FOLLETO 12 ROSARIOS FIESTAS GUADALUPANAS ZONA CENTRO

Anuncio
LA FE UNA RESPUESTA A
DIOS
12 Rosarios, para las fiestas Guadalupanas
“CONCLUSIÓN DEL AÑO DE LA FE”
Catequesis de Adultos de la Zona Centro.
Diócesis de Colima 2013.
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
PRESENTACIÓN
Hemos concluido el “Año de la Fe”, pero esto no quiere decir
que ya nos olvidaremos de la fe; por el contrario, durante este
año fuimos profundizando los aspectos en los que necesitamos
reforzar nuestra fe para que sea luz que ilumine la oscuridad
por la que hoy atraviesa la sociedad, al unir palabras y acciones
que nos hagan vivir como “Iglesia sacramento” y la
multiplicación de ministerios laicales fortalezca nuestra vida de
“Pueblo de Dios”, para que desde la experiencia de “Iglesia en
las casas” demos signos claros de la Misericordia Divina y eso
nos lance a proceder como “Iglesia misionera” que atenta a la
realidad social esté al servicio de los pobres. Esto es lo que
definimos como diagnóstico en nuestro Plan Diocesano de
Pastoral, para el período 2013-2015, al asumir seis prioridades:
Catequesis infantil, de Adolescentes y Jóvenes, de
Matrimonios, Adultos, Catequesis Sacramental y Pastoral
Social, pero para que en cada una de ellas se vivan las cuatro
áreas de la pastoral, en la diócesis, a saber: área de comunidad,
área de testimonio, área de celebración y área de servicio.
Este folleto pretende reforzar este espíritu diocesano; por
eso, el equipo de Catequesis de Adultos de la Zona Centro, en
nuestra Diócesis de Colima, ha elaborado éste folleto de 12
Rosarios para celebrar en los barrios el docenario a la Virgen de
Guadalupe, con la intención de multiplicar la vida de
comunidad y más miembros, en los barrios, impulsen la “Iglesia
en las Casas”, para que broten nuevos grupos al integrar a
muchos alejados y éstas celebraciones permitan la
participación de nuevos miembros y nuevos grupos.
Zona Centro
2
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
Durante el “Año de la Fe” insistimos más en los Documentos
del Concilio Vaticano Segundo, sobre todo La Lumen Gnetium y
La Gaudium et spes, así como Porta Fidei; pero el final de la
Lumen Fidei (Nos. 58 a 59), de Benedicto XVI y el Papa
Francisco, nos dicen de una manera bella sobre la Virgen: “La
Madre del Señor es icono perfecto de la fe, como dice santa
Isabel: ‘Bienaventurada la que ha creído’ (Lc. 1, 45).
En María, Hija de Sión, se cumple la larga historia de fe del
Antiguo Testamento, que incluye la historia de tantas mujeres
fieles, comenzando por Sara, mujeres que, junto a los
patriarcas, fueron testigos del cumplimiento, de las promesas
de Dios y del surgimiento de la vida nueva. En la plenitud de los
tiempos, la palabra de Dios fue dirigida a María, y ella la acogió
con todo su ser, en su corazón, para que tomase carne en ella y
naciese como luz para los hombres. San Justino mártir, en su
dialogo con Trifón, tiene una hermosa expresión, en la que dice
que María, al aceptar el mensaje del Ángel, concibió ‘fe y
alegría’. En la Madre de Jesús, la fe ha dado su mejor fruto, y
cuando nuestra vida espiritual da fruto, nos llenamos de
alegría, que es el signo más evidente de la grandeza de la fe. En
su vida, maría ha realizado la peregrinación de la fe, siguiendo
a su Hijo. Así, en maría, el camino de la fe del Antiguo
Testamento es asumido en el seguimiento de Jesús y se deja
transformar por él, entrando a formar parte de la mirada única
del Hijo de Dios encarnado.
Podemos decir que en la Bienaventurada Virgen María se
realiza eso en lo que antes he insistido, que el creyente está
totalmente implicado en su confesión de fe. María está
íntimamente asociada, por su unión con Cristo, a lo que
creemos. En la concepción virginal de María tenemos un signo
claro de la filiación divina de Cristo, en sentido total y único; y
por eso, es engendrado en el tiempo sin concurso de varón.
Zona Centro
3
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
Siendo Hijo, Jesús puede traer al mundo un nuevo comienzo y
una nueva luz, la plenitud del amor fiel de Dios, que se entrega
a los hombres.
Y en este ambiente y por estas razones, el equipo de
Catequesis de Adultos, de la Zona Centro nos dimos a la tarea
de poder ofrecer este folleto, para reforzar nuestra fe y decir
en este tiempo de Adviento: “Maranatha”.
Con cariño, el equipo de Catequesis de Adultos de la Zona
Centro de la Diócesis de Colima.
Docenario a la Virgen de Guadalupe 2013.
Zona Centro
4
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
Contenido
Presentación
Índice
Día primero:
La fe se vive en comunidad
6
Día segundo:
La fe ensancha la vida
9
Tercer día:
María concibió fe y alegría
11
Cuarto día:
En María, la Fe ha dado su mejor fruto
15
Quinto día:
La palabra de Dios se escucha con corazón noble
18
Sexto día:
Cuando el corazón es generoso, la fe da fruto
21
Séptimo día:
La Fe desata los nudos que impiden la verdad y la paz
24
Octavo día:
La fe, al estilo de María, da carne humana a Jesús
27
Noveno día:
La Fe de María es camino para seguir a Jesús
28
Decimo día:
La Maternidad de María se extiende a todos los discípulos 32
Undécimo día:
El camino de la fe pasa por la cruz
36
Doceavo día:
El corazón queda henchido por la fe en la Resurrección
40
Elementos finales del rosario, para hacerlo cada día
42
Letanía
42
Zona Centro
5
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
“La fe se vive en comunidad”
PRIMER DIA DEL ROSARIO
Objetivo: Reconocer que un barrio unido
hace de la fe luz comunitaria, para disipar las
tinieblas.
Material: Llevar recortadas, estrellas
pequeñas, de papel, plumas y cinta de pegar
transparente.
1.- AMBIENTACIÓN:
a.- Presentarse, los participantes.
b.- Entonar un canto a María: “La Guadalupana”.
2.- PRIMER MISTERIO:
(Misterios Gloriosos. El primer misterio: La resurrección del Señor)
a.- Platicamos: ¿Qué sucede cuando cada
quien vive su fe al margen de los demás?
b.- Hacemos el primer misterio.
3.- SEGUNDO MISTERIO:
(La Ascensión de nuestro Señor a los cielos).
a.- Nosotros: ¿Qué hacer en estos días para que la fe
nos una y sea luz en bien del barrio?
b.- Las respuestas las escribamos en una de las
estrellas, que luego iremos acomodando en el suelo,
entes de iniciar la letanía:
c.- Hacemos el segundo misterio.
Zona Centro
6
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
4.- TERCER MISTERIO:
(La venida del Espíritu Santo el día de
Pentecostés).
a.- ¿Por qué consideras que a muchos
católicos no les gusta reunirse en
comunidad?
b.- ¿Para ustedes qué es vivir en comunidad y por qué los
católicos debemos estar integrados a una comunidad?
c.- Hacemos el tercer misterio.
