Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida - Digesto

Anuncio
ANEXO V
ORDENANZA 1747- CM-07
DETALLE DE LAS CALLES DE LA ZONA URBANA DE SAN CARLOS DE BARILOCHE
POR ORDEN ALFABÉTICO
Del estudio Toponimia de las Calles de la Ciudad de San Carlos de Bariloche, realizado
por la Sra. María del Rosario Severino de Costa, San Carlos de Bariloche, 1980
ALANIZ: G-2. Fue comisario de la zona del Nahuel Huapi en el año 1905. A instancias del
padre Zacarías Genghini se formó en Bariloche, el 19 de Marzo de 1905 dos comisiones
Pro Templo. Las presidieron D. Luis Horn (presidente), el capitán Víctor Brunetta y el Sr.
Carlos Roeschman (vicepresidente). La Sra. Ubaldina D. de Alaniz (presidenta), la Sra.
Albina de Giovanelli (secretaria). Los Alaniz vivieron en una casa amplia de madera
situada frente al ciprés histórico de Moreno, en la calle homónima, predio que hoy ocupan
los bomberos voluntarios. Más tarde habitaron una casa contigua en la esquina de Moreno y
Palacios. Una hija de los Alaniz se casó con el vecino de Bariloche, de origen español,
Gregorio Ezquerra. Don Ernesto Schumacher, en su primer viaje a Bariloche en 1907
encontró al comisario Alaniz en Cañadón Chileno. Él les recomendó el camino más corto
para Bariloche, evitando pasar por Comallo.
ALBARRACÍN, Santiago: E-5. Subteniente, vino con el Teniente Eduardo O´Connor en el
Modesta Victoria, integró la Comisión exploradora fluvial del primer buque argentino que
surcó las aguas del Limay, el vaporcito “Río Neuquén”, al mando del Teniente Coronel
Obligado y el Teniente Eduardo O´Connor.
De la dotación del transporte Villarino, fue designado para llevar el diario de la exploración
y de todas las observaciones en general. Integró la segunda exploración del río Limay de
noviembre a diciembre de 1882 y enero de 1883.
Defendía la postura de preservar los derechos de los aborígenes de territorios nacionales en
obtener los títulos de propiedad de las tierras que ocupaban.
ALBERTI, Manuel: A-4. Presbítero y patriota argentino, miembro de la Junta Gubernativa
de 1810.
ALLEN: C-6. Ordenanza 27-I-78. Por el Departamento de la Provincia de Río Negro, para
aportar al conocimiento de nuestra Provincia.
ALMAFUERTE: J-2. Ordenanza 61-I-77. Homenaje justiciero al poeta argentino que usó
ese seudónimo, Pedro Bonifacio Palacios, autor de La Inmortal, El Misionero, Trémolo,
Cantar de Cantares, etc.
ADOLFO ALSINA: B-6. Ordenanza 27-I-78. Por el Departamento de la Provincia de Río
Negro para aportar al conocimiento de la misma, en homenaje al político argentino que
fuera vicepresidente de la República en la presidencia de Sarmiento, General de la
conquista al desierto establece la primera línea de Zanja de Fortines.
ANASAGASTI, Horacio: E-5. Ingeniero, fue un entusiasta admirador de las bellezas
sureñas y un decidido propulsor del adelanto del Parque Nacional. Fue Secretario General
de la “Comisión Pro-Parque Nacional del Sur” que fue creada para secundar la acción
oficial y tomó a su cargo la concentración de todos los esfuerzos tendientes a proteger la
zona del Parque y activar los trabajos para su mejor accesibilidad. El Parque reconoce
como origen la donación por parte del Perito Moreno, de tres leguas que el 6 de noviembre
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 1
de 1903, efectuara con destino a un Parque Nacional. El Ingeniero Anasagasti fue un gran
deportista y uno de los iniciadores de las disciplinas aeronáuticas del país. Fue iniciador de
la construcción de automóviles en nuestro país. Un auto de su fabricación se encuentra en el
Museo Aeronáutico.
ANTÁRTIDA ARGENTINA: G-4. Territorio del Continente Antártico, comprendido entre
los meridianos 74º y 25º hasta el Polo Sur.
ARNAUDO, José: G-3- Ordenanza 61-I-77. Hay planos de Bariloche cuya mensura fuera
realizada por Arnaudo en las años 1914 ó 1915.
AVELLANEDA: B-5. Ordenanza 27-I-78 Por el Departamento de la Provincia de Río
Negro para aportar al conocimiento de la misma. En homenaje del político jurista y escritor
argentino que fuera presidente de la República.
AYOHUMA: B-5. Resolución 64-C-58. Rindiendo homenaje a Manuel Belgrano. En la
pampa de Ayohuma, Belgrano fue derrotado el 14 de noviembre de 1813, ocasión en que
por segunda vez se perdió el Alto Perú.
BAILEY WILLIS, Dr.: H-4. En homenaje del distinguido hombre de ciencia, geólogo y
profesor que prestó a nuestro país grandes servicios, relevando en forma científica, las
incalculables riquezas de la parte N. de la Patagonia. En el año del centenario, el ministro
de Obras Públicas, d. Ezequiel Ramos Mexia, se hallaba empeñado en promover el
progreso de las regiones áridas del occidente argentino y el norte de la Patagonia. El
progresista ministro ante el serio problema de la búsqueda de agua subterránea, se
convenció de la urgente necesidad de estudios geológicos previos. Como no se contaba en
ese entonces en el país con profesionales capacitados y con experiencia, contrató al Dr.
Bailey Willis, norteamericano de origen que se hallaba en Bs. As., como delegado al
Congreso Científico. Bailey Willis convenció al ministro de que el problema del agua
demandaba un prolijo estudio de las posibles riquezas naturales. Así nació la “Comisión de
Estudios Hidrológicos” que inició su cometido el 21 de enero de 1911 y se prolongó hasta
el 31 de diciembre de 1914. El primer trabajo que debió afrontar la comisión fue la
provisión de agua a la localidad de San Antonio, que fue cumplido. El siguiente cometido
fue la colaboración en el trazado del ferrocarril San Antonio-Nahuel Huapi. En 1913
cambió el carácter de la Comisión. Ramos Mexía estadista con visión de futuro, quería
convertir la Patagonia Andina en un emporio de riqueza que nos librara de la dependencia
del extranjero. Parte importante del ambicioso proyecto de Ramos Mexía, fue la ciudad
industrial del Nahuel Huapi. La elección del asiento de la futura ciudad le es encomendada
a Willis. Se decide por un lugar a orillas de un lago artificial provocado con la construcción
de un dique en la segunda angostura del Limay llevando las aguas al nivel del Nahuel. En
esta forma, las embarcaciones podían navegar ambos lagos y se obtenía fuerza motriz con
el desnivel del agua del dique. El plan de la ciudad llegó a ser aprobado por una Comisión
de funcionarios de distintas reparticiones. En julio de 1913 llega a Bs. As. con sus
asistentes, pero Ramos Mexía era objeto de una violenta oposición. B. Willis regresa a
Estados Unidos para editar en ese país el voluminoso informe de la Comisión. En abril de
1914 salía de las prensas, el primer tomo y único publicado de “El Norte de la Patagonia”,
con un análisis cartográfico de gran valor. En octubre de 1913 está de vuelta en Bs. As,
pero su amigo y sostenedor Ramos Mexía, había renunciado. Sin embargo su sucesor el Dr.
Carlos Meyer Pellegrini comprendiendo la importancia del trabajo, prorrogó el contrato
hasta junio de 1914. Durante el otoño de 1914 enferma el presidente Roque Sáenz Peña y el
vice en ejercicio, Victorino de la Plaza, elige nuevo ministerio, este cambio y la consigna
de hacer economía no favorece la suerte de la Comisión. Para completar el manuscrito para
el segundo tomo de “El Norte de la Patagonia” parte B. Willis en septiembre para su patria.
El 31 de enero recibe un telegrama comunicándole la extinción de la “Comisión de
Estudios Hidrológicos”. El material quedó en poder de Willis hasta que, reclamado por la
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 2
Dirección de Parques Nacionales, lo envió a la mencionada repartición donde se conserva
con parte del material enviado, la Dirección de Parques Nacionales publicó en 1943 una
Historia de la Comisión de Estudios Hidrológicos. Bailey Willis pasó sus últimos años en
gloriosa ancianidad en su país natal.
BAJADA DEL PARANÁ: C-5. Resolución 64-C-58. Rindiendo homenaje a Manuel
Belgrano. En lo que hoy es la ciudad de Paraná, Belgrano encargado de conducir la
expedición al Paraguay pudo reunir allí a fines de octubre de 1810, casi un millar de
hombres, desde donde se dirigió a Candelaria en Misiones a través de la Mesopotamia.
BELGRANO, Manuel – Avda: B-4. General, iniciador de la Revolución de Mayo y
miembro de la Primera Junta Gubernativa. Fue creador de la Bandera Nacional. Participó
en la campaña del Paraguay. En 1814 salió en misión diplomática, con el fin de conseguir
el reconocimiento de la Independencia. A su regreso, se hizo cargo del ejército del Alto
Perú. Tenía profundas convicciones religiosas y una apasionada fe en el porvenir de la
patria. Sostenía que el trabajo productivo era la verdadera fuente de la riqueza de los
pueblos y que la educación y el estudio eran la base del progreso. Era modesto y
desinteresado y demostró en todos sus actos una inmensa grandeza moral.
BELTRÁN, Luis Frey: H-3. Resolución 65-C-58, Presbítero y militar argentino a quien San
Martín confió la maestranza del ejército de Los Andes. Hombre incansable y de vastísimo
ingenio, fabricó balas, granadas y cañones con el metal de las campanas; construyó cureñas,
mochilas, monturas y bayonetas. Poseía una tenacidad de acero.
BERUTI, Antonio: B-4. Fue uno de los caudillos populares que agitaban a los “chisperos”
de la Revolución. Derrocado Cisneros y preocupados los patriotas sobre quienes ocuparían
el mando, Beruti pidió tinta y papel y propuso los nombres de los que integrarían la primera
Junta Patriota.
BROWN, Guillermo. Alte.: D-7. Argentino, nacido en Irlanda. Se sumó a la causa de la
Independencia Americana y destruyó a la escuadra realista en el Buceo (1814). En 1827
derrotó a la flota del Brasil en Juncal y Pozos.
BOSCO, San Juan: G-3 y G-5. Resolución 3-C-58. Sacerdote italiano, fundador de los
salesianos a pedido de la Congregación Salesiana y considerando la meritoria obra
realizada por la misma a favor de la clase humilde que comprende la casi totalidad de las
familias ubicadas en los alrededores de esta calle. Desde 1854 tuvo visiones y sueños hacia
el Sur Argentino, donde mandó varias expediciones desde 1875. En la campaña al desierto
de 1879 ingresaron los salesianos a la Patagonia y Tierra del Fuego abriendo colegios,
iglesias, hospitales, escuelas agrícolas, imprentas, reducciones.
CABO CAMPOS, Manuel Ramón: I-2. Ordenanza 57-I-80 Como soldado prestaba
servicios bajo el mando del comandante de la III Brigada en la expedición al Lago Nahuel
Huapi, Coronel Don Silvio Bernal. El 3 de abril de 1881, en circunstancias en las que se
pedía un voluntario para cruzar el río Limay, en busca de un vado, el soldado Campos se
ofreció para hacerlo, pereciendo en acto de servicio. Después de su muerte, fue ascendido a
Cabo.
CACIQUE CUMBAY: A-4. Ordenanza 102-I-80. En recordación del Gran Cacique que
visitó al General Manuel Belgrano en Potosí, para conocerlo. El General M. Belgrano le dio
un caballo ricamente enjaezado y lo invitó a pasar revista al ejército, previniéndole que
estuviese sin cuidado pues la artillería iba a hacer fuego en su honor, a lo que el indio
contestó con arrogancia que nunca había tenido miedo. Ni los ejercicios ni las armas lo
impresionaron. Pero al despedirse el Cacique le ofreció dos mil indios para pelear contra
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 3
los Realistas. El trato afable y comprensivo del General M. Belgrano había ganado su
corazón.
CAMPICHUELO: B-5. Rindiendo homenaje a Manuel Belgrano. En la expedición
libertadora del Paraguay, Belgrano desde Candelaria (Misiones) cruzó el Paraná con
improvisadas canoas y balsas, hostilizado por un destacamento paraguayo desde la otra
orilla al que doblegó fácilmente cuando logró desembarcar en Campichuelo el 19 de
diciembre de 1810.
CAPRARO, Primo, Diag.: F-3. Nacido en Castion, Pcia. De Belluno, Italia y llamado
Primo por ser el primogénito. Cuando Italia comienza a padecer el problema de la
superpoblación, su espíritu aventurero lo lleva a conocer Austria, Suiza, Alemania y luego
la meta es América de la que se cuentan maravillas. Antes llega a Londres donde se conecta
con una Campañía que busca gente apta para mandar a las minas de Pachuca, en México.
