UNIDAD I. El proceso como expresión de la relación Estado

Anuncio
UNIVERSIDAD NORBERTH WIENNER
INSTITUTO DE CAPACITACIÓN JURÍDICA (ICJ)
DIPLOMADO EN DERECHO PROCESAL EN GENERAL
MODULO
PROFESOR
HORARIO
: Teoría del Proceso
: Omar Sumaria Benavente
: Sábado 26 de noviembre de 2011, 9.30 a.m. – 1.00 p.m.
Sábado 03 de diciembre de 2011, 9.30 a.m.. – 1.00 a.m.
_____________________________________________________________________
Prof. Omar Sumaria Benavente:
Abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Procurador Adjunto del Ministerio de la
Producción y Asistente Académico de la Maestría en Derecho Procesal, Escuela de Posgrado de la
Pontificia Universidad Católica del Perú. Maestría en Derecho Procesal, Universidad Nacional de Rosario
(Argentina). Doctorando en Derecho Procesal Contemporáneo, Universidad de Medellín (Colombia).
Miembro de la Asociación Internacional de Derecho Procesal, Instituto Panamericano de Derecho
Procesal, International Bar Association (IBA), Academia Virtual de Altos Estudios Jurídicos, Centro de
Derecho Procesal y Comparado (CEDEPRO). Arbitro del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de
la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor en los cursos de Teoría del Proceso, Procesal Civil I,
Procesal Civil II, Procesal Civil III, Seminario en Derecho Civil y Procesal y Curso de Actualización para
optar el Título de Abogado en la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Profesor de Ética Judicial y
Gestión del Despacho Judicial en la Academia de la Magistratura. Profesor Invitado del Posgrado en
Derecho Procesal de la Universidad Central de Venezuela, Profesor Invitado de la Especialización en
Derecho Procesal de la Universidad de Medellín, Colombia. Profesor de la Escuela de Formación de
Auxiliares Jurisdiccionales de la Corte Superior de Justicia de Lima. Profesor de la Academia de Práctica
Forense del Colegio de Abogados de Lima. Director de la Revista Electrónica de la Maestría en Derecho
Procesal de la PUCP. Socio del estudio “Cabrejos, Vassallo & Sumaria” Abogados.
([email protected], [email protected] )
I.
Presentación
El estudio del derecho procesal tradicionalmente se ha venido realizando sobre la revisión de sus
elementos fundamentales. En un principio se analizaba el proceso, las formas procesales y la finalidad de
este; luego vino el estudio de la acción y su autonomía frente al derecho sustancial, y actualmente se
pone énfasis en la jurisdicción como actividad que desarrolla el órgano del Estado con potestad
jurisdiccional.
Sin embargo, la articulación de dichos elementos estructurales del derecho procesal (acción, jurisdicción y
proceso) se dan a través de un sistema denominado “tutela jurisdiccional”, el cual mira hacia la sociedad y
es un medio para que la sociedad funcione, debiendo por ello el procesalista “abrirse más al estudio de
otras disciplinas” y dejar de defender determinado diseño procesal y a un específico sistema de justicia si
es que este en la realidad no es validado, es decir, si no es coherente con la estructura social, política o
económica del Estado que lo adopta. Por ello, ahora el estudio del derecho procesal abarca el concepto
de “tutela jurisdiccional”, entendiendo a este ya sea como un derecho o como una garantía para el
desarrollo de la actividad jurisdiccional.
El presente curso tiene como hipótesis a desarrollar como base de una Teoría del Proceso que la “Tutela
Jurisdiccional” es un sistema que se desarrolla como expresión de la relación Estado - Sociedad, el cual
debe ser coherente con el sistema político, económico y social que adopta un Estado y que deben
corresponder a las alternativas políticas para los países de América Latina en el siglo XXI
II.
Objetivos:
1) Se presenta como hipótesis específica desarrollar el concepto de “Tutela Jurisdiccional” como un
sistema que se verifica como expresión de la relación Estado - Sociedad, el cual debe ser coherente
con el sistema político, económico y social que adopta un Estado.
2) Asimismo, se pretende que el participante pueda reconocer que este “Sistema de la Tutela
Jurisdiccional” se desarrolla sobre la base de modelos procesales que deben corresponder a las
alternativas políticas viables y coherentes para el caso de América Latina en el siglo XXI
3) Finalmente, el compromiso general del curso es generar un conocimiento que vaya más allá de la
información y la formación técnico profesional, para que a falta de regulación casuística se pueda
confiar en el criterio personal para el reconocimiento y gestión de la realidad en que se vive y de sus
reglas de juego
III.