5.- CUARTO MISTERIO:
(La Asunción de nuestra Señora).
a.- Vamos a leer una parte del Concilio Vaticano Segundo
en la Constitución Lumen Gentium en el número 9:
“Fue voluntad de Dios el santificar y salvar a los hombres, no
aisladamente, sino constituyendo un pueblo, eligió al pueblo de
Israel como pueblo suyo, pactó con
él una alianza y le instruyó
gradualmente, revelándose a sí
mismo y los designios de su voluntad
a través de la historia de este
pueblo. Todo esto sucedió como
preparación y figura de la alianza nueva y perfecta que había
de pactarse en Cristo. Ese pacto nuevo, a saber, el Nuevo
Testamento en su sangre, constituye el nuevo Pueblo de Dios”.
b.- ¿Por qué consideran que la Lumen Gentium dice que la
salvación se da en comunidad?
c.- Hacemos el cuarto misterio.
Zona Centro
7
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
6.- QUINTO MISTERIO:
(La coronación de nuestra Señora como Reina de cielos y tierra)
a.- Ponemos las estrellas que contienen una opinión sobre
la fe que produce unidad en el barrio. Una persona va
tomando de una por uno, y en la lectura de cada una
respondemos todos: Danos tu Espíritu para hacer carne
este propósito.
b.- Después de haber puesto todas las estrellas, pasa cada
uno a recoger la estrella que considere puede hacer
realidad en estos días, y el coordinador/a la va pegando a
la de cada quien, para rezar el quinto misterio, con la
intención de que Dios y María nos ayuden a hacer realidad
esa tarea, para que la unidad del barrio nos lleve a palpar a
Jesús.
c.- Hacemos el quinto misterio.
d.- Concluimos recitando las letanías Pág. 42
Finalmente avisamos: dónde va a iniciar el día de mañana
(Hora y lugar).
Zona Centro
8
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
“La Fe ensancha la vida”
SEGUNDO DÍA DEL ROSARIO
Objetivo: Reconocer que la fe da sentido a la vida
y celebrar la fe que ensancha la vida.
Material: Tener en el último misterio un cuadro
de la Virgen de Guadalupe.
1.- AMBIENTACIÓN:
a.- Presentar a las nuevas personas que se han integrado a
esta celebración mariana.
b.- Canto: “Del cielo bajó”.
2.- PRIMER MISTERIO:
(Misterios gozosos: La Anunciación del Señor).
a.- ¿Qué sucede cuando una persona pierde
la fe?
b.- Entonces: ¿Por qué hoy tenemos una
sociedad donde la fe es optativa?
c.- Pidamos perdón al Señor, rezando los
misterios de este día, y éstos sean una
súplica a María, para que nuestra fe sea de calidad.
d.- Hacemos el primer misterio:
3.- SEGUNDO MISTERIO:
(La Visitación de la Santísima Virgen a su prima santa Isabel).
a.- Leemos lo que nos dice Lumen Fidei al final del número
19:
“Cuando el hombre piensa que alejándose de Dios, se
encontrará a sí mismo, su existencia fracasa (Cfr. Lc. 15, 11-24).
La salvación comienza con la apertura a algo que nos precede,
Zona Centro
9
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
a un don originario que afirma la vida y
protege la existencia. Sólo abriéndose a
este origen y reconociéndolo, es posible ser
transformados, dejando que la salvación
obre en nosotros y haga fecunda la vida,
llena de buenos frutos. La salvación
mediante la fe consiste en reconocer el primado del don de
Dios, como bien resume san Pablo: ‘En efecto, por gracia estáis
salvados, mediante la fe. Y esto no viene de vosotros: es don de
Dios’ (Ef. 2, 8s).
b.- Comentamos: ¿Qué entendemos de esto que dice el
Papa Francisco?
c.- ¿Por qué es importante reconocer el primado del don
de Dios?
d.- Realizamos el segundo misterio.
4.- TERCER MISTERIO:
(El Nacimiento del Niño Dios)
a.- Platicamos: ¿Qué entendemos de la frase: “La fe
ensancha la vida”?
b.- ¿Cómo ensanchó la fe en su vida la Virgen María?
c.- Continuamos el siguiente misterio.
5.- CUARTO MISTERIO:
(La Presentación del Niño Jesús)
a.- Platicamos, la vida de alguna persona o familia
que veamos su fe les ha ensanchado la vida.
b.- Hacemos el cuarto misterio.
Zona Centro
10
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
6.- QUINTO MISTERIO:
(El Niño Jesús perdido y hallado en el templo)
a.- Frente al cuadro de la Virgen de Guadalupe, pasa cada
uno a decirle que interceda ante Dios, para tener una fe
que ensanche nuestra vida.
b.- Platicamos lo que sabemos de la presencia de la Virgen
en el Tepeyac, cuando Juan Diego oyó el canto de pájaros
preciosos.
c.- Hacemos el quinto misterio y la letanía pág. 42
Avisamos, dónde va a iniciar el rosario el día de mañana.
“María concibió: Fe y alegría”
TERCER DÍA DEL ROSARIO
Objetivo: Reconocer que muchas veces no
somos capaces de ver las maravillas de Dios,
para superar las dudas en que muchas veces
caemos.
Material: Pabilo o hilo, aguja, hojas y pluma.
1.-AMBIENTACIÓN:
a.- ¿Qué alegrías les ha dado la fe?
b.- Cantamos: “Oh Virgen Santa, Madre de Dios”
Zona Centro
11
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
2.- PRIMER MISTERIO:
(Misterios Dolorosos: La Oración en el huerto).
a.- Antes del misterio hacemos la siguiente lectura:
Jesús, a la hija de Jairo o a la mujer que padecía flujos de
sangre, no les atiende por su procedencia, estatus o religión.
Jesús, como siempre, va al fondo: le pide fe. Fe en Él, y lo
demás vendrá por añadidura. Muchas veces nos quejamos que,
en antaño, parece que los milagros estaban más presentes o
que se daban con más abundancia que ahora. No es verdad;
todos los días, sin percatarnos de ello, en miles, en millones de
lugares y ambientes dispares, el Señor va obrando nuevos y
maravillosos milagros y prodigios. Pero quizá nos haga falta fe
para mirar los cambios que realiza en nosotros.
b.- Decimos, brevemente: ¿De qué milagro hemos tenido
conocimiento?
c.- A cada intervención decimos: Gracias, Señor por
agrandar nuestra fe.
d.- Iniciamos el misterio:
3.- SEGUNDO MISTERIO:
(La flagelación de nuestro Señor Jesucristo)
a.- Hacemos la siguiente lectura:
Hoy como ayer, encontramos gente que
sufre, que llora, que muere, que se
desangra…pero que no deja de tener fe en
Jesucristo; por eso, ante la confianza y sencillez
de las personas debemos cuestionar la hondura
Zona Centro
12
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
y la radicalidad de nuestra fe, que seguro no sufrimos y por eso
nos cuesta creer y ver milagros:
b.- decimos brevemente algún milagro del que tengamos
conocimiento.
c.- A cada intervención decimos: ¡Gracias, Señor, por
agrandar nuestra fe!
d.- Iniciamos el segundo misterio.
