REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA
ASIGNATURA: HOMBRE Y SOCIEDAD
PROFESORA: Lic. JULMARG RIVAS
GUÍA 4
UNIDAD 2
OBJETIVO 2
IDENTIFICAR LAS CORRIENTES DEL PENSAMIENTO SOCIAL CLÁSICO, LOS
ENFOQUES SOCIOLÓGICOS DE LA EDAD CONTEMPORÁNEA Y LOS ASPECTOS
FILOSÓFICOS SOBRE EL NUEVO ORDEN MUNDIAL
UNIDAD2
CORRIENTES SOCIOLÓGICAS DE LOS SIGLOS XVIII AL XX:
LIBERALISMO
POSITIVISMO
ESTRUCTURALISMO
MARXISMO.
TEORÍA KEYNESIANA
TEORÍA NEOLIBERAL.
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Sociolog%C3%ADa
La Sociología es una ciencia social relativamente nueva, que apareció a mediados del siglo XIX.
Fue Auguste Comte quién acuñó el término en 1838 en su Curso de Filosofía positiva. Pero no fue
hasta mediados del siglo XIX que se consolidó con una ciencia autónoma. A partir de mediados
del siglo XX ya se puede hablar de varias escuelas o corrientes más o menos dominantes. En la
actualidad existe una gran diversidad de autores y perspectivas que enriquecen a la sociología, así
como esfuerzos para integrar las diversas corrientes.
CORRIENTES SOCIOLÓGICAS DE LOS SIGLOS XVIII AL XX:
Liberalismo: Doctrina política que promueve la igualdad de todos los hombres ante la ley del más
fuerte.(http://1977voltios.blogspot.com/2009/06/diccionario-ironico-de-sociologia-2.html)
Liberalismo: doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual ,y limita la
intervención del Estado y de los poderes políticos en la vida social, económica y
cultural(Diccionario de la Lengua Española .Real Academia Española .2001)
En el diccionario de Filosofía de Ferrater Mora , el termino Liberalismo lo relaciona con
Anarquismo :el sentido originario es sin jefe ,es el estado de una comunidad que carece de mando .
El liberalismo (http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo) es un sistema filosófico, económico y
político, que promueve las libertades civiles; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando
a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia
representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
1

El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la
ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.
Sus características principales son:






El individualismo, que considera al individuo primordial, como persona única y en
ejercicio de su plena libertad, por encima de todo aspecto colectivo.
La libertad como un derecho inviolable que se refiere a diversos aspectos: libertad de
pensamiento, de expresión, de asociación, de prensa, etc., cuyo único límite consiste en la
libertad de los demás, y que debe constituir una garantía frente a la intromisión del
gobierno en la vida de los individuos.
El principio de igualdad entre las personas, entendida en lo que se refiere a diversos
campos jurídico y político. Es decir, para el liberalismo, todos los ciudadanos son iguales
ante la ley y ante el Estado.
El derecho a la propiedad privada como fuente de desarrollo e iniciativa individual, y como
derecho inalterable que debe ser salvaguardado y protegido por la ley.
El establecimiento de códigos civiles, constituciones, e instituciones basadas en la división
de poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y en la discusión y solución de los problemas
por medio de asambleas y parlamentos.
La tolerancia religiosa
El liberalismo social defiende la no intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta
privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena libertad de expresión y
religiosa, así como los diferentes tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.
Esta no intromisión permitiría (siempre y cuando sea sometida a aprobacion por eleccion popular
usando figuras como referendums o consultas publicas. Dentro del Liberalismo siempre prevalece
el estado de derecho y este en un estado democratico se lleva a su maxima expresion con la figura
del sufragio) la legalización del consumo de drogas, la libertad de paso, la no regulación del
matrimonio por parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un contrato privado como otro
cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la
enseñanza, etc.
Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con mayor o menor
intensidad diferentes propuestas.
El liberalismo económico defiende la no intromisión del Estado en las relaciones mercantiles entre
los ciudadanos, impulsando la reducción de impuestos a su mínima expresión y eliminando
cualquier regulación sobre comercio, producción, etc. La no intervención del Estado asegura la
igualdad de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un marco de
competencia perfecta, sin restricciones ni manipulaciones de diversos tipos. Esto significa
neutralizar cualquier tipo de beneficencia pública, como ser aranceles, subsidios, etc.