Contenido
UNIDAD I. El proceso como expresión de la relación Estado – Jurisdicción
Tema 1. Proceso y Cultura Jurídica
Tema 2.- Configuración del proceso de acuerdo a la relación Estado - Jurisdicción:
a) Procesos isonómicos puros: Etapa procedimental, ausencia de unidad jurisdiccional
b) Procesos isonómicos sincréticos: Derecho procedimental o praxismo. Monopolio estatal de la
jurisdicción.
c) Procesos asimétricos autónomos: Derecho procesal científico o procesalismo: Estatalidad del
proceso.
UNIDAD II. Conceptos estructurales para el sistema de la tutela jurisdiccional
Tema 3.- Evolución del derecho procesal:
- La práctica forense (s.xv al s,xvii),
- el procedimentalismo (1,789),
- el derecho procesal científico: Polémica Winschaid – Muther, Von Bolow, Chiovenda.
- El derecho procesal del siglo XX: El Derecho jurisdiccional. El debate activismo-garantismo.
El rol de los jueces.
- La perspectiva de debate en el derecho procesal para el siglo XXI.
Tema 4.- Elementos estructurales del derecho procesal:
- La jurisdicción:
Potestad jurisdiccional, función jurisdiccional, y organización jurisdiccional: La división de
poderes de acuerdo a Montesquie. Principios procesales y principios políticos.
Apoderamiento del Poder Judicial por el Poder Ejecutivo. La llamada administración de
justicia. La potestad jurisdiccional. Concepción absoluta y concepción relativa. La función
jurisdiccional: teorías objetivas, teorías subjetivas, sociológicas. Formación de un concepto
de función jurisdiccional. Principios constitucionales de la jurisdicción: principios políticos y
principios procesales. Noción de pretensión y resistencia
-
La acción:
La “actio” romana. La situación en el siglo XIX, polémica Winschaid – Muther. Teorías de la
acción en el s. XX: Teorías abstractas, teorías concretas. Relativización de la autonomía y
abstracción del derecho de acción.
-
El proceso:
Instrumentalidad de las normas procesales. Naturaleza jurídica del proceso: Teorías
privatistas: proceso como contrato, proceso como cuasi contrato. Teorías publicistas: de la
relación jurídica, de la función pública, de la institución, de la situación jurídica. Teorías
eclécticas. Estructura del proceso. Principios: fundamentales, políticos y técnico.
UNIDAD II. El sistema de la tutela jurisdiccional
Tema 5.- Contenido del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva. Grados de efectividad:
Tutela Jurisdiccional de primer grado: El derecho al acceso a la jurisdicción. El derecho al debido
proceso. El derecho al Juez Natural.
Tutela jurisdiccional de segundo grado: imparcialidad, igualdad de partes, contradicción, dualidad
de posiciones.
Tutela jurisdiccional de tercer grado: La decisión jurisdiccional, la debida motivación y
fundamentación de las resoluciones judiciales. La cosa juzgada.
Tutela jurisdiccional de cuarto grado: La efectividad de las resoluciones judiciales.
Tema 6: El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva.
Su configuración como derecho constitucional. Las consecuencias de configurar al derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva como derecho constitucional. La efectividad de la tutela como
contenido esencial. La relación entre el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y el debido
proceso.
UNIDAD V. Aspecto a tomar en cuenta para el diseño de un sistema de tutela jurisdiccional
Tema 7. La eficacia del sistema de la tutela jurisdiccional: cognición y ejecución
Aspectos funcionales del sistema de tutela jurisdiccional. Tutela cognitiva, tutela ejecutiva y tutela
cautelar
Tema 8. La tutela diferenciada. Fundamento y contradicciones
Las formas tradicionales de tutela jurisdiccional y los principios en los que se sustentan. La
tutela cognitiva y la tutela ejecutiva. Las nuevas formas de tutela jurisdiccional. La tutela
urgente. La tutela anticipada. La tutela preventiva.
III.- Desarrollo del curso
El curso se desarrollará a través de clases presenciales y participativas, para lo cual se necesitará la
preparación de los alumnos antes de cada clase. La preparación de los estudiantes es esencial.
IV.- Evaluación: Será determinada por la Coordinación del curso
BIBLIOGRAFIA
A. CLASICOS:
1) ALCALA ZAMORA Y CASTILLO, Niceto. Estudios Procesales. Tecnos, Madrid, 1957
2) ALSINA, Hugo. Tratado teórico y práctico de derecho procesal civil y comercial. Ediar S.A. Editores.
Buenos Aires, 1961, 2ª edición.
3) CALAMANDREI, Piero. Estudios del derecho procesal en Italia. Ara, Lima, 2006
4) CAPPELLETTI, Mauro. Proceso, Ideología, Sociedad. Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos
Aires. 1974.