4.- TERCER MISTERIO:
(La coronación de espinas)
a.- Hacemos la siguiente lectura:
¿Hace cuánto tiempo que el Señor no ha obrado algún
prodigio extraordinario en nuestro entorno, en nuestra familia,
en nosotros mismos? ¿Tal vez porque no encuentra fe? La fe es
la condición imprescindible para la actuación de Dios. Pero
reconozcámoslo, preferimos abandonarnos en lo inmediato,
echarnos en los brazos de la simple y pura ciencia antes que
confiarnos exclusivamente al Señor.
b.- Se les invita a decir personalmente por que creen en
Dios; y todos respondemos a cada Intervención: También
nosotros creemos, Señor; pero aumenta nuestra fe.
c.- Hacemos el tercer misterio.
5.- CUARTO MISTERIO:
(Jesús con la cruz a cuestas)
a.- Hacemos la siguiente lectura:
¿Entonces, cómo puedo dar esa respuesta?
Pidamos al Señor que nuestra fe sea inconmovible
Zona Centro
13
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
y confiada. Que nada ni nadie nos aleje de Él. Sólo Él puede
sacarnos de situaciones que dificultan nuestra felicidad.
¿Tienes fe? Cuídala. Con una oración sincera. Con la escucha de
la Palabra de Dios, con la contemplación, con el agradecimiento
a Dios por haberte hecho hijo suyo por el bautismo. ¿Tienes fe?
Entonces, ¡el Señor te necesita! Eres de los suyos. Ofrécele tu
fe como respuesta.
b.- Platicamos, entre todos: ¿Qué hacemos para cuidar nuestra
fe?
c.- Las respuestas las escribimos en una papeleta pequeña,
para formar un rosario.
d.- Hacemos el misterio.
6.- QUINTO MISTERIO:
(La crucifixión y muerte de nuestro Divino Salvador)
a.- Le presentamos a la Virgen muestro Rosario, de cómo
cuidamos nuestra fe, y le pedimos nos ayude a cuidar y
hacer crecer nuestra fe.
b.- Hacemos un canto, para continuar con el misterio y
terminar con las letanías pág.
Finalmente avisamos dónde va a iniciar el día de mañana.
Zona Centro
14
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
“En María, la Fe ha dado su mejor
fruto”
CUARTO DÍA DEL ROSARIO
Objetivo: Profesar junto con María nuestra fe,
para que Dios haga de nuestra carne lugar donde
actúa y habita.
Material: La Biblia y preparar a una familia que no
esté participando, pues esté día le haremos una
visita.
Nota: Este día el coordinador busca ponerse de acuerdo con
los de un grupo cercano, para encontrarnos en una casa y
hacer allí juntos el santo Rosario, el día de mañana.
(Vamos a procurar que sea una familia pobre y todos
llevaremos algo para su despensa)
1.-AMBIENTACIÓN:
a.- Preguntar: ¿Con qué grupo les gustaría nos juntaríamos
mañana a rezar el rosario?
b.- Cantamos: “La guadalupana”
2.- PRIMER MISTERIO:
(Misterios gloriosos: La Resurrección del Señor)
a.- Platicar: ¿Cómo estaba la situación de los
indígenas en el tiempo de la conquista?
b.- Entonces: ¿Por qué María de Guadalupe
se apareció en el Tepeyácac?
c.- Hacemos un canto y continuamos con el rezo del primer
misterio.
Zona Centro
15
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
3.- SEGUNDO MISTERIO:
(La Ascensión de nuestro Señor a los cielos)
a.- Hacemos la lectura de Lumen Fidei No. 24:
“El hombre tiene necesidad de conocimiento, tiene necesidad
de verdad, porque sin ella no puede subsistir, no va adelante. La
fe, sin verdad, no salva, no da seguridad a nuestros pasos. Se
queda en una bella fábula, proyección de nuestros deseos de
felicidad, algo que nos satisface únicamente en la medida en
que queremos hacernos una ilusión. O bien se reduce a un
sentimiento hermoso, que consuela y entusiasma, pero
dependiendo de los cambios en nuestro estado de ánimo o de la
situación de los tiempos, es incapaz de dar continuidad al
camino de la vida. Si la fe fuese eso, el rey Acaz tendría razón
en no jugarse su vida y la integridad de su reino por una
emoción. En cambio, gracias a su unión intrínseca con la
verdad, la fe es capaz de ofrecer una luz nueva, superior a los
cálculos del rey, porque ve más allá, porque comprende la
actuación de Dios, que es fiel a su alianza y a sus promesas”
b.- ¿Qué entendemos de ésta lectura? Y ¿por qué Juan
Diego caminó el mundo de la fe?
c.- Hacemos el segundo misterio.
4.- TERCER MISTERIO:
(La venida del Espíritu Santo el día de Pentecostés)
a.-Pedimos por los que han perdido la fe y
fincan su vida en el placer, el dinero y las
emociones extremas. Y después de cada
petición decimos: Señor, aumenta nuestra
Zona Centro
16
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
fe para ayudar a nuestros hermanos a encontrarte.
b.- Hacemos el tercer misterio:
5.- CUARTO MISTERIO:
(La Asunción de nuestra Señora)
a.- ¿Qué propuesta le hizo María de Guadalupe a
Juan Diego? Y ¿adónde lo envió?
b.- Hacemos el cuarto misterio.
6.- QUINTO MISTERIO:
(La coronación de nuestra Señora como Reina de cielos y tierra)
a.- ¿Qué le dijo María de Guadalupe a Juan Diego para que
no perdiera la fe?
b.- Nos juntamos de a dos personas para platicar: ¿En qué
nos vamos a ayudar para no perder la fe?
c.- Hacemos el quinto misterio.
d.- Ahora en lugar de letanía vamos a ir diciendo: ¿Qué
vamos a hacer nosotros, para manifestar que sí creemos
en Dios y estamos dispuestos a que tome de nuestra carne,
y sea “Dios con nosotros”? y todos, después de cada
petición decimos:
“Señor, hoy te decimos SÍ, como María”.
e.- Finalmente, cada grupo, nos ponemos de acuerdo qué
casa vamos a visitar mañana, para realizar allí el rosario
(De preferencia una familia que participa poco).
Zona Centro
17
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
“La palabra de Dios se escucha
con corazón noble”
QUINTO DÍA DEL ROSARIO.
Objetivo: Compartir la alegría de sabernos Iglesia,
para que cada día nos conozcamos y aceptemos.
Este día iniciamos en el lugar que acordamos ayer,
reuniremos con otro grupo cercano.
1.- AMBIENTACIÓN:
a.- Nos presentamos los miembros de cada grupo y nos damos
la mano.
b.- ¿Qué cosas positivas hemos vivido estos días que llevamos
de los rosarios a María?
c.- Cantamos: “María es esa mujer”
2.- PRIMER MISTERIO:
(Misterios Luminosos: El Bautismo de Jesús en el Jordán)
a.-Hacemos la siguiente lectura:
Juan Diego, después de que la Virgen le ha dicho
“Te ruego, hijo mío el más pequeño, y con rigor te
mando, que otra vez vayas mañana a ver al
obispo. Dale parte en mi nombre y hazle saber por
entero mi voluntad”. Juan Diego recoge y abraza
Zona Centro
18
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
nuevamente la misión diciendo: “de buena gana iré a cumplir
tu mandato; de ninguna manera dejaré de hacerlo ni tengo por
penoso el camino. Ir a hacer tu voluntad”.
b.- Pregunta: Notan que, cuando nosotros sentimos muy
penosa la misión, ¿la abandonamos y la asumimos con
mayor valentía?
c.- Entonces: ¿Qué le podemos pedir a San Juan Diego? Y
todos contestamos: Escúchanos, San Juan Diego y danos
tu vigor y amor a María de Guadalupe.
d.- Hacemos el primer misterio.
