tesis jsc.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS
MEDICAS ESCUELA DE MEDICINA
TEMA
“EVOLUCION Y PRONOSTICO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS
EN PACIENTES DE 6 MESES A 15 AÑOS DE EDAD EN EL
HOSPITAL ALCIVAR AÑO 2014-2015”
TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADOCOMOREQUISITO
PARA OPTAR EL TÍTULO DE MÉDICO
Autor(es):
Javier Alejandro Sánchez Cortez
Tutor:
Dr. Richard Huayamave Medina
2014 - 2015
Guayaquil – Ecuador
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS ESCUELA DE
MEDICINA
Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al Sr. JAVIER
SANCHEZ CORTEZ ha sido aprobado, luego de su defensa pública, en
la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la
Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el título de
Médico.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
SECRETARIA
ESCUELA DE MEDICINA
CERTIFICADO DEL TUTOR
EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA
OPTAR EL TITULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS.
CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE
TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADO POR EL SEÑOR JAVIER
SANCHEZ CORTEZ CON C.I.# 092634379-9
CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: “EVOLUCION
Y
PRONOSTICO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS EN PACIENTES DE 6 MESES A 15 AÑOS
DE EDAD EN EL HOSPITAL ALCIVAR AÑO 2014-2015”
REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN,
SE APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:
Dr. RICHARD HUAYAMAVE MEDINA
TUTOR
DEDICATORIA
Dedicarle este trabajo primero a Dios, porque me dio la vida y la sabiduría necesaria
para seguir adelante y luchar por todos mis objetivos e ideales, a mi familia que me
cuida y guía mis pasos ya que sin ellos no hubiese logrado nada. Aunque sé que ellos
se encuentran muy ocupados trabajando para que nunca nos falte nada sé que siempre
me estarán apoyando en lo que haga. A mi esposa por brindarme tanto amor,
paciencia y sobre todo regalarme el ser más hermoso que puede tener que es mi hijo
Benjamín.
Javier Sánchez Cortez
AGRADECIMIENTO
De antemano quiero agradecer a la Hospital Alcívar por permitirme haber realizado
este trabajo de tesis. En sus instalaciones, como son: el área de emergencia y
Hospitalización. Las cuales nos brindaron los recursos necesarios para poder
recopilar, escudriñar y archivar toda la información necesaria para poder desarrollar
mi tema de tesis con éxito.
También agradezco a mi Tutor Dr. Richard Huayamave Medina, ya que gracias a él
se pudo hacer posible la finalización de este trabajo de titulación ayudándome a
opinar, corregir, y sobre todo teniendo mucha paciencia conmigo de una manera
desinteresada para que al fin este trabajo pueda realizarse.
Finalmente quiero agradecer a la Escuela de Medicina por haberme formado durante todos
estos 7 años, como buenos profesionales que requiere el país, y sobre todo mucho
amor a la profesión, ya que nuestro ideal, es y será preservar la Salud de todas personas lo
cual será nuestra mayor satisfacción como médicos.
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TITULO Y SUBTITULO: “EVOLUCION Y PRONOSTICO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS EN
PACIENTES DE 6 MESES A 15 AÑOS DE EDAD EN EL HOSPITAL ALCIVAR AÑO 2014-2015”
AUTOR/ES:
REVISORES:
Dr. RICHARD HUAYAMABE MEDINA
FACULTAD: Ciencias Médicas
JAVIER ALEJANDRO SANCHEZ CORTEZ
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
CARRERA: MEDICINA
FECHA DE PUBLICACIÓN:
ÁREAS TEMÁTICAS: salud
# DE PÁGS:
PALABRAS CLAVE: CONVULSIONES PEDIATRÍA, CONVULSIÓN FEBRIL SIMPLE, CONVULSIÓN FEBRIL
COMPLEJA, EPILEPSIA.
6
RESUMEN:
El síndrome convulsivo en la infancia es una de las consultas neurológicas más frecuentes en la edad pediátrica; se estima en un
15.63 x 1000 la prevalencia de epilepsia en Colombia. (Espinosa, 2010). La tasa de prevalencia en los países latinoamericanos es
más elevada a comparación de países desarrollados, actualmente se calcula una prevalencia de 14 a 57 por cada 1 000 habitantes. En
el Hospital Alcívar durante el periodo 2014-2015 a través de un estudio descriptivo, observacional, no experimental de corte
transversal se estudiaron 102 pacientes que presentaron crisis convulsivas así como la evolución de los mismos. Se obtuvo como
resultados que las causas más frecuentes de convulsiones fueron las de tipo febril con el 42(41.18%) de pacientes, el sexo masculino
59.80% resulto ser la población más afectada. La presentación clínica más frecuente de convulsión fue de tipo parcial 65 pacientes
(63.73%). Además el 19.61% de pacientes se consideraron para un Diagnóstico epiléptico. Además de ser el grupo de crisis
convulsivas que más complicaciones neurológicas presento (51.52%).
# DE REGISTRO(en base de datos)
DIRECCIÓN URL (tesis en la web)
ADJUNTO PDF:
CONTACTO CON
AUTOR/ES:
SI
NO
Teléfono
E-mail:
Javier Alejandro Sánchez Cortez
0982226126
CONTACTO EN LA
Nombre: Escuela de Medicina
[email protected]
7
INSTITUCIÓN:
Teléfono:
E-mail:
RESUMEN
El síndrome convulsivo en la infancia es una de las consultas neurológicas más frecuentes en la edad pediátrica; se estima en un
8
15.63 x 1000 la prevalencia de epilepsia en Colombia. (Espinosa, 2010). La tasa de prevalencia en los países latinoamericanos es
más elevada a comparación de países desarrollados, actualmente se calcula una prevalencia de 14 a 57 por cada 1 000 habitantes. En
el Hospital Alcívar durante el periodo 2014-2015 a través de un estudio descriptivo, observacional, no experimental de corte
transversal se estudiaron 102 pacientes que presentaron crisis convulsivas así como la evolución de los mismos. Se obtuvo como
resultados que las causas más frecuentes de convulsiones fueron las de tipo febril con el 42(41.18%) de pacientes, el sexo masculino
59.80% resulto ser la población más afectada. La presentación clínica más frecuente de convulsión fue de tipo parcial 65 pacientes
(63.73%). Además el 19.61% de pacientes se consideraron para un Diagnóstico epiléptico. Además de ser el grupo de crisis
convulsivas que más complicaciones neurológicas presento (51.52%).
PALABRAS CLAVE: CONVULSIONES, CONVULSIÓN FEBRIL SIMPLE, CONVULSIÓN FEBRIL COMPLEJA,
EPILEPSIA.
9
ABSTRACT
The convulsive syndrome in childhood is one of the most common neurological consultations in children; It is estimated at 15.63 x
1000 prevalence of epilepsy in Colombia. (Espinosa, 2010). The prevalence rate in Latin American countries is higher compared to
developed countries, prevalence is currently estimated 14 to 57 per 1000 inhabitants. In Alcivar Hospital during the period 2014-2015
through a descriptive, observational, not experimental cross-sectional study 102 patients who had seizures as well as their evolution
were studied. Was obtained as results that the most frequent causes of seizures were febrile with 42 (41.18%) of patients, male
59.80% turned out to be the most affected population. The most common clinical presentation was partial seizure type 65 patients
(63.73%). In addition, the 19.61% of patients were considered for an epileptic diagnosis. Besides being the group most seizures
presented neurological complications (51.52%).
KEYWORDS: SEIZURES, FEBRILE SEIZURE SIMPLE, COMPLEX FEBRILE SEIZURE, EPILEPSY.
10
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 16
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................ 18
1.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................ 20
1.2.1 Determinación del problema ............................................................................... 21
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................. 22
1.4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS .......................................................................... 23
11
1.4.1. Objetivo General ................................................................................................. 23
1.4.2. Específicos ........................................................................................................... 23
2. Marco Teórico............................................................................................................... 23
2.1. CRISIS CONVULSIVAS.............................................................................................. 23
2.1.1 definición ............................................................................................................. 25
2.2clasificacion .............................................................................................................. 25
TABLA CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LAS CONVULSIONES EPILÉPTICAS (Mesa L., 2007) 26
2.2.3 Clasificación de las Crisis Epilépticas.................................................................... 28
2.2.4 CRISIS FOCALES. ................................................................................................... 31
2.2.5 Distintos tipos de crisis ........................................................................................ 35
1.- Epilepsia Rolándica benigna: .............................................................................. 37
2.- Epilepsia ausencia de la niñez: ............................................................................ 37
3.- Epilepsia mioclónica juvenil................................................................................ 38
4.- Síndrome de West ................................................................................................ 38
5.- Síndrome de Lennox Gastaut............................................................................... 39
6.- Epilepsia del lóbulo temporal .............................................................................. 40
7.- Epilepsia del lóbulo frontal .................................................................................. 40
TABLA CLASIFICACION ETIOLOGICA DE LAS CONVULSIONES EN LA INFANCIA (Mesa L., 2007)
...................................................................................................................................... 41
12
41
TABLA TIPOS DE CONVULSIONES Y EPILEPSIAS INFANTILES (Mesa L., 2007) ............. 44
CUADROS PAROXISTICOS NO EPILÉPTICOS (Mesa L., 2007) ......................................... 48
CONVULSIONES FEBRILES (Mesa L., 2007).................................................................... 51
2.3 Etiología y patogénesis de las convulsiones febriles (Leung AKC, 2009) ................. 52
2.3.1 Manifestaciones clínicas de las convulsiones febriles (Leung AKC, 2009) ........... 53
2.4 FISIOPATOLOGIA DE LA CONVULSION FEBRIL (Avalos L. M., 2009)........... 54
2.5 FISIOPATOLOGIA DE LA EPILEPSIA (EPILEPSIA EN NIÑO) (Avalos L. M., 2009)
2.6 MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA EPILEPSIA (Avalos L. M., 2009) ........ 55
2.7 DIAGNOTICO (Hospital Sbarra., 2012) .................................................................. 56
2.9 COMPLICACIONES (Hospital Sbarra., 2012) ......................................................... 58
1.5.1. Independiente ..................................................................................................... 59
1.5.2. Dependiente. ...................................................................................................... 59
1.5.3. Intervinientes. ..................................................................................................... 59
3. MATERIALES Y MÉTODOS ..................................................................................... 60
3.1. MATERIALES .......................................................................................................... 60
3.1.1. LOCALIZACIÓN.................................................................................................... 60
1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.- ..................................................... 60
3.1.3. UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................... 61
3.1.3.1. UNIVERSO. ....................................................................................................... 61
13
54
3.1.3.2. MUESTRA ......................................................................................................... 61
3.2. VIABILIDAD ............................................................................................................. 62
3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN .......................................................... 62
3.3.1. CRITERIOS DE INCLUSION: .................................................................................. 62
3.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSION: .................................................................................. 63
3.4 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION 63
3.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN .................................................................................... 66
3.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 66
3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES..................................................................... 66
3.8. CONSIDERACIONES BIOETICAS ........................................................................ 67
3.9. RECURSOS A EMPLEAR: ...................................................................................... 68
3.9.1. Recursos Humanos.............................................................................................. 68
3.9.2. Recursos físicos ................................................................................................... 68
3.10. Instrumentos de Evaluación o recolección de la data .............................................. 68
3.11. Metodología para el análisis de los resultados. ........................................................ 69
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS...................................................................................... 70
5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 103
5.1 RECOMENDACIONES ............................................................................................. 106
6. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................ 108
14
15
“EVOLUCION Y PRONOSTICO DE LAS CRISIS CONVULSIVAS EN PACIENTES DE 6 MESES A 15
AÑOS DE EDAD EN EL HOSPITAL ALCIVAR AÑO 2014-2015”
INTRODUCCIÓN
Las crisis convulsivas son descargas eléctricas neuronales anormales que tiene manifestaciones clínicas variadas de origen
multifactorial y que se asocian a trastornos clínicos (anormalidades electroencefalograficas) y que se presentan de manera no
provocada. (CONSEJO DE SALUBRIDAD NACIONAL DE MEXICO, 2009)
Las convulsiones son la urgencia neurológica más frecuente en pediatría. Aunque la mayoría de las veces los niños llegan a la
consulta en la fase pos crítica, es decir sin actividad convulsiva, en ocasiones puede tratarse de una urgencia vital, especialmente en
las crisis prolongadas que conducen al status convulsivo, según la revista ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA. (Juan
Carlos Molina Cabañero, 2009)
16
El síndrome convulsivo en la infancia es una de las consultas neurológicas más frecuentes en la edad pediátrica; se estima en un
15.63 x 1000 la prevalencia de epilepsia en Colombia. (Espinosa, 2010)
La tasa de prevalencia en los países latinoamericanos es más elevada a comparación de países desarrollados, actualmente se calcula
una prevalencia de 14 a 57 por cada 1 000 habitantes. En México el número aproximado de personas que sufren alguna de las formas
de crisis epilépticas es de 1.5 a 2 millones de habitantes. De esta población hasta el 76% tienen un inicio en la infancia.
En general
se acepta que el 5% de la población tendrá una crisis convulsiva a lo largo de su vida, mientras que la frecuencia de epilepsia oscila
entre el 1 y 3%.Entre niños con epilepsia (aproximadamente 1.5‐1.8 % en México), la frecuencia de estado epiléptico es del 1‐5%,
domina en lactantes y muestra una mortalidad del 10% en la experiencia del Hospital Infantil de México. (HOSPITAL INFANTIL
MEXICO, 2008)
Dentro de la historia natural de una convulsión, ésta puede remitir espontáneamente o con medicación, o ingresar a status convulsivo
y aquí remitir sin secuelas o dejarlas. Entre estas Últimas están la epilepsia (21%), compromiso intelectual (33%); déficit motor
(20%) o incluso llevar a la muerte. (Hospital Sbarra., 2012)
El pronóstico a largo plazo es excelente. Las convulsiones febriles son generalmente benignas y la mayoría de los factores de riesgo
están presentes desde que el paciente consulta. El aspecto más relevante luego de una convulsión febril, es la recurrencia de una o
más crisis febriles, que ocurren hasta en un 30 a 40 % de los casos. (Espinosa, 2010)
17
En el ecuador no existen datos estadísticos acerca de las crisis convulsivas, el objetivo de este trabajo estuvo encaminado a brindar
información sobre la frecuencia y tipo de presentación de las crisis convulsivas con el objetivo de crear protocolos de prevención y
atención evitando así secuelas irreversibles, mediante la recolección de datos de pacientes de 6 meses a 15 años de edad que
presentaron crisis convulsivas en el Hospital Alcívar Periodo 2014-2015.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las crisis convulsivas suponen hasta un 5% de todas las consultas a los Servicios de Urgencias pediátricas y constituyen, tras las
cefaleas, el primer motivo de consulta de causa neurológica en el niño. (Chaure, 2009)
18
En estudios realizados en base a la atención de Urgencia en Estados Unidos, calculando número de atenciones por crisis en relación a
1000 visitas de urgencia, la tasa más alta la tiene el grupo entre 1 - 5 años (15/1000), dada principalmente por las atenciones de crisis
febriles, seguida por los menores de un año (8.5 por cada 1000), luego entre 6 a 10 años (8 por cada 1000) y la menor, en la
población infantil entre 11 a 15 años (7 cada 1000 visitas de Urgencia). (Solari B., 2011)
Un porcentaje elevado de niños cercano al 7% de los menores de 5 años sufre al menos una crisis convulsiva, siendo la incidencia
acumulada durante la vida para tener una crisis convulsiva del 9%, o sea, aproximadamente una de cada 10 personas va a presentar
una convulsión, por lo tanto esta es una situación muy frecuente de enfrentar en clínica. (NOVOA S., 2010)
El pronóstico de las crisis convulsivas ocasionadas por la fiebre es excelente y el riesgo de epilepsia es bajo. A la edad de siete años
la epilepsia se desarrolla en aproximadamente 0.9% de niños que experimentaron una convulsión simple, comparado con 0.5% de
niños quienes no tienen historia de convulsión febril.
Los factores de riesgo para presentar epilepsia incluyen: historia familiar de epilepsia, anormalidades neurológicas o del desarrollo,
convulsión compleja o inicio de la convulsión febril antes del año de edad. El número de convulsiones no incrementa el riesgo.
(Leung AKC, 2009)
19
La evolución así como la respuesta al tratamiento es también variable dentro de la misma familia. Las crisis afebriles pueden ser poco
frecuentes y desaparecer luego de algunos años sin dejar secuelas, y otras veces evolucionar hacia una forma muy grave de epilepsia.
(FLAGGE, 2013)
En el hospital Alcívar se observó un incremento significativo del número de pacientes con sintomatología de crisis convulsivas, sin
que exista información estadística precisa de su prevalencia y sean además identificadas las causas que motivan este incremento, en
tal virtud, es necesario plantear una propuesta de investigación que nos permita en forma documentada establecer su prevalencia e
identificar los factores de riesgo relacionados con la misma.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Si bien es cierto las crisis convulsivas no ocasionan mortalidad alguna, son las secuelas debido a un mal tratamiento o
tratamiento inoportuno las que limitan al paciente tanto física, se han hecho esfuerzos extraordinarios para conocer la frecuencia
de las crisis convulsivas en los países en vías de desarrollo y cuyos resultados parecen indicar una prevalencia mayor de casi 2:1
al compararla con los países industrializados. Los factores de riesgo no se han logrado determinar en forma definitiva, sin
embargo parece ser que las infecciones del Sistema Nervioso Central, hipoxia perinatal y lesiones traumáticas del cráneo juegan
un papel etiológico importante. (Gracia, 2008)
20
El diagnóstico y tratamiento equivocado, tienen graves consecuencias sociales, académicas y en la calidad de vida del niño,. A
menudo frente a una crisis no provocada no se logra determinar una causa específica que la haya provocado. Sin embargo, en
todos ellos se requiere una historia cuidadosa que permita determinar que realmente no ha habido episodios anteriores y que la
crisis fue realmente convulsiva y no un fenómeno paroxístico de diferente naturaleza. psicológica y socialmente.
(CASASBUENAS, 2009)
Es importante llevar a cabo esta investigación ya que con la información aportada se creara proyectos para evitar las
complicaciones en pacientes potencialmente predispuestos, generando así mejor calidad de vida posterior a la presentación de
esta patología. Para disminuir las secuelas y el tiempo de recuperación.
La investigación no hace distinción social ni étnica puesto que para el este trabajo se aplica aleatoriamente a todos los pacientes
atendidos en el área de emergencias del Hospital Alcívar.
Con la información generada en el presente estudio permitirá crear propuestas de medidas de prevención que permitan reducir la
prevalencia, actuando sobre los factores de riesgo que más inciden en la misma.
1.2.1 Determinación del problema
21
Campo: Pediatría
Área: Neurología
Aspecto: convulsiones
Tema: Convulsiones en pacientes pediátricos de 6 meses a 15 años edad
Lugar: Hospital Alcívar
Periodo: 2014-2015
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores de riesgo en los pacientes menores de 15 años con crisis convulsiva?

