Memoria de Labores IEPES

Anuncio
I
MEMORIA DE LABORES
2012 - 2013
IGLESIA EVANGELICA PROTESTANTE DE EL SALVADOR
DICIEMBRE 2013
esiglesia.org
Agradecimientos Especiales, Por Su
Apoyo Incondicional:
-
Obispo Marcelo Alejandro Soria
-
Rvdo. Mariano Salguero
-
Sr. David Holiday
-
Dr. Manuel Díaz Pineda
-
Lic. Rosa Victoria Velásquez
-
Ing. José Ramón Sanfeliu
-
Lic. Silvia Guillen
-
Lic. Francisco Ortiz
-
Sr. Carlos López Granados
-
Cnel. Julio Arévalo
-
Lic. Saúl Díaz Ortiz
-
Lic. Dagoberto Gutierrez
-
Lic. Walter Murcia
-
Ing. Sigifredo Ochoa Gómez
-
Dr. Alberto Calabrese
-
Sra. Alicia Castilla
-
Dr. Sergio Sánchez Bustos
-
Dr. Mariano Fusero.
-
Lic. Pablo Alberto Ascolani
-
Lic. Matilde Massa
-
Obispo Jonathan Blake
-
Ing. Raúl Antonio González
-
Sr. José Gahona
San Salvador, El Salvador
-
Sr. Esmesis Zometa
Diciembre 2013
-
Sr. Edgar Velasco
Y a las y los hermanos miembros de la
IEPES y en especial a la Junta Directiva
que se esforzó más allá de lo posible para
que todas las labores del año fuesen
excelentes.
esiglesia.org
Contenido
Introducción
Presentación
Mensaje del Presidente
I) Actividades Cúlticas
II) Actividades Diacónicas
III) Gestión y fortalecimiento institucional
Epílogo
Anexo Informe financiero anual 2012 -2013
Introducción
El presente Informe concentra las actividades más relevantes llevadas a cabo durante el período
2012-2013, las cuales denotan logros y avances significativos para la IEPES-Iglesia Evangélica
Protestante de El Salvador, en especial en sus actividades cúlticas y diacónicas.
Los resultados obtenidos responden a los compromisos asumidos por los integrantes de la junta
directiva y algunos miembros de la comunidad que apostaron a la innovación en la pastoral juvenil
y en temáticas tabú para la mayoría de las Iglesias.
La propuesta de la IEPES, desde su inicio ha sido: Partiendo de las enseñanzas de Jesús de
Nazareth, provocando encuentros, diálogos honestos, con mirada fresca, aplicando el uso de nuevas
tecnologías y con énfasis en derechos humanos, y libertades individuales, a través de una pastoral
integral inclusiva. Es por ello que los temas que tratamos necesitan respuestas urgentes: derechos
sexuales; salud sexual y derechos reproductivos; consumo responsable de sustancias, educación
sexual, prevención de consumos problemáticos y prevención de todo tipo de discriminación.
Nuestro lema se refleja en el nombre del Programa de Pastoral Juvenil: “+info-riesgo” enfatizando
en estas áreas antedichas aunque no sólo en ellas.
Esta Memoria está orientada a documentar las tareas realizadas y aporta los principios
generales, y medidas concretas que, a corto y mediano plazo, nos permitirán continuar con
los objetivos planteados, tendientes a fortalecer y orientar el rumbo de nuestra comunidad y por
ende de una parte de la sociedad salvadoreña.
esiglesia.org
Presentación
Con gran alegría celebramos el primer año de la comunidad que se reúne bajo el nombre de IEPES
– Iglesia Evangélica Protestante de El Salvador. El nombre proviene de las siguientes reflexiones:
Iglesia, pues somos una comunidad reunida en torno al mensaje de Jesucristo. Ese mensaje y las
enseñanzas de Jesús las encontramos en los Evangelios, por ello es Evangélica, porque la
comunidad prioriza el mensaje que se encuentra en los evangelios. Protestante, pues reconocemos
raíces teológicas y litúrgicas en las confesiones protestantes europeas del siglo XVI, (Luteranas y
Reformadas). Somos una comunidad inclusiva y nuestro esfuerzo gira en torno a una comunidad
que busca ser un espacio de transformación personal y comunitario.
