sistema de protección jurisdiccional

Anuncio
COORDINACIÓN GENERAL DE VINCULACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN CONTINUA
DIPLOMADO EN DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN
MÓDULO IV LA PROTECCI ÓN JURISDICCIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS
OBJETIVO GENERAL
Al finalizar el módulo el participante será capaz de identificar los diversos
mecanismos de protección a los Derechos Humanos y distinguir el sistema de
protección Jurisdiccional a nivel nacional
CONTENIDO TEMÁTICO
1.
2.
3.
4.
Mecanismos de defensa de la Constitución
Derecho Constitucional procesal y Derecho Procesal Constitucional
El Juicio de amparo como medio de protección
Análisis de diversos medios de defensa de los Derechos Humanos
INSTRUCTOR: AGUSTIN VALENCIA LÓPEZ
DIRIGIDO A
Personal de Educación Básica de la Secretaría de Educación del Estado de Colima
DURACIÓN
10 horas contacto
FECHAS
Viernes 26 de 16:00 a 21:00 horas y sábado 27 de 9:00 a 14:00 horas en el mes de
septiembre de 2008.
LUGAR
Sala de capacitación de la Dirección General de Educación Continua
C. AGUSTÍN VALENCIA LÓPEZ
2
Estudió en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma “Benito Juárez”
de Oaxaca, durante el periodo 1998-2003.
Su tesis profesional para obtener la licenciatura se titula: “La jurisprudencia
analítica de H. L. A Hart”.
De julio a septiembre de 2005 se desempeñó como Oficial Administrativo “A”
en la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Oaxaca.
Desde octubre de 2005 se desempeña como Instructor en Derechos Humanos
de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
En el periodo 2003-2004 impartió talleres de lectura en la Casa de la Cultura
Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la ciudad de Oaxaca
de Juárez, Oaxaca. Los temas expuestos fueron: “La procedencia del amparo
contra el procedimiento de reformas a la Constitución”; “Inconstitucionalidad por
omisión y normas programáticas”; “Amparo contra particulares”; “Procedencia
de la acción de inconstitucionalidad contra el presupuesto de egresos del
Distrito Federal”; “La invalidez de una norma constitucional. Examen de la
acción declarativa de certeza interpuesta por Carlos Santiago Fayt, Ministro de
la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina”; “La función judicial en
México”, y “El Recurso Extraordinario Federal Argentino”.
3
OBJETIVO:
Al finalizar el módulo el participante será capaz de
identificar los diversos mecanismos de protección a los
Derechos Humanos y distinguir el sistema de protección
Jurisdiccional a nivel nacional
LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL ÁMBITO INTERNO*
La protección jurisdiccional de los Derechos Humanos:
El Juicio de Amparo
La acción abstracta de inconstitucionalidad
La Facultad de Investigación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Los Medios de Impugnación en Materia Electoral
Los mecanismos de defensa jurídica de los derechos humanos del sistema
mexicano son de dos clases: jurisdiccionales y no jurisdiccionales. Dentro de los
primeros se encuentra el juicio de amparo, las acciones de inconstitucionalidad y
los medios de impugnación a nivel electoral, dentro de las vías no jurisdiccionales
se encuentran las realizadas por la CNDH, así como otros organismos estatales e
internacionales protectores de los derechos humanos.
Antecedentes Históricos del Juicio de Amparo
Constitución de 1824
Constitución Yucateca de 1840
Actas de Reforma del 1847
Constitución de 1857
Constitución de 1917
1824. Se faculta a la Suprema Corte de Justicia para resolver sobre violaciones a
la Constitución y leyes generales (art. 137 fracc. 5ª inciso 6), y
Al Congreso de Gobierno para velar sobre la observancia de la Constitución (art.
38), siendo éste un medio de control político.
1840.- Surge el medio controlador o conservador del régimen constitucional o
amparo (Manuel Crescencio Rejón), ejercido por el Poder Judicial con la ventaja
de que dicho control se hacía extensivo contra todo acto anticonstitucional.
*
cfr. las obras que se citan al final de las presentes notas.
4
objetivo:
a) controlar la constitucionalidad de los actos de la legislatura, así como las del
gobernador,
b) controlar los actos del ejecutivo y
c) proteger las garantías individuales o los derechos constitucionales del
gobernado contra actos de cualquier autoridad, incluyendo las judiciales.
