PAUTAS DEL COMENTARIO DE TEXTO

Anuncio
PAUTAS DEL COMENTARIO DE TEXTO DE SELECTIVIDAD. 2º
BACHILLERATO (2012-2013).
El comentario de texto que se trabajará en 2º de Bachillerato se adecua al tipo de
prueba pedida en selectividad. Esta viene enunciada así:
El alumno elaborará una Composición Filosófica utilizando como pautas para
su desarrollo las siguientes indicaciones:
1. Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en el
autor del texto elegido. (1 punto para el histórico-cultural, 1 punto para el filosófico)
2. Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas.(1,5 puntos)
Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto. (1,5
puntos).
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor. (2
puntos)
3. Relación del tema o el autor elegido con otra posición filosófica y
valoración razonada de su actualidad. (2 puntos para la relación, 1 punto para la
valoración)
Como Composición filosófica se valora que el desarrollo de los distintos
apartados no se haga en forma de “compartimentos estancos”, sin relación entre sí, pues
la composición tiene que formar un todo. En la realización de la composición podemos
seguir tres estrategias:
- Ir haciendo tarea por tarea, copiando el enunciado. Esta forma te facilita el
desarrollo (para no perderte) y la corrección (se identifica bien qué vas a realizar a
continuación). Tiene un fallo: se pierde el carácter integrador de una composición, que
es lo que piden, y es lo que les gusta encontrar a algunos correctores.
- Ir haciendo tarea por tarea, sin copiar el enunciado. De esta forma el carácter
de la composición como un todo se respeta. Tiene una ventaja: muestra mayor
capacidad argumentativa en el ejercicio. Tiene dos objeciones: requiere, en la redacción,
una mejor capacidad de redactar (aunque hay muchos trucos para pasar de una tarea a
otra); a los correctores (en selectividad) les requiere estar más atentos. Hay correctores a
quienes les gusta ver los epígrafes y a otros no.
- Ir haciendo tarea por tarea, sin copiar el enunciado en el “grueso” de la
redacción, pero sí poner su enunciado en el margen. Tiene como ventajas mostrar
capacidad argumentativa, te das “pistas” para saber por dónde vas en el comentario y al
corrector para saber qué tarea empiezas. ¿Objeciones? Como en la segunda estrategia, a
la hora de redactar tienes que hacerlo mejor, para que el cuerpo de la composición sea
un todo integrado.
Como en la composición piden tareas distintas, vamos a ir una por una,
poniendo: el enunciado, qué es, cómo hacerlo, partes o componentes de la tarea que se
tendrán en cuenta para calificar, qué te piden (o lo que es lo mismo, qué capacidades
tienen en cuenta para evaluar y calificar), errores más comunes que debes evitar.
1
1- Descripción del contexto histórico-cultural y filosófico que influye en
el autor del texto elegido.
Se dará un modelo de cada uno de los contextos, pero el alumnado podrá hacer uno
propio, el cual será supervisado por el profesor.
2. Comentario del texto:
Apartado a) Explicación de las dos expresiones subrayadas.
1- Qué es. Un ejercicio de definición (importante la capacidad de síntesis) de
análisis terminológico y conceptual, y de relación conceptual
2- Cómo hacerlo.
Empezar definiendo el término. Las definiciones tienen que ser claras,
precisas, utilizando un lenguaje filosófico (en la medida de lo posible), y no
quedándose en una definición breve de diccionario. Para ello, las definiciones que se
os han dado son de utilidad.
Después de dar la definición, puedes continuar la explicación del significado del
término en el texto, buscando el significado concreto o la connotación que tiene el
término en el texto que analizas. En ocasiones, el término o la expresión que tienes que
explicar tiene sus “sinónimos” en el mismo fragmento, o en otras partes del texto del
cual forma parte el fragmento que tienes que analizar.
También tienes que buscar relaciones con otros conceptos opuestos o
interconectados que aparecen en el texto (o que son conceptos importantes es ese autor
o tema, aunque no aparezcan en el fragmento), y señalar la importancia de ese término o
expresión en el fragmento, o en la filosofía de ese autor.
3- Partes o componentes de la tarea
Cuatro partes que tienen que aparecer en el desarrollo de la pregunta
(preferiblemente en el orden en el que se indican) y que serán tenidas en cuenta para
calificar esta tarea:
- Definición precisa del significado del término en general en ese autor, en esa
corriente filosófica o en esa parte de la filosofía (depende del texto). Es el sentido
general del término o expresión.
- Explicación de la connotación o el significado concreto que pueda tener en el
fragmento (si es que lo tiene).
2
- Relación de este término con otros importantes en el mismo fragmento, en el
mismo tema, o en el mismo autor.
