Señoras y señores, buenas tardes - Instituto Argentino del Petroleo

Anuncio
Celebración del centenario organizado por la Comisión de
Exploración y Desarrollo del IAPG.
4 de Diciembre de 2007
Lic. Luis P. Stinco
Introducción
Con motivo de celebrarse el próximo 13 de diciembre el centenario del
descubrimiento de hidrocarburos en los alrededores de la Ciudad de Comodoro
Rivadavia, Provincia de Chubut, la Comisión de Exploración y Desarrollo del
Instituto Argentino del Petróleo y del Gas se suma a los actos recordatorios
dándole la bienvenida a todos los presentes e invitándolos a participar y disfrutar
de un programa en el que se hará un repaso de las actividades exploratorias y de
desarrollo de hidrocarburos llevadas a cabo en el país desde mediados del siglo
XIX hasta la actualidad.
Como es por todos conocido, la Comisión de Exploración y Desarrollo del Instituto
Argentino del Petróleo y del Gas fomenta la comunicación entre los profesionales
de la industria promoviendo eventos técnicos de jerarquía y que a su vez cubren
un amplio rango de expectativas vinculadas con el upstream.
Los desafíos técnicos, económicos y sociales a resolver en los próximos años
requieren de nuestra parte una apropiada planificación de la evolución de una
industria petrolera con más de cien años de actividad.
Los paradigmas y las geociencias
En particular, los retos a enfrentar lo representan los nuevos paradigmas. Según el
filósofo y científico Thomas Kuhn refiere al conjunto de realizaciones científicas
universalmente reconocidas, que durante cierto tiempo, proporcionan modelos de
problemas y soluciones a una comunidad científica.
De acuerdo con esto, los paradigmas representarían modelos sobre los cuales se
apoyan los científicos para la formulación de problemas y la búsqueda de sus
correspondientes soluciones. Cuando la ciencia se desarrolla dentro de un
paradigma, Kuhn afirma que se trata de ciencia normal. Sin embargo, en el
momento en que un paradigma es reemplazado por otro, nos encontramos ante
una revolución científica.
A modo de ejemplo, hace unos 95 años Alfred Wegener proponía la teoría de la
deriva continental, uno de los fundamentos esenciales sobre los que se sustenta la
teoría de la tectónica de placas desarrollada principalmente entre los años 50 y 60,
hoy aceptada como la gran teoría unificadora de las Ciencias de la Tierra. Ninguno
de nosotros dudaría de éstas y sus conceptos son ampliamente utilizados en la
prospección de hidrocarburos.
Ciencia, universidad y empresa
De igual modo, el evolucionar sobre los conceptos geocientíficos permite avanzar
sobre el conocimiento actual de la cuencas productivas maximizando la
información disponible y la futura. Recordemos que hace 142 años, más
precisamente el 16 de junio de 1865, en la universidad de Buenos Aires se recreó
el Departamento de Ciencias Exactas para la enseñanza de las matemáticas y la
historia natural. En ese entonces, Pellegrino Strobel inauguró sus clases
preparatorias de historia natural el 7 de julio de 1865 convirtiéndose en el primer
profesor en enseñar geología en el país.
Las iniciativas que se tomaron en tal sentido culminaron a fines del año 1904 con
la creación de la División de Minas, Geología e Hidrología, responsable de todo lo
vinculado con la minería, exploración geológica, mineralogía, hidrología y
finalmente la confección del mapa geológico-hidrológico del país. Su primer
director fue Henry D. Hoskold siendo sucedido por Enrique Hermitte. En la
universidad, Hermitte enseñaba mineralogía, petrografía y geología para los
naturalistas e ingenieros, motivando que se iniciara una estrecha colaboración
entre el Departamento de Ciencias Exactas y la Dirección de Minas, Geología e
Hidrología.
Entre 1906 y 1912 llegaron desde Alemania prestigiosos geólogos (Ricardo
Stappenbeck, Juan Keidel, Anselmo Windhausen, Pablo Groeber, Ricardo
Wichmann, Enrique Gerth, entre otros) para trabajar en la Sección Geología de
esta última, quienes tuvieron destacada actuación en las investigaciones
geológicas, mineras, hidrogeológicas y petroleras. Algunos como Keidel, Groeber,
Windhausen y Beder participaron activamente en la docencia universitaria.
