CONZAcarolintroduccion.pdf

Anuncio
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación tiene como propósito
Determinar la incidencia de muerte materna en el Hospital
Teófilo Dávila de la Ciudad de Machala durante el año 2013.
La Organización Mundial de la Salud define la mortalidad
materna como "la muerte de una mujer durante su embarazo,
parto, o dentro de los 42 días después de su terminación, por
cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo, parto o
puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales". Por lo
general se hace una distinción entre "muerte materna directa" que
es resultado de una complicación del propio embarazo, parto o su
manejo, y una "causa de muerte indirecta" que es una muerte
asociada al embarazo en una paciente con un problema de
salud preexistente o de reciente aparición (SUAREZ GONZALEZ
& GUTIERREZ MACHADO, 2012).
Según la Organización Mundial de la Salud, la mortalidad
materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en todo el
mundo unas 800 mujeres por complicaciones relacionadas con el
embarazo o el parto. Un 99% de la mortalidad materna son de
países en vías de desarrollo, siendo esta más vulnerable en zonas
rurales y lugares de bajos recursos económicos (OMS,
MORTALIDAD MATERNA, 2014)
“Según definición brindada por la Federación Latinoamericana
de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) se conoce la morbilidad
materna extremadamente grave o severa como "la complicación
grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que
pone en riesgo la vida de la mujer o requiere de una atención
inmediata con el fin de evitar la muerte"”(ALVAREZ TOSTE,
SALVADOR ALVAREZ, & GONZALEZ RODRIGUEZ, 2010)
1
1. EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
“En la Región de las Américas, las enormes diferencias entre los
países determinan que el rango de mortalidad materna oscile
entre 4 y 523/100.000 nacidos vivos, dado por Canadá y Haití
respectivamente. Los múltiples factores que inciden en la
reducción de la mortalidad materna hacen que Chile, Argentina y
Costa Rica fuesen los únicos países latinoamericanos que
pudieron mostrar reducciones sostenidas del indicador en la
década de los noventa” (DONOSO S, 2004)
1.2. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
La efectividad de programas, los servicios sanitarios y la calidad
asistencial son tres grandes indicadores de problemas que
convergen en el Hospital Teófilo Dávila de la Ciudad de
Machala, todo esto influye en el estado de salud de los
individuos y de las poblaciones, estos factores determinantes
varían en el espacio y en el tiempo por los estilos de vida de las
embarazadas
El Hospital Teófilo Dávila siendo hospital Provincial y de
referencia, en donde se atiende todo tipo de pacientes de las
diferentes unidades operativas de la provincia y del vecino país
Perú, esta unidad de salud presenta múltiples situaciones que
conllevan a que ocurran daños irreparables, como es la muerte
materna
En el año 2013 en la provincia de El Oro en el Hospital Teófilo
Dávila según datos proporcionados por el departamento de
estadística por egreso hospitalario se atendieron 16.319
2
embarazadas teniendo una población de 653400 con una tasa de
24.97 de embarazadas de las cuales 7 mujeres mueren con
diferentes Diagnósticos de Hemorragias Postparto (Retención
Placentaria, Atonía Uterina), donde los riesgos obstétrico se
transforman en complicaciones sean estos durante el embarazo,
parto o puerperio y los nudos críticos sobresalen por la
disponibilidad de tiempo, falta de recurso humano, la
accesibilidad a los servicios, o la no asistencia a los controles
prenatales conllevan a desarrollar y aumentar las tasas de
mortalidad materna. Conocer la magnitud real de este problema
permitirá tomar medidas y definir las intervenciones que sean las
adecuadas para disminuir las tasas de mortalidad materna.
1.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las causas de la muerte materna en el Hospital
Teófilo Dávila de la ciudad de Machala durante el año 2013?
1.4 DELIMITACIÓN DEL PROBELMA
Tema: Incidencia de muerte materna en el Hospital Teófilo
Dávila de la ciudad de Machala durante el año 2013?
Objeto de estudio: Incidencia de muerte materna
Campo de acción: Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de
Machala durante el año 2013
Área: Postgrado
Lugar: Facultad Piloto de Odontología
Periódo: 2010-2012
1.5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
¿Cuál es la Incidencia de Muerte Materna durante el año 2013?
¿Cuáles son las características de la muerte materna?
3
¿Cuáles son los factores de riesgo en las embarazadas para que
se produjera la Muerte Materna durante el año 2013?
¿Cuál es la tasa de mortalidad materna?
¿Cuáles son las causas de muerte materna?
1.6 OBJETIVOS E INVESTIGACIÒN
1.6.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar la incidencia de muerte materna para aplicar
estrategias preventivas de atención en el Hospital Teófilo Dávila
de la Ciudad de Machala durante el año 2013.
1.6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las causas de muerte materna
Definir, las características de la muerte materna
Relacionar la incidencia con los factores de riesgo en las
embarazadas para que se produjera la Muerte Materna
Describir, Cuál es la tasa de mortalidad materna
Diseñar propuesta de intervención para evitar muerte materna
1.7 JUSTIFICACIÓN
La Mortalidad Materna es un problema de salud Pública a nivel
mundial y de nuestro país que está en vías de desarrollo, pero
estos van en proceso de aumento a medida que transcurre el
tiempo donde los estilos de vida de las mujeres comprometen la
vida del binomio madre/hijo y se ponen en riesgo, ahí radica la
4
importancia de intervenir con programas de acción educativos
que permitan disminuir las tasas de mortalidad materna neonatal.
Las complicaciones obstétricas se convierten en situaciones
graves y cada vez más frecuentes, pudiendo ser prevenibles en la
detección oportuna de los riesgos durante los controles prenatales
de ahí la importancia para intervenir con programas de acción
que permitan controlar este evento.
La detección oportuna de los riesgos durante la consulta prenatal
pueden prevenir los riesgos y la mortalidad materna la educación
diaria en la sala de preparación, el personal capacitado, los
insumos y medicamentos oportunos, los controles prenatales
mensuales, el mejoramiento de la calidad de la atención con las
prestaciones de la Ley de la Maternidad Gratuita; permitirá
prever la muerte materna. La población se beneficiará
contemplándose en el Plan del buen vivir.
Durante la Asamblea General de las Naciones Unidas de 2015,
celebrada en Nueva York, el Secretario General de las Naciones
Unidas, Ban Ki-moon presentó la Estrategia Mundial para la
Salud de la Mujer, el Niño y el Adolescente 2016-2030.
(Women., 2016-2030. 015.)
La Estrategia es una hoja de ruta para la agenda posterior a 2015,
tal como se describe en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y
tiene como meta acabar con todas las muertes evitables de
mujeres, niños y adolescentes, además de crear un entorno en el
que estos grupos de población no sólo sobrevivan, sino que
además se desarrollen y vean transformarse sus entornos, su
salud y su bienestar.
5
Como parte de la Estrategia mundial para acabar con la
mortalidad materna prevenible, la OMS colabora con los
asociados para:





resolver las desigualdades en la calidad de los servicios
de atención de la salud reproductiva, materna y neonatal
y en el acceso a ellos;
lograr una cobertura sanitaria universal para una atención
integral a la salud reproductiva, materna y neonatal;
abordar todas las causas de mortalidad materna, de
morbilidad reproductiva y materna, y de discapacidades
conexas;
reforzar los sistemas de salud para que puedan responder
a las necesidades y prioridades de las mujeres y niñas; y
garantizar la rendición de cuentas con el fin de mejorar la
calidad de la atención y la equidad.
1.8 VIABILIDAD
Para la ejecución de este proyecto llevado a cabo en el Hospital
Teófilo Dávila de la ciudad de Machala Provincia de El Oro,
cuento con el apoyo del gerente de la institución como identidad
ejecutora, Comité de Muerte Materna, profesionales implicados,
además cuento con los recurso materiales necesarios que me
fueron proveídos por la institución. Como el acceso a las
historias clínicas por el departamento de Estadística
6
2. MARCO TEÓRICO
2.1 ANTECEDENTES
En Latinoamérica Se conoce que entre el 70 y 75 % de las
muertes maternas se presentan durante el parto, causadas
fundamentalmente por hemorragias, y estas a su vez provocadas
por factores de riesgo presentes antes del embarazo como son:
multiparidad, obesidad, edad mayor de 35 años, antecedentes de
padecer anemia y otras enfermedades como púrpura,
enfermedades hematológicas, fibroma uterino, etc. También se
sabe que desde el propio embarazo hay predisposición al
sangramiento que puede predecirse con suficiente antelación,
como es en el caso de: gestorragias de la segunda mitad del
embarazo, macrosomía fetal, polihidramnios, embarazo múltiple,
eclampsia, etc. (LUGONES BOTELL, 2013)
“La vigilancia epidemiológica de la morbilidad materna extrema,
es una de las estrategias propuestas dentro de las acciones
regionales de OPS / OMS para mejorar la salud materna y lograr
reducir la tasa de mortalidad materna en tres cuartas partes en el
año 2015 como unos de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM)” (ALVAREZ TOSTE, SALVADOR ALVAREZ, &
GONZALEZ RODRIGUEZ, 2010).