Pero a su llegada, surgen problemas porque el gerente de las minas no reconoce las
autoridades de Londres. Para regresar a Italia hay dos vías: Valparaíso, Buenos Aires o por
el Estrecho de Magallanes. Como había escuchado hablar de la Patagonia, elige la primera.
Y queda deslumbrado por el paisaje. Su búsqueda es el oro, porque le informaron que se
encuentra en los arroyos que desaguan en Correntoso. En compañía de Baratta, que se
encontraba allí hace años y le sirve de guía, se instala en la zona. Pero no encuentran oro y
se dedican a talar el bosque e instalar un negocio con el que proveerán de madera a las
estancias y establecimientos de la zona. Capraro decide entonces hacer venir a varios
paisanos amigos a trabajar con él e instalar las industrias básicas usina, aserradero,
carpintería, herrería, taller mecánico; en las que se trabaja a todo ritmo. En determinado
momento tienen el monopolio de la construcción en Nahuel Huapi. Poco a poco comienza a
abarcar otras actividades además del comercio, la política, la diplomacia, el periodismo. Por
su gran empuje es un hombre muy discutido e invariablemente surgen capraristas y
anticapraristas. Con sus contactos, Bariloche va adquiriendo notoriedad al recibir forasteros
ilustres; Capraro es contratista de los Ferrocarriles del estado y está construyendo el
terraplén desde Comallo a Bariloche. Pero agobiado por demasiados problemas, pierde la
tranquilidad y se suicida.
CARRIEGO, Evaristo: J-2. Ordenanza 61-I-77. En homenaje al poeta argentino que cantó a
los arrabales de Buenos Aires.
CASTAÑARES: C-5. Resolución 64-C-58. Nombre de la estación ubicada a una legua al
norte de la ciudad de Salta, donde Belgrano se proponía cortar la retirada de los realistas,
después de la batalla de Salta.
CASTEX, Mariano: D-6. Este nombre fue puesto a pedido del Colegio Médico de
Bariloche, en homenaje al médico que fuera el creador de la primera Cátedra de Clínica
Médica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.
CIPOLLETTI, César: B-7. Ordenanza 27-I-78 Por la ciudad de la Provincia de Río Negro,
aportando al conocimiento de nuestra Provincia en homenaje al Ingeniero italiano, que
fuera residente argentino desde 1888. Fue el autor en Argentina de la canalización de los
ríos Negro, Limay, Neuquén y Colorado y de los diques del Río Mendoza y Tunuyán y
falleció en altamar en 1908. Pertenece al Departamento de General Roca.
CRESPO, Benito: G-2. Vino de Patagones. Fue uno de los primeros pobladores de la zona
y desempeñó el cargo de Juez de Paz, asimismo tuvo a su cargo varias veces el Registro
Civil. Vivió también en Las Bayas, fue candidato en las primeras elecciones municipales de
Intendente, pero no aceptó el cargo. Integró Comisiones de Fomento, posteriormente instaló
un almacén-bar.
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 4
CURUZÚ CUATIÁ: C-5. Resolución 64-C-68. Rindiendo homenaje al General Belgrano.
Pueblo de Corrientes fundado por Belgrano, mientras aguardaba el convoy de artillería en
la expedición Libertadora al Paraguay.
CHOELE CHOEL: B-6. Ordenanza 27-I-78. Por la ciudad de la Provincia de Río Negro,
aportando al conocimiento de nuestra Provincia. Perteneciente al Departamento de
Avellaneda.
CHUBUT: E-6. Por la Provincia argentina y el río del mismo nombre que desemboca en el
Atlántico cerca de Rawson, capital de esa Provincia.
DOCE DE OCTUBRE, Avda.: D-3. Por el 12 de Octubre de 1492 del Descubrimiento de
América.
DOS DE AGOSTO: E-7. Resolución 309-I-72 a pedido del Sindicato de Trabajadores
Gastronómicos de la República Argentina, Filial Bariloche. Por el “Día del Gastronómico”.
EL BOLSÓN: C-8. Ordenanza 27-I-78 Por la ciudad de la Provincia de Río Negro, que
fuera fundada en el año 1897, aportando al conocimiento de nuestra Provincia.
EL CUY: B-7. Ordenanza 27-I-78 Por el Departamento de la Provincia de Río negro,
aportando al conocimiento de nuestra Provincia.
ELFLEIN, Ada María: E-4. Nació en Buenos Aires y estudió en el Colegio Nacional
Central. Se recibió de traductora pública y ejerció el periodismo como redactora del Diario
La Prensa en el cual publicó cuentos y narraciones. Fue autora de distintos libros:
“Leyendas Argentinas”; “Del Pasado”; “Biblioteca Infantil”; “Paisajes cordilleranos”, etc.
Maravillada cuando conoció esta zona, de los lagos, las montañas, las cascadas, escribió
magníficas descripciones que fueron publicadas en La Prensa y recopiladas en sus libros.
Nació en Buenos Aires el 22 de febrero. Falleció el 24 de julio de 1919. Hija única de
padres alemanes, cursó el profesorado en una escuela particular e hizo el bachillerato en el
Colegio Nacional Central, y no frecuentó universidad porque “no tenía vocación para los
títulos”. Se dedicó unos años a la enseñanza y desde 1904 trabajó en el diario “La Prensa”,
ante cuyo director presentó, entre otros, título de traductora, presentación que fuera avalada
por el General Mitre. Dominaba el castellano, alemán, inglés y francés. Ya a los 12 años
escribió el cuento de hadas titulado: “El nacimiento de la rosa” (Elflein en alemán significa
“pequeña sílfide”, casi un hada). Cultivó también la comedia pero, a partir de su ingreso en
La Prensa se destacó en la narración. Escribió un cuento semanal para su diario, que fueran
publicados en las ediciones dominicales y, que reunidos más tarde dieron forma a
“Leyendas Argentinas”, obra que fue reeditada en varias oportunidades. Al hablar del
motivo para elegir el cuento como forma de expresión, la autora expresó: “En el cuento
cabe todo cuanto cabe en la literatura: moral, ciencias, artes, historia, costumbres,
filosofía”, Inicia sus Leyendas Argentinas con un homenaje a su Patria. Dice así: “Con esta
colección de mis primeros cuentos y leyendas presento un homenaje a las glorias de mi
Patria y a los anhelos de alta educación moral que siento vibrar en esta tierra en la que
fundaron su hogar mis padres, hijos de otro pueblo glorioso que también venero”. Era pues
Ada Elflein, una auténtica criolla. Escoge episodios de nuestra historia colonial y
republicana valiéndose de documentos y obras de reconocido valor e interés histórico y
selecciona a personajes alejados de los grandes escenarios. Son sus personajes, los
pequeños héroes y heroínas casi ignorados, que desfilan a hurtadillas por nuestra historia y
que toman formas y nos trasmiten un mensaje; así, “El mensajero de San Martín”, “La hija
del ladrón” o “La cadenita de oro” y tantos otros cuentos que brotaron de nuestra historia
misma y que engalanó con su ágil verbo la escritora. A “Leyendas Argentinas” sucedieron:
“Del Pasado”, “Biblioteca Infantil”, “Paisajes Cordilleranos”, “Tierra Santa”; “Por Campos
históricos”, “De tierra adentro”. No cabe duda que fuera ella misma que tradujera al alemán
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 5
parte de sus leyendas, ya que dominaba a la perfección el idioma de sus mayores. En el
prólogo de la edición alemana de sus leyendas documenta que las acerca así al lector
germano para que se consustancie con nuestra tierra y su historia y conozca el alma del
pueblo argentino, cuyas virtudes de carácter son muy similares a las del pueblo alemán,
tales como amor a la patria, capacidad de sacrificio, hospitalidad y búsqueda de
perfeccionamiento. Viajera incansable, recorrió el país en todas direcciones, llegando en
una oportunidad a Bariloche para proseguir viaje a la vecina y hermana república de chile.
1916. Nada escapó a su fino temperamento, a su gentil humanidad y a su deseo de servir y
de ser útil a sus hermanos. Vivió el paisaje de nuestra tierra y supo trasmitirlo con
sensibilidad poco común, animando así con descripciones que hiciera de la región del
Nahuel Huapi, la entonces Comisión de Fomento de Bariloche, en ocasión de recordarse
por primera vez en acto público el arribo de las tropas argentinas a las riberas de nuestro
lago, impuso su nombre a una calle de Bariloche (3 de Abril de 1925). Amiga de
ilustrísimos personajes del mundo literario y político de su época, entre otros, el General
Mitre, Vicente López, el Perito Moreno, los tuvo también en Bariloche y así fue, que en el
primer aniversario de su muerte, don Emilio Frey plantó junto a su tumba, en el cementerio
de la Chacarita, un pequeño ciprés que enviaban los barilochenses. En este año 1980 en que
se cumplió el centenario de su nacimiento, Bariloche tiene su recuerdo algo olvidado.
Quizá, si bien algo tarde, se nos ocurra algún homenaje a quien abriera, con sus vivos
relatos, la corriente turística hacia el Nahuel Huapi y que hoy en fuente de vida de nuestra
ciudad.
ELGUEA, FRANCISCO: E-9. Padre, Resolución 321-I-73 A solicitud del Cura Párroco de
Bariloche; fue el último misionero de la misión jesuítica del Nahuel Huapi. Erróneamente
se lo designaba Fray Elguea, pero no era fraile sino sacerdote de la Compañía de Jesús.
Sucedió al padre Juan José Guillelmo, cuando fue envenenado. A los pocos días de llegar al
Nahuel Huapi se presentaron los indios, con la pretensión de que el Padre les diera los
ganados de la misión. El Padre Elguea no accedió tratando de hacerles entender que no
podía disponer del único sustento de la misión. Pero los indígenas no aceptaron esta
situación y se retiraron llenos de cólera. Volvieron y con bola y flechas asesinaron al
sacerdote, saquearon la casa y la iglesia y le prendieron fuego a todo, carbonizándose en el
incendio el cadáver del Padre Elguea. Sólo se salvó la imagen de María Santísima, a la que
dejaron a la orilla del lago cubierta con un cuero de caballo. Viendo los Superiores de la
Orden que las dificultades y los sacrificios, pues eran ya cuatro los misioneros muertos, no
compensaban los frutos que la Misión proporcionaba, resolvieron no proseguir con ello.
ELORDI, Eduardo: F-5. Fue uno de los primeros gobernadores de Neuquén. Durante su
gobierno ejecutó una obra muy importante para la región: la irrigación de las tierras que se
extienden por los valles del Limay, esto dio por resultado la intensificación del cultivo y el
aumento de población, comercio e industria. A su obra se deben la fundación del periódico
Neuquén, la biblioteca popular Bernardino Rivadavia, la iniciación del dique
Contralmirante Cordero, la creación de la Colonia Centenario, la llegada a Plaza Huincul de
la primera perforadora de petróleo, etc. Trajo el telégrafo a Bariloche, además a él se debe
la construcción del camino de Neuquén a Bariloche, por Mencué y Pilcaniyeu.
ESANDI, Nicolás, Monseñor: H-3. Primer obispo diocesano de Viedma realizó una amplia
campaña de evangelización continuando con la tarea del Padre Melanesio. Fue un estudioso
de las lenguas vascas y etruscas. Rezó el responso, ante los restos del Perito Moreno junto
al monumento a Roca en el Centro Cívico, antes de ser llevados con la Modesta Victoria
hasta la Isla Centinela.
ESCALADA, María de los Remedios de: G-2. Resolución 65-C-58 Por la esposa del
General José de San Martín, con quien contrajo enlace en la Iglesia de la Merced.
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 6
ESMERALDA: C-7. Por el lago chileno de Todos los Santos, de 130 km2 que es conocido
con el nombre de lago Esmeralda, por el color de sus aguas.
ESPAÑA: B-3. Por el país de Europa meridional, que forma con Portugal la Península
Ibérica.
FAGNANO, José Monseñor: E-5. Muy vinculado a Juan Bosco, se ordena sacerdote,
después de haber pertenecido a la milicia italiana, a las órdenes de Garibaldi. Integra la
primera expedición salesiana, que llegó a la Argentina. Recorre a caballo Patagones,
Pringles, Conesa, Roca. Integra las tropas de Villegas, párroco de Carmen de Patagones,
crea dos colegios, el primer hospital y el Observatorio Metereológico, además de un
colegio en Viedma, donde se levantó un templo. La Santa Sede lo nombra Prefecto
Apostólico de la Patagonia meridional, y cumple desde ese cargo una gran tarea de
pacificación. Exploró casi toda la Patagonia, defendiendo los derechos argentinos sobre las
Islas Malvinas. Fue muy querido por los indios.
