TesisCompleta-256-2010.pdf

Anuncio
INDICE GENERAL
Agradecimientos.
Dedicatoria.
Declaración Expresa.
Resumen.
Introducción.
Capítulo 1
1.- Preliminares.
1.1 Antecedentes.
1.2 Ámbito y Problemática.
1.2.1 Descripción del problema identificado.
1.2.2 Análisis del problema identificado.
1.3 Soluciones de la problemática.
1.3.1 Alternativas a la solución.
1.4 Visión y Misión.
1.4.1 Visión.
1.4.2 Misión.
1.5 Definición del proyecto.
1.6 Objetivos del Proyecto.
1.6.1 Objetivos Generales del proyecto.
1.6.2 Objetivos específicos del Proyecto.
1.6.2.1 Objetivos del Monitoreo.
1.6.2.2 El servidor es el que puede ejecutar las tareas.
1.6.2.3 Monitoro Mediante Browser.
1.7 Alcance del Proyecto.
1.7.1 Servodor web.
1.7.1.1 Monitoreo en línea.
1.7.1.2 Reportes Estadísticos.
1.7.1.2.1 La generación de reportes.
1.7.1.2.2 Reportes de estaciones.
1.8 Arquitectura del proyecto.
1.8.1 Descripción del funcionamiento del sistema de Monitoreo IPV6.
1.9 Beneficios del proyecto.
1.10 Recurso necesarios para el proyecto.
1.10.1 Recurso de Hardware.
1.10.1.1 Recurso de Hardware.
1.10.2 Recurso de Software.
1.10.3 Recurso Humano.
1.10.4 Recurso tecnológico.
1.10.5 Recurso Físico.
1.10.6 Grupo de Trabajo.
1.10.7 Entorno de Trabajo.
1.10.8 Mecanismo de Seguimiento y control.
1.10.9 Requerimientos Generales.
1.11 Metodología del proyecto.
1.11.1 Metodología de análisis.
1.11.2 Metodología de diseño.
1.11.2.2 Validación para ingresar al sistema.
1.12 Análisis costo – beneficio.
1.13 Estudio de Factibilidad .
1.14 Marco Lógico.
1.15 Cronograma de tiempo del proyecto.
Capítulo 2
2.- Análisis.
2.1 Levantamiento de información.
2.1.1 Resultados de Encuestas.
2.1.2 Resultados de la entrevista.
2.1.2.1 Detección de algunas falencias.
2.2 Análisis de Requerimientos.
2.2.1 Requerimientos del cliente.
2.3 Requerimiento del Servidor Web.
2.3.1 Terminal cliente.
2.4 Análisis de Riesgo.
2.5 Diagrama entidad Relación.
2.6 Diagrama de flujos de datos.
2.6.1 Captura de parámetros iniciales.
2.6.2 Envio de parámetros al servidor.
2.6.3 Recepción de intervalo para censo.
2.6.4 Carga de parámetros para ejecución.
2.6.4.1 Descripción de componentes del sistema.
2.7 Diagrama entidad relación
2.8 Diccionarios de datos.
2.8.1 Formato del diccionario de datos.
2.8.2 Nombre de las Tablas y las Funciones de cada objeto.
2.9 Diagrama de flujo de proceso.
2.9.1 Flujo de proceso.
2.9.2 Proceso de portal web.
2.9.2.1 Proceso de Usuario administrador.
2.9.2.2 Proceso de cliente Consulta.
2.9.2.3 Proceso de Usuario Administrador.
2.10 Diagrama de Caso de Usos.
2.10.1 Caso de Uso 1er nivel (Ingreso al portal web).
2.10.2 Descripción de Casos de Uso 1.
2.10.3 Caso de Uso 1er nivel (Ingreso al portal web Admin Red).
2.10.4 Descripción de Casos de Uso 1(Ingreso al portal web Admin Red).
2.11 Diagrama de contexto de Arquitectura y Funcionalidad.
Capítulo 3
3. Diseño.
3.1 Diseño de la interfaz.
3.2 Pantalla inngreso al sistema.
3.2.1 Ingreso al sistema monitoreo.
3.2.2 Pantalla inicial o login.
3.2.3 Pantalla del Sistema de Monitoreo.
3.2.3.1 Pantalla de Cambio de contraseña.
3.3.3.2 Pantalla de la Opción General.
3.3.3.3 Pantalla de la Opción Selección.
Capítulo 4
4. Manual Técnico.
4.1 Utilización de la Base de datos.
4.2 Estructura de la red implementando maq con windows server 2008.
4.2.1 Maquina cliente ingresada al dominio.
4.2.2 Configuración IPV6 de la maquina cliente.
4.2.3 Instalación de Windows Server 2008.
4.2.4 Creación del servidor DNS.
4.2.5 Verificación de la Creación del servidor Dns.
4.2.6 Creación de las zonas en el servidor (directa- inversa).
4.3 Instalación de Active Directory.
4.3.1 Instalación de los servicios del dominio de Active directory.
4.4 Configuración IP de la maquina servidor.
4.5 Creación de usuarios que estaran dentro del dominio.
4.6 Instalación del Internet Information server (IIS).
4.7 Codificación.
4.7 Clases de Visual net.
4.7.1 actualizador de PC's en el Dominio.
4.7.2 Definición de variables locales.
7.7.3 Librerías de acceso de datos y manejos de exportación de archivos.
7.7.4 Objetos locales de la clase..
4.7.5 Conexión a la Base de datos .
4.7.6 Deficición de objetos para operaciones en la base .
4.7.7 Consulta al Dominio y Acceso al mismo.
4.7.8 Librerías utilizadas.
4.7.9 Consultas de Apliciones.
4.7.10 Consultas de Memoria.
4.7.11 Consulta de disco duro criterio si o no.
4.7.12 Consulta de PC's del dominio.
4.7.13 Consulta de disco duro.
4.7.14 Consulta de general de datos.
4.7.15 Consulta de general de memoria.
4.7.16 Consulta de general de procesador.
4.7.17 Consulta de general de memoria.
4.7.18 Consulta por PC's.
4.7.19 Consulta por procesador.
4.7.20 Consulta por sistema operativo.
4.7.21 Consulta Inicial de Pc’s del dominio.
4.7.22 Codificación de exportación de información a PDF y XLS.
4.7.23 Filtro de datos por Pc.
4.7.24 Consultas selectivas .
4.7.25 Paginación de consultas de aplicaciones.
4.7.26 Limpia los datos de las tablas.
4.7.27 Respuesta de Ping.
4.7.28 Selección de habilitación de aplicación.
4.7.29 Selección de habilitación de Disco Duro.
4.7.30 Selección de habilitación de Memoria.
4.7.31 Selección de habilitación de PC.
4.7.32 Selección de habilitación de Procesador.
4.7.33 Selección de habilitación de Sistema Operativo.
4.7.34 Verificación de información de la Base de Datos.
4.7.35 Solo extrae las aplicaciones instaladas por windows installer
4.7.36 Solo extrae las aplicaciones instaladas que no necesiten windows installer
Capítulo 5
5 manual de Usuario General.
5.1 Asistente de instalación.
5.2 Pantalla de ingreso.
5.3 Pantalla general.
5.4 Pantalla de selección..
5.5 Pantalla Configuración.
5.6 Pantalla acerca de.
Capítulo 6
6.1 Fecha de entrega.
6.2 Fecha de entrega de manuales.
6.3 Firmas de documentos.
6.4 Compromiso de entrega Complementarias.
Capítulo 7
7 Mantenimiento.
7.1 Garantías.
7.1 Cumplimiento del alcance del proyecto.
7.2 Errores.
7.3 Correcciones.
Conclusiones y recomendaciones.
INDICE GENERAL
r es el que puede ejecutar las tareas.
del funcionamiento del sistema de Monitoreo IPV6.
I
II
III
IV
V
1
1
3
3
4
5
5
7
7
8
9
9
9
10
10
11
11
12
13
13
14
14
14
14
16
25
26
26
26
28
29
29
n de componentes del sistema.
as Tablas y las Funciones de cada objeto.
29
30
30
32
32
33
34
34
35
36
37
37
37
38
38
40
40
41
42
43
44
44
44
45
47
47
47
47
48
48
49
50
50
51
53
53
54
so 1er nivel (Ingreso al portal web).
so 1er nivel (Ingreso al portal web Admin Red).
n de Casos de Uso 1(Ingreso al portal web Admin Red).
contexto de Arquitectura y Funcionalidad.
la red implementando maq con windows server 2008.
ón IPV6 de la maquina cliente.
de la Creación del servidor Dns.
las zonas en el servidor (directa- inversa).
de los servicios del dominio de Active directory.
suarios que estaran dentro del dominio.
54
55
56
56
56
58
60
62
54
65
65
66
66
67
68
68
69
73
78
79
84
84
89
92
95
100
101
112
116
123
124
l Internet Information server (IIS).
129
134
134
134
135
acceso de datos y manejos de exportación de archivos.
135
135
136
e objetos para operaciones en la base .
136
136
137
137
137
138
139
140
140
140
141
141
142
143
143
144
n de exportación de información a PDF y XLS.
145
146
146
de consultas de aplicaciones.
146
147
148
de habilitación de aplicación.
148
de habilitación de Disco Duro.
149
149
149
de habilitación de Procesador.
150
de habilitación de Sistema Operativo.
150
n de información de la Base de Datos.
151
e las aplicaciones instaladas por windows installer
152