1847.- Estableció el sistema federal, en su art. 5º se esboza la idea de crear un
medio de control constitucional a través de un sistema jurídico que hiciera
efectivas las garantías individuales y en su art. 25 (Mariano Otero acerca del
Amparo, otorgando competencia a los Tribunales de la Federación para proteger a
cualquier habitante de la República de sus derechos y las leyes constitucionales
contra todo ataque de los poderes legislativo y ejecutivo ya sea en el ámbito
federal y/o estatal).
1857. Esta Constitución emana del Plan de Ayutla, misma que en su artículo 102
estableció el sistema de protección constitucional por vía y por órgano
jurisdiccional, considerados competentes, esta constitución fue perfeccionando el
juicio de amparo a través de la fórmula Otero, desapareció toda forma de control
por órgano político, asimismo introdujo la supremacía constitucional en su art, 126,
actualmente 133 Constitucional
1917. Establece los principios del procedimiento del Juicio de Amparo (Art. 103 y
107 vigentes), y en 1919 se expidió Ley de Amparo.
Concepto y finalidad del Juicio de Amparo
Es el medio de control constitucional por el que una persona que es afectada en
sus derechos humanos por un acto de autoridad o por una ley, puede acudir al
Poder Judicial de la Federación para que le sean respetados dichos derechos.
La sentencia que conceda el amparo tendrá por objeto restituir al agraviado en el
pleno goce de la garantía individual violada, restableciendo las cosas al estado
que guardaban antes de la violación, cuando el acto reclamado sea de carácter
positivo; y cuando sea de carácter negativo, el efecto del amparo será obligar a la
autoridad responsable a que obre en el sentido de respetar la garantía de que se
trate y a cumplir, por su parte, lo que la misma garantía exija. (ART. 80 Ley de
Amparo).
Principios Rectores del Juicio de Amparo.
Los principios rectores del amparo son las reglas relativas a la competencia,
procedencia, trámite, forma de resolver y efectos de la sentencia de amparo, que
deben ser observadas por el juez y por las partes, para que el juicio constitucional
pueda desarrollarse conforme a Derecho.
5
Estos principios representan los pasos que se deben seguir para que el juicio de
amparo sea resuelto y quede dirimida la controversia planteada por el agraviado,
están previstos en la Constitución como en la Ley de Amparo y, reafirmados por la
jurisprudencia del Poder Judicial de la Federación. 1
a)Iniciativa o instancia de parte agraviada.
b)Agravio personal y directo
c)Relatividad de las sentencias.
d)Definitividad.
e)Estricto derecho.
f)) Suplencia de la queja.
a)Principio de iniciativa o instancia de parte agraviada:
Este principio impone al gobernado promover por sí o por su representante el
Juicio de Amparo cuando se ve afectado por un acto de autoridad o una ley que
vulnere o restringa sus garantías individuales, poniendo en marcha al órgano
jurisdiccional. (art. 107, fracción I constitucional y art. 4 de la Ley de Amparo)
Quién puede promover un juicio de amparo:
A)El quejoso o perjudicado por el acto de autoridad o ley
B)El defensor o pariente, en representación del anterior
C)Cualquier persona en casos excepcionales como privación de la vida. (Art. 22
constitucional y 17 de la Ley de Amparo)
b)Principio de la existencia del agravio personal y directo.
Para efectos de que sea procedente promover la demanda de amparo es
necesario que exista un agravio personal y directo.
El agravio pues será una afectación que se produce en la esfera jurídica del
gobernado con motivo de la ley o del acto de autoridad; pero además el agravio
debe ser personal porque debe resentirlo el gobernado en su patrimonio o en su
persona y debe ser directo porque la lesión que produce el acto debe resentirse en
forma inmediata en la esfera de derechos del agraviado. (art. 107, fracción I
constitucional y art. 4º y 73, fracción V de la Ley de Amparo)
c) Principio de la Relatividad de las sentencias:
Este principio contiene la llamada fórmula Otero y que data del siglo pasado,
obliga a que en las sentencias que se dictan en los amparos no se hagan
declaraciones de carácter general, teniendo la sentencia efectos relativos, porque
solamente beneficiará a quien haya comparecido ante el juez de amparo en
1
(Garantías Individuales y Amparo en Materia Penal, Alberto Castillo del Valle, Pág. 274, Editorial
EJEA, 3a. edición, 2003)1
6
demanda de la protección federal (art. 107, fracción II constitucional y artículo 76
de la Ley de Amparo)
d.)Principio de Definitividad
Este principio obliga a los agraviados por un acto de autoridad a agotar todas las
instancias procesales tendientes a nulificar el acto que se pretende reclamar, sean
recursos ordinarios o medios legales de defensa, en forma previa a la promoción
de la demanda de amparo. Cabe señalar que este admite excepciones en algunos
supuestos por ejemplo amparo contra auto de formal prisión (art. 107, fracciones
III, IV y V constitucional y 73, fracciones XIII, XIV y XV de la Ley de Amparo).