-Conclusión, señalando la importancia de esa expresión o de ese término para
entender el fragmento o para entender el tema tratado en el texto
4- Qué te piden (qué capacidades evalúan y califican).
- Claridad y precisión en las explicaciones.
- Capacidad de sintetizar
- Capacidad de relacionar unos términos con otros.
- Capacidad de detectar las connotaciones de un término
- Capacidad de relacionar ese término o expresión con todo un problema
filosófico o con la filosofía de un autor.
5- Errores más comunes que debes evitar.
- Explicar la palabra en su significado vulgar (cuando lo tiene) y sin tener en
cuenta si este sentido está en el texto.
- No hacer referencia al significado que tiene o adquiere en el texto.
- No profundizar en el significado de las expresiones conectándolas con otras
inmediatamente relacionadas.
- Desarrollar todo un apartado de la filosofía del autor a raíz de esa palabra o
expresión que hay que analizar. Esto pertenece a la tarea del apartado “c”.
Apartado b) Identificación y explicación del contenido del texto.
Se valorará la identificación del tema y el desarrollo argumentativo que realice el
alumno.
1- Qué es. Identificación de la temática (epistemológica, ontológica…), del tema
(problema abordado), de la idea principal (tesis principal sobre el tema) y de otras
ideas. Síntesis del contenido y estructuración de las ideas.
2- Cómo hacerlo. Debes empezar identificando si la temática es epistemológica
(referida al conocimiento), ontológica (referida a la realidad), antropológica (referida al
ser humano) o incluso la mezcla de temáticas (en muchos textos que veremos, la
temática es onto-epistemológica, epistemológica y antropológica….).
Después debes identificar cuál es el tema tratado (te recomendamos que lo
plantees en forma interrogativa, directa o indirecta), cuáles son sus aspectos, y cuáles
son sus presupuestos.
A continuación resume el contenido del texto (no hagas un "recorta y pega" de
frases del texto). En este resumen tienes que ir destacando la/s idea/s principal/es y otras
ideas importantes, la relación que guardan entre sí. Las ideas son las “respuestas” que el
autor da a los interrogantes que de manera explícita o implícita están en el texto.
3
Recuerda que se trata de exponer las ideas en el orden argumentativo más fácil de
entender, lo cual no tiene por qué coincidir con el orden expositivo del autor.
Finalmente, debe aparecer la estructura argumentativa del texto: qué contenidos
aparecen en cada parte del texto (qué temática domina en cada parte, qué aspecto del
problema es abordado, qué idea destaca en cada parte, a qué planteamientos
fundamentales de la filosofía del autor hacen referencia tanto el aspecto abordado como
la respuesta dada).
3- Partes o componentes de la tarea. Tres partes que serán tenidas en cuenta
para calificar la tarea. El orden de desarrollo puede ser el siguiente:
- Identificación de la temática, del tema y de los aspectos tratados sobre ese
tema. (esta parte de la tarea tiene que aparecer siempre en primer lugar).
- Resumen del contenido a partir de las ideas principales y secundarias.
- Identificación de la estructura argumentativa del texto.
4- Qué te piden (qué capacidades evalúan y califican)
- Capacidad de identificar la temática y el tema (el problema abordado por el
autor): si el texto es de carácter ético, político, epistemológico.., cuál es la pregunta a la
que intenta dar respuesta el autor, los presupuestos en los que se basa.
- Capacidad de sintetizar el contenido del texto.
- Capacidad de identificar la idea principal (lo que defiende el autor respecto al
tema que aborda) e identificar la forma argumentativa que utiliza el autor para exponer
sus ideas.
- Capacidad de identificar la forma argumentativa de plantear los problemas y
las ideas.
5- Errores más comunes que debes evitar.
- Confundir temática (parte del sistema filosófico a la cual pertenecería el
texto, por el problema que aborda) con tema (problema concreto que aborda).
- Confundir tema (problema concreto que aborda) con ideas (lo que en
concreto dice el autor sobre el problema que aborda).
- Hacer un resumen demasiado extenso.
- Deformar el contenido del texto, afirmando cosas en el resumen que el autor
no dice.
- Hacer un resumen valorativo, dando tu opinión. Esto forma parte de la tarea 3,
no de ésta.
- Hacer un resumen literal del texto, un “recorta y pega” de frases del texto.
- No recoger todo el contenido esencial del texto.
4
-En la estructura argumentativa, explicar la filosofía del autor. Esta es la tarea
del apartado C.
Apartado c) Justificación desde la posición filosófica del autor.
Se valorará la capacidad del alumno para relacionar justificadamente el tema del texto
elegido con la posición filosófica del autor.