e las aplicaciones instaladas que no necesiten windows installer 153
155
156
162
163
166
172
173
175
175
175
176
177
178
178
178
178
179
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
Facultad de Ciencias Matemáticas y Físicas.
Carrera de Ingeniería en Sistemas Computacionales.
SISTEMA DE MONITOREO CON PROTOCOLO IPV6.
“NET MONITOR IPV6”.
PROYECTO DE GRADO.
CURSO DE GRADUACION.
Previo la Obtención del Título de:
INGENIERO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES.
Autores:
Fernando Alberto Yépez Guerrero.
Carlos Alberto Bustamante Gracia.
Erika Adriana Asencio Orbe.
GUAYAQUIL – ECUADOR.
Año: 2009-2010
AGRADECIMIENTO
 A Dios por permitirnos llegar hasta este momento tan
importante de nuestras mi vida y lograr nuestras metas
más en nuestra carrera.
 A nuestros padres, a quienes agrademos de todo corazón
por su amor, cariño y comprensión sin condiciones ni
medida. Gracias por guiarnos sobre el camino de la
educación. En todo momento los llevamos conmigo.
 A nuestros hermanos, por sus comentarios, sugerencias y
opiniones. Además de ser unos buenos amigos son la
mejor compañía para compartir un mismo techo.
 A la Universidad de Guayaquil, un gran templo de
enseñanza, nos ha dado la oportunidad de sentirnos
partícipes de sus reconocimientos.
 A los docentes de la Carrera de Ingeniería de Sistemas,
por
compartir
sus
conocimientos
y
prepararnos
profesionalmente.
 A mis amigos, por darnos apoyo en ciertas cosas que no
sabíamos por sus consejos, enseñanzas y ayuda durante
el proceso de desarrollo del proyecto.
 A nuestros maestros, que participaron en mi desarrollo
profesional
durante
mi
carrera,
sin
su
ayuda
y
conocimiento no estaría donde me encuentro ahora.
 A los que conocimos, a los que conocemos y a los que
conoceremos, porque de cada persona aprendemos algo
nuevo. Muchas Gracias.
DEDICATORIA
Éste Proyecto dedicamos con mucho cariño a nuestros
padres por darnos una carrera para nuestro futuro y creer
en nosotros, por estar apoyándonos y brindándome todo
su amor y por cumplir uno de sus sueños: Ser
profesionales.
DECLARACION EXPRESA
“La autoría del proyecto de grado corresponde exclusivamente al suscrito(s),
perteneciendo a la Universidad de Guayaquil los derechos que generen la
aplicación de la misma”
(Reglamento de Graduación de la Carrera de Ingeniería en Sistemas
Computacionales, Art. 26)
…………………………………
Fernando Alberto Yépez Guerrero
[email protected]
…………………………………
Carlos Alberto Bustamante Gracia
[email protected]
………………………………………….....
Erika Adriana Asencio Orbe.
[email protected]
RESUMEN
El Servidor Web NET MONITOR IPV6 fue desarrollado para automatizar el
monitoreo del administrador de red desde cualquier Terminal que este dentro de
una red en dominio en la empresa, para este caso particular se toma como
ejemplo que el administrador de red debía estar en el departamento de red o por
VNC ingresar al equipo o al servidor principal para poder ingresar al sistema, en
cambio nuestro sistema de monitoreo de red mediante un Browser(Internet
Explorer) puede ingresar vía remota y monitorear la red sin necesidad de estar
en el servidor sino desde cualquier Terminal dentro del dominio.
Este sistema de monitoreo fue diseñado la red con la tecnología IPV6, el
servidor utilizado es el Windows Server 2008 en la cual utilizaremos para
pruebas realizando una red pequeña aplicando el protocolo de red Ipv6, para
realizar este proyecto utilizamos Windows vista Business y con el lenguaje de
programación Visual punto net 2007.
Para conectarse a la aplicación es necesario la autenticación del usuario
Administrador y su respectiva clave de acceso a través y de esta forma
levantada en el Servidor Web, este funciona a nivel interno, para el desarrollo de
nuestra aplicación la hemos dividido en 2 requerimientos que la estructura de
red es correctamente funcionando con sus debidas políticas internas de la
empresa.
INTRODUCCION
Esta parte del proyecto de sistema de monitoreo IPV6 muestra las facilidades
de configuración que brinda Microsoft Visual punto net, en cuanto a la
innovación de las al momento de crear pantallas para nuestro Servidor Web.
Las facilidades de uso de una cadena de conexiones para conectarse y
realizar el paneo total de la red dentro de un dominio.
El hecho de poder hacer uso de formulas y paquetes para crear la
encriptación, des-encriptación de claves.
Bienvenidos al tomo 1 del Módulo de Autenticación de usuario y estándares
de diseño.
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN
Ing.
Decano
Ing.
Ing.
Director de Tesis
Ing.
Vocal
Vocal
Abg. Juan Chávez Atocha.
Secretario.
Fernando Alberto Yépez Guerrero.
Carlos Alberto Bustamante Gracia.
Erika Adriana Asencio Orbe.
SISTEMA DE MONITOREO
CON PROTOCOLO IPV6.
“NET MONITOR IPV6”.
UG
CISC
7mo. C.G.
TOMO
I
2010
CAPÍTULO 1.
1. PRELIMINARES.
1.1. Antecedentes.
Un proyecto nace a partir de las necesidades que existen en la
sociedad, ya sea para satisfacer dicha necesidad, incursionar en algo
novedoso que revolucione el mercado, sustituir una tecnología
obsoleta, lanzar un nuevo producto o servicio, o para darle solución a
un problema, etc.
Los esfuerzos por mejorar la vida laboral constituyen tareas
sistemáticas que llevan a cabo las organizaciones para promocionar a
los empleados una oportunidad de mejorar sus puestos de trabajo y su
contribución a la empresa.
2
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
Cada una de las variantes mencionadas anteriormente tienen que ser
investigadas minuciosamente con la finalidad de analizar las
posibilidades, ventajas y desventajas que tiene dicho proyecto. Todo
esto antes de poner en marcha el mismo.
Debido al creciente uso de la tecnología en cualquier ámbito de
negocio, se hace cada vez más necesario el uso de una herramienta
tecnológica de monitoreo para quien lo requiera; este es el caso el
Sistema de monitoreo de Red con la Tecnología IPV-6.
En nuestro entorno para el pequeño y mediano
empresario que cuenta con un recurso humano y
tecnológico para el alcance de sus objetivos tiene
el problema de no tener un método eficiente para
la evaluación del personal y el uso adecuado de
sus recursos.
Actualmente la mayoría de estas organizaciones
no pueden contar con una herramienta de
monitoreo de sus recursos, lo cual no les permite
obtener la productividad de sus empleados ya
3
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
que los pueden ocasionar problemas si no se les
presta la atención necesarias.
Para contribuir con una solución tecnológica para
este
problema
y
haciendo
uso
de
los
conocimientos adquiridos a lo largo de nuestra
trayectoria
universitaria
además de
nuestra
experiencia laboral en esta rama hemos decidido
desarrollar un software que ayude a medir el
rendimiento diario tanto del usuario como el uso
de los equipos computacionales con los que
cuenta.
1.2. Ámbito y Problemática.
1.2.1 Descripción del problema identificado.
El Administrador de sistema al llevar un monitoreo manual y lleno de
compromisos se ve en la necesidad de incluir dentro de sus
posibilidades
realizar monitoreos online, que le permita enterarse
como se esta administrando la red tanto en recursos de Hardware y
Software que se conecten a dicha red. Por otra parte los usuarios se
los podrá monitorear en caso que se este incumpliendo las
seguridades y privilegios que tiene asignado dicho administrador de la
red en el Dominio.
4
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
En la cual se registra los siguientes:

La necesidad de llevar estadísticas acerca del Software y
Hardware existente en una Estación de trabajo.

El uso inapropiado de hardware y software por parte de los
usuarios provoca un bajo rendimiento tanto de los equipos
como los de la red lo que da como resultado la poca
productividad de quienes hacen uso de la misma.

Se monitoreara cada estación que se encuentre en la red
disponible.

Monitorear los perfiles de cada maquina de la red.

Permitir al administrador manejar el sistema con una interfaz
fácil de operar desde el servidor hacia la red.

Baja productividad de ciertos empleados y por tanto poca
rentabilidad para la organización.

No poder identificar quien o quienes forman parte de este
problema.

No saber que aplicaciones no permitidas son usadas por los
usuarios.

No contar con reportes que prueben que usuarios ha caído en
una infracción laboral.
5
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
1.2.2 Análisis del problema identificado.
La tecnología hoy en día ofrece muchas alternativas para quebrantar
ciertas restricciones y seguridades que algún administrador de red
haya implementado por parte de usuarios con conocimientos básicos y
sobre todos los que desafían las políticas de la empresa, lo que da
como consecuencia:

Baja productividad de ciertos empleados y por tanto poca
rentabilidad para organización.

No poder identificar quien o quienes forman parte de este
problema.

No saber que aplicaciones no permitidas son usadas por los
usuarios.

No contar con reportes que prueben que usuario ha caído en
una infracción laboral.

Verificar si se están aplicando las seguridades a nivel del
administrador de la red.

No poder obtener un reporte a nivel de recursos de los equipos
como memoria, disco duros, procesador, aplicaciones y que
usuarios tiene cada equipo que lo realizan a nivel manual.

No poder tener acceso a los usuarios que en el momento no
apliquen las seguridades y políticas de la empresa.
6
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
1.3. Solución de la Problemática.
1.3.1 Alternativas a la solución.
Frente a esta necesidad se ha pensado en crear un Sistema en el cual
se pueda monitorear la red, ya que a nivel de administradores de red
lo realizan manualmente el cual provoca perdida de tiempo y
productividad para dicha empresa.
Para ofrecer este servicio se elaborará una herramienta útil, de fácil
manejo, en la cual solo el administrador encargado podrá ingresar a
verificar como se encuadra los usuarios del Dominio sin necesidad de
estar en el departamento de administración de la red para obtener
información veraz, clara y concisa que será valiosa tanto para el
administrador de la red, en la cual obtendrá como herramienta un
Servidor Web en su Dominio.
Como alternativas a la solución se propone:

Nuestra herramienta deberá
monitorear todo el Software y
Hardware circulante en cada estación, en tiempo real.

Concientizar a los usuarios de que no hagan mal uso de los
recursos asignados.

Adquisición de un software que pueda cumplir con lo requerido.
7
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1

Desarrollo de un sistema de monitoreo web de rendimiento de
usuarios de todas las terminales.

Administrar y supervisar dicha red de manera fácil y eficiente.
Su interfaz es agradable y de fácil uso.

Crear una interfaz optima y entendible para quienes hagan uso
de la aplicación de monitoreo.

Transparencia para el personal.

Evaluar el rendimiento de los usuarios en sus horas laborales.
1.4. Visión y Misión del Proyecto.
1.4.1 VISION.
Visión: Consolidar nuestra aplicación como herramienta que aporta
con el buen ambiente laboral y productivo de usuarios en una red,
reconocida por la sociedad por su carácter técnico y de servicio y
regida por políticas que las empresas o entidades adopten, y que
sobre todo se adapte a las nuevas tendencias que nos ofrece la
tecnología IPV6.
Nuestro sistema permite una solución integral en cuanto a monitoreo
de estaciones que se encuentren dentro de un dominio sobre el
Protocolo IPV6, mediante un acceso al inventario de la estación por
8
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
medio del servicio RPC (Llamada a procedimiento remoto) y
almacenando dicha información en nuestra base de datos para a su
vez ser consultada luego mediante un servidor Web.
1.4.2 MISIÓN.
Misión: Proporcionar una solución integral en monitoreo de redes de
área local la cual ayudará a la Alta Gerencia, Administradores de
Redes, Jefes de Sistemas a llevar un mejor control de calidad y valor
superior, promoviendo a los usuarios de la red que realice su trabajo
necesario, con el fin de que no se excedan en tareas que no son los
objetivos en la entidad o empresa en la cual se encuentre instalado el
software, así como bienestar y el crecimiento de los mismos.
9
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
1.5. Definición del Proyecto.
El Proyecto de Sistema de Monitoreo de Red con IPV6 tiene el
propósito administrar la nueva versión de este protocolo que de
manera paulatina entrara a ser utilizado en un futuro no muy lejano,
aplicando un monitoreo en tiempo real de estaciones de trabajo
mediante dicho protocolo.
1.6. Objetivos del Proyecto.
1.6.1. Objetivos Generales del Proyecto.
Entre los objetivos generales están:
10
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
El objetivo de este proyecto es monitorear los recurso de Hardware y
Software con Tecnología en redes con protocolos IPV6 existente en
una red Ethernet basándose en la información contenida en los
Terminales y mostrar los resultados del monitoreo de manera gráfica
desde un Servidor.
Beneficiar a la sociedad específicamente a las organizaciones que
deseen tener un buen control administrativo de su red tanto de su
personal como de sus equipos de computación.
Ayudar con esta herramienta aumentar la rentabilidad y productividad
de la organización a nivel de Tecnologías en Redes.
Se
diseñara
e
implementara
una
herramienta
la
cual
usa
principalmente la tecnología de comunicación de datos, de redes de
computadoras y el paradigma del Servidor. El sistema permite
conocer la cantidad de información que circula en una red local, es
decir, permite monitorear su tráfico. Para ello consta en partes:
El servidor del monitoreo (o simplemente SERVIDOR), que se encarga
principalmente de la captura de los paquetes que circulan en la red,
aparte de atender los requerimientos de los usuarios.
1.6.2 Objetivos Específicos del Proyecto.
11
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
1.6.2.1. Objetivos de Monitoreo:

Disminuir el mal uso de los recursos de las estaciones.

Crear una interfaz optima y entendible para quienes hagan uso
de la aplicación de monitoreo.

Transparencia para el personal.

Evaluar el rendimiento de los usuarios en sus horas laborales.

Se tendrá la capacidad de visualizar los recursos de hardware
de cada usuario, como su disco Duro, espacio total, utilizado y
disponible, la memoria física instalada y Procesador asignado.

Envío de datos estadísticos del monitoreo que se está
ejecutando o del anterior a los clientes monitoreados.
1.6.2.2 El Servidor es el que puede ejecutar las tareas
siguientes:
 Ver los resultados del monitoreo actual, en tiempo real.
1.6.2.3 Monitoreo Mediante Browser:
 Presenta el estado de las terminales de forma grafica.
 Reportes diferentes índoles de equipos monitoreados.
12
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
 Funciones de administración que permiten mejorar, de forma
sencilla.
1.7. Alcance del Proyecto.
De acuerdo a lo expresado anteriormente podemos decir que el Proyecto
de Sistema de monitoreo de red con protocolo de IPV6 en el País será
una enorme fuente de ayuda para todos quienes tengan interés de
cambiar u obtener su red de Tecnologías IPV4 a IPV6.

El presente proyecto va a ser desarrollado en su totalidad en
herramientas de la familia Microsoft como es Visual Net, ya que
la aplicación que realiza el monitoreo se mantendrá en Windows

Para mayor soporte de red el sistema admitirá que se expanda a
mayor número de terminales en el Dominio.

Esta aplicación será la encargada de verificar todo lo que esta
sucediendo en la estación de trabajo en la que haya sido
instalada.
13
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1

Monitoreo de manera remota en tiempo real desde el Servidor
Web hacia las estaciones.

El sistema se encargara de hacer consultas a las estaciones que
estén dentro del dominio y verificaran las aplicaciones instaladas,
memoria, procesador, disco duro,

Adicional se podrá mostrar reportes tanto en Excel y PDF
presentando la información indicada anteriormente.

Presentación de consultas a nivel general, listado de terminales
con la información básicas: nombre de equipo, dirección IPV6,
capacidad de disco, procesador, memoria y sistema operativo.

Presentación de listado de Aplicaciones instaladas en las
estaciones de mi Dominio.

Permitirá consultas por puntualizadas como por ejemplo por
nombre de PC, memoria, capacidad de disco duro, procesador,
sistema operativo.

