REGATO OLGA indice.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
ESCUELA DE POSTGRADO
CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE LAS MEDIDAS
DE BIOSEGURIDAD DE LOS
ODONTOLOGOS DE LA PROVINCIA
TUNGURAHUA, COTOPAXI, CHIMBORAZO
Odónt. OLGA INÉS REGATO A.
2008
Odontológicas
Universidad de Guayaquil
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA
ESCUELA DE POSTGRADO
Trabajo de investigación establecido como requisito para
optar por el Grado de Especialista en Ortodoncia
CONOCIMIENTOS Y PRÁCTICAS DE LAS MEDIDAS
DE BIOSEGURIDAD DE LOS
ODONTOLOGOS DE LA PROVINCIA
TUNGURAHUA, COTOPAXI, CHIMBORAZO
Autor
Odónt. OLGA INÉS REGATO A.
Tutor: Dr. Abdón Sánchez Cifuentes
2008
AGRADECIMIENTO
Siempre que me levanto, doy gracias a Dios por un día más de
vida y por poder estar con todos los seres que yo quiero, por
eso mi gratitud al SER SUPREMO.
Cada vez que culminamos una etapa de aprendizaje en nuestra
vida; siempre hay personas a las que tenemos que agradecer,
ya sea porque estuvieron compartiendo sus conocimientos y
experiencias; ya sea porque tuvieron la presencia suficiente
para escuchar nuestros problemas o dificultades y ayudarnos
ante este tipo de inconvenientes; por eso a ustedes
QUERIDOS PROFESORES de todo corazón les quedo muy
agradecida por haberme capacitado para ser una profesional
apta para competir en este difícil equipo odontológico.
Quiero también expresar un AGRADECIMIENTO
ESPECIAL, al Dr. Abdón Sánchez quién fue nuestro primer
director de posgrado, por haber luchado para que este se
realice y porque nos alentó siempre a seguir adelante.
DEDICATORIA
No puedo negar que al término de esta etapa, quisiera dedicar
este trabajo, a FAMILIARES, AMIGOS, COMPAÑEROS, en
fin a todas las personas que de una u otra forma fueron parte
de este ciclo de estudio, pero no puedo pasar por alto en este
escrito mi testimonio a las personas que estuvieron más cerca
de mí:
A mis padres por sus consejos y apoyo en los momentos en
que necesitaba una guía.
A mis hijos por su comprensión, ya que mucho tiempo no
pude compartir con ellos por mis estudios y ellos lo
entendieron.
A mi esposo, por acompañarme en las noches de desvelo
cuando me quedaba estudiando o haciendo algún trabajo, por
estar conmigo incondicionalmente, tanto en los buenos como
en los malos momentos.
A este conjunto especial de personas; que son la razón de mí
vivir; les dedico con todo mi corazón este trabajo.
CERTIFICADO DE ACEPTACION DEL TUTOR
En mi calidad de Tutor del Programa de Postgrado en
Educación Superior, nombrado por el Honorable Consejo
Directivo de La Facultad Piloto de Odontología.
CERTIFICO:
Que he analizado el Proyecto de Trabajo de Grado presentado
como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la
investigación para optar por el Postgrado en Ortodoncia.
El problema de investigación se refiere a: “Conocimientos y
Prácticas de
las medidas de Bio-Seguridad de los
Odontólogos de las Provincias de TUNGURAHUA,
COTOPAXI, CHIMBORAZO
Presentado por:
Odónt. OLGA REGATO A.
Cedula de Ciudadanía Nº
0908949159
Tutor: Dr. Abdón Sánchez Cifuentes
RESUMEN
Los servicios clínicos odontológicos tienen la responsabilidad
de implementar las medidas de bioseguridad para el control de
las infecciones con el fin de evitar la propagación de
enfermedades desde el paciente hacia los profesionales.
Estas medidas incluyen la universalidad, el uso de barreras
protectoras, procedimientos de esterilización, manejo de
desechos e infraestructura para la atención odontológica. Con
este estudio se pretende determinar los conocimientos y
prácticas de las medidas de bioseguridad en la práctica
odontológica en las provincias de Tungurahua, Cotopaxi,
Chimborazo, en las cuales día a día se incrementan una serie
de enfermedades infectocontagiosas. La metodología a
emplearse para desarrollar este estudio se basa en una
encuesta de los Odontólogos que están afiliados a los
Colegios, entidades públicas como Ministerio de Salud, el
IESS, entidades no Gubernamentales y la observación de sus
unidades de trabajo.