“En el 2000, las Naciones Unidas estimó que la mortalidad
materna global era de 529 000, lo que representa
aproximadamente 1 defunción materna cada minuto, de los
cuales menos del 1 % ocurrieron en países desarrollados. La
mayoría de estas muertes han sido médicamente prevenibles
desde hace décadas, por razón de que los tratamientos y terapias
para prevenir dichas muertes se conocen y manejan en todo el
mundo desde los años 50. La mortalidad materna es un evento
centinela que vigila la calidad de los sistemas de salud en los
7
estados y países del mundo” (SUAREZ GONZALEZ &
GUTIERREZ MACHADO, 2012).
En nuestro país Ecuador la razón de mortalidad materna (RMM)
ha mantenido una tendencia a la disminución desde la década de
los 90, alcanzando una baja del 23% en 10 años, que sin embargo
no alcanzaría a cumplir las metas de reducción del 35%
propuesto en el Plan Nacional del Buen Vivir y en los Objetivos
de Desarrollo del Milenio (CONE, 2013).
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censo reporta en el año
2013 en el Ecuador se registraron 155 muertes maternas con una
razón de 45.71 lo que significa que por cada 100.000 nacidos
vivos, y con un alto índice de mortalidad materna se registró en
la provincia del Guayas con 26 muertes maternas alcanzando una
razón de 31.86. Lo que significa que por cada 100.000 nacidos
vivos fallecen 46 mujeres en edad fértil
En la Provincia de El Oro en el año 2012 se produjeron 11
muertes maternas de las cuales 8 se produjeron en el Hospital
sujeto a estudio, 1 el Hospital Municipal Pomerio Cabrera, 1
Hospital Luis Moscoso de Piñas, 1 en el hospital del IESS por
diferentes patologías como: desprendimiento Placentario,
Preeclampsia mas Eclampsia, Anemia aguda más cardiopatía
congénita, shock Séptico y hemorragia Post parto con edades
comprendidas de 16 a 35 años (HTD, 2012)
Para el año 2013 EL Instituto Nacional de Estadísticas y Censo
también reporta 8 casos de muerte materna con una razón de
61.51 por cada 100.000 nacidos vivos, (INEC, 2013), pero en el
hospital Teófilo Dávila fallecen 7 parturientas con Diagnósticos
de Hemorragias Postparto (Retención Placentaria, Atonía
Uterina), Preeclampsia más Eclampsia sepsis y tuberculosis
Pulmonar. Donde las complicaciones obstétricas siempre están
presentes para que se desarrollen estas eventualidades pero el
8
tiempo, el cuidado no optimizan la vida absoluta de las
embarazadas y la demanda de prestaciones de servicio produce
colapso en las atenciones sanitarias. Es de vital importancia
centrarse en la mortalidad materna porque uno de los principales
factores para que se produzca esto es la inasistencia a los
controles prenatales riesgo o una causa preexistente durante su
embarazo que está expuesto a sufrir daño al binomio madre/hijo
La mejora de la salud materna es una de las principales
prioridades de la OMS, que está tratando de reducir la mortalidad
materna ofreciendo orientaciones clínicas y programáticas
basadas en datos científicos, fijando normas mundiales y
prestando apoyo técnico a los Estados Miembros y tratar de
reducir la tasa de mortalidad materna es el inicio de un arduo
trabajo para y con la sociedad; misma que de poder cumplirse,
brindará a la comunidad mayor confianza en el Plan Nacional del
Buen Vivir.
2.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS
2.2.1 EPIDEMIOLOGÍA.
La reducción de la mortalidad materna (MM) es uno de los
principales objetivos de varias conferencias internacionales
recientes y ha sido incluido en los objetivos del milenio. Sin
embargo, como medir la mortalidad materna es difícil y
complejo, no resulta fácil comparar los datos obtenidos de
diferentes fuentes y establecer la real magnitud del problema,
pero puede afirmarse que un aspecto de la sanidad que no ha
mejorado en absoluto en los últimos decenios, incluso como
media mundial, es el de la mortalidad materna, y no muestra
indicios de mejorar. A escala mundial siguen muriendo alrededor
de 529 000 mujeres por 100 000 nacidos vivos (NV) cada año.1
9
Esto puede llamarse el escándalo de nuestro tiempo (CABEZAS
CRUZ, 2006).
La vigilancia en salud pública se encarga de registrar notificar y
analizar los casos de muerte materna y perinatal con el fin de
orientar medidas de prevención y control.
La reducción de Muerte Materna en el Perú es uno de los
indicadores sanitarios que expresa la separación social y más de
medio millón de muertes se producen anualmente en el mundo.
El 99% sucede en los países en desarrollo. Vivir en condiciones
de pobreza limita a las mujeres el acceso a los recursos
económicos, sociales y a la educación básica. De ese modo,
disminuye su capacidad de tomar decisiones informadas en salud
y nutrición. La mortalidad materna expresa, además, la iniquidad
de género para la toma de decisiones, para los derechos
fundamentales y los servicios sociales.
La organización mundial de la Salud en una de sus publicaciones
expresa por medio de datos y cifras sobre la Mortalidad Materna
donde uno de los puntos conceptualiza lo siguiente:





10
Cada día mueren unas 800 mujeres por causas
prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.
Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los
países en desarrollo.
La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en
las comunidades más pobres.
En comparación con las mujeres de más edad, las jóvenes
adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y
muerte a consecuencia del embarazo.
La atención especializada antes, durante y después del
parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los
recién nacidos.

La mortalidad materna mundial se ha reducido en casi la
mitad entre 1990 y 2013 (OMS, MORTALIDAD
MATERNA , 2014).
La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día
mueren en todo el mundo unas 800 mujeres por complicaciones
relacionadas con el embarazo o el parto. En 2013 murieron
289 000 mujeres durante el embarazo y el parto o después de
ellos. Prácticamente todas estas muertes se produjeron en países
de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado
(OMS, MORTALIDAD MATERNA , 2014).
1985: La Organización Mundial de la Salud (OMS), convoca la
Primera Reunión Internacional sobre Prevención de la
Mortalidad Materna (Cuba estuvo representada en esa reunión).
(CABEZAS CRUZ, 2006)
2000 y 2002: La Declaración del Milenio en la sesión especial,
sobre la niñez, de la Asamblea General de las Naciones Unidas
que propone reducir la mortalidad en niños menores de 5 años en
dos tercios y la mortalidad materna en tres cuartos para el año
2015 (CABEZAS CRUZ, 2006).
En Chile habitualmente se medía por 10.000 nacidos vivos y en
teoría podría emplearse por 1.000 nacidos vivos. Los países de
alto desarrollo, impusieron la cifra en relación a 100.000 nacidos
vivos, como consecuencia de sus bajas tasas para informar en
cifras completas, situación que se ha universalizado. Se habla de
tasa de mortalidad materna como el número de defunciones
maternas por 100 mujeres en edad reproductiva definidas como
de 15 a 44 años; 10 a 44 o 15 a 49, siendo esta última usada más
frecuentemente.
De los 190 países miembros de la OMS, solo 78 informan
correcta, sistemática y en forma verificable sus niveles de MM,
11
lo que significa el 35% de la población mundial (HERRERA,
2003)
Millones de mujeres en el mundo padecen actualmente
enfermedades de corta o larga duración, atribuibles al embarazo,
al parto o al puerperio. Aproximadamente el 10 % fallecen,
muchas de las que sobreviven sufren lesiones y discapacidades,
que con frecuencia acarrean consecuencias para toda la vida
(Alvarez Tostes, SALVADOR ALVAREZ, & al, 2010).
La morbilidad materna extremadamente grave (MMEG) es un
indicador muy asociado a la muerte materna y es considerada
una alternativa válida para utilizarla como indicador de la calidad
de los cuidados maternos (Alvarez Tostes, SALVADOR
ALVAREZ, & al, 2010).
2.2.2 EMBARAZO
El embarazo considerado como acto fisiológico en la mujer,
donde se van a desarrollar cambios metabólicos y fisiológicos
para el desarrollo y crecimiento normal del feto. Durante la
gestación se pueden presentar una variedad de problemas que
afectan el curso normal en la grávida, sin embargo se destaca la
importancia de los controles prenatales y el tipo de alimentación
que tiene que recibir la gestante durante este período y su
relación con los resultados patológicos durante el embarazo.
El embarazo normal, en el ser humano tiene una duración
promedio de 280 días, contados desde el primer día de la última
menstruación o 40 semanas. Se producen Cambios Fisiológicos
Maternos: Durante el estado gravídico el organismo materno
presenta ciertos cambios tales como: Las glándulas mamarias y
el útero, presentan modificaciones desencadenadas por el
desarrollo del producto.
La Organización Mundial de la Salud considera que el cuidado
materno es una prioridad que forma parte de las políticas
12
públicas como estrategia para optimizar los resultados del
embarazo y prevenir la mortalidad materna perinatal.