107, fracciones III, IV y V constitucional y 73, fracciones XIII, XIV y XV de la Ley de
Amparo
e.)Principio de estricto derecho
Este principio obliga a los jueces de amparo a estudiar exclusivamente la
controversia que haya sido planteada resolviendo con base en las consideraciones
hechas por el quejoso en sus conceptos de violación, sin estudiar ningún otro
aspecto del acto de autoridad que no haya sido impugnado en ese concepto de
violación.
f.)Principio de suplencia de la deficiencia de la queja
Este surge como una excepción a la rigidez del principio de estricto derecho.
PARTES EN EL JUICIO DE AMPARO:
a) El quejoso o agraviado,
b) El tercer perjudicado
c) La autoridad responsable,
d) El ministerio público federal
a) El QUEJOSO O AGRAVIADO
Es el titular de la acción de amparo y lo mismo puede solicitarlo de forma
individual que junto con otros particulares, cuando se combate el mismo acto o
contra las mismas autoridades.
b)El TERCERO PERJUDICADO.
Es el sujeto que tiene interés jurídico en la subsistencia del acto reclamado,
interés que se revela en que no se conceda al quejoso la protección Federal o en
7
que se sobresea el juicio de amparo respectivo y define que es interés jurídico.
Contraparte.
c) LA AUTORIDAD RESPONSABLE.
Es aquel órgano estatal el que dicta, publica, ordena, ejecuta la Ley o acto
reclamado (art. 11 de la Ley de amparo).
d) EL MINISTERIO PÚBLICO FEDERAL
Representa el interés de la sociedad y vela por que se cumplan los principios
constitucionales.
(artículo 5º de la Ley de Amparo)
ACTOS QUE SE PUEDEN RECLAMAR EN AMPARO
A).- Tratados internacionales, leyes federales o locales, reglamentos federales,
locales o municipales, circulares, acuerdos o decretos de observancia general.
B).- Actos de autoridades en general.
C).- Actos de autoridades jurisdiccionales.
D).- Actos de autoridades administrativas
(artículo 103 constitucional, 114 y 158 de la Ley de Amparo)
CLASIFICACION DEL JUICIO DE AMPARO.
A).- AMPARO INDIRECTO.
Este juicio también llamado bi-instancial se promueve ante el Juez de Distrito en
cuya jurisdicción deba tener ejecución, trate de ejecutarse, se ejecute o se haya
ejecutado el acto reclamado, siempre que se refiera a los casos señalados en el
artículo 114 de la Ley de Amparo.
Se citan algunos ejemplos.
a)Amparo en contra de actos que atenten contra la vida y la libertad personal
b)Amparo contra leyes
c)Amparo contra resoluciones del Ministerio Público
d)Amparo contra actos ejecutados dentro o fuera de juicio que afecten a personas
extrañas a la controversia.
e)Amparo contra demás actos señalados en el artículo 114.
(artículo 114 de la Ley de Amparo)
8
SUSPENSIÓN DEL ACTO RECLAMADO
Esta es una figura jurídica que se tramita de manera incidental dentro del mismo
juicio de amparo, consistente en la medida cautelar por virtud de la cual el Juez de
Amparo ordena a la autoridad responsable que cese su actuar no materializando
los actos que de ella se reclaman.
La suspensión puede concederse en dos formas:
a)de oficio
b)a petición de parte
a)de oficio: cuando el juez en forma automática la otorga al demandante del
amparo, siempre que se señalen como actos reclamado los siguientes:
actos que importen peligro de privación de la vida
actos que importen deportación
actos que impliquen destierro
la imposición de tortura
actos que tengan una ejecución de imposible reparación
actos que importen la afectación a derechos agrarios (ejidatarios y
comuneros)
Ver artículo 123 de la Ley de Amparo
b) a petición de parte.- siempre y cuando se cumplan con los siguientes
requisitos
Que el quejoso la solicite
Que no se siga perjuicio al interés social, ni se contravengan disposiciones
de orden público.
Que sea de difícil reparación los daños o perjuicios que se causen al
agraviado con la ejecución del acto.
