DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE SALUD Introducción Conceptos básicos Salud es el estado físico en el que el organismo ejerce normalmente sus funciones. El concepto de salud ha ido variando a lo largo de la historia y las características culturales de los pueblos. La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la Salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Desde esta perspectiva la salud y la enfermedad forman un proceso continuo, donde en un extremo se encuentra la muerte prematura, muchas veces prevenible, y en el otro extremo se encuentra un elevado nivel de salud, al que difícilmente llega todo el mundo. En la parte media de este continuo se encontraría la mayoría de la población, donde la separación entre salud y enfermedad no es absoluta, ya que es muy difícil distinguir lo normal de lo patológico. La salud es vida y la calidad de vida depende de factores como vivienda, alimentación, vestuario, recreación, atención en salud, seguridad social, educación, trabajo e ingresos, participación y distribución de la riqueza, por nombrar algunos de los que influyen -positivamente o negativamente- sobre nuestra salud. La salud se relaciona con el bienestar físico, psíquico y social de las personas, no aisladas, sino como miembros de la sociedad. Este concepto de salud nos invita a poner especial atención a los factores que influyen o condicionan la salud de las personas. Está demostrado que la situación de salud de un país depende, en último término, más de sus factores determinantes que de la acción del propio sistema de salud. Es evidente, entonces, que la salud se construye entre todos y, en ese sentido, puede considerársele un producto social. Una definición más dinámica considera que salud, es el logro del más alto nivel de bienestar físico, mental, social y de capacidad de funcionamiento, que permitan los factores sociales en los que viven el individuo y la colectividad. Lo anterior determina que los problemas de salud -entendidos como un fenómeno complejo, multicausaldeben ser abordados con un enfoque interdisciplinario y de cooperación con los otros sectores para hacer más eficientes y eficaces los esfuerzos de la sociedad para mantener y mejorar la salud de la población, toda vez que la mayor parte de los determinantes del proceso salud-enfermedad están fuera del sector salud. Salud Pública es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una comunidad. La salud pública es responsabilidad de los Estados a quienes corresponde la organización de todas las actividades comunitarias que directa o indirectamente contribuyen a la salud de la población, garantizando a todos sus habitantes el derecho constitucional a la salud. El sector salud, como responsable del bienestar de la población requiere conocer la forma y funcionamiento de la sociedad. La necesidad de reconocer y documentar el amplio espectro de los determinantes de la salud dio nacimiento a la Epidemiología Social. La preocupación principal de la epidemiología es el estudio de cómo la sociedad y las diferentes formas de organización social influencian la salud y el bienestar de la población EPIDEMIOLOGÍA. La epidemiología es la parte de la medicina que se dedica al estudio de la distribución, frecuencia, determinantes, relaciones, predicciones y control de factores relacionados con la salud y enfermedad en poblaciones humanas determinadas, así como la aplicación de este estudio a los problemas de salud, de esta forma esta disciplina va más allá del análisis de factores de riesgo individual e incluye el estudio del contexto social 1 en el cual se produce el fenómeno salud-enfermedad.1 Por lo tanto la epidemiología estudia la salud del hombre en relación con su medio. La epidemiología se considera la ciencia básica para la medicina preventiva y una fuente de información para la formulación de políticas de salud pública. La epidemiología estudia sobre todo la relación causa-efecto entre exposición y enfermedad; las enfermedades no se producen de forma aleatoria; tienen causas, muchas de ellas de origen humano que pueden evitarse; otras enfermedades se podrían prevenir si se conocieran sus causas. La solución de los problemas sociales que afectan a la población, entre los que se cuentan los de salud pública, exige partir del conocimiento objetivo de la realidad. Sólo en base a dicho conocimiento es posible diseñar estrategias de acción que logren modificar esta realidad. Para obtener dicho