Sin embargo, no todas las mujeres acceden al Control Prenatal y
algunas no logran la adherencia a las recomendaciones, ni
cumplir con la periodicidad de asistencia al mismo.
2.2.3 MUERTE MATERNA.
La Organización Mundial de la Salud define a la mortalidad
materna como la causa de defunción de la mujer durante el
embarazo, parto o dentro de los 42 días siguientes a la
terminación del embarazo, debida a cualquier causa relacionada
con o agravada por el embarazo o su atención, pero no por
causas accidentales o incidentales (OPS/OMS, 1995:139) (OMS,
MORTALIDAD MATERNA, 2014).
La ONU, OPS/OMS, (Región de las Américas) han realizado
diferentes Conferencias Mundiales y Regionales, sobre la mujer
todas ellas orientadas a disminuir la morbi-mortalidad materna,
mediante el mejoramiento de la salud reproductiva de las
mujeres y el Plan Regional para la Reducción de la Mortalidad
Materna, el mandato para el Cumplimiento de los Objetivos para
el Desarrollo del Milenio 2000. (ECUADOR, 2006)
La XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana (1990), aprobó
mediante resolución XVII, el “Plan Regional de Reducción de la
Mortalidad Materna”, en el mismo que se incluyó dentro de sus
ejes de acción la vigilancia epidemiológica de la muerte materna,
cuyas “metas para el año 1995, fueron que 25 países estarán
notificando semestralmente, los casos de muerte materna
ocurridas en el período. Que el 60% de las instituciones de salud
tanto públicas como privadas que atienden partos en cada país,
estarán notificando mensualmente a las autoridades de salud
correspondientes, las muertes maternas ocurridas en el período,
empleando la estrategia de la conformación y funcionamiento de
13
Comités de Mortalidad Materna (MM) a nivel nacional,
provincial, hospitalario y local” La metodología se basa en una
amplia experiencia iniciada en los años 30, difundida en los
países anglosajones y recogida en algunos países
latinoamericanos a fines de los 70 y comienzos de los 80.
(ECUADOR, 2006)
El Ecuador como Estado miembro de la OPS/OMS, (Región de
las Américas) ha realizado esfuerzos para el cumplimiento de
dichos mandatos generados en las diferentes Conferencias
Mundiales y Regionales, dentro de las más relevantes:
Publicación del primer Manual del “Sistema de Vigilancia de la
Muerte Materna, y Comités de Estudio” 1994; actualización y
publicación del segundo Manual de Vigilancia Epidemiológica y
Funcionamiento de los Comités de Mortalidad Materna 1999;
Conformación de la Comisión Técnica Ejecutiva con
funcionarios de las Direcciones de Normatización del Sistema
Nacional de Salud y Mejoramiento de la Salud Pública,
responsable de la conducción del Subsistema de Vigilancia
Epidemiológica e Investigación de la Mortalidad Materna,
(SVEeIMM) año 2002; revisión y actualización del Manual de
SVEeIMM 2005. En el marco del Plan Nacional de la Reducción
de la Mortalidad Materna vigente. Constituyéndose en el primer
eje de acción. (ECUADOR, 2006)
Debido al alto subregistro, la información es referencial, sobre la
magnitud, distribución y causalidad de la MM, situación que
agrava el problema, toda vez que, sin tener un conocimiento de
la realidad, las intervenciones no impactarán en el resultado
esperado. (ECUADOR, 2006)
2.2.4 CONTROL PRENATAL.
La atención prenatal reduce la morbilidad y mortalidad materna
y perinatal, partos prematuros y el número de productos con bajo
14
peso al nacer, también permite identificar factores de riesgo, lo
cual hace posible establecer acciones preventivas y terapéuticas
oportunas durante el embarazo.
La atención prenatal implica no sólo el número de visitas sino
cuándo fueron realizadas durante el transcurso del embarazo y
con qué calidad. El programa de atención prenatal, con inicio
desde el primer mes de embarazo y consultas médicas una vez
por mes hasta el parto, permite identificar complicaciones del
embarazo como infecciones cérvico vaginales, diabetes
gestacional, preeclampsia, infecciones sistémicas (VIH y otras),
y establecer medidas preventivas oportunas de acuerdo con la
situación de la embarazada en el momento oportuno, lo que
significa un costo menor en su atención posterior y mejora la
calidad de la atención y la calidad de vida de las gestantes y sus
hijos (Sánchez Nurcio, Pérez Tga, & Vásquez Nava, 2005).
El control prenatal (CP) debe cumplir, según recomendaciones
de organismos oficiales de salud, con los requisitos básicos de
ser precoz, (1a. consulta en el 1er trimestre), periódico, completo
(mínimo 5 controles) y de cobertura global (Grandi & Sarasqueta,
2008).El enfoque de riesgo es un instrumento que permite
identificar los problemas que contribuyen a la mortalidad
perinatal en los diferentes niveles de atención
Características Básicas del Control Prenatal.
El control prenatal debe ser:




Precoz
Periódico
Integral
Con enfoque de riesgo (MSP, LEY DE MATERNIDAD
GRATUITA, 2002)
15
Control precoz
Debe iniciarse desde el primer trimestre de la gestación (en lo
posible después de la primera falla menstrual), lo que permite la
ejecución oportuna de las acciones de fomento, protección y
recuperación de la salud, que constituyen la razón fundamental
del control prenatal. Además permite la identificación precoz de
la embarazada de mediano y alto riesgo, aumentando la
posibilidad de planificar eficazmente su manejo gínecoobstétrico así como el lugar donde debe realizarse (MSP, LEY DE
MATERNIDAD GRATUITA, 2002).
Control periódico
Los controles deberán repetirse con una frecuencia y oportunidad
que variarán según el grado de riesgo del embarazo. Por lo tanto
las embarazadas de alto riesgo necesitarán un mayor número de
consultas y por ende el momento estará fijado por el tipo de
problema que presente (MSP, LEY DE MATERNIDAD
GRATUITA, 2002).
Control integral
Este garantizará las acciones de fomento, protección,
recuperación y rehabilitación de la salud de la embarazada y su
hijo/a
Enfoque de riesgo
Estrategia necesaria para determinar los indicadores que
califiquen el alto, mediano y bajo riesgo que permita canalizar la
referencia y contra referencia de las embarazadas.
Grupo de bajo riesgo
Sus necesidades pueden resolverse con una tecnología y un
procedimiento simple, es el grupo de embarazadas que deben ser
16
controladas en el primer nivel de atención (MSP, LEY DE
MATERNIDAD GRATUITA, 2002).
Grupo de mediano y alto riesgo
Precisan asistencia y exploraciones especiales; en este grupo las
embarazadas deben ser controladas en el segundo y tercer nivel
de atención (MSP, LEY DE MATERNIDAD GRATUITA, 2002).
2.2.5 ESQUEMA DE CONTROLES PRENATALES EN UN
EMBARAZO NORMAL
Nivel Óptimo: 12 Controles



Uno mensual hasta las 32 semanas
Uno cada dos semanas hasta las 36 semanas
Uno semanal hasta el momento del parto (MSP, LEY DE
MATERNIDAD GRATUITA, 2002)
Nivel Mínimo Eficiente: 5 Controles
 Uno en las primeras 20 semanas
 Uno en las 32 y 36 semanas
 Uno cada 2 semanas hasta el momento del parto
Actualmente se sugiere realizar los controles según el riesgo del
embarazo:
Embarazo normal 2 a 3 controles (MSP, LEY DE MATERNIDAD
GRATUITA, 2002).
Embarazo de riesgo los controles que sean necesarios.
2.2.6 FISIOLOGÍA DE LA GESTACIÓN.A nivel del útero las principales alteraciones se relacionan con
el tamaño, la forma y el peso. Al final de la gestación puede
tener una longitud de 32 cm., una anchura de 24 y un espesor de
17
22. Sufre cambios de hipertonía y neo formación muscular. La
circulación uterina se modifica sustancialmente para poder
facilitar la nutrición de un órgano que sufre un aumento
exagerado. Además los requerimientos placentarios y fetales se
ven favorecidos por estos cambios.
El cuello sufre cambios en su longitud, estructura y maduración.
La maduración y ablandamiento que sufre el cuello en la etapa
de preparto, se deben a las características bioquímicas y a la
acción del estradiol; porque se produce prostaglandinas y de esta
manera se madura el cérvix. El cuello también produce
interleucina 8 para facilitar la formación de colágenas y jugar un
papel importante en el proceso de maduración.
Las Trompas de Falopio, cambian de posición cuando el
embarazo progresa. Las principales modificaciones guardan
relación con la gestación y con el edema que sufren todos los
órganos del aparato reproductor durante la gestación.
En los ovarios se presenta una vascularización mayor porque los
vasos aumentan tres veces su diámetro para facilitar la irrigación
a los mismos.
Las glándulas mamarias, la sensación de peso, dolor y
congestión que le produce a la embarazada. Por la acción de los
estrógenos las mamas aumentan de tamaño y sufren cambios de
hipertrofia y de hiperplasia.
