299vargas.pdf

Anuncio
UNIVERSIDA
AD DE GUAYAQU
UIL
FACULT
LOGÍA
TAD PILO
OTO DE ODONTO
O
TR
RABAJO DE GRADUACIÒN
N
Prrevio a la obtención
o
d título de
del
ODO
ONTÒLOG
GO
TEMA:
Indicaciiones parra la Extracción de
el Tercerr Molar Su
uperior
Derecho
D
S
Semierup
pcionado
A
AUTOR:
Angel Man
nuel Varga
as Franco
TUTOR:
Dr. Juan J
José Macio
o Pincay
Guaya
aquil, Abril 2011
AUTORÍA
Las opiniones, criterios, conceptos y análisis vertidos en la presente
investigación son de exclusiva responsabilidad de la autor:
Angel Manuel Vargas Franco
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios, a mis padres Angel Vargas, Olga Franco y hermano
que me brindaron su apoyo incondicional a lo largo de toda mi vida
compartiendo los momentos más difíciles así como también mi alegría en
los mejores momentos, así como también haberme dado todas las
facilidades para seguir mi carrera estudiantil. También a mi familia que me
supieron brindarme también su apoyo moral.
Muchas Gracias.
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a todas las personas que hicieron posible su
realización principalmente a Dios, a mis padres Angel Vargas y Olga
Franco y a toda mi familia en general, de igual manera al Dr. Juan Macio
por ser mi tutor y en calidad de docente por haberme enseñado lo
relacionado con la materia.
INDICE
Contenido
Pág
Caratula Certificado de tutores Autoría Agradecimiento Dedicatoria Introducción……………………………………….……………………. 1 Objetivo General………………………………………………………..
2
Objetivos Específicos…………………………………………………
3
CAPITULO 1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
4 1.1. Dientes retenidos...................................................................... 4 1.2 Patogénia................................................................................... 6 1.2.1. Razones embrilógicas............................................................ 6 1.2.2. Obstáculos mecánicos........................................................... 7 1.2.3. Causas generales.................................................................. 7 1.2.4. Accidentes originados por los dientes retenidos................... 8 1.2.4.1. Accidentes mecánicos........................................................ 8 1.2.4.2. Accidentes infecciosos....................................................... 9 1.2.4.3. Accidentes nerviosos.......................................................... 10
1.2.4.4. Accidentes tumorales......................................................... 10
1.3. Clasificación de los terceros Molares........................................ 11
1.4. Consideración para la extracción.............................................. 12
1.5. Indicación quirúrgica del tercer molar........................................ 13
1.6. Contraindicaciones.................................................................... 13
CAPITULO 2 CASO QUIRÚRGICO
15
2.1. Preoperatorio............................................................................. 15
2.1.1. Historia Clínica........................................................................ 15
2.2. Operatorio.................................................................................. 15
2.2.1. Asepsia.................................................................................... 15
2.2.2. Anestesia................................................................................. 16
2.2.2.1. Anestesia del nervio maxilar superior................................. 16
2.2.2.2. Anestesia nervio palatino anterior........................................ 17 2.2.3. Incisión Lineal......................................................................... 19
2.2.4. Levantamiento de colgajo....................................................... 19
2.2.5. Ostectomía............................................................................. 19
2.2.6. Extracción propiamente dicha................................................ 20
2.2.7. Tratamiento de la cavidad...................................................... 21
2.2.8. Reposición de colgajo............................................................. 21
2.2.9. Sutura..................................................................................... 21
2.3. Post operatorio.......................................................................... 22
2.3.1. Terapeútica............................................................................. 22
2.3.2. Recomendaciones.................................................................. 23
2.3.3. Complicaciones...................................................................... 23
Conclusiones…………………………………………………………… 25
Recomendaciones……………………………………………………... 26
Bibliografía……………………………………………………………… 27
Anexos…………………………………………………………………...
28
INTRODUCCIÓN
La extracción quirúrgica del tercer molar superior semiincluido tiene
importancia porque los accidentes originados son variados y de intensidad
distinta; alcanzan todos los niveles y producen diversos cuadros clínicos,
desde un proceso local de escasa importancia (caries en la cara distal del
segundo molar) hasta estados más graves como la producción de una
grave infección del suelo de la boca, la formación de un quiste dentígeno
o la aparición de una lesión neoplásicas en los tejidos foliculares
circundantes (carcinoma intraóseo).
Para el estudio de las posibles localizaciones de los terceros molares
incluidos, se utiliza la clasificación de Pell(1) y Gregory(2) que se basa en
evaluación de las relaciones del tercer molar con el segundo molar y con
el seno maxilar: clase I, clase II, clase III y la profundidad relativa del
tercer molar en el hueso: posición A; posición B; posición C; mientras que
Winter(3) se basa en la dirección del tercer molar: mesioangular,
horizontal, vertical, distoangular, invertido.
Los terceros molares superiores son piezas dentarias correspondientes a
la dentición permanente y se encuentran ubicados por detrás de los
segundos molares. Embriológicamente se forman a partir de los 36
meses, comenzando su período de calcificación a los 9 años completando
su período de erupción entre los 18 y 27 años.
Los terceros molares presentan una alta incidencia de inclusión y han sido
asociados con la aparición de patología muy diversa como la
pericoronaritis, la caries en la cara distal del segundo molar o en el propio
tercer molar, el dolor miofacial, ciertos tipos de quistes y tumores
odontogénicos y el apiñamiento dentario primario o secundario, que por lo
general terminan con su extracción.
(1)
Pell
Gregory
(3)
Winter
(2)
1 OBJETIVO GENERAL
Comprender
las estructuras anatómicas y Describir las técnicas
anestésicas para la exodoncia del tercer molar superior semierupcionado.
2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Especificar las técnicas de anestesia, las indicaciones y
contraindicaciones así como también las complicaciones de la anestesia
del nervio maxilar superior o técnica de la tuberosidad.
Comprobar las relaciones del tercer molar maxilar con los orificios y
conductos dentarios posteriores en una cirugía, cuales son los riesgos y
los cuidados que se debe tener antes de realizar una intervención, es
decir realizar un análisis preoperatorio.