Como comunidad nos hemos dedicado a la búsqueda de lugares físicos para reuniones de
edificación mutua y actividades cúlticas. En especial hemos dedicado la mayor parte del esfuerzo,
recursos y energías en la planificación y el diseño de los proyectos diacónicos, ya que nuestra
experiencia nos ha llevado a comprender que una pastoral juvenil debe tener en cuenta que el
compartir y la solidaridad son una de las claves de la equidad y de la construcción conjunta de una
cultura de paz. Diaconía, viene del griego y significa servicio, servicio desinteresado. Jesús invitó a
que sigamos su ejemplo y que amemos a nuestro prójimo.
Durante el año no sólo nos quedamos en la planificación y análisis, sino que pasamos a la acción
organizando y coordinando con instituciones privadas y públicas todo lo necesario para realizar
acciones de Reducción de Daños y Riesgos en eventos públicos de interés juvenil para repartir
información sobre reducción de daños, salud sexual y derechos reproductivos; con el fin de
compartir material científico, educativo y anticonceptivos.
El Programa diseñado para la pastoral juvenil ha sido denominado “+info-riesgo” y es proyectado
como un Programa Trienal (2014-2016). La preparación fue realizada durante 2013. El eje básico
del Programa lo componen estrategias de Reducción de Daños y Riesgos, como se conocen en los
países del Cono Sur de América y los países nórdicos, etc. (Referentes especialistas: Dr.Alberto
Calabrese (Arg), María Matilde Massa, (Arg.) Dr. Sergio Sanchez Bustos (Cl), Juez Raúl Zaffaroni
(Arg), por mencionar algunxs.) La comunidad IEPES se diferencia de otras comunidades por
reconocerse como radicalmente inclusiva y llamada a provocar encuentros, como lo dice su lema.
En base a ello y a las enseñanzas de Jesús sobre la convivencia y a la solidaridad, se construyó y
visualizó toda la proyección de la comunidad, reflexiones y acciones.
Además de las actividades cúlticas y la implementación de estrategias de reducción de daños y
riesgos, nos hemos preocupado y ocupado de realizar una gestión responsable y transparente en el
marco de nuestros conocimientos y capacidades, así como por fortalecer la comunidad.
esiglesia.org
Mensaje del Presidente
“De Su Plenitud Recibimos Todos, y Gracia sobre su Gracia...
la Gracia y la Verdad Vinieron Por Medio de Jesucristo”
Juan 1,16
Estimada Comunidad, estimadas Hermanas y Hermanos!
Con enorme alegría escribo estas palabras finalizando las actividades de este primer año de
funcionamiento como comunidad independiente.
En la producción de esta memoria, hemos recorrido los meses pasados y observamos los avances y
conquistas, dificultades y logros, así como a todas las personas que se han sentido identificadas e
identificados con nuestra comunidad, la cual es parte de la familia de la Misión Sacerdotal.
Agradezco de corazón a todas aquellas personas que compartieron dones, tiempo y materiales para
las actividades, comenzando por las y los integrantes de la Junta Directiva, que han mostrado
compromiso y empeño admirable. Este año logramos hacer visible nuestro quehacer ministerial
posicionándonos como la iglesia pionera en la implementación de estrategias de Reducción de
Daños y Riesgos en El Salvador.
Sin duda el mayor desafío fue el encuentro que promovió la IEPES entre diversos actores sociales y
políticos, nacionales e internacionales involucrados en el tema de políticas de drogas en el Primer
Simposio sobre Políticas de Drogas de El Salvador.