Vagina y Genitales Externos: Aumenta la vascularización en la
vagina, que provoca la coloración violácea. Es frecuente y se
considera normal encontrar un aumento de la secreción vaginal,
que generalmente tiene un color blanquecino y un aspecto
grumoso; cuando no hay infección, esta secreción no produce
molestias.
18
Sistema Cardio-vascular: el volumen sanguíneo total se
encuentra aumentado un 35% aproximadamente. Los
mecanismos para explicar los cambios en el volumen sanguíneo
son desconocidos, posiblemente por acción hormonal, se produce
una disminución en el tono vascular y una vasodilatación.
Corazón: Existe un aumento en el volumen cardiaco debido a
una hipertrofia y dilatación, especialmente de las cavidades
izquierdas. Existe un aumento en la capacidad contráctil del
corazón para expulsar la sangre que recibe.
Tensión Arterial: Existen varios factores que modifican la
tensión arterial; así tenemos entre ellos los más importantes,
como son: la posición, ya que existe diferencia de tensión arterial
en la paciente en decúbito dorsal, decúbito lateral y en posición
de pie. La edad gestacional, ya que se puede decir que en el
segundo trimestre se encuentra baja mientras que en el tercer
trimestre encontramos una pequeña elevación de la tensión
arterial.
Cambios vasculares; los vasos sanguíneos sufren cambios en su
estructura, hay un aumento de la musculatura lisa y se tornan
más blandos. Durante el embarazo se presenta una vasodilatación
generalizada y el aumento de los vasos periféricos es cinco a seis
veces mayor. Durante el embarazo y especialmente al final del
mismo, las venas sufren una distención la cual trae como
consecuencia el desarrollo de várices en las extremidades
inferiores y la presencia de hemorroides.
Sangre; Durante el embarazo se presenta una hipovolemia cuya
causa no se ha determinado; el aumento del volumen sanguíneo
se presenta principalmente al final del segundo trimestre y se
sostiene durante el tercero; en donde el hematocrito disminuye
hasta en un 7%.
19
Sistema de la Coagulación; Durante el embarazo normal ocurre
un aumento de los niveles de los factores VII, VIII y X; además
hay un aumento significativo de fibrinógeno. El sistema
fibrinolítico se disminuye durante el embarazo y el parto y se
recupera luego de la expulsión de la placenta. Las plaquetas y la
tromboplastina placentaria también se encuentran aumentadas y
contribuyen a la tromboflebitis.
Equilibrio Ácido base: Durante el embarazo los niveles
elevados de progesterona ocasiona una hiperventilación que
conduce a disminución de dióxido de carbono. La
hiperventilación y los niveles de CO2 conducen a una alcalosis
respiratoria compensadora. Los niveles plasmáticos séricos de
proteínas se encuentran disminuidos.
Sistema Respiratorio: Existe una disminución de la capacidad
pulmonar por la elevación del diafragma a medida que progresa
el embarazo. Existe un ensanchamiento del tórax porque las
costillas pueden sobresalir y modifican la configuración de la
caja torácica. El volumen respiratorio y espiratorio aumenta
progresivamente a medida que la gestación avanza. La capacidad
total se disminuye un 5% mientras la funcional residual, el
volumen de reserva espiratorio y el residual, descienden un 20%.
La capacidad inspiratoria, la frecuencia respiratoria y la
ventilación alveolar por minuto se encuentran aumentadas entre
el 5% y el 60%. La disnea es muy frecuente en las embarazadas
y al igual que los cambios mencionados anteriormente, se debe a
la acción de la progesterona.
Sistema Gastrointestinal; la acción de la progesterona, se
manifiesta sobre la musculatura lisa del estómago, en la cual se
produce una disminución del tono contráctil. Esto trae como
20
consecuencia una distención gástrica con un vaciamiento
disminuido.
El tono del esfínter esofágico también se disminuye y se produce
una relajación de dicha estructura. El reflujo gastroesofágico y la
esofagitis son frecuentes. El ácido clorhídrico y la acidez total
del jugo gástrico, se encuentran disminuidos. Se acepta que un
25% delas embarazadas pueden retener hasta un 25% de jugo
gástrico con un pH inferior a 2.5. Este dato es muy importante
sobre todo durante el trabajo de parto y cuando se requiere el uso
de anestésicos. La constipación es muy frecuente durante el
embarazo.
La disminución de la motilidad y el aumento de la absorción de
agua a nivel intestinal, facilitan la producción de heces duras. La
vesícula biliar también sufre los efectos sobre la motilidad y su
vaciamiento es más lento. Los cambios de pH de la saliva debido
a las modificaciones en su constitución pueden favorecer al
desarrollo de caries durante la gestación. Finalmente el centro
nervioso del apetito se puede estimular durante el embarazo y
esto explicaría la polifagia.
Sistema Urinario: Durante la gestación normal se produce un
aumento del volumen renal y una dilatación de los cálices, de la
pelvis y los uréteres. Esto debido a la presencia de la
prostaglandina al disminuir el tono muscular liso, facilita la
estasis urinaria y el ensanchamiento. La filtración glomerular se
encuentra aumentada entre un 30% y 50% y este cambio se da al
finalizar el primer trimestre. El ácido úrico y la urea se pueden
encontrar ligeramente aumentados
porque depende de la
filtración glomerular. La irritabilidad sobre el trígono vesical, es
la causa de la polaquiuria y disuria que equivocadamente se trata
como una infección urinaria baja.
21
Metabolismo Proteico: Durante la gestación se produce una
retención nitrogenada la cual tiene su mayor proporción luego de
la semana 29.
Sistema Nervioso Central: Existe una disminución en la
velocidad del flujo sanguíneo cerebral. El estado emocional de la
embarazada se encuentra alterado y especialmente durante el
tercer trimestre, se queja de depresión, fatiga y ansiedad, la cual
desencadena aumento del apetito. El sueño se exagera durante
esta etapa. Las náuseas y los vómitos se atribuyen a los niveles
elevados de HCG y de estrógenos.
Metabolismo de las grasas: Durante el embarazo se ha
demostrado una hiperlipidemia, la cual se hace manifiesta desde
el tercer mes.
Metabolismo del Agua: El agua corporal total aumenta
continuamente a lo largo de todo el embarazo. La ganancia de
peso está relacionada con la retención de agua, la cual se calcula
entre 6 y 8 litros. El edema puede aparecer en la mitad de las
embazadas con la tensión arterial normal y se relaciona más con
el incremento exagerado de peso corporal.
Ganancia de peso: La fase anabólica acumula las proteínas en
los tejidos maternos. Y la fase catabólica es donde el feto utiliza
las proteínas para su alimentación.
Se acepta como ganancia ideal de peso durante la gestación entre
10 y 12 kg. Con este incremento se ha logrado disminuir las
complicaciones durante el embarazo y el parto, y el resultado
perinatal ha sido mejor. La embarazada desnutrida es aquella con
un peso inferior a 47 kg o que tiene un 20% menos del peso
adecuado para su talla y edad. En estos casos aumenta el riesgo
de una preeclampsia, de una hemorragia anteparto y de un parto
prematuro. Cuando la ganancia de peso es inferior 1 kg mensual
durante los dos últimos trimestres, se considera que el
22
incremento es deficiente. Los hijos de dichas madres tienen una
probabilidad mayor de nacer con bajo peso.
Se considera que la ganancia de peso es excesiva cuando el
aumento mensual durante el segundo y tercer trimestre es
superior a 3 kg. No se ha encontrado asociación a la
preeclampsia peros si, con la obesidad postparto.
2.2.7CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL FETO
Primer mes: Tiene lugar un aumento marcado del embrión,
tiene una longitud de 5 a 8 mm. Se inicia el desarrollo de las
extremidades. La boca y la mandíbula se pueden visualizar
fácilmente.
Segundo mes: Aquí ya ha desaparecido la cola y es semejante a
cualquier otro mamífero. Se inicia el desarrollo del cerebro y
proporcionalmente la cabeza es mayor en relación con el resto
del cuerpo. Alcanza una longitud de unos 3 cm. aparecen las
orejas, la nariz y los ojos. Se ha formado los miembros
superiores e inferiores con sus respectivos segmentos.
Tercer mes: la longitud es de unos 7 a 9 cm con un peso de
20gm. El ombligo se ha obliterado y la formación del cordón
umbilical es completa. Es posible determinar el sexo. Los
movimientos fetales se pueden detectar con el ultrasonido.
Cuarto mes: alcanza unos 16 cm de longitud y el peso varía
entre 100 y 120 gm. Hace su aparición el lanugo, se distribuye
por todo el cuerpo y se inicia la formación del cabello. Los
órganos genitales ya están diferenciados.
Quinto mes: La longitud aproximada es de unos 25 cm y el peso
fluctúa entre 250 y 300 gm. Los movimientos y latidos cardíacos
23
fetales se hacen más frecuentes y de mayor intensidad. Empiezan
a salir uñas y el pelo es más abundante.
Sexto mes: tiene una longitud promedio de 30cm y el peso
puede variar entre 550 y 600 gm. Ya existen depósitos de grasa y
si el feto nace en este momento es capaz de respirar. Se separan
los parpados y puede registrarse los movimientos respiratorios.
