UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL COLEGIO “NUMA POMPILIO LLONA” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL, Y PROPUESTA: DISEÑO DE UNA GUÍA DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO DE LOS DOCENTES PROYECTO DE TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN “GERENCIA EDUCATIVA” TOMO I AUTORA: Albán Verdezoto Hilda Noemí, Dra. ASESORA: Lcda. Peña de Morán Aura, MSc. Guayaquil, septiembre del 2011 ii DEDICATORIA El presente trabajo va dirigido, ante todo a Dios, por haberdotado de sabiduría, perseverancia y fortaleza para poder concluir este trabajo. A mis amados padres, quienes llenaron de entusiasmo, amor y comprensión en los momentos más críticos en esta empresa. A losfacilitadores y tutores, quienes con capacidad y sabiduría, depositaron en mí todo su apostolado. A todos los seres queridos, que de una u otra manera fortalecieron mi espíritu y motivaron moral y éticamente hasta lograr alcanzar la meta que es el triunfo de todas las personas invocadas en esta dedicatoria. Albán VerdezotoHilda Noemí,Dra. iii AGRADECIMIENTO Mi profundo agradecimiento a la destacada intelectual, eximia maestra y asesora del presente proyecto académico,Lcda. AURA PEÑA DE MORÁN,MSc...,por haber permitidoculminar con éxito este trabajo intelectual. A todos los maestros y tutores de la maestría, quienes con capacidad, paciencia e ilustracionessupieron dar la fortaleza del conocimiento hasta poder alcanzar mi objetivo académico. A los apreciados padres, dignos representantes del Creador aquí en la tierra, quienes apoyaron sin escatimar esfuerzo alguno. Gracias, muchas gracias; siempre estaré en deuda con vosotros. A los familiares, amigos y compañeros que tuvieron consideración y tolerancia en los momentos críticos de mi lucha hasta lograr el propósito: culminar los estudios Superiores de cuarto nivel. Albán VerdezotoHilda Noemí,Dra. iv ÍNDICE GENERAL Pág. Carátula Carta de aprobación de tesis de grado Carta de aceptación Dedicatoria Agradecimiento Índice general de cuadros de gráficos Resumen Introducción Índice Índice i ii iii iv vi viii ix x xi 1 CAPÍTULO I El Problema Planteamiento del problema Ubicación del problema Situación de conflicto Causas y consecuencias Delimitación del problema Definición de variables de la investigación Evaluación del problema Objetivos del proyecto Justificación e importancia 5 5 5 5 8 10 11 11 12 14 15 CAPÍTULO II Marco teórico Antecedentes del estudio Fundamentación teórica Revolución industrial y francesa El docente como administrador educativo del nuevo milenio El docente como Líder educativo El docente Pedagogo. El desempeño docente Rasgos privativos del desempeño docente Políticas pedagógicas como estrategias dinamizadoras de desempeño docente. Análisis del desempeño profesional docente El docente frente a las teorías de aprendizaje. Modelo pedagógico conductista. Enfoque evolutivo del conductismo. 19 19 19 19 21 25 27 29 30 31 33 34 42 47 48 v Modelo pedagógico constructivista. Fundamentación del constructivismo. Modelo social-cognitivo. Modelo pedagógico del aprendizaje significativo. Modelo pedagógico heurístico. Capacidades que deben desarrollar las destrezas cognitivas. Proceso para el desarrollo de destrezas. Actividades que deben desarrollar el maestro para el logro de destrezas. Resumen de los modelos pedagógicos. Perfil ideal del nuevo docente ecuatoriano. Conclusiones sobre los perfiles. Fundamentación legal. Preguntas a contestarse. Variables de la investigación. Definiciones conceptuales. 50 51 53 55 56 57 58 58 59 59 62 63 66 69 70 CAPÍTULO III Metodología Diseño del proyecto. Tipos de investigación. Población y muestra. Operacionalización de variables. Instrumentos de investigación. Procedimiento de investigación. Elaboración de instrumentos. Recolección de información Validación de los instrumentos 75 75 76 77 79 79 80 81 82 82 CAPÍTULO IV Análisis e interpretación de resultados Encuesta dirigida a directivo y docentes. Discusión y análisis de resultados. Encuesta dirigida a los educandos. Discusión y análisis de resultados. 83 84 104 112 132 CAPÍTULOV Conclusiones y recomendaciones Conclusiones. Recomendaciones. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BIBLIOGRAFÍA 140 140 140 141 143 145 vi ÍNDICE DE CUADROS Pág. CUADRO Nº 1:Causas y consecuencias 10 CUADRO Nº 2:El docente como líder educativo 28 CUADRO Nº 3:Calidad y excelencia educativa del docente. 29 CUADRO Nº 4:Teorías de aprendizaje. 46 CUADRO Nº 5:Modelo Constructivista 50 CUADRO Nº 6: Bases del Modelo Constructivista 51 CUADRO Nº 7:Modelo de Aprendizaje Significativo 55 CUADRO Nº 8:Modelo Heurístico 56 CUADRO Nº 9:Resumen de modelos pedagógicos. 59 CUADRO Nº 10:Datos del universo y población. 78 CUADRO Nº 11:Datos de muestra. 78 CUADRO Nº 12:Operacionalización de variables. 79 CUADRO Nº 13:Elaboración de instrumentos. 81 CUADRO Nº 14:Desarrollo de destrezas. 84 CUADRO Nº 15:Modelos tradicionales. 85 CUADRO Nº 16:Capacitación docente y educandos. 86 CUADRO Nº 17:Aprendizaje con desarrollo de destrezas. 87 CUADRO Nº 18:Aplicación del PEA tradicional. 88 CUADRO Nº 19:Capacitación docente. 89 CUADRO Nº 20:Operatividad metodológica. 90 vii CUADRO Nº 21:Desempeño profesional. 91 CUADRO Nº 22:Afectación de calidad de la educación. 92 CUADRO Nº 23: Falta de recursos didácticos. 93 CUADRO Nº 24:Guía de estrategias participativas. 94 CUADRO Nº 25:Diseño de guía. 95 CUADRO Nº 26:Implantación de guía. 96 CUADRO Nº 27:Aplicación de guía. 97 CUADRO Nº 28:Imagen institucional con aplicación de guía. 98 CUADRO Nº 29:Aplicación de nuevas técnica de aprendizaje. 99 CUADRO Nº 30:Nuevasestrategias metodológicas. 100 CUADRO Nº 31:Optimización de aprendizajes. 101 CUADRO Nº 32:Objetivo de guía. 102 CUADRO Nº 33:Ejecución de guía. 103 CUADRO Nº 34:Aprendizajes activos. 112 CUADRO Nº 35:Modelos tradicionales. 113 CUADRO Nº 36:Habilidades y destrezas del educando. 114 CUADRO Nº 37:Aprendizajes motivadores y dinámicos. 115 CUADRO Nº 38:Control de autoridades. 116 CUADRO Nº 39:Autoridades preocupadas. 117 CUADRO Nº 40:Educandos estimulados. 118 CUADRO Nº 41:Desempeño profesional. 119 CUADRO Nº 42:Afectación de calidad de la educación. 120 CUADRO Nº 43:Materiales didácticos. 121 viii CUADRO Nº 44:Guías de estrategias participativas. 122 CUADRO Nº 45:Diseño de guía. 123 CUADRO Nº 46:Implantación de guía. 124 CUADRO Nº 47:Aplicación de guía. 125 CUADRO Nº 48:Desempeño de los estudiantes. 126 CUADRO Nº 49:Implementación de recursos didácticos. 127 CUADRO Nº 50:Nuevas estrategias metodológicas. 128 CUADRO Nº 51:Optimización de aprendizajes. 129 CUADRO Nº 52:Estimulación a través de guía. 130 CUADRO Nº 53:Mejora de calidad de educación. 131 ix ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. GRÁFICO Nº 1:Modelos pedagógicos. 47 GRÁFICO Nº 2:Modelo conductista 47 GRÁFICO Nº 3:Enfoque constructivista. 50 GRÁFICO Nº 4:Modelo Cognitivo-Significativo. 53 GRÁFICO Nº 4.1:Desarrollo de destrezas. 84 GRÁFICO Nº 5:Modelos tradicionales. 85 GRÁFICO Nº 6:Capacitación docente y educandos. 86 GRÁFICO Nº 7:Aprendizaje con desarrollo de destrezas. 87 GRÁFICO Nº 8:Aplicación del PEA tradicional. 88 GRÁFICO Nº 9:Capacitación docente. 89 GRÁFICO Nº 10:Operatividad metodológica. 90 GRÁFICO Nº 11:Desempeño profesional. 91 GRÁFICO Nº 12:Afectación de calidad de la educación. 92 GRÁFICO Nº 13: Falta de recursos didácticos. 93 GRÁFICO Nº 14:Guía de estrategias participativas. 94 GRÁFICO Nº 15:Diseño de guía. 95 GRÁFICO Nº 16:Implantación de guía. 96 GRÁFICO Nº 17:Aplicación de guía. 97 GRÁFICO Nº 18:Imagen institucional con aplicación de guía. 98 GRÁFICO Nº 19:Aplicación de nuevas técnica de aprendizaje. 99 GRÁFICO Nº 20:Nuevasestrategias metodológicas. 100 x GRÁFICO Nº 21:Optimización de aprendizajes. 101 GRÁFICO Nº 22:Objetivo de guía. 102 GRÁFICO Nº 23:Ejecución de guía. 103 GRÁFICO Nº 24:Aprendizajes activos. 112 GRÁFICO Nº25:Modelos tradicionales. 113 GRÁFICO Nº 26:Habilidades y destrezas del educando. 114 GRÁFICO Nº 27:Aprendizajes motivadores y dinámicos. 115 GRÁFICO Nº 28:Control de autoridades. 116 GRÁFICO Nº 29:Autoridades preocupadas. 117 GRÁFICO Nº 30:Educandos estimulados. 118 GRÁFICO Nº 31:Desempeño profesional. 119 GRÁFICO Nº 32:Afectación de calidad de la educación. 120 GRÁFICO Nº 33:Materiales didácticos. 121 GRÁFICO Nº 34:Guías de estrategias participativas. 122 GRÁFICO Nº35:Diseño de guía. 123 GRÁFICO Nº 36:Implantación de guía. 124 GRÁFICO Nº 37:Aplicación de guía. 125 GRÁFICO Nº 38:Desempeño de los estudiantes. 126 GRÁFICO Nº 39:Implementación de recursos didácticos. 127 GRÁFICO Nº 40:Nuevas estrategias metodológicas. 128 GRÁFICO Nº 41:Optimización de aprendizajes. 129 GRÁFICO Nº 42:Estimulación a través de guía. 130 GRÁFICO Nº 43:Mejora de calidad de educación. 131 xi UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL COLEGIO ·NUMA POMPILIO LLONA”Y PROPUESTA:DISEÑO DE GUIA DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO DE LOS DOCENTES Autora: Albán VerdezotoHilda Noemí,Dra. Asesora:Lcda. Aura Peña de Morán,MSc. Fecha: septiembre del 2011 . RESUMEN La finalidad de la investigación tiene como objetivo primordial coadyuvar pedagógicamente con los procesos de aprendizajes activos, significativos y productivos en el Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”, durante el año lectivo 2011-12. La asimilación de estrategias apropiadas en el desarrollo del PEA, va a permitir potenciar los aprenderes y desarrollar destrezas con criterios de desempeño educativos, que va en relación el accionar del docente y a dinamizar los aprenderes de los estudiantes, es decir, la motivación y estímulo no solo para los estudiantes, sino también, para los docentes; en un clima de integración, dinamismo y armonía en la preparación académica integral del estudiante de Educación Básica y Bachillerato. El Problema demuestra, a través del análisis, la realidad de la situación del conflicto y, el requerimiento urgente de solucionarlo. Aquí se plantea el objetivo de elaborar un “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes” que vaya a fortalecer los paradigmas de aprendizajes en el centro educativo. El Marco Teórico sustenta científicamente y técnicamente el proyecto; la investigación bibliográfica y documental ayuda a este propósito, así como los fundamentos epistemológicos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos se dan acorde al contexto del trabajo. La fundamentación legal se basa en la Constitución Política y en la Ley Orgánica de Educación Intercultural y acorde con la Reforma Curricular. La Metodología determina la modalidad de la investigación, siendo este un proyecto factible, de investigación bibliográfica, documental y de campo, sustentado en el paradigma investigación acción; cualitativo y cuantitativo de carácter descriptivo. La metodología comprende la aplicación de encuesta dirigidas a los directivos, docentes, alumnos y padres de familia. El análisis de resultados y la discusión de los mismos, permite tener la información precisa sobre la necesidad de la implementación de un Diseño de Guía Participativa”, que oriente el sistema educativo institucional a fin de consolidad el desempeño de los docentes y en la práctica de destrezas de los estudiantes. Finalmente, en la Propuesta, se plantea el mecanismo para la ejecución de la misma en la institución que tiene como propósito final mejorar sustancialmente el modelo estratégico del PEA, el aprovechamiento académico y mejorar los productos educativos (estudiantes con aprendizajes de calidad y desarrollo de competencias) y la elevación de la imagen institucional . xii DESEMPEÑO PROFESIONALESTRATEGIAS CALIDAD UNIVERSITY OF GUAYAQUIL SCHOOL OF PHILOSOPHY, LITERATURE AND EDUCATION SCIENCE INSTITUTO DE POSGRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA PROFESSIONAL PERFORMANCE OF TEACHERS AND THE QUALITY OF EDUCATION IN THE COLLEGE "NUMA POMPILIO LLONA" AND PROPOSAL: DESIGN OF GUIDE TO PARTICIPATORY STRATEGIES FOR ACTIVE LEARNING FOR TEACHERS Author:Albán Verdezoto Hilda Noemí, Dra. Counselor:Lcda. Aura Peña de Morán,MSc. Date: septiembre del 2011 SUMMARY The purpose of the research aims to contribute pedagogically essential to the processes of active learning, meaningful and productive in the College Fiscal “NumaPompilioLlona"during the 2011-12 school year. The assimilation of appropriate strategies in the development of PEA, will enable us learn and enhance skills and develop educational skills, which is in relation to teacher performance, ie, motivation and encouragement not only for students but also for teachers, in a spirit of integration, dynamism and harmony in the academic preparation of the student of elementary school. The problem shows, through analysis, the reality of the conflict situation and the urgent requirement to solve it.This raises the objective of developing a "Teaching Guide" that will strengthen the paradigms of learning in the school. The theoretical framework underpinning the project scientifically and technically, the bibliographic and documentary support for this purpose as well as the epistemological, pedagogical, psychological and sociological factors are given according to the context of work. The legal reasoning is based on the Constitution and the Curriculum Reform. The methodology determines the type of research, this being a feasible project, the research literature, documentary and field, based on action research paradigm, qualitative and quantitative descriptive. The methodology involves the application of survey aimed at administrators, teachers, students and parents. The analysis of results and discussion thereof, allows for precise information on the need to implement a "Teaching Guide", to guide the education system. Finally, the proposal, there is the mechanism for implementing it in the institution whose ultimate purpose of substantially improving the strategic model of PEA, academic achievement and improve educational products (students with quality learning and skills development) and elevation of the institutional image. PERFORMANCE PROFESSIONAL STRATEGIESQUALITY INTRODUCCIÓN El presente trabajo de investigación hace un estudio valorativo del desenvolvimiento del desempeño profesional de los docentes y la calidad de la educación que se desarrollan en el Colegio Nacional “Numa Pompilio Llona” y, que deben estar articulados con la Reforma Educativa en la Educación Básica y Bachillerato y a la Ley Orgánica Intercultural, como también con los perfiles de estudiantes que demanda el mundo actual. La globalización mundial involucra a la Educación y, es por ese concepto universal, que el docente en todos los niveles debe estar capacitado acorde con los cambios de modelos y paradigmas educativos en los cuales debe demostrar su alta capacidad en el desempeño docente para formar entes integrales, potenciar sus habilidades, destrezas e incorporarlos al mundo de la competitividad. El proyecto: “Desempeño profesional de los docentes y calidad de la educación en el Colegio Nacional “Numa Pompilio Llona” y propuesta: “Diseño de Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, es un trabajo que propende evidenciar la relevancia que tiene la función de los docentes en la gestión educativa como preconizadores del desarrollo de destrezas y competencias de los estudiantes que se verán reflejados en los aprenderes y evaluaciones cualitativas y cuantitativas y, en el cambio de actitud tanto de los estudiantes como de los propios docentes. El trabajo de investigación analizará al docente en el ámbito educativo pedagógico basado en el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño, que establezcan congruencia y entusiasmo y en el futuro Bachiller de la República. Las medidas sobre la educación actual en su 1 contexto global determina el aseguramiento de su calidad y el expansionismo de potencialidades intelectivas. El nuevo papel de los líderes educativos (docentes, autoridades, administradores educativos) de la educación en general, es contribuir a la formación integral de los educandos; al ser motivados por lo que practican y experimenten en el aula o fuera de ella; que amen lo que aprenden; que sean hombres y mujeres que desarrollen potencialidades competitivas al servicio del bien común de nuestra sociedad; que amen y conserven nuestra naturaleza; que contribuyan a la formación en valores humanos; que sean forjadores del “Buen vivir”. Desde este enfoque, los cambios trascendentales que tienen lugar en el ámbito educativo, requieren de la preparación, capacitación y liderazgo, principalmente, de los que hacen “el trabajo productivo en el aula”, ya que ellos tienen la gran responsabilidad de dirigir y encaminar los procesos sistemáticos de la educación actual, asimismo es de vital importancia que el docente del nuevo milenio esté intelectualmente preparado para que su gestión educativa genere actividad mental y potencie el PEA. El Colegio “Numa Pompilio Llona”, se ha propuesto mejorar los niveles de aprendizajes y fortalecer las políticas educativas y elevar la calidad de la educación. Las razones expuestas son las que hacen factible la ejecución del proyecto, como también, planificar y diseñar una “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo” que oriente los aprendizajes en la aplicación de destrezas básicas con criterios de desempeño. El pensamiento reflexivo y crítico de los estudiantes sobre su práctica educativa a través de la integración de la praxis profesional del docente y la utilización de las estrategias participativas, activas, significativas y productivas, desde una concepción humanística se podrá desarrollar la 2 personalidad del estudiante; al propiciar su formación integral, individuo responsable y comprometido consigo mismo y con la sociedad. El proyecto está estructurado en cinco capítulos que identifican plenamente la problemática del tema en el Colegio “Numa Pompilio Llona”, así se tiene: El Problema; Marco Teórico; Metodología; Presentación y Análisis de Resultados, Conclusiones y Recomendaciones. El Capítulo I, corresponde a El problema, donde se explica su ubicación sectorial y física, la situación conflicto en el contexto social, causas y consecuencias; delimita el problema, define variables y evalúa el problema. Plantea los objetivos de la investigación; justifica y resalta su importancia. El Capítulo II, contiene el Marco Teórico, donde se analiza el antecedente de la investigación y se fundamenta científicamente el problema al realizar un análisis descriptivo documental y bibliográfico. Entre los temas estudiados están: El docente como administrador educativo; El docente como líder educativo; El docente pedagogo; El desempeño docente; Rasgos privativos del desempeño docente; Políticas dinamizadoras del desempeño docente; El docente frente a las teorías de aprendizaje; Nuevo perfil del docente ecuatoriano; Procesos para el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño; entre otros. También se esbozará la fundamentación epistemológica, pedagógica, sociológica, psicológica y legal de la investigación. El Capítulo III, se refiere a la Metodología, responde al cómo y con qué alcanzar los objetivos planteados a través de qué métodos, técnicas y estrategias se logrará resolver el problema. Se explica el proceso metodológico y se identifica el tipo de investigación. 3 El Capítulo IV, señala el Análisis e Interpretación de Resultados, se teoriza cómo recolectar la información, su procesamiento y análisis; se presentan cuadros con los resultados que se derivan de las encuestas. En los cuadros se agrupan las preguntas afines que tienen relación con el proyecto. Luego se diseña un gráfico estadístico, el cual demuestra las tendencias de las personas encuestadas con sus respectivos porcentajes. El análisis triangular se lo completa con criterios fundamentados en el Marco Teórico y con el razonamiento crítico de la autora del proyecto. El Capítulo V, detalla las Conclusiones y Recomendaciones, que realiza la autora del trabajo de grado, al sustentarse en la evaluación diagnóstica de la investigación. Estas conclusiones y recomendaciones serán determinantes para el desarrollo de la propuesta. 4 CAPÍTULO I EL PROBLEMA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Ubicación del problema en un contexto El siglo XXI es el siglo del afincamiento, es decir, para establecer y asegurar el desempeño profesional de los docentes en el ámbito educativo ecuatoriano. El éxito de la educación, en todas las instancias educativas, debe sustentarse en la organización integral y competitiva de los responsables del desarrollo de la calidad de la educación, como son: las autoridades educativas, los administradores educativos y los docentes en general, parte fundamental para fomentar una educación de alto rendimiento intelectual, valores humanos (éticos, morales, cívicos, ambientales y la práctica del “Buen vivir”); ya sea en forma grupal o individual de los estudiantes. Lo expresado, demanda un sinnúmero de actividades técnicas, fortalecidas con diferentes tipos de destrezas sociales: eficiencia, eficacia y efectividad en todas sus acciones; las mismas que deben capacitar a los actores del acto educativo (docente-estudiante) para lograr importantes objetivos en la formación integral de los discentes. Actualmente, la educación a nivel mundial ha sufrido cambios y transformaciones radicales e interesantes para lograr una mayor capacidad de información y conocimientos lo que ha permitido una evolución en el desarrollo de la ciencia, en consecuencia, los 5 profesionales deben asumir el reto de actualizarse en los nuevos paradigmas intelectuales para un desempeño de calidad en sus funciones; deben adoptar conductas que sean probas en cada una de las situaciones o ambientes que les toque accionar. Estas transformaciones se están imponiendo en el nuevo milenio de lo que no está exenta la educación ecuatoriana, es decir, ni los establecimientos educativos de los diferentes niveles de aprendizaje y particularmente en el contexto del Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”, provincia del Guayas, ciudad Guayaquil, que está ubicado en la zona suburbana entre las calles: Gómez Rendón 3401 y Federico Goding (undécima), Sur Oeste de la ciudad de Guayaquil. El centro educacional tiene como Gerente o Administrador Educativo al Lcdo. Dalton Narváez Merchán y, cuenta con 53 colaboradores, incluidos: Vicerrectora, Inspectora General, docentes e inspectores; además, cuenta con 8 personas que colaboran en la parte administrativa y de servicio. El universo estudiantil del plantel está compuesto por un total de 1378 educandos, divididos en 602 mujeres y 776 hombres que se distribuyen en 24 paralelos. La infraestructura del plantel es de cemento armado, cancha múltiple, dos baterías higiénicas de seis servicios cada una (una para las damas y otra para los varones); también posee un laboratorio de informática y una biblioteca. La cantidad de estudiantes y las condiciones de pobreza en que vive y se desenvuelve el plantel, no permite al universo discente tener las herramientas necesarias ni los instrumentos básicos que faciliten los 6 aprenderes y desarrollar destrezas cognitivas que coadyuven a tener una educación óptima. El desempeño pedagógico del cuerpo docente del plantel -motivo del presente trabajo académico- se ve influenciado por la débil gestión académica y administrativa de sus autoridades, lo que implica desidia e inoperancia de la acción pedagógica en el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño de los docentes del establecimiento educativo. La gestión académica de las áreas básicas de estudios no es consciente de sus funciones ni está en capacidad de orientar técnica y pedagógicamente el proceso curricular, motivados por un equívoco direccionamiento de los principales mandos de la institución, principalmente, de la encargada de la parte académica. El Colegio “Numa Pompilio Llona”, carece de los recursos tecnológicos necesarios que se requiere para compartir diferentes tipos de estrategias de aprendizajes activos, significativos y funcionales; ésto se debe a la endeble gestión administrativa del plantel; además, existe insuficiente apoyo a los requerimientos mínimos de los pocos docentes preocupados de mejorar la calidad de la educación, quienes hacen sugerencias a las autoridades y no hallan respuesta alguna; como también (debido al marasmo gerencial) la carencia instrumental técnicapedagógica limita aprovechar la potencialidad de los jóvenes estudiantes para imbuir en ellos destrezas competitivas y, así elevar el rendimiento y la eficiencia académica. El desempeño, tanto del docente como del discente, en las asignaturas que requieren de la práctica constante para su mejor comprensión, no cuenta con los espacios o áreas destinados a éste fin y más aun, no cuentan con el material tecnológico adecuado. Pero la situación se vuelve más grave, por cuanto ciertos profesionales no usan 7 los pocos espacios donde se puede en algo rescatar la habilidad y destreza de los estudiantes, como por ejemplo los laboratorios de informática, el motivo es que tampoco el profesor está técnicamente preparado y en otras ocasiones son escamoteados por las propias autoridades con la justificación –ignorante- de posibles daños de los equipos o falta de insumos. Esta realidad se empeora por la inasistencia a seminarios de actualización pedagógica de los docentes, lo que perjudica el proceso de aprendizaje, porque no se aplica las destrezas que admitan alcanzar estándares de calidad educacional con criterios de desempeño y, si asisten (docentes) no los ponen en práctica, ya que sólo les interesa cumplir con los requisitos para mejorar su situación de ascenso económico. Como conclusión a esta realidad -donde la apatía del personal y directriz es concurrente- se puede determinar que el problema del plantel se lo puede solucionar en gran medida como afecte el presente trabajo de investigación y la aplicación de la propuesta. Allí se va a lograr el crecimiento profesional para que el cuerpo colegiado sea lo más idóneo posible a fin de obtener resultados que favorezcan al desarrollo académico del plantel a través de procesos de destrezas y habilidades en el desempeño docente y discente en la educación básica. SITUACIÓN CONFLICTO El Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”, se encuentra en un período de transición, de cambio estructural en la parte académica, tecnológica y científica; todo aquello fundamentado en la Reforma Curricular propiciada por el Ministerio de Educación. 8 La situación existente es caótica y amerita una reingeniería sustancial en los procesos educativos del plantel, aprovechando lo que demanda la presente Reforma Curricular. Los procesos de aprendizaje deben tener pertinencia curricular, pedagógica y poseer los recursos tecnológicos didácticos, de los que carece el centro educativo. Los docentes no practican valores de justicia, responsabilidad, equidad y buen vivir; siguen el ejemplo de las autoridades. No existe pertinencia en los planes y contenidos programáticos de estudios, sustentados en la realidad contextual donde se desarrollan los procesos educativos. Estos deben ser orientados en forma potencial al servicio de la sociedad y al campo laboral. Cada docente actúa y ejerce la profesión acorde a sus intereses y conveniencias, no existe espíritu de cuerpo, no se trabaja coordinadamente, menos aún, en equipo. No se respeta a la autoridad ni la autoridad a sus colaboradores. Los estudiantes sólo son sujetos por medio de los cuales pueden subsistir. No existe un verdadero interés por la educación y progreso de los estudiantes. Por lo expuesto, es imprescindible la integración social; el manejo de las buenas relaciones humanas; la implementación de nuevas tecnologías y estrategias de aprendizaje que son indudablemente tareas importantes en que se debe trabajar e impulsar en el centro educativo. La aplicación de destrezas y habilidades con criterio de desempeño docente en el PEA y, así facilitar los nuevos aprendizajes y capacidades de los estudiantes, ese es el propósito principal de este proyecto educativo que va a redundar en la calidad de la educación y fortalecer a los estudiantes en su formación integral y competitiva. 9 CAUSAS Y CONSECUENCIAS CUADRO Nº 1: Causas y consecuencias del problema CAUSAS CONSECUENCIAS Autoridades y docentes desconocen la Reforma Curricular basada en el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño. Negligencia en la aplicación de la Reforma Curricular basada en el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño lo que limita los aprendizajes y la gestión administrativa. Se carece de conocimiento y análisis sobre el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño que faciliten aprendizajes activos y significativos. Aprendizajes que debilitan la capacidad y obtención de nuevos conocimientos por la mediocridad en la inferencia de información intelectual. Desarrollo anacrónico y conductista del proceso de enseñanza-aprendizaje No permite el desarrollo de estrategias metodológicas participativas que generen aprendizajes activos en el PEA, se encasillan en un marco de enseñanza conductista y tradicional que no accede a globalizar el pensamiento crítico y reflexivo de los estudiantes. Desconocimiento de estrategias metodológicas en el desarrollo de destrezas y habilidades de docentes y estudiantes que posibiliten procesos competitivos. Deficiencia en la calidad del aprendizaje, desmotivación estudiantil y poco compromiso docente. Carencia direccionada de las autoridades del plantel para obtener logros en el desempeño profesional de los docentes y calidad en la educación básica. Fuente: Dr. Hilda Albán Limitada injerencia de las autoridades del colegio y bajo rendimiento en la gestión profesional. 10 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Campo: Educación Básica y Bachillerato. Área: Pedagógico. Aspecto: Estratégico-metodológico. Tema: Desempeño profesional de los docentes y calidad de la educación en el colegio “Numa Pompilio Llona”. Propuesta: “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo para los docentes”. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo incide el desempeño profesional de los docentes en la calidad educativa del colegio “Numa Pompilio Llona” de la ciudad de Guayaquil a partir del período lectivo 2011 – 2012? DEFINICIÓN DE VARIABLES Independientes Desempeño profesional de los docentes. Dependiente Calidad educativa. Se considera que la educación actualmente requiere de estrategias que apunten al desarrollo y aplicación de destrezas y habilidades que asistan a aprendizajes activos, significativos y funcionales. 11 EVALUACIÓN DEL PROBLEMA Delimitado El tema está perfectamente delimitado e identifica claramente la descripción del problema en todos sus aspectos, tanto en los rubros del proyecto como al universo donde va dirigido. El valor académico del proyecto permitirá sacar productos de calidad; identifica claramente la incidencia y la importancia del tema, esto coadyuvará a fortalecer el nivel académico tanto de docentes como de los estudiantes en el desarrollo de destrezas que se proyectarán (discentes) a la terminación del bachillerato y, en el futuro, a la profesionalización en la Universidad en cualquier especialidad que el interesado elija. Claro El problema está planteado en forma clara, precisa, en el cual se puede receptar con facilidad las ideas principales que requiere el centro educativo, es decir, mejorar los sistemas aprendizajes a través de destrezas en el desempeño docente y que responde a las demandas de la educación actual y proyectada a la globalización de los saberes a nivel universal. Evidente El problema de mediocridad de la calidad educativa del plantel, es tangible se puede evidenciar en los resultados de la evaluación de los estudiantes de las distintas unidades educativas del sector medio, por lo que es un imperativo los cambios profundos en la estrategias pedagógicas y didácticas para mejorar la calidad educativa y en particular en el Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”, donde se ejecutará el 12 proyecto en marcha y que tendrá el éxito esperado en beneficio, especialmente de los estudiantes y la educación en general. Original El proyecto es original en su contexto, la educación moderna exige estrategias de aprendizajes activos para mejorar los procesos educativos que preconiza la formación integral, holística, sistémica en la educación y Reforma Curricular. Contextual El proyecto planteado está plenamente identificado en el entorno del Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”, ubicado en la zona suburbana entre las calles: Gómez Rendón 3401 y Federico Goding (undécima), Sur Oeste de la ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas en el año lectivo 2011-2012. Factible El proyecto es objetivo porque contribuirá a mejorar la calidad de la educación, además cuenta con el apoyo de las autoridades educativas, docentes, representantes legales, comunidad educativa, autora del proyecto y profesionales especializados. Identifica los Productos Esperados Los docentes estudiantes –fundamentalmente- serán los beneficiarios con el proyecto porque se va a desarrollar procesos de aprendizajes participativos, activos y significativos para formar elementos de calidad, efectivos y eficaces; creativos, investigadores y planificadores; que marcan los indicadores que la sociedad demanda. 13 OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivos Generales Determinar la incidencia del desempeño profesional de los docentes y la calidad de la educación en el Colegio Nacional “Numa Pompilio Llona”. Diseñar Guía de estrategias de aprendizajes participativos, activos y significativos para un buen desempeño de los docentes y calidad educativa del colegio “Numa Pompilio Llona”. Objetivos específicos Diagnosticar las principales causas e injerencias que tienen las autoridades del plantel en la calidad académica del Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”. Analizar los efectos y consecuencias que originan el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa. Establecer estrategias que permita a los docentes operatividad para mejorar los procesos educativos basados en destrezas con criterios de desempeño. Empoderar una nueva concepción de aprendizajes por destrezas y habilidades que demanda la reforma curricular. Diseñar un plan operativo para instrumentar la Guía de estrategias de aprendizajes activos, significativos y participativos para un buen desempeño docente. 14 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA Justificación La revolución cultural, académica y científica que transculturiza la educación mundial, la misma que es acogida con acierto en la Reforma Educativa ecuatoriana y, como la de cualquier nación, está inmersa en nuevos paradigmas educativos donde la técnica científica es el soporte académico que regula la calidad de los procesos de enseñanzaaprendizaje. La educación básica y bachillerato del país son instituciones sociales que están al servicio del ser humano. Esta circunstancia marca una responsabilidad que se concreta en una educación de excelencia competitiva; de calidad, que mejore la situación académica, social y cultural como sistema de vida y de acción permanente de la sociedad. Este enfoque holístico permite ratificar la relevancia y el compromiso que la educación tiene en cuanto a su función social, académica y cultural para el desarrollo del individuo y su entorno. La participación del MEC, encauzado por sus máximas autoridades han propiciado el mejoramiento de la calidad de la educación ecuatoriana. En el Currículo Básico Nacional, el perfil de destrezas y competencias se define con una visión humanística, científica y social; atiende a los diferentes tipos de capacidades que el estudiante debe desarrollar al egresar de este nivel educativo. El MEC en noviembre de 2006, aprobó en consulta popular el Plan Decenal de Educación 2006-2015, el cual incluye, como una de sus políticas, el mejoramiento de la calidad de la educación. En cumplimiento 15 de esta política, se han diseñado diversas estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad educativa, una de las cuales es la actualización y fortalecimiento de los currículos de la Educación General Básica y del Bachillerato y la construcción del currículo de Educación Inicial. Como complemento de esta estrategia, y facilitar la implementación del currículo, se ha elaborado nuevos textos escolares y guías para docentes. El rol docente, es en este contexto, de fundamental importancia para el cumplimiento de los objetivos planteados en la Reforma: fortalecer con precisión los temas que debían ser enseñados en cada año de estudio, enfatizar con claridad las destrezas que deben desarrollarse, fijar los criterios e indicadores esenciales de evaluación a través del desarrollo de destrezas y habilidades que permitan la competitividad de maestros y estudiantes. Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica 2010. El perfil se organiza en torno a los cuatro aprendizajes fundamentales el Aprender a ser; Aprender a conocer; Aprender a convivir y Aprender a hacer, en los cuales se integran las competencias cognitivas-intelectuales, cognitivas-motrices y cognitivas-afectivas a objeto de lograr una formación integral y holística del educando. En conclusión, la educación básica y bachillerato requieren dinamismo, eficiencia y eficacia al alcance de todos y para todos; el diagnóstico; evaluación critica; formación pedagógica y científica; práctica metodológica; dinámica de grupos; así como trabajo en equipo y el desarrollo de destrezas básicas que conlleven a la práctica de competencias, que dote al estudiante de hábitos, instrumentos, habilidades y técnicas que propicien en ellos el desarrollo personal y prepare al futuro profesional. 16 Importancia El papel del maestro en la implementación de una “Guia de estrategias participativas”, que se ajuste a la Reforma Curricular de la Educación ecuatoriana, se puede enmarcar en tres ámbitos: competitividad, innovación y anticipación. La competitividad garantiza el desarrollo cognitivo del estudiante y el desarrollo profesional del docente. Si un centro de educación básica no cuenta con los recursos tecnológicos y logísticos para desarrollar conocimientos y saberes basados en destrezas y competencias, no podrá elevar la calidad de la educación. La dotación y aplicación de la “Guia de estrategias participativas”, logrará la captación de información e intercambio de experiencias, la práctica progresiva de los aprendido y aprehendido para obtener ventajas competitivas. La innovación, el segundo elemento del cambio permanente de los paradigmas educativos acordes a las nuevas demandas que el mundo globalizado requiere de la sociedad. La educación debe estar al tanto de estas innovaciones para poder tener capacidad competitiva en todas las áreas del conocimiento humano. La anticipación, este tercer componente, consigue la información e innovación que permite estar en el lugar y el momento correcto con productos eficientes y eficaces (estudiantes competitivos) al servicio de la sociedad y en el ser humano, para el crecimiento integral en todos los órdenes. Finalmente, el ser humano se convierte en el principal destinatario de la capacitación, como ser social, desarrolla un conjunto de destrezas y habilidades que lo hacen realmente un ser competitivo idóneo, capaz de 17 ejercer una función creativa en su interacción con el medio, para defenderse autónomamente en la sociedad. El ser humano tiene derecho a recibir educación de calidad con todos los elementos, al reforzar sus conocimientos y habilidades a través praxis y cruce de información. El Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona” no puede mantenerse al margen de esta realidad, por lo tanto este proyecto dará solución al problema diagnosticado y conllevará a mejorar los procesos educativos del plantel y, los nuevos campos competitivos e intelectuales coadyuvarán a la construcción de mejores productos y escenarios del plantel. 18 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO ANTECEDENTES DE ESTUDIO La Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil, previa la obtención del título de postgrado, dispone que los maestrantes deban elaborar y ejecutar diferentes tipos de proyectos, por lo que es necesario revisar el archivo de la Secretaría de la Facultad, la que una vez efectuada se pudo encontrar otros proyectos de similar enfoque al presente, pero éstos no responden, específicamente, ni al contexto ni a la realidad del Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”, por lo que la comisión aprobó la ejecución del proyecto. Un aspecto importante es la consideración académica, por tanto es necesario y pertinente que luego del análisis correspondiente, se proponga la realización del proyecto: Desempeño profesional de los docentes y calidad de la educación en el Colegio “Numa Pompilio Llona, y Propuesta: “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo para los docentes”, con el propósito que los maestros y estudiantes sean los favorecidos en esta empresa. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Antecedentes históricos El progreso de la humanidad está enmarcado en innumerables acontecimientos: académicos, científicos y culturales que han hecho evolucionar el mundo de las ciencias y las artes y, por ende, la educación; 19 esta última es la que mayor jerarquía tiene para la innovación científica del mundo contemporáneo. La educación a través de escuelas, academias, liceos, unidades educativas (actualmente) es relativamente nueva en relación con el inicio de la humanidad, pero esta ha permitido al ser humano crecer intelectualmente, desarrollando potencialidades insospechadas que se concreta en la evolución –desde todo punto de vista- científica del universo. En la Edad Media (siglo III D.C., época feudal.), se crearon las escuelas monásticas (profesión de monje) que distinguían el valor y el mérito del trabajo manual en educación, pues en el cultivo de la tierra los monjes servían como maestros de los aldeanos. Su educación no era hacia la vida activa o práctica, sino que era contemplativa y propiciaba el crecimiento espiritual en el ámbito del monasterio. En el siglo VII aparecen las primeras escuelas destinadas a niños y jóvenes. El monje que las dirigía se lo nombraba magíster principalis, el bibliotecario armarius y, los encargados de vigilar a los niños eran llamados custodes. La disciplina era sumamente rígida. El látigo, el ayuno y el calabozo eran los métodos punitivos. Se estudiaban las “siete artes liberales” en latín, que era el idioma de la iglesia y de la literatura. El pedagogo, PONCE, Aníbal, se refiere de este modo a la educación medieval: “En la edad media sólo tenían acceso a la educación los hijos de los ilustrados y de la clase aristocrática. Si alguien se decidía a satisfacer su curiosidad intelectual, lo hacía recluyéndose en un monasterio; para ello, tenía que aislarse totalmente de su sociedad y de los demás” (p. 11). 20 LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y FRANCESA Y SU INCIDENCIA EN LA MUTACIÓN EDUCATIVA El siglo XVIII, marca un cambio radical en la sociedad. Se produce la primera Revolución Industrial, aproximadamente entre 1760 y 1780 y la Revolución Francesa en 1789. La Revolución Industrial representa el movimiento de una sociedad cuya economía estaba centrada en la tierra, a una sociedad cuyo centro económico se localiza en las fábricas. La Revolución Francesa, trae la proclama de igualdad, fraternidad y libertad. Se declaran por primera vez los derechos del hombre, que constituye el marco ideológico para lo que será, en un futuro no muy lejano, una educación para todos: pública, gratuita y obligatoria (en América Latina se concreta hacia fines del siglo XIX con leyes que reglamentan el nivel primario de educación). Allí, en esa época se origina un movimiento intelectual llamado la Ilustración. La <<Luz de la Ilustración>>, estaba dada por la razón, ya que desde el conocimiento se pretendía “disipar las tinieblas de la oscuridad”. Se cree que la palabra alumno se enmarca precisamente en relación con ésto: era ·”el que no tenía luz”, es decir, sin conocimientos. En este contexto surge la educación como una herramienta fundamental del desarrollo de capacidades del ser humano, que crecía descontroladamente junto a los cambios sociales, económicos y científicos. Esta situación, hace que los Estados se preocupen y tengan mayor interés por la educación con propósitos de crecimiento industrial, económico y social. El Estado no sólo certifica los estudios y dictamina la validez de los mismos, sino que también es el encargado de sostener a las escuelas económicamente. 21 La educación era uniforme, racionalista, experimentalista, pragmatista y buscaba la eficiencia. Se limitaba a preparar a los estudiantes para el trabajo. La educación tenía cuatro características esenciales: única, obligatoria, gratuita y laica. Al finalizar del siglo XIX, la educación continúa su evolución, se traslada de la modernidad a la posmodernidad, la ciencia y la tecnología traerá un mundo mejor y una sociedad más justa con mejores perspectivas en la educación. Se estructuró una reforma escolar alternativa a la escuela tradicional. Entre los más célebres propugnadores de la Escuela Nueva o de la Escuela Activa se puede señalar a J. Dewey, O. Decroly, y M. Montessori. Los principios en que se fundamentaron eran: El niño no es un hombre pequeño, un adulto en miniatura, sino un ser aparte que tiene su propio modo de ser, sus propias aspiraciones. Los caracteres peculiares de la escuela activa son: el respeto más amplio a la personalidad del educando; la instrucción en contacto con la naturaleza; el clima familiar del ambiente escolar; la coeducación de los sexos; el amplio lugar otorgado al trabajo manual del grupo; la investigación individual e interpersonal. Lamentablemente, las guerras mundiales postergaron el avance dinámico y promisorio de la humanidad. A fines del siglo XX, la revolución tecnológica abarca los campos informáticos, INTERNET y la globalización de la comunicación, se convierte el siglo XX, en la época de mayor desarrollo del ser humano –numerosos inventos han modificado sus vidas-: nuevos medios de transporte, comunicación global, avance de la ciencia médica, servicios básicos para la mayor parte de la humanidad, facilidad de acceso a la educación, todo estos cambios están reflejados en la nueva escuela, en los nuevos procesos educativos. 