Gracias al aporte y respaldo de muchos y muchas de ustedes, el impacto en la prevención de
consumos y de sexualidad responsable es posible, real y contribuye directamente a la salud
espiritual e integral de una gran diversidad de jóvenes salvadoreños y salvadoreñas.
Caminando con la mirada puesta en el niño del pesebre, les motivo a que confiemos en la
transformación que podemos seguir logrando con iniciativas viables y estrategias eficientes.
Deseo Felices Fiestas y un año 2014 colmado de Gracia y Conciencia.
Rvdo. Martin Ignacio Díaz Velásquez
Pastor Presidente IEPES.
esiglesia.org
I - Actividades Cúlticas - comunitarias, litúrgicas, ecuménicas, inclusivas.
Las actividades cúlticas se realizaron con fines de edificación mutua y de celebración comunitaria.
a) Fundación de la comunidad. La asamblea fundacional tuvo lugar el día 16 de diciembre de 2012
en las oficinas de la IEPES.
b) Inicio de reuniones cúlticas, 6 de enero de 2013 en instalaciones del Tabernáculo de Avivamiento
Internacional-TAI, en inmediaciones del monumento al Salvador del Mundo. El lugar fue prestado
por el pastor Carlos Rivas, aunque las personas locales se mostraron demasiado sensibles con las
temáticas LGTBI; Por lo cual se adaptó la modalidad de las reuniones de reflexión y los momentos
litúrgicos a otros espacios, al aire libre o en casas de miembros; hasta que se encuentre un lugar
físico adecuado y se logren gestionar los recursos necesarios.
c) Se implementaron reuniones de Junta Directiva mensuales y reuniones de cuerpo pastoral
(preparación de cultos, organización de agenda, visitas y casos de atención pastoral).
d) Celebración de bautismo de Rebeca Nicole Macki Rivas. Previamente charlas
preparatorias/catequéticas.
e) Para el domingo de Pascuas se realizó una actividad especial en el Parque de la Colonia Toluca
en San Salvador, se celebró una liturgia pascual y un almuerzo comunitario.
f) Ejecución trimestral del Programa de formación Curso “Alpha”. Un programa adogmático para
conocer las bases del Cristianismo.
g) Coordinación del espacio litúrgico del acto ecuménico “Plegaria Rosa” convocado por la
comunidad LGTBI para conmemorar los asesinatos y expresar indignación por la discriminación e
injusticias contra la comunidad LGTBI
h) Participación en evento de apoyo a la comunidad LGTBI invitados por la Embajadora de los
Estados Unidos de Norte América.
i) Participación en plantón, rueda de prensa, conversatorios y foros a favor del aborto terapéutico,
ético y eugenésico. Involucramiento con agentes sociales involucrados. A partir del caso puntual de
Beatriz realizamos una oración por su vida en la Plaza de la Salud.
j) Impulsamos la fundación de un bloque de “Iglesias Unidas por la Igualdad”. Un grupo de
comunidades cristianas inclusivas que se unen a los llamados de justicia vinculados a los temas de
sexualidad (derechos sexuales y reproductivos). Participación y visibilización en medios de
comunicación y marchas, eventos (marcha por los derechos LGTBI, “Plegaria rosa” Reclamo de
justicia por los asesinatos de miembros de la comunidad LGTBI, eventos sobre diversidad sexual de
diferentes organizaciones).
esiglesia.org
k) Participación en devocionales y actividades de otras comunidades cristianas y no cristianas
(islámica, pentecostales, anglicanas, luteranos, católico-romanos, por mencionar algunos.)
II) Actividades Diacónicas
Son aquellas que parten de la reflexión sobre el accionar de Jesús en los evangelios y que se
traducen en acciones concretas en la vida cotidiana. Hemos observado que Jesús es inclusivo y
actúa de manera dignificante con las personas. Los evangelios destacan su inclinación por las
personas excluidas y marginadas por la sociedad. El llamado de servicio a nuestra comunidad ha
sido a trabajar con estrategias de Reducción de Daños y Riesgos. Con grupos de personas, en su
mayoría jóvenes excluidos y excluidas. Esto implica específicamente algunas áreas consideradas
tabú: Salud Sexual y Derechos Reproductivos; Diversidad Sexual; Consumo de Sustancias;
Soberanía Tecnológica, Soberanía Alimentaria (apoyo agricultura orgánica,etc.).