FERNÁNDEZ BESCHTEDT, Domingo: E-6. Fue impuesto ese nombre por Primo Capraro
en homenaje al funcionario que se desempeñaba en Ferrocarriles en Buenos Aires con
quien se relacionara con la venida del ferrocarril. Fue director de los Ferrocarriles del
Estado por los años 1920 a 30. Fue la época en que se reanudaron los trabajos en la línea
férrea que llega a Bariloche. Fue vecino neuquino, pues poseía un establecimiento ganadero
en Filohuahum.
FIERRO, Martín: G-3. Poema gauchesco de José Hernández, acaso la obra maestra en su
género y la que mayor popularidad ha gozado en Argentina del año 1872. La segunda parte,
titulada La Vuelta de Martín Fierro fue publicada en 1879.
FORD, Henry: G-2. Industrial norteamericano que fundó una de las mayores fábricas de
automóviles del mundo y promovió nuevos métodos de producción.
FOUROUS, Adolfo: G-8. Ordenanza 61-I-77 En homenaje al escritor de personalidad
relevante.
FRENCH, Domingo: C-3. Militar argentino, uno de los caudillos de la Revolución de
Mayo.
FREY, Emilio: E-6. Ingeniero, fue uno de los más antiguos vecinos de San Carlos de
Bariloche. Respetado y querido por todos, fue una verdadera figura patriarcal. Quien
deseaba adentrarse en el pasado de la zona, le bastaba acercarse a su residencia “Los
Cipreses” sobre el camino Bariloche-Llao Llao y allí escuchar de sus labios, en amena y
chispeante conversación la crónica de los tiempos heroicos. Nació en Baradero, Pcia. de
Buenos Aires el 10 de febrero de 1872, hijo de padre suizo y madre argentina a los 12 años
fue enviado a Suiza para estudiar. Se graduó de Agrimensor y Topógrafo. A su regreso a la
patria, en Baradero se ocupa de la mensura de campos. Atraído por la fama de Moreno y su
obra en el Museo de la Plata, lo entrevista y le ofrece sus servicios. Empeñado Moreno en
la misión de estudiar sistemáticamente los Andes Australes no pudo recibir mejor oferta de
colaboración. Con el correr de los años Frey llegó a ser su mejor colaborador en la difícil
tarea de la demarcación de límites. Después de un riguroso examen fue destinado a la
Comisión del Museo en 1895-96. Hasta 1903 integra las Comisiones de Límites con Chile
en la Patagonia Norte. Deja luego las Comisiones de límites pero no se separa de Moreno a
cuyas órdenes e integrando el personal del Museo de La Plata, levanta el mapa hidrológico
de la Provincia de Buenos Aires, de la cual también mensuró varios partidos. Desde 1910 a
1914 se desempeña como segundo Jefe de la Comisión de Estudios Hidrológicos, que
dirige Bailey Willis. Contrae matrimonio con Rosa Schumacher en 1912, procedente de una
familia suiza. Frey integra la Comisión ocupada del trazado del Ferrocarril San Antonio-
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 7
Nahuel Huapi. Bailey Willis debe viajar a Buenos Aires y lleva a su más eficaz ayudante,
Frey y a su señora. Luego de un período de trabajo muy intenso en la Capital, regresa a la
Patagonia. Como inspector de tierras de la dirección de Tierras recorre terrenos fiscales de
los Territorios Nacionales de los Antes, La Pampa y Río Negro. En 1922, Frey se encuentra
en Buenos Aires cuando apasiona al país el descubrimiento de Martín Sheffield vecino del
Hoyo de Epuyén, que aseguraba haber visto un plesiosaurio. Clemente Onelli director del
Jardín Zoológico, organizó la búsqueda del monstruo prehistórico y le pidió a Frey que
guiara a los expedicionarios. Frey no creyó en la existencia del monstruo, pero aceptó la
jefatura de la expedición porque le brindaba la oportunidad de volver a sus queridas
montañas sureñas. Por decreto de Irigoyen de fecha 8 de abril de 1922 se creó el Parque
Nacional del Sud y se le confió al Ingeniero Frey su vigilancia y dirección. Se desempeñó
en la Intendencia del Parque hasta su jubilación. Además de los descubrimientos de
accidentes geográficos realizados en sus múltiples expediciones, no puede dejar de
mencionarse en bien del país y de su patria chica barilochense, la usina hidroeléctrica del
Río Guillelmo y el refugio del Club Andino Bariloche en el Catedral Sur.
GALLARDO, Ángel: E-4. Ingeniero civil argentino, pero como su pasión eran las ciencias
naturales se doctora en biología. Ocupó innumerables cargos en nuestro país. Realizó
importantes trabajos entre los cuales figura la “Interpretación dinámica de la división
celular”. Presidió la segunda Comisión Pro-Parque Nacional del Sur (la primera fue creada
por Decreto de Alvear y Tomás Le Breton de fecha 14 de abril de 1924 y presidida por
Aarón de Anchorena y le sucedió en la presidencia de la mencionada Comisión el Dr.
Ezequiel Bustillo, hasta el 9 de octubre de 1934 fecha en que el Congreso aprueba el
proyecto del Presidente, Gral. Agustín P. Justo y sanciona la Ley 12.103 que crea la
Dirección de Parques Nacionales y da al Parque la actual denominación de “Parque
Nacional de Nahuel Huapi” y le fija sus límites definitivos.
Fue vecino de Bariloche, adquirió del señor Oscar Runge el predio que hoy ocupa la
residencia “La Argentina” en el Km. 2 sobre la ruta Llao Llao.
GARIBALDI, José: H-3. Resolución 65-C-58 En homenaje al patriota italiano, nacido en
Niza que en 1807 pertenecería a Italia. Luchó por la unión de los reinos italianos. Puesto
prisionero huyó a América del Sur y prestó servicios al gobierno de Montevideo. Regresó a
su patria siguió luchando por la libertad. Su sueño era la unidad de Italia con Roma por
capital. Intervino en numerosas acciones, posteriormente formó parte del parlamento
italiano.
GENGHINI, Zacarías Padre: G-6. Resolución 321-I-73 Salesiano, el 4 de marzo de 1865
dio principio a la misión. El 19 de Marzo del mismo año formó una comisión pro-templo.
En ella fueron presidentes los señores Luis Horn y Ubaldo D. Alanis. Solicitaron el Solar A
de la manzana 36, más tarde los solares B y D. el 27 de enero de 1907 se coloca la piedra
fundamental de la capilla, que se inaugura el 25 de agosto del mismo año.
GOEDECKE, Otto: E-5. Nacido en Saxonia, después de haber pasado unos años en
América del Norte, vino a establecerse en estos parajes con una majada de ovejas que le
dieron buenos resultados. Tenía un cultivo de papas, arvejas, etc. Y esperaba con ansias la
posibilidad de hacerse dueño del terreno ya valorizado por sus trabajos. Con el fruto de su
trabajo consiguió adquirir la falda norte del cerro que hoy lleva su nombre y en el año 1919
aproximadamente su chacra estaba vecina a la de don Luis Pefaure y a la casa de don
Federico Reichert. Goedecke tuvo una infortunada muerte. En la noche del 1 de enero de
1928 regresó antes de la hora acostumbrada y sorprendió a un muchacho de unos 15 años
que estaba robándole manzanas en su chacra. El intruso le disparó un tiro mortal; Emilio
Frey bautizó uno de los actuales lagos Anasagasti con su nombre, por haber sido el
primero, junto con Tauscheck, que los recorrieron.
En un censo efectuado en el año 1902 por el Sr. Pablo Horn, lo ubica en Ottos Hoehe,
(Chacra 039) poseía en esos momentos 200 vacunos, 15 equipos, 5 yeguarizos y 100
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 8
ovejas, lo califica de agricultor. Fue también carpintero, hombre de buena cultura llevó una
vida austera en su cabaña. Solía concurrir a las celebraciones navideñas de la escuela
alemana y a los exámenes de fin de curso en la misma el 30 de junio de cada año.
GÜEMES, Martín Miguel de: C-5. General argentino que al frente de un ejército de
gauchos, defendió las provincias del norte contra los realistas y guardó celosamente la
frontera.
GUGLIELMETTI, Antonio: G-3. Ordenanza 61-I-77. Integró la cuarta subcomisión de
Límites de la temporada 1900-1901 junto a Luis A. Álvarez y E. Wolf. A un trabajo
conjunto suyo con Luis A. Álvarez se debió el primer plano en el que aparece el Cerro
Campana. A ambos se les debe el primer mapa en el que aparece el cerro Crespo, al que
Álvarez llamara también Cerro Cresta, por su cima sumamente irregular, puras puntas en
forma de cresta o crespo como el pelo. El portillo de Crespo fue aprobado como punto de
frontera por Acta firmada en Santiago de Chile el 14 de Abril de 1905. Confeccionaron el
primer plano donde aparece el Cerro Cuerno. Álvarez y Guglielmetti colocaron los hitos
fronterizos respectivos en el Paso Millaqueo II y observaron que por la forma en que baja la
corriente de agua que se dirige a Argentina en el Portezuelo de Millaqueo II, tiende a
cambiar la divergencia de las aguas y seguramente en poco tiempo habrá desaparecido el
hito colocado y será otra la línea divisoria.
GUILLELMO, Juan José: f-8. Padre – Resolución 321-I-73 A pedido del Cura Párroco de
Bariloche en homenaje al sacerdote de la Compañía de Jesús que padeció el martirio por
convertir los indígenas de la misión del Nahuel Huapi. Nació en Tempio reino de Cerdeña,
el 12 de septiembre de 1672. Perdió a su padre al nacer y su madre a los 14 años. A los 16
años ingresó a la Compañía de Jesús. Concluyó sus estudios en Caller y tras cinco años de
incesantes pedidos vio satisfecho su anhelo de misionar en las Indias. Se lo destina a Chile,
pero su estada fue breve. Llegó a Nahuel Huapi el 20 de enero de 1704 a ocupar en esa
misión junto al Padre Felipe de la Laguna, la plaza que por enfermedad dejara vacante el
Padre Sessa. Hicieron una pequeña capilla y algunas casas para habitación de los caciques.
La humildad y mansedumbre de los padres fueron conquistando a los salvajes, sobre todo
por la caridad y bondad con que fueron tratados. Para expender su obra misional, hicieron
varias salidas internándose en el corazón de la cordillera y por el curso del Limay. Los más
beneficiados fueron los indios más próximos, poyas y puelches, quienes concurrían a misa
los domingos y hacían prácticas religiosas. Pero no faltaban los riesgos. En octubre de 1707
fallece.
GÜIRALDES, Ricardo, Diag.: J-3. Ordenanza 61-I-77. Escritor argentino nacido en
Buenos Aires. Además de Cuentos de Muerte y Sangre, Raucho, Rosaura, Jamaica, Seis
Relatos Porteños, escribió una obra maestra, Don Segundo Sombra, interpretación original
y perfecta de la vida del gaucho, que la sitúa en lugar preferente en su género.
GUTIÉRREZ, Juan María, Diagonal.; D-7. El Perito Moreno en “Apuntes preliminares
sobre una excursión a los territorios de Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz” dice:
“En el catálogo de las denominaciones que la ciencia tiene el derecho de elegir para iniciar
sus conquistas en regiones vírgenes, vino a mi memoria un nombre venerado, el de don
Juan María Gutiérrez. Cuando era yo niño, el anciano que llevaba ese nombre me encantaba
con sus descripciones, magistrales de la naturaleza americana que tan bien sentía y de la
que era una de las más bellas y más fecundas emanaciones; más tarde su amistad me fue
preciosa y sus palabras de aliento nunca me faltaron; tributo fue de admiración y gratitud
dar su nombre a ese lago tranquilo y bello como su espíritu. El lago Gutiérrez, bautizado
así, en memoria del venerable y nunca olvidado Rector de la Universidad de Buenos Aires,
filósofo, literato, poeta, sabio, figura desde ese día en la carta del mundo”.
GUTIÉRREZ, Juan María Pasaje: C-6. Idem al anterior.
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 9
HERMITE, Enrique: e-9. Ordenanza 61-I-77 integrante de una de las comisiones de
límites.
HERNÁNDEZ, José: J-2. Ordenanza 61-I-77. Poeta argentino, nacido en la Pcia. de
Buenos Aires, máximo representante de la épica gauchesca. En su poema Martín Fierro
(1872), uno de los más originales del romanticismo hispánico, el payador canta de manera
humana su lucha por la libertad, contra las adversidades y la injusticia. El lenguaje
empleado es diáfano, vigoroso y creador. En 1879 fue publicada una segunda parte de esta
obra, con el título de la Vuelta de Martín Fierro.