conocimiento es necesario realizar un diagnóstico de la situación para identificar y delimitar correctamente los problemas que enfrenta una población determinada o un sector dentro de ésta. La epidemiología es considerada el instrumento diagnóstico y evaluador de la salud pública, al identificar los problemas de mayor prioridad y proporcionar los métodos que permiten conocer las causas que originan estos problemas o influyen en su aparición o permanencia. Su objetivo primordial es elevar el nivel de salud de la población buscando promover la salud y prevenir la ocurrencia de la enfermedad. ¿Qué diferencia a la medicina clínica de la epidemiología? La medicina clínica se enfoca en el paciente individual. Su objeto de trabajo es la enfermedad de una persona y los factores o circunstancias relacionados con tal estado. La medicina clínica se orienta a las peculiaridades de la enfermedad y su curso en el individuo, a identificar las posibles causas, considerar el tratamiento y evaluar los efectos del tratamiento así como su adecuación a las necesidades de un paciente. La epidemiología tiene por objeto de trabajo los grupos humanos. El epidemiólogo usa el método científico de descripción y análisis epidemiológico en el diagnóstico de salud, para planear como llevar a cabo el control y la prevención de la enfermedad en una comunidad. La epidemiología descriptiva, organiza y resume la información de los casos de acuerdo con el tiempo, lugar y persona; estas tres características son llamadas variables epidemiológicas. Estos estudios describen características generales de la distribución de las enfermedades; los grupos más afectados, permiten hacer una planificación de los programas y actividades para dar una respuesta adecuada a las necesidades de la población, permiten una asignación eficiente de los recursos, constituyen el primer paso para determinar factores de riesgo, son útiles para la formulación de hipótesis y son estudios relativamente rápidos y fáciles de realizar. Sin embargo, son limitados porque no permiten establecer causalidad y son susceptibles de sesgos La epidemiología analítica busca las causas y los efectos, el por qué y el cómo de una enfermedad. Se utiliza la epidemiología analítica para cuantificar la asociación entre exposiciones y resultados y para probar las hipótesis sobre las relaciones causales. Aunque la epidemiología no puede demostrar definitivamente que una exposición particular causó una enfermedad particular, si puede proporcionar evidencia suficiente para estimular actividades de prevención y control. Concepto de riesgo: Es una medida que refleja la probabilidad de que se produzca un hecho o daño a la salud dentro de un período establecido. Enfoque epidemiológico de riesgo: El enfoque de riesgo se basa en la medición de la probabilidad que se produzca un daño, la que se emplea para estimar la necesidad de atención a la salud o de otros servicios, de grupos específicos de la población. Frecuentemente, el riesgo se expresa como una tasa. Se utiliza para determinar prioridades de salud y es también una herramienta para definir las necesidades de reorganización de los servicios. Este enfoque intenta mejorar la atención para la población total, prestando mayor atención a aquellos que más la requieran. Es un enfoque no igualitario ya que discrimina a favor de los que tienen mayor necesidad de atención.. 1 Berkman L, Kawashi I. Social Epidemiology, Oxford, England: Oxford University Press. 2000 2 Determinantes de la salud: 1. Estilo de vida: Es el determinante que más influye en la salud y el más modificable mediante actividades de promoción de la salud o prevención primaria. 2. Biología humana: Este determinante se refiere a la herencia genética que no suele ser modificable actualmente con la tecnología médica disponible. 3. Sistema sanitario: Es el determinante de salud que quizá menos influya en la salud y sin embargo es el que más recursos económicos recibe para cuidar la salud de la población. 