22 En el siglo XXI, se debe estar consciente que los progresos tecnológicos, científicos, logrados a través de una educación de alta calidad, deben revisarse continuamente, ya que esos adelantos son un desafío para la educación actual de la nueva generación estudiantil, por lo que el individuo debe valerse de esa revolución científica y saber utilizarla; aprovecharse de ella para el bien común. Las instituciones educativas tienen la obligación de articularse a esa proyección de calidad y basar sus cimientos en la educación efectiva, eficiente y eficaz. El educador hodogogo (arte de acompañar a otro en su proceso formativo; acompañamiento, tutoría, asesoría, consultoría), LÓPEZ, Francisco, resume los aportes que diversos autores pertenecientes al movimiento de las escuelas eficaces realizaron; concluye que las instituciones de alto rendimiento se caracterizan por tener: Un conjunto de objetivos básicos bien definidos, factibles y compartidos por los educadores. Respeto –de parte de toda la comunidad educativa- por una serie de normas y valores, dirigidos al logro de los fines establecidos. Un director que ejerza un liderazgo efectivo, y que además genere un clima cooperativo en toda la institución. Una participación elevada de los docentes en sus decisiones didácticas. Estabilidad laboral de los docentes en las instituciones, que favorece el compromiso personal con la escuela. Un programa eficaz de formación y de desarrollo del personal. Un clima de reconocimiento y motivación entre todos los actores. Un ambiente escolar ordenado, en el que la disciplina se aplica con firmeza, pero también con justicia. Una exploración máxima del tiempo real de aprendizaje. Un grado de dificultad de las actividades escolares adecuado al nivel de desarrollo intelectual alcanzado por los estudiantes. Un alto nivel de apoyo y participación de los padres, tanto en la escuela como en la casa. Un apoyo incondicional de las autoridades escolares, facilitando el soporte financiero y orientado a la dirección en aquellos procesos que requieren mejora (p.25). Al referirse sobre qué escuelas se necesitan para el siglo XXI, MAYOR, Federico, ex-director de la UNESCO (1987 – 1999), al hablar de la educación del futuro, vaticina: 23 Cuando nosotros miramos hacia el futuro, vemos numerosas incertidumbres sobre lo que será el mundo de nuestros hijos (…) De algo podemos estar seguros: si queremos que la tierra pueda satisfacer las necesidades de los seres humanos que la habitan, la sociedad humana deberá transformarse. Así, el mundo de mañana deberá ser fundamentalmente diferente del que conocemos hoy (…) En esta evolución hacia los cambios fundamentales de nuestros estilos de vida y comportamientos, la educación juega un papel preponderante. La educación es “la fuerza del futuro”, porque ella constituye uno de los instrumentos más poderosos para realizar el cambio. Uno de los desafíos más difíciles será el de modificar nuestro pensamiento de manera que enfrente la complejidad creciente, la rapidez de los cambios y lo imprevisibles que caracterizan nuestro mundo. Debemos reformular nuestras políticas y programas educativos. Al realizar estas reformas, es necesario mantener la mirada fija hacia el largo plazo, hacia el mundo de las generaciones futuras, frente a las cuales tenemos una enorme responsabilidad. En función de estas ideas, y pensando en las necesidades urgentes del siglo XXI, se necesitarán: Escuelas que centralicen su forma de gestión escolar en el aprendizaje. Escuelas que desarrollen un sentido de pertinencia y construyan su identidad. Escuelas que estén abiertas al aprendizaje y para el aprendizaje de todos. Escuela que propicien fuertemente las culturas de trabajo cooperativas. Escuelas integrales que superen las barreras de las disciplinas científicas. Escuelas que formen tanto para el presente como para el futuro, pero reconociendo el pasado. Escuelas que rediseñen estrategias y metas para atender la diversidad de poblaciones sociales. Escuela que formen para la democracia y el ejercicio de la ciudadanía. Escuelas capaces de identificar problemas, plantearse procesos de mejoramiento y dar cuenta de los resultados que alcanzaron. Escuelas con equipos de directivos y docentes preocupados por la calidad de los conocimientos y por las competencias que aprenden tanto niños como jóvenes. Escuelas que evalúen si lo que ellas enseñan es relevante para los estudiantes y para las necesidades del siglo XXI (p.26). En conclusión, los directivos y docentes deben estar bien preparados pedagógica y estratégicamente con visión de futuro, para formar al educando acorde a las necesidades del mundo actual; al desarrollar destrezas y competencias progresivas y convertilas en un método de aprendizaje integral. Allí radica la importancia del verdadero docente-pedagogo, para el desenvolvimiento adecuado, concreto e idóneo del nuevo centro instructivo, tal como lo plantea el intelectual Federico Mayor, una de las voces más autorizadas de la educación del nuevo milenio y, en consecuencia, un referente de lo que debe hacerse y preverse con los estudiantes de la nueva población generacional. 24 EL DOCENTE COMO ADMINISTRADOR EDUCATIVO DEL NUEVO MILENIO Desde el enfoque tradicionalista, la educación ha cumplido una dirección administrativa, es decir, se instauraba al Docente - Administrador Educativo como el que direccionaba la institución educativa. Actualmente se implanta el término de Gerencia Educativa, al docente que ejercía la función de administrador educativo; por lo tanto es necesario establecer la diferencia entre estas dos expresiones con el propósito de adoptar el concepto más apropiado para dejar de lado la ambigüedad que puede inducir a la confusión. Etimológicamente, la voz administrar, proviene del latín ad igual a y ministrare, que quiere decir servicio; en cambio gerente, procede del latín genere, que se traduce como dirigir (generar). A partir de estos conceptos se concluye que administrar significa servicio a; y gerencia se relaciona con generar y dirigir. Según, el diccionario de la RAE, la palabra administrar significa gobernar, ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan. Dirigir una institución. Ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes. Desempeñar o ejercer un cargo, oficio o dignidad. Graduar o dosificar el uso de algo, para obtener mayor rendimiento de ello o para que produzca mejor efecto. La expresión gerencia, se la conceptúa como cargo de gerente. Gestión que le incumbe. Tiempo que una persona ocupa este cargo y, por último el término gerente, se califica como la persona que lleva la gestión administrativa de una empresa o institución. El diccionario de la Real Academia Española aclara y define que el vocablo GERENTE es la palabra más apropiada, ya que ésta incluye al 25 administrador, es decir, globaliza la función específica del Gerente Educativo, que dirige la gestión administrativa de la institución académica. El breve análisis determina –desde un enfoque radical pedagógicoque el Gerente Educativo, es el sujeto docente, el funcionario o persona que tiene la responsabilidad de programar, planear, motivar, dirigir y supervisar el trabajo del grupo a su cargo, además de tomar decisiones que se encaminar a mejorar los procesos de gestión y organización educativa. Sin embargo, es necesario aclarar que al partir de la Constitución de la República, todo instrumento legal de aplicación obligatoria en la educación fiscal se refiere a la Administración y no a la Gerencia. El texto del Capítulo Séptimo que se refiere a la Administración Pública, en la Sección Segunda, Art. 234, dice textualmente: “El Estado garantiza la formación y capacitación continua de las servidoras y servidores públicos a través de las escuelas, institutos, academias y programas de formación o capacitación del sector público; y la coordinación con instituciones nacionales e internacionales que operen bajo los acuerdos con el Estado” (p. 117) . También, la normativa financiera de los establecimientos educativos fiscales, como parte del sector público, se identifica como la Ley Orgánica de Administración Financiera y Control (LOAFYC). Despejado el sendero de cómo debe llamarse al sujeto docente que dirige un centro educacional, desde el punto de vista estrictamente pedagógico y conceptual del término; el Gerente Educativo debe ser un verdadero “Líder Educativo”, para poder cumplir en forma idónea el cargo a él facultado, por lo tanto contará con rasgos característicos exigidos por la nueva normativa pedagógica actual que la educación globalizadora y competitiva requiere. 26 EL DOCENTE COMO LÍDER EDUCATIVO El axioma que reza “que todo maestro debe ser un líder educativo”, es una realidad que no se resiste a ninguna duda, porque el maestro que no lo es, jamás podrá cumplir con una gestión de calidad en el campo educacional ni ejercer la función docente con calidad, eficiencia y eficacia. Al respecto, Grinberg J., expresa: Grinberg J. (2005), citado en la enciclopedia “Escuela para Maestros”, dice: Es imprescindible que el líder educativo o maestro/a posea el entendimiento, el conocimiento, la visión, los hábitos de pensamiento y acción, la disposición de indagar, cuestionar y problematizar, la inclinación a tomar riesgos y experimentar y evaluar consecuencias; las habilidades para crear espacios y prácticas cuidadosas, dedicadas, respetuosas, confiables, estimulantes, preocupadas y que contribuyan a desarrollar comunidades de aprendizaje donde se avance en la democracia, la equidad, la diversidad y la justicia social(p. 102). Así, este autor sintetiza una serie de características que debe poseer un líder educativo para su buen desempeño como docente. Lo más interesante es armonizar estos aspectos con el uso correcto y adecuado del lenguaje para poder transmitir con claridad y transparencia sus conocimientos, experiencias y orientar la gestión pedagógica. El docente cumple su papel a través de su liderazgo, éste imbuido de elementos pedagógicos activos y capacidades cognitivas: <<organiza planifica, controla, crea, ejecuta, investiga>>. Ver cuadro a continuación: 27 CUADRO Nº 2: El docente como líder educativo. LÍDER EDUCATIVO DOCENTE NUEVO MILENIO Disposición para indagar: Control de procesos educativos Paradigmas, enfoques, modelos y corrientes participativos, activos y pedagógicas y andragógicas. significativos. Constructivistas y . cognitivos. Modelos pedagógicos actuales. Planifica, aplica participativas. Enfoque holístico-sistémico por procesos. estrategias Organiza. Estructura y componentes significativo y funcional. de un PEI Programa. Promueve y protege valores. Practica. Crea y estimula cultura. Ejecuta y estimula. Promueve con el ejemplo transformaciones Estrategia controlada. propositivas. Facilita la comunicación y estímulo. Fuente: Dr. Hilda Albán. El docente como líder educativo debe estar capacitado para establecer los parámetros de las estrategias de aprendizajes acorde al grupo que dirige y a la realidad, necesidades e intereses del contexto donde imparte conocimientos; no solamente debe preocuparse de la educación de los estudiantes, sino también, de la capacitación de los educadores para poder articular una <<gestión educativa de calidad y liderazgo docente de sus colaboradores>>. Ante esta reflexión es 28 imprescindible conocer el enfoque, la filosofía y el paradigma de la acción de aprendizaje a ejecutar. EL DOCENTE PEDAGOGO Etimológicamente, la palabra Pedagogía, proviene de las voces griegas “paidos”, que significa niños y, “gogía”, igual a guiar, conducir, es decir, la Pedagogía es el arte de guiar o conducir al niño a sus aprenderes y al desarrollo integral. Está relacionada con la ciencia, la técnica y el arte de enseñar. “La Pedagogía es una ciencia, técnica y arte en la cual un grupo de seres humanos interactúan basados en una organización educativa formal a fin de lograr metas de eficiencia, eficacia y efectividad, en otras palabras, alcanzar la calidad y excelencia educativa”. El docente pedagogo debe manejarse con los siguientes estándares de calidad y excelencia educativa. Ver cuadro: CUADRO Nº 3: Calidad y Excelencia Educativa del docente pedagogo. CALIDAD Eficacia Compromiso Eficiencia Conocimiento Efectividad Organización EXCELENCIA Fuente: Dr. Hilda Albán. 29 EL DESEMPEÑO DOCENTE Conexo con lo manifestado anteriormente, el desempeño docente no es otra cosa que el cumplimiento de sus actividades, sus deberes reglamentados, tanto en la Constitución como en la Ley Orgánica de Educación, y en la Reforma Curricular de la Educación, puesta en vigencia en el 2010, que establece las funciones a cumplir como formadores responsables de las futuras generaciones. De a cuerdo a lo preestablecido, los docentes deben rendir cuenta de sus desempeños; a continuación se reproduce siete procedimientos que se pueden utilizar para determinar el buen o mal desempeño del docente a nivel de la Educación Básica y Bachillerato. A través de logros alcanzados por los estudiantes. A través de instrumentos estandarizados que midan la habilidad del docente. A través de la crítica constructiva de los educandos. A través de la crítica y autocrítica de los docentes. A través de la opinión de autoridades educativas (supervisores) y del plantel. A través del análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados obtenidos en los aprendizajes. A través del desarrollo de estrategias participativas, activas y significativas en el proceso educativo. 30 RASGOS PRIVATIVOS DEL DESEMPEÑO DOCENTE Intrínsecamente del contexto anterior, el docente debe preconizar y apegarse a los siguientes rasgos privativos para realizar su labor pedagógica: Responsabilidad esencial es acompañar en todos sus aspectos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, para lo cual el diálogo permanente es un elemento fundamental. Alertar que aprender no es almacenar y repetir contenidos, como tampoco saber y conocer no es acumular información. El estudiante que aprende no puede ser un receptor que se atesta de contenidos a veces intrascendentes; debe ser un constructor de conocimiento y es ahí donde el docente interviene como acompañante solícito. Lo importante no es entregar información, sino motivar al estudiante para que desarrolle habilidades de pensamientos que le permitan encontrar espacios que lo lleven a procesar, diferenciar y aplicar el conocimiento a situaciones concretas. La didáctica tradicional centrada en la enseñanza se reemplaza por el fomento en el estudiante, de un pensamiento crítico, reflexivo, productivo; esto es, una didáctica centrada en el aprendizaje. La formación de los estudiantes no es un producto acabado que se entrega a la sociedad el día de graduación, sino un proceso integral de toda la vida que se da en diferentes contextos, espacios y ambientes de aprendizaje, por medio de múltiples mediaciones, entre las cuales está la del docente. 31 La mejor manera de desarrollar destrezas competitivas es colocar al estudiante en situaciones que le permitan extrañar la realidad, pensar y reflexionar, hacer preguntas, identificar y solucionar problemas en contextos socioculturales. La evaluación es un proceso de acompañamiento para que el estudiante madure y crezca en todas sus dimensiones por medio de la autorreflexión y autocrítica e incluirla percepción de sus compañeros. Al estructurar cada uno de los programas, el docente debe reflexionar sobre cuáles son las destrezas básicas, generales y específicas que desarrollan temas y contenidos que se van a presentar como actividades de aprendizaje. Aquellos que no apunten al desarrollo de las destrezas se deben descartar. Las destrezas orientan el enfoque y el desarrollo del curso. Algunas destrezas generales que se deben desarrollar son: el manejo del lenguaje y la comunicación en sus distintos aspectos de lectura, escritura, expresión oral y escucha; aprender a aprender, tener curiosidad y gusto por el estudio y el trabajo intelectual, actitud y espíritu investigativo, creatividad, solución de problemas, aprendizaje continuo, convivencia pacífica, participación, solidaridad, autonomía intelectual, ética, adaptación al medio, crítica reflexiva, trabajo en equipo. Aquí tiene el docente un amplio campo para el acompañamiento en la búsqueda de la calidad, impulsado por mejorar la calidad de la educación. Los planteamientos anteriores permiten concluir que se requiere un cambio total en el proceso educativo, a partir de los cambios sociales, de las políticas gubernamentales e institucionales y de los nuevos perfiles; 32 cambios que se deben fundamentar en una nueva concepción filosófica, científica, tecnológica, política y pedagógica, para que el cuerpo docente se convierta en gestor y constructor de la gran obra que significa la formación y educación de un ser humano con gran capacidad de desempeño competitivo. POLÍTICAS PEDAGÓGICAS COMO ESTRATEGIAS DINAMIZADORAS DEL DESEMPEÑO DOCENTE Políticas pedagógicas Las políticas pedagógicas, constituyen los escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del PEA, donde el docente a través de estrategias dinamizadoras pueda demostrar su desempeño para que los educandos alcancen conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y solución de problemas propios del campo de formación interno y externo. A continuación se presentan algunos conceptos de estrategias de aprendizajes de autores, referidos por BRAVO, Néstor H., de la Universidad del Sinú (2008), acerca de las Políticas Pedagógicas. WEINSTEIN y MAYER (1986), expresan: “Las estrategias de aprendizaje pueden ser definidas como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación"(p. 48). NISBET y SHUCKSMITH (1987), las definen como: “Secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito 33 de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información” (p.48). El pedagogo, MONEREO (1994), formula: Las estrategias de aprendizaje son procesos de toma de decisiones (conscientes e intencionales) en los cuales el alumno elige y recupera, de manera coordinada, los conocimientos que necesita para satisfacer una determinada demanda u objetivo, dependiendo de las características de la situación educativa en que se produce la acción (p.51). De acuerdo a SCHMECK (1988); SCHUNK (1991), las estrategias dinamizadoras son: Las estrategias de aprendizaje son secuencias de procedimientos o planes orientados hacia la consecución de metas de aprendizaje, mientras que los procedimientos específicos dentro de esa secuencia se denominan tácticas de aprendizaje. En este caso, las estrategias serían procedimientos de nivel superior que incluirían diferentes tácticas o técnicas de aprendizaje didácticos (p.52). Las nociones manifiestas ponen de relieve dos comentarios significativos al momento de instaurar la noción de estrategias dinamizadoras para lograr un buen desempeño docente: a) Las estrategias son acciones y procedimientos previamente planificados para activar las estructuras mentales de los estudiantes a fin mejorar el aprendizaje; b) Las políticas pedagógicas como estrategias tienen un estilo propio y propositivo que se mostrarán en los resultados pronosticados por el facilitador. ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE Y SU MEJORAMIENTO El análisis responde a los resultados de un estudio realizado acerca del desempeño profesional de los tutores y su proceso de mejoramiento. En el mismo se asume criterios de algunos estudiosos del 34 tema y se definen ambos conceptos: desempeño profesional y mejoramiento del desempeño profesional. Este estudio constituye una importante pauta para la modelación de los procesos inherentes a la universalización de estrategias pedagógicas que buscan mejorar la calidad de la educación y un mejoramiento del desempeño profesional docente. La bibliografía que investigó se encontró disímiles definiciones de desempeño profesional, entre los que se destacan: Roca (1997,2002), Guzmán (1997), Chiavenato (1990), Añorga y otros (1995,1998), Peña (2002), Valiente (2002), Otero (2003), Santisteban (2003), Moreno (2003), Remedios (2005), Colectivo de Autores Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (2005, 2007), Chacón (2005), Añorga (2006), Ponce (2005), Miranda y Páez: (s/f) y Chirino, (s/f) y Ledo (2007). Para referirse al concepto desempeño profesional, algunos autores usan indistintamente términos, tales como: desempeño docente, desempeño del maestro y desempeño del educador. Otros plantean: desempeño profesional pedagógico, desempeño pedagógico profesional, desempeño profesional del educador y desempeño profesional del maestro; a pesar que educador y pedagógico, no significan lo mismo. Se constató, también, que muchas veces los autores proceden a la operacionalización de dicho concepto, sin ofrecer una definición conceptual. Se puede asegurar, a la sazón, que son amplias las concepciones existentes sobre éste concepto. Desde esta perspectiva, la investigación tiene como objetivo sistematizar algunas de ellas y asumir una posición al respecto. Este instrumento se convierte en una pauta importante para modelar la dirección del proceso que deben llevar a cabo los directivos de las instituciones educativas y, particularmente el Colegio “Numa Pompilio 35 Llona”, para mejorar el desempeño profesional de los docentes, tutores o mediadores de los aprendizajes. La investigación, parte del análisis de algunas definiciones del concepto desempeño profesional, para esclarecer sus regularidades y con ello, ofrecer una que conceptualice el desempeño profesional del docentetutor de la educación Básica y Bachillerato. A continuación, algunas definiciones conceptuales realizadas por los estudiosos mencionados en las líneas anteriores, sobre el desempeño profesional docente: PEÑA, A., (2002). Expresa: “El desempeño es toda acción realizada o ejecutada, por un individuo, en respuesta, de lo que se le ha designado como responsabilidad y que será medido en base a su ejecución”(p.31). SANTISTEBAN, Llerena, M. L. (2003), manifiesta que el desempeño docente consiste: La idoneidad del director para ejecutar las acciones propias de sus funciones, donde se refleje su dominio político–ideológico, técnicoprofesional y el liderazgo, que le permitan un saber ser, acorde con las prioridades del trabajo en el sector, según las exigencias actuales y demostrándolo en la evaluación de los resultados concretos de su centro. (p. 19). De acuerdo al Diccionario Electrónico de la Real Academia Española, 2004). El desempeño es: “La acción y efecto de desempeñar o desempeñarse, que significa cumplir con una responsabilidad, realizar una acción que ha sido aceptada como una obligación, como un servicio por el cual se obtiene una satisfacción”. 36 El Colectivo de Autores Cubanos del ICCP. (2005), institución cubana, especializada en educación, define al desempeño docente, como: Es la forma como se realiza el trabajo, involucra actitudes, saberes y formas de relación, que inciden en la calidad global de la tarea. En la práctica de la evaluación del educador se reconoce que, la acción educativa, corresponde al ser, al saber y al hacer reflexivo del educador en la cotidianidad del contexto en el cual se desempeña y no únicamente, al cumplimiento de unas obligaciones pactadas en relación con la profesión y el cargo que ocupa.(104). La pedagoga, AÑORGA Morales, Julia. 2006), expone su criterio sobre el desempeño docente: Es la capacidad de un individuo para efectuar acciones, deberes y obligaciones propias de su cargo o funciones profesionales que exige un puesto de trabajo. Esta se expresa en el comportamiento o la conducta real del trabajador en relación con las otras tareas a cumplir durante el ejercicio de su profesión. Este término designa lo que el profesional en realidad hace y no sólo lo que sabe hacer.(p. 79). El especialista, LEDO Royo, C. (2007), afirma que el desempeño es: “La capacidad para desarrollar competentemente las funciones inherentes al cargo laboral y la conducta mantenida por el trabajador en el desarrollo de una tarea o actividad durante el ejercicio de la profesión”.(.39). En el “Modelo de escuela Secundaria Básica”. Proyecto. Ministerio de Educación UNESCO”, (2007). Allí se manifiesta que el desempeño: Es el conjunto de acciones que realiza el maestro, durante el desarrollo de su actividad pedagógica, que se concretan en el proceso de cumplimiento de sus funciones básicas y en sus resultados, para lograr el fin y los objetivos formativos del nivel educativo donde trabaje. Estas acciones tienen, además, un carácter consciente, individual y creador.(95). Efecto importante, para los intereses de esta investigación, haber encontrado no una, sino, varias definiciones del desempeño profesional 37 del docente-tutor, que permite tener una macrovisón en el contexto de las actuales transformaciones educacionales en el ámbito ecuatoriano e internacional; el mismo que revela con una mayor exactitud, las características del desempeño de los educadores, que asumen nuevas responsabilidades. PONCE Milián, Z. (2005), señala que: El desempeño profesional pedagógico del tutor es la actuación real del docente, que expresa la interrelación dialéctica de las competencias profesionales pedagógicas para orientar, guiar, controlar y evaluar el proceso docente educativo y la producción intelectual del docente en formación, en la que demuestra el dominio de las tareas y funciones diseñadas para ese rol, en los diferentes contextos de actuación.(48). El análisis de estas definiciones permitió ofrecer respuestas necesarias a tres interrogantes relacionadas con el desempeño profesional, debido a la variedad existente en su contenido. Estas interrogantes son: ¿Qué es el desempeño profesional? ¿Cuáles son los factores que lo condicionan y por tanto, están asociados a él? y ¿Cuáles son sus características esenciales? En conclusión, respecto a la interrogante referida a qué es el desempeño profesional, los autores señalan que son: “acciones realizadas o ejecutadas; idoneidad, acción y efecto de desempeñarse; forma como se realiza el trabajo; capacidad, conjunto de acciones; actuación real”. Aunque no existe consenso entre los autores al definir qué es el desempeño profesional, se deduce que este queda asociado a la actividad realizada por las personas, en la que tienen que demostrar si la saben realizar o si están capacitadas para ellas. Quiere decir que, el desempeño profesional se encuentra estrechamente vinculado con la preparación de los individuos y el modo en que desarrollan dicha actividad, en su interacción social. 38 Al considerar la idea anterior, puede plantearse que son múltiples los factores que condicionan el desempeño docente de los tutores, los que son objeto de estudio en este trabajo investigativo y, se pueden asociar con los siguientes elementos que constituyen determinantes en el desempeño del educador del nuevo milenio y que son: Cognitivo, que se expresa en el nivel de conocimientos, habilidades y otros, que influyen en la preparación para cumplir con las funciones asignadas. Afectivo-volitivo, que se revela en el grado de motivación y significación que los conduce a llevar a cabo sus responsabilidades. Organizacional y ambiental, relacionados con las características del contexto donde se desenvuelven (la cultura organizacional). Son heterogéneas las características atribuidas al desempeño profesional docente; del análisis anterior se derivan las más significativas: Posee una naturaleza consciente. Se revela a través del cumplimento de determinadas funciones. Tareas y/o responsabilidades que son inherentes al cargo. Se expresa a través de una determinada calidad, en correspondencia con el estado de los factores asociados a él. El desempeño profesional del educador, responsable con la formación integral de los estudiantes, dejar ver el desarrollo de sus competencias profesionales con una determinada calidad, lo que está asociado a múltiples agentes, e implica el logro de modos de actuación en los educandos en formación que instruye; relacionados con la solución de los problemas propios: pedagógicos, metodológicos, científicos, 39 investigativos y técnicos tanto en la educación básica como en el bachillerato. El reconocimiento del mejoramiento del desempeño profesional, como una vía importante para obtener resultados superiores de calidad en la educación, ha sido planteado por una diversidad de autores. El término mejoramiento se ha utilizado para abordar algunos procesos educacionales, tales como: Mejoramiento de la calidad educacional. Mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Mejoramiento de la dirección educacional. Mejoramiento humano, entre otros. El mejoramiento del desempeño profesional en el ámbito educacional fue analizado al considerar autores, entre los que se encuentran: Añorga y otros (1995- 2006), Valiente (2002), Roca (2002), Pémberton y otros (2006), Colectivo de autores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (2007), Ponce (2007). Del estudio realizado a las propuestas de estos autores pudo corroborarse que existen algunas tendencias en el abordaje del concepto mejoramiento del desempeño profesional, las que se plantean a continuación: Este se identifica, relaciona o interpreta como la preparación, superación o capacitación que requieren los recursos humanos. 40 Está encaminado a elevar la calidad del desempeño profesional de los recursos humanos. Se asocia al desarrollo de las competencias profesionales, que son inherentes al cargo o responsabilidad de los recursos humanos. Entre las definiciones encontradas, la ofrecida por ROCA (2002), a juicio de este autor, es la que revela, con una mayor precisión, el contenido de este objeto: El desempeño profesional es el proceso que se desarrolla en el sistema de relaciones e interrelaciones, de carácter social, establecidas entre los sujetos implicados en el mismo. Debe estar orientado a promover un aprendizaje diferenciado, continuo y comprometido, que atienda la educación de sus competencias laborales, para lograr, en su desempeño, un resultado superior, en correspondencia con las exigencias de la actividad pedagógica profesional que caracterice su contexto laboral.(p.73). La definición anterior, concluye, que el mejoramiento del desempeño profesional, es un proceso que debe ser dirigido, ya que tiene un carácter consciente (no espontáneo), lo que implica la realización de acciones directivas, que conlleven, a su planificación, organización, ejecución, control y evaluación. Si el desempeño profesional depende de factores cognitivos, afectivos, volitivos, organizacionales y otros, entonces, el proceso de su mejoramiento debe incidir sobre dichos factores, de tal forma que se atenúen las barreras que puedan impedir o entorpecer su desarrollo exitoso. Esto conlleva a que dicho proceso deba ser apreciado de manera integral y desde una perspectiva sistémica y sistemática. Al considerar los análisis efectuados, se puede precisar que el mejoramiento del desempeño profesional del tutor responsable de la 41 formación integral de los educandos, como: un proceso dirigido e integral, encaminado a alcanzar niveles superiores en su desempeño intelectual y académico para lograr modos de actuación en los estudiantes, relacionados con la solución de los problemas reales, de entorno y contorno, pedagógicos, metodológicos, científicos, investigativos y técnicos de especialidad. Se determina, firmemente, que el proceso de dirección del mejoramiento del desempeño profesional ha de considerar las exigencias del desempeño docente y los factores que están asociados al mismo; Igualmente, deben tenerse en cuenta los requerimientos concernientes a: la evaluación de la calidad del mejoramiento del desempeño y la previsión de los factores asociados a dicho proceso: lo cognitivo, afectivo- volitivo y organizacional. EL DOCENTE FRENTE A LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE El docente debe establecer las bondades que operan en cada una de las estrategias que plantean las teorías de aprendizajes; es decir, las condiciones que se producen en los procesos de adquisición de conocimientos. Durante el último siglo tienen un enorme perfeccionamiento, debido fundamentalmente, a los avances de la psicología y de las teorías instruccionales, que han tratado de sistematizar los mecanismos asociados a los procesos mentales que hacen posible el aprendizaje. Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso de inferir los aprendizajes. Se va a tratar las más conocidas e importantes: 42 El Conductismo Los preconizadores son: el primero Skinner, B. (1970), que formula (condicionamiento operante), es decir, el aprendizaje consiste básicamente en la asociación de estímulos, respuestas y reforzadores. Los trabajos de Thorndike (condicionamiento instrumental), quien intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos comunes para los individuos. El conductismo establece que el aprendizaje es un cambio en la forma de comportamiento en función a los cambios del entorno. Según esta teoría, el aprendizaje es el resultado de la asociación de estímulos y respuestas. Para los conductistas en la relación educación- aprendizajedesarrollo, éstos tres conceptos son sinónimos. Procesamiento de Información La teoría presenta una explicación sobre los procesos internos que se dan en el aprendizaje. La conducta puede ser aprendida porque la influencia del nivel psicológico y las diferencias individuales son mínimas; lo básico es identificar las conductas que se desean enseñar, la utilización eficaz de técnicas y programas que posibiliten llegar a las metas trazadas. Aprendizaje por Descubrimiento (Heurístico) Teoría desarrollada por Bruner, J. (1954), atribuye una gran importancia a la actividad directa de los estudiantes sobre la realidad, donde el docente le presenta todas las herramientas necesarias al educando. Constituye un aprendizaje efectivo, pues cuando se lo lleva de modo idóneo, asegura un conocimiento significativo y fomenta hábitos de investigación y rigor. 43 Aprendizaje Significativo Sus precursores, Ausubel, D. (1918). Novak, J., postulan que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico y, para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. Frente al aprendizaje por descubrimiento de Bruner, defienden el aprendizaje por recepción donde el docente estructura los contenidos y las actividades a realizar para que los conocimientos sean significativos para los educandos, es decir, el estudiante puede incorporar esa nueva información a las estructuras internas de conocimientos que ya posee. Ésto se denomina asimilación del nuevo conocimiento. Cognitivismo La psicóloga cognitivista Gagné, M. (1980), basada en las teorías del procesamiento de la información y recoge a la vez algunas ideas conductistas (refuerzo, análisis de tareas), y del aprendizaje significativo, aparece en la década de los setenta y pretende dar una explicación más detallada de los procesos de aprendizaje. Constructivismo Piaget, J.(1973), propone que para el aprendizaje es necesario un desafío óptimo entre los esquemas que el estudiante ya posee y el nuevo conocimiento que se propone. “Cuando el objeto de conocimiento está alejado de los esquemas que dispone el sujeto, éste no podrá atribuirle significación alguna y el proceso de enseñanza-aprendizaje será incapaz de desembocar”. Sin embargo, si el conocimiento no presenta resistencias, el alumno lo podrá agregar a sus esquemas con un grado de motivación, el proceso de enseñanza aprendizaje se logrará correctamente. 44 Socio-constructivismo Sustentado en las ideas de Vigotski, L. (1931), considera también, los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. El aprendizaje es un proceso que está íntimamente relacionado con la sociedad. Conectivismo Pertenece a la era digital, ha sido desarrollada por Siemens, G. (2005), que se ha basado en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo; para explicar el efecto que la tecnología ha tenido sobre la manera en que actualmente el ser humano vive, se comunica y aprende. En conclusión, existen varias teorías de aprendizaje que incluso muchas de ellas van relacionadas entre sí. Todas las teorías son válidas porque cada una de ellas tiene elementos positivos y el docente puede seleccionar lo que más conviene a la realidad de su contexto educativo. Además, el Gerente Educativo -dentro del contexto real donde ejerce su gestión- puede valerse de una o varias teorías de aprendizajes y crear una acorde a las perspectivas de aprendizajes pedagógicos que desea implantar –en fusión de intereses que energicen los aprendizajes y en unidad de criterios con el personal docente- para facilitar y lograr una mayor calidad y excelencia educacional, al proponer siempre la actividad dinámica, analítica, argumentativa, investigativa e innovadora. Así, mejorará sustancialmente el desempeño profesional del docente en beneficio de los educandos. 45 CUADRO: Nº 4: Teorías de aprendizaje fundamentadas en el cerebro. TEORÍAS DE APRENDIZAJE FUNDAMENTADAS EN EL CEREBRO Explicación Teoría Cerebro Usa resultados de la investigación acerca de las de los dos hemisferios cerebrales como base para planear el currículo y estrategias de enseñanza coherentes con el cerebro izquierdo analítico y lingüístico, y con el cerebro derecho, espacial y sensorial. derecho, especialidades Cerebro izquierdo Basa la enseñanza en los supuestos de que la inteligencia es multidimensional y que el conocimiento puede ser adquirido por distintos medios. Las ocho inteligencias , según Howard Gardner son: Lógico-matemática Verbal-lingüística Múltiples Musical Inteligencias Espacial Cinética Naturalista Interpersonal Intrapersonal Teoría del cerebro de Triiune Teoría de Proster Teoría de aprendizaje basado en el cerebro Foco atencional Relaciona la enseñanza al desarrollo de las tres capas del cerebro formada durante largos períodos evolutivos, y sobre la interacción de esas capas que influye y moldea el conocimiento y el aprendizaje. Se centra en una educación compatible con el cerebro, al aparear los ambientes de aprendizaje y la enseñanza con lo que se sabe acerca de la naturaleza del cerebro y cómo funciona óptimamente. Usa la tendencia del cerebro a detectar y aprender el reconocimiento de patrones para incrementar el aprendizaje. “Establece y confirma que múltiples experiencias, complejas y concretas son esenciales para un aprendizaje y enseñanza significativa" (Caine & Caine, 1994). Usa lo que se sabe sobre la memoria para focalizar la enseñanza sobre aprendizaje significativo, en lugar de la memorización. Predica una variedad de estrategias de enseñanza para mantener el interés del estudiante, reconociendo que la atención cambia que depende de los estímulos del medio ambiente y de la experiencia previa. Elaborado: Dra. Hilda Albán. 46 GRÁFICO Nº 1: Modelos Pedagógicos. Modelo Modelo tradicional Conductista Modelo Modelo Social Cognitivo Activista Modelo Cognitivo Elaborado: Dra. Hilda Albán. MODELO O PARADIGMA PEDAGÓGICO CONDUCTISTA GRÁFICO Nº 2: Modelo Conductista. METAS Humanismo metafísico/reli gioso. Formación del carácter. DOCENTE ESTUDIANTE DESARROLLO de cualidades innatas a través de la disciplina CONTENIDOS Disciplina y autores clásicos resultados de la ciencia. MÉTODO Transmisionista. Imitación del buen ejemplo. Ejercicio y repetición. Elaborado: Dra. Hilda Albán. 47 El modelo conductista pondera la necesidad de atender las formas de adquisición y las condiciones de aprendizaje de los estudiantes, mediante la fijación y control de los objetivos instruccionales dentro de cierto tiempo. Este modelo sostiene que los humanos son seres altamente entrenables, muestra cómo las personas pueden responder a estímulos diversos. La relación docente / estudiante, se sustenta en que el maestro programa la conducta de los educandos en condiciones de tiempo y espacio bajo los cuales el comportamiento debe ocurrir, al ser estudiante un espectador no pasivo, por lo cual el estudiante aprende haciendo. El método que se emplea en esencia de la fijación y el control de los objetivos instruccionales formulados con precisión y reforzados en forma minuciosa. La obtención de los contenidos se trata más bien de un conjunto de objetivos terminales expresados en forma observable y medible a los que los estudiantes deberán llegar mediante un control permanente. La evaluación de los saberes y aprendizajes, se considera a todo el proceso de enseñanza como un proceso de evaluación y control permanente arraigado, en la esencia de lo que es un objetivo instruccional, aquí el profesor refuerza y define el aprendizaje, ya sea por los mismos materiales escritos que guían la dirección y la enseñanza del discente, siendo este reforzamiento un afianzador del aprendizaje y a la vez una motivación externa no descartable. Los instrumentos específicos para la evaluación, necesitan de pruebas observables y objetivas. ENFOQUE EVALUATIVO DEL MODELO CONDUCTISTA Definido el programa Instruccional, evaluar no es diferente a enseñar: 48 El refuerzo afianza, asegura y garantiza el aprendizaje. El refuerzo es autorregulador, retroalimentador del aprendizaje, que permite saber a los estudiantes si acertaron o no, si lograron la competencia y el dominio del objetivo con la calidad que se esperaba. Mientras el refuerzo no ocurra, los estudiantes tendrán que ocuparse de observar, informarse y separar los elementos que contiene el objetivo Instruccional. La evaluación es parte esencial del conductismo, el profesor refuerza y define el aprendizaje. Pero el mismo profesor no es imprescindible. Su papel puede ser objetivado en los materiales de instrucción, los materiales de auto instrucción pueden programarse para que sustituyan al profesor. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL MODELO CONDUCTISTA El modelo ha sido ampliamente cuestionado por filósofos, lingüistas y educadores, entre los principales cuestionamientos, se tiene: Dejar de lado las diferencias individuales. Se argumenta que las características peculiares de los sujetos son instancias que actúan como mediadoras entre lo que se pide al sujeto y las respuesta que brinda. El modelo no logra explicar la manera en que se produce los aprendizajes complejos, por ejemplo, la resolución de problemas. Las aplicaciones prácticas enmarcadas dentro del campo de la enseñanza y la modificación de la conducta no son consolidadas. 49 MODELO O PARADIGMA PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA CUADRO Nº 5: Modelo constructivista. Metas cognitivas Estructuras mentales. Método aprendizaje Creación de ambientes. Desarrollo estructuras mentales Progresivo y secuencial. Contenidos creativos Experiencias Apoyo. Relación maestro /educando Facilitador / Motivador. Elaborado: Dra. Hilda Albán. El modelo constructivista pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor. GRÁFICO Nº 3: Enfoque constructivista. ¿QUÉ SE QUIERE DESARROLLAR? Misión Visión Perfil general y preferencial. Competencias genéricas y específicas. ¿QUÉ ES PERTINENTE APRENDER? ¿CÓMO LOGRARLO? ¿CÓMO VERIFICARLO? Estrategias Procedimientos evaluativos. Técnicas Indicadores Procedimientos Cumplimiento de estándares de desempeño. Conceptos Procedimientos ENFOQUE EVOLUTIVO DEL MODELO Recursos Actitudes Elaborado: Dra. Hilda Albán. 50 FUNDAMENTACIÓN DEL MODELO El modelo constructivista sostiene que el ser humano, en los aspectos cognitivos, afectivos y sociales del comportamiento, no sólo es producto de su ambiente o de sus disposiciones internas, sino que también es una construcción y producción cotidiana de sí mismo como resultados de las interacciones mutuas entre dos factores. CUADRO Nº 6: Bases y características del Constructivismo. BASES Y CARACTERÍSTICAS DEL MODELO CONSTRUCTIVISTA BASES PSICOLÓGICAS El aprendizaje de los estudiantes es receptivo y significativo, condicionado por preconceptos. El conocimiento es construido por el individuo. BASES EMPÍRICAS Las ideas previas o alternativas no concuerdan con el conocimiento científico. BASES EPISTEMOLÓGICAS Importancia del contexto en el que se presenta el conocimiento científico. Los procedimientos científicos son importantes, pero tienen que basarse en teorías, modelos o hipótesis. El método científico no es universal. Presenta problemas y nuevos contextos para producir el cambio conceptual. PRÁCTICA DIDÁCTICA PRINCIPIOS Aprender ciencias: reconstruir concepciones. Enseñar ciencias: diseñar actividades de aprendizaje. MATERIALES ACCIÓN Ser parte de las ideas previas de los estudiantes. Fases: exploración, reestructuración, aplicación, cambio conceptual, importancia PAPEL DEL DOCENTE Guía las investigaciones de los estudiantes. Evaluación formativa como control del aprendizaje. Adaptación constante de las actividades de aprendizaje. Actividades de aprendizaje. Aprendizaje cooperativo. Clima de diálogo en el aula. trabajo en grupo pequeño. del Elaborado: Dra. Hilda Albán. 51 Perspectiva constructivista Desde la perspectiva constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino un proceso de producción humana realizado a partir de esquemas que el sujeto posee y construye en relación con el medio que lo rodea y en casi todos los contextos en que desarrolla su actividad. La construcción depende de la representación inicial que tiene de la nueva información y de la actividad externa o interna que se desarrolle al respecto. Se justiprecia, que el proceso de la construcción del conocimiento es de construcción e intercambio entre el sujeto y la realidad. Este intercambio es activo: el sujeto intenta conocer la realidad, que resulta ser descubierta y reinventada por aquel que la investiga. El nuevo conocimiento y la nueva internación de lo aprendido, parte de una interrogante acerca de una realidad que plantea un conflicto: es la búsqueda activa de una respuesta lo que permite arribar al nuevo conocimiento y leyes explicativas. Estas son insuficientes, ya que antes de cada respuesta surgen nuevas interrogantes, resultantes del nuevo conocimiento. Este proceso constante de equilibración parte de la interacción del sujeto con la realidad. La búsqueda de una solución a un problema surgido en la relación sujeto-medio lleva a la acción, ya sea esta de carácter real o mental, es decir, pone en marcha esquemas e instrumentos de saberes que el sujeto posee para apropiarse de éstos. 52 MODELO O PARADIGMA PEDAGÓGICO SOCIAL-COGNITIVO GRÁFICO Nº 4: Modelo Cognitivo Significativo MODELO COGNITIVO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Mediación pedagógica Construcción de espacios académicos Material didáctico Guía clara y motivante. Genera discusiones, debates y foros. Acción docente Acompañante Papel del estudiante Auto gestor de procesos académicos EVALUACIÓN PERMANENTE AUTOCONTROL DISEÑO PERTINENTE Elaborado: Dra. Hilda Albán. 53 MODELO SOCIAL COGNITIVO Los principales precursores de este modelo son: Makerenko, Freinet, Paulo Freire, Vigotsky y los discípulos de Vigotsky. Este se caracteriza por: Desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses. Influido por la sociedad. Trabajo y educación íntimamente unidos. Escenarios sociales brindan oportunidades para trabajar en forma cooperativa. Soluciona problemas comunitarios. Profesor no da información, educando no la descubre; identifica lo que conoce, valora y toma decisiones sobre si es útil. Desde la perspectiva evaluativa el modelo es: dinámico; potencial de aprendizaje; no se desliga de la enseñanza, detecta el grado de ayuda; resuelve problemas y ayuda permanente de ser necesaria. ANÁLISIS DEL MODELO SOCIAL COGNITIVO POSITIVO: Trabajo y educación íntimamente unidos. Escenarios sociales brindan oportunidades para trabajar en forma cooperativa. Soluciona problemas comunitarios. 54 NEGATIVO: Falta de socialización y aplicación del modelo. Todo lo nuevo genera crisis. MODELO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO En la actualidad lo que se propone con el enfoque educativo actual, es intentar promover el aprendizaje significativo, es decir, aquel que tiene un sentido y un valor personal para quién lo hace, que puede ser asimilado, integrado y relacionado con otras experiencias y conocimientos. Se trata de un aprendizaje que necesariamente incluye las emociones y los sentimientos, además de los aspectos intelectuales, psicomotores o éticos y/o sociales que pueda tener. CUADRO Nº 7: Modelo Aprendizaje Significativo. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO BASES Relativas al estudiante Relativas al tema Organización interna Vocabulario y (estructura terminología lógica conceptual o adaptados estudiante. explícita). al Predisposición a la Conocimientos comprensión previos sobre (búsqueda del el tema. significado y sentido de lo que se aprende). Elaborado: Dra. Hilda Albán. 55 MODELO HEURÍSTICO Este modelo se caracteriza por el desarrollo de la técnica de la indagación y del descubrimiento; el estudiante indaga o investiga en documentos o fuentes históricas. En algunas ciencias, es la forma de buscar la solución de un problema mediante métodos no rigurosos, como por tanteo, reglas empíricas. CUADRO Nº 8: Modelo Heurístico o por Descubrimiento. BASES Y CARACTERÍSTICAS DEL MODELO POR DESCUBRIMIENTO BASES EPISTEMOLÓGICAS La ciencia se caracteriza por el método científico universal. El conocimiento científico se fundamenta en la observación objetiva. Inductivismo. BASES PSICOLÓGICAS El aprendizaje se centra en la actividad del alumno. Se aprende mejor y con mayor facilidad lo que se descubre por uno mismo. PRÁCTICA DIDÁCTICA PRINCIPIOS Aprender ciencias: conocer los procedimientos del método científico. Enseñar ciencias: coordinar MATERIALES ACCIÓN Ser parte de los intereses de los estudiantes. Actividades de carácter experimental. Currículum: procedimientos científicos (habilidades cognitivas y manipulativas. PAPEL DEL DOCENTE Como coordinador de actividades. Diseñar investigaciones que lleven al descubrimiento. Recursos variados a la disposición de los educandos. No se usa libro de texto tradicional. actividades experimentales. Elaborado: Dra. Hilda Albán. El modelo Heurístico -por descubrimiento- apareció como respuesta al fracaso del modelo de transmisión, y su aplicación acentuó la 56 importancia de los trabajos experimentales y de la adquisición de habilidades científicas, útiles para aplicar el método científico. Con éste modelo el estudiante aprende haciendo y es mejor porque lo descubre él mismo, por lo que la actividad del docente se centra en diseñar las investigaciones que puedan conducir al descubrimiento. Los contenidos conceptuales, que tanta importancia tenían en el modelo anterior pierden protagonismo en éste, y así, los contenidos de enseñanza-aprendizaje se identifican con este modelo con los procedimientos científicos, con independencia de los conceptos. CAPACIDADES QUE DEBEN DESARROLLAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS Desarrollar capacidades para: Comprender Identificar Interiorizar Conceptuar Intuir Sistematizar Analizar Inducir Crear Reflexionar Deducir Interpretar Criticar Sintetizar Clasificar Generalizar Transferir conocimientos Operacionalización de criterios. Cuando se desarrolla una actividad interna y se adquiere un conocimiento que generalmente se expresa en una acción externa, el niño, el joven o el adulto desarrollan capacidades de destrezas cognitivas, ésto se logra lógicamente mediante el uso de métodos, estrategias y técnicas adecuadas y seleccionadas. 