Verificara la conectividad con la terminal que este activa por
medio de la opción Ping.
1.7.1 SERVIDOR WEB.
Se ejecutara una pantalla de fácil uso para el administrador, la cual
pedirá autenticación para poder acceder al servidor web y sus
respectivos módulos.
14
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
1.7.1.1 Monitoreo en línea.
 Mostrar un listado de todas las estaciones conectadas a la
red.
 Se tendrá la capacidad de visualizar los recursos de hardware
de cada usuario, como su disco Duro, espacio total, utilizado y
disponible, la memoria física instalado y porcentaje utilizado.
 Se podrá realizar un acceso remoto a las pc de la red que
trabajemos en el Dominio.
1.7.1.2 Reportes estadísticos.
1.7.1.2.1
La
Generación
de
Reportes
ayuda
a
los
administradores, gerentes, y personas asignadas de tener un
mejor control sobre lo que realizan los usuarios de una red
Lan dentro de un dominio.
1.7.1.2.2 Reporte estaciones.- esta generación de reporte me
muestra
el nombre del sistema
operativo,
nombre
de
computador, capacidad de RAM, capacidad de disco duro,
aplicaciones instaladas.
1.8. Arquitectura del Proyecto.
15
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
El Diseño Arquitectónico se centra en la representación de la estructura
de los componentes del software, sus propiedades e interacciones, esto
facilita la comunicación entre todas las partes interesadas en el desarrollo
de un sistema, destaca decisiones tempranas de diseño que tendrán un
profundo impacto en todo el trabajo de ingeniería de software, y es tan
importante en el éxito final del sistema como una entidad operacional. La
arquitectura
constituye
un
modelo
relativamente
pequeño
e
intelectualmente comprensible de cómo esta estructurado el sistema y de
cómo trabajan juntos sus componentes.
Dado que existen algunos tipos de arquitecturas, para nuestro proyecto
vimos mas conveniente el uso de una Arquitectura Estratificada, en
este caso una Arquitectura n-capas, es decir se crearan capas y cada
una realizara operaciones que progresivamente se aproximan mas al
cuadro de instrucciones de la maquina. En la capa externa los
componentes sirven a las operaciones de interfaz de usuario. En la capa
interna, los componentes realizan operaciones de interfaz del sistema.
Las capas intermedias proporcionan servicios de utilidad y funciones del
software de aplicaciones.
COMPONENTE 1: SERVIDOR
COMPONENTE 3: SERVIDOR WEB
APLICACIÓN
APLICA
CIÓN
SERVIDOR
SERVER
HTTPS
BASE
DE
DAT
OS
LLAMADO A
PROTOCOLO TCP/IP V6 SERVICIO RPC
SERVICIO
RPC
16
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
Arquitectura del Proyecto.
Imagen 1.
1.8.1 Descripción del funcionamiento del sistema de
Monitoreo IPV6.
El Proyecto de Sistema de Monitoreo de red con protocolo de IPV6 en
el País tiene el propósito trabajar administrar la nueva IP que nos trae
a nivel de la tecnología en la cual poco a copo se utilizara, se realizara
sistema de monitoreo de red Implementando IPV6 con el propósito de
que se adopten a las nuevas IP para los administradores de red.
Nuestro sistema consta de 3 partes.
1 Sistemas operativos y utilitarios entre ellos tenemos:
Se trabajara con una base de datos (ACCESS) la cual va a
contener toda la información referente a aplicaciones usadas por
17
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
los usuarios en las diferentes estaciones, además de información
sobre el uso de su hardware así como también el llevar el control
de cambios en memoria, disco duro inclusive el sistema
operativo.
 El presente proyecto va a ser desarrollado en Microsoft
Visual Net. El Sistema Operativo en nuestro servidor a
utilizarse es Microsoft Windows Server 2008 en el cual
detallamos
mas
adelante.
Como
hemos
mencionado
anteriormente, este sistema está desarrollado sobre una
plataforma Windows tanto en el servidor como en el cliente,
por esta razón son necesarios los siguientes requerimientos:
 Microsoft Windows Server 2008.
 Microsoft Visual Net 2008.
 Microsoft Office Access.
 Microsoft Windows Vista Bussines.
 Microsoft Windows 7 Ultimate.
2 Nuestro Hardware a utilizar en nuestra red Ipv6: para el
desarrollo de nuestro Proyecto se cuenta con 3 equipos. Dos
equipos que serán destinados para trabajar como red interna y se
realizará practicas del monitoreo de la aplicación, el tercer equipo
esta destinado para instalar el servidor que verificara los
interactuara con la red a nivel de dominio y también se instalara
18
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
la aplicación y la bases de datos. Las características básicas de
estos equipos son:
Las recomendaciones mínimas para las máquinas como
servidor deberá ser las siguientes:
 1 computador (SERVIDORES):
 Procesador INTEL CORE 2 DUO.
 Disco duro de 320 GB.
 Memoria RAM 3GB.
 Monitor LG L192WS.
 Teclado.
 Mouse.
 DVD LG RWriter.
Las recomendaciones mínimas para las máquinas clientes
deberían ser las siguientes:
Computador (CLIENTES):
 Procesador Pentium IV E7500 C2D 2.93 3MB SLB9Z.
 Disco duro 160 GB.
 Memoria RAM 2 GB.
 Monitor LG LCD 17’’.
 Teclado.
 Mouse.
19
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
 DVD LG ReWriter.
3 Como trabaja nuestro sistema de monitoreo de red.
Nuestros sistema de red consta de un servidor en el cual se
instala nuestro programa este por medio de una función que
utilizamos un archivo DLL (Dynamic Link Library) en la cual este
es nuestro Kernel del sistema, es decir que cada vez que
ingresemos una PC al dominio o queramos ver información
actualizada debemos ejecutar nuestro Kernel.
Las Dll de
Windows permiten que las aplicaciones puedan operar en el
entorno de Windows. Y con ayuda del Servicio RPC que trabaja
con el puerto 135, este servicio RPC deberá estar corriendo en
las maquinas clientes como en el servidor para si poder la extraer
la información de las terminales que estén en la red dentro del
dominio esta información es: tamaño memoria, tamaño de disco
duro, tipo de procesador, sistema operativo y las aplicaciones
que están instaladas en toda la red. Una vez que se extrajo o
llama la información esta
es visualizada en la pantalla esta
información que fue obtenida en el paneo es guardada en la
Base de Datos (ACCESS), para que cuando el administrador de
red desee visualizar por medio del Servidor Web el solo digitara
20
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
en el Browser http://localhost y podrá verificar detalladamente la
información del monitoreo que se desea realizar.
Las forma del manejo del nuestro sistema de monitoreo es:
El administrador de red digitara en el Browser http://localhost y
aparecerá la pantalla de inicio.
En esta primera pantalla de ingreso al sistema, será la puerta para el
ingreso al sistema en cual el administrador de red ingresara en
usuario con su debida contraseña.
A continuación se establecerá el manejo para cada pestaña. Según
las categorías:
 Categoría general.
 Categoría Selección.
 Configuración.
 Acerca de.
Categoría general.- en esta opción se visualizara los terminales
que se encuentren dentro del dominio con sus respectivos datos es
decir nombre de PC, dirección ipv6, procesador, capacidad de disco
duro, memoria.
21
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
En esta opción de General primero saldrá en blanco la pantalla y
habrá un botón
Mostrar Informacion
que permitirá visualizar las
terminales que se encuentran dentro del dominio:

Equipos.- mostrara todos los equipos que se encuentre en
el dominio.

Procesador.- Mostrara la cantidad de procesadores que
tiene la PC.

Memoria.- la capacidad de la memoria que tiene cada
equipo de la red.

Disco duro. La capacidad del disco que tiene cada equipo
que se encuentra en el dominio.

Dirección IP.- en esta opción nos mostrará la dirección
IPv6 de cada terminal que se encuentre dentro del
dominio.
El Administrador podrá imprimir el reporte que estaría convertido a
PDF o Excel de acuerdo a la necesidad del administrador, se
mostrara lo que muestra en pantalla al momento de realiza el
monitoreo.
22
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
Habrá la opción de escritorio remoto, el cual que el administrador
tendrá la facultad de ingresar a cualquier terminar que se encuentre
dentro del dominio.
En la cual aparecerá una nueva pantalla en la cual podremos
ingresar ubicando el nombre del equipo seleccionado.
Categoría selección.- en selección el administrador por medio de
selección realizar una consulta dependiendo a la consulta que desee
realizar.
En esta opción automáticamente el sistema realizara consultas
puntuales de las cuales el Administrador de la red le ayudara a tener
información específica de la consulta realizada.
Las opciones que podría el Administrador de red realizar las
consultas seria:
 Al realizar la consulta por Equipo escogiendo al usuario que
se desea monitorear mostrara que procesador tiene,
memoria, disco duro, el sistema operativo que posee y los
programas que tiene instalado dicho usuario.
23
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
Pantalla de consultas
Imagen 2.
 Al realizar la consulta por Procesador escogiendo el tipo de
procesador ejemplo si deseamos buscar que usuarios tiene
procesador 1.56 GHz que se desea monitorear mostrara al
usuario, memoria, disco duro, el sistema operativo que
posee y los programas que tiene instalado dicho usuario.
 Al realizar la consulta por Memoria escogiendo la cantidad
de Memoria ejemplo si deseamos monitorear un usuario que
tiene 4GB de memoria ram, lo seleccionamos y damos clic
en mostrar información y nos dará el reporte de Procesador,
disco duro, el sistema operativo que posee y los programas
que tiene instalado dicho Equipo.
 Al realizar la consulta escogiendo al Disco Duro que se
desea
monitorear,
mostrara
el
nombre
del
equipo,
24
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
procesador, memoria, disco duro, el sistema operativo que
posee y los programas que tiene instalado dicho Disco Duro.
 Si el administrador de red desea la consultar por aplicación
esta mostrará que usuarios tienen instalado dicha aplicación
y a su quienes no.
Pantalla de consultas requeridas
Imagen 3.