Detallar los procedimientos quirúrgicos, así como también las posibles
complicaciones de las exodoncias de los terceros molares superiores
semierupcionado.
3 TEMA: INDICACIONES PARA LA EXTRACCIÓN DEL
TERCER MOLAR SUPERIOR DERECHO
SEMIERUPCIONADO
CAPITULO I FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
1.1. DIENTES RETENIDOS
Se denominan dientes retenidos a aquellos que una vez llegada la época
normal de su erupción no lo han logrado y permanecen en el interior de
los maxilares, manteniendo la integridad de su saco pericoronario.
Actualmente se le denomina Síndrome de Retención Dentaria por estar
caracterizado por un conjunto de alteraciones, además de la ausencia del
diente en la cavidad bucal.
La retención dentaria puede presentarse de dos formas: intraósea cuando
el diente está totalmente rodeado por tejido óseo, y subgingival cuando
está cubierto por mucosa gingival, pudiendo encontrarse en diferentes
lugares de la cavidad bucal y por su posición se han descrito varias
denominaciones, entre las que tenemos: diente retenido, incluido,
enclavado e impactado. También ha recibido diversas clasificaciones de
acuerdo al orden de frecuencia con que se presentan, a la posición del eje
longitudinal del diente, a la altura respecto al plano de oclusión, a la
profundidad, entre otras.
Cualquiera de los dientes temporarios, permanentes o supernumerarios,
pueden quedar retenidos en los maxilares. La retención de los
temporarios es un hecho excepcional. La denominada inclusión
secundaria puede ser posible por una acción mecánica de los diente
vecinos, que vuelven a introducir al diente temporario dentro del hueso de
donde provenía.
Pero hay un conjunto de ellos los cuales tienen una mayor predisposición
para quedar retenidos; en otras palabras, hay un número de dientes a los
4 cuales le corresponde la patología de los dientes retenidos: tales son los
caninos y terceros molares.
Los términos para nombrarse los diferentes casos de Síndrome de
Retención Dentaria son:
Diente retenido: diente que no ha brotado según la edad en que debe
hacerlo.
Diente incluido: diente totalmente intraóseo y que no ha podido erupcionar
sin que exista obstrucción por otro diente.
Diente enclavado: diente incluido que perfora el tejido óseo.
Diente impactado: cuando se encuentra directamente contactando con
otro diente.
Según la estadística de BERTEN – CIESZYNSKY, la frecuencia que
corresponde a los dientes retenidos es la siguiente:
Tercer molar inferior
35%
Canino superior
34%
Tercer molar superior
9%
Segundo premolar inferior
5%
Canino inferior
4%
Incisivo central superior
4%
Segundo premolar superior
3%
Primer premolar inferior
2%
Incisivo lateral superior
1,5%
Incisivo lateral inferior
0,8%
Primer premolar superior
0,8%
Primer molar inferior
0,5%
Segundo molar inferior
0,5%
Primer molar superior
0,4%
Incisivo central inferior
0,4%
Segundo molar superior
0,1%
5 El número de dientes retenidos en un mismo paciente es variable. Hay
muchas personas que, sin trastornos aparentes, conservan sus 4 terceros
molares o estos dientes y sus caninos superiores.
1.2. PATOGENIA
El problema de la retención dentaria es ante todo un problema mecánico.
El diente que está destinado a su normal erupción y aparecer en la arcada
dentaria, como sus congéneres erupcionados, encuentra en su camino un
obstáculo que impide la realización del normal trabajo que le esta
encomendado. La erupción dentaria se encuentra, en consecuencia,
impedida mecánicamente por ese obstáculo.
Se puede clasificar las razones por la cuales el diente no hace erupción,
de la siguiente manera:
1.2.1. RAZONES EMBRIOLÓGICAS
La ubicación especial de un germen dentario en sitio muy alejado del de
normal erupción; por razones mecánicas, el diente originado por tal
germen está imposibilitado de llegar hasta el borde alveolar.
El germen dentario puede hallarse en su sitio, pero en una angulación tal,
que al calcificarse el diente y empezar el trabajo de erupción, la corona
toma contacto con un diente vecino, retenido o erupcionado; este contacto
constituye una verdadera fijación del diente en “erupción” en posición
viciosa.
Sus raíces se constituyen, pero su fuerza impulsiva no logra conectar al
diente en un eje que le permite erupcionar normalmente.
RADASH (1927) dice que “los factores etiológicos de las inclusiones son
exclusivamente de carácter embriogénico. Sostiene que la inclusión se
produce por trastornos de las relaciones a fines que normalmente existen
en el folículo dentario y la cresta alveolar durante las diversas fases de su
6 evolución. Los cambios de evolución que sufren estas estructuras se
producen como consecuencia de alteraciones en la formación de tejido
óseo y que desplaza al folículo dentario”
1.2.2. OBSTACULOS MECANICOS.Que pueden interponerse a la erupción normal.
a) Falta
material
de
espacio.
Se
puede
considerar
varias
posibilidades: el germen del tercer molar inferior debe desarrollarse
en una pared inextensible (cara distal del segundo molar) y la rama
montante del maxilar, canino superior tiene su germen situado en
el más elevado de la fosa canina. Completada la calcificación del
diente, y en maxilares de dimensiones reducidas, no tiene lugar
para ir a ocupar en su sitio normal en la arcada. Se lo impiden el
incisivo lateral y el primer premolar que ya están erupcionados.
b) Hueso tal condensación, que no pueda ser vencido en el trabajo de
erupción (exostosis)
c) El impedimento que se opone a la normal erupción puede ser: un
órgano dentario; dientes vecinos, que por extracción prematura del
temporario han acercado sus coronas, constituyendo un obstáculo
mecánico a la erupción del permanente; posición viciosa de un
diente retenido que choca contra las raíces de los dientes vecinos.
d) Elementos patológicos pueden oponerse a la normal erupción
dentaria: dientes supernumerarios, tumores odontogénicos.