4. Medio ambiente: Se refiere a cualquier contaminación producida en el aire, suelo o agua que afecta a la salud de los individuos, tanto si la contaminación es biológica, física, química o la llamada contaminación sociocultural y psicosocial, en la que incluiríamos la dependencia, violencia, estrés, competitividad etc. Según estos determinantes de salud, la salud pública de los estados debería invertir más en: a) promoción de salud para que la población adquiriera mediante una correcta educación a edad temprana (y otros medios) unos estilos de vida saludables y en b) medio ambiente. Factor de riesgo: se define como cualquier característica o circunstancia que aumenta la probabilidad de una persona o grupo de personas de contraer una enfermedad. La probabilidad de consecuencias adversas para la salud aumenta por la presencia de uno más factores de riesgo Etiología de las enfermedades: El triángulo epidemiológico causal de las enfermedades está formado por el medio ambiente, los agentes y el huésped. Un cambio en cualquiera de estos tres componentes alterará el equilibrio existente para aumentar o disminuir la frecuencia de la enfermedad, por lo tanto se pueden llamar factores causales o determinantes de la enfermedad. Medio ambiente Se entiende por medio ambiente el entorno o suma total de todo aquello que nos rodea y que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. El medio ambiente es el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras. Es decir, el medio ambiente no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos, sino que también abarca, además, seres humanos, animales, plantas, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura . Los factores de riesgo pueden ser: Biológicos (determinados grupos de edad o sexo, etc.) Ambientales (falta de adecuado sistema de excretas, contaminación aire, etc.) De comportamiento o estilo de vida (beber, consumo drogas, sedentarismo, etc.) Relacionados con la atención de salud (baja cobertura, baja calidad atención) Socio-culturales (escolaridad, pertenencia a grupo étnico, religioso, etc.) Económicos (ocupación, nivel de ingreso) La identificación de los factores de riesgo tiene esencialmente un interés preventivo DIAGNÓSTICO DE SALUD El diagnóstico de salud es un proceso intencionado y organizado de identificar, describir, analizar y evaluar un conjunto de indicadores que permitan ponderar, determinar o inferir características propias del nivel de salud de una comunidad y de los componentes del nivel de vida que la están condicionando El diagnóstico es el punto de partida del proceso de la planificación y se lleva a acabo con el propósito de conocer la realidad de un sector definido, en todos o en cualquiera de sus ámbitos: político, social, demográfico, económico o cultural. 3 En el sistema de atención primaria surge el diagnóstico de salud con el propósito de hacer un estudio más detallado del estado de salud de la población analizando las características de la misma, los indicadores de salud y los principales factores de riesgo que favorecen la aparición de enfermedades. Es por esta razón que el equipo de salud como máximo responsable del estado de salud de la población tiene entre sus deberes fundamentales realizar el diagnóstico de su población con el objetivo de conocer los principales problemas de salud que inciden en su comunidad, priorizándolos y tomando medidas encaminadas a erradicarlos o de no ser posible, paliarlos. A partir del conocimiento obtenido, se busca tener información básica y actualizada para adoptar decisiones sobre las acciones dirigidas a suprimir o disminuir los riesgos que afectan a las personas. Los problemas de salud no ocurren aisladamente, sino que se presentan en estrecha relación con el contexto en el cual aparecen, por lo cual, para encontrar explicaciones al por qué ocurren, tenemos que situarlos en la realidad y tiempo en que se producen. Lo anterior implica una medición del nivel de salud de la comunidad y el análisis de los factores que lo condicionan. El análisis de todos estos factores se logra con la ayuda de otras disciplinas como la estadística y la demografía (que aportan la metodología), y la historia, la sociología, la psicología, la antropología (que aportan los marcos teóricos), por lo que es indispensable, en este campo, desarrollar un trabajo coordinado interdisciplinario e intersectorial - que, además, considere la participación de los actores involucrados (equipo de salud y usuarios) Resulta evidente la necesidad de fundamentar las acciones que se toman en base a un conocimiento completo y objetivo de la realidad, especialmente cuando los recursos son escasos e insuficientes para dar satisfacción a todas las demandas y necesidades relacionadas con la salud; lo anterior, permite orientar la inversión de estos recursos donde resulten ser más eficientes y eficaces. Un buen diagnóstico es la clave para orientar las políticas, planes y programas en cuanto a acciones de fomento, protección, prevención e intervención en salud con el propósito de mejorar el nivel de salud de la población. El diagnóstico debe ser preciso, breve, práctico y estar motivado por un afán de cambiar una situación problemática. Por ello, debe contener datos, cifras e información práctica relevante, que respalden los análisis efectuados para dar cuenta de los problemas y sus vías de solución. El diagnóstico epidemiológico, como instrumento de análisis, posibilita la toma de decisiones y debe cumplir con algunos requisitos que lo hagan funcional o útil: 1º Tener claro el objetivo, para qué se hace, para qué se necesita la información. 