1TESIS EL USO DEL MIDAZOLAM COMO COADYUVANTE EN LA ANESTESIA EPIDURAL MD. ZORAIDA ARIAS O.pdf

Anuncio
i
ii
iii
iv
v
vi
vii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE GRADUADOS
TEMA
“EL USO DEL MIDAZOLAM COMO COADYUVANTE EN LA
ANESTESIA EPIDURAL EN PACIENTES DE 15 A 40 AÑOS
DE EDAD SOMETIDAS A CESÁREA. HOSPITAL NACIONAL
DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL. DR. ABEL GILBERT
PONTÓN. 2009”
TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR
POR EL TITULO DE ESPECIALISTA EN ANESTESIOLOGÍA
POSTGRADISTA: MD. ZORAIDA IVONNE ARIAS OLVERA
DIRECTOR: DR. JOFFRE ARREGUI MARUN
AÑO
2010
GUAYAQUIL-ECUADOR
viii
RESUMEN
A pesar de los beneficios evidentes de la aplicación de la anestesia peridural en
cesárea, aún persisten tasas altas de fracaso en el control del dolor transquirùrgico
y postquirúrgico. Aunque se han incorporado los opiodes, para su realización,
estos provocan eventos frecuentes de hipotensión, náusea y vómito, sedación,
afectando al binomio madre/ neonato por lo que se buscan opciones para su
reemplazo. Recientemente se ha incorporado el uso de midazolam intratecalmente
para modular el dolor, sin embargo existen informes escasos y contradictorios que
hacen necesario esclarecer el valor de este medicamento en anestesia epidural.
Con el objetivo de evaluar si el uso de midazolam en anestesia peridural para
cesáreas mejoraba significativamente los efectos anestésicos, se realizó un estudio
de
tipo
descriptivo
correlacional,
de
diseño
experimental
longitudinal
retrospectivo en el Hospital Nacional de Especialidades Guayaquil “Dr. Abel
Gilbert Pontón” en el que se evaluaron 50 casos de gestantes indicadas para
cesárea con anestésicos locales asociados midazolam y 50 casos de gestantes a
los que se les administrará solamente los primeros desde Enero a Diciembre del
2009 . Para el análisis estadístico se emplearon la prueba Chi2, la prueba de
Studen-Fisher. Los resultados mostraron que el nivel y grado de bloqueo motor
fue similar en el grupo caso y en el grupo experimental- El tiempo de regresión
del bloqueo motor fue significativamente más rápido en el grupo indicado con
midazolam que en el que no se lo indicó (65 ± 21 minutos contra 112 ± 23
minutos).El tiempo de regresión del bloqueo sensitivo fue similar. La analgesia en
el postquirúrgico duró más tiempo (180 a 240 minutos) entre los pacientes
indicados con midazolam que entre los que no recibieron este fármaco Los
puntajes de dolor en el postquirúrgico medidos por EVA fueron similares en
ambos grupos. No se reportaron repercusiones fetales.
Palabras Claves: CESÁREA. ANESTESIA PERIDURAL. CONTROL DEL
DOLOR. MIDAZOLAM.
ix
ABSTRACT
Despite the obvious benefits of the application of epidural anesthesia in cesarean
section, there are still high rates of failure in controlling postoperative pain and
transsurgical. Although opioids have been incorporated for its realization, these
events frequently cause hypotension, nausea and vomiting, sedation, affecting to
mother/newborn is looking at options for replacement. Recently it has
incorporated the use of intrathecal midazolam to modulate pain, but there are few
and contradictory reports are necessary to clarify the value of this drug in epidural
anesthesia. In order to assess whether the use of midazolam in epidural anesthesia
for cesarean section significantly improved anesthetic effects, we performed a
correlational descriptive study, retrospective longitudinal experimental design in
Guayaquil Hospital. which evaluated 50 cases of pregnant women referred for
cesarean section associated with local anesthetics midazolam and 50 cases of
pregnant women who were given them only the first from January to December
2009. For statistical analysis, Chi 2 test and Student-Fisher test, was used. The
results showed that the level and degree of motor block was similar in the case
group and the experimental group-time regression of motor block was
significantly faster in the midazolam group indicated that in the not so indicated
(65 ± 21 minutes versus 112 ± 23 minutes). The time of regression of sensory
block was similar. The postoperative analgesia lasted longer (180 to 240 minutes)
among patients with midazolam indicated that among those not receiving this
drug pain scores measured by VAS after surgery were similar in both groups. No
fetal effects were reported.
Keywords: CESAREAN SECTION. EPIDURAL ANESTHESIA.
CONTROL. MIDAZOLAM
PAIN
x
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS………………………….4
1.1OBJETIVOS ………………………………………………..………………….. 4
1.1.1General ……………………………………………………………………4
1.1.2 Específico………………………………………………………………… 4
1.2 HIPOTESIS ……………………………………………………..……………4
1.2.1 Enunciado………………………………………………………………….4
1.2.2 Operacionalización de variables……………………………….…………..5
2 MARCO TEÓRICO ..............................................................................................7
2.1 MECANISMO DE ACCIÓN DEL MIDAZOLAM SOBRE EL SN……………………..7
2.2 MIDAZOLAM EN ANESTESIA PERIDURAL …………………………………….10
2.3 MIDAZOLAM Y NEUROTOXICIDAD……………………………………………12
2.4 MIDAZOLAM EN EL EMBARAZO
…………………………………………..13
3 MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………….15
3.1 MATERIALES…………………………………………………………………15
3.1.1 Lugar de la investigación………………………………………………..15
3.1.2 Periodo de la investigación
…………………………………………….15
3.1.3 Recursos utilizados……………….……………………………………..15
3.1.4 Financiamiento…………………………………………………………….16
3.1.5 Universo y muestra……………………………………………………..16
3.2 METODOS……………………………………………………………………17
3.2.1 Tipo de investigación:…………………………………………………….17
3.2.2 Diseño de la investigación……….……………………………………..17
3.2.3 Técnicas de obtención de datos…………………………………………..17
3.2.4 Instrumentos de recolección de datos……………………………………..18
3.2.5 Descripción del método……………………………………………………18
4 PROCESAMIENTO DE DATOS.......................................................................20
4.1 PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO
…………………………………………..20
4.2 PROGRAMA ESTADÍSTICO……………………………………………………20
5 RESULTADOS ...................................................................................................21
6 DISCUSIÓN .......................................................................................................36
xi
7 CONCLUSIONES ..............................................................................................38
8 RECOMENDACIONES .....................................................................................39
xii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla
Contenido
pag
1-1: MATRIZ PARA DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES……………….….. 5
3-1: DESCRIPCIÓN DE GASTOS Y RECURSOS .…………………………..………16
5-1: DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD E INTERVENCIÓN ANESTÉSICA……..………….22
5-2: DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO E INTERVENCIÓN ANESTÉSICA………..………….23
5-3:
DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DEL BLOQUEO Y TIPO DE INTERVENCIÓN
ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL…………..…………………………….………24
5-4:
DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRADO DEL BLOQUEO MOTOR Y TIPO DE INTERVENCIÓN
ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL……………………..………..……………….25
5-5: DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIEMPO DE REGRESIÓN DEL BLOQUEO MOTOR Y
TIPO DE
INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL…..…………..………… ……..26
5-6:
DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIEMPO DE REGRESIÓN DEL BLOQUEO SENSITIVO Y TIPO
DE
INTERVENCIÓN
ANESTÉSICA
POR
VÍA
PERIDURAL………………………………………..………..……….……………27
5-7: DISTRIBUCIÓN SEGÚN DURACIÓN DE LA ANALGESIA POSTQUIRÚRGICA Y TIPO DE
INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL…………….. ………………..28
5-8: DISTRIBUCIÓN SEGÚN PUNTAJE EN LA EVA, EN EL POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO
Y TIPO DE INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL…..……..………….29
5-9: DISTRIBUCIÓN SEGÚN PUNTAJE EN LA EVA, A 1 HORA DEL POSTQUIRÚRGICO Y
TIPO DE INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL…………. …………..30
5-10: DISTRIBUCIÓN SEGÚN PUNTAJE EN LA EVA, A 2 HORA DEL POSTQUIRÚRGICO Y
TIPO
DE
INTERVENCIÓN
ANESTÉSICA
POR
VÍA
PERIDURAL……………………………….……….……………..…………….….31
5-11: DISTRIBUCIÓN SEGÚN PUNTAJE EN LA EVA, A 4 HORA DEL POSTQUIRÚRGICO Y
TIPO DE INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL…………….…….…..32
5-12:
DISTRIBUCIÓN SEGÚN PRESENCIA DE EVENTOS ADVERSOS Y
TIPO DE
INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL…………………………….….33
5-13:
DISTRIBUCIÓN SEGÚN PUNTAJE DE
APGAR
AL MINUTO Y
TIPO DE
INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL………………………………..34
xiii
5-14:
DISTRIBUCIÓN SEGÚN PUNTAJE DE
APGAR
A LOS
5
MINUTO Y
TIPO DE
INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL……………………………..35
xiv
INDICE DE GRÁFICOS
Gráfico
Contenido
pag
5-1: DISTRIBUCIÓN SEGÚN EDAD E INTERVENCIÓN ANESTÉSICA…………………22
5-2: DISTRIBUCIÓN SEGÚN SEXO E INTERVENCIÓN ANESTÉSICA……..…………..23
5-3:
DISTRIBUCIÓN SEGÚN NIVEL DEL BLOQUEO Y TIPO DE INTERVENCIÓN
ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL…………………………………..……………24
5-4:
DISTRIBUCIÓN SEGÚN GRADO DEL BLOQUEO MOTOR Y TIPO DE INTERVENCIÓN
ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL……………………………..……..………….25
5-5: DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIEMPO DE REGRESIÓN DEL BLOQUEO MOTOR Y
TIPO DE
INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL…………………………..….….26
5-6:
DISTRIBUCIÓN SEGÚN TIEMPO DE REGRESIÓN DEL BLOQUEO SENSITIVO Y TIPO
DE INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL
……………...……………..27
5-7: DISTRIBUCIÓN SEGÚN DURACIÓN DE LA ANALGESIA POSTQUIRÚRGICA Y TIPO DE
INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL……………..…………………..28
5-8: DISTRIBUCIÓN SEGÚN PUNTAJE EN LA EVA, EN EL POSTQUIRÚRGICO INMEDIATO
Y TIPO DE INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL……………………..29
5-9: DISTRIBUCIÓN SEGÚN PUNTAJE EN LA EVA, A 1 HORA DEL POSTQUIRÚRGICO Y
TIPO DE INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL………………………30
5-10: DISTRIBUCIÓN SEGÚN PUNTAJE EN LA EVA, A 2 HORA DEL POSTQUIRÚRGICO Y
TIPO
DE
INTERVENCIÓN
ANESTÉSICA
POR
VÍA
PERIDURAL………………………………..…………………………………….31
5-11: DISTRIBUCIÓN SEGÚN PUNTAJE EN LA EVA, A 4 HORA DEL POSTQUIRÚRGICO Y
TIPO DE INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL………………………32
5-12:
DISTRIBUCIÓN SEGÚN PRESENCIA DE EVENTOS ADVERSOS Y
TIPO DE
INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL……………………………….33
5-13:
DISTRIBUCIÓN SEGÚN PUNTAJE DE
APGAR
AL MINUTO Y
TIPO DE
INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL……………………………….34
5-14:
DISTRIBUCIÓN SEGÚN PUNTAJE DE
APGAR
A LOS
5
MINUTO Y
TIPO DE
INTERVENCIÓN ANESTÉSICA POR VÍA PERIDURAL………………………………..35
xv
INDICE DE ANEXOS
1: FORMULARIO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN………………………..….45
2: BASE DE DATOS……………………………………………………………….46
1
INTRODUCCIÓN
A pesar de los esfuerzos permanentes para reducir la tasa de cesáreas, ésta se ha
mantenido estable e incluso está en aumento en algunos países en vías de
desarrollo (Villar et al.2006; Sreevidya et al. 2003) y en el Ecuador (Delgado,.
2003). Debido a que la anestesia regional se ha convertido en la técnica preferida
para la práctica de operación cesárea (Krisanaprakornkit 2006).
Si bien el uso de anestesia regional se asocia con una reducción en la mortalidad
materna, un 40% a 70% de pacientes continúan reportando dolor de moderado a
severo en el postoperatorio (Brown 2004; Nrinder et al. 2002; Granot et al. 2003;
Jaime et al. 2007).Con el advenimiento de los opiodes intratecales en anestesia
epidural se ha conseguido disminuir significativamente el dolor postquirúrgico
pero persisten los temores acerca de los efectos colaterales y adversos
(Krisanaprakornkit 2006).
Para disminuir la dosis de administración de estos medicamentos y la utilización
de vasopresores en los eventos de hipotensión como efecto adverso, de tal
manera que se aminore el riesgo de
eventos no deseados, se han probado
fármacos como el midazolam que intratecalmente interactúa en la modulación del
dolor (Gómez-Pérez, 2002), ayudando a reducir significativamente la cantidad y
el espaciamiento de estas drogas
En un ensayo clínico controlado en el hospital Safdarjang en New Delhi se
administró midazolam en anestesia epidural junto a bupivacaína mostrando una
prolongación moderada de la analgesia postoperatoria
y una disminución
significativa de los efectos indeseables (Prakash et al. 2006)
Sin embargo el uso de este fármaco en anestesia epidural para cirugía en
obstetricia no se ha extendido debido
a las pocas investigaciones sobre su
aplicación en anestesia intratecal para procedimientos obstétricos y a la presencia
de reportes que no muestran diferencias significativas en relación a la existencia
2
de ventajas con su utilización, tal es el caso de un estudio efectuado en el hospital
St James’s University Hospital en Reino Unido en 52 pacientes que no mostró
diferencias en el grupo en el que se usó midazolam (Valentine et al. 1996)
Desde hace varios años se vienen utilizando opioides intratecales para mejorar el
manejo de la algia intraquirúrgica y postoperatoria en este tipo de cirugía, sin
embargo se estima que existe dificultad en el control en alrededor del 20% y que
en el 30% se presentan efectos como náuseas, vómito y sedación materna y fetal,
aumentando el malestar postquirúrgico y dificultando el proceso de lactancia y la
interacción madre/neonato entre otras efectos colaterales (Afrizbe 2006;
Krisanaprakornkit 2006).
Otro ensayo clínico controlado realizado en Managua en 60 pacientes en el que se
comparó el midazolam junto con bupivacaína más epinefrina y lidocaína en
anestesia epidural frente al uso de la misma combinación sin adición de la
benzodizepina, no mostró diferencias estadísticamente significativas respecto al
tiempo de regresión del bloqueo sensitivo y motor, Apgar neonatal y nivel de
dolor postquirúrgico pero sí en la duración de la analgesia posoperatoria (Álvarez
et al. 2004).
Al momento de realizar este trabajo no hay estudios realizados ni reportados en el
Ecuador.
El Hospital Nacional de Especialidades Médicas Guayaquil “Dr. Abel Gilbert
Pontón” es una institución que atiende aproximadamente 7.500 cesáreas anuales
(Expreso, 2010) y la mayoría de estas intervenciones se efectúan con la aplicación
de anestesia peridural (Vélez, 2010; Romero R, 2009).
Con el objetivo de evaluar los efectos del midazolam como coadyuvante en
anestesia epidural, se realizó un estudio de tipo descriptivo correlacional, de
diseño no experimental, longitudinal y retrospectivo a realizarse desde Enero a
Diciembre del 2009 en el que se evaluarán 50 casos de gestantes indicadas para
cesárea con anestésicos locales asociados midazolam y 50 casos de gestantes a
3
los que se administrará solamente los primeros.
En este estudio no existieron diferencias entre la edad y las gestaciones de las
pacientes. El nivel de bloqueo fue T6 en el 48% de los pacientes en quienes se
utilizó esta benzodiacepina. El grado de bloqueo motor fue similar en ambos
casos, el tiempo de regresión del bloqueo motor fue significativamente más rápido
en el grupo indicado con midazolam, el tiempo de regresión del bloqueo sensitivo
fue similar en ambos grupos. La analgesia en el postquirúrgico duró más tiempo
entre los pacientes indicados con midazolam.
Los puntajes de dolor en el postquirúrgico inmediato medidos por EVA a las dos
horas fueron similares en ambos grupos, en relación
a las 4 horas del
postquirúrgico inmediato medidos por EVA tuvieron a ser mayores en el grupo
sin midazolam En el grupo indicado con midazolam, solo el 4% tuvo
complicaciones. La puntuación de Apgar de los neonatos fue adecuada en ambos
grupos tanto al minuto como a los 5 minutos.
.
4
1 FORMULACIÓN DE OBJETIVOS E HIPÓTESIS
1.1 Objetivos
1.1.1 General
Evaluar los efectos del Midazolam como coadyuvante en la Anestesia Epidural
asociando Bupivacaína con epinefrina al 0,5% y Lidocaína al 2%, en pacientes
sometidas a operación cesárea en el Hospital Nacional de Especialidades
Guayaquil. Dr. Abel Gilbert Pontón 2009.
1.1.2 Específico