Esta metodología debe ser descriptiva y transversal, para
poder contribuir a una mejor calidad a la atención
odontológica proponiendo políticas y leyes para la práctica,
orientando las modificaciones que sean necesarias.
IV
INTRODUCCIÓN
Las normas de Bio-seguridad están destinadas a reducir el
riesgo de transmisión de Microorganismos de fuentes
reconocidas o no reconocidas de infección en servicios de
Salud vinculada a accidentes por exposición a sangre y fluidos
corporales.
Se debe tener presente que debido al desarrollo científico
técnico se deben prever, revisiones periódicas de estas normas
a los efectos de asegurar la actualización de las mismas.
Los Dentistas son quienes están más expuestos a contraer las
enfermedades, infecto-contagiosas como El Sida, La Hepatitis
B, La Tuberculosis, El Herpes y las infecciones por virus.
El consultorio odontológico es uno de los ambientes en los
que el paciente y el profesional pueden adquirir estas
enfermedades, si no se toma en consideración los
fundamentos.
A través de este estudio se busca indagar la aplicación y
conocimientos de las medidas de bioseguridad en las
provincias de Tungurahua, Cotopaxi, Chimborazo.
El colegio de odontólogos de la provincia de Chimborazo
registra a 211 odontólogos afiliados; en la provincia de
V
Tungurahua se encuentran afiliados 311 odontólogos,
mientras que en la provincia Cotopaxi 125 odontólogos
inscritos.
Esta investigación es el nivel de preparación de dichos
odontólogos en cuanto a BioSeguridad. La aparición de estas
infecciones entre otras ha tenido gran impacto sobre la
práctica odontológica y la salud pública, además representa un
reto a la profesión, ya que obliga a reeducar y reevaluar los
conocimientos y los métodos de atención, la meta principal de
estos cambios es una educación apropiada que lleve a que el
odontólogo conozca las manifestaciones de estas infecciones
y las normas para evitar su contagio durante la atención
odontológica.
Uno de los cambios que se han dado en la profesión ha sido la
adopción de nuevas reglas de control de infecciones que
aseguren que el riesgo de transmisión de estas durante la
atención odontológica sea mínimo.
Además, es importante recalcar que se interrogará sobre el
tipo de práctica realizada en el sentido de si el ejercicio
profesional es llevado a cabo en el consultorio particular o en
atención pública. Como primera actividad se realizará una
encuesta en la población de odontólogos participantes
tomando su debida muestra. En el Ecuador no se ha hecho un
estudio estadístico de estas características para realizar un
estudio comparativo y como profesionales debemos difundir
este conocimiento para mejorar la calidad en la atención
odontológica en la comunidad.
VI
INDICE
CAPITULO I
1.
1.1.
1.1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
EL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LA BIO-SEGURIDAD EN ODONTOLOGÍA
CONTEXTO
SITUACIÓN CONFLICTO
CAUSAS Y CONSECUENCIAS
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
EVALUACION DEL PROBLEMA
CAPITULO II
2.
MARCO TEORICO
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
2.2. FUNDAMENTACIÒN TEORICA
2.2.1.
INTRODUCCIÒN
2.2.2. OBJETIVOS DE LA BIOSEGURIDAD
2.2.3. AMBITO DE APLICACIÓN:
2.2.4. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS:
2.2.5. MEDIDAS BÁSICAS DE PREVENCIÓN CONTRA LAS
INFECCIONES TRANSMISIBLES
2.2.5.1. Universalidad:
2.3. PROCEDIMIENTOS DE BIO-SEGURIDAD
2.3.1. INTRODUCCIÒN