¿Qué tipo de manifestación clínica se presenta con mayor frecuencia en los pacientes con crisis convulsivas?

¿En qué edad se presenta con más frecuencia las crisis convulsivas?

¿Cuáles fueron las complicaciones y la evolución de los pacientes con crisis convulsivas?
22
1.4. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
1.4.1. Objetivo General
Determinar la evolución y pronóstico de las crisis convulsivas que presentaron los pacientes de 6 meses a 15 años de edad en el área
de pediatría del hospital Alcívar periodo 2014-2015 y mediante observación indirecta aportar información a las autoridades de la
universidad e institución para elaborar protocolos de prevención y atención.
1.4.2. Específicos

Identificar los factores de riesgo en pacientes menores de 15 años de edad con crisis convulsivas

Señalar que tipo de manifestación clínica se presenta con mayor frecuencia en los pacientes con crisis convulsivas

Determinar a qué edad es más frecuente las crisis convulsivas

señalar cuales son las causas de crisis convulsivas

Analizar cuales fueron las complicaciones y la evolución de los pacientes que presentaron crisis convulsivas.
2. Marco Teórico.
2.1. CRISIS CONVULSIVAS
23
Un porcentaje elevado de niños cercano al 7% de los menores de 5 años sufre al menos una crisis convulsiva, siendo la incidencia
acumulada durante la vida para tener una crisis convulsiva del 9%, o sea, aproximadamente una de cada 10 personas va a presentar
una convulsión, por lo tanto esta es una situación muy frecuente de enfrentar en clínica. (NOVOA S., 2010)
La mayoría de las veces se trata de crisis ocasionales y dependiendo de la edad pueden ser desencadenadas por fiebre, crisis que en
los niños y en los adultos pueden ser epilépticas o no epilépticas.
Se considera primoconvulsión no provocada aquella que se presenta en un niño por primera vez y que no está relacionada a fiebre,
desórdenes hidroelectrolíticos, traumatismo de cráneo reciente, u otra causa reconocida capaz de desencadenar una convulsión.
(NOVOA S., 2010)
La tasa de prevalencia en los países latinoamericanos es más elevada a comparación de países desarrollados, actualmente se calcula
una prevalencia de 14 a 57 por cada 1 000 habitantes. En México el número aproximado de personas que sufren alguna de las formas
de crisis epilépticas es de 1.5 a 2 millones de habitantes. De esta población hasta el 76% tienen un inicio en la infancia.
En general
se acepta que el 5% de la población tendrá una crisis convulsiva a lo largo de su vida, mientras que la frecuencia de epilepsia oscila
entre el 1 y 3%.Entre niños con epilepsia (aproximadamente 1.5‐1.8 % en México), la frecuencia de estado epiléptico es del 1‐5%,
domina en lactantes y muestra una mortalidad del 10% en la experiencia del Hospital Infantil de México. (HOSPITAL INFANTIL
MEXICO, 2008)
24
2.1.1 definición
Las convulsiones son un trastorno frecuente en la edad pediátrica, produciéndose en 3-5% de los niños, pero no constituyen un
diagnóstico en sí, sino el síntoma de un trastorno subyacente del sistema nervioso central. Constituyen una emergencia médica.
(Hospital Sbarra., 2012)
Crisis convulsiva: Alteración paroxística e involuntaria de la función cerebral que puede manifestarse por una perdida o alteración
de la conciencia, actividad motora anormal, comportamientos anormales, alteración de la sensibilidad o disfunción vegetativa.
Algunas crisis epilépticas se manifiestan por movimientos anormales sin alteración ni pérdida de conciencia.
Convulsión: Contracción involuntaria de grupos musculares.
Epilepsia: Presencia de crisis convulsivas recurrentes, que no guardan relación. (EDUCACION MEDICA , 2006)
2.2clasificacion
Las convulsiones pueden ser clasificadas de varias maneras, teniendo en cuenta: la etiología , presentación clínica , edad de aparición,
o una combinación de éstas. La Liga Internacional contra la Epilepsia, en 1981, propuso una clasificación internacional de las
convulsiones epilépticas, considerando tres factores: manifestaciones clínicas, electroencefalografía ictal (durante la crisis) y
electroencefalografía interictal (entre las crisis). Esta clasificación consta de cuatro subdivisiones generales:
25
TABLA
CLASIFICACION INTERNACIONAL DE LAS CONVULSIONES EPILÉPTICAS (Mesa L., 2007)
(Síntesis. Liga Internacional de la Epilepsia. 1981)
I
-
PARCIAL
(ataques A.
comienzan localmente).
Ataques
sintomatología
parciales
con 1. Con síntomas motores (incluye
elemental,
sin convulsiones jacksonianas)
alteración de conciencia.
2. Con síntomas sensoriales o
somatosensoriales especiales.
3. Con síntomas autonómicos.
4. Con síntomas psíquicos.
5.
Formas
compuestas
(ataques
parciales complejos sin pérdida de la
conciencia).
B.
Ataques
sintomatología
parciales
compleja
26
con 1. Inicio parcial simple seguido con
(lóbulo alteración conciencia
temporal
o
psicomotoras),
con 2.
alteración de conciencia.
C.
Parciales
Inicio
con
alteración
de
conciencia
secundariamente 1. Parcial simple secundariamente
generalizadas.
generalizada.
2. Parcial complejo secundariamente
generalizada.
3. Parcial simple secundariamente
parcial compleja y secundariamente
generalizada.
II
-
GENERALIZADAS A. Ausencias (pequeño mal)
(bilateralmente simétricas, sin
B. Ausencia atípica.
comienzo focal)
C. Mioclónicas (único o múltiple).
D. Clónicas.
E. Tónicas.
F. Tónico-clónicas (grand mal).
27
G. Atónicas (astática).
III - NO CLASIFICABLES, por falta de información o porque no se incluyen en las anteriores. Por
ejemplo, algunas convulsiones neonatales.
2.2.3 Clasificación de las Crisis Epilépticas
Existen 2 grandes grupos:
Crisis epilépticas generalizadas primarias y crisis focales (parciales): Siempre hay un pequeño porcentaje de crisis de difícil
clasificación, que en general corresponden a epilepsias asociadas a enfermedades cerebrales progresivas y de rara ocurrencia.
Es importante clasificar correctamente una crisis como una etapa esencial para el diagnóstico y tratamiento adecuado de la epilepsia.
En este sentido la información proporcionada por los testigos y/o el paciente en relación con lo que sucede antes, durante y después
de la crisis es indispensable para el médico. Los estudios necesarios y complementarios para poder hacer un diagnóstico y una
clasificación de las crisis epilépticas incluyen de rutina el EEG y muchas veces la neuroradiología.
28
Existe un segundo eje en la clasificación de las epilepsias y corresponde a la causa (etiología). Se clasifican como idiopáticas,
llamadas también primarias, aquellas epilepsias en que no se encuentra una causa etiológica y que presumiblemente son de origen
genético y de naturaleza benigna. Se consideran sintomáticas, o secundarias, aquellas epilepsias en que se logra establecer una
etiología concreta. Finalmente existe un grupo en el cual presumiblemente son sintomáticas, pero no hemos podido establecer la
causa con los medios disponibles y se las denomina crisis criptogénicas.
Crisis Primariamente Generalizadas: Las crisis primariamente generalizadas son aquellas en que las manifestaciones clínicas indican
afectación inicial simultánea de ambos hemisferios cerebrales y cuyo patrón inicial del EEG es bilateral y que reflejan descargas
neuronales distribuidas ampliamente en ambos hemisferios. Estas se clasifican de la siguiente manera:
- Epilepsia Ausencia
- Crisis tónico-clónicas
- Crisis Tónicas
- Crisis Atónicas
- Crisis Mioclónicas
29
a) Epilepsia Ausencia: Se caracteriza por episodios de “desconexión”, de segundos de duración, que se presentan en el niño, el cual
queda inmóvil, con la vista fija, inconsciente y no reactivo a estímulos. Su duración es de 5-20 segundos, son de ocurrencia diaria,
muchas veces al día y de inicio y término abrupto. Pueden asociar pestañeo, leve caída de la cabeza y a veces algunos automatismos
simples. No provocan decaimiento post crisis. Existen las ausencias atípicas, en las que hay mayor pérdida del tono muscular, el
paciente se demoran mucho más en recuperar las conciencia y el EEG presenta otras características.
b) Crisis Tónico-clónicas: Son aquellas que provocan mayor impacto emocional en los observadores. El individuo afectado cae
inconsciente al suelo, se pone rígido, a veces emite un quejido. Después de un período de hasta 30 segundos de duración aparecen
convulsiones de todo el cuerpo, los labios se ponen azules, elimina saliva por la boca, su duración total es de 1 a 5 minutos y luego
queda en un estado de sopor profundo. Puede haber mordedura de la lengua y relajación de esfínteres.
c) Crisis Tónicas: Suelen ser breves y consisten en caída al suelo y rigidez de todo el cuerpo, el que puede adoptar posturas bizarras.
Son más frecuentes en casos con daño cerebral.
d) Crisis Clónicas: Se refiere a una crisis convulsiva generalizada, con movimientos repetitivos, sin la fase tónica inicial y son menos
frecuentes. Se observan especialmente en el recién nacido.
30
e) Crisis Atónicas: Es una crisis en la cual la persona pierde en forma brusca la fuerza. Puede sólo caer la cabeza sobre el pecho o
afectar a todo el cuerpo y caer al suelo en forma súbita. Son de inicio en la niñez y asocian riesgo de lesiones físicas producto de los
traumatismos en las caídas. Su duración es de unos pocos segundos, con recuperación rápida de la conciencia.
2.2.4 CRISIS FOCALES.
Son aquellas en que los cambios clínicos y los síntomas o signos indican la activación inicial de un grupo neuronal restringido, o sea,
en una parte precisa de un hemisferio cerebral. Las crisis focales se dividen en 3 categorías:
1- focal simple: sin pérdida de conciencia. La persona se da cuenta de lo que le está sucediendo.
2- focal compleja: Existe alteración de conciencia, sin pérdida de la misma. En orden decreciente de frecuencia su origen es temporal,
frontal, parietal y occipital.
3- Crisis focales secundariamente generalizadas: Cuando la descarga eléctrica anormal se propaga desde su foco de origen hacia
ambos hemisferios cerebrales hablamos de una crisis tónico-clónica secundariamente generalizada. Se presenta en cerca de un tercio
de los casos de las crisis focales.
Ahora explicaremos cada tipo de crisis focal por separado incluyendo los diferentes síntomas y signos:
31
1.- Crisis focales simples
Son aquellas crisis en las cuales se conserva la conciencia y existe memoria de los síntomas y signos que presentó el paciente una vez
que ha finalizado la crisis y es capaz entonces de describirla
a) Crisis con signos motores: Se originan en la corteza motora de un hemisferio y se dividen en:
1- Motor focal sin progresión
2- Motor focal con progresión
3- Versiva
4- Postural
5- Fonatoria
La forma más corriente es la sacudida de una parte de una mitad del cuerpo. Las áreas corporales más frecuentes comprometidas son