Comparar las características de los grupos de estudio

Describir los efectos anestésicos maternos (eventos colaterales y adversos,
nivel del bloqueo sensitivo, Grado de bloqueo motor, tiempo de regresión del
bloqueo motor y sensitivo, duración de la analgesia postoperatoria, calidad de
analgesia posquirúrgica) y neonatales (presencia de depresión) según el tipo
de anestesia peridural administrada

Establecer la presencia de diferencias entre los grupos en relación a los efectos
anestésicos
1.2 Hipótesis
1.2.1 Enunciado
“El uso de anestésicos locales más midazolam como coadyuvante en anestesia
epidural empleada en operación cesárea mejora significativamente los efectos
anestésicos frente al uso de los primeros sin coadyuvantes”
5
¿Es el uso del Midazolam como coadyuvante en la Anestesia Epidural mejor
alternativa para ampliar la analgesia postoperatoria?.
¿El Midazolam aplicado junto con anestésicos locales por vía Epidural, prolonga
la analgesia postoperatoria en comparación con la administración exclusiva de
anestésicos locales?
1.2.2 Operacionalización de variables
Variable
Dimensión
Indicador
Fuente
Independiente
*Midazolam coadyuvante
de anestésicos locales en
anestesia epidural
Dependiente
*Sí
*No
*Sustancia
farmacológica
empleada
*Record
quirúrgico
*Efectos anestésicos
maternos
*Nivel de
bloqueo sensitivo
*Sensibilidad
*Examen físico
más alto(T4, T5,
Metámérica
T6, T7, T8)
*Grado de
*Puntuación en la
*Cuestionario
bloqueo motor
Escala de Bromage
de Bromage
(0,I, II, III)
*tiempo de
regresión del
bloqueo motor
*Recuperación de
*Examen físico
(1-30;31-60;61- funciones motoras
90; 91-120; >
120 minutos)
*Tiempo de
regresión del
bloqueo sensitivo
*Sensibilidad
*Examen físico
(1-30;31-60;61Metámérica
90; 91-120; >
120 minutos)
*Duración de la
analgesia
posoperatoria (1- *Tiempo de Inicio
*Entrevista
60; 61-120; 121- del dolor moderado
180; 181-240; >
240hrs)
6
Variable
*Efectos anestésicos
maternos
Efectos anestésicos
neonatales
Dimensión
Indicador
Fuente
*Intensidad
*Calidad de la
promedio del dolor
analgesia
postquirúrgico
*Cuestionario
postquirúrgico en
Medido por EVA en
de Eva
los primeras 12
los primeras 12
horas
horas
*Efectos
*Grado de alerta
Colaterales y
*Presencia del
adversos
proceso
(sedación,
fisiopatológico de la *Examen físico
náuseas, vómitos,
náusea y el vómito
sedación,
*niveles de PA
hipotensión,
*Niveles de FC
bradicardia)
*Grado de
depresión al
*Puntuación de
minuto y a los 5
*Examen físico
Apgar
minutos (0-6; 78; 9-10 )
Intervinientes
*Edad
*Gestas
*10-19
*20-29
*30-39
*40-49
*0
*1-2
*3-4
>4
*años de vida
*Entrevista
*Números de partos
previos
*Anamnesis
Tabla 1-1: Matriz para definición operacional de variables
7
2 MARCO TEÓRICO
2.1 Mecanismo de acción del midazolam sobre el SN
El ácido gamma aminobutírico (GABA) es el principal mediador inhibidor en el
cerebro, donde es el transmisor en 20 a 30% de las sinapsis del SNC, también es
el mediador responsable de la inhibición presináptica.
El GABA se encuentra en altas concentraciones en el asta dorsal de la médula
espinal, en particular en la sustancia gelatinosa y un tipo específico de receptores
GABA (GABAA) podrían desempeñar un papel importante en los procesos
nociceptivos de la médula espinal. También está implicado en numerosas
funciones fisiológicas periféricas.
El GABA es un aminoácido neutro que está presente, en concentraciones
elevadas, en todo el SNC y también se detecta en otros tejidos (sobre todo en
células del islote del páncreas y de las glándulas suprarrenales). Se libera
principalmente en interneuronas cortas, los únicos tractos GABAérgicos largos
son los que van al cerebelo y al núcleo estriado.
Una clase importante de interneuronas inhibitorias de la médula espinal utiliza el
GABA como transmisor. Se cree que el GABA es el transmisor inhibitorio
principal en muchos lugares del encéfalo, por ejemplo, en varias interneuronas
inhibitorias y en las células de los glomérulos en el bulbo olfatorio.
También se cree que se libera en las células amacrinas de la retina, las células de
Purkinje del cerebelo, así como las células en cesta del cerebelo y del hipocampo.
La acción molecular de midazolam se basa en dos hechos fundamentales: facilitan
la transmisión fisiológica de carácter inhibidor mediada por GABA y se fijan en el
SNC a sitios específicos con una afinidad que guarda estrecha relación con su
potencia ansiolítica.
8
Por otro lado, estudios electrofisiológicos demostraron que midazolam facilitan la
transmisión mediada por GABA, mediante una acción sinérgica ejercida a nivel
postsináptico.
Del conjunto de los datos electrofisiológicos y autorradiográficos se puede
concluir que midazolam:

se fijan de manera específica a sitios estrechamente vinculados con las
sinapsis GABA,

interactúan con un sitio específico localizado en el complejo molecular del
receptor GABA; como resultado de esta interacción sobreviene una
modulación alostérica en el complejo que permite una mayor influencia del
GABA sobre su sitio específico de interacción, aumentando la probabilidad de
apertura del canal del Cl en respuesta al GABA.
Además de estos tres elementos constitutivos (ionóforo del Cl y sitios de
interacción del GABA y de midazolam), el complejo molecular receptor GABA
posee otros dos que fijan, respectivamente, moléculas tipo picrotoxina y
moléculas tipo barbitúrico.
Cada uno de estos cinco elementos interactúan alostéricamente con uno o más de
los restantes, modificando en forma facilitadora o inhibidora la apertura del canal
del Cl en respuesta al GABA y modificando la afinidad de los restantes elementos
por sus sitios respectivos de fijación.
Ahora bien, la acción farmacológica de algunos de estos compuestos, como es el
caso de los barbitúricos, puede rebasar la estricta interacción con su sitio
específico de acción y actuar sobre otros sitios del complejo o, incluso, sobre otros
canales.
Mientras que midazolam aumenta sólo la frecuencia de apertura del canal en
respuesta al GABA, los barbitúricos actúan en función de su concentración: a
concentraciones bajas prolongan el tiempo que el canal permanece abierto bajo la
9
acción del GABA, mientras que a dosis altas abren directamente el canal.
Como consecuencia, la curva dosis-efecto de los cambios de conductancia para el
Cl inducidos por GABA en presencia de midazolam sufre un desplazamiento
hacia la izquierda sin modificaciones en el efecto máximo, mientras que en
presencia de barbitúricos el desplazamiento se acompaña de un incremento del
efecto máximo.
Esto significa que midazolam, al contrario que los barbitúricos, no promueve una
activación del receptor superior a la que podría ser evocada por el propio GABA;
tampoco potencian la acción del GABA en aquellas sinapsis en las que la
concentración de GABA es suficiente para promover la apertura de todos los
canales existentes.
Además, a dosis altas, los barbitúricos pueden interferir en la actividad de otros
canales, por ejemplo los de Ca. Todo esto explica por qué midazolam tienen un
índice terapéutico mucho más favorable que los barbitúricos.
El conocimiento exacto de la estructura que interactúa con midazolam de manera
específica requiere clarificar la estructura del receptor GABA. El receptor GABAa
es miembro de una superfamilia genética de canales iónicos asociados a
receptores.
Es una glicoproteína heterooligomérica compuesta posiblemente por cuatro tipos
de subunidades de las cuales se han clonado varios subtipos. Aunque se desconoce
la composición exacta del receptor GABAA en estado nativo, basándose en los
datos experimentales existentes y por analogía con el receptor nicotínico, se
propone que está formado por cinco subunidades.
Dada la variedad de subtipos de subunidades descritos, teóricamente las posibles
combinaciones podrían dar lugar a diferentes tipos de receptores e, incluso, a una
gran especificidad tisular en cuanto a las propiedades fisiológicas y
farmacológicas de las sinapsis GABA, dependiendo de la estructura oligomérica
10
expresada en un tejido determinado. La principal subunidad fijadora de
midazolam es la a.
La diversidad de efectos producidos por midazolam y ciertas diferencias en el
espectro farmacológico particular de cada una de ellas sugieren la existencia de
subtipos de receptores BZD con diferente distribución en el sistema nervioso.
Los estudios de fijación con radioligandos pusieron de manifiesto la existencia de
dos subpoblaciones de receptores, denominados tipo I y II cuando eran definidos
por la diferencia de afinidad del CL-218.872 (una pirazolopiridazina con acción
agonista parcial), o BZ, y BZ2 cuando se definían con beta-carbolina.
Cada uno presenta una distribución específica: existe gran riqueza de tipo I en la
sustancia negra, capa molecular del cerebelo y lámina IV de la corteza. Los de
tipo II se encuentran preferentemente en el hipocampo, el tubérculo cuadrigémino
superior y las láminas I-III de la corteza. Es necesario mencionar que se han
descrito sitios de fijación benzodiazepínicos que no se corresponden exactamente
con los tipos I y II.
2.2 Midazolam en anestesia peridural
En 1983 se hace un trabajo en ratas para evaluar el efecto de la respuesta
simpática después de la administración intratecal de midazolam, encontrándose
que ésta disminuía (Niv, 1983).
En 1986 se realizó otro estudio de los receptores de benzodiacepinas en médula
espinal, donde se detalló que se encontraban en la lámina II y el efecto
farmacológico que producían a este nivel era analgesia (Faull, 1986; Goodchild,
1996).
En 1990 se hizo un estudio de la neurotoxicidad del midazolam intratecal en ratas,
sin que se encontrara lesión alguna en cortes histológicos (Serrao, 1990).
11
En 1992 se publica un estudio doble ciego de midazolam epidural para establecer
la dosis más adecuada para analgesia La dosis más efectiva fue 6 mg de
midazolam disuelta en solución salina, con la que se reportó alivio del dolor del
60% y tiempo de duración de la anestesia de 231 minutos (Ramírez, 1992).
En 1993 se hizo un estudio para averiguar el efecto de midazolam epidural y
espinal sobre la estimulación dolorosa visceral en conejos encontrándose
disminución de la respuestas al estímulo (Crawford, 1993).
En 1994 se hace un estudio prospectivo doble ciego con el objetivo de comparar
el efecto analgésico y los efectos secundarios de la inyección epidural de
midazolam 6 mg y meperidina 50 mg, en el que se incluyeron pacientes sometidos
a cirugía abdominal, administrando el medicamento cuando el paciente refiere
dolor. Se informó que el midazolam producía un descenso del 60% del dolor
mientras que la meperidina del 75%, la duración de la acción fue de 271 para
midazolam y 318 para meperidina. (Ramírez, 1994)
En 1998 se evaluó el volumen óptimo de dilución para analgesia postoperatoria y
sedación al administrar midazolam epidural. Se estudió 60 pacientes, colocados en
4 grupos de 15 pacientes. Cuando los pacientes referían dolor se le administraba
midazolam. La sedación fue mejor y más prolongada en los grupos. Los intervalos
para un segundo rescate fue más corto si se administró mayor dosis de midazolam.
El estudio demuestra que la dilución en 5 a 10 ml es la óptima para administrar
midazolam epidural (Nishiyama, 1998).
En 1998 se hace un estudio sobre los efectos de diferentes dosis de midazolam
sobre líquido cefalorraquídeo humano, no encontrándose variación ectoscópica, ni
en su constitución química. No hubo variación en el pH, ni en transparencia
(Nishiyama, 1998).
En 1999 se hace un estudio de analgesia postoperatoria con bupivacaína más
midazolam en infusión contínua, se vio que el midazolam potenciaba el efecto
analgésico de la bupivacaína. Se hizo el trabajo en 60 pacientes sometidos a
12
gastrectomía, divididos en 3 grupos. No hubo variaciones hemodinámicas, se
encontró más sedación en los grupos de midazolam. La mejor analgesia fue dada
en el grupo en el que se combinó 36 ml de bupivacaína al 00,5% con 10 mg de
midazolam (Nishiyama, 1999)
En 2001 se evalúa si hay incremento del efecto analgésico en pacientes sometidos
a hemorroidectomía al aplicar midazolam intratecal con bupivacaína. L tiempo en
el que el paciente pidió analgésico después de la operación fue más largo en los
grupos en el que se recibió bupivacaína 0.5% con midazolam. El número de
administraciones de analgésico en las primeras 24 horas también fue mayor (Kim,
2001)
2.3 Midazolam y neurotoxicidad
Estudios de neurotoxicidad en animales tiene resultados conflictivos. Cuatro
estudios iniciales en ratas con implantación de catéter intratecal usando 0,15
mg/kg por 15 días (2 estudios) o exposiciones aisladas de 0,1 – 0,3 mg/Kg de
midazolam (2 estudios)preparado en solución salina no mostraron reacciones
neurotóxicas a la microscopia electrónica (Schwieger, 1997).
Sin embargo, un siguiente estudio en conejos después de una dosis simple de 0,1
mg/Kg de inyección intratecal de midazolam, reportaron que 2 de los nueve
animales (33%) mostraron cambios histopatologicos en médula espinal 8 días
después de la exposición (Malinowsky, 1991).
La naturaleza difusa de las anormalidades desde médula cervical a lumbar y la
hipotensión diastólica persistente en el grupo de tratamiento, sugieren un posible
artefacto de fuente sistémica en los 3 animales afectados. Para averiguar estos
estudios contrarios se hizo un estudio modelo en ratas, el cuál fue hecho usando
microscopia de luz, microscopia electrónica, morfometría celular y fijación del
tejido transcardiaca después de una administración intratecal diaria de 0,3 mg/kg
de midazolam por 20 días (Svensson, 1995).
13
La médula espinal mostró fuerte evidencia de muerte neuronal y anormalidades
celulares en la microscopia de luz en las ratas tratadas con midazolam. Una
preparación comercial hipotónica fue usada en el estudio, a diferencia de los
anteriores estudios que usaron una preparación salina isotónica. La hipotonicidad
resulta en una permanente injuria nerviosa en preparaciones de nervio aislado y ha
sido implicado en la neurotoxicidad del sulfentanil espinal en ovejas (Van Deun,
1992).
Aunque la hipotonicidad puede ser la etiología de los reportes de anormalidades,
la neurotoxicidad intrínseca del midazolam está en consideración.
A pesar de alguna evidencia histopatológica de neurotoxicidad, no se ha reportado
anormalidad conductuales en algún animal de los estudios de neurotoxicidad de
midazolam intratecal.
No hay estudio histológico o fisiológico de humanos expuestos a midazolam
espinal, aunque hay 7 pequeños reportes de midazolam intratecal para anestesia y
manejo de dolor. Con esta limitada experiencia en humanos, no hay reportes de
déficit clínico neurológico (Gauthier, 1986).
2.4 Midazolam en el embarazo
No existen datos suficientes sobre midazolam para establecer su inocuidad
durante el embarazo. Los estudios con animales no han indicado un efecto
teratógeno, pero se ha observado toxicidad fetal igual que con otras
benzodiazepinas. No se dispone de datos sobre exposición durante los dos
primeros trimestres del embarazo (Guze, 1989).
La administración de dosis elevadas de midazolam en el último trimestre de la
gestación, o durante el parto o como fármaco de inducción de la anestesia para la
cesárea produce efectos adversos maternos y fetales (riesgo de aspiración en el
caso de la madre, irregularidades de la frecuencia cardíaca fetal, hipotonía,
14
succión deficiente, hipotermia y depresión respiratoria en el caso del recién
nacido) (Guze, 1989).
Los niños nacidos de madres tratadas con benzodiazepinas durante la última etapa
del embarazo pueden experimentar dependencia física y presentar cierto riesgo de
sufrir síntomas de abstinencia en el período postnatal. No se debe utilizar
midazolam durante la gestación a menos que sea absolutamente necesario (Guze,
1989).
Es preferible no usarlo para la cesárea. Midazolam se excreta en pequeña cantidad
en la leche materna. Se recomienda a las madres lactantes que no den de mamar
durante 24 horas después de la administración de midazolam (Guze, 1989)
15
3 MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 Materiales
3.1.1 Lugar de la investigación
Hospital Nacional De Especialidades Guayaquil “Dr. Abel Gilbert Pontón”
3.1.2 Periodo de la investigación
Enero a diciembre 2009
3.1.3 Recursos utilizados
3.1.3.1 Recursos humanos