5) CAPPELLETTI, Mauro. ¿Jueces legisladores? Trad. Claudia Ochoa Pérez. Communitas, Lima, 2010
6) CARNACINI, Tito. Tutela jurisdiccional y técnica del proceso. Trad. Mario Monroy Palacios.
Communitas, Lima. 2011
7) CARNELLUTTI, Francesco. Estudios de derecho procesal. Ediciones jurídicas Europa América,
Buenos Aires, 1952. 2 tomos.
8) CHIOVENDA, Giusseppi. La acción en el sistema de los derechos. Trad. Sentís Melendiz. Editorial
Temis, Bogotá, 2011
9) CHIOVENDA, Giussepi. Principios de derecho procesal civil. Tomo 1, Madrid 1922
10) CHIOVENDA, Guissepi. Instituciones de derecho procesal civil. Revista de Derecho Privado, Madrid,
1954, 3 vol.
11) COUTURE, Eduardo J. Fundamentos de Derecho Procesal Civil. De Palma, Buenos Aires, 1958, 3ª
Edición
12) DAVIS ECHEANDIA, Hernando. Nociones generales de derecho procesal civil. Aguilar, Madrid. 1966
13) DE LA PLAZA, Manuel. Derecho Procesal Civil español. Editorial Revista de Derecho Privado.
Madrid, 1943. 2 t.
14) GOLDSHMIDT, James. Derecho Procesal Civil, Labor, Buenos Aires, 1936
15) GUASP, Jaime. Derecho Procesal Civil. Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1968, 3ª Edición, 3T
16) LIEBMAN, Enrico Tullio. Manual de Derecho Procesal Civil. Ediciones Jurídicas Europa América.
Buenos Aires, 1980
17) MICHELLI, Gian Antonio. Curso de derecho procesal civil. Ediciones Jurídicas Europa América.
Buenos Aires, 1970
18)
PIETRO CASTRO Y FERRANDIZ, Leonardo. Derecho Procesal Civil. Tecnos, Madrid, 1989, 5ª
Edición
19)
REDENTI, Enrico. Derecho procesal civil. Ediciones Jurídico Europa- América, Buenos Aires,
1957
20)
ROSEMBERG, Leo. Tratado de Derecho Procesal Civil. Ara, Lima, 2007
21)
VESCOVI, Enrique. Teoría General del Proceso. Temis, Bogotá, 2006
22)
VON BÜLLOW, Oskar. La teoría de las excepciones procesales y los presupuestos procesales.
Ara Editores, Lima, 2008
23)
WINDSCHEID, Bernhard y Theodor MUTHER. La polémica sobre la “actio”. Trad. Tomás A.
Banzhaf. Colección Clásicos del Derecho dirigida por Santiago Sentís Melendo. Ediciones Jurídicas
Europa – América, Buenos Aires, 1974
B.
OBRAS DE CONSULTA GENERAL CONTEMPORÁNEOS
24) ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Lecciones de Derecho Procesal Civil. Editorial San Marcos, Lima,
2011
25) AA.VV. Código Procesal Civil Comentado “Por los mejores especialistas”. CAMARGO, Johan.
Coordinador. Editorial Adrus, Arequipa, 2010, 2T
26) BENABENTOS, Omar. Lecciones de Derecho Procesal Civil y Comercial. Tomo 1. Editorial Juris,
Rosario, Santa Fé, 2009
27) BRISEÑO SIERRA, Humberto. Derecho Procesal. Cárdenas, México, 1969. Vól. 1
28) MONTERO AROCA, Juan. Derecho Jurisdiccional. J.M. Bosch Editor, Barcelona, 1991
29) MONROY GALVEZ, Juan. Teoría General del Proceso. Communitas, Lima. 2009
30)
ORTELLS RAMOS, Manuel. Derecho Procesal Civil. Thomson – Arazandi, Navarra, 2008, 8ª
Edición
C. AUTORES Y OBRAS CONTEMPORANEAS ESPECIALIZADAS:
31) AA.VV Activismo y garantismo procesal. ALVAREZ GARDIOL, Ariel. Coordinador. Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, Córdoba, 2009
32) AA.VV. Derecho Procesal Contemporáneo. Sello Editorial Universidad de Medellín, Medellín, 2010
33) ACERO GALLEGO, Luis Guillermo. Teoría aplicada de la jurisdicción: estudio sobre la renovación del
trinomio jurisdicción, acción y proceso. Departamento de Publicaciones, Universidad Externado de
Colombia, Bogotá, 2004
34) ALVARADO VELLOSO, Adolfo. Garantismo procesal versus prueba judicial de oficio. Editorial Juris,
Lima, 2006
