CAPITULO 3 Perdidas de Calor Durante la Transmisión de Fluidos Calientes Dada la diferencia de temperatura existente entre el agua caliente, aire caliente o vapor, y el medio ambiente que rodea las líneas de superficie (líneas que transportan el fluido hasta el cabezal del pozo) y la tubería de inyección en el hoyo del pozo, parte del contenido de calor del fluido, que fluye se pierde y trata de reducir las pérdidas a un valor mínimo. El objetivo de este capítulo, es presentar los métodos utilizados en el cálculo de las pérdidas de calor en líneas de superficie, y en el hoyo del pozo; pero antes es necesario revisar algunas ideas básicas sobre los mecanismos de transferencia de calor. 3.1 Mecanismos de transferencia de calor Por definición, calor es la energía que se transfiere como resultado de una diferencia o gradiente de temperatura. Matemáticamente es una cantidad vectorial, en el sentido de que fluye, de regiones de altas temperaturas a regiones de bajas temperaturas. Los mecanismos básicos de transferencia de calor son conducción, radiación y convección, aunque una inspección detallada del mecanismo de convección muestra que es una combinación de los mecanismos de conducción y radiación. 3.1.1 Conducción Es la transferencia de calor de una parte de un cuerpo a alta temperatura, a otra parte del mismo cuerpo a menor temperatura; o de un cuerpo a alta temperatura a otro cuerpo a menor temperatura, en contacto físico con el. Si las temperaturas de los cuerpos no cambian con el tiempo, el proceso ocurre bajo condiciones, de flujo continuo, y está descrito microscópicamente por la ecuación de Fourier; q T K A l (3.1) Donde q es el flujo de calor en BTU/hr, A es el área a través de la cual ocurre el flujo en pies2, ∂T/∂l es el gradiente de temperatura en ºF/pie, y K la conductividad térmica en BTU/hr-pie-°F. La relación (3.1) se aplica para conducción en sólidos, líquidos y gases, aunque como es de esperarse, el valor de k es mayor para sólidos que para líquidos y gases. 23 Si las temperaturas en los cuerpos varían con tiempo, la ecuación de Fourier aplica solamente para un momento dado en que la distribución de temperatura sea conocida. La distribución de temperatura en función del tiempo, viene dada por la solución de la ecuación de Difusión, 2 T 2 T 2 T 1 T x 2 y 2 z 2 D t (3.2) K C y medida en pies2/hr, cuando la densidad ρ, es en lbs/pies3, el calor específico C, es en BTU/lb-ºF y la conductividad K, es en BTU/hr-pie-ºF. T es la temperatura en ºF, t es el tiempo en horas y x, y, z se refieren a distancias en pies. Desde luego, la ecuación (3.2) se puede escribir en otros sistemas de coordenadas diferentes del cartesiano. Donde D es la difusividad térmica, definida por D 3.1.2 Radiación Correctamente, radiación térmica, es radiación electromagnética emitida por un cuerpo en virtud de su temperatura. Microscópicamente es evaluada de acuerdo a la Ley de Stefan-Boltzman, q 4 4 0.1714 *10 8 Fe Ff T1 T2 A Siendo T1 > T2 (3.3) Donde q es la tasa de flujo de calor en BTU/hr, A es el área a través de la cual ocurre el flujo en pies2, 0.1714*10-8 es la constante de Stefan-Boltzman, T1 es la temperatura del cuerpo a mayor temperatura en ºR y T 2 la temperatura del cuerpo a menor temperatura en ºR. Ff es un factor de forma que depende de la geometría de los cuerpos y que relaciona la radiación emitida por un cuerpo que es interceptado por otro cuerpo, y viceversa. Fe es un factor de emisividad, el cual depende de la naturaleza de los cuerpos. En problemas prácticos la ecuación (3.3) se escribe en forma similar a la utilizada por convección. q h r T1 T2 A (3.4) Siendo h r el coeficiente de radiación y definido por, h r 0.1714*108 Fe Ff T2 460 T1 460 T1 460 T2 460 2 2 (3.5) h r se expresa en BTU/hr-pie2-ºF y T1 y T2 en ºF. 24 3.1.3 Convección Es la transferencia de calor desde una superficie hacia un fluido en movimiento (o del fluido en movimiento hacia la superficie) en contacto con ella, o de una parte de un fluido en movimiento a mayor temperatura hacia otra parte del mismo a menor temperatura. Si el movimiento del fluido se debe a la aplicación de alguna fuerza (bomba, abanico, etc.), se dice que existe convección forzada. Si el fluido se mueve por diferencia de densidades, debido a diferencias de temperaturas, se dice que hay convección libre. En ambos casos la transferencia de calor viene dada por la Ley de Enfriamiento de Newton, q h c Tf Ts A (3.6) Donde q es la transferencia de calor en BTU/hr, A es el área a través de la cual ocurre el flujo de calor en pies2, hc es el coeficiente de transferencia de calor por convección en BTU/hr-pie2-ºF y Tf y Ts las temperaturas del fluido y de la superficie en ºF, respectivamente. Se toma el valor absoluto para tomar en cuenta el flujo de calor del fluido hacia la superficie o de la superficie hacia el fluido, según Tf sea mayor o menor que Ts. El mecanismo de convección es realmente una combinación de conducción y radiación, influenciada por el movimiento del fluido. Si se considera despreciable la radiación, como es el caso de líquidos, el coeficiente h c se puede definir por, q A K hc Tf Ts T x Superficie Tf Ts (3.7) Es decir, el coeficiente de transferencia por convección es el gradiente adimensional de temperatura evaluado en la superficie considerada. Este depende de la geometría de la superficie, de las propiedades físicas del fluido y de la velocidad del fluido. 