El liberalismo político inspiró la organización del Estado de Derecho dentro del marco de la
democracia liberal durante el siglo XIX, vigente en gran parte de los Estado-Nación actuales. Sus
elementos principales son el poder de los ciudadanos como voluntad general de poder
gubernamental y la elección de sus representantes de manera libre y soberana. El Estado de
Derecho como marco jurídico e institucional resguarda las libertades y los derechos de las
personas.
2
POSITIVISMO
Tomado de :http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo
El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento
auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la
afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la
epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés
Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa
en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y
científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados
por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser
humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar
científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución
francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio
científico.
Esta corriente tiene como características diferenciadoras la defensa de un monismo metodológico
(teoría que afirma que hay un solo método aplicable en todas las ciencias). Creen que tiene que
haber una unidad de método a pesar de que haya una diversidad de objetos. La explicación
científica ha de tener la misma forma en cualquier ciencia si se aspira a ser ciencia,
específicamente el método de estudio de las ciencias físico-naturales. A su vez, el objetivo del
conocimiento para el positivismo es explicar causalmente los fenómenos por medio de leyes
generales y universales, lo que le lleva a considerar a la razón como medio para otros fines (razón
instrumental). La forma que tiene de conocer es inductiva, despreciando la creación de teorías a
partir de principios que no han sido percibidos objetivamente. En metodología histórica, el
positivismo prima fundamentalmente las pruebas documentadas, minusvalorando las
interpretaciones generales, por lo que los trabajos de esta naturaleza suelen tener excesiva
acumulación documental y escasa síntesis interpretativa.
Auguste Comte formuló a mediados del siglo XIX la idea de la creación de la sociología como
ciencia de la sociedad. Libre de todas las relaciones con la filosofía y basada en datos empíricos en
igual medida que las ciencias naturales
En el campo de la psicología se puede mencionar al Conductismo o Psicología conductista, como
pioneros en la aplicación de la metodología científica al estudio de la conducta humana.
Actualmente en la Psicología conviven múltiples escuelas, muchas de las cuales se basan en el
positivismo para el estudio del ser humano. Entre dichas escuelas o enfoques destacan el
Cognitivo-Conductual, el enfoque Sistémico, o la recientemente llamada Psicoterapia de Tercera
Generación (enfoque que sin abandonar el positivismo, incorpora variables más ideográficas al
estudio del ser humano).
Como reacción a la epistemología positivista, surge, principalmente en Alemania, la epistemología
hermenéutica. Entre las críticas que se le hacen al positivismo está la incapacidad que posee el
método de las ciencias físico-naturales para conocer sus objetos de estudio (la sociedad, el hombre,
la cultura), los cuales poseerían propiedades como la intencionalidad, la auto-reflexividad y la
creación de significado, que serían dejados de lado por la epistemología positivista. A su vez,
dentro de la hermenéutica, cabría una crítica a la búsqueda de leyes generales y universales, pues
deja de lado necesariamente los elementos que no pueden ser generalizados. Así, algunos
3
hermeneutas defienden un conocimiento ideográfico (de conocimientos más precisos, pero menos
generalizables), que uno nomotético (de leyes generales). Finalmente, desde la hermenéutica, se
planteó la necesidad de conocer las causas internas de los fenómenos, cuestión que se alejaba de la
explicación externa de estos. Así en vez de buscar la explicación, los hermeneutas buscan la
comprensión de los fenómenos
ESTRUCTURALISMO ( http://filosofia.idoneos.com/index.php/367743)
Durante las décadas del 40 y el 50, la escena filosófica francesa se caracterizó por el
existencialismo, fundamentalmente a través de Sartre, aparecen también la fenomenología, el
retorno a Hegel y la filosofía de la ciencia, con Gastón Bachelard. Pero algo cambia en la década
del 60 cuando Sartre se orienta hacia el marxismo, surge una nueva moda, el estructuralismo.
Claude Levi Strauss inicia este nuevo movimiento en la etnología al que luego le seguirán Lacan,
en el psicoanálisis, Luis Altuhusser en el estudio del marxismo y finalmente, Miguel Foucault.
Cabe ser desatacado que Althusser y Foucault rechazaron la clasificación de su pensamiento dentro
del estructuralismo, y en rigor, únicamente Levi Strauss realizó una reflexión explícita sobre el
estructuralismo como método. En cualquier caso, se trata de un alejamiento de perspectivas
historicistas o subjetivistas bajo en intento de hallar una nueva orientación para la investigación.
No puede decirse claramente que el estructuralismo sea una escuela, sino más bien un enfoque
metodológico para las ciencias humanas, como la antropología cultural, la lingüística, la historia...
sin embargo, el método tiene derivaciones filosóficas de consideración.
Lévi-Strauss ha definido las condiciones que implican el concepto de estructura:
1. Implican el carácter de SISTEMA. Esto consiste en que sus elementos se relacionan de manera
tal que la modificación de cualquiera de ellos implica una modificación de todos los demás.
2. Como todo modelo pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES, cada una de éstas se
corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas
transformaciones, constituye un grupo de modelos.
3. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de qué manera reaccionará el
modelo en el caso en que alguno de sus elemento se modifique.
4. El modelo debe ser construído de tal manera que su FUNCIONAMIENTO pueda dar cuenta de
todos los hechos observados.
Una estructura, pues no es una realidad empírica observable sino un modelo explicativo teórico
construido no como inducción sino como hipótesis. Se diferencia así "estructura" de
"acontecimiento".
En la estructura no se considera a los términos en sí mismos sino a sus relaciones, es por lo tanto,
un sistema de relaciones y transformaciones, regulado por una cohesión interna que se revela en el
estudio de sus transformaciones.
Sin embargo, el estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística de Saussure quien
distinguió entre "lengua" y "habla" considerando la lengua como un "sistema de signos"
independiente del uso que de él hace el individuo.
4
Para (José Herrero, 2002) El Estructuralismo comienza a mediados de siglo XX: Un antropólogo
francés Claude Levi-Strauss desarrolla esta teoría derivada de la lingüística estructural: aplica y
propone el método fonológico de la lingüística estructural de Jacobson a la etnología. Strauss se
aleja del concepto funcionalista de estructura dándole este nuevo giro sobre la base de la
lingüística. Propone observar como la sociedad está estructurada y en base a qué está estructurada.
Dice que para conocer una sociedad hay que fijarse en las estructuras mentales de los individuos
de esa sociedad (en lo que Durkheim llamaba el Pensamiento Colectivo). Por tanto, la estructura de
la sociedad empieza en el pensamiento del individuo. Va, entonces, a buscar las unidades básicas
de la cultura en la mente de los individuos de esa sociedad, en su pensamiento colectivo, es decir,
va a relacionar directamente las estructuras que cada individuo tiene en el cerebro con las de la
sociedad diciendo que son las estructuras del individuo las que estructuran la sociedad.
Dice que las estructuras del lenguaje humano son equivalentes a las de la sociedad. Levi-Strauss
cree que se puede descubrir las “estructuras universales” del pensamiento humano pues estas están
formadas por oposiciones binarias:naturaleza-cultura, luz-oscuridad, verdadero-falso, hombremujer. Para ello escribe, analiza e interpreta como principal fuente de datos los cuentos, mitos y
leyendas.
¿Cómo se descubren las estructuras?.... a través de las representaciones de estas estructuras, tal
como se dejan ver en la escritura, en los mitos y en las leyendas. A Levi-Strauss le preocupa la
estructura social visible, las instituciones, pero sobre todo y fundamentalmente le interesa la
estructura mental que subyace. Las estructuras visibles son consideradas como conceptos de
nuestra mente que se manifiestan en el lenguaje de los mitos y en las instituciones elementales
como el parentesco. Pretende buscar estos signos y señales en la vida social.
Para Strauss todas las sociedades poseen la misma mentalidad, unas formas o estructuras
invariables, un inconsciente estructural que se expresa mediante diversos contenidos y en las
diversas culturas. La función del antropólogo es poner de manifiesto y al descubierto las relaciones
estructurales de la sociedad a través de los signos y señales de carácter simbólico (no natural, sino
creado).