Posgradista

Tutor
01 Materiales y Suministros
Hojas A4 75 grs.(Xerox)
CD-R (Imation)
Esferográficos (BIC)
Cartucho Tinta negra
Cartucho Tinta color
Computador portátil
1000
3
4
1
1
1
$
0,009
$
0,500
$
0,350
$ 32,000
$ 38,000
$ 1324,000
Subtotal
Costo Total
($)
Costo
Unitario
01.1
01.2
01.3
01.4
01.5
01.6
Rubro
Cantidad
Código
3.1.3.2 Recursos físicos
$
$
$
$
$
$
$
9,00
1,50
1,40
32,00
38,00
1324,00
1405,00
Costo Total
($)
Costo Unitario
Rubro
Cantidad
Código
16
02.1
02.2
02.3
02.4
02 Operativos
Internet
Anillado
Encuadernado
Gastos varios
10
5
3
1
$
$
$
$
0,500
2,000
5,000
50,000
Subtotal
$
$
$
$
$
5,00
10,00
15,00
50,00
80,00
03.1
03 Personal
Estadígrafo
1
$
300,000
Subtotal
$
$
300,00
300,00
04.1
04 Imprevistos
Imprevistos
10%
$
178.500
Subtotal
$ 178.500
$ 178.500
Tabla 3-1: Descripción de gastos y recursos
3.1.4 Financiamiento
Este trabajo de investigación estuvo financiado en un 10% por los recursos del
hospital y en un 90% por la postgradista.
3.1.5 Universo y muestra
3.1.5.1 Universo
Pacientes indicados cesárea mediante la utilización de anestesia peridural. La
población de estudio debió cumplir con los siguientes criterios de selección:

Criterios de inclusión

Consentimiento informado

Clasificación ASA I y II

Pacientes con una edad de 18 años o más.

Reacción alérgica o idiosincrática a los anestésicos locales, opioides o
17
benzodiacepinas.


Pacientes sin trastornos nutrición por exceso o defecto.
Criterios de exclusión

Deseos de no continuar en el estudio.

Necesidad de la extensión del tiempo quirúrgico por presencia de una
complicación quirúrgica u obstétrica

Presencia de preeclampsia-eclampsia.
3.1.5.2 Muestra
Se incorporaron de manera aleatoria 100 pacientes que fueron distribuidos de
manera probabilística, equilibrada y pareada, en dos grupos sin enmascaramiento
en los que se asignó el uso de dos esquemas anestésicos: Grupo control,
(Bupivacaína con epinefrina más lidocaína) y Grupo experimental (Bupivacaína
con epinefrina más lidocaína y midazolam)
3.2 Métodos.
3.2.1 Tipo de investigación:
Descriptiva correlacional
3.2.2 Diseño de la investigación:
Experimental, longitudinal y retrospectiva
3.2.3 Técnicas de obtención de datos

Observación Dirigida.

Entrevista dirigida.

Método clínico.
18
3.2.4 Instrumentos de recolección de datos

Formulario de recolección de información

Monitor

Tensiómetro
3.2.5 Descripción del método.
Se solicitó a los pacientes elegibles, su consentimiento informado para ingresar al
estudio, firmado por el paciente.
Posteriormente se asignaron los pacientes a cualquiera de los grupos de Estudio de
forma al azar.
Grupo 1: Bupivacaína mas epinefrina al 0.5% 50 mg. mas lidocaína 2% 200 mg
(Volumen total 20 ml) Conformado por 50 pacientes
Grupo 2: Midazolam 3 mg. vía epidural mas 45 mg. de Bupivacaína mas
epinefrina al
0.5%. mas
lidocaína 2%
180 mg (Volumen total 18 ml).
Conformado por 50 pacientes.
Se monitorizó a los pacientes con los siguientes estándares de vigilancia:

Saturación de oxigeno por medio de oximetro de pulso.

Presión arterial sistémica no invasiva programada para registro cada 5
minutos.

Monitoreo electrocardiográfico continuo en la derivación DII.
Los fármacos correspondientes de cada grupo se aplicaron combinados en el
momento de la inyección epidural. A todos los pacientes se les efectuó un relleno
vascular con solución Hartman a razón de 10 ml/Kg.
Para la aplicación del bloqueo se colocó al paciente en la posición sentada con la
19
columna totalmente flexionada y doblando el tronco hacia delante, se identificaron
las referencias anatómicas eligiéndose el espacio intervertebral L2-L3 y se
identificó el espacio epidural con la técnica de pérdida de la resistencia según
Dogliotti modificada.
La velocidad de inyección fue de 1ml/segundo.
Se administró oxígeno al 100 % a través de catéter nasal.
La Presión Arterial media y Frecuencia cardiaca. Se valoraron cada 5 minutos
durante todo el procedimiento anestésico-Quirúrgico.
El nivel de sedación se valoró con la escala de Ramsey.
La calidad de la analgesia postoperatoria se valoró según la escala nominal del
dolor a partir de los 180 minutos de aplicado el fármaco.
El nivel del bloqueo sensorial se valoró en dos momentos a los 10 minutos y 2
horas después de administrado el bloqueo, utilizando el test de Pinprick
(pinchazo) a nivel de la línea medio clavicular
La duración de la analgesia se midió en minutos y se consideró sin analgesia
efectiva cuando el paciente llegó a una escala nominal de 4, Posteriormente se le
aplicó analgesia por vía IV con el fármaco que se indico.
20
4 PROCESAMIENTO DE DATOS
4.1 Procesamiento estadístico
La descripción de los resultados se efectuó mediante el uso de frecuencias
simples, porcentajes, promedio y desviación estándar. Para la comparación de las
variables cuantitativas se empleará la prueba Chi2 y para las variables cualitativas
la prueba de Studen-Fisher. La base de datos se diseñó en una hoja de cálculo de
Excel para el utilitario OFFICE 2007.
4.2 Programa estadístico