El Administrador podrá imprimir el reporte que estaría
convertido a
PDF que en ese momento se realizo la
consulta individual.
 Si el administrador de red desea ingresar al equipo que
seleccione lo podrá ingresar remotamente no solo desde el
25
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
Servidor Web sino también desde cualquier Terminal que
este dentro del dominio, ya que en esta sección el
administrador de red consulto que equipo no tiene algún
programa faltante para que el usuario trabaje sin ningún
contratiempo en su equipo.
 Adicional el administrador podrá tener también en nuestro
sistema la opción de verificar si hay comunicación del
servidor hacia el Terminal seleccionado mediante la opción
ping.
Categoría
Configuración.-
en
esta
opción
permitirá
al
administrador de red cambiar la contraseña por seguridad de todo
sistema.
En esta pantalla el administrador de red por políticas de seguridad
informática optara con la opción del cambio de la contraseña.
Digite clave Actual.- el administrador de red digitara la clave
actual para luego cambiar de acuerdo a las políticas de
seguridad.
Digite la nueva clave.- el administrador de red digitara la
clave a remplazar de acuerdo a las políticas de seguridad.
Para luego repetir la contraseña para y confirmar los dígitos
que confirme la contraseña.
26
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
Categoría ACERCA DE.- muestra a los integrantes del grupo y una
pequeña información del proyecto.
Botón Finalizar.- Este botón estará ubicado en la parte superior
derecha de nuestro Servidor Web y este nos permitirá salir de la
aplicación una vez que ya no deseamos realizar ningún monitoreo.
1.9 BENEFICIOS DEL PROYECTO.
 Es transparente para el usuario.
 No podrá ser manipulado ni cancelado por quien maneje la estación de
trabajo.
 Trabajara en base a la confirmación que reciba el servidor.
 Mayor control en las terminales del dominio.
 Soporte en monitoreo sobre redes vanguardistas en redes IPV6 puras.
 Ahorro de tiempo para el administrador al momento de hacer una
auditoria de aplicaciones instaladas en las terminales que se encuentran
dentro en el Dominio.
 Facilidad para poder ingresar a una maquina remotamente desde su
puesto de trabajo sin tener que ir físicamente al lugar de la Terminal.
1.10 RECURSOS NECESARIOS PARA EL PROYECTO QUE
UTILIZARA PARA SOLO PARA LA PRESENTACION.
27
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
1.10.1 Recurso de Hardware.
1.10.1.1 Recurso de Hardware: Para el desarrollo de nuestro
Proyecto se cuenta con 3 equipos. Dos equipos que serán destinados
para trabajar como terminales dentro de un dominio, el tercer equipo
esta destinado para trabajar de servidor que verificara los interactuara
con la red a nivel de dominio y la respectiva base de datos, en el cual
se trabajara desde un servidor web las características básicas de
estos equipos son:
1. Las recomendaciones mínimas para las máquinas como
servidor deberá ser las siguientes:
 1 computador (SERVIDOR):
 Procesador INTEL CORE 2 DUO.
 Disco duro de 320 GB.
 Memoria RAM 4GB.
 Windows Server 2008 S.O.
 Monitor LG L192WS.
 Teclado.
 Mouse.
 DVD LG RWriter.
28
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
2. Las recomendaciones mínimas para las máquinas clientes
deberían ser las siguientes:
 2 Computadores (CLIENTES LAPTOPS):
 Laptop 1.
 Procesador Pentium IV E7500 C2D 2.93 3MB SLB9Z.
 Disco duro 40 GB.
 Memoria RAM 1 GB.
 Windows Vistas Bussines S.O.
 Mouse.
 DVD LG ReWriter.
 Laptop 2.
 Procesador Intel Core 2 Duo processor T5800.
 16” HD Acer CineCrystal LCD.
 Memoria RAM 3 GB.
 320 GB HDD.
 DVD Super Multi DL
 Windows 7 S.O.
1.10.2 Recurso de Software.
1. Recurso de Software: la herramienta a utilizarse es
Microsoft
Windows Server 2008 en la cual detallamos mas adelante. Todas
29
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
están subidas a un navegador Web principalmente el Internet
Explorer o para todas los navegadores.
Como hemos mencionado anteriormente, este sistema está
desarrollado sobre una plataforma Windows tanto en el servidor
como en el cliente, por esta razón son necesarios los siguientes
requerimientos:
 Microsoft Windows Server 2008. (Servidor).
 Microsoft Visual Net 2008. (Servidor).
 Microsoft Access. (Servidor).
 Internet Explorer 8 (Servidor y Cliente).
 Microsoft Windows Vista. (Cliente 1).
 Microsoft Windows 7 Ultimate. (Cliente 2).
1.10.3 Recursos Humanos.
El personal que está a cargo de este Proyecto tendrá las
siguientes funciones:
 Erika Adriana Asencio Orbe.- responsable de la parte de
levantamiento de información y búsqueda de posible cartera de
Clientes, Diseño y Desarrollo.
30
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
 Carlos Alberto Bustamante Gracia.- responsable de Seguridades
a nivel de red, Diseño y Desarrollo.
 Fernando Alberto Yépez Guerrero responsable de realizar todas
las pruebas tanto de hardware como de software.
1.10.4 Recurso Tecnológico.
 3 computadoras configuradas dentro de un dominio de la cual
una de ellas trabajara como servidor y dos como terminales
dentro del un dominio.
 Switch Advantek (8 puertos).
 Conectividad Cables de Red.
1.10.5 Recurso Físico.

Estructura Domiciliaria de cada uno de los integrantes del grupo.

Laboratorios de la Universidad.

Biblioteca de la Universidad.

Aulas de la Universidad.