Esto ha llevado al Diseño preliminar e implementación espontánea del Programa “+info-riesgo”.
Durante el 2013 se ha dado lugar a la planificación, diseño e implementación parcial del Programa.
Desde la Pastoral Juvenil surge la necesidad de ocuparse de temáticas acuciantes y urgentes como lo
son la salud sexual y el consumo de sustancias. Para hacer propuestas concretas se realizaron
reuniones de equipo coordinador, reflexiones, capacitaciones, gestión de recursos, incidencia en lo
público y lo político. Para lograr los objetivos se realizaron aproximadamente 70 visitas a miembros
y reuniones con potenciales aliados públicos y privados para la misión diacónica. Luego se inició la
distribución de material informativo y preservativos en diversos eventos con presencia juvenil
masiva y conciertos de música en el Centro de Ferias y Convenciones.
A fin de recopilar y compartir información fiable y objetiva sobre sustancias, reducción de daños y
políticas de drogas en español, se han utilizado nuevos medios de comunicación en la red
(búsqueda, edición y difusión de miles de publicaciones en la red, principalmente alimentando
nuestros propios sitios web y las redes sociales).
El mayor esfuerzo del año fue la gestión y ejecución eficiente y exitosa del “Primer Simposio
sobre Políticas de Drogas de El Salvador” (S.S. 16-19/1a0/13) (planificación desde enero,
evaluación hasta noviembre).
Durante los meses de Noviembre y Diciembre, luego de realizados los informes pertinentes
relevantes al Simposio, se inició la Sistematización de las Proyecciones para el Programa +inforiesgo 2014-2016.
esiglesia.org
También logramos formar de un núcleo, o comunidad juvenil para capacitaciones permanentes en
Reducción de Daños y Riesgos, con reuniones semanales, desde mayo de 2013. Hubo nuevos
interesados y acercamientos para formar un nuevo grupo en Santa Ana, desde Noviembre 2013.
También tuvimos un acercamiento en varias ocasiones con líderes de cooperativas agrícolas, con los
cuales compartimos temas comunes: semillas orgánicas, agricultura ecológica, Mayordomía y
Cuidado de la Creación.
Logros puntuales
1) Obtención de la personería jurídica para IEPES.
2) Posicionamiento como referentes en Reducción de Daños y Riesgos a nivel nacional desde la
pastoral inclusiva.
3) Apertura de conversaciones y articulación de Red de contactos Internacionales, cooperantes, y
actores sociales y políticos nacionales y de la región involucrados en la temática de Políticas de
Drogas. (Mediante reuniones con sectores y seguimiento telefónico, etc.)
4) Recopilación, filtro, diseño, adaptación cultural, de información y fabricación de publicaciones
pertinentes para ser difundidas física y digitalmente.
5) Mayor alcance digital. Crecimiento de las redes sociales.
6) La María Guanaca, ranqueada como página de referencia en Latinoamérica.
7) Planificación, organización, gestión de recursos (USD $ 30,000 aprox.) y ejecución exitosa del
Primer Simposio sobre Políticas de Drogas de El Salvador. (100 participantes nacionales e
internacionales).