INDEPENDENCIA: C-4. En homenaje al general Belgrano. Una de las Baterías
inauguradas por el Gral. Belgrano cuando se le confió el mando de algunas fortificaciones
costaneras en Rosario. En esa oportunidad enarboló una bandera argentina creada por él.
ISLAS MALVINAS: G-7. Ordenanza 118-I-81. A solicitud de la Comisión “Padre Felipe
Laguna” del Barrio Martín Güemes. “Islas Malvinas” es una manera de reafirmar la
soberanía argentina. El 10 de junio se conmemora el día en que nuestro país creó la
Comandancia Militar y Política de las Islas Malvinas. Fue en el año 1829, durante el
gobierno de Martín Rodríguez. La soberanía argentina sobre las islas está avalada por la
prioridad del descubrimiento hecho por España; por el derecho de la Argentina a ejercer el
dominio sobre el territorio que fuera del Virreinato del Río de la Plata, donde se encuentran
las Islas Malvinas y porque las islas están comprendidas dentro de la plataforma continental
argentina.
ITALIA: I-2. Por la República de la Europa meridional, entre el Mediterráneo, los Alpes y
el Adriático.
JURAMENTO: C-4. Rindiendo homenaje al General Belgrano pues fue el nombre que se le
dio al Río Pasaje a partir del día en que Belgrano dispuso que su ejército jurara obediencia
a la Asamblea General que se había reunido en Buenos Aires en el año 1813. Con tal
motivo enarboló nuevamente la bandera creada por él.
LAGUNA, Felipe: E-7. Padre, Resolución 321-I-73 Por el sacerdote jesuita de la misión de
los poyas en el Nahuel Huapi, a comienzos del siglo XVIII. Fue el sucesor del Padre
Mascardi, cuya conducción compartió con el Padre Guillelmo. Su mansedumbre y celo
apostólico no fueron suficientes para doblegar la índole bárbara de los naturales que lo
asesinaron, dándole a beber chicha envenenada. Falleció mártir de su ministerio el 29 de
octubre de 1707 en Rucachoroi, Neuquén.
LANÍN: C-7. Por el Volcán de los Andes de 3.800 m entre la provincia argentina de
Neuquén y la chilena de Cautín. Su hermoso cono volcánico cubierto de nieve se destaca
sobre las alturas.
LAPALMA, Oscar Fermín: G-8. Doctor, Ordenanza 108-I-79 Jurisconsulto y magistrado
del ex territorio del Río Negro, acompañado por Edmundo Reichart en un bote de lona
navegó el Limay desde su naciente hasta su confluencia con el Neuquén y luego el río
Negro hasta Viedma, del 2 al 17 de dciembre de 1933. Este raid fue relatado por el doctor
Lapalma en su libro “La Leyenda del Limay”.
LA PAZ: E-8. Por la capital de Bolivia y residencia del gobierno de la República situada a
3.400 m de altitud.
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 10
LAPRIDA, Francisco Narciso de: G-3. Político argentino, diputado sanjuanino que presidió
el Congreso de Tucumán que en 1816 declaró la independencia de las Provincias Unidas
del Río de La Plata.
LIBERTAD: C-4. En homenaje al General Belgrano por una de las baterías inauguradas
por el Gral. Belgrano cuando se le confió el mando de algunas fortificaciones costaneras en
Rosario. En esa oportunidad enarboló una bandera argentina creada por él.
LOS ÁLAMOS: B-4. Árbol salicáceo que crece en las regiones templadas y cuya madera
blanca y ligera resiste mucho al agua. Acompaña siempre los asentamientos rurales.
LOS ALERCES: G-3. Es autóctona de la zona fitogeográfica andino-patagónica, los de
mayor edad tienen de 1200 a 1600 años. Su madera se emplea en las construcciones y su
corteza en los curtidos.
LOS ANDES: C-7. Cordillera de América del Sur que se extiende desde la tierra del Fuego,
hasta el mar de las Antillas, bordea la costa del Pacífico y alcanza una longitud de más de
8.500 km constituyendo la mayor cadena del mundo.
LOS COLIHUES: H-5. Resolución 65-C-58 planta autóctona de la zona andina patagónica,
forma el soto bosque, es una gramínea gigantesca (caña).
LOS ÑIRES: H-3. Planta autóctona de la zona andino-patagónica, una de sus características
es la coloración naranja en otoño y su gran utilidad como combustible.
LOS PEHUENES: H-3. Forma araucana con que se denominaba la araucaria, que alcanza
unos cincuenta metros de altura.
LOS RADALES: H-5. Planta autóctona de la zona andino-patagónica, su madera es muy
apreciada en artesanía.
LAS PIEDRAS: B-4. Pocos días más tarde del Éxodo Jujeño un destacamento enemigo
atacó junto al Río Las Piedras a la retaguardia patriota conducida por el Coronel Díaz
Vélez. Belgrano acudió en su auxilio y venció a los atacantes.
LUELMO; Horacio Flavio: G-3. Ordenanza 58-I-80. Nació en Río Colorado, Pcia. de Río
Negro. En el año 1945 conjuntamente con otros profesionales radicados en Bariloche,
funda el Instituto Secundario “Mariano Moreno”, más tarde oficializado como “Colegio
Nacional Ángel Gallardo”. Fue electo Diputado de la Nación, por la Provincia de Río
Negro para el período 31 de marzo de 1958 al 30 de abril de 1962. En ese período
promovió diversas iniciativas, entre las que se cuentan el Proyecto de Construcción del
edificio del Colegio Nacional Bariloche consiguiendo su aprobación y construcción por el
Ministerio de Obras Públicas de la Nación. Intervino en forma personal y directa hasta
lograr la concreción de la obra, como así también las necesidades propias del
funcionamiento de dicho colegio. Presenta un proyecto de Ley de Turismo, que luego
queda fusionado al proyecto de Ley de Turismo presentado en el Senado por el Senador
Armando L. Turano. Presenta un proyecto de Ley de incorporación de tierras fiscales a la
Municipalidad de San Carlos de Bariloche, por el cual se amplía el ejido municipal con
tierras que hasta entonces estaban en jurisdicción de Parques Nacionales, consiguiendo su
aprobación (hoy Ley Luelmo). Presenta un Proyecto de Ley para la construcción de 50
Escuelas Hogares distribuidas en todo el país, una de ellas en Bariloche. Este proyecto es
aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados y de Senadores. Lamentablemente,
dichas construcciones no llegaron a concretarse. La comuna de Bariloche, destinó para
estos fines un terreno en el Faldeo del Cerro Otto, hoy destinado por el Municipio al
“Hogar de Ancianos”. Promueve la construcción del Muelle de Bariloche que fuera
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 11
destruido por un terremoto ocurrido en la República de Chile. Fue electo Concejal durante
varios períodos en la comuna de San Carlos de Bariloche, habiendo ocupado ese cargo por
primera vez a la edad de 25 a 26 años.
MANDISOVÍ: C-6. Resolución 64-C-58 Rindiendo homenaje al General Belgrano. Pueblo
de Entre Ríos fundado por Belgrano, mientras aguardaba el convoy de artillería en la
expedición Libertadora la Paraguay.
MANGE, Pablo: E-8. Ordenanza 59-I-80. Fue uno de los pioneros de la actividad
periodística de San Carlos de Bariloche. Con su diario “Tronador” fue el primer periodista
que actuó en nuestra ciudad.
MAQUINCHAO: B-8. Ordenanza 27-I-78 Por la ciudad cabecera del Departamento de 25
de Mayo.
MARCHIORI, Luis: H-2. Padre Salesiano llega a Bariloche el 22 de Marzo de 1915.
MAR DEL PLATA: H-3. Ordenanza 61-I-77 Por la ciudad de la provincia de Buenos Aires
sobre el Atlántico, centro de turismo preponderante de la Argentina, ciudad pesquera y
comercial.
MASCARDI, Nicolás: F-7. Padre, Resolución 309-I-72. Al Reverendo Padre Mascardi de
la Compañía de Jesús, a la cual ingresó en 1638, imagen del verdadero apóstol de Cristo, se
debe la fundación de la Misión del Nahuel Huapi, primer foco de cristianismo y
civilización en este lago. Nació en Roma el 30 de septiembre de 1625. Su ardor apostólico
lo llevó a solicitar destino en las misiones de Chile. Realiza sus estudios de teología en
Chile y su primera misión es la de Buena Esperanza, próxima a Concepción y a Chillán.
Inmediatamente la dulzura de su trato y la santidad que irradia toda su persona, le
consiguieron conversiones donde otros Padres habían fracasado y aún curas milagrosas. No
se destacó solamente en el plano de la caridad. Fue un cultor distinguido de la ciencia
matemática y astronómica. A su insistente pedido se lo traslada a la misión de Chiloé, como
rector del Colegio de Castro. En primarias piraguas que hacían agua por todas partes, se
aventuraba en el tempestuoso Pacífico Sud, exponiendo su vida para convertir gentiles a la
Fe de Cristo. En una entrada de los españoles a la otra pendiente de la cordillera, tomaron
como esclavos unos veinte indios de raza poya, una parcialidad de los puelches. Durante
cuatro años, Mascardi los visitó en la prisión, vistió, adoctrinó y hasta llegó a confeccionar
un catecismo, confesionario y gramática de la lengua poya, hasta que logra liberarlos. En
enero de 1669, terminada su rectoría, se dispone a cruzar la cordillera para llegar a “Los
Césares” y prestarle los auxilios de la religión. Acompañado por los indios redimidos, sin
español alguno, salvo un niño que lo ayudaba a oficiar misa, hizo caminando el penoso
cruce de la cordillera. Llegó a Nahuel Huapi a fines de 1670 y levantó su misión, una
pequeña capilla y un miserable rancho, en la margen boreal del lago, en puerto Huemul.
Cuatro años estuvo el apostólico fraile entre estos bárbaros con grandes sacrificios. El
Virrey del Perú, conde de Lemos muy entusiasmado con las buenas nuevas que le daba
Mascardi le envió 200 ducados de plata, medallas y estampas de Nuestra Señora de los
Desamparados, de la cual era muy devoto, y una bella imagen de la Purísima que el
misionero colocó en su humilde capilla y tomó como Patrona de su misión. Por esta razón a
la misión se la conocía como “Nuestra Señora del Nahuel Huapi”. Su deseo obsesionante
de llegar a los Césares, lo mueve a emprender cuatro viajes al Sur, parece que llegó hasta el
lago Musters y cerca de los actuales puertos de Santa Cruz o Deseado. A fines de la
primavera de 1673 parte en su cuarto viaje, que debía serle fatal, en compañía del fiel
Manqueumai. A los 47º de latitud S, probablemente al N. de la Pcia. de Santa Cruz indios
que traían las narices agujereadas y en ellas unas chapas de metal, mataron al apostólico
fraile con tres saetas en el pecho y golpes de bola de piedra en la cabeza, en Septiembre de
1673, unos de los indios poyas que lo acompañaba pudo enterrar el cadáver del Padre en
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 12
unos arenales y llevar la triste noticia a la misión, en donde lograron rescatar el cadáver del
misionero.
MAY, Eduardo: C-3. Fue le primer presidente de la Asociación de Hoteleros. Integró la
comisión Pro-Hospital.
MENDOZA; H-3. Ordenanza 61-I-77. Provincia de la República Argentina, ubicada al pie
de Los Andes, centro cultural y comercial. Fundada en 1560 y destruida por un terremoto
en 1861. Es una bella ciudad moderna.
MISIONES: G-3. Ordenanza 61-I-77 Por la Provincia del Noreste de la Argentina de gran
riqueza forestal y profusión de yerba mate.
MITRE, Bartolomé: E-3. Por el militar, hombre de estado y escritor argentino, nacido en
Buenos Aires. Abandonó el país durante el gobierno de Rosas y estuvo en Montevideo,
Bolivia, Perú y Chile. Formó parte del ejército de Urquiza y mandó la artillería argentina en
la batalla de Caseros en 1852. Desempeñó varios cargos y en 1861, obtuvo la victoria de
Pavón, entró triunfante en rosario y vencida la Confederación, fue proclamado presidente
Constitucional de la República en 1862. En 1865 se unió con el Brasil y el Uruguay en la
guerra contra el Paraguay, que llevó a cabo con el mayor éxito. Abandonó el poder en 1868
en manos de Sarmiento y en 1874 fue derrotado en las elecciones por Nicolás Avellaneda,
tras lo cual pasó una temporada en Europa. Escribió “Historia de Belgrano y de la
Independencia Argentina”, “Historia de San Martín y de la Emancipación Americana”, etc.
Tradujo la “Divina Comedia” de Dante. Fundó el gran diario “La Nación” de Buenos Aires.
MOLINELLI, Federico: H-2. Por el pintor y farmacéutico que desde 1926 al 1934/1936
tuvo la farmacia Gilmore en la calle Mitre.
