ASIGNATURA: DERECHO CONSTITUCIONAL GUATEMALTECO CODIGO: FG037 PRERREQUISITO: TEORIA GENERAL DEL ESTADO –FG034- I. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA Con el presente curso se pretende abordar los principales contenidos que cubre el desarrollo constitucional desde el punto de vista doctrinario y legal, formal y real, de tal forma que los estudiantes de las carreras de Procuraduría, y Abogacía y Notariado adquieran sólidas bases en el conocimiento de esta importante y esencial ciencia, especial de las ciencias jurídicas. La importancia y significación del estudio de la misma indudablemente constituye la base fundamental para el estudio e interpretación del andamiaje jurídico de nuestro país, de tal forma que si alguno de sus contenidos pasan desapercibidos y se les coloca en un segundo plano en las prioridades de los estudios, con seguridad puede afirmarse que el estudiante afrontará serías dificultades que le hará imposible ejercitar con pleno conocimiento la profesión. El estudio del Derecho Constitucional Guatemalteco no es una asignatura más del pensum de estudios de la carrera de Derecho, se configura como la columna vertebral en el estudio de la Abogacía y Notariado. Es por ello que se requiere de una mayor profundización y dedicación en el esfuerzo de los estudiantes. De acuerdo con la importancia y significación de los contenidos del Derecho Constitucional se abordarán los temas siguientes: El constitucionalismo, el Derecho Constitucional, La Constitución, La Constitución de Guatemala, Los Derechos Humanos, Los Derechos Humanos en el texto constitucional, Suspensión de Garantías, Defensa de la Constitución, Responsabilidad de los funcionarios públicos, Recurso de Inconstitucionalidad, El juicio de amparo, Poder Constituyente, Nacionalidad, Ciudadanía, El sufragio, Los Partidos Políticos, La función legislativa, función ejecutiva, Ministros de Estado, Ministerio Público, El Veto Presidencial, El Ejército, La función judicial, El Municipio Régimen hacendario y económico y la Reforma Constitucional. II. OBJETIVO GENERAL Facilitar la información pertinente relacionada con los principales contenidos del Derecho Constitucional de nuestro país, que contribuya a la formaci6n integral de los estudiantes. III. OBJETIVOS ESPECIFICOS Explicar los principales fundamentos doctrinarios y jurídicos del Derecho Constitucional de nuestro país. Analizar las instituciones propias del Derecho Constitucional para su interpretación y aplicación efectiva. Identificar correctamente las bases legales de carácter constitucional en el ejercicio de las facultades legales y profesionales. Plantear alternativas de solución a los casos que se presentan en la problemática jurídica de la sociedad guatemalteca. IV. CONTENIDOS PROGRAMATICOS 1. El constitucionalismo. Antecedentes. Principios. Surgimiento. Crisis. Proceso histórico. Influencias internacionales. 2. Derecho Constitucional. Concepto. Criterio formal y material. Su función. Origen y evolución. Relaciones con las demás disciplinas jurídicas especiales. La jerarquía de sus normas. 3. La Constitución. Su concepto, evolución histórica, objeto y evolución de la constitución moderna. Partes que comprende: dogmática y orgánica. Su interpretación. Clasificación de las constituciones. 4. La Constitución Política de la República. Sus principales características. Partes en que se divide. Análisis de su orientación. 5. Los derechos humanos. Conceptos y antecedentes. Derechos individuales, sociales y económicos. 6. Regulación de los Derechos Humanos en la Constitución. Derechos y garantías individuales. Intervención del Estado. El Procurador de Derechos humanos. 7. Suspensión de garantías. 8. Defensa de la Constitución. 9. Responsabilidad de los funcionarios públicos. El Antejuicio. 10. Recurso de Inconstitucionalidad de las leyes. 11. El juicio de Amparo. 12. Los Poderes. 13. Nacionalidad. 14. Ciudadanía. 15. El sufragio. 16. Los Partidos Políticos. 17. La función legislativa. 18. La función ejecutiva. 19. Ministros de Estado. 20. Ministerio Público. 21. El veto presidencial. 22. El ejército. 23. La función judicial. 24. El Municipio. 25. Reformas constitucionales. V. METODOLOGIA Clase Magistral Participativa Investigación Análisis de casos Exposición Laboratorios Debates VI. BIBLIOGRAFIA ANTOKOLETZ, D. TRATADO DE DERECHO CON STITUCIONAL Y ADMINISTRATIVO. Buenos Aires, Ed. Guillermo Kraft. BARBACHINA GONZALEZ, M. DERECHO CONSTITUCIONAL. Santiago de Chile. Editorial jurídica de Chile, 1958. DUVERGER, M. INSTITUCIONES POLITICAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL. Caracas, Ediciones Ariel, 1962. LOS PARTIDOS POLITICOS. México, Fondo de Cultura Económica, 1957 DUGUIT, L. MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. Madrid, Librería Española y Extranjera. 1927. GARCIA BAUER, C. LOS DERECHOS HUMANOS. PRECAUCION UNIVERSAL. Guatemala, Editorial Universitaria. 1960. GARCIA LAGUARDIA, J. M. POLITICA Y CONSTITUCION EN GUATEMALA. LA CONSTITUCION DE 1985. Procuraduría de los Derechos Humanos Guatemala, 1994. GONZALEZ FLORES, E. MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. México, Textos Universitarios, 1965. KESTLER, FABNES, M. INTRODUCCION A LA TEORIA CONSTITUCIONAL GUATEMALTECA. Guatemala, Ministerio de Educación Publica, José de Pineda Ibarra. 1964. MALDONADO AGUIRRE. , A. LAS CONSTITUCIONES DE GUATEMALA. Editorial Piedrasanta. 1984. MARINAS OTERO, L LAS CONSTITUCIONES DE GUATEMALA. Madrid, Instituto de Estudios Políticos. 1958 SCHMITT, C. TEORIA DE LA CONSTITUCION. México, Nacional. 1952. SANCHEZ VIAMONTE, C. MANUAL DE DERECHO CONSTITUCIONAL. Editorial Kapelusz, S. A. Perú. 1959. TENA RAMIREZ, P. DERECHO CONSTITUCIONAL MEXICANO. México, Editorial Porrúa. 1944. Digesto Constitucional de Guatemala Constitución Política de la Republica (Así como las precedentes. Ley del Organismo Judicial. Ley del Organismo Ejecutivo. Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad. Ley de Orden Público. Ley de Responsabilidades. Ley Electoral y de Partidos Políticos. Ley de Responsabilidades. Ley de Nacionalidad. EVALUACIÓN. APLICARAN LAS FECHAS Y NORMAS ESTIPULADAS POR LA UNIVERSIDAD. Valoración académica. El rendimiento académico, es así: Primer Parcial 20/100 Segundo Parcial 20/100 Otras Evaluaciones 30/100; así: Texto Paralelo 15/100 Trabajos especiales 15/100 Examen final 30/100 OBSERVACIONES v El examen final es obligatorio como requisito para aprobar la zona acumulada durante el curso. v La zona mínima para tener derecho a examen final es de 30 puntos. v La nota mínima para aprobar es de 60 puntos. v De no haber aprobado la asignatura prerrequisito, no tiene validez, lo efectuado en esta asignatura por el estudiante.