3.- SEGUNDO MISTERIO:
(La autorevelación del Señor en las bodas de Caná)
a.- Invitamos a los de la casa a que digan: ¿Por qué creen en
Dios y en María?
b.- Los demás, los felicitamos y les hablamos de la importancia
de estar unidos para expresar con signos que de verdad somos
el cuerpo de Cristo.
c.- Hacemos el segundo misterio.
4.- TERCER MISTERIO:
(El anuncio del Reino de Dios y la invitación a la conversión)
a.- Leemos en la Biblia la respuesta de
María a su prima Isabel: Lucas 1, 47-55.
b.- ¿Qué de esto que ha dicho la Virgen
María nos parece importante?
c.- Hacemos el tercer misterio.
Zona Centro
19
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
5.- CUARTO MISTERIO:
(La transfiguración del Señor)
a.- Leemos parte del número 25 de la Lumen
Fidei: “Recuperar la conexión de la fe con la
verdad es hoy aun más necesario, precisamente
por la crisis de verdad en que nos encontramos”
b.- ¿Qué entendemos de esta lectura y cómo testificamos
la presencia de Jesús?
c.- Ponemos en común con la familia que hoy hemos
visitado lo que trajimos para dar.
d.- Hacemos el cuarto misterio.
6.- QUINTO MISTERIO:
(La institución de la Eucaristía)
a.- Platicamos: ¿Por qué Jesús multiplicó el pan? Y ¿cómo
continuar ese milagro?
b.- Entonces: ¿para qué quería la Virgen se construyera un
templo?
c.- Hacemos el quinto misterio y las letanías Pág. 42
d.- Nos ponemos de acuerdo, dónde va iniciar mañana
cada grupo y nos despedimos María cantando: “Adiós
Reina del cielo”.
Nota: Mañana traeremos en una papeleta una alegría que
hayamos vivido en casa, y a la hora que sea posible vamos a
rezar, con toda la familia, solamente un misterio del rosario
que nos toca hacer mañana.
Zona Centro
20
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
“Cuando el corazón es generoso
la Fe da fruto”
SEXTO DÍA DEL ROSARIO.
Objetivo: Compartir una alegría, con los
miembros del grupo, para testificar que
María nos acompaña siempre
Material: Una sábana y alfileres para
pegar las papeletas que van a traer
mañana.
1.- AMBIENTACIÓN:
a.- Platicamos, ¿Cómo nos fue ayer con el misterio que
hicimos con la familia?
b.- ¿Qué podíamos hacer para que al menos una vez por
semana rezáramos en casa?
2.- PRIMER MISTERIO:
(Misterios Dolorosos: La oración en el huerto)
El primer misterio ya lo rezamos en casa, con
la familia.
3.- SEGUNDO MISTERIO:
(La flagelación de nuestro Señor Jesucristo)
a.- Hacemos la siguiente lectura:
“Al día siguiente, apenas llegó hizo todo
empeño por ver al arzobispo, al que le
explicó con precisión la figura de la
Virgen y cuanto había visto y admirado,
que en todo se descubría ser ella la
siempre Virgen, Madre del Salvador nuestro Señor Jesucristo”.
Zona Centro
21
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
Aquí Juan Diego se muestra como teólogo porque hace una
síntesis de fe, en la que tiene en el centro a Cristo. La Virgen no
había dicho que era la Madre de Jesucristo, fue reflexión de
Juan Diego, por lo que considera es lo que más debía
convencer al obispo, porque al centro del acontecimiento
guadalupano esta Cristo. Y esto derrumbó más a Juan Diego,
por eso el relato de las apariciones dice: “Sin embargo, no le
dio crédito y dijo que no solamente por su plática y solicitud se
había de hacer lo que pedía; que, además era necesaria alguna
señal, para que se le pudiera creer que le enviaba la misma
Señora del Cielo”
b.- ¿Qué nos parece interesante de esta lectura?
c.- Entonces; ¿Por qué es importante unir palabras y
obras?
d.- Hacemos el segundo misterio.
4.- TERCER MISTERIO:
(La coronación de espinas)
a.- Presentamos la sabana como el manto de
María.
b.- Platicamos: ¿Qué significa para nosotros
el manto de María?
c.- Se les invita a poner en el manto las
alegrías y obras que hemos tenido en la familia.
d.- ¿Qué idea nos da ahora este mando, con las alegrías de
cada familia?
e.- Hacemos el tercer misterio.
5.- CUARTO MISTERIO:
(Jesús con la cruz a cuestas)
a.- Platicamos: ¿Qué vamos a hacer para de
aquí en delante unir palabras y obras?
b.- Leemos; “Si alguno quiere venir conmigo y
Zona Centro
22
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
no está dispuesto a renunciar a su padre y a su madre, a su
mujer y a sus hijos, hermanos y hermanas, en incluso a sí
mismo, no puede ser mi discípulo” (Lucas 14, 26).
c.- Qué entendemos de la lectura, con lo que pidió el
obispo y nuestras alegrías?
d.- Hacemos el cuarto misterio.
6.- QUINTO MISTERIO:
(La crucifixión de nuestro Divino Salvador)
a.- Quien guste, puede ponerse el manto de María para
decirle a María que de ahora en delante va a unir obras y
palabras. Y todos contestamos: María, danos un corazón
generoso para que nuestra fe de fruto.
b.- hacemos el quinto misterio. Y en lugar de las letanías:
a.- Nos vamos pasando el manto de María, para decir en
voz alta: ¿qué vamos a hacer para que nuestra fe de
frutos de unidad y alegría en el barrio y en el hogar?
b.- después de cada intervención contestamos todos:
Madre, danos de tu generosidad para ser tu manto en
el hogar y nuestra sociedad.
c.- Concluimos con un canto y se dice dónde nos
reuniremos el día de mañana.
Zona Centro
23
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
“La Fe desata los nudos que
impiden la verdad y la paz”
SEPTIMO DÍA DEL ROSARIO
Objetivo: Reconocer que solo las acciones dan
razón de nuestra fe, y son las que transforman el
mundo.
Material: llevar algunas piedras, pequeñas, papel
y pluma.
1.- AMBIENTACIÓN:
a.- Platicamos: ¿Qué nos pareció el rosario de ayer?
b.- ¿De verdad queremos ser manto de María en el barrio?
Cantamos: “Del cielo bajó”
2.- PRIMER MISTERIO:
(Misterios gozosos: La Anunciación del Señor)
a.- Platicamos: ¿Cuáles son las mayores dificultades
que hoy tenemos en la sociedad?
b.- Escribimos en una tira de papel las dificultades y
pegamos una de ellas a cada piedra.
c.- Hacemos el primer misterio.
