Medidas educativas para la prevencion de desnutricion en menores de 5 años , Dra. Jina Flor A..pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
“MEDIDAS EDUCATIVAS PARA LA PREVENCION
DE LA DESNUTRICION EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS
EN EL DISPENSARIO MEDICO PARROQUIAL Y LA GUARDERIA DIAS
FELICES DEL CANTON YAGUACHI”
Tesis presentada como requisito para optar por el Grado de
Magister en Salud Pública
Maestrante
DRA. JINA FLOR AGUAYO
Tutora
DRA. MERCEDES GORDILLO ALVARADO
Pediatra - Máster en dietética y nutrición.
Magister en docencia e investigación educativa
Guayaquil - Ecuador
2012
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
Esta Tesis cuya autoría corresponde a la doctora Jina Patricia Flor Aguayo, ha sido
aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador
de Grado nominado por la Universidad de Guayaquil, como requisito parcial para optar
por el Grado de MAGISTER EN SALUD PUBLICA.
Dr. Wilson Maitta Mendoza
Dr. Carlos Monar López
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Dr. Gonzalo Sierra Briones
Dra. Abigail Carriel Ubilla
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Abg. Carmen Morán Flores
SECRETARIA
FAC. CIENCIAS MÉDICAS
i
CERTIFICADO DE LA TUTORA
EN MI CALIDAD DE TUTORA DEL TRABAJO DE INVESTIGACION DE TESIS
PARA OPTAR EL TITULO DE MAGISTER EN SALUD PUBLICA DE LA
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE GRADO
PRESENTADA POR LA DOCTORA JINA PATRICIA FLOR AGUAYO, CON C.I.
No. 0909610529.
CUYO TEMA DE TESIS ES “MEDIDAS EDUCATIVAS PARA LA PREVENCION
DE LA DESNUTRICION EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS
EN EL DISPENSARIO MEDICO PARROQUIAL Y LA GUARDERIA DIAS
FELICES DEL CANTON YAGUACHI”.
REVISADA Y CORREGIDA FUE LA TESIS, SE APROBO EN SU TOTALIDAD,
LO CERTIFICO:
________________________________________
DRA. MERCEDES M. GORDILLO ALVARADO
PEDIATRA - MASTER EN DIETETICA Y NUTRICION
MAGISTER EN DOCENCIA E INVESTIGACION EDUCATIVA
ii
CERTIFICADO DEL GRAMATICO
DRA. MERCY AGUIRRE DE MASSI, con domicilio ubicado en la Cdla. La Cogra (El
Paraíso); por medio del presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la tesis
de grado elaborada por la Dra. JINA PATRICIA FLOR AGUAYO con C.I. Nº
0909610529, previo a la obtención del título de MAGISTER EN SALUD PUBLICA.
TEMA DE TESIS:
“MEDIDAS EDUCATIVAS PARA LA PREVENCION DE LA DESNUTRICION
EN LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL DISPENSARIO
MEDICO PARROQUIAL Y LA GUARDERIA DIAS FELICES DEL CANTON
YAGUACHI”.
La tesis revisada, ha sido escrita de acuerdo a las normas gramaticales y de sintaxis de
la lengua española.
DRA. MERCY AGUIRRE DE MASSI
C.I. Nº. 020036646-6
Celular: 090337466
iii
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a mi madre Rita Aguayo, que con su admirable comprensión me
ayudo para la elaboración de esta tesis.
JINA
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios
A mis profesores y tutora y hermana Diosa, que con su ayuda hicieron posible por la
culminación de este trabajo de tesis.
JINA
v
RESUMEN
En este trabajo de Investigación, “Medidas educativas para la prevención de la
Desnutrición en los Niños menores de 5 años”, se evaluó a los niños que acudieron al
Dispensario Médico Parroquial y a la Guardería Infantil “Días Felices” del cantón
Yaguachi, en el periodo de enero a diciembre del 2010. La desnutrición es un
padecimiento de orden socio-económico, cultural y ambiental, evolutivo, agudo o
crónico, sistémico, inespecífico y potencialmente reversible, dado por la incapacidad de
las células del organismo para utilizar los nutrientes necesarios, según estadísticas en
Ecuador, la economía familiar ha mejorado en los últimos años, aún así, los datos de
pobreza alarman y los índices de desnutrición a nivel del país son altos en las zonas
rurales e indígenas. El objetivo principal es proponer medidas educativas para la
prevención de desnutrición en menores de 5 años. Mediante conferencias y talleres para
promover el conocimiento de los grupos de alimentos y nutrientes de la dieta del niño y
concientizar a la población, especialmente a las madres, el control pre-natal adecuado,
controles periódicos de los niños, importancia de la lactancia materna. En la
metodología se utilizó investigación tipo exploratoria, porque el objeto de estudio no ha
sido investigado en la población de Yaguachi, y se especifica la situación nutricional en
lactantes y niños preescolares y en su entorno familiar. Por la naturaleza de este trabajo
en lo referente al diseño, se eligió el enfoque cualitativo, en razón de que la
problemática es la desnutrición infantil, realizando un estudio observacional
longitudinal de cohorte prospectivo, porque se evaluó y controlo a los niños en el lapso
de 12 meses para obtener los resultados; teniendo como universo todos los niños
atendidos y la muestra los niños que presentaron desnutrición 122 casos, observándose
mayor porcentaje para la desnutrición crónica leve, 42.5%, seguida de la desnutrición
aguda leve 12.5%, el grupo de edad más afectado preescolares. Siendo la prevalencia de
desnutrición del 61%. Los factores de riesgo que más influyen en la desnutrición de los
menores: falta de educación alimentaria 32%, control prenatal inadecuado 29.5% y
abandono de lactancia materna 38.5%, según la encuesta realizada.
Palabras claves: Desnutrición infantil, Promoción, Prevención, Alimentación
vi
SUMMARY
In this research, "Educational measures for the prevention of Malnutrition in
Children under 5 years", we assessed the children who attended the Parish Medical
Clinic and Child Care "Happy Days" Yaguachi Canton, in the period January to
December 2010. Malnutrition is a condition of socio-economic, cultural and
environmental, developmental, acute or chronic, systemic, nonspecific and potentially
reversible, given the inability of the body's cells to use nutrients, according to statistics
in Ecuador, the economy family has improved in recent years, yet poverty data and
alarming malnutrition rates at the country level are higher in rural and indigenous areas.
The main objective is to propose educational measures for the prevention of
malnutrition in children under 5 years. Through lectures and workshops to promote
awareness of the food groups and nutrients from the diet of children and raise public
awareness, especially mothers, pre-natal control appropriate periodic inspections of
children, the importance of breastfeeding. The research methodology was used
exploratory, because the object of study has not been investigated in the population of
Yaguachi, specifying the nutritional status of infants and preschool children and their
families. By the nature of this work regarding the design, we chose the qualitative
approach, on the grounds that the issue is child malnutrition, making a longitudinal
observational prospective cohort, because I control was evaluated children in the span
of 12 months to get the results, taking as its universe all sample children served and
malnutrition among children who had 122 cases, showing the highest percentage for
mild chronic malnutrition, 42.5%, followed by mild acute malnutrition 12.5%, the age
group most affected preschoolers. As the prevalence of malnutrition of 61%. Risk
factors that influence malnutrition among children: lack of food education 32%,
inadequate prenatal care and neglect 29.5% 38.5% breastfeeding, according to the
survey.
Keywords: Child Malnutrition, Promotion, Prevention, Food
vii
INDICE GENERAL
PÁG.
PORTADA
TRIBUNAL EXAMINADOR DE GRADO
i
CERTIFICADO DEL TUTOR
ii
CERTIFICADO DEL GRAMATICO
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTO
v
RESUMEN
vi
SUMMARY
vii
INDICE GENERAL
viii
INDICE GENERAL
ix
INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS
x
INDICE DE CUADROS
xi
REPOSITORIO
xii
INTRODUCCION
13
OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICOS
17
HIPOTESIS
17
2. MARCO TEORICO: FUNDAMENTACION
18
A. CONCEPTO DE DESNUTRICION
18
FACTORES DE RIESGO
18
CAUSAS DE LA DESNUTRICION
18
EFECTOS DE LA DESNUTRICION
19
CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION,..
20
HISTORIA DE LA DESNUTRICION
21
SITUACION ACTUAL DE LA DESNUTRICION A NIVEL PAÍS
23
SITUACION DE LA DESNUTRICION EN AMERICA LATINA Y EL MUNDO
25
B. DIAGNOSTICO NUTRICIONAL INFANTIL
27
C. DEFINICIONES CONCEPTUALES
31
viii
PROGRAMA DE NUTRICION DEL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
EN EL ECUADOR
34
D. FUNDAMENTACION LEGAL
36
3. MATERIALES Y METODOS
37
3.1 MATERIALES A UTILIZAR
37
3.2 UNUVERSO Y MUESTRA
38
3.3 METODOS
39
TIPO DE INVESTIGACION
39
DISEÑO DE INVESTIGACION
40
PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACION
41
4. RESULTADOS Y DISCUSION
43
ANALISIS DE LA PREVALENCIA DE LA DESNUTRICION EN LOS
MENORES DE 5 AÑOS.
43
POBLACION TOTAL DE LOS MENORES DE 5 AÑOS, CANTON YAGUACHI
44
EVALUACION NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
45
ANALISIS DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS
49
ANALISIS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICION OBSERVADA
51
INTERPRETACION DE LOS INDICADORES DE CRECIMIENTO
53
PROPUESTA DE PLAN EDUCATIVO PREVENTIVO
54
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
62
5.1 CONCLUSIONES
62
5.2 RECOMENDACIONES
64
6. BIBLIOGRAFIA
66
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
69
ANEXOS
71
ix
INDICE DE TABLAS Y GRAFICOS
PAG.
TABLA Y GRAFICO Nº 1.
ANALISIS DE LA PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS
31
TABLA Y GRAFICO Nº 2.
POBLACIÓN TOTAL DE MENORES DE 5 AÑOS DEL CANTÓN YAGUACHI 32
TABLA Y GRAFICO Nº 3.
EVALUACION NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
33
TABLA Y GRAFICO Nº 4.
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OBJETIVO, NIÑOS
MENORES 34
DE 5 AÑOS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO
TABLA Y GRAFICO Nº 5.
CASOS DE DESNUTRICION EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, SEGUN
EDAD Y SEXO DE LA POBLACION OBJETIVO
35
TABLA Y GRAFICO Nº 6.
CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO Y GRADO DE DESNUTRICION
OBSERVADO
36
TABLA Y GRAFICO Nº 7
ANALISIS DEL LOS FACTORES DE RIESGOS
37
TABLA Y GRAFICO Nº 8.
PRACTICA DE LA LACTANCIA MATERNA DE LAS MADRES
38
TABLA Y GRAFICO Nº 9
OTROS FACTORES DE RIESGOS
39
TABLA Y GRAFICO Nº 10.
ANALISIS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICION EN LOS
MENORES DE 5 AÑOS DE CASOS INVESTIGADOS
40
x
INDICE DE CUADROS
PÁG.
1.
PREVALENCIA DE LA DESNUTRICION CRONICA EN ECUADOR
2.
PREVALENCIA DE LA DESNUTRICION CRONICA EN
ECUADOR POR PROVINCIAS
3. PARAMETROS DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO
11
12
16
4. EVALUACION DE CRECIMIENTO A TRAVES DE LAS
MEDIDAS ANTROPOMETRICAS
18
5. PIRAMIDE NUTRICIONAL PARA LOS NIÑOS
22
6. POBLACION OBJETIVO:UNIVERSO
26
7. MUESTRA DE LA POBLACION ESTUDIADA
27
xi
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TITULO:
“MEDIDAS EDUCATIVAS PARA LA PREVENCION DE LA DESNUTRICION EN
LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS ATENDIDOS EN EL DISPENSARIO MEDICO
PARROQUIAL Y LA GUARDERIA DIAS FELICES DEL CANTON YAGUACHI”
AUTORA:
REVISORES:
DRA. JINA FLOR AGUAYO
DRA. MERCEDES GORDILLO
ALVARADO
INSTITUCIÓN:
FACULTAD:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CIENCIAS MEDICAS
CARRERA:
MEDICINA
FECHA DE PUBLICACIÓN:
No. DE PAGS:
11 / 03/2012
93
AREAS TEMATICAS:
PEDIATRIA, NUTRICION INFANTIL
PALABRAS CLAVES:
DESNUTRICIÓN INFANTIL, PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, ALIMENTACIÓN
RESUMEN: El desconocimiento de la dieta adecuada para un niño es un problema más
grande según estadísticas en ecuador los índices de desnutrición son altos en las zonas
rurales e indígenas. El objetivo principal es proponer medidas educativas para la
prevención de la desnutrición en menores de 5 Años. Metodología investigación tipo
exploratoria, diseño cualitativo con estudio observacional longitudinal de cohorte
prospectivo. Resultados de los 200 casos evaluados hubo una prevalencia de desnutrición
del 61% (122 casos), desnutrición crónica leve, 42.5%
No. DE REGISTRO:
No. DE CLASIFICACION:
DIRECCION DE URL
ADJUNTO PDF
CONTACTO CON AUTORA:
CONTACTO CON LA
INSTITUCIÓN :
X SI
NO
Teléfono: 2697391
085005710
Nombre:
Teléfono:
Email:
[email protected]
xii
1. INTRODUCCION
La investigación presente, “Medidas educativas para la prevención de la
desnutrición en los niños menores de cinco años”, se la realizó con el propósito de
aportar a la población de Yaguachi, en especial a las madres de familia, los
conocimientos científicos correctos acerca de los nutrientes principales de la dieta diaria
y cómo utilizarlos desde la etapa prenatal hasta los primeros 5 años de vida del niño,
enfocándose en las medidas educativas y preventivas, como las acciones que se realizan
anticipadamente, para evitar o disminuir la desnutrición infantil.
Estas medidas se plantean con base al análisis de los factores condicionantes
medioambientales de la población de Yaguachi y su entorno, enseñando a las madres y
educadoras, los hábitos alimenticios adecuados y las técnicas de alimentación, mediante
el diseño de los Programas de Intervención Alimentaria y difundiéndolos en la
población, a través de las campañas de promoción.
La desnutrición es un padecimiento de orden socio-económico, cultural y
ambiental, evolutivo, agudo o crónico, sistémico, inespecífico y potencialmente
reversible, que está dado por la incapacidad de las células del organismo para utilizar
los nutrientes esenciales.1
La población se ve afectada por la desnutrición no solo por la falta de recursos
económicos, sino que juega un papel muy importante el desconocimiento por parte de
las madres, sobre los grupos de alimentos principales y los nutrientes que contienen.