MORALES, Emilio B.: C-5. Fue el primer escritor y divulgador de las bellezas del Parque
Nacional Nahuel Huapi. Entre los años 1919 y 1923 efectuó tres expediciones a la zona de
los lagos argentinos, desde el lago Huenchulaufquen en el Neuquén, hasta las
inmediaciones del lago General Paz, en el alto Chubut. Escribió varios obras profusamente
ilustradas con descripciones e itinerarios y las bellezas de regiones, en esa época muy poco
conocidas por los argentinos. Entre sus publicaciones, “Lagos, Selvas y Cascadas” es
quizás una de las más importantes guías turísticas de la región que hayan aparecido y hoy
día una importante documentación histórica. Sus esfuerzos se dirigieron a hacer conocer las
regiones sureñas y orientar el turismo hacia ellas. Tal como expresa en su prólogo a
“Bellezas Argentinas” (Bs. As. 1916) al referirse a sus obras y la intención de las mismas:
“No serán páginas literarias que sugestione el espíritu con relatos fantásticos, sino pura y
simplemente, descripciones bien intencionadas, copia fiel realizada sobre el terreno de todo
aquello que el turista necesita conocer”. En el año 1905 aparecieron, como separatas de la
“Deutsch la Plaza Zeitung” unos artículos que firma J.G. Tjarks, titulados: “Cartas de viaje.
Cruzando los Andes y en Chile”, esa es la primera publicación describiendo la región sin
intenciones científicas, motivadas exclusivamente en hacer conocer la región a turistas, a
más de una muy minuciosa descripción de su viaje desde Neuquén y pasando por Bariloche
hasta la región de los lagos Krueger, Stange, Río Futaleufú y breve incursión en territorio
chileno por el paso Pérez Rosales, interesantes son las informaciones hoteleras, de medios
de comunicación, la navegación en el lago donde los dos únicos barcos, el Cóndor y el
Nahuel Huapi llamado “Cachirulo” cumplían itinerarios con horarios establecidos y
tocaban puertos que las empresas turísticas hoy día ignoran, a pesar de ser lugares
hermosos. Hay una obra publicada de Morales llamada Nahuel Huapi, Bs. As. 1929.
MORENO, Francisco Pascasio, Perito: E-4. Nació en Buenos Aires el 11 de mayo de 1852.
Desde joven realizó exploraciones estudiando restos fósiles y llegó a formar una importante
colección. En Septiembre de 1875, partió de Buenos Aires con el propósito de alcanzar el
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 13
lago Nahuel Huapi, al cual no había llegado ningún hombre blanco viniendo desde el
Atlántico y desde allí seguir a Chile. En esa época el ferrocarril llegaba a Las Flores y
desde este punto se seguía por la mensajería a Azul, Bahía Blanca y Patagones, a través de
tierras casi desiertas y expuestas al ataque del indígena. Con un presidiario, como asistente,
4 indios y 30 yeguas se dirige hacia el Oeste, bordeando el Río Negro y luego el Limay,
llegando a Collón Cura era necesario obtener la autorización del Cacique Saihueque,
poderoso señor de la región de las Manzanas, quien dominaba los pasos a Chile. Los
consejeros del Cacique, Loncochino y Valdés, convencen al mismo del peligro que
entrañaba para el “Gobierno de las Manzanas” que los argentinos conocieran los pasos
fronterizos, cuando Argentina (proyecto de Adolfo Alsina) y Chile proyectaban avanzar sus
fronteras. En el llano de Quem-Quem-Treu se realizó una junta de guerra que ratificó el
parecer del cacique. Moreno debía regresar por donde había venido. Pero consigue
convencer a Saihueque de que le permitiera llegar al Nahuel Huapi, sólo con un permiso de
una semana. Siguiendo el curso del Limay, el 22 de enero de 1876 llegó al lago. Era el
primer hombre blanco que llegaba al lago desde el oriente. Desplegó por primera vez en ese
cielo la bandera de la patria. La tentación de seguir adelante y visitar el lago era grande,
pero la orden de regreso era concluyente. A su regreso es acusado ante Saihueque de espía,
pero puede partir y quiere llegar a Buenos Aires con toda urgencia, para prevenir sobre un
malón de cuya preparación se había enterado, pero no es tomado en serio y el malón se
produjo y causó muchas víctimas y pérdidas de animales. A comienzos de 1879, el
gobierno le encomienda la exploración de la costa patagónica para ubicar territorios aptos
para colonizar. Sale de Viedma el 11 de noviembre y comienza a costear el río Negro. Se
apartan del río con rumbo S.O. y llegan a Tecka donde serán recibidos por los caciques
amigos Inacayal y Foyel y vé flamear la bandera argentina en la toldería, la que abandona
el 8 de enero rumbo al gran lago. En este viaje Moreno descubre que la división de las
aguas en algunas regiones de la Patagonia no coincide con las altas cumbres, hecho nuevo
en la geografía hasta ese entonces. Estas observaciones fueron de gran valor para la defensa
de nuestro patrimonio territorial en el pleito fronterizo con Chile; cuando le tocó actuar
como perito argentino. El 23 de enero descubre el lago que bautizó Gutiérrez y al acampar
es tomado prisionero como rehén, hasta que el gobierno liberara a los indios acusados de
asesinar a unos troperos. Después de enviar un mensaje al gobierno, pidiendo la libertad de
los indios prisioneros, prepara cuidadosamente la fuga. La noche del 11 de febrero, junto a
José Melgarejo y al indio Gavino, huye en una balsa bajando las aguas impetuosas del
Collón Cura y luego del Limay. El 19, llegan exhaustos a Confluencia y son auxiliados por
un destacamento militar. A fines de 1895 regresa Moreno a su querida Patagonia pero en
condiciones muy diferentes. Lo acompaña numeroso personal especializado de las
secciones topográficas y geológicas del Museo de la Plata. Sus observaciones y las de sus
colaboradores fueron sintetizados en una obra “Apuntes preliminares sobre una excursión a
los territorios del Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz” publicada por el Museo de
La Plata en 1897. En marzo de 1896 llega al lago Nahuel Huapi. El panorama había
cambiado se había instalado un colono, José Tauschek y en las proximidades del ciprés
gigante, al que Moreno había denominado “Venerable del Lago”, los hermanos Wiederhold
habían levantado el establecimiento San Carlos. Se dirige al sur y alcanza hasta el lago
Buenos Aires. En abril, después de recibir satisfecho el informe de sus colaboradores,
regresa a Buenos Aires, navegando el lago en la lancha de Wiederhold hasta Puerto Blest,
para seguir por el paso Pérez Rosales a Puerto Montt. Una etapa trascendental se inicia en
la vida de Moreno con su nombramiento de Perito en le pleito fronterizo con Chile, a raíz
de la renuncia de Norberto Quirno Costa en julio de 1896. Su profundo conocimiento de la
cordillera, unido a su simpatía, su seguridad y patriótico tesón, influyeron decisivamente en
pro de la tesis argentina. La diferencia entre la línea de frontera que proponían ambos
países quedó asentada en las Actas firmadas el 29 de agosto y el 3 de septiembre de 1898
en Santiago de Chile. Como paso previo al laudo arbitral, una comisión británica debía
reconocer el terreno en litigio. Sus integrantes partieron para Sudamérica el 31 de enero de
1902. Muy valioso fue el asesoramiento prestado por Moreno durante el viaje de
reconocimiento que emprendieron desde S. C. de Bariloche hasta la cabecera del Río
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 14
Simpson. Moreno se trasladó a Gran Bretaña y logró que nuestro Plenipotenciario en
Londres y el representante chileno, concretaran un acuerdo en mayo de 1902, mediante el
cual ambos países solicitaron al árbitro el nombramiento de una Comisión que fijara en el
terreno los deslindes establecidos en su sentencia. El 20 de noviembre de 1902 su Majestad
británica, el rey Eduardo VII firmaba el laudo que le sometiera el Alto Tribunal y el 27 de
diciembre ya estaban en Buenos Aires la comisión británica, Moreno y su secretario
Clemente Onelli. Por supuesto nuestro incansable Perito acompañó infatigable a la
Comisión. Extensos y hermosísimos parajes del Parque Nacional ganó el Perito Moreno, en
ese entonces, para la Argentina. La Ley 4192 le otorgó como recompensa por servicios
gratuitos prestados al país con anterioridad a su nombramiento de Perito, una extensión de
campos fiscales en el territorio de Neuquén o al Sur de Río Negro. El 6 de noviembre de
1903, Moreno dona tres leguas de esas tierras con destino a un Parque Nacional, primero en
la Argentina, el Parque Nacional Nahuel Huapi que comprendía desde la laguna de Los
Cántaros, inclusive, al norte hasta el boquete Barros Arana, al sur teniendo por límite
occidental la línea fronteriza con Chile en los boquetes de los Raulíes y Pérez Rosales y
orientar las serranías, al este de la Ensenada de Puerto Blest y de la Laguna Frías.
MOSCONI, Enrique, General: H-4. En 1922 se creó Yacimientos Petrolíferos Fiscales y
fue designado para dirigir sus destinos el General Mosconi, quien ejerció su presidencia
durante ocho años bajo el eficaz y dinámico liderazgo de Mosconi, la acción del Estado
adquiere un genuino carácter empresario, la producción fiscal se duplicó, se electrificó el
yacimiento de Comodoro Rivadavia, se aumentó considerablemente la capacidad de
almacenaje y transporte estatal, se inició la capacitación de técnicos y geólogos argentinos.
Mosconi extendió la acción del estado hasta la explotación de la cuenca salteña, a pesar de
todas las resistencias interpuestas en su camino fundamentalmente, con Mosconi, se
consolida la integración vertical de la industria petrolera fiscal. La construcción de la gran
destilería de La Plata en 1925 obligó a compañías privadas a intensificar su producción de
petróleo y la elaboración de nafta.
NAHUEL HUAPI, Parque Nacional, Avenida: B-6. Ordenanza 27-I-78, por el lago ubicado
próximo al límite con la República de Chile, entre las Provincias de Neuquén y Río Negro.
Tiene vinculación con numerosos cursos hidrográficos y lagos importantes de la zona y
recibe aporte de una serie de arroyos, que nacen en la cordillerana; latitud 41º 00´ sur;
longitud 71º 32´ oeste. Entre los años 1620 y 1630 en la época en que se creía en la leyenda
de los Césares, el Capitán Diego Flores de León, ofrece su concurso costeando de su
peculio una expedición. En un memorial publicado por Flores de León, narra una entrada
en la cual se descubrió el lago Nahuel Huapi, aunque su verdadero descubridor fue el
Capitán Juan Fernández. En la lengua araucana la voz Nahuel significa tigre, y Huapi
significa isla.
NAMUNCURÁ, Ceferino: H-4. Nació en Chimpay, Provincia de Río Negro en 1886, hijo
del Cacique Calfucurá. Fue el primer aborigen seminarista que viajó a Roma. Escribió en
español 54 cartas llenas de observaciones del viaje. Murió en 1905. Es el primer indígena
americano que ha sido beatificado y está en vías de ser canonizado.
NEUMEYER, Juan Javier, Dr.: C-4. 219-I-70, Hombre extraordinario que dedicó gran
parte de su vida a la medicina en Bariloche y que fue un apasionado amigo de la naturaleza,
ligado estrechamente a nuestro Parque Nacional. Fue uno de los fundadores del Club
Andino Bariloche, institución decana del andinismo en nuestro país, el 31 de agosto de
1931. Fue fundador de la Comisión de Auxilio Accidentes en Alta Montaña y alpinista por
excelencia. En febrero de 1936 el señor Ortiz Basualdo y Antonio M. Lynch, directores de
Parques Nacionales, el Ingeniero Emilio Frey y el Dr. J.J. Neumeyer y varios pobladores
hicieron una travesía desde Pto. Machete hasta Puerto Blest. En esta travesía visitaron por
primera vez varios lagos, que si bien habían sido vistos desde los aires nadie había llegado
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 15
a sus orillas o los había navegado. El 2 de febrero Neumeyer y Martínez, un poblador,
ascendieron el Cerro Bailey Willis, entre el A. Gallardo y el límite internacional. También
ascendieron al Cerro Beatriz y después de atravesar el lago Nahuel Puñón, llegaron al lago
Coltan Hue y valle del río Bravo, haciendo excursiones al paso Espinosa y al Cerro Piren
Huincul. Del campamento del Valle del río Bravo, abrieron una picada a la derecha del río
y el 19 de febrero llevaron el campamento a orillas de una laguna que no figuraba en los
mapas y que por la forma de semicírculo llamaron “Media Luna”. Al este tiene un lago más
pequeño que desagua por una cascada inmensa en el lago mayor. Por el Valle del Río Los
Cántaros llegaron a Puerto Blest el 21 de Febrero. El Dr. J.J. Neumeyer volcó su pasión y
éxtasis por sus bellezas en distintas publicaciones locales y extranjeras.
