síntomas, mientras que el usuario demanda información sobre cómo esta patología afectará a su entorno (Luís Aguilera presidente de la SEMFYC). La comunicación es una de las habilidades necesarias de los profesionales sanitarios, sobre todo en una sociedad en la que se ha ido perdiendo la desigualdad sociocultural que existía anteriormente entre médicos y pacientes para ir en busca de una mayor empatía, según comenta el profesor Subirats. 15 Hall j, Mibum M, Epstein MA. A casual model of health status and satisfaction with medical care. Med Care 1993; 31:84-94. 9 La Consejera de Salud de Cataluña, Marina Geli, incide en la necesidad de recuperar valores que se han ido perdiendo con el tiempo, en los que la comunicación desempeña un papel especial, puesto que para ella el principal reto de los Sistemas de Salud es la “sostenibilidad de la confianza”. El Dr. Cléries 16 , por su parte, enfatiza que” no debemos olvidar que las enfermedades y los órganos tienen amos, que son las personas”, señalando además que la comunicación es algo más complejo de lo que parece a primera instancia y no es una “mera transmisión de información”. A su juicio, es fundamental en la relación médicopaciente tener en cuenta la importancia de las emociones, sobre todo en circunstancias de enfermedad generadora de angustia. También según el doctor Cléries, “ahora la gente tiene más acceso a información sobre temas de salud por medios de comunicación, Internet, etc. La cuestión reside en saber digerir esta información y sobre todo en entender los cambios sociales que se han producido en los últimos años, entre ellos la participación del ciudadano en cuestiones que afectan a su propia salud, algo que era impensable hace pocas décadas. Basándonos en las opiniones y trabajos recogidos en distintas publicaciones que relacionan estrechamente Comunicación y Salud, creemos firmemente en la necesidad de dotar a los profesionales sanitarios de unas habilidades de comunicación (HHCC) para que la relación medico-paciente, sea más fluida y aporte beneficios a la hora de aumentar la satisfacción del usuario y ¿por qué no?, del profesional sanitario también. El entrenamiento en habilidades de comunicación, podría ser también, un factor preventivo del burnout en los médicos. Existe la hipótesis de que el burnout, es fruto de un mal diálogo del profesional tanto con el exterior como con uno mismo y, en 16 Cléries X, Borrell f, Epstein RM, Kronfly E, Escoda JJ, Martínez JM, Aspectos comunicacionales: el reto de la competencia de la profesión medica. Aten Primaria 2003; 2:110-7. 10 conclusión, las habilidades comunicativas (HHCC) serían deseables 17 , para mejorar este diálogo interno/externo 18 . En torno al 64% de los pacientes se queja de la poca o nula comunicación con el médico y del trato recibido. Este porcentaje aumenta en los pacientes hospitalizados 19 . El médico ha de observar eficiencia y competencia profesional, pero también para los problemas personales de sus pacientes. Tres aspectos intrínsecos de la comunicación son especialmente interesantes en este sentido: empatía, calidez y solicitud. La imagen personal, el atractivo, el tono de voz, la sonrisa, la postura, los gestos, los componentes paralingüisticos (entonación, fluidez, claridad, velocidad y tiempo de habla), el sentido del tacto, y en general el lenguaje del cuerpo, se han mostrado muy importantes para alcanzar el éxito en el cuidado de los pacientes. Por otro lado, debemos tener en cuenta que el médico atiende a seres humanos particularmente necesitados que, aparte se sus síntomas físicos, padecen numerosas preocupaciones personales, miedo, angustia, ansiedad, vergüenza, incertidumbre, debilidad psicológica, vulnerabilidad, necesidad, dependencia, perdida de autoestima, y fragilidad ante la enfermedad 20 . La comunicación entre médico y enfermo debe ser un modelo dinámico y fluido, debe ser un trayecto entre el paternalismo limitado hasta la autonomía máxima. 17 Cebriá J. Distres crónico y desgaste profesional: algunas hipótesis etiológicas y nosotáxicas. Aten Primaria 2003; 31:572-4. 18 Cebriá J, Segura J, Corbella S , Sos P, Comas O, García M, Rodríguez C, Pardo JM, Pérez J, Rasgos de personalidad y burnout en médicos de familia. Aten Primaria 2001; 27:459-68. 19 20 BORREL f. Entrevista Clínica. Manual de estrategias practicas. Barcelona: SEMFYC, 2004. Ruiz R. Relación Clínica. Guía para aprender a enseñar e investigar. Barcelona: SEMFYC, 2004. 