Excel de Office 2007
21
5 RESULTADOS
Se estudiaron 100 pacientes divididos en dos grupos de 50 pacientes 50 casos de
gestantes indicadas para cesárea con anestésicos locales asociados midazolam y
50 casos de gestantes a los que se les administrara solamente los primeros.
La información obtenida de las evaluaciones y otros de las historias clínicas de las
pacientes fueron almacenadas en un formulario de recolección de datos, elaborada
específicamente para este trabajo de investigación en la que se incluían todas las
variables subvariables y otros parámetros identificados con el estudio, y llevados a
una hoja de Excel.
Se realizó un análisis de frecuencias simples, porcentajes, promedio y desviación
estándar. Para la comparación de las variables cuantitativas se empleo la prueba
Chi2 y para las variables cualitativas la prueba de Studen-Fisher.
22
Tabla 5-1: distribución según edad e intervención anestésica
Edad
sin
midazolam
con
midazolam
frecuencia
10-19
20-29
30-39
40-49
total
5
32
12
1
50
6
31
13
0
50
sin
midazolam
con
midazolam
%
10,0%
64,0%
24,0%
2,0%
100,0%
12,0%
62,0%
26,0%
0,0%
100,0%
Gráfico 5-1: distribución según edad e intervención anestésica
sin midazolam
con midazolam
64,0%62,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
24,0%26,0%
30,0%
20,0%
10,0%12,0%
10,0%
2,0% 0,0%
0,0%
10-19
20-29
30-39
40-49
Análisis e interpretación
La edad en los dos grupos que intervinieron en el estudio tuvieron una
distribución similar, así en ambos, el grupo con el mayor número de
observaciones fue el de 20 a 29 años. La edad promedio en el grupo en el que no
se administró midazolam fue de 26
6,1 años, mientras que en el grupo en el que
si se lo hizo la edad media fue de 26
estadísticamente significativas (P > 0.05).
6,6 años. No existieron diferencias
23
Tabla 5-2: distribución según sexo e intervención anestésica
gestas
sin
midazolam
1
2
3
4
total
30
13
6
1
50
con
midazolam
frecuencia
35
10
4
1
50
sin
midazolam
60,0%
26,0%
12,0%
2,0%
100,0%
con
midazolam
%
70,0%
20,0%
8,0%
2,0%
100,0%
Gráfico 5-2: distribución según sexo e intervención anestésica
sin midazolam
80,0%
70,0%
con midazolam
70,0%
60,0%
60,0%
50,0%
40,0%
26,0%
20,0%
30,0%
20,0%
12,0%
8,0%
10,0%
2,0%2,0%
0,0%
1
2
3
4
Análisis e interpretación
El número de gestaciones fue similar en ambos grupos de estudio y tanto para el
grupo control (60%) como para el grupo experimental (70%), la mayoría tenía el
antecedente de 1 gesta. Para el primer grupo, el número medio de gestas fue de
1,56 ± 0,79 gestas, mientras que para el segundo grupo esta fue de 1,42 ± 0,73
gestas. No existió diferencias estadísticamente significativas (P > 0.05).
24
Tabla 5-3: distribución según nivel del bloqueo y tipo de intervención
anestésica por vía peridural
Nivel
del bloqueo
sin
midazolam
4
5
6
total
0
23
27
50
con
midazolam
frecuencia
1
25
24
50
sin
midazolam
0,0%
46,0%
54,0%
100,0%
con
midazolam
%
2,0%
50,0%
48,0%
100,0%
Gráfico 5-3: distribución según nivel del bloqueo y tipo de
intervención anestésica por vía peridural
sin midazolam
con midazolam
54,0%
60,0%
50,0%
48,0%
46,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
2,0%
0,0%
4
5
6
Análisis e interpretación
En relación al nivel del bloqueo, tanto en el grupo en los cuales se indicó
midazolam para anestesia peridural, como en aquellos en los que no se lo utilizó,
el nivel del bloqueo fue similar. Así en el grupo control el bloqueo fue a nivel de
T5 del 40% y en el grupo experimental a nivel de T6 el 54%. En el segundo grupo
el nivel del bloqueo en T5 fue del 50% y a nivel de T6 del 48%. No existió
diferencia estadísticamente significativa (P > 0.05).
25
Tabla 5-4: distribución según grado del bloqueo motor y tipo de
intervención anestésica por vía peridural
grado
bloqueo
sin
midazolam
con
midazolam
frecuencia
3
27
20
0
50
2
17
24
7
50
0
1
2
3
total
sin
midazolam
con
midazolam
%
6,0%
54,0%
40,0%
0,0%
100,0%
4,0%
34,0%
48,0%
14,0%
100,0%
Gráfico 5-4: distribución según grado del bloqueo motor y tipo de
intervención anestésica por vía peridural
sin midazolam
60,0%
con midazolam
54,0%
48,0%
50,0%
40,0%
40,0%
34,0%
30,0%
20,0%
10,0%
14,0%
6,0%
4,0%
0,0%
0,0%
0
1
2
3
Análisis e interpretación
El grado de bloqueo motor fue algo mayor en el grupo indicado con midazolam
que en aquellos en los que esta intervención no se realizó. Así se obtuvo un
bloqueo mayor (0-1) en el grupo control (60%), mientras que en el grupo
experimental el 62% tuvo un bloqueo de 2 a 3. El grado de nivel de bloqueo motor
fue de 1.3 ± 0,6 en el primer grupo y en el segundo de 1,7 ± 0,8. No existieron
diferencias estadísticamente significativas (P > 0.05).
26
Tabla 5-5: distribución según tiempo de regresión del bloqueo motor y
tipo de intervención anestésica por vía peridural
tiempo
regresión
bloqueo
sin
midazolam
con
midazolam
sin
midazolam
con
midazolam
0,0%
0,0%
38,0%
56,0%
0,0%
6,0%
100,0%
%
18,0%
48,0%
34,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
frecuencia
30
60
90
120
150
180
total
0
0
19
28
0
3
50
9
24
17
0
0
0
50
Gráfico 5-5: distribución según tiempo de regresión del bloqueo motor
y tipo de intervención anestésica por vía peridural
sin midazolam
60,0%
48,0%
50,0%
38,0%
34,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
con midazolam
56,0%
18,0%
0,0%
0,0%
30
60
0,0%
0,0%
0,0%
6,0%
0,0%
0,0%
90
120
150
180
Análisis e interpretación
La regresión del bloqueo motor se produjo en el 66% de los pacientes sin
midazolam entre 30 a 60 minutos, mientras que en el grupo caso se dio entre los
90 y los 120 minutos en el 94%. El promedio de tiempo para el grupo
experimental fue de 65 ± 21 minutos, mientras que en el grupo control la media
del tiempo fue de 112 ± 23 minutos. Esta diferencia fue estadísticamente
significativa (P < 0.001)
27
Tabla 5-6: distribución según tiempo de regresión del bloqueo
sensitivo y tipo de intervención anestésica por vía peridural
tiempo
regresión
bloqueo
sin
midazolam
con
midazolam
sin
midazolam
con
midazolam
0,0%
60,0%
40,0%
100,0%
%
24,0%
52,0%
24,0%
100,0%
frecuencia
60
90
120
total
0
30
20
50
12
26
12
50
Gráfico 5-6: distribución según tiempo de regresión del bloqueo
sensitivo y tipo de intervención anestésica por vía peridural
sin midazolam
con midazolam
70,0%
60,0%
60,0%
52,0%
50,0%
40,0%
40,0%
30,0%
24,0%
24,0%
20,0%
10,0%
0,0%
0,0%
60
90
120
Análisis e interpretación
El tiempo de regresión del bloqueo sensitivo se dio en el grupo experimental en
un tiempo promedio de 102 ± 15 minutos, mientras que en el grupo control el
tiempo medio fue de 90 ± 21 minutos. La diferencia no fue estadísticamente
significativa (P > 0.05).
28
Tabla 5-7: distribución según duración de la analgesia postquirúrgica
y tipo de intervención anestésica por vía peridural
duración
analgesia
sin
midazolam
90
120
150
180
210
240
total
21
29
0
0
0
0
50
con
midazolam
frecuencia
0
16
0
26
0
8
50
sin
midazolam
42,0%
58,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
100,0%
con
midazolam
%
0,0%
32,0%
0,0%
52,0%
0,0%
16,0%
100,0%
Gráfico 5-7: distribución según duración de la analgesia
postquirúrgica y tipo de intervención anestésica por vía peridural
sin midazolam
58,0%
60,0%
50,0%
con midazolam
52,0%
42,0%
40,0%
32,0%
30,0%
16,0%
20,0%
10,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
0,0%
90
120
150
180
210
240
Análisis e interpretación
La analgesia en el postquirúrgico duró en el 100% de los pacientes indicados sin
midazolam entre 90 y 120 minutos, mientras que en el grupo con éste fármaco,
esta duró en el 68% de los casos entre 180 y 240 minutos. El tiempo promedio de
la duración de la analgesia en el primer grupo fue de 107 ± 15 minutos, y en el
segundo grupo fue de 170 ± 40,9 minutos, lo que representó una diferencia
estadísticamente significativa (P < 0.01)
29
Tabla 5-8: distribución según puntaje en la EVA, en el postquirúrgico
inmediato y tipo de intervención anestésica por vía peridural
Puntaje
en la
EVA
sin
midazolam
con
midazolam
sin
midazolam
con
midazolam
98,0%
2,0%
100,0%
%
100,0%
0,0%
100,0%
frecuencia
1-3
4-6
total
49
1
50
50
0
50
EVA: Escala Visual Analógica del dolor
Gráfico 5-8: distribución según puntaje en la EVA, en el
postquirúrgico inmediato y tipo de intervención anestésica por vía
peridural
sin midazolam
98,0%
con midazolam
100,0%
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
2,0%
10,0%
0,0%
0,0%
1-3
4-6
Análisis e interpretación
El puntaje del dolor medido por EVA en el posquirúrgica inmediato fue de 1 a 3
en el 98% de los pacientes indicados sin midazolam y en el 100% de los grupos en
los que se utilizó este medicamento. El promedio de la puntuación del dolor en el