2.3.2. CUIDADOS DEL PERSONAL
2.3.2.1. Inmunizaciones
2.3.2.2. Lavado De Manos:
2.3.2.2.1. Técnica del lavado de manos
2.3.2.2.2. Precauciones en la consulta con el paciente
9
9
9
9
10
11
12
13
13
15
15
16
16
16
17
17
18
18
19
19
19
19
22
22
25
2.3.3. CUIDADOS CON LA INDUMENTARIA
2.3.3.3. En relación al uso de guantes
2.3.3.4. Mascarillas
2.3.3.4.1. Las mascarillas deben tener
25
26
28
28
2.3.3.4.2. En relación al uso de mascarillas
2.3.3.5. Protectores oculares
2.3.3.5.1. Los anteojos deben tener
2.3.3.5.2. En relación al uso de anteojos
2.3.3.6. Mandil
2.3.3.6.1. Debe tener las siguientes características
2.3.3.6.2. En relación al uso del mandil
2.3.3.7. Pechera
2.3.3.7.1. En relación al uso de la pechera
2.3.3.8. Gorra
2.3.3.8.1. En relación al uso del gorro
2.3.4. MÉTODOS DE ELIMINACIÓN DE
MICROORGANISMOS
2.3.4.1. Introducción
2.3.4.2. Desinfección
2.3.4.2.1. Procedimiento de desinfección
2.3.4.2.1.1. Descontaminación y limpieza
2.3.4.2.2. Métodos de Desinfección
2.3.4.2.2.1. Químico
2.3.4.2.2.1.1. Para la desinfección se debe
2.3.4.2.2.2. Físicos
2.3.4.2.2.2.1. El hervido
2.3.4.2.2.2.2. Almacenaje
2.3.4.2.3. Tipos de desinfectantes
2.3.4.2.3.1. Orthophthaldehído
2.3.4.2.3.2. Glutaraldehído
29
29
29
30
31
31
31
32
32
32
33
33
33
33
34
34
34
34
35
36
36
38
38
38
39
2.3.4.2.3.3. Cloro y compuestos clorados
2.3.4.2.3.4. Formaldehído (fo)
2.3.4.2.3.5. Fenólicos
2.3.4.2.3.6. Alcoholes
2.3.4.3. Esterilización
2.3.4.3.1. Introducción
2.3.4.3.2. Proceso de esterilización con calor
2.3.4.3.2.1. Descontaminación y limpieza
2.3.4.3.2.2. Los procedimientos a seguir, para lograr una
adecuada limpieza manual.
2.3.4.3.2.3. Para la limpieza se debe
2.3.4.3.2.4. Preparación y Empaque
2.3.4.3.2.4.1. Los procedimientos a seguir, para lograr un
adecuado empaque
2.3.4.3.2.4.2. Las características principales de los
empaques
2.3.4.3.3. Esterilización por calor
2.3.4.3.3.1. Calor húmedo (autoclaves de vapor saturado a
presión)
2.3.4.3.3.2. Para la esterilización con calor húmedo se debe
2.3.4.3.3.3. Calor Seco (Estufa - Pupinel)
2.3.4.3.3.3.1. Para la esterilización con calor seco se debe
2.3.4.3.4. Control del Proceso de Esterilización
2.3.4.3.5. Almacenamiento del material estéril
2.3.4.3.5.1. Con respecto al almacenamiento se debe
2.3.4.3.6. Duración de Material Estéril
2.3.5. MANEJO DE LOS ARTÍCULOS ODONTOLÓGICOS
2.3.5.1. Desinfección de implementos odontológicos
2.3.5.1.1. Unidad dental
2.3.5.1.2. Sillón
2.3.5.1.3. Mesa de trabajo
41
42
43
45
46
46
46
46
47
50
51
52
53
54
54
54
56
56
58
58
59
60
60
61
61
62
62
2.3.5.1.4. Turbina y micromotor
2.3.5.1.5. Jeringa triple
2.3.5.1.6. Comprensor
2.3.5.1.7. Equipo de Rayos X
2.3.6. PROCESO DE ESTERILIZACIÓN POR AGENTES
QUÍMICOS
2.3.6.1. Introducción
2.3.6.2. Descontaminación y limpieza
2.3.6.3. Esterilización por agentes químicos
2.3.6.3.1. El glutaraldehído y el ácido peracético
2.3.6.3.2. Para la esterilización por agentes químicos se
debe
2.3.6.3.3. Almacenaje del instrumental estéril
2.3.7. SELECCIÓN DEL MÉTODO ADECUADO PARA LA
ELIMINACIÓN DE MICROORGANISMOS DE LOS DIFERENTES
MATERIALES E INTRUMENTALES DE ODONTOLOGIA
2.3.7.1. Introducción
2.3.7.2. Instrumentales Odontológicos
2.3.7.2.1. Instrumental de endodoncia
2.3.7.2.2-. Instrumental de cirugía
2.3.7.2.3. Instrumental de periodoncia
2.3.7.2.4. Instrumental de examen
2.3.7.2.5. Instrumental de operatoria
2.3.7.2.6. Instrumental protésico
2.3.7.2.7. Instrumental de ortodoncia
2.3.8. MATERIAL DE LABORATORIO
2.3.8.1. Introducción
2.3.8.2. Impresiones
2.3.8.2.1. Aparatos protésicos y de ortodoncia
2.3.8.2.2. Modelo de yeso
2.3.9. ELIMINACION DE DESECHOS
63
64
65
65
65
65
66
66
66
68
69
70
70
70
71
72
72
72
73
74
74
74
74
75
75
77
77
2.3.9.1. Introducción
2.3.9.2. Manipulación de residuos corto punzantes
2.3.9.2.1. En relación a los residuos corto punzantes
2.3.9.3. Manipulación de material tóxico
2.3.9.4. Eliminación de residuos
2.3.9.4.1. Para la eliminación de residuos se debe
2.3.10. INFRAESTRUCTURA
2.3.10.1. Delimitación de aéreas de trabajo
2.3.10.1.1. .Administrativo
2.3.10.1.2. Clínica
2.3.10.1.3. Procesamiento del instrumental y materiales
2.4. MÉTODOS SEGÚN CARACTERÍSTICAS Y
COMPOSICIÓN DE MATERIALES
2.4.1. INTRODUCCIÒN
2.4.2. ACERO
2.4.3. PLÁSTICOS
2.4.4. VIDRIOS
2.4.5. LATEX
2.4.6. ALGODONES
2.4.7. LÍQUIDOS
2.5. MANEJO DEL AMBIENTE ODONTOLÓGICO
2.5.1. INTRODUCCIÒN
2.5.2. PROTECCIÓN DEL AMBIENTE DE TRABAJO
2.5.2.1. Para limitar la diseminación de la sangre y la saliva
en el ambiente se debe
2.5.3. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DEL AMBIENTE
2.5.3.1. Para la limpieza de los ambientes se debe
2.5.3.2. Limpieza de Mobiliario
2.5.3.2.1. El procedimiento a seguir es el siguiente
2.5.3.2.2. Paredes, puertas, ventanas y vidrios
2.5.3.2.3. Pisos y zócalos
77
77
77
78
80
82
83
83
83
84
84
85
85
86
87
87
88
88
89
89
89
89
90
91
91
92
92
93
93
2.5.3.2.4. Cielorrasos
2.5.3.3. Baños
2.6. MEDIDAS BASICAS FRENTE A ACCIDENTES DE
EXPOSICIÓN A SANGRE O FLUIDOS CORPORALES (AES)
2.6.1. INTRODUCCIÒN
2.6.2. CLASIFICACIÒN DE AES
2.6.2.1. Dudosa
2.6.2.2. Probable
2.6.2.3. Definida
2.6.2.4. Masiva
2.6.3. AGENTES INFECCIOSOS TRANSMITIDOS POR AES
2.6.3.1. Introducción
2.6.3.1.1. Virus De La Inmunodeficiencia Humana (VIH)
2.6.3.1.2. Hepatitis A Virus B (HBV)
2.6.3.1.3. Hepatitis A Virus C (HVC)
2.6.4. CONDUCTA A SEGUIR EN CASO DE UN AES
2.6.4.1. Primeros cuidados de urgencia
2.6.4.1.1. Pinchazos y heridas
2.6.4.1.2. Contacto con mucosas (ojo, nariz, boca)
2.6.4.1.3. Contacto con piel intacta
94
94
95
95
95
96
96
96
96
96
96
97
97
97
97
98
98
98
98
CAPITULO III
3.
OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3.3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
101
101
101
101
CAPITULO IV
4. HIPOTESIS
4.1. INTRODUCCIÒN
103
103
4.1.1. VARIABLES DE LA INVESTIGACION
4.1.1.1. Definiciones conceptuales
CAPITULO V
5.
METODOLOGIA
5.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
5.1.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
5.1.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN
5.2. POBLACION Y MUESTRA
5.2.1. POBLACIÓN
5.2.2. MUESTRA
5.2.2.1. Muestra de profesionales
5.3. INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN
5.4. Procedimientos de la Investigación
5.5. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN
5.5.1. PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER LA
INFORMACIÓN
5.6. OPERACIONABILIDAD DE VARIABLES
5.6.1. PRINCIPIOS DE UNIVERSALIDAD
5.6.2. USO DE TÉCNICAS DE BARRERA
5.6.3. DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA FÍSICA
(INFRAESTRUCTURA)
5.6.4. MANEJO DE DESECHOS
103
103
105
105
105
105
106
106
109
109
110
110
111
111
111
111
113
115
116
CAPITULO VI
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
117
CAPITULO VII
7. PRESUPUESTO
118
8. ANEXOS
8.1. CUESTIONARIOS PARA ENCUESTAS
8.2. ANALISIS INDIVIDUAL
8.3. ANALISIS GENERAL
8.4. RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFIA
120
121
124
154
155
156
158
Descargar