(artículo 124 de la Ley de Amparo)
TIPOS DE SUSPENSIÓN.
Suspensión Provisional
Suspensión Definitiva
a)Suspensión Provisional.- Es la resolución judicial en la que el juez resuelve en
forma indiciaria sobre la suspensión o no del acto reclamado, y tiene vigencia
hasta en tanto se resuelva sobre la suspensión definitiva. (art. 130 de la Ley de
Amparo)
9
b)Suspensión Definitiva.- Es la resolución (sentencia interlocutoria) pronunciada
en la Audiencia Incidental, en la que el juez decide conceder o no en forma
definitiva la suspensión del acto que se reclama, hasta en tanto no se dicte
sentencia definitiva en el Juicio de Amparo.AMPARO DIRECTO.
Este juicio llamado uni-instancial es competencia del Tribunal Colegiado de
Circuito que corresponda, en los términos establecidos por las fracciones V y VI
del artículo 107 constitucional.
Procede en contra de:
sentencias definitivas.
laudos definitivos.
resoluciones que den por terminado un juicio aún cuando no se resuelva la
controversia planteada en el mismo.
(artículo 158, 159 y 160 de la Ley de Amparo)
Efectos de la sentencia de Amparo:
1)Concesión del amparo
2)Negación del amparo.
3)Sobreseimiento del amparo.
(artículos 77 y 80 de la Ley de Amparo)
El sistema de medios de impugnación está integrado por:
Recurso de revisión
Recurso de apelación
Juicio de inconformidad
Recurso de reconsideración
Juicio para la protección de los derechos político electorales del ciudadano
Juicio de revisión constitucional electoral
Juicio para dirimir los conflictos o diferencias laborales entre el Instituto
Federal Electoral y sus servidores
Recurso de revisión en contra de los actos y resoluciones del Secretario
Ejecutivo, así como de los órganos colegiados del IFE a nivel distrital y local que
10
no sean de vigilancia (juntas y consejos distritales, así como las juntas y consejos
locales).
Recurso de apelación en contra de las resoluciones que recaigan al recurso de
revisión; los actos de los órganos del IFE que no sean susceptibles de impugnarse
a través del recurso de revisión; los actos y resoluciones de los órganos centrales
del IFE (Consejo General, Consejero Presidente y Junta General Ejecutiva); el
informe que rinda la Dirección Ejecutiva del Registro Federal de Electores a la
Comisión Nacional de Vigilancia y al Consejo General del IFE, así como la
determinación y aplicación de sanciones.
Juicio de inconformidad en contra de las determinaciones de las autoridades
electorales federales relativas a los resultados en las elecciones de Presidente de
los Estados Unidos Mexicanos, así como diputados y senadores al Congreso de la
Unión.
Recurso de reconsideración en contra de las sentencias de fondo recaídas en
los juicios de inconformidad relativos a las elecciones de diputados y senadores,
así como contra las asignaciones por el principio de representación proporcional
que efectúe el Consejo General en dichas elecciones.
11
SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL JUICIO DE AMPARO Y EL
PROCEDIMIENTO DEL OMBUDSMAN
PROCEDIMIENTO DE AMPARO
1. Es un procedimiento procesal.
2. La competencia corresponde a una
autoridad.
3.La autoridad desarrolla la función
jurisdiccional.
4. El fin del procedimiento es una sentencia
o resolución vinculatoria.
5.
Protege
garantías individuales.
6.
La legitimación en causa puede ser
persona física o moral.
7.
Sólo
procede
en
contra
de
autoridades.
8.
Únicamente procede a instancia de
parte agraviada (derecho de acción).
9.
Se requiere de agravio personal y
directo.
10.
Rige el principio de definitividad por
regla general, o sea, es necesario agotar
previamente recursos ordinarios.
11.
Rige el principio de estricto derecho
como regla general y excepcionalmente
procede la suplencia de la queja.
12.
Rige el principio de prosecución
judicial.
El
procedimiento
requiere
formalidades por la validez del proceso.
13.
Aplica el principio de relatividad. La
resolución definitiva solo surte efectos para el
promovente del amparo.
14.
El procedimiento no prevé fase
conciliatoria.
15.
La carga de la prueba recae en las
partes como regla general.
16.
Procede contra actos de naturaleza
legislativa, jurisdiccional y administrativa.
17. No procede contra actos consentidos.
18. No procede contra actos consumados,
material o jurídicamente.
19. Las resoluciones definitivas no requieren
de divulgación.
20.
La resolución definitiva puede
cumplirse mediante la acción coactiva del
Estado.