Séptimo mes: el peso promedio desde 1000gm y la longitud es
de 36 cm. la vermix caseosa se encuentra presente y los
movimientos son bruscos. Los testículos ya se encuentran en el
escroto.
Octavo mes: la longitud varía entre 40 y 42 cm y el peso puede
fluctuar entre 1500 y 1700 gm. El panículo adiposo se desarrolla
y se va perdiendo el lanugo. La piel toma un color rosado, esta
arrugada y el feto tiene aspecto de un viejo.
Noveno mes: La longitud promedio es de 45 cm y el peso se
encuentra alrededor de 2500 gm. En este momento ha
desaparecido el lanugo.
Décimo mes: el feto se encuentra listo para afrontar la vida
extrauterina y es considerado completamente maduro. La
longitud varía entre 48 y 50 cm y el peso promedio es de 3000
gm.
2.2.8EL LÍQUIDO AMNIÓTICO
El sitio exacto de su formación es aún motivo de discusión. Así
se ha considerado que las principales vías son:
1.
2.
3.
4.
5.
24
Trasudado del suero materno a través de las membranas.
Directamente de la orina fetal
Trasudado a través del cordón umbilical
Derivado del árbol traqueo bronquial y de la piel fetal
Funciones del líquido amniótico:
2.2.9COMPLICACIONES DURANTE EL EMBARAZO Y
PARTO
Hemorragia post parto:
 Sangrado superior a 400 centímetros cúbicos
 Resistencia o dificultad en la formación del globo de
seguridad de Pinard.
 Para el manejo especifico de las hemorragias post parto
ver capítulo correspondiente
Pacientes con pre-eclampsia:
 Incremento de la presión arterial a 140/90 o más
 Cefalea intensa
 Epigastralgia,
 Escotomas centellantes
Infección:


Fiebre
Sangrado con mal olor
2.3 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES
Muerte materna.- Muerte o defunción materna
Es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de
los 42 días siguientes a la terminación del embarazo,
independiente de su duración y lugar, debida a cualquier causa
relacionada con la gestación o agravada por esta, o con su forma
de atención, pero no por causas accidentales o incidentales.
Muerte materna tardía. Es la muerte de una mujer por causas
obstétricas directas o indirectas, después de los 42 días siguientes
a la terminación del embarazo.
25
La muerte materna puede subdividirse en dos grupos:
Muerte materna directa. Es la que resulta de complicaciones
obstétricas del ejemplo Es la muerte materna debida a causas
accidentales e incidentales. Usualmente, incluye a las muertes
por accidentes, suicidios, homicidios y por violencia familiar.
Embarazo, parto y puerperio, así como de intervenciones,
omisiones, tratamiento incorrecto, o de una cadena de
acontecimientos originada en cualquiera de las circunstancias
mencionadas.
Muerte materna indirecta. Es la que resulta de una enfermedad
existente desde antes del embarazo o de una enfermedad que
evoluciona durante este, no debida a causas obstétricas directas,
pero sí agravadas por los efectos fisiológicos del embarazo
2.4 FUNDAMENTOS LEGALES
Las bases legales para la ejecución de este proyecto están
contemplados en:
La Constitución de la República del Ecuador: Derecho a la
Salud. Ley Orgánica de Salud: Promoción, Prevención y
Atención Integral de Salud Sexual y Reproductiva. El Código de
la Niñez y Adolescencia: Atención Integrada durante el
Embarazo y el Parto. Acuerdo Ministerial N° 0000253 de 11 de
agosto de 2005: Plan Nacional de Reducción Mortalidad
Materna
No. 00003599
LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA
Considerando:
Que, la Constitución de la República del Ecuador manda: “Art.
32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya
realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el
26
derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física,
el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que
sustentan el buen vivir (MSP, SUPLEMENTO DEL REGISTRO
OFICIAL N° 39, 2013).
El Estado garantizará este derecho mediante políticas
económicas, sociales gramas, acciones y servicios de promoción
y atención integral de salud, salud sexual y salud reproductiva.
La prestación de los servicios de salud se regirá por los
principios
de
equidad,
universalidad,
solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y
bioética, con enfoque de género y generacional.”; (MSP,
SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N° 39, 2013)Que,
el Art. 361 de la Norma Suprema ordena: “El Estado ejercerá la
rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional,
será responsable de formular la política nacional de salud, y
normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas
con la salud, así como el funcionamiento de las entidades del
sector.”; (MSP, SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N°
39, 2013)
Que, el Art. 363, numeral 5 de la Carta Magna dispone como
responsabilidad del Estado, entre otras, brindar cuidado
especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en
la Constitución; (MSP, SUPLEMENTO DEL REGISTRO
OFICIAL N° 39, 2013)
Que, la Ley Orgánica de Salud prescribe: “Art. 4.- La autoridad
sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la
que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en
salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y
vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte
para su plena vigencia serán obligatorias.”; (MSP,
SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N° 39, 2013)
27
Que, el Art. 6 de la Ley Ibídem establece: “Es responsabilidad
del Ministerio de Salud Pública: (…) 3. Diseñar e implementar
programas de atención integral y de calidad a las personas
durante todas las etapas de la vida y de acuerdo con sus
condiciones particulares. (…) 34. Cumplir y hacer cumplir esta
Ley, los reglamentos y otras disposiciones legales y técnicas
relacionadas con la salud.”; (MSP, SUPLEMENTO DEL
REGISTRO OFICIAL N° 39, 2013)Que, el Estatuto Orgánico de
Gestión Organizacional por Procesos del Ministerio de Salud
Pública, emitido mediante Acuerdo Ministerial No. 00001034 de
1 de noviembre de 2011, publicado en el Registro Oficial No.
279 de 30 de marzo de 2012, dispone como Misión de la
Dirección Nacional de Normatización: definir normas, manuales
de protocolos clínicos, protocolos terapéuticos, protocolos
odontológicos y guías de manejo clínico, por ciclos de vida y
niveles de atención, así como de procesos de organización y
gestión; (MSP, SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N°
39, 2013)
Que, la mortalidad materna y neonatal son indicadores sensibles
que traducen el grado de desarrollo y garantía de los derechos de
la sociedad, por lo tanto, consciente de la complejidad del
problema, esta Cartera de Estado con su responsabilidad de
autoridad sanitaria nacional, considera que es necesario expedir
una norma que provea de bases firmes para actuar
adecuadamente frente a la limitación de acceso y atención con
calidad en lo relacionado al Cuidado Obstétrico y Neonatal
Esencial; y, (MSP, SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL
N° 39, 2013)
Que, con memorando No. MSP-DNN-2013-0804-M de 11 de
junio de 2013, la Directora Nacional de Normatización,
Encargada, solicita la elaboración del presente Acuerdo
28
Ministerial. (MSP, SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL
N° 39, 2013)
En ejercicio de las atribuciones legales conferidas por los
artículos 151 y 154, numeral 1 de la Constitución de la República
del Ecuador y por el artículo 17 del estatuto del Régimen
Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva. (MSP,
SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N° 39, 2013)
Acuerda:
Art. 1.- Aprobar y autorizar la publicación del documento
denominado: “Norma para el Cuidado Obstétrico y Neonatal
Esencial, (CONE) en el Sistema Nacional de Salud”, elaborada
por la Dirección Nacional de Normatización, con la asistencia
técnica de profesionales especialistas en gíneco-obstetricia,
pediatría y neonatología del Ministerio de Salud Pública y de la
Red Pública Integral de Salud, RPIS. (MSP, SUPLEMENTO
DEL REGISTRO OFICIAL N° 39, 2013). Art. 2.- Publicar la
“Norma para el Cuidado Obstétrico y Neonatal Esencial,
(CONE) en el Sistema Nacional de Salud”, a través de la página
web del Ministerio de Salud Pública.
Art. 3.- Disponer la aplicación del citado instrumento a nivel
nacional, como una normativa del Ministerio de Salud Pública,
de carácter obligatoria para el Sistema Nacional de Salud. (MSP,
SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N° 39, 2013)
Art. 4.- De la ejecución del presente Acuerdo Ministerial, que
entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin perjuicio de su
publicación en el Registro Oficial, encárguese a la Subsecretaría
Nacional de Provisión de Servicios de Salud. (MSP,
SUPLEMENTO DEL REGISTRO OFICIAL N° 39, 2013)
Dado en el Distrito Metropolitano de Quito a, 21 de junio del
2015
29
2.5 HIPÓTESIS
Las causas más frecuentes de muerte materna en el Hospital
Teófilo Dávila de la ciudad de Machala durante el año del 2013
son: Infecciones vaginales, infecciones vías urinarias. Factores
de riesgos durante el embrazo.
2.6 VARIABLES DE INVESTIGACIÒN.
VARIABLE INDEPEDIENTE: Incidencia de muerte materna
VARIABLE DEPENDIENTE: consecuencia muertes
maternas en Hospital Teófilo Dávila de la ciudad de Machala
durante el año 2013
3. METODOLOGÍA
3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN.
El tipo de investigación es descriptivo- retrospectiva donde el
investigador será el observador de los eventos seleccionados
y enumerará los resultados encontrados en las variables de
estudio.
3.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:
El diseño de estudio es no experimental, ya que el
investigador no manipulará las variables de estudio.
3.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Se realizará el siguiente procedimiento para garantizar la
confiabilidad y validez de los datos obtenidos:
30






Se solicitó el permiso respectivo al Gerente y director
Técnico Director del hospital Teófilo Dávila para acceder
a las historias clínicas
Se tomó los partes diarios para seleccionar a las mujeres
que acuden a la consulta externa.
Se revisó las historias clínicas de las gestantes atendidas
en el servicio de gíneco-obstetricia donde se va a
identificar las variables de estudio
Se consignó el dato en un instrumento de recolección de
datos
Los datos en una base de datos elaborada en programa
computarizado de Excel.
Se llevarona cabo las siguientes actividades: Recolección
de datos, medición y evaluación de la investigación, y
presentación de resultados
3.4 UNIVERSO Y MUESTRA.
Universo.- Se consideró a todas las 1080 pacientes que
presentaron complicación obstétrica en el período del embarazo,
parto y puerperio en el Hospital Teófilo Dávila donde se
identificará la causal de su fallecimiento durante el año 2013.
Muestra.- La muestra es la población total de 1080 de las
pacientes que presentaron complicación obstétrica durante el
embarazo, parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila de
enero a diciembre del 2013.
3.5 CRITERIO DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Criterio de Inclusión:
Toda mujer que presentó complicación obstétrica durante
el embarazo parto o puerperio y que se atendió en el
31
hospital Teófilo Dávila de la Provincia de El Oro durante
el año 2013.
Criterio de exclusión
Son las mujeres que no se atendieron en la institución y
con fichas clínicas incompletas.
3.6 RECURSOS A EMPLEADOS
Talento Humano






32
Tutor
Investigador
Recursos físicos
Historias clínicas
Esferográficos,
Computadora e impresora
Papelería
3.7 RESULTADOS Y ANÁLISIS
1.
EDAD
15 -19 Años
20 -35 Años
Mayor 35 Años
TOTAL
397
477
206
1080
Tabla. Nº1 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
1.
EDAD
600
477
500
397
400
300
206
200
100
0
15 -19 Años
20 -35 Años
Mayor 35 Años
Gráfico. Nº1 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período
del embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por
Md. ConzaConza. Carol Cecibel.
ANÁLISIS: En el siguiente gráfico se puede observar que la
mayoría de las pacientes que presentaron complicaciones
obstétricas están entre los 20 a 35 años de edad.
33
2.
ESTADO CIVIL
Soltera
Casada
Unión Libre
TOTAL
155
318
607
1080
Tabla. Nº2 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
2.
ESTADO CIVIL
700
607
600
500
400
318
300
200
155
100
0
Soltera
Casada
Unión Libre
Gráfico.Nº2 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
ANÁLISIS: En el siguiente gráfico podemos identificar que 607
mujeres refieren como estado civil unión libre.
34
3.
LUGAR DE RESIDENCIA
Urbana
Rural
TOTAL
507
573
1080
Tabla. Nº3 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
3.
LUGAR DE RESIDENCIA
573
580
560
540
520
507
500
480
460
Urbana
Rural
Gráfico.Nº3 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
ANÁLISIS: En el gráfico anterior se puede identificar que la
mayoría de las mujeres atendidas en el Hospital Teófilo Dávila,
el lugar de residencia pertenecen a zonas rurales.
35
4.
INSTRUCCIÓN EDUCATIVA
Primaria
Secundaria
Superior Incompleta
Superior Completa
TOTAL
386
497
108
89
694
Tabla. Nº3 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
4.
INSTRUCCIÓN EDUCATIVA
600
497
500
400
386
300
200
108
89
Superior
Incompleta
Superior
Completa
100
0
Primaria
Secundaria
Gráfico.Nº4 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
ANÁLISIS: En este gráfico podemos verificar que 497 mujeres,
la mayoría, tienen instrucción secundaria.
36
5.
PROFESIÓN
Si
No
TOTAL
201
879
1080
Tabla. Nº5 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
5.
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
PROFESIÓN
879
201
Si
No
Gráfico.Nº5 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
ANÁLISIS: En este gráfico podemos analizar que la mayoría de
las mujeres obstétricas, que fueron atendidas en el Hospital
Teófilo Dávila, 879 no tienen ninguna profesión.
37
6.
GESTAS
1 a 2 Hijos
3 Hijos o Más
TOTAL
567
513
1080
Tabla. Nº6 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
6.
580
570
560
550
540
530
520
510
500
490
480
GESTAS
567
513
1 a 2 Hijos
3 Hijos o Más
Gráfico.Nº6 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período
del embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por
Md. ConzaConza. Carol Cecibel.
ANÁLISIS: Como se puede observar en este gráfico, la mayoría
de las pacientes que fueron atendidas en el Hospital Teófilo
Dávila de la Ciudad de Machala durante el año 2013; 567
mujeres ya habían cursado un parto anterior, ya sea normal o
cesárea.
38
7. ANTECEDENTES GÍNECO OBSTÉTRICOS
Partos
487
Cesáreas
593
Abortos
389
TOTAL
1469
Tabla. Nº7 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
7.
ANTECEDENTES GÍNECO
OBSTÉTRICOS
700
593
600
500
487
389
400
300
200
100
0
Partos
Cesáreas
Abortos
Gráfico.Nº7 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período
del embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por
Md. ConzaConza. Carol Cecibel.
ANÁLISIS: Dentro de los Antecedentes gíneco–obstétricos,
podemos indicar que la mayoría de las pacientes obstétricas
atendidas, que presentaron una complicación de tal tipo; con
pacientes cesareadas.
39
8.
EDAD GESTACIONAL
Menor de 36 Semanas
Mayor o Igual 36.1 Semanas
TOTAL
486
594
1080
Tabla. Nº8 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el periodo del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
8.
EDAD GESTACIONAL
700
594
600
500
486
400
300
200
100
0
Menor de 36 Semanas
Mayor o Igual 36.1 Semanas
Gráfico.Nº8 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período
del embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por
Md. ConzaConza. Carol Cecibel.
ANÁLISIS: Entre las pacientes que presentaron complicaciones
obstétricas, podemos observar que gran parte de ellas cursaron
un embarazo a término.
40
9.
CONTROLES PRENATALES
Entre 1 y 3 Controles
Entre 4 y 6 Controles
Mayor de 6 Controles
TOTAL
303
592
185
1080
Tabla. Nº9 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
9.
CONTROLES PRENATALES
700
592
600
500
400
303
300
185
200
100
0
Entre 1 y 3 Controles
Entre 4 y 6 Controles
Mayor de 6 Controles
Gráfico.Nº9 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período
del embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por
Md. ConzaConza. Carol Cecibel.
ANÁLISIS: La mayoría de las pacientes que presentaron una
complicación obstétrica en el Hospital TeófiloDávila durante el
año 2013, es preocupante observar que más de la mitad de las
pacientes, se realizaron de 4 a 6 controles prenatales; durante
todo su embarazo.
41
10. INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ LOS
CONTROLES
Particular
512
MSP
568
TOTAL
1080
Tabla. Nº10 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
10. INSTITUCIÓN DONDE SE REALIZÓ
LOS CONTROLES
580
570
560
550
540
530
520
510
500
490
480
568
512
Particular
MSP
Gráfico.Nº10 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período
del embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por
Md. ConzaConza. Carol Cecibel.
ANÁLISIS: Aquí podemos identificar que la diferencia es poca
que de las
pacientes que presentaron una complicación
obstétrica, la mayoría fueron atendidas dentro de las instituciones
pertenecientes al MSP
42
11. INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS
Si
No
TOTAL
752
328
1080
Tabla. Nº11 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
11. INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS
800
752
700
600
500
400
328
300
200
100
0
Si
No
Gráfico.Nº11 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período
del embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por
Md. ConzaConza. Carol Cecibel.
ANÁLISIS: Podemos verificar que la mayoría de las pacientes
que presentaron alguna complicación obstétrica durante el
año2013, en el Hospital Teófilo Dávila, la gran mayoría
presentaron infecciones de vías urinarias a repetición.
43
12. INFECCIONES VAGINALES
Si
No
TOTAL
889
191
1080
Tabla. Nº12 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
12. INFECCIONES VAGINALES
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
889
191
Si
No
Gráfico.Nº12 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período
del embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por
Md. ConzaConza. Carol Cecibel.
ANÁLISIS: Podemos verificar que la mayoría de las pacientes
que presentaron alguna complicación obstétrica durante el
año2013, en el Hospital Teófilo Dávila, la gran mayoría
presentaron infecciones vaginales.
44
13. SANGRADO TRANSVAGINAL DURANTE EL
EMBARAZO
Si
498
No
490
TOTAL
1080
Tabla. Nº13 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
13. SANGRADO TRANSVAGINAL
DURANTE EL EMBARAZO
500
498
498
496
494
492
490
490
488
486
Si
No
Gráfico.Nº13 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período
del embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por
Md. ConzaConza. Carol Cecibel.