11 El médico, por tanto, debe utilizar y conocer diversas técnicas de comunicación absolutamente imprescindibles para lograr que los pacientes tengan un alto grado de satisfacción y cumplimiento de su régimen terapéutico 21 . Así pues, la comunicación aparece como un nuevo ámbito de la salud del que es necesario aprender y seguir investigando. El presente estudio es una contribución modesta orientado a esclarecer el papel que determinados comportamientos del encuentro interpersonal proveedor de servicios-usuarios, juegan en la satisfacción de estos. 2. HIPÓTESIS La introducción de cambios discretos pero relevantes en el comportamiento verbal y no verbal del proveedor de servicios de salud mejora la satisfacción de los usuarios que reciben dicho servicio. 3. OBJETIVOS • Adaptar una escala de satisfacción en relación con los encuentros médicos. • Diseñar un estudio con una muestra de usuarios de un centro de salud para falsar la hipótesis establecida. • Definir las variables del estudio. • Definir las condiciones experimentales (Condición A y Condición B) • Realizar el estudio. • Analizar los resultados. • Elaborar un informe de resultados. • Elaborar una presentación de los resultados. 21 Cléries X, Kronfly E,Raya MA, Casas C, Pos E. Hacia el aprendizaje de emociones, y de sistemas motivacionales, en la relación asistencial. Educ Med 2002;5(3):113-125. 12 4. MATERIAL Y MÉTODO 4.1. Participantes La muestra del estudio consta de personas que acuden a una consulta de Medicina General de un Centro Madrid Salud (CMS) por primera vez demandando algún tipo concreto de actuación y que, previa a la misma, se les realiza un Estudio Básico de Salud. La muestra pertenece a los siguientes grupos etarios: 16- 24 años (Programa del Adolescente) y entre 25-64 años (Programa del Adulto). Se establece como N de la muestra 50 usuarios. 4.2. Diseño Figura 1. Diseño del estudio En la Figura 1 se describe el diseño del estudio. Es un diseño experimental con dos condiciones de la variable independiente (Condición A y Condición B) a las que se acceden con un criterio aleatorio simple. A efectos de mantener el mismo contexto experimental para ambas condiciones el estudio se realizará en un mismo centro de salud en una misma consulta y con un mismo profesional. 13 4. 3.Variables 4.3.1. Variable independiente A partir del protocolo habitual y normalizado de actuación del médico para hacer el Estudio Básico de Salud, se introducen cambios verbales y no verbales discretos y específicos en la recepción con arreglo a dos condiciones: Condición A (1º nivel de la variable independiente) y Condición B (2º nivel de la variable independiente) (ver Anexo 1). Los cambios verbales y no verbales discretos que definen las condiciones de los niveles de la variable independiente se han establecido a partir de la investigación empírica existente (Beck, Daughtridge y Sloane, 2002; Griffit, Wilson, Langer y Haist, 2003). Hemos seleccionado las siguientes conductas: presentarse de manera cortés, dirigirse al usuario por su nombre, mantener contacto visual, sonreír, mostrar empatía con las objeciones si existen, evitar la jerga técnica, preguntar si hay alguna duda y establecer un leve contacto físico en la despedida (ver Anexo 3). Estas conductas han mostrado tener un efecto positivo en los encuentros médicos y que facilitan la comunicación bidireccional. En la condición A se pide al médico que trate de mostrar estas conductas en su encuentro con el usuario. En la condición B no se le pide esto expresamente. 4.3.2. Variable dependiente Satisfacción del usuario (ver Anexo 2) 4.3.3. Variables de confusión • Sexo • Estado. • Edad • Nivel de estudios. • Percepción del estado de Salud. • País de origen 14 • Servicio que solicita 4.3.4. Procedimiento 4.3.4.1. Elaboración del cuestionario de satisfacción Hemos elegido un cuestionario que evalúa la satisfacción de los pacientes con encuentros médicos elaborado por Takemura, Liu, Atsumi y Tsuda 22 (2006). Este cuestionario tiene cuatro factores: satisfacción global, satisfacción con el examen realizado, personalización y tiempo de examen. Tanto el índice global del cuestionario como de las subescalas o factores resultan muy fiables (Alfa de Cronbach entre 0,77 y 0,85). Este cuestionario fue traducido, adaptado y pilotado. El pilotaje se realizó con una pequeña muestra de usuarios, en número de 10 y médicos, en número de 6 para evaluar la comprensión e importancia de los ítems. Una vez pilotado se procedió a su elaboración definitiva (ver Anexo 2). 