Por otra parte, un quiste puede rechazar o incluir profundamente al diente
que encuentra en su camino, impidiendo su normal erupción.
1.2.3. CAUSAS GENERALES
Todas las enfermedades generales en directa relación con las glándulas
endocrinas pueden ocasionar trastornos en la erupción dentaria,
retenciones y ausencia de dientes. Las enfermedades ligadas al
7 metabolismo del calcio (raquitismo y a las enfermedades que le son
propias) tienen también influencia sobre la retención dentaria.
El hecho de esta peculiar anormalidad en la erupción de los dientes debe
buscarse en su causa primaria en el mismo origen de la especie humana,
en el eslabón en que el hombre como tal inicia su línea evolutiva. Los
antropólogos afirman que la cerebración del ser humano agranda su caja
craneana a expensas de los maxilares. Las diferentes partes del aparato
estomatognático han disminuido en proporción inversamente a su
plasticidad, es decir, los que más han empequeñecido son los músculos,
porque han disminuido su función masticatoria, seguidamente los huesos
y por último los dientes. Una dieta blanda y refinada que requiere menor
trabajo de masticación, favorece esta tendencia, haciendo innecesario
poseer un aparato masticatorio poderoso. Un gran número de personas
posee dientes retenidos, y por ésta, como por otras razones, el hombre
perderá los terceros molares, a los que seguirá la impactación o pérdida
de otros dientes como los incisivos laterales y los segundos premolares.
1.2.4. ACCIDENTES ORIGINADOS POR LOS DIENTES RETENIDOS
Todo diente retenido es susceptible de producir trastornos de índole
diversa, a pesar de que muchas veces pasan inadvertidos y no ocasionan
ninguna molestia al paciente portador.
Esos accidentes pueden ser clasificados de la siguiente manera:
1.2.4.1 Accidentes Mecánicos
Los dientes retenidos, actuando mecánicamente sobre los dientes
vecinos, pueden producir trastornos que se traducen sobre su normal
colocación en el maxilar y en su integridad anatómica.
a) Trastornos sobre la colocación normal de los dientes. El trabajo
mecánico del diente retenido, en su intento de “desinclusión”
produce desviaciones en la dirección de los dientes vecinos y aun
trastornos a distancias, como el que produce el tercer molar sobre
8 el canino e incisivos, a los cuales desvía de su normal dirección,
produciendo
entrecruzamiento
de
dientes
y
conglomerados
antiestéticos.
b) Trastornos sobre la integridad anatómica del diente. La constante
presión que el diente retenido o su saco dentario ejerce sobre el
diente vecino, se traduce por alteraciones en el cemento (rizólisis),
en la dentina y aun en la pulpa de estos dientes. Como
complicación de la invasión pulpar, puede haber periodónticos de
diversa índole, de diferente intensidad e importancia.
c) Trastornos “protéticos” que originan en múltiples ocasiones los
dientes retenidos. Un examen clínico descubre una protuberancia
en la encía y una radiografía aclara el diagnostico de una retención
dentaria. El diente, en su trabajo de erupción, cambio la
arquitectura del maxilar con las naturales molestias.
1.2.4.2. Accidentes Infecciosos
Estos accidentes están dados, en los dientes retenidos, por la infección
de este saco puede originarse por distintos mecanismos y por distintas
vías.
a) Al
hacer
erupción
el
diente
retenido,
su
saco
se
abre
espontáneamente al ponerse en contacto con el medio bucal;
b) El proceso infeccioso puede producirse como una complicación
apical o periodóntica de un diente vecino;
c) La infección del saco puede originarse por la vía hemática.
La infección del saco folicular se traduce por procesos de distinta índole:
inflamación local, con dolores, aumento de temperatura local, absceso y
fistula
consiguiente, osteítis y osteomielitis, adenoflemones y estados
sépticos generales y los procesos de pericoronaritis de los terceros
molares inferiores.
9 Los procesos infecciosos del saco folicular, que acabamos de considerar,
pueden actuar como ¨infección local¨, produciendo trastornos de la más
diversa índole y a distancia. Sobre los órganos vecinos (como por
ejemplo, el seno maxilar o las fosas nasales) la presencia de un diente
retenido da trastornos diversos.
1.2.4.3. Accidentes Nerviosos
Los accidentes nerviosos producidos por los dientes son bastantes
frecuentes. La presión que el diente ejerce sobre los dientes vecinos,
sobre sus nervios o sus troncos mayores, es posible origine algias de
intensidad, tipo y duración variables.
La presión que ejerce el tercer molar en sus diversas formas de retención
produce, a veces, sobre el nervio dentario inferior, pueden ser causa de
trastornos nerviosos de toda índole. Con todo, los verdaderos procesos
neurálgicos por terceros molares retenidos, no son tan frecuentes como el
número de tales dientes; aun en molares, que después de ser extraídos,
puede observarse en una de sus caras radiculares, un surco creado por el
conducto dentario inferior, los dolores son excepcionales.
Trastornos tróficos por retenciones dentarias son frecuentes.
Se ha observado en casos que de ataques epilépticos que se repetían
con frecuencia y que iban precedidos por dolores en la región nasal,
desaparecieron después de la extracción de un diente retenido.
1.2.4.4. Accidentes Tumorales
Quistes dentìgenos. En su parte correspondiente serán estudiados estos
tumores de origen dentario, que tienen su origen indudable en la
hipergénesis del saco folicular a expensas del cual se originan. Todo
diente retenido es un quiste dentìgeno en potencia. Los dientes
portadores de tales quistes emigran del sitio primitivo de iniciación del
10 proceso, pues el quiste en su crecimiento rechaza centrífugamente el
diente originador.
1.3. CLASIFICACIÓN DE LOS TERCEROS MOLARES
Según Pell y Gregory los terceros molares se clasifican de acuerdo al
espacio disponible entre la cara distal del segundo molar y el borde
anterior de la rama ascendente y pueden ser de Clase I , II, III
En la clasificación de Pell y Gregory también consideran la relación del
nivel de oclusión del tercer molar respecto a la cara oclusal del segundo
molar. Tienen tres niveles de profundidad, Posición A, B, C.