8) Ejecución exitosa del evento cultural-musical “Por una nueva Política de Drogas” con artistas
nacionales y apoyo de productora local (alrededor de 1,000 personas)
9) Declaración de San Salvador, fruto del Simposio antes nombrado, está funcionando como
aglutinante de adhesiones nacionales e internacionales, recogiendo algunos puntos elementales. Al
día 11 de Diciembre de 2013 se cuentan 22 adhesiones de 6 países distintos.
esiglesia.org
Relaciones ecuménicas e interinstitucionales
Las organizaciones religiosas con las que nos relacionamos, iniciamos conversaciones y/o
compartido celebraciones y actividades este año en El Salvador son:
Asociación Cristiana El Renuevo, Católicas por el Derecho a Decidir (El Salvador), Colectiva “Las
Magdalenas”, Misión Cristiana Elim (temas salud sexual y derechos reproductivos); Comunidad
Islámica; Universidad Luterana Salvadoreña (relaciones académicas); Tabernáculo de Avivamiento
Internacional (Bautismo masivo)
Alianza Evangélica en el Foro Intersectorial por la Reforma Democrática.
Organizaciones no religiosas: FESPAD- Fundación de Estudio para la Aplicación del Derecho,
Fundación Friedrich Ebert. Red de Defensoras de los Derechos Humanos de las Mujeres, Las
Dignas, Casa de Todas. Las Mélidas. ALDES (El Salvador). Asociación EntreAmigos. Colegio
Médico de El Salvador. Medios de comunicación varios, tradicionales y digitales.
Entes estatales: Academia Nacional de Seguridad Pública. Comisión Nacional Antidrogas.
Dirección Nacional de Toxicología del Ministerio de Justicia y Seguridad Pública. Jefatura de Salud
Mental del Ministerio de Salud, Ministerio de Defensa, Dirección Nacional de Medicamentos.
Organizaciones Internacionales: Misión Sacerdotal (Latinoamérica); Iglesia Evangélica
Protestante Argentina; Open Episcopal Church (Inglaterra e Irlanda); Iglesia Evangélica de
Confesión Luterana de Brasil; Iglesia Dimensión de Fe (Argentina).
Mesa Nacional por la Igualdad (Argentina). Programa de Cooperación en Seguridad regional para
América Latina de la Fundación F. Ebert; Colegio Médico de Chile; Movimientos sociales varios en
la región Centroamericana y Suramérica. Asociaciones de Reducción de Daños y Comunidades
inclusivas. Open Society Foundations – Programa para Latinoamérica.
III) Gestión y Fortalecimiento Institucional
Hemos procurado realizar una gestión responsable y transparente en el marco de nuestros
conocimientos y capacidades, así como de fortalecimiento para la comunidad.
a) El reconocimiento oficial del poder Ejecutivo, mediante el Ministerio de Gobernación, la
Personería Jurídica para la IEPES, por el estado salvadoreño, ocurrió el 15 de abril de 2013.
b) Los informes respectivos se han entregado en tiempo y forma.
c) Se gestionaron e implementaron recursos necesarios para realizar el Primer Simposio sobre
Políticas de Drogas de El Salvador. Se logró apoyo de organizaciones nacionales e internacionales
(Ej. Fundación Friedrich Ebert, Fundación de Estudios Para la Aplicación del Derecho, Open
Society Foundations)
esiglesia.org
d) Parte de la Junta Directiva participó del Taller sobre Estrategias de Comunicación y Derechos
Sexuales y Reproductivos con Presidente de Catholics for Choice, Jon O'Brien. (10-12/11)
e) Se inició la gestión de recursos para ejecución del Programa Trienal “+info-riesgo” 2014-2016
Anexo
Informe financiero anual 2012 -2013
De Diciembre a Octubre no se han tenido ingresos financieros ni bienes a la institución. Esto se
debe a que las actividades se autosustentan, es decir, que cada miembro de la comunidad aporta en
especies para el funcionamiento de la comunidad.
Ej: Para las actividades cúlticas no se han requerido fondos financieros. Se consiguió prestado un
templo de otro grupo religioso o se celebró al aire libre. Se contó con la donación en especie de la
oficina para la sede por el tiempo de un año, incluyendo los servicios básicos. Se contó con la
donación de tiempo de trabajo de asesores varios (legal, financiero, teológico, comunicaciones, de
investigación social, etc.) y de la junta directiva en tiempo completo. Transporte y gasolina fue
donada en especies para garantizar las actividades y reuniones de la comunidad.