3.- SEGUNDO MISTERIO:
(La Visitación de la Santísima Virgen a su prima santa Isabel)
a.- Hacemos la siguiente lectura del relato de las
apariciones de la Virgen de Guadalupe:
Así que lo oyó, dijo Juan Diego al obispo: Señor, mira cual ha de
ser la señal que pides; que luego iré a pedírsela a la Señora del
cielo que me envió para acá”. Así, ahora aunque el obispo le
Zona Centro
24
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
pone grandes dificultades a Juan
Diego éste cada vez está más
seguro. Sabe y cree que cualquier
señal es posible puesto que ya
había visto cómo cambiaba el
mundo y cómo en el Tepeyac él
volvía a ser persona y nada lo
amedrenta, el obispo le pide vuelva a narrar el hecho y el indio
con mucha seguridad y solidez vuelve a relatar, al grado que el
obispo ya no habla ni precisa la señal que le pide y
simplemente lo despidió.
b.- Ante esta lectura y las piedras que ahora tenemos, en la
sociedad: ¿Cómo debemos de proceder? Y entonces: ¿Por
qué se ha aparecido la Virgen en México?
c.- Hacemos el segundo misterio.
4.- TERCER MISTERIO:
(El nacimiento del Niño Dios)
a.- Platicamos: ¿Qué debemos hacer hoy para manifestar
una fe firme como Juan Diego?
b.- Con lo que hemos platicado: ¿Están de acuerdo que
mañana cada quien, junto con nuestra familia, busquemos
hacer una visita a un enfermo, pobre o persona sola, (del
barrio, o conocido); para sólo visitarla, llevarle una
despensa o asearle su casa (según sea su necesidad) y
hagamos un breve rosario en esa casa, para celebrar así la
Inmaculada Concepción de María? (NO SE NOS OLVIDE
QUE VA A SER UNA VISITA BREVE).
c.- Hacemos el tercer misterio.
Zona Centro
25
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
5.- CUARTO MISTERIO:
(La Presentación del Niño Jesús)
a.- Platicamos: ¿a quién pensamos visitar el día de
mañana? (decir para que no sea el mismo)
b.- Hacemos el cuarto misterio y pidamos a María el
acuerdo que tomamos sea posible
6.- QUINTO MISTERIO:
(El Niño Jesús perdido y hallado en el templo)
a.- Hacemos un canto.
b.- Leer Lucas 8, 19-21 y platicar: ¿Qué entendemos de
éste texto?
c.- Hacemos el quinto misterio y las letanías Pág. 42
d.- Nos ponemos de acuerdo: El lunes ¿a qué hora y donde
nos vamos a encontrar?
Zona Centro
26
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
“La fe, al estilo de María, da carne
humana a Jesús”
OCTAVO DÍA DEL ROSARIO
(Día de la Inmaculada Virgen María)
En la casa de un enfermo, pobre o persona sola haremos en la
casa un rosario sencillo y mañana nos encontramos con el
grupo.
(Si son muy pobres, podemos avisar a los familiares que vamos
a llagar a ___, para ayudarles con el aseo. O llevar una
despensa, algo de ropa, poncho, etc. (de acuerdo a lo que se
han informado que necesita esa persona.
Los misterios son Gloriosos.
El primero: La resurrección del Señor.
El segundo: La Ascensión de nuestro Señor a los cielos.
El tercero: La venida del Espíritu Santo el día de Pentecostés.
El cuarto: La Asunción de nuestra Señora como Reina.
El quinto: La coronación de nuestra Señora como Reina de
cielos y tierra.
Si no saben las letanías, con la visita que han hecho se suple.
Zona Centro
27
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
“La Fe de María es camino para
seguir a Jesús”
NOVENO DÍA DEL ROSARIO
Objetivo: Reconocer que la acción de María, nos
lleva a preocuparnos por el pueblo, para que viva
dignamente.
Material: Hacemos el quinto misterio frente al
cuadro de la Virgen de Guadalupe.
1.- AMBIENTACIÓN:
a.- Platicar: ¿Cómo nos fue en la visita que hicimos el día de
ayer?
b.- ¿De qué le damos gracias a Dios, por medio de María?
2.- PRIMER MISTERIO:
(Misterios gozosos: La Anunciación del Señor)
a.- Leemos del relato de las apariciones de la Virgen:
“Al día siguiente, lunes, cuando tenía que llevar Juan Diego
alguna señal para ser creído, ya no volvió. Porque cuando llegó
a su casa, a un tío que tenía, llamado Juan Bernardino, le había
dado la enfermedad, y estaba muy grave. Primero fue a llamar
al médico y le auxilió; pero ya no era tiempo, ya estaba muy
grave. Por la noche le rogó su tío que de
madrugada saliera y viniera a Tlatilolco a
llamar un sacerdote, que fuera a
confesarle y disponerle, porque estaba
muy cierto que era tiempo de morir y que
ya no se levantaría”.
b.- REFLEXIÓN:
La enfermedad del tío se incrusta en el momento más crucial
de la misión de Juan Diego. Y así debe ser, porque es un
Zona Centro
28
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
acontecimiento decisivo para la comprensión de todo el evento
guadalupano; pues para nosotros hubiera sido más importante
que se enfermara el padre o la madre de Juan Diego, o el
mismo obispo, pero para los nahuas el tío juega el rol social de
capital importancia. Tío, para nosotros es solamente el
hermano de la mamá, pero para los nahuas tío es el barrio o
pueblo; así que la gravedad de la enfermedad tiene en
inminente muerte a todos los mexicanos, por eso, la
preocupación de Juan Diego por su tío es preocupación por
todo el pueblo. El desvelo y los cuidados otorgados al tío, son
los desvelos y cuidados a favor de todos los moradores de la
tierra mexicana. Y esta es la casa que María de Guadalupe
quería edificar en medio de todos los desahuciados, por eso el
nombre de Tepeyac o cerro punta de nariz, donde habita el
desperdicio. Juan Diego, tratando de remediar y dar amor,
comprensión, auxilio y defensa a los moradores de estas tierras
está llevando a cabo los objetivos de la Virgen de Guadalupe. Si
descuidara el padecimiento de su tío por la señal, tal señal ya
no significaría nada ni tendría sentido.
c.- ¿Qué idea les da esta parte del relato de las apariciones
de la Virgen de Guadalupe?
d.- Hacemos el primer misterio.
3.- SEGUNDO MISTERIO:
(La Visitación de la Santísima Virgen a su prima santa Isabel)
a.- ¿Qué relación encuentran de la
lectura anterior con lo que hicimos el
domingo?
b.- Entonces: ¿Por qué es importante
conservar esta actitud solidaria?
c.- Hacemos el segundo misterio.
Zona Centro
29
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
4.- TERCER MISTERIO:
(El Nacimiento del Niño Dios)
a.- ¿Qué le pedimos a la Virgen de Guadalupe, para
conservar el sentido solidario? Después de cada petición
decimos:
María, ayúdanos a llevar a las personas a Jesús.
b.- Hacemos el tercer misterio.