en orden descendente: el rostro, la lengua, las manos y el pié. Ej. Convulsiones en un lado del rostro, giro de la cabeza y de los ojos
hacia un lado, posturas mantenidas de parte o todo un hemicuerpo, imposibilidad de hablar.
32
b) Crisis con síntomas sensoriales:
1.-Este tipo de crisis es relativamente raro: Se manifiestan por hormigueos, cosquilleos y a veces dolor, especialmente en una mano.
Pueden ser seguidos por la aparición de síntomas motores.
2.-Crisis con síntomas visuales: Pequeñas luces o defectos de campo visual en la visión central o lateral.
3.-Crisis con síntomas auditivos: Sonidos simples como ruidos, zumbidos, tonos.
4.-Crisis con síntomas olfatorios: Olores espontáneos desagradables más que olores agradables.
5.-Crisis con síntomas gustatorios: Sentir un gusto desagradable o metálico.
6.- Crisis con síntomas vertiginosos: Sensación de vértigo verdadero (el mundo gira alrededor del paciente) e inestabilidad.
c) Crisis con síntomas o signos autonómicos: Incluye sensaciones abdominales, trastornos del ritmo cardíaco, palidez o rubicundez,
pilo erección (pararse los pelos), dilatación pupilar, salivación, vómitos, enuresis.
33
d) Crisis con síntomas psíquicos:
1.- Dificultad para hablar.
2.- Sensación “ya visto” (“deja vú”) de que algo nuevo ya era conocido o lo inverso, es decir desconocer lo familiar (“jamais vú”)
3.- Sentimientos de despersonalización, pensamiento forzado.
4.- Alteraciones del afecto. Sensación de miedo, generalmente asociada a síntomas o signos vegetativos (sistema autonómico).
5.- Ilusiones: Alteración del tamaño, forma o distancia a la cual son vistos los objetos.
6.- Alucinaciones estructuradas, las más comunes son las visuales.
2- Crisis focales complejas
Existe un enturbiamiento de la conciencia o sea del grado de darse cuenta. Se compromete la capacidad de recordar, por parte del
paciente, que está ocurriendo una crisis. Además con frecuencia las crisis parciales complejas asocian automatismos y son seguidas
por un período de confusión y/o amnesia (falta de recuerdo). Hay varios tipos de automatismos:
34
- Oro faringeo: chupar, relamerse.
- Expresiones de emociones: generalmente temor pero también puede ser risa, rabia.
- Gesticular: Movimientos de la cara, un brazo o la mano, abrochar, etc.
- Ambulatorio: caminar sin rumbo algunos metros.
3- Generalización secundaria de las crisis focales
Las crisis focales, ya sean simples o complejas, pueden evolucionar hacia una crisis convulsiva tónico-clónica generalizada.
2.2.5 Distintos tipos de crisis
Un mismo individuo puede tener distintos tipos de crisis. Por ejemplo, en un mismo niño pueden coexistir ausencias y crisis
convulsivas tónico-clónicas generalizadas. En otros casos crisis mioclónicas y crisis tónico-clónica generalizadas, como sucede en la
epilepsia mioclónica juvenil. En el síndrome de Lennox-Gastaut pueden coexistir crisis tónicas, crisis mioclónicas, crisis atónicas.
Por otra parte un niño a lo largo de su vida puede presentar ausencias, crisis focales, crisis tónico-clónicas generalizadas. No se sabe
35
con certeza cual es la causa de esto, pero lo más probable es que sean producto de cambios madurativos cerebrales dependientes de la
edad.
Período Post Ictal
El período que sigue inmediatamente a una crisis se llama período post ictal y varía según el tipo de crisis y la duración de ésta. En el
caso de las ausencias no existe período post ictal y el niño afectado recupera la conciencia y reinicia la actividad detenida en forma
inmediata. En cambio en el caso de las crisis tónico-clónica generalizadas el afectado queda confuso, somnoliento, cansado y duerme
una a dos horas. En las crisis parciales simples, los síntomas post ictales son muy variables desde mínimos como sucede en una crisis
rolándica benigna, a una pérdida de fuerza (paresia) post crisis en un lado del cuerpo, cuando ha tenido lugar una crisis focal, llamada
Parálisis de Todd (nombre del médico que la describió). En el caso de las crisis focales complejas el período post ictal es de unos
minutos solamente y el afectado queda decaído, con dolor de cabeza y sueño.
Síndromes epilépticos más frecuente
36
1.- Epilepsia Rolándica benigna:
Es un síndrome epiléptico benigno que se presenta entre los 3-13 años de edad con un máximo entre los 5-10 años de vida.
Representan alrededor de un 15% de las epilepsias del niño. Las crisis comprometen un lado del rostro, lengua, hay dificultad para
tragar la saliva y para hablar. Suelen presentarse 1-2 horas después de iniciado el sueño o momentos antes de despertar y la mayoría
de los casos tiene sólo unas pocas crisis. Sin embargo, a veces las crisis se generalizan y pueden confundirse con crisis tónicoclónicas del sueño. En cerca de un 20% de los casos las crisis pueden presentarse de día. El examen neurológico es normal. Puede
haber mayor porcentaje de problemas de aprendizaje escolar. Invariablemente mejoran con la adolescencia. El EEG típico es con un
ritmo de base normal y espigas en las regiones centrotemporales del cerebro. Alrededor de un 40% de los casos tienen historia
familiar de epilepsia.
2.- Epilepsia ausencia de la niñez:
Se presenta entre los 3-11 años de edad con una mayor frecuencia relativa a los 5-6 años. Constituyen un 5-10% de las epilepsias en
el niño. Las crisis se caracterizan por episodios de desconexión de 5-15 segundos con interrupción de la actividad en curso, mirada
fija y a veces leve parpadeo o algunos automatismos de chupeteo o algunos movimientos como abrochar. Son de comienzo y final
súbito, existe amnesia del evento (no recuerdan), aunque con el tiempo los niños se dan cuenta que se desconectan. Se repiten muchas
veces al día y son de predominio matinal. Hay antecedentes familiares de epilepsia hasta en un 40% de los casos. El examen
neurológico es normal y el EEG muestra un ritmo de base normal y durante las crisis aparecen descargas generalizadas de espiga
37
onda lenta a 3 hertz por segundos. Es de excelente pronóstico, sin embargo pueden a veces asociarse a crisis convulsivas tónicoclónica generalizadas.
3.- Epilepsia mioclónica juvenil
Constituye alrededor de un 7% de los casos de epilepsia. Se presenta alrededor del inicio de la pubertad. Las crisis son matinales y
coexisten sacudidas mioclónicas del despertar, que típicamente provocan caída de objetos de las manos (taza, cepillo dental). Es
como un golpe de corriente único. Se asocian crisis tónico-clónicas generalizadas particularmente cuando hay privación de sueño.
Pueden existir también ausencias y crisis fotosensibles como las provocadas por la televisión, videos juegos o luces estroboscópicas
(Discoteca). Existe un elevado porcentaje de casos con antecedentes familiares de epilepsia. El examen neurológico es normal. El
EEG se caracteriza por registro basal normal con descargas generalizadas de puntas y polipuntas ondas lentas visibles con mayor
facilidad durante el sueño. Responde muy bien a los FAE, pero tiene invariablemente tendencia a la recaída al suspenderlos. Además
implica restricciones en el estilo de vida del adolescente y adulto joven en cuanto al riesgo de recaída que implican las trasnochadas y
el alcohol.
4.- Síndrome de West
38
Infrecuente pero severo. Se presenta en lactantes entre 3 y 18 meses de edad con un máximo alrededor de los 6 meses de vida. Las
crisis consisten en flexión de la cabeza y un movimiento de abrazo que a veces asocia llanto, dura 1-2 segundos y se repite varias
veces en salvas (espasmos). Se observa especialmente al quedarse dormido o al despertar y no asocian decaimiento post crisis. El
síndrome de West tiene una triada clásica constituida por los espasmos, atraso o detención del desarrollo psicomotor y un patrón
eléctrico muy anormal en el EEG llamado Hipsarritmia. No menos de un 80% de los casos son sintomáticos y su pronóstico es malo
en cuanto a la normalidad del desarrollo psicomotor y por la posibilidad de continuarse después de los 2 años de edad, como una
epilepsia sintomática multifocal o transformarse en un síndrome de Lennox Gastaut. Su tratamiento más eficaz esta constituido por la
farmacoterapia hormonal con la hormona adrenocórticotropa (ACTH), asociada a un antiepiléptico.
5.- Síndrome de Lennox Gastaut
Es un síndrome epiléptico infrecuente, pero severo. Se caracteriza por crisis de difícil control, retardo mental y un patrón EEG de
espiga onda muy lenta. Las crisis se inician entre los 2-3 años de edad y son de tipo múltiple: ausencias atípicas, crisis tónicas, crisis
tónico-clónicas, crisis atónicas, crisis mioclónicas y estados de mal epiléptico. Las crisis son de muy difícil control y las crisis
atónicas arriesgan traumatismos faciales o de cráneo por caídas súbitas al suelo, por lo que los niños afectados suelen usar un casco
protector. Constituyen el síndrome epiléptico de más difícil control en el niño.
39
6.- Epilepsia del lóbulo temporal
Constituye la epilepsia focal más frecuente. Las crisis se originan en las estructuras profundas del lóbulo temporal. La expresión
clínica de las crisis es muy variada y son principalmente crisis focales complejas e incluye sensaciones como una molestia
epigástrica, sensaciones de temor, despersonalización u otras difíciles de describir por los pacientes. Luego pueden aparecer
automatismos que consisten en movimientos sin un propósito: de boca, lengua, mano, marcha y la posibilidad de generalización
secundaria con la aparición de una crisis tónico-clónica. Este tipo de crisis suele ser de difícil control con los FAE, especialmente si
se trata de una esclerosis mesial temporal (enfermedad de la zona interna de este lóbulo), situación en el cual la remisión completa
(libre de crisis), no se observa en más de un 30% de los casos. Este tipo de epilepsia es el que tiene mejor respuesta al tratamiento
quirúrgico. El EEG muestra lentitud focal temporal y presencia de espigas. Estos pacientes suelen asociar problemas importantes con
la memoria.
7.- Epilepsia del lóbulo frontal
Se trata de un lóbulo cerebral muy grande y con muchas conexiones y las manifestaciones clínicas son muy variadas y a veces
rápidamente pueden presentar generalización secundaria. Las crisis frontales pueden ser nocturnas con conductas bizarras, crisis
parciales complejas, crisis con giro de la cabeza u ojos, automatismos bilaterales complejos, detención del habla, etc. Las crisis
frontales frecuentemente pueden ser confundidas con parasomnias (problemas de sueño) o pseudocrisis psicogénicas. El EEG dado el
40
gran volumen de corteza cerebral frontal puede ser normal, inespecífico o incluso mostrar sólo hallazgos generalizados, lo cual hace
más difícil el diagnóstico localizatorio de las crisis originadas en el lóbulo frontal. (Acevedo)
TABLA
CLASIFICACION ETIOLOGICA DE LAS CONVULSIONES EN LA INFANCIA (Mesa L., 2007)
NEONATALES