57 PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS Las destrezas son capacidades que el niño posee, desarrolla o perfecciona como fruto del aprendizaje y esfuerzo. Destrezas, es un saber: PENSAR, ACTUAR y HACER. Aplicar un conocimiento o información; desenvolverse de manera autónoma para resolver problemas cuando la situación lo requiera. Para realizar el aprendizaje de destrezas cognitivas, es necesario que el estudiante adquiera una habilidad fundamental para su aprender, ésto implica lograr que el educando piense para actuar (accionar) y sepa cómo hacerlo. ACTIVIDADES QUE DEBEN DESARROLLAR EL MAESTRO PARA EL LOGRO DE DESTREZAS Motivar y concienciar al estudiante, que el dominio de destrezas lo hará obtener resultados óptimos en el aprendizaje. Propiciar a los estudiantes las estrategias de aprendizajes, y facilitar todos los recursos didácticos para que los estudiantes construyan, practiquen y generen aprendizajes significativos. Generar mucha actividad favorable individual y en equipo, en clase y en extra clase para que los educandos apliquen continuamente las destrezas, hasta que dominen de manera afectiva y efectiva la habilidad. Los elementos básicos que constituyen una destreza son: la frecuencia, la energía y la duración. 58 RESUMEN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS CUADRO Nº 9: Esquema de modelos pedagógicos. MODELO METAS Tradicional Humanismo religioso. Formación del carácter. DESARROLLO MÉTODO Cualidades innatas a través de la disciplina. Transmisionista. Conductista Moldeamiento de la conducta. Acumulación de aprendizajes. Fijación, Refuerzo y Control. Cognitiva (Constructivista) Acceso a nivel de desarrollo intelectual según la necesidad biosocial de cada uno. Progresivo y secuencial y jerárquicamente diferenciados. El aprendiz es investigador. Social-Cognitivo Desarrollo Progresivo pleno del Énfasis en secuencial pero individuo el trabajo impulsado por para la productiv el aprendizaje producción o. de las ciencias. social. CONTENIDOS SUJETO EVALUACIÓN Exposición magistral de conocimientos. Relación vertical maestro – estudiante. Final o sumativa. Cuantitativa. Maestro intermediaTransmitir rio contenidos ejecutor. científico - técnico (Programaa los aprendices. ción / educando). Construye sus propios contenidos de aprendizaje. Experiencias Científico Técnico polifacético Verificar el cumplimiento del programa (resultado). Obtener información acerca de los participante descubrimientos Facilitador del estudiante, permanentemen te. Maestro educando . El aprendizaje real que se da por la enseñanza y la interacción entre el estudiante con alguien más experto que él. Elaborado: Dra. Hilda Albán. PERFIL IDEAL DEL NUEVO DOCENTE ECUATORIANO Perfil competitivo Integral Polivalencia funcional y versatilidad. Educación virtual y conocimiento electrónico. Trabajador del conocimiento. Científico-social. 59 Formación permanente y aprendizaje continuo. Generalista. Creatividad e innovación. Trabajo en equipo. Idiomas. Mente abierta y curiosa. Ciencia – humanismo – tecnología. Desarrollo personal Formación ética y espiritual. Formación humana. Formación científica, tecnológica e investigativa. Formación empresarial. Formación permanente. Formación prospectiva. Creatividad y flexibilidad. Comunicación. Proyecto de vida. DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE Competencias profesionales. Prefijos dinámicos: auto – re –co – inter. Computadores. Expresión oral y escrita. Expresión emocional. Resolución de problemas y conflictos. Trabajo en equipo. Gestión de proyectos (emprendedor). 60 PERFIL DEL DOCENTE COMPETITIVO DEL SIGLO XXI Nuevo escenario mundial Megatendencias: Mundialización. Policentrismo. Economía Global. Ecología. Pluralismo. Ecumenismo. Cuenca del Pacífico. Sociedad Postindustrial. Cultura Postmoderna. Democracia Participativa. Liderazgo Femenino. Descentralización. Autogestión. Nueva civilización Conciencia planetaria. Conciencia social. Conciencia ética. Conciencia ecológica. Conciencia neológica (uso de vocablos nuevos). Conciencia trascendental. 61 Nueva educación Educación para un humanismo universal. Educación para el respeto a la diferencia. Educación para una ciencia y tecnología autóctonas. Educación para el pensamiento a largo plazo. Educación para el pensamiento complejo. Educación para el liderazgo. Educación para la autonomía. Educación para la conservación del medio ambiente. Educación para la paz. Educación para la decodificación de mensajes. CONCLUSIONES SOBRE LOS PERFILES: En el siglo XXI, la formación competitiva general es más importante que la formación especializada. El nuevo perfil competitivo profesional es más estructural y cambiante que en el siglo XX. Existe una fuerte tendencia hacia la humanización de las profesiones. La rotación profesional es cada día más frecuente. 62 FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO El presente proyecto se fundamenta legalmente en la Constitución Política del Estado y en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. SECCIÓN OCTAVA DE LA EDUCACIÓN Art. 66.- La educación es derecho irrenunciable de las personas, deber inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de la inversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la equidad social. Es responsabilidad del estado definir y ejecutar políticas que permitan alcanzar estos pronósticos. La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos, humanistas y científicos promoverá el respeto a los derechos humanos, desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el civismo; proporcionará destrezas para la eficiencia en el trabajo y la producción; estimulará la creatividad y el pleno desarrollo de la personalidad y las especiales habilidades de cada persona; impulsará la interculturalidad, la solidaridad y la paz. La educación preparará a los ciudadanos para el trabajo y para producir conocimientos. En todos los niveles el sistema educativo se procurará a los estudiantes prácticas extracurriculares que estimulen el ejercicio y la producción de artesanías, oficios e industrias. El Estado garantiza la educación para personas con discapacidad. 63 LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL TÍTULO I DE LOS PRINCIPIOS GENERALES CAPÍTULO ÚNICO DEL ÁMBITO, PRINCIPIOS Y FINES Art. 1. Ámbito. La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el maro del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades; modelo de gestión el financiamiento y participación de los actores del Sistema Nacional de Educación. Art. 2 Principios. La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo. g. Aprendizaje permanente. La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se desarrolla a lo largo de toda la vida. r. Evaluación. Se establece la evaluación integral como un proceso permanente y participativo del Sistema Educativo Nacional. u. Investigación, construcción y desarrollo permanente de conocimientos. Se establece como garantía del fomento de la creatividad y de la producción de conocimientos, promoción de la 64 investigación y de la experimentación para la innovación educativa y la formación científica. w. Calidad y Calidez. Garantiza el desarrollo de las personas a una educación de calidad y calidez; pertinente, adecuada, contextualizada, actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas, niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes. Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos procesos y metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales. Promueve condiciones adecuadas de respeto, tolerancia y afecto, que generen un clima escolar propicio en el proceso de aprendizajes. Art. 3. De los fines de la educación. Son fines de la educación: b. El fortalecimiento y la potenciación de la educación para contribuir al cuidado y preservación de las identidades conforme a la diversidad cultural y las particularidades metodológicas de enseñanza, desde el nivel inicial hasta el nivel superior, bajo criterios de calidad. t. La formación del desarrollo científico y tecnológico. TÍTULO II DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES CAPÍTULO CUARTO DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS Y LOS DOCENTES Art. 10. Derechos. Las y los docentes del sector público tienen los siguientes derechos: 65 a. Acceder capacitación, gratuitamente actualización, a procesos de formación desarrollo continua, profesional, mejoramientos pedagógico y académico en todos los niveles y modalidades, según sus necesidades y las del Sistema Nacional de Educación. Art. 11. Obligaciones. Las y los docentes tienen las siguientes obligaciones. b. Ser actores fundamentales de una educación pertinente, de calidad y calidez con las y los estudiantes a su cargo. d. Elaborar su planificación académica y presentarla oportunamente a las autoridades de la institución educativa y a sus estudiantes. g. Ser evaluados íntegra y permanentemente de acurdo con la Constitución de la República, La Ley y sus Reglamentos. i. Dar apoyo y seguimiento pedagógico a las y los estudiantes, para superar el rezago y dificultades en los aprendizajes y en el desarrollo de competencias, capacidades, habilidades y destrezas. k. Procurar una formación académica continua y permanente a lo largo de su vida, aprovechando las oportunidades de desarrollo profesional existente. PREGUNTAS A CONTESTARSE Origen del problema: ¿Es evidente la aplicación de procesos de aprendizajes en forma tradicional y conductista en el Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”? 66 Causas del problema: ¿Se prueba inconsistencia competitiva de las autoridades en la institución educativa? ¿Muestra indiferencia el Administrador o Gerente Educativo sobre estrategias de aprendizajes tradicionales que practican los docentes? Factores del problema: ¿Cómo incide la ausencia de actualización y orientación pedagógica de las autoridades y docentes del plantel en el proceso de aprendizaje? ¿Cómo se determina el encasillamiento e insistencia de los docentes en modelos conductistas en el PEA? Consecuencias, si no se soluciona el problema: ¿Cuál deberá ser la misión del Administrador o Gerente Educativo para superar las deficiencias de calidad educacional en el Colegio “Numa Pompilio Llona”? ¿Cuáles son las alternativas para superar las falencias de los docentes en el desarrollo de estrategias pedagógicas pasivas? Afectación del PEA ¿De qué forma han incidido los procesos de aprendizajes tradicionales, con docentes conductistas y autoridades que no direccionan las políticas pedagógicas activas de la educación? 67 ¿Cómo ha perjudicado a la Educación Básica y Bachillerato la formación de estudiantes memoristas, con limitadas capacidades y desarrollo de estructuras mentales para sus futuros aprendizajes? Premura en la solución del problema: ¿Cuál es el perfil que debe tener y asumir el Líder Educativo para orientar el PEA en la institución escolar? ¿El Líder Educativo debe estar capacitado en los aspectos curriculares y pedagógicos acorde a la Reforma curricular 2010? ¿Los docentes deben ser guiados y preparados para actualizar sus estrategias pedagógicas basadas en el desarrollo de destrezas con criterios de desempeño? Relevancia de la propuesta: ¿La implantación de políticas pedagógicas que generen aprendizajes participativos, significativos y activos controlados por el desempeño de los docentes y discentes mejora los procesos de aprendizajes? ¿El diseño de una Guía de Estrategias Participativas para un aprendizaje activo de los docentes, surtirá los efectos positivos en el desempeño docente y elevará la calidad de la educación? ¿El manejo de destrezas con criterios de desempeño evaluados en los docentes y estudiantes eleva la calidad de la educación y forma integralmente al educando? 68 VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN Las variables de la investigación plantean las causas con sus respectivas consecuencias y les otorga un valor significativo, es decir, de acuerdo a la magnitud que puede tener un valor cualquiera de los comprendidos en un conjunto, que a la vez pueden modificarse y asumir valores heterogéneos. De acuerdo Briones, al referirse al concepto de variables, expresa: “Variable es todo aquello que puede asumir diferentes valores, desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo”. Las variables identificadas en este trabajo son: Independiente: Desempeño profesional de los docentes. Dependiente: Calidad educativa. La información bibliográfica, INTERNET y otros documentos, han sido seleccionados con acuciosidad y calidad de datos para fundamentar las variables y realizar una investigación objetiva. SANTROCK, M.(2002), al dar su opinión sobre las variables independientes y dependientes, manifiesta: La independiente es el factor manipulable y experimental, puede ser cambiable independientemente de cualquiera de los otros factores. La dependiente es el factor que se mide en un experimento, se puede cambiar a medida que la variable 69 independiente es manipulada. La etiqueta de dependiente se usa porque el valor de esta variable depende de lo que les sucede a los participantes del proyecto, cuando la independiente es manipulada (p.27). DEFINICIONES CONCEPTUALES Actitud. Postura del cuerpo humano, especialmente cuando es determinada por los movimientos del ánimo, o expresa algo con eficacia. Acto pedagógico. Encuentro de dos sujetos –uno que aprende y otro que enseña-, que establecen entre sí una relación intersubjetiva. Esta se organiza en función de un tercer elemento: el contenido (por eso se dice que es una relación ternaria). Además se caracteriza por ser de carácter social, cognitivo y afectivo. Administración de la educación. Acción de gobernar, organizar y manejar la educación pública dentro del sistema educativo. En América latina, a lo largo de la historia, las formas de administración de la educación se han presentado bajo diferentes paradigmas como: 1. El clásico a partir de 1930. 2. El psicosocial, a partir de la segunda guerra mundial. 3. El contemporáneo, a partir de 1960. 4. El crítico, a partir de 1980, influenciado por las ideas antropológicas y cuyo lema es “administrar para la relevancia”. Aprendizaje cooperativo. Modalidad de aprendizaje que fomenta la interdependencia positiva entre los estudiantes. Ocurre cuando uno de ellos percibe que se encuentra vinculado a otros, permitiendo así una coordinación de esfuerzos conjuntos para realizar tareas y obtener productos mejores y más exitosos que los hechos individualmente. Se sustenta en un proceso de cooperación continua: dar, recibir, ayudar, 70 asistir, aportar críticas constructivas, intercambiar recursos, etc. Beneficia el desempeño académico. Aptitud. Capacidad para adquirir nuevos conocimientos y eficiencia por medio del entrenamiento, es una combinación de capacidad o destrezas innatas y adquiridas. Buena enseñanza. Distintos autores definen este concepto de formas muy variadas y contradictorias entre sí. Aquí interesa retomar la definición brindada por G. Fenstermacher, quien rescata en la buena enseñanza el valor de su fuerza moral y epistemológica. Fuerza moral porque enseñar implica actuar éticamente y fuerza epistemológica porque debe enseñarse aquello que sea digno que el alumno conozca. Constructivismo. Una filosofía de aprendizaje asentada en la premisa de que al reflexionar sobre las experiencias, se construye la propia comprensión del mundo en que se vive. Proceso de ajustar los modelos metales a nuevas experiencias y así construir el nuevo conocimiento . Desarrollo de capacidades. Proceso de aprendizaje por el cual los individuos, grupos u organizaciones aumentan sus capacidades para cumplir funciones básicas identificar oportunidades, resolver problemas, definir y alcanzar objetivos de manera eficaz y sostenible. Educación. Acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que todavía no están maduras en la vida social. Tiene por objetivo suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y morales que le exige la sociedad política en su conjunto y el medio especial al que está particularmente destinado. La educación es una socialización de la generación nueva. La educación es un hecho objetivo y universal que se da en toda sociedad, con variedades de formas y contenidos, pero con una misma finalidad. 71 Empoderamiento. Elecciones, libertades, participación en las decisiones, dignidad, respeto, cooperación y el sentido de pertenecer a una comunidad mayor. Estímulo. Señal, inducción, acontecimiento, proceso que excita un órgano de los sentidos, que provoca una respuesta en la conducta del organismo. Estrategia metodológica. Tácticas para la enseñanza del aprendizaje. Evaluación del aprendizaje. Se define como un conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar y valorar los logros alcanzados por los estudiantes en el PEA, con respectos a los objetivos planteados en los programas de estudio. Facilitador. El arte de conducir a las personas mediante procesos hacia objetivos acordados de manera que promuevan la participación, propiedad y creatividad de todos los involucrados. Guia. Persona que conduce y enseña a otra el camino. Persona que enseña y dirige a otra. Habilidad. Capacidad y disposición para una cosa. Cada una de las cosas que una persona ejecuta con destrezas. Heurístico. Conjunto de procedimientos pedagógicos mediante los cuales profesores y estudiantes interpretan los significados de los contenidos de la enseñanza. Permite hacer descripciones cualitativas, investigar las fuentes documentales y bibliográficas, sistematizar la información establecer el origen del objeto y cuantificar los elementos. Instrucción. Acción de instruir. Caudal de conocimientos adquiridos. Curso que sigue un proceso o expediente que se forma o instruye. 72 Conjunto de reglas o advertencias para algún fin. Expresión formada por números y letras que indica, en una computadora, la operación que debe realizar y los datos correspondientes. Intuición. Facultad de comprender las cosas instantáneamente, sin necesidad de razonamiento. Resultado de intuir, presentimiento. Percepción íntima e instantánea de una idea o una verdad que aparece como evidente a quien la tiene. Investigación. Acción y efecto de investigar. La que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica. Combina múltiples fuentes de información y métodos y, vincula diversos mundos de conocimiento mediante aprendizaje participativo y la averiguación conjunta. Líder. Persona a la que un grupo sigue y reconoce como jefe u orientadora. Coordina los esfuerzos de los miembros en la consecución de los objetivos grupales para obtener y garantizar que el grupo opere unitariamente sobre el ambiente al modificarlo. Persona o equipo que va a la cabeza de una competición deportiva. Construido en aposición, indica que lo designado va en cabeza entre los de su clase. Líder educativo. Persona que posee la actitud y las habilidades adecuadas para cuestionar las órdenes existentes y para cambiar y transformar las formas habituales de la escolarización. El líder imagina, construye nuevas posibilidades dentro y fuera de la institución educativa. Método.- Proceso que organiza los procedimientos para la ejecución de la enseñanza-aprendizaje. Metacognición. Conocimiento que tiene un sujeto de sus propios procesos cognoscitivos, de sus resultados y de cualquier aspecto que se 73 relacione con ellos. La actividad metacognitiva engloba el control consciente de los procesos de conocimiento, como la atención, la percepción, la memoria, la comunicación y la comprensión. Además lleva a cabo la articulación entre el cierre (volver sobre sí mismo) y la apertura (ir más allá de lo dado), y crea algo distinto de lo ya existente. Metacognición es también conocimiento autorreflexivo. Metodología. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. Motivación. Conjunto de factores dinámicos de la personalidad recíprocamente relacionados, que determina la conducta del sujeto. Término usado cuando se quiere conocer las causas de una determinada conducta. Para algunos autores la motivación es todo comportamiento que viene del interior y para otros, proviene de estímulos exteriores. La motivación, para la mayoría, se maneja en niveles inconscientes y responde a una actitud o predisposición del sujeto hacia algo, por ejemplo al aprendizaje en la escuela. Paradigma. Visión del mundo, de la vida, una perspectiva general, una forma de desmenuzar la complejidad del mundo real, es una matriz disciplinaria que abarca generalizaciones, supuestos, valores y creencias. PEA. Proceso de enseñanza-aprendizaje. PEI. Proyecto Educativo Institucional. Técnica. Conjunto de procedimientos de que se sirve una ciencia o arte. Pericia o habilidad para aplicar esos procedimientos. Variable. Dato de un proceso que puede tomar valores diferentes dentro del mismo proceso o en otras ejecuciones del mismo. 74 CAPÍTULO III METODOLOGÍA DISEÑO DEL PROYECTO El presente trabajo está basado en la realización de una investigación cuya característica es de proyecto factible, descriptivo e histórico que posibilita la obtención de datos e información que se encuentra en los diferentes materiales impresos y en personas conocedoras del tema. A propósito, ANDINO, P. y YÉPEZ, E. (2002), al referirse a los proyectos factibles, expresan: Comprende la elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnología, métodos o procesos. Para su formulación u ejecución debe apoyarse en investigaciones de tipo documental, de campo o un diseño que cumpla ambas modalidades. En la estructura del proyecto factible, deben constar las siguientes etapas: procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones sobre la viabilidad y realización del proyecto. El proyecto factible, como requisito de evaluación tiene dos posibilidades: 1. Puede llegar hasta la etapa de las conclusiones sobre su viabilidad. 2. Pueden consistir en la ejecución y evaluación de proyectos factibles presentados y aprobados por otros estudiantes (p.4). El desarrollo del proceso diagnóstico se verificó en la observación realizada directamente en la institución, al ver la necesidad real de rediseñar el sistema educativo del Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”, respecto a la gestión gerencial y su incidencia en los procesos de aprendizaje. Las principales fuentes que se utilizaron en la mencionada investigación fueron los que se encontró en las bibliotecas, datos de Internet, revistas especializadas, folletos, encuestas, entrevistas. 75 Tipo de investigación Se realizará una investigación de campo, bibliográfica y proyecto factible. Característica de la investigación de campo Mediante esta investigación se conoce la importancia que una institución educativa adopte estrategias pedagógicas que viabilicen mejores aprendizajes en el plantel. Este procedimiento es útil porque va a facilitar un mejor desarrollo académico y, en lo esencial va a tecnificar los sistemas educativos que reflejará un sustancial mejoramiento en la calidad de la educación. Característica de la investigación bibliográfica Se refiere a la búsqueda, recopilación, valoración crítica de la información bibliográfica como fundamento para ponerse al tanto del estado de un tema específico. Se aplicará la técnica del fichaje. Técnica del fichaje El fichaje es la técnica fundamental de que se vale el investigador, para realizar cualquier trabajo científico; es también un excelente medio para organizar el estudio, el trabajo intelectual y científico. Sirve muchísimo para sintetizar datos ya sean de conferencias, libros leídos, de viajes. JARRÍN, Pedro, (1999), expresó: “El fichaje consiste en trasladar las anotaciones, consultas, investigaciones de carácter bibliográfico, las 76 que se realizan en audio-cassetes, vídeo cassetes, disquetes, y el Internet: a fichas” (p. 21). Característica del proyecto factible Consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta, de un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos. El proyecto debe tener apoyo de una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya ambas modalidades. Al referirse a este tipo característica de proyecto factible, YÉPEZ, (2002), expresó: Proyecto factible es una propuesta a un modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o necesidades de las organizaciones o grupos sociales, puede referirse a diseños curriculares, políticas, programas. Para su formulación y ejecución debe apoyarse en investigaciones de tipo documental de campo o diseño que incluya ambas modalidades (P 6). POBLACIÓN Y MUESTRA Población La población o el universo se refieren a la totalidad de individuos involucrados en la investigación. En el caso de este proyecto existe un universo de 1.378 Además, 68 estudiantes, divididos en 776 hombres y 602 mujeres. colaboradores entre docentes, directivos, personal administrativo y auxiliar. 77 Según, ANDINO, P., (2000): “El universo o población hace referencia a la totalidad de individuos (personas o instituciones) involucrados en la investigación” (p. 30). CUADRO Nº 10: Datos del universo o población. ESTRATOS TOTAL DIRECTIVOS 3 DOCENTES 50 ESTUDIANTES ADMINISTRATIVOS Y SERVICIO TOTAL 1378 8 1439 Fuente: Secretaría del colegio fiscal “Numa Pompilio Llona”. Muestra La muestra se refiere al número representativo de una población o universo. El tipo de muestra que se aplicará será no probabilística o de propósito, al aplicar las estrategias de cuotas donde estarán involucrados los siguientes estratos del universo poblacional de Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”. CUADRO Nº 11: Datos de muestra que se aplicará. ESTRATOS TOTAL DIRECTIVOS 1 DOCENTES 25 EDUCANDOS TOTAL 137 163 Fuente: Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”. Elaboración: Dra. Hilda Albán. 78 Se destaca que la muestra seleccionada ha sido analizada y representa a todos los interesados en la ejecución del proyecto. CUADRO Nº 12: Operacionalización de variables VARIABLES DIMENSIÓN INDICADOR independiente Desempeño Profesional Prácticas utilizadas para desplegar aprendizajes significativos a través del desarrollo de destrezas con criterios de desempeño. Dependiente Establecer estrategias dinamizadores aprendizajes participativos, activos, significativos funcionales. Manejo de destrezas con criterios de de desempeño. Mayor captación de nuevos conocimientos y e información. Calidad educativa Instrumentar técnicapedagógica-didácticamente a los docentes a través de una guía práctica de estratégicas que dinamice el PEA y eleve la calidad de la educación Mejor producción académica en el Capacitación del desempeño docente y cuerpo docente y discente. estudiantes en técnicas y métodos activos y, aplicación Mejoramiento de destrezas con cualitativo y criterios de cuantitativo en los desempeño. procesos educativos. Fuente: Dra. Hilda Albán. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Existen varios instrumentos para investigar, pero para el presente proyecto se ha escogido los siguientes: La observación que constituye una de las técnicas más conocidas y empleadas por los investigadores a través de todos los tiempos. La observación debe ser sistemática, profunda y controlada, la misma que 79 permitirá recopilar todos los datos necesarios para lograr una buena investigación. En la observación de campo será fundamental utilizar cuaderno de apuntes, filmadora y cámara fotográfica lo que servirá para obtener la información deseada durante el proceso de la investigación. La encuesta, consiste en formular una serie de preguntas referentes a un tema. La encuesta si bien tiene cierto nivel investigativo no es tan profunda como el cuestionario. La encuesta se la realiza como una forma de sondear la opinión pública respecto a un tema inmediato y de actualidad que suceda en aquella época. El tipo de encuesta que se aplicará será de preguntas cerradas y de selección múltiple. Según, ORTIZ, (2002), al referirse a la encuesta, dice: “Encuesta es un proceso interrogativo que finca su valor científico en las reglas de su procedimiento, se lo utiliza para conocer lo que opina la gente sobre una situación o problema que lo involucra” (p. 130). La opinión de LEIVA, (1996), respecto a la encuesta, expresó: La encuesta es una técnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones impersonales interesan al investigador. Para ello, a diferencia de la entrevista, se utiliza un listado de preguntas escrutas que se entregan a los sujetos, a fin de que las contesten igualmente por escrito. Ese listado se domina cuestionario (P 43). El cuestionario, es el conjunto de preguntas que se hacen respecto a una o más variables a medir. PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN Los elementos del diseño de la investigación en el presente proyecto se estructuran mediante las siguientes fases: Diseño del proyecto. 80 Defensa del diseño. Ejecución de la investigación. Elaboración, presentación y defensa de la propuesta (proyecto factible). ELABORACIÓN DE INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS CUADRO Nº 13: Técnicas e Instrumento de recolección de datos. FASES DEFINICIÓN DE OBJETIVOS Y INSTRUMENTO LOS DEL PASOS Revisión y análisis del problema de investigación. Definición del propósito del instrumento. Revisión de bibliografía y trabajos relacionados con la construcción del instrumento. Consulta a expertos en la construcción de instrumentos. Determinación de la población. Determinación de los objetivos, contenidos y tipos de ítems del instrumento. DISEÑO DEL INSTRUMENTO ENSAYO PILOTO INSTRUMENTO DEL Construcción de los ítems. Estructuración de los instrumentos. Redacción de los instrumentos. Sometimiento del instrumento a juicio de expertos. Revisión del instrumento y nueva redacción de acuerdo a recomendaciones de los expertos. ELABORACIÓN DEFINITIVA DEL INSTRUMENTO Aplicación del instrumento a una muestra piloto. Impresión del instrumento. Fuente: Dra. Hilda Albán. 81 RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Se la realizó una vez obtenida la autorización de las autoridades del plantel “Numa Pompilio Llona”. La recolección se la ejecutó por medio de fuentes primarias. También se aplicó fuentes secundarias. Se debe considerar que las encuestas y cuestionarios están considerados en las fuentes primarias y, las fuentes secundarias se apoyan en libros, publicaciones, revistas, resúmenes, análisis, síntesis y contenidos que permiten un avance en todos los procesos y procedimientos realizados paso a paso para alcanzar los objetivos propuestos. Se debe considerar que las encuestas y cuestionarios están considerados en las fuentes primarias y, las fuentes secundarias se apoyan en libros, publicaciones, revistas, resúmenes, análisis, síntesis y contenidos que permiten un avance en todos los procesos y procedimientos realizados paso a paso para alcanzar los objetivos propuestos. VALIDACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS El análisis de la validación de los instrumentos lo realiza un profesional entendido en la materia. Los instrumentos deben ser confiables y válidos porque han sido analizados y, garantiza así la aplicación correcta de los mismos. 82 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS Cumplida la recolección de información, se procede en forma escrita y definida al procesamiento y análisis de los resultados: primero se hace un borrador: corregidos, analizados y sintetizados se los transcribe; luego se los tabula y grafica para poder encontrar la estadística necesaria al considerar a todas las personas involucradas en el proyecto. En el procesamiento y análisis de resultados se utilizó tecnología computarizada de primer orden; se aplicó el programa Microsoft Office Excel 2007, para realizar el análisis sistémico relacionado con cada una de las variables. En los gráficos estadísticos sectoriales y en barras se establece la representación de datos numéricos y porcentajes respectivos de las encuestas aplicadas a las autoridades, docentes, estudiantes y representantes legales. La tabulación -basada en las veinte preguntas elaboradas para las encuestas- es la representación a través de valores, magnitudes y otros datos expresados por medio de tablas que pueden ser de diferentes diseños. Los resultados expresan de manera objetiva y real las implicaciones que tiene el “Desempeño profesional de los docentes y calidad de la educación en el Colegio Nacional “Numa Pompilio Llona” y propuesta: “Diseño de Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”. 83 ENCUESTA DIRIGIDA A DIRECTIVO Y DOCENTES Pregunta Nº 1: ¿Los procesos de aprendizaje en el plantel, se sustentan en el desarrollo de destrezas y competencias? CUADRO Nº 14: Desarrollo de destrezas. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 1 4% De acuerdo 5 19% Indiferente 6 23% 14 54% 0 0% 26 100% En desacuerdo Muy en desacuerdo Total Fuente: Directivos, docentes y educandos.. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 4 Total 26 100% Muy en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 14 54% Indiferente 6 23% De acuerdo 5 19% Muy de acuerdo 1 4% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 1: el 4%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 19%, DE ACUERDO; el 23%, INDIFERENTE; el 54%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 84 Pregunta Nº 2: ¿Los docentes del colegio aún practican en clase modelos de aprendizajes tradicionales? CUADRO Nº 15: Modelos tradicionales. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 5 19% De acuerdo 9 35% Indiferente 3 12% En desacuerdo 5 19% Muy en desacuerdo 4 15% 26 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos.. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 5 Total 26 100% Muy en desacuerdo 4 15% En desacuerdo 5 19% Indiferente 3 12% De acuerdo 9 35% Muy de acuerdo 5 19% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 2: el 19%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 35%, DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 19%, EN DESACUERDO y el 15%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 85 Pregunta Nº 3: ¿Las autoridades, docentes y educandos han recibido capacitación en la institución educativa para aplicar la nueva Reforma Curricular 2010, en la práctica de destrezas en el desempeño profesional? CUADRO Nº 16: Capacitación docentes y educandos. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 1 4% De acuerdo 4 15% Indiferente 5 19% 15 58% 1 4% 26 100% En desacuerdo Muy en desacuerdo Total Fuente: Directivos, docentes y educandos.. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 6 Total 26 100% Muy en desacuerdo 1 4% En desacuerdo 15 58% Indiferente 5 19% De acuerdo 4 15% Muy de acuerdo 1 4% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 3: el 4%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 15% DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 58%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 86 Pregunta Nº 4: ¿Los educandos reciben aprendizajes con nuevas estrategias, desarrollo de habilidades y destrezas motivadoras para facilitar los nuevos conocimientos? CUADRO Nº 17: Aprendizaje con desarrollo de destrezas. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 2 7% De acuerdo 3 12% Indiferente 5 19% En desacuerdo 13 50% 3 12% 26 100% Muy en desacuerdo Total Fuente: Directivos, docentes y educandos.. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 7 Total 26 100% Muy en desacuerdo 3 12% En desacuerdo 13 50% Indiferente 5 19% De acuerdo 3 12% Muy de acuerdo 2 7% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 4: el 7%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 12%, DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 50%, EN DESACUERDO y el 12%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 87 Pregunta Nº 5: ¿Muestra indiferencia el Gerente o líder educativo sobre la enseñanza- aprendizaje tradicional que practican los docentes? CUADRO Nº 18: Aplicación de enseñanza-aprendizaje tradicional. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 6 23% De acuerdo 10 38% Indiferente 1 4% En desacuerdo 6 23% Muy en desacuerdo 3 12% 26 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 8 Total 26 100% Muy en desacuerdo 3 12% En desacuerdo 6 23% Indiferente 1 4% De acuerdo 10 38% Muy de acuerdo 6 23% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 5: el 23%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 38%, DE ACUERDO; el 1%, INDIFERENTE; el 23%, EN DESACUERDO y el 12%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 88 Pregunta Nº 6: ¿Incide la capacitación y orientación pedagógica de las autoridades y docentes del plantel en la calidad de educación que reciben los estudiantes? CUADRO Nº 19: Capacitación y orientación pedagógica. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 2 7% De acuerdo 15 58% Indiferente 5 19% En desacuerdo 1 4% Muy en desacuerdo 3 12% 26 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 9 Total 26 100% Muy en desacuerdo 3 12% En desacuerdo 1 4% Indiferente 5 19% De acuerdo 15 58% Muy de acuerdo 2 7% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 6: el 7%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 58%, DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 4%, EN DESACUERDO y el 12%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 89 Pregunta Nº 7: ¿Los docentes operan métodos y técnicas participativas y activas para suministrar aprendizajes significativos y productivos que expansione el desarrollo de destrezas y habilidades competitivas de los estudiantes? CUADRO Nº 20: Operatividad de métodos y técnicas participativas.. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 3 12% De acuerdo 7 27% Indiferente 2 7% 13 50% 1 4% 26 100% En desacuerdo Muy en desacuerdo Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 10 Total 26 100% Muy en desacuerdo 1 4% En desacuerdo 13 50% Indiferente 2 7% De acuerdo 7 27% Muy de acuerdo 3 12% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 7: el 12%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 27%, DE ACUERDO; el 7%, INDIFERENTE; el 50%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 90 Pregunta Nº 8: ¿El desempeño profesional de los docentes, ha perjudicado a la Educación Básica y Bachillerato en la formación de estudiantes memoristas, con limitadas destrezas, habilidades y desarrollo de estructuras mentales? CUADRO Nº 21: Desempeño profesional. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 5 19% De acuerdo 8 31% Indiferente 7 27% En desacuerdo 5 19% Muy en desacuerdo 1 4% Total 26 100% Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 11 Total 26 100% Muy en desacuerdo 1 4% En desacuerdo 5 19% Indiferente 7 27% De acuerdo 8 31% Muy de acuerdo 5 19% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 8: el 19%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 31%, DE ACUERDO; el 27%, INDIFERENTE; el 19%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 91 Pregunta Nº 9: ¿Han afectado la calidad de la educación institucional, los procesos de aprendizaje tradicional y conductista y autoridades que no direccionan las políticas pedagógicas activas? CUADRO Nº 22: Afectación de la calidad de la educación. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 3 12% De acuerdo 14 53% Indiferente 3 12% En desacuerdo 5 19% Muy en desacuerdo 1 4% 26 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 12 Total 26 100% Muy en desacuerdo 1 4% En desacuerdo 5 19% Indiferente 3 12% De acuerdo 14 53% Muy de acuerdo 3 12% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 9: el 12%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 53%, DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 19%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 92 Pregunta Nº 10: ¿La insolvencia funcional pedagógica y didáctica se debe, también, a la falta de recursos educativos, tecnología, informática y capacitación actualizada, que dinamicen y pongan en acción la tarea educativa para elevar el desempeño profesional y la calidad de la educación institucional? CUADRO Nº 23: Afectación de la calidad de la educación. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 6 23% De acuerdo 11 42% Indiferente 3 12% En desacuerdo 4 15% Muy en desacuerdo 2 8% 26 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 13 Total 26 100% Muy en desacuerdo 2 8% En desacuerdo 4 15 Indiferente 3 12% De acuerdo 11 42% Muy de acuerdo 6 23% 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 10: el 23%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 42%, DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 15%, EN DESACUERDO y el 8%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 93 Pregunta Nº 11: ¿Los docentes deberán contar con una “Guía de estrategias participativas” que dinamicen el desempeño docente profesional en el PEA? CUADRO Nº 24: Guía de estrategias participativas. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 6 23% De acuerdo 14 54% Indiferente 1 4% En desacuerdo 5 19% Muy en desacuerdo 0 0% 26 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 14 Total 26 100% Muy en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 5 19% Indiferente 1 4% De acuerdo 14 54% Muy de acuerdo 6 23% 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 11: el 23%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 54%, DE ACUERDO; el 4%, INDIFERENTE; el 19%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 94 Pregunta Nº 12: ¿El diseño de una “Guía de Estrategias Participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, surtirá los efectos positivos en el desempeño docente y elevará la calidad de la educación? CUADRO Nº 25: Diseño de Guía. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 3 12% De acuerdo 17 64% Indiferente 3 12% En desacuerdo 3 12% Muy en desacuerdo 0 0% 26 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 15 Total 26 100% Muy en desacuerdo 0 0 En desacuerdo 3 12% Indiferente 3 12% De acuerdo 17 64% Muy de acuerdo 3 12% 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 12: el 12%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 64%, DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 95 Pregunta Nº 13: ¿La implantación de la “Guía de estrategias participativas” para un aprendizaje activo y significativo permitirá evaluar, no sólo el desempeño docente, sino también al estudiante, basado en el desarrollo de destrezas y competencias? CUADRO Nº 26: Implantación de Guía. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 3 12% De acuerdo 12 46% Indiferente 5 19% En desacuerdo 5 19% Muy en desacuerdo 1 4% Total 26 100% Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 16 Total 26 100% Muy en desacuerdo 1 4% En desacuerdo 5 19% Indiferente 5 19% De acuerdo 12 46% Muy de acuerdo 3 12% 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 13: el 12%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 46%, DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 19%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 96 Pregunta Nº 14: ¿La aplicación de la Guía Participativa”, ayudará al docente en su estilo y forma de impartir nuevos conocimientos que favorezcan a los discentes? CUADRO Nº 27: Aplicación de Guía participativa. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 5 19% De acuerdo 13 50% Indiferente 3 12% En desacuerdo 4 15% Muy en desacuerdo 1 4% 26 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 17 Total 26 100% Muy en desacuerdo 1 4% En desacuerdo 4 15% Indiferente 3 12% De acuerdo 13 50% Muy de acuerdo 5 19% 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 14: el 19%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 50%, DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 15%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 97 Pregunta Nº 15: ¿El desempeño profesional de los docentes, en la parte académica institucional, se verá beneficiada en su imagen interna y externa con la aplicación de la Guía de estrategias participativas? CUADRO Nº 28: Desempeño profesional. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 6 23% De acuerdo 9 35% Indiferente 6 23% En desacuerdo 3 12% Muy en desacuerdo 1 4% 26 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 18 Total 26 100% Muy en desacuerdo 1 4% En desacuerdo 3 12% Indiferente 6 23% De acuerdo 9 35% Muy de acuerdo 6 23% 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 15: el 23%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 35%, DE ACUERDO; el 23%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 98 Pregunta Nº 16: ¿Con la implementación de la “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”; los profesionales podrán nutrirse de estrategias metodológicas activas, que suministren aprendizajes significativos y productivos en los estudiantes y mejoren la calidad de educación que se imparte en el plantel? CUADRO Nº 29: Implementación de Guía. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 4 15% De acuerdo 12 46% Indiferente 6 23% En desacuerdo 3 12% Muy en desacuerdo 1 4% 26 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 19 Total 26 100% Muy en desacuerdo 1 4% En desacuerdo 3 12% Indiferente 6 23% De acuerdo 12 46% Muy de acuerdo 4 15% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 16: el 15%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 46%, DE ACUERDO; el 23%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 99 Pregunta Nº 17: ¿Las nuevas estrategias metodológicas planteadas a través de la Guía participativa, permitirá el desarrollo de habilidades y destrezas con criterio de desempeño de los educandos? CUADRO Nº 30: Nuevas estrategias metodológicas. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 7 27% De acuerdo 9 35% Indiferente 4 15% En desacuerdo 5 19% Muy en desacuerdo 1 4% 26 100% Total Fuente: Directivo y docentes. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 20 Total 26 100% Muy en desacuerdo 1 4% En desacuerdo 5 19% Indiferente 4 15% De acuerdo 9 35% Muy de acuerdo 7 27% 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 17: el 27%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 35%, DE ACUERDO; el 15%, INDIFERENTE; el 19%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 100 Pregunta Nº 18: ¿La optimización de los aprendizajes sustentados en la “Guía de estrategias participativas”, será fundamental en la adquisición de nuevos conocimientos e intercambios de experiencias de los estudiantes? CUADRO Nº 31: Optimización de aprendizajes. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 4 15% De acuerdo 12 46% Indiferente 5 19% En desacuerdo 3 12% Muy en desacuerdo 2 8% 26 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 21 Total 26 100% Muy en desacuerdo 2 8% En desacuerdo 3 12% Indiferente 5 19% De acuerdo 12 46% Muy de acuerdo 4 15% 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 18: el 15%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 46%, DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 8%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 101 Pregunta Nº 19: ¿El objetivo de la “Guía de estrategias participativas”, será fomentar aprendizajes significativos, activos, productivos, democráticos, integradores y valorativos para desarrollar tareas que promuevan la creatividad, investigación y experimentación? CUADRO Nº 32: Objetivo de Guía. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 8 31% De acuerdo 9 35% Indiferente 4 15% En desacuerdo 3 12% Muy en desacuerdo 2 7% 26 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 22 Total 26 100% Muy en desacuerdo 2 7% En desacuerdo 3 12% Indiferente 4 15% De acuerdo 9 35% Muy de acuerdo 8 31% 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 19: el 31%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 35%, DE ACUERDO; el 15%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 7%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 102 Pregunta Nº 20: ¿Cree que la ejecución de la “Guía de estrategias participativas”, dotará a los directivos, docentes y estudiantes de herramientas didácticas y estrategias tecnológicas que, en definitiva, va a orientar el procedimiento académico de la Institución Educativa y el desarrollo integral y competitivo de los estudiantes? CUADRO Nº 33: Ejecución de Guía. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 6 23% De acuerdo 13 50% Indiferente 4 15% En desacuerdo 2 8% Muy en desacuerdo 1 4% 26 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 23 26 1 2 4 13 6 Total Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo 99% 99% 100% 4% 8% 15% 50% 23% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 26 encuestados entre directivo y docentes, respecto a la pregunta Nº 20: el 23%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 50%, DE ACUERDO; el 15%, INDIFERENTE; el 8%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 103 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Verificados los resultados de la encuesta a través de los cuadros y gráficos estadísticos, queda demostrada la pertinencia y conveniencia de la ejecución del proyecto, que está plenamente justificado por las respuestas del directivo y docentes del Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”. A continuación se realiza la triangulación de discusión y análisis de los resultados. CUADRO Nº 14 y GRÁFICO Nº 4: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 1: ¿Los procesos de aprendizaje en el plantel, se sustentan en el desarrollo de destrezas y competencias? Las mediciones son las siguientes: el 4%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 19%, DE ACUERDO; el 23%, INDIFERENTE; el 54%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Los encuestados son categóricos en la respuesta, la mayoría manifiesta que muy limitadamente se aplican aprendizajes fundamentados en destrezas y competencias. CUADRO Nº 15 y GRÁFICO Nº 5: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 2: ¿Los docentes del colegio aún practican en clase modelos de aprendizajes tradicionales? Las mediciones son las siguientes: el 19%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 35%, DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 19%, EN DESACUERDO y el 15%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Se evidencia que un sector de los docentes practica aprendizajes con modelos tradicionales. CUADRO Nº 16 y GRÁFICO Nº 6: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 3: ¿Las autoridades, docentes y educandos han recibido capacitación en la 104 institución educativa para aplicar la nueva Reforma Curricular 2010, en la práctica de destrezas en el desempeño profesional? Las mediciones son las siguientes: el 4%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 15% DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 58%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Los encuestados determinan que no están preparados para impartir conocimientos con la propuesta de la nueva Reforma Curricular. CUADRO Nº 17 y GRÁFICO Nº 7: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 4: ¿Los educandos reciben aprendizajes con nuevas estrategias, desarrollo de destrezas motivadoras para facilitar los nuevos conocimientos? Las mediciones son las siguientes: el 7%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 12%, DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 50%, EN DESACUERDO y el 12%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La mayoría manifiesta que no se dan los procesos de aprendizajes con desarrollo de destrezas y habilidades que permitan que los conocimientos sean significativos y productivos. CUADRO Nº 18 y GRÁFICO Nº 8: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 5: ¿Muestra indiferencia el Gerente Educativo o líder educativo sobre la enseñanzaaprendizaje tradicional que practican los docentes? Las mediciones son las siguientes: el 23%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 38%, DE ACUERDO; el 1%, INDIFERENTE; el 23%, EN DESACUERDO y el 12%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La respuesta indica que existe desidia de la máxima autoridad del plantel referente al desenvolvimiento académico de la institución educativa. CUADRO Nº 19 y GRÁFICO Nº 9: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 6: ¿Incide la 105 capacitación y orientación pedagógica de las autoridades y docentes del plantel en la calidad de educación que reciben los estudiantes? Las mediciones son las siguientes: el 7%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 58%, DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 4%, EN DESACUERDO y el 12%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Los encuestados mayoritariamente coinciden en que mientras mayor capacitación exista, mayor calidad de educación existirá en el colegio. CUADRO Nº 20 y GRÁFICO Nº 10: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 7: ¿Los docentes operan métodos y técnicas participativas y activas para suministrar aprendizajes significativos y productivos que expansione el desarrollo de destrezas y habilidades competitivas de los estudiantes? Las mediciones son las siguientes: el 12%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 27%, DE ACUERDO; el 7%, INDIFERENTE; el 50%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La respuesta es que no existe práctica de métodos y técnicas activas y participativas. CUADRO Nº 21 y GRÁFICO Nº 11: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 8: ¿El desempeño profesional de los docentes, ha perjudicado a la Educación Básica y Bachillerato en la formación de estudiantes memoristas, con limitadas destrezas, habilidades y desarrollo de estructuras mentales? Las mediciones son las siguientes: el 19%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 31%, DE ACUERDO; el 27%, INDIFERENTE; el 19%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La mayoría de los encuestados están conscientes del perjuicio causado a los estudiantes por falta de aplicación de aprendizajes basados en dinámicas activas y significativas. 106 CUADRO Nº 22 y GRÁFICO Nº 12: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 9: ¿Han afectado la calidad de la educación institucional, los procesos de aprendizajes tradicionales, con docentes conductistas y autoridades que no direccionan las políticas pedagógicas activas? Las mediciones son las siguientes: el 12%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 53%, DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 19%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Una mayoría importante manifiesta que la calidad de la educación sí ha sido afectada porque las políticas pedagógicas no son activas ni significativas. CUADRO Nº 23 y GRÁFICO Nº 13: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 10: ¿La insolvencia funcional pedagógica y didáctica se debe a la falta de recursos educativos, tecnología, informática y capacitación actualizada, que dinamicen y pongan en acción la tarea educativa para elevar el desempeño profesional y la calidad de la educación institucional? Las mediciones son las siguientes: el 23%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 42%, DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 15%, EN DESACUERDO y el 8%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La generalidad de los docentes cree que sí carecen de los instrumentos necesarios para impartir conocimientos de calidad. CUADRO Nº 24 y GRÁFICO Nº 14: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 11: ¿Las autoridades y docentes deben contar con un “Guía de estrategias participativas” que dinamice el desempeño docente profesional en el PEA? Las mediciones son las siguientes: el 23%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 54%, DE ACUERDO; el 4%, INDIFERENTE; el 19%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 107 100%. La mayoría se pronuncia por la necesidad de un Guía de estrategias. CUADRO Nº 25 y GRÁFICO Nº 15: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 12: ¿El diseño de una “Guía de Estrategias Participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, surtirá los efectos positivos en el desempeño docente y elevará la calidad de la educación? Las mediciones son las siguientes: el 12%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 64%, DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Gran porcentaje de los encuestados contestan positivamente a la interrogante. CUADRO Nº 26 y GRÁFICO Nº 16: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 13: ¿La implantación la “Guía de estrategias participativas” para un aprendizaje activo y significativo permitirá evaluar, no sólo el desempeño docente, sino también, del estudiante, basado en el desarrollo de destrezas y competencias? Las mediciones son las siguientes: el 12%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 46%, DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 19%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La mayoría manifiesta su conformidad y convencimiento que la Guía ayudará a un mejor desempeño de los docentes y estudiantes. CUADRO Nº 27 y GRÁFICO Nº 17: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 14: ¿La aplicación de la Guía Participativa”, ayudará al docente en su estilo y forma de impartir nuevos conocimientos que favorezcan a los discentes? 108 Las mediciones son las siguientes: el 19%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 50%, DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 15%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Los encuestados en gran porcentaje responden que es positivo que los docentes apliquen nuevos estilos y estrategias técnicas en el desarrollo del PEA. CUADRO Nº 28 y GRÁFICO Nº 18: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre pregunta Nº 15: ¿El desempeño profesional de los docentes, en la parte académica institucional, se verá beneficiada en su imagen interna y externa con la aplicación de la Guía de estrategias participativas? Las mediciones son las siguientes: el 23%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 35%, DE ACUERDO; el 23%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. En la respuesta se muestra un optimismo en la mayoría, ya que los procesos van a mejorar y por ende la imagen del centro educativo. CUADRO Nº 29 y GRÁFICO Nº 19: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 16: ¿Con la implementación de la “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, los profesionales podrán nutrirse de estrategias metodológicas activas, que faciliten aprendizajes significativos y productivos en los estudiantes y mejoren la calidad de educación que se imparte en el plantel? Las mediciones son las siguientes: el 15%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 46%, DE ACUERDO; el 23%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. El criterio general es positivo referente a este tema. 109 CUADRO Nº 30 y GRÁFICO Nº 20: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 17: ¿Las nuevas estrategias metodológicas planteadas a través de la Guía de estrategias participativas, permitan el desarrollo de habilidades y destrezas con criterio de desempeño de los educandos? Las mediciones son las siguientes: el 27%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 35%, DE ACUERDO; el 15%, INDIFERENTE; el 19%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La gran mayoría de los encuestados se expresan de acuerdo con lo planteado. CUADRO Nº 31 y GRÁFICO Nº 21: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 18¿La optimización de los aprendizajes sustentados en la “Guía de estrategias participativas”, será fundamental en la adquisición de nuevos conocimientos e intercambios de experiencias de los estudiantes? Las mediciones son las siguientes: el 15%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 46%, DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 8%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Gran porcentaje de los encuestados responde afirmativamente a la interrogante. CUADRO Nº 32 y GRÁFICO Nº 22: Luego de haber analizado los resultados de los 125 encuestados sobre la pregunta Nº 19: ¿El objetivo de la “Guía de estrategias participativas”, es fomentar los aprendizajes significativos, activos, productivos, democráticos, integradores y valorativos para desarrollar tareas que promuevan la creatividad, investigación y experimentación? Las mediciones son las siguientes: el 31%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 35%, DE ACUERDO; el 15%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 7%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La mayoría se pronuncia a favor del tema planteado. 110 CUADRO Nº 33 y GRÁFICO Nº 33: Luego de haber analizado los resultados de los 26encuestados sobre la Pregunta Nº 20: ¿Cree que la ejecución de la “Guía de estrategias participativas”, dotará a los directivos, docentes y estudiantes de herramientas didácticas y estrategias tecnológicas que, en definitiva, va a orientar el procedimiento académico de la Institución Educativa y el desarrollo integral y competitivo de los estudiantes? Las mediciones son las siguientes: el 23%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 50%, DE ACUERDO; el 15%, INDIFERENTE; el 8%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Suma mayoritaria en la respuesta positiva de los encuestados respecto al tema consultado. 111 ENCUESTA DIRIGIDA A LOS EDUCANDOS Pregunta Nº 1: ¿Los estudiantes reciben los nuevos conocimientos con la ayuda de actividades activas, participativas y dinámicas? CUADRO Nº 34: Aprendizajes activos. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 5 4% De acuerdo 15 10% Indiferente 25 19% En desacuerdo 70 51% Muy en desacuerdo 22 16% 137 100% Total Fuente: Educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 24 Total 137 100% Muy en desacuerdo 22 16% En desacuerdo 70 51% Indiferente 25 19% De acuerdo 15 10% Muy de acuerdo 5 4% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 1: el 4%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 10%, DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 51%, EN DESACUERDO y el 16%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 112 Pregunta Nº 2: ¿Los docentes del colegio imparten clases a modo de discurso, charla o conferencia, donde el estudiante no interviene, es decir, en forma tradicional? CUADRO Nº 35: Modelos tradicionales. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 60 44% De acuerdo 35 26% Indiferente 17 12% En desacuerdo 15 11% Muy en desacuerdo 10 7% 137 100% Total Fuente: Educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 25 Total 137 100% Muy en desacuerdo 10 7% En desacuerdo 15 11% Indiferente 17 12% De acuerdo 35 26% Muy de acuerdo 60 44% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 2: el 44%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 26%, DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 11%, EN DESACUERDO y el 7%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 113 Pregunta Nº 3: ¿Los educandos han recibido adiestramiento para practicar diversas habilidades y destrezas en el trabajo de aula y fuera de ella? CUADRO Nº 36: Habilidades y destrezas de educandos. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 0 0% De acuerdo 10 7% Indiferente 25 18% En desacuerdo 45 33% Muy en desacuerdo 57 42% 137 100% Total Fuente: Educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 26 Total 137 100% Muy en desacuerdo 57 42% En desacuerdo 45 33% Indiferente 25 18% De acuerdo 10 7% Muy de acuerdo 0 0% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 3: el 0%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 7% DE ACUERDO; el 18%, INDIFERENTE; el 33%, EN DESACUERDO y el 42%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 114 Pregunta Nº 4: ¿Los nuevos conocimientos que reciben los educandos son motivadores, dinámicos y activos? CUADRO Nº 37: Aprendizajes motivadores y dinámicos. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 8 6% De acuerdo 13 9% Indiferente 20 15% En desacuerdo 45 33% Muy en desacuerdo 51 37% 137 100% Total Fuente: Educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 27 Total 137 100% Muy en desacuerdo 51 37% En desacuerdo 45 33% Indiferente 20 15% De acuerdo 13 9% Muy de acuerdo 8 6% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 4: el 6%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 9%, DE ACUERDO; el 15%, INDIFERENTE; el 33%, EN DESACUERDO y el 37%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 115 Pregunta Nº 5: ¿Creen los estudiantes, que las autoridades del plantel se preocupan por la forma en que los docentes imparten sus conocimientos en el aula? CUADRO Nº 38: Control de autoridades. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 3 2% De acuerdo 16 12% Indiferente 15 11% En desacuerdo 25 18% Muy en desacuerdo 78 57% 137 100% Total Fuente: Educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 28 Total 137 100% Muy en desacuerdo 78 57% En desacuerdo 25 18% Indiferente 15 11% De acuerdo 16 12% Muy de acuerdo 3 2% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 5: el 2%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 12%, DE ACUERDO; el 11%, INDIFERENTE; el 18%, EN DESACUERDO y el 57%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 116 Pregunta Nº 6: ¿Los estudiantes piensan que las autoridades deben preocuparse por la capacitación de los docentes para que se desarrollen mejor los aprendizajes en el colegio? CUADRO Nº 39: Autoridades preocupadas por capacitación de los docentes. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 20 15% De acuerdo 55 40% Indiferente 32 23% En desacuerdo 15 11% Muy en desacuerdo 15 11% 137 100% Total Fuente: Educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 29 Total 137 100% Muy en desacuerdo 15 11% En desacuerdo 15 11% Indiferente 32 23% De acuerdo 55 40% Muy de acuerdo 20 15% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 6: el 15%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 40%, DE ACUERDO; el 23%, INDIFERENTE; el 11%, EN DESACUERDO y el 11%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 117 Pregunta Nº 7: ¿Los educandos están estimulados y entusiasmados con el desempeño de los docentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en el colegio? CUADRO Nº 40: Educandos estimulados con el desempeño docente. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 10 7% De acuerdo 17 12% Indiferente 26 19% En desacuerdo 50 37% Muy en desacuerdo 34 25% 137 100% Total Fuente: Educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 30 Total 137 100% Muy en desacuerdo 34 25% En desacuerdo 50 37% Indiferente 26 19% De acuerdo 17 12% Muy de acuerdo 10 7% 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 7: el 7%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 12%, DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 37%, EN DESACUERDO y el 25%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 118 Pregunta Nº 8: ¿Los estudiantes desean que mejore el desempeño de los docentes en el aula al practicar nuevas formas de impartir conocimiento con la participación activa de los educandos? CUADRO Nº 41: Desempeño profesional. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 45 34% De acuerdo 43 31% Indiferente 32 23% En desacuerdo 17 12% 0 0% 137 100% Muy en desacuerdo Total Fuente: Educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 31 137 100% Muy en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 17 12% Indiferente 32 23% De acuerdo 43 31% Muy de acuerdo 45 34% Total 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 8: el 34%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 31%, DE ACUERDO; el 23%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 119 Pregunta Nº 9: ¿Los docentes deben utilizar mayores recursos didácticos, tecnológicos y laboratorios en los procesos de enseñanzaaprendizaje? CUADRO Nº 42: Afectación de la calidad de la educación. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 25 18% De acuerdo 63 46% Indiferente 31 23% En desacuerdo 10 7% 8 6% 137 100% Muy en desacuerdo Total Fuente: Educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 32 137 100% Muy en desacuerdo 8 6% En desacuerdo 10 7% Indiferente 31 23% De acuerdo 63 46% Muy de acuerdo 25 18% Total 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 9: el 18%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 46%, DE ACUERDO; el 23%, INDIFERENTE; el 7%, EN DESACUERDO y el 6%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 120 Pregunta Nº 10: ¿La institución educativa carece de materiales didácticos suficientes, como: computadoras, INTERNET, proyectores, sala de vídeos, laboratorios de Física, Química, otros? CUADRO Nº 43: Materiales didácticos. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 30 22% De acuerdo 58 42% Indiferente 23 17% En desacuerdo 16 12% Muy en desacuerdo 10 7% Total 137 100% Fuente: Educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 33 137 100% Muy en desacuerdo 10 7% En desacuerdo 16 12% Indiferente 23 17% De acuerdo 58 42% Muy de acuerdo 30 22% Total 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 10: el 22%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 42%, DE ACUERDO; el 17%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 7%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 121 Pregunta Nº 11: ¿Es necesario que los docentes se capaciten para mejorar la forma de transmitir nuevos conocimientos a los educandos? CUADRO Nº 44: Guía de estrategias participativas. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 40 29% De acuerdo 60 44% Indiferente 20 15% En desacuerdo 17 12% 0 0% 137 100% Muy en desacuerdo Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 34 137 100% Muy en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 17 12% Indiferente 20 15% De acuerdo 60 44% Muy de acuerdo 40 29% Total 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 11: el 29%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 44%, DE ACUERDO; el 15%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 122 Pregunta Nº 12: ¿Los profesores del plantel deben tener una “Guía Estratégica” para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y, así perfeccionar la manera de dar clases a los educandos? CUADRO Nº 45: Diseño de Guía. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 30 22% De acuerdo 77 56% Indiferente 23 17% En desacuerdo 7 5% Muy en desacuerdo 0 0% 137 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 35 137 100% Muy en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 7 5% Indiferente 23 17% De acuerdo 77 56% Muy de acuerdo 30 22% Total 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 12: el 22%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 56%, DE ACUERDO; el 17%, INDIFERENTE; el 5%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 123 Pregunta Nº 13: ¿Los profesores deben orientar a los estudiantes en la práctica de diferentes habilidades y destrezas para facilitar los aprendizajes y el desarrollo de capacidades? CUADRO Nº 46: Implantación de Guía. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 38 28% De acuerdo 57 42% Indiferente 25 18% En desacuerdo 17 12% 0 0% Muy en desacuerdo Total 137 100% Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 36 137 100% Muy en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 17 12% Indiferente 25 18% De acuerdo 57 42% Muy de acuerdo 38 28% Total 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos, respecto a la pregunta Nº 13: el 28%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 42%, DE ACUERDO; el 18%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 124 Pregunta Nº 14: ¿Se debe poner en práctica nuevas formas de aprendizajes con la ayuda de una “Guía Participativa” que oriente la formación intelectual de los estudiantes? CUADRO Nº 47: Aplicación de Guía participativa. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 39 29% De acuerdo 59 43% Indiferente 19 14% En desacuerdo 14 10% 6 4% Muy en desacuerdo Total 137 100% Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 37 137 100% Muy en desacuerdo 6 4% En desacuerdo 14 10% Indiferente 19 14% De acuerdo 59 43% Muy de acuerdo 39 29% Total 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 14: el 29%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 43%, DE ACUERDO; el 14%, INDIFERENTE; el 10%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 125 Pregunta Nº 15: ¿Los estudiantes desean practicar aprendizajes participativos y activos que mejoren su desempeño escolar y la eficacia formativa? CUADRO Nº 48: Desempeño profesional. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 42 31% De acuerdo 55 40% Indiferente 23 17% En desacuerdo 17 12% 0 0% 137 100% Muy en desacuerdo Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 38 137 100% Muy en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 17 12% Indiferente 23 17% De acuerdo 55 40% Muy de acuerdo 42 31% Total 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos, respecto a la pregunta Nº 15: el 31%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 40%, DE ACUERDO; el 17%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 126 Pregunta Nº 16: ¿Las autoridades deben preocuparse en implementar los recursos didácticos, tecnológicos y científicos: libros, documentos de apoyo, INTERNET, computadoras, proyectores, laboratorios de Física, Química, música, sala de vídeos, otros? CUADRO Nº 49: Implementación de recursos didácticos. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 60 44% De acuerdo 60 44% Indiferente 17 12% En desacuerdo 0 0% Muy en desacuerdo 0 0% Total 137 100% Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 319 137 100% Muy en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 0 0% Indiferente 17 12% De acuerdo 60 44% Muy de acuerdo 60 44% Total 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 16: el 44%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 44%, DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 0%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 127 Pregunta Nº 17: ¿Los docentes mejorarán su desempeño profesional con la ayuda de una “Guía de Estrategias Participativas” que oriente aprendizajes dinámicos, activos, grupales y, se practique habilidades y destrezas con la utilización de materiales didácticos necesarios? CUADRO Nº 50: Nuevas estrategias metodológicas. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 51 37% De acuerdo 69 50% Indiferente 12 9% En desacuerdo 5 4% Muy en desacuerdo 0 0% Total 137 100% Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 40 137 100% Muy en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 5 4% Indiferente 12 9% De acuerdo 69 50% Muy de acuerdo 51 37% Total 99% 99% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 125 encuestados entre directivos (3) docentes (50) y educandos (72), respecto a la pregunta Nº 17: el 11%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 55%, DE ACUERDO; el 22%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 128 Pregunta Nº 18: ¿Los estudiantes elevarán su capacitación y captación de nuevos conocimientos con las nuevas estrategias de aprendizajes a aplicarse? CUADRO Nº 51: Optimización de aprendizajes. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 33 24% De acuerdo 82 60% Indiferente 19 14% En desacuerdo 3 2% Muy en desacuerdo 0 0% 137 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 41 137 100% Muy en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 3 2% Indiferente 19 14% De acuerdo 82 33 60% Total Muy de acuerdo 99% 99% Frecuencia Porcentaje 24% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 18: el 24%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 60%, DE ACUERDO; el 14%, INDIFERENTE; el 2%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 129 Pregunta Nº 19: ¿Los estudiantes se sentirán más motivados, entusiasmados, estimulados y dispuestos a aprender más, con las nuevas formas de recibir las clases? CUADRO Nº 52: Estimulación a través de Guía de aprendizaje. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 38 28% De acuerdo 74 54% Indiferente 16 12% En desacuerdo 7 5% Muy en desacuerdo 2 1% 137 100% Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 42 137 100% Muy en desacuerdo 2 1% En desacuerdo 7 5% Indiferente 16 12% De acuerdo 74 54% Muy de acuerdo 38 28% Total 99% Frecuencia Porcentaje 99% 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 19: el 28%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 54%, DE ACUERDO; el 16%, INDIFERENTE; el 5%, EN DESACUERDO y el 1%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 130 Pregunta Nº 20: ¿El colegio, como institución educativa, mejorará su imagen y elevará la calidad de la educación con la práctica y ejecución de nuevas formas de compartir conocimientos? CUADRO Nº 53: Mejora de calidad de la educación. Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 39 28% De acuerdo 53 39% Indiferente 34 25% En desacuerdo 11 8% 0 0% 137 100% Muy en desacuerdo Total Fuente: Directivos, docentes y educandos. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 43 137 0 11 34 53 39 Total Muy en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Muy de acuerdo 99% 99% 100% 0% 8% 25% 39% 28% Frecuencia Porcentaje 100% 100% Elaboración: Dra. Hilda Albán. Luego de observar los resultados en el cuadro y gráfico, se determina que de los 137 educandos encuestados, respecto a la pregunta Nº 20: el 28%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 39%, DE ACUERDO; el 25%, INDIFERENTE; el 8%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. 131 DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS Verificados los resultados de la encuesta a través de los cuadros y gráficos estadísticos, queda demostrada la pertinencia y conveniencia de la ejecución del proyecto, que está plenamente justificado por las respuestas de los educandos del Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”. A continuación se realiza la triangulación de discusión y análisis de los resultados. CUADRO Nº 34 y GRÁFICO Nº 24: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 1: ¿Los estudiantes reciben los nuevos conocimientos con la ayuda de actividades activas, participativas y dinámicas? Las mediciones al respecto son: el 4%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 10%, DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 51%, EN DESACUERDO y el 16%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Los encuestados son categóricos en la respuesta, la mayoría manifiesta que muy limitadamente se aplican aprendizajes participativos y dinámicos. CUADRO Nº 35 y GRÁFICO Nº 25: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 2: ¿Los docentes del colegio imparten clases a modo de discurso, charla o conferencia, donde el estudiante no interviene, es decir, en forma tradicional? Los mediciones al respecto son: el 44%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 26%, DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 11%, EN DESACUERDO y el 7%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Se evidencia que un sector de los docentes practica aprendizajes con modelos tradicionales. 132 CUADRO Nº 36 y GRÁFICO Nº 26: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 3: ¿Los educandos han recibido adiestramiento para practicar diversas habilidades y destrezas en el trabajo de aula y fuera de ella? Las mediciones al respecto son: el 4%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 8% DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 32%, EN DESACUERDO y el 44%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Los encuestados determinan que no han recibido clases para practicar diferentes destrezas y habilidades. CUADRO Nº 37 y GRÁFICO Nº 27: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 4: ¿Los nuevos conocimientos que reciben los educandos son motivadores, dinámicos y activos? Las mediciones al respecto son: el 6%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 9%, DE ACUERDO; el 15%, INDIFERENTE; el 33%, EN DESACUERDO y el 37%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La mayoría manifiesta que no se dan los procesos de aprendizajes motivadores, dinámicos y activos. CUADRO Nº 38 y GRÁFICO Nº 28: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 5: ¿Creen los estudiantes, que las autoridades del plantel se preocupan por la forma en que los docentes imparten sus conocimientos en el aula? Las mediciones al respecto son: el 2%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 12%, DE ACUERDO; el 11%, INDIFERENTE; el 18%, EN DESACUERDO y el 57%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La respuesta indica que existe desidia de la máxima autoridad del plantel referente al desenvolvimiento académico de la institución educativa. 133 CUADRO Nº 39 y GRÁFICO Nº 29: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 6: ¿Los estudiantes piensan que las autoridades deben preocuparse por la capacitación de los docentes para que se desarrollen mejor los aprendizajes en el colegio? Las mediciones al respecto son: el 15%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 40%, DE ACUERDO; el 23%, INDIFERENTE; el 11%, EN DESACUERDO y el 11%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Los encuestados mayoritariamente coinciden que mientras mayor capacitación exista, mayor calidad de educación existirá en el colegio y que las autoridades deben preocuparse más en ese sentido. CUADRO Nº 40 y GRÁFICO Nº 30: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 7: ¿Los educandos están estimulados y entusiasmados con el desempeño de los docentes en los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en el colegio? Las mediciones al respecto son: el 7%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 12%, DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 37%, EN DESACUERDO y el 25%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La respuesta de la mayoría de los estudiantes no se sienten estimulados por lo tanto el desempeño docente deja mucho que desear. CUADRO Nº 41 y GRÁFICO Nº 31: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 8: ¿Los estudiantes desean que mejore el desempeño de los docentes en el aula al practicar nuevas formas de impartir conocimiento con la participación activa de los educandos? Las mediciones al respecto son: el 34%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 31%, DE ACUERDO; el 23%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La mayoría de los 134 encuestados sí desean que se mejoren los procesos de aprendizaje y consecuentemente el desempeño de los docentes. CUADRO Nº 42 y GRÁFICO Nº 32: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 9: ¿Los docentes deben utilizar mayores recursos didácticos, tecnológicos y laboratorios en los procesos de enseñanza-aprendizaje? Las mediciones al respecto son: el 18%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 46%, DE ACUERDO; el 23%, INDIFERENTE; el 7%, EN DESACUERDO y el 6%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Una mayoría importante manifiesta que se deben utilizar mayores recursos didácticos y s en el PEA. CUADRO Nº 43 y GRÁFICO Nº 33: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 10: ¿La institución educativa carece de materiales didácticos suficientes, como: computadoras, INTERNET, proyectores, sala de vídeos, laboratorios de Física, Química, otros? Las mediciones al respecto son: el 22%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 42%, DE ACUERDO; el 17%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 7%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La generalidad de los estudiantes cree que sí carecen de los instrumentos necesarios para impartir conocimientos de calidad. CUADRO Nº 44 y GRÁFICO Nº 34: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 11: ¿Es necesario que los docentes se capaciten para mejorar la forma de transmitir nuevos conocimientos a los educandos? Las mediciones al respecto son: : el 29%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 44%, DE ACUERDO; el 15%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%.La mayoría se 135 pronuncia por la necesidad que los docentes se capaciten para que se les facilite la adquisición de conocimientos. CUADRO Nº 45 y GRÁFICO Nº 35: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 12: ¿Los profesores del plantel deben tener una “Guía Estratégica” para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y, así perfeccionar la manera de dar clases a loseducandos? Las mediciones al respecto son: el 22%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 56%, DE ACUERDO; el 17%, INDIFERENTE; el 5%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Gran porcentaje de los encuestados contestan positivamente a la interrogante. CUADRO Nº 46 y GRÁFICO Nº 36: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 13: ¿Los profesores deben orientar a los estudiantes en la práctica de diferentes habilidades y destrezas para facilitar los aprendizajes y el desarrollo de capacidades? Las mediciones al respecto son: el 28%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 42%, DE ACUERDO; el 18%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La mayoría manifiesta su conformidad y convencimiento que docentes deben hacerles practicar habilidades y destrezas en el PEA. CUADRO Nº 47 y GRÁFICO Nº 37: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 14: ¿Se debe poner en práctica nuevas formas de aprendizajes con la ayuda de una “Guía Participativa” que oriente la formación intelectual de los estudiantes? Las mediciones al respecto son: el 29%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 43%, DE ACUERDO; el 14%, INDIFERENTE; el 10%, 136 EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Los encuestados en gran porcentaje responden que es positivo que los docentes apliquen nuevos estilos y estrategias técnicas a través de una “Guía Participativa” en el desarrollo del PEA. CUADRO Nº 48 y GRÁFICO Nº 38: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre pregunta Nº 15: ¿Los estudiantes desean practicar aprendizajes participativos y activos que mejoren su desempeño escolar y la eficacia formativa? Las mediciones al respecto son: el 31%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 40%, DE ACUERDO; el 17%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. En la respuesta se muestra un optimismo en la mayoría de los estudiantes porque los procesos van a mejorar y van estar más capacitados. CUADRO Nº 49 y GRÁFICO Nº 39: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 16: ¿Las autoridades deben preocuparse en implementar los recursos didácticos, tecnológicos y científicos: libros, documentos de apoyo, INTERNET, computadoras, proyectores, laboratorios de Física, Química, música, sala de vídeos, otros? Las mediciones al respecto son: el 44%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 44%, DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 0%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. El criterio general es positivo referente a que las autoridades deben gestionar el implemento de recursos didácticos de calidad para desarrollar las potencialidad de los estudiantes. CUADRO Nº 50 y GRÁFICO Nº 40: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 17: 137 ¿Los docentes mejorarán su desempeño profesional con la ayuda de una “Guía de Estrategias Participativas” que oriente aprendizajes dinámicos, activos, grupales y, se practique habilidades y destrezas con la utilización de materiales didácticos necesarios? Las mediciones al respecto son: el 11%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 55%, DE ACUERDO; el 22%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La gran mayoría de los encuestados se expresan de acuerdo con lo planteado. CUADRO Nº 51 y GRÁFICO Nº 31: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 18: ¿Los estudiantes elevarán su capacitación y captación de nuevos conocimientos con las nuevas estrategias de aprendizajes a aplicarse? Las mediciones al respecto son: el 24%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 60%, DE ACUERDO; el 14%, INDIFERENTE; el 2%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Casi la totalidad de los encuestados responde afirmativamente a la interrogante. CUADRO Nº 52 y GRÁFICO Nº 42: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 19: ¿Los estudiantes se sentirán más motivados, entusiasmados, estimulados y dispuestos a aprender más, con las nuevas formas de recibir las clases? Las mediciones al respecto son: el 28%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 54%, DE ACUERDO; el 16%, INDIFERENTE; el 5%, EN DESACUERDO y el 1%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La mayoría expresa criterios a favor del tema planteado. CUADRO Nº 53 y GRÁFICO Nº 43: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 20: ¿El colegio, como institución educativa, mejorará su imagen y elevará la 138 calidad de la educación con la práctica y ejecución de nuevas formas de compartir conocimientos? Las mediciones al respecto son: el 28%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 39%, DE ACUERDO; el 25%, INDIFERENTE; el 8%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Suma mayoritaria en la respuesta positiva de los encuestados respecto al tema consultado. 139 CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Concluida la discusión y análisis de resultados de las encuestas aplicadas a los directivos, docentes y educandos del Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”, es relevante determinar las siguientes conclusiones y recomendaciones. Conclusiones: La Educación, tanto Básica como Bachillerato, no desarrollan procesos educativos sustentados en destrezas, competencias y valores que permitan la formación integral de los estudiantes. El Rol del Gerente o Líder Educativo es limitado, no asume competencias directrices ni políticas pedagógicas, como consecuencia, la mayor parte de los docentes no practican en clase aprendizajes activos, significativos y productivos. El personal académico institucional carece de capacitación para afrontar la Reforma Curricular 2010 fundamentadas en el desarrollo de destrezas y competencias, lo que impide mejorar la calidad de la educación institucional. Los aprendizajes se editan en forma monótona, rutinaria, memorista, tradicional y conductista, sin utilizar recursos didácticos con tecnología educativa, lo que impide la potenciación de los aprenderes e imposibilita el desarrollo de habilidades y destrezas. 140 La institución educativa requiere una “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, para mejorar el desempeño profesional de los docentes y calidad de la educación en el Colegio Nacional “Numa Pompilio Llona. La “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, orientará los procesos estratégicos educativos y coadyuvará para que los docentes trabajen con paradigmas activos, significativos y productivos y, puedan ser evaluados a través del desempeño docente, así como destacar el logro alcanzado por los estudiantes y elevar la calidad de la educación institucional. Recomendaciones: Que los directivos del plantel establezcan condiciones pedagógicas con el apoyo de la Dirección Provincial de Educación para revalorizar las estrategias de aprendizaje y el cambio de modelo instruccional. Que el Gerente o Líder Educativo asuma con mayor responsabilidad sus deberes y derechos para determinar políticas educativas que arrumben a la institución académica por el sendero pedagógico adecuado a fin de obtener el desarrollo de las potencialidades de los estudiantes. Que el Gerente Educativo y el Supervisor/a del plantel a través de un taller productivo socialicen la nueva Reforma de la Educación Básica para fortalecer los conocimientos pedagógicos de los docentes que se revertirán en la práctica de mejores aprendizajes. 141 Que el Gerente o Líder Educativo debe gestionar el incremento de recursos didácticos y de tecnología educativa para fortalecer los procesos de aprendizajes y potencializar el ejercicio docente y discente y, evitar así, el trabajo monótono, memorista, tradicional y conductista. Que las autoridades deben procurar dotar de herramientas pedagógicas para que los docentes puedan desarrollar aprendizajes activos y funcionales al aplicar diferentes técnicas y estrategias metodológicas a fin de mejorar la calidad de la educación institucional. Que la autoridad Educativa del plantel, disponga la aplicación de una “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, que fortalezca los procesos educativos del Centro Académico y sirva de mentor a los docentes para aplicar estrategias de aprendizajes activos, significativos y productivos con el firme propósito de formar estudiantes con solidez intelectual y competitividad y, de este modo determinar la calidad de la educación y el desempeño docente. 142 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ANDINO, P. (2000). “Investigación”, Quito – Ecuador (p. 78). ANDINO, P. y YÉPEZ, E. (2002). “Modalidades de Trabajo de Grados”, Quito – Ecuador (p. 75). AÑORGA MORALES, Julia. (2006). “Leyes Principios Educación Avanzada Proceso de Mejoramiento Profesional y Humano”. (p. 37). COLECTIVO DE AUTORES CUBANOS DEL ICCP. (2005). “Proyecto Modelo de Escuela Preuniversitaria”. (p. 37). COLECTIVO DE AUTORES DEL ICCP. (2007). “Modelo de escuela Secundaria Básica”. UNESCO. (p.37). CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (2008). Quito. Ecuador. (p.26) GRINBERG J. (2005), “Escuela para Maestros”, Círculo Latino Austral. Colombia (p. 27). LEDO ROYO, C. T. (2007). “Un enfoque creativo y vivencial como vía de superación para el Metodólogo General Integral de Secundaria Básica”. (p. 37). LEIVA, (1996) Investigación científica. Ecuador (p. 80). LÓPEZ, Francisco (2001), Manual de la Educación. Grupo Editorial Océano. España (p.23). MAYOR, Federico, (1999) Documento de UNESCO (p. 23-24). 143 MONEREO (1994), Políticas Pedagógicas. Recopilado por, Néstor Bravo. Universidad del Sinú (p. 34) NISBET y SHUCKSMITH (2008), “Políticas Pedagógicas”. Universidad del Sinú (p. 33-34). PEÑA GONZÁLEZ, A, M. (2002). “Análisis del Instrumento de Evaluación del Desempeño Docente”, de Puerto Plata. http://www.oei.es (p. 36). PONCE, Aníbal (2003), Manual de la Educación. Grupo Editorial Océano. España (p. 20). PONCE MILIÁN, Z. (2005). Tesis presentada de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique Varona”. (p.38). ROCA SERRANO, Armando. (2002). “Modelo de mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los docentes”. (p. 41). SANTISTEBAN, LLERENA, M. L. (2003). “Programa Educativo para la Superación de los Directores de las Escuelas Primarias”. (p. 36). SANTROCK, M. (2002), “Investigación Científica”. Universidad del Sinú. (p. 69-70). SCHMECK (1988); SCHUNK (1991), Políticas Pedagógicas. Recopilado por Néstor Bravo., (p. 33-34). WEINSTEIN y MAYER (1986) Enciclopedia Escuela para maestros. Círculo Latino. Colombia. (p. 33). YÉPEZ, E. (2002) Metodología de la Investigación. Universidad de Guayaquil. Ecuador (p.77). 144 BIBLIOGRAFÍA ANDINO, P. Y YÉPEZ, E. (2002). “Modalidades de Trabajo de Grados”, Quito - Ecuador. ANTELO, E. (2001). “Instrucciones para ser profesor”. Argentina. AUSUBEL, d. (1918) “Psicología Educativa”. Ediciones Trillas. México. DEL REY, T. (1991). “Diccionarios de Sinónimos y Antónimos y Parónimos”. Madrid. Ediciones Cultural S.A. ENCICLOPEDIA PEDAGÓGICA (2005). “Escuela para maestros”. Montevideo – Uruguay. Edit. Tercer Milenio. FREIRE, P. (1970). “La pedagogía del oprimido” Brasil. GRUPO EDITORIAL OCÉANO (2.004). “Manual de la Educación”. España. Edit. Océano. LEY DE DUCACIÓN Y SUS REGLAMENTO (2010). Ministerio de Educación. Quito-Ecuador. LÓPEZ, A. Y MENDOZA, A. (2.001). “Manual de educación”. España. Edit. Océano. MATURAMA, H. (2002). “Formación humana y capacitación” Chile. MAYER, R. (1992). Enciclopedia Escuela para maestros. Círculo Latino. Colombia. 