5.- CUARTO MISTERIO:
(La Presentación del Niño Jesús)
a.- Leemos de la Lumen Fidei parte del número 31:
“La luz del amor se enciende cuando somos
tocados en el corazón, acogiendo la presencia
interior del amado, que nos permite reconocer su
misterio; por eso Jesús nos ha tocado con su
encarnación, con su venida entre nosotros, y a
través de los sacramentos nos toca y transforma
nuestro corazón, para reconocerlo y confesarlo como Hijo de
Dios.
b.- ¿En qué descubres que Jesús toca tu corazón? Y ¿esto a
qué te ha llevado?
c.- Hacemos el cuarto misterio.
6.- QUINTO MISTERIO:
(El Niño Jesús perdido y hallado en el templo)
a.- Nos ponemos todos en torno al cuadro de la Virgen y
el coordinador/a dice:
A María la sostiene un ángel indígena que representa la
eterna juventud y alegría, porque nos invita a sostener el
Zona Centro
30
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
evento guadalupano sirviendo al
pueblo, para que este tenga una vida
digna y supere toda tristeza, viva con
alegría. Les invito a decirle a María:
¿Qué estamos dispuestos a hacer, para
llevar la señal del cielo a todos los que
por mil circunstancias han perdido la
esperanza de vida?
b.- Hacemos el quinto misterio.
c.- En lugar de las letanías: Damos
gracias a San Juan Diego porque su acción hoy toca
nuestro corazón para proclamar nuestra fe hecha camino
de vida que nos lleva a Jesús
d.- Hacemos un canto.
e.- Nos ponemos de acuerdo, dónde inicia el día de
mañana. (Para mañana, llevar en una hoja algunas
aflicciones, enfermedades o problemas que vive el
pueblo). Y quien coordina favor de llevar una manta, para
mañana.
Zona Centro
31
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
“La Maternidad de María se
extiende a todos los discípulos”
DÉCIMO DÍA DEL ROSARIO
Objetivo: Reconocer que la verdad nos hace
caminar en comunidad y nos permite dar
testimonio, para formar el Pueblo de la propiedad
de Dios.
Material: Llevar una manta, como la que usaba
Juan Diego.
1.- AMBIENTACIÓN:
a.- ¿Qué les pareció interesante del día de ayer?
b.- Entonces: ¿Qué no debemos olvidar, para que el
proyecto de Guadalupe este vivo?
c.- Cantamos: “La Guadalupana”
2.- PRIMER MISTERIO:
(Misterios dolorosos: La oración en el huerto)
a.- Hacemos la siguiente lectura de Lumen Fidei número
34:
“A menudo la verdad queda hoy reducida a la autenticidad
subjetiva del individuo, válida sólo para la vida de cada uno.
Una verdad común nos da miedo, porque la identificamos con
la imposición intransigente de los totalitarismos. Sin embargo,
si es la verdad del amor, si es la verdad que se desvela en el
encuentro personal con el Otro y con los otros, entonces se
libera de su clausura en el ámbito privado para formar parte del
bien común. La verdad de un amor no se impone con la
violencia, no aplasta a la persona. Naciendo del amor puede
llegar al corazón, al centro personal de cada hombre. Se ve
claro así que la fe no es intransigente, sino que crece en la
Zona Centro
32
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
convivencia que respeta al otro. El creyente no es arrogante; al
contrarió, la verdad lo hace humilde, sabiendo que, más que
poseerla él, es ella la que le abraza y le posee. En lugar de
hacernos intolerantes, la seguridad de la fe nos pone en camino
y hace posible el testimonio y el diálogo con todos”.
b.- ¿Qué entienden de este texto? Y ¿Qué relación le
encuentran con Juan Diego?
c.- Hacemos el primer misterio.
3.- SEGUNDO MISTERIO:
(La flagelación de nuestro Señor Jesucristo)
a.- ¿Por qué consideran hoy, la mayoría de las personas no
buscamos la Verdad?
b.- ¿Qué sucede en la sociedad cuando cada quien cree tener
“su propia verdad”?
c.- Hacemos el segundo misterio.
4.- TERCER MISTERIO:
(La coronación de espinas)
a.- Hacemos la lectura del relato de las apariciones:
“El martes, muy de madrugada, se vino Juan Diego de su casa
a Tlatilolco a llamar al sacerdote; y cuando venía llegando al
camino por donde tenía costumbre de pasar…dio vuelta al
cerro; subió por entre él y pasó al otro lado, hacia el
oriente…pensó que por donde dio vuelta, no podía verle la que
está mirando bien a todas partes, pero la vio bajar de la cumbre
del cerrillo y que estuvo mirando hacia donde antes él la veía.
Salió a su encuentro a un lado del cerro y le dijo: ‘¿Qué hay, hijo
mío el más pequeño? ¿A dónde vas? Aquí escuchamos que la
Virgen y su proyecto lo abarcan todo: Ella es la que está
mirando bien a todas partes. Y éste encuentro, en el momento
más difícil, cuando Juan Diego va preocupado por la
enfermedad de su tío, trabajo en el que está poniendo todo su
esfuerzo la Señora del cielo le sale al encuentro, al que ahora
Zona Centro
33
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
está en el lugar donde sale el sol, para ser intermediaria y por
lo que Juan Diego ya no se apena ni tiene vergüenza porque
une lo espiritual y la preocupación social, porque se solidariza
con el dolor del pobre pues anda desvelado por el dolor de “un
siervo” de la Virgen, ante el que Juan Diego está haciendo todo
lo posible para que el tío viva y la Virgen,
después de oír la plática de Juan Diego
responde: “Es nada lo que te asusta y
aflige; no se turbe tu corazón; no temas
esa enfermedad, ni otra alguna
enfermedad. ¿No estoy yo aquí, que soy
tu Madre? ¿No estás bajo mi sombra?
¿No soy yo tu salud? ¿No estás por
ventura en mi regazo? ¿Qué más has
menester?
b.- ¿Qué consideran es lo más importante de esta parte del
relato de las apariciones?
c.- hacemos el tercer misterio.
5.- CUARTO MISTERIO:
(Jesús con la cruz acuestas)
a.- De las aflicciones que traemos anotadas: ¿Cuáles
consideran que atenderá María?
b.- Según lo que hemos visto en el relato de las
apariciones: ¿Qué pide María para atender puntualmente
estas necesidades y solucionarlas?
c.- Pongamos por eso, cada uno de nosotros una solo
aflicción, en el ayate de Juan Diego, en las que queremos
La Virgen sea intercesora. Y le decimos: ¿Qué estamos
dispuestos a hacer para que remedie esta aflicción? Y
todos respondemos:
Señora, del cielo, contigo queremos ser salud para nuestro
pueblo.
d.- Hacemos el cuarto misterio.
Zona Centro
34
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
6.- QUINTO MISTERIO:
(La crucifixión y muerte de nuestro Divino Salvador)
a.- De todas las aflicciones que dijimos, ahora escogemos
solo dos, para buscar entre todos ¿qué hacer para
remediar ese mal?
b.- Cuando ya hemos decidido qué hacer, recitamos juntos
las palabras de la Virgen de Guadalupe: “No te apene ni te
inquiete otra cosa; no te aflija la enfermedad de tu tío,
que no morirá ahora de ella. Está seguro que ya sanó.
c.- Hacemos el quinto misterio y las letanías Pág. 42
d.- Nos ponemos de acuerdo en visitar una casa, donde
tomaremos café y cantaremos las mañanitas a la Virgen de
Guadalupe. (A qué hora y dónde, porque vamos a iniciar en
un lugar concreto y hasta el segundo misterio iremos a la
casa que acordamos tomar el café), además se les pide que
cada uno traiga para mañana una rosa.