3.2 Coeficiente de transferencia de calor total En problemas prácticos de transferencia de calor, es común encontrar los mecanismos de transferencia, actuando simultáneamente en sistemas formados por diferentes cuerpos y/o materiales. Es este caso es conveniente definir un coeficiente de transferencia total mediante la ecuación q q (3.8) UTf U A A T Donde q es la tasa de flujo de calor en BTU/hr, T la caída de temperatura total o característica en °F, A es un área característica del sistema en pies 2 y U el coeficiente de transferencia total en BTU/hr-ft2-°F. 25 En general, los problemas de flujo de calor pueden agruparse en problemas de flujo lineal y en problemas de flujo radial, por tal motivo se presentan a continuación los procedimientos para determinar U en estos tipos de geometría de flujo. 3.2.1 Flujo Lineal Considérese el sistema ilustrado en la figura 3.1, formado por un líquido a temperatura Tf, dos sólidos de conductividades térmicas K1 y K2, respectivamente, y un gas a la temperatura Tg. Sólido 2 Sólido 1 Aumento de temperatura Fluidos Tf T1 T2 Gas T3 Tg Dirección del flujo de calor Figura 3.1 Flujo de calor tipo lineal Luego que se establece el equilibrio, la temperatura en el sólido (1) varía entre T1 y T2 y en sólido (2) entre T2 y T3. Nótese que T1 < Tf debido a la convección. Similarmente, T3 > Tg. Los mecanismos de transferencia de calor actuando son: a) Del líquido al sólido (1) existe por convección, luego, q1 h c1ATf T1 (3.9) donde hc1 es el coeficiente de transferencia de calor por convección entre el líquido y el sólido (1) b) A través del sólido (1) existe conducción, así; q 2 K1A T1 T2 l 2 l1 (3.10) c) A través del sólido (2) existe conducción, así, q3 K 2A T2 T3 l 3 l 2 (3.11) d) Del sólido (2) hacia el gas existe convección y radiación, por lo tanto q 4 Ah c2 h r T3 Tg (3.12) 26 donde hc2 es el coeficiente por convección entre el sólido (2) y el gas y hr el coeficiente de radiación entre el sólido y el gas. Dado que al usar las ecuaciones anteriores se ha supuesto implícitamente condiciones de flujo continuo, se cumple que; q 1 = q 2 = q 3 = q 4 = q = UA(T f – T g ) (3.13) Pero, (Tf – Tg) = (Tf – T1) + (T1 – T2) + (T2 – T3) + (T3 – Tg) y el área constante es igual a A, al sustituir en (3.9) - (3.12) se obtiene, T f Tg q 1 l 2 l1 l 3 l 2 1 A h c1 K1 K2 h c2 h r (3.14) Despejando q de la ecuación (3.14) y comparando con la ecuación (3.13) se puede escribir, q = AU(Tf – Tg) (3.15) Siendo, 1 l l l l 1 U 2 1 3 2 K1 K2 h c2 h r h c1 1 (3.16) Así evaluando U y midiendo Tf, Tg y A, se puede determinar la tasa de transferencia de calor total en el sistema. Tal como puede observarse, la expresión de U cambiará con el tipo de sistema, pero mientras se trate de un sistema lineal se puede aplicar el procedimiento ilustrado. 3.2.2 Flujo Radial En el caso de flujo radial, el área expuesta a transferencia de calor no es constante, sin embargo la q total si lo es, puesto que se consideran condiciones de flujo continuo. Así, se hace necesario definir U con respecto a algún área característica del sistema. Considérese el sistema representado en la figura 3.2, compuesto por dos anillos sólidos concéntricos, un líquido a temperatura Tf en el interior del más interno y un gas en la parte exterior del más externo. 27 Figura 3.2 Flujo radial de calor Los mecanismos de transferencia de calor actuando son; a) Del líquido en movimiento del sólido (1) existe convección, por lo que la tasa de flujo de calor viene dada por, q1 h c1 2r1dTf T1 (3.17) Donde hc1 es el coeficiente de convección. b) A través del sólido (1) existe conducción, luego, 2dK 1 T1 T2 r ln 2 r1 en vista de la ecuación (3.1) escrita para un sistema radial. q2 (3.18) c) A través del sólido (2) existe conducción, luego, q3 2dK 2 T2 T3 r ln 3 r2 (3.19) d) Del sólido (2) hacia el gas existe convección y radiación, luego, q 4 2r3 dh c2 h r T3 Tg (3.20) donde hc2 es el coeficiente de convección y hr el de radiación. 28 De nuevo, al considerar la suposición de flujo continuo, se tiene que q1 = q2 = q3 = q4 = q = UA(Tf – Tg) (3.21) donde, (Tf – Tg) = (Tf – T1) + (T1 – T2) + (T2 – T3) + (T3 – Tg) (3.22) Sustituyendo las ecuaciones (3.17) - (3.20) en (3.22) resulta, r ln r2 ln 3 1 Tf Tg q 1 r1 r3 2d r1 h c1 K1 K2 r3 h c 2 h r (3.23) Las áreas características comúnmente utilizadas son el área interior y el área exterior. Así si se toma área exterior, de acuerdo a la definición de U (ec. 3.8), se tiene, r r q q r d ln 2 ln 3 r r 1 1 A 2 3 U 1 3 q d r1 h c1 Tf Tg K1 K2 r3 h c 2 h r 2 1 (3.24) y luego de simplificar, r r r 3 ln 2 r 3 ln 3 r3 1 r1 r2 U h c 2 h r K1 K2 r1 h c1 1 (3.25) Si se utiliza el área interior como área característica, resulta, q 2r1dTf Tg r3 r2 1 r 1 ln r1 r 1 ln r2 r1 U K1 K2 r3 h c 2 h r h c1 (3.26) 1 (3.27) 29 3 . 3 Perdidas de calor en líneas de superficie En este tipo de pérdidas están incluidos los tres mecanismos de transferencia de calor: conducción, convección y radiación. Su m agnitud depende de la longitud de tubería y su diámetro, de la naturaleza y espesor del aislante, y de la temperatura del fluido caliente en la línea y del medio ambiente que la rodea. Las perdidas de calor en líneas de superficie pueden estimarse en base a datos reportados en la literatura 2, tales como los presentados en la tabla 3.1 y calcularse de acuerdo a la ecuación; Tabla 2. Pérdidas de calor en líneas de superficie (Según Nelson) Aislante Sin aislante Magnesio Aire a 80 ºF Condición Aire estático, 0 ºF Aire estático, 100 ºF Aire a 10 mph, 0 ºF Aire a 10 mph, 100 ºF Aire a 40 mph, 0 ºF Aire a 40 mph, 100 ºF Perdida de calor, Btu/hr/pie2 Temperatura de la superficie interna 200 ºF 400 ºF 600 ºF 540 1500 3120 210 990 