MARXISMO
Tomado de Ferrater Mora (2001) Diccionario de Filosofía
Se ha entendido por Marxismo al pensamiento de Marx , ya sea tomado en su conjunto ,bajo el
aspecto de su evolución total, o atendiendo a alguna de sus fases. Son un grupo de doctrinas
filosóficas, sociales , económicas y políticas; fundadas en una interpretación del marximo Aunque
hay muchas interpretaciones los aspectos básicos están constituidos por las doctrinas llamadas
“Materialismo Histórico” y “Materialismo Dialéctico”.
Materialismo Histórico : Marx insiste en el carácter material de la existencia humana y de su
relación con el mundo. En este sentido, se sostiene un materialismo, así como un naturalismo. Pero
lo que interesa a Marx no es sólo la naturaleza humana, sino también, y sobre todo, lo que ésta
hace con el mundo. La naturaleza humana es una abstracción; lo que ella hace con el mundo es una
realidad concreta, que cambia y evoluciona. El materialismo es un método para entender la
naturaleza humana en su carácter concreto histórico. Por eso no se trata de sentar leyes semejantes
a las de las ciencias positivas de la Naturaleza, sino más bien de comprender los mecanismos de la
formación de las sociedades y los cambios que tienen lugar en éstas. Estos cambios son de
naturaleza dialéctica en el sentido de que en las sociedades se producen conflictos que se resuelven
por medio de transformaciones fundamentales de la estructura. La dialéctica de que se hace uso en
el método del materialismo histórico no es una dialéctica ontológica. No es tampoco una dialéctica
5
de la conciencia o una dialéctica conceptual. Es una dialéctica real que permite entender que en la
historia, en tanto que lucha de clases, hay negaciones de una clase por otra. Así, las relaciones de
producción quedan oportunamente desfasadas con respecto a los modos. La clase dominante, que
había impulsado los modos de producción, cae víctima de sus propias tensiones internas y
contradicciones, para ceder el puesto a una clase desposeída y que va a tomar en sus manos los
modos de producción. En cierto modo, la clase dominante se autoaniquila, pero no de un modo
puramente mecánico; sin la actividad revolucionaria de la clase emergente no habría destrucción
total de la clase hasta entonces poseedora, y la historia se estancaría.
En todo caso, la conciencia humana no determina la existencia social, sino a la inversa. En el
«Prefacio» a la Crítica de la economía política, Marx ha escrito que «en el curso de la producción
social que emprenden los hombres, éstos se relacionan entre sí de modos definidos e
independientes de su voluntad. Estas relaciones de producción corresponden a un estado definido
del desarrollo de sus poderes materiales de producción. La suma de estas relaciones de producción
constituye la estructura económica de la sociedad –el verdadero fundamento sobre el cual se
edifican las superestructuras legales y políticas y al cual corresponden formas bien definidas de
conciencia social.–. El modo de producción en la vida material determina el carácter general de los
procesos sociales, políticos y espirituales de la vida». El carácter básico de la producción material
y social equivale a la afirmación de que los recursos disponibles, los productos obtenidos, los
modos de obtenerlos y las relaciones de producción determinan las estructuras sociales y, con
ellas, la historia de las sociedades. Ello ha llevado a algunos autores a sostener que, de acuerdo con
el materialismo histórico, la economía es la base de la historia y de todas sus estructuras. Pero
aunque es cierto que las relaciones económicas producción son básicas, no lo son al modo de un
sector de la realidad al cual se reduzcan todos los otros. Lo que más bien sucede es que en todas las
actividades humanas están presentes los modos y relaciones de producción material. El
materialismo histórico de Marx no es tanto un «economismo» como una concepción «globalista»
de la sociedad en función de los modos y relaciones de producción. En este sentido, Marx ha sido
fiel a su famosa proposición en la sexta tesis sobre Feuerbach según la cual el hombre es el
conjunto de sus relaciones sociales.