2º Tener clara la utilidad del conocimiento que se obtenga para el desarrollo de acciones de salud. La información que se debe recoger dependerá del objetivo del diagnóstico. Para tener una idea completa de la situación de salud de la comunidad es recomendable contar con toda la información necesaria. Tipos de Diagnósticos: según sean realizados con la concurrencia de quienes son afectados por los problemas o prescindiendo de ellos, identificamos: a) Diagnóstico tradicional o técnico: el estudio es efectuado por técnicos que realizan su tarea distanciados de los objetos de la investigación. Sus resultados, la mayoría de las veces de tipo cuantitativo, de refiere a la colección de información "dura", es decir de estadísticas de la comuna ya existentes o disponibles en diferentes fuentes de información (censo, encuestas como CASEN, ficha CAS), o en el análisis de la realidad realizado por pequeños grupos de expertos o técnicos. La ventaja de este diagnóstico es que el trabajo puede resultar más ágil y rápido y permite una reflexión más acabada de personas especializadas b) Diagnóstico participativo o autodiagnostico. Dice relación con la participación activa de la comunidad en la identificación de problemas al interior de su localidad. Tienen la ventaja de contar con información de primera mano para delimitar los problemas y, de paso, mostrar la disposición de las personas para solucionar sus problemas y asumir responsabilidades en relación a su salud. Los investigadores, que son 4 los sujetos de la investigación, son a la vez objetos. Se orienta a dar respuestas cualitativas y cuantitativas al tema de investigación, Para reflejar adecuadamente la realidad, el diagnóstico debe ser capaz de integrar de forma complementaria la información obtenida de la participación activa de la comunidad, los datos duros o estadísticos y la asesoría o colaboración de expertos, porque si bien existen problemas que afectan a toda la comunidad, la percepción que se tenga de ellos y el impacto que produce varía de una persona a otra y de un grupo a otro. Etapas en la elaboración del diagnóstico: 1. Definición del objetivo: Precisar con claridad cuál es el tema del diagnostico y por qué se investigará. Se busca conocer los problemas de salud de la población y los factores condicionantes y/o causales de estos problemas. Problema. Es un estado de insatisfacción, carencia, necesidad que provoca malestar o frustración en las personas o grupos ante hechos reales, presentes o anticipados ya que afecta sus condiciones de vida. Está fundamentado en experiencias, conocimiento y expectativas Esta etapa comprende: a) La identificación de las fuentes para buscar la información. La obtención de datos para el diagnóstico se puede obtener de fuentes directas, es decir de observación propia del investigador (observación, entrevistas, encuestas), o de fuentes indirectas, utilizando datos de estudios realizados con otras finalidades (consulta de documentos, mapas, registros). Los datos más específicos, por lo general, se obtienen de fuentes directas y los genéricos de fuentes indirectas. b) La selección de la información útil para elaborar el diagnóstico. Para tener un perfil de salud que sea útil es necesario tener un buen conocimiento del sistema local de salud, de la comunidad y toda la información de salud disponible: Datos de la población Sobre el nivel de salud Sobre los servicios y programas de salud Sobre los recursos de salud y de otros servicios c) El procesamiento de la información. Una vez recogida la información se ordena utilizando tablas, gráficos para facilitar su comprensión. 