35) ALVARADO VELLOSO, Adolfo. El debido proceso. Editorial San Marcos, Lima, 2010
36) BAPTISTA DA SILVA, Ovidio A. Jurisdicción y ejecución, en la tradición romano – canónica. Palestra,
Lima, 2005
37) CIPRIANI, Franco. Las Batallas por la justicia Civil. Trad. Eugenia Ariano. Editorial Cultural Cuzco,
Lima, 2003
38) CHASE, Oscar G. Derecho, cultura y ritual. Sistemas de resolución de controversias en un contexto
intercultural. Trad. Fernando Martín Ruiz. Editorial Marcial Pons, Madrid, 2011
39) COVER, Robert. Derecho, narración y violencia. Gedisa, Barcelona, 2002
40) DAMASKA, Mirjan. Las caras de la justicia y el poder del Estado. Editorial Jurídica de Chile. 1986
41) DE OLIVEIRA, Carlos Alberto Alvaro. Del formalismo en el proceso civil (Propuesta de un formalismo
– valorativo). Trad. Juan José Monroy Palacios. Palestra, Lima, 2007
42) DE OLIVEIRA, Carlos Alberto Alvaro. Teoría y práctica de la tutela jurisdiccional. Communitas, Lima,
2008
43) ENTELMAN, Remo F. Teoría de los conflictos. Hacia un nuevo paradigma. Gedisa, Barcelona, 2002
44) FERRAJOLI, Luigi. Derecho y razón. Teoría del garantismo penal. Editorial Trotta, Madrid, 1995
45) FERRAJOLI, Luigi. Principia Iuris. Teoría del derecho y la democracia. Trad. Andrés Perfecto Ibañez.
Editorial Trota, Madrid 2011. 3 Tomos
46) GONZÁLEZ PÉREZ, Jesus. El derecho a la tutela jurisdiccional. Civitas. Madrid. 2001
47) GARAPON, Antoine y Loannis PAPADOPULOS. Juzgar en Estados Unidos y Francia. Cultura
Jurídica francesa y common law. Trad. Viviana Díaz Perilla. 1ª Edición Español. Legis. Bogotá, 2008
48) GOZAINI, Osvaldo Alfredo. Problemas actuales del derecho procesal (Garantismo vs. activismo
judicial). Fundación Derecho, Administración y Política, México D.F., 2002
49) LORCA NAVARRETE, Antonio María. Estudios sobre garantismo procesal. Instituto Vasco de
Derecho Procesal, San Sebastián, 2009
50) MARINONI, Luiz Guilherme. Derecho Fundamental a la Tutela Jurisdiccional Efectiva. Trad. Aldo
Zela Villegas. Palestra, Lima, 2007
51) MARINONI, Luiz Guilherme. Tutelas urgentes y tutelas preventivas. Communitas, Lima, 2010
52) MITIDIERO, Daniel. Colaboración en el Proceso Civil. Presupuestos sociales, lógicos y éticos.
Communitas, Lima, 2009
53) MONROY GALVEZ, Juan. Código Procesal Civil. Communitas. Lima, 2009
54) MONTERO AROCA, Juan. “Proceso Civil e Ideología”. Ed. San Marcos. 2009
55) MORALES GODO, Juan. Instituciones de Derecho Procesal. Palestra. Lima, 2005
56) NEWMAN. Katherine S. Law and economics organization. A comparative study of preindustrial
societies. Cambridge University Press, 1983
57) NIEVA FENOLL, Jordi. Jurisdicción y proceso. Marcial Pons, Madrid, 2009
58) PICARDI, Nicola. La Jurisdicción en al alba del tercer milenio. Communitas, Lima. 2009
59) POSNER, Richard A. El análisis Económico del Derecho. Fondo de Cultura Económica, México, 1998
60) POSNER, Richard. Como deciden los jueces. Trad. Victoria Roca Pérez. Editorial Marcial Pons,
Madrid, 2011
61) QUIROGA LEON, Aníbal. Estudios de Derecho Procesal. IDEMSA, Lima, 2008
62) RANGEL DINAMARCO, Cándido. La instrumentalidad del proceso. Trad. Juan José Monroy
Palacios, Communitas, Lima, 2009
63) TARUFFO, Michelle. Simplemente la verdad. El juez y la construcción de los hechos. Editorial Marcial
Pons. Madrid. 2010
64) VAN CAENEGEM, R.C. Jueces, legisladores y profesores. Fases de la historia jurídica europea.
Palestra. Lima, 2011
65) ZELA VILLEGA, Aldo. La tutela preventiva de los derechos (como manifestación de la tutela
diferenciada). Palestra. Lima, 2008.
Descargar