El estudio de la Nutrición en Ecuador, requiere de una investigación integral,
con el propósito de educar al ciudadano ecuatoriano desde su nacimiento con
parámetros eficientes, eficaces y productivos, que le permita tener un coeficiente
intelectual y los parámetros antropométricos, los más óptimos posibles. El primer
13
estudio ecuatoriano de desnutrición infantil, corresponde al doctor Francisco Cabanilla
Cevallos y fue publicado en 1931.
En la década de 1990, el avance en la disminución de la desnutrición crónica ha
sido más lento (19,1 a 15,8%). Este problema, se redujo en solo 5 puntos porcentuales
en 18 años: del 34% (1986) al 29% (2004). Para el año 2006, se estimaba que el 26% de
los niños menores de cinco años, padecerían desnutrición crónica. En números
absolutos significa que para en el año 2006; 371.856 niños presentarán desnutrición
crónica. El 19% de los desnutridos se ubica en la zona urbana, mientras el 36% está en
la zona rural. Es una disminución relativa del 15%, lo cual significa que para alcanzar la
meta de bajarla a la mitad, al paso que va, se lo lograría solo en el 2015.
La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su balance
del año 2009 informó, que en Cuba no existen problemas de desnutrición infantil
severa.2 Tienen programas de lucha contra la anemia y de atención a las embarazadas y
de detección de los casos desde la primera infancia en las escuelas; son programas
dirigidos a 24 municipios. Estudios nutricionales de las últimas dos décadas, permiten
estimar que en la región se observa un importante avance en la reducción de la
desnutrición global (55%). Se creó una red abierta con el fin de informar y apoyar, las
políticas públicas, el acceso a la información relevante y apoyar la cooperación sur-sur y
triangular. Se enmarca dentro de la iniciativa regional: “Hacia la erradicación de la
desnutrición infantil en América Latina y el Caribe”.3
A nivel mundial, Ecuador es el cuarto país de América Latina, después
Guatemala, Honduras y Bolivia con peores índices de desnutrición infantil.4 La
situación es particularmente grave en los países centroamericanos y andinos. Guatemala
presenta la cifra más alta de la región, que supera los promedios de Asia y África. En
tanto, los países anglófonos del Caribe, no registran diferencias significativas entre la
desnutrición global y crónica. Mientras algunos alcanzaron la meta, otros han avanzado
muy poco, o incluso, registran retrocesos (Argentina, Costa Rica, Ecuador y Paraguay).
El Ministerio de Salud Pública en Ecuador, tiene el Programa de Micronutrientes
SIVAN, con el cual, se hará la vigilancia nutricional y capacitación permanente del
14
personal de salud, con el fin de mantener actualizado al personal de salud, sobre las
actividades en la mujer embarazada, captación temprana y registro del peso
preconcepcional o del primer trimestre y la lactancia materna exclusiva hasta los seis
meses de edad.
La desnutrición no solo se debe a la falta de cantidad de alimentos, aunque es la
causa principal, sino también, a la calidad de los mismos, absorción inadecuada del
organismo, el exceso de pérdida de alimentos, o a la unión de varios de estos elementos.
No solo las condiciones socioeconómicas influyen en la aparición de algunas
enfermedades; intervienen otros factores y otras causas, como la desatención al sector
social, que conlleva a múltiples problemas, como la insuficiente alimentación y su
relación con muchas enfermedades, el bajo nivel de educación, la delincuencia,
prostitución, los asesinatos, el alcoholismo, la drogadicción, y pobreza; esta última
sobre todo, exige a muchos niños de estas familias, trabajar inclusive en la calle.
La prevención es importante, porque la desnutrición hace al niño más
vulnerable a las enfermedades de tipo infeccioso, debido a que se disminuyen las
defensas del organismo, su crecimiento no es óptimo y se altera el desarrollo cognitivo
y físico", con la prevención se evita que haya deserción escolar, ya que la mala
alimentación acarrea problemas de aprendizaje. Y con una población bien nutrida se
espera buena educación y producción en el campo laboral, contribuyendo a mejorar la
economía del país.
El método utilizado en esta investigación, es de tipo exploratorio y descriptivo, y
el diseño es un estudio observacional longitudinal de cohorte prospectivo, porque se
evalúo y se realizó controles subsiguientes en lapso de 12 meses para obtener los
resultados. Se realizó valoración nutricional clínica a los niños que acudieron a la
consulta en el Dispensario Parroquial y la Guardería “Días Felices”, del MIES en el
cantón Yaguachi, la valoración nutricional incluyó los siguientes pasos metodológicos:
a) Historia clínica y encuesta dietética: Anamnesis: clínica, social y nutricional.
15
b) Estudio de la composición corporal: Antropometría o Somatometría: peso, talla,
perímetro cefálico e índice de masa corporal.
c) Psicológico: Test de Denver.
Se ha priorizado la promoción en el área de la Nutrición Infantil, dando
conferencias educativas sobre los conocimientos científicos correctos de los alimentos,
el balance nutricional adecuado (dar a conocer los tres grupos principales de nutrientes:
proteínas, grasas y carbohidratos), a través de hábitos alimentarios saludables en los
menores de cinco años, e incentivar la lactancia materna precoz y el hábito de lactar
desde el nacimiento del niño, y enseñar a los padres a realizar el saneamiento ambiental,
ya que una vivienda saludable mejora la salud. Se debe concientizar a la población, para
poner en práctica las medidas de prevención de manera oportuna y con éxito, y así
contribuir a disminuir la prevalencia de desnutrición en los menores de cinco años en el
cantón Yaguachi.
16
OBJETIVOS
A. OBJETIVO GENERAL:
Proponer medidas educativas para la prevención de desnutrición en menores de 5 años.
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Determinar la prevalencia de la desnutrición en niños menores de 5 años
atendidos en el Dispensario Médico Parroquial y la Guardería Infantil “Días
Felices” del cantón Yaguachi.
2. Identificar los principales factores de riesgo y las causas que ocasionan la
desnutrición de los casos en estudio.
3. Establecer las consecuencias de la desnutrición en niños menores de 5 años en el
Dispensario Médico Parroquial y la Guardería Infantil “Días Felices” del cantón
Yaguachi.
4. Diseñar las Medidas de Educación Alimentaria, la creación de los hábitos
saludables infantiles, para la prevención de la desnutrición en niños menores de
5 años.
HIPOTESIS
Mediante la promoción de los conocimientos científicos correctos en nutrición,
a través de conferencias educativas sobre los alimentos y el balance nutricional
adecuado, e incentivar los hábitos saludables infantiles, la lactancia materna precoz, el
saneamiento ambiental y mediante consejería profesional; se facilitará además, el
proceso de toma de decisiones de la población y se logrará sensibilizar a las madres y
educadoras de Yaguachi, con el fin de mejorar la calidad de nutrición de los niños
menores de 5 años, y por ende, se disminuirá los índices de desnutrición en la
comunidad para garantizar una población con buen desarrollo físico e intelectual y
económicamente activa.
17
1. MARCO TEORICO
FUNDAMENTACION TEORICA
A. LA DESNUTRICION
La desnutrición es un síndrome que se produce por un desequilibrio entre el
aporte de nutrientes a los tejidos y la utilización defectuosa de parte del organismo. Se
manifiesta clínicamente por la pérdida y/o falta de progreso de peso, con peso inferior a
lo normal, talla baja, perímetro cefálico disminuido, retardo del desarrollo psicomotriz,
problemas de aprendizaje y razonamiento en escolares. Es un problema de gran
magnitud en el ámbito mundial y una prioridad en salud pública sobre todo en los países
en desarrollo.5
FACTORES DE RIESGO:
Entre los factores de riesgo principales, cabe destacar:
Culturales: Bajo nivel de educación, madres con nivel de instrucción menor,
tienen mayor tendencia a tener niños con bajo peso al nacer.
Socio-económico: Desatención al sector social, la delincuencia, prostitución,
los asesinatos, el alcoholismo, la drogadicción y pobreza, esta última sobre
todo, exige a muchos niños de las familias, a trabajar especialmente en la
calle desde temprana edad, lo que conlleva a múltiples problemas, como la
alimentación insuficiente y su relación con muchas enfermedades.
Medio-Ambientales: Hacinamiento e infraestructura inadecuada de la
vivienda.
CAUSAS DE LA DESNUTRICION:
No siempre se debe a la falta de cantidad de alimentos aunque es la principal
causa, sino también a la calidad de los mismos, la absorción inadecuada del organismo,
18
el exceso de pérdida de los alimentos, o a la unión de varios de estos elementos. Sus
causas en general se deben, a la técnica inadecuada de alimentación y el
desconocimiento de los nutrientes y hábitos alimentarios incorrectos, abandono de la
lactancia materna, los escasos recursos económicos, o a las enfermedades que
comprometen el buen estado nutricional.
Nuestro cuerpo necesita, además de los macronutrientes (proteínas,
carbohidratos y grasas), a los micronutrientes (cantidades muy pequeñas de nutrientes
esenciales) procedentes de la dieta, porque no produce todas las sustancias necesarias
para su funcionamiento óptimo. Estos micronutrientes incluyen vitaminas A, B y C,
folato, zinc, yodo, hierro y calcio. En el mundo en desarrollo, los tres principales
estados carenciales de micronutrientes son:
1. Por deficiencia de hierro, causa ferropenia.
2. Por deficiencia de yodo, puede originar bocio -aumento de tamaño de la
glándula tiroides- y dar lugar a la muerte o retraso mental del feto en el
desarrollo.
3. La deficiencia de vitamina A, constituye un grave problema médico en todo el
mundo, porque es la causa principal de ceguera prevenible en los niños. Para
prevenir su deficiencia en bebés, se recomienda la lactancia materna, ya que la
leche humana es rica en vitamina A. La mujer embarazada es especialmente
propensa a presentar deficiencia de vitamina A, dado que el feto en desarrollo,
utiliza toda la disponible en el cuerpo de su madre futura.
La prevención de la deficiencia de hierro requiere seguir una dieta adecuada que
incluya alimentos ricos en este mineral (verduras de hoja verde, legumbres y carnes
rojas). Su tratamiento puede incluir un incremento de la ingestión de hierro a través del
consumo de alimentos fortificados y la prescripción de suplementos.
EFECTOS DE LA DESNUTRICION
Retraso del crecimiento somático y psicomotriz
19
Disminución de la inmunidad
Aumento de enfermedades infecciosas
Mayor morbi-mortalidad infantil
CLASIFICACION DE LA DESNUTRICION
1. Porcentual.- Según el grado de desnutrición, se la clasifica de intensidad leve,
moderada o severa. (Federico Gómez Santos), son reversibles.
a) Desnutrición leve o de 1er. Grado
10 - 24% de déficit Ponderal.
b) Desnutrición moderada o de 2do. Grado
25 - 39% de déficit.
c) Desnutrición grave o de 3er. Grado
40 - 66% de déficit.
2. Irreversible o cifra de Quest (Escuela Española).
Pérdida de más del 66% irreversible e irrecuperable.
3. Clínica.- Según el tiempo de evolución puede ser aguda o crónica, de acuerdo a
la alteración de los parámetros de desarrollo y crecimiento (Watherlow).
a) Desnutrición Aguda.- Niños con peso bajo, talla normal y perímetro
cefálico normal.
b) Desnutrición Crónica.- Niños con peso, talla y perímetro cefálico
disminuidos, con lesión cerebral, trastornos psicomotrices y retardo en su
aprendizaje.
4. Según la causa.
a) Primaria.- Se trata de desnutrición primaria cuando los nutrientes no pueden
ser aportados por la situación económica, cultural y/o educativa.
b) Secundaria.- Se trata de desnutrición secundaria si los aportes nutricionales
son adecuados pero, debido a otras enfermedades, la absorción o utilización
de estos alimentos no es adecuada.
20
Los signos físicos que acompañan a la desnutrición son:
Déficit del peso y de la estatura que se espera para la edad.
Atrofia muscular (se observa un desarrollo inadecuado de los músculos).
Retardo en la pubertad.
Los signos psicológicos que siempre encontramos en la desnutrición son:
Alteración en el desarrollo del lenguaje,
Alteración en el desarrollo motor, y
Alteración en el desarrollo del comportamiento (irritabilidad, indiferencia u
hostilidad.
La desnutrición afecta principalmente al niño menor de 6 años por su rápido
crecimiento, en que los requerimientos nutritivos son más elevados, específicos y
difíciles de satisfacer. Por otra parte, ellos dependen de terceras personas para su
alimentación y cuidados, los que a veces, no tienen recursos; sin embargo, es más
notoria entre los 6 y 36 meses de edad, la combinación de una dieta baja en energías y
proteínas, aunada a infecciones frecuentes digestivas y respiratorias, propicia un avance
lento y progresivo hacia una desnutrición grave.
HISTORIA DE LA DESNUTRICION EN ECUADOR
Moreno (1930), refirió la necesidad urgente de fomentar la creación de huertos
familiares y de esta manera amenguar el espectro de la desnutrición de los campesinos
del país.6 En 1974, el Dr. Manuel Gómez Lince, convoca a otros colegas del país en
busca de la solución del problema, a emplear técnicas de planificación, estrategias de
prevención, así como, intervención en las influencias externas como profilaxis de las
infecciones, saneamiento ambiental y mejoramiento del ingreso familiar. El Ecuador
forma parte del grupo de países latinoamericanos que reportan deficiencias nutricionales
en los menores de cinco años. El 22% de los niños y niñas entre 6 a 59 meses padecía
de anemia; de este porcentaje, el 69% pertenece a niños y niñas entre 6 a 12 meses, y el
46% de 12 a 24 meses. En el caso de las embarazadas, se estimó una prevalencia del
21
40% de anemia. Esta misma encuesta reportó la existencia de la deficiencia de zinc (con
el 55%), y de vitamina A (con el 14%) a nivel nacional.7 El primer estudio ecuatoriano
realizado en niños desnutridos, corresponde al doctor Francisco Cabanilla Cevallos y
fue publicado en 1931.
En los últimos trece años, se observa una ligera reducción en la desnutrición
infantil, en 1985, de la primera medición disponible, el 34% de los menores de 5 años
sufrían retardo en su talla (desnutrición crónica moderada o grave), y el 17% en su peso
(desnutrición global moderada o grave. En 1998, la incidencia del problema disminuyó
al 27 y 15% respectivamente. En el 2000, las tasas de desnutrición crónica fueron 26%
y global, 12%. En el 2009, el 29% de los niños/as mostró alguna deficiencia moderada
o grave en su desarrollo, ya sea de peso o talla, otra tercera parte mostraba retrasos leves
en su peso o talla.