1- Qué es Relación del problema abordado y de las ideas del texto :
a. Con la parte de la filosofía del autor en la cual se localizaría ese
problema y esas ideas Por ejemplo: Si el tema y sus ideas se centran
en el conocimiento, sería la relación de esas ideas con toda la teoría
del conocimiento de ese autor. En definitiva: se trata de
reconstruir toda una parte del tema o de la filosofía del autor a
partir de las ideas del texto.
b. Con otras partes de la filosofía del autor. Se trata de relacionar la
temática, el problema y las ideas del texto con el resto de la
filosofía del autor.
2- Cómo hacerlo. En realidad, cómo hacer esta parte del comentario de texto es
sencillo si has hecho bien la estructura argumentativa en el apartado anterior,
que te sirve de esquema-guión para explicar el texto.
Como introducción, deberías empezar acotando a qué parte de un
problema filosófico más general alude la idea principal del texto. Debes
remarcar la importancia de ese problema en la filosofía del autor (lo cual
quiere decir que señales la relación entre el problema del texto y el proyecto
filosófico del autor) e indicar los otros puntos de la filosofía del autor con los
que guarda relación el tema y las ideas del texto.
Por ejemplo: Imaginemos un texto de Platón, de temática onto-epistemológica,
en el que la idea principal muestra lo que Platón pensaba sobre el papel de la Idea de
Bien en el conocimiento. Para hacer la introducción podríamos poner algo parecido a
“La idea principal del texto de Platón hace referencia al papel que tiene la Idea
de Bien en el conocimiento, un problema que nos remite a uno más general: la
relación entre realidad, verdad y conocimiento. El problema de qué es el Bien en
relación con el conocimiento es un problema muy importante en la ontología y
en la epistemología de Platón porque la filosofía de Platón debe entenderse
como [poner aquí la relación entre el Bien y el conocimiento con el proyecto
filosófico del autor]…. El papel del Bien en el conocimiento permite entender los
niveles de realidad que existen y los grados de conocimiento que con aquellos
se corresponden.
Después debes relacionar el tema del texto y sus ideas con la doctrina general de
la temática abordada, explicar la teoría en la que se sustenta el texto. Aquí te puedes
servir muy bien de la estructura argumentativa que has hecho en el apartado
anterior, parafraseando el texto: cada vez que aportes algo nuevo de teoría, alude a
palabras del texto. Debes entrelazar frases del texto y teoría (lo que sabes del tema),
5
parafrasear el texto cuando vayas a interpretarlo. Es la parte del comentario en
donde debes detenerte más (si el texto es de temática ontológica, explicar toda la
ontología, si es epistemológica, explicar toda la epistemología, si es ontoepistemológica, explicar la ontología y la epistemología).
Finalmente, debes explicar la relación entre la temática, el tema y las ideas del
texto con otras partes de la filosofía del autor no directamente implicadas en el texto. Si
el texto tiene una temática ontológica, epistemológica u onto-epistemológica, una
relación inevitable será siempre con la antropología (en muchos casos, la temática
antropológica también estará en el texto). En la mayoría de los autores, hay una relación
con los planteamientos ético-políticos. Esta parte debe ser mucho más resumida que
la anterior.
3- Partes o componentes de la tarea. Tres partes que serán tenidas en cuenta a
la hora de corregir:
- Introducción. Identificación del problema o preguntas a las cuales está
respondiendo el autor con el fragmento, de su importancia en la filosofía del autor (en la
temática a la que corresponde el texto y en su filosofía en su conjunto), y de las partes
teóricas implicadas en el texto. Esto hace de introducción para la siguiente parte.
- Explicación del contenido del texto en relación con los puntos identificados
antes mencionados (explicación de toda una parte de la filosofía del autor a partir del
texto).
- Explicación de la relación entre la temática, el tema y las ideas del texto con el
resto de la filosofía del autor.
4- Qué te piden (qué capacidades evalúan y califican)
- Capacidad de identificar el tema o problema abordado, las preguntas a las que
intenta dar respuesta, la solución que propone en el texto.
- Capacidad de analizar todo el contenido implícito en unas ideas (toda la teoría
que hay detrás del texto)
- Orden explicativo.
- Coherencia en las explicaciones.
- Capacidad de entrelazar texto y teoría.
- Dominio de la filosofía de un autor
5- Errores más comunes que debes evitar.
- Tomar el texto como pretexto y “soltar” un resumen de la filosofía del
autor. Es un comentario de texto, se te ha dado ese párrafo y no otro para que comentes
ese párrafo y no otra cosa. Comenta las frases desde la teoría. La teoría tiene que estar
al servicio del texto, y no al contrario. Por eso no hay comentarios estándares.