primer grupo fue de 1,34 ± 0,66 mientras que en el segundo grupo fue de 1,38 ±
0,53. No se registraron diferencias estadísticamente significativas (p > 0.05)
30
Tabla 5-9: distribución según puntaje en la EVA, a 1 hora del
postquirúrgico y tipo de intervención anestésica por vía peridural
Puntaje
en la
EVA
sin
midazolam
con
midazolam
sin
midazolam
con
midazolam
86,0%
14,0%
100,0%
%
94,0%
6,0%
100,0%
frecuencia
1-3
4-6
total
43
7
50
47
3
50
EVA: Escala Visual Analógica del dolor
Gráfico 5-9: distribución según puntaje en la EVA, a 1 hora del
postquirúrgico y tipo de intervención anestésica por vía peridural
sin midazolam
con midazolam
94,0%
100,0%
86,0%
80,0%
60,0%
40,0%
14,0%
6,0%
20,0%
0,0%
1-3
4-6
Análisis e interpretación
El puntaje del dolor medido por una EVA mostró que a la hora del postoperatorio,
el nivel del dolor del 86% de los pacientes indicados sin midazolam era de 1 a 3, y
en el grupo experimental era de 94%. El promedio de la puntación del dolor a la
primera hora fue para el grupo control de 2,4 ± 0,95 y en el grupo con midazolam
de 2,56 ± 0,61. No se observó diferencias estadísticamente significativas entre los
grupos (P >0.05)
31
Tabla 5-10: distribución según puntaje en la EVA, a 2 hora del
postquirúrgico y tipo de intervención anestésica por vía peridural
Puntaje
en la
EVA
sin
midazolam
con
midazolam
sin
midazolam
con
midazolam
20,0%
72,0%
8,0%
100,0%
%
44,0%
56,0%
0,0%
100,0%
frecuencia
1-3
4-6
7-10
total
10
36
4
50
22
28
0
50
EVA: Escala Visual Analógica del dolor
Gráfico 5-10: distribución según puntaje en la EVA, a 2 hora del
postquirúrgico y tipo de intervención anestésica por vía peridural
sin midazolam
72,0%
80,0%
60,0%
40,0%
con midazolam
56,0%
44,0%
20,0%
8,0%
20,0%
0,0%
0,0%
1-3
4-6
7-10
Análisis e interpretación
El puntaje del dolor medido por una EVA mostró que a las 2 horas del
postoperatorio, el 20% de los pacientes indicados sin midazolam tuvo un nivel del
dolor del 1 a 3, mientras que en el grupo con midazolam el 44% tuvo este nivel de
dolor. El promedio de la puntación del dolor para el grupo caso de 4,4 ± 1,7 y en
el grupo sin midazolam y de 3,6 ± 0,6.
No se observó diferencia estadísticamente significativas entre los grupos (P >
0.05)
32
Tabla 5-11: distribución según puntaje en la EVA, a 4 hora del
postquirúrgico y tipo de intervención anestésica por vía peridural
Puntaje
en la
EVA
sin
midazolam
con
midazolam
sin
midazolam
con
midazolam
14,0%
50,0%
36,0%
100,0%
%
0,0%
100,0%
0,0%
100,0%
frecuencia
1-3
4-6
7-10
total
7
25
18
50
0
50
0
50
EVA: Escala Visual Analógica del dolor
Gráfico 5-10: distribución según puntaje en la EVA, a 4 hora del
postquirúrgico y tipo de intervención anestésica por vía peridural
sin midazolam
con midazolam
100,0%
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
0,0%
50,0%
36,0%
14,0%
0,0%
1-3
0,0%
4-6
7-10
Análisis e interpretación
La distribución del puntaje por EVA a las 4 horas del postquirúrgico mostró que
el 64% tuvo un puntaje entre 1 a 6 y el 100% de los pacientes sin midazolam tuvo
un puntaje de 4 a 6. El promedio de la puntación del dolor para el grupo control
de 6,4 ± 2,1 y en el grupo experimental de 4,6 ± 0,6. No se observó diferencia
estadísticamente significativas entre los grupos (P > 0.05)
33
Tabla 5-12: distribución según presencia de eventos adversos y tipo de
intervención anestésica por vía peridural
sin
midazolam
Efectos adversos
Náuseas
Hipotensión
Náuseas + hipotensión
Ninguno
Total
9
12
29
0
50
con
midazolam
frecuencia
2
0
0
48
50
sin
midazolam
18,0%
24,0%
58,0%
0,0%
100,0%
con
midazolam
%
4,0%
0,0%
0,0%
96,0%
100,0%
Gráfico 5-11: distribución según presencia de eventos adversos y tipo
de intervención anestésica por vía peridural
sin midazolam
con midazolam
96,0%
100,0%
90,0%
80,0%
70,0%
58,0%
60,0%
50,0%
40,0%
30,0%
24,0%
18,0%
20,0%
10,0%
4,0%
0,0%
0,0%
Hipotensión
Náuseas +
hipotensión
0,0%
0,0%
Náuseas
Ninguno
Análisis e interpretación
Entre los pacientes indicados sin midazolam, el 100% presentó complicaciones,
mientras que en el grupo con midazolam el 4%. Esto representó una diferencia
estadísticamente significativa (P < 0,0001)
34
Tabla 5-13: distribución según puntaje de Apgar al minuto y tipo de
intervención anestésica por vía peridural
Apgar 1
minuto
sin
midazolam
7
8
9
total
3
34
13
50
con
midazolam
frecuencia
1
18
31
50
sin
midazolam
con
midazolam
%
2,0%
36,0%
62,0%
100,0%
6,0%
68,0%
26,0%
100,0%
Gráfico 5-12: distribución según puntaje de Apgar al minuto y tipo de
intervención anestésica por vía peridural
sin midazolam
con midazolam
68,0%
70,0%
62,0%
60,0%
50,0%
36,0%
40,0%
26,0%
30,0%
20,0%
10,0%
6,0%
2,0%
0,0%
6-7
8-10
9
Análisis e interpretación
La puntuación Apgar al minuto fue en el 68% de los casos indicados con
midazolam de 8 puntos mientras que en el grupo sin midazolam en el 62% fue de
9. El puntaje promedio para el primer grupo fue de 8,2 ± 0,53 y en el grupo sin
midazolam fue 8,6 ± 0,53.No existió diferencias estadísticamente Significativas
35
Tabla 5-14: distribución según puntaje de Apgar a los 5 minutos y
tipo de intervención anestésica por vía peridural
Apgar 5
minuto
sin
midazolam
7
8
9
total
0
22
28
50
con
midazolam
frecuencia
0
5
45
50
sin
midazolam
con
midazolam
%
0,0%
10,0%
90,0%
100,0%
0,0%
44,0%
56,0%
100,0%
Gráfico 5-13: distribución según puntaje de Apgar a los 5 minuto y
tipo de intervención anestésica por vía peridural
sin midazolam
con midazolam
90,0%
90,0%
80,0%
70,0%
56,0%
60,0%
44,0%
50,0%
40,0%
30,0%
20,0%
10,0%
10,0%
0,0% 0,0%
0,0%
7
8
9
Análisis e interpretación
La puntuación de Apgar a los 5 minutos, fue en el 56% de los casos indicados con
midazolam de 9 puntos mientras que en el grupo sin midazolam en el 90%
también. El puntaje medio para el grupo caso fue de 8,56 ± 0,5 y en el grupo
control 8,9 ± 0,3. No existió diferencias estadísticamente significativas (P > 0.05)
36
5 DISCUSIÓN
Con midazolam se llegó a un nivel de bloqueo de T6. Ruiz (Nicaragua .2006)
encuentra en su investigación que el nivel sensitivo alcanzado depende de el
volumen depositado en el espacio epidural, la velocidad de administración, la
ingurgitación de los plexos venosos epidurales que disminuye el espacio epidural,
y que teóricamente nos indica que debemos disminuir el volumen inyectado en el
espacio epidural, hasta en un 50% en la mujer embarazada y no la adición de
Midazolam a la mezcla anestésica.
Los resultados obtenidos en el estudio de Ruiz y cols .(Nicaragua . 2004)
muestran que este medicamento con Anestésicos locales prolonga la analgesia
postoperatoria en aproximadamente 30 min. En el grupo a las que no se les aplicó
control fue de 135.69 +/- 19.8min y en el grupo caso fue de 166.45 +/- 14.56min,
P= 0.00001 y Chi² = 23.5. En el estudio actual la prolongación fue muy similar y
se obtuvo un tiempo promedio de prolongación de 170 minutos.
En los reportes de Nishiyama (Japón .1999) con 3 mg de midazolam diluido en
solución salina isotónica estéril y administrado a través de un catéter epidural la
prolongación de la analgesia promedio fue de 72+/- 54min, mucho más bajo que
lo obtenido en el trabajo presentado con la misma dosis.
La calidad de la analgesia, el dolor con la adición de midazolam a la anestesia
peridural produjo una expresión leve del dolor en la casuística presentada.
Nishiyama (Japon.1999) encontrarón en el grupo al que se administró mayor
dosis de Midazolam mejor calidad de la analgesia. Las Benzodiacepinas favorecen
la afinidad del GABA con sus receptores, y esto tiene un efecto neuromodulador,
ejerciendo un efecto tónico inhibitorio de la sustancia gris peri acueductal por lo
que repercute en las funciones de analgesia y nocicepción
La presente investigación deja en evidencia que el uso de midazolam disminuye el
riesgo de eventos adversos. Sin duda esto se encuentra en relación a que a que su
uso se relaciona con niveles ligeros de sedación y mayor estabilidad en la PAM y
37
la FC (Ruiz, 2004).
Nishiyama, (1998) tampoco observo ningún efecto indeseable ni cambios
significativos en los signos vitales durante el estudio. Los niveles de sedación
producidos en el grupo al que se aplicó Midazolam fueron II y III según la escala
de Ramsey.
Los valores de Apgar en los neonatos fueron adecuados tanto cuando se
administró midazolam como cuando no se lo hizo. En la revisión de Nishiyama,
(1998) los recién nacidos de las pacientes del grupo en el que se utilizó
midazolam fueron calificados con un apgar de 8/9 al nacer.
38
6 CONCLUSIONES
En relación a los resultados obtenidos se puede concluir:

No existieron diferencias entre la edad y la gestaciones de las pacientes en los
cuales se realizó administración de midazolam en la anestesia peridural y en
los que no se utilizo este fármaco.

El nivel de bloqueo fue de T6 en el 48% de los pacientes en quienes se utilizó
esta benzodiacepina.

El grado de bloqueo motor fue similar en el grupo caso y en el grupo
experimental (60% y 62%).

El tiempo de regresión del bloqueo motor fue significativamente más rápido
en el grupo indicado con midazolam que en el que no se lo indicó (65 ± 21
minutos contra 112 ± 23 minutos).

El tiempo de regresión del bloqueo sensitivo fue similar en el grupo
experimental y en el grupo control (102 ± 15 minutos contra 90 ± 21 minutos)

La analgesia en el postquirúrgico duró más tiempo (180 a 240 minutos) entre
los pacientes indicados con midazolam (68%) que entre los que no recibieron
este fármaco (0%)

Los puntajes de dolor en el postquirúrgico inmediato medidos por EVA fueron
similares en ambos grupos (1,34 ± 0,66 y 1,38 ± 0,53).

Los puntajes de dolor a las 2 horas del postquirúrgico inmediato medidos por
EVA fueron similares en ambos grupos (4,4 ± 1,7 y 3,6 ± 0,6).

Los puntajes de dolor a las 4 horas del postquirúrgico inmediato medidos por
EVA tuvieron a ser mayores en el grupo sin midazolam (6,4 ± 2,1 y 4,6 ± 0,6).

En el grupo indicado con midazolam, solo el 4% tuvo complicaciones.

La puntuación de Apgar de los neonatos fue adecuada en ambos grupos tanto
al minuto como a los 5 minutos.
39
7 RECOMENDACIONES
Las conclusiones presentadas, llevan a realizar las siguientes recomendaciones:

Establecer el uso de midazolam como medicamento coadyuvante de anestesia
peridural, de primera elección para la realización de cesáreas.

Promover estudios comparativos, diferentes dosis de midazolam para anestesia
peridural en cesárea.

Determinar la utilidad de la anestesia peridural con midazolam en legrado
obstétrico.

Sugerir la utilización del presente estudio en los demás procedimientos
quirúrgicos ginecológicos en la institución.