Un estudio más reciente, muestra que el 48% de los niños entre 36 a 71 meses
de edad sufre de anemia. Un estudio de caso efectuado en Cayambe rural, por Handal, et
al. (2007), en menores de cinco años, estimó una prevalencia de anemia del 60%,8 cifra
que se corrobora con el análisis realizado por Freire et al. (2010) en Pastocalle,
Cotopaxi, en donde se calculó una prevalencia del 50.4%, en el mismo grupo de edad.
En cuanto a las embarazadas, Freire (1989) calculó niveles de prevalencia de alrededor
del 40%. No se dispone de datos sobre la situación de las anemias en mujeres
adolescentes, pero se estima que el problema estaría alrededor del 30 al 40%, cifras que
se encuentran también en los países vecinos (Peñuela et al., 2005).9
Al analizar el perfil nutricional de los países se tiene que las últimas mediciones
disponibles en un estudio en los países de Bolivia, Perú, Ecuador y Paraguay, reflejan
prevalencia de desnutrición global equivalentes a entre 1,7 y 3,4 veces lo normal,
siendo en Ecuador la más alta prevalencia (8,6%), seguido de Perú (7,6%), Bolivia
(7,5%), Paraguay presenta una prevalencia significativamente menor (4,2%).
22
Situación actual de la desnutrición a nivel del país
Ecuador no se sustrae a los problemas nutricionales que prevalecen en la región
de las Américas. Al igual que la mayoría de los países, presenta simultáneamente
dificultades de desbalance, déficit y excesos nutricionales. Estos problemas se pueden
resumir en tres grandes categorías:
1. El retardo en talla, conocido como desnutrición crónica;
2. La deficiencia de micronutrientes y
3. El sobrepeso y obesidad.10
Para el año 2006, en base a los datos obtenidos en la encuesta de las condiciones
de vida; el 26% de los niños menores de cinco años padecían de desnutrición crónica,
expresada en un retardo del crecimiento lineal. En números absolutos, significa que en
el año 2006; 371.856 niños presentaron desnutrición crónica. Al desglosar esta tasa por
zona se encontró, que el 19% de los desnutridos, se ubica en la zona urbana, mientras el
36% está en la zona rural (cuadro 1), y es aún más crítica en los niños amerindios, con
índices de más del 40%. La tasa de desnutrición nacional es similar a la reportada en
Sud África (23%), Gana (26%) y Botsuana (23%), (Banco Mundial, 2007).
Cuadro Nº 1.
Prevalencia de retardo en talla. Puntaje Z < -2 DE. (Desnutrición crónica)
ECV 1998
ECV 1999
ENDEMAIN
ECV 2006
%
%
2004 %
%
País
32.5
31.9
29.2
26.0
371.856
Urbano
27.4
22.5
22.4
19.4
Rural
39.7
43.1
37.5
35.7
Fuente: Encuestas condiciones de vida y encuesta demográfica de salud materno infantil (ENDEMAIN 2004).
Elaboración: SIISE-MCDS. WHO, 2006.
23
Es importante el análisis de la relación del grado de instrucción de los padres y
madres y los niveles de desnutrición. Que la relación es negativa esta ya comprobado a
nivel mundial en muchos estudios: a mayor educación de los padres, y sobre todo de la
madre, menor desnutrición de los hijos pequeños.
En el estudio del INEC, el poseer ningún nivel de instrucción es mucho más
grave en la población aborigen, así el 93,9% de niños amerindios procedentes de madres
que no tienen instrucción, padecen de desnutrición crónica.11
Cuadro Nº 2.
Prevalencia de la Desnutrición Crónica en Ecuador por provincias
Fuente: Encuestas de condiciones de vida 2006.
Elaboración: SIISE-MCDS. WHO, 2006.
En las provincias de la Costa, la prevalencia de desnutrición crónica es del 2431%, en la Sierra es del 32-40%, y en la Amazonia es del 41-53%. En el ámbito de
institucionalización de la política alimentaria del Ecuador, es posible destacar
importantes avances en la década presente, con los programas de nutrición que ha
implementado el Gobierno Nacional.
24
Situación de la desnutrición a nivel mundial y en América Latina
Según el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Ecuador es el cuarto país de
América Latina, después de Guatemala, Honduras y Bolivia, con peores índices de
desnutrición infantil. Actualmente, el 26% de la población infantil ecuatoriana, desde su
nacimiento a cinco años de edad, sufre de desnutrición crónica, situación que se agrava
más en las zonas rurales, donde alcanza el 35.7% de los menores, y es aún más crítica
en los niños amerindios, con índices de más del 40%.12 En América Latina, casi el 40%
de las familias vive en la extrema pobreza crítica, aproximadamente, 60 millones de
niños pertenecen a estas familias; el 20% de estas familias, vive en estado de pobreza
absoluta.
En la actualidad, en América Latina, más del 50% de niños menores de 6 años
presentan algún grado de desnutrición, el 41% sufren de retardo del crecimiento.13
Según la ONU, si se produce un descenso del 5% en los índices de desnutrición
crónica, se logra una reducción del 20% en los índices de pobreza global. En Ecuador,
según los datos aportados por el gobierno, el 12,8% de la población ecuatoriana padece
de pobreza extrema, en las zonas rurales, los índices aumentan hasta el 49% y entre los
aborígenes, hasta el 53%.
Cuando, Chile comenzó la batalla en contra de la desnutrición en la década de
1950, se tenía al 70% de los niños y niñas menores de 6 años con algún grado de
desnutrición. Hoy esa cifra no supera el 1,2%. En 1951, los índices de mortalidad
infantil en el país, eran los más altos de América Latina, con 130 por mil nacidos vivos;
hoy la tasa de mortalidad más baja, con 8 por mil nacidos vivos. Durante estos años,
Chile ha tenido gobiernos diferentes, problemas políticos dramáticos, altos índices de
pobreza, pero ha mantenido una férrea voluntad y creencia en la salud y el desarrollo de
los niños. Una buena nutrición debe ser una prioridad para las madres embarazadas. Se
trata, no solo de que los niños nazcan sanos y sobrevivan, sino que se desarrollen. La
nutrición debe estar asegurada en el tiempo y ser parte del diseño de las políticas
25
públicas. Si intervenimos a tiempo en la nutrición de los niños y niñas, los costos
económicos que los países enfrentaremos, serán mucho menores que hacerse cargo de
las enfermedades derivadas de una mala nutrición. Nuestro Plan de Igualdad desde la
Infancia, busca intervenir fuertemente con planes de reforzamiento de la salud maternoinfantil, sala cuna para todos los hijos de las madres trabajadoras y un vasto programa
de educación parvularia. Esta es la visión del gobierno chileno, en la lucha contra la
desigualdad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en su balance
del año 2009 informó, que en Cuba no existen problemas de desnutrición infantil
severa. Se convierte así, en el único país de América Latina en lograr semejante meta.
José Juan Ortiz, representante de ese organismo en La Habana, aceptó conversar
con BBC Mundo sobre ésta y otras peculiaridades de los niños cubanos. Según su
opinión, lo que ocurre en Cuba, se debe a que "hay una voluntad política" en el país.
Afirma, que incluso la desnutrición infantil es menor que en países del Cono Sur
con economías más fuertes, y explica que "en los extremos de América Latina están
Guatemala con el mayor problema y Cuba sería el país en el que está más controlado".
La desnutrición severa no existe en Cuba aunque hay algunos focos de
desnutrición en las provincias orientales y en los barrios de La Habana con menor
desarrollo, sobre todo, en casos de embarazos de las adolescentes. Sin embargo, están
muy controlados por los programas de lucha contra la anemia y de atención a las
embarazadas. Además, existe un programa de detección de casos desde la primera
infancia en las escuelas. El primer beneficio es la educación. En el mediano plazo la
Unicef tiene como objetivo lograr la igualdad de género en la escuela. En Cuba se
consiguió hace un montón de años, la escolarización al 100%. Hay programas
educativos de 0 a 3 años y hasta la Universidad es gratuita.
A nivel mundial, se estima, que millones de millones de niños están afectados, y
más del 50% de muertes de menores de 5 años, se relaciona directa o indirectamente
26
con la desnutrición, esto conlleva a serias restricciones para incorporarse a un mundo en
desarrollo.14 Según datos de la UNICEF, la mortalidad en menores de 5 años en Bolivia,
alcanza el puesto No. 57 a nivel mundial; en América Latina, el segundo puesto después
de Haití y Guatemala, presenta los índices más bajos. Informe del Estado Mundial de la
Infancia 2009, Unicef, indica que incluso niños que nacen en países del Tercer Mundo,
ya pueden nacer con desnutrición debido a la alimentación inadecuada durante el
embarazo, por lo que ya padecen esta patología en el vientre materno. La desnutrición
de los propios progenitores, es un gran riesgo para su salud y la de sus hijos; algo que
amplia mucho más la perspectiva de este problema, a nivel mundial.
La desnutrición infantil sigue siendo uno de los principales problemas de salud
pública a nivel mundial y ha sido reconocido como un factor de riesgo importante de
mortalidad infantil. En el análisis de las causas de la desnutrición infantil, muchas son
dependientes de la pobreza y sobre todo de los hábitos alimenticios inadecuados, que
empeora aún más la situación, contribuyendo a prácticas erradas de alimentación
infantil. “La Desnutrición Infantil, es un problema aún no erradicado ni en los países en
desarrollo”.
B. DIAGNOSTICO NUTRICIONAL INFANTIL
Valoración Nutricional del niño o niña menor de 5 años.
Una valoración nutricional del niño menor de 5 años, es aquella que evalúa un
crecimiento y desarrollo adecuado (somático, psicológico y social), interpretando la
información obtenida a través de estudios dietéticos, bioquímicos, antropométricos y
clínicos, evitando los estados carenciales.15 Las necesidades varían en función de la
etapa del desarrollo y las diferencias genéticas y metabólicas individuales.
Tradicionalmente, la evaluación del estado nutricional del menor de 5 años se
realiza a través de los parámetros de peso, talla y perímetro cefálico, en menores de 2
años, las mediciones que son anotados en una hoja de registro. Anexo 1. Es necesario,
tanto en condiciones de salud como de enfermedad incluir la evaluación del niño.
27
Cuadro Nº 3.
Parámetros de desarrollo y crecimiento
PARÁMETROS DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO
Peso (Kg)
Talla (cm)
Perímetro cefálico
Crecimiento físico
Desarrollo cognoscitivo: Test de Denver, Desarrollo psicomotriz
Medio ambiente: Contaminación ambiental (bacterias, virus, parásitos, hongos)
Vivienda saludable: No saludable
Ingreso familiar: Escasos recursos
El crecimiento constituye el indicador más fiable de salud, en la investigación se
utiliza los indicadores de crecimiento siguientes:
Longitud o talla para la edad (L/E o T/E).
Peso para la edad (P/E).
Perímetro cefálico para la edad en niños y niñas menores de dos años (PC/E).
IMC (Índice de Masa Corporal) para la edad (IMC/E).
Los pasos metodológicos son:
a) Historia clínica y encuesta dietética
Clínica: antecedentes obstétricos, peso al nacimiento, enfermedades previas.
Social: edad, trabajo y nivel cultural de los padres, hermanos vivos y fallecidos,
enfermedades familiares y vivienda.
Nutricional: grado de información sobre la nutrición y el cuidado de los hijos, hábitos
alimenticios individuales y familiares.
Examen físico:
Cabello: tiene que ser brillante, firme, sin caídas frecuentes.
28
Facies: color uniforme, aspecto sano, sin edemas.
Ojos: brillantes y sin supuración, membranas sanas y húmedas, sin vasos sanguíneas
prominentes.
Labios: suaves, no quebrados ni hinchados.
Lengua: roja, sin hinchazón ni dolor.
Dientes: brillantes y sin dolor.
Encías: sanas, rojas, sin sangrar, sin edema ni dolor.
Piel: sin erupción, elástica y turgente.
Uñas: firmes y rosadas.
Músculos y huesos: tónicos, con tejido adiposo subcutáneo, sin dolor a la movilización.
Abdomen: sin órganos ni masas palpables.
SNC: equilibrio psicológico, reflejos normales.
b) Estudio de la composición corporal: Antropometría:
Peso: desnudo -o siempre con escasa ropa-, sin apoyos y con la báscula
equilibrada. Talla: se compara en un tiempo (meses o año).
En niños < de 2 años: en decúbito supino, piernas extendidas, mirada en vertical.
En niños > de 2 años: talla vertical, de pie, erecto y descalzo, con la parte media
superior de la espalda apoyada sobre la guía vertical del Tallímetro, con los tobillos
juntos, brazos con las palmas hacia dentro y el borde inferior de la órbita debe estar en
el mismo plano horizontal del conducto auditivo externo.
Perímetro cefálico: cinta flexible e inextensible que rodee la zona frontal de la
cabeza, arcos superciliares, y el área más prominente del occipucio.
Estudio compartimental: graso, proteico: muscular y visceral, vitamínico y
mineral.
29
Cuadro No. 4
Evaluación de crecimiento a través de las medidas antropométricas
1.
Obtener y registrar los datos de identificación, fecha de
nacimiento, talla y peso al nacer
2. Tallar, pesar y medir perímetro cefálico
3. Registrar los datos en la ficha o gráfica correspondiente
4. Interpretar los datos registrados, según los Patrones de
referencia de la OMS
c) Estudios funcionales:
1. Fuerza muscular
2. Inmunidad
3. Función digestiva
d) Pruebas de laboratorio:
1. Hemograma completo, proteínas
2. Coproparasitario, cultivos de orina, heces, exudado faringoamigdalino.
PATRONES DE REFERENCIA:
Para peso, talla y perímetro craneal: patrones de la Academia Americana de
Pediatría, las tablas de Tanner o las de Hernández et al. Para la velocidad de crecimiento
las tablas de Tanner o las de Hernández. Para la interpretación de los datos obtenidos, es
necesaria una observación seriada y contrastada con las características familiares y con
los patrones de crecimiento. La evolución antropométrica debe formar parte de los
exámenes sistemáticos de la salud y realizarse periódicamente.
30
C. DEFINICIONES CONCEPTUALES:
Salud.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de enfermedad.16
Nutrición.- La nutrición es un proceso complejo que comprende el
conocimiento de los mecanismos, mediante los cuales, los seres vivos utilizan e
incorporan los nutrientes, para desarrollar y mantener sus tejidos y obtener la energía
necesaria para realizar sus funciones.