145 MÉNDEZ, E. (2001). “Fundamentos de la Educación” Evaristo [email protected] MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2001). “Gestión educativa”. Ecuador. Edit. DINAMEP. MONEREO (1994). “Políticas Pedagógicas”. Recopilado por Nelson Bravo. Universidad de Sinú. MONEREO y CLARIANA (1993). Enciclopedia Escuela para maestros). Círculo Latino. Colombia. ORTEGA, W. (1995). “Redacción y Composición”. México. Mc. Graw-Hill. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA (1.992). “Diccionario de la Lengua Española”. España. PIAGET, J. (1973). Enciclopedia Escuela para maestros. Círculo Latino. Colombia. RAE (2004). Diccionario de la Real Academia Española. España. REFORMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN BÁSICA (2010). QuitoEcuador. SKINNER, B. (1970), “Escuela para Maestros”, Círculo Latino Austral. Colombia (p. 29). SYMONS, SNYDER, CARIGLIA, BULL y PRESSLEY (2005). Enciclopedia Escuela para Maestros. Círculo Latino Austral. Colombia (p. 58). 146 SIEMENS, G. (2005). “Una teoría del aprendizaje para la era digital”. México. VIGOTSKI, L. (1931) Pensamiento y Lenguaje. Ediciones Lautaro. México. WEINSTEIN y MAYER (1986), Políticas Pedagógicas. Recopilado por, Néstor Bravo. Universidad del Sinú. UNESCO (1978). “Informe provisional sobre los problemas de la educación en la sociedad moderna”. Francia. UNESCO (1995). “Programa de gestión de calidad”. París. YÉPEZ, e. (2002) “Metodología de la Investigación”. Quito-Ecuador. 147 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FIFOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL COLEGIO NACIONAL “NUMA POMPILIO LLONA” Y, PROPUESTA: GUÍA DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO DE LOS DOCENTES EN EL COLEGIO FISCAL “NUMA POMPILIO LLONA” OBJETIVOS DEL PROYECTO OBJETIVOS GENERALES Determinar la incidencia del desempeño profesional de los docentes y la calidad de la educación en el Colegio Nacional “Numa Pompilio Llona”. Diseñar Guía de estrategias de aprendizajes participativos, activos y significativos para un buen desempeño de los docentes y calidad educativa del colegio “Numa Pompilio Llona”. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Diagnosticar las principales causas e injerencias que tienen las autoridades del plantel en la calidad académica del Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”. Analizar los efectos y consecuencias que originan el bajo rendimiento académico de los estudiantes de la institución educativa. Establecer estrategias que permita a los docentes operatividad para mejorar los procesos educativos basados en destrezas con criterios de desempeño. Empoderar una nueva concepción de aprendizajes por destrezas y habilidades que demanda la reforma curricular. Diseñar un plan operativo para instrumentar la Guía de estrategias de aprendizajes activos, significativos y participativos para un buen desempeño docente. UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FIFOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL COLEGIO NACIONAL “NUMA POMPILIO LLONA” Y, PROPUESTA: GUÍA DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO DE LOS DOCENTES EN EL COLEGIO FISCAL “NUMA POMPILIO LLONA” VARIABLES independiente DIMENSIÓN Desempeño Profesional Prácticas utilizadas para desplegar aprendizajes significativos a través del desarrollo de destrezas con criterios de desempeño. Dependiente Establecer estrategias dinamizadores en el PEA. Aplicación aprendizajes participativos, activos, significativos funcionales. de Manejo de destrezas con criterios de desempeño. Mayor captación de nuevos conocimientos e información. y Capacitación del cuerpo docente y estudiantes en técnicas y métodos activos. Mejor producción académica en el desempeño docente y discente. Aplicación destrezas criterios desempeño. Mejoramiento cualitativo y cuantitativo en los procesos educativos. Calidad educativa Instrumentar técnicapedagógicadidácticamente a los docentes a través de una que guía práctica de estratégica que dinamice el PEA, eleve la calidad de la educación INDICADOR de con de UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FIFOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA ENCUESTA DIRIGIDA A LA AUTORIDAD Y DOCENTES DEL COLEGIO FISCAL “NUMA POMPILIO LLONA” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. OBJETIVO: Diagnosticar el “Desempeño profesional de los docentes y calidad de la educación en el Colegio Nacional “Numa Pompilio Llona”. INSTRUCTIVO Lea con atención cada una de las preguntas, reflexione y luego asígnele el número que corresponda a la alternativa que usted considere correcta. La veracidad de su respuesta es de suma importancia para el éxito de este trabajo. Recuerde: este instrumento es anónimo y deberá responder a todas las interrogantes. INFORMACIÓN PRELIMINAR a. Condición del informante (escriba el número que corresponda): 1. Autoridades. 2. Docentes. INFORMACIÓN ESPECÍFICA Marque con una X la alternativa de su elección a las siguientes preguntas: CLAVE: 5= MUY DE ACUERDO 4= DE ACUERDO 3= INDIFERENTE 2= POCO DE ACUERDO 1 = EN DESACUERDO MATRIZ DE AUTORIDAD Y DOCENTES Nº PREGUNTAS 1 ¿Los procesos de aprendizaje en el plantel, se sustentan en el desarrollo de destrezas y competencias? ¿Los docentes del colegio aún practican en clase modelos de aprendizajes tradicionales? ¿Las autoridades, docentes y educandos han recibido capacitación en la institución educativa para aplicar la nueva Reforma Curricular 2010, en la práctica de destrezas en el desempeño profesional? ¿Los educandos reciben aprendizajes con nuevas estrategias, desarrollo de habilidades y destrezas motivadoras para facilitar los nuevos conocimientos? ¿Muestra indiferencia el Gerente o líder educativo sobre la enseñanza- aprendizaje tradicional que practican los docentes? ¿Incide la capacitación y orientación pedagógica de las autoridades y docentes del plantel en la calidad de educación que reciben los estudiantes? ¿Los docentes operan métodos y técnicas participativas y activas para suministrar aprendizajes significativos y productivos que expansione el desarrollo de destrezas y habilidades competitivas de los estudiantes? ¿El desempeño profesional de los docentes, ha perjudicado a la Educación Básica y Bachillerato en la formación de estudiantes memoristas, con limitadas destrezas, habilidades y desarrollo de estructuras mentales? ¿Han afectado la calidad de la educación institucional, los procesos de aprendizaje tradicional y conductista y autoridades que no direccionan las políticas pedagógicas activas? ¿La insolvencia funcional pedagógica y didáctica se debe, también, a la falta de recursos educativos, tecnología, informática y capacitación actualizada, que dinamicen y pongan en acción la tarea educativa para elevar el desempeño profesional y la calidad de la educación institucional? ¿Los docentes deberán contar con una “Guía de estrategias participativas” que dinamicen el desempeño docente profesional en el PEA? ¿El diseño de una “Guía de Estrategias Participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, surtirá los efectos positivos en el desempeño docente y elevará la calidad de la educación? 2. 3. 4. 5 6 7 8 9 10 11 12 MD DA IND PD ED 13 14 15 16 17 18 19 20 ¿La implantación de la “Guía de estrategias participativas” para un aprendizaje activo y significativo permitirá evaluar, no sólo el desempeño docente, sino también al estudiante, basado en el desarrollo de destrezas y competencias? ¿La aplicación de la Guía Participativa”, ayudará al docente en su estilo y forma de impartir nuevos conocimientos que favorezcan a los discentes? ¿El desempeño profesional de los docentes, en la parte académica institucional, se verá beneficiada en su imagen interna y externa con la aplicación de la Guía de estrategias participativas? ¿Con la implementación de la “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”; los profesionales podrán nutrirse de estrategias metodológicas activas, que suministren aprendizajes significativos y productivos en los estudiantes y mejoren la calidad de educación que se imparte en el plantel? ¿Las nuevas estrategias metodológicas planteadas a través de la Guía participativa, permitirá el desarrollo de habilidades y destrezas con criterio de desempeño de los educandos? ¿La optimización de los aprendizajes sustentados en la “Guía de estrategias participativas”, será fundamental en la adquisición de nuevos conocimientos e intercambios de experiencias de los estudiantes? ¿El objetivo de la “Guía de estrategias participativas”, será fomentar aprendizajes significativos, activos, productivos, democráticos, integradores y valorativos para desarrollar tareas que promuevan la creatividad, investigación y experimentación? ¿Cree que la ejecución de la “Guía de estrategias participativas”, dotará a los directivos, docentes y estudiantes de herramientas didácticas y estrategias tecnológicas que, en definitiva, va a orientar el procedimiento académico de la Institución Educativa y el desarrollo integral y competitivo de los estudiantes? UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FIFOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA ENCUESTA DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL COLEGIO FISCAL “NUMA POMPILIO LLONA” DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL. OBJETIVO: Diagnosticar el “Desempeño profesional de los docentes y calidad de la educación en el Colegio Nacional “Numa Pompilio Llona”. INSTRUCTIVO Lea con atención cada una de las preguntas, reflexione y luego asígnele el número que corresponda a la alternativa que usted considere correcta. La veracidad de su respuesta es de suma importancia para el éxito de este trabajo. Recuerde: este instrumento es anónimo y deberá responder a todas las interrogantes. INFORMACIÓN PRELIMINAR b. Condición del informante (escriba el número que corresponda): 1. Estudiantes INFORMACIÓN ESPECÍFICA Marque con una X la alternativa de su elección a las siguientes preguntas: CLAVE: 5= MUY DE ACUERDO 4= DE ACUERDO 3= INDIFERENTE 2= POCO DE ACUERDO 1 = EN DESACUERDO MATRIZ DE ESTUDIANTES “B” Nº PREGUNTAS 1 ¿Los estudiantes reciben los nuevos conocimientos con la ayuda de actividades activas, participativas y dinámicas? ¿Los docentes del colegio imparten clases a modo de discurso, charla o conferencia, donde el estudiante no interviene, es decir, en forma tradicional? ¿Los educandos han recibido adiestramiento para practicar diversas habilidades y destrezas en el trabajo de aula y fuera de ella? ¿Los nuevos conocimientos que reciben los educandos son motivadores, dinámicos y activos? ¿Creen los estudiantes, que las autoridades del plantel se preocupan por la forma en que los docentes imparten sus conocimientos en el aula? ¿Los estudiantes piensan que las autoridades deben preocuparse por la capacitación de los docentes para que se desarrollen mejor los aprendizajes en el colegio? ¿Los educandos están estimulados y entusiasmados con el desempeño de los docentes en los procesos de enseñanzaaprendizaje que se dan en el colegio? ¿Los estudiantes desean que mejore el desempeño de los docentes en el aula al practicar nuevas formas de impartir conocimiento con la participación activa de los educandos? ¿Los docentes deben utilizar mayores recursos didácticos, tecnológicos y laboratorios en los procesos de enseñanza-aprendizaje? ¿La institución educativa carece de materiales didácticos suficientes, como: computadoras, INTERNET, proyectores, sala de vídeos, laboratorios de Física, Química, otros? ¿Es necesario que los docentes se capaciten para mejorar la forma de transmitir nuevos conocimientos a los educandos? ¿Los profesores del plantel deben tener una “Guía Estratégica” para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje y, así perfeccionar la manera de dar clases a los educandos? ¿Los profesores deben orientar a los estudiantes en la práctica de diferentes habilidades y destrezas para facilitar los aprendizajes y el desarrollo de capacidades? 2. 3. 4. 5 6 7 8 9 10 11 12 13 MD DA IND PD ED 14 15 16 17 18 19 20 ¿Se debe poner en práctica nuevas formas de aprendizajes con la ayuda de una “Guía Participativa” que oriente la formación intelectual de los estudiantes? ¿Los estudiantes desean practicar aprendizajes participativos y activos que mejoren su desempeño escolar y la eficacia formativa? ¿Las autoridades deben preocuparse en implementar los recursos didácticos, tecnológicos y científicos: libros, documentos de apoyo, INTERNET, computadoras, proyectores, laboratorios de Física, Química, música, sala de vídeos, otros? ¿Los docentes mejorarán su desempeño profesional con la ayuda de una “Guía de Estrategias Participativas” que oriente aprendizajes dinámicos, activos, grupales y, se practique habilidades y destrezas con la utilización de materiales didácticos necesarios? ¿Los estudiantes elevarán su capacitación y captación de nuevos conocimientos con las nuevas estrategias de aprendizajes a aplicarse? ¿Los estudiantes se sentirán más motivados, entusiasmados, estimulados y dispuestos a aprender más, con las nuevas formas de recibir las clases? ¿El colegio, como institución educativa, mejorará su imagen y elevará la calidad de la educación con la práctica y ejecución de nuevas formas de compartir conocimientos? UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FIFOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA Guayaquil, septiembre del 2011 Máster Ciudad. De mi consideración: En conocimiento de su alto nivel académico y desempeño profesional, me permito dirigirme a Ud., para solicitarle su valiosa colaboración validando los instrumentos que forman parte del trabajo de investigación de cuarto nivel: DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL COLEGIO NACIONAL “NUMA POMPILIO LLONA” Y, PROPUESTA: GUÍA DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO DE LOS DOCENTES EN EL COLEGIO FISCAL “NUMA POMPILIO LLONA” Para el efecto se anexan: Objetivos de la investigación., Matriz de Operacionalización de variables. Los instrumentos de investigación. Matriz de sugerencias para rectificación de cuestionarios. Por su valiosa colaboración, anticipo mis sinceros agradecimientos y, segura que sus importantes sugerencias enriquecerán significativamente el trabajo educativo presentado a su consideración, reitero mis sentimientos de alta consideración y estima. Atentamente, Dra. Hilda Albán Verdezoto MAESTRANTE CERTIFICADO DE REVISIÓN DE LA REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA Yo, LCDA. MERCEDES SOLÍS PLÚAS, DIPLOMADA, con cédula de ciudadanía # 0900616483, certifico: que revisado la redacción y ortografía del contenido del trabajo de tesis: “Desempeño profesional de los docentes y calidad de la educación en el Colegio Nacional “Numa Pompilio Llona” y, propuesta: “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, en el Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”, elaborado por la maestrante, Hilda Noemí Albán Verdezoto, con cédula de ciudadanía # 1200698486, previo al título de MAGÍSTER EN GERENCIA EDUCATIVA, de la Maestría en Gerencia Educativa. Para el efecto he procedido a leer y analizar de manera profunda el estilo y la forma del contenido del texto TOMO 1 y 2, concluyo que: Se denota pulcritud en la escritura en todas sus partes. La acentuación es precisa. Se utilizan los signos de puntuación de manera acertada. En todos los ejes temáticos se evita los vicios de dicción. Hay concreción y exactitud en las ideas. No incurre en errores en la utilización de las letras. La aplicación de la sinonimia es correcta. Se maneja con conocimiento y precisión la morfosintaxis. El lenguaje es pedagógico, académico, sencillo y directo, por lo tanto de fácil comprensión. Por lo expuesto, y en uso de mis derechos como especialista en Literatura y Español; valido ortográficamente la tesis, previo a la obtención Académico de MAGÍSTER EN GERENCIA EDUCATIVA. Lcda. Mercedes Solís Plúas, Diplomada CC. 0900616483 del Grado INFORME DE APROBACIÓN Señor Doctor Francisco Morán Márquez, MSc. DECANO DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Ciudad. De mi consideración: En atención a la resolución del H. Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de fecha 27 de octubre del 2010, en la que se me designó asesora del proyecto de investigación de la estudiante ALBÁN VERDEZOTO HILDA NOEMÍ, con el tema: “Desempeño profesional de los docentes y calidad de la educación en el Colegio Nacional “Numa Pompilio Llona” y, propuesta: “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, del programa de Maestría en Gerencia Educativa, tengo a bien presentar a usted, el siguiente informe: De conformidad con el Reglamento del Instituto de Post-Grado y Educación Continua, sobre el diseño del proyecto de Investigación y Propuesta planteada, los que han sido desarrollados de manera satisfactoria y, recomendaciones por el cumplimiento impartidas por la dado a suscrita, las se directrices procede a APROBACIÓN del presente trabajo de investigación. Lo que llevo a su conocimiento, para los fines legales correspondientes. Atentamente, Lcda. Aura Peña de Morán, MSc. ASESORA Guayaquil, septiembre de 2011 y la UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FIFOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL COLEGIO NACIONAL “NUMA POMPILIO LLONA” Y, PROPUESTA: GUÍA DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO DE LOS DOCENTES EN EL COLEGIO FISCAL “NUMA POMPILIO LLONA” FICHA TÉCNICA Nombre: Dra. Rosario Cadena Alvarado MSc. Profesión: Magíster en Gerencia Educativa Ocupación: Docente de la Universidad de Guayaquil Dirección: Cdla. “9 de Octubre” Calle 9na. Callejo “H” Teléfono: 085503828 Escala de valoración Muy adecuada Adecuada Medianamente adecuada Poco adecuada Nada adecuada Aspectos Introducción Objetivos Pertinencia Secuencia Modelo de intervención Profundidad Lenguaje Comprensión Creatividad Impacto Comentario: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… Fecha: septiembre 15 del 2011 Firma: …………………………… C.I. 0906107008 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FIFOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN “A” Correspondencia de las preguntas de los instrumentos investigación con los objetivos, variables e indicadores. Marque con una X en la casilla correspondiente: P = NP = NB NN N° P Pertinente No pertinente NP OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 _____________________________ Validador(a) de UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FIFOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN “B” Calidad técnica y representatividad Marque una X en la casilla correspondiente: O = Óptimo N° O B B = Bueno R D R = Regular D= Deficiente OBSERVACIONES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 _____________________________ Validador(a) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FIFOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA INSTRUMENTO DE VALIDACIÓN “C” Lenguaje técnico Marque una X en la casilla correspondiente: A = Adecuado N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 A I I = Inadecuado OBSERVACIONES _____________________________ Validador(a) UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FIFOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL COLEGIO NACIONAL “NUMA POMPILIO LLONA” Y, PROPUESTA: GUÍA DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO DE LOS DOCENTES EN EL COLEGIO FISCAL “NUMA POMPILIO LLONA” FICHA TÉCNICA Nombre: Lcda. Rita Angelica Silva Zola MSc. Profesión: Magíster en Gerencia Educativa Ocupación: Subdirectora Académica del Instituto de Posgrado Dirección: Cdla. Alborada 10ma. Etapa Teléfono: 099779220 Escala de valoración Muy adecuada Adecuada Medianamente adecuada Poco adecuada Nada adecuada Aspectos Introducción Objetivos Pertinencia Secuencia Modelo de intervención Profundidad Lenguaje Comprensión Creatividad Impacto Comentario: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… Fecha: septiembre 15 del 2011 Firma: …………………………… C.I. 0900628520 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FIFOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POSTGRADO MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA DESEMPEÑO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES Y CALIDAD DE LA EDUCACIÓN EN EL COLEGIO NACIONAL “NUMA POMPILIO LLONA” Y, PROPUESTA: GUÍA DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO DE LOS DOCENTES EN EL COLEGIO FISCAL “NUMA POMPILIO LLONA” FICHA TÉCNICA Nombre: Lcda. Lilia Cordero Arce de Alcocer MSc. Profesión: Magíster en Gerencia Educativa Ocupación: Directora de Escuela de Párvulos Dirección: Cdla. Covien Mz. 26 V. 9 Teléfono: 2421184 Escala de valoración Muy adecuada Adecuada Medianamente adecuada Poco adecuada Nada adecuada Aspectos Introducción Objetivos Pertinencia Secuencia Modelo de intervención Profundidad Lenguaje Comprensión Creatividad Impacto Comentario: ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………… Fecha: septiembre 15 del 2011 Firma: …………………………… C.I. 0902009398 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN INSTITUTO DE POST-GRADO Y EDUCACIÓN CONTINUA PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCATIVA PROPUESTA: DISEÑO DE GUÍA DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO DE LOS DOCENTES PROYECTO DE TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL GRADO DE MAGÍSTER EN “GERENCIA EDUCATIVA” TOMO II AUTORA: Albán Verdezoto Hilda Noemí, Dra. ASESORA: Lcda. Aura Peña de Morán, MSc. Guayaquil, septiembre del 2011 ÍNDICE GENERAL Pág. Índice Propuesta Justificación Síntesis del diagnóstico Diagnóstico de los docentes y autoridad Diagnóstico de los estudiantes fundamentación teórica de la propuesta Fundamentación filosófica Fundamentación pedagógica Fundamentación psicológica Fundamentación sociológica Fundamentación educativa Fundamentación legal Objetivos Factibilidad Descripción de la propuesta Desarrollo de “guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes” Teorías y modelos o paradigmas de aprendizaje Modelos pedagógicos activos del aprendizaje de las ciencias básicas Análisis de expertos sobre el desempeño profesional Procesos para el desarrollo de destrezas Desempeño docente fundamentado en logros de destrezas Técnicas activas Selección de recursos didácticos y medios audiovisuales en la educación básica y bachillerato Técnicas y recursos para el proceso de destrezas cognitivas Recursos audiovisuales Aspectos técnicos-metodológicos de materiales y recursos Recomendaciones pedagógicas activas para los docentes Otras estrategias funcionales de aprendizajes activos y constructivos Exposiciones magistrales del docente Exposiciones orales de los estudiantes Resúmenes orales de repaso y síntesis Comentarios de actualidad aportación de materiales Actividades para la evaluación de conocimientos teóricos Prácticas colectivas en las aulas de recursos Trabajos individuales y cooperativos fuera del horario de clases Seminarios y conferencias Visitas a centros educativos Impacto Referencias bibliográficas Bibliografía 2 3 3 4 5 16 22 22 23 23 24 25 26 28 29 31 31 31 56 65 73 95 95 106 108 108 109 115 125 128 131 132 132 133 134 136 144 145 146 148 149 2 ÍNDICE DE CUADROS Pág. CUADRO Nº 16: Capacitación docentes y educandos. 7 CUADRO Nº 17: Aprendizajes motivadores y dinámicos. 9 CUADRO Nº19: Autoridades preocupadas por capacitación 10 CUADRO Nº 24: Guía de estrategias participativas. 12 CUADRO Nº 25: Diseño de Guía 13 CUADRO Nº 29: Implementación de recursos didácticos. 14-15 CUADRO Nº 33: Mejora de calidad de la educación. 16 CUADRO Nº 39: Autoridades preocupadas los docentes. 18 CUADRO Nº 48: Desempeño profesional. 19 CUADRO Nº 50: Nuevas estrategias metodológicas. 20-21 CUADRO Nº 51: Optimización de aprendizajes. 22 CUADRO Nº 1: Teoría de aprendizaje fundamentada en el cerebro. 43 CUADRO Nº 2: Modelo constructivista. 54 CUADRO Nº 3: Enfoque constructivista. 54 3 ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. GRÁFICO Nº 6: Capacitación docentes y educandos. 8 GRÁFICO Nº 7: Aprendizajes motivadores y dinámicos. 9 GRÁFICO Nº9: Autoridades preocupadas por capacitación 11 GRÁFICO Nº 24: Guía de estrategias participativas. 12 GRÁFICO Nº 15: Diseño de Guía 14 GRÁFICO Nº 19: Implementación de recursos didácticos. 15 GRÁFICO Nº 23: Mejora de calidad de la educación. 17 GRÁFICO Nº 29: Autoridades preocupadas los docentes. 18 GRÁFICO Nº 38: Desempeño profesional. 20 GRÁFICO Nº 40: Nuevas estrategias metodológicas. 21 GRÁFICO Nº 41: Optimización de aprendizajes. 23 GRÁFICO Nº 1: Modelos Pedagógicos. 50 GRÁFICO Nº 2: Modelo conductista. 52 GRÁFICO Nº 3: Modelo cognitivo. 57 GRÁFICO Nº 4: Modelo heurístico. 60 GRÁFICO Nº 5: Modelo constructivista. 61 GRÁFICO Nº 6: Modelos de aprendizaje significativo. 62 4 PROPUESTA JUSTIFICACIÓN El Ministerio de Educación, en noviembre de 2006, aprobó en consulta popular el Plan Decenal de Educación 2006-2015, el cual incluye, como una de sus políticas, el mejoramiento de la calidad de la educación. En cumplimiento de esta política, se han diseñado diversas estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad educativa, y es uno de sus ejes principales el <<desempeño profesional docente>>. La actualización y fortalecimiento de los currículos de la Educación General Básica y del Bachillerato y la construcción del currículo de Educación Inicial son el complemento de esta estrategia, y para facilitar la implementación del currículo, se han elaborado nuevos textos escolares y guías para docentes. El desempeño profesional de los docentes y calidad de la educación en el Colegio Nacional “Numa Pompilio Llona”, ubicado en la provincia del Guayas, ciudad Guayaquil, contextualizado en la zona suburbana entre las calles: Gómez Rendón 3401 y Federico Goding (undécima), Sur Oeste de la ciudad de Guayaquil; es de fundamental importancia para el cumplimiento de los objetivos planteados en la Reforma: manejar estrategias pedagógicas activas y significativas; fortalecer con precisión los temas que debían ser enseñados en cada año de estudio; enfatizar en la claridad de las destrezas que deben desarrollarse; fijar los criterios e indicadores esenciales de evaluación a través del desarrollo de destrezas y habilidades que permitan el desempeño de los educadores y, a través de ellos, el de los educandos. 5 Ante esta realidad y, en virtud que el Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”, donde se ejecutará el proyecto, carece de fortalezas académicas, instrumentales, técnicas y estratégicas, es necesario implementar una “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, se constituya en la herramienta básica para mejorar los aprendizajes basados en destrezas, que permita a los estudiantes desarrollar habilidades competitivas y, comprometer a los docentes a mejorar su desempeño profesional y la calidad de aprendizajes a través de diferentes estrategias pedagógicas. La opción pedagógica va a facilitar la vinculación educaciónsociedad, demanda de la participación e integración de las funciones educativas (autoridades, docencia, educandos y representantes), esta se debe concretar en las funciones de preservación, desarrollo y promoción de la educación, cultura y valores que en su interrelación dialéctica son la expresión de la integración de las funciones sustantivas de la educación ecuatoriana. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO Luego de observar y analizar el problema se llega a concluir que las causas primordiales que impulsaron a plantear la propuesta, es ejecutar estrategias de aprendizajes significativos y desarrollar destrezas con criterios de desempeño de los profesionales de la educación lo que va a coadyuvar a que los estudiantes deban practicar diferentes estrategias de aprendizajes para fundamentar y explotar sus capacidades intelectivas y elevar así, la calidad de la educación en el Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”. La propuesta se enmarca en procurar una 6 capacitación integral de los maestros y la población estudiantil, basada en criterios sustentables que coadyuven al desarrollo académico, tecnológico y científico de la institución, con miras a una futura integración profesional. Implementar una “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, que se constituirá en la herramienta básica para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje e impulsar la capacitación del personal docente. Esta imperiosa necesidad se la demuestra a través de los cuadros y gráficos que a continuación se detalla. DIGNÓSTICO DE LOS DOCENTES Y AUTORIDAD CUADRO Nº 16: Ítem. 3: ¿Las autoridades, docentes y educandos han recibido capacitación en la institución educativa para aplicar la nueva Reforma Curricular 2010, en la práctica de destrezas en el desempeño profesional? Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 1 4% De acuerdo 4 15% Indiferente 5 19% En desacuerdo 15 58% Muy en desacuerdo 1 4% Total 26 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. 7 GRÁFICO Nº 6 Total 26 100% Muy en desacuerdo 1 4% En desacuerdo 15 58% Indiferente 5 19% De acuerdo 4 15% Muy de acuerdo 1 Frecuencia Porcentaje 4% 99% 99% 99% 99% 100% 100% 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. CUADRO Nº 16 y GRÁFICO Nº 6: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 3: ¿Las autoridades, docentes y educandos han recibido capacitación en la institución educativa para aplicar la nueva Reforma Curricular 2010, en la práctica de destrezas en el desempeño profesional? Las mediciones son las siguientes: el 4%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 15% DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 58%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Los encuestados determinan que no están preparados para impartir conocimientos con la propuesta de la nueva Reforma Curricular. 8 CUADRO Nº 17 Ítem. 4: ¿Los educandos reciben aprendizajes con nuevas estrategias, desarrollo de habilidades y destrezas motivadoras para facilitar los nuevos conocimientos? Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 2 7% De acuerdo 3 12% Indiferente 5 19% En desacuerdo 13 50% Muy en desacuerdo 3 12% Total 26 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 7 Total 26 100% Muy en desacuerdo 3 12% En desacuerdo 13 50% Indiferente 5 19% De acuerdo 3 12% Muy de acuerdo 2 7% 99% 99% 100% Frecuencia Porcentaje 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. 9 CUADRO Nº 17 y GRÁFICO Nº 7: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 4: ¿Los educandos reciben aprendizajes con nuevas estrategias, desarrollo de destrezas motivadoras para facilitar los nuevos conocimientos? Las mediciones son las siguientes: el 7%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 12%, DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 50%, EN DESACUERDO y el 12%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La mayoría manifiesta que no se dan los procesos de aprendizajes con desarrollo de destrezas y habilidades que permitan que los conocimientos sean significativos y productivos. CUADRO Nº 19 Ítem. 6: ¿Incide la capacitación y orientación pedagógica de las autoridades y docentes del plantel en la calidad de educación que reciben los estudiantes? Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 2 7% De acuerdo 15 58% Indiferente 5 19% En desacuerdo 1 4% Muy en desacuerdo 3 12% Total 26 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. 10 GRÁFICO Nº 9 Total 26 100% Muy en desacuerdo 3 12% En desacuerdo 1 4% Indiferente 5 19% De acuerdo 15 58% Muy de acuerdo 2 7% Frecuencia Porcentaje 99% 99% 99% 99% 100%100%100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. CUADRO Nº 19 y GRÁFICO Nº 9: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 6: ¿Incide la capacitación y orientación pedagógica de las autoridades y docentes del plantel en la calidad de educación que reciben los estudiantes? Las mediciones son las siguientes: el 7%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 58%, DE ACUERDO; el 19%, INDIFERENTE; el 4%, EN DESACUERDO y el 12%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Los encuestados mayoritariamente coinciden que mientras mayor capacitación exista, mayor calidad de educación existirá en el colegio. 11 CUADRO Nº 24 Ítem. 11: ¿Los docentes deberán contar con una “Guía de estrategias participativas” que dinamice el desempeño docente profesional en el PEA? Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 6 23% De acuerdo 14 54% Indiferente 1 4% En desacuerdo 5 19% Muy en desacuerdo 0 0% Total 26 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 14 Total 26 100% Muy en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 5 19% Indiferente 1 4% De acuerdo 14 54% Muy de acuerdo 6 23% 99% 99% 100% Frecuencia Porcentaje 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. 12 CUADRO Nº 24 y GRÁFICO Nº 14: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 11: ¿Las autoridades y docentes deberán contar con una “Guía de estrategias participativas” que dinamicen el desempeño docente profesional en el PEA? Las mediciones son las siguientes: el 23%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 54%, DE ACUERDO; el 4%, INDIFERENTE; el 19%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La mayoría se pronuncia por la necesidad de una Guía de estrategias. CUADRO Nº 25 Ítem. Nº 12: ¿El diseño de una “Guía de Estrategias Participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, surtirá efectos positivos en el desempeño docente y elevará la calidad de la educación? Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 3 12% De acuerdo 17 64% Indiferente 3 12% En desacuerdo 3 12% Muy en desacuerdo 0 0% Total 26 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. 13 GRÁFICO Nº 15 Total 26 100% Muy en desacuerdo 0 0 En desacuerdo 3 12% Indiferente 3 12% De acuerdo 17 64% Muy de acuerdo 3 12% 99% 99% 100% Frecuencia Porcentaje 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. CUADRO Nº 25 y GRÁFICO Nº 15: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 12: ¿El diseño de una “Guía de Estrategias Participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, surtirá efectos positivos en el desempeño docente y elevará la calidad de la educación? Las mediciones son las siguientes: el 12%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 64%, DE ACUERDO; el 12%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Gran porcentaje de los encuestados contestan positivamente a la interrogante. CUADRO Nº 29 Ítem. 16: ¿Con la implementación de la “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”; los profesionales podrán 14 nutrirse de estrategias metodológicas activas, que suministre aprendizajes significativos y productivos en los estudiantes y mejoren la calidad de educación que se imparte en el plantel? Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 4 15% De acuerdo 12 46% Indiferente 6 23% En desacuerdo 3 12% Muy en desacuerdo 1 4% Total 26 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 19 Total 26 100% Muy en desacuerdo 1 4% En desacuerdo 3 12% Indiferente 6 23% De acuerdo 12 46% Muy de acuerdo 4 15% 99% 99% 100% Frecuencia Porcentaje 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. 15 CUADRO Nº 29 y GRÁFICO Nº 19: Luego de haber analizado los resultados de los 26 encuestados sobre la pregunta Nº 16: ¿Con la implementación de la “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, los profesionales podrán nutrirse de estrategias metodológicas activas, que facilite aprendizajes significativos y productivos en los estudiantes y mejoren la calidad de educación que se imparte en el plantel? Las mediciones son las siguientes: el 15%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 46%, DE ACUERDO; el 23%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. El criterio general es positivo referente a este tema. CUADRO Nº 33 Ítem. Nº 20: ¿Cree que la ejecución de la “Guía de estrategias participativas”, dotará a los directivos, docentes y estudiantes de herramientas didácticas y estrategias tecnológicas que, en definitiva, va a orientar el procedimiento académico de la Institución Educativa y el desarrollo integral y competitivo de los estudiantes? Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 6 23% De acuerdo 13 50% Indiferente 4 15% En desacuerdo 2 8% Muy en desacuerdo 1 4% Total 26 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. 16 GRÁFICO Nº 23 Total 26 100% Muy en desacuerdo 1 4% En desacuerdo 2 8% Indiferente 4 15% De acuerdo 13 50% Muy de acuerdo 6 23% Frecuencia Porcentaje 99% 99% 99% 99% 100% 100% 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. CUADRO Nº 33 y GRÁFICO Nº 23: Luego de haber analizado los resultados de los 26encuestados sobre la Pregunta Nº 20: ¿Cree que la ejecución de la “Guía de estrategias participativas”, dotará a los directivos, docentes y estudiantes de herramientas didácticas y estrategias tecnológicas que, en definitiva, va a orientar el procedimiento académico de la Institución Educativa y el desarrollo integral y competitivo de los estudiantes? Las mediciones son las siguientes: el 23%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 50%, DE ACUERDO; el 15%, INDIFERENTE; el 8%, EN DESACUERDO y el 4%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Suma mayoritaria en la respuesta positiva de los encuestados respecto a la necesidad de la implantación y ejecución de la Guía. 17 DIAGNÓSTICO DE LOS ESTUDIANTES CUADRO Nº 39 Ítem. 6: ¿Los estudiantes piensan que las autoridades deben preocuparse por la capacitación de los docentes para que se desarrollen mejor los aprendizajes en el colegio? Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 20 15% De acuerdo 55 40% Indiferente 32 23% En desacuerdo 15 11% Muy en desacuerdo 15 11% Total 137 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 29 Total 137 100% Muy en desacuerdo 15 11% En desacuerdo 15 11% Indiferente 32 23% De acuerdo 55 40% Muy de acuerdo 20 15% 99% 99% 100% Frecuencia Porcentaje 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. 18 CUADRO Nº 39 y GRÁFICO Nº 29: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 6: ¿Los estudiantes piensan que las autoridades deben preocuparse por la capacitación de los docentes para que se desarrollen mejor los aprendizajes en el colegio? Las mediciones al respecto son: el 15%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 40%, DE ACUERDO; el 23%, INDIFERENTE; el 11%, EN DESACUERDO y el 11%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. Los encuestados mayoritariamente coinciden que mientras mayor capacitación exista, mayor calidad de educación existirá en el colegio y que las autoridades deben preocuparse más en ese sentido. CUADRO Nº 48 Ítem. Nº 15: ¿Los estudiantes desean practicar aprendizajes participativos y activos que mejoren su desempeño escolar y la eficacia formativa? Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 42 31% De acuerdo 55 40% Indiferente 23 17% En desacuerdo 17 12% Muy en desacuerdo 0 0% 137 100% Total Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. 19 GRÁFICO Nº 38 137 100% Muy en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 17 12% Indiferente 23 17% De acuerdo 55 40% Muy de acuerdo 42 31% Total 99% 99% 100% Frecuencia Porcentaje 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. CUADRO Nº 48 y GRÁFICO Nº 38: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre pregunta Nº 15: ¿Los estudiantes desean practicar aprendizajes participativos y activos que mejoren su desempeño escolar y la eficacia formativa? Las mediciones al respecto son: el 31%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 40%, DE ACUERDO; el 17%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. En la respuesta se muestra un optimismo en la mayoría de los estudiantes porque al mejorar los procesos van estar más capacitados. CUADRO Nº 50 Ítem. 17: ¿Los docentes mejorarán su desempeño profesional con la ayuda de una “Guía de Estrategias Participativas” que oriente 20 aprendizajes dinámicos, activos, grupales y, se practique habilidades y destrezas con la utilización de materiales didácticos necesarios? Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 51 37% De acuerdo 69 50% Indiferente 12 9% En desacuerdo 5 4% Muy en desacuerdo 0 0% 137 100% Total Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. GRÁFICO Nº 40 137 100% Muy en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 5 4% Indiferente 12 9% De acuerdo 69 50% Muy de acuerdo 51 37% Total 99% 99% 100% Frecuencia Porcentaje 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. 21 CUADRO Nº 50 y GRÁFICO Nº 40: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 17: ¿Los docentes mejorarán su desempeño profesional con la ayuda de una “Guía de Estrategias Participativas” que oriente aprendizajes dinámicos, activos, grupales y, se practique habilidades y destrezas con la utilización de materiales didácticos necesarios? Las mediciones al respecto son: el 11%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 55%, DE ACUERDO; el 22%, INDIFERENTE; el 12%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La gran mayoría de los encuestados se expresan de acuerdo en que la Guía logrará mejorar los aprendizajes de los estudiantes. CUADRO Nº 51 Ítem. 18: ¿Los estudiantes elevarán su capacitación y captación de nuevos conocimientos con las nuevas estrategias de aprendizajes a aplicarse? Valoración Frecuencia Porcentaje Muy de acuerdo 33 24% De acuerdo 82 60% Indiferente 19 14% En desacuerdo 3 2% Muy en desacuerdo 0 0% 137 100% Total Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. 22 GRÁFICO Nº 41 137 100% Muy en desacuerdo 0 0% En desacuerdo 3 2% Indiferente 19 14% De acuerdo 82 60% Muy de acuerdo 33 24% Total 99% 99% 100% Frecuencia Porcentaje 100% Fuente: Datos de la matriz de tabulación. Elaboración: Dra. Hilda Albán. CUADRO Nº 51 y GRÁFICO Nº 41: Luego de haber analizado los resultados de los 137 educandos encuestados sobre la pregunta Nº 18: ¿Los estudiantes elevarán su capacitación y captación de nuevos conocimientos con las nuevas estrategias de aprendizajes a aplicarse? Las mediciones al respecto son: el 24%, se pronuncia MUY DE ACUERDO; el 60%, DE ACUERDO; el 14%, INDIFERENTE; el 2%, EN DESACUERDO y el 0%, MUY EN DESACUERDO; que corresponde al 100%. La mayoría de los encuestados responde afirmativamente a la interrogante, en cuanto mejorarán sus ideas con las nuevas estrategias de aprendizaje que van a implantar los docentes con la ayuda de la Guía. Los resultados extraídos de la matriz de tabulación, ratifica el diagnóstico, respecto a la necesidad pedagógica urgente de implementar una “Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, a fin de mejorar sustancialmente los procesos de aprendizaje y elevar la calidad de la educación en el Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”. 23 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA La propuesta: “Diseño de guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, es un trabajo que evidencia la relevancia que tiene la función del <<desempeño docente>> en los procesos de enseñanza-aprendizaje; en la implementación de estrategias pedagógicas que obliguen a los docentes a demostrar sus desempeños como preconizadores del desarrollo de destrezas, habilidades y competencias de los estudiantes que se verán reflejados en los aprenderes y evaluaciones cualitativas y cuantitativas y, en el cambio de actitud tanto de los estudiantes como de los propios docentes. La presente propuesta conducirá a diagnosticar y mejorar la calidad de los nuevos conocimientos a fin de elevar la calidad competitiva de los estudiantes y docentes al mejorar la educación integral de los educandos. FUNDAMENTACIÓN FILOSÓFICA Al referirse a la fundamentación filosófica del proyecto hay que destacar que es un camino sistemático, armonioso, organizado del saber, dentro de un marco teórico y práctico; racional, reflexivo y autocrítico en la vivencia humana. La filosofía ayuda a la transformación del mundo con concepciones innovadoras en bien de la colectividad. La educación y el rol de los docentes, también están inmersos en los procesos dialécticos e innovadores de los aprendizajes. Los cambios de estrategias educativas para mejorar la producción académica nacen de las personas, pues en contra la unidad de las contradicciones, del bien y del mal, de lo justo y lo injusto, de la vedad y lo falso, de la vida y de la muerte, ésto significa el filosofar permanente de la humanidad y todo 24 docente permanentemente ha filosofado a fin de lograr transformación y revolucionar los métodos y técnicas de aprendizajes activos y funcionales y, así mejorar su desempeño profesional. FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA El aprendizaje significativo y funcional a través de estrategias pedagógicas competitivas son herramientas fundamentales de trabajo en el nuevo milenio; son elementos primordiales para la educación de los niños y jóvenes; para un excelente desempeño profesional docente con el objetivo de ofrecer oportunidad de formación integral a los estudiantes con el propósito de brindar una educación de calidad. La fundamentación pedagógica está orientada al modelo constructivista y cognitivista de la educación, propone el desarrollo máximo de las capacidades e intelecto de los estudiantes con criterios de interés individual y colectivo; estos asociados a una educación científica, tecnológica y humanística donde la praxis competitiva sea el motor que fortalezca los nuevos conocimientos. FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA Mediante esta fundamentación, se puede identificar claramente los problemas que influyen en la carencia de fortalezas pedagógicas que presentan los educadores, que por múltiples aspectos negativos perjudican el bienestar de los niños y jóvenes en el PEA. La Psicología educativa investiga problemas educacionales por medio de métodos y conceptos psicológicos, muchos de ellos, creados para este propósito particular. 25 Según, MÉNDEZ, E. (2001), al respecto de la Psicología en la educación, expresa ciertas reflexiones: La cognición y el aprendizaje constituyen los pilares sobre los que se asienta la psicología científica moderna y sus contribuciones han permitido conocer con mayor rigor los principios de la mente y la actividad humana y animal. El impacto de la psicología de la cognición y del aprendizaje en las ciencias humanas y sociales ha sido tan importante que la mayoría de los científicos y profesionales acuden a ellas para descubrir elementos empíricos, metodológicos y teóricos que les ayuden a explicar, interpretar y resolver sus problemas. En este texto se responden algunas preguntas cruciales sobre el funcionamiento mental y el aprendizaje de los organismos, tales como: ¿Qué es la mente? ¿Cómo se desarrolla? ¿Cómo se relacionan cuerpo y mente? ¿Cómo se adquiere el conocimiento? ¿Qué importancia tiene la experiencia en el aprendizaje? ¿Es igual o diferente la mente humana a la mente animal? ¿Qué analogías existen entre mente humana e inteligencia artificial? ¿Cuáles son los motivos que dirigen la conducta? (p. 61). En conclusión, los procesos psicológicos básicos se analizan e introducen en algunos temas educativos que no suelen desarrollarse en los manuales clásicos, como son los diferentes criterios de desempeño de los educadores FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA Esta fundamentación proporciona conocer la sociedad humana, las instituciones y cambios que éstas han sufrido en su evolución hasta la época contemporánea; estudiar los factores determinantes de esos cambios y los datos ciertos de los problemas que ellos plantean para mejorar la alimentación que proporciona una mejor calidad de vida y, las condiciones de salud en lugares específicos; permite preservar el bienestar de la colectividad humana, en especial de la niñez y juventud estudiosa para que puedan ejercer un desarrollo corporal y mental a través de destrezas, habilidades, contenidos significativos practicados con los maestros. 