Socializar los resultados con el equipo de salud del hospital.
40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Aguilera L. (2000) Farmacología comparada de las benzodiacepinas utilizadas en
anestesiología-reanimación.
Actualizaciones
en
anestesia
reanimación,
Barcelona-España. Ed. Aguilera.:135-145.
2. Arizbe RO. (2006) Farmacología de los anestésicos locales y sus adyuvantes en
anestesiología en ginecología y obstetricia. Clínicas Mexicanas de Anestesiología
1-15.
3. Barash, C, S. (2000). Anestesia clínica III Edición Volumen 2. México. Ed. Mc
Graw Hill Interamericana Pág. 1537, 1542,1546.
4. Busto, C (2000) Métodos de investigación en farmacología clínica. Canadá.
Universidad De Toronto.
5. Cabo, E. (2006) Anestesiología Clínica, La Habana Cuba. Editorial Ciencias
Medicas
6. Cappiello E, (2008). A randomized trial of dural puncture epidural technique
compared with the standard epidural technique for labor analgesia. Anesth
Analg;107:1646-51
7. Clem P. (2002) Anestesiología Mexicana en Internet, Efecto analgésico del
Midazolam peridural.
8. Collins V. (2001) Anestesia general y regional. III Edición Volumen II Pág.
1608, 1609.
9. Delgado F. (2002). Factores de riesgo en el aumento de cesáreas. Hospital “Dr.
Teodoro Maldonado Carbo” Comparación de cohorte. 1990-1991/ 2001-2002.
Tesis Doctorado. Universidad Santiago de Guayaquil
10. Duke J. (2000) Secretos de anestesia II Edición, Editorial Mc Graw Hill
11. Frölich M. (2006). A single dose of fentanyl and midazolam prior to Cesarean
section have no adverse neonatal effects. Can J Anesth 53:1; 79-85
12. Goodman y Gilmann. (2004) Las bases farmacológicas de la terapéutica capitulo
23 analgésicos opiodes y sus antagonistas Undécima Edición.
13. Goodman SR. (2009); randomized trial of breakthrough pain during combined
spinal-epidural versus epidural labor analgesia in parous women. Anesth Anal
41
108:246-51
14. Grunberg G. (2003) Evaluación preanestésica en Medicina peri operatoria, Tomo
1. Valoración preanestésica. Montevideo-Uruguay. Ed. Estilográfica S.R.L.; : 1 –
23
15. Granot M, et al. (2003). Postcesarean section pain prediction by preoperative
experimental pain assessment. Anesthesiology 98;1422-6
16. Jaime-Córdova A et. (2007). Manejo del dolor postquirúrgico por vía peridural
con bombas de infusión tipo PCA (analgesia controlada por el paciente) en
cirugía ginecológica y obstétrica 30(1):32-39.
17. Krisanaprakornkit W. (2006) Anestesia raquídea versus anestesia peridural para
la cesárea: Comentario de la BSR (última revisión: 15 de diciembre de 2006).
La Biblioteca de Salud Reproductiva de la Organización Mundial de la Salud;
Ginebra
http://apps.who.int/rhl/pregnancy_childbirth/childbirth/caesarean/wkcom/es/
18. Lehmann KA. (2001) Postoperative pain therapy with hydromorphone and
metamizole. A prospective randomized study in intravenous patient-controlled
analgesia (PCA).Anesthetist;50:750-6
19. Lubenow TR. (2001) Control del dolor agudo postoperatorio. En: Barasch PG,
Cullen
BF,
Stoelting
RK.
Anestesia
clínica.
México,
McGraw-Hill
Interamericana; pp. 1537-74
20. Montes A. (2000) Use of intravenous patient controlled analgesia for the
documentation of synergy between tramadol and metamizol. Br J Anaesth; 85:
217-23.
21. Narinder R, et al. (2002). Patient-controlled regional analgesia (PCRA) at home.
Anesthesiology 96;1290-6.
22. Ng K, et al. (2004) Spinal versus epidural anesthesia for caesarean section
(Cochrane Review). The Cochrane Database of Systematic Reviews;2004, Issue
2.
23. Nieves V., (2004) Evaluación de la eficacia del funcionamiento de la policlínica
de anestesiología. Montevideo,
42
24.
Nisshiyama T et al. (2002) Continuos epidural administration of Midazolam
and Bupivacaína for analgesia posoperative. Universidad de Tokyo.
25.
Prakash et al. (2006). Analgesic efficacy of two doses of intrathecal
midazolam with bupivacaine in patients undergoing cesarean delivery. Reg Anesth
Pain Med 31(3):221-6.
26.
Romero M. (2009). Técnicas anestésicas en cesárea de emergencia. Hospital
Ginecoobstétrico “Enrique C. Sotomayor”. Periodo 2005-2006”
Tesis de
Especialidad. Universidad Santiago de Guayaquil.
27.
Ruiz. D, (2004) Midazolam como coadyuvante en la anestesia epidural en
pacientes sometidas a cesáreas, Hospital Escuela Bertha Calderón Roque
septiembre-diciembre
28.
Stein C. (2001) Opioides contra el dolor; Implicaciones clínicas de las
propiedades físico-químicas de los opioides. México, Editorial Masson,:161-182
29.
Springmann S. (2008) Anestesia ambulatoria. Los requisitos en la
anestesiología. Madrid España. Editorial Mosby
30.
Takiguchi T. (2006) Compression of the subarachnoid space by the engorged
epidural venous plexus in pregnant women. Anesthesiology; 105: 848-51.
31.
Valentine J et al. (1996). The effect of intrathecal midazolam on post-
operative ain. Eur J Anaesthesiol 13(6):589-93
32.
Vélez R. (2010). Tipo y complicaciones atribuibles a anestesia en cesárea de
emergencia por desprendimiento prematuro de placenta. Hospital ‘enrique c.
Sotomayor’” 2009. Tesis Maestría. Universidad de Guayaquil
33.
Villar J, et al. (2006) Caesarean delivery rates and pregnancy outcomes: the
2005 WHO global survey on maternal and perinatal health in Latin America.
Lancet 2006;367:1819-1829.
34.
Villarejo
M.D.
(2000)
Programa
de
actualización
continúa
para
anestesiólogos. 1ª edición. México: Intersistemas; 5-79.
35.
Wong, C. (2007)
Spinal and Epidural Anesthesia, New York –Estados
Unidos McGraw-Hill Companies, Inc Primera Edición
36.
Kim MH, et al. (2001) Intratecal midazolam increases the analgesic effects of
spinal blockade with bupivacaína in patients
43
ANEXOS
44
Anexo 1: Formulario de recolección de información
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE GRADUADOS POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA
USO DEL MIDAZOLAM COMO COADYUVANTE EN LA ANESTESIA EPIDURAL EN
PACIENTES DE 15 A 40 AÑOS DE EDAD SOMETIDAS A CESÁREA HOSPITAL
NACIONAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL DR. ABEL GILBERT PONTÓN 2009.
FICHA DE RECOLECCION DE LA INFORMACION
Nombre:___________________________________________
Grupo : _________
Edad : ______ Años
Peso: _________ Kg.
Hora de aplicación del anestésico local _________
Nivel de bloqueo sensitivo: T4 ( ) T5 ( ) T6 ( ) T7 ( ) T8 ( )
Grado de bloqueo motor ( Escala Bromage): 0 ( ) I ( ) II ( ) III ( )
Tiempo de regresión de bloqueo sensitivo hasta el Nivel de t10.___________ Min
Tiempo de regresión de bloqueo motor_____ Min.
Duración de la analgesia posoperatoria____ Min
Nivel De Sedación (Escala Ramsey) luego de la Aplicación del bloqueo.
30 min ______ 60 Min ______ 120 Min ____
45
PA
PAM
FC
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Escala visual análoga medida en el posoperatorio 30 minutos ___60 minutos____
90 minutos___120 minutos APGAR___________________
Elaborado por ZAO
46
Anexo 2: Base de datos
USO DEL MIDAZOLAM COMO COADYUVANTE EN LA ANESTESIA
EPIDURAL EN PACIENTES DE 15 A 40 AÑOS DE EDAD SOMETIDAS A
CESÁREA HOSPITAL NACIONAL DE ESPECIALIDADES GUAYAQUIL
Grupo
Edad
Gestas
Nivelbloqueosensitivo
Gradobloqueomotor
Tiemporegresiónbloqueomotor
Tiemporegresiónbloqueosensitivo
Duraciónanalgesiapostoperatoria
EVAinmediato
EVA1hora
EVA2horas
EVA4horas
Efectoscolaterales
Apgar1minuto
Apgar5minutos
1 CAM
2 LMN
3 CSV
4 BML
5 PAN
6 NAM
7 GBB
8 DAD
9 GRL
10 CTL
11 PJS
12 PCM
13 GQS
14 QGS
15 GPJ
16 PVL
17 RCM
18 VCA
19 CBC
20 NCJ
21 BMM
22 SVM
23 QPM
24 JLLS
25 MNA
Historia Clínica
Nombres Pacientes
Formulario
DR. ABEL GILBERT PONTÓN 2009
141080
50272
110929
130507
15752
144143
42003
157032
56983
159451
105508
104175
172093
36077
176057
70346
169902
40263
167588
39565
144347
142493
17023
81532
142165
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
16
36
28
24
25
36
23
21
22
26
26
23
30
30
32
22
21
33
31
19
19
27
37
39
21
1
2
4
3
2
1
2
3
1
1
1
1
1
1
2
1
2
2
1
1
1
1
1
1
1
5
4
6
5
6
5
6
6
5
5
6
5
6
6
5
5
6
6
5
5
6
6
5
5
5
2
1
2
2
2
1
2
1
2
3
2
1
3
2
1
1
1
3
2
1
3
2
1
3
0
30
60
60
90
90
60
60
90
60
30
60
90
30
60
90
30
60
90
30
60
60
60
90
90
90
60
90
90
90
90
90
90
90
90
60
90
60
90
60
60
90
120
60
90
90
90
120
120
120
120
120
180
240
180
240
120
120
240
180
120
180
180
180
180
180
180
120
120
120
120
240
240
240
240
120
1
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
1
1
1
1
2
2
1
1
2
1
1
1
2
1
2
3
3
3
2
2
2
3
4
2
2
2
3
2
2
3
3
2
2
3
2
2
2
3
2
3
4
4
4
3
4
3
4
4
4
4
4
4
3
3
4
4
3
3
4
3
3
3
4
3
4
5
5
5
4
5
4
4
5
5
5
5
5
4
4
5
5
4
4
5
4
5
4
5
4
4
4
4
4
4
4
4
2
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
8
8
9
9
9
9
8
9
8
9
9
9
9
9
8
8
8
9
8
8
8
9
9
9
8
9
9
9
9
9
9
8
9
8
9
9
9
9
9
9
9
9
9
8
9
9
9
9
9
8
47
Grupo
Edad
Gestas
Nivelbloqueosensitivo
Gradobloqueomotor
Tiemporegresiónbloqueomotor
Tiemporegresiónbloqueosensitivo
Duraciónanalgesiapostoperatoria
EVAinmediato
EVA1hora
EVA2horas
EVA4horas
Efectoscolaterales
Apgar1minuto
Apgar5minutos
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
2
29
25
19
25
17
27
20
30
35
24
29
23
20
36
29
19
29
26
26
25
22
24
30
26
22
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
1
1
2
2
1
1
3
1
1
1
1
1
3
1
5
6
6
6
6
6
5
5
6
5
6
5
5
5
5
6
6
5
5
6
6
5
5
6
6
1
2
3
3
2
2
1
1
2
2
2
2
2
0
1
2
2
1
2
2
1
1
2
1
2
60
30
30
30
60
60
60
30
90
60
60
60
60
60
90
90
60
60
90
90
60
90
90
60
90
90
90
60
60
90
90
60
60
90
90
90
60
90
90
120
90
90
60
120
120
90
120
120
120
120
120
180
180
180
120
120
120
180
180
180
180
120
240
120
180
180
180
180
120
180
180
180
180
180
180
1
1
2
1
1
1
1
2
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
1
1
2
2
1
1
2
2
2
3
2
2
3
3
3
2
3
2
3
4
3
3
3
3
4
2
2
3
3
2
2
3
3
3
4
3
3
4
4
4
3
4
3
4
5
3
4
4
5
5
3
3
4
4
3
3
4
5
4
5
4
4
5
5
5
4
5
4
5
5
5
5
5
5
5
4
4
5
5
4
4
5
4
4
4
4
4
4
2
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
7
8
9
9
9
9
9
8
8
8
9
9
9
9
9
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
8
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
Nombres Pacientes
26 MDM 1813
27 SGE 74862
28 RCHT 126164
29 VCA 16353
30 DCM 163613
31 CCN 112568
32 LRM 12056
33 VRR 160236
34 BMM 158870
35 BBM 10600
36 MVG 87643
37 EPJ 118037
38 ADD 68944
39 ASM 13474
40 QLA 129313
41 MBM 157608
42 GMK 104625
43 MMM557396
44 OPJ 641587
45 MSW 624213
46 BBT 501646
47 CPC 654503
48 GTF 570272
49 HFE 611080
50 COJ 655418
Formulario
Historia Clínica
Base de datos Continuación……….
48
EVAinmediato
EVA1hora
EVA2horas
EVA4horas
Efectoscolaterales
Apgar1minuto
Apgar5minutos
0
2
1
0
2
1
1
1
1
2
1
2
1
2
1
2
1
1
1
1
1
1
Duraciónanalgesiapostoperatoria
0
Tiemporegresiónbloqueosensitivo
5 II
6
5I
6
5
5
5
5
6
6
6
5
6
5
5
5
6
6
6
5
5
5
6
6
6
Tiemporegresiónbloqueomotor
Gestas
3
2
2
1
3
1
2
1
2
2
2
1
1
2
1
2
1
1
2
3
2
1
4
1
1
Gradobloqueomotor
Edad
41
23
34
18
25
23
22
29
22
30
20
26
21
23
32
38
21
22
30
27
16
21
29
28
38
Nivelbloqueosensitivo
Grupo
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Nombres Pacientes
51 CQM 106082
52 JDL 108223
53 TCM 143195
54 MCM 142187
55 BTJ 134575
56 CAS 71511
57 FRG 103743
58 BVA 144595
59 FRG 108743
60 ABN 133803
61 CMA 136556
62 GVM 9865
63 GCA 93211
64 JPL 1E+06
65 MVS 11595
66 ESM 55704
67 MCS 107952
68 AZA 120925
69 VVA 65346
70 BAR 80393
71 MFM 119768
72 LDW 65190
73 ODN 102402
74 VMK 101558
75 LDV 101821
Formulario
Historia Clínica
Base de Datos Continuación……….
120
90
90
120
90
180
120
90
120
120
120
120
180
180
120
90
120
120
90
120
120
120
120
120
90
90
120
120
90
90
90
90
120
90
90
90
90
120
120
90
90
90
90
90
90
90
90
90
90
120
120
90
90
120
120
120
90
90
120
120
120
120
120
120
90
90
90
120
90
120
120
120
120
120
120
4
2
2
3
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
2
1
2
2
2
4
2
2
2
2
2
2
5
1
1
1
1
2
2
4
4
4
4
6
4
4
4
6
4
4
6
4
4
4
4
3
3
2
2
3
6
2
2
3
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
8
6
6
6
6
6
6
1
2
3
2
3
3
2
3
3
3
1
2
2
3
3
3
3
3
3
2
2
3
3
1
2
7
8
8
7
8
8
8
7
8
8
8
8
8
8
9
9
9
9
8
8
8
8
8
8
8
8
9
9
8
9
9
9
8
8
8
8
9
9
8
9
9
9
9
8
8
8
8
8
8
9
49
Tiemporegresiónbloqueomotor
Tiemporegresiónbloqueosensitivo
Duraciónanalgesiapostoperatoria
EVAinmediato
EVA1hora
120
90
120
90
120
90
120
120
120
120
120
90
90
90
120
120
90
90
90
120
120
120
90
90
90
90
90
120
90
120
120
120
90
90
90
120
120
120
120
120
90
120
120
120
90
90
90
120
120
90
120
90
120
90
120
120
120
90
90
90
120
120
120
120
120
90
90
90
90
90
90
90
120
120
90
1
1
1
2
1
1
1
2
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
5
3
2
1
2
1
3
4
4
3
3
2
3
3
4
3
4
3
3
3
4
2
3
3
Apgar5minutos
Gradobloqueomotor
1
2
1
1
2
2
1
1
2
2
2
2
2
1
1
1
2
2
1
1
2
2
1
1
2
Apgar1minuto
Nivelbloqueosensitivo
6
5
6
5
6
5
5
5
6
6
6
6
5
6
5
6
6
5
6
6
6
6
6
5
5
Efectoscolaterales
Gestas
1
1
1
1
3
2
1
1
1
2
1
1
2
3
1
1
3
1
1
1
1
1
1
1
1
EVA4horas
Edad
20
28
20
19
26
31
30
34
18
25
23
20
36
30
16
23
39
21
27
28
26
27
24
22
29
4 6
6 9
5 6
5 1
4 8
5 7
3 6
6 9
4 9
8 10
6 9
7 9
4 8
4 6
4 6
6 8
6 8
6 8
7 9
7 9
4 6
6 8
3 6
6 9
6 8
3
1
3
3
3
3
1
2
3
3
3
3
3
3
3
3
1
1
2
2
1
1
2
3
3
8
8
8
9
8
8
8
8
9
8
9
9
9
8
8
8
8
8
9
9
9
9
8
8
8
8
8
9
9
8
8
8
9
9
9
9
9
9
9
8
8
9
9
9
9
9
9
9
8
8
EVA2horas
Grupo
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
Nombres Pacientes
76 PSK 1E+06
77 RSS 122706
78 DML 133696
79 RTA 147769
80 HZM 71446
81 SVM 95242
82 SMS 139873
83 TCM 143195
84 MCM 142187
85 BTJ 134575
86 CAS 71511
87 PML 133696
88 NAH 144143
89 GEJ 692897
90 BCM 154251
91 ACL 154167
92 RVO 131169
93 PVO 145095
94 MMD 90654
95 MLLD 119490
96 ARA 133242
97 MAD 138091
98 APN 28639
99 FMV 138699
100 EGY 134990
Formulario
Historia Clínica
Base de Datos Continuación……….
Descargar