Redes internas del Call Center del Grupo TVCABLE.
1.10.6 Grupo de Trabajo:
31
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
El grupo de trabajo esta conformado por 3 programadores que
cuentan con el conocimiento técnico necesario. Entre las habilidades
que se buscó en cada persona están:
 Que sean comunicativos.
 Facilidad de expresión.
 Que tengan iniciativa.
 Honradez.
 Capacidad de trabajo en equipo y bajo presión.
1.10.7 Entorno de Trabajo.
1. Cada integrante del equipo cuenta con un computador personal y
su respectivo mobiliario (escritorio y silla), por lo que cada uno
puede desarrollar su labor con toda comodidad y amplitud.
Además, pueden personalizar su escritorio y su PC siempre sin
hacer o colocar cosas que irrespeten o molesten a los demás.
2. La oficina cuenta con un buen suministro eléctrico, adicionalmente
tiene UPS para que en caso de un fallo de electricidad se pueda
guardar el trabajo realizado y apagar los equipos. Se ha tratado
en lo posible de contar con un equipo de trabajo que tenga
afinidad y empatía. En el supuesto de que existan inconvenientes
entre los integrantes del grupo de trabajo se procede de la
siguiente manera.
32
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
3. Cuando son inconvenientes en lo relativo al trabajo, por ejemplo,
un programador no entregó un módulo a tiempo y esto retraza el
trabajo de los demás. Para este caso, se le llama la atención al
programador y se conversa con él para conocer las causas de su
retraso en la entrega de ese módulo. Cuando se trate de
inconvenientes personales de cualquier tipo (no tienen afinidad,
resentimientos, malentendidos) se habla con los involucrados, y
se les indica que este tipo de inconvenientes deben resolverlos
personalmente y dejarlos fuera del ámbito de trabajo, procurando
llevarse bien dentro de las instalaciones de trabajo. Si se
produjeran altercados dentro de la oficina, se los sancionará
económicamente, y si son reincidentes en este tipo de problemas
podrían llegar a ser separados del equipo.
1.10.8 Mecanismos de Seguimiento y Control:
1. Cada semana el jefe del proyecto (Erika Asencio) deberá revisar
el trabajo elaborado por los programadores.
2. Se deberán tener reuniones cada semana para ver como esta
siendo elaborado cada módulo del sistema.
3. El Jefe de grupo deberá ver hasta el último detalle antes del
enlace de los módulos, esto se lo realiza cada semana.
33
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
4. El Jefe del Proyecto deberá estar atento al desarrollo de cada
fase del proyecto.
1.10.9 Requerimientos Generales.
Antes de la Ejecución del Sistema de Monitoreo con protocolo IPV6 se
tienen que seguir los siguientes pasos:
1. Que la red debe estar correctamente estructurada con sus
respectivas IPV6 y dominio.
2. Comprobar que el administrador de red establezca la respectiva
normas y protocolos de seguridad, sin intervenir la ejecución del
Servidor Web.
3. Equipos que manejen sistemas operativos nativos para IPV6
(Windows vista Bussines y Windows 7 ultimate).
1.11 METODOLOGÍA DEL PROYECTO.
Debido a que nuestro proyecto consta con una infraestructura de
tecnología entorno a la Familia Microsoft Windows utilizaremos el
modelo UML (Lenguaje de Modelado Unificado), debido a que este
modelo está orientado a objeto.
34
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
Vamos a empezar por el levantamiento de la información, con lo cual
obtendremos la in formación básica sobre el tema que vamos a
desarrollar.
Después identificaremos los casos de uso los cuales van a ser de
mayor importancia en nuestro sistema de vigilancia mediante el cual
podré realizar mis pantallas de una manera que sea de fácil utilización
para el usuario, por eso en esta etapa realizaremos todo estos
procesos de una manera superficial ya que el objetivo es tratar de
entender cuál es el problema una vez que hemos hablado con los
implicados es decir los dueños de la empresa o cualquier individuo
que necesite de nuestro servicio, todo esto lo realizaremos en la etapa
de requerimientos.
1.11.1 Metodología de Análisis.
 Entrevistas con diferentes profesionales en el área que aportan
con nuevas alternativas para el desarrollo de nuestro proyecto.
35
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
 Para la realización de nuestro proyecto nos basamos en la
investigación del uso de herramientas que ayuden al análisis y
desarrollo del mismo.
 El
proyecto
se
lo
desarrolla
conjuntamente
con
las
investigaciones y la accesoria de nuestros docentes impartidas
en cada módulo del curso.
 En lo referente a la realización de los reportes se cuenta con
nuestra experiencia personal pero también con la consultaría de
diferentes administradores de redes para verificar que tipo de
informaciones la que se desea obtener.
 El proyecto será totalmente dirigido por profesionales que se
destacan en el área de Network y afines.
1.11.2 Metodología de diseño.
Respecto a la metodología de diseño del Servidor Web hemos
dado toda la facilidad para que administradores de redes y
Gerentes, puedan hacer el uso correcto de la aplicación con una
interfaz amigable y precisa que le ayudaran a un buen
desempeño.
1.11.2.2 Para entrar al sistema en el servidor web se lo hará
validando User y Password.
Se maneja tres entornos:
36
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
 Administrativos.
 Consultas.
 Visual.
1.- Administrativos.
Se permitirá:
 Seleccionar aplicaciones a censar.
2.- Consultas.
 Se permitirá la generación de Reportes.
 Recursos utilizados tanto de hardware como de
software.
 Podremos hacer consultas generales y por selección.
 En la opción selección se podrá consultar por: Disco
duro, procesador, memoria, versión de Windows
instalada, nombre del Terminal.
3.- Visual.
 Presentara un listado en la cual se seleccionara el
nombre de la estación a revisar.
37
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
 Se podrá presentar los recursos de hardware y
software usados en la estación seleccionada en
este momento.
1.12
Análisis costo – beneficio.
 Si se trata de concienciar, el usuario cuenta con diferentes excusas
argumentando que no hace nada indebido ya que sabe que no
existen pruebas para demostrar lo contrario aunque esta es la
solución sin costo.
 Implementar una infraestructura con circuito cerrado implica un
costo muy elevado para presupuesto de la organización.
 La compra de un software presenta diferentes costos dependiendo
del alcance de los mismos, el inconveniente es el no encontrar uno
adecuado a las necesidades que se busca.
 Desarrollar
un software de monitoreo de recursos el cual sea
capaz de emitir reportes a nivel administrativo de las actividades
realizadas por los usuarios. Este software ayudara a tomar las
decisiones más adecuadas y a tiempo, lo cual incrementa el
rendimiento del personal y a la vez aumentar la productividad de la
empresa.
1.13 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD.
38
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 1
Nuestra propuesta se considera factible por los siguientes
aspectos:
 Es factible por que las empresas necesiten de alguna manera
controlar las actividades diarias del personal que labora.
 Es factible financieramente por que se cuentan con las licencias
para poder desarrollar las mismas.
 Tecnológicamente se puede desarrollar ya que se cuentan con
los conocimientos básicos par poder culminar con éxito este
proyecto.
1.14 Marco Lógico.
 Nos permitirá examinar los problemas, objetivos y alternativas
para nuestro proyecto.
1.15. Cronograma de Tiempo Del Proyecto.
Véase anexo.
CAPÍTULO 2.
2. ANÁLISIS.
2.1. Levantamento de Información.
Realizando un análisis del proceso normal que se lleva en una
relación al Sistema de Monitoreo, toda la información para la
elaboración del proyecto proviene de administradores, gerentes y
además personas encargadas de control
de recursos tanto
humano como tecnológico en diferentes empresas, lo que nos
permite realizar un análisis a fondo sobre los problemas que
existen en diferentes organizaciones.
Para la recopilación de información el grupo de desarrollo vio la
necesidad del monitoreo debido a la demanda de los jefes y
administradores de llevar un control especifico sobre el Software y
Hardware de las estaciones de trabajo, de esta forma se podrá
llevar un esquema de control del Software necesario que deberá
estar instalado en cada Terminal así como el Hardware y su
capacidad asignada para cada computadora.
39
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
Respecto al uso del software para desarrollo del proyecto
contamos con nuestra experiencia tanto laboral como estudiantil,
apoyándonos en la investigación en fuentes como Internet y
manuales de programación en las diferentes herramientas a ser
utilizadas.
El modelo que vamos a utilizar en este nuestro proyecto, seria un
modelo orientado a Objetos, UML, en lo que utilizaríamos es
A.O.O. Y D.O.O
Dentro del A.O.O. Irían CASOS DE USO, DIAGRAMA OBJETO
RELACION y DFD.
Búsqueda de información respecto a las librerías de Windows que
nos permita definir nuestro alcance de proyecto.
Además de estas fuentes contamos con la tutoría de los docentes
que participan en los cursos de graduación.
También realiza encuestas en la cual verificamos falencias que
existían a nivel de los recursos de los usuarios que también
existía el fácil manejo de otras herramientas que no están en las
políticas de la empresa.
40
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
2.1.1 Resultados de Encuesta.
La encuesta se realiza a los empleados de la empresa para
verificar si tienen algún contratiempo con la maquina y que
herramientas ellos mas utilizan y si tienen otros recursos.
Al realizar las 20 encuestas a diferentes empleados que
utilizan las maquinas detectamos algunas falencias que son:
 Los usuarios tienen permisos para instalan cualquier
programas en cual puede ser que afecte a que la
maquina se inhiba y al mismo tiempo que la
productividad de algunos empleados disminuya, esto
quiere decir que a nivel de seguridades de Dominio no
se estaban cumpliendo.
 Otros de los inconveniente que parpamos que ellos
guardan información en sus pc en el cual se están
desperdiciando recursos como es el disco duro.
 Detectamos que no tienen una base de datos para
realizar respaldos de sus transacciones diarias de
monitoreo de Hardware y Software
2.1.2 Resultados de La entrevista.
Actualmente la mayoría de estas organizaciones no pueden
contar con una herramienta de monitoreo de sus recursos, lo
cual no les permite obtener la productividad de sus empleados
41
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
ya que los pueden ocasionar problemas si no se les presta la
atención necesarias.
Esta entrevista estaba dirigida al gerente de la empresa ya que
desea implementar un sistema en el cual pueda verificar la
productividad de sus empleados que le den a los equipos de
cómputo.
2.1.2.1 En la cual detectamos algunas falencias:
 La necesidad de llevar estadísticas acerca del
Software y Hardware existente en una Estación.
 El uso inapropiado de hardware y software por parte
de los usuarios provoca un bajo rendimiento tanto de
los equipos como los de la red lo que da como
resultado la poca productividad de quienes hacen uso
de la misma.
 Se monitoreara cada estación que se encuentre en la
red disponible.
 Monitorear los perfiles de cada maquina de la red.
 Permitir al administrador manejar el sistema con una
interfaz fácil de operar desde el servidor hacia la red.
 Baja productividad de ciertos empleados y por tanto
poca rentabilidad para la organización.
42
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
 No poder identificar quien o quienes forman parte de
este problema.
 No saber que aplicaciones no permitidas son usadas
por los usuarios.
 No contar con reportes que prueben que usuarios ha
caído en una infracción laboral.
Ir a Anexos.
Encuesta a Usuarios.
Entrevista a los usuarios.
2.2. Análisis de Requerimientos.
Debido al proceso tedioso que representa verificar el estado de
las maquinas, preguntar en cada departamento que componente
interno estaba ocasionando algún problema como espacio de
disco, falta de memoria, que aplicaciones se esta utilizando entre
otras. Hemos decidido realizar un sistema vía Servidor Web que
permita automatizar el proceso de verificar manualmente el
estado de los equipos que actualmente los usuarios tienen a su
cargo, por lo que el Servidor Web permitirá ahorrar tiempo a los
administradores de red y los usuarios del mismo realizar
peticiones por falta de los recursos que necesite esto será en
online a los usuarios.
43
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
Los administradores de redes necesitan de una base de datos
que contenga toda la información referente a aplicaciones usadas
por
los usuarios en las diferentes estaciones, además de
información sobre el uso de su hardware así como también el
llevar el control de cambios en memoria, disco duro inclusive el
sistema operativo.
Los administradores a nivel general necesitan revisar de alguna
manera el buen uso de sus recursos así como también el
comportamiento del usuario ante el uso de los mismos, por lo que
se puede valer de los reportes generados para toma de
decisiones.
2.2.1 Requerimentos Del cliente.
Los administradores de redes necesitan además de
información sobre el uso de su hardware así como también
el llevar el control de cambios en memoria, disco duro,
procesador, inclusive el sistema operativo.
Los administradores a nivel general necesitan revisar de
alguna manera el buen uso de sus recursos así como
también el comportamiento del usuario ante el uso de los
mismos, por lo
que se puede valer de los reportes
generados para toma de decisiones.
44
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
2.3 Requerimentos Del Servidor Web
2.3.1 Terminal Cliente.
 Las estaciones deberán estar conectada y debidamente
configurada a una red LAN dentro de un dominio con
protocolo IP Versión 6.
 El sistema operativo de la estación cliente deberá ser
Windows Vista Bussines o Windows 7.
 Los
privilegios
del
usuario
no
deben
ser
de
Administrador.

Podrá ser ejecutado el Servidor Web desde cualquier
estación cliente para facilidad del Administrador en caso
de que no esté cerca del servidor.