Materialismo Dialéctico: A veces se ha identificado 'materialismo dialéctico' con 'marxismo', pero,
en razón de las muy variadas especies de marxismo , tal identificación es poco plausible. En todo
caso, no se puede identificar el materialismo dialéctico con el pensamiento de Marx, aun si se tiene
en cuenta que éste fue materialista, que su materialismo se opuso al materialismo mecanicista, que
usó un tipo de pensamiento que en ocasiones exhibió una fuerte impronta dialéctica e inclusive que
dio su aprobación a lo que luego fue considerada como una de las leyes dialécticas formuladas por
el materialismo dialéctico, esto es, el paso de la cantidad a la cualidad según el modelo de la
Lógica de Hegel. Sin embargo, nada de esto hace de Marx un materialista dialéctico en sentido
estricto; el materialismo de Marx es, en cambio, un materialismo histórico .
La más simple e influyente formulación del materialismo dialéctico se halla en Engels, que creyó
con ello no desviarse de Marx o, en todo caso, creyó completar a Marx. La formulación de Engels
se ha incorporado al marxismo calificado de «ortodoxo», del cual hemos dado cuenta en Marxismo
(II) y en Filosofía Soviética. Esto no quiere decir que sólo los marxistas «ortodoxos» sean
materialistas dialécticos. Es posible sostener el materialismo dialéctico dentro de formas de
marxismo «no ortodoxo» –cuando menos no ortodoxo respecto al marxismo ortodoxo aludido–.
Ello puede ocurrir de varios modos, entre los cuales sobresalen dos: como un intento de
suplementar y sistematizar el marxismo en forma distinta del conglomerado hoy tradicional
«Marx-Engels-Lenin», o «marxismo-leninismo»; o bien como una posibilidad para el futuro,
cuando se haya «absorbido» por completo la razón analítica y positiva que se supone caracteriza
aún las ciencias y éstas puedan constituirse dialécticamente, o materialística-dialécticamente.
6
Mientras el materialismo mecanicista se apoya en la idea de que el mundo está compuesto de cosas
y, en último término, de partículas materiales que se combinan entre sí de un modo «inerte», el
materialismo dialéctico afirma que los fenómenos materiales son procesos. Hegel tuvo razón en
insistir en el carácter global y dialéctico de los cambios en los procesos naturales, pero erró en
hacer de estos cambios manifestaciones del «Espíritu». Hay que «invertir» la idea hegeliana y
colocar en la base la materia en cuanto que se desarrolla dialécticamente. La dialéctica de la
Naturaleza procede según las tres grandes leyes dialécticas: ley del paso de la cantidad a la
cualidad, ley de la interpenetración de los contrarios (u opuestos) y ley de la negación de la
negación. Negar que hay contradicciones en la Naturaleza es, según Engels, mantener una posición
metafísica; lo cierto es que el movimiento mismo está lleno de contradicciones. Son
contradicciones «objetivas» y no «subjetivas». Sin la constante lucha de los opuestos no pueden
explicarse los cambios.
El materialismo dialéctico y la epistemología «realista» y «científica» que lo acompaña es, según
Lenin, la doctrina que debe adoptarse para luchar en favor del comunismo. Esto parece convertir el
materialismo dialéctico en una ideología cuya verdad depende de la situación histórica. El
materialismo dialéctico es, en suma, «partidista». Sin embargo, este partidismo no puede
equipararse al de las ideologías no proletarias y no revolucionarias; si es una ideología, es una que
contribuye a traer al mundo la «teoría verdadera», que es la que corresponde a la sociedad sin
clases.
La doctrina de Marx tomado de http://www.biografiasyvidas.com/monografia/marx/marxismo.htm
Aunque se hable de marxismo para referirse a las doctrinas de Marx, no puede olvidarse que el
propio Marx declaró en una ocasión no ser marxista, lo cual significaba la negativa a que su
pensamiento fuera considerado dogma y se le encerrara en estrecheces escolásticas. Además, en las
diversas fases de su evolución intelectual mantuvo la necesidad de atenerse a las situaciones
concretas contra la tentación de forjar puras abstracciones intemporales.
La oposición entre un Marx maduro y un Marx joven ha dividido a los intérpretes; unos destacan la
importancia del Marx humanista frente al Marx economista y sociólogo, y otros lo contrario.