2250 1010 2540 4680 440 1710 3500 1620 4120 7440 700 2760 5650 Perdida de calor, Btu/hr/pie Temperatura de la superficie interna 200 ºF 400 ºF 600 ºF Estándar en tubería de 3” 50 150 270 Estándar en tubería de 6” 77 232 417 1 ½” en tubería de 3” 40 115 207 1 ½” en tubería de 6” 64 186 335 3” en tubería de 3” 24 75 135 3” en tubería de 6” 40 116 207 q UAexterior Ts Tamb 800 ºF 440 620 330 497 200 322 (3.28) Donde: q: Tasa de pérdidas de Calor, BTU/hr U: Coeficiente de transferencia de calor total para el sistema, referido al área exterior del mismo, BTU/hr-pie2 -°F Áexterior: Área exterior total del sistema expuesta al flujo de calor en pie2. Ts: Temperatura del Fluido fluyendo en la línea, °F Tamb: Temperatura del medio ambiente donde se encuentra la línea, °F La expresión para U en caso de líneas con aislante, y referida al área exterior, es la siguiente: 30 re raisl raisl raisl ln ri raisl ln re 1 U K acero K aisl h ce h r ri h ci 1 (3.29) donde: ri: radio interno de la tubería, pies re: radio externo de la tubería, pies raisl: radio del aislante, es decir, (re + laisl) siendo (laisl) el espesor del aislante, en pie Kacero: conductividad térmica del acero del cual está construida la línea, BTU/hr-pie-°F Kaisl: conductividad térmica del material aislante, BTU/hr-pie-°F. Depende de la naturaleza del material aislante. Algunos de los más usados son: Magnesio (k ≈ 0.034→0.04 BTU/hr-pie-°F), Corcho (k ≈ 0.025 BTU/hr-pie-°F) y Fibra (k ≈ 0.028 BTU/hr-pie-°F) hr: coeficiente de radiación de la superficie exterior de la tubería o del aislante en caso que este exista, BTU/hr-pie-°F. Depende de la temperatura en la superficie exterior del aislante o de la tubería, T e, y de la temperatura ambiente, T amb. Se calcula mediante la ecuación (3.5), reemplazando T 1 por Te y T2 por Tamb, y haciendo Ff igual a la unidad y F e igual a la emisividad de la superficie exterior de la tubería o del aislante en caso que este exista hci: coeficiente de convección entre el vapor o del agua caliente y la superficie interna de la tubería, BTU/hr-pie2-°F. Para vapor húmedo o agua caliente varía entre 200 y 2000, y para gas bajo condiciones de flujo turbulento es de 2 a 5 BTU/hr-pie2-°F. hce: coeficiente de convección entre el fluido existente en el medio ambiente exterior a la tubería, aire generalmente, y la superficie exterior de la tubería o aislante, en caso que este último exista, BTU/hr-pie2-°F. Depende la presión y temperatura en el medio ambiente y de si existe o no viento en el medio ambiente exterior, es decir, de si existe convección forzada o libre. Mediante análisis dimensional 3 y experimentación se han desarrollado las siguientes expresiones para calcular hc e; a. Para convección libre (velocidad del viento 0 millas/hr), h ce 0.53 Ka Di 3ext Te Tamb Di ext 1 4 g a C pa μ a ν 2 * K a a 1 4 (3.30) Donde: Diext: diámetro exterior de la tubería o del aislante en caso que exista, pies Ka: conductividad térmica del aire, BTU/hr-pie-°F 31 βa: coeficiente de expansión volumétrica del aire, pie/pie-°F va : viscosidad cinemática del aire, pie 2/seg μa: viscosidad dinámica, lb/pie-hr (= 0.41427 cp) g: constante de la gravedad; 4.17 x 108 pie/hr Mpa: capacidad calorífica del aire a presión constante, BTU/pie3-°F b. Para convección forzada, h ce 19.3C pa h ce a Vw 0.6 Di si 1000 < 8800DiextVw < 50000 (3.31) 0.4 ext K 5280 a Vw Di ext 0.0239 a Di ext a 0.806 si 8800DiextVw > 50000 (3.32) Donde, Vw es la velocidad del viento en millas/hr y ρa la densidad del aire en lb/pie3 Las propiedades físicas del aire requeridas en las ecuaciones (3.30), (3.31) y (3.32), se pueden estimar en función de temperatura y a presión atmosférica de 14.7 lpca, mediante las ecuaciones, Ka = 0.01328 + 2.471*10-5T – 4.247*109T2 ρa = 0.0771 – 8.848*10-5T – 3.744*10-8T2 μa = 0.0400 + 6.155*10-5T – 1.220*10-8T2 Cpa = 0.2382 + 1.390*10-5T – 1.027*10-8T2 βa = 0.0024 + 9.757*10-5T – 0.169*10-7T2 – 0.148*10-10T3 (3.33) (3.34) (3.35) (3.36) (3.37) Para T en °F en el rango de 0 ºF a 1000 °F, pero para mayor precisión utilizar en el rango de 0 a 500 °F. Las unidades son las indicadas anteriormente. Dado que para calcular h ce y hr se requiere conocer la temperatura exterior de la superficie, T e; el procedimiento para evaluar (hce + hr) y por lo tanto U, es un proceso de ensayo y error el cual puede hacerse matemáticamente o gráficamente. 3.3.1 Procedimiento matemático Consiste de los siguientes pasos: i. Suponer un valor de Te y calcular hce y hr mediante las ecuaciones presentadas. ii. Calcular el valor de U mediante la ecuación (3.29). Obsérvese que la contribución de hci, dado su valor alto para vapor y agua caliente, es poca, por lo que para propósitos prácticos puede ser despreciada. Similarmente, el término que contiene K acero contribuye poco, ya que su valor es de aproximadamente 26 BTU/hr-pie-°F. 32 iii. Calcular q mediante la ecuación (3.28). iv. Dado q constante, se puede escribir, q UAext Ts Te donde U es el coeficiente de transferencia hasta la superficie exterior, es decir, excluyendo hce y hr. Luego, Te puede calcularse, es decir, Te Ts q U e A ext (3.38) v. Comparar el valor de Te calculado con el supuesto en i. si no son iguales, dentro de una tolerancia de aproximación, repetir desde el paso i. Utilizando el T e calculado como valor supuesto. Para propósitos de computación se puede utilizar el método de Newton Rapson para resolver por Te la función que resulta de igualar las expresiones de q dadas, es decir, la ecuación (3.28) y la expresión dada en el paso iv. 3.3.2 Procedimiento gráfico 