- No relacionar el tema y sus ideas con toda esa parte de la filosofía del
autor a la que pertenece y sí hacerlo con otras partes de su filosofía. Por ejemplo,
6
está mal que si el texto tiene una temática epistemológica, no expliques bien la teoría
del conocimiento, y sí expliques de forma desmenuzada la ética y la política.
Si no sabes bien todo lo que tendrías que poner, no “rellenes” con lo que sí sabes y no
aparece en el texto. No sólo no puntúa sino que rebaja puntos porque demuestras:
que no sabes lo que deberías saber, y que confundes lo que se te pide con otra cosa (es
decir, no sabes lo que se te pide, y no sabes que lo que pones no es lo que se te pide, es
decir, desconoces dos cosas). Poner cualquier cosa “por si cae algún punto” traerá
como consecuencia que te ponga puntos negativos (te resto puntos).
3. Relación del tema o el autor elegido con otra posición filosófica y
valoración razonada de su actualidad.
Se valorará el conocimiento de otra posición filosófica en relación con el tema o el autor
del texto.
1- Qué es. Se trata de dos tareas distintas:
- Exposición del planteamiento de otro autor, o de otra corriente filosófica, con
la que estaría relacionado el autor del texto y el tema en él abordado. Deben aparecer
tanto semejanzas como diferencias.
- Una reflexión personal sobre la presencia del tema y de las tesis del autor en
nuestros días. Se trata de reflejar cómo ese tema y esos planteamientos no han
desparecido, o sí, o han sufrido un cambio o han influido en distintos aspectos de la vida
y de la cultura en nuestros días
2- Cómo hacerlo
En la primera parte (Relación….):
La mejor manera de empezar es identificando al autor o corriente con el que vas
a relacionar el tema del texto, por qué escoges a ese autor o esa corriente.
Luego continúas con la enumeración y descripción breve de los puntos a partir
de los cuales vas a resaltar las relaciones (identificar los criterios a partir de los cuales
marcar las semejanzas y diferencias). Puede serte de ayuda hacerte un pequeño guión
de lo que vas a desarrollar. Esto evitará que te repitas o que pongas cosas desordenadas.
De nuevo, la estructura argumentativa del apartado b de la pregunta 2 resulta muy útil.
Después debes desarrollar los puntos de relación identificados. No expliques
primero a un autor y luego al otro: desde el principio del desarrollo sigue el guión
de la introducción que has hecho. En el desarrollo, si lo sabes, identifica las causas
de los diferentes planteamientos (por qué podemos ver distintas respuestas a las
mismas preguntas, qué causas influyen en esa diferencia)
Debes acabar con una conclusión sobre la relación.
3- Partes o componentes de la tarea.
Tres partes que se tendrán en cuenta al corregir:
- Introducción: identificación del autor o corriente con el que vas a relacionarlo,
por qué y puntos a partir de los cuales se va a realizar la relación.
7
- Desarrollo de lo contenido en la introducción.
- Conclusiones, teniendo en cuenta todos los puntos anteriores desarrollados.
4- Qué te piden (qué capacidades evalúan y califican)
- Conocimiento de otro autor o de otra corriente relacionada con el autor.
- Capacidad de relacionar, comparar y contrastar.
- Capacidad de argumentar al explicar las causas de los diferentes
planteamientos.
- Orden explicativo.
- Coherencia en la explicación
5- Errores más comunes que debes evitar.
- Exponer a un autor y después el otro, y que sea quien corrige quien se
“imagine” qué elementos veías tú en la relación. Si haces una buena introducción, y
ahí especificas los puntos desde los cuales pueden ser relacionados, no tienes pérdida.
Quien corrige, corrige lo que hay escrito, no lo que se imagina que tal vez querías poner
-
Centrar la relación de los dos autores en una temática, un problema y
unas tesis que no son los que aparecen realmente en el fragmento. Por
ejemplo, si la temática del texto es epistemológica, y aparecen distintos
problemas sobre el conocimiento, la relación que más debes desarrollar
debe ser entre los planteamientos epistemológicos de uno y otro. La
relación entre otras partes de las filosofías de los dos autores, si te da
tiempo y quieres, debe ser sintética.
- Explicar de manera desordenada.
- Realizar una conclusión incompleta o de pasada, que nada tiene que ver con
lo desarrollado en la respuesta.
- Valorar superficialmente o escasamente. En las pautas se te indica qué
elementos deben ser valorados. No hacer referencia a ellos hace que la tarea esté
incompleta. Los monosílabos no tienen cabida en estas tareas.
- No aportar ejemplos claros, que ilustren tus tesis y sirvan para la
argumentación.
En la segunda parte (Valoración razonada de su actualidad):
Se dará un modelo sobre la valoración razonada. El alumnado podrá hacer uno propio,
que será revisado por el profesor.
8
Descargar