ANÁLISIS: En el siguiente gráfico podemos observar que 498
pacientes que tuvieron una complicación obstétrica en el lugar de
estudio, presentaron en algún momento de su embarazo; algún
tipo de sangrado.
45
14. HIPERTENSIÓN DURANTE EL EMBARAZO
Si
No
TOTAL
278
802
1080
Tabla. Nº14 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
14. HIPERTENSIÓN DURANTE EL
EMBARAZO
900
800
700
600
500
400
300
200
100
0
802
278
Si
No
Gráfico.Nº14 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período
del embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. Realizado por
Md. ConzaConza. Carol Cecibel.
ANÁLISIS: En el siguiente gráfico podemos observar que 278
pacientes que tuvieron una complicación obstétrica en el lugar de
estudio, presentaron en algún momento de su embarazo;
problemas de hipertensión arterial.
46
15. FACTORES DE RIESGO
DURANTE EL EMBARAZO
499
Si
581
No
1080
TOTAL
Tabla. Nº15 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período del
embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. . Realizado por Md.
ConzaConza. Carol Cecibel.
15. FACTORES DE RIESGO DURANTE EL
EMBARAZO
600
581
580
560
540
520
499
500
480
460
440
Si
No
Gráfico.Nº15 Fuente Pacientes con complicaciones obstétricas en el período
del embarazo parto y puerperio en el hospital Teófilo Dávila. . Realizado por
Md. ConzaConza Carol Cecibel.
ANÁLISIS: En el siguiente gráfico podemos observar que 581
pacientes que tuvieron una complicación obstétrica en el lugar de
estudio, presentaron en algún momento de su embarazo, algún
tipo de riesgo obstétrico.
47
4. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE
CONTROLES PRENATALES
Antecedentes
La institución responsable de proveer los datos oficiales de la
razón de la muerte materna (MM) es el Instituto Nacional de
Estadística y Censos (INEC).
De acuerdo a la ley, todas las muertes se deben reportar en los
registros civiles de todo el país, dentro de la 48 horas después de
su ocurrencia, a través de los certificados de defunción, las
limitaciones de los reportes del INEC, es la falta de oportunidad
de la información, dado que sus publicaciones oficiales mantiene
un retraso de alrededor de dos años y un subregistro estimado.
Existen varios estudios sobre la situación de la MM, que han
utilizado diversas fuentes y métodos de cálculo, cuyos resultados
son diferentes y a veces contradictorios (ECUADOR, 2006).
Objetivo
Desarrollo
Se debe promover el primer control prenatal antes de las 20
semanas, para hacer un diagnóstico precoz de algunas
patologías.
Se debe realizar el test de gun o roolover test (ver
procedimiento en preeclampsia) en pacientes con factores de
48
riesgo para presentar hipertensión inducida por el embarazo
(HIE) a partir de las 20 semanas.
Con dopple, se puede auscultar los latidos fetales a partir de las
12 semanas.
La ecosonografía sólo debe ser empleada cuando existan dudas
en la edad gestacional o se presenten factores de riesgo durante
el control prenatal. Debe contribuir para tomar decisiones en
cuanto al manejo (si no hay problemas es recomendable en la
primera consulta, a las 20 semanas y a las 38 semanas).
Debe hacerse con autorización de la usuaria y teniendo en
cuenta los factores de riesgo (MSP, LEY DE MATERNIDAD
GRATUITA, 2002).
Si los valores no sugieren anemia, se puede diferir el inicio
del suplemento de hierro pasado el primer trimestre.
El examen odontológico (estomatológico), debe ser realizado
desde la primera consulta, independientemente de la edad
gestacional. En caso de radiografía debe usarse mandil de
plomo para proteger al feto o embrión; o realizarla sólo en
casos de valorar riesgo – beneficio.
Se vacunará a la gestante lo más precozmente posible, desde
la primera consulta, en cualquier mes de la gestación se
aplicará la primera dosis. La segunda dosis se aplicará con un
intervalo, no mayor de seis semanas, ni menor de cuatro
semanas. La dosis de refuerzo se aplicará después de un año
o en el siguiente embarazo. (Refuerzo; una dosis en cualquier
mes, en cada embarazo) (MSP, LEY DE MATERNIDAD
GRATUITA, 2002).
49
Historia clínica perinatal base (HCPB) y el carné perinatal
Toda gestante debe tener una historia clínica perinatal base y un
carné perinatal, los mismos que deben ser llenados en forma
apropiada y completa en toda consulta, ya sea en emergencia o
área toco quirúrgica. Así mismo programará las consultas
subsecuentes y registrará la fecha en una hoja de control y en el
carné materno (MSP, LEY DE MATERNIDAD GRATUITA,
2002).
Identificación de los antecedentes patológicos y
epidemiológicos
Al detectar un factor de riesgo se requiere mayor evaluación.
Residir en zonas con alta prevalencia de malaria, obliga a tomar
una muestra de sangre para gota gruesa ante la evidencia de
fiebre. En el caso de un brote epidémico de cólera, dengue o
cualquier otra patología infectocontagiosa, independiente de la
edad gestacional: se aplicarán las medidas preventivas y
terapéuticas correspondientes y se notificará a la autoridad
competente para la vigilancia epidemiológica respectiva (MSP,
LEY DE MATERNIDAD GRATUITA, 2002).
Calcular la edad gestacional y fecha probable del parto
Calculando el tiempo de amenorrea a través del interrogatorio:
Primer día FUM, hasta las 40 semanas
Regla de Naegele
Se añade 7 días al primer día del último período menstrual
(UPM), sustraer 3 meses y añadir un año (MSP, LEY DE
MATERNIDAD GRATUITA, 2002).
Fecha estimada de confinamiento (FEC) = (UPM + 7 días) –
3 meses + 1 año.
Tabla obstétrica
Regla de McDonald
50
Se mide la altura del fondo uterino (sobre la parte curva), por
arriba de la sínfisis del pubis con una cinta métrica. La
distancia en centímetros será una aproximación de la edad
gestacional entre 16 y 38 semanas +/- 3 semanas (MSP, LEY
DE MATERNIDAD GRATUITA, 2002).
Altura de fondo uterino por examen físico
Ecosonografía, si hay disponibilidad y el cuadro así lo requiere
(MSP, LEY DE MATERNIDAD GRATUITA, 2002)
Medir la talla de la gestante en el primer control
Si es menor de 1,40 metros, tiene mayor riesgo de desproporción
feto pélvico y debe evaluarse ésta posibilidad a las 36 semanas
(MSP, LEY DE MATERNIDAD GRATUITA, 2002).
Examen del peso en cada control
El aumento de peso durante el embarazo no es un fenómeno
uniforme. Toda mujer tiene un período de incremento que se
aparta del promedio. La curva que se usa a través del nomograma
006/92 HUC. y que consta en el carné materno permite graficar
las variaciones de peso así como reconocer por su magnitud si
estamos frente a un estado de malnutrición o patología toxémica
y también calcular el peso deseado (MSP, LEY DE
MATERNIDAD GRATUITA, 2002).
De la misma forma permite realizar vigilancia nutricional y
establecer el peso y la talla con relación a la edad gestacional.
Aplicar el nomograma que consta en el carné materno para
ubicar a la gestante de acuerdo a las categorías del estado
nutricional A–B–C–D (MSP, LEY DE MATERNIDAD
GRATUITA, 2002).
51
Control de la presión arterial en cada control/visita
Si la presión sistólica es mayor o igual a 140 mm Hg. o diastólica
mayor o igual a 90 mm Hg., o existe un incremento de más de 30
mm Hg. en la sistólica ó 15 mm Hg. en la diastólica, en relación
a su presión inicial, se debe considerar el manejo de la
hipertensión de acuerdo al caso (MSP, LEY DE MATERNIDAD
GRATUITA, 2002).
Realizar un examen clínico completo
Realizar un examen clínico general, haciendo énfasis en
examinar las mamas, y el abdomen en la primera consulta y
cuando tenga síntomas que ameriten el examen. Para estos
exámenes, es ideal poner a la gestante en posición de decúbito
dorsal, evitando la posición de litotomía o que esté con las
piernas colgadas. La evaluación debe ser realizada
principalmente en la primera consulta y en las siguientes si el
caso lo amerita (MSP, LEY DE MATERNIDAD GRATUITA,
2002).
Medición de altura uterina
Con una cinta métrica inextensible hay que medir desde el borde
superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo uterino. Analizar
sus variaciones en base al registro/crecimiento uterino
(Formulario 042/83, anverso, y graficarlo también en el carné)
(MSP, LEY DE MATERNIDAD GRATUITA, 2002).
Obstáculos a que las mujeres reciban la atención que
necesitan.