6 Es esencialmente el mismo procedimiento matemático, solo que hce + hr se calculan en función de (Te – Tamb) mediante la gráfica presentada en la figura 3.3. Los valores de en esta gráfica son limitados a convección libre y temperatura ambiente de 80 °F. Figura 3.3 Convección y radiación 33 En el caso de tuberías desnudas, es decir, sin aislante, los procedimientos indicados se simplifican enormemente por la siguiente razón: al suponer despreciables el primer y segundo término de la expresión de U (ecuación 3.29), se está suponiendo implícitamente que la temperatura de la superficie exterior Te, es igual a la temperatura del fluido dentro de la línea, Ts, y por lo tanto se puede calcular U y desde luego q, directamente, s i n necesidad del proceso de ensayo y error. Además de los procedimientos descritos, existen nomogramas que permiten estimar las perdidas de calor en líneas de superficie con bástame precisión y rapidez. Dos ellos son los siguientes: 1.- El presentado en la referencia 4 para líneas con aislante. Consiste en utilizar las figuras 3.4 y 3.5 y está limitado para temperatura ambiente de 80 °F y velocidad del viento despreciable. El procedimiento para usar la figura 3.4 es el siguiente: Unir A con B mediante una recta y prolongar hasta la línea de referencia R1, punto C. Unir C con D para interceptar la línea de referencia R2 en E. Finalmente unir E con F para determinar G, en el cual se lee el valor de hcr = hce + hr. Figura 3.4 Determinación de hce + hr 34 Una vez obtenido hcr de la figura 3.4 se procede a determinar las perdidas de la figura 3.5. El procedimiento a seguir consiste en unir A con B (Kins con hcr) y prolongar hasta la línea de referencia X. La intercepción en X se une con el punto C o eje Z después de pasar por Diin y lins, luego se prolonga la línea hasta interceptar la referencia Y. El punto de corte en Y se une con A y finalmente se obtiene E, donde se lee el valor de las perdidas q en Mkcal/hr. Obsérvese la conversión de unidades al usar este nomograma. Figura 3.5 Determinación de la perdida de calor 2.- El presentado en la referencia 5 para líneas desnudas, es decir sin aislante. Consiste en utilizar las figuras 3.6, 3.7, 3.8 y 3.9 y considera la influencia de la temperatura ambiente y de la velocidad del viento. El uso de las figuras 3.6, 3.7, 3.8 y 3.9 es relativamente fácil y está indicado en la misma mediante flechas. La figura 3.6 permite hallar h r para emisividad, el valor correcto de h r se obtiene multiplicando el obtenido en la figura 3.6 por el valor de emisividad correspondiente. La figura 3.7 permite hallar hce para el caso de velocidad del viento despreciable (< 10 millas/hr), y la figura 3.8 incluye el efecto de la velocidad del viento. La figura 3.9 permite determinar las perdidas de calor por unidad de longitud de tubería, una vez obtenidos hce y hr. 35 Figura 3.6 Coeficiente de radiación Figura 3.7 Coeficiente de convección 36 Figura 3.8 Influencia de la velocidad del viento Figura 3.9 Perdidas de calor 37 3.4 Cálculo de la calidad del vapor en el cabezal del pozo Disponiendo de la calidad del vapor a la salida del generador, xgen; las perdidas de calor en las líneas de superficie, por unidad de longitud de la línea, q; la tasa de inyección de vapor m; y la longitud de la tubería (línea) l, se puede determinar la calidad del vapor en el cabezal del pozo, x wh, mediante el siguiente balance; Calor a la salida del generador = Calor a la entrada del cabezal + Perdidas en las líneas de superficie El cual escrito en términos matemáticos puede expresarse como, h w x gen L m h w x wh L ql m (3.39) donde: x wh x gen ql L m (3.40) en lbs/hr, l (longitud) en pies, L en Siendo q expresada en BTU/hr-pie de longitud, m BTU/lb, y xgen y xwh en fracción. El balance expresado por la ecuación (3.35) implica que no existe caída de presión en las líneas de superficie, es decir, son despreciables. En el caso de existir caídas de presión considerables, la temperatura a la salida del generador y en el cabezal del pozo son diferentes y por tanto las propiedades del vapor (hw y L). La forma rigurosa de considerar la caída de presión por fricción y las perdidas de calor, es resolver simultáneamente las ecuaciones de energía total y energía mecánica. Sin embargo, se pueden hacer buenos estimados del comportamiento, calculando la caída de presión por fricción independientemente 7 y luego las pérdidas de calor utilizando como temperatura del vapor constante, el valor de temperatura de saturación correspondiente a la presión media de los valores existentes en los extremos de la línea. Aplicación de este procedimiento por intervalos cortos de longitud de tubería, puede resultar en mejores resultados. 3.5 Perdidas de calor en el pozo El diseño de pozos de inyección de agua caliente o vapor requiere de la estimación de la temperatura del revestidor, lo cual a su vez requiere de una estimación de la tasa de pérdidas de calor. Existen varios métodos para calcular las pérdidas de calor en un pozo de inyección; la mayoría de los cuales se basan en las siguientes suposiciones: El vapor se inyecta por la tubería de producción a temperatura, presión, tasa y calidad constante. 38 Dentro de la tubería de producción los cambios de energía cinética y potencial, así como las perdidas por fricción son despreciables. Esta suposición implica que si el vapor no pierde calor suficiente para condensarse, la temperatura de la tubería de producción permanecerá constante a través de toda su longitud y será igual a la temperatura del vapor en la superficie. El gradiente geotérmico puede despreciarse y la temperatura de la tierra puede considerarse igual al promedio aritmético, o sea la temperatura en la superficie, más la mitad del aumento de temperatura a la formación de interés. Las conductividades y difusividades térmicas de la tierra en la región que rodea al pozo se consideran constantes. 