4.3.4.2. Establecimiento del criterio de aleatoriedad Cada usuario cuando salga de la entrevista de la consulta determinada será adscrito a las diferentes condiciones de manera alternativa. Es decir, el primer usuario que entre en la consulta se le recibirá conforme a la Condición A, el segundo usuario que entre en la consulta se le recibirá conforme a la Condición B, y así sucesivamente. 4.3.4.3. Establecimiento de las condiciones de evaluación • Se pedirá, a las personas que acceden a la consulta del Médico General, consentimiento informado para participar en el estudio (ver Anexo 4). • Las personas que hayan aceptado participar serán entrevistadas por una estudiante de enfermería según van saliendo de la consulta conforme el cuestionario definido, y que consta en el Anexo 2. La persona que se responsabilice de la entrevista post-consulta desconocerá qué persona esta adscrita a qué condición. Las encuestas irán identificadas adecuadamente de 22 Yosuku Takemura, Jia Liu, Reiko Atsumi and Tsakasa Tsuda.Development of a Questionnaire to evaluate Patient Satisfaction with Medical Encounters.Tohokut Exp Med 2006;210:373-381. 15 manera que resulte fácil discriminar qué personas están adscritas a una condición u otra y poder analizarlas adecuadamente. 4.3.4.4. Control de las condiciones de la variable experimental En las consultas, habrá dos observadores externos, que con un registro”ad-hoc” (Anexo2) irá constatando el cumplimiento y la frecuencia de las condiciones establecidas. Se establecerá el índice de fiabilidad de la observación a partir de las correlaciones de las observaciones registradas por ambos observadores. El resto de condiciones son similares para todos ya que la entrevista se realiza en la misma consulta, con el mismo médico y con el mismo tiempo utilizado. 4.3.4.5. Realización del estudio Se realizó durante los meses de Enero, Febrero y Marzo del año 2007. 4.3.4.6. Plan de análisis Se prevé hacer los siguientes análisis: • Análisis descriptivo de las principales variables implicadas • Análisis factorial del cuestionario de Satisfacción y estudio de su fiabilidad • Análisis comparativo de las variables sociodemográficas y de la percepción de salud en ambos grupos (A y B) a efectos de analizar si estos grupos pertenecen a la misma población y, por tanto, pueden ser comparables solo a través de estas condiciones. Para ello se harán tablas de contingencias y se analizará el Chi-cuadrado de Pearson. • Análisis comparativo de medias en la satisfacción en los dos niveles de la variable independiente (Grupo A y Grupo B). Se utilizará la T de Student para grupos independientes, se calculará el tamaño del efecto y se valorará siguiendo los criterios de Cohen. 16 5. RESULTADOS La muestra utilizada en el estudio ha sido de 50 personas, de las cuales 26 se asignaron al Grupo A y 24 al Grupo B. Se realiza el test de Goldberg (23) (Anexo 5) a todos los usuarios procedentes de la muestra, cuyas edades están comprendidas entre los 24 y 64 años. Este test se emplea para realizar una valoración sobre el estado de ansiedad y depresión de adultos que acuden a la consulta, usándose como scrining para la detección precoz de ambas enfermedades, en personas, que como es el caso que nos ocupan, acuden a la consulta solicitando diversos tipos de servicio no relacionados con esas enfermedades. El punto de corte del test es una puntuación de 3 a partir del cual, se les oferta la posibilidad de algún tipo de tratamiento. En la muestra analizada, se realiza, a 35 de los 50 usuarios, resultando entre 3 y menos de 3, 24 de los 35, y mayor de 3, 11., de los que caben destacar dos, con una puntuación de 12. • En las tablas 1,2 3 y 4 se muestran las frecuencias y porcentajes de las principales variables sociodemográficas. • En las tablas 5, 6 y 7, se muestran las frecuencias y porcentajes de otras variables de confusión. • En la tabla 8, se muestran tablas de contingencia entre variables de confusión. • En la tabla 9, muestra la diferencia de medias de la variable independiente. • En la tabla 10, aparecen la diferencia de medias (T de Student) en los Grupos A y B, en relación con la satisfacción. 17 Tabla 1: Distribución de grupos según sexo SEXO Total Grupos Hombre Mujer N % N % N % Grupo A 1 3,8 25 96,2 26 100 Grupo B 1 4,2 23 95,8 24 100 Total 2 4 48 96 50 100 Gráfico 1: Distribución de grupos según sexo 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Grupo A Grupo B Hombres Mujeres Se observa una clara preponderancia de mujeres (96%) frente a los hombres (4%), en cuanto a la distribución por Grupos, tanto las mujeres como los hombres están equiparados. 