Las diversas posiciones de esta clasificación son:
•
VERTICAL: En ella el eje mayor del tercero es paralelo al eje
mayor del segundo molar.
•
MESIOANGULAR: Su eje forma con la horizontal un ángulo de
entre 30º y 80º.
•
DISTOANGULAR: Similar al anterior, pero con el ángulo abierto
hacia atrás y su corona apunta en grado variable hacia la rama
ascendente.
•
HORIZONTAL: El eje mayor del tercer molar es perpendicular al
eje mayor del segundo.
•
MESIOANGULAR INVERTIDA: Eje oblicuo hacia abajo y
adelante entre 90º y 120º.
•
DISTOANGULAR INVERTIDA: Similar a la anterior con eje
oblicuo hacia abajo y hacia atrás.
•
LINGUOANGULAR: Eje oblicuo hacia lingual (Corona hacia la
lengua) y ápices hacia la tabla externa.
11 •
VESTIBULOANGULAR: Eje oblicuo hacia vestibular y sus raíces
hacia lingual.
“En el maxilar inferior la posición más característica es la mesioangular en
el 42% de los casos.
En cuanto al sexo, Ríes Centeno considera que existe un ligero
predominio en la mujer en comparación con el hombre; Santamaría y
Landa encuentran el 64% de los casos en la mujer frente al 36% en el
hombre; Winter describe un 48.4% para el sexo femenino y el 51.5% para
el masculino”.
“La falta de desarrollo de uno o dos dientes es relativamente común, el
defecto suele ser hereditario y los dientes que con mayor frecuencia faltan
son los terceros molares. En pacientes con síndrome de Down la
ausencia de uno o más terceros molares es más del 90%”.
1.4. CONSIDERACIONES PARA LA EXTRACCIÓN
Los terceros molares, se forman a partir del cuarto año de vida
extrauterina, también se los conoce como muelas cordales o molares del
juicio relacionándose esta terminología con la edad en que hacen
erupción en la cavidad bucal que es aproximadamente a los 18 años,
cuando se ha llegado a un estado de cordura o juicio etapa previa a la
madurez.
Su diagnóstico siempre conlleva un examen clínico y radiográfico y su
tratamiento por lo general es quirúrgico o quirúrgico-ortodóncico
Es importante considerar desde el punto de vista científico, amparados en
múltiples estudios y experiencias clínicas y quirúrgicas, que un tercer
molar es mejor eliminarlo a edad temprana de manera “Profiláctica” a
esperar que se produzcan lesiones importantes para tomar esa decisión.
12 Sin embargo, podemos acoger el concepto: “Que si existe espacio que
permita alcanzar una erupción completa y el tejido blando alrededor de
ellos se encuentra saludable, no habría necesidad de realizar la
extracción”.
1.5. INDICACIÓN QUIRÚRGICA DEL TERCER MOLAR
•
Daño en las piezas dentales vecinas (caries, y/o reabsorción
radicular)
•
Infección y abscesos, situación que puede llegar a ser tan severa y
compleja que lleve al paciente a tener que internarse en un centro
hospitalario.
•
Formación de quistes y tumores, los cuales por su gran crecimiento
y agresividad conducirían al paciente a realizarse grandes
operaciones.
•
Dolor agudo y dolor crónico maxilofacial
•
Mayor susceptibilidad para fracturarse la mandíbula, ante un golpe
o trauma.
•
El eventual “apiñamiento” o cambio de posición de los dientes
anteriores, así como la presión sobre ellos ha sido asociado a los
terceros molares.
•
Acciones de prevención de enfermedades como maloclusiones,
reabsorciones radiculares de dientes vecinos, caries del diente en
sí y de dientes vecinos, sepsis como pericoronaritis y osteomielitis.
1.6. CONTRAINDICACIONES
•
Cuando el tercer molar se puede utilizar para reponer un molar
perdido o por perderse
13 •
Cuando retirar el tercer molar significa un riesgo evidente de dañar
irreversiblemente estructuras anatómicas vecinas, por ejemplo: el
nervio dentario inferior, otros dientes o el seno maxilar.
•
Cuando el tercer molar ha erupcionado en una posición adecuada
y presenta buena salud de la encía que lo rodea.
•
Cuando se tiene un tercer molar totalmente incluido dentro del
hueso, sin contacto con el medio ambiente bucal, en ausencia de
patología clínica o radiográfica asociada
•
Compromisos médicos importantes.
•
Edad del Paciente.
•
Hay que evaluar el beneficio versus el perjuicio.
14 CAPITULO II CASO QUIRÚRGICO
2.1. PREOPERATORIO
El periodo preoperatorio consiste en una serie de estudios a realizarse
previos a intervención quirúrgica. Esto radica en la realización de una
historia clínica, estudios radiográficos y complementarios de acuerdo a
cada caso específico.
2.1.1. HISTORIA CLINICA (véase anexo 1).
2.2. OPERATORIO
Es el acto quirúrgico propiamente dicho; en él se incluyen todos los pasos
preparatorios del campo quirúrgico, la técnica quirúrgica indicada en cada
caso, y la reparación de los tejidos.
Ello obliga a que la decisión
terapéutica deba siempre fundamentarse sobre una base científica, y que
la técnica a realizar sea lo más conservadora y
menos traumática
posible, o sea trata sobre el acto quirúrgico, propiamente dicho, consta de
los siguientes tiempos:
2.2.1. ASEPSIA
La asepsia son todas las maniobras y procedimientos que debemos usar
para evitar la infección de la zona que estamos interviniendo
quirúrgicamente.
Se procedió a realizar la asepsia de la cavidad bucal pasando una gasa
en bebida de povidin sobre toda la cavidad oral consecutivamente se le
pidió al paciente se hiciera un enjuague bucal con bucotricina que se
disolvió en 2 cucharadas en medio vaso de agua logrando así que el área
de trabajo esté libre de contaminación y se pueda llevar a cabo la
intervención evitando el fracaso.