26 De acuerdo, al Dr. COLL, C. (2004), al respecto, expresa: Los significados que han de construir los estudiantes sobre los contenidos escolares en el transcurso de las actividades de enseñanza-aprendizaje, son significados que, en su inmensa mayoría <<por no decir en su totalidad>> ya han sido construidos previamente como se establece en las relaciones entre desarrollo, aprendizaje, cultura y educación; los contenidos escolares son, en definitiva, una selección de significados que, sobre los distintos ámbitos o parcelas de la realidad, han ido construyendo los seres humanos a lo largo de la historia. Estos contenidos son una selección de saberes y conocimientos históricamente construidos y culturalmente organizados. El hecho de que los saberes y conocimientos remitan a disciplinas científicas y académicas a saberes prácticos o, a valores éticos, estéticos, sociales o políticos, no contradice la afirmación anterior (p. 911). Estos criterios ratifican la importancia de la Sociología en el ámbito educativo y lo relevante del rol de la institución educativa y la tarea del docente en su desempeño como tutor; la selección de contenidos que tengan significados de acuerdo a los intereses del educando, aportará en una educación de calidad conforme a la realidad cultural y social de donde se imparte los saberes y aprenderes, es decir, los nuevos conocimientos orientados a un grupo social determinado. FUNDAMENTACIÓN EDUCATIVA La fundamentación se robustece con la planificación del currículo del centro educativo que debe ser elaborado acorde a un programa preestablecido por el Ministerio de Educación; pero en su ejecución se debe tomar en cuenta la realidad de la región, ubicación, estrato social del entorno del centro educativo, donde se va a desarrollar el currículo. En ese contexto real se seleccionará los fines que deben alcanzarse mediante el proceso de enseñanza-aprendizaje. 27 Los aprendizajes de los nuevos conocimientos deben ser tratados con estrategias motivadoras y estimulantes, desarrollar habilidades y destrezas en las que se demuestre el desempeño profesional del docente que se verá reflejado en los aprenderes de los estudiantes, así como, en una mejor calidad educacional. FUNDAMENTACIÓN LEGAL DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO El presente proyecto se fundamenta legalmente en la Constitución Política del Estado: SECCIÓN OCTAVA DE LA EDUCACIÓN Art. 66.- La educación es derecho irrenunciable de las personas, deber inexcusable del Estado, la sociedad y la familia; área prioritaria de la inversión pública, requisito del desarrollo nacional y garantía de la equidad social. Es responsabilidad del estado definir y ejecutar políticas que permitan alcanzar estos pronósticos. La educación, inspirada en principios éticos, pluralistas, democráticos, humanistas y científicos promoverá el respeto a los derechos humanos, desarrollará un pensamiento crítico, fomentará el civismo; proporcionará destrezas para la eficiencia en el trabajo y la producción; estimulará la creatividad y el pleno desarrollo de la personalidad y las especiales habilidades de cada persona; impulsará la interculturalidad, la solidaridad y la paz. 28 La educación preparará a los ciudadanos para el trabajo y para producir conocimiento. En todos los niveles el sistema educativo se procurará a los estudiantes prácticas extracurriculares que estimulen el ejercicio y la producción de artesanías, oficios e industrias. El Estado garantiza la educación para personas con discapacidad. ACTUALIZACIÓN Y FORTALECIMIENTO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA 2010 El proceso de Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General Básica tiene como objetivo desarrollar la condición humana y preparar para la comprensión, para lo cual el accionar educativo se orienta a la formación de ciudadanos que practiquen valores que les permiten interactuar con la sociedad con respeto, responsabilidad, honestidad y solidaridad al aplicar los principios del Buen Vivir. El proceso de construcción del conocimiento en el diseño curricular se orienta al desarrollo de un pensamiento lógico, crítico y creativo, a través del cumplimiento de los objetivos educativos que se evidencian en el planteamiento de habilidades y conocimientos. El currículo propone la ejecución de actividades extraídas de situaciones y problemas de la vida y el empleo de métodos participativos de aprendizaje, para ayudar al estudiantado a alcanzar los logros de desempeño que propone el perfil de salida de la Educación General Básica. Esta proyección epistemológica tiene sustento teórico en ciertas visiones de la Pedagogía Crítica, que se fundamenta, en lo esencial, en el incremento del protagonismo de los estudiantes en el proceso educativo, en la interpretación y solución de problemas, y participar activamente en la transformación de la sociedad. En esta perspectiva pedagógica, el 29 aprendizaje debe desarrollarse esencialmente por vías productivas y significativas que dinamicen la metodología de estudio, para llegar a la metacognición, por procesos. La destreza es la expresión del “saber hacer” en los estudiantes, que caracteriza el dominio de la acción. En este documento curricular se ha añadido los “criterios de desempeño” para orientar y precisar el nivel de complejidad en el que se debe realizar la acción, según condicionantes de rigor científico-cultural, espaciales, temporales, de motricidad, entre otros. OBJETIVOS General: Desarrollar el proceso de capacitación de destrezas y competencias en los docentes y estudiantes mediante la aplicación teórico-práctica fundamentado en el “Diseño de guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes” en el Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona”. Específicos: Aplicar diferentes fundamentos y estrategias pedagógicas de aprendizajes significativos, activos y productivos en el desempeño profesional de los docentes. Desarrollar destrezas cognitivas de análisis, síntesis y argumentativas. Analizar y desarrollar habilidades y destrezas competitivas. Diseñar Proyectos de trabajos cooperativos y productivos. 30 FACTIBILIDAD El proyecto es realizable y objetivo porque contribuirá a mejorar la calidad de la educación, a desarrollar aprendizajes sustentados en prácticas y estrategias activas donde el docente expondrá sus capacidades en el desempeño como profesional de la educación. Factibilidad financiera Será asumida a través de la autogestión de la autora de la propuesta y cuenta con el apoyo legal de las autoridades para desarrollar la aplicación de la propuesta. Factibilidad técnica Los recursos técnicos son implementados con donación de equipos por parte del Municipio y del Ministerio de Educación, lo que posibilita que profesores y estudiantes puedan desarrollar actividades estratégicas de aprendizajes activos y dinámicos. Factibilidad de recursos humanos Importante, es también, el apoyo de la autoridad, docentes, representantes legales, comunidad educativa y, obviamente, de la autora del proyecto para la operatividad de la propuesta que se efectuará en el año lectivo 2011-2012 y, tiene un carácter real, histórico y académico del hecho que se plantea. 31 Políticas de la Propuesta El éxito de la propuesta se enriquece por las directrices políticas que van a permitir alcanzar los objetivos trazados y cubrir las expectativas que animaron el proyecto en su forma integral. Entre las principales: Socializar la propuesta con las autoridades con la comunidad educativa del plantel y de otras unidades académicas. Dialogar con los docentes sobre la importancia del proyecto. Dar a conocer la propuesta a la población estudiantil. Elaborar el “Diseño de guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”. Concienciar a la comunidad educativa del colegio sobre la necesitad de socializar la aplicación de técnicas y estrategias de aprendizajes activos para un buen desempeño profesional docente y, con ello mejorar la calidad de la educación. Concienciar sobre la obligación que tiene la institución educativa de incentivar el desarrollo de proyectos de investigación en el PEA y, el crecimiento científico, tecnológico, cultural, social y ecológico tanto de docentes como discentes. Exhortar a las autoridades y comisiones responsables para establecer capacitaciones continuas para un excelente desempeño del profesional docente del plantel. 32 DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA El “Diseño de una Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, está delineado con un enfoque holístico, sistémico por procesos. Se fortalece con la democratización y socialización del contenido, al analizar cada una de sus partes con el fin de familiarizar los fundamentos teóricos de la propuesta. Se realiza una breve introducción sobre las teorías y modelos de aprendizajes para destacar la importancia de estos en la aplicación del “Diseño de una Guía de estrategias participativas para un aprendizaje activo de los docentes”, con los paradigmas de aprendizajes vigentes. Se explica detalladamente la metodología, técnicas, procesos, ventajas y desventajas en la lectura de los conceptos básicos de la “Guía” propuesta; así como despejar dudas y aclarar ciertos puntos de vista, que de la lectura básica, pudieran derivarse. Cada docente dispondrá del material de apoyo respectivo y el asesoramiento de la autora de la propuesta. DESARROLLO DE “GUÍA DE ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS PARA UN APRENDIZAJE ACTIVO DE LOS DOCENTES” TEORÍAS Y MODELOS O PARADIGMAS DE APRENDIZAJE Existen varios sistemas de clasificación sobre las teorías y paradigmas de aprendizaje. Pero, al tomar en cuenta la concepción intrínseca del aprendizaje, se puede diferenciar: Teorías Asociacionistas de condicionamiento. 33 Condicionamiento clásico (Pavlov, Guthrie). Condicionamiento Instrumental Operante (Hull, Thorndike). Teorías Mediacionales. Teorías Cognitivas: Teoría de Gestal (Kofka, Wertheimer). Psicología Genético-Cognitiva (Piaget, Bruner, Ausubel, Inhelder). Psicología Genético-Dialéctica (Vigotsky, Rubinstein, Wallou). Teoría del Procesamiento de la Información (Gagné, Néwell, Mayer, Pascual Leone). Desde la mitad del Siglo XX y hasta la actualidad se han impuesto principios de la Psicología Genético-Cognitiva. Entre sus representantes más destacados, se pueden citar a: Piaget, Inhelder, Bruner, Flavell y Ausubel. Piaget Piaget (1896-1976): Biólogo, pedagogo y psicólogo suizo, afirmaba que tanto el desarrollo psíquico como el aprendizaje son el resultado de un proceso de equilibración. Los resultados del desarrollo psíquico están predeterminados genéticamente. Las estructuras iniciales condicionan el aprendizaje. El aprendizaje modifica y transforma las estructuras, y así, permiten la realización de nuevos aprendizajes de mayor complejidad. 34 El aprendizaje es un proceso de adquisición en un intercambio con el medio, mediatizado por las estructuras (las hereditarias y las construidas). Los mecanismos reguladores son las estructuras cognitivas. Los mecanismos reguladores surgen de los procesos genéticos y se realizan en procesos de intercambio. Recibe el nombre de Constructivismo Genético. Todo proceso de construcción genética consta de: Asimilación. Es el proceso de integración de las cosas y los conocimientos nuevos, a las estructuras construidas anteriormente por el individuo. Acomodación. Consiste en la reformulación y elaboración de estructuras nuevas debido a la incorporación precedente. Los dos ítems forman la adaptación activa del individuo, para compensar los cambios producidos en su equilibrio interno por la estimulación del medio. El grado de sensibilidad específica a las incitaciones del ambiente, o Nivel de Competencia, se construye a medida que se desarrolla la historia del individuo, las estructuras lógicas son las resultantes de la coordinación de acciones que éste ejerce al explorar la realidad objetiva. Para Piaget, son cuatro factores los que intervienen en el desarrollo de las estructuras cognitivas: Maduración. Experiencia física. 35 Interacción Social. Equilibrio. El conflicto cognitivo provoca el desarrollo del niño. Este conflicto puede ser perturbador del desarrollo, si se convierte en conflicto afectivo. El aprendizaje se refiere a conocimientos particulares; el pensamiento y la inteligencia son instrumentos generales de conocimiento, interpretación e intervención. Según, Piaget, existe una estrecha vinculación entre la dimensión estructural y afectiva de la conducta. La inteligencia y la afectividad son indisociables. No existe cognición sin una motivación, y por ende, no hay motivación que no esté conectada con un nivel estructural, es decir, cognitivo. Los factores planteados por Piaget, no se desarrollan en los procesos de adquisición de conocimientos en el Colegio “Numa Pompilio Llona”, por la falta de capacitación de los docentes. Esto motiva un divorcio pedagógico y metodológico-afectivo de los aprendizajes. Ausubel La teoría de Ausubel -del aprendizaje significativo, en 1973- toma como elemento esencial, la instrucción. Para Ausubel el aprendizaje escolar es un tipo de aprendizaje que alude a cuerpos organizados de material significativo. Le da especial importancia a la organización del conocimiento en estructuras y a las reestructuraciones que son el resultado de la interacción entre las estructuras del sujeto con las nuevas informaciones. 36 Tanto Ausubel como Vigotsky estiman que para que la reestructuración se produzca y favorezca el aprendizaje de los conocimientos elaborados, se necesita una instrucción formalmente establecida. Esto reside en la presentación secuenciada de informaciones que quieran desequilibrar las estructuras existentes y sean las generadoras de otras estructuras que las incluyan. Ausubel tiene en cuenta dos elementos: a. El aprendizaje del educando, que va desde lo repetitivo o memorístico; hasta el aprendizaje significativo; y, b. La estrategia de la enseñanza, que va desde la puramente receptiva hasta la enseñanza que tiene como base el descubrimiento por parte del propio educando. El aprendizaje es significativo cuando se incorpora a estructuras de conocimiento que ya posee el individuo. Para que se produzca este aprendizaje significativo deben darse las siguientes condiciones: Potencialidad significativa: Ésto se refiere a la Lógica: La significatividad lógica se refiere a la secuencia lógica de los procesos y a la coherencia en la estructura interna del material. Psicológica-Cognitiva: El estudiante debe contar con ideas inclusoras relacionadas con el nuevo material, que actuarán de nexo entre la estructura cognitiva preexistente del educando y las ideas nuevas. Afectiva: Disposición subjetiva para el aprendizaje y Psicología GenéticoDialéctica La triangulación de las condiciones planteadas por Ausubel, para lograr un aprendizaje significativo en los estudiantes, tampoco se 37 perfecciona en la educación que se imparte en el centro educativo “Numa Pompilio Llona” porque los docentes no aplican esa propuesta de enseñanza-aprendizaje, porque no lo desean sino por desconocimiento, salvo honrosas excepciones. Vygotsky Vygotsky (1896-1934) tiene similitudes y diferencias con Piaget. Ambos mantienen la concepción constructivista del aprendizaje. Pero Vygotsky se diferencia de Piaget, en el papel que juega el medio y la cultura. Para Vygotsky es esencial la consideración de lo social, que contribuye con los mediadores, a transformar la realidad y la educación. El psiquismo y la conducta intelectual adulta son el resultado de una impregnación social del organismo de cada sujeto, y esto no es un proceso unilateral, sino dialéctico. El mundo de la cultura aporta las herramientas y los signos y es el que da sentido a la enseñanza y al aprendizaje. El aprendizaje es el proceso de internalización de la cultura, y en cada individuo da significado a lo que percibe en función de su propia posibilidad de significación y a la vez, incorpora nuevas significaciones. La internalización se produce a través de una actividad que implica la reconstrucción y resignificación del universo cultural. Este es un proceso interactivo, en el que la acción parte del sujeto, pero a la vez, está determinada por el mundo exterior. Vygotsky logra equilibrar las posiciones del sujeto y el objeto. El nivel de desarrollo alcanzado no es un punto estable, sino un amplio y flexible intervalo. 38 Zona de desarrollo próximo La zona de desarrollo próximo, está determinada socialmente. Se aprende con la ayuda de los demás, se aprende en el ámbito de la interacción social y esta interacción social como posibilidad de aprendizaje es la zona de desarrollo próximo. (Frawley, 1997). La teoría Vygotskyana es muy específica respecto a cómo se deben estudiar las perspectivas del crecimiento individual en cualquier caso de actividad ínter subjetiva. Ésto se hace al examinar la zona del desarrollo próximo (ZDP). La ZDP surge generalmente como el contexto para el crecimiento a través de la ayuda. Otros de los conceptos esenciales de Vygotsky (1978), según sus propios términos son: Zona de desarrollo próximo: no es otra cosa que la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver en forma independiente un problema. Nivel de desarrollo potencial: es determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con un compañero más capaz. NIVEL DE DESARROLLO POTENCIAL Y NIVEL DE DESARROLLO ACTUAL Nivel de desarrollo potencial: es el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con la ayuda de los demás. 39 Nivel de desarrollo actual: es el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar por sí mismo, sin la ayuda de otras personas. El planteamiento de Vygotsky, resume su teoría en que el aprendizaje a través de la influencia es el factor fundamental de desarrollo. La enseñanza eficaz es la que a partir del nivel de desarrollo del estudiante, lo hace progresar para ampliar y generar nuevas zonas de desarrollo próximo. Esta es la preocupación de la propuesta a implementarse en la institución educativa “Numa Pompilio Llona”, en ese sentido está direccionado el planteamiento de estrategias participativas a través de aprendizajes activos y funcionales que conduzca a la enseñanza eficaz a partir del nivel de desarrollo del estudiante y, así desarrollar la cognición intelectual del mismo. Desarrollar su potencialidad mental, física e incrementar su capacidad de conocimientos a través de aprendizajes significativos. Estos nuevos conocimientos serán permanentes, es decir, se fijarán, en sus estructuras mentales. APRENDIZAJE COMO PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN A partir de la década del 60, en la segunda mitad del Siglo XX, al integrar el modelo conductista dentro de un esquema cognitivo, aparece el aprendizaje como procesamiento de información y resalta la importancia de las estructuras internas que mediatizan las respuestas. Por analogía con las computadoras, que tratan de reproducir en forma artificial el funcionamiento de la mente, las funciones de la mente serían, con respecto a la información. 40 Almacenar Ordenar Jerarquizar Los principios básicos compartidos entre las diversas teorías son los que se deben aplicar como marco de referencia para el Diseño Curricular. El educador es el guía y mediador en el proceso de construcción de conocimientos del educando, quien construye los significados (resultantes de una compleja serie de interacciones) con la intervención de: El educador. Las teorías de aprendizaje. El propio estudiante. Los principales principios Vigotskianos en el aula son: El aprendizaje y el desarrollo son una actividad social y colaborativa que no puede ser "enseñada" a nadie. Depende del estudiante construir su comprensión en su propia mente. La Zona de Desarrollo Próximo puede ser usada para diseñar situaciones apropiadas durante las cuales el estudiante podrá ser provisto del apoyo para el aprendizaje óptimo. 41 El docente debe tomar en consideración que el aprendizaje tiene lugar en contextos significativos, preferiblemente el contexto en el cual el conocimiento va a ser aplicado. El desarrollo del individuo llega a su plenitud en la medida en que se apropia, hace suyo, interioriza las habilidades inter-sicológicas. En un primer momento, depende de los otros; en un segundo momento, a través de la interiorización, el individuo adquiere la posibilidad de actuar por sí mismo y de asumir su responsabilidad. Lev Vygotsky, considera que el desarrollo humano es un proceso de desarrollo cultural, al ser la actividad del ser humano el motor del proceso de desarrollo. El concepto de actividad adquiere de este modo un papel especialmente relevante en su teoría. Para él, el proceso de formación de las funciones psicológicas superiores se dará a través de la actividad práctica e instrumental, pero no individual, sino en la interacción o cooperación social. La instrumentalización del pensamiento superior mediante signos, específicamente los verbales, clarifica la relación entre el lenguaje y el pensamiento (Frawley, 1997). TEORÍA COGNITIVA A los anteriores desarrollos se agregan los que provienen de la neurología, lo que permite una mejor comprensión de cómo se aprende. 42 CUADRO Nº 1: Teoría de aprendizaje fundamentada en el cerebro. TEORÍA DE APRENDIZAJE FUNDAMENTADAS EN EL CEREBRO Teoría Cerebro derecho, Cerebro izquierdo Múltiples Inteligencias Explicación Usa resultados de la investigación acerca de las especialidades de los dos hemisferios cerebrales como base para planear el currículo y estrategias de enseñanza coherentes con el cerebro izquierdo analítico y lingüístico, y con el cerebro derecho, espacial y sensorial. Basa la enseñanza en los supuestos de que la inteligencia es multidimensional y que el conocimiento puede ser adquirido por distintos medios. Las ocho inteligencias , según Howard Gardner son: Lógico-matemática Verbal-lingüística Musical Espacial Cinética Naturalista Interpersonal Intrapersonal Relaciona la enseñanza al desarrollo de las tres capas del cerebro formada durante largos períodos evolutivos, y sobre Teoría del cerebro de la interacción de esas capas que influye y moldea el Triiune conocimiento y el aprendizaje. Se centra en una educación compatible con el cerebro, apareando los ambientes de aprendizaje y la enseñanza con lo que se sabe acerca de la naturaleza del cerebro y cómo funciona óptimamente. Usa la tendencia del cerebro a detectar y aprender para incrementar el aprendizaje. Teoría de Proster Teoría de aprendizaje basado en el cerebro Foco atencional “Establece y confirma que múltiples experiencias, complejas y concretas son esenciales para un aprendizaje y enseñanza significativa" (Caine & Caine, 1994). Usa lo que se sabe sobre la memoria para focalizar la enseñanza sobre aprendizaje significativo, en lugar de la memorización. Predica una variedad de estrategias de enseñanza para mantener el interés del estudiante, reconoce que la atención cambia al depender de los estímulos del medio ambiente y de la experiencia previa. Elaborado: Dra. Hilda Albán. 43 Otro frente de transformación sobre las teorías del aprendizaje se deriva de los avances en teoría cognitiva basada en Lacasa (2000) se afirma que esta teoría enfatiza tres aspectos interrelacionados del aprendizaje que juntos llevan a enfoques diferentes en la enseñanza: El aprendizaje es un proceso de construcción del conocimiento y no de absorción o reproducción. El aprendizaje se basa en el conocimiento. El aprendizaje es armónico en alto grado con la situación en la que tiene lugar. Algunas implicaciones para el aprendizaje escolar son (Lacasa, 2000): Se aprende a través de la resolución de problemas. El aprendizaje tiene lugar a través de la acción, por interpretación del conocimiento declarativo. Se precisa una estructura ideal del problema para un dominio específico. Para lograr la meta final, el educando debe lograr un conjunto de metas parciales. Es preciso especificar el problema y detectar, inmediatamente, los errores. El educador ayuda al estudiante a seleccionar problemas y a desarrollar y delimitar los pasos hacia la solución. Se minimiza el lugar de la memoria, que aporta la necesaria información contextual. 44 EL CONSTRUCTIVISMO Lo fundamental del enfoque consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial. El conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido como algo social y cultural, no solamente físico. También rechaza los enfoques que reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones, Lev Vygotsky, no niega la importancia del aprendizaje asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952), Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente. El Constructivismo, dice Méndez (2002): “Es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”(p. 37). El constructivismo asume 45 que nada viene de la nada. Es decir, que el conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo. El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado se puede decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona modifica constantemente a la luz de sus experiencias CONSTRUCTIVISMO SOCIAL El Constructivismo Social es aquel modelo basado en el constructivismo, que indica que el conocimiento, además de formarse a partir de las relaciones ambiente-yo; es la suma del factor entorno social a la ecuación. Los nuevos conocimientos se forman a partir de los propios esquemas de la persona producto de su realidad, y su comparación con los esquemas de los demás individuos que lo rodean. El constructivismo busca ayudar a los estudiantes a internalizar, reacomodar o transformar la información nueva. Esta transformación ocurre a través de la creación de nuevos aprendizajes y ésto resulta del surgimiento de nuevas estructuras cognitivas (Grennon y Brooks, 1999), que permiten enfrentarse a situaciones iguales a raíz de sus experiencias. Así, el constructivismo percibe el aprendizaje como actividad personal enmarcada en contextos funcionales, significativos y auténticos. 46 Todas estas ideas han sido tomadas de matices diferentes, se pueden destacar dos de los autores más importantes que han aportado más al constructivismo: Jean Piaget con el "Constructivismo Psicológico" y Lev Vigotsky con el "Constructivismo Social". El motor de esta actividad es el conflicto cognitivo. Una misteriosa fuerza, llamada "deseo de saber", irrita y empuja a encontrar explicaciones al mundo que nos rodea. Esto es, en toda actividad constructivista debe existir una circunstancia que haga tambalear las estructuras previas de conocimiento y obligue a un reacomodo del viejo conocimiento para asimilar el nuevo. Así, el individuo aprende a cambiar su conocimiento y creencias del mundo, para ajustar las nuevas realidades descubiertas y construir su conocimiento. Se puede determinar, que en situaciones de aprendizaje académico, se trata de que exista aprendizaje por descubrimiento, experimentación y manipulación de realidades concretas, pensamiento crítico, diálogo y cuestionamiento continuo. Detrás de todas estas actividades descansa la suposición de que todo individuo, de alguna manera, será capaz de construir su conocimiento a través de tales actividades. El Constructivismo psicológico mantiene la idea que el individuo (tanto en los aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos) no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se produce día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. 47 En consecuencia, esta posición del conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano. Los instrumentos con que la persona realiza dicha construcción, fundamentalmente con los esquemas que ya posee, es decir, con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea. Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos en los que se desarrolla la actividad, depende sobre todo de la representación inicial que se tenga de la nueva información de la actividad, externa o interna, que se desarrolla al respecto. Para lograr el objetivo de la construcción del conocimiento el maestro debe planear “situaciones de aprendizaje grupal cooperativo” en la que además de tener en cuenta qué se aprende, se tiene muy en consideración el cómo, dónde y cuándo...de manera tal que propicie e intensifique las relaciones interpersonales de cada sujeto y del grupo en un contexto social determinado. Esto hace posibilita mover al educando en su zona de desarrollo potencial y por tanto la internalización, es decir, llevar dentro lo que está afuera, bien porque los descubre (físico) de manera natural y espontánea o bien porque los construye (lógico – matemático y sociales) a partir del contexto sociocultural que “reproduce” la situación de aprendizaje grupal cooperativo en la que se socializa los aprenderes. MODELO O PARADIGMA PEDAGÓGICO Según, FLORES, Rafael, el modelo o paradigma pedagógico es: “La representación de las relaciones que predominan en el acto de enseñar, es también un paradigma que puede coexistir con otros y que 48 sirve para organizar la búsqueda de nuevos conocimientos en el campo de la pedagogía”. (p.56). Se puede convenir que el modelo o paradigma pedagógico es un conjunto de teorías, conceptos, definiciones y métodos sobre un campo determinado del conocimiento humano, que es aceptado por la comunidad científica y por la sociedad; éste surge con fuerza cuando entra en crisis el modelo que se encuentra vigente. Los modelos o paradigmas pedagógicos han evolucionado según la época y la revolución de los procesos pedagógicos. Aquí se esboza los principales y se plantea la practicidad del modelo en vigencia. GRÁFICO Nº 1: Modelos Pedagógicos. Modelo Modelo tradicional Conductista Modelo Modelo Social Cognitivo Activista Modelo Cognitivo Elaborado: Dra. Hilda Albán. 49 MODELO O PARADIGMA PEDAGÓGICO TRADICIONAL Este enfatiza en la formación del carácter de los estudiantes para moldear a través de la voluntad, la virtud y el rigor de la disciplina y el ideal humanístico y ético. El método y el contenido de la enseñanza, en cierta forma se confunden con la imitación del buen ejemplo. Preconiza el cultivo de las facultades del alma: entendimiento, memoria y voluntad. El método de aprendizaje que aplica es: academicista, verbalista, dictado de clases, estudiantes receptores. Ejemplo de enseñanza: Estudiantes aprenden lengua materna: al oír, observar y repetir muchas veces. La evaluación, del modelo tradicional, tiene las siguientes características: Final o sumativa. Comprueba si el estudiante aprendió o no el conocimiento transmitido. Evaluación diagnóstica, espontánea. Evaluación reproductora de conocimiento. No se evalúa al docente. La evaluación es aislada a todo el proceso educativo. El Currículo es: Un plan general de contenidos. Permite gran margen de interpretación del maestro. 50 MODELO O PARADIGMA PEDAGÓGICO CONDUCTISTA GRÁFICO Nº 2: Modelo Conductista. METAS Humanismo metafísico/religi oso. Formación del carácter. DOCENTE ESTUDIANTE MÉTODO Transmisionista. Imitación del buen ejemplo. Ejercicio y repetición. DESARROLLO de cualidades innatas a través de la disciplina CONTENIDOS Disciplina y autores clásicos resultados de la ciencia. Elaborado: Dra. Hilda Albán. El modelo conductista pondera la necesidad de atender las formas de adquisición y las condiciones de aprendizaje de los estudiantes, mediante la fijación y control de los objetivos instruccionales dentro de cierto tiempo. Este modelo sostiene que los humanos son seres altamente entrenables, muestra cómo las personas pueden responder a estímulos diversos. La relación docente / estudiante, se sustenta en que el maestro programa la conducta de los educandos en condiciones de tiempo y espacio bajo los cuales el comportamiento debe ocurrir, al ser el estudiante un espectador no pasivo, por lo cual el estudiante aprende haciendo. 51 El método que se emplea en esencia de la fijación y el control de los objetivos instruccionales formulados con precisión y reforzados en forma minuciosa. La obtención de los contenidos se trata más bien de un conjunto de objetivos terminales expresados en forma observable y medible a los que los estudiantes deberán llegar mediante un control permanente. La evaluación de los saberes y aprendizajes, se considera a todo el proceso de enseñanza como un proceso de evaluación y control permanente arraigado, en la esencia de lo que es un objetivo instruccional, aquí el profesor refuerza y define el aprendizaje, ya sea por los mismos materiales escritos que guían la dirección y la enseñanza del discente, al ser este reforzamiento un afianzador del aprendizaje y a la vez una motivación externa no descartable. Los instrumentos específicos para la evaluación, necesitan de pruebas observables por lo que se privilegia las pruebas objetivas. ENFOQUE EVALUATIVO DEL MODELO CONDUCTISTA Definido el programa Instruccional, evaluar no es diferente a enseñar. El refuerzo afianza, asegura y garantiza el aprendizaje. El refuerzo es autorregulador, realimentador del aprendizaje, que permite saber a los estudiantes si acertaron o no, si lograron la 52 competencia y el dominio del objetivo con la calidad que se esperaba. Mientras el refuerzo no ocurra, los estudiantes tendrán que ocuparse de observar, informarse y separar los elementos que contiene el objetivo Instruccional. La evaluación es parte esencial del conductismo, el profesor refuerza y define el aprendizaje. Pero el mismo profesor no es imprescindible. Su papel puede ser objetivado en los materiales de instrucción, los materiales de auto instrucción pueden programarse para que sustituyan al profesor. ALCANCES Y LIMITACIONES DEL MODELO CONDUCTISTA El modelo ha sido ampliamente cuestionado por filósofos, lingüistas y educadores, entre los principales cuestionamientos, se tiene: Dejar de lado las diferencias individuales. Se argumenta que las características peculiares de los sujetos son instancias que actúan como mediadoras entre lo que se pide al sujeto y las respuesta que brinda. El modelo no logra explicar la manera en que se produce los aprendizajes complejos, por ejemplo, la resolución de problemas. Las aplicaciones prácticas enmarcadas dentro del campo de la enseñanza y la modificación de la conducta no son consolidadas. 53 MODELO O PARADIGMA PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA CUADRO Nº 2: Modelo constructivista. Metas cognitivas Estructuras mentales. Método aprendizaje Creación de ambientes. Desarrollo estructuras mentales Progresivo y secuencial. Contenidos creativos Experiencias Apoyo. Relación maestro /educando Facilitador / Motivador. Elaborado: Dra. Hilda Albán. El modelo constructivista pretende la formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor. CUADRO Nº 3: Enfoque constructivista. ¿QUÉ SE QUIERE DESARROLLAR? ¿QUÉ ES PERTINENTE APRENDER? Misión Conceptos Visión Perfil general y preferencial. Procedimienos competencias genéricas y ENFOQUE Actitudes específicas. EVOLUTIVO DEL ¿CÓMO LOGRARLO? MODELO ¿CÓMO VERIFICARLO? Estrategias Procedimientos evaluativos. Técnicas Indicadores Procedimientos Recursos Cumplimiento de estándares de desempeño. Elaborado: Dra. Hilda Albán. 54 FUNDAMENTACIÓN DEL MODELO El modelo constructivista sostiene que el ser humano, en los aspectos cognitivos, afectivos y sociales del comportamiento. No sólo es producto de su ambiente o de sus disposiciones internas, sino que también es una construcción y producción cotidiana de sí mismo como resultados de las interacciones mutuas entre dos factores. Desde la perspectiva constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino un proceso de producción humana realizado a partir de esquemas que el sujeto posee y construye en relación con el medio que lo rodea y en casi todos los contextos en que desarrolla su actividad. Esta construcción depende de la representación inicial que tiene de la nueva información y de la actividad externa o interna que se desarrolle al respecto. Se justiprecia, que el proceso de la construcción del conocimiento es de construcción e intercambio entre el sujeto y la realidad. Este intercambio es activo: el sujeto intenta conocer la realidad, que resulta ser descubierta y reinventada por aquel que la investiga. El nuevo conocimiento y la nueva internación de lo aprendido, parte de una interrogante acerca de una realidad que plantea un conflicto: es la búsqueda activa de una respuesta lo que permite arribar al nuevo conocimiento y leyes explicativas. Estas son insuficientes, ya que antes de cada respuesta surgen nuevas interrogantes, resultantes del nuevo conocimiento. Este proceso constante de equilibración parte de la interacción del sujeto con la realidad. La búsqueda de una solución a un problema surgido en la relación sujeto-medio lleva a la acción, ya sea ésta de 55 carácter real o mental, es decir, pone en marcha esquemas e instrumentos de saberes que el sujeto posee para apropiarse de éstos. MODELO O PARADIGMA PEDAGÓGICO SOCIAL-COGNITIVO GRÁFICO Nº 3: Modelo Cognitivo. MODELO COGNITIVO APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Mediación pedagógica Construcción de espacios académicos Material didáctico Guía clara y motivante. Genera discusiones, debates y foros. Acción docente Acompañante Papel del estudiante Auto gestor de procesos académicos EVALUACIÓN PERMANENTE AUTOCONTROL DISEÑO PERTINENTE Elaborado: Dra. Hilda Albán. 56 MODELO SOCIAL COGNITIVO Los principales precursores de este modelo son: Makerenko, Freinet, Paulo Freire, Vigotsky y los discípulos de Vigotsky. Este se caracteriza por: Desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses. Influido por la sociedad. Trabajo y educación íntimamente unidos. Escenarios sociales brindan oportunidades para trabajar en forma cooperativa. Soluciona problemas comunitarios. Profesor no da información, educando no la descubre; identifica lo que conoce, valora y toma decisiones sobre si es útil. Desde la perspectiva evaluativa el modelo es: dinámico; potencial de aprendizaje; no se desliga de la enseñanza, detecta el grado de ayuda; resuelve problemas y ayuda permanente de ser necesaria. ANÁLISIS DEL MODELO SOCIAL COGNITIVO POSITIVO: Trabajo y educación íntimamente unidos. 57 Escenarios sociales brindan oportunidades para trabajar en forma cooperativa. Soluciona problemas comunitarios. NEGATIVO: Falta de socialización y aplicación del modelo. Crisis en la aplicación del nuevo paradigma. MODELOS PEDAGÓGICOS ACTIVOS DEL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS BÁSICAS Los modelos pedagógicos activos, implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del niño, del joven y las características de la práctica docente. Los modelos pretenden lograr aprendizajes y se concreta en el aula a través de instrumentos de la investigación de carácter teórico y práctico, creados para reproducir idealmente el proceso enseñanza-aprendizaje, es decir, son paradigmas que sirven para entender, orientar y dirigir la educación. Todo docente posee una concepción determinada de la ciencia; un modelo que de forma implícita o explícita se manifiesta en su manera de plantear las clases. 58 Un modelo es un plan estructurado que puede usarse para configurar el currículum, para diseñar materiales didácticos y para orientar pedagógicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cada uno de los modelos tiene sus bases psicológicas y epistemológicas propias, en este sentido se va a exponer los modelos más significativos para el aprendizaje de las ciencias. PARADIGMA COGNITIVO DEL APRENDIZAJE ACTIVO Ante la inoperancia en el aula del paradigma conductual, en la década de los sesenta, numerosos didactas psicológicos investigan y, después de un estudio profundo, surge el modelo cognitivo, un modelo dinámico, frente al modelo estático de la inteligencia. La base de este modelo es fundamentalmente mejorar la velocidad de asimilación de los sujetos y elevar así la competencia intelectual y el pensamiento. La inteligencia, la creatividad, el pensamiento reflexivo y crítico son temas constantes en este paradigma. El sujeto aprende porque es un procesador de información, capaz de dar significación y sentido a lo aprendido. Las teorías del aprendizaje por descubrimiento (Bruner); el constructivismo (Piaget); el aprendizaje significativo (Ausubel) son una importante aportación para enriquecer este paradigma. El modelo de enseñanza se subordina al aprendizaje del estudiante y en este sentido se orienta la mediación del profesor. El educando posee un potencial de aprendizaje que puede desarrollar por medio de la interacción docente-estudiante. 59 MODELO HEURÍSTICO Este modelo se caracteriza por el desarrollo de la técnica de la indagación y del descubrimiento; el estudiante indaga o investiga en documentos o fuentes históricas. GRÁFICO Nº 4: Modelo Heurístico o por Descubrimiento. BASES Y CARACTERÍSTICAS DEL MODELO POR DESCUBRIMIENTO BASES EPISTEMOLÓGICAS La ciencia se caracteriza por el método científico universal. El conocimiento científico se fundamenta en la observación objetiva. Inductivismo. BASES PSICOLÓGICAS El aprendizaje se centra en la actividad del alumno. Se aprende mejor y con mayor facilidad lo que se descubre por uno mismo. PRÁCTICA DIDÁCTICA PRINCIPIOS Aprender ciencias: conocer los procedimientos del método científico. Enseñar ciencias: coordinar actividades experimentales. ACCIÓN Ser parte de los intereses de los alumnos. Actividades de carácter experimental. Currículum: procedimientos científicos (habilidades cognitivas y manipulativas. PAPEL DEL DOCENTE Como coordinador de actividades. Diseñar investigaciones que lleven al descubrimiento. MATERIALES Recursos variados a la disposición de los alumnos. No se usa libro de texto tradicional. Elaborado: Dra. Hilda Albán. El modelo Heurístico -por descubrimiento- apareció como respuesta al fracaso del modelo de transmisión, y su aplicación acentuó la importancia de los trabajos experimentales y de la adquisición de habilidades científicas, útiles para aplicar el método científico. 60 Con éste modelo el estudiante aprende haciendo y mejor porque lo descubre el propio estudiante, por lo que la actividad del docente se centra en diseñar las investigaciones que puedan conducir al descubrimiento. Los contenidos conceptuales, que tanta importancia tenían en el modelo anterior pierden protagonismo en este, y así, los contenidos de enseñanza-aprendizaje se identifican con este modelo con los procedimientos científicos, con independencia de los conceptos. GRÁFICO Nº 5: Modelo Constructivista. BASES Y CARACTERÍSTICAS DEL MODELO CONSTRUCTIVISTA BASES PSICOLÓGICAS El aprendizaje de los estudiantes es receptivo y significativo, condicionado por preconceptos. El conocimiento es construido por el individuo. BASES EMPÍRICAS Las ideas previas o alternativas no concuerdan con el conocimiento científico. BASES EPISTEMOLÓGICAS Importancia del contexto en el que se presenta el conocimiento científico. Los procedimientos científicos importantes, pero tienen que basarse en teorías, modelos o hipótesis. El método científico no es universal. Presentar problemas y nuevos contextos para producir el cambio conceptual. PRÁCTICA DIDÁCTICA PRINCIPIOS Aprender ciencias: reconstruir concepciones. Enseñar ciencias: diseñar actividades de aprendizaje. ACCIÓN Ser parte de las ideas previas de los estudiantes. Fases: exploración, reestructuración, aplicación, cambio conceptual, importancia del trabajo en grupo pequeño. PAPEL DEL DOCENTE Guía las investigaciones de los estudiantes. Evaluación formativa como control del aprendizaje. Adaptación constante de las actividades de aprendizaje. MATERIALES Actividades de aprendizajes. Aprendizaje cooperativo. Clima de diálogo en el aula. Elaborado: Dra. Hilda Albán. 61 MODELO DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO En la actualidad lo que se propone con el enfoque educativo actual, es intentar promover el aprendizaje significativo, es decir, aquel que tiene un sentido y un valor personal para quién lo hace, que puede ser asimilado, integrado y relacionado con otras experiencias y conocimientos. Se trata de un aprendizaje que necesariamente incluye las emociones y los sentimientos, además de los aspectos intelectuales, psicomotores o éticos y/o sociales que pueda tener. GRÁFICO Nº 6: Modelo Aprendizaje Significativo. APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO BASES Relativas al tema Organización interna (estructura lógica o conceptual explícita). Relativas al estudiante Vocabulario y terminología adaptados al estudiante. Conocimientos previos sobre el tema. Predisposición a la comprensión (búsqueda del significado y sentido de lo que se aprende). Elaborado: Dra. Hilda Albán. NIVELES O GRADOS DE COMPLEJIDAD DEL APRENDIZAJE COGNITIVO Una aportación importante de la taxonomía (acción y efecto de clasificar) de Bloom consiste en recordar y clarificar que existen diversos niveles o grados de complejidad en el aprendizaje. En el dominio cognitivo, por ejemplo, plantea seis niveles diferentes, a saber: la 62 información, la comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y la evaluación. Una cosa es poder repetir una información de memoria, como cuando se repite un poema en entenderlo (“como perico”, se dice), y otra es entender lo que esa información significa. El tercer nivel (la aplicación) se refiere a la posibilidad de utilizar la información en situaciones nuevas, diferentes. Rompe con la queja de que “el problema del examen era diferente al visto en clase; por eso no lo puede resolver. El análisis se refiere a la capacidad de dividir una materia en sus partes constitutivas, captar las relaciones entre ellas y la forma cómo están organizadas. La síntesis consiste en poder relacionar y organizar con coherencia una serie de elementos aparentemente desconectados entre sí. Es, por ejemplo, la posibilidad para un arquitecto de poner en juego sus conocimientos sobre resistencia de materiales, estructuras, estética, sociología, al diseñar una casa-habitación. La creatividad es una de las máximas expresiones en este nivel. La evaluación consiste en la formación de un juicio fundamentado con respecto a una situación, método, teoría, información. En el dominio afectivo también se propone una clasificación por niveles; sin embargo, ahí surgen más dificultades en su planteamiento; aunque no queda agotado ni resuelto este tema aquí, es importante mencionarlo como un aspecto del aprendizaje que puede requerir, en muchos casos, una mayor atención que hasta ahora se le ha prestado. 63 Infortunadamente, no es raro encontrar que los tipos de aprendizajes muy valorados y propiciados por la escuela no van más allá del nivel tres (en el mejor de los casos y salvo honrosas excepciones) en lo que al dominio cognoscitivo se refiere. Del desarrollo afectivo, psicosocial y ético parece que es aún menos lo que se promueve de una manera intencional. En ocasiones, estudiantes y maestros no se trazan metas más altas o grados mayores de complejidad en el aprendizaje porque no saben o no se dan cuenta de que existe esa posibilidad. Para muchos, el mundo del aprendizaje empieza y termina en lo que puede ser evaluado por las llamadas pruebas "objetivas" que, con mucha frecuencia, sólo piden memorización y comprensión de la información. De ahí que sea necesario señalar la existencia de otros horizontes. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS Un aspecto más en relación con los diversos tipos o modalidades del aprendizaje es la organización de los contenidos. Durante muchos años, la costumbre ha sido organizar los temas de acuerdo con algún orden lógico de la disciplina a estudiar: de lo más simple a lo más complejo, de lo más fácil a lo más difícil, de lo más antiguo a lo más reciente y, todo esto, por supuesto, desde el punto de vista de quien elabora el programa. Esa es una posibilidad entre otras: también puede seguirse un orden psicológico basado en la experiencia, percepción y necesidades de quienes aprenden; el criterio que determina la secuencia puede ser el significado o la relación que el que aprende encuentre en el material; no forzosamente tiene que darse una secuencia "ordenada y gradual"; 64 pueden darse momentos de confusión, contradicción y desconexión alternados con etapas de claridad, síntesis y organización. Los elementos afectivos juegan un papel muy importante en esto; la carga emocional que una persona le dé a un determinado material o información, va a influir en forma decisiva en su secuencia y organización. Cuando se trabaja desde la perspectiva del aprendizaje corporativo o en grupos con la metodología del aprendizaje en la solución de problemas, las situaciones-problema y las preguntas y retos que de ellas surgen, son los criterios que señalan cuál es la información necesaria, en qué momento y en qué sucesión. Estas otras dos posibilidades no desconocen la importancia que a veces tienen los criterios lógicos. Simplemente no los colocan en primer lugar. No es lo mismo aprender a escribir porque sea necesario "escribir una carta" -porque es lo que en un momento dado necesita y quiere una persona-, a indicar que primero se aprende a escribir (en general) porque lógicamente una actividad va primero que la otra. Las repercusiones y efectos de uno y otro planteamiento son diferentes en la motivación de las personas y en su proceso y resultado del aprendizaje. A partir, la organización de los contenidos del aprendizaje puede ser tal que se los presente como aislados o desconectados, o bien puede indicar las conexiones y relaciones que hay entre ellos. Pero aquí también entra en juego no sólo la dimensión intelectual como posibilidad de relación o desconexión, sino además, los efectos. Estos aparte de posibilitar o dificultar la captación de dichas relaciones o desconexiones en lo que a la información o contenidos se refiere, también influyen en lo 65 que sucede en la persona en términos de una congruencia o disociación entre sus pensamientos, afectos y acciones. La dimensión afectiva es un elemento decisivo para lograr actuar como se siente y piensa, o bien, para que se piense de un modo determinado, aunque se haga algo muy distinto que vaya incluso a veces en contra de algunos de los sentimientos. Se habla entonces de una organización "externa" de los contenidos, que puede hacerse conforme a diferentes criterios y propósitos; y de una organización "interna", referida a cómo se asimilan, relacionan e integran dichos contenidos en y con las diversas dimensiones de la persona. CAPACIDADES QUE DEBEN DESARROLLAR LAS DESTREZAS COGNITIVAS Desarrollar capacidades para: Comprender Inducir Conceptuar Deducir Analizar Criticar Reflexionar Clasificar Interpretar Transferir Sintetizar Interiorizar Generalizar Sistematizar Identificar Crear conocimientos Intuir Operacionalización criterios. Cuando se desarrolla una actividad interna y se adquiere un conocimiento que generalmente se expresa en una acción externa, el 66 niño, el joven o el adulto desarrollan capacidades de destrezas cognitivas, esto se logra lógicamente mediante el uso de métodos, estrategias y técnicas adecuadas y seleccionadas. ANÁLISIS DE EXPERTOS SOBRE EL DESEMPEÑO PROFESIONAL DOCENTE Y SU MEJORAMIENTO El análisis responde a los resultados de un estudio realizado acerca del desempeño profesional de los tutores y su proceso de mejoramiento. En el mismo se asume criterios de algunos estudiosos del tema y se definen ambos conceptos: desempeño profesional y mejoramiento del desempeño profesional. Este estudio constituye una importante pauta para la modelación de los procesos inherentes a la universalización de estrategias pedagógicas que buscan mejorar la calidad de la educación y un mejoramiento del desempeño profesional docente. En la bibliografía investigada se encontró disímiles definiciones de desempeño profesional, entre los que se destacan: Roca (1997,2002), Guzmán (1997), Chiavenato (1990), Añorga y otros (1995,1998), Peña (2002), Valiente (2002), Otero (2003), Santisteban (2003), Moreno (2003), Remedios (2005), Colectivo de Autores Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (2005, 2007), Chacón (2005), Añorga (2006), Ponce (2005), Miranda y Páez: (s/f) y Chirino, (s/f) y Ledo (2007). Para referirse al concepto desempeño profesional, algunos autores usan indistintamente términos, tales como: desempeño docente, desempeño del maestro y desempeño del educador. Otros plantean: desempeño profesional pedagógico, desempeño pedagógico profesional, 67 desempeño profesional del educador y desempeño profesional del maestro; a pesar de que educador y pedagógico, no significan lo mismo. Se constató, también, que muchas veces los autores proceden a la operacionalización de dicho concepto, sin ofrecer una definición conceptual. Puede asegurarse, a la sazón, que son amplias las concepciones existentes sobre este concepto. Desde esta perspectiva, esta breve investigación, tiene como objetivo sistematizar algunas de ellas y asumir una posición al respecto. Este instrumento se convierte en una pauta importante para modelar la dirección del proceso que deben llevar a cabo los directivos de las instituciones educativas y, particularmente del Colegio “Numa Pompilio Llona”, para mejorar el desempeño profesional de los docentes, tutores o mediadores de los aprendizajes. La investigación, parte del análisis de algunas definiciones del concepto desempeño profesional, para esclarecer sus regularidades y con ello, ofrecer una que conceptualice el desempeño profesional del docentetutor de la educación básica y bachillerato. A continuación, algunas definiciones conceptuales realizadas por los estudiosos mencionados en las líneas superiores, sobre el desempeño profesional docente: Para PEÑA, A., (2002). El desempeño es “Toda acción realizada o ejecutada, por un individuo, en respuesta, de lo que se le ha designado como responsabilidad y que será medido en base a su ejecución”.(p. 31) 68 Según, SANTISTEBAN, Llerena, M. L. (2003), el desempeño docente consiste: La idoneidad del director para ejecutar las acciones propias de sus funciones, donde se refleje su dominio político–ideológico, técnicoprofesional y el liderazgo, que le permitan un saber ser, acorde con las prioridades del trabajo en el sector, según las exigencias actuales y demostrándolo en la evaluación de los resultados concretos de su centro. (p. 19). De acuerdo al Diccionario Electrónico de la Real Academia Española, 2004). El desempeño es: “La acción y efecto de desempeñar o desempeñarse, que significa cumplir con una responsabilidad, realizar una acción que ha sido aceptada como una obligación, como un servicio por el cual se obtiene una satisfacción”. El Colectivo de Autores Cubanos del ICCP. (2005), especializada en educación, define al desempeño docente, como: Es la forma como se realiza el trabajo, involucra actitudes, saberes y formas de relación, que inciden en la calidad global de la tarea. En la práctica de la evaluación del educador se reconoce que, la acción educativa, corresponde al ser, al saber y al hacer reflexivo del educador en la cotidianidad del contexto en el cual se desempeña y no únicamente, al cumplimiento de unas obligaciones pactadas en relación con la profesión y el cargo que ocupa.(p. 104). La pedagoga, AÑORGA Morales, Julia. 2006), expone su criterio sobre el desempeño docente: Es la capacidad de un individuo para efectuar acciones, deberes y obligaciones propias de su cargo o funciones profesionales que exige un puesto de trabajo. Esta se expresa en el comportamiento o la conducta real del trabajador en relación con las otras tareas a cumplir durante el ejercicio de su profesión. Este término designa lo que el profesional en realidad hace y no sólo lo que sabe hacer.(p. 79). 69 El especialista, LEDO Royo, C. (2007), afirma que el desempeño es: “La capacidad para desarrollar competentemente las funciones inherentes al cargo laboral y la conducta mantenida por el trabajador en el desarrollo de una tarea o actividad durante el ejercicio de la profesión”.(p.39). En el “Modelo de escuela Secundaria Básica”. Proyecto. Ministerio de Educación UNESCO”, (2007). Allí se manifiesta que el desempeño: Es el conjunto de acciones que realiza el maestro, durante el desarrollo de su actividad pedagógica, que se concretan en el proceso de cumplimiento de sus funciones básicas y en sus resultados, para lograr el fin y los objetivos formativos del nivel educativo donde trabaje. Estas acciones tienen, además, un carácter consciente, individual y creador.(p.95). Efecto importante, para los intereses de esta investigación, haber encontrado no una, sino, varias definiciones del desempeño profesional del docente-tutor, que permite tener una macrovisón en el contexto de las actuales transformaciones educacionales en el ámbito ecuatoriano e internacional; el mismo que revela con una mayor exactitud, las características del desempeño de los educadores, que asumen nuevas responsabilidades. PONCE Milián, Z. (2005), señala que: El desempeño profesional pedagógico del tutor es la actuación real del docente, que expresa la interrelación dialéctica de las competencias profesionales pedagógicas para orientar, guiar, controlar y evaluar el proceso docente educativo y la producción intelectual del docente en formación, en la que demuestra el dominio de las tareas y funciones diseñadas para ese rol, en los diferentes contextos de actuación.(p.48). El análisis de estas definiciones permitió ofrecer respuestas necesarias a tres interrogantes relacionadas con el desempeño 70 profesional, debido a la variedad existente en su contenido. Estas interrogantes son: ¿Qué es el desempeño profesional? ¿Cuáles son los factores que lo condicionan y por tanto, están asociados a él? y ¿Cuáles son sus características esenciales? En conclusión, respecto a la interrogante referida a qué es el desempeño profesional, los autores señalan que son: acciones realizadas o ejecutadas; idoneidad, acción y efecto de desempeñarse; forma como se realiza el trabajo; capacidad, conjunto de acciones; actuación real. Aunque no existe consenso entre los autores al definir qué es el desempeño profesional, se deduce que este queda asociado a la actividad realizada por las personas, en la que tienen que demostrar si la saben realizar o si están capacitadas para ellas. Quiere decir que el desempeño profesional se encuentra estrechamente vinculado con la preparación de los individuos y el modo en que desarrollan dicha actividad, en su interacción social. Al considerar la idea anterior, puede plantearse que son múltiples los factores que condicionan el desempeño docente de los tutores, los que son objeto de estudio es este trabajo investigativo y, se pueden asociar con los siguientes elementos que constituyen determinantes en el desempeño del educador del nuevo milenio y que son: Cognitivo, que se expresa en el nivel de conocimientos, habilidades y otros, que influyen en la preparación para cumplir con las funciones asignadas. Afectivo-volitivo, que se revela en el grado de motivación y significación que los conduce a llevar a cabo sus responsabilidades. 71 Organizacional y ambiental, relacionados con las características del contexto donde se desenvuelven (la cultura organizacional). Son heterogéneas las características atribuidas al desempeño profesional docente; del análisis anterior se derivan las más significativas: Posee una naturaleza consciente. Se revela a través del cumplimento de determinadas funciones. Tareas y/o responsabilidades que son inherentes al cargo. Se expresa a través de una determinada calidad, en correspondencia con el estado de los factores asociados a él. El desempeño profesional del educador, responsable con la formación integral de los estudiantes, revela el desarrollo de sus competencias profesionales con una determinada calidad, lo que está asociado a múltiples agentes, e implica el logro de modos de actuación en los educandos en formación que instruye; relacionados con la solución de los problemas propios, pedagógicos, metodológicos, científicos, investigativos y técnicos tanto en la educación básica como en el bachillerato. El reconocimiento del mejoramiento del desempeño profesional, como una vía importante para obtener resultados superiores de calidad en la educación, ha sido planteado por una diversidad de autores. El término mejoramiento se ha utilizado para abordar algunos procesos educacionales, tales como: 72 Mejoramiento de la calidad educacional. Mejoramiento del proceso de enseñanza aprendizaje. Mejoramiento de la dirección educacional. Mejoramiento humano, entre otros. El mejoramiento del desempeño profesional en el ámbito educacional fue analizado al considerar autores entre los que se encuentran: Añorga y otros (1995- 2006), Valiente (2002), Roca (2002), Pémberton y otros (2006), Colectivo de autores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (2007), Ponce (2007). Del estudio realizado a las propuestas de estos autores pudo corroborarse que existen algunas tendencias en el abordaje del concepto mejoramiento del desempeño profesional, las que se plantean a continuación: Este se identifica, relaciona o interpreta como la preparación, superación o capacitación que requieren los recursos humanos. Está encaminado a elevar la calidad del desempeño profesional de los recursos humanos. Se asocia al desarrollo de las competencias profesionales, que son inherentes al cargo o responsabilidad de los recursos humanos. Entre las definiciones encontradas, la ofrecida por ROCA (2002), revela, con una mayor precisión, el contenido de este objeto: El desempeño profesional es el proceso que se desarrolla en el sistema de relaciones e interrelaciones, de carácter social, 73 establecidas entre los sujetos implicados en el mismo. Debe estar orientado a promover un aprendizaje diferenciado, continuo y comprometido, que atienda la educación de sus competencias laborales, para lograr, en su desempeño, un resultado superior, en correspondencia con las exigencias de la actividad pedagógica profesional que caracterice su contexto laboral.(p.73). La definición anterior, concluye, que el mejoramiento del desempeño profesional, es un proceso que debe ser dirigido, ya que tiene un carácter consciente (no espontáneo), lo que implica la realización de acciones directivas, que conlleven, a su planificación, organización, ejecución, control y evaluación. Si el desempeño profesional depende de factores cognitivos, afectivos, volitivos, organizacionales y otros, entonces, el proceso de su mejoramiento debe incidir sobre dichos factores, de tal forma que se atenúen las barreras que puedan impedir o entorpecer su desarrollo exitoso. Esto conlleva a que dicho proceso deba ser apreciado de manera integral y desde una perspectiva sistémica y sistemática. Al considerar los análisis efectuados, se puede precisar que el mejoramiento del desempeño profesional del tutor responsable de la formación integral de los educandos, como: un proceso dirigido e integral, encaminado a alcanzar niveles superiores en su desempeño intelectual y académico para lograr modos de actuación en los estudiantes, relacionados con la solución de los problemas reales, pedagógicos, metodológicos, científicos, investigativos y técnicos de especialidad. Se determina, firmemente, que el proceso de dirección del mejoramiento del desempeño profesional ha de considerar las exigencias del desempeño docente y los factores que están asociados al mismo; Igualmente, deben tenerse en cuenta los requerimientos concernientes a: 74 la evaluación de la calidad del mejoramiento del desempeño y la previsión de los factores asociados a dicho proceso: lo cognitivo, afectivo- volitivo y organizacional. PROCESOS PARA EL DESARROLLO DE DESTREZAS Las destrezas son capacidades que el niño posee, desarrolla o perfecciona como fruto del aprendizaje y esfuerzo. Destrezas, es un saber: PENSAR, ACTUAR y HACER. Aplicar un conocimiento o información; desenvolverse de manera autónoma para resolver problemas cuando la situación lo requiera. Para realizar el aprendizaje de destrezas cognitivas, es necesario que el estudiante adquiera una habilidad fundamental para su aprender, ésto implica lograr que el educando piense para actuar (accionar) y sepa cómo hacerlas. DESEMPEÑO DOCENTE FUNDAMENTADO EN LOGROS DE DESTREZAS Motivar y concienciar al estudiante, que el dominio de destrezas lo hará obtener resultados óptimos en el aprendizaje. Propiciar a los estudiantes las estrategias de aprendizajes, y facilitar todos los recursos didácticos para que los estudiantes construyan, practiquen y generen aprendizajes significativos. Generar mucha actividad favorable individual y en equipo, en clase y en extra clase para que los educandos apliquen continuamente las 75 destrezas, hasta que dominen de manera afectiva y efectiva la habilidad. Los elementos básicos que constituyen una destreza son: la frecuencia, la energía y la duración. DESTREZA: OBSERVAR Consiste en examinar atentamente al objeto que se aprende, al aplicar los sentidos; ésto es, ver, tocar, oír, gustar, indagar, examinar atentamente aquello que se estudia, puede ser: una cosa, fenómeno o hecho, persona u otro motivo de aprendizaje. Toda observación debe captar el objeto tal como se da en la realidad para que el aprendizaje no sea erróneo. PROCESO Solicite al educando que: Concentrar toda su atención al objeto que se observa. Señale los para qué y por qué de la observación. Determine las características del objeto e identifique sus cualidades y propiedades. Escriba los rasgos y características del objeto observado, con relación a los objetivos observación. Precise el resultado entre la observación y el objeto que es percibido. 76 Ejemplo: Observar con atención una flor o un objeto, ¿Qué pueden manifestar sobre su forma, tamaño, color, olor e impresión al tacto? Reconocer formas, tamaño, texturas y sabores. Manipular materiales de laboratorio. Encender al computador y entrar a Windows. Mirar un paisaje y reconocer una colina. Escuchar una poesía y describir qué sintieron y cuál es el mensaje. DESTREZAS: DESCRIBIR Proceso mediante el cual los estudiantes podrán reproducir de manera verbal o escrita todas las características de un determinado objeto de estudio. PROCESO El docente pedirá: Señale o indique aquello que va a describir. Realice el proceso de observación en el objeto. Elabore un plan de descripción con un orden lógico o cronológico de aquello que va a describir. 77 Reproduzca finalmente, aquellas características obtenidas en su plan aplicando cualquier técnica: visual, auditiva, simbólica, gestual. Ejemplos: Describir las características de una flor. Escuchar una poesía y describir qué sintieron y cuál es el mensaje. Describir las vivencias del día de hoy. Cerrar los ojos y describir los sonidos que percibieron. Mirar con atención el proceso para resolver el problema y describirlo. DESTREZA: IDENTIFICAR (RECONOCER) En este proceso el estudiante aprenderá a reconocer: si una persona, cosa u objeto de estudio es la misma que se supone; cuando dos cosas distintas aparecen como si fueran una sola. PROCESO El docente solicitará que: Descomponga el objeto de estudio en todas las partes. Escriba todas las cualidades de cada parte encontrada. Indique la relación entre lo encontrado en el objeto de estudio, con un hecho, concepto o ley ya conocida. Que escriba sus propias conclusiones. 78 DESTREZA: CLASIFICAR Proceso para aprender a ordenar o disponer dos objetos, según sus condiciones, características e inclinaciones (calidad, carácter, situación, circunstancias). PROCESO Solicite al estudiante que: Identifique el objeto que va a estudiar: persona, palabra, dibujos, fotos, recortes. Establezca los criterios fundamentales de clasificación. Agrupe los elementos fundamentales que conforman el objeto, según las clases o tipos de criterios seleccionados. Realice experiencias, distribuya o clasifique objetos, productos, según uno o más criterios o cualidades. Ejemplo: Si se elige a personas. Mostrar diversas imágenes de personas. Agrupar a las personas, según la actividad que realiza. Persona que hace deporte. Persona que trabaja. Persona que estudia u otra actividad. Resumen sustentado de la actividad realizada. 79 DESTREZA: ANALIZAR Consiste básicamente en la descomposición del objeto de aprendizaje, determinar los límites y componentes de un tema o un todo, para poderlo estudiar y entender en toda su extensión. PROCESO El docente pedirá que: Identifique los componentes. Escriba todas las ideas claves que encuentre en el objeto o tema que se va a analizar. Compare los componentes con respecto a ubicación, estructura, forma y función. Determine los criterios de análisis: a favor, en contra, positivo, negativo. Jerarquice los componentes de acuerdo a su función. Estudie, según el criterio de análisis las ideas seleccionadas y elabore una conclusión. Las ideas y sus respectivas conclusiones certificarán que ha realizado un análisis. Ejemplo: Si se quiere estudiar la palabra, el análisis se efectúa al descomponer las partes: letras y sílabas. 80 DESTREZAS: COMPARAR Proceso que permite establecer cualidades, semejanzas o diferencias de un determinado objeto de estudio, ya sea con relación a sí mismo o con otros. Se puede establecer cualidades semejanzas o diferencias entre seres, cosas, fenómenos, paisajes, actividades, comportamientos. PROCESO Solicite al educando que: Establezca el objeto de comparación. Escriba o determine para qué va a comparar. Escriba los parámetros ideas o criterios de comparación. Determine las diferencias y semejanzas entre el para qué va a comparar. Elabore una síntesis parcial y escriba las conclusiones entre el objeto a comparar y las líneas de comparación establecida. Finalmente elabore las conclusiones generales de la comparación. Ejemplo: Comparar números naturales (mayor, menor o igual). Comparar las letras, vocales y consonantes. 81 Comparar las tareas del profesor, del niño, del padre, de la madre. En qué se parecen: Un animal y una planta. Un río, un lago y el mar. Un ave y una mariposa. Una flor y una hoja. Un verso y una estrofa. DESTREZA: DISTINGUIR LO ESENCIAL DE LAS COSAS Proceso mediante el cual los colegiales aprenderán marcar fijar a señalar, o indicar con precisión los límites, los términos o hasta dónde dura o llega alguna cosa. PROCESO El docente pedirá que: Descomponga en todas sus partes o componentes el objeto de estudio. Compare entre sí las partes que ha obtenido anteriormente. Descubra lo determinante, lo fundamental, lo estable del tema. 82 Escriba los vínculos o uniones que existen entre las características esenciales. Finalmente que exponga lo esencial de las cosas. DESTREZA: ABSTRAER Proceso de aprender a separar las propiedades o cualidades de un objeto para: considerarlas aisladamente y concebir al objeto en su pura esencia y noción. PROCESO Solicite al educando que: Descomponga el objeto en todas sus partes. Señale lo esencial de cada una de sus partes. Escriba las características secundarias o menos importantes del objeto de estudio. Dibuje una imagen de lo descrito. Escriba un informe del proceso de abstracción. DESTREZAS: CARACTERÍSTICAS Proceso mediante el cual los discípulos aprenderán a determinar o distinguir las propiedades o atributos de una persona, cosa u objeto de estudio. 83 PROCESO Solicite al estudiante que: Descomponga el objeto en todas sus partes. Distinga o determine lo esencial o propio de cada parte. Compare con otros objetos de su clase o de otras clases. Seleccione los elementos o cosas que le distinguen de los demás objetos. Escriba los elementos que caracterizan lo estudiado. DESTREZA: DEFINIR, DELIMITAR, ENMARCAR El educando aprenderá el proceso de fijar o dar el significado de una palabra y explicar la naturaleza de una cosa dudosa. PROCESO El docente pedirá que: Señale todas las características que distinguen un tema u objeto de estudio. Escriba a manera de síntesis y precisa los rasgos esenciales encontrados en el tema u objeto estudiado. 84 DESTREZA: ORDENAR Proceso mediante el cual los educandos aprenderán a poner, colocar, ubicar, disponer las cosas en el lugar que le corresponden y buscar la más adecuada disposición. PROCESO Pida al estudiante que: Identifique las cosas u objetos de estudio que va a ordenar. Seleccione los criterios de ordenamiento (lógico, cronológico, tamaño, color, peso). Clasifique las cosas o elementos, según su criterio de ordenamiento. Ordene las cosas o elementos requeridos. Ejemplos: Ordenar las fechas de las fiestas cívicas del lugar. Averiguar sobre los elementos que contaminan nuestro medio ambiente. Averiguar sobre las maneras de estudiar mejor. Ordenar el tiempo para el trabajo y el descanso diario. 85 DESTREZA: SINTETIZAR La síntesis es el resultado de la confrontación y antítesis en el aprendizaje, es el proceso mediante el cual, el educando aprenderá a comparar los rasgos comunes del objeto, a descubrir las partes esenciales y a elaborar una conclusión. La tesis viene a ser el tema u objeto de aprendizaje y la antítesis: el conocimiento ya construido por el educando sobre el mismo tema. PROCESO Solicite al estudiante que: Determine los componentes básicos, rasgos y características comunes o diferentes de un objeto o tema de estudio. Descubra cuáles son los nexos uniones o relaciones que pueden existir entre los componentes. Elabore a partir del análisis las definiciones y conclusiones acerca del objeto o tema motivo de la síntesis. Realización de la síntesis cuando ha obtenido un resultado como producto de confrontar la tesis y la antítesis. Ejemplo: Al estudiar una flor, la síntesis es la conceptualización, comprensión y análisis y, puede ser una definición como la siguiente: “La flor es un órgano de la planta compuesto básicamente por el cáliz, corola, pétalos, sépalos, estambres, pistilos, polen, ovarios, cuya función es la producción de la planta”. 86 DESTREZA: RELATAR O NARRAR Proceso que le servirá al estudiante para dar a conocer ordenadamente el argumento o contenido de un hecho o acontecimiento. PROCESO Requiera al estudiante que: Delimite el tiempo donde se sitúa el contenido que va a relatar o narrar. Seleccione el argumento del relato, es decir, las acciones que acontecen como un hilo conductor de la narración en el tiempo. Escriba las características de los demás elementos que dan vida y las condiciones concretas del argumento, sean estas: personales, históricas, de espacio – tiempo, circunstancias. Ejemplos: Narrar un programa de TV. Contar una leyenda y que narren lo que más les agradó. Resumir los principales acontecimientos del 10 de Agosto de 1820. Representar con dibujos los principales hechos de una fábula. Identificar los hechos. 87 DESTREZA: ILUSTRAR Proceso que ayudará a los estudiantes a buscar la transparencia de las cosas; aumentar la extensión, comprensión o ámbito de los objetos; aclarar un punto de la materia; disipar dudas referentes a un contenido, con la finalidad de llegar a ser docto o instruido en el tema: PROCESO Ordene al estudiante que: Señale el concepto, norma o ley que se quiere ilustrar. Seleccione los elementos actuales o de hecho de un objeto, a partir de criterios lógicos, de observación, descripción, relato. Establezca las relaciones de correspondencia entre lo actual con lo lógico del objeto. Establezca ordenadamente todas las relaciones encontradas. DESTREZA: CRITICAR Este proceso ayuda a que el educando, con argumentos, emita juicios de valor para refutar un criterio ya enunciado. PROCESO Solicite al estudiante que: Establezca todas aquellas particularidades que se van a criticar. 88 Elabore sus propios juicios de valor acerca de lo que se va a criticar. Argumente el por qué de esos juicios de valor. Refute los criterios, los conceptos de partida, mediante los criterios o argumentos encontrados. Amplíe su crítica al escribir aquello que le parece interesante o novedoso. Ejemplos: Leer un cuento y manifestar el comportamiento de los personajes. Expresar qué es lo que le agrada y qué no le agrada del barrio donde vive el niño. Argumentar, ¿Cuál es la mejor asignatura y la peor? y decir, ¿por qué? Hacer una crítica de la cantidad y calidad de su propia alimentación. Opinar acerca del último partido de fútbol de la selección ecuatoriana, qué tuvo de bueno o de malo. Sugerir algo para mejorar la institución donde estudia. DESTREZA: RELACIONAR Es el proceso que permitirá al estudiante, determinar los nexos o conexiones existentes entre dos o más objetos de estudio, ya sea de manera directa o inversa; después de un análisis exhaustivo. 89 PROCESO Requiera al estudiante que: Analice de manera independiente aquellas clases que se va a relacionar. Determine los criterios para realizar la relación entre objetos. Elabore una síntesis parcial con los nexos encontrados entre los objetos de relación a partir de los criterios seleccionados. Determine los nexos o relaciones inversas, en una síntesis parcial. Finalmente elabore las conclusiones del trabajo de relación. DESTREZA: RAZONAR Proceso que permite reflexionar, jerarquizar varios juicios o construir nuevos conocimientos a partir de la comparación de dos o más juicios. El raciocinio puede seguir el proceso de inducción, de análisis, o el analógico. Proceso: Solicite al estudiante que: Señale las premisas (criterios), antecedentes o proposiciones. Elabore una definición de cada juicio o criterio. Encuentre la relación de consecuencia, ilación o inferencia entre las premisas, a través de un término medio. 90 Elabore una conclusión, nuevo juicio, concepto, opinión, criterio. Construya una generalización y dar un ejemplo. Ejemplo: Indicar, cuál de generalización: las frases siguientes corresponde a “El hombre es un animal racional”. “Los hombres son humanos, Luis es hombre, luego, Luis es humano”. “Los hombres son seres vivos porque nacen, crecen, se reproducen y mueren; los peces también nacen, crecen, se reproducen y mueren; por lo tanto, los peces también son seres vivos”. DESTREZA: INTERPRETAR Proceso en el cual los estudiantes podrán penetrar, entender, comprender; decir lo que piensan en buen o en mal sentido, referente a una acción de hecho o de palabra y explicar el sentido de las cosas o materia de estudio. PROCESO Ordene al estudiante que: Descomponga y examine el objeto o información de estudio. Conecte, enlace, encadene, vincule, coteje, corresponda (en una palabra), relacione las partes del objeto. 91 Encuentre el porqué de esas relaciones, conexiones o consecuencias, es decir, escriba la lógica de las relaciones encontradas. Elabore las conclusiones acerca de los elementos, relaciones y razonamientos que aparecen después de su respectiva interpretación. Ejemplos: Captar la idea principal de un cuento. Responder a preguntas de razonamiento. Interpretar palabras, pensamientos, refranes o adivinanzas. Afirmar o negar cuestiones de menor a mayor dificultad. DESTREZA: ARGUMENTAR Es el proceso de poder: demostrar, impugnar, deducir, provocar, describir mediante razonamientos los argumentos para convencer o tomar una oposición frente a una opinión. PROCESO Solicite al estudiante que: Interprete o comprenda el juicio, opinión, concepto o criterio de partida. Encuentre en otras fuentes, las opiniones, juicios, conceptos o criterio que corroboren el juicio inicial. 92 Seleccione las reglas, normas, pautas, principios, leyes, bases o guías, que sirven de base para el razonamiento. Elabore finalmente las conclusiones a la que ha llegado. DESTREZA: EXPLICAR Proceso de aprender a exponer, justificar, declarar, manifestar, aclarar ciertas ideas o conceptos para hacer comprender una cosa. Dar a conocer algo a satisfacción justificadamente de manera que se haga más claro lo que se quiere, pide o exige. PROCESO El docente solicita que: Interprete o comprenda el tema, asunto, idea, materia, objeto o información. Razone o argumente los juicios o ideas de partida. Fije, establezca, disponga, enuncie o deje sentada las interrelaciones vínculos, conexiones o enlaces de los argumentos. Organice las ideas. Ordene cronológicamente las interrelaciones encontradas. Finalmente exponga o dé a conocer ordenadamente los juicios, y racionamientos encontrados. 93 DESTREZA DE COMPROBAR Con este proceso el estudiante podrá manifestar, declarar, comprobar, o aprobar la certeza o verdad sobre una cosa u objeto de estudio. PROCESO Solicite al estudiante que: Escriba características, peculiaridades, propias de lo que va a aclarar. Observe con detenimiento el objeto de estudio. Seleccione los hechos o argumentos que corroboran, confirman, aseveran, prueban, robustecen o aprueban lo que va a demostrar. Elabore los razonamientos que permiten relacionar aquellos argumentos o demuestran la veracidad del objeto de demostración. Demuestre lo que ha aprendido. DESTREZA: GENERALIZAR Proceso mediante el cual se transfiere y aplica en otras situaciones la síntesis elaborada, de manera que los estudiantes constaten, enriquezcan, y amplíen su conocimiento construido. La generalización se da como resultante del proceso previo de conceptualización, comprensión, análisis y síntesis. 94 PROCESO Requiera al estudiante que: Indique, dentro de un grupo de cosas o asuntos, lo esencial o propio de cada elemento. Compare las definiciones construidas en el proceso de la síntesis con otros elementos. Escoja las características o propiedades esenciales y comunes a todos los elementos. Clasifique y ordene al jerarquizar estos rasgos o características. Defina los rasgos generales del objeto o del grupo de elementos o cosas. Compare las definiciones construidas en el proceso de la síntesis con otros elementos. DESTREZA: APLICAR Este proceso permite usar, utilizar o ejercer continuamente lo aprendido, es poner en práctica con esmero y diligencia alguna cosa aprendida. PROCESO Solicite al estudiante que: Determine aquello que va a aplicar. 95 Ratifique y justifique el dominio de los conocimientos que pretende aplicar. Escriba los rasgos más peculiares, y características de la situación conocimientos aprendidos que pretende aplicar. Interrelacione los conocimientos adquiridos con las características de la aplicación. Elabore las conclusiones sobre los nuevos conocimientos que explican lo que va a aplicar que enriquecen los conocimientos anteriores. Aplique lo que sabe. DESTREZA: VALORAR En este proceso el estudiante aprende a dar valor o utilidad a un hecho, fenómeno, alguna cosa u objeto. PROCESO Ordene al estudiante que: Distinga las propiedades o características del objeto o situación a valorar. Establezca (escriba) los criterios de valoración. Coteje o compare al objeto con los criterios de valor establecidos. Elabore finalmente los juicios de valor acerca del objeto, fenómeno o hecho estudiado. 96 TÉCNICAS ACTIVAS PROCESOS DE DESTREZAS COGNITIVAS Las técnicas son los medios, instrumentos o herramientas a través de las cuales se viabiliza la aplicación de modelos pedagógicos, métodos de aprendizajes o paradigmas significativos del conocimiento humano y el desarrollo de destrezas cognitivas; como también, los procedimientos y recursos, pues proporciona una serie de normas para ordenar las etapas de los procesos didácticos activos del aprendizaje. Las técnicas determinan los recursos para la impartición y asimilación de las materias del currículum, sugiere a los sistemas de clasificación guías que se encargan de cuantificar, emitir y correlacionar los efectos y beneficios de los estudiantes. TÉCNICA DE DISCUSIÓN DELIMITACIÓN Técnica didáctica de dinámica de grupos, consiste en la interacción verbal de un número de personas que participan en una actividad común, al intercambiar ideas para la solución de problemas. Es motivadora y socializante en cuanto permite la cooperación, el respeto, tolerancia, reflexión y análisis crítico entre las ideas de los demás, para aceptarlas o refutarlas con razón lógica y con fundamentos. Son de dos tipos: dirigidas y libres. Para su aplicación, es necesario, guardar la complejidad de la temática de acuerdo al nivel del desarrollo operativo de los estudiantes. 97 OBJETIVOS Establecer los esquemas conceptuales de partida al presentar una nueva temática de estudio. Motivar a los participantes hacia la cooperación, integración y actividad en el PEA. Reforzar aprendizajes correspondientes a la recapitulación de temas tratados y establecer conclusiones más abarcadoras. Socializar a los estudiantes mediante mejor conocimiento entre ellos. Elaborar nuevos conocimientos. Desarrollar actitudes de tolerancia, reflexión, análisis crítico e intercomunicación. La práctica de estos objetivos permitirá una detallada observación y conocimiento de los participantes por parte del docente o moderador en lo relacionado a: cómo piensan; sus argumentos; su audacia; su timidez, en fin sus actitudes, capacidades y desarrollo de destrezas. Discusión dirigida: Sinónimo de debate dirigido y, consiste en el intercambio de ideas sobre un tema bajo la dirección de un moderador, coordinador o conductor (líder), que oriente en forma efectiva el pensamiento del grupo. 98 Su aplicación es relevante cuando se trata de temas sugerentes o cuestionables que provocan divergencia, dudas y temas de actualidad. Puede hacerse entre grupos pequeños o grandes. FASES Elección del tema. Adquisición de información mediante investigación bibliográfica, documental, consulta a expertos. Realización de la discusión. Elaboración de conclusiones absolutamente objetivas, por parte del grupo para su aprobación. El docente interviene para ratificar, rectificar y reforzar el conocimiento nuevo. Discusión libre: Consiste en el intercambio de ideas efectuadas en pequeños grupos de manera informal, libre y espontánea sobre un tema determinado, aunque es necesaria la presencia de un moderador, coordinador que conduzca la discusión con menos rigurosidad hacia los propósitos del trabajo intelectual. FASES Elección del tema. Adquisición de información. 99 Realización de la discusión. Elaboración de conclusiones absolutamente objetivas, por parte del coordinador, quien al final expone ante el grupo para que lo aprueben. RECOMENDACIONES Todos los miembros del grupo realizarán la función de moderador al seguir un orden rotatorio. El moderador se encargará de coordinar las actuaciones y que el diálogo tenga cierta coherencia lógica. Debe haber una relación de igualdad entre los participantes que favorezca al máximo la participación. Cada representante pondrá en común las ideas producidas por el grupo. El profesor coordinará la puesta en común de los trabajos grupales, y conducir a la elaboración de conclusiones válidas. TÉCNICA DEL DEBATE DELIMITACIÓN Técnica de dinámica de grupos estructurados alrededor de una discusión que tiene lugar ante un grupo en donde dos personas dialogan sobre un tema específico de tipo controvertido, al seguir un esquema previsto y dirigido por un moderador. 100 OBJETIVOS Obtener datos de dos fuentes distintas. Completar, aclarar y reforzar conceptos. Reflexionar críticamente sobre un problema. FASES Elección del tema o problema del debate. Determinación de una bibliografía mínima para los respectivos puntos de vista o enfoques. Recopilación de información por los debatientes y su grupo de asesores. Preparación de los debatientes, en la parte normativa y científicofilosófica. Realización del debate. El moderador final del debate elabora las tesis de cada enfoque, las posibles conclusiones que permitan aclarar las ideas. Tras la información dada por expertos, se puede pasar a una discusión en la que interviene todo el grupo. Al final del debate de los trabajos, se destaca méritos y señala deficiencias para el perfeccionamiento. 101 TÉCNICA DE PROMOCIÓN DE IDEAS (BRAIMSTORMING) DELIMITACIÓN La técnica, también se la denomina <<lluvia de ideas>>, <<torbellino o tormenta de ideas>>. Trabajo intelectual que permite la interacción de un número reducido de participantes (8 – 10), pero en el campo educativo, es aplicable también al grupo clase. Consiste en que el grupo en una situación de confianza, libertad e informalidad es capaz de “pensar en voz alta” sobre un problema determinado y en un tiempo determinado. Aportar criterios, opiniones y soluciones variadas que se las registra indiscriminadamente, sin temor al absurdo o la incongruencia. Permite una gran desinhibición y una absoluta libertad de expresión. OBJETIVOS Explorar los prerrequisitos básicos que tienen los estudiantes para la composición de ideas nuevas. Establecer los esquemas conceptuales de partida en el PEA. Poner en crisis los esquemas conceptuales de partida. Desarrollar la capacidad creadora. Promover la búsqueda de nuevas soluciones. Desarrollar el pensamiento divergente, base de la creatividad. 102 Fomentar la imaginación, al dar preferencia a la cantidad, producción, la espontaneidad sin dar relevancia en un comienzo al contenido. FASES Presentación del tema o problema de estudio. Estimular la responsabilidad en los aportes y registrarlos indiscriminadamente sin tomar en cuenta orden alguno. Encontrar algunas ideas brillantes dentro del torbellino de opiniones o criterios expresados. En el PEA, estas ideas seleccionadas pasan a constituirse en suposiciones lógicas que permitan la crisis de los esquemas de partida y la expectativa y motivación de los estudiantes para contrarrestarlas con la verdad en dicho proceso. TÉCNICA DE DIÁLOGOS SIMULTÁNEOS (CUCHICHEO) Técnica de dinámica de grupos que tiene como propósito lograr la participación de un gran grupo dividido en parejas, respecto a un tema de estudio, trabajo o tarea. Esta técnica se adapta a cualquier tipo de grupos, temática y actividad. OBJETIVOS Permitir que todo el grupo de clase trate el problema simultáneamente. 103 Obtener las opiniones de todos los miembros sobre un aspecto determinado en poco tiempo. Lograr el intercambio de experiencias entre los estudiantes. Fomentar la cooperación, las buenas relaciones humanas, la socialización. Estimular y desarrollar la capacidad de comunicación mediante el diálogo. FASES Selección del tema o problema de estudio. Recopilación de información con antelación a la clase. Organizar el grupo clase en solo grupo de dos, que durante unos minutos discuten en voz baja el tema seleccionado. Abrir la discusión en la clase. Se puede también, como acto seguido, continuar la discusión en grupos mayores, para finalmente poner en común los resultados del trabajo. Establecer conclusiones. TÉCNICA EXEGÉTICA O LECTURA COMENTADA DELIMITACIÓN Consiste en leer comprensivamente un texto y luego comentarlo, a partir de sus ideas principales. Este comentario debe hacer, en primer 104 lugar, la persona que ha efectuado la lectura, luego se permite la participación de otros estudiantes del grupo clase a fin de reforzar la comprensión de cada párrafo leído. OBJETIVOS Desarrollar el hábito de la lectura. Desarrollar la lectura comprensiva y expresiva. Discriminar las ideas principales y secundarias. Desarrollar la capacidad de expresión oral. Superar la timidez de intervención frente al grupo. Desarrollar la capacidad razonadora-creativa. FASES Para desarrollar aprendizajes en base a esta técnica es necesario observar los siguientes pasos que desde luego tienen flexibilidad. Seleccionar o preparar el texto relacionado con el tema de estudio. Delimitación de párrafos que tengan coherencia lógica e ideas completas para que puedan ser leídos por los estudiantes. Lectura del contenido global del texto por parte de los estudiantes. Lectura expresiva por párrafos. 105 Comentario del contenido de cada párrafo o a partir de las ideas principales por parte de cada estudiante. Dar oportunidad a la intervención de nuevos aportes para enriquecer la comprensión, de ser necesario. Registrar las ideas principales. Establecer conclusiones. TÉCNICA DE TALLER PEDAGÓGICO DELIMITACIÓN Técnica de trabajo grupal, en el cual el grupo clase se divide en pequeños grupos (6 – 8) estudiantes. Cada uno de los grupos trabaja y produce conocimiento en base a documentos de apoyo, fichas de actividades y hojas de respuestas. Las fichas de actividades, que contienen los objetivos claros que se persigue, con el estudio de los documentos de apoyo, las actividades que deben realizar como respuesta a preguntas que permitan detectar ideas principales, establecer relaciones de variables de aprendizaje para cumplir los objetivos. Finalmente la ficha contiene una escala de autoevaluación de los aprendizajes adquiridos y de la participación del grupo. OBJETIVOS Desarrollar destrezas para trabajo en grupo. 106 Desarrollar la capacidad de análisis crítico. Fomentar el respeto al criterio de los demás. Encontrar puntos de convergencia para llegar a un consenso. Fomentar la autonomía en el aprendizaje. Desarrollar hábitos y destrezas de estudio. FASES Seleccionar la temática para el tiempo determinado. Seleccionar o elaborar los documentos de apoyo. Elaborar las fichas de actividades de respuesta. Organizar la clase en grupos de 6 a 8 estudiantes. Instruir y entregar el material para el trabajo. Desarrollar el trabajo en talleres con el asesoramiento docente. Poner en plenaria el grupo clase. Establecer conclusiones. 107 SELECCIÓN DE RECURSOS DIDÁCTICOS Y MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA EDUCACIÓN BÁSICA Y BACHILLERATO Los procesos descritos para desarrollar destrezas cognitivas requieren necesariamente de recursos tecnológicos didácticos y medios audiovisuales para obtener resultados satisfactorios y motivadores que incidan en el mejoramiento de la calidad de la educación básica. Los recursos deben ser implementados cuando las circunstancias del proceso educativo, así lo justifiquen. La utilidad dependerá, no sólo de la potencialidad del medio, sino también, fundamentalmente, de lo que sea capaz de decodificar el estudiante con la guía del docente. La introducción de un material tecnológico puede influir momentáneamente el interés del estudiante debido a la novedad que representa; pero allí depende de la estrategia que utilice el maestro para mantener la motivación de los educandos con el nuevo material. La implementación de una buena selección de material, con contenidos de interés y formas reflexivas de abordajes, la introducción de recursos puede ser significativa y favorecer la comprensión, análisis, síntesis de los niños. Entre las ventajas que proporcionan los medios audiovisuales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se pueden anotar las siguientes: Favorecen la retención. Mantienen la atención. Mejoran la percepción. 108 Facilitan la síntesis. Estimulan el análisis. Modifican las actitudes. Dinamizan la participación. Lo planteado contempla las potencialidades del recurso o del mensaje que se emite, de las características de los estudiantes y del contexto donde se imparte la educación. El contexto socioeducativo dentro donde se producen los aprendizajes condiciona la interacción que los educandos establecen con el medio y los resultados que se puedan obtener. Lo declarado, muestra que no sólo la implementación de tecnología educativa se reduce a la mera aplicación de instrumentos sofisticados, como: un retroproyector, un vídeo, la TV o un computador, sino que trata la preocupación por analizar la influencia de los recursos en los procesos del PEA, saber por qué y para qué se aplican, reconocer sus posibilidades y sus limitaciones, además de conocer el contexto social, económico y político en los que se introducen. En contextos socioeconómicos limitados, la institución educativa, también puede producir sus propios recursos aplicables al aula; para ello el docente debe tener la capacidad y conocimientos necesarios para desarrollar esos elementos didácticos. En este sentido, se promueve el aprendizaje de contenidos que permita alfabetizar a los estudiantes en el dominio de códigos de 109 expresión tanto gráfica como audiovisual, y una visión crítica de los medios de comunicación. Para ello se requiere incentivar la utilización de filmaciones, grabaciones, programas ilustrativos, recursos informáticos, Internet. TÉCNICAS Y RECURSOS PARA EL PROCESO DE DESTREZAS COGNITIVAS Los medios y recursos para el desarrollo de destrezas cognitivas son los instrumentos necesarios para llevar a efecto la guía didáctica y pueda tener el impacto deseado. En función de lo dicho, cada docente podrá adaptarlo a las necesidades y características y circunstancias del proceso educativo en el ámbito en que desarrolle su actividad intelectiva. A continuación se va a caracterizar los que se consideran más importantes. RECURSOS AUDIOVISUALES El retroproyector y filmaciones o transparencias, diapositivas fotografías, ilustraciones, organizadores gráficos en general. Medios de comunicación: Televisión, radio, publicidad o campañas masivas, revistas (especializadas en diferentes profesiones: medicina, derecho, docencia, arte, literaturas), libros, mensajes subliminales, teatro, educación virtual y, el más importante medio de comunicación que ha revolucionado la información y el conocimiento a nivel mundial, INTERNET. Recursos informáticos: Programas o software educativos, correo electrónico, messengger, facebook. 110 Recursos de experimentación práctica: Material de laboratorio: química, matemática, literatura, física, otros; recolección, análisis y presentación de datos. ASPECTOS TÉCNICOS-METODOLÓGICOS DE MATERIALES Y RECURSOS Este tema se refiere a los aspectos técnicos-metodológicos que tienen que ver directamente con el desarrollo de destrezas cognitivas en el momento de utilizar materiales y recursos audiovisuales en el PEA: Conocer previamente la disposición del ambiente, si tiene las condiciones de infraestructura necesarias para poder utilizar aparatos tecnológicos y realizar la actividad planificada por el docente. Preparar con anticipación todo el equipo necesario y auxiliar: equipos en buen estado, los materiales de proyección, el ayudante para el manejo del aparato (en caso que el docente no lo maneje), el espacio de tiempo necesario. Asegurarse que los estudiantes tengan un mínimo de comodidad, ventilación, temperatura, asientos adecuados. Preparar previamente el material de apoyo a distribuir. Preparar previamente el material audiovisual en la posición y en la secuencia correcta. 111 Preparar la actitud del grupo hacia el material audiovisual, a través de actividades previas en la clase relacionadas con la proyección de vídeo o el tema a trabajar con el recurso seleccionado. Emplear buenas técnicas en el uso del material: centrado de imagen, foco, nivel de sonido. Retomar en la clase los temas desarrollados a través del material de apoyo de los medios audiovisuales utilizados. Observar al grupo para evaluar la incorporación del recurso y pensar posibles modificaciones, en caso de ser necesario. Evaluar la incorporación de los materiales audiovisuales en las clases. Cuidar que los materiales estén al día, añadir o sustituir nuevos contenidos de modo que cumplan con los propósitos para los que fueron diseñados. Incorporar una guía de control de tareas. Utilización del retroproyector: Antes de utilizar el retroproyector en clase, se debe tener en cuenta algunas precauciones: Comprobar la tensión de la red, para que coincida con la seleccionada en el aparato. 112 Procurar tener a mano una lámpara de repuesto. Es el componente que con mayor facilidad se deteriora. Casi todos los aparatos tienen en su interior un lugar donde ponerla. Cambiar la lámpara cuando esté fría. No tocar nunca las bombillas con las manos; utilizar la funda protectora que traen en la caja o, en su defecto, un paño. No mover el aparato con la lámpara caliente. Montar el aparato con cuidado, y colocarlo sobre una superficie plana y segura. Mantener los lentes limpios. No rayar los lentes. Por regla general, el retroproyector debe colocarse lo más lejos posible de la luz directa al sol. Los estudiantes deben quedar dentro de la zona de visión correcta. El cabezal no deberá interferir la visión de los estudiantes. El retroproyector debe encontrase sobre la mesa de trabajo, o lo más próximo a ella para que el profesor elija una posición cómoda a uno de los lados del aparato y no obstaculice la visión de los estudiantes. 113 Para llamar la atención de los espectadores en aquellos puntos en los que se quiera poner mayor énfasis, deberá usarse un señalador. La proyección de transparencias o acetatos, tiene la ventaja de ser tecnológicamente fácil de manejar y transportar al aula. Además, ofrecen posibilidades que los docentes y estudiantes produzcan de forma simple y a bajo costo, el material gráfico que deseen proyectar. Relato escrito de un vídeo educativo: Luego de ver un vídeo educativo, los estudiantes registran el contenido del mismo a partir de una ficha técnica modelo: Título del vídeo. Título original. Origen. Duración. Producción. Síntesis del contenido. Relato escrito de una película: Luego de ver una película, los estudiantes registran el contenido de la misma a partir de una ficha técnica modelo e incorporan las relaciones del tema de la película con los contenidos trabajados en la clase: 114 Título de la película. Título original. Origen. Duración. Género. Guión. Dirección. Elenco. Producción. Música. Fotografía. Síntesis del contenido. Realización de diapositivas: Los educandos pueden confeccionar sus propias diapositivas en forma manual, con pequeños marcos y con restos de transparencias o con recortes de radiografías que ya no se utilicen. Se les puede solicitar que confeccionen sus diapositivas sobre algún tema y que, luego, las expongan al resto de sus compañeros. 115 Recopilación de imágenes y fotografías de revistas para armar una presentación: Los colegiales seleccionan de revistas distintas imágenes que consideren pertinentes para ilustrar un tema o contenido. Luego, deberán exponer la secuencia del guión al que se refiere la presentación elaborada de imágenes. También pueden redactar un breve ensayo sobre el tema elegido, al apoyarse en la imagen para escribir el relato. Salida o excursión fotográfica sobre un tema: Se solicita a los estudiantes que traigan a la escuela una cámara fotográfica. Si no todos cuentan con una, se los puede dividir en pequeños grupos y asegurarse que cada uno cuente con una cámara. Luego, se realiza una salida en la que deben fotografiar todo aquello que consideren pertinente para ilustrar un tema o un contenido curricular. Una vez reveladas las fotografías, cada estudiante explicará al resto por qué tomó esa foto. Finalmente se armará un mural en la clase. Producción de imágenes sobre la localidad: Se hará un recorrido por la localidad con los estudiantes, quienes portarán cámaras fotográficas. El docente les anticipará que cada uno deberá captar la imagen que considere que más representa a la localidad o el vecindario en el que está ubicada la escuela. Una vez reveladas las fotografías, se trabajará sobre cada imagen, en marco del conocimiento del entorno, y se elegirá la fotografía que haya logrado representar mejor las características del entorno inmediato. 116 Recreación de la memoria histórica de una ciudad o de la memoria familiar de los estudiantes a través de la fotografía: Los estudiantes recolectan fotografías antiguas que representen distintos momentos de la historia cercana. Luego de trabajar en el aula con cada una, se puede armar una exposición de fotografías antiguas en el aula o patio de la escuela. Para cada imagen, los estudiantes redactarán un breve texto que dé cuenta de la inclusión de dicha imagen en la exposición. En conclusión, los docentes a la hora de preparar las clases cuentan con una gran variedad de recursos para incorporarlos durante el PEA. Tanto los recursos audiovisuales como los informáticos, los experimentales y los medios de comunicación, contribuyen <<sin duda alguna>> a dinamizar las propuestas de los nuevos aprenderes de los estudiantes para mejorar la calidad de la instrucción. RECOMENDACIONES PEDAGÓGICAS ACTIVAS PARA LOS DOCENTES FORMAS PRÁCTICAS PARA MEJORAR LA INSTRUCCIÓN Descripción: Haga preguntas a los estudiantes durante las clases para estimular su curiosidad. Utilice preguntas guía. Aplique una prueba corta de cinco minutos al comienzo de cada clase. 117 Reglas de oro para impartir clases: Descripción: Elige un buen libro de texto, pero no lo sigas en clase. Organiza lo que vas a explicar, pero no seas esclavo de ese orden. Revive siempre tu materia; de esa forma, siempre será actual, grata y espontánea. Que tus clases sean espontáneas, pero no improvises conocimientos. Comienza y termina siempre puntualmente. Herbert C. Friedman, especifica: “Demuestra que impartir clases no puede ser un ejercicio rutinario y aburrido”. Actividades físicas cooperativas: Descripción: Una propuesta para la formación en valores a través de la Educación Física en la Educación Básica. Educar en valores desde la Educación Física. Los valores y las actitudes en la educación: consideraciones iniciales. Cultura de paz, educación para la paz y Educación Física para la paz. 118 Principios de la educación para la paz. Educar en los principios y valores de la educación para la paz desde el área de Educación Física. Promover conductas desde la práctica diaria. Hacia una continuidad transformadora de la acción educativa. Actividades y juegos cooperativos en Educación Física. Aproximación al juego cooperativo. La cooperación en la práctica docente. Actitudes y creencias del profesorado. Reflexiones para un cambio en la actitud del profesorado. De las actividades cooperativas a la metodología cooperativa: el aprendizaje cooperativo como metodología en Educación Física. Actividades para Educación Básica: Descripción: Se propone para la educación básica, fundamentalmente, actividades que hagan reflexionar sobre las distintas formas de ser y de expresarse de las personas de cara al desarrollo personal, sobre el respeto que todas estas formas merecen, y sobre la discriminación existente. Parecidos y diferencias. Límites a la libertad de expresión. El círculo de los deseos. La discriminación y los estereotipos. Actividades para educación bachillerato: Descripción: Desarrollo Divida a los estudiantes en grupos. 119 Proponga a cada grupo que revise periódicos y revistas, que recorten artículos que se puedan considerar en clase, que tratan de temas de sexualidad y derechos humanos. Reparta una copia de la Declaración Universal de Derechos Humanos a cada participante. Este grupo de actividades, elaboradas por la Sección británica de Amnistía Internacional, tiene como objetivo animar a estudiantes de Secundaria a explorar los derechos humanos, diversidad, intolerancia y, en particular, los derechos humanos de las minorías sexuales. A través de juego de roles, investigación y estudio de diferentes casos, cada participante está invitado a examinar el uso del lenguaje, la naturaleza de los prejuicios y cómo puede ser solucionado. Actividades pedagógicas: Descripción: Breve descripción de las actividades realizadas durante el periodo de prácticas. Observación del aula, conocer a los estudiantes, y al docente. Apoyo a los estudiantes en lectura, cálculo, numeración y dictados, señalar en éstos las letras o interpretar el sonido y el movimiento de cada una. Preparar y elaborar el material a utilizar. 120 Corregir trabajos o actividades desarrolladas. Moderar las intervenciones de los estudiantes en clase. Motivarlos para la realización de actividades. Educación Primaria. Pedagogía. Enseñanza. Período de prácticas. Matemáticas. Animación a la lectura. Sesiones de Educación Física. Acto didáctico estructura temporal: Descripción: Para que un acto docente adquiera ciertas garantías de ser eficaz, es preciso saber adecuar la exposición a la curva de recepción/emisión del estudiante/profesor; ello supondrá establecer unos parámetros que determinen tal curva así como unos factores variables que inciden al modificarla. Señalar o determinar la "estructura temporal del acto didáctico" tiene por objetivo favorecer el nivel de eficacia docente en virtud de que cualquier proceso de enseñanza supone, en principio, una posibilidad del fenómeno comunicativo y éste suele estar condicionado en el tiempo. La eficacia docente. Curva de receptividad "standar". Análisis de las variables en virtud de las modificaciones que introducen en la curva. En cuanto a la materia. En cuanto al educador. Alternativa metodológica para preparación de docentes: Descripción: Introducción. Desarrollo. Propuesta para la aplicación de la alternativa. Conclusiones. Recomendaciones. Bibliografía. Ambientes de aprendizaje: Descripción: Se entiende por Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) el conjunto de procesos y productos derivados de las 121 nuevas herramientas hardware y software, soportes y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información. Algunos autores han sintetizado las características más distintivas de las nuevas tecnologías en rasgos tales como: inmaterialidad, interactividad, instantaneidad, innovación, elevados parámetros de calidad de imagen y sonido, digitalización, influencia sobre los procesos más que sobre los productos, interconexión y diversidad. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Análisis de destinatarios: Descripción: Características de los cursos a distancia. Características de los estudiantes. Datos clave valiosos de considerar en el análisis de los destinatarios. Estrategias para diagnosticar. Evaluación final. Explica el proceso para conocer las características de los participantes en cursos a distancia. Aplicaciones educativas de la función informativa de INTERNET: Descripción: Para preparar las clases. 122 El docente, utiliza los "buscadores Web", consulta información actualizada sobre los temas que va a tratar en clase, y selecciona algunos datos (textuales, imágenes, sonoros...) para presentar a los estudiantes. Aplicaciones educativas de la función informativa de Internet. Aplicaciones educativas de la función comunicativa de Internet. Internet como soporte didáctico para el aprendizaje. Aprender a aprender: Descripción: Estrategias y técnicas para aprender a aprender, para enseñar a aprender, o quizás para aprender a enseñar. Este sitio te ayudará a reflexionar sobre tu forma de estudiar y te ayudará a superar tus dificultades con determinadas materias. Aprender a aprender una demanda de la educación del siglo XXI: Descripción: Si se tuviera que elegir un lema, que guiará las metas y propósitos de la escuela del siglo XXI, sin duda el más aceptado a estas alturas entre educadores e investigadores, políticos que toman decisiones sobre la educación e intelectuales que reflexionan sobre ella, sería el que la educación tiene que estar dirigida a ayudar a los educandos a aprender a aprender. Las nuevas demandas educativas de la civilización cognitiva. La investigación psicológica. El aprendizaje estratégico. 123 Aprender a como dé lugar: Descripción: Así es, cuando se ejerce la docencia se pone en juego muchas variables a cual más de importancia: el dominio de la disciplina, la claridad explicativa y el método de trabajo. Sin embargo, hay otras: la manera en que se vincula con los demás, los ambientes de trabajo que se logra crear, la empatía con los estudiantes para abordar la tarea común, la capacidad que se tiene para estimular positivamente. Aprendiendo a aprender: Descripción: Puede ser que sea fácil aprender Física, pero imposible aprender tenis, o viceversa. Todo aprendizaje, sin embargo, se resuelve en 4 etapas. Estas son las 4 etapas del aprendizaje. Comienza por imprimir esto y contesta las preguntas. Luego, planea tu estrategia con tus respuestas, y con otras “Guías de Estudio”. El camino hacia el aprendizaje más efectivo es a través del conocimiento. Aprendizaje basado en la resolución de problemas: Descripción: El problema desde la perspectiva de calidad educativa. El problema en términos de aplicación de principios de equidad. El problema desde la perspectiva de competencias. El problema en relación al marco para la buena enseñanza. 124 Aprendizaje basado en proyectos como modelo docente: Descripción: Introducción. Aprendizaje basado en proyectos. La propuesta. Contexto de las asignaturas. Objetivos del proyecto común. Docencia del proyecto. Evaluación del proyecto. Elección e implantación de una herramienta de trabajo colaborativo. Evaluación de la experiencia. Conclusiones. Se presenta una experiencia desarrollada en un programa docente que utiliza el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para impartir de forma conjunta cuatro asignaturas el bachillerato de Informática. Aprendizaje colaborativo, rol del docente: Descripción: Aprendizaje colaborativo, roles, diseñador instruccional, mediador cognitivo, instructor. Introducción. La variedad de significados para “aprendizaje”. Colaboración efectiva. Roles de los estudiantes. Efectos del 125 aprendizaje colaborativo. Temores. Profesor como mediador cognitivo. Profesor como instructor. Aprendizaje cooperativo: Descripción: Introducción del trabajo. Objetivos del trabajo. La cooperación en las aulas. Introducción. Juegos para fomentar la cooperación. Eliminar fronteras. Conclusión. Gracias a las diferencias individuales de las personas cada uno tiene sus propias características, capacidades y limitaciones. Para poder superar estas limitaciones y aumentar las capacidades, las personas deben cooperar entre sí para, de esta manera lograr, en mejor forma, los objetivos. Cooperación es sinónimo de colaboración y ayuda. Las personas no actúan de forma aislada sino mediante interacciones (relaciones sociales) y, a mayor cooperación mayor rendimiento. Aprendizaje cooperativo introducción: Descripción: Tal como se ha mostrado en distintos estudios, el aprendizaje resulta más eficaz cuando los intercambios entre profesores y educandos son 126 frecuentes y están dirigidos hacia sus problemas e intereses. Una investigación demuestra que el aprendizaje colaborativo es una práctica eficaz que incentiva a los estudiantes a trabajar en equipo. Asimismo motiva a aprender a dar y recibir críticas, a planificar, a guiar y evaluar sus actividades individuales con los otros. ¿La has puesto a prueba? Aprendizaje definición: Descripción: El aprendizaje está estrechamente unido a la experiencia. Aprender es interaccionar con el entorno. Aprender por medio de la experiencia. Aprender está unido al desarrollo humano. Afecta y es afectado por los cambios biológicos y físicos, psicológicos, de personalidad, de valores. Aprender es la acción y efecto de asimilar conceptos ya sean abstractos o físicos. OTRAS ESTRATEGIAS FUNCIONALES DE APRENDIZAJES ACTIVOS Y CONSTRUCTIVOS El propósito del proyecto se fortalece con la propuesta de diversidad de estrategias, en la medida de lo posible, que tenderán a relacionar la teoría con la práctica y la docencia con la investigación, al 127 tratar que la adquisición de nuevos conocimientos se haga a partir de situaciones que puedan resultar ejemplarizantes de posibles actuaciones futuras en ámbitos profesionales. Estas prácticas coadyuvarán al desempeño profesional docente que se verán en los resultados y productos que se verificarán al finalizar el año lectivo, que al final se revalorizará para mejorar la estrategia pedagógica. En ellas se tratará de promover el análisis y la reflexión sobre aspectos concretos y conocidos y, evitar la aplicación de simples recetas, lo que les resultará mucho más significativo. Exposiciones magistrales del docente. Exposiciones orales de los estudiantes. Resúmenes orales de repaso y síntesis. Comentarios de actualidad. Actividades para la evaluación de conocimientos teóricos (antes o después de la clase). Prácticas colectivas en las aulas de recursos. Debates y análisis colectivos de documentos (presenciales y online). Trabajos individuales y cooperativos fuera del horario de clases. Lecturas. 128 Comentarios de textos. Presentaciones públicas de los trabajos. Propuestas de mejora de trabajos. Análisis de mensajes audiovisuales. Evaluación de materiales didácticos. Realización de proyectos (P.E.: diseño y realización de materiales). Estudios de casos (P.E.: diseño de intervenciones educativas con soporte tecnológico). Resolución de problemas complejos. Experimentación con simulaciones. Trabajos de investigación. Tutorías. Seminarios y conferencias. Visitas a centros educativos. Actividades prácticas en los centros educativos. 129 EXPOSICIONES MAGISTRALES DEL DOCENTE Las conferencias o clases magistrales han sido durante siglos las actividades por excelencia que han realizado los profesores para informar, orientar y motivar a los educandos. Y aún son las actividades más utilizadas en las estrategias de enseñanza presenciales. GAGNÉ (1971), citado en SARRAMONA (1991), proporciona un modelo para aprovechar las posibilidades didácticas de las exposiciones magistrales, que se sigue en gran medida. Propone la siguiente secuencia: Motivar (noticias de actualidad, dilemas, imágenes). Informar sobre los objetivos. Actualizar conocimientos previos (mediante los organizadores previos que propone AUSUBEL). Presentar los conocimientos y habilidades objeto de aprendizaje. Facilitar orientaciones para el aprendizaje y ampliación de conocimientos (indicaciones, sugerencias). Intensificar la retención (repeticiones, ejemplos, preguntas, uso de recursos, esquemas, síntesis). Fomentar las transferencias (actividades de aplicación). Proporcionar realimentación (preguntas, autoevaluación, realimentación). 130 Las exposiciones magistrales pretenden generar la comprensión, estructurar los conocimientos sobre un tema y estimular el interés, representan para los educandos una importante fuente de información y recursos en general (primer contacto con los temas, marco teórico básico, visiones generales, relaciones con otros temas...), constituyen un buen medio para la comprensión de los conocimientos y la clarificación de ideas (ejemplos, síntesis), realizan una función de motivación y estímulo para la profundización en los temas y proporcionan orientaciones generales. Cada estudiante recibe la información de manera personal y la almacena y procesa según sus conocimientos previos y experiencia. Las exposiciones deben considerar lo siguiente: Ante todo preparar un esquema o mapa cognitivo sobre lo que se quiere tratar, y estructurar el contenido que se va a exponer (los aspectos nucleares han de ser pocos) de acuerdo con el programa de la asignatura. Organizar y secuenciar este contenido al atender a las características de los estudiantes (intereses, conocimientos, otros.). En la medida de lo posible contextualizar el contenido en la realidad próxima a los estudiantes mediante referencias, ejemplos o experiencias. Exponer ante el auditorio. Evitar leer, y menos aún dictar. Empezar con una introducción que sitúe el tema en el programa de la asignatura y presente los aspectos que se tratarán al relacionarlos con otros ya conocidos por los estudiantes. Despertar 131 la curiosidad y el interés. Cerrar la introducción con una síntesis de las principales ideas y con algunas preguntas sugestivas. Desarrollar la exposición de acuerdo con el esquema que se ha preparado y procurar dividirla en módulos de unos 10 o 15 minutos entre los cuales se pueden proponer preguntas a los alumnos e invitarles a que expongan sus comentarios o dudas. Atender al estado de ánimo de los estudiantes (falta de comprensión, cansancio, aburrimiento, otros motivos.) y, actuar en consecuencia: repasar las ideas base, destacar su utilidad, introducir unas notas de humor, hacer preguntas, hacer una pausa, u otros. Claridad expositiva, es decir, utilizar recursos retóricos, (intensidad de la voz, cambios de entonación, énfasis, pausas, preguntas.), pero evitar el uso de frases complejas. Reforzar la exposición con gestos y movimientos. Utilizar recursos didácticos en el discurso: ejemplos, síntesis, preguntas, apoyos audiovisuales (transparencias, presentaciones multimedia, proyección de páginas web de Internet). Realizar una síntesis final (se puede pedir que la haga algún estudiante; el profesor la completará). Problemas que pueden presentarse: Exposición desordenada, sin estructurar (introducción, exposición, síntesis final), sin destacar los puntos más importantes. 132 Proveer exceso de información, que el estudiante no pueda asimilar. Materiales de apoyo inadecuados: transparencias sobrecargadas, exceso de dispositivas multimedia. Exposición demasiado rápida o demasiado lenta, problemas para gestionar el tiempo disponible. Problemas de sonoridad o declamación que dificultan la audición por parte de los estudiantes. EXPOSICIONES ORALES DE LOS ESTUDIANTES La preparación y posterior exposición oral de algunas de las unidades temáticas del programa por parte de los estudiantes es un trabajo que puede realizarse individualmente o de manera cooperativa por parejas. El proceso puede iniciarse a partir de una oferta de temas por parte del profesor o a partir de las propuestas de los propios estudiantes. Su realización, orientada por el educador en las tutorías, exige una preparación intensiva de los contenidos, la redacción de un dossier (informe o expediente) y la organización de la "puesta en escena" (estructuración del discurso, reparto de tiempos entre los ponentes, creación de materiales audiovisuales de apoyo u otros.). Posteriormente la exposición en clase contribuirá al desarrollo de las habilidades expresivas, comunicativas y didácticas de los estudiantes. 133 RESÚMENES ORALES DE REPASO Y SÍNTESIS Las actividades de repaso y síntesis consisten en breves exposiciones verbales de los colegiales que, al consultar sus apuntes, resumen los principales aspectos de la exposición magistral que se desarrolló en la última sesión de clase (o que se acaba de realizar). Si el pedagogo selecciona al estudiante, se puede incentivar la práctica siempre deseable de tomar notas o apuntes en las clases. Estos resúmenes, que pueden ser ampliados o discutidos por el docente y los estudiantes, permiten acabar de completar los apuntes y clarificar conceptos e ideas. Para los ponentes supone un buen ejercicio de síntesis y una oportunidad de desarrollar sus capacidades comunicativas. COMENTARIOS DE ACTUALIDAD APORTACIÓN DE MATERIALES Los comentarios de actualidad suelen realizarse al inicio de las clases y, consisten en comentarios a propósito de noticias recientes de los medios de comunicación (prensa, televisión, radio, INTERNET.) y, relacionadas con las nuevas tecnologías y destacar sus posibles implicaciones educativas. Las exposiciones deben contar con apoyos audiovisuales (transparencia, vídeo, multimedia). Estas actividades, al final suele abrirse un espacio de preguntas, aclaraciones o debate, pretenden sensibilizar a los estudiantes con las implicaciones educativas de los hechos sociales y los avances científicos y tecnológicos. Para los estudiantes ponentes supone también un buen ejercicio de síntesis y una oportunidad de desarrollar sus capacidades expresivas y comunicativas. 134 ACTIVIDADES PARA LA EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS Resulta conveniente realizar periódicamente actividades para la evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos por los estudiantes mediante: pruebas objetivas, ejercicios informatizados, desarrollo escrito de temas. Algunas de estas pruebas tendrán como objetivo la autoevaluación por parte de los estudiantes del nivel de sus conocimientos sobre los temas (puede incluso ser una prueba previa a la clase, para detectar los puntos débiles sobre los que el catedrático convendrá que incida especialmente); otras contempladas dentro del sistema de evaluación continua de la asignatura, además influirán en la nota final. Una tipología general de las preguntas es la siguiente: Memorización (recuerdo): ¿Cuáles son los árboles típicos de la zona mediterránea? Comprensión (relacionar conceptos similares): señala los adjetivos de un texto. y aplicarlos en casos Aplicación (mayor comprensión, se pueden poner ejemplos de principios generales, relacionar conceptos y procesos de distintos ámbitos de conocimiento): Explica, qué programas informáticos necesitas utilizar para confeccionar un documento multimedia, y qué funciones realizará cada uno. Análisis (identificar los elementos que integran un conjunto, evidenciar sus relaciones): Documéntate y analiza la posición de los principales partidos políticos del Ecuador. 135 Síntesis (agrupar elementos dispersos en una unidad con sentido, elaborar hipótesis a partir de unos datos): ¿Qué funciones beneficiosas para la vida en el planeta cumplen las nubes? Valoración crítica (emitir juicios razonados, análisis comparativo): Valora los aspectos positivos y negativos de las TIC en la sociedad actual. Socráticas, provocativas, que desafíen el conocimiento de los estudiantes (P.E: ¿Cuál es la finalidad de ésto? ¿Cuál es la estructura de este material? ¿Qué problemáticas plantea su uso? ¿De qué otra manera se podría elaborar? PRÁCTICAS COLECTIVAS EN LAS AULAS DE RECURSOS Para una completa formación de los estudiantes resulta fundamental que realicen trabajos prácticos dirigidos al dominio instrumental de los distintos aparatos y materiales que se utilizan en el ámbito educativo, al adquirir en situaciones concretas. Estas prácticas se realizarán en las aulas de recursos (aulas informáticas, salas de edición de vídeo -analógico y digital). Las limitaciones derivadas del aforo y de equipos y materiales disponibles en estas aulas condicionan la forma de su aprovechamiento didáctico. Así, se distingue dos tipos básicos de uso de estas aulas: Uso individualizado de los equipos. Esta modalidad se utilizará para tratar algunos temas que implican el aprendizaje del manejo de determinados instrumentos (programas informáticos, sistemas de montaje de vídeo) que se tiene concentrados en estos espacios. 136 En este caso puede realizarse un aprendizaje guiado mediante una serie de explicaciones generales y posterior asesoramiento individualizado durante la realización de los ejercicios de apoyo. La mejor ratio (cociente de los números) alumno/ordenador es 2, que permite compaginar una amplia utilización individual de los equipos con un aprendizaje cooperativo. Uso grupal de los equipos. Esta modalidad se aplicará al tratar los temas que, aún que tengan componente práctica que exige el uso de determinados aparatos, permiten una ratio estudiante/ordenador superior. Por ejemplo en el caso de la evaluación de programas multimedia o en la realización de determinados trabajos de localización de información a través de Internet que se realizan en la asignatura. DEBATES Y ANÁLISIS COLECTIVOS DE DOCUMENTOS Para potenciar participación activa y creadora de los educandos, tanto en la vertiente práctica y técnica de la asignatura como en la reflexión y discusión teórica, los debates y los análisis colectivos de documentos (artículos de revistas, noticias de TV, multimedia educativo, vídeos documentales sobre el desarrollo de sesiones de clase con soporte tecnológico) constituyen un buen método de trabajo. Estas actividades, que pueden estar programadas o surgir de manera espontánea en el transcurso de una clase, suponen una actividad de alto interés formativo para los estudiantes, ya que las discusiones en grupo que promueven, además de facilitar el desarrollo de habilidades de expresión y comunicación social (hábitos de escuchar, actitud dialogar), favorecen el pensamiento crítico y la comprensión de los conceptos al 137 exigir una justificación pública de las propias formulaciones que requiere un importante esfuerzo de organización del pensamiento, concreción y matización. Asimismo, la posibilidad de un feed-back (intercambio de ideas) inmediato permite corregir oportunamente posibles interpretaciones erróneas, y las conclusiones finales en grupo suelen ser muy enriquecedoras para todos. Tanto el análisis colectivo de un documento en clase como la realización de un debate, exige que los estudiantes hayan actualizado determinados conocimientos, se hayan documentado: lectura crítica de unos textos, visualización de materiales audiovisuales, análisis documentado, otros. Para estimularles en este sentido, la preparación por parte del educador, de algunas preguntas (cuya respuesta exija esta documentación previa) que intercalará durante la sesión puede ser un buen sistema. En el caso de los debates, la presentación inicial de un vídeo motivador y el uso de guiones orientadores proporcionará buenas pautas para la discusión. No obstante, las clases demasiado numerosas muchas veces dificultan la realización de estas actividades, aunque siempre queda la posibilidad de dividir el grupo mediante técnicas de tipo Philips66 y luego hacer una puesta en común. También pueden realizarse debates telemáticos en foros virtuales creados para el efecto. Para lograr una buena participación de los estudiantes habrá que incentivar su trabajo mediante una repercusión en la nota. Algunos estudiantes que participan poco en los debates presenciales <<quizás por falta de hábitos de hablar en público) hacen muy buenas aportaciones en estos foros>>. 138 TRABAJOS INDIVIDUALES Y COOPERATIVOS FUERA DEL HORARIO DE CLASES El otorgamiento de importancia a los trabajos individuales y en grupo que realizan los educandos porque en definitiva son los que proporcionarán una verdadera asimilación de los temas. Además, los trabajos grupales fomentan la cooperación y cohesión entre los miembros del grupo, les permite comparar sus ideas con los demás miembros del grupo y suelen resultar más motivadores. Según, los estudios de JOHNSON Y JOHNSON (1986), al realizar trabajos colaborativos los estudiantes desarrollan más su razonamiento crítico, ya que tienen la oportunidad de intercambiar ideas, contrastarlas y argumentarlas, de hacerse responsables de su aprendizaje y, también de los aprendizajes de los otros. También manifiestan más interés por el estudio de estos temas y retienen más tiempo la información en la memoria. Argumentos que sustentan y fortalecen los aprendizajes de las asignaturas donde se deben incluir la realización de diversas tareas de esta índole, que proporcionarán a los estudiantes oportunidades para la ampliación y la aplicación de los conocimientos, profundizan en los puntos del programa que sean más de su interés. Además, de la preparación de exposiciones orales comentadas anteriormente, se proponen: Lecturas. El de educación básica y bachillerato no puede conformarse con la información verbal que pueda darle el profesor, sino que debe nutrirse de otras fuentes escritas: libros, prensa, televisión, Internet, documentos de apoyo, como; revistas, material 139 audiovisual, información técnica, para adquirir un sentido crítico y profundo de la materia. En el programa de la asignatura y en las exposiciones magistrales, se indicará lecturas, básicas y convenientemente las complementarias, convencionales y electrónicas, relacionadas con las distintas unidades temáticas. Comentarios de textos (recensión: informaciones, noticias, contenidos científicos). Esta tarea va ligada a la anterior, puesto que los estudiantes pueden realizar comentarios de las lecturas recomendadas. A partir de las propuestas de BARTOLOMÉ (1994) se valora: Orden y la claridad. Su estructura puede ser: Identificación: Título del texto, autor, año, editorial o fuente del documento. Resumen: Emplear palabras propias de los aspectos más destacables que presenta el autor. Siempre que se pueda se hará un esquema o mapa conceptual. Comentario crítico: Concreción de la aportación del autor, contextualización complementarias de de la misma, visiones otros autores, puntos opuestas débiles en o la argumentación, implicaciones en la praxis del mundo educativo, otras reflexiones personales. Si se hace la recensión de un libro completo, el resumen se hará capítulo a capítulo o por partes. Precisión conceptual: Extensión alrededor de una página. 140 Inclusión de los aspectos fundamentales: Distinción entre éstos y los menos relevantes. Inclusión de citas: Literales o no literales de la obra o de otros autores. Originalidad: Del trabajo y las ideas generadas. Bibliografía: Correcto referenciado. Se valora negativamente los textos innecesarios o redundantes y las fotografías o gráficos superfluos. Propuestas de mejora de trabajos Consiste en proporcionar a los estudiantes documentos anónimos (que son trabajos realizados por otros educandos) con el fin de que hagan a sus autores propuestas para mejorarlos. Estas propuestas de mejora se pueden enviar a un foro de Internet y pueden ser debatidas por los demás. Análisis de mensajes audiovisuales Esta actividad consiste en analizar críticamente anuncios de todo tipo y espacios televisivos a partir de determinadas pautas presentadas y comentadas en clase. También se realizarán recopilaciones de anuncios clasificados, según diversos criterios: planos, temática, valores que presentan. Evaluación de materiales didácticos Esta actividad supone la evaluación por parte de los estudiantes de la calidad técnico-expresiva, pedagógica y funcional de vídeos, programas 141 multimedia o páginas web. Como en la actividad anterior, previamente se habrán comentado en clase criterios de calidad para estos materiales y, se habrán presentado diversas plantillas diseñadas para evaluar y catalogar diversos materiales didácticos. Realización de proyectos Generalmente la resolución de una situación problemática sobre temas desafiantes, reales, que despierten la curiosidad o la elaboración de materiales, por ejemplo: <<Diseño y realización de materiales>>, esta tarea, eminentemente práctica y creativa, es una de las que globaliza mejor buena parte de los conocimientos de la asignatura. Puede concretarse en la realización de diversos trabajos: Mensajes visuales sin palabras. Murales temáticos. Montajes audiovisuales. Transparencias. Vídeos. Materiales en soporte informático. Para la realización de estos trabajos los estudiantes se organizarán en parejas o en pequeños grupos y decidirán el material a elaborar de acuerdo con sus preferencias en cuanto a temas e instrumentos de desarrollo (vídeo, multimedia, mural, fotografía). El primer paso será presentar al profesor un diseño funcional del material que se pretende desarrollar. 142 Estudios de caso. Consisten en la descripción de una situación real específica donde se sitúa un problema que los estudiantes deberán resolver y generar los conocimientos oportunos. Puede darse el mismo caso a cada grupo y al final hacer una puesta en común o limitar el tiempo con un Philips66, dar una fase de un caso complejo a cada grupo. Ejemplo: Diseño de intervenciones educativas con soporte tecnológico en un contexto determinado. Esta actividad, igual que la anterior, también permite a los estudiantes la transferencia y globalización de buena parte de los conocimientos de la asignatura, al desarrollar destrezas de análisis crítico, estudio de alternativas y resolución de problemas en situaciones complejas. A partir de la consideración de un contexto real o imaginario y, con la intencionalidad de promover determinados aprendizajes, los estudiantes diseñan una intervención educativa que considere, entre otros aspectos: la utilización de recursos educativos de carácter tecnológico. En clase se habrá tratado previamente la metodología general a seguir para realizar esta tarea y se habrán presentado pautas. Resolución de problemas complejos. Se trata de que resuelvan problemas reales, complejos, mal estructurados..., que exijan un pensamiento divergente. En general el estudiante deberá: Identificar el problema, comprenderlo. Establecer un plan: determinar la información que precisa para resolverlo. Diseñar la solución o soluciones alternativas. Verificar las alternativas y determinar el resultado al problema. 143 Experimentar con simulaciones: juegos de simulación presenciales (role playing), simulaciones informatizadas. Trabajos de investigación. La mayoría de estos trabajos son revisados por el profesor y devueltos posteriormente a los estudiantes con los comentarios oportunos y su valoración. En ocasiones, si el tiempo lo permite, son expuestos y debatidos públicamente en clase. Presentaciones públicas de los trabajos. La presentación pública de algunos de los trabajos realizados cooperativamente por los estudiantes permiten compartir determinados conocimientos y comentar entre todos las tareas realizadas y los problemas encontrados. En algunos casos el pedagogo puede realizar una valoración "in situ", que puede ser contestada de manera argumentada por los alumnos que han realizado la ponencia y por toda la clase. Con ello se ofrece a los estudiantes otra oportunidad de practicar sus dotes expresivas y comunicativas. Además, la exposición pública de sus formulaciones exige un esfuerzo de concretización y matización que favorece la integración de las nuevas experiencias con los conocimientos previos. Tutorías. Actualmente, la gran mayoría de los estudiantes disponen de una dirección de correo electrónico (que reciben al matricularse), las tutorías presenciales pueden complementarse con <<tutorías telemáticas>>, al ampliar las oportunidades de asesoramiento, sobre todo en temas puntuales y urgentes. El uso de la tutoría telemática en los cursos presenciales se reserva al tratamiento de situaciones que no puedan esperar a la siguiente reunión presencial en los horarios habituales de clase o tutoría. Cuando no se imponen restricciones las 144 tutorías on-line, el número de consultas aumenta considerablemente respecto a las tutorías presenciales. No obstante, también aumenta el trabajo de los maestros. En las tutorías se atienden los aspectos siguientes: Resolución de dudas particulares. Aunque la mayoría de dudas y consultas de procedimiento se intentan resolver en la misma clase, en aquellos casos en los que la explicación requiere un tiempo importante se invita a los estudiantes a asistir a la tutoría. Revisión de guiones, deben orientar la realización de trabajos: exposiciones orales, debates, diseño de materiales... Esta actividad, en la que el profesor enriquece y reorienta los guiones que presentan los estudiantes, sugiere fuentes documentales, propone nuevas perspectivas, resulta especialmente productiva cuando no ha sido impuesta y se realiza a petición de los educandos. Revisión de la libreta de apuntes y otros trabajos, que hayan realizado los estudiantes. Atención personalizada a los problemas, que surjan de los estudiantes relacionados con la asignatura: estrategias de aprendizaje, realización de trabajos, problemas de asistencia. Un valor añadido que generan las tutorías es que ayudan a comprobar la eficacia de las estrategias de enseñanza que se utiliza, ya que nos proporcionan información para decidir posibles ajustes en el Proyecto Docente y el desempeño profesional. Ejemplo, si una determinada duda se repite en distintos estudiantes, a los que por otra 145 parte se les aprecia un buen nivel general, ello es indicio de el tratamiento de este punto en concreto no ha sido del todo adecuado. Las tutorías pueden ser individuales o grupales, pero en cualquier caso deben ser: Flexibles, al ajustarse a las circunstancias de cada educando y a las características de los cursos. Oportunas, que responde con rapidez a las peticiones y necesidades de los estudiantes. Permanentes, durante todo el curso. Interesantes, motivadoras para los estudiantes, de manera que vean su utilidad y las usen. Respetuosas, con las capacidades, valores y sentimientos de los colegiales. SEMINARIOS Y CONFERENCIAS En función de aspectos coyunturales favorables, dentro de los horarios habituales de clase pueden organizarse seminarios (o conferencias, simposios para ver los distintos aspectos de un tema; mesas redondas con puntos de vista distintos), invitar para ello a especialistas en temáticas relacionadas con la asignatura. Estas actividades se completan con un coloquio o debate al final. También se informa a los estudiantes sobre la realización de actos de este tipo en otras instituciones, si desean asistir y, opcionalmente, presentar un comentario. 146 En otros casos, pueden organizarse seminarios internos, en los que solamente participan el profesor y un grupo reducido de estudiantes, con el fin de compartir informaciones, experiencias, ideas; estimular la creatividad y generar ideas (pensamiento creativo), analizar y debatir temas (pensamiento crítico). Estos seminarios proporcionan un marco adecuado para un contacto más cercano entre profesorado y estudiantes. VISITAS A CENTROS EDUCATIVOS Las visitas a centros de educación formal y no formal en los que se utilicen las nuevas tecnologías pueden ofrecer a los estudiantes experiencias muy enriquecedoras, especialmente, si antes de la visita se asesoran y consultan información sobre aquello en revistas, boletines escolares y páginas web de Internet. Aunque a menudo no se dispone de tiempo para la realización de visitas colectivas de todo el grupo clase, algunos estudiantes puedan hacer reportajes sobre los centros que visiten y posteriormente mostrarlos en la clase. ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN CENTROS EDUCATIVOS La formación del maestro, pedagogo o educador social debe contemplarse desde una perspectiva teórica y práctica, y más allá de los trabajos de aplicación que se realizan en las diversas asignaturas, la vertiente práctica que dé su formación, se trabaja desde el Practicum. El Practicum, que supondrá para los estudiantes participar en la vida de los centros educativos, pretende que tomen conciencia de la 147 variedad de fenómenos y factores que se incluyen e influyen en el acto educativo; que conecten la teoría y la práctica al deducir sus interacciones y que obtengan instrumentos de profesionalización que puedan dirigir y orientar de manera significativa y funcional las futuras intervenciones educativas. En lo que se refiere a la Tecnología Educativa, dentro de las actividades que los estudiantes realicen en el Practicum se pueden considerar, entre otras: Entrevistas a los profesores de los centros sobre los instrumentos tecnológicos que utilizan y la utilidad que obtienen de ellos. Prácticas de aplicación de los recursos tecnológicos en situaciones educativas concretas. Colaboración en el diseño y desarrollo de materiales didácticos con soporte tecnológico. IMPACTO Los beneficiarios primarios serán los docentes y los estudiantes del Colegio Fiscal “Numa Pompilio Llona, porque tendrán la oportunidad de capacitarse y demostrar un verdadero desempeño profesional docente que redundará en la dotación de aprendizajes significativos, dinámicos y activos, que elevarán la calidad de la educación en beneficio de los estudiantes que se educan en el centro educativo. Esto provocará un 148 impacto social en los favorecidos, que verán un futuro promisorio en la Educación Superior. Habrá impacto social, ya que se privilegiará la productividad académica y calidad de la educación en la formación de estudiantes con desarrollo de habilidades y destrezas, lo que les permitirá accionar competencias y a los docentes demostrar sus capacidades en el desempeño profesional idóneo de su labor pedagógica. 149 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS AÑORGA MORALES, Julia. (2006). “Leyes Principios Educación Avanzada Proceso de Mejoramiento Profesional y Humano”. (p. 69). COLECTIVO DE AUTORES CUBANOS DEL ICCP. (2005). “Proyecto Modelo de Escuela Preuniversitaria”. (p. 69). COLECTIVO DE AUTORES DEL ICCP. (2007). “Modelo de escuela Secundaria Básica”. UNESCO. (p.70). COLL, C. (2004). “Enciclopedia Pedagógica”. (p. 27). FLORES, Rafael, (2.005), “Enciclopedia Pedagógica”. (p. 49-49). LEDO ROYO, C. T. (2007). “Un enfoque creativo y vivencial como vía de superación para el Metodólogo General Integral de Secundaria Básica”. (p. 68). MÉNDEZ, E. (2001), “Psicología en la educación”. (p. 26). PEÑA GONZÁLEZ, A, M. (2002). “Análisis del Instrumento de Evaluación del Desempeño Docente”, de Puerto Plata. http://www.oei.es (p. 66). PONCE MILIÁN, Z. (2005). Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. (p.70). ROCA SERRANO, Armando. (2002). “Modelo de mejoramiento del desempeño pedagógico profesional de los docentes”. (p. 73 -74). SANTISTEBAN, LLERENA, M. L. (2003). “Programa Educativo para la Superación de los Directores de las Escuelas Primarias”. (p. 69). 150 BIBLIOGRAFÍA ANDINO, P. Y YÉPEZ, E. (2002). “Modalidades de Trabajo de Grados”, Quito - Ecuador. ANTELO, E. (2001). “Instrucciones para ser profesor”. Argentina. AUSUBEL, d. (1918) “Psicología Educativa”. Ediciones Trillas. México. DEL REY, T. (1991). “Diccionarios de Sinónimos y Antónimos y Parónimos”. Madrid. Ediciones Cultural S.A. ENCICLOPEDIA PEDAGÓGICA (2005). “Escuela para maestros”. Montevideo – Uruguay. Edit. Tercer Milenio. FREIRE, P. (1970). “La pedagogía del oprimido” Brasil. GRUPO EDITORIAL OCÉANO (2.004). “Manual de la Educación”. España. Edit. Océano. LEY DE DUCACIÓN Y SUS REGLAMENTO (2010). Ministerio de Educación. Quito-Ecuador. LÓPEZ, A. Y MENDOZA, A. (2.001). “Manual de educación”. España. Edit. Océano. MATURAMA, H. (2002). “Formación humana y capacitación” Chile. 151 MAYER, R. (1992). Enciclopedia Escuela para maestros. Círculo Latino. Colombia. MÉNDEZ, E. (2001). “Fundamentos de la Educación” Evaristo [email protected] MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA (2001). “Gestión educativa”. Ecuador. Edit. DINAMEP. MONEREO (1994). “Políticas Pedagógicas”. Recopilado por Nelson Bravo. Universidad de Sinú. MONEREO y CLARIANA (1993). Enciclopedia Escuela para maestros). Círculo Latino. Colombia. ORTEGA, W. (1995). “Redacción y Composición”. México. Mc. Graw-Hill. REAL ACADEMIA DE LA LENGUA (1.992). “Diccionario de la Lengua Española”. España. PIAGET, J. (1973). Enciclopedia Escuela para maestros. Círculo Latino. Colombia. RAE (2004). Diccionario de la Real Academia Española. España. REFORMA CURRICULAR DE EDUCACIÓN BÁSICA (2010). QuitoEcuador. SIEMENS, G. (2005). “Una teoría del aprendizaje para la era digital”. México. 152 UNESCO (1978). “Informe provisional sobre los problemas de la educación en la sociedad moderna”. Francia. UNESCO (1995). “Programa de gestión de calidad”. París. VIGOTSKY, l. (1931). “Pensamiento y Lenguaje”. Ediciones Lautaro. México. YÉPEZ, e. (2002) “Metodología de la Investigación”. Quito-Ecuador. 153