3.5.1 Método de Willhite 8.- De los métodos simplificados, basados en las suposiciones anteriores, el método presentado por Willhite es posiblemente el más riguroso y de fácil aplicación. Este se fundamenta en el uso de un coeficiente de transferencia total de calor para el sistema formado por el espacio anular, las tuberías de inyección (producción) y revestimiento, el cemento y el aislante en caso que exista. Este sistema se ilustra en la figura 3.10; Figura 3.10 Distribución de temperatura en un pozo de inyección y las expresiones para el coeficiente de transferencia total de calor son: 39 r r rto ln to rto ln co rto ln rh rto r r r 1 ci ti co U to K acero hc hr K acero K cemento rti h cf 1 (3.41) para tubería de producción s i n aislante y r r r rto ln to rto ln aisl rto ln co rto ln rh rto r r r r r to ci ti co to U to K acero K aisl raisl h ' c h ' r K acero K cemento rti h f (3.42) para el caso que exista aislante. En ambos casos el espacio anular se considera lleno de aire y se ha utilizado el área exterior de la tubería de producción, (2πrtoΔL) como área característica. Las expresiones de Uto dada por las ecuaciones (3.41) y (3.42) fueron desarrolladas considerando convección forzada desde el vapor hacia la superficie interna de la tubería de producción; conducción a través de las paredes de la tubería de producción y de revestimiento, del aislante y del cemento, y convección libre y radiación en el espacio anular. Los términos usados en las ecuaciones (3.41) y (3.42) son definidos como sigue: rti: radio interno de la tubería de producción, pies. rto: radio externo de la tubería de producción, pies. raisl: radio hasta la superficie externa del aislante, pies. rci: radio interno del revestidor, pies. rco: radio externo del revestidor, pies. rh: radio del hoyo del pozo, pies Kacero: conductividad térmica del material (acero) de las tuberías de producción y revestimiento, BTU/hr-pie-°F. Kaisl: conductividad térmica del aislante, BTU/hr-pie-°F. hcf: coeficiente de convección entre el vapor o agua caliente y la pared interna de la tubería de producción, BTU/hr-pie2-°F. h r : coeficiente de radiación entre la superficie exterior de la tubería de producción y la interna de la tubería de revestimiento, BTU/hr-pie2-°F. hc: coeficiente de convección natural en el espacio anular, BTU/hr-pie2-°F. h r ': coeficiente de radiación entre la superficie exterior del aislante y la interna de la tubería de revestimiento, BTU/hr-pie2-°F. h c ': coeficiente de convección natural en el espacio anular cuando existe aislante, BTU/hr-pie2-°F. 40 1 El valor de hcf para agua o vapor húmedo varía entre 500 y 4000 BTU/hr-pie2 °F, por lo que el primer término de las expresiones (3.41) y (3.42) puede despreciarse, lo cual implica que Ts ≈ Tti. Similarmente, los términos conteniendo K acero contribuyen poco al valor de Uto, dado su valor de alrededor de 26 BTU/hr-pie2-°F, por lo que pueden despreciarse, lo cual implica suponer Tti ≈ Tto y Tci ≈ Tco, respectivamente. Los coeficientes de radiación, h r y h r ' se evalúan de acuerdo a la ecuación de Stefan-Boltzmann, como h r 0.1714*10-8 Ftci (Tto 460)2 (Tci 460)2 * (Tto 460 Tci 460) (3.43) siendo 1 r 1 Ftci to 1 E to rci E ci 1 (3.44) Donde E to y E ci son las emisividades de la superficie externa de la tubería de producción y de la interna de la de revestimiento, respectivamente; h'r 0.1714*10-8 Ftci ' (Taisl 460)2 (Tci 460)2 * (Taisl 460 Tci 460) (3.45) siendo 1 r 1 F' tci to 1 E aisl rci E ci 1 (3.46) Donde Eaisl se refiere a la emisividad de la superficie externa del aislante y los otros términos han sido previamente definidos. Los coeficientes h c y h’c se pueden evaluar de acuerdo a valores experimentales correlacionados mediante análisis dimensional. Las ecuaciones desarrolladas para el caso entre manos son las siguientes: Sin aislante: 0.049K an G r Pr Pr hc r rto ln ci rto 0.333 0.074 (3.47) con Gr rci rto 3 g an 2 an 2 Tto Tci an 2 (3.48) 41 y Pr C an an K an (3.49) Con aislante: 0.049K ha G r Pr Pr h'c r rto ln ci r aisl 0.333 0.074 (3.50) con Gr 3 2 2 rci rto g an an Taisl Tci an 2 (3.51) y Pr C an an K an (3.52) donde: Kan: conductividad térmica del fluido en el espacio anular, BTU/hr-pie-°F. μan: viscosidad del fluido en el espacio anular, lb/pie-hr. βan: coeficiente de expansión térmica del fluido en el espacio anular, vol/vol°F. ρan: densidad del fluido en el espacio anular, lb/pie 3. Can: calor específico del fluido en el espacio anular, BTU/lb-°F. g: constante de gravedad, 32.17*3600 pie/hr2. Una vez evaluado el coeficiente U to, la tasa de transferencia de calor desde el interior de la tubería de producción hasta la interfase cemento-tierra, puede evaluarse mediante, q 2rto U to Tf Th BT U hr pie (3.53) Donde Tf es la temperatura del fluido en el interior de la tubería de producción y Th, la temperatura en la interfase cemento-formación. En vista de que el valor de Th no se conoce, es necesario considerar la transferencia de calor hacia la formación, para así relacionarla con T e, la temperatura en la formación originalmente, es decir en una zona alejada del pozo. La transferencia de calor del cemento a la tierra es en flujo no continuo, por lo tanto se hace