NEUQUÉN: E-6. Ciudad de la Argentina, en la confluencia de los Ríos Neuquén y Limay,
capital de la Pcia. del mismo nombre es un importante centro comercial. La Pcia. dispone
de importantes recursos minerales: petróleo, sal de roca, metales auríferos, ganadería muy
desarrollada, bosques.
FANNY T. DE NEWBERY: H-2. Esposa de don Jorge Newbery, quien fue uno de los
primeros hacendados de la zona, que se instaló en marzo de 1894, y lo acompañó en la
aventura que requería un valor extraordinario, APRA establecer en una tierra con precarios
recursos y pésimos medios de comunicación, constituyéndose así en la primera mujer de
raza blanca que habitó en el Nahuel Huapi. Newbery, tío del deportista y aviador del mismo
nombre, era norteamericano y de profesión dentista. Fue dueño de la Estancia Traful, luego
La primavera, al E. del lago Traful. Llegó a poseer unas 11.000 has de las cuales conservó
unas 1.000 su hija que vivía en Paso Coihue. Newbery murió en Nahuel Huapi en el año
1933 aproximadamente. En la actualidad no conservan tierras en la región. Fueron dueños
de la estancia Primavera en sociedad con Taylor, hermano de doña Fanny. Más tarde fue su
propiedad la estancia que hoy se llama Chacabuco, que vendieron, reservándose una
fracción en Paso Coihue, que también vendieron.
NUEVA CONSTITUCIÓN: G-4. Por la Constitución de 1853 que adoptaba una forma de
gobierno representativa, republicana y federal a diferencia de la dos anteriores: la de 1819,
decididamente unitaria y podía servir para una monarquía constitucional y la de 1826 que
determinaba una forma representativa republicana, consolidada en unidad de régimen, es
decir unitaria, a pesar de que conocía al pueblo de cada provincia el derecho de elegir un
Consejo de Administración.
NUEVE DE JULIO: G-4. Por la memorable sesión del Congreso de Tucumán del 9 de Julio
de 1816 en la que se declaró la Independencia Argentina.
ÑORQUINCO: B-7. Ordenanza 27-I-78 Por el Departamento de la Pcia. de Río Negro,
para aportar al conocimiento de nuestra Provincia. La ciudad del mismo nombre es la
cabecera del Departamento.
OBLIGADO RAFAEL: J-3. Ordenanza 61-I-77 Poeta argentino, nacido en Buenos Aires
(1851-1920), que evocó un exaltado lirismo la naturaleza y los tipos populares de su tierra y
singularmente el Payador “Santos Vega” en un célebre poema gauchesco.
OBLIGADO, VUELTA DE: H-4. Ordenanza 61-I-77 Por el lugar barrancoso del Paraná en
la Provincia de Buenos Aires, donde el General Mansilla concentró sus fuerzas, en 1845,
para oponerse al paso de las escuadras inglesas y francesas. Otra acepción de este nombre
es la designación del lugar al que llegó la expedición que navegara largo trecho por el
Limay, realizada en los meses de Octubre, Noviembre y Diciembre de 1881 a bordo del
vapor Río Negro, que superó dado el estado de crecientes en que se encontraban los ríos y
no sin dificultades llegando a la confluencia Limay Colloncura. La hostilidad de las tribus
dependientes del Cacique Saihueque, hizo tomar la decisión de retornar al jefe. La dotación
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 16
estaba integrada por el Teniente Eduardo O´Connor, subteniente Santiago Albarracín,
piloto Edmundo Moisés, el práctico Ángel Battilana.
O´CONNOR, Eduardo, Vice-almirante: E-3. Egresado de la Escuela Naval se incorpora a
la Marina francesa en el Observatorio de Tolón. Al regresar a nuestro país ingresa a la
Armada tomando parte en la campaña al Río Negro como teniente de navío al mando de
Villegas. El primer buque argentino que surcó las aguas del Limay, fue el vaporcito “Río
Neuquén” al mando del Tte. Coronel Obligado y la comisión exploradora fluvial integrada
por el Tte. Eduardo O´Connor al mando inmediato del vaporcito, el Subteniente Santiago J.
Albarracín, piloto Edmundo Moisés y práctico Ángel Battilana. En un viaje de exploración,
Eduardo O´Connor en los años 1883-1884 rebautizó la “Isla Victoria” en honor del
entonces Ministro de Guerra y Marina, General Benjamín Victorica, propulsor entusiasta de
las exploraciones y expediciones que se llevaban a cabo en el territorio andino. En un viaje
de exploración con la Modesta Victoria, Eduardo O´Connor con sus compañeros descubren
los actuales Río Correntoso y Lago Correntoso, a los que bautizan con los nombres de
“Canal de la Cerveza” al río y lago Frías al lago. Cuando O´Connor llegó a la
desembocadura del río en el Nahuel Huapi, desconociendo la denominación impuesta con
anterioridad lo bautizó como “Río Blanco” debido al color de sus aguas. Hizo trabajos de
exploración en Tierra del Fuego, llegando a ser Comandante de la Escuela de Mar.
O´CONNOR, John, Doctor: E-5. Se desempeñaba en Buenos Aires como cirujano del
Hospital Británico. Fue ordenado Sir por su Majestad británica. Fue uno de los primeros
veraneantes en la zona. Integró la primera “Comisión Pro Parque Nacional del Sur”, que
fue la que organizó las primeras excursiones de turismo al Parque Nacional en febrero de
1924. Sus tierras estaban ubicadas en la actual península de Quetrihué, a la que denominó
Beatriz por el nombre de su esposa y a las dos lagunas interiores, las actuales Hua Hum y
Patagua las llamó May y Dora por sus hijas. El actual nombre se lo dio otro propietario de
la Península, Don Antonio M. Lynch.
O´HIGGINS, Bernardo: C-7. General y político chileno, nacido en Chillan fue paladín de la
Independencia de su país. Viajó por Europa donde conoció a Francisco Miranda y al volver
a su patria, se destacó como diputado e ingresó en el ejército. Luchó contra las tropas
realistas y tras la derrota de Rancagua pasó a Argentina, donde colaboró con el General San
Martín en la organización del ejército libertador. Elegido Director Supremo a raíz de la
batalla de Chacabuco, proclamó la Independencia de Chile, afianzada en 1818 por la
victoria de Maipú. Fomentó las obras públicas y la educación y promulgó la Constitución
de 1822, pero su gobierno autoritario le trajo la impopularidad y tuvo que dimitir. Se
trasladó al Perú, donde murió.
ONELLI, Clemente: F-5. De origen italiano llegó a nuestro país en 1884. A fines de 1902 o
1903, fue integrante de la Comisión Argentina de Límites, descubre un camino estratégico,
el de Cochamó, construido por Chile en violación de los tratados y convenios vigentes. En
1904 fue nombrado director del Zoológico de Bs. As. Promovió la creación de escuelas de
telares y avicultura, especialidades en que se destacó. Fue secretario ayudante de Francisco
P. Moreno y se dedicó al estudio de fósiles en la Patagonia. Durante su dirección del
Zoológico surge la historia del plesiosaurio que aparentemente había visto Martín Sheffield,
capataz de la estancia “Leleque” en Epuyén. Por ese motivo viene a nuestra zona
encabezando una expedición que debe regresar con las manos vacías. Fue además
periodista, conferencista, autor de numerosos trabajos sobre su tema y estuvo al frente de
distintas cátedras de ciencias naturales. Onelli tomó parte activa en la redacción del Decreto
de fecha 8 de abril de 1922 de creación del Parque Nacional del Sud junto al Ingeniero
Frey. Algunas de sus obras: entre bosque sy parques. Folleto conteniendo una conferencia
pronunciada en Villa del Parque en ocasión del día del Árbol. Puntualiza en ella los grandes
beneficios que aporta al hombre y sus actividades, el árbol y más aún el bosque.
Recomienda su conservación. El escrito no ha perdido actualidad. Nociones de geología Bs.
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 17
As. 1905, lo escribe siendo profesor de la asignatura en le Colegio Nacional del Sur en la
capital. Una breve historia de la tierra ilustrada con ejemplos y fotografías del territorio
argentino. Alfombras, tapices y tejidos criollos. Una descripción técnica de su colección
particular de tejidos (200) ejemplares. Hace un profundo análisis de los hilados, teñidos con
sustancias naturales, tejidos y diseños. Trepando los Andes Bs. As. 1904. Una relación
amena del viaje de 600 leguas a caballo, partiendo de Chos Malal y recorriendo la región
andina hasta Punta Arenas, ilustrada con fotografías interesantes. De esta obra existe una
edición reciente. En ella, entre otras, cuenta del encuentra con Sheffield, que lavaba oro en
los afluentes del río Chubut a la altura del Maitén, al mismo Sheffield que más tarde le
denunciara la presencia de un animal desconocido en la región de Epuyén. Onelli organizó
la expedición que fuera a investigar el hallazgo, pero no participó de ella. Estuvo dirigida
por el Ingeniero Frey. Onelli no creyó en un animal de faunas pretéritas, vivo. Más bien
pensó en el hallazgo de un animal fósil como el ocurrido en la provincia de Santa Cruz.
Don Primo Capraro para el carnaval siguiente (año 1923 o 24), dando muestra de ingenio y
jovialidad, construyó un plesiosaurio de madera y arpillera, lo montó sobre un camión, se
disfrazó de Martín Fierro y lo seguía un grupo que pretendían ser los expedicionarios para
pasear por la calle Mitre, desde Quaglia hasta Palacios al monstruo antediluviano. Hay una
población en Río Negro que lleva el nombre de Clemente Onelli.
OSORNO: C-7. Cono volcánico de Chile (Llanquihue) 2660 m; ciudad del centro de chile,
capital de la Provincia de su nombre; centro comercial, Obispado. Su economía es agrícola
ganadera. Sufrió en varias oportunidades consecuencias de terremotos.
PAGANO, Adalberto t., Ingeniero: C-4. Ordenanza 4-C-61 Fue el primer Gobernador del
entonces Territorio de Río Negro. Brillante estadista, a través de 11 años de gobierno, hizo
entrega a Río Negro de un caudal de realizaciones que hoy siguen brindando a la
ciudadanía los mismos y eficaces servicios que primitivamente motivaron su acción. De
distinta importancia fueron sus obras que evidenciaron su proyectada visión de futuro de
los pueblos rionegrenses, por ejemplo, en el industrioso Valle las obras de regadío; en la
zona central, obras públicas diseminadas a lo largo del Ferrocarril General Roca y la
ampliación del mismo entre Pilcaniyeu y esta ciudad y su estrecha colaboración con
Parques Nacionales para la creación de obras que hasta hoy son motivo de distinción y
orgullo y, en el panorámico Bolsón, la prácticamente creación de su pueblo.
PALACIOS, Nicolás, Gral.: D-5. El General Villegas sacó como experiencia de la campaña
del año 1881 que no convenía operar con columnas pesadas, sino inundar todo el territorio
con pequeñas o fuertes partidas. En su campaña de los Andes al Sur de noviembre de 1882
a abril de 1883 adoptó esta táctica. Dividió las fuerzas de subdivisión en tres brigadas, una
de las cuales estaba al mando del entonces Teniente Coronel Nicolás H. Palacios. Ésta
partió el 15 de noviembre de 1882 de Choele-Choel, cruzó el Neuquén por la Confluencia,
remontó el Limay hasta el Nahuel Huapi donde llegó el 15 de diciembre. Desde su base de
observaciones en el lago batió una amplia zona desde el límite de operaciones de la
segunda brigada hasta el S. del Limay (del 9 de febrero hasta el 15 de marzo) en plena
Patagonia, librando el combate de Apulé a más de 100 leguas al S.E. del Nahuel Huapi. A
los dos días de su llegada al lago la brigada comenzó los trabajos de acantonamiento que
luego perfeccionados serían el Fortín Chacabuco. En el diario de marcha y operaciones
figuran anotaciones de distintos lugares a los que llegó como el Cerro Cuyín Manzano Este,
llamado “Manzana Niyen”. Asimismo llegó al río Filo-Hua-Hum Oeste llamado
Filoquegum. También batió a las indiadas del Lácar, acampó en Traful, pero
inmediatamente debió partir hacia el N. en persecución del Cacique Coilla. Después de una
serie de marchas forzadas llegó a las abandonadas tolderías de Inacayal en un paraje
denominado LipanduanPANOZZI, Américo: C-3. Resolución 213-I-72 En homenaje al gran pintor, radicado en S.
C. de Bariloche en el año 1921, que vivió en ella hasta su muerte en 1971. Fue un
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 18
apasionado de la zona y el primer artista que con sus cuadros mostró al país y al extranjero
la real belleza de Bariloche. Obtuvo múltiples premios en el más alto nivel artístico, con
obras que exaltaban los lagos y montañas de la región. Contribuyó a través de una
disciplina cultural, al desarrollo turístico. Fue llamado “El Pintor de la Nieve”.