Se ingresara a dicho módulo por medio de usuario y
contraseña.
2.4 Análisis de Riesgos.
Analizando minuciosamente se registro cierto riesgo que de tiene
al momento que nuestro sistema de monitoreo de red no funcione
correctamente estas pueden ser:
 Al momento de implementar nuestro proyecto no este
correctamente estructurado la red.
45
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
 Que los niveles se seguridades a nivel de servidor no estén
establecidas correctamente configuradas ya que el propósito
y el manejo de sistema es solo el monitoreo de la red.
 Que no este plenamente estructurado en ambiente del
Dominios de trabajo.
2.5 Diagrama Entidad Relación
El Diagrama Entidad Relación representa las relaciones entre los
Objetos de Datos, es la notación que se usa para realizar la
actividad de Modelado de Datos, los atributos de cada objeto de
datos señalados en el DER se pueden describir mediante una
descripción de Objetos de Datos.
Para nuestro Diagrama Entidad Relación se ha considerado las
siguientes Entidades con sus respectivos campos:
46
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
DER (Diagrama Entidad Relación).
Equipo
Aplicacion
PK Id_aplicacion
PK Id_equipo
Nombre_equipo
Dirccion_ip
FK Id_aplicacion
Nom_aplicacion
FK Id_memoria
FK Id_disco
Memoria
PK Id_memoria
Disco duro
Capacitad
PK Id_disco
Tipo
Tamaño_disco
Caracteristicas_disco
Entidad Relación.
Imagen 4.
47
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
2.6 Diagrama flujo de datos (DFD).
2.6.1 Captura de parámetros iniciales.
Lo primero en ejecutarse una vez que se ingresa un nueva
PC al dominio el servidor hace un barrido en la red IPV6 y
saca un inventario del terminal cliente por medio de
credenciales de seguridad, Cual este obtiene información
del sistema operativo para luego realizar el inventario
tendrá, nombre de estación, disco duro, memoria, sistema
operativo, procesador, dirección IP.
2.6.2 Envió de parámetros al servidor.
El programa cliente procede a crear un paquete con los
datos capturados. Habilitado procede a enviar este
paquete al servidor, luego se procede al la espera del
paquete de respuesta del servidor.
2.6.3 Recepción de intervalo para censo.
Al recibir el paquete de respuesta por parte del servidor el
programa cliente procede a descomponer los datos
incluidos en el mismo.
48
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
2.6.4 Carga de parámetros para ejecución.
Con los valores capturados se procede a guardarlos en
memoria del servidor y tenerlos siempre para sacar la
reportería, en caso de que la Terminal este apagada.
2.6.4.1 DESCRIPCION DE COMPONENTES DEL SISTEMA.
COMPONENTE 1: SERVIDOR DE APLICACIONES: Se describe
el servidor de aplicaciones como tal en donde estaría corriendo
nuestra Aplicación Servidor solicitando información (Hardware y
Software) a las terminales por medio de Llamado de Servicio RPC
(Llamado
de
Proceso
Remoto)
en
Protocolo
IPV6
y
almacenándola en la Base de Datos.
COMPONENTE 2: CLIENTE: Se describe el cliente del cual se
extrae la información requerida por la aplicación, esta información
se la extrae mediante el Servicio RPC arriba descrito.
COMPONENTE 3: SERVIDOR WEB: Se describe al Servidor
Web que será el encargado de consultar a la Base de datos la
información requerida y mostrar al Administrador de Red dicha
información por medio del Browser, utilizando un certificado de
seguridad SSL (HTTPS).
49
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
2.7 Diagrama entidad relación.
Según el estudio que se ha realizado nos da como resultado una
base de datos compuestas por cuatro tablas, las cuales son:
Disco_duro

Nombre de
columna
Id_hdd
Dirección_ip
Capacidad_hdd
Tipo
Tipo de
datos
int
varchar2
doublé
doublé
Longitu
d
10
80
2
2
Permitir valores
nulos
Diagrama de entidad relación del Disco duro.
Imagen 1.
Disco_duro
Nombre de
columna
Id_equipo
Nombre_equipo
Dirección_ip
Tipo de
datos
int
varchar2
doublé
Longitu
d
10
80
100
Permitir valores
nulos
▲