Algunos, en cambio, han subrayado la continuidad del pensamiento de Marx, que parece haberse
demostrado con el eslabón perdido de los Grundrisse de 1857-1858. No obstante, aun admitidas las
diferencias entre los dos Marx, se constata la actitud constante de Marx en su firme convicción
socialista y comunista. En la medida en que Marx trató de dar una explicación de los cambios
sociales, su pensamiento sería de carácter sociológico. El problema es entonces saber si la
sociología de Marx equivale o no a una ciencia social objetiva. Quienes admiten este carácter
subrayan el aspecto científico del marxismo. Sin embargo quienes lo niegan (Lukacs) destacan el
carácter fundamentalmente "partidista" del marxismo, interpretándolo no como una sociología
científica, sino como la filosofía social de la clase trabajadora y, por tanto, como su ideología
propia, desenmascaradora de todas las demás ideologías.
El marxismo como ciencia
En sentido económico-sociológico, el marxismo pretende ser una teoría de la realidad social, más
en concreto de la sociedad burguesa capitalista, una crítica y alternativa a la economía política
inglesa (Ricardo, Quesnay, Adam Smith), una "macrosociología" y una ciencia de la historia. La
atención prestada a la explicación de la génesis, descripción de la estructura y crítica de la sociedad
capitalista, y la predicción del derrumbamiento de esta sociedad, víctima de sus crisis internas y de
la fuerza revolucionaria del proletariado, parecen hacer de Marx fundamentalmente un economista
y un sociólogo.
7
La aportación fundamental de Marx a la economía política se encuentra en su obra El capital.
Marx demostró el carácter histórico de los modos de producción y de las leyes que rigen su
funcionamiento rompiendo con la concepción ahistórica de los economistas clásicos y de sus leyes
económicas.
La complejidad de la doctrina económica de Marx puede resumirse en seis rasgos primordiales: 1º)
La idea de que los productos lanzados al mercado tienen un precio. 2º) La idea de que para obtener
esos productos se usa el trabajo de los asalariados, trabajo al que se da asimismo precio,
convirtiéndose en mercancía. 3º) La idea de que lo producido por el asalariado tiene un valor
superior al salario recibido por el trabajador, y ello aun descontando los costos de producción,
distribución, etc. Este plus en cuestión es la plusvalía, que es arrebatada al trabajador por el
capitalista. 4º) La idea de que tanto el progreso técnico como las necesidades de competencia
obligan a los capitalistas a formar grandes monopolios, destruyendo este modo las empresas
pequeñas y la clase social (pequeña burguesía) poseedora de estas empresas. 5º) La idea de que
hay crisis inevitables en el mercado capitalista (crisis de superproducción, por ejemplo) y que estas
crisis producen conflictos (incluyendo guerras) en el curso de los cuales el capitalismo se
autodestruye. 6º) La idea de que la cantidad de proletarios y desposeídos aumenta a medida que la
cantidad de capitalistas y opresores disminuye.
TEORÍA KEYNESIANA
Tomado de : Fragmentos tomados con fines instruccionales de: Romero, A. (2005). Teorías
básicas para el análisis histórico-sociológico actual. Ensayo no publicado. El Tigre
John Maynard Keynes fue un conocido economista británico, nacido en Cambridge, el año de
1883. Su teoría económica cuestionó y prácticamente echa por tierra, principios fundamentales de
la teoría económica clásica. La teoría clásica económica sostenía que, de manera natural en las
leyes del mercado y en algún momento de su despliegue, llega a igualarse la oferta y la demanda.
A mayor demanda, la oferta baja sus precios en el mercado e incrementa el acceso al campo de
trabajo y decrece el desempleo. El papel que debía cumplir el Estado era sólo de resguardo y
apoyo al sector económico.
A partir de 1929, se desencadena una profunda crisis económica a nivel mundial, que puso en
peligro la economía mundial, la cual se sustentaba en el “patrón oro”, originada por la caída de la
bolsa de valores de Nueva York. Esta crisis originó un considerable contingente de desempleados
y develó la vulnerabilidad de esta premisa sustentada por los economistas clásicos.