Zona Centro
35
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
“El camino de la fe pasa por la
cruz”
UNDÉCIMO DÍA DEL ROSARIO
Objetivo: Disponernos a ser promotores
de la verdad y la justicia, para fortalecer la
cultura de la vida.
Material: Cada persona llevamos una rosa
y el material para hacer una caja de
regalo, además hojas y lapiceros
1.- AMBIENTACIÓN:
a.- Platicamos ¿qué nos pareció interesante del tema de ayer?
b.- Cantamos: “Del cielo bajo”
2.- PRIMER MISTERIO:
(Misterios gloriosos: La resurrección del Señor)
a.- Hacemos la siguiente lectura del relato de las
apariciones:
“La Señora del cielo le ordenó luego que subiera a la cumbre del
cerrillo, donde antes la veía, diciéndole: Sube, hijo mío el más
pequeño. Hallaras que hay diferentes flores; córtalas, júntalas,
recógelas; en seguida baja y tráelas a mí presencia. Al punto
subió Juan Diego y se asombró mucho que
hubieran brotado tantas variadas exquisitas
rosas de Castilla, antes del tiempo en que se
dan, porque a la sazón se encrudecía el
hielo; estaban muy fragantes y llenas de
rocío de la noche, que semejaba perlas
preciosas. Luego empezó a cortarlas; las
juntó todas y las echó en su regazo, La
cumbre no era lugar en que se dieran
Zona Centro
36
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
ningunas flores, porque tenía muchos riscos, abrojos, espinas,
nopales y mezquites… bajó inmediatamente y trajo a la Señora
del cielo las diferentes rosas que fue a cortar; la que, así como
las vio, las cogió con su mano y otra vez se las echó en el
regazo…como prueba y señal que llevara al obispo, diciéndole:
Le darás en mi nombre que vea en ella mi voluntad y que él
tiene que cumplirla”.
Juan Diego ha subido el cerro como sacerdote indígena, pues
la Virgen le está ordenando se comporte como sacerdote, para
que corte del verdad que ahora se completa con las rosas, Flor
y Canto; pues la Virgen no le da las flores él tiene que buscarlas
de la misma manera que tiene que buscar los caminos de su
misión, para que el pueblo viva. Las rosas de Castila
representan para el indígena la Verdad, ahora Juan Diego
posee la Verdad que entiende el pobre y María las toca para
darles trascendencia; por eso en la tilma quedará para siempre
el símbolo del evento guadalupano: Preocuparse por el pueblo
es el camino que nos lleva a poseer la Verdad que es Jesús
b.- ¿Qué entendemos de esta lectura? Y ¿Qué nos parece
importante del relato?
c.- Hacemos el primer misterio, caminando a la casa
donde tomaremos café, en medio de cantos y porras.
3.- SEGUNDO MISTERIO:
(La Ascensión de nuestro Señor a los cielos)
a.- Al llegar a la casa, saludamos a los miembros de la
familia.
b.- Les platicamos lo que hemos hecho y de lo que trató la
lectura anterior.
Zona Centro
37
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
c.- Cada uno vamos poniendo nuestra rosa, en la mesa del
centro y decimos: ¿por qué estoy dispuesto/a a ser
portador de rosas, en bien del barrio?
d.- Y todos contestamos a cada intervención:
También nosotros queremos ser portadores de rosas de
Castilla.
e.- Hacemos el segundo misterio.
4.- TERCER MISTERIO:
(La venida del espíritu Santo el día de Pentecostés).
a.- Hacemos la siguiente lectura del relato de las
apariciones.
“Cuando el obispo recibió a Juan Diego y éste mostró su ayate,
le dijo: Ella me dijo por qué te
las había de entregar; y así lo
hago, para que en ellas veas
la señal que pides y cumplas
su voluntad; y también para
que aparezca la verdad de mis
palabras y de mi mensaje.
Helas aquí: recíbelas:
b.- ¿Qué estamos dispuestos a hacer, como grupo, para
que esta Verdad no se pierda?
c.- Se invita a los miembros de la casa que tomen las rosas
y digan también: ¿Qué están dispuestos a hacer para
favorecer la verdad y la cultura de la vida?
d.- Hacemos el tercer misterio.
5.- CUARTO MISTERIO:
(La Asunción de nuestra Señora)
a.- Se pregunta: ¿Qué entendemos de esta frase? “la fe,
puesto que es escucha y visión, se transmite también
como palabra y luz” (que viene en Lumen Fidei No. 37).
b.- ¿Qué actividades proponemos para vivir así nuestra fe?
Zona Centro
38
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
c.- Hacemos el cuarto misterio.
6.- QUINTO MISTERIO:
(La coronación de nuestra Señora como Reina de cielos y tierra)
a.- Nos disponemos a preparar el regalo que vamos a hacer
mañana a la Virgen María
b.- Una vez que se ha hecho la caja de regalo, se les pide a
cada uno que escriba en la hoja blanca: ¿Qué le ofrece
como regalo a María?, después de haber participado en
éstos rosarios que nos han ayudado a comprender que la
fe pasa por la cruz.
c.- Depositamos nuestra propia hoja en la caja de regalo.
d.- Hacemos el quinto misterio.
LETENÍAS:
a.- Decimos: ¿En qué nos ayudaron estos rosarios?
b.- Decimos, cada uno: ¿De qué le damos gracias a María
de Guadalupe? Y todos contestamos: También el pueblo te
da las gracias María.
c.- Hacemos convivencia, tomando café.
d.- Antes de irnos le cantamos las mañanitas a la Virgen y
nos ponemos de acuerdo, dónde y a qué hora nos
reuniremos mañana, porque iremos en peregrinación,
rezando y cantando, para llegar a la celebración de la
Eucaristía a la parroquia.
Zona Centro
39
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
“El corazón queda henchido por
la fe en la Resurrección”
DOCEAVO DIA DEL ROSARIO
Objetivo: Compartir nuestra fe con la comunidad
parroquial para celebrar el caminar de Iglesia de
las casas.
1.- AMBIENTACIÓN:
a.- Nos reunimos, media hora antes de que empiece la
Misa a la que vamos a ir.
b.- Nos organizamos en peregrinación, con una imagen de
la Virgen y el regalo.
2.- PRIMER MISTERIO:
(Misterios luminosos: El Bautismo de Jesús en el Jordán)
a.- Cantamos: “La Guadalupana”
b.- Hacemos el primer misterio, caminando rumbo al
templo, con cantos y porras.
3.- SEGUNDO MISTERIO:
(La autoreveleción del Señor en las bodas de Caná)
a.- Se les invita a hacer porras, en las que digamos: ¿Qué
vamos a hacer a favor del pueblo?
b.- Hacemos el segundo misterio, caminando al templo y
cantando.
4.- TERCER MISTERIO:
(El anuncio del Reino de Dios y la invitación a la conversión)
a.- Hacemos porras en las que digamos: ¿Qué vamos a
hacer para promover la verdad?
b.- Hacemos el tercer misterio.