18 Tabla 2: Distribución de grupos según estado civil ESTADO CIVIL Grupos Divorciado Total soltero casado Pareja de hecho Separado viudo N % N % N % N % N % N % N % Grupo A 11 42,3 9 34,6 1 3,8 1 3,8 3 11,5 1 3,8 26 100 Grupo B 13 54,2 2 8,3 2 8,3 3 12,5 2 8,3 2 8,3 24 100 Total 24 48 11 22 3 6 4 8 5 10 3 6 50 100 Gráfico 2: Distribución de grupos según estado civil 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 r lte o S Grupo A Grupo B o o o o do ad ch ad a i r e s a h rc Ca e ep vo d i S D ja re a P o ud i V Como vemos, en lo que concierne al estado civil, el tanto por ciento de los solteros acumula un 48% del total, perteneciendo, de este, un 42,3% al Grupo A, y un 54,2% al grupo B. 19 Grupos Tabla 3: Distribución de grupos según edad GRUPOS DE EDAD 16-23 24-34 35-44 45-54 55-64 Total N % N % N % N % N % N % Grupo A 6 23,1 4 15,4 7 26,9 5 19,2 4 15,4 26 100 Grupo B 6 25 5 20,8 6 25 3 12,5 4 16,7 24 100 Total 12 24 9 18 13 26 8 16 8 16 50 100 Gráfico 3: Distribución de grupos según edad 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Grupo A Grupo B 16-23 24-34 35-44 45-54 55-64 El tramo etario que mas frecuenta estas consultas se encuentra entre los 35-44 años, con un 26% del total, siendo semejantes los grupos A y B. 20 Tabla 4: Distribución de grupos según nivel de estudios NIVEL DE ESTUDIOS Grupos Leer/escribir Primario Secundario Total Universitario N % N % N % N % N % Grupo A 2 7,7 9 34,6 12 46,2 3 11,5 26 100 Grupo B 7 29,2 9 37,5 8 33,3 0 - 24 100 Total 9 18 18 36 20 40 3 6 50 100 Gráfico 4: Distribución de grupos según nivel de estudios 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Se cu nd ari os Un ive rsi tar io P ri ma rio Le er/ Es cri bir Grupo A Grupo B La mayoría de los componentes de la muestra, tiene un nivel de estudios Secundarios, siendo los que pertenecen a ese nivel, un 40% del total. También se distribuyen de forma semejante, entre los Grupos A y B. 21 Grupos Tabla 5: Distribución de grupos según percepción de salud PERCEPCIÓN ESTADO DE SALUD Total excelente muy bueno regular pobre bueno N % N % N % N % N % N % Grupo A 3 11,5 10 38,5 11 42,3 2 7,7 0 0 26 100 Grupo B 4 16.7 7 29,2 9 37,5 3 12,5 1 4,2 24 100 Total 7 14 17 34 20 40 5 10 1 2 50 100 Gráfico 5: Distribución de grupos según percepción de salud re Po b gu l ar Re no Bu e no Grupo A Grupo B Mu yB ue Ex c el e nte 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Como observamos en la muestra analizada, en el 40% del total, la percepción del estado de salud, es bueno, con equiparación entre los grupos A y B. 22 Grupos Tabla 6: Distribución de grupos según país de origen PAÍS DE ORIGEN Total España No España N % N % N % Grupo A 21 80 5 19,2 26 100 Grupo B 16 66,7 8 33,3 24 100 Total 37 74 13 26 50 100 Gráfico 6: Distribución de grupos según país de origen 100 90 80 70 60 Grupo A Grupo B 50 40 30 20 10 0 España No España El país de origen de la mayoría de la muestra es España con un 74% del total. 23 Tabla 7: Distribución de grupos según servicios solicitados SERVICIOS SOLICITADOS Grupos Total Postcoital P.Familiar Menopausia Osteoporosis Otros N % N % N % N % N % Grupo A 8 30,8 9 34,6 6 23,1 2 7,7 1 3,8 26 100 Grupo B 8 33,3 8 33,3 4 16,7 2 8,3 2 8,3 24 100 Total 16 32 17 34 10 20 4 8 3 6 N % 50 100 Gráfica 7: Distribución de grupos según servicios solicitados Grupo A Grupo B Ot ros Po sc oit al P. Fa mi lia r Me no pa us ia Os te o po ros is 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 En cuanto a los servicios solicitados por los usuarios de la muestra, destacar la preponderancia de las solicitudes de Atención Postcoital, con un 32% y en Planificación Familiar, con un 34%, que harían entre las dos, un 66% del total. A consecuencia de lo anterior, podemos decir, que el perfil del usuario tipo que nos arroja la muestra, seria el de una mujer española, y soltera, entre 35 y 44 años, con estudios Secundarios, cuya percepción de su estado de salud, es bueno o muy bueno, y que solicita consultas relacionadas, con Planificación Familiar-Atención Postcoital. 