15 2.2.2. ANESTESIA
2.2.2.1. Anestesia del nervio maxilar superior
• Anatomía:
Siendo este un nervio sensitivo y segundo en la trifurcación que realiza el
V par craneal, este se origina del borde convexo del ganglio de Gasser
entre el nervio oftálmico por dentro y el nervio mandibular situado por
fuera y abajo. Atraviesa cuatro zonas bien definidas fosa craneal media, el
agujero redondo mayor, la fosa pterigopalatomaxilar y conducto
suborbitario. Desde su origen, el nervio maxilar superior se dirige hacia
delante, atraviesa el agujero redondo mayor y penetra en el trasfondo de
la fosa pterigomaxilar. En esta cavidad sigue el nervio una dirección
oblicua hacia delante, hacia abajo y hacia fuera; sale así del trasfondo
para penetrar en la fosa pterigomaxilar propiamente dicha, y alcanza la
extremidad posterior del canal infraorbitario. Cambia entonces el nervio
maxilar de dirección por segunda vez y se introduce en el canal
infraorbitario, y después en el conducto infraorbitario para desembocar en
la fosa canina por el agujero infraorbitario. Parten del nervio maxilar
posterior ramos colaterales denominados dentarios posteriores.
Estos ramos en número de dos o tres, se separan del nervio maxilar un
poco antes de su entrada en la cavidad orbitaria. Descienden por la
tuberosidad del maxilar, se introducen en los conductos dentarios
posteriores y forman, anastomosándose por encima de los molares y
premolares, un plexo dentario que proporciona los ramos a las raíces de
todos los molares y premolares, al hueso maxilar y a la mucosa del seno
maxilar. Inervación: mucosa vestibular de la encía en la región de
premolares y molares, y dientes premolares y molares.
La técnica que se realizo es la de la Tuberosidad.
•
Zona anestesiada
. -1er, 2º y 3er molar con sus pulpas.
16 -Gíngiva vestibular.
-Periodonto.
-Tabla ósea vestibular.
-Puede haber un ramo pequeño que va a la porción más póstero-superior
de la cara interna de la mejilla.
-En caso de existir el Plexo de Awerbach, se anestesian también el 1er y
2º PM.
•
Técnica
1º → Posición del operador: por delante y a la derecha del paciente.
Y la del paciente, línea imaginaria que se extiende del ala de la
nariz al trago, formando un ángulo de 45º con relación al plano del
piso.
2º → Separación con el espejo o con los dedos de la mejilla.
3º → Secar, pincelar con antiséptico y aplicar anestesia tópica.
4º → Punción a nivel del 1er y 2º molar, o en la raíz distal del 2º
5º → Deposita un poco de anestesia.
6º → Corregir la dirección → 16 mm desde el fondo del vestíbulo
hacia arriba, atrás y adentro, y con una angulación de 45º.
2.2.2.2. Anestesia nervio palatino anterior
•
Anatomía
Agujero palatino posterior:
-Está en el paladar duro.
-Está a 10 mm por dentro del reborde alveolar a la altura del 2º molar.
-Está a 4 mm del límite entre el paladar duro con el blando.
-aloja al Nervio palatino anterior.
-Cara posterior es un borde cortante.
-Cara anterior es un canal.
-Diámetro mayor → 6 mm.
-Diámetro menor → 3 mm.
Conducto palatino posterior:
17 -Mide 14 a 15 mm.
-Va hacia atrás, arriba y afuera.
-Nace de la unión de la tuberosidad con la lámina vertical del palatino.
-Se conecta con la fosa pterigopalatomaxilar.
• Técnica
1º → Ubicación del punto de punción → presionar la mucosa de la
zona hasta sentir la depresión que deja el agujero de salida del
conducto frente al 2º molar.
2º → Secar, pincelar antiséptico y aplicar anestesia tópica.
3º → Se introduce un poco la aguja, con una inclinación de 40 a
50º con respecto al plano palatino y se inyecta un poco de
anestesia. La punción es un poco por delante de donde se cree
que está el conducto.
4º → Puedo introducir la aguja no más de 15 mm, obteniendo una
anestesia parcial del paladar, zona del N. Palatino posterior,
gíngiva vestibular y palatina y parte de la cara interna del labio
5º → Si introduzco la aguja 30–35 mm, logro llegar a la fosa PPM,
obteniendo una anestesia troncular.
•
Áreas anestesiadas:
-Paladar Duro de la hemimaxila.
-Periodonto.
-Hemipaladar duro y su cubierta mucosa.
-Hemipaladar blando.
-Piel de:
-Párpado inferior.
-Nariz.
-Mejilla.
-Labio superior.
18 2.2.3. INCISIÓN LINEAL
La incisión debe permitir una correcta visualización del campo operatorio
tras el levantamiento del colgajo mucoperióstico. Se realiza una incisión
en línea recta en la mucosa vestibular que situaremos cerca de la zona a
tratar. Normalmente se efectúan paralelas al eje longitudinal dentario,
huyendo de la papila dentaria pero perpendicular a aquél y en la zona de
la mucosa libre alveolar.
2.2.4. LEVANTAMIENTO DE COLGAJO
El despegamiento de colgajo debe ejecutarse de forma cuidadosa y
atraumática, manipulando los tejidos blandos con suavidad para no
producir necrosis tisular, lo que induciría alteraciones de la cicatrización.
Después de realizada la incisión, se realiza el despegamiento de colgajo
con el periostótomo, este instrumento se apoya contra el hueso y levanta
el periostio de su inserción ósea. En ocasiones deben legrarse las
inserciones musculares que existan en la zona y despegarlas del hueso,
para así liberar adecuadamente el colgajo. El colgajo una vez liberado,
debe mantenerse con un separador romo con el objeto de no
traumatizarlo y evitar así tirones y desgarros de los tejidos blandos. Para
mantener los labios de la herida operatoria apartados o para proteger los
colgajos, deben colocarse los separadores. De este modo se que sean
heridos o traumatizados y que se interpongan en las maniobras
operatorias. Un colgajo que ha sido reflejado cuidadosamente, presenta
menos tendencia a la dehiscencia y a las anomalías cicatriciales, a la hora
de recolocarlo y suturarlo.