2. Análisis e interpretación de la información. La información obtenida debe ser analizada en general o en forma parcializada. Se busca determinar si hay asociación entre el estado de salud o enfermedad y los factores condicionantes. Una vez que se han identificados los problema, la epidemiología puede contribuir a la determinación de las prioridades; las mediciones epidemiológicas permiten determinar la magnitud de los problemas, contribuyen a identificar los más importantes, los que deben ser atendidos en primer lugar Preguntas del diagnóstico: ¿Cuáles son los problemas más importantes a enfrentar? ¿Cuáles son las causas de que estos problemas aparezcan o se mantengan? ¿Cómo influyen los factores condicionantes del medio (fuentes de contaminación, estilos de vida o conductas), del sistema de atención de salud (cobertura, complejidad, recursos humanos) en la calidad de vida y desarrollo de la población? Qué soluciones se proponen (qué soluciones se han propuesto o intentado antes, cuáles son posibles de realizar ahora). Qué recursos (económicos, técnicos y humanos) existen para llevar a cabo las soluciones Cuál o cuáles problemas se enfrentarán (se prioriza de acuerdo a urgencia, consecuencias, complejidad o cadena de resultados positivos). La información es el primer insumo para iniciar un trabajo en materia de planificación y la más importante. En la gestión de cualquier organización la información tiene un valor estratégico para conocer, planificar, manejar y evaluar 5 Los sistemas de información son instrumentos de apoyo a los diversos procesos de gestión y son una herramienta estratégica para tomar decisiones adecuadas, efectivas y oportunas. Además, permiten hacer predicciones basadas en antecedentes históricos y tendencias actuales, para programar a mediano plazo Para ser útil, la información debe: adecuarse a las necesidades (utilidad), ser de calidad, completa, oportuna, actualizada, estar disponible La información permite mejorar el control y la evaluación de la gestión y acometer acciones con más eficiencia y efectividad. La gestión de recursos humanos, físicos y equipamiento precisan de una planificación basada en criterios de costo-beneficio y eficiencia en la gestión de su uso. El disponer de información permite controlar la incertidumbre y subjetividad que son consustanciales a la toma de decisiones 3. Detección de problemas y alternativas de solución: El diagnóstico de salud permite la detección de problemas y potencialidades con cierta precisión, facilitando la elaboración de alternativas o propuestas de solución, iniciándose a la etapa de diseño del plan de acción ¿Qué es un plan de acción o Plan de trabajo? Es un conjunto de actividades y tareas que un equipo, organización o comunidad se propone realizar para solucionar uno o más problemas elegidos. Se trata de ordenar actividades, medios y recursos para lograr una meta u objetivo en un plazo determinado. Las políticas nacionales o regionales que se expresan definen las grandes líneas de acción. Los programas definen objetivos, metas, estrategias y recursos de un modo más preciso y ajustado a la realidad local. Los proyectos son componentes parciales de programas más amplios Pasos del Plan de Acción: Conocer bien el problema o situación. Esto implica conocer también a quienes afecta y sus principales causas. Esta información se obtendrá a partir del diagnóstico previamente realizado y de la priorización de problemas establecida. Definir los objetivos. Definir bien lo que se quiere obtener, el cambio que se desea producir, es decir, los objetivos o metas a alcanzar. Es conveniente distinguir entre Objetivo General y Objetivos Específicos. El objetivo general expresa el logro deseado y posible a largo plazo de obtener frente al problema como un todo. Es el intento de responder a la situación y a las causas que generan el problema. Para formular el Objetivo General conviene responder las siguientes preguntas: ¿Qué queremos hacer? ¿Qué cambios deseamos lograr frente a la situación-problema? Objetivo General: "Contribuir en la disminución de la obesidad de la mujer embarazada " Una vez definido el Objetivo General, es posible concretarlo en acciones parciales que lleven a conseguir la meta u objetivo general, estos son los objetivos específicos. Resulta sumamente útil formular objetivos específicos bien concretos y ojalá medibles, de tal modo que cuando corresponda evaluar, se pueda determinar con toda facilidad si lo que se planteó como objetivo se cumplió o no. Los objetivos específicos también se denominan parciales y describen los logros que se desean alcanzar en plazos relativamente cortos. Pueden estar encadenados entre sí (hay que lograr uno después del otro), o formar parte de una acción total mayor (se busca lograrlos simultáneamente). Los objetivos deben ser siempre posibles y viables; es decir, ser factibles de llevar a cabo: no deben ser tan ambiciosos de manera que no se puedan alcanzar. Además, deben apuntar realmente a la solución deseada con los recursos disponibles. 