Asfixia
41
(hasta los 28 días)

Hemorragia
o
intracraneana
o
subaracnoídea
o
peri y/o intra ventricular
o
subdural

Hipocalcemia

Hipomagnesemia

Hipoglicemia

Hiponatremia o hipernatremia

Infecciones: intrauterinas, post natales

Malformaciones congénitas del sistema nervioso central

Errores congénitos del metabolismo

Abstinencia de drogas
LACTANTES

Enfermedades crónicas de origen neonatal
(1 mes a los 2 años)

Infecciones: meningitis, encefalitis

Traumatismos

Neoplasias
42
ESCOLAR
Y
ADOLESCENTE
(2 años hasta 15 años)

Enfermedades degenerativas

Idiopáticas

Enfermedades crónicas de origen mas temprano

Infecciones: meningitis, encefalitis

Traumatismos

Neoplasias

Enfermedades degenerativas

Genetopatías

Idiopáticas
Las causas más frecuentes de estado de mal convulsivo son: (Hospital Sbarra., 2012)
• Niño previamente sano:
-Convulsiones febriles
43
-Infecciones del SN
-Encefalopatías Agudas: Reye, SUH, edema
-Trastornos metabólicos y tóxicos
-Hemorragias
• Niño epiléptico:
-Interrupción de tratamiento
-Encefalopatías epilépticas
-Enfermedad cerebral progresiva.
TABLA
TIPOS DE CONVULSIONES Y EPILEPSIAS INFANTILES (Mesa L., 2007)
44
(Según edad de presentación)
EDAD
EPILEPSIA
CONVULSIONES (%)
Clónicas focales
Clónicas multifocales
RECIEN NACIDO
Neonatal
Tónicas
Mioclónicas
Sutiles
1 mes - 1 año
Síndrome de West
Espasmos masivos: 15%
Tónico-clónicas: 10%
1 año - 3 años
S. de Lennox-Gastaut
Ausencias atípicas
Atónicas
4 años- 7 años
Ausencias
Ausencias: 5-10%
Paroxismos Rolándicos
Parcial simple: 15-20%
Psicomotora
Parcial compleja:10-15%
7 años-15 años
45
Mioclónica Juvenil
Mioclónicas: 3%
ALTERACIONES PAROXISTICAS NO EPILÉPTICAS (Mesa L., 2007)
No existe una clasificación para los fenómenos paroxísticos de naturaleza no epileptiforme. Ellos son muy frecuentes y es un
constante diagnóstico diferencial que se debe realizar frente a las convulsiones. Tienen una gran importancia ya que si se confunden
con epilepsia, aparte de la preocupación paterna y del rótulo de epilepsia, los niños son expuestos a drogas potencialmente tóxicas.
Los principales cuadros paroxísticos son los que se aprecian en la siguiente tabla:
Cardiovasculares

Apneas emotivas

Síncopes

Síndrome del prolapso de la válvula mitral

Arritmias cardiacas
46
Eventos relacionados al sueño
nocturno
Cuadros migrañosos

Terrores nocturnos

Pesadillas

Narcolepsia

Sonambulismo

Migraña común

Migraña clásica

Migraña
complicada
(oftalmopléjica,
hemipléjica)