Diagrama de entidad relación de Equipos.
Imagen 2.
Memoria


Nombre de
columna
Id_memoria
Dirección_ip
Capacidad
Tipo
Tipo de
datos
int
varchar2
doublé
varchar
Longitu
d
10
80
2
20
Permitir valores
nulos
Diagrama de entidad relación de Memoria.
Imagen 3.
▲
50
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
Aplicaciones
Nombre de columna
 Id_aplicaciones
 Dirección_ip
Nom_aplicaciones
Tipo de
datos
int
varchar2
varchar2
Longitu
d
10
80
2
Permitir valores
nulos
Diagrama de entidad relación de Aplicaciones.
Imagen 4.
2.8 Diccionario de datos.
2.8.1 Formato usado para el diccionario de datos.
Para el diccionario de datos se ha diseñado el siguiente
formato conformado para los siguientes campos:
 Titulo: identifica el nombre del objeto.
 Uso del objeto: describe para que se emplea el objeto.
 Campos: describe el nombre de todos los campos con
que se está compuesto el objeto o tabla.
 Tipo: describe el tipo de variable de cada campo.
 Descripción: usado para describir para que se utiliza cada
campo.
▲
51
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
TITULO
USO DEL OBJETO
CAMPOS
TIPO
DESCRIPCION
Diccionario de datos.
Imagen 5.
2.8.2 NOMBRE DE LAS TABLAS Y
FUNCIONES QUE HACE CADA OBJETO.
LAS
Monitoreo.
Equipos
En esta se tiene toda la información de los equipos de las
estaciones de trabajo que se encuentra en la red y que son
monitoreadas.
CAMPOS
TIPO
DESCRIPCION
Id_equipo
Int(20)
Clave primaria y se usa para
guardar la MAC de la tarjeta de
red
Nom_equipo Varchar(80)
Se guardar el nombre de la Pc
que se esta trabajando.
Dirc_IP
Varchar(100)
Guarda la dirección ip que esta
usando la maquina.
Nombre de base de datos: Equipos 1.1.
Imagen 5
52
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
Monitoreo del Disco Duro.
Disco_duro
En esta se tiene toda la información de los disco duro de los
equipos de las estaciones de trabajo que se encuentra en la red y
que son monitoreadas.
CAMPOS
TIPO
DESCRIPCION
Id_hdd
Int(20)
Dirección_ip
Varchar(80)
Capacidad_hdd
tipo
Clave primaria y se usa para
guardar el num de registro del
disco duro
Se guardar la dirección ip de la
maquina de la Pc que se esta
trabajando.
Doublé
Varchar(80)
Guarda la capacidad del disco
duro que tiene el equipo en las
estaciones de trabajo.
Se guarda el modelo del tipo del
disco duro que esta el equipo
utilizando en las estaciones
Nombre de base de datos: Disco _ duro 1.2.
Imagen 6
Monitoreo de la memoria.
Memoria
En esta se tiene toda la información de la memoria del equipo que
tiene una de las estaciones de trabajo que se encuentra en la red y
que son monitoreadas.
CAMPOS
TIPO
DESCRIPCION
Id_memoria Int(20)
Clave primaria y se usa para guardar el
num de registro de la memoria.
Dirección_ip Varchar(80)
Se guardar la dirección ip de la maquina
de la Pc que se esta trabajando.
Capacidad
Tipo
Doublé
Varchar(20)
Guarda la capacidad del disco duro que
tiene el equipo en las estaciones de
trabajo.
Se guarda el modelo del tipo del disco
duro que esta el equipo utilizando en las
estaciones.
Nombre de base de datos: Memoria 1.3.
Imagen 7.
53
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
Monitoreo de la memoria.
Aplicaciones.
En esta se tiene toda la Aplicación (ejemplo: Word, Excel, etc. )que
tiene los equipos que que trabajan cada usuario en las estaciones de
trabajo que se encuentra en la red y que son monitoreadas.
CAMPOS
TIPO
Id_aplicaciones
Int(20)
Dirección_ip
Varchar(80)
Nom_aplicaciones
Doublé
DESCRIPCION
Clave primaria y se usa para
guardar el num de registro
de la aplicación.
Se guardar la dirección ip de
la maquina de la Pc que se
esta trabajando.
Guarda la descripción de las
aplicaciones que guarda
cada
equipo
en
las
estaciones de trabajo.
Nombre de base de datos: Aplicaciones 1.4.
Imagen 8
2.9 Diagrama de Flujo de Procesos.
2.9.1. Flujo de Procesos:
El Diagrama de Flujo de Procesos es una representación gráfica
de la secuencia de todas las operaciones, consultas, reportes
actualización y los almacenamientos que ocurren durante el
proceso de monitoreo que el administrador de red pueda verificar.
Incluye, además, las consultas que se realice a la red es cada 30
seg en la cual se puede obtener reporte esta información que se
considera deseable para el análisis, por ello se ha considerado
importante los siguientes Flujos de Procesos:
54
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
2.9.2. Procesos del Servidor Web.
2.9.2.1. Proceso de Usuario Administrador:
√ Ingreso al Servidor Web.
√ Visualización del Sitio.
√ Acceso al menú principal.
√ Utilización de escritorio remoto.
√ Accesibilidad al monitoreo de la red.
√ Consulta detallada de los usuarios de la red.
√ Reportes del monitoreos de la red.
√ Tiene privilegio de cambio de contraseña.
√ El administrador puede realiza ping a los equipos que
ha seleccionado.
55
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
2.9.2.2. Proceso de cliente Consulta:
Ingreso al Servidor
Web
Muestra el nombre de
las pcs, ip, s.o,
cantidad de memoria
ram, disco duro.
Reporteria Excel o
pdf,
Autentifica su
contraseña
Administrador
General
Consultar por
Selección o General
Selección
Acceso remoto a
cualquier pc dentro del
dominio.
Se podrá realizar una
selección específica
por nombre de pc,
disco duro, memoria,
procesador, s.o.
Reporteria Excel o pdf,
Administrador
Muestra gráficamente el
reporte con descripción de
la pc seleccionada en
Excel, PDF, y realizar ping
Administrador
Tiene acceso al acceso
remoto a la maquina
seleccionada ingresando la
respectiva ip.
Fin
Proceso de cliente Consulta:
Imagen 6.
56
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
2.9.2.3. Proceso de Usuario Administrador:
√ Ingreso al Servidor Web
√ Visualización del Sitio
√ Acceso al menú principal.
√ Interacción con controles
√ Accesibilidad al monitoreo de la red.
√ Consulta detallada de los usuarios de la red.
√ Reportes del monitoreos de la red
√ Tiene privilegio de cambio de contraseña
√ El administrador puede realiza ping a los equipos que
ha seleccionado.
2.10 Diagrama de Casos de Usos.
El Diagrama de Casos de Uso va a representar gráficamente el
comportamiento de nuestro Servidor Web Interno presentando como el
mismo es visto y utilizado por los administradores de red.
2.10.1 Caso de Uso 1: Ingresar al Portal Web (ing.
Administrador de red).
1er. Nivel:
Validación de
contraseña
Regirtrar sus Datos
«extends»
.
«extends»
Usuario administrador
deUsuario
red Médico
«extends»
Autentificar
Publicar
sus
la clave
Servicios
Ingreso al
sistema
Realizar sus Pagos
Caso de Uso 1: Ingresar al Servidor Web 1er nivel.
Imagen 7.
57
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
2do. Nivel:
Proceso de listado
o reporte a nivel
de administrador
Consulta listado de
terminales, refleja
Nombre de PC, IP,
Procesador, Memoria,
Disco Duro
Reporteria PDF,
Excel
Reporteria PDF, Excel
Consultamos de las pc
en red
Proceso monitoreo
por la red de
administrador
Búsqueda como
reporte
Búsqueda como
reporte gráfica
Ingreso de acceso
remoto a la pc
Proceso de realización
ping de las maquina
seleccionada
Caso
de Uso 1: Ingresar al Portal Web 2do nivel.
Imagen 8.
58
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
3er. Nivel:
Reporte transformados
a PDF, EXCEL
.
Búsqueda de
reportes gráficos
Ingresar remotamente
a la pc
Reporte del ping que
se realiza a la pc
seleccionada
Caso de Uso 1: Ingresar al Portal Web 3er nivel.
Imagen 9.
2.10.2 Descripción de Casos de Uso 1:
Tabla 1.1
Nombre: Validación de Contraseña
Alias:
Actores: Usuario del Sistema, “Administrador de la red”.
Permitir al Administrador verificar si puede
Función: ingresar con la contraseña asignada.
El Usuario del Sistema, es decir el Administrador
de red verificara si puede ingresar al sistema. El
sistema debe validar lo siguiente:
1. Se ingrese su usuario.
2. Que se ingrese la clave.
Referencias:
Descripción de Casos de Uso 1.
Imagen 9.
59
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
Tabla 1.2.
Nombre: Autentificar la clave.
Alias:
Actores: Usuario del Sistema, “Administrador de la red”.
Permitir la autentificación de la clave de su
Función: usuario.
El Usuario del Sistema, es decir el Administrador
de red cambiar la contraseña para que así su
ingreso se autentificado. El sistema debe validar
lo siguiente:
1. Se ingrese su usuario.
2. Que se ingrese la antigua clave.
3. Que se ingrese la clave nueva.
4. Repita la clave.
5. Acepte el cambio de la clave.
Referencias:
Descripción de Casos de Uso 1.
Imagen 10.
Tabla 1.3
Nombre: Ingreso al sistema
Alias:
Actores: Usuario del Sistema, “Administrador de la red”
Función: Ingresamos al sistema de monitoreo
Una vez validado el usuario el Sistema valorará y
verificará lo siguiente:
1. Si con el usuario que ingresa es de
consulta o con privilegios del
administrador.
2. El administrador entrara a realiza
monitoreo ya sea como reporte o escaneo
de la red.
3. Tendrá como privilegio de ingresar
mediante acceso remoto a las pc que
realiza el monitoreo.
Referencias:
Descripción de Casos de Uso 1.
Imagen 11.
60
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
2.10.3 Caso de Uso 1: Ingresar al Servidor Web (ing.
Administrador de red).
1er. Nivel:
Regirtrar sus Datos
«extends»
.
Validación de
contraseña
«extends»
Publicar sus
Servicios
Autentificar la
clave
«extends»
Usuario Médico
Usuario administrador
de red
Realizar sus Pagos
Ingreso al
sistema
Caso de Uso 1: Ingresar al Servidor Web 1er nivel.
Imagen 10.
61
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
2do. Nivel:
Muestra el nombre de
las pcs, ip, cantidad de
memoria ram, disco
duro.
Consultamos por
Proceso consulta
General
características del equipo.
Opción para
sacar reportes
tanto en Excel
como pdf.
Ingreso de acceso
remoto a la pc
Consultas específicas, por
nombre de pc, procesador,
memoria, sistema operativo,
aplicaciones en general.
Proceso consulta
selección.
Reporteria en PDF
o Excel.
Ingreso de acceso
remoto a la pc
Proceso de realización
ping de las maquina
seleccionada
Caso de Uso 1: Ingresar al Servidor Web 2do nivel.
Imagen 11.
62
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
3er. Nivel:
Reporte transformados
a PDF, EXCEL
.
Búsqueda de
reportes gráficos
Ingresar remotamente
a la pc
Reporte del ping que
se realiza a la pc
seleccionada
Caso de Uso 1: Ingresar al Servidor Web 3er nivel.
Imagen 12.
2.10.4 Descripción de Casos de Uso 1:
Tabla 1.1
Nombre: Validación de Contraseña
Alias:
Actores: Usuario del Sistema, “Administrador de la red”.
Permitir al Administrador verificar si puede
Función: ingresar con la contraseña asignada.
El Usuario del Sistema, es decir el Administrador
de red verificara si puede ingresar al sistema. El
sistema debe validar lo siguiente:
1. Se ingrese su usuario.
2. Que se ingrese la clave.
Referencias:
Descripción de Casos de Uso 1.
Imagen 12.
63
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
Tabla 1.2.
Nombre: Autentificar la clave.
Alias:
Actores: Usuario del Sistema, “Administrador de la red”.
Permitir la autentificación de la clave de su
Función: usuario.
El Usuario del Sistema, es decir el Administrador
de red cambiar la contraseña para que así su
ingreso se autentificado. El sistema debe validar
lo siguiente:
1. Se ingrese su usuario.
2. Que se ingrese la antigua clave.
3. Que se ingrese la clave nueva.
4. Repita la clave.
5. Acepte el cambio de la clave.
Referencias:
Descripción de Casos de Uso 1.
Imagen 13.
Tabla 1.3.
Nombre: Ingreso al sistema
Alias:
Actores: Usuario del Sistema, “Administrador de la red”
Función: Ingresamos al sistema de monitoreo .
Una vez validado el usuario el Sistema valorará y
verificará lo siguiente:
4. El administrador entrara a realiza
monitoreo ya sea como reporte o escaneo
de la red.
5. Tendrá como privilegio de ingresar
mediante acceso remoto a las pc que
realiza el monitoreo.
Referencias:
Descripción de Casos de Uso 1.
Imagen 14.
64
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 2
2.11
Diagrama
de
Contexto
de
Arquitectura
Funcionalidad.
REQUERIMIENTO DE
INFORMACION
WEB
SERVER
ENVIO DE INFORMACION
APLICACIÓN
SERVER
PC1
PC2
La información
de las Pc’s queda
grabada en la base
de Datos
BD
PC3
Diagrama de Contexto de Arquitectura y Funcionalidad.
Imagen 13.
y
CAPITULO 3
3. DISEÑO.
3.1 DISEÑO DE LA INTERFAZ.
En nuestro diseño de la interfaz grafica solo la podrá manipular el
administrador de red ya que se diseño con la debida autenticación.
Las pantallas están realizadas con una interfaz Grafica son pocas pero
agradable y especificas para el administrador de red. La Base de datos
que tenemos no es editable, ya que el solo estará registrado el
administrador de red al ingresar al servidor web, el Administrador puede
ingresar por medio del browser para realizar el monitoreo requerido y
ver los resultados del monitoreo en caso que el administrador de red no
se encuentre en el departamento de sistemas. El cual muestra
automáticamente la lista de los equipos que se encuentra en la red
dentro del dominio y así se verificará los componentes, como la
66
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 3
memoria, procesador, disco duro, el sistema operativo, las aplicaciones
que falte a cada equipo y sobre todo los equipