Genoma y progreso −Aplicación practica del conocimiento genético

Anuncio
Genoma y progreso
−Aplicación practica del conocimiento genético
−Terapias genéticas para el cancer de pulmón
−Manipulación genética:nueva amenaza pàra el deporte
−Alimentos transgénicos:no solucionaran el hambre mundial
−Crean nueva base de datos del genoma humano
−Cientificos británicos construiran base de datos genéticos
−ARN para combatir el SIDA
−Desarrollo de un cigoto a partir de una célula
−Opinión personal
Genoma y progreso
Muchas veces se ha dicho que los avances científicos y tecnológicos sólo contribuyen a acrecentar la brecha
entre los países ricos y pobres. Un informe publicado por la OMS no está de acuerdo con esta afirmación y
asegura que la investigación genética puede traer muchos beneficios para las naciones en vías de desarrollo.
El avance de los estudios sobre el genoma humano genera mucha expectativa, no solo en los investigadores
relacionados directamente y dentro del ámbito científico, sino también para la población del planeta en
general.
Por muchos medios se ha comentado que la investigación genética permitirá dar explicación a diversas
enfermedades y, por lo tanto, será posible desarrollar tratamientos para combatirlas.
Pero según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lucha contra enfermedades mortales
no es el único objetivo de la investigación genética, asegurando que esta debe servir también para reducir la
brecha que separa a las naciones industrializadas de las que están en vías de desarrollo.
Gro Harlem Brundtland, directora general de la OMS, explica que si la investigación sobre el genoma se
gestiona de una forma adecuada puede cambiar todo en el ámbito de la salud, permitiendo a los países del
tercer mundo quemar las etapas del desarrollo médico para proporcionar a sus ciudadanos una asistencia y
métodos mejores y más modernos.
David Weatherall, principal autor del informe de la OMS, señala: las nuevas tecnologías no nos permitirán
modificar la práctica médica de forma instantánea, pero a largo plazo, ofrecen tales posibilidades que tanto los
países industrializados como los que se encuentran en vías de desarrollo tienen que estar preparados para
estudiar todo su potencial.
Por su parte, el profesor de la Universidad Brown, Dan Brock, indica que los beneficios obtenidos de la
investigación genética deben servir para reducir las desigualdades existentes en el plano sanitario en todo el
mundo, las cuales considero como contrarias a la ética.
Aplicación práctica del conocimiento genético
Los conocimientos genéticos obtenidos a lo largo de más de una década de investigación ya comenzaron a ser
aplicados en el desarrollo de terapias contra enfermedades y padecimientos. En este caso, médicos británicos
lograron curar a un niño que nació sin sistema inmunológico, deficiencia conocida como síndrome del "niño
1
burbuja".
Desde que comenzaron las investigaciones sobre el genoma, los científicos explicaron que el principal
objetivo de las mismas era desarrollar terapias que sirvan para atacar las principales enfermedades y
padecimientos que afectan a la humanidad.
Para lograr esta meta era necesario tener un mejor conocimiento de la estructura genética humana y, aunque
todavía las investigaciones se encuentran en esta etapa, ya ha comenzado la aplicación práctica del saber
genético.
Así lo demuestra el anuncio realizado por médicos británicos de que, por primera vez, habían logrado utilizar
exitosamente la genoterapia para curar a un bebé que nació sin sistema inmunológico.
El Hospital Infantil Great Ormond Street (Londres) reveló que el niño de 18 meses Rhys Evans se había
curado del trastorno genético mortal llamado inmunodeficiencia combinada severa ligada al cromosoma X,
conocido generalmente como síndrome del niño burbuja.
En un comunicado remitido por el hospital se asegura que esta es la primera vez que la genoterapia ha curado
a un niño en Gran Bretaña. Los primeros en lograrlo en el mundo fueron investigadores franceses que trataron
a dos niños pequeños afectados por el mismo síndrome en el 2000.
La alteración que padecía el niño provocó que naciera sin sistema inmunológico, lo cual lo hacía altamente
susceptible a infecciones potencialmente mortales. Por tal razón, el infante debía vivir en un ambiente
totalmente estéril y aislado de otros niños.
Para curarlo, los médicos le extrajeron parte de la médula ósea y hicieron algunas modificaciones genéticas
para añadir una copia correcta del gen defectuoso que le había causado el síndrome. Posteriormente volvieron
a introducir la médula ósea en su sistema.
drian Thrasher, que dirigió el equipo médico que realizó el procedimiento, dijo que el éxito del tratamiento del
niño era muy emocionante, pues demostraba que la genoterapia trata de transformar el conocimiento en curas
reales para niños reales.
Por su parte, la madre del niño aseguró que el tratamiento había significado una enorme diferencia para su
hijo, pues ahora era posible verlo jugando con otros niños, y esto es simplemente asombroso.
El caso de este niño británico se constituye en uno de los pocos ejemplos que existen en el planeta de que la
genoterapia puede resultar muy efectiva para combatir ciertos padecimientos.
Terapias genéticas para el cancer de pulmón
El conocimiento del genoma humano puede servir de base para el desarrollo de tratamientos contra diversas
enfermedades. En el caso del cáncer de pulmón, los investigadores que identificaron los tres genes
relacionados con el mismo, aseguran que el próximo paso es tratar de crear una terapia genética contra esta
enfermedad.
Un equipo de científicos descubrió de tres genes involucrados en el cáncer pulmonar, lo cual podría facilitar el
desarrollo de terapias genéticas para combatir esta enfermedad que ocasiona miles de muertes anualmente.
Los científicos explicaron que los experimentos, que consistían en el reemplazo de los genes en ratones,
dieron como resultado la paralización del crecimiento de los tumores y, en algunos casos, la curación total de
los mismos.
Los tres genes no sólo retrasaron el crecimiento y la diseminación de los tumores malignos en los pulmones,
sino que también parecieron matarlos, escribieron los investigadores del Centro de Cáncer M.D. Anderson y
del Centro Médico de la Universidad de Southwestern Texas, en Dallas, en la revista Cancer Research.
01F6, NPRL2 y FUS1 es el nombre de los genes que se hallan en la misma región del cromosoma 3. Jack
Roth, que ayudó a dirigir el estudio, senaló: Si analizamos el ADN en los tumores pulmonares malignos,
descubrimos que, en muchos casos de cáncer de pulmón, estos fragmentos del cromosoma están ausentes.
Roth afirma que se trata del área más común, donde falta ADN, que se puede hallar en el cáncer de pulmón;
explicando que el tabaquismo (causa principal de este tipo de cáncer) parece dañar desde el inicio esta zona
del cromosoma: incluso se ve en las células que revisten la tráquea y los tubos bronquiales, que parecen
completamente normales en pacientes que fuman mucho.
2
Algunas personas parecen tener cromosomas más delicados que otras, hallaron los investigadores, lo que
podría explicar por qué algunos pueden fumar sin desarrollar cáncer de pulmón.
Hace 10 años, John Minn, de la Universidad de Texas, identificó esta región delicada en el cromosoma,
también involucrada en muchos casos de cáncer de mama. Gracias a los avances en la secuencia del genoma
humano hemos podido identificar estos tres genes, dijo Minn en una entrevista por teléfono.
Creíamos que hallaríamos sólo un gen y, sorprendentemente, habrá cuatro o cinco genes en esta zona que
suprimen los tumores, explicó. El reemplazo de estos genes faltantes, los cuales ordenan a las células con
ADN defectuoso que se autodestruyan, debe detener al cáncer.
Los investigadores inyectaron tumores cancerosos de pulmones humanos en ratones alterados genéticamente
para carecer de sistema inmunológico. Estos ratones desarrollan cáncer humano con facilidad y se usan con
frecuencia en las investigaciones científicas.
Manipulación genética:nueva amenaza para el deporte
Las investigaciones genéticas pueden proporcionar nuevos tratamientos para diversos padecimientos del
cuerpo humano. Sin embargo, la manipulación de los genes también puede convertirse en una amenaza para el
deporte, al sustituir al dopaje como mecanismo para mejorar el rendimiento de los atletas.
El Organismo Mundial Antidopaje (WADA por sus siglas en inglés) advirtió esta semana, durante una
conferencia en Nueva York, que existe el riesgo de que la manipulación genética afecte al deporte en el
futuro.
Más de treinta destacados científicos y expertos en dopaje participan en la conferencia titulada Aumento
Genético del Rendimiento Deportivo, durante la cual el presidente de la WADA, el abogado canadiense
Richard Pound, llamó a luchar contra el dopaje.
Pound dijo que la genoterapia, o terapia genética, prevista para mejorar la calidad de vida de las personas,
podría ser mal empleada en el futuro para aumentar artificialmente el rendimiento de los deportistas.
Entre los temas debatidos, se trató si se puede lograr construir un ligamento indestructible en las rodillas de un
esquiador o engrosar la musculatura de las piernas de un velocista con el tejido fibroso que interviene en las
contracciones rápidas.
Hemos sabido que hay más de quinientos estudios en diferentes etapas que incluyen la investigación genética
en seres humanos, dijo Pound, quien es presidente de esta organización financiada por el Comité Olímpico
Internacional, desde su fundación en 1999.
Los expertos en investigaciones genéticas dijeron que los estudios realizados en animales han demostrado que
se pueden tener esperanzas de que la estimulación para lograr el crecimiento de las fibras musculares puede
ayudar en el futuro a mejorar la salud de las personas afectadas por la distrofia muscular. También contribuiría
a curar más rápido lesiones de ligamentos, tendones y articulaciones.
Alimentos transgénicos:no solucionaran el hambre mundial
Cuando comenzaron los experimentos para modificar genéticamente los alimentos, se dijo que los mismos
buscaban una alternativa ideal para combatir el hambre y la desnutrición que se vive en muchos países del
mundo. Sin embargo, un grupo de especialistas duda que los alimentos transgénicos puedan resolver estos
problemas.
Las nuevas ciencias de la vida pueden mejorar la existencia de mucha gente, pero no es la solución para
acabar con el hambre mundial, dijeron hoy representantes de varios países en una conferencia de
biotecnología que finaliza este martes.
Del encuentro, denominado "Biotecnología como desarrollo sustentable: voces del sur y del norte",
participaron académicos, representantes de la industria de las biociencias y organizaciones no
gubernamentales para ayudar a las naciones más pobres a aprovechar la tecnología de los países desarrollados.
Los asistentes, agregaron que los conflictos, las enfermedades, las barreras comerciales y la ignorancia son
factores negativos que impiden que millones de personas se puedan alimentar.
3
Según las Naciones Unidas, el mundo no ha conseguido el objetivo de disminuir los problemas de
alimentación para el 2015. Más de 800 millones de personas que habitan en el orbe, 200 millones de ellos son
niños que no tienen qué comer.
"En el sector agropecuario, la biotecnología ha producido plantas que son resistentes a las sales, pestes e
incluso las sequías", afirmó Eusebius Mukhwana, director del Centro de Investigación , Extensión y
Desarrollo Agrícola de África, una organización no gubernamental de Kenia.
"Estos avances, si bien son loables, no pueden ir más lejos en el objetivo de reducir la pobreza y el hambre
que afecta al continente, y su pobreza está estructuralmente enraizada en un sistema injusto y explotador, que
controla el comercio y los recursos internacionales, señaló".
"La mejora de los rendimientos no puede por sí sola mejorar las vidas de los pobres en las regiones rurales de
África donde el almacenamiento, el transporte y la comercialización, la distribución y la capacidad de compra
de comida siguen siendo un problema acuciante", agregó el delegado.
Para junio de este año, la entidad que se preocupa de la alimentación mundial y que depende de las Naciones
Unidas (FAO, por su sigla en inglés), realizará en Roma un encuentro que buscará encaminar a la comunidad
internacional a lograr el objetivo planteado.
Crean nueva base de datos de el genoma humano
En un intento por determinar la cantidad exacta de genes que posee el ser humano y utilizando un novedoso
método, a fin de evitar los inconvenientes causados por las metodologías utilizadas por otras compañías, la
empresa Confirmant presentará una nueva base de datos del código genético humano.
La empresa Confirmant (producto de la alianza entre la biotecnológica Oxford GlycoSciences y la compañía
de telecomunicaciones Marconi) presentará esta semana una nueva base de datos del genoma.
Atlas de Proteínas del Genoma Humano es el nombre de la base de datos que será presentada por Confirmant
con el objetivo de precisar definitivamente el número de genes del código genético humano.
Hace un año la empresa Celera Genomics y el Proyecto Genoma Humano publicaron la secuenciación del
genoma, coincidiendo en que la cifra total de genes está alrededor de los treinta mil (mucho menos de lo
estimado por los científicos).
Sin embargo, algunos expertos estiman que la cifra real pudiera estar muy por encima de la presentada por
estas instituciones, debido principalmente a que los métodos utilizados por ambas resultan primitivos para
determinar la cantidad con precisión la cantidad de genes.
Otra empresa que cuenta con una base de datos genética es Incyte Genomics. El archivo de esta compañía fue
realizado mediante el rastreo del ácido ribonucleico (ARN), encargado de transportar la carga genética que
forma las proteínas.
Pero algunos científicos aseguran que realizar la cuenta en base al ARN es una técnica que puede arrojar
como resultado una cantidad por encima de la real, pues no todo el ARN corresponde a una proteína.
Para evitar los problemas que se le han presentado a las tres empresas mencionadas, Confirmant decidió
comenzar su investigación con las proteínas, para después retroceder y determinar los genes que las codifican.
De esta forma, los investigadores determinan la secuencia de cada aminoácido (componentes básicos de las
proteínas humanas) y luego registran el genoma de la secuencia genética que corresponde a la secuencia del
aminoácido.
Los científicos de la empresa aseguran que el método que han elegido es el único que garantiza que cada
secuencia genética codifique una proteína y que, inicialmente, la base de datos contendrá unos diez mil genes.
En efecto, Confirmant espera que su base de datos contenga tal cantidad en junio, cuando comenzará a
venderse por suscripción. Sin embargo, estiman que a mediados de 2003 pudiera completarse el número total
de genes del ser humano.
Científicos británicos construiran base de datos genéticos
Un grupo de científicos británicos ha presentado una propuesta para construir una base de datos que incluya
4
información de unas 500.000 personas. El proyecto no sólo incluiría información genética sino además sobre
estilo de vida y otros datos clínicos; pues el objetivo es determinar la interacción entre los factores genéticos y
ambientales.
La información genética se ha adquirido gran importancia dentro del mundo científico actual. Por tal razón, un
grupo de científicos británicos ha anunciado su intención de construir la mayor base de datos genéticos del
mundo.
El proyecto, que estaría listo en los últimos meses de 2002, recolectaría muestras de ADN de 500.000 adultos
y se convertiría en una excelente oportunidad para examinar factores genéticos que expliquen una gran
variedad de enfermedades.
Hace unos dos años surgió por primera vez la idea de realizar este proyecto. Sin embargo, los científicos
todavía necesitan elaborar protocolos estructurados acerca de cómo obtener y cotejar la información que se
introducirá en la base de datos.
Algunos de los temas que causan mayor polémica en el debate sobre la información genética son el aspecto de
la confidencialidad de los datos y el acceso de las compañías farmacéuticas a la información.
Además la recopilación de los datos genéticos que los científicos esperan reunir en su base de datos es un
proceso bastante difícil y costoso. De hecho, se calcula que la Recopilación Biomédica de la Población del
Reino Unido invertirá unos 84 millones de dólares en este proceso.
Por otra parte, no sólo se tiene que obtener la información, que incluye detalles sobre estilos de vida y otros
datos clínicos, sino también clasificar y almacenar. Las muestras se obtendrán de voluntarios de ambos sexos
con edades comprendidas entre los 45 y 64 años
El profesor Tom Meade, director del Consejo de Investigación Médica de la Unidad de Atención Clínica y
Epidemiología de Londres, dirige al grupo de científicos involucrados en el proyecto y explica que "queremos
descubrir cómo los genes, por un lado, y el estilo de vida y los factores ambientales, por el otro, interaccionan
entre sí".
Importancia del medioambiente
El año pasado se logró la representación del mapa del genoma humano, aunque no se anunció sino hasta
febrero de este año. Lo cierto es que este descubrimiento abrió la puerta para comprender las raíces de muchas
enfermedades.
Sin embargo, muchos expertos han insistido que el conocimiento de los genes no explica por completo
muchas de las enfermedades que afectan a la especie humana, pues la interacción entre los genes y el medio
ambiente tiene influencia en el desarrollo de ciertos padecimientos.
Por tal razón, los científicos requieren estudios a gran escala que arrojen resultados estadísticos significativos
sobre las muchas variables que aumentan o disminuyen las posibilidades de sucumbir a una enfermedad
específica.
Se tiene previsto que el proyecto abarque una amplia gama de enfermedades, incluyendo el cáncer, la
cardiopatía, el mal de Parkinson, el mal de Alzheimer, la diabetes y el asma. Sin embargo, los primeros
resultados podrían obtenerse en unos cinco años, según explica Meade.
Este científico añade que se estima que el progreso inicial se produzca en el campo de la farmacogenómica, es
decir, que se obtengan datos que permitan comprender por qué la gente reacciona de manera diferente cuando
5
toma el mismo medicamento.
Para llegar a conclusiones más importantes probablemente habrá que esperar mucho más tiempo. Meade
señala que "los resultados principales sobre las interacciones entre los genes y el estilo de vida demoraran
unos diez años".
ARN para combatir el SIDA
En los últimos años veinte años, el SIDA ha ocasionado la muerte de más de veinticinco millonesde personas
en todo el mundo, convirtiéndose en una de las peores epidemias que haya enfrentado la humanidad. Por tal
razón, no es extraño que uno de los primeros objetivos de las terapias genéticas sea combatir este mal
ocasionado por el virus VIH.
El VIH, el virus que causa el sida, puede ser neutralizado totalmente con una terapia genética que dice a las
células infectadas cómo deben impedir que el virus se multiplique, según dijeron investigadores
estadounidenses.
Esta podría ser la bomba inteligente de nuestro arsenal, dijo John Rossi, director de la División de Biología
Molecular del Centro del Cáncer City of Hope (cerca de Los Ángeles), y uno de los autores de un estudio que
revela que pequeños fragmentos de ARN (ácido ribonucleico) pueden prevenir que el VIH crezca en las
células.
Esta es una nueva forma de destrucción específicamente dirigida a un blanco, dijo Rossi, en referencia a la
nueva clase de drogas que utilizan tecnología molecular para bloquear caminos asociados con las
enfermedades.
El ARN es el intermediario entre el ADN, o el gen, y el producto que produce. Este sistema destruye
funcionalmente el producto genérico, explicó Rossi.
Analizando la secuencia genética del VIH, su equipo descubrió dos proteínas que el virus produce una vez que
entra en la célula y comienza a multiplicarse. Podemos prevenir que el virus produzca proteínas. Es como una
luz sin interruptor para encenderse, dijo Rossi.
Los pequeños fragmentos de ARN, llamados siARN, que permiten a una célula infectada atacar el VIH no
pueden activarse en el organismo debido a un mecanismo que lo impide, sostuvo el científico.
Para que el organismo produzca siARN, hay que extraer médula del paciente y combinarla fuera del cuerpo
con genes que producen siARN, y después reimplantarlas en la médula del paciente, donde las nuevas células
se generan continuamente. El organismo se repoblará con células que protegen contra el VIH", dijo Rossi.
Hasta la fecha, los experimentos se han efectuado solamente en vasos de laboratorio, pero los especialistas de
City of Hope esperan comenzar a probar el nuevo sistema de terapia genética en pacientes humanos de sida
para fines de 2002 o principios del 2003.
La utilización de medicamentos genéricos para el tratamiento del sida es la alternativa utilizada por países en
vías de desarrollo como Brasil y Sudáfrica. Las principales empresas farmacéuticas no están de acuerdo con la
medida, pero la presión de organizaciones humanitarias, las ha llevado a sentarse en la mesa de negociaciones.
Desarrollo de un cigoto a partir de una célula
A partir de una célula (la llamada célula − huevo o cigoto), que suele presentar dimensiones muy reducidas, se
origina y se desarrolla un ser vivo completo: un ave, una rana o un mamífero.
El desarrollo del huevo
A partir de una sola célula (la llamada célula−huevo o cigoto), que suele presentar dimensiones muy
reducidas, se origina y se desarrolla un ser vivo completo: un ave, una rana, un mamífero. ¿Cómo es posible
que se lleve a cabo esta transformación a partir de un simple germen vital como es la célula−huevo? ¿Qué
etapas deberá pasar dicha célula para transformarse final− mente en un ser perfecto?
6
Un fragmento de planta, constituido por células no especializadas en la reproducción, puede originar a veces
una planta nueva; pero lo más general es que la célula encargada de formar nuevos organismos siga una
evolución más compleja, separándose de¡ ser que la ha producido y poniendo de manifiesto su capacidad
reproductora tan sólo después de haberse unido con otra célula procedente del mismo ser o de otro
perteneciente a la misma especie: esta unión es la fecundación de una célula femenina (el óvulo u ovocélula)
por una célula masculina (el espermatozoide) y el producto de la unión es el óvulo fecundado. Así, por
ejemplo, el esbozo de planta que se halla en una semilla ha sido engendrado por una ovocélula fecundada.
La célula−huevo es, por tanto, una célula doble con un núcleo doble y reúne una serie de características
heredadas de los dos seres a partir de los cuales se formaron las células masculina y femenina
respectivamente.
El destino, dentro de una célula
Las células huevo pueden tener muy variadas dimensiones: sólo unos milímetros o, excepcionalmente,
algunos centímetros de diámetro. La de gallina, por ejemplo, es gigantesca, pues consta de lo que nosotros
llamamos la "yema" del huevo (la clara y la cáscara se añaden a la yema en su trayecto desde el ovario hasta
la cloaca). En cambio, las células−huevo de la rana, envueltas por una capa gelatinosa, no alcanzan los 2
milímetros de diámetro; en cuanto a las células−huevo de los mamíferos, son todavía menores: 0,13
milímetros en el caso de la coneja y 0,2 milímetros en la mujer.
El pollo, que se desarrolla en el interior del huevo hasta convertirse en un ave prácticamente completa,
necesita una nutrición abundante, que le es proporcionada principalmente
por las propias reservas de la célula−huevo (es decir, de la
yema). Los mamíferos, que también se parecen mucho al adulto ya en el momento de nacer, crecen en el seno
del útero materno, donde la célula−huevo se implanta y donde recibe de la madre los alimentos necesarios.
En las células−huevo pobres en reservas nutritivas (o vitelo), el núcleo se encuentra más o menos en su
centro, como ocurre en muchas otras células. En cambio, en las células−huevo ricas en reservas, el núcleo
queda desplazado hacia la periferia, constituyendo lo que se denomina el polo animal, mientras que todo el
resto del huevo, ocupado principalmente por las reservas nutritivas, se encuentra rodeando al polo opuesto,
llamado polo vegetativo. En un huevo de gallina, el núcleo está cerca de la superficie de la yema, nadando en
el citoplasma. Alrededor de este núcleo se forman capas concéntricas de reservas nutritivas de color blanco y
amarillo, cuya alternancia corresponde a su elaboración según el ciclo diario durante aproximadamente una
semana: el blanco de noche y el amarillo de día.
Células−huevo de gran tamaño, con mucha reserva, se encuentran en diversos grupos animales: peces
cartilaginosos, reptiles, aves e incluso en algunos invertebrados, como las sepias.
La segmentación es la primera fase de desarrollo de la célula− huevo. Empieza con una división en dos
células, que, a su vez, se escinden en otras dos, y así sucesivamente. Así se forma una masa de células poco
diferenciadas, que ocupa todo el volumen del huevo y se llama mórula.
En general, las células situadas en torno al polo vegetativo están rellenas de reservas y suelen ser mayores. Por
ejemplo, en los huevos de erizo de mar se observan ligeras diferencias entre las células de la mórula: las del
polo animal son de tamaño mediano, mientras que en el polo vegetativo se encuentran células anaranjadas
algo mayores, y cerca de este polo las células son diminutas. En los mamíferos, la diferenciación no es tan
marcada; no obstante, hay pequeñas células aglomerándose alrededor de células mayores.
Finalmente, en las células−huevo de las aves, la segmentación no es total. Sólo se divide el núcleo de la yema
del huevo para dar lugar al embrión. En el momento de la puesta del huevo, el embrión no es más que un
pequeño disco de células, situado en la superficie de la yema y fijado sobre la membrana que lo separa del
7
vitelo. Es la etapa de formación del blastodermo.
Órganos y funciones
En la siguiente etapa, las células sufren una diferenciación más acentuada, en la cual se dan dos fases: la de
blástula y la de gástrula.
La fase de blástula corresponde a la formación de una especie de cavidad que, en los huevos de rana o de erizo
de mar, aparece en el momento en que su mórula posee ya ocho células.
En la fase de gastrulación se determinan las primeras diferenciaciones decisivas: en esta etapa se forman
diversas capas de células de las que derivarán los órganos.
De una primera capa, llamada ectodermo, deriva la epidermis, así como los órganos del sistema nervioso y
una parte de los ojos, del aparato auditivo y del olfativo. A partir de una segunda, denominada mesodermo, se
forman los músculos, el corazón, los vasos sanguíneos y el esqueleto. La tercera capa, o endodermo,
constituye la mayor parte del aparato digestivo y del respiratorio.
El huevo de erizo de mar nos ofrece un ejemplo sencillo de estas dos fases consecutivas: las células de¡ polo
vegetativo proliferan, formando un tejido que se hunde hacia el interior de la blástula como cuando se vuelve
del revés el dedo de un guante. Es el intestino primitivo del erizo de mar, y comunica con el exterior por un
orificio (el blastoporo), que más tarde será el ano de la larva de erizo. La pared externa de la blástula
constituye el ectodermo, al cual viene a unirse por dentro la punta del "dedo de guante". Un nuevo orificio se
abre en el punto de contacto: es la futura boca. El desarrollo de¡ huevo de rana o de ave, aunque más
complejo, es comparable al del erizo de mar.
En los mamíferos, las células mayores se concentran en una masa más o menos esférica que luego se aplana y
da lugar a las tres capas celulares indicadas.
Un ser aparece
El ectodermo forma una especie de canalillo que se va ahondando, y finalmente se aísla formando un tubo;
este primer esbozo de médula espinal se dilata en una de sus extremidades para formar el encéfalo y la retina
de los ojos.
El endodermo se diversifica formando un tubo digestivo en el que determinadas partes darán lugar al hígado,
al pánereas y al aparato respiratorio.
En cuanto al mesodermo, forma, alrededor de la médula espina, las vértebras y los músculos del tronco.
También da lugar a la red de vasos sanguíneos, a los riñones y parte del sistema genital.
¿Cómo aparecen las extremidades del cuerpo? Están constituidas por "yemas" formadas por ectodermo y
mesodermo, siendo este último responsable de la formación de los músculos y el esqueleto de los miembros.
En cuanto a los nervios, nacen a partir del tubo de la médula espinal. Están formados principalmente por
prolongaciones de células que se encuentran en este tubo y en ganglios alrededor del tubo.
La embriología
El estudio del desarrollo del huevo se llama embríologia. Con los conocimientos que nos proporciona
podemos seguir, paso a paso, el increíble acontecimiento del nacimiento de un ser a partir de una célula
minúscula. La embriología también nos permite confirmar el parentesco, bastante evidente a simple vista,
entre una rana, un ave y un mamífero, pero incluso nos revela lazos de parentesco insospechados de estos tres
vertebrados con otras especies, como por ejemplo el erizo de mar.
8
Opinión personal
En mi opinión el tema de la moralidad, acerca del genoma es algo complicado.
Yo creo que no debemos fiarnos del genero humano, ya que a lo largo de los años ha demostrado que no se lo
merece.
En el tema del genoma humano, se venden las investigaciones como el logro de la ciencia, y es absurdo
pensar q los científicos q realizan estos descubrimientos lo hagan por el avance y el desarrollo del ser humano,
cuando en ciertas regiones del planeta, hay seres humanos que carecen de las atenciones necesarias para
sobrevivir.
De esta manera es facil deducir q el verdadero fin del avance de este descubrimiento al igual qu el de la
ciencia en genral sea el afán de lucro y posesiones.
No nos podemos fiar de esos científicos q nos aseguran un buen uso del descubrimiento, ya ue al buscar el
dinero, seria utilizado para cuestiones inmorales que hacen peligrar a la raza humana ,como trafico de
órganos, venta de niños...etc
Así que yo creo que mientras haya gente muriendo por enfermedades que nosotros consideramos absurdas, es
incoherente clonar por el bien de la humanidad,y hasta q no me aseguren el buen uso de la clonación no estare
deacuerdo de su puesta en practica.
9
Documentos relacionados
Descargar