Variantes de migraña (vértigo paroxístico,
migraña confusional, migraña de la arteria
basilar, tortícolis paroxística)
Enfermedades de movimientos

Coreoatetosis paroxística

Enfermedad de Tics

Spasmus nutans

Hiperreflexia

Ataques de temblor
47
Trastornos psicológicos

Pseudo-convulsiones

Rabia episódica

Síndrome de Munchausen

Síndrome de déficit atencional

Hiperventilación
CUADROS PAROXISTICOS NO
EPILÉPTICOS (Mesa L., 2007)
Las APNEAS EMOTIVAS ocurren en

Enfermedades
gastrointestinales
Reflujo gastroesofágico con síndrome de
Sandifer
un 4% a 5% de los niños. Existe historia
familiar en un 25% de ellos. Dos tercios

Ciertis tipos de dolor abdominal recurrente

Vómitos cíclicos
de
los
pacientes
presentan
apneas
cianóticas, un 20% tienen apneas pálidas
y el resto presenta ambos tipos. La edad
de presentación es entre los 8 meses y los seis años, con un máximo entre el primer y segundo año de vida. Los factores precipitantes
son: golpes leves, miedo, frustración y angustia. Alrededor de un 20% de estos pacientes, tendrán síncopes posteriormente. En el tipo
cianótico, el niño detiene su respiración al prolongar y retener el llanto. Luego de la cianosis, se desmaya (hipotonía) y pierde el
conocimiento. Si el episodio se prolonga pueden haber convulsiones (hipertonía con opistótono e incluso clonías). En las pálidas, el
niño pierde la conciencia rápidamente después del sufrir el estímulo, con muy poco llanto. Al contrario de la epilepsia, la cianosis en
las apneas, aparece antes del comienzo de los movimientos. El EEG es normal. El electrocardiograma, muestra bradicardia. El
pronóstico es excelente.
48
El SINCOPE o desmayo, es un hecho común en los escolares y adolescentes. Es consecuencia de una disminución de la perfusión
cerebral y los hechos precipitantes son: alzamiento rápido de una a otra posición, posición de pie prolongada, dolor y miedo. Los
pacientes presentan, en los segundos previos al desmayo: mareos, palidez y disminución de la nitidez en la visión. A esto sigue una
pérdida transitoria de la conciencia y del tono muscular, de no más de 1 a 2 minutos de duración. Inhabitualmente se observan
algunas clonías de las extremidades. El EEG es normal.
Los TERRORES NOCTURNOS, aparecen generalmente en niños entre 2 y 5 años, durante el sueño no-REM, dentro de la primera
mitad de la noche. Se caracterizan por un brusco estado de agitación y miedo, gritos, cara de espanto, hiperpnea y falta de respuesta a
los estímulos. El niño parece despierto, con los ojos abiertos, sentado, sudoroso, taquicárdico y no puede ser consolado. Los
episodios duran uno o dos minutos y existe amnesia posterior. El EEG es normal.
Las PESADILLAS, sobrevienen durante la etapa de sueño paradójico o REM; son parecidas a los terrores nocturnos, pero se
presentan en niños más grandes, (8 a 10 años), los que generalmente recuerdan estos episodios al día siguiente.
Las MIOCLONIAS DEL SUEÑO, consisten en una o varias sacudidas musculares ya sean focalizadas o masivas, que se presentan
en el momento de iniciar el sueño.
El SONAMBULISMO, se presenta durante el sueño profundo no-REM. El paciente es capaz de levantarse de la cama, caminar y
realizar automatismos (vestirse, comer). No obedece órdenes y si es despertado, presenta una amnesia del episodio.
49
La NARCOLEPSIA, se caracteriza por fenómenos de irresistibles deseos de dormir, cataplexia, alucinaciones hipnagógicas y
parálisis del sueño. El 50% de los narcolépticos, tienen sus primeros síntomas durante la adolescencia. Existe una excesiva
somnolencia durante el día (manejando, leyendo, caminando, conversando), con frecuentes siestas que duran de uno a diez minutos,
las cuales reconfortan al paciente. La polisomnografía y el test de latencia múltiple son los estudios de elección.
Las PSEUDOCONVULSIONES no son raras en adolescentes y son de difícil diagnóstico. En un 10% se asocian a epilepsia y
generalmente se acompañan de trastornos psiquiátricos o del comportamiento, como es la histeria. Son más frecuentes en mujeres y
se caracterizan por ocurrir en momentos específicos o en la presencia de determinadas personas, ser de comienzo gradual, sin lesiones
o relajación de esfínteres, sin sueño post ictal y presencia de movimientos convulsivos atípicos. Las crisis son espectaculares, con
movimientos desordenados o rítmicos, generalmente asociados a una hiperpnea y a párpados que ofrecen resistencia al tratar de abrir.
La duración es variable, pero en general prolongada (15 a 30 minutos) y las situaciones de stress las desencadenan. El EEG es
normal. Se pueden inducir y mientras más temprano se haga el diagnóstico, el pronóstico es mejor.
Las CONVULSIONES FEBRILES ocurren en niños de 6 meses a 4 años que tienen una predisposición genética a presentar
convulsiones con temperaturas iguales a, o mayores de 38.5 C . En alrededor de un 30%, existe el antecedente familiar de
convulsiones febriles o de epilepsia. Por definición, el origen de la fiebre no proviene del sistema nervioso, siendo generalmente una
infección de las vías respiratorias altas. Se caracterizan por ser tonico-clónicas o atónicas, generalizadas y mucho menos frecuentes
unilateralmente. El gran peligro es que duren más de 20 minutos, constituyendo un ESTADO EPILEPTICO, el cual puede dejar
secuelas neurológicas definitivas. En general, la fiebre no es detectada antes de la crisis.
50
Las convulsiones se dividen en Simples o Complejas :
CONVULSIONES FEBRILES (Mesa L., 2007)
TIPO DE CONVULSION
SIMPLE
COMPLEJA
EDAD
6m - 5a
6m - 5a
DURACION
5-10 min.
> 15 min.
TIPO
generalizada
focal
51
Las complejas se
presentarse
MOMENTO DEL CUADRO FEBRIL
primeras 5 horas tardías
Nº CRISIS
única
múltiples
en
déficit neurológicos EXAMEN NEUROLOGICO
normal
alterado
EEG (después de 10 días)
normal
anormal
mayor de 10 a 15 RIESGO DE CONVULSIONES NO FEBRILES
1 a 3%
97%
antecedentes
de
crisis unilaterales o
generalmente
caracterizan
por:
pacientes
con
previos,
epilepsia
familiar,
con una duración
minutos. El EEG es
normal.
En
alrededor de un 40% de los casos se observa una segunda crisis, siendo lo más frecuente dentro del año siguiente. Una tercera crisis
se presenta en el 10% de los niños.
En la mayor parte de los pacientes, el pronóstico es excelente, desapareciendo espontáneamente el cuadro entre los 3.5 y 5 años. Un 2
a 3% de estos niños, serán epilépticos. A todo paciente con una primera convulsión febril, se le deberá realizar una punción lumbar,
para descartar una meningitis.
2.3 Etiología y patogénesis de las convulsiones febriles (Leung AKC, 2009)
52
Existe predisposición genética. El riesgo de presentar convulsión en hermanos es de 20% y se incrementa este a 33% si ambos son
afectados. Los genes que aumentan la posibilidad se localizan en los cromosomas 2q23-24, 5q14-15, 6q22-24, 8q13-21 y otros. La
modalidad de herencia es poligénica o multifactorial.
En muchos niños la temperatura corporal elevada juega el rol más importante en la patogénesis de la convulsión febril, más que la
rapidez con la que se eleva la temperatura. Los niños aquejados por este padecimiento producen más citoquinas proinflamatorias en
sistema nervioso central, interleucina -1ß, la cual puede inducir convulsión.
La producción reducida de antagonistas de receptores de interleucina- 1 se ha visto que promueve fi ebre y mayor tendencia
convulsiva. El tipo de infección tiene alguna relevancia; el exantema súbito es causa importante de la primera convulsión febril. Las
infecciones de vías aéreas, otitis media, gastroenteritis, influenza, vacuna DPT son otros factores de riesgo.
2.3.1 Manifestaciones clínicas de las convulsiones febriles (Leung AKC, 2009)
La mayoría de las convulsiones febriles se presentan en las primeras 24 horas de iniciada la fiebre; las que se presentan después del
tercer día se consideran sospechosas. Muchos niños presentan fiebre de 39° C a tiempo de la convulsión. Una convulsión simple
usualmente es tónico-clónica generalizada con desviación de la mirada hacia arriba, dura de segundos a algunos minutos y es seguida
de un breve período postictal con somnolencia. La convulsión compleja dura más de 15 minutos, es focal y recurrente y puede
asociarse a período postictal prolongado y anormalidades neurológicas.
53
En la evaluación clínica es importante identificar foco de infección, antecedente de aplicación de vacunas, ingestión de toxinas,
traumatismo en SNC, historia de convulsiones en la familia y antecedente de convulsión afebril. Mediante el examen físico debe
determinarse el origen de la fiebre; es importante investigar meningitis observando deterioro del estado de conciencia, fontanela
abombada y signos de irritación meníngea, aunque estos pueden estar ausentes en menores de 18 meses. Investigar signos
neurocutáneos como máculas hipopigmentadas y angiofibromas faciales sugerentes de esclerosis tuberosa; manchas café con leche,
nódulos subcutáneos y hamartomas en iris, orientadoras de neurofibromatosis y manchas en vino oporto como en el síndrome de
Sturge-Weber.
2.4 FISIOPATOLOGIA DE LA CONVULSION FEBRIL (Avalos L. M., 2009)
Son provocados por un aumento rápido de la temperatura corporal, el umbral a las convulsiones disminuye por aumento del
metabolismo de las neuronas cerebrales, hay historia de convulsiones febriles en padres y hermanos entre un 6-70%.
2.5 FISIOPATOLOGIA DE LA EPILEPSIA (EPILEPSIA EN NIÑO) (Avalos L. M., 2009)
54
Los ataques epilépticos ponen de manifiesto una actividad eléctrica anormal de las neuronas cerebrales, las neuronas se descargan en
forma sincrónica a alta frecuencia, se interrumpe el equilibrio entre influencias excitadoras e inhibidoras de la actividad neuronal, en
el fenómeno epiléptico descienden las influencias inhibidoras a cargo de las neuronas que utilizan el ácido gamma-amino butírico
(GABA) como neurotransmisor.
Las crisis generalizadas tienen aumento de la excitabilidad en toda la corteza cerebral, los ataques se provocan por estímulos
aferentes a la corteza hiperexitable procedentes de los centros reticulares del tronco cerebral. Las crisis focales se originan en áreas
focales de la corteza cerebral excitable. Las descargas neuronales pueden permanecer circunscritas al foco epileptogeno o ser
generalizadas secundariamente o provocar actividad en el área homologa del otro hemisferio cerebral. Hay predisponían genética
hereditaria en el 7-8%.
2.6 MANIFESTACIONES CLINICAS DE LA EPILEPSIA (Avalos L. M., 2009)
Se puede manifestar como ataques de ausencia típicos, como epilepsia fotosensible que se desencadena por una luz parpadeante, se
observa en escolares y adolescentes, como epilepsia focal benigna, crisis parciales con signos motores en músculos faciales; como
epilepsia que se desencadena con sonidos, menarquia, fatiga, etc.
55
2.7 DIAGNOTICO (Hospital Sbarra., 2012)
Los procedimientos que pueden ayudar para arribar a un diagnóstico diferencial ante un paciente que presenta convulsión, son:
• Hemograma, eritrosedimentación, nomoionograma, glucemia, urea y creatinina, calcio, fósforo y magnesio y función hepática
• Niveles séricos de anticonvulsivantes
• Orina: examen químico y sedimento, dosaje de fármacos y drogas de abuso
• Punción lumbar (en neonatos, ante sospecha de causas infecciosas, signos de irritación meníngea, periodo postictal prolongado)
• Ecografía cerebral (lactantes)
• TAC-RMN (convulsión focal, signos de hipertensión endocraneana, trauma)
• Angioresonancia o angiografía digital
• EEG (su papel es limitado, 48% de los pacientes que clínicamente mostró mejoría continuaba presentando convulsiones
electrográficas durante 24 hs.). Está indicado en convulsiones refractarias, sospecha de estado epiléptico no convulsivo. Los pacientes
en buen estado general, que presentaron primera convulsión afebril, se realizarán el EEG en forma ambulatoria.
56
2.8 TRATAMIENTO (Hospital Sbarra., 2012)
Frente a un paciente con convulsiones recordar que constituye una emergencia y que de nuestra actuación depende el pronóstico.
El manejo inicial consistirá:
- Mantener la vía aérea permeable (no introducir las dedos, colocarlo en decúbito lateral y de ser posible aspirar).
- Colocar una sonda nasogástrica para descomprimir el estómago.
- Administrar oxígeno a través de una máscara con reservorio.
- Registrar la temperatura corporal.
- Si el paciente presenta esfuerzo respiratorio débil, ventilación insuficiente o apnea se intubará.
- Se valora y estabiliza el estado circulatorio constatándose pulsos periféricos y presión arterial y buscando un acceso venoso. De ser
posible colocar monitor y oxímetro de pulso. - Tener sobre la mesa de trabajo el ambú.
- Realizar test rápido de glucemia
- Revalorar al paciente pasado los primeros 5 minutos. Si la convulsión no cedió se comenzará con la administración de fármacos.
- Drogas iniciales de elección: Diazepam: 0,5 mg/kg intrarrectal Lorazepam: 0,05-0,1 mg/kg endovenoso Midazolam: 0,2 mg/kg
intramuscular
57
2.9 COMPLICACIONES (Hospital Sbarra., 2012)
Las complicaciones más comunes son:
1. NEUROLÓGICAS Y DEL SISTEMA AUTÓNOMO: coma, hiperpirexia, trastornos hidroelectrolíticos, hipersecreción salival y
traqueobronquial
2. CARDIOVASCULARES: taquicardia, bradicardia, arritmias, hipertensión, hipotensión, shock, paro cardíaco.
3. RESPIRATORIAS: taquipnea, bradipnea, respiración de Cheyne-Stokes, apneas, neumonía espirativa, edema de pulmón
4. RENALES: oliguria, necrosis tubular aguda, rabdomiólisis, mioglobinuria
5. METABÓLICAS: acidosis (metabólica, láctica, respiratoria), hipoxia, hipercalemia, hiperglucemia, hipoglucemia, hiponatremia,
insuficiencia hepática
2.5. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

¿Cuáles son los factores de riesgo en los pacientes menores de 15 años con crisis convulsiva?

¿Qué tipo de manifestación clínica se presenta con mayor frecuencia en los pacientes con crisis convulsivas?

¿Qué edad es la más afecta en las crisis convulsivas?

¿Cuáles fueron las complicaciones y la evolución de los pacientes con crisis convulsivas?
58
2.6. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
1.5.1. Independiente
Pacientes menores de 15 años de edad con crisis convulsivas
1.5.2. Dependiente.
Evolución
Pronostico
Complicaciones
1.5.3. Intervinientes.
Edad
Sexo
Antecedentes
Factores de riesgo
59
3. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. MATERIALES
3.1.1. LOCALIZACIÓN
El Hospital Alcívar está ubicado en la ciudad de Guayaquil - Ecuador, en la zona centro-sur, Barrio El Centenario, en las calles,
Coronel 2301 y Cañar. Estando muy cerca al Malecón 2000 y al casco comercial. Desde el aeropuerto o la zona norte se puede tomar
la vía de los túneles debajo del cerro, en 10 minutos se llega a las instalaciones del Hospital. Dirección: Coronel 2301 y Cañar
1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.-
El cantón Guayaquil está ubicado en la parte suroccidental de la provincia del Guayas. La ciudad de Guayaquil es su cabecera
cantonal y está situada entre los 2º3' y 2º17' de latitud sur; y los 79º59' y 79º49' de longitud oeste. El Cantón Guayaquil está
60
compuesto por 16 Parroquias Urbanas y 5 Parroquias Rurales. La ciudad de Guayaquil constituye el más importante centro
económico de la zona, siendo el que produce mayores ingresos a todo el país. Se encuentra aproximadamente a 420 km. de la ciudad
de Quito, capital de la República.
Según datos proporcionados por El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la ciudad de Guayaquil es la más poblada del
país con 2'291.158 habitantes.
3.1.3. UNIVERSO Y MUESTRA
3.1.3.1. UNIVERSO.
Pacientes de 6 meses a 15 años de edad atendidos en el área de emergencia del Hospital Alcívar en el año 2014-2015.
3.1.3.2. MUESTRA
Pacientes pediátricos con crisis convulsivas atendidos en el área de emergencia del Hospital Alcívar en el año 2014-2015.
61
3.2. VIABILIDAD
La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades y el departamento de docencia de la institución,
el permiso correspondiente de la universidad y los recursos económicos del investigador
3.3. CRITERIOS DE INCLUSIÓN/EXCLUSIÓN
3.3.1. CRITERIOS DE INCLUSION:
Ambos sexos
Edad 6 meses a 15 años
Pacientes con diagnóstico de crisis convulsivas de diferentes etiologías
Pacientes con la información completa
62
3.3.2. CRITERIOS DE EXCLUSION:
Todos los que no cumplan con los criterios de inclusión
3.4 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
Objetivos
Variables
Definición
Dimension
Específicos
es cualquier rasgo,
cualitativa
son los factores de
característica o
discreta
riesgo en pacientes
exposición de un
menores de 15 años
individuo que
de edad con crisis
aumente su
convulsivas
probabilidad de sufrir
cualitativa
una enfermedad o
discreta
Identificar cuáles
Instrume
es
Factores de riesgo
.
Indicadores
nto
FRD
Hipoxia
Malformación
congénita
T.metabolico
Traumatismo
lesión.
Infección
Condición orgánica
Convulsión
Sexo
que distingue a los
Neoplasia
machos de las
63
hembras.
No refiere
Masculino
Femenino
Señalar que tipo de
Manifestación
es un aviso útil de
cualitativa
manifestación
clínica
que la salud puede
discreta
clínica se presenta
estar amenazada sea
con mayor
por algo psíquico,
frecuencia en los
físico, social o
pacientes con crisis
combinación de las
convulsivas
mismas.
FRD
Nauseas
Vómitos
Fiebre
Cefalea
Pérdida de
conciencia
otros
Tiempo que ha vivido
Cuantita
edad es mas
una persona u otro ser
tiva
frecuente las crisis
vivo contando desde
. Determinar a que
edad
FRD
AÑOS
64
convulsivas
su nacimiento.
nominal
cualitativa
señalar cuales son
Causas de crisis
Parte de la medicina
las causas de crisis
convulsivas
que estudia el origen
convulsivas
FRD
C. Febril
Epilepsia
o las causas de las
Meningitis
enfermedades.
Neoplasia
Traumática
otros
Analizar cuales
Complicación
Situación que agrava
fueron las
y alarga el curso de
complicaciones y la
una enfermedad y
evolución de los
que no es propio de
pacientes que
ella.
presentaron crisis
convulsivas
Evolución
cualitativa
FRD
Neurológicas
Cardiovasculares
Respiratorias
Renales
cualitativa
Metabólicas
Cambio o
transformación
gradual de algo,
Favorable
como un estado, una
circunstancia, una
Secuelas
situación, unas ideas,
65
etc.
Desfavorable
3.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Observacional, descriptivo.
3.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
No experimental, retrospectivo
3.7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2014
Actividad
Selección
AGO
del
2015
SEPT
OCT
NOV
DIC
X
66
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
tema
Presentación
aprobación
y
X
del
tema
Elaboración del
x
X
X
anteproyecto
Recolección
de
x
x
x
información
Análisis
de
X
resultados de la
investigación
Redacción
del
x
informe y tesis
Presentación del
X
informe final
3.8. CONSIDERACIONES BIOETICAS
Este trabajo de investigación se basa en el artículo 32 de la constitución del Ecuador.
67
Se contó con el consentimiento de los representantes, cumpliendo con los principios de bioética establecido en las normativas de
Helsinki.
3.9. RECURSOS A EMPLEAR:
3.9.1. Recursos Humanos