Estado nutricional: Es el resultado de la relación entre la ingesta de energía y
nutrientes y el gasto dado por los requerimientos nutricionales para la edad, sexo, estado
fisiológico y actividad física.
Desnutrición.-
La desnutrición es un síndrome que se produce por un
desequilibrio entre el aporte de nutrientes a los tejidos, y la utilización defectuosa de
parte del organismo, sus causas se deben en general a técnica de alimentación
inadecuada, falta de recursos económicos o a enfermedades que comprometen el buen
estado nutricional de los niños, se manifiesta clínicamente por pérdida y/o falta de
progreso de peso, con peso inferior a lo normal, talla baja, perímetro cefálico
disminuido, retardo del desarrollo psicomotriz, problemas de aprendizaje y
razonamiento en los escolares.
Antropometría: Se refiere a la medición de las proporciones del cuerpo
humano, en cuanto a tamaño y composición corporal.
Crecimiento: Es el incremento progresivo de la masa corporal dado por el
aumento en el número de células. Son los signos físicos.
31
Desarrollo: Abarca tanto a la maduración en los aspectos físicos, cognitivos,
lingüísticos, socio afectivos y temperamentales, como al desarrollo de la motricidad fina
y gruesa.
Indicador antropométrico: Es la combinación de dos variables o parámetros,
ejemplos: peso/talla; talla/edad, entre otros.
Índice de Masa Corporal (IMC): Es un número que describe el peso de una
persona en relación a su longitud/talla, calculada como peso en kg/talla en m2.
Desviación Estándar (DE): Medida que expresa la dispersión de una serie de
valores o puntuaciones con relación a la media aritmética.
Indicador antropométrico: Es la combinación de dos variables o parámetros,
ejemplos: peso/talla; talla/edad, entre otros.
Longitud/talla para la edad: Es un indicador de crecimiento que relaciona la
longitud o talla de un niño o niña para la edad.
Peso bajo para la talla: También denominado desnutrición aguda. Indica peso
bajo con relación a la talla (P/T), sin tener en cuenta la edad. El indicador P/T se
encuentra por debajo de -2 desviaciones estándar.
Peso para la longitud/talla: Un indicador de crecimiento que relaciona el peso
con longitud (para menores de dos años) o con talla (para niños y niñas de dos años de
edad o mayores).
Obesidad: Peso para la longitud/talla o IMC para la edad por encima de la línea
de puntuación Z 3.
Nutriente.- Nutriente o Nutrimento es una sustancia química que está dentro de
los alimentos indispensables para la salud y actividad del organismo y es aprovechado y
absorbido después de haber comido y digerido el alimento.
32
Nutriente esencial: es cualquier sustancia consumida como constituyente de la
comida, que se requiere para un óptimo crecimiento, desarrollo y mantenimiento de un
estilo saludable de vida, y que no puede ser sintetizada en cantidades adecuadas por el
cuerpo (Codex Alimentarais, 1991).
Micronutrientes en polvo (CHIS PAZ): los micronutrientes en polvo (mnp),
conocidos como Spinkles@ o CHIS PAZ, como se denominan en Ecuador, son una
propuesta creativa para brindar micronutrientes a niñas y niños pequeños, entre 6 a 24
meses de edad, a través de sobres individuales con una combinación de micronutrientes
(hierro encapsulado, zinc, vitaminas A, C y D, y ácido fólico), que se añaden al
alimento para prevenir las anemias por deficiencia de hierro.17
Dieta.- Se refiere a todo lo que consumimos en calidad y cantidad para
alimentarnos día a día, ésta puede ser balanceada o des balanceada, de ahí que nosotros
consumamos una dieta diaria buena o mala.
Alimento.- Es una sustancia natural que tiene sabor, color, aroma y consistencia,
entre otros; es decir, la parte comestible de las plantas y animales. El alimento es un
vehículo que lleva sustancias nutritivas al organismo a través de la boca. Se clasifica
en: básico y funcional.
Alimento básico.- Es el que consume regularmente un país o la comunidad y
aporta suministro y energía al organismo.
Alimento funcional.- Varía de acuerdo a cada país, son alimentos, que al ser
consumidos como parte de la dieta normal, producen efectos metabólicos que son
benéficos para la salud, nutren y reducen el riesgo de la enfermedad crónica
degenerativa.
33
Cuadro Nº 5.
Pirámide nutricional para los niños
Fuente: Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Us. Depto. of Agricultura, USDA
Consejería.- Es la acción que hacen los técnicos de la salud para mejorar la
respuesta del paciente, a través de un proceso educativo comunicacional, concebido
como un diálogo participativo, que busca ayudar a los padres o cuidadores, a entender
los factores que influyen en la salud y nutrición, y a encontrar con ellos, alternativas
para solucionarlos o mejorarlos.
Programas de Nutrición del Ministerio de Salud Pública en Ecuador
El Ministerio de Salud Pública ejecuta el Sistema Único de Vigilancia
Epidemiológica SIVAN, a través del cual se hace la vigilancia nutricional de la
34
población, permite hacer un diagnóstico de la condición nutricional con la información
de las condiciones de salud de los niños y madres, cuya información estará disponible
en la ficha clínica única. Se lleva a cabo las actividades siguientes:
a) Administración de Chis Paz (micronutrientes en polvo) en niños y niñas de 6 a
24 meses de edad.
b) Consejería para la suplementación con vitamina A y Zinc en menores de cinco
años de edad y Consejería para la suplementación de hierro y ácido fólico en las
embarazadas, madres en período de lactancia y en niños y niñas con anemia
moderada o severa y con peso bajo al nacer, para contribuir a alcanzar los
objetivos del Ministerio de Salud.
c) Capacitación permanente del personal de salud con el fin de mantener
actualizado al personal de salud, a través del cual, se imparte la información
científica relevante, las normas, los protocolos y las guías de consejería
nutricional para que el personal este mejor equipado para la entrega de servicios
a la población.
d) Actividades en la mujer embarazada: captación temprana y registro del peso preconcepcional o del primer trimestre
e) Lactancia Materna exclusiva hasta los seis meses de edad.
La consejería nutricional, la información y la educación, son herramientas
importantes para una salud óptima.
35
D. FUNDAMENTACION LEGAL
SECCION SEGUNDA.
SALUD DE LA CONSTITUCION DEL ECUADOR
Capítulo tercero: Soberanía alimentaria
Art. 281.- La soberanía alimentaria constituye un objetivo estratégico y una
obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades, pueblos y
nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos
sanos
y culturalmente
apropiados de forma permanente.18
Art. 358.- El sistema nacional de la salud, tendrá por finalidad el desarrollo,
protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable
e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social cultural. El
sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y
equidad social y los de bioética, suficiencia e interculturalidad con enfoque de género y
generacional.
Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,
programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las
dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención, recuperación
y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación ciudadana y el control
social.
La red pública integral de la salud, será parte del sistema nacional de la salud y
estará conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales de la
seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos
jurídicos, operativos y de complementariedad.
36
3. MATERIALES Y METODOS
3.1
MATERIALES
LUGAR DE LA INVESTIGACION
En consulta externa el Dispensario Médico Parroquial y en la Guardería Infantil
“Días Felices” del cantón Yaguachi.
PERIODO DE INVESTIGACION
El estudio se realizó en el período de enero a diciembre del 2010.
RECURSOS HUMANOS
Conformado por el personal médico y enfermera del Dispensario Médico
Parroquial y las Educadoras de la Guardería Infantil “Días Felices”; con experiencia en:
Antropometría: peso, talla y perímetro cefálico (toma y registro de datos
antropométricos).
Aplicación de las encuestas alimentarías. (frecuencia de consumo e historia
alimentaría).
Destrezas en la evaluación nutricional infantil.
Aplicación de las encuestas socioeconómicas, culturales y ambientales.
RECURSOS FISICOS
Historia clínica y encuesta dietética
Bascula pediátrica
37
Tallímetro
Cinta métrica
Carteles para charlas en el dispensario
3.2. UNIVERSO Y MUESTRA
UNIVERSO:
Todos los niños menores de 5 años atendidos en la consulta del Dispensario
Médico Parroquial y los que asisten a la Guardería Infantil “Días Felices” de Yaguachi;
tomando como universo, 200 niños.
CUADRO No. 6
POBLACION OBJETIVO
UNIVERSO
Nº
Niños menores de 5 años atendidos en el
Dispensario Médico Parroquial y los que
asisten a la
200
Guardería Infantil “Días
Felices” de Yaguachi en el año 2010
TOTAL
200
Fuente: Dispensario Médico Parroquial y la Guardería “Días Felices” del cantón Yaguachi.
Elaborado por: Dra. Jina Flor Aguayo.
38
MUESTRA:
Los niños que presentaron algún grado de desnutrición 122 casos.
Se valora a los niños que acuden al Dispensario Médico Parroquial y a la
Guardería Infantil “Días Felices”, para realizar un diagnóstico nutricional, la muestra
real es de 122 casos con algún grado de desnutrición
78 casos eutróficos (sin
desnutrición). Tipo de muestra: No probabilística
Cuadro Nº 7.
Muestra de la población estudiada
UNIVERSO
MUESTRA
Niños menores de 5 años atendidos en el
Dispensario Médico Parroquial y los que
asisten a la
122
Guardería Infantil “Días
Felices” de Yaguachi en el año 2010
TOTAL
122
Fuente: Dispensario Médico Parroquial y la Guardería “Días Felices” del cantón Yaguachi.
Elaborado por: Dra. Jina Flor Aguayo
3.3 METODOS
TIPO DE INVESTIGACION
Exploratorio: Porque el objeto de estudio no ha sido estudiado en la población.
39
Descriptivo: Se especifica la situación y los eventos en los lactantes y niños, su
entorno familiar, para medir y evaluar los diversos aspectos y describirlos.
Explicativa: Se define el caso de interés y se explica sus efectos. Para su
formulación y ejecución, se apoya en investigaciones de tipo documental y de
campo.
DISEÑO DE LA INVESTIGACION.
Se diseña un estudio tipo longitudinal de
cohorte prospectivo, porque se evalúa y realiza controles subsiguientes en el lapso de 12
meses para obtener los resultados.
40
PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACION
1. Para la etapa de acercamiento: Se visita el Dispensario Médico Parroquial y la
Guardería Infantil “Días Felices” del cantón Yaguachi, y se solicita el permiso al
director y a la coordinadora, para que autoricen y colaboren en la realización de
este trabajo de investigación.
2. Se realiza la evaluación nutricional: Según las historias clínicas, utilizando
para el Peso, la Técnica de Nelson, se equilibra la báscula, el lactante siempre
estará desvestido y quieto, los escolares descalzos; se anota el peso y se compara
con la edad.
Al nacimiento: Peso (Kg) = 3.350
De 3 – 12 meses: Edad (meses) x 0.5 + 4,5
De 1 – 5 años: Edad (años) x 2 + 8,5
Para la Talla o Estatura: El primer año de vida, la Escuela Argentina, lactante en
decúbito supino
Nacimiento
50 cm
Primer trimestre aumenta
10 cm
Segundo trimestre aumenta
8 cm
Tercer trimestre aumenta
4 – 5 cm
Cuarto trimestre aumenta
3 – 4 cm
A los 12 meses
75 – 76 cm
De 2 – 12 años: Técnica de Nelson (Percentil 10), niños de pie y descalzos, se
anota la talla y se compara con la edad.
Edad (a) x 6.5 + 70
Medición del perímetro cefálico. Técnica de Galdo y Cruz: Se coloca la cinta
métrica en un plano horizontal que pasa por encima de las cejas y la prominencia
occipital del niño.
41
Al nacimiento es de 35 cm, aumenta normalmente 2 cm por mes hasta el cuarto
mes, luego ½ cm por mes hasta los12 meses (47 cm).
Se utilizan como instrumentos: Báscula, tallímetro, cinta métrica y curvas de
crecimiento del Ministerio de Salud Pública (MSP), esta actividad se lleva a cabo en la
Guardería Infantil “Días Felices” y el Dispensario Médico Parroquial, del cantón
Yaguachi.
3. La información sobre las características de los menores de 5 años y los datos
socio-económicos y antropométricos, fueron tomados y registrados en el horario
de atención de los centros de salud, de 8:00 – 14:00 horas.
4. Para evaluar la alimentación de los niños, se encuestó a las madres durante la
investigación. Anexo 2. El valor nutricional de la alimentación de los niños,
según la encuesta, es poco nutritivo.
5. Los datos antropométricos fueron evaluados con la curva de crecimiento del
MSP, HCU, Formulario 028 A 209, para niño y el Formulario 028 A 109 para
niña, instrumento que aplica el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, para
determinar el estado nutricional de los niños. Anexo 3.
6. El diagnóstico nutricional realizado, determina el estado nutricional de niños y
niñas menores de cinco años, por medio de los datos obtenidos a partir de un
muestreo poblacional. Identificando de forma general los factores de riesgo que
ayudan a cuantificar la prevalencia e incidencia de la desnutrición, en la
población objetivo.
7. Los resultados obtenidos y las conclusiones basadas en el análisis de los
mismos, permiten sustentar intervenciones futuras.
42
4. RESULTADOS Y DISCUSION
ANALISIS DE LA PREVALENCIA DE LA DESNUTRICIÓN EN NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS.
Tabla Nº 1.
PREVALENCIA DE LA
DESNUTRICIÓN
MASCULINO
FEMENINO
F
%
Desnutridos
54
68
122
61
Eutróficos
34
44
78
39
88
112
200
100
TOTAL
Fuente: Dispensario Médico Parroquial y Guardería Infantil “Días Felices”.
Elaborado por: Dra. Jina Flor Aguayo
En el gráfico No. 1, se observa, que la prevalencia de la desnutrición fue del 61%,
porque de los 200 niños evaluados, 122 casos (61%), presentaron algún grado de
desnutrición.
P
122
= ------------- = 0.61x100 = 61%
200
Del sexo masculino 54 niños (44%), y sexo femenino 68 niños (56%) de la muestra. Sin
desnutrición (Eutróficos) 78 niños, equivalente al 39%, observándose, que los índices de
desnutrición representan más de la mitad de la muestra tomada en la población de
Yaguachi.
Gráfico No. 1
Prevalencia de la desnutrición
Eutróficos
39%
Desnutrido
s
61%
43
CARACTERISTICA DE LA POBLACION EN ESTUDIO
La población total de los menores de 5 años del cantón Yaguachi, provincia del
Guayas, es de 7.081, distribuidos así: Menor de 1 año: 1.267; de 1 a 4 años: 5.814
Tabla Nº 2.