24 Servicio Tabla 8: Servicios solicitados según grupo de edad GRUPOS DE EDAD 16-23 24-34 35-44 45-54 Total 55-64 que solicita N % N % N % N % N % N % Postcoital 11 68,8 5 31,3 0 0 0 0 0 - 16 100 P.Familiar 1 5,9 3 17,6 11 64,7 2 11,8 0 - 17 100 Menopausia - - - - - - 6 60 4 40 10 100 Osteoporosis - - - - - - - 4 100 4 100 Otros - - 1 33,3 2 66,7 - - - - 3 100 Total 12 24 9 18 13 26 8 16 8 16 50 100 Gráfico 8: Servicios solicitados según grupo de edad 100 90 80 70 Poscoital P. Familiar Menopausia Osteoporosis Otros 60 50 40 30 20 10 0 16-23 24-34 35-44 45-54 55-64 • En el tramo 16-23: atención postcoital 68,8% • En el tramo 35-44: -Planificación Familiar: 64,7%. -Otros: 66,7% • En el tramo 45-54: Menopausia: 60%. • En el tramo 55-64:Osteoporosis:100% 25 En el análisis efectuado, utilizando tablas de contingencia, no hemos encontrado diferencias estadísticamente significativas, siendo por tanto, grupos homogéneos en cuanto a esas variables, por lo que los efectos que pudiéramos encontrar en los niveles de satisfacción, no pueden ser atribuidos a esas variables. Por tanto, lo que haría a esos grupos diferentes, es la intervención del medico cuando actúa con ellos, según los criterios definido en las condición A, o según los criterios definidos en la condición B. En relación con la variable dependiente (Nivel de Satisfacción) hemos realizado un análisis factorial del cuestionario utilizando el método de componentes principales con extracción varimax. Los resultados de este análisis definen un cuestionario con un perfil unidimensional, al contrario que el cuestionario original que presentaba cuatro factores. En este análisis, solo el primer ítem, explica el 67,33/ de la varianza .Es por lo que hemos utilizado la puntuación global del cuestionario como medida de satisfacción. Hemos hecho una comparación de medias (T de Student para grupos independientes) en relación con las condiciones que definen los dos niveles de la variable independiente (Grupo A y Grupo B). En la tabla 9 se describen estas condiciones y las diferencias encontradas. Las diferentes condiciones muestran una diferencia estadísticamente significativas (<0,0001) salvo para las condiciones “muestra empatía si hay objeciones” y “leve contacto físico en la despedida”. La condición “se presenta al usuario”, al ser categórica, se ha valorado a través del Chi-cuadrado de Pearson, resultando la diferencia entre el Grupo A y el Grupo B estadísticamente significativa. Tabla 9: Diferenciación de medias en las condiciones de la variable independiente Condiciones de la variable t gl Diferencia Significación independiente de (bilateral) medias Se presenta al usuario (*) Utiliza nombre 10,03 43,88 2,91 <0,0001 Mantiene contacto visual 4,71 44,57 2,20 <0,0001 Sonríe 10,53 24 3,12 <0,0001 Muestra empatía si hay objeciones 1,11 24 0,24 0,247 Explicación accesible 8,59 35,57 2,65 <0,0001 Pregunta para resolver dudas 5,54 40,65 1,61 <0,0001 Contacto físico en la despedida 1,25 36,82 0,752 0,217 (*) La variable “se presenta al usuario” es categórica (SI/NO) por lo que no puede valorarse a través de la prueba T. Se ha utilizado una tabla de contingencias, siendo el Chi-cuadrado de Pearson <0,0001. No hemos obtenido ningún índice de fiabilidad de la observación realizada porque no pudo contarse con otro observador que pudiera servir de comparación. Por otra parte, las condiciones de la entrevista hacían difícil introducir una segunda persona ya que ello podría suponer un obstáculo para garantizar la necesaria privacidad que debe haber entre un médico y la persona que le demanda un servicio. 1 Por último, en la tabla 10 se observan las diferencias de medias entre los dos niveles de la variable independiente. Es decir, se rechaza la hipótesis nula con un grado de significación muy apreciable y con una potencia o tamaño del efecto también muy apreciable. Así pues, y como conclusión, podemos decir que la satisfacción de los usuarios de la muestra está positivamente afectada por las acciones del médico según los criterios de la condición A. Tabla 10: Diferencias de medias (T de Student) en los Grupos A y B en relación con la satisfacción Grupos N Media Desviación típica t gl Signific Tamaño del efecto Grupo A 25 65,20 5,48 8,03 32,23 <0,0001 2,48 (*) Grupo B 21 47,38 8,83 (*) Según el criterio de Cohen, 0.20 sería un tamaño “pequeño”, 0.5 sería un tamaño “medio” y 0.80 sería un tamaño “grande” 2 6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES Según este estudio, la satisfacción de los usuarios está fuertemente asociada con las condiciones que se establecen en el Grupo A, es decir, con las condiciones que podrían definirse como de un trato cortés: saludar y recibir, personalizar el contacto utilizando el nombre del usuario, sonreír y mantener contacto visual. Son, por otra parte, componentes relevantes en un escenario de comunicación entre proveedores y usuarios de los servicios de salud. Nos parece relevante que estos resultados sean conocidos por los profesionales de Madrid Salud a efectos de tomar mayor conciencia si cabe de la importancia que el buen trato tiene en la satisfacción de los usuarios