Keynes, al analizar esta crisis comprende, primero, la necesidad de sustentar la economía mundial
en un patrón diferente al oro. Hasta entonces, la mayoría de los economistas y de los responsables
de las políticas económicas habían aceptado los altibajos de los ciclos económicos como
inevitables y fueron precisamente estas ideas lo que les impidió hacer frente a la depresión de los
años 30. Sin embargo, Keynes, con una nueva teoría, analiza la causa de los ciclos económicos en
los que se alternan períodos de elevado desempleo y elevada inflación, sugiriendo, además, a los
gobiernos cómo podían controlar los peores excesos de los ciclos económicos.
Keynes expuso un doble argumento. En primer lugar, afirmó que en las economías de mercado es
posible que el desempleo sea elevado y que se sub-utilice la capacidad. Además, afirmó que la
política fiscal y monetaria puede influir en la producción y reducir así el desempleo y acortar las
recesiones económicas.
8
Estas proposiciones provocaron grandes controversias; pero, después de la Segunda Guerra
Mundial, la economía keynesiana acabó dominando la macroeconomía y la política económica de
los gobiernos. Durante la década de los años sesenta del siglo XX, casi todos los análisis de la
política macroeconómica se basaron en la visión keynesiana del mundo En la actualidad, pocos
economistas creen que la política de los gobiernos puedan eliminar los ciclos económicos, como
prometía la teoría de Keynes, ya que ni la economía ni la política han sido las mismas desde la
publicación de su teoría.
Los principios fundamentales de la economía keynesiana se pueden concretar en los puntos
siguientes: Tomado de: http://www.mailxmail.com/curso-economia-abierta-corrientespensamiento-economico/enfoque-keynesiano

Al estudiar los determinantes inmediatos de la renta y el empleo, Keynes supuso que existía
una importante interrelación entre la renta nacional y los niveles de empleo. Los
determinantes inmediatos de la renta y el desempleo son los gastos en consumo e inversión.
El gasto Público constituye una adición al gasto total, mientras que la imposición se
convierte en una reducción de la corriente de renta y por tanto, en una potencial deducción
del gasto de consumo e inversión.
La situación de pleno empleo es solo un caso especial. El caso más general y característico es el de
equilibrio con desempleo. Cuando el gasto de consumo y de inversión resulta insuficiente para
mantener el pleno empleo, el Estado debería estar dispuesto a incrementar la corriente de renta por
medio de gastos financieros por déficit presupuestario. El Estado debería ser la fuente de gasto a la
que se acuda en último recurso.


El segundo grupo de componentes del sistema keynesiano lo constituyen los determinantes
últimos de la renta y el empleo, o los determinantes del gasto en consumo e inversión.
Keynes suponía que el consumo está determinado por el volumen de la renta; es decir, para
cada nivel de renta el gasto en consumo es una proporción dada de la renta, y esta
proporción desciende cuando la renta se eleva.
La tercera tesis fundamental de Keynes es que el sistema de mercado libre o laissez faire ha
quedado anticuado y que el Estado debe intervenir activamente para fomentar el pleno
empleo, forzando el tipo de interés a la baja (también estimulando la inversión) y
redistribuyendo la renta con objeto de estimular los gastos de consumo. Keynes otorga al
Estado un vasto papel para estabilizar la economía en el nivel de pleno empleo.
NEOLIBERALISMO
Tomado de : http://es.wikipedia.org/wiki/Neoliberalismo
El término neoliberalismo, proviene de la abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo
neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis
tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo
estatal en materia social o en la economía y defiende el libre mercado capitalista como mejor
garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia
de los denominados fallos del mercado.
Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin
embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda
9
una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.2 Siendo una
propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles.
Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el
fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador
a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en
beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha.3 4
Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna
escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades
económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o
ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y algunos intelectuales
Características
Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales (en principio
recomendaciones a países tanto industrializados como en desarrollo) incluyen:



Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero.
Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación. No obstante con
ello se inhibe el crecimiento económico ya que se disminuye el flujo de exportaciones y se
perpetúa el nivel de deuda interna y externa denominada en monedas extranjeras. Así
mismo, se evitan los llamados ciclos del mercado.
Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los
impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto
público. Con ello se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y
se fortalece la efectividad del Estado. No obstante no se distingue entre los niveles de
ingreso de los contribuyentes, donde unos puede pagar más impuestos que otros, y se grava
a las mayorías mientras que se exime a las minorías, deprimiéndose así la demanda, si bien
se busca apoyar la oferta, buscando el bienestar de toda la sociedad. Tampoco se reconoce
que el gasto público es necesario, tanto para el crecimiento como para el desarrollo
(comparar históricamente ejemplos de países industrializados); para la protección de
sectores vulnerables de la economía y la población; y para la estabilidad social y
económica en general.
Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se
supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:
1.
2.
3.
4.
una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios),
la generación de economías de escala (mayor productividad),
el aprovechamiento de ventajas competitivas relativas (mano de obra barata, por ejemplo),
el abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del
proteccionismo), y
5. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento
de la oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado, con situaciones de equilibrio
y utilidades marginales).

Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y
eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y
permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.
10

Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica
y que su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantización del régimen de
propiedad y de la seguridad) propios de un mayor dinamismo de los agentes económicos.
En todos los casos, los teóricos denominados neoliberales afirman que la mejor manera de alcanzar
la distribución de la riqueza y el bienestar de los individuos es mediante un crecimiento total del
producto, que por su propia dinámica permea al total de los integrantes de la sociedad (la llamada
trickle down policy); como liberales promueven «mediante el beneficio individual, alcanzar el
beneficio de toda la sociedad».
El Neoliberalismo (Fragmentos tomados con fines instruccionales de: Romero, A. (2005). Teorías
básicas para el análisis histórico-sociológico actual. Ensayo no publicado. ElTigre.)
Es una teoría hija de fines del siglo XX y vigente en la actualidad del siglo XXI. Con este vocablo
se caracteriza a una serie de postulados económicos, filosóficos, sociales y políticos, que retoman
fundamentos básicos del Liberalismo, surgido durante el siglo XVIII en Europa. Estos principios
básicos son los de la libre empresa, la competencia del mercado, gobiernos, que amparen la
dinámica de la producción capitalista y una ideología de carácter global que sostiene la necesidad y
virtud de la economía de mercado capitalista.
El científico, de origen alemán y radicado en Costa Rica, Franz Hinkelanmert (2005. “El sujeto y
la ley”), define el Neoliberalismo como “la sociedad del cálculo”. Para Enrique Dussel (2006. El
discurso teórico del pensamiento neoliberal). El pensamiento neoliberal se sustenta en la idea y
creación de una gran sociedad, cuyos principios fundamentales son la libertad económica, de los
individuos y el mercado como principal institución económica y social. En tal sentido, el mercado
se convierte en la única y exclusiva realidad en el Neoliberalismo.
Continúa señalando Dussel, que la condición para el mercado es la libre competencia, vivenciada
en la libertad individual, la libertad de la propiedad privada y la libertad de los precios. Por eso,
para Dussel, los grandes enemigos del Neoliberalismo son el nacionalismo y el Socialismo. Está
basado en un “complejo desarrollo metodológico y teórico”, que relaciona la supuesta superioridad
del mercado de la libertad individual y un supuesto orden espontáneo, que brota de la dinámica del
mercado.
Para Dussel, el Neoliberalismo posee una misión de lo humano, violenta y agresiva y va en contra
de “cualquier tipo de planificación, la justicia social, el nacionalismo constructivo y cualquier tipo
de utopía, que no está fundada en el mercado y sus mecanismos”.
ACTIVIDADES
Organiza un cuadro o mapa mental donde presentes las 5 corrientes, identificando sus
precursores y las bases fundamentales de su postulado como aportes a la sociedad.
2. Identifica cuatro verdades y cuatro falsedades del material presentado para analizar.
3. Esboza a través de 1 ò 2 párrafos tu opinión con respecto a las corrientes sociológicas
presentadas y su importancia para ti a nivel personal, como parte de una comunidad, y
como futuro educador en la sociedad venezolana.
RECUERDA LO MÄS IMPORTANTE ES QUE APRENDAS A REALIZAR CRÍTICAS QUE
TE PERMITAN EXPRESAR TU VERDADERO SENTIR CON RESPECTO AL TEMA
1.
11
Descargar