POBLACIÓN TOTAL DE MENORES DE 5 AÑOS DEL CANTÓN YAGUACHI
POBLACIÓN TOTAL DE LOS NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS DE YAGUACHI
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
624
643
1.267
2.929
2.885
5.814
3.553
3.528
7.081
Menor de 1 año
De 1 a 4 años
TOTAL
Fuente: INEC, Censo del año 2010.
En el gráfico No. 2 se observa, que la población menor de 5 años de Yaguachi, 3553 son
del sexo masculino y 3528 del sexo femenino; en relación a la edad, hay más niños de
edad preescolar 5814 (82%) y menores de 1 año 1267 niños corresponden al 18%.
Gráfico Nº 2.
Población total de los niños menores de 5 años
8000
7081
7000
5814
6000
5000
3553
4000
2929
3000
2000
1000
3528
2885
1267
624
643
0
Menor de 1 año
De 1 a 4 años
Masculino
Femenino
Total
Total
44
EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Tabla Nº 3.
EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE LOS NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS
Eutróficos
Desnutrición Aguda Leve
Desnutrición Aguda Moderada
Desnutrición Crónica Leve
Desnutrición Crónica Moderada
TOTAL
f
%
78
25
4
85
8
39
12.5
2
42.5
4
100
200
Fuente: Dispensario Médico Parroquial y Guardería Infantil “Días Felices”.
Elaborado por: Dra. Jina Flor Aguayo.
En el gráfico No. 3 se observa, que de los 200 niños evaluados; se presento con mayor
frecuencia el tipo de desnutrición crónica leve: 85 casos (42.5%). En el año 2008, la
UNICEF señaló que, entre el 6 a 48% de los niños menores de cinco años, están
afectados de desnutrición proteica energética (DPE) de forma leve a moderada, en los
países en vías de desarrollo.
Gráfico Nº 3
Evaluación nutricional de menores 5 años
Desnutrición
Crónica
Moderada
4%
Desnutrición
Crónica Leve
42.5%
Desnutrición
Aguda
Moderada
2%
Eutróficos
39%
Desnutrición
Aguda Leve
12.5%
45
DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA POBLACIÓN OBJETIVO, NIÑOS
MENORES DE 5 AÑOS SEGÚN GRUPO DE EDAD Y SEXO
Tabla Nº 4.
POBLACIÓN OBJETIVO DE LOS
NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
MASCULINO
FEMENINO
TOTAL
Lactantes (0 - 1 año, 11 meses)
34
35
69
Preescolares( 2 hasta 4 años, 11
Meses)
55
76
131
89(44.5%)
111(55,5%)
200
TOTAL
Fuente: Dispensario Médico Parroquial y Guardería Infantil “Días Felices”.
Elaborado por: Dra. Jina Flor Aguayo
En el gráfico No.4 se observa, que del universo de 200 niños, hubo más casos de
preescolares: 131 (65,5%), y lactantes 69 casos (34.5%).
En relación al sexo predomina el femenino 111 casos (55.5%) y masculino hubo 89
casos (44.5%).
Gráfico Nº 4.
Edad y sexo de los niños menores de 5 años
250
200
200
131
150
100
50
69
34
55
35
89
76
111
0
Lactantes (0-1 año, 11
meses)
De 2 - 4 años, 11 meses
Masculino
Femenino
Total
Total
46
CASOS DE DESNUTRICIÓN EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
SEGÚN EDAD Y SEXO
Tabla No. 5
CASOS DE DESNUTRICIÓN
SEGÚN EDAD Y SEXO
f
%
18
35
28.5
50
87
71.5
122
100
MASCULINO
FEMENINO
Lactantes (0 - 1año, 11meses)
17
Preescolares (2 - 4 años, 11 meses)
37
TOTAL
54
(44%)
68
(56%)
Fuente: Dispensario Médico Parroquial y Guardería Infantil “Días Felices”.
Elaborado por: Dra. Jina Flor Aguayo
En el gráfico 5 se observa, que en relación al sexo de los 122 casos que presentan
desnutrición, existe poca diferencia entre el sexo femenino (68 casos), que corresponden
al 56% y el masculino 54 casos (44%), y de éstos el mayor porcentaje lo representa los
preescolares 87 niños (71,5%), lactantes 38 casos (28,5%).
Gráfico Nº 5
Casos de desnutrición en niños menores de 5
años
80
71.5%
70
60
50
56%
44%
40
28.5%
30
20
10
0
Masculino
Femenino
Lactantes
Preescolares
47
CLASIFICACION SEGÚN EL TIPO Y GRADO
DE DESNUTRICION OBSERVADO
Tabla Nº 6.
CLASIFICACION
LACTANTES PREESCOLARES
F
%
DESNUTRICIÓN
Desnutrición Aguda
Leve
Desnutrición Aguda
Moderada
Desnutrición Crónica
Leve
Desnutrición Crónica
Moderada
TOTAL
5
20
25
20
4
0
4
3.5
23
62
85
70
3
5
8
6.5
35
87
122
100
Fuente: Dispensario Médico Parroquial y Guardería Infantil “Días Felices”.
Elaborado por: Dra. Jina Flor Aguayo
En el Gráfico No.6 se observa, que el mayor porcentaje corresponde a la desnutrición
crónica leve 85 casos:( 70%), la mayoría en edad preescolar 87 casos, seguido de la
desnutrición aguda leve 25 casos:(20%). La forma moderada representa el 10%. Es
notable, que en el estudio no se encontró casos de desnutrición severa.
Gráfico Nº 6.
Casos de desnutrición según el tipo y grado
140
122
120
100
87
85
80
62
60
40
20
35
20 25
5
23
4
0
4
3
5
8
0
Desnutrición
aguda leve
Desnutrición Desnutrición Desnutrición
aguda
crónica leve
crónica
moderada
moderada
Lactantes
Preescolares
Total
Total
48
ANALISIS DE LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO Y CAUSAS
DE LA DESNUTRICION DE LOS MENORES DE 5 AÑOS
Tabla Nº 7
CONOCIMIENTO SOBRE LOS NUTRIENTES PRINCIPALES
DE LA DIETA DEL NIÑO
¿CONOCE USTED SOBRE LOS NUTRIENTES
PRINCIPALES DE LA DIETA DEL NIÑO?
F
%
Si
13
11
No
109
89
122
100
TOTAL
En el gráfico 7 se observa, que las familias tienen poco conocimiento sobre los
nutrientes de la dieta del niño, porque el 89% no conoce; y además, no le dan la
importancia que merece, en algunos casos. También, hay conocimiento deficiente sobre
el desarrollo y crecimiento de los niños, por lo que se debe concientizar a las madres y
cuidadores al respecto, y trabajar en la importancia del cuidado en los primeros 5 años
de vida, ya que marcan la vida de todo individuo, tanto en lo físico como intelectual y
psicológico.
Gráfico No. 7
Conocimiento de las madres sobre los
nutrientes principales de la dieta de
los niños
Si
11%
No
89%
49
PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA DE LAS MADRES
DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS CON DESNUTRICIÓN
Tabla Nº 8
PRÁCTICA DE LA LACTANCIA MATERNA
f
%
Exclusiva hasta los 6 meses
9
7
Alimentación mixta
66
54
Abandona la lactancia
47
39
TOTAL
122
100
Fuente: Encuesta a las madres de los niños menores de 5 años atendidos en el
Dispensario Médico Parroquial y la Guardería Infantil “Días Felices”.
Elaborado por: Dra. Jina Flor Aguayo
En el gráfico 8 se observa, que las madres no dan de lactar adecuadamente a sus hijos,.
El 54%, da alimentación mixta desde el nacimiento; seguido del 39% que abandona la
lactancia; y solo el 7% de las madres, dio lactancia exclusiva hasta los 6 meses de edad.
Gráfico Nº 8
Práctica de la lactancia materna
Exlusica
hasta los 6
meses
7%
Abandona la
lactancia
39%
Alimentació
n mixta
54%
50
OTROS FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA
DESNUTRICIÓN DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS
Tabla Nº 9
OTROS FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
F
%
Falta de educación alimentaria
39
32
Falta de control prenatal
21
17
Escasos recursos económicos
62
51
122
100
DESNUTRICIÓN DE LOS NIÑOS
TOTAL
Fuente: Encuesta a las madres de los niños menores de 5 años atendidos en el
Dispensario Médico Parroquial y la Guardería Infantil “Días Felices”.
Elaborado por: Dra. Jina Flor Aguayo
En el gráfico No. 9 se observa que uno de los principales factores de riesgo que influye
en la desnutrición de los niños menores de 5 años, está dado por la falta de recursos
económicos (51%), no tienen un trabajo estable. Seguido de la falta de educación
alimentaria 39 madres (32%), para un crecimiento y desarrollo y en tercer lugar control
prenatal inadecuado 17%.
Gráfico Nº 9
Otros factores de riesgo que influyen en la
desnutrición de los niños
Escasos
recursos
economicos
51%
Falta de
educación
alimentaria
32%
Falta de
control
prenatal
17%
51
ANALISIS DE LAS CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICION EN LOS
MENORES DE 5 AÑOS DE CASOS INVESTIGADOS
Tabla No. 10
CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICION EN
f
%
Anemia
41
33
Enfermedades infecciosas a
repetición(Digestivas, respiratorias)
43
36
Dermatitis
38
31
122
100
LOS MENORES DE 5 AÑOS
TOTAL
Fuente: Encuesta a las madres de los niños menores de 5 años atendidos en el
Dispensario Médico Parroquial y la Guardería Infantil “Días Felices”.
Elaborado por: Dra. Jina Flor Aguayo
En el Grafico No. 10, se observa que entre las consecuencias más frecuentes observadas
en el estudio están las infecciones a repetición (43%), seguidas de los casos de anemia
(41%), y las dermatitis (38%), debido a que la mal nutrición predispone a tener bajas
las defensas del organismo. Y quedan susceptibles a contraer infecciones y esto retraso
la recuperación nutricional en algunos casos.
Gráfico No. 10
Consecuencias a causa de la desnutricion
en los menores de 5 años
Dermatitis:
38%
Anemia: 41%
Infecciones a
repeticion:
43%
Anemia
Infecciones a repeticion
Dermatitis
52
INTERPRETACION DE LOS INDICADORES DE CRECIMIENTO
La evaluación se realizó de acuerdo a los patrones de referencia para la
evaluación del crecimiento de niños y niñas, emitidos en el año 2007 por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y comparando en las curvas de crecimiento.
Encontrándose, que la mayoría de los niños presentaban talla baja para la edad, y en la
encuesta realizada a las madres, también se detectó que tuvieron pocos controles
médicos; y sus padres son de escasos recursos económicos.
La interpretación de los indicadores de crecimiento, para niños y niñas menores
de cinco años, se la realiza con base a los patrones del Ministerio de Salud Pública y son
los que van a dar la evolución y recuperación del estado nutricional de los niños.
Para el peso en menores de 1 año: Edad en (meses) x 0.5 + 4.5.
De 1 a 4 años: Edad en (años) x 2 + 8.5
Para el cálculo de la talla, se lo realizó de la manera siguiente:
En menores de 1 año
Al nacimiento 50 cm
1er. Trimestre crecen 10 cm
2do. Trimestre 6 cm
3er. Trimestre 4 - 5 cm
4to. Trimestre 3 - 4 cm
12 meses 75 - 76 cm
De 1 a 5 años, se trabaja con la fórmula de Nelson, el percentil 10, debido a que
en nuestro medio, los niños tienen talla baja de acuerdo a la edad, se atribuye por el
control inadecuado de los niños, la falta de concienciación de llevarlos al control del
niño sano. Fórmula: Edad en años x 6,5 + 70
Índice de masa corporal para la edad (IMC/E) =
Peso Kg__
talla x talla
53
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS
UNIDAD DE POSGRADO
MAESTRIA EN SALUD PUBLICA
PROPUESTA:
PROGRAMA EDUCATIVO PREVENTIVO
PARA EVITAR LA DESNUTRICION INFANTIL
“NIÑOS SALUDABLES”
54
INTRODUCCION
La población ecuatoriana se ve afectada por la malnutrición, en el caso de los
niños, es más frecuente la desnutrición crónica, no sólo por la falta de recursos
económicos, sino que juega un papel muy importante el desconocimiento en lo referente
a la alimentación y los componentes nutritivos de la misma. El cuidado de los niños y
niñas menores de 5 años, es una tarea conjunta de los padres de familia y el personal de
salud, para el continuo asesoramiento, control del desarrollo y crecimiento del menor.
El estudio de la Nutrición requiere de una investigación integral, con el
propósito de educar a la población, con los conocimientos de la dieta desde la etapa de
la gestación, hasta los primeros 5 años de vida, con parámetros eficientes, eficaces y
productivos, que le permitan tener parámetros antropométricos y coeficiente intelectual,
los más óptimos posibles.
A partir de la política del Estado, con el Plan Nacional de Alimentación y
Nutrición, de aplicación obligatoria en los diferentes centros de salud ecuatorianos, se
requiere de la elaboración de una propuesta educativa, que en términos prácticos,
apunte a contribuir al mejoramiento de la situación alimentaría y nutricional de la
población más vulnerable de nuestro medio, como son, los niños menores de 5 años.
Esta formulada con el nombre: “Niños Saludables”, cuyo objetivo principal, es
dar a conocer a las madres y gestantes, los conocimientos básicos, la manera correcta de
preparar los alimentos y su importancia para el desarrollo del menor. En esta propuesta
se presenta los talleres de nutrición infantil y la manera de desarrollarlos, para darles su
respectiva utilidad práctica. Se ha tomado en cuenta, para la elaboración de esta
Propuesta Educativa, retomar los objetivos del Proyecto que se ha presentado en la
Tesis.
Hernández (2000), establece que el hombre es el único ser educable, este ser es
simultáneamente biológico, psíquico y social.
55
JUSTIFICACION
Esta propuesta nace de la observación cotidiana de la población de Yaguachi,
que mira con indiferencia y despreocupación, los problemas nutricionales sin medir las
consecuencias a futuro; es decir, en la etapa adulta del individuo, de acuerdo al estudio
realizado en la zona de Yaguachi, se observa que hay prevalencia de la desnutrición
crónica y que en la mayoría de los casos, juega un papel muy importante el factor de
nivel bajo de cultura alimentaria, el abandono de la lactancia materna, e incluso la falta
de oportunidades de trabajo. Esta situación se da a nivel del país, Por esta razón, es
fundamental trabajar con un programa educativo para educar y concientizar a la
población.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Sensibilizar a la población vulnerable (madres y padres de familia) con niños
menores de cinco años, y a las gestantes, sobre la importancia de conocer sobre
la alimentación y nutrición adecuada y estilos saludables de vida.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Capacitar a las madres de familia, promotores de la salud y educadores, sobre
las medidas antropométricas y estilos saludables de vida. Mediante talleres
continuos
Fomentar y promocionar el control prenatal y la lactancia materna, como factor
protector y generador de nutrición psicológica y afectiva.