Zona Centro
40
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
5.- CUARTO MISTERIO:
(La Transfiguración del Señor)
a.- ¿Qué nos comprometemos a vivir después de esta
experiencia de Rosarios?
b.- Hacemos el cuarto misterio y continuamos caminando
hacia el templo, cantando.
6.- QUINTO MISTERIO:
(La institución de la Eucaristía)
a.- Decimos, en voz alta: ¿De qué le damos gracias a San
Juan Diego? Y ¿Cómo vamos a continuar su ejemplo
misionero?
b.- Hacemos el quinto misterio y las letanías al llegar al
templo.
c.- Nos disponemos a participar en la Celebración de la
Eucaristía y entregamos nuestro regalo a la Virgen de
Guadalupe.
Zona Centro
41
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
Elementos finales del rosario, para hacerlo cada
día
El animador continua el rosario, después del quinto misterio:
Padre nuestro…
A- Dios te salve María santísima, hija de Dios Padre, Virgen
purísima, antes del parto, en tus manos encomiendo nuestra fe
para que la alumbres. Llena de gracia…
B.- Dios te salve, María, Madre de Dios Hijo, Virgen purísima,
en el parto, en tus manos encomendamos nuestra esperanza,
para que la alientes. Llena de gracia…
C.- Dios te salve, María, esposa del Espíritu Santo, Virgen
purísima, después del parto, en tus manos encomendamos
nuestra caridad para que la inflames. Llena de gracia…
D.- Dios te salve, María santísima, templo, trono y sagrario de
la Santísima Trinidad, Virgen concebida si la culpa original, Dios
te salve Reina y Madre de misericordia, vida y dulzura,
esperanza nuestra. Dios te salve…
LETANÍA
Señor ten piedad de nosotros.
Cristo ten piedad de nosotros.
Señor ten piedad de nosotros.
Jesucristo óyenos.
Jesucristo escúchanos.
Dios Padre celestial
Zona Centro
Señor ten piedad de nosotros
Cristo ten piedad de nosotros
Señor ten piedad de nosotros
Jesucristo óyenos
Jesucristo escúchanos
Ten piedad de nosotros
42
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
Dios, Hijo Redentor del mundo
Dios, Espíritu Santo
Santísima Trinidad que
eres un solo Dios.
Santa María.
Santa Madre de Dios.
Santa Virgen de las vírgenes.
Madre de Jesucristo.
Madre de la Iglesia.
Madre de la Divina gracia.
Madre Purísima.
Madre Castísima.
Madre Virgen.
Madre sin mancha.
Madre Inmaculada.
Madre Amable.
Madre Admirable.
Madre del Buen Consejo.
Madre del Creador.
Madre del Salvador.
Padre Prudentísima.
Madre Digna de Veneración.
Madre Digna de Alabanza.
Madre Poderosa.
Madre Clemente.
Madre Fiel.
Espejo de Justicia.
Trono de Eterna Sabiduría.
Causa de nuestra Alegría.
Vaso Espiritual de elección.
Rosa Mística.
Torre de David.
Torre de Marfil.
Casa de Oro.
Zona Centro
Ten piedad de nosotros
Ten piedad de nosotros
Ten piedad de nosotros
Ruega por nosotros
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
43
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
Arca de la Alianza.
Puerta del Cielo.
Estrella de la Mañana.
Salud de los Enfermos.
Refugio de los Pecadores.
Consuelo de los Afligidos.
Auxilio de los Cristianos.
Reina de los Ángeles.
Reina de los Patriarcas.
Reina de los Profetas.
Reina de los Apóstoles.
Reina de los Mártires.
Reina de los Confesores.
Reina de la Vírgenes.
Reina de todos los Santos.
Reina concebida sin Pecado Original.
Reina llevada al Cielo.
Reina del santísimo Rosario.
Reina de la paz.
Reina de la paz.
Reina de la paz.
Ruega por nosotros
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
“
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo. Perdónanos
Señor.
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo. Óyenos
Señor.
Cordero de Dios que quitas el pecado del mundo. Ten piedad y
misericordia de nosotros
Catequesis de Adultos – Zona Centro, Diócesis de Colima.
Fiestas de la Virgen de Guadalupe, Conclusión del “año de la
fe” 2013.
Zona Centro
44
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
Cantos
Del cielo bajó (2)
Triunfante y ufana
A favorecernos (2)
La Guadalupana
1.- DEL CIELO BAJÓ
Luego que el obispo (2)
Las flores miró
Al momento mismo (2)
Se le arrodilló.
En el Tepeyácac (2)
A hora temprana.
A Juan Diego habló (2)
La Guadalupana
El lienzo de ayate (2)
Hecho de una indiana
Quedó retratada (2)
La Guadalupana.
Dichoso Juan Diego (2)
Que en una mañana
Se le apareció (2)
La Guadalupana.
Por adorno tiene (2)
Unas flores bellas
Y en todo su manto (2)
Brillan las estrellas.
Por señas le dio (2)
La misma mañana.
Flores al obispo (2)
La Guadalupana
Y su nombre santo (2)
Y la fe cristiana
Nos regaló a todos (2)
La Guadalupana.
2.- VIRGEN DE GUADALUPE
Virgen de Guadalupe Madre querida,
A tu pueblo que sufre consuela y guía.
Como a Juan Diego un día Virgen Morena.
En rosas de alegría trueca sus penas (2).
Todos los pueblos de América,
Te aclaman Madre con cantos de amor (2)
Eres consuelo del triste, riqueza del pobre, caricia de Dios (2).
Virgen de Guadalupe Niña tan tierna.
Libra de esclavitudes Y de cadenas.
Zona Centro
45
12 Rosarios… Fiestas Guadalupanas
A tus hijos que sueñan ser liberados.
Que en abundancia tengan pan como hermanos (2)
Todos los pueblos de América…
Virgen de Guadalupe Dulce, Señora,
Con tu ternura nutres al que te implora.
Como a Juan Diego otorga, paz y amor,
Cual mil rosas, haz que tengamos, en nuestras manos (2)
Todos los pueblos de América…
3.- EL DIA DOCE DE DICIEMBRE
El día doce de diciembre
Bajó la reina del cielo
Para ser nuestra abogada
Aquí en este indiano reino.
Con gran majestad bajó
Con bastante amor y celo,
Solicitando a los indios,
Principalmente a Juan
Diego.
Juan
Diego
quedó
admirado,
Al ver que linda venía.
Con amor subió la cuesta
Haber para qué lo quería.
La Virgen dice a Juan Diego
Esta merced me has de
hacer,
A México haz de bajar
Zona Centro
Al Arzobispo has de ver.
Tomó el indio la calzada,
Para México bajó
En casa del Arzobispo
Estas razones le dieron.
La Emperatriz de los cielos
Señor, me manda decir
Que a Guadalupe le hagáis
Un santuario donde vivir.
Le respondió el Arzobispo
Esto cómo puede ser,
Hasta que señas me traigas
Hijo, no te puedo creer.
4.- LA GUADALUPANA
Desde el cielo una hermosa
mañana (2)
La Guadalupana (3)
Bajo al Tepeyac.
46
Documentos relacionados
Descargar