La División de Minas, Geología e Hidrología se convirtió en una verdadera escuela
de extensión universitaria donde, los alumnos de geología de la Universidad de
Buenos Aires tenían oportunidad de realizar sus primeras experiencias
profesionales bajo la dirección de geólogos experimentados. Esta situación se
oficializó a partir del año 1910 cuando dicha División decidió contratar a los
alumnos Elías Pelosi y Franco Pastore como Geólogos de Segunda,
convirtiéndolos en los primeros estudiantes argentinos incorporados a las
investigaciones geológicas del país.
En 1914 se produjo la incorporación a esta división de José María Sobral, el
alférez, quien en 1913 se había diplomado como Geólogo en Upsala (Suecia)
convirtiéndose en el primer geólogo argentino. Por su parte, Franco Pastore, en
1914 presentó su Tesis Doctoral, constituyéndose en el primer geólogo egresado
de una universidad argentina. A casi 100 años, actualmente entre universidades e
institutos sumamos más de 20 establecimientos en donde se reciben
geocientíficos alcanzándose alrededor de una centena de egresados por año.
En junio de 1922 fue creada la Dirección General de Yacimientos Petrolíferos
Fiscales (YPF), repartición que realizó una excepcional actividad geológica y
petrolera, a la vez que social dado que el nacimiento de una profesión geológica
argentina se halló muy beneficiada por las fructíferas relaciones establecidas entre
las universidades argentinas, YPF y la División de Minas, Geología e Hidrología.
Hoy en día una centena de empresas operadoras y de servicios requieren de los
conocimientos de los geocientíficos para llevar sus proyectos hidrocarburíferos.
El desafío
Continuando con estos conceptos y sobre la base de lo expuesto los cien años
nos encuentran con el desafío de cambiar de categoría aquellas cuencas que aún
portan el mote de improductivas recategorizándolas como productivas.
Para ello es necesario invertir en programas agresivos de exploración estudiando
las regiones subexploradas, promover políticas que encaucen favorablemente los
esfuerzos económicos y la legislación correspondiente, continuar difundiendo en la
sociedad y particularmente en la juventud que en la industria se necesita de
profesionales, siendo una alternativa muy atractiva como proyecto de vida, y
finalmente, servir como base apuntalando al país para que éste pueda continuar
desarrollándose y creciendo.
Con la siguiente agenda se expondrán los eventos más destacados de la historia
petrolera:
14:00
Introducción (L. Stinco)
14:10
Cuencas del Noroeste (C. Fernández Garrasino)
14:35
Cuenca Cuyana (L. Rébori)
15:00
Cuenca Neuquina (A. Gutierrez Pliembing)
15:30
Cuenca Golfo San Jorge (J. Hechem)
16:00
Cuenca Austral (N. Zilly)
16:25
Intervalo
16:45
Cuencas onshore aún no productivas (G. Chebli)
17:10 La exploración costa afuera en la Argentina (M. Turic)
17:35 Conclusiones (H. Pelliza)
18:00 Cierre
Aprovechando la oportunidad y a modo de aviso, me place recordar que cada 3
años nos encontramos en el Congreso de Exploración y Desarrollo de
Hidrocarburos, un hito forjado en la historia reciente. Bajo el lema “imaginando un
nuevo siglo” los invitamos a participar activamente en el VII Congreso a
desarrollarse desde 5 al 8 de noviembre de 2008, en la ciudad de Mar del Plata.
Una vez concluido el Congreso, habremos finalizado los eventos referidos al
centenario convencidos que desde nuestra posición en la sociedad estamos
contribuyendo a que nuestro país siga enriqueciendo su historia petrolera.
Desde la Comisión de Exploración y Desarrollo anhelamos que este evento sirva
como acto celebratorio de la rica historia hidrocarburífera del país signada por el
coraje, conocimiento, esfuerzo, entrega, inteligencia, sacrificio y largas horas de
estudio y trabajo de numerosos colegas.
Consecuentemente, esperamos que el evento sirva como nexo entre las diferentes
generaciones de geocientíficos que en el día a día trabajan en pos de objetivos
mayores.
Referencias
Camacho, H. 2002. Antecedentes históricos de la formación de los primeros
geólogos argentinos. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. Serie Técnica
y Didáctica, 2. 8 páginas, Buenos Aires, Argentina.
Gonzalez Bollo, H., 1998. Una tradición cartográfica física y política de la
Argentina. CienciaHoy, vol 8 – N° 46, Mayo/Junio 1998.
Kious, J. And Tilling, R., 1996. This Dynamic Earth. The Story of Plate Tectonics.
Online Edition. ISBN 0-16-048220-8
Kuhn, T., 1970. The Structure of Scientific Revolutions, 2nd Ed. Chicago Press.
Wegener, A., 1929. Die Enstehung der Continente und Ozeane.
Descargar