Incentivar a las familias con riesgo de alteración nutricional, a la utilización de
frutas y verduras de acuerdo a la región y estación, para promover hábitos
alimentarios saludables.
56
Concientizar a las madres de familia, que la edad de 0 – 5 años, es crucial para
la formación del aprendizaje de los niños.
ESTRATEGIA
Se prevé aunar esfuerzos con otros sectores de la salud, comprometidos en la
lucha contra la desnutrición infantil, con el propósito de dar sostenibilidad y continuidad
a las intervenciones integrales que se están desarrollando.
Realizar vínculos entre empresas gráficas y las universidades, empresas que
ofrezcan su plataforma informática y de la comunicación, en conjunto con las
universidades, para desarrollar los contenidos de una capacitación orientada a los
docentes y madres de todo el país.
FUNDAMENTACION
Es a través de la educación comunitaria que se inician los hábitos saludables y
los cambios en la alimentación, mismos que propenden al desarrollo y empoderamiento
de los pueblos y las comunidades. Es de resaltar, que el sector de la salud, es el que más
uso hace a la educación popular, con esto se pondrá en marcha, un proceso de cambio
radical en la prestación de servicios de la salud, del modelo asistencial curativo a un
modelo de búsqueda de lo saludable, como lo es, el modelo de salud de tipo preventivo
donde se involucran todos los sectores; con capacitación continua y permanente, se
logrará implementar la cultura alimentaria en nuestro país. La educación comunitaria es
un proceso que requiere partir del interés y las necesidades de la misma comunidad,
trabajar con la comunidad, se requiere de un proceso de interacción y participación
conjunta con toda la familia. Para ello, se debe contar con el soporte de las políticas
gubernamentales nacionales y locales, y por ende, con las personas que de alguna
manera ejercen poder y autoridad en los municipios, como son los alcaldes, personeros,
médicos, educadores y la población en general.
57
Pretendiendo con este enfoque pedagógico, romper la relación vertical y a través
de la educación comunitaria se inicien cambios y transformaciones estructurales en las
políticas y decisiones gubernamentales.
Es de resaltar que el sector de la salud, es el que más uso hace a la educación
popular, con esto se pone en marcha un proceso de cambio radical en la prestación de
servicios de la salud, del modelo asistencial curativo a un modelo de tipo preventivo, en
la búsqueda de lo saludable, involucrando a todos los sectores.
LINEAS DE ACCION
Basadas en las necesidades de la población de Yaguachi.
1. Promoción, protección y apoyo a la lactancia materna: mediante acciones
demostrativas participativas con las mujeres en la etapa de lactancia.
2. Promoción de la salud, alimentación y estilos saludables de vida: mediante
sesiones educativas dirigidas a las familias con menores de cinco años,
implementación de guías alimentarias, promoción y consumo de alimentos de
alto valor nutricional, aprovechando la producción nacional estacional.
PROMOCION.- Se realiza con la colaboración de la misma comunidad,
docentes de los colegios y de las escuelas, repartiendo y colocando afiches y carteleras
de invitación, a las sesiones educativas junto con la elaboración de plegables, o también,
en la difusión verbal en las reuniones de padres de familia para entrega de informes de
calificaciones de los alumnos, citados por ellos. La promoción se realiza periódicamente
con el fin de concientizar a las madres de familia, sobre la alimentación de los niños.
ACTIVIDADES.- Se proponen las capacitaciones siguientes a desarrollarse en
la comunidad, y con la modalidad de los talleres. Anexo 4
1
Alimentos y nutrición
2
Formación de hábitos en los niños
3
Lactancia materna
58
4
Recomendaciones para la alimentación en niños menores de 5 años.
ELABORACION Y/O CONSECUSION DEL MATERIAL DIDACTICO
Inicialmente, se realizó la búsqueda de todo el material necesario para llevar a
cabo cada uno de los talleres, entre los que se pueden mencionar:
Rotafolios
Guías alimentarias
Láminas sobre estilos saludables de vida
Volantes
Cartillas
Video sobre nutrición
POBLACION OBJETO
Grupos familiares con niños menores de 5 años
Madres comunitarias y gestantes
Ecónomas (manipuladoras de alimentos de las escuelas)
METODOLOGIA
Las estrategias metodológicas para el desarrollo de las sesiones educativas
participativas, da lugar a la aplicación de una variedad de Talleres participativos con
prácticas culinarias y demostrativas, acompañadas de medios audiovisuales previos,
como videos o películas alusivas al tema.
EVALUACION
Al final de las sesiones educativas se hace una evaluación global del desarrollo
de la propuesta, aplicando un instrumento con preguntas, que permitan evaluar la
satisfacción de los participantes, que asistieron a la sesión educativa.
INFORME DE RESULTADOS
59
Se hará el informe del desarrollo de cada una de las cuatro sesiones educativas,
con los cuales, se pretende lograr los objetivos propuestos para la práctica social.
MODELO DE LA ELABORACION DEL TALLER
GRUPOS
DE
ALIMENTOS,
VALOR
NUTRITIVO
Y
DIETAS
BALANCEADAS.
ETAPA DE ABORDAJE A LA COMUNIDAD
En esta etapa, se hace un primer acercamiento a las madres comunitarias
mediante la visita a los hogares. Posteriormente, se cita a una reunión a todas las madres
responsables de cada uno de los hogares comunitarios, para concertar con ellas las
temáticas a trabajar y los horarios convenientes según su disponibilidad de tiempo. De
la misma manera, se ubica y contacta a las mujeres lactantes y gestantes próximas a su
parto, para invitarlas a la capacitación sobre el tema de la Lactancia Materna.
Igualmente, se acordó con los docentes coordinadores del colegio y las diferentes
escuelas de las veredas, para la realización de los talleres con núcleos familiares, con
niños menores de cinco años.
Tema:
Dirigido a:
Tiempo:
Fecha:
Hora:
Número de participantes:
El de cada sesión educativa:
Objetivos en relación al tema:
Contenido en relación al tema:
Metodología:
Recursos:
60
Variada y acorde a la población objeto:
Evaluación:
1. Del tema.
2. Del desarrollo de la propuesta.
Con el desarrollo de las sesiones se intenta sensibilizar a la población vulnerable,
sobre los temas tratados en cada sesión educativa y que la respuesta de los participantes
sea satisfactoria con relación al logro de los objetivos.
Se elaboró una dieta donde incluyen los alimentos que se deben darse a los niños
en las meriendas de lunes a viernes, y los alimentos completos para el sábado y
domingo, cuando están en la casa; para de esta manera ayudar a las madres, en el
cuidado de la nutrición del niño, cuando salen de la guardería. Anexo 5. Además se
elabora, un tríptico con conceptos y recomendaciones de los alimentos que se deben
consumir para el manejo adecuado de la nutrición en los niños menores de 5 años, y
concientizar a las madres de la comunidad, estilos saludables de vida. Anexo 6.
La meta es concientizar a las personas que participen de los talleres y reciban las
conferencias, para que éstos a su vez, sean los portavoces y difundan los conocimientos
adquiridos, al resto de la población.
CONCLUSIONES
El objetivo de la elaboración de la propuesta educativa, denominada “Niños
Saludables”, es para sensibilizar a la población vulnerable sobre estilos saludables de
vida y prácticas alimentarias y nutricionales correctas y que se involucren a participar
como actores principales de ese propósito.
Se logrará la promoción de los estilos saludables de vida en la población, objeto
del programa, ya que les permite conocer y entender la importancia de aprender y
enseñar, sobre la formación de los hábitos alimenticios infantiles, balancear las dietas,
realizar prácticas deportivas buenas y asistir a los controles médicos. La concientización
de tener niños saludables en la población.
61
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES
Habiéndose realizado la investigación presente, se ha llegado a las conclusiones
siguientes:
En el cantón Yaguachi de la provincia del Guayas, sin que sea muy acentuado este
problema, tampoco es la excepción, y en este trabajo de investigación, sobre las
medidas educativas para evitar la desnutrición en los niños menores de 5 años, se
observa:
1.
La prevalencia de la Desnutrición es del 61%. De la muestra de 122casos con
Desnutrición.
Desnutrición aguda leve: 20%
a) Desnutrición Aguda:
29 casos (24%)
Desnutrición aguda moderada: 4%
Desnutrición crónica leve: 70%
b) Desnutrición Crónica.
93 casos (77%)
Desnutrición aguda moderada: 6%
62
2. Los factores principales de riesgos que contribuyeron a la desnutrición de los
menores de 5 años, presentados en el dispensario parroquial y la guardería Días
Felices de Yaguachi, fueron el desconocimiento de los principales nutrientes de
la dieta de los niños de 122 madres el 89% no conoce los nutrientes principales
adecuados para la alimentación y la práctica de la lactancia de 122 madres
encuestadas se observo que lactancia exclusiva hasta los 6 meses solo en un 7%,
abandono de la lactancia en un 47% y alimentación mista desde muy temprana
edad en un 54%. También influye el bajo ingreso económico y la falta de control
prenatal adecuada.
3. Como consecuencias de la desnutrición se presentaron eenfermedades
infecciosas a repetición en un 37%, esto se debe a que tienen bajas las defensas
por la mala nutrición. También se observa dermatitis en un 21% y anemia en un
porcentaje del 20 %.
4. Se propone la propuesta educativa, denominada “Niños Saludables”, para
sensibilizar a la población vulnerable sobre estilos saludables de vida y prácticas
alimentarias y nutricionales correctas. Con el diseño de los programas nutricionales
se da a conocer los nutrientes y las dietas según la edad y de la aplicación práctica que
se brinde, se puede mejorar la nutrición infantil y garantizar el crecimiento y desarrollo
psicomotriz adecuados.
5. La falta de perseverancia en la promoción y prevención de parte de las personas
encargadas de la salud y la discontinuidad de los programas educativos y de
suplementación de vitaminas, aunado a la despreocupación de los padres, es lo que
conlleva a prevalecer la desnutrición infantil, en nuestro medio.
63
5.2
RECOMENDACIONES
Las recomendaciones siguientes deberán realizarse paralelamente a la vigilancia
de la nutrición, crecimiento y desarrollo del niño.
Controles periódicos de las madres embarazadas y del niño hasta los 5 años de
edad, etapa en que marcan la vida de las personas; con Consejería Nutricional
para garantizar un producto saludable; suplementación con hierro y ácido fólico
para el crecimiento y desarrollo adecuado del niño o niña.
Controles periódicos a niños sanos:
De 0 - 12 meses control médico cada mes
De 1 - 2 años control médico trimestral
De 3 - 5 años control médico semestral
Para evaluar el crecimiento de los niños menores de cinco años, usar los
patrones de referencia estandarizados de la Organización Mundial de la Salud
(OMS), comúnmente llamados: Tablas y Curvas de la NCHS/OMS (LUCAS,
2010) (4).
Brindar continua capacitación a las madres, los padres y promotores de la salud,
sobre los alimentos y la nutrición infantil, para conocer los requerimientos
nutricionales del niño por las edades.
Frecuencia de las citas para los niños desnutridos de cualquier edad; deberá
recibir como mínimo 1 consulta mensual, hasta 3 meses después de haber
logrado un estado de nutrición normal.
Aplicación del esquema de vacunación en niños, niñas y mujeres embarazadas.
Iniciación precoz de la lactancia materna. En el recién nacido y hasta los dos
años de edad, se protegerá la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses.
64
Desparasitación periódica al niño o niña menor de 5 años según el medio
ambiente que le rodea.
Estar pendiente de los programas del gobierno y colaborar con el personal de
salud en bienestar del niño.
Si se detecta un problema de crecimiento, el trabajador de salud, debe hablar con
los padres o con el cuidador/a familiar, para identificar las causas y tomar
acciones para abordar las causas del crecimiento inadecuado.
Utilización de alimentos regionales disponibles en la localidad y consumo de
frutas según la temporada.
Que a nivel de Gobierno se realicen campañas de educación respecto a la
nutrición, ya sea a través de los medios de comunicación, en los centros
educativos y los consultorios primarios de salud, haciendo énfasis en el control
de crecimiento y desarrollo de los niños. Además, las madres deberán tener un
acceso mayor a la nutrición en los centros de salud y esto no debe ser sólo a
nivel urbano, sino también en la población rural.
65
VI. BIBLIOGRAFIA
1. BANCO MUNDIAL, INSUFICIENCIA NUTRICIONAL EN ECUADOR,
Quito, BM 2007.
2. BUENO M, SARRIA A.: NUTRICION EN PEDIATRIA ERGON, España
2003.
3. CEPAR (COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL
CARIBE, NACIONES UNIDAS), Noviembre 2009.
4. CEPAR, Endemain 94, Encuesta Demográfica y de Salud materna e infantil,
Quito 2000.
5. CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR. Año
2008.
6. DESAFIOS, Boletín de la Infancia y adolescencia sobre el avance de los
objetivos del desarrollo del Milenio. Tema: Desnutrición infantil en América
Latina y el Caribe, Número 2, abril de 2006, ISSN 1816-7527.
7. DESNUTRICION INFANTIL, MANUAL DE PEDIATRIA, Dra. Silvia
Ibáñez.
8. DESNUTRICION EN ECUADOR; Tratado de Pediatría. 2da. Edición.
2004. Dra. Gordillo Alvarado Mercedes.
9. DIARIO EL UNIVERSO. Jueves 22 de enero del 2009. Guayaquil, Ecuador.
10. ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. 2006.
11. ENDEMAIN. Ecuador: “Encuesta Demografía y de Salud Materna e
Infantil”. Informe final. Quito. CEPAR. 2004.
12. EXPLORACION
CLINICA
EN
PEDIATRIA,
CRECIMIENTO
Y
DESARROLLO. Galdo y M Cruz, Tomo I.
13. (FAO), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. "El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo", Roma,
Italia, informe anual 2005.
14. http/www.bbc.co.uk/mundo/cultura.sociedad.
15. INEC Censo realizado mayo 2011.
66
16. JAMA PATIENT PAGE the Journal of the American Medical Association
SALUD DE LOS NIÑOS. JAMA, August 4, 2004. Vol. 292, No. 5.
17. LANCET 2008, Jan 19; 371 (9608): 243-60.
18. MANUAL
DE
CONSEJERIA
NUTRICIONAL
PARA
LA
ADMINISTRACION DE MICRONUTRIENTES MSP. Dra. Wilma Freire,
Asesora en nutrición del ministro Dra. Rocío Caicedo, Coordinadora
Nacional de nutrición.