2.2.5. OSTECTOMÍA
El objeto de ellas es resecar la cantidad necesaria de hueso como para
tener acceso al molar y disminuir la resistencia. Para esto se utiliza
instrumental rotatorio de alta velocidad, fresas quirúrgicas redondas de
carburo tungsteno número 8 e irrigación de suero fisiológico para evitar el
calentamiento por el excesivo y prolongado fresado.
Tiempo importante en la cirugía del tercer molar, la ostectomía, junto con
la odontosección, simplifican extraordinariamente un problema que de
otra manera sería altamente traumatizante.
19 2.2.6. EXTRACCIÓN PROPIAMENTE DICHA
La extracción del molar retenido, término y finalidad de la operación en
estudio,
Se realiza después de eliminados (o disminuidos), los factores de la
resistencia (por osteotomía).
Se aplica sobre la cara medial del tercer molar un elevador, que
siguiendo los principios mecánicos de la palanca de primero y segundo
genero con punto de apoyo sobre el borde óseo mesial o mesio bucal,
eleva el molar, dirigiéndolo hacia le lado distal y hacia arriba.
Este es el enunciado general, como se comprende; modalidades
anatómicas y clínicas, imponen la necesidad de recurrir a nuevas
maniobras que permiten disminuir aún mas e inclusive anular los factores
de la resistencia: obrar sobre el mismo cuerpo molar y dividirlo
(odontosección), para que de la unidad estructural que es el molar
retenido resulten varias porciones, las cuales se eliminaran por separado.
La odontosección puede realizarse en dos formas distintas: según su eje
mayor o
según su eje menor. Si bien ambas maniobras pueden
efectuarse con varios tipos de instrumentos-escoplo y fresa de carburo de
tungsteno, para la primera usamos escoplo, preferentemente el de hoja
ancha, de uno o dos biseles, muy bien afilado, y para la segunda, la fresa,
redonda o de fisura.
El uso del escoplo, el golpe destinado a seccionar el molar debe ser de tal
intensidad, que logre el propósito de un solo intento; el borde cortante del
escoplo se coloca sobre la cara oclusal del molar a seccionarse o sobre
un surco de la misma cara. La odontosección con fresa, en la división
según el eje menor, se realiza a nivel del cuello del molar bajo un chorro
de suero fisiológico, para evitar el recalentamiento del molar. La dirección
que debe darse al corte del molar que permite que la parte distal de la
corona del molar seccionado sea mayor que la parte mesial, con el objeto
de que la corona pueda ser elevada cómodamente.
20 2.2.7. TRATAMIENTO DE LA CAVIDAD
La remodelación ósea se la realiza con una lima para hueso con lo cual
se consigue limar y pulir los bordes del hueso.
La limpieza de la cavidad se la realiza con suero fisiológico.
El curetaje se realiza con una cureta quirúrgica que a mas de eliminar
cualquier contenido que este dentro del alveolo estimula a la formación
del coagulo y permite la exploración del alveolo pudiendo detectar si
existe alguna fractura de las tablas del alveolo.
Para la alveolotripsia se toma una gasa y se procede con los dedos índice
y pulgar a presionar las tablas vestibular y lingual para literalmente
tratarlas de unir, lo cual ayuda a la cicatrización y coagulación.
2.2.8. REPOSICIÓN DEL COLGAJO
Reposición del colgajo con una gasa embebida en suero fisiológico.
2.2.9. SUTURA
Terminamos el acto quirúrgico y se procede a suturar y unir los labios de
la herida la sutura favorece a la cicatrización de los tejidos, para lograrlo
se procede a la técnica adecuada y la eyección correcta del material de
sutura en nuestro caso el más recomendable es el de seda negra 3.0 con
aguja curva no reabsorbible.
Tipo de sutura
Se utilizo el procedimiento de puntos individuales que consiste en realizar
puntos independientes con la aguja enhebraba y manejada por el porta
aguja se perfora la fibra mucosa del lado palatino. La aguja recorre el
trayecto hasta llegar el lado vestibular frente a la perforación del lado
palatino se reactiva la aguja y el hilo recorre todo el trayecto que necesita
hasta quedar tenso se afrontan los labios y se anudan. Para realizar el
nudo se enrolla el extremo largo de la sutura (unido a la aguja) alrededor
del portaagujas con dos vueltas (doble lazada sobre porta, con hilo
21 proximal). Con la punta de la porta se sujeta el cabo suelto, y se estiran
los extremos para tensar el nudo.
Se repite la operación en el sentido contrario, para fijar el nudo.
Se estiran ambos cabos para cortar el hilo y dejar dos extremos cortos.
En el caso de la pieza 18 no se procedió a coger
puntos de sutura
individual.
2.3. POST OPERATORIO
2.3.1. TERAPEÚTICA
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
CLINICA DE INTERNADO
FECHA : 13 de marzo del 2011
NOMBRE DEL PACIENTE: Yolanda
Mendoza Apolo
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
CLINICA DE INTERNADO
FECHA : 13 de marzo del 2011
NOMBRE DEL PACIENTE: Yolanda
Mendoza Apolo
Receta
RP/
prescripción:
1.-AMOXICILINA
9
500 mg
Cap.
2.- APRONAX 550 mg Tab Nº
AMOXICILINA
Tomar una cada 8 horas por 3 días de
una a dos horas antes o después de las
comidas
Nº
APRONAX
Tomar una cada 8 horas por 3 días de
una a dos horas antes o después de las
comidas
9
VITAMINA C
3.- VITAMINA C 1g 1 Tubo
Tomar una diaria por 10 días
22 2.3.2. RECOMENDACIONES
•
Mantener gasa mordida 15 minutos.
•
Reposo relativo.
•
Dieta blanda 24 horas
•
Aplicar compresas frías solo las primeras 24 horas.
•
Enjuague con agua sal e higiene.
•
Tomar anti inflamatorios según indicaciones.
•
Antibiótico terapia opcional.
•
Evitar el fumar y el tomar bebidas alcohólicas.
•
Cuidar de la limpieza de la cavidad evitando el lastimarse o
manipular la herida.