Estudiante de medicina

Tutor

Secretaría de estadística
3.9.2. Recursos físicos

Computadora

Papel bond

Bolígrafos

Programa estadístico
3.10. Instrumentos de Evaluación o recolección de la data
68
Para el siguiente trabajo los instrumentos a utilizar, serán los expedientes de los pacientes, de los cuales se hará uso de una ficha
recolectora de datos que contiene los datos de filiación, antecedentes, datos clínicos y de imágenes, información que se analizara
posteriormente para correlacionar las variables en estudio.
Los datos fueron procesados en una computadora Pentium IV con ambiente Windows XP. Los textos y tablas se procesaron
en Microsoft Word y Excel 2010. Los resultados fueron presentados a través de números absolutos, por cientos en cuadros
estadísticos para su mejor comprensión.
El control del sesgo se realizó por parte del propio investigador la toma de información.
3.11. Metodología para el análisis de los resultados.
Utilizamos el método aleatorio probabilístico con un enfoque cualitativo y cuantitativo; se recolectara la información a través de
una ficha recolectora de datos. Esta investigación implementará un tipo de estudio descriptivo longitudinal, en el que se determinó el
comportamiento clínico epidemiológico de los pacientes con crisis convulsiva que acuden al área de emergencia.
La encuesta de la investigación consta de preguntas estructuradas desde información general hasta información específica
69
para el esclarecimiento de la hipótesis.
La investigación obtendrá resultados sobre los cuales se plantea el esclarecimiento de la hipótesis y el problema por ello, los
resultados cuantitativos de la investigación se realizan en Microsoft Excel 2010, y la digitación de los datos cualitativos y
descriptivos se realiza en Microsoft Word 2010 y Open Office 4.0.1
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS
DATOS OBTENIDOS EN EL ÁREA DE ESTADISTICAS
DEL HOSPITAL ALCIVAR. 2014
La información se obtuvo mediante una hoja de recolección de datos a partir de los expedientes clínicos de 102 pacientes con crisis
convulsivas atendidos en el área de emergencia del Hospital Alcívar en el año 2014-2015. Cada caso investigado se clasificó de
70
acuerdo con las características clínicas, antecedentes personales y evolución. Calculando el porcentaje con formula de acuerdo al
programa de Microsoft Excel.
71
4. 1. CUADRO
1.
Pacientes con crisis convulsivas .Distribución según sexo.
SEXO
FRECUENCIA PORCENTAJE
MASCULINO
61
59,80
FEMENINO
41
40,20
TOTAL
102
100,00
4.1. GRÁFICO 1
72
PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD CON CRISIS
CONVULSIVAS. HOSPITAL ALCIVAR PERIODO 2014-2015
MASCULINO
FEMENINO
40%
60%
Elaborado por: JS
Fuente de información. Departamento de Registros Médicos Hospital Alcivar.
ANÁLISIS E INTERPRETACION
Este grafico demuestra que 61 de un total de 102 pacientes fueron del sexo masculino (59.80%) y 41 femenino (40.20%)
4.2. CUADRO
2.
73
4.2 Distribución por grupo etario de pacientes con crisis convulsiva.
GRUPO ETARIO
NUMERO DE CASOS
PORCENTAJE
LACTANTE
10
9,80
12
11,76
PRESCOLAR
36
35,29
ESCOLAR
24
23,53
PRE
5
4,90
ADOLESCENTE
15
14,71
TOTAL
102
100,00
MENOR
LACTANTE
MAYOR
ADOLESCENTE
74
GRÁFICO 2.
75
PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD CON CRISIS
CONVULSIVAS. HOSPITAL ALCIVAR PERIODO 2014-2015
LACTANTE MENOR
LACTANTE MAYOR
PRESCOLAR
ESCOLAR
PRE ADOLESCENTE
ADOLESCENTE
5%
15%
10%
12%
23%
35%
Elaborado por: JS
Fuente de información. Departamento de Registros Médicos Hospital Alcivar.
76
ANÁLISIS E INTERPRETACION
El grupo de pacientes más afecto fue el Preescolar con 36 pacientes (35.29%).
4.3. CUADRO 3.
4.3. Antecedentes patológicos personales de pacientes que presentaron crisis convulsivas.
ANTECEDENTES PATOLOGICOS
NUMERO DE
PERSONALES
CASOS
HIPOXIA
14
T.METABOLICO
77
MALFORMACION CONGENITA
5
TRAUMATISMO
6
INFECCION
39
CONVULSION
41
NEOPLASIA
5
NO REFIERE
23
78
4.3. GRÁFICO 3.
79
PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD
CON CRISIS CONVULSIVAS. HOSPITAL ALCIVAR
PERIODO 2014-2015
HIPOXIA
T.METABOLICO
MALFORMACION CONGENITA
TRAUMATISMO
INFECCION
CONVULSION
NEOPLASIA
NO REFIERE
39
41
23
14
0
5
6
5
Elaborado por: JS
Fuente de información. Departamento de Registros Médicos Hospital Alcívar.
80
ANÁLISIS E INTERPRETACION
Un importante porcentaje 41 % de los pacientes atendidos por crisis convulsivas presentaban antecedentes de episodios previos de
convulsión, seguido del 39% de pacientes que poseían antecedentes de cuadros infecciosos.
4. 4. CUADRO 4.
4.4. Manifestación clínica que presentaron los pacientes con crisis convulsivas
MANIFESTACION
NUMERO DE
CLINICA
CASOS
NAUSEAS
30
VOMITOS
26
FIEBRE
60
CEFALEA
20
81
24
PERDIDA DE
CONCIENCIA
53
OTROS
4.4. GRÁFICO 4.
PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD CON CRISIS CONVULSIVAS. HOSPITAL
ALCIVAR PERIODO 2014-2015
NAUSEAS
VOMITOS
FIEBRE
CEFALEA
PERDIDA DE CONCIENCIA
60
30
NAUSEAS
26
VOMITOS
FIEBRE
OTROS
53
20
24
CEFALEA
PERDIDA DE
CONCIENCIA
82
OTROS
Elaborado por: JS
Fuente de información. Departamento de Registros Médicos Hospital Alcívar.
ANÁLISIS E INTERPRETACION
De los pacientes que presentaron crisis convulsivas, la manifestación clínica más frecuente, fue la fiebre representada por el 60% de
pacientes y otras manifestaciones clínicas representadas por el 53% de pacientes.
83
4. 5. CUADRO 5.
4.5. Distribución de presentación clínica de pacientes con crisis convulsivas.
PRESENTACION CLINICA
FRECUENCIA PORCENTAJE
84
PARCIALES
65
63,73
GENERALIZADAS
31
30,39
INCLASIFICABLES
5
4,90
MISCELANEAS
1
0,98
TOTAL
102
100
4.5. GRÁFICO 5.
PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD CON CRISIS
CONVULSIVAS. HOSPITAL ALCIVAR PERIODO 2014-2015
PARCIALES
GENERALIZADAS
INCLASIFICABLES
MISCELANEAS
5% 1%
30%
64%
Elaborado por: JS
Fuente de información. Departamento de Registros Médicos Hospital Alcívar.
85
ANÁLISIS E INTERPRETACION
La presentación clínica más frecuente de pacientes con crisis convulsivas fue de tipo parcial con un total de 65 pacientes (63.73%),
seguido de las convulsiones generalizadas representadas por 31 pacientes (30:39%)
4.6. CUADRO 6.
4.6. Distribución de la evolución de pacientes con crisis convulsivas.
EVOLUCION
FRECUENCIA
PORCENTAJE
FAVORABLE
69
67,65
DESFAVORABLE
5
4,90
SECUELAS
28
27,45
TOTAL
102
100,00
4.6. GRÁFICO 6.
86
PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD CON CRISIS CONVULSIVAS.
HOSPITAL ALCIVAR PERIODO 2014-2015
FAVORABLE
DESFAVORABLE
SECUELAS
27%
5%
68%
Elaborado por: JS
Fuente de información. Departamento de Registros Médicos Hospital Alcívar.
ANÁLISIS E INTERPRETACION
87
La evolución que presentaron 67 pacientes fue favorable (67.65%), seguido por 28 pacientes que presentaron secuelas (27.45%).
Mientras que 5 pacientes presentaron una evolución desfavorable (4.90%).
88
4.7. CUADRO 7.
4.7. Distribución de los complicaciones de
COMPLICACIONES
NUMERO DE
CASOS
NEUROLOGICAS
33
CARDIOVASCULARES
3
RESPIRATORIAS
5
RENALES
89
1
METABOLICAS
4.7. GRAFICO 7.
PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD CON CRISIS CONVULSIVAS.
HOSPITAL ALCIVAR PERIODO 2014-2015
NEUROLOGICAS
CARDIOVASCULARES
RENALES
METABOLICAS
RESPIRATORIAS
33
3
5
1
0
Elaborado por: JS
90
Fuente de información. Departamento de Registros Médicos Hospital Alcívar.
ANALISIS E INTERPRETACION
El 33% de los pacientes con crisis convulsiva presentaron complicaciones neurológicas, seguido del 5% de pacientes que presentaron
complicaciones respiratorias y solo 3% de los pacientes presentaron complicaciones cardiovasculares.
91
4.8. CUADRO 8.
4.8. Distribución de la condición de alta de los pacientes que presentaron crisis convulsivas.
CONDICION
FRECUENCIA
PORCENTAJE
ALTA
92
CURADO
70
68,63
IGUAL
26
25,49
FALLECIDO
6
5,88
TOTAL
102
100,00
4.8. GRAFICO 8.
PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS DE
EDAD CON CRISIS CONVULSIVAS.
HOSPITAL ALCIVAR PERIODO 2014-2015
6%
CURADO
25%
69%
IGUAL
FALLECIDO
Elaborado por: JS
Fuente de información. Departamento de Registros Médicos Hospital Alcívar.
93
ANALISIS E INTERPRETACION
70 pacientes (68.83%) lograron la curación, mientras que 26 (25.49%) lograron mantenerse en iguales condiciones, y tan solo 6
(5.88%) de pacientes fallecieron.
4.9. CUADRO 9.
4.9. Distribución de pacientes con crisis convulsiva según el diagnostico definitivo.
DIAGNOSTICO
FRECUENCIA PORCENTAJE
DEFINITIVO
CONVULSION FEBRIL
42
41,18
EPILEPSIA
20
19,61
MENINGITIS
6
5,88
NEOPLASIA
5
4,90
TRAUMATICA
19
18,63
OTRAS
10
9,80
TOTAL
102
100,00
94
4.9. GRAFICO 9.
PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD CON CRISIS CONVULSIVAS. HOSPITAL
ALCIVAR PERIODO 2014-2015
CONVULSION FEBRIL
EPILEPSIA
MENINGITIS
NEOPLASIA
TRAUMATICA
10%
19%
41%
5%
6%
19%
Elaborado por: JS
Fuente de información. Departamento de Registros Médicos Hospital Alcívar
95
OTRAS
ANALISIS E INTERPRETACION
41.18% pacientes que presentaron crisis convulsivas asociadas a fiebre, seguido del 19.61% que fueron diagnosticados de epilepsia y
tan solo 4.90% presentaron convulsiones ocasionada por neoplasia.
4.10. CUADRO 10.
4.10. Distribución de pacientes con crisis convulsiva según la estancia hospitalaria
ESTANCIA
FRECUENCIA
PORCENTAJE
HOSPITALARIA
96
<=1DIA
13
12,75
2-5DIA
73
71,57
>5DIA
16
15,69
TOTAL
102
100,00
4.10. GRAFICO 10.
PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD CON CRISIS CONVULSIVAS.
HOSPITAL ALCIVAR PERIODO 2014-2015
<=1DIA
16%
2-5DIA
>5DIA
13%
71%
Elaborado por: JS
Fuente de información. Departamento de Registros Médicos Hospital Alcívar.
97
ANALISIS E INTERPRETACION
Los 73 (71.57%) de los pacientes estuvieron hospitalizados entre 2-5 días, seguido de 16 (15.69%) de los pacientes permanecieron
hospitalizados más de 5 días, y solo 13 (12.75%) pacientes estuvieron hospitalizados menos de 1 día
4.11. CUADRO 11.
4.11. Distribución de pacientes con crisis convulsivas que presentaron complicaciones neurológicas.
COMPLICACIONES