necesario resolver la ecuación de difusión, 2 T 1 T 1 T r 2 r r D t (3.54) 42 A fin de determinar la distribución de temperatura Rameg9 resolvió la ecuación (3.54) para obtener la distribución de temperatura en función de r y t. Una vez sustituida esta solución, la ecuación para calcular la transferencia de calor entre la interfase cemento formación y la formación, es la siguiente: q 2K e Th Te BT U , f t hr pie (3.55) donde: 2 Dt f t ln rh - 0.29 (3.56) Siendo Ke la conductividad térmica de la tierra, D la difusividad térmica de la tierra y t el tiempo en hr, si D es pies 2/hr y rh en pies. La ecuación (3.56) solo es válida para tiempos mayores de 7 días. 3.5.1.1 Procedimiento de cálculo Dado que el valor de Uto de la temperatura, Tto, Taisl y Tci, las cuales no son conocidas, el procedimiento para evaluar Uto y luego q, es uno de ensayo y error, y diferente de acuerdo a si existe o no aislante. a. Tubería de Inyección sin Aislante.- En este caso las ecuaciones a utilizar se obtienen como sigue: igualando las ecuaciones (3.53) y (3.55) se obtiene, K TS f t e U to Te rto Th K f t e U to rto (3.57) La cual relaciona Th con Te y TS; valores conocidos generalmente, o estimables. En vista de que h r y h c dependen de T to y T ci se hace necesario relacionar estas temperaturas con valores conocidos (T S o Te) o calculables (Th). Al considerar despreciable el efecto de hr y Kacero se tiene que Tti ≈ Tto ≈ Ts y que Tco ≈ Tci. El valor Tco se puede relacionar con Th, considerando la transferencia de calor a través del cemento, la cual viene dada por, q 2K cem Tco Th ; (BTU/hr-pie de prof.) r ln h rco (3.58) Igualando (3.53) con (3.58) se obtiene, 43 r rto ln h U to rco TS Th Tco Th K cem (3.59) Luego, el procedimiento iterativo es el siguiente: Suponer un valor de Tci y evaluar hr y hc, puesto que Tto ≈ T S. Calcular Uto mediante la ecuación (3.41). Una vez calculado U to, se calcula Th mediante la ecuación (3.57), evaluando previamente f(t) para el tiempo de interés. Teniendo Th se determina Tco de la ecuación (3.59) y por tanto Tci, puesto que Tco ≈ Tci. Comparar el valor de Tci calculado con el supuesto en i y repetir, en caso necesario, hasta que Tci supuesto ≈ Tci calculado, utilizando como valor supuesto el previamente calculado. Una vez determinado el valor correcto de Tci se tendrá el valor correcto de Th y de Uto y por lo tanto, se puede calcular q mediante las ecuaciones (3.53), (3.55) y (3.58). La constancia del valor de q obtenido de las ecuaciones (3.53), (3.55) y (3.58) demostrará la veracidad de la solución obtenida. b. Tubería de Inyección con Aislante.- En este caso, además de suponer despreciable el efecto de los términos conteniendo hc y Kacero, se considera que el cemento tiene iguales propiedades térmicas que la tierra (Ke = Kcem), por lo que la expresión para Uto y q se simplifican a, U to raisl rto ln rto K aisl rto raisl hc hr 1 q 2rto U to TS Tc (3.60) (3.61) Además, la ecuación para transferencia de calor desde la interfase cementoformación a la formación, se modifica para que represente la transferencia desde el exterior del revestidor hacia la tierra, puesto que al suponer Ke = Kcem, se está considerando que en vez de cemento y luego tierra, solo existe tierra. Así, la ecuación resultante es, q 2K e Tc Te ; (BTU/hr-pie de prof.) f t (3.62) siendo f(t) el dado por la expresión (3.56), cambiando rh , por rco. 44 Con la finalidad de relacionar la temperatura T s ≈ Tti ≈ Tto con la temperatura del aislante Taisl requerida para evaluar h'c y h'r se hace necesario considerar la transferencia de calor a través del aislante. Esta viene expresada por, q 2K aisl Tto Taisl ; (BTU/hr-pie de prof.) r ln aisl rto (3.63) Dado que el valor de q expresado por las ecuaciones (3.61), (3.62) y (3.63) es el mismo, a cualquier tiempo, se tiene: Te Tc Ke U to rto Ts f t k U to rto e f t (3.64) Igualando (3.61) con (3.63) resulta, Taisl Tto - rto U to raisl ln K aisl rto TS - Tc (3.65) En la cual al reemplazar T c por la expresión (3.64), se transforma en, Taisl Te K e U to rtoTs rto U to raisl f t TS Tto ln K K aisl rto U to rto e f t (3.66) Finalmente al igualar (3.62) con (3.63) se obtiene, Tc Te K aisl f t Tto - Taisl r K e ln aisl rto (3.67) Las expresiones (3.66) y (3.67) conjuntamente con la (3.60) y las utilizadas para evaluar h'c y h'r constituyen el conjunto de ecuaciones a utilizar en el procedimiento iterativo requerido para este caso de tubería de inyección con aislante. El procedimiento mencionado es el siguiente: Suponer un valor de Taisl y calcular Tc mediante la ecuación (3.62). Con los valores de T aisl y T c , evaluar h r ' y h c ' y por lo tanto U to, mediante la ecuación (3.55). Calcular Taisl con la ecuación 3.61. 45 Conocido el valor de Taisl calculado con el supuesto, repetir en caso necesario hasta que Taisl supuesto ≈ Taisl calculado, utilizando como valor supuesto el previamente calculado. Una vez determinado el valor correcto de Taisl los valores de Uto y Tc serán los correctos y por lo tanto se puede calcular q mediante las ecuaciones (3.61), (3.62) y (3.63) demostrará la veracidad de los valores de temperatura obtenidos. 