6 Cómo los problemas son muchos y siempre las necesidades son mayores a los recursos, es necesario hacer opciones: ¿a qué grupos de la población, a qué enfermedades o problemas condicionantes de la salud se debe priorizar? ¿Qué programas de salud deben tener más atención y mayores recursos? No hay una sola forma correcta para determinar las prioridades. Frente a un problema hay generalmente más de una alternativa de solución, lo importante es tener los antecedentes necesarios para decidir cual de las diferentes opciones es la más adecuada. Para tomar estas decisiones es necesario considerar factores políticos, sociales, económicos, las prioridades del plan nacional de salud así como las prioridades locales. Para asignar prioridades a los problemas es conveniente establecer algunos criterios (Ej.: gravedad del hecho, frecuencia con que se presenta, posibilidad de prevención, logros de cambios a corto plazo, impacto social, interés de la comunidad). Los factores que más influyen en la producción de los problemas serán los factores de riesgo. 4. Pronóstico. Una vez descritos los problemas, los factores que los condicionan y las causas que los producen, es necesario tener una idea de su comportamiento a futuro, prever su evolución para adoptar medidas destinadas a evitar las consecuencias no deseadas y tratar de adaptar el sistema a los cambios. Se busca predecir tanto los problemas (predecir tendencias del comportamiento de una enfermedad) como las necesidades de recursos. 5. Evaluación de las acciones realizadas. El concepto de evaluación puede ser entendido, como la preocupación por cumplir de modo eficaz los objetivos propuestos, en los plazos programados, con los insumos y costos previstos. Se trata de establecer, en base a criterios definidos con anterioridad, si las acciones emprendidas fueron beneficiosas para la comunidad o si su impacto fue el esperado Su objetivo es producir información útil para efectos de tomar decisiones sobre cambio, continuidad o interrupción del plan de acción. La evaluación es un proceso constante, que acompaña a la planificación antes, durante y después que ésta se lleva a cabo. La obtención de datos para el diagnóstico se puede realizar mediante una investigación preliminar que comprenda la observación, lectura de mapas, consulta de documentos, registros, entrevistas y una investigación general sobre diversos aspectos del medio, características demográficas, culturales y sociales de la población y de los recursos físicos, la organización social. Como el diagnóstico es dinámico, los valores van variando con el tiempo y con las acciones del sistema de salud, la información se debe ir actualizando periódicamente y su búsqueda debe orientarse hacia problemas específicos de la comunidad. Bibliografía 7 METODOLOGÍA DE PLANIFICACIÓN La Planificación en la atención de salud impide que se tomen decisiones bajo presión de necesidades inmediatas o de modo improvisado, Su objetivo fundamental es conocer y comprender el entorno en que se sitúa y desarrollar aquello que es necesario, y conocer lo que no se debe realizar. 1 Recolección de información - Encuestas - Registros - Censo - Entrevistas - Documentos Jerarquización de problemas y necesidades: Diagnóstico de la situación de salud Problemas de salud de la población Riesgos biológicos del medio ambiente Necesidades sanitarias Establecer prioridades Confrontación de necesidades prioritarias con recursos efectivos y potenciales Evaluación final Comparación de los objetivos con los resultados Evaluaciones periódicas y ajustes del programa Ejecución del plan Modificación de recursos locales para el desarrollo de actividades según calendario Desarrollo del proceso Toma de decisiones: Objetivos específicos de los programas para satisfacer necesidades según prioridades Programación -Definición de cada programa -Definición de actividades, métodos, técnicas, personal, material, presupuesto 8 Criterios para priorizar a) Magnitud b) Trascendencia c) Vulnerabilidad d) Costo-efectividad e) Eficacia f) Gravedad g) Recursos disponibles h) Costo social y eficacia i) Aceptación de la población