Las mujeres pobres de zonas remotas son las que tienen menos
probabilidades de recibir una atención sanitaria adecuada. Esto
es especialmente cierto en regiones con pocos profesionales
sanitarios cualificados, como el África subsahariana y Asia
52
Meridional. Aunque la atención prenatal ha aumentado en
muchas partes del mundo durante el último decenio, sólo el 46%
de las mujeres de los países de ingresos bajos se benefician de
una atención especializada durante el parto. Esto significa que
millones de partos no son asistidos por un médico, una matrona o
una enfermera diplomada (OMS, MORTALIDAD
MATERNA , 2014).
En los países de ingresos elevados, prácticamente todas las
mujeres realizan como mínimo cuatro consultas prenatales, son
atendidas durante el parto por profesionales sanitarios
capacitados y reciben atención posnatal. En los países de
ingresos bajos, poco más de un tercio de las embarazadas
realizan las cuatro consultas prenatales recomendadas (OMS,
MORTALIDAD MATERNA , 2014).
Otros factores que impiden que las mujeres reciban o busquen
atención durante el embarazo y el parto son:





la pobreza,
la distancia,
la falta de información,
la inexistencia de servicios adecuados,
las prácticas culturales (OMS, MORTALIDAD MATERNA,
2014).
Para mejorar la salud materna hay que identificar y eliminar los
obstáculos al acceso a servicios de salud materna de calidad en
todos los niveles del sistema sanitario (OMS, MORTALIDAD
MATERNA, 2014).
Percepción de los movimientos fetales
53
Referidos por la gestante u observados durante el examen a partir
de las 20 semanas.
Situación, posición, presentación y viabilidad fetal
Realizar maniobras de LEOPOLD, auscultar la frecuencia
cardiaca fetal, con estetoscopio de Pinard, después de las 18
semanas (o Dopple a partir de las 12 semanas).
Evaluación clínica de la pelvis
Por medio del examen pélvico (a las 36 semanas) hay que
valorar la pelvis ósea proporcionada o no: buscar promontorio,
cara anterior del sacro y el ángulo del pubis. Examen, con
espéculo (muy cuidadosamente): explorando pared vaginal,
características del cuello (lesiones o dilataciones, presencia de
sangrado o versiones). Si la embarazada manifiesta salida del
líquido, el espéculo no debe lubricarse antes de colocarlo, para
de esta forma visualizar la presencia del líquido amniótico o
también en caso que amerite para tomar una muestra para
examen directo (CRISTALOGRAFÍA), Ph con tirilla o cultivos.
Siempre hay que tomar una muestra para Papanicolaou.
Realizar actividades educativas a la gestante y su pareja (el
padre debe participar en el apoyo a la mujer gestante en todo
momento) Pueden ser:
Individual, durante la consulta externa y la visita domiciliaria.
Club grupal de gestantes: hacer énfasis en la importancia de la
salud reproductiva.Debe orientárseles para reconocer los
síntomas del embarazo y promovérseles en el cuidado prenatal,
del recién nacido y psicoprofilaxis. Además se les ayudará a
reconocer los síntomas de alerta, promover la lactancia materna
(preparación de pezones) y planificación familiar para el
espaciamiento intergenésico, mediante actividades de orientación
en planificación familiar (ver recomendaciones generales para la
mujer embarazada).En caso de molestias propias del embarazo.
54
Establecer un plan de parto, mediante el cual la paciente, su
pareja y su familia estén preparados para el momento en que se
presente la labor del parto y el parto propiamente dicho. De
acuerdo al sitio donde vive y la unidad más asequible.
55
5. CONCLUSIONES
En base a los objetivos propuestos en la presente investigación
concluimos:
En cuanto a la identificación de las causas de muerte materna en
el grupo de estudio fue nulo
Definir, las características de la muerte materna
Relacionar la incidencia con los factores de riesgo en las
embarazadas
En cuanto a los factores de riesgos que pueden generar la muerte
materna tenemos. Infecciones vaginales, infecciones vaginales y
sangrado durante el parto
Describir, cuales son los factores de riesgos
Los factores son múltiples dentro de ellos se mencionan:
multiparidad, embarazos no deseados, intervalo
intergenésico corto, embarazo en la adolescencia,
ausencia de control prenatal, desconocimiento de los
signos. Según la OMS, la muerte materna constituye la
mayor inequidad en salud que enfrenta la mujer de los
países en desarrollo. La probabilidad de que una mujer
muera por causas relativas al embarazo y parto a lo largo
de su vida es más elevada en países de África, Asia,
América Latina y el Caribe.
Se diseña propuesta de intervención para evitar factores de
riesgos y muerte materna
56
6. RECOMENDACIONES
Elaborar un análisis epidemiológico de la mortalidad materna en
adolescentes y la mortalidad de niños menores de un año hijos de
madres adolescentes a nivel nacional
Revisar, analizar y elaborar un análisis epidemiológico de la
mortalidad materna en mujeres adolescentes en el ámbito
nacional
Realizar análisis de la mortalidad en niños menores de 1 año
hijos de madres adolescentes
La morbilidad materna se define, según la Organización Mundial
De la Salud(OMS), como las complicaciones o enfermedades
que se producen durante la gestación, parto o puerperio y pueden
ser inmediatas o mediatas que afecta la salud de las mujeres,
muchas veces, en forma permanente.
La atención del parto, ya sea por vía vaginal o cesárea, ocupan el
primer lugar de egresos hospitalarios durante el período del 2000
al 2011, resaltando que no se trata de una condición patológica,
sino de un proceso fisiológico.
El resto de condiciones no ha mostrado mayores cambios en
cuanto a incidencia y ocupan los mismos lugares de
presentación tanto en el 2000 como en el 2011.
Hay que resaltar que los trastornos hipertensivos del embarazo se
encuentran entre las diez primeras causas de morbilidad
reportada por egresos hospitalarios y ésta se ubica también entre
las principales causas de mortalidad materna.
57
BIBLIOGRAFÍA
1. ÁLVAREZ TOSTE, M., SALVADOR ÁLVAREZ, S., &
GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, G. y. (2010).
Caracterización de la morbilidad materna
extremadamente grave. Rev Cubana Hig Epidemiol, 310320.
2. Álvarez Tostes, M., SALVADOR ÁLVAREZ, S., & al,
e. (2010). Caracterización de la morbilidad materna
extremadamente grave. Rev Cubana Hig Epidemiológica,
310-320.
3. CABEZAS CRUZ, E. (2006). Evolución de la mortalidad
materna en Cuba. Scielo Rev Cubana Salud Pública
[online]. .
4. CONE. (2013). NORMA PARA EL CUIDADO
OBSTÉTRICO Y NEONATAL ESCENCIAL.
SISTEMAS DE SALUD.
5. DONOSO S, E. y. (2004). ANÁLISIS COMPARATIVO
DE LA MORTALIDAD MATERNA EN CHILE, CUBA
Y ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA. Rev.
chil. obstet. ginecol. [online], 14-18
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0717-75262004000100004&lng.
6. ECUADOR, M. (2006). MANUAL PARA LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA E
INVESTIGACIÓN DE LA MORTALIDAD
MATERNA. En D. D. PÚBLICA, DIRECCIÓN DE
NORMATIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD. (pág. 50). QUITO.
58
7. Grandi, C., & Sarasqueta, P. (2008). Control prenatal:
evaluación de los requisitos básicos recomendados para
disminuir el daño perinatal . Lilacs Arch. argent.
pediatric, 94(4):232-7.
8. HERRERA, M. (2003). MORTALIDAD MATERNA EN
EL MUNDO. Rev. chil. obstet. ginecol, 536-543 .
Disponible en:
<http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=
S0717-75262003000600015&lng=es&nrm=iso>. ISSN
0717-7526. http://dx.doi.org/10.4067/S071775262003000600015.
9. HTD, E. (2012). MUERTE MATERNA. EL ORO:
ESTADÍSTICA.
10. INEC. (2013). ANUARIO DE ESTADISICAS VITALES
NACIDOS Y DEFUNCIONES. ECUADOR: INEC.
11. LUGONES BOTELL, M. (2013). La mortalidad materna,
un problema a solucionar también desde la Atención
Primaria de Salud. Scielo Rev Cubana Med Gen Integr
[online]., 1-2
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
0864-21252013000100001&lng.
12. MSP. (2002). LEY DE MATERNIDAD GRATUITA.
QUITO: MSP.
13. MSP. (2013). SUPLEMENTO DEL REGISTRO
OFICIAL N° 39. PDF CORREO LEGAL , 79.
14. OMS. (2014). MORTALIDAD MATERNA.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD,
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs348/es/.
15. OMS. (2014). MORTALIDAD MATERNA . PRENSA .
59
16. Sánchez Nurcio, H. R., Pérez Tga, P., & Vásquez Nava,
F. (2005). Impacto del Control Prenatal en la morbilidad
y mortalidad neonatal. Medica del IMSS, 1 - 5.
17. SUÁREZ GONZÁLEZ, J. A., & GUTIERREZ
MACHADO, M. y. (2012). Problemática de la muerte
materna en Villa Clara. Rev Cubana Obstet Ginecol
[online].,
28-35
.
Disponible
en:
<http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S
0138-600X2012000100004&lng
60
Descargar