•
Evitar esfuerzos físicos por lo menos 72 horas.
2.3.3. COMPLICACIONES
INMEDIATAS:
ƒ
Hemorragias locales: Retirar tapón, lavar con suero fisiológico y
agua oxigenada, para ver fondo, y retirar tejido granulomatoso.
Colocar malla de fibrina + trombina, si fuera útil, y sutura de
mucosa. Eliminar cualquier tejido duro, irritante. Usar prótesis
inmediata.
ƒ
Hematoma: Es la colección sanguínea que diseca los planos
faciales o el periostio, y que se traduce clínicamente por la
aparición de tumefacción, equimosis y la palpación de una masa
de consistencia dura. Lo más frecuente es que se resuelva
espontáneamente y progresivamente.
ƒ
Trismo: La mayoría de los pacientes presenta en el postoperatorio
una incapacidad o limitación para abrir la boca hasta los límites
normales. Las causas que explican este hecho son: La contracción
23 muscular protectora, debido a la inflamación relacionada con el
traumatismo quirúrgico.
24 CONCLUSIONES
Elaborar una correcta historia clínica nos dará como resultado un
diagnostico fiable, con el cual podemos elaborar un plan de tratamiento
que aliviara la problemática que aqueja al paciente consiguiendo realizar
la extracción quirúrgica del tercer molar superior semiincluido de forma
segura, efectiva. Los terceros molares son los últimos dientes en erupcionar y por lo tanto
son los responsables de causar diversas patologías que conlleva a
realizar la extracción del mismo. Seguida por la indicación ortodóncica
25 RECOMENDACIONES
Realizar una buena historia clínica nos conducirá a elegir un buen plan de
tratamiento para la extracción de los terceros molares. Considerar que los terceros molares pueden provocar complicaciones
antes durante y después de la extracción.
Considerar que la extracción del tercer molar está contraindicado en
pacientes en los cuales su salud en general no se encuentra en buen
estado y en las que los beneficios son menos que los perjuicios.
Las suturas sintéticas son mejores a las suturas de catgut aparte de ser
difíciles de manipular, no se las utiliza como medida preventiva con el fin
de eliminar cualquier hipótesis de riesgo de transmisión de enfermedades,
ya que en la fabricación de estas suturas se emplean tejidos de origen
bovino y ovino.
26 BIBLIOGRAFIA
Coiffman F. Cirugía plástica reconstructiva y estética. 2º ed. Barcelona:
Masson/Salvat; 2004: 157-200.
Figún, R. Anatomía Odontológica Funcional y Aplicada. 1978: 247 – 250.
Ries Centeno G. A. Cirugía Bucal. Patología clínica y terapéutica. 9na
Edición Mundi 1987 Bs. As.
Cirugía Bucal y maxilofacial. Laskin D. M. Ed. Médica. Panamericana. Bs.
As., año 1987
http://www.portalodontologico.blogspot.com/TopografíaYCirugíaDel3Molar
Superior/1/nervios/. Consultado abril, 2011
http://www.portalodontologico.blogspot.com/TopografíaYCirugíaDel3Molar
Superior/1/nervios/. Consultado marzo, 2011
27 ANEXOS
28 CASO DE CIRUGÍA
Extracción del tercer molar superior derecho
29 ANEXO 1
Historia Clínica
30 31 32 ANEXO 2
PACIENTE CON OPERADOR Se realizo la foto con la paciente previo a
la presentación del caso de la cirugía; Clínica De Internado Facultad De
Odontología; Vargas F, 2011
31 ANEXO 3
RADIOGRAFIA DE DIAGNOSTICO Foto tomada en un negatoscopio de
la pieza # 18 Realizado en la Facultad de Piloto de Odontología Clínica de
Internado Vargas F, 2011
32 ANEXO 4
Presentación del caso, Se señala la pieza a extraer,
Internado Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
33 Clínica De
ANEXO 5
DURANTE LA CIRUGIA. Se realiza la extracción propiamente dicha de la
pieza #18; Clínica De Internado Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
34 ANEXO 6
POST OPERATORIO CON SUTURA. Se muestra la sutura realizada;
Clínica De Internado Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
35 ANEXO 7
PIEZA EXTRAIDA. Se muestra la pieza 18 ya extraída, Clínica De
Internado Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
36 Otros casos clínicos realizados en la
Formación Académica
37 PREVENCION SELLANTES
38 39 40 Foto # 1
PACIENTE CON OPERADOR Foto con la paciente previa a realizar el
sellante Realizado en la Facultad de Piloto de Odontología Clínica de
Internado; Vargas F, 2011
39 Foto # 2
PRESENTACION DEL CASO ARCADA SUPERIOR Foto presentando el
caso la arcada superior,
Realizado en la Facultad de Piloto de
Odontología Clínica de Internado, ; Vargas F, 2011
40 Foto # 3
PRESENTACION DEL CASO ARCADA INFERIOR Foto de la arcada
inferior presentando el caso, Realizado en la Facultad de Piloto de
Odontología Clínica de Internado, ; Vargas F, 2011
41 Foto # 4
MOLARES SUPERIORES PREPARADOS (AMELOPLASTIA) Foto con el
paciente previo a realizar el sellante Realizado en la Facultad de Piloto de
Odontología Clínica de Internado, ; Vargas F, 2011
42 Foto # 5
MOLARES INFERIORES PREPARADOS (AMELOPLASTIA) Foto con el
paciente previo a realizar el sellante Realizado en la Facultad de Piloto de
Odontología Clínica de Internado, ; Vargas F, 2011
43 Foto # 6
PIEZAS SUPERIORES GRABADAS CON AISLAMIENTO RELATIVO;
Clínica De Internado Facultad De Odontología ; Vargas F, 2011
44 Foto # 7
PIEZAS INFERIORES GRABADAS CON AISLAMIENTO RELATIVO;
Clínica De Internado Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
45 Foto # 8
PIEZAS SELLADAS ARCADA SUPERIOR; Clínica De Internado Facultad
De Odontología; Vargas F, 2011
46 Foto # 9
PIEZAS SELLADAS ARCADA INFERIOR; Clínica De Internado Facultad
De Odontología; Vargas F, 2011
47 Foto # 9
TOMA SUPERIOR E INFERIOR CON CUBETAS APLICANDO CON
FLUOR; Clínica De Internado Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
48 CASO DE ENDODONCIA
NECROPULPECTOMIA
49 50 51 52 53 FOTO N° 1
PACIENTE CON OPERADOR Se realizo la foto con la paciente previo a
la presentación del caso; Clínica De Internado Facultad De Odontología;
Vargas F, 2011
50 FOTO N° 2
RADIOGRAFIA DE DIAGNOSTICO Toma de una radiografía periapical de
la pieza # 23 lo cual da una clara muestra de que es una pulpa necrótica;
Clínica De Internado Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
51 FOTO N° 3
APERTURA CON AISLAMIENTO ABSOLUTO Descripción: Mostrando la
apertura de la cámara de la pieza # 44 con aislamiento absoluto; Fuente:
Clínica De Internado Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
52 FOTO N° 4
RADIOGRAFIAS: DIAGNOSTICO, CONDUCTOMETRIA, CONOMETRIA
Y CONDUCTO OBTURADO. Descripción: Tomas radiográficas de las
secuencias del tratamiento Endodóntico (diagnóstico, lima, cronometría y
condesado); Fuente: Clínica De Internado Facultad De Odontología; ;
Vargas F, 2011
53 FOTO N° 5
PIEZA EN TRATAMIENTO CON AISLAMIENTO ABSOLUTO Y CONOS.