19. NELSON TRATADO DE PEDIATRIA: BEHRMAN Y Col, et. 15 Ed.
2006.
20. NELSON, V.C VAUGGHAN III, R, J TRATADO DE PEDIATRIA, 12ª
Edición. Desarrollo y Crecimiento.
21. NELSON TRATADO DE PEDIATRIA: Behrman, Kliegman, Jenson. 17ª
Edición.
22. NESTLE NUTRITION. Calcio (Parte II). El valor del calcio de los
alimentos. Boletín Nutrición y Salud No. 8, Nov.- 2002.
23. NESTLE NUTRITION SERVICES. Crecimiento. ¿Está este niño creciendo
bien? Profesor Horacio Lejarraga (Argentina). No. 8, Junio 2000.
24. OPS Desnutrición en infantes y niños programa América Latina y el Caribe,
2008.
25. PMA.
(2007),
“Deficiencia
de
micronutrientes
en
Ecuador”.
http://ecuador.nutrinet.org/areas-tematicas/vitaminas-yminerales/introduccion/55-deficiencia-de-micronutrientes-en-ecuador.
Revisado el 4 de octubre de 2010.
26. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL AREA
del Ministro de Salud Julio, 2010 (tomado del Banco Mundial Insuficiencia
Nutricional 2007.
27. REVISTA MEDICA IMSS, Migración como factor de riesgo en
Desnutrición 2002; 40(5), 379-385.
28. REVISTA CHILENA DE PEDIATRIA. Paul Harris, Alex Godoy, Ernesto
Guiraldes Vol. 72, No.2 Marzo 2001.
29. REVISTA MEXICANA DE PEDIATRIA, Vol. 72 No. II, Marzo-Abril
2005.
67
30. REVISTA MEDICA DE CHILE, VOL. 135. No. 2, Febrero 2007.
31. REVISTA DEL INSTITUTO MEDICO "SUCRE" Año LXIV Enero - junio
2000 N° 116, pág.
http://escuela.med.puc.cl.
32. REVISTA MEDICA ISS 202: 40 (5): pág. 380 Tema Migración como
Factor de Desnutrición Vol. XIII No. 13, 1982-1984.
33. REVISTA DEL HOSPITAL DEL NIÑO ALEJANDRA MANN. Dra.
Mercedes Gordillo A. Tema: Amebiasis Intestinal.
34. REPORTE OMS: DR. FABIAN MENA, Gíneco-Obstetra, Tema: La
Desnutrición es una de las primeras causas de muertes en los niños en los
años 2000-2003.
35. SISSE. Encuesta de condiciones de vida 1999, INEC 2000, CONADE, MSP
Diagnostico de la situación de salud alimentaria y nutricional del Ecuador
DANS 1986.
36. Website http://escuela.med.puc.cl.
37. UNICEF: Informe Mundial de la Infancia, 2001.
38. UNICEF – CUBA SIN DESNUTRICION INFANTIL.
39. UNICEF, 2008. INTA, 2004, OMS, 1993. Tema: Consejería Nutricional.
68
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. REVISTA DEL INSTITUTO MEDICO "SUCRE", Año LXIV. Enero - junio
2000. N° 116.
2. REVISTA BOLIVIA. Tema: Desnutrición en menores de 5 años.
3. BANCO MUNDIAL, INSUFICIENCIA NUTRICIONAL EN ECUADOR,
Quito, BM 2007.
4. INEC. Censo realizado mayo 2011.
5. REVISTA MEDICA, ISS. 202: 40 (5). Pág. 380. Tema: Migración como Factor
de Desnutrición.
6. LA DESNUTRICION EN ECUADOR. Dra. GORDILLO ALVARADO M.
Tratado de Pediatría. Pág. 29. 2da. Edición, año 2004.
7. LA DESNUTRICION EN ECUADOR Dra. GORDILLO ALVARADO M.
Tratado de Pediatría. Pág. 33. 2da. Edición, año 2004.
8. SISSE. Encuesta de las condiciones de vida 1999, INEC 2000, CONADE, MSP.
Diagnóstico de la situación de salud alimentaria y nutricional del Ecuador
DANS 1986.
9. BANCO MUNDIAL. INSUFICIENCIA NUTRICIONAL EN ECUADOR,
Quito: Banco Mundial; 2007.
10. DESAFIOS Número 2, abril de 2006. ISSN. 1816-7527.
Boletín de la infancia y adolescencia sobre el avance de los objetivos del
Desarrollo del Milenio pág. 10.
11. ENCUESTA DE LAS CONDICIONES DE VIDA. AÑO 2006.
12. Desnutrición Infantil en América Latina y El Caribe. Banco Mundial.
Insuficiencia Nutricional.
13. PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS (PMA) de las Naciones Unidas.
14. CEPAR (COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA Y EL
CARIBE, NACIONES UNIDAS, Noviembre 2009.
15. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL EN EL AREA
DE NUTRICIÓN. MSP. Dra. Wilma B. Freire, PhD. Asesora en Nutrición del
69
Ministro de Salud. Julio, 2010. (Tomado del Banco Mundial Insuficiencia
Nutricional. 2007.
16. NELSON. TRATADO DE PEDIATRÍA: Behrman, Kliegman, Jenson. 17ª
Edición.
17. DIARIO EL UNIVERSO. Tema: Desnutrición en Ecuador. Jueves 22 de enero
del 2009. Guayaquil – Ecuador.
18. Guía de Alimentación preescolar de 2 a 5 años, del Instituto de Nutrición y Tecnología
de Alimentos de la Universidad de Chile.
19. Website - Alimentación y Nutrición. Manual Teórico-Práctico
C. Vázquez, A.I. de Cos. C. López-Nomdedeu.
70
71
ANEXO Nº 1
HOJADE REGISTRO DE NIÑOS(AS) MENORES DE 5 AÑOS, ATENDIDOS EN EL DISPENSARIO MEDICO
PARROQUIAL Y LA GUARDERIA INFANTIL “DIAS FELICES” DEL CANTON YAGUACHI
72
ANEXO 2
FORMULARIO DE ENCUESTA PARA LAS MADRES
UNIDAD: ___________
FECHA: _____________________
RESPONSABLE: ______________
Entrevista a las madres al momento de la consulta.
Se le pregunta a la madre, si le puede conceder unos momentos para realizar una
pequeña entrevista, que no tomará más de cinco minutos.
1. ¿Cómo se llama usted?_________________________________________
2.
Edad del niño al momento de la entrevista: _______
3. Fecha de nacimiento del niño ___ /___ /___
4.
5.
¿Se realizó controles médicos durante el embarazo? Sí (__) No (__)
¿Su parto fue normal? (__) o por cesárea (__)
6. ¿Su bebé nació prematuro? (__) o normal (término) (__)
7. ¿Dio el seno a su bebé? Sí (__) No (__)
8. ¿Por cuánto tiempo?: __________ meses, ______ años
9. Ha llevado a control del niño sano, cada mes durante el primer año Sí (__) No (__)
10. Ha llevado a controles periódicos al niño entre los 2 y 4 años Sí (__) No (__)
11. Tiene conocimientos de cómo alimentar adecuadamente a su niño. Si(__) No (__)
12. Tiene completo el esquema de vacunación del niño. Si (__) No (__)
13. ¿Alguien en este hospital, le habló a usted acerca de la lactancia materna?
14.
Tienes recursos económicos para enfrentar el problema Sí (__) No (__)
15. Nombre del entrevistador/a: _________________________
Firma_______________________
Médico / Enfermera / Educadora
73
ANEXO 3
Curvas de Crecimiento: PESO/EDAD y TALLA/EDAD en niño menor de 5 años
Curva de perímetro cefálico en < de 2 años. Índice de masa corporal en niño < de 5 años
74
Curvas de Crecimiento: PESO/EDAD y TALLA/EDAD en niña menor de 5 años
Curva de perímetro cefálico en < de 2 años. Índice de masa corporal en niña de 5 años
75
ANEXO 4
CONFERENCIAS DE FOMENTO Y PREVENCION PARA LAS
EDUCADORAS Y MADRES DE FAMILIA
CONFERENCIA Nº 1.
ALIMENTOS Y NUTRICION
La alimentación debe ser: variada, suficiente, equilibrada, higiénica y
satisfactoria. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud [(WHO: 1996)], más
que el hambre, el verdadero reto hoy en día es la deficiencia de micronutrientes
(vitaminas, minerales y aminoácidos esenciales) que no permiten al organismo asegurar
el crecimiento y mantener sus funciones vitales.
GRUPOS DE ALIMENTOS
Para realizar una dieta equilibrada que aporte los macro y micronutrientes en las
cantidades adecuadas es imprescindible conocer los alimentos, que son quienes los
contienen. Es importante resaltar que ningún alimento contiene todos los nutrientes y
que, exceptuando algunos alimentos como el aceite y el azúcar de mesa (sacarosa), no
hay alimentos puros que contengan solamente un nutriente, por ello la dietética surge de
la necesidad de combinar los alimentos de manera que pueda conseguirse un aporte de
todos los nutrientes en la cantidad adecuada para cubrir las necesidades orgánicas. Es
necesario agrupar los alimentos que comparten funciones y aportan cantidades similares
de nutrientes.
76
Carnes
El valor nutritivo de la carne radica en su riqueza en proteínas: aportan entre un 16 - 22
% de proteínas y su valor biológico es alto. Son ricas en hierro y fósforo. Y en cuanto
a las vitaminas destacan las del grupo B, sobre todo B12 y niacina. Son pobres en
vitaminas A, C y ácido fólico, excepto las vísceras.
Las aves tienen el mismo valor proteico que las carnes de vacuno y porcino.
Pescados
De valor nutritivo equivalente a la carne, pero con mayores beneficios para la salud. Su
contenido proteico es del 18-20%, siendo la proteína de los pescados de alto valor
biológico. El contenido de minerales en fósforo, yodo y calcio es destacable. Son una
buena fuente de tiamina y riboflavina.
Legumbres
Las legumbres se caracterizan por su elevado contenido proteico (del 17% al 25%,
proporción que duplica la de los cereales y es semejante e incluso superior a las carnes y
pescados) pero de menor valor biológico.
Sus aminoácidos esenciales son complementarios de los de los cereales y, por
consiguiente, aquellas comidas en que se combinan las legumbres y los cereales logran
un buen equilibrio nutritivo, como sucede en el caso del arroz con lentejas.
Además, las legumbres contienen minerales (calcio, hierro y magnesio), vitaminas del
grupo B y abundantes hidratos de carbono (en torno al 55%).
Verduras y hortalizas
Según el Código Alimentario Español (CAE), las hortalizas son cualquier planta
herbácea hortícola que se puede utilizar como alimento, ya sea en crudo o cocinado;
mientras que las verduras son las hortalizas en las que la parte comestible está
constituida por sus órganos verdes (hojas, tallos, inflorescencia). Actúan como
alimentos reguladores.
77
Están compuestas por un 8% de hidratos de carbono, mayoritariamente polisacáridos,
un 3% de proteínas y entre el 0,5 y 3% de grasas. Contienen un alto porcentaje de agua
(75-90%) y una baja densidad calórica. Son ricas en fibra, especialmente soluble.
Aportan grandes cantidades de vitaminas: carotenoides (zanahorias, tomate, espinacas,
col roja), vitamina C (pimiento morrón, coliflor, brécol y coles de Bruselas), ácido
fólico (vegetales de hoja verde y las coles), vitamina B1, B2 y niacina.
Son una fuente importante de minerales y oligoelementos: calcio (berros, espinacas,
acelgas, y pepinos), potasio (alcachofa, remolacha, champiñones), magnesio, hierro
(espinacas, col, lechuga, champiñón, alcachofa, rábanos), cinc, manganeso, cromo,
yodo, cobalto, selenio, cobre y sodio. Su composición dependerá del suelo donde se han
cultivado.
Contienen antioxidantes y polifenoles (verduras de hoja, las cebollas, las frutas y hojas
de té).
Frutas
Las frutas constituyen uno de los alimentos más sanos para el organismo. La función de
las frutas es similar a la de las verduras, puesto que actúan como alimentos
reguladores, proporcionando a la dieta minerales y vitaminas, principalmente vitamina
C y A y fibra.
Las frutas contienen agua en un porcentaje que oscila entre el 80 y el 90% de su peso.
Son ricas en azúcares del tipo de la sacarosa, glucosa y fructosa, pero su contenido
calórico es bajo.
REGLAS DE ORO PARA LA ALIMENTACION EQUILIBRADA
RECORDAR QUE: comer y beber forman parte de la alegría de vivir.
78
COCINAR BIEN ES UN ARTE, (la gastronomía está relacionada con las
buenas normas dietéticas).
ES PRECISO COMER UNA GRAN VARIEDAD DE ALIMENTOS, pero no
en gran CANTIDAD.
ES RECOMENDABLE COMER DESPACIO Y MASTICAR BIEN.
COMER
SUFICIENTES
ALIMENTOS
que
contengan
HARINAS
O
FÉCULAS (pan, pasta, entre otros) y FIBRA (ensaladas, frutas, hortalizas,
legumbres y algo integral).
LIMITAR EL CONSUMO DE AZUCARES (azúcar, miel y productos
azucarados). La leche y las frutas ya los contienen en su composición.
EL AGUA ES LA BEBIDA FISIOLOGICA POR EXCELENCIA.
79
CONFERENCIA Nº 2.
FORMACION DE LOS HABITOS ALIMENTICIOS EN LOS NIÑOS
Los hábitos alimentarios se inician con la primera ingesta de la leche materna.
La madre procura acostumbrarle a su toma desde que nace el niño, es importante que el
niño reciba una educación de estos hábitos, para que cuando se introduzca en la
alimentación, pueda comer bien y equilibradamente. Por esta razón, la educación del
entorno es fundamental. Esto significa, que si la dieta de los adultos es variada y
equilibrada, lo más seguro es que la del niño también lo será, siguiendo un criterio
propio o del pediatra.
Saber comer
Hay una gran diversidad de factores que condicionan la alimentación de los
seres humanos, como pueden ser el entorno familiar, el clima, el tipo de sociedad, la
cultura, la religión, etc. Desde su nacimiento,
el bebé adquiere unos hábitos
alimentarios que lo marcarán para el resto de su vida.
El niño come lo que ve comer a sus padres y compañeros
Una de las características específicas de esa edad es el rechazo a los alimentos
nuevos, por el temor a lo desconocido. Se trata de una parte normal del proceso
madurativo en el aprendizaje de la alimentación, lo que no debe ser traducido por la
falta de apetito del niño.