que atendemos. Este buen trato no requiere cambios muy sofisticados, tan solo cambios discretos y sencillos que están en la mano de los proveedores. Bien es verdad que las diferentes encuestas de satisfacción realizadas por Madrid Salud reflejan un nivel de satisfacción bastante alto. Eso pudiera indicar, que los profesionales que atienden directamente al ciudadano muestran un comportamiento cortés y adecuado. Quizás este estudio pudiera servir como una nueva llamada de atención para persistir en esta perspectiva del buen trato y de mejorarlo aún si cabe. En este sentido, el Grupo de Comunicación y Salud de Madrid Salud, del que formo parte, tiene entre sus objetivos el de mejorar la efectividad y la calidad de la atención en salud a través de la puesta en marcha de estudios y procesos de formación orientados a optimizar la competencia de los proveedores de servicios en habilidades de comunicación. Este estudio es una modesta contribución en este camino que comenzamos a andar. No obstante, el estudio presenta algunas limitaciones teóricas y metodológicas que conviene señalar. Un mayor detenimiento en el marco teórico tanto de las encuestas de satisfacción como de las condiciones de la variable experimental nos hubiera permitido quizás fundamentar y precisar mejor dichas condiciones. Por lo que se 3 refiere a las limitaciones de carácter metodológico, cabe señalar las siguientes. No hemos establecido de antemano el tamaño de la muestra, si bien a efectos, de la validez interna del estudio y del diseño utilizado, el número nos parece suficiente. No hemos podido establecer un índice de fiabilidad de la observación al contar solo con un observador. No hemos registrado el tiempo utilizado en cada entrevista si bien la tarea (Estudio Básico de Salud) era similar para todos y, por tanto, teníamos la hipótesis de que el tiempo utilizado podría ser similar. Bien es verdad que el reducido número de la muestra nos ha impedido extraer conclusiones sobre el papel que el estado emocional, medido por el Goldberg, pudiera afectar a la satisfacción con independencia de las condiciones de la variable experimental. Por último, en la elaboración de la encuesta no hemos utilizado la “retrotraducción”, un paso importante cuando se trata de adaptar cuestionarios realizados en un contexto lingüístico diferente al nuestro. A pesar de todas estas limitaciones, podemos concluir que los aspectos verbales y no verbales de la comunicación afectan claramente a la satisfacción de los usuarios y previsiblemente a la adherencia de estos a las recomendaciones y prescripciones de salud. En este sentido, queremos señalar nuestro propósito de continuar investigando en esta línea. 4 ANEXO 1 - Condición A: Actuación con Grupo Estudio 1. El medico se levanta para recibir al usuario, se presenta, y le da la mano. 2. El medico sonríe a lo largo de la consulta 2 o 3 veces. 3. El medico se dirige al usuario utilizando habitualmente su nombre. 4. El médico mantiene contacto visual con el usuario. 5. El médico le explica coloquialmente al usuario, los términos técnicos médicos. 6. El medico, tiene un leve contacto físico con el usuario, al marcharse. - Condición B :Actuación con Grupo Control 1. El medico recibe al usuario sentado, no se presenta, no le da la mano. 2. El medico no sonríe a lo largo de toda la consulta. 3. El medico se dirige al usuario sin utilizar su nombre. 4. El medico, no tiene contacto visual con el paciente. 5. El médico se explica al usuario en términos técnicos. 6. El médico no tiene el más leve contacto físico con usuario. 5 ANEXO 2: Nº Ident. ____ Grupo: A ( ) B ( ) Estudio sobre satisfacción Estamos haciendo un estudio anónimo sobre la satisfacción de nuestros servicios. Nos gustaría pasarle una breve encuesta sobre el servicio recibido. Le llevará unos minutos. Sus respuestas nos ayudarán a mejorar nuestros servicios. Gracias. Muy De No En Muy de acuerdo Sabría desacuerdo en acuerdo decir desacuerdo 1. Estoy muy satisfecho/a con esta consulta 2. Esta consulta ha sido mejor que la mantenida con otros médicos de cabecera 3. Este médico ha puesto atención al problema que me traía a esta consulta. 4. Este médico, al final de esta consulta, conoce mi historia clínica. 5. Creo que este médico me ha comprendido perfectamente. 6. El tiempo que me ha dedicado no fue suficiente como para tratar todo lo que yo quería 7. Me pregunto si este médico me podría haber dedicado un poco más de tiempo. 8. El tiempo que me ha dedicado este médico ha sido demasiado breve. 9. Este médico escuchó lo que yo le decía. 