PARRAVICCINI, José: E-7. Hermano salesiano que actuó como enfermero.
PASO, Juan José: C-4. En homenaje al político argentino, nacido en Buenos Aires, que
fuera Secretario de la Primera Junta de 1810, miembro de los Triunviratos de 1811 a 1812 y
de la Asamblea General Constituyente de 1813. Diputado en el Congreso de Tucumán de
1816 a 1820.
PEFAURE, José Luis: G-2. Pionero de nuestra zona que se inicia con los viajes del Perito
F.P. Moreno a quien acompañó quedando luego establecido junto a su esposa. Fue el
primer Juez de Paz y Encargo del Registro civil que brindó sus servicios a nuestra
comunidad.
PICHI MAHUIDA: B-6. Ordenanza 27-I-78 Para aportar al conocimiento de nuestra
Provincia, por el Departamento de la Pcia. de Río Negro cuya ciudad cabecera es Río
Colorado.
PILCANIYEU: B-8. Ordenanza 27-I-78 Para aportar al conocimiento de nuestra Provincia,
por el Departamento de la Pcia. de Río Negro cuya ciudad cabecera lleva el mismo nombre.
POSTA DE YATASTO: D-6. Resolución 64-C-58 Lugar donde se encontraron el 29 de
enero de 1814, San Martín y Belgrano, al reemplazar San Martín a Belgrano en el comando
del ejército del norte, después de las derrotas de Vilcapugio y Ayohuma.
PRIMERA JUNTA: B-4. En recordación de la primera Junta del 25 de Mayo de 1810
constituida por C. Saavedra, J.J. Paso, M. Moreno, J.J. Castelli, M.Belgrano, M.
Azcuénaga, M. Alberti, D. Matheu y J. Larrea.
PUYEHUE: C-7. Por el volcán de los Andes de Chile (Valdivia) de 1770 m. En 1924 entró
en erupción y sus cenizas cubrieron Bariloche. El lago recibió ese nombre por un pececillo,
el puye que abunda en sus aguas.
QUAGLIA, León, Gobernador: D-5. Exploró la provincia de Río Negro. Fue gobernador
del Territorio de Río Negro durante la gestión presidencial del General Uriburu (Fue el
padrino del padre Entraigas).
RECONQUISTA: C-3. En recordación del 12 de agosto de 1806, cuando aunadas las
fuerzas de Santiago de Liniers con las que quedaron dispersas de Juan Martín de
Pueyrredón, obtienen la Reconquista de la ciudad con la rendición de Béresford.
RÍO COLORADO: B-6. Ordenanza 27-I-78 Para aportar al conocimiento de nuestra
Provincia; por la ciudad de la Pcia. de Río Negro, Cabecera del Departamento de Pichi
Mahuida.
RIVADAVIA, Bernardino: G-6. En homenaje al político argentino nacido en Buenos Aires
(1780-1845). Tomó parte en la defensa de la capital contra los invasores ingleses y,
nombrado posteriormente Secretario en el Primer Triunvirato (1811), fue encargado por el
Director Posadas, juntamente con Belgrano, de una misión diplomática en Europa, para
tratar de conseguir el reconocimiento de la Independencia (1814). Vuelto a su patria en
1820, Martín Rodríguez le confió el Ministerio de Gobierno, en el que durante tres años
realizó una excelente obra administrativa, política y cultural. Elegido primer presidente de
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 19
la República en 1826, impulsó el progreso del país, pero la oposición del Partido Federal y
la paz desastrosa que firmó su Ministro Manuel José García con el Brasil, rechazada por el
pueblo de Buenos Aires, le obligaron a dimitir. Vivió expatriado en el Brasil, y luego en
España, donde acabó sus días.
ROLANDO A., Sargento: D-5. Fue integrante de la 3era. División que comandaba el Gral.
Villegas, llegó al pie del Cerro Carmen el 3 de abril de 1881. En 1883 destacado al Fuerte
Chacabuco, a 1 km del lago Nahuel Huapi y frente al Cerro del Carmen, en el que se
levantaron ranchos de palo a pique de ciprés y chacal para el jefe, oficinas, depósitos,
herrería, carpintería y botica de paja embarrados, para jefes y oficiales. Las cuadras para la
tropa era de palo a pique. Allí el Sargento Rolando dictó clases.
ROLDÁN, Belisario: J-3. Ordenanza 61-I-77 en homenaje al poeta, autor dramático y
célebre orador parlamentario argentino (1873-1922). Escribió teatro en verso (“El rosal de
las ruinas”, “El puñal de los troncos”, “El burlador de mujeres”, etc.) y poemas (Llamas,
Letanías en la tarde, etc.).
ROSALES, Diego de Padre: F-7. Resolución 309-I-72 a pedido del cura Párroco de
Bariloche, en homenaje al salesiano, misionero de la Patagonia.
ROSAS, Juan Manuel Ortiz de: B-3. Ordenanza 64-I-73 y 70-I-76. General y político
argentino, nacido en Buenos Aires (1793-1877). Encargado de la jefatura del Partido
Federal a la muerte de Dorrego, llegó a ser, después de vencer a Lavalle, Gobernador de la
Pcia. de Buenos Aires (1829-1832) durante cuyo período emprendió una expedición contra
los indios. Elegido nuevamente en 1835, se mantuvo hasta 1852, año en que fue derrotado
por Urquiza en Caseros. Huyó a Inglaterra, donde murió. Con su recia personalidad,
restableció el orden, persiguió a los unitarios y llegó a ser árbitro absoluto de la vida
política argentina.
RUIZ, Carlos: G-4. Ordenanza 61-I-77 por quien hiciera trabajos de topografía y mensura.
RUIZ MORENO, Isidoro: F-5. Fue Ministro del Interior cuando Victorino de La Plaza en
su carácter de vicepresidente en ejercicio, asumió la presidencia cuando se enfermó el
presidente Roque Sáenz Peña. De él dependía la “Comisión de Estudios Hidrológicos”, a
partir de 1914 y era partidario de proseguir con los trabajos. Pero el 31 de enero de 1915,
Ruiz Moreno envió un telegrama a Bailey Willis por el que le comunicó la extinción de la
comisión. En 1941, se celebraron en Santiago unas “conversaciones Chileno-Argentinas
sobre la Antártida” entre los señores Julio Escudero e Isidoro Ruiz Moreno, como
representantes de los respectivos países. En ellas, aunque no se concretó una solución, hubo
acuerdo para aclarar que en la zona americana de la Antártida sólo dos países tiene
derechos soberanos: Chile y la Argentina.
SAAVEDRA, Cornelio de: C-5. Militar y político argentino, nacido en Potosí (1759-1829)
que se distinguió en la defensa de Buenos Aires contra los ingleses. Prócer de la
Revolución de Mayo, fue presidente de la Segunda Junta Gubernativa (1810). Un año más
tarde tuvo que abandonar su cargo.
SÁEN PEÑA, Roque: G-6. Político argentino (1851-1914) fue elegido Presidente de la
República, cargo que desempeñó de 1910 a 1914. A él se debe la Ley electoral de 1912.
SALTA: B-4. Batalla librada el 20 de febrero de 1813, por el ejército de Belgrano en la que
después de tres horas de lucha, los patriotas doblegaron la resistencia de los realistas; los
persiguieron y entraron en la ciudad de Salta hasta la iglesia de la Merced, donde
enarbolaron la bandera celeste y blanca.
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 20
SAN ANTONIO; B-6. Ordenanza 27-I-78. Para aportar al conocimiento de nuestra
Provincia, por el Departamento de la Provincia de Río Negro, cuya ciudad cabecera es San
Antonio Oeste.
SAN MARTÍN, José de: Avda.: B-4. General y político argentino, nacido en Yapeyú
(Corrientes) (1778-1850) libertador de Chile y Perú. A los 8 años se trasladó a España con
sus padres, hizo sus primeros estudios en el Colegio para Militares de Madrid, ingresó
como cadete en el regimiento de Murcia (1789) e intervino en la guerra contra Napoleón.
Desde Cádiz pasó a Londres y de allí, en 1812 a Buenos Aires donde fundó con Alvear la
Logia Lautaro y organizó el Regimiento de Granaderos a caballo, con el cual alcanzó su
primera victoria en San Lorenzo (1813). Fue designado Jefe del Ejército del Norte y en
1814 pasó a Mendoza, donde concibió el vasto plan de la independencia de Chile y Perú y
organizó el famoso ejército de los Andes, compuesto de 5200 hombres, atravesó la
Cordillera en enero de 1817, por los pasos de Los Patos y de Uspallata. Derrotadas las
tropas realistas en Chacabuco (1817) el ejército libertador entró triunfante en Santiago,
cuya población quiso entregar el gobierno a su jefe, honor que éste rehusó. Después del
revés de Cancha Rayada, el libertador consiguió la decisiva victoria de Maipú (1818), que
selló la independencia de Chile. Más tarde, con el apoyo de O´Higgins, organizó la
expedición del Perú y el 20 de agosto de 1820, la escuadra dirigida por Cockrane zarpó de
Valparaíso, llevando a bordo el ejército libertador que desembarcó en Pisco. El 9 de julio
del año siguiente, el caudillo argentino entraba en Lima y el 28 proclamaba la
Independencia del Perú, haciéndose cargo del poder con el título de Protector. La
administración que duró un año, fue benéfica para el país. Entre tanto Bolívar realizaba su
victoriosa campaña libertadora desde Venezuela hacia el sur y había enviado a Sucre a
Ecuador, donde los realistas mantenían su poderío. Convencido de la necesidad de unir sus
fuerzas con las del jefe venezolano, el Protector del Perú envió refuerzos a Sucre, con lo
que el ejército aliado pudo alcanzar la victoria de Pichincha (1822). El 25 de julio de dicho
año, San Martín se trasladó a Guayaquil y celebró una histórica entrevista con Bolívar, en
manos del cual dejó el mando militar. A raíz de esta conferencia San Martín presentó la
renuncia al cargo de Protector, marchó a Francia y en 1829 volvió a Buenos Aires, pero
informado del desorden reinante en su patria, no desembarcó. Regresó a Francia y murió en
la ciudad de Boulogne.Sur Mer, el 17 de Agosto de 1850.
SANTA CRUZ: D-6. Ciudad de la Argentina, en la provincia del mismo nombre, tiene
puerto e industria frigorífica. La provincia de Santa Cruz, tiene por capital Río Gallegos,
posee importante cría de ganado ovino, industria de la carne y minas de carbón.
SANTA FE: G-2. Ordenanza 61-I-77 Capital de la Provincia del mismo nombre; puerto
próspero en el río Paraná; centro comercial e industrial. Residencia de varias facultades de
la Universidad del Litoral Obispado. Fundada en 1573 fue lugar elegido para la reunión de
1853. La Pcia. es una de las de mayor producción de carne y cereales; posee también
abundantes bosques en la zona chaqueña.
SARMIENTO, Domingo Faustino: F-6. Político, escritor y pedagogo argentino nacido en
San Juan en 1811 y murió en Asunción en 1888. En 1829, durante el gobierno de Rosas, se
refugió en Chile. Trabajó en empleos humildes y posteriormente obtuvo altos triunfos
pedagógicos en Chile y Argentina. Ejerció el periodismo en el diario chileno El Mercurio y
sostuvo una polémica con bello sobre el concepto progresista de la cultura, la imitación de
los modelos franceses. Formó parte del ejército de Urquiza (1850), pero enemistado con
éste después de Caseros, tomó de nuevo el camino del destierro. A su vuelta (1855) se puso
al lado de Mitre y después de desempeñar diversos cargos, sustituyó en 1868 a Mitre en la
Presidencia de la República. Terminó la guerra con el Paraguay, fundó el Observatorio
astronómico de Córdoba, las Escuelas Militar y Naval, fomentó las obras públicas y todo su
mandato estuvo animado por un sentido progresista. En 1874 dejó la presidencia a Nicolás
Avellaneda, desempeñó otros cargos políticos y se retiró a la capital del Paraguay. Escribió
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 21
una requisitorio contra el terror, estudio biográfico de Facundo Quiroga, que tituló
“Facundo o Civilización y Barbarie”. Este libro puso de manifiesto su talento literario, la
agudeza de observación y su concepción de lo filosofía de la historia. Publicó otros
escritos: Viajes, Recuerdos de Provincia, Mi defensa, Campaña en el ejército Grande,
Conflicto y armonías de las razas en América.
SERIGOS, Ernesto: H-3. Médico graduado en la Universidad de Buenos Aires en 1920.