Los insumos para las acciones y actividades (información, preservativos, etc.) se consiguieron
donadas en especies por organizaciones aliadas y/o donantes particulares miembros de la IEPES.
fueron relevadas y/o producidas por miembros de la Junta Directiva. Los costos de diseño, gastos
administrativos y todas las publicaciones en la red, en nuestras páginas y redes sociales
(principalmente esiglesia.org y lamariaguanaca.org ), fueron absorbidos por la junta directiva.
Los gastos de las reuniones de equipo, de junta directiva y de la pastoral juvenil fueron absorbidos
por la membresía y junta directiva de la IEPES.
El único ingreso financiero real que hemos tenido fue por parte de la Open Society Foundations en
el mes de Octubre para la ejecución del proyecto “Primer Simposio sobre Políticas de Drogas de El
Salvador”, llevado a cabo entre el 17 y 19 de Octubre pasado. El informe financiero, y auditoría
externa correspondiente fue realizada por el Lic. Jorge Alberto Mejía Ponce y entregada en el mes
de Noviembre al ministerio de Hacienda y está disponible a solicitud.
esiglesia.org
Proyecciones 2014
Visibilización, Estabilización. Fortalecimiento Institucional. Planificación Trienal Comunitaria
2014-2016. Gestión de Recursos en busca de autosustentabilidad.
1. Fortalecimiento institucional:
(a) gestión de recursos para cubrir gastos ineludibles de funcionamiento (salarios, espacio físico y
equipo de funcionamiento, templo)
b) capacitaciones para líderes de la comunidad; especialmente en temas vinculados a la pastoral
juvenil y a conductas riesgosas (políticas de drogas y derechos sexuales y reproductivos,
principalmente)
c) consolidación de equipo de comunicaciones y equipo coordinador.
d) ampliación de red de contactos.
2. Realización de actividades cúlticas:
Cultos, devocionales, reuniones de edificación mutua, oración, meditación y contemplación.
3. Implementación de Estrategias de Reducción de Daños y Riesgos:
a) Diseño, gestión de recursos e implementación de Investigación 1 – base. Análisis de datos.
Sistematización. Publicación.
b) Capacitaciones/Formación
(Diplomado (2xaño), Foros (3 x año), Talleres (4x año), 2°Simposio/1°Simp. Regional.)
c) “Chill Out” - Centro de Prevención Multidimensional.
d) Publicaciones
Diseño y producción o adaptación de información pertinente para web y publicaciones impresas.
(La MariaGuanaca/ Sustancia/Free Mind; subtitulado de documentales, materiales propios, etc. )
e) Eventos varios de visibilización (festivales musicales, exp. artísticas, marchas, hackatón)
esiglesia.org
La Iglesia Evangélica Protestante de El Salvador – MST / es un ministerio cristiano inclusivo
asociado a la Misión Sacerdotal Tercermundista.
Somos una Institución Eclesial, que basada en la fe desea acompañar eficaz y eficientemente al
desarrollo sustentable con paz y justicia social, en la que promovemos el liderazgo y
empoderamiento para que se perciba una clara hermandad interreligiosa y de fe que contribuya a la
construcción de los Signos del Reino de Dios en la Tierra, creando los principios de una nueva
civilización pluralista de seres que viven en respeto y libertad.
¡Forma parte de nuestra comunidad de fe donde todas y todos ocupamos un lugar especial en el
corazón de Dios y en la mesa de Jesús!
¡Les Esperamos Para Celebrar Juntas y Juntos la Unión en la Diversidad!
Puedes visitar nuestro sitio web:
http://esiglesia.org
Te invitamos a contactarte con nosotros escribiendo a:
[email protected]
[email protected]
Tambien puedes agregarnos a las redes sociales:
Facebook: facebook.com/iepes2
Twitter: @PastoralDigital
Descargar