3.5.1.2 Nomogramas para estimar las pérdidas de calor en pozos de inyección Los procedimientos 1. y 2. descritos, resultan un poco laboriosos para cálculos manuales; si n embargo son sencillos de programar para un computador digital. Con el propósito de facilitar los cálculos manuales, a continuación se presenta el nomograma desarrollado por Gray 10 para evaluar la temperatura del revestidor y las perdidas de calor. Este nomograma se basa en las ecuaciones (3.60), o su análoga (3.61), simplificada para el caso de Ts ≈ Tti ≈ Tto, Tco ≈ Tci y Ke ≈ Kcem; (3.61) y (3.62), y el procedimiento para su uso es el siguiente: 1. Evaluar la resistencia al flujo de calor que opone el aislante, ∑, utilizando las partes I y II de la figura 3.11 Dii y Dio se refieren al diámetro interno y externo del aislante, respectivamente; y K a su conductividad térmica. En caso de tuberías sin aislante el valor de K es cero. El procedimiento a seguir es entrar con Dio, seguir verticalmente hacia arriba hasta la curva de Di i correspondiente, luego horizontal hasta la línea del valor de K apropiada y finalmente vertical hacia abajo para leer ∑. 2. Evaluar la resistencia al flujo de calor que opone el espacio anular, ∑an, utilizando la parte III de la figura 3.11 . obsérvese que existen dos escalas; la de la derecha (0.0032 - 0.0088) para tuberías desnudas y la de la izquierda (0.008 - 0.022) para tuberías con aislante o pintadas para disminuir la radiación térmica. El procedimiento a seguir es entrar con Dio verticalmente hacia abajo, hasta la línea de Dii correspondiente y luego horizontal hasta las escalas ∑an. 46 Figura 3.11 Resistencias al flujo de calor 3. Sumar los valores obtenidos en los primeros ítems para obtener la resistencia total ∑t = ∑ + ∑an. Obsérvese que la resistencia total es análoga al inverso del coeficiente de transferencia total U to y sus unidades son díapie-°F/BTU. 4. Evaluar el tiempo adimensional t* definido por t* = (7.0/Di o)2t, siendo Dio el diámetro nominal del revestidor y t el tiempo de interés en días. 5. Con t* y ∑t, utilizar la figura 3.12 para calcular la temperatura, adimensional T*, definida por, T* = (T c – TS)/(T S – Te). El procedimiento de lectura es entrar verticalmente con t* hacia arriba, hasta cortar el valor correspondiente de ∑t calculado en el ítem anterior y luego horizontalmente hasta la escala de T*. Teniendo el valor de T*, la temperatura del revestidor viene dado por, Tc = (TS - Te)T* + TS (3.68) 47 Figura 3.12 Temperatura adimensional 6. Conocido el valor de y ∑t, las perdidas de calor se evalúan mediante, q TS Tc t ; (BTU/día-pie de prof.) (3.69) Una vez determinada las pérdidas de calor en el pozo, la calidad del vapor en el fondo del pozo xf, se determina mediante el siguiente balance de calor, Calor en el cabezal = Calor en el fondo del pozo + Perdidas de calor en el pozo el cual puede expresarse por; h w x wh m h w x f L qd m (3.70) de donde, x f x wh qd L m (3.71) la tasa de inyección de vapor en Siendo d la profundidad del pozo en pies, y m lbs/hr y q la tasa de perdidas de calor en BTU/hr-pie. 48 3.5.2 Otros métodos para calcular las pérdidas de calor en pozos de inyección de vapor Existen varios otros métodos para el cálculo de perdidas de calor en el pozo durante la inyección de vapor húmedo y saturado. Entre ellos cabe mencionar los siguientes: 1. Método de Ramey 9 Comprende un estudio completo sobre la transmisión de calor durante la inyección de fluidos calientes. Para el caso de vapor húmedo y saturado, Ramey recomienda la siguiente ecuación para el cálculo de las perdidas de calor: q 2rti U ti K e az 2 T b z s K e raisl U ti f ( t ) 2 (3.72) donde: q: tasa de pérdidas de calor, BTU/día. Uti: coeficiente de transferencia de calor total referido al área interior de la tubería de producción, BTU/día-pie2-°F*. rti: radio interior de la tubería de producción, pies, Ke: conductividad térmica de la tierra, BTU/día-pie-°F. Ts: temperatura de saturación del vapor, °F. a: gradiente geotérmico, °F/pie. b: temperatura ambiente en la superficie, °F. f(t): función definida por la ecuación (3.56) En su trabajo, Ramey no da detalles de cómo evaluar U ti , pero recomienda utilizar un valor aproximado de 30.0 BTU/día-pie2 -ºF para inyección de vapor húmedo a través de la tubería de producción, cuando el espacio anular contiene un gas en reposo. * Desde el interior de la tubería de producción hasta el exterior del revestidor. 2. Método de Satter11 Es un método analítico para determinar la calidad del vapor al final de un conjunto de intervalos de longitud, en los cuales divide la profundidad total del pozo. Conociendo la calidad del vapor a una profundidad cualquiera se puede determinar la tasa de perdidas de calor en el pozo. La ecuación desarrollada por Setter es la siguiente: x d, t xd d , t a d A' B' b a d d TS 2 d A' (3.73) con A' y B' definidos por: 49 A' LK e rti U ti f t m 2rti U ti K e (3.74) B' g 778g c L (3.75) donde: d(d,t) : calidad a la profundidad d1 y al tiempo t, luego de iniciada la inyección, fracción. x[(d – Δd), t]: calidad a la profundidad (d - Δd) y al tiempo t, fracción. Δd: longitud del intervalo considerando, pies. : tasa de inyección de vapor, lbs/hr. m L: calor latente de vaporización, BTU/lb. Uti: coeficiente de transferencia de calor total referida al área interior de la tubería de producción, BTU/día-pie2-°F. g: aceleración de la gravedad, 32.2 pie/seg2. gc: factor de conversión de unidades, 32.2 lb-m / lb-f. a, b, rti, Ts y Ke .: previamente definidos. La ecuación (3.73) se aplica repetidamente para una serie de intervalos de profundidad de longitud Δd, hasta cubrir la profundidad total del pozo. A mayor número de intervalos mejor precisión de los resultados computados, en general, puesto que algunos parámetros son evaluados a temperaturas medias en cada intervalo considerado. 