10. Creo que este médico es muy buen profesional. 11. Creo que este médico es muy amable. 12. La consulta en la que se me ha atendido me ha resultado un lugar muy agradable. 13. He sido puntualidad. atendido/a con especial 14. Si pudiera elegir, me gustaría seguir siendo atendido/a por este médico. Si desea hacer alguna sugerencia, por favor díganoslo 6 ANEXO 3: Modelo de ficha que rellena el Observador Externo. Nº Ident.____ CONDICIONES Grupo ( ) A ( ) B Nº de veces observaciones 1. SE PRESENTA, LE DA LA MANO Y LE INVITA A TOMAR ASIENTO (“Soy el doctor.........”, siéntese por favor. 2. SE DIRIGE AL USUARIO UTILIZANDO HABITUALMENTE SU NOMBRE 3. MANTIENE CONTACTO VISUAL HABITUALMENTE 4. SONRÍE HABITUALMENTE 5. Cuando el usuario pone “PEGAS” U OBJECIONES, el médico las escucha e incluso muestra aceptación y comprensión (“Entiendo que a usted pueda parecerle...., no obstante, déjeme decirle que......”) 6. Le explica coloquialmente, términos técnicos médicos, y le hace recomendaciones. 7. Al finalizar la consulta, le pregunta “¿DESEA HACERME ALGUNA PREGUNTA O TIENE ALGUNA DUDA? 8. Se levanta, le acompaña a la puerta y tiene un LEVE CONTACTO FÍSICO con el usuario. 7 ANEXO 4: CONSENTIMIENTO INFORMADO Estamos haciendo un estudio sobre las condiciones que afectan a la calidad del servicio que usted recibe. Solicitamos su colaboración para participar. Consiste en que usted cumplimente una encuesta cuando salga de esta consulta. Su realización durará aproximadamente 5 minutos. La participación en dicha actividad es voluntaria y anónima. Gracias por su colaboración. Yo (Nombre y apellidos): He leído esta hoja que se me ha entregado. He aceptado las condiciones que se me plantean para participar en este estudio. Comprendo que mi participación es voluntaria Comprendo que puedo retirarme del estudio y no hacer la encuesta: 1. Cuando quiera. 2. Sin tener que dar explicaciones Presto libremente mi conformidad para participar en el estudio Firma del participante _____________________________ Fecha……../……../…….. 8 ANEXO 5 ANEXO 6 VARIABLES DE CONFUSION Hombre Mujer Soltero Casado Pareja de hecho ESTADO Separado Divorciado Viudo Entre 16-23 Entre 24-34 EDAD Entre 35-44 Entre 45-54 Entre 55-64 Analfabeto Leer/Escribir NIVEL DE ESTUDIOS E. primarios E. secundarios E. universitarios Excelente Muy bueno PERCEPCIÓN ESTADO DE SALUD Bueno Regular Pobre España PAÍS DE ORIGEN No España Atención poscoital Planificación familiar SERVICIO QUE SOLICITA Menopausia Osteoporosis Otros SEXO 8. BIBLIOGRAFÍA 1. Os WDP, Brink HS, Tiemens BG et al. (2004). Communicative skills of general practitioners augment the effectiveness of guideline-based depressión treatment. Journal of Affective Disorders 84: 43-51. 2. Lefevre FV, Waters TM and Budetti PP (2000). A Survey of Physician Training Programs in Risks Management and Communication Skills for Malpractice Prevention. Journal of Law Medicine and Ethics, 28: 258-66 3. Dulmen S., Finset A., Langewitz W. et al. Five years of EACH (European Association for Communication in Healthcare). Patient Education and Counseling, 2006;62: 379-384. 4. Palsson R, Kellett J, Lindgren S, Merino J,Semple C and Sereni D (2007). Core competencies of the European internist: A discussion paper. European Journal of Internal Medicine 18 : 104–108 5. Torrent JC, Sánchez CJ, Ortiz JS et al (2007). Oncologist’ perceptions of cancer pain management in Spain. The real and the ideal. European Journal of Pain, 11: 352-359. 6. Griffit C.H., Wilson F.F., Langer S y Haist S.A. Houese Staff Nonverbal Communication Skills and Standardized Patient Satisfaction. J Gen Intern Med, 2003; 18:170-174. 7. Fitzpatrick R.Surveys of patient satisfaction: II-Designing a questionnaire and conducting a survey. BMG 1991; 302:1129-32. 8. Mira JJ, Aranaz J. La satisfacción del paciente como una medida del resultado de la atención sanitaria. Med Clin (Barc) 200;144(Sup. 3):26-33 9. Rodríguez-Legido Cl. La medida de la satisfacción con la atención en salud: Andalucía 1984-1992. Gac Sanit 1995;9:311-5 10. Fitzpatrick R. Surveys of patient considerations. BMJ 1991;302:887-9 satisfaction: I-Important general 11. Marquet R, Pujol G, Jiménez J. Cuestionarios de satisfacción: ¿una respuesta demasiado sencilla para un tema demasiado complejo? Cuadernos de Gestión 1995; 1(1):23-33. 12. Blendon RJ, Donelan K. Public opinión about Spain’s National Health System. Informe de la Comisión de Análisis y Evaluación del Sistema nacional de Salud. Anexo III. Madrid 1991 13. Bolívar I, Grupo de estudio de la utilización de servicios sanitarios de Mataró. Determinantes poblacionales de la satisfacción con el medico de atención primaria. Gac Sanit 1999; 13(5):371-83. 