Fue el primer médico argentino que prestó sus servicios en la zona del Nahuel Huapi. En su
libro “Un médico nuevo en la aldea” que con prólogo de Jorge Luis Borges, publicó en
1964 narra sus peripecias al llegar a la zona. Por otra parte su labor en la medicina se había
reflejado en sus trabajos de investigación y su constante quehacer en importantes centros
hospitalarios y científicos, como los hospitales Pirovano y Ramos Mejía o el servicio del
Dr. Finochietto en el Rawson. A él se le deben valiosos estudios concernientes a los quistes
hidatídicos con la creación de técnicas que le dieron justo renombre. Su conocimiento del
Nahuel Huapi le valió ser miembro de la Comisión de Parques Nacionales durante la
presidencia del Dr. Ángel Gallardo. Integró luego la dirigida por Ezequiel Bustillo,
renunciando en 1935. En los últimos años residió en Buenos aires, pero seguía visitando
asiduamente Bariloche. Hace aproximadamente dos años, en camino para nuestra ciudad,
falleció en Piedra del Águila en un accidente automovilístico.
SOBERANÍA ARGENTINA: F-7. Resolución 309-I-72 Como un acto de reafirmación de
la soberanía.
SOBRAL, José María: F-8. Alférez de Navío, ordenanza 61-I-77 Marino que participó de la
expedición antártica sueca dirigida por el Dr. Otto Nordenskjold en los años 1902 y 1903,
expedición que luego del naufragio del barco “Antarctic”, capitaneado por el comandante
Leonard Larsen fuera rescatada por la corbeta argentina “Uruguay” al mando del Teniente
Irizar. Sobral se trasladó más tarde a Suecia donde estudió geología y de regreso al país y
dependiendo y trabajando para la dirección de Minas estuvo en los yacimientos de petróleo
del Ñirihuau realizando cateos experimentales en los años 1933 y 1934.
SOMBRA, Segundo Don: G-3. En homenaje a la novela más importante de Ricardo
Güiraldes en la que volcó su admiración y su amor por las cosas del campo. En sus pagos,
San Antonio de Areco, hay un museo gauchesco ejemplo de su género.
SPANO, Carlos Guido: J-3. Ordenanza 61-I-77 Por el poeta y periodista argentino (18271918), autor de composiciones de carácter íntimo y patriótico. Hojas al viento y Ecos
Lejanos. Recogió sus artículos periodísticos en dos volúmenes (Ráfagas).
STORNI, Alfonsina: J.2. Ordenanza 61-I-77 Por la poetisa argentina, nacida en Suiza
(1892-1938) que fuera maestra y periodista y ardiente defensora del feminismo. Su poesía
evolucionó del romanticismo al simbolismo y alcanzó a veces una perfección clásica. Se
suicidó. Entre sus obras se pueden citar: El Dulce daño, Ocre, El mundo de siete pozos,
Mascarilla y Trébol.
TARIJA: A-4. En recordación de la Ciudad en la que se levantó la primera de las cuatro
escuelas públicas de primeras letras, para las cuales el Gral. M. Belgrano donó la suma de
cuarenta mil pesos, que junto con un sable con guarnición de oro recibió como premio por
la victoria de Salta el 20 de febrero de 1813. Las tres escuelas restantes estaban destinadas a
Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.
TACUARÍ: C-5. Resolución 64-C-58 rindiendo homenaje al General Belgrano, batalla
librada por Belgrano el 9 de marzo de 1811 en la que obtuvo una honrosa capitulación, por
la cual las fuerzas de Buenos Aires pudieron retirarse del territorio paraguayo con las armas
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 22
y los honores de la guerra. En aquellas retiradas Belgrano tuvo relaciones amistosas con
oficiales paraguayos, a quienes les hizo entender los altos propósitos de la revolución.
TISCORNIA, Antonio, General: E-6. Vino con el Gobernador del Neuquén Eduardo Elordi
en el año 1929 para estar presente en la inauguración del monumento a Expedicionarios al
desierto en el Cerro Villegas.
TRONADOR; C-7. Por el volcán de la cordillera, ubicado en el Parque Nacional Nahuel
Huapi de 3554 m de altura, que se encuentra en el límite con Chile. Es un cerro que
descuella sobre los demás siempre está cubierto de nieve. Su nombre se debe a que siempre
que pasaba alguno por aquella cordillera a la vista del Cerro, despedía de sí tal fragor como
un trueno muy recio, de tal manera que los puelches lo tenían por señal de que iba o venía
gente. El primitivo nombre de Tronador se conserva hoy para designar el pico central o
internacional, el más elevado de los tres que coronan este imponente cerro. Los dos
restantes, uno está en territorio Argentino y otro en territorio chileno.
TUCUMÁN: B-4. Por la gran victoria obtenida por Belgrano el 24 de septiembre de 1812,
en la que desobedeciendo al gobierno que le había dado orden de retroceder, decidió
enfrentar a los enemigos, a pedido del pueblo de San Miguel de Tucumán.
TUPAC AMARU: G-3. Fue el último de los incas. Este nombre le dieron los indios a José
Gabriel Condorcanqui, quien se decía descendiente de los incas y fue precursor de los
movimientos emancipadores de América del Sur. Cacique de la Provincia de Tinta, en el
Alto Perú, realizó estudios en la Universidad de Lima y conocía el latín y el español.
Reunió a su alrededor a gran número de partidarios, con el objeto de poner fin a los abusos
de las autoridades españolas y restituir a los indios su perdida libertad. En 1780 encabezó
una sublevación en Tungasuca, que pronto se extendió hasta Chile, Quito, Santa Fe
(Colombia) y el virreinato del Río de la Plata. Aclamado por los indios, recorrió vastas
regiones sublevando a los pueblos. Obtuvo varias victorias, hasta que fue rechazado en
Cuzco y posteriormente apresado. Fue ajusticiado en el año 1781.
URQUIZA, Justo José de Pasaje: C-4. General y político argentino, nacido en Concepción
del Uruguay (Entre Ríos) (1801-1870) que durante la época de Rosas fue gobernador de
Entre Ríos, se pronunció después contra él (1851) y una vez concluido el sitio de
Montevideo, le derrotó en Caseros en 1852. Proclamado Director Provisional de la
Confederación (1852-1854) asumió luego el mando supremo (1854-1860) conforme a lo
dispuesto en la Constitución de 1853. En 1859 con la victoria de Cepeda, logró la
incorporación de Buenos Aires a la Confederación, pero en 1861 bajo la presidencia de
Derqui, fue derrotado en Pavón por Mitre. Retirado de la vida pública, murió asesinado.
VALCHETA: B- 6. Ordenanza 27-I-78 para aportar al conocimiento de nuestra Provincia,
por el Departamento de la Provincia de Río Negro cuya ciudad cabecera lleva el mismo
nombre.
VEINTE DE FEBRERO: B-5. En conmemoración de la fecha de la batalla de Salta
ocurrida en el año 1813, decisiva victoria de los patriotas en la que los enemigos recibieron
una lección de valentía y generosidad.
VEINTE DE JUNIO: B-4. Por la fecha de la muerte de Belgrano ocurrida en el año 1829,
en su homenaje se designó ese día como Día de la Bandera, por su creador.
VEINTICUATRO DE SEPTIEMBRE: B-4. En conmemoración de la fecha de la Batalla de
Tucumán ocurrida en el año 1812, gran victoria de los patriotas, hecha posible por
Belgrano, gracias a la eficaz reorganización del ejército y a la decisión de enfrentar al
enemigo.
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 23
VEINTICINCO DE MAYO: E-5. Por el 25 de Mayo de 1810 en que el Cabildo acató la
voluntad popular y constituyó una Junta Provisional Gubernativa.
VEREERTBRUGHEN, Benito: H-2. En homenaje de quien fuera más conocido en la zona
como Don Ben, llegó al Nahuel Huapi en 1907, con su padre el Dr. Vereertbrughen, belga,
como él también, que fue el primer médico de San Carlos de Bariloche. Apenas llegado
tuvo que ejercer su profesión. Salía el vapor “Cóndor” de pto. Bueno (península San Pedro)
cuando fue detenido por las señas que desde un bote le hacían con un género. Traían a un
hombre a quien una infección habría privado de la vista y que quería ser atendido por el
médico recién llegado. El primer cliente a quien curó el doctor, fue el luego famoso capitán
del vapor “Cóndor” D. Daniel Márquez. El Dr. Vereertbrughen ejerció su abnegado y
desinteresado ministerio hasta 1922, fecha en que se alejó de S .C. de Bariloche. Don Ben,
el mismo año de su llegada, comenzó tareas de explotación ganadera en la zona
comprendida entre los lagos Gutiérrez y Mascardi. Como ese campo le resultaba chico, en
Octubre de 1915 hizo la picada hasta la desembocadura del actual arroyo Casalata, donde
construye un puesto y en 1917 puebla y levanta Pampa Linda. Por su acabado conocimiento
de la zona y por su versada y amable conversación, lo buscaron como compañero y guía
Ernesto Morales, el Ing. Schweizer y junto a Napoléon Beveraggi y Horacio Anasagasti
integró la Comisión de estudio del camino Bariloche-Laguna Frías.
VIEDMA: B-7. Ordenanza 27-I-78 Para aportar al conocimiento de nuestra Provincia,
capital de la provincia de Río Negro y ciudad cabecera del Departamento Adolfo Alsina.
Centro agrícola y ganadero y Sede del Obispado.
VIDELA, Gregorio: A-5. Ordenanza 61-I-77 Fue redactor del primer bosquejo de la
Constitución.
VILCAPUGIO: E-6. Resolución 64-C-58. Rindiendo homenaje al Gral. Belgrano, por la
derrota sufrida por los patriotas en la llanura de Vilcapugio donde al brigadier Pezuela lo
atacó con sus fuerzas.
VILLEGAS, Conrado Excelso, Gral.: D-5. Uruguayo de nacimiento actuó en su vasta
carrera militar bajo las órdenes del Gral. Julio A. Roca, participando de la Campaña al
Desierto. Estuvo al frente de la Expedición al Gran lago Nahuel Huapi de marzo a junio de
1881. La División del Río negro y Neuquén recibió la orden del Ministro de Guerra,
Benjamín Victorica de batir los indios comprendidos entre los ríos Neuquén, Limay y la
cordillera de los Andes, el territorio del Triángulo, como se le decía. Las tres brigadas que
componían la División debían operar en forma sincronizada para copar a los indígenas. Las
brigadas partieron de sus puntos de acantonamiento, la primera de Uñarquín, la segunda de
Fuerte General Roca y la tercera de Choele Choel. El objetivo y punto de reunión era el
lago Nahuel Huapi. El 25 de mayo de 1881 halló acampadas a la segunda y tercera brigadas
en la confluencia del Limay con el Neuquén. La tercera brigada izó el pabellón en el cerro
más alto de las cercanías, a su llegada al Nahuel Huapi y lo designó con el nombre de Cerro
Carmen. Pero al regreso el Gral. Villegas en la campaña del año 1883, a ese lugar, halló
destruidos los vestigios dejados como recuerdo de su paso dos años antes. En la campaña
del Gral. Villegas de 1882-1883, después de haber sacado como experiencia de la campaña
del año 1881, de que no convenía operar con columnas pesadas sino inundar todo el
territorio con pequeñas o fuertes partidas, adoptó esta táctica. Fundó entonces el fuerte
Chacabuco y cuando lo abandonó con su escolta, dejó para guardarlo un poderoso
destacamento. Sin embargo, cuando Ramón Lista, visitó al Nahuel Huapi en el invierno de
1894, lo halló en ruinas. En esta campaña de 1883, recorrió muchas leguas hasta Esquel.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA: Colaboración de la señora Nelly Frey de Neumeyer,
del Sr. Ricardo Vallmitjana y del Diario de Bariloche, a quienes les agradece enormemente
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 24
la ayuda prestada. “Toponimia del Parque Nacional Nahuel Huapi”, de Juan Martín
Biedma. Apuntes Preliminares sobre una excursión a los territorios del Neuquén, Río
Negro, Chubut y Santa Cruz de Francisco P. Moreno. “Viajes a la Patagonia Septentrional”
de Francisco P. Moreno. “Toponimia Araucana” de Pablo Groeber. “Lagos, Selvas y
Cascadas” de Emilio B. Morales. “Biografía del Nahuel Huapi” de Manuel Porcel de
Peralta. “Paisajes Cordilleranos” de Ada Elflein. “La Leyenda del Limay” de Oscar Fermín
Lapalma. “Río Negro, Mi Provincia” de Marcelino Castro García. “Un médico nuevo en la
Aldea de Ernesto Serigos”. “Dos años entre los hielos” de J. M. Sobral. “El Patiru
Domingo” de Pascual R. Paesa. Diccionario Larousse.
“Donar órganos, tejidos y sangre es donar Vida”
Anexo V
Ordenanza 1747-CM-07
Pag. 25
Descargar