3. Método de Pacheco y Farouq Ali 13 Consiste de un modelo matemático de la mecánica del flujo de vapor húmedo y saturado a través de la tubería de producción, tomando en cuenta la variación de temperatura y presión del vapor, debido a la fricción a las perdidas de calor por conducción, radiación y convección. El modelo consiste de dos ecuaciones diferenciales ordinarias no lineales, las cuales se resuelven numéricamente. Los resultados del modelo son comparados con resultados obtenidos por otros métodos y con datos de campo. Además, analizan la influencia de ciertos factores sobre la tasa de perdidas de calor, tales como diámetro de la tubería de inyección, presión, tasa y tiempo de inyección, uso de aislante para la tubería de inyección y aplicación de pintura de aluminio a la tubería de producción. 3.5.3 Perdidas de calor durante la inyección de un fluido monofásico caliente Los métodos previamente presentados para estimar la perdidas de calor durante la inyección de vapor húmedo y saturado (fluido bifásico), suponen que la temperatura del vapor a lo largo del pozo se mantiene constante e igual a la temperatura de saturación del vapor. 50 Esto es bastante aceptable en el caso de vapor húmedo y saturado; puesto que las perdidas de calor ocurren a expensas del calor latente de vaporización; sin embargo es completamente inaceptable en caso de inyección de un fluido monofásico caliente, tal como es el caso del agua, vapor sobrecalentado, aire, etc., donde las perdidas de calor ocurren a expensas del calor sensible del mismo y por lo tanto su temperatura varía a lo largo del camino de flujo en el hoyo del pozo. Por esta razón, para el caso de inyección de un fluido monofásico se hace necesario estimar la distribución de temperatura del fluido a lo largo del hoyo del pozo, para poder así estimar su entalpía (contenido de calor) a cada profundidad, y de allí las pérdidas de calor. 1. Ramey 9,12 Desarrolló ecuaciones que permiten calcular la temperatura de un fluido monofásico caliente en función de profundidad y tiempo. Estas ecuaciones son: Para el caso de producción líquidos inyectados a través de la tubería de Td, t ad b aA To aA be d A (3.76) Con A definido por, A C f K e U ti rti f t m 2rti U ti K e (3.77) siendo, T(d,t): temperatura del líquido a la profundidad d en pies y al tiempo t en días, luego de iniciada la inyección, °F. a: gradiente geotérmico, °F/pie. b: temperatura de la tierra en la superficie, °F. To: temperatura del líquido en la superficie, °F. : tasa de inyección del líquido, lbs/día. m Cf: calor específico del líquido, BTU/lb-°F. Ke: conductividad térmica de la tierra, BTU/día-pie-°F. Uti: coeficiente de transferencia de calor total referido al área interior de la tubería de producción, BTU/día- pie2-°F. rti: radio interior de la tubería de producción, pies. f(t): función definida por la ecuación (3.56). La temperatura de la tubería de producción se considera igual a la del fluido, y la del revestidor se puede evaluar mediante, Tc d, t rti U ti f t T(d, t ) K e (aA b) K e rti U ti f t (3.78) 1. Para el caso de líquidos inyectados a través del revestidor aplica la misma ecuación (3.76) pero con A definido por, 51 A C e f t m 2K e (3.79) 2. Para el caso de gases, la temperatura en función de profundidad y tiempo se evalúa mediante, la ecuación: T(d, t ) ad (A b 1 1 ) b To A(a ) b e A 778C e 778C e (3.80) Con A definido por las ecuaciones (3.77) ó (3.79) dependiendo de que la inyección sea a través de la tubería de producción o de revestimiento. To, Ce y m se refieren al gas siendo inyectado. Usando el signo (-) donde aparece doble signo en la ecuación (3.80) corresponde al caso de flujo vertical hacia arriba de un gas caliente. En este caso To sigue siendo la temperatura del fluido en la superficie, pero d es medida positivamente hacia arriba. REFERENCIAS 1. Ph.D. Alberto S. Finol: Recuperación térmica de petróleo, Maracaibo julio de 1975, capitulo 4 y 5. 2. H.K. Van Poollen and Associates inc.: Fundamentals Enhanced Oil Recovery, 1976, capitulo 2. 3. SPE Reprint Series: Thermal Recovery Techniques, 1972, N.- 10 capitulo 5. 4. Rohsenow, W. M. and Hartnett, J. P.: Handbook of Heat Transfer, Me Graw-Hill Book Company, 1.973, Chapt. 1. 5. Nelson, W. L.: Petroleum Refinery Engineering, Me Graw - Hill, 4th Edition, 1958. Chap. 17 & 18. 6. Me Adams, W. H.: Heat Transmission, Me Graw – Hill, Book Company, 3th. Edition, 1954, p. 179. 7. Terán, B. Norquerón D. and Casas, S.: "How to find heat losses in surface steam lines", The Oil and Gas Journal, Jan. 11. 1971, p. 56. 8. Noguerón, D., Terán, B. and Casas S.: "How ambient conditions affect steam-line heat loss", The Oil and Gas Journal, Jan, 21, 1974, p. 83. 9. Crawford, P. B.: "Estimating Heat Losses from Pipe in Thermal Recovery Programs", Producers Monthly, Sept. 1966, p. 2. 52 10. Terán, B. y Noguerón, D. T.: "Caídas de presión en tuberías horizontales conductoras de vapor", "Revista del Instituto Mexicano del Petróleo", Abril, 1972. p. 23. También en Oil and Gas Journal, Mayo 17, 1971. 11. Willhite, P.G.: "Over-all Heat Transfer Coeficients in Steam and Hot Water lnjection Wells", Journal of Pet. Tech., May, 1967, p. 607. 12. Ramey, H. J. Jr.: "Wellbore Heat Transmission", Journal of Pet. Tech. April, 1962, p. 427. 13. Gray, H. E.: Reporte interno de Shell. 14. Atter, Abdus: "Heat Losses During Flow of Steam Down a Wellbore", J. Pet. Tech. (July, 1965), 845, 851. 15. Smith, Ch. R.: Mecanics of Secondary Oil Recovery, Reinhold Publishing Company, New York, 1956. 16. Pacheco, E. F. and Farouq Alí, S. M.: "Wellbore Heat Losses and Pressure Drop in Steam Injection", J. Pet. Tech. (Feb. 1.972), 139. 53