14. Donabedian A. Evaluating the quality of medical care. MMFQ 1966; 44(2):166206. 15. Hall j, Mibum M, Epstein MA. A casual model of health status and satisfaction with medical care. Med Care 1993; 31:84-94. 16. Cléries X, Borrell f, Epstein RM, Kronfly E, Escoda JJ, Martínez JM, Aspectos comunicacionales: el reto de la competencia de la profesión medica. Aten Primaria 2003; 2:110-7. 17. Cebriá J. Distres crónico y desgaste profesional: algunas hipótesis etiológicas y nosotáxicas. Aten Primaria 2003; 31:572-4. 18. Cebriá J, Segura J, Corbella S , Sos P, Comas O, García M, Rodríguez C, Pardo JM, Pérez J, Rasgos de personalidad y burnout en médicos de familia. Aten Primaria 2001; 27:459-68. 19. BORREL f. Entrevista Clínica. Manual de estrategias practicas. Barcelona: SEMFYC, 2004. 20. Ruiz R. Relación Clínica. Guía para aprender a enseñar e investigar. Barcelona: SEMFYC, 2004. 21. Cléries X, Kronfly E,Raya MA, Casas C, Pos E. Hacia el aprendizaje de emociones, y de sistemas motivacionales, en la relación asistencial. Educ Med 2002;5(3):113-125. 22. Yosuku Takemura, Jia Liu, Reiko Atsumi and Tsakasa Tsuda.Development of a Questionnaire to evaluate Patient Satisfaction with Medical Encounters.Tohokut Exp Med 2006;210:373-381. 23. David Golberg y Paul Williams Cuestionario Salud General GHQ 1996; 1:106116. 24. Carr-Hill Ra. The measurement of patient satisfaction .J Public Health Med 1992; 14(3):236-49. 25. Vuori H. Patient satisfaction-an attribute or indicator of the quality of care? QRB 1987; March: 106-8. 26. Generalitat de Catalunya. Llibre blanc de les professions sanitaries a Catalunya.Barcelona: Departament de Sanitat i Seguretat Social. Generalitat de Catalunya 2003. 27. Marianne M Lill and Tim J Wilkinson.Judgings a book by its cover: descriptive survey of patients “preferences for doctors” appearance and mode of address.BMJ 2005:331; 1524-1527. 28. .Woolley F.R., Kane R.L.,Aughes C.C. and Wright D.D.The effects of doctorcominication on satisfaction and outcome of care.Soc. Sci. Med.1978;12:123128. 29. .Fitpatrick R., Bury M.,Frank a. and Donelly T. Problems in the assessment of outcome in a back pain clinic .Int. Disabil Stud.1987;9:165. 30. Di Matteo M.R. and Hays R.The significance of Patients’perception of physician conduct: A Study of patient satisfaction in a family practice center.J. Community Health.1980;6:18-34. 31. Charles H. Griffith III,MD,MSPH, John F Wilson, PhD, Shelby Langer, PhD, Stiven A,Haist, MD, MS.House Staff Nonverbal Communication Skills and Standarized Patient Satisfaction. En Intern Med 2003; 18:170-174. 32. Craig Campbell,Jocelyn Lockyer, Toni Laidlaw,and Heather MacLeod.Assessment of a matched-paie instrument to examine doctor-patient communication skill in practising doctors.Medical Education 2007;41:123-129. 33. Eveline F. De Wilde, Vicent M. Hendriks.The Client Satisfaction Questionnaire: Psychometric Properties in a Dutch Addict Population..Eur Addict Res 2005; 11:157-162. 34. Manuel Girón, Begoña Bevia, Elisa Medina, y Manuel Simón Talero.Calidad de la relacion medico-paciente, y resultado de los encuentros clinicos en Atención Primaria de Alicante: Un estudio con grupos focales.Rev Esp Salud Publica 2002; 76:561-575. 35. Dulmen S.,Finset a.,Langewitz W.,et al.Five years of EACH (European Association for Communication in Healthcare). Patient Education and Counseling, 2006;62: 379-384. 36. Griffit C.H., Wilson F.F., Langer S y Haist S.A. Houese Staff Nonverbal Communication Skills and Standardized Patient Satisfaction. J Gen Intern Med, 2003; 18: 170-174. 37. The Soft Science of Medicine Lancet 2004: 363; 17-94. 38. Dulmen A.M. y Holl, R.A. (2000). Effects of continuing paediatric education in interpersonal communication skills. Eur J Pediatr, 159: 489-495 AGRADECIMIENTOS A los directores del trabajo, Aitor Ugarte y Miguel Costa, por su paciencia durante los largos meses en los que transcurrió el mismo, y por su buen hacer a la hora de dirigirlo. A mi compañero en el desarrollo del trabajo de campo, Dr. Don Jerónimo Ollero, sin cuya inestimable ayuda, no hubiera sido posible su desarrollo. A los trabajadores del CMS de C.Lineal, donde se hizo ese trabajo de campo, y a los usuarios por su colaboración desinteresada. A mis compañeros del CMS Puente Vallecas, y a mi familia, que soportaron mis ausencias. Y….a todos los que con su comprensión, y estimulo me animaron en las horas bajas, a todos….GRACIAS.