El niño preescolar puede reconocer y elegir los alimentos al igual que el adulto.
Normalmente, el niño tiende a comer lo que ve comer a sus padres y a otras personas
que le acompañan. Ellos observan e imitan, también en la alimentación, en la escuela,
ese proceso se ampliará, y el niño adquirirá hábitos nuevos debido a las influencias
externas.
ALGUNAS SUGERENCIAS QUE CREARAN HABITOS ALIMENTARIOS
BUENOS
80
Hay que crear un ambiente positivo, tranquilo, libre de tensiones, peleas o gritos.
Es preferible que el niño se reúna con la familia u otros niños durante las
comidas.
El niño debe tener su sitio en la mesa, su silla y su vajilla propia. Insistir a que el
niño coma sentado y no corriendo alrededor de la mesa, para evitar
atragantamiento y fomentar hábitos buenos.
Se debe evitar comer con la televisión o con juguetes en la mesa.
Es importante establecer y mantener claramente los horarios de comidas,
organizados en desayuno, refrigerio, almuerzo, refrigerio y cena.
CONFERENCIA Nº 3: LACTANCIA MATERNA. (Video). Lactancia materna
exclusiva hasta los 6 meses.
81
CONFERENCIA Nº 4.
RECOMENDACIONES PARA ALIMENTACION EN NIÑOS MENORES DE 5
AÑOS.
Alimentación durante el primer año de edad. Los primeros 6 meses, lactancia
materna exclusiva. Se recomienda que la introducción de la alimentación
complementaria se inicie entre los 4 y 6 meses de edad. En esta fase, la mayoría de los
lactantes están ya en condiciones de experimentar nuevos sabores y texturas, debe
efectuarse paulatinamente, paso a paso, hasta llegar a una dieta normal con alimentos
sólidos. La rapidez con la que se debe introducir los nuevos alimentos, y el orden de su
introducción, depende de las necesidades nutricionales, de crecimiento y desarrollo
individual de cada niño.
ALIMENTACION EN EL PRIMER AÑO DEL NIÑO/A
Leche materna el primer año de vida del bebé, debe ser exclusiva hasta los 6
meses. En el caso de que la madre no pueda amamantar a su bebé, el médico indicará la
leche que se debe utilizar. Las leches adaptadas para los recién nacidos se elaboran a
partir de la leche de vaca, que se modifica para hacerla semejante a la leche humana. El
resultado es una leche que se parece mucho a la humana desde el punto de vista
nutricional y, por tanto, es adecuada para el crecimiento y desarrollo del bebé. E l
pediatra recomendará la más indicada en cada caso.
Fórmulas de inicio 1
Estas leches adaptadas satisfacen las necesidades nutricionales del bebé lactante
durante los primeros 4-6 meses de vida. Normalmente, son utilizadas junto con otros
alimentos infantiles, que son complementarios en la alimentación del bebé, hasta la edad
de un año.
Fórmulas de continuación 2
Son las que forman parte de un régimen de alimentación mixto, destinado a ser
utilizada a partir de los 4-6 meses de edad. Según las últimas recomendaciones
82
nutricionales de la Unión Europea, se aconseja su utilización hasta la edad de 3 años.
Se recomienda que la introducción de la alimentación complementaria se
inicie entre los 4 y 6 meses de edad. En esta fase, la mayoría de los lactantes están ya en
condiciones de experimentar nuevos sabores y texturas, debe efectuarse paulatinamente,
paso a paso, hasta llegar a una dieta normal con alimentos sólidos.
El niño aprende entonces a comer con la cuchara, y se acostumbra a diferentes
sabores. La rapidez con la que se debe introducir los nuevos alimentos, y el orden de su
introducción, depende de las necesidades nutricionales, de crecimiento y desarrollo
individual de cada niño.
PAUTA DE INTRODUCCION DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
Por lo general, el primer alimento es una papilla de cereales sin gluten o un puré
de legumbres o frutas no cítricas. Papilla de cereales sin gluten: (Arroz integral y Maíz,
Quinua, Cebada, el Trigo):
Si el bebé está con lactancia materna puede preparar la papilla con leche materna
extraída (con sacaleches o manualmente) o con la leche de iniciación que le indique su
pediatra.
Si está con lactancia artificial preparar la papilla con su leche habitual y cereales
sin gluten. Espesar progresivamente la leche y dar con cucharita.
Papilla de fruta natural:
Empezar con medio plátano, media manzana, media pera y zumo de naranja o su
leche habitual, progresivamente aumentar la cantidad de fruta hasta llegar a una pieza
entera de cada una. Si se prepara con zumo de naranja no añadir leche. No añadir miel,
leche condensada, azúcar, cereales ni galletas. Darla para merendar.
Papilla de verduras:
83
Preparar en la olla exprés con zanahoria, puerro, judías verdes, cebolla, patata y
tomate. Añadir pollo sin piel ni grasa, muslo o pechuga, ternera sin grasa o conejo.
Preparar sin sal. Se puede añadir una cucharadita de aceite de oliva. Las verduras y
carne se pasarán por la batidora para aprovechar toda la fibra.
Mientras no coma cantidades suficientes del nuevo alimento, no le dé el pecho
inmediatamente después; espere hasta que vuelva a llorar por hambre, lo que quiere
decir que lo ha digerido ya todo.
Edad de introducción de los distintos alimentos en la dieta del lactante menor
Primeros 12 meses lactancia materna, exclusiva hasta los 6 meses y a libre demanda. Si
no hay leche materna dar formula de inicio hasta los 4 meses
A partir del 4 - 6 mes y hasta los 3 años, fórmula de continuación 2.
A los 4 meses, cereales sin gluten, zumo de frutas.
A los 5 meses, fruta en papilla, verduras.
A los 6 meses, carnes: pollo, ternera y yema de huevo, se introduce primero media yema
de huevo cocida que se añadirá al plato de carne con verduras. No dar más de 2 huevos
a la semana.
A los 7 meses, cereales con gluten
84
A los 8 meses, yogurt natural sin azúcar, se puede sustituir la carne por pescado banco
lenguado, 2 o 3 días a la semana.
A partir de los 9 - 10 meses, se pueden introducir derivados lácteos (queso blanco,
yogur natural).
A los 12 meses, huevo completo, se pueden introducir legumbres tiernas (guisantes,
habas,) o secas (garbanzos, lentejas). Se puede ofrecer hígado de pollo triturado con
verduras una vez a la semana.
El huevo entero puede prepararlo cocido o en tortilla con poco aceite, triturarlo
con verduras o sémola de arroz. No más de 2 huevos a la semana.
En preescolares la alimentación debe repartirse en 5 comidas diarias: 3
comidas principales y 2 refrigerios.
La edad preescolar, comprendida entre los 2 a 5 años, es una etapa de
progresivos y evidentes cambios en el crecimiento y desarrollo de los niños.
Grupos
Raciones diarias
Cereales (arroz, avena, trigo) pasta, pan,
patatas, tubérculos y harinas
6
Legumbres y verduras
3
Frutas o zumos (sin azúcar y sin colar)
2
Grupos
Raciones diarias
Carnes, huevo, frutos secos y leguminosas
(judías, soja, guisantes, garbanzos)
2a3
Leche, yogur y queso
2a3
Azúcar y grasas
Poco
85
Cada ración equivale a:
1/2 taza de arroz cocido o pasta = 30
Grupo de los cereales
gr de cereales (copos azucarados,
etc.)
1/2 taza de legumbres picadas,
Grupo de legumbres y verduras crudas o cocidas = 1 taza de verduras
de hoja, cruda.
1 fruta = 150 ml de zumo de fruta sin
Grupo de las frutas
colar.
1 taza de leche = 1 yogur = 60 g de
Grupo de los lácteos
queso.
Limitar
Grupo de las grasas
las
cantidades
Utilice preferentemente aceite de
oliva.
86
ANEXO 5
DIETA RECOMENDABLE PARA LOS NIÑOS EN LA GUARDERIA Y PARA CONTINUAR LA ALIMENTACIÓN EN LA CASA
DÍAS/MENÚ
S
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
DESAYUNO
1 taza de
leche/machica,
3 galletas de
cereales
1 taza de colada
de arroz de
cebada con leche,
1 pan/queso
1 yogur,
2 tortillas yuca,
fruta
1 taza de colada
machica con
leche,
1 pan /queso
1 pan/
mermelada,
zumo de frutas
1 yogur,
2 tortillas yuca,
Fruta
1 Taza de
leche/machica,
3 galletas de
cereales
REFRIGERI
O
Ensalada de
frutas
1 yogurt,
1 pan con
mantequilla
2 cdas. de cereal
con 1 taza /leche
3 galletas con
mermelada,
jugo de frutas
1 porción de
fruta,
1 vaso de leche
Pan con mermelada
2 galletas de
cereal
ALMUERZO
Arroz, ensalada
de legumbres
hígado frito,
sopa de quinua,
1 vaso de
yogurt
Tallarín/carne,
crema de tomate,
rodaja de piña
Arroz,
ensalada,
Pescado,
1 vaso de jugo
Arroz,
sopa de avena con
carne,
cereal con jugo
Arroz con
lentejas, huevo,
crema /legumbres,
rodaja de piña
Arroz, ensalada.
hígado,
sopa de legumbres,
batido de fresa con
leche.
Arroz con
lentejas, huevo,
crema
/legumbres,
1 jugo
REFRIGERI
O
30 gramos de
biscocho,
1 guineo
Una tortilla de
huevo con pan,
1 vaso de jugo,
1 manzana
1vaso de leche
con 1 guineo
1 taza de yogur,
uvas
Galletas de
cereales,
1 vaso de leche
Ensalada de frutas
Cereal con leche
MERIENDA
Sopa con
quinua,
1 vaso de leche
antes de dormir
Lentejas con arroz Arroz/ensalada,
1 vaso leche
jugo de fruta
antes de dormir
1 vaso leche antes
de dormir
Sopa de
legumbres
Arroz/pollo
1 vaso leche antes
de dormir
Arroz con
Ensalada de
verduras con
pollo frito,
1 vaso leche antes
de dormir
Sopa con quinua
Arroz /carne
1 vaso leche antes
de dormir
Lentejas con
arroz
1 vaso leche
antes de dormir
Fuente de consulta: pediatriaynutricioninfantil.com
Elaborado por: Dra. Jina Flor Aguayo
87
RECOMENDACIONES
GRUPO DE LOS PRINCIPALES NUTRIENTES DE LA DIETA
Dietéticas:
Iniciación precoz de la Lactancia Materna.
Tener cuidado extremo con las medidas higiénicas
durante el primer año de vida.
Utilización de los alimentos regionales disponibles
en la localidad y consumo de frutas según la
temporada.
Crear un ambiente positivo, tranquilo, libre de
tensiones, peleas o gritos.
El niño debe tener su sitio en la mesa
El bebé adquiere unos hábitos alimentarios como
lavarse las manos antes de comer que lo
marcarán para el resto de su vida.
Los cambios de alimentación e introducción de
nuevos alimentos se harán poco a poco.
Controles médicos:
Controles periódicos de las madres embarazadas y
del niño hasta los 5 años de edad.
Desparasitación periódica al niño o niña menor de
5 años según el medio ambiente que le rodea.
Inmunización: (Vacunas)
Aplicación del esquema de vacunación en niños,
niñas y mujeres embarazadas.
Facultad de Ciencias Médicas
Unidad de Posgrado
Carbohidratos: 4-6 porciones/día. Ej. De porciones: ½ taza
de cereales (quinua, cebada, maíz, trigo, avena, arroz o fideo
cocido) ó una papa cocida o rodaja de pan o 4 galletas.
“NIÑOS SALUDABLES”
Proteínas: 3-4 porciones/día. 3 tazas de leche ó 1 taza de
leche + 1 yogurt + 1 rebanada de queso. Hasta los 2 años
mantener leche materna; 1 trozo de carne suave ó 1 presa de
pollo pequeña, ó un pedazo pequeño de pescado, ó 2
cucharadas de atún ó un huevo cocido.
Vitaminas y Minerales: 4-5 porciones/día. 1 taza de
papaya picada, 1 naranja, o 1 guineo pequeño, pera ó
manzana, ó ½ taza de zapallo cocido + 1 tomate mediano + ¼
de taza de zanahoria cocida ó ½ taza de acelga + col cocida
+ ¼ de taza de zanahoria cocida
Grasas: leche tocino, mantequilla, pescado, carne yema de
huevo, aceites vegetales, frutos secos
Maestrante:
Dra. Jina Flor Aguayo
Año 2012
88
PAUTA ORIENTATIVA DE ALIMENTACION (MENU)
MESES/
MENÚS
DESAYUNO
A MEDIA
MAÑANA
Primeros 6
meses
Lactancia
Materna
Lactancia
Materna
Lactancia
Materna
A los 7
meses
Pecho, Leche
o Papilla de
cereales
sin gluten
Papilla de
cereal
ó guineo
Papilla de
Verduras
con carne
(pollo,
ternera)
ALMUERZO
A MEDIA
TARDE
Lactancia
Materna
Lactancia
Materna
MERIENDA
Papilla de
frutas
Papilla
cereales
sin gluten,
Leche o
pecho
ALIMENTOS PERMITIDOS EN LOS NIÑOS
A los 10-12 meses
DESAYUNO
1 taza colada de machica con leche + 1 pan con queso ó
1 yogur + 2 tortillas yuca
Pecho, Leche ó
Papilla de
cereales
con gluten
Pecho, Leche ó
papilla de
cereales
con gluten.
Papilla de
Verduras
más carne
o pescado
ó sopa de granos
tiernos aplastados,
Leche o
yogur
Papilla de frutas
Papilla de cereales
con gluten ó de
verduras
Postre: pecho,
Leche o
yogur
MODELO DE MENU DEL NIÑO/A DE 13 A 59 MESES
REFRIGERIO
1 yogurt + 1 pan con mantequilla ó Ensalada de frutas
ALMUERZO
ALIMENTOS QUE NO DEBEMOS CONSUMIR
Arroz con ensalada + pescado + 1 vaso jugo de frutas ó
Tallarín de carne + Crema de tomate + 1 Rodaja piña
REFRIGERIO
30 gramos de biscocho, 1 guineo ó
Galletas de cereales, + flan
MERIENDA
Sopa con quinua ó Arroz con ensalada + fruta,
1 vaso leche antes de dormir
89
ANEXO 7
PARVULARIAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE LA GUARDERÍA “DÍAS FELICES”/MIES
90
PARVULARIAS Y NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS DE LA GUARDERÍA “DÍAS FELICES”/MIES
91
Descargar