21.
Sólo
procede
en
litigios
o
controversias para la defensa de los
derechos humanos.
PROCEDIMIENTO DEL OMBUDSMAN
1.
2.
Es un procedimiento paraprocesal.
La competencia está asignada a un
organismo público sin categoría de
autoridad.
3.
No hay función jurisdiccional.
4.
Las resoluciones del ombudsman no
son vinculatorias.
5.
Protege derechos humanos aunque
no tengan la calidad de garantías.
6.
La legitimación en causa siempre es
un ser humano (persona física).
7.
Procede
contra
autoridades
y
servidores públicos que no sean autoridades.
8.
También procede por denuncia o de
oficio.
9.
Se pueden proteger intereses
difusos, transpersonales o colectivos.
10.
No se requiere trámite previo o
simultáneo de recursos.
11. La regla general es que debe suplirse la
deficiencia de la queja.
12.
En el procedimiento las formalidades
son mínimas y no está sujeto a nulidades.
13.
La
resolución
definitiva
pude
beneficiar a cualquier agraviado, aunque no
haya promovido o comparecido en el
procedimiento.
14.
La conciliación es regla general.
15. Existe la facultad de investigar y obtener
pruebas, de oficio.
16.
Solo procede contra actos de
naturaleza administrativa.
17.
Sí procede contra actos consentidos.
18.
Sí
procede
contra
actos
consumados.
19.
Las
resoluciones
definitivas
(recomendaciones) deben ser publicadas
para el conocimiento de la sociedad.
20.
La resolución definitiva por violación
a derechos humanos es una recomendación
sin fuerza coactiva.21. También
puede
actuar como gestor y promotor de una
educación y cultura en derechos humanos
12
RECOMENDACIÓN BIBLIOGRÁFICA Y MATERIAL DIDÁCTICO DE APOYO
Se recomienda proyectar el CD Interactivo, editado por la CNDH “Nuestros
Derechos”, México 2000.
El material que se entrega de este módulo, es un apoyo bibliográfico que puede
ser ampliado por cada uno de los ponentes.
Cabe señalar que los ponentes cuentan con libertad de cátedra y en su mayoría
realizan proyecciones con diferentes apoyos logísticos.
BIBLIOGRAFÍA O LECTURAS DE APOYO
MODULO IV La Protección Jurisdiccional de los Derechos Humanos













Arellano García, C. (1992). Práctica forense del juicio de amparo. México:
ed. Porrúa.
Barragán, Barragán, J. (1987). Algunos documentos para el estudio del
origen del juicio de amparo 1812-1861. México: UNAM. Instituto de
Investigaciones Jurídicas.
BIELSA, R. (1965). El recurso de amparo: análisis doctrinal, jurisprudencia.
Buenos Aires: Depalma.
Castro, Juventino V. (2004). El sistema del derecho de amparo. México: ed.
Porrúa.
Fix.-Zamudio H. (2000). La Justicia Constitucional en el ordenamiento
jurídico mexicano. México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Castillo Rigabert, F. (1991). La admisión del recurso de amparo. Murcia: ed
Universidad de Murcia.
COMISIÓN ESTATAL DE DERECHOS HUMANOS DE COLIMA (1995).
Algunas consideraciones sobre los cuatro recursos de amparo regulados
por las siete partidas. Colima: Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Fix- Zamudio H. (2000). Derecho Procesal. México: UNAM, Instituto de
Investigaciones Jurídicas.
Burgoa I. (2000). El Juicio de Amparo. México: ed. Porrúa
Suprema Corte de Justicia de la Nación. (1997). Manual del Juicio de
Amparo. México: ed. Themis.
Bárcenas Chávez, H. (2000). Derecho Agrario y el Juicio de Amparo.
México: ed. Mc Graw Hill.
González Oropeza, M. (2003). Los orígenes del control jurisdiccional de la
Constitución y de los Derechos Humanos. México: CNDH.
Ferrajoli, L. (1996). Derecho y razón (teoría del garantismo penal). Madrid:
ed. Trotta
13
Todos los derechos reservados
No se permite reproducir este manual
Ni total ni parcialmente
Sin previa autorización por escrito
de la Universidad de Colima
Impreso en la Universidad de Colima
En los talleres de la Dirección General de Educación Continua
Elaborado por: Agustín Valencia López
Para fines de enseñanza y uso exclusivo de la propia DGEC
Segunda impresión, Septiembre de 2008
14
Descargar