UNIDAD IV: ¿Cómo esta organizado y cómo funciona el Estado Argentino? 1. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN PARTICULAR: la administración central: el Presidente de la Nación; el jefe de Gabinete; Ministros y secretarios de Estado, el Procurador del Tesoro de la Nación; Direcciones Generales y Nacionales. Autoridades administrativas independientes: el Defensor del Pueblo; la Auditoría General de la Nación; el Consejo de la Magistratura; el Jurado de Enjuiciamiento; el Ministerio Público; Entes reguladores y de control del poder económico. Entes Federales: Consejo Federal de Inversiones, Consejo Federal de Cultura y Educación, Fondo Nacional de las Artes. PUNTO 1 La Administración Central esta compuesta por: El Presidente de la Nación. El Jefe de Gabinete. Ministro y secretario de Estado. El Procurador del Tesoro de la Nación. Direcciones Nacionales y Generales. El Presidente de la Nación: En orden administrativo, el órgano de mayor jerarquía es el "presidencial", cuyo origen es constitucional. Dicho órgano hállase instituido por el artículo 87 de la Constitución Nacional, que dice así: "El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de Presidente de la Nación Argentina". Como surge claramente del texto transcripto, el órgano "presidencial" tiene por misión desempeñar el Poder Ejecutivo de la Nación. A pesar de su prominente jerarquía, dicho órgano carece de personalidad: juntamente con los órganos legislativo y judicial, integra la persona jurídica "Estado". Las atribuciones del órgano "presidencial" hállanse establecidas en el artículo 99 de la Constitución Nacional, norma que dentro de nuestro orden constitucional, sintetiza y traduce las facultades que le competen al Poder Administrador, atribuciones que integran y constituyen la "zona de reserva de la Administración", dentro de la cual sólo puede actuar válidamente ésta. Las Funciones son Art 99 Inc.1: Jefe Supremo de la Nación ( ser referente unitario y representante del pueblo) Jefe del Gobierno (es el punto central de la fuerza de impulso direccionado de la Administración, el primer motor de la acción política destinada a lograr los objetivos constitucionales). Responsable Político de la administración general del país (decide la orientación de la administración pública y la ejerce a través del jefe de Gabinete y el resto de los Ministros) El Jefe de Gabinete: De acuerdo al artículo 100 de la Constitución Nacional, el Poder Ejecutivo desenvuelve su acción a través de los ministerios. Art. 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo número y competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia. Se Discute acerca de que si nuestro Poder Ejecutivo es unipersonal o plural, o por lo menos dual, en el sentido de que si dicho poder está exclusivamente constituido por el Presidente de la Nación o también por sus ministros, ya sea por todos éstos (plural) o por el que corresponda de acuerdo al asunto de que se trate (dual). Las opiniones hállanse divididas: mientras unos sostienen el carácter "unipersonal" de nuestro Poder Ejecutivo, otros sostienen su carácter "plural" o por lo menos "dual". Si bien ambas posiciones aparecen defendidas con atendibles argumentos, Marienhoff comparte la tesis de quienes sostienen el carácter plural, o por lo menos dual, de nuestro Poder Ejecutivo, ya que, aun en el supuesto de que, haciendo valer sus atribuciones, el Presidente de la Nación separe de su cargo al ministro que se niegue a refrendar su firma, va de suyo que, por imperio de la Constitución, para la "regularidad" del acto del Ejecutivo, el presidente deberá indefectiblemente designar otra persona para que actúe como ministro en el caso dado, lo que significa que esa función, en su expresión escrita, requiere la intervención mínima de dos personas: el Presidente y el respectivo ministro. Las Funciones del jefe de Gabinete Art. 100: 1. Ejercer la administración general del país. 2. Expedir los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que le atribuye este artículo y aquellas que le delegue el presidente de la Nación, con el refrendo del ministro secretario del ramo al cual el acto o reglamento se refiera. 3. Efectuar los nombramientos de los empleados de la administración, excepto los que correspondan al presidente. 4. Ejercer las funciones y atribuciones que le delegue el presidente de la Nación y, en acuerdo de gabinete resolver sobre las materias que le indique el Poder Ejecutivo, o por su propia decisión, en aquellas que por su importancia estime necesario, en el ámbito de su competencia. 5. Coordinar, preparar y convocar las reuniones de gabinete de ministros, presidiéndolas en caso de ausencia del presidente. 6. Enviar al Congreso los proyectos de ley de Ministerios y de Presupuesto nacional, previo tratamiento en acuerdo de gabinete y aprobación del Poder Ejecutivo. 7. Hacer recaudar las rentas de la Nación y ejecutar la ley de Presupuesto nacional. 8. Refrendar los decretos reglamentarios de las leyes, los decretos que dispongan la prórroga de las sesiones ordinarias del Congreso o la convocatoria de sesiones extraordinarias y los mensajes del presidente que promuevan la iniciativa legislativa. 9. Concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates, pero no votar. 10. Una vez que se inicien las sesiones ordinarias del Congreso, presentar junto a los restantes ministros una memoria detallada del estado de la Nación en lo relativo a los negocios de los respectivos departamentos. 11. Producir los informes y explicaciones verbales o escritos que cualquiera de las Cámaras solicite al Poder Ejecutivo. 12. Refrendar los decretos que ejercen facultades delegadas por el Congreso, los que estarán sujetos al control de la Comisión Bicameral Permanente. 13. Refrendar conjuntamente con los demás ministros los decretos de necesidad y urgencia y los decretos que promulgan parcialmente leyes. Someterá personalmente y dentro de los diez días de su sanción estos decretos a consideración de la Comisión Bicameral Permanente. El jefe de gabinete de ministros no podrá desempeñar simultáneamente otro ministerio. Ministros: El órgano "ministerial" es de origen constitucional. Su fundamento positivo es el artículo 102 de la Constitución. Art. 102 C.N.- Cada ministro es responsable de los actos que legaliza, y solidariamente de los que acuerda con sus colegas. Las atribuciones del órgano ministerial surgen, esencialmente, del artículo 103 de la Constitución, que dice así: "Los ministros no pueden por sí solos, en ningún caso, tomar resoluciones, a excepción de lo concerniente al régimen económico y administrativo de sus respectivos departamentos". Cada uno de ellos integra el órgano ministerial que depende jerárquicamente del órgano ejecutivo quien los nombre y los remueve) Antes de la reforma los ministros eran 8 miembros ahora su numero y competencia fue establecido por la Ley de Ministro y su ultima modificación con el decreto: 355/02 ARTICULO 1º — El Jefe de Gabinete de Ministros y DIEZ (10) Ministros Secretarios tendrán a su cargo el despacho de los negocios de la Nación. Los Ministerios serán los siguientes: Del Interior De Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto De Defensa De Economía e Infraestructura De la Producción De Justicia y Derechos Humanos De Trabajo, Empleo y Seguridad Social De Desarrollo Social De Salud De Educación, Ciencia y Tecnología". Funciones de los Ministros: 1. Refrendan y legalizan los actos del Presidente. 2. Tienen responsabilidad política individual por los actos del presidente que ellos mismo autorizan. 3. Nunca podrán tomar resoluciones privativas del Presidente o del Jefe de Gabinete, solo de tipo económico o administrativo relacionadas con su departamento. 4. Deben presentarle al Congreso, al abrir la sesiones ordinarias, un resumen o informe detallado de como marchan los negocios de la Nación en sus respectivos departamentos.