NUMERO DE
PORCENTAJE
NEUROLOGICAS
CASOS
C.FEBRIL
1
3,03
EPILEPSIA
17
51,52
MENINGITIS
2
6,06
NEOPLASIA
5
15,15
TRAUMATICA
5
15,15
OTROS
3
9,09
98
TOTAL
33
100,00
4.11. GRAFICO 11.
99
PACIENTES MENORES DE 15 AÑOS DE EDAD CON CRISIS CONVULSIVAS. HOSPITAL
ALCIVAR PERIODO 2014-2015
C.FEBRIL
EPILEPSIA
MENINGITIS
9%
NEOPLASIA
TRAUMATICA
3%
15%
52%
15%
6%
Elaborado por: JS
Fuente de información. Departamento de Registros Médicos Hospital Alcívar
100
OTROS
ANALISIS E INTERPRETACION
De los 33 pacientes con crisis convulsivas que presentaron complicaciones neurológicas el 51.52% fue causada por la Epilepsia y el
3,03% de pacientes que presentaron complicaciones neurológicas fue de origen febril.
4.12 DISCUSIÓN
Según la revista médica clínica condes en estudios realizados en base a la atención de Urgencia en Estados Unidos, calculando
número de atenciones por crisis en relación a 1000 visitas de urgencia, la tasa más alta la tiene el grupo entre 1 - 5 años (15/1000),
dada principalmente por las atenciones de crisis febriles, seguida por los menores de un año (8.5 por cada 1000), luego entre 6 a 10
años (8 por cada 1000) y la menor, en la población infantil entre 11 a 15 años (7 cada 1000 visitas de Urgencia). Esto está acorde con
el estudio realizado en le cual la el grupo etario de más afectado fue el preescolar (2-5 años) con 36 pacientes (35.29%).
En relación a la etiología de las crisis, las más frecuentes (30%) corresponden a crisis febriles. En relación a las crisis no febriles, un
101
30% corresponde al debut de una Epilepsia, sintomáticas otro 30%, 25% son aisladas y un 15% se presenta en niños menores de tres
meses. (Solari B., 2011)En nuestro estudio de los 42(41.18%) pacientes que presentaron crisis convulsivas se llego al diagnostico de
convulsión febril, seguido de los 20(19.61%) pacientes que fueron diagnosticados de epilepsia.
Existe una predisposición genética, observándose que un 25 a 40% de los niños posee historia familiar de crisis febriles. La mayoría
de pacientes que presentamos en el estudio actual poseen antecedentes de haber presentado episodios previos de convulsiones (41%)
Según el estudio realizado por la Universidad de Sevilla. Las Crisis Febriles (CF) son el problema más común en la práctica
neurológica pediátrica, con una prevalencia generalmente aceptada de alrededor del 4-5% de todos los niños, con una incidencia
anual de 460 / 100.000 niños en el grupo de 0 a 4 años, y una ligera mayor incidencia en varones que en mujeres (1,5:1). (Miguel,
2008) Esto concuerda con los datos de nuestro estudio en el cual el sexo más afectado por crisis convulsivas fue el masculino con 61
pacientes (59.80%).
Según la revista chilena SCIELO Las crisis ocasionales, principalmente aquellas desencadenadas por fiebre, se presentan en 2 a 4%
de los menores de 5 años y tienen una baja relación con epilepsia posterior, pero se estima que en general uno de cada 4-5 niños que
sufren un evento convulsivo, va a desarrollar una epilepsia en el futuro. Esta situación hace que el pronóstico de un niño que ha
presentado una crisis convulsiva sea al menos incierto y es necesario responder una serie de interrogantes para decidir cuál será la
conducta más apropiada a seguir en cada caso. (NOVOA S., 2010) Esto concuerda con el estudio realizado en el cual es grupo etario
más afectado fue el preescolar (2-5 años) con 36 pacientes (35.29%).
102
Según la Revista Boliviana Pediatría 2008. El pronóstico de las crisis convulsivas febriles es excelente y el riesgo de epilepsia es
bajo. A la edad de siete años la epilepsia se desarrolla en aproximadamente 0.9% de niños que experimentaron una convulsión
simple, comparado con 0.5% de niños quienes no tienen historia de convulsión febril. Los factores de riesgo para presentar epilepsia
incluyen: historia familiar de epilepsia, anormalidades neurológicas o del desarrollo, convulsión compleja o inicio de la convulsión
febril antes del año de edad. (Leung AKC, 2009) Esto concuerda con el estudio realizado en el cual la mayor causa de crisis
convulsivas fue de tipo febril en 42(41.18%) pacientes. Presentando además una evolución favorable en 67 pacientes (67.65%). Y tan
solo el 3,03% de pacientes que presentaron complicaciones neurológicas fue de origen febril.
5. CONCLUSIONES
El sexo más afectado por crisis convulsivas fue el masculino con 61 pacientes (59.80%).
103
El grupo etario más afecto fue el preescolar con 36 pacientes (35.29%).
Un importante grupo de pacientes presentaban antecedentes de convulsiones previas (41%)
De los pacientes que presentaron crisis convulsivas, la manifestación clínica más frecuente, fue la fiebre representada por el 60% de
pacientes.
La presentación clínica que presentaron los pacientes con crisis convulsivas fueron de tipo parcial 65 pacientes (63.73%)
La evolución que presentaron los pacientes con crisis convulsivas fue favorable en 67 pacientes (67.65%).
La mayoría de pacientes que presentaron crisis convulsivas presentaron complicaciones neurológicas 33%.
Los 70 (68.83%) pacientes que presentaron crisis convulsivas lograron la curación, mientras que los 26 (25.49%) pacientes lograron
mantenerse en iguales condiciones, y tan solo 6 (5.88%) de pacientes fallecieron.
De los 42(41.18%) pacientes que presentaron crisis convulsivas se llego al diagnostico de convulsión febril.
Los 73 (71.57%) de los pacientes estuvieron hospitalizados entre 2-5 días, seguido de 16 (15.69%) de los pacientes permanecieron
104
hospitalizados más de 5 días, y solo 13 (12.75%) pacientes estuvieron hospitalizados menos de 1 día.
De los 33 pacientes con crisis convulsivas que presentaron complicaciones neurológicas el 51.52% fue causada por la Epilepsia.
105
5.1 RECOMENDACIONES
1. Dar a conocer el comportamiento de las crisis convulsivas en nuestro medio, así como las causas y manifestaciones clínicas
más frecuentes.
2. Informar al personal médico de los factores de riesgo para que adopten medidas preventivas enérgicas lo antes posible.
3. Aconsejar al personal médico de cuáles son las principales complicaciones en los pacientes con crisis convulsivas y crear
106
protocolos de atención y diagnósticos.
4. Socializar los resultados del presente estudio con el equipo de salud del Hospital Alcivar y las autoridades de la universidad.
107
6. BIBLIOGRAFÍA
Bibliografía
Acevedo, C. (s.f.). Epilepsia Liga Chilena . Recuperado el 16 de junio de 2015, de https://www.ligaepilepsia.cl/epilepsias/tipos-de-epilepsia
Alva-Moncayo, E. (2011). SINDROMES EPILEPTICOS EN LA INFANCIA . REV MED INST MEX SEGURO SOC, 37-44.
Álvarez, J. C., & Trejo, L. M. (2009). CRISIS CONVULSIVAS EN LACTANTES MENORES Y ASOCIACION CON FACTORES DE RIESGO. ACTA
MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 6, No. 3, 107-112.
Aparicio, M., Sánchez-Andrade, R., & Rodríguez, M. G. (2009). A los niños que tienen convulsiones febriles ¿hay que administrarles anticonvulsivantes
cuando tienen fiebre? Rev Pediatr Aten Primaria., 45-54.
Avalos, D. C., & Alfaro, D. A. (2005). Estado Epiléptico en Niños. HONP. PED. - VOL. XV - No. 2, 11-13.
Avalos, L. M. (2009). SINDROME CONVULSIVO. Pediatria en linea, 2-9.
Campos, M. R. (2009). Crisis febriles. REVISTA ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA , 1-7.
CASASBUENAS, O. (2009). GUIA DE MANEJO PARA CRISIS FEBRILES. REVISTA MEDICA SANITA 12, 56-58.
Chaure, M. R. (2009). Urgencias convulsivas en la infancia . REVISTA DEL GRUPO DE EPILEPSIA DE LA SEN, 22-27.
CONSEJO DE SALUBRIDAD NACIONAL DE MEXICO. (2009). DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA PRIMERA CRISIS CONVULSIVA EN
NIÑOS. GUIA DE PRACTICA CLINICA, 2-16.
EDUCACION MEDICA . (2006). Manejo de los Ninos con Crisis Convulsivas. HONDURAS PEDIATRICA VOL XXIII-No,2, 1-6.
Espinosa, D. E. (2010). SINDROME CONVULSIVO EN NIÑOS. GUIAS DE PRACTICA CLINICA BASADAS EN LA EVIDENCIA, 16-52.
FLAGGE, N. M. (2013). CRISIS FEBRILES SIMPLES Y COMPLEJAS, EPILEPSIA GENERALIZADA CON CRISIS FEBRILES PLUS, FIRES Y
108
NUEVOS SINDROMES. ACTUALIZACION EN NEUROLOGIA INFANTIL IV MEDICINA VOL 73, 63-70.
Gómez-Alonso, J., & Bellas-Lamas, P. (2011). NUEVA CLASIFICACION DE LAS EPILEPSIAS DE LA LIGA INTERNACIONAL CONTRA LA
EPILEPSIA. Rev Neurol, 541-547.
Gracia, F. (2008). EPIDEMIOLOGIA DE LA EPILEPSIA EN LATINOAMERICA. PREVALENCIA DE EPILEPSIA EN PAISES LATINOAMERICANOS , 15.
Granero, M. Á., & Ruiz, M. L. (2014). CONVULSIONES Y CRISIS EPILEPTICAS EN LA INFANCIA: LO QUE DEBE CONOCER EL PEDIATRA DE
ATENCION PRIMARIA. ACTUALIZACION EN PEDIATRIA , 369-380.
HOSPITAL INFANTIL MEXICO. (2008). himfg.edu.mx. Recuperado el 13 de DICIEMBRE de 2014, de guiasclinicasHIM:
http://www.himfg.edu.mx/descargas/documentos/planeacion/guiasclinicasHIM/CrisisConvulsivasyEpilepsia.pdf
Hospital Sbarra. (2012). CONVULSIONES, STATUS CONVULSIVO Y CONVULSIONES. HOSPITAL ZONAL ESPECIALIZADO “DR. NOEL H.
SBARRA”, 1-7.
Juan Carlos Molina Cabañero, M. d. (2009). Convulsiones. REV. ASOCIACION ESPAÑOLA DE PEDIATRIA, 45-50.
Leung AKC, L. W. (2009). Convulsión febril. Rev Soc Bol Ped, 47-50.
Martín, M. C. (2006). CRISIS CONVULSIVA . URGENCIAS EN ATENCION PRIMARIA , 982-984.
Mesa L., D. M. (14 de JUNIO de 2007). CONVULSIONES EN EL NIÑO. Recuperado el 21 de DICIEMBRE de 2014, de
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/manualped/convulsiones.html
Miguel, R. C. (2008). crisis febriles . Asociación Española de Pediatría. , 59-65.
Moreno N, B. C. (2014). EPILEPSY CRISIS IN CLINICAS HOSPITAL .CÒRDOBA, ARGENTINA. Revista de la Facultad de Ciencias Medicas, 106-110.
NOVOA S., F. (2010). Primoconvulsión no provocada en el niño. REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA vol.72, n.1, 6-11.
RENDON, D. E. (2010). MANEJO DE CONVULSION FEBRIL EN PEDIATRIA . GUIA DE PRACTICA CLINICA , 1-15.
109
Solari B., F. (2011). CRISIS EPILEPTICAS EN LA POBLACION INFANTIL. REVISTA MEDICA CLINICA CONDES, 647-654.
110
Descargar