Descripción: Proceso de condensación del conducto con los conos de
gutapercha con el aislamiento absoluto; Fuente: Clínica De Internado
Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
54 FOTO N° 6
PIEZA CON RESTAURACION TALLADO, PULIDO Y ABRILLANTADO.
Descripción: imagen con el tratamiento terminado ya con obturación de la
cámara con su proceso de tallado, pulido y abrillantado; Fuente: Clínica
De Internado Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
55 CASO DE
OPERATORIA DENTAL
56 57 58 59 60 FOTO N° 1
Foto # 1 PACIENTE CON OPERADOR Descripción: Foto con el paciente
previo a la restauración; Fuente: Clínica De Internado Facultad De
Odontología; Vargas F, 2011
57 FOTO N° 2
Foto # 2 RADIOGRAFIA DE DIAGNOSTICO Descripción: Foto Tomada a
la radiografía de diagnostico; Fuente: Clínica De Internado Facultad De
Odontología; Vargas F, 2011
58 FOTO N° 3
Foto # 3 PRESENTACION DEL CASO Descripción: Se muestra la pieza #
21 antes de la restauración; Fuente: Clínica De Internado Facultad De
Odontología; Vargas F, 2011
59 FOTO N° 4
Foto # 4 PIEZA EN TRATAMIENTO CAVIDAD CONFORMADA Y
AISLAMIENTO ABSOLUTO Descripción: Se presenta la pieza con
aislamiento Fuente: Clínica De Internado Facultad De Odontología;
Vargas F, 2011
60 FOTO N° 5
Foto # 5 PIEZA EN TRATAMIENTO CON CAVIDAD CONFORMADA
CON MATRIZ Y AISLAMIENTO ABSOLUTO Descripción: Se aprecia el
resinform con la cavidad conformada; Fuente: Clínica De Internado
Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
61 FOTO N° 6
Foto # 6 CASO TERMINADO: TALLADO, PULIDO Y ABRILLANTADO.
Descripción: se presenta la pieza después de la restauración; Fuente:
Clínica De Internado Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
62 CASO DE PERIODONCIA
63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 Interpretación Radiográfica Cuadrante Superior Derecho Pieza 11: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 12: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 13: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 14: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 15: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 16: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 17: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 18: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
74 Cuadrante Superior Izquierdo Pieza 21: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 22: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 23: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 24: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 25: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 26: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 27: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 28: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
75 Cuadrante Inferior Izquierdo Pieza 31: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 32: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 33: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 34: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 35: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 36: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 37: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 38: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
76 Cuadrante Inferior Derecho Pieza 41: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 42: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 43: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 44: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 45: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 46: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 47: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
Pieza 48: Corona: normal, cámara y conductos: normales, membrana
periodontal: ensanchada, hueso alveolar: reabsorción ósea horizontal
marcada, trabeculado: óseo normal.
77 FOTO N° 1
PACIENTE CON OPERADOR Descripción: Foto con el paciente previo al
tratamiento periodontal; Fuente: Clínica De Internado Facultad De
Odontología; Vargas F, 2011
64 FOTO N° 2
RADIOGRAFIAS DE DIAGNOSTICO Descripción: Se muestran las 6
radiografías de diagnostico; Fuente: Clínica De Internado Facultad De
Odontología; Vargas F, 2011
65 FOTO N° 3
PRE OPERATORIO SUPERIOR Descripción: Se muestra la arcada
superior; Fuente: Clínica De Internado Facultad De Odontología; Vargas
F, 2011
66 FOTO N° 4
PRE OPERATORIO INFERIOR Descripción: Presentación del caso
arcada inferior; Fuente: Clínica De Internado Facultad De Odontología;
Vargas F, 2011
67 FOTO N° 5
Descripción: DURANTE EL DETARTRAJE SUPERIOR; Fuente: Clínica
De Internado Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
68 FOTO N° 6
Descripción: DURANTE EL DETARTRAJE INFERIOR; Fuente: Clínica De
Internado Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
69 FOTO N° 7
Descripción: POST OPERATORIA ARCADA SUPERIOR; Fuente: Clínica
De Internado Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
70 FOTO N° 8
Descripción: POST OPERATORIA ARCADA INFERIOR; Fuente: Clínica
De Internado Facultad De Odontología; Vargas F, 2011
71 FOTO N° 9
Descripción: TOMA SUPERIOR E INFERIOR CON CUBETAS
APLICANDO FLUOR; Fuente: Clínica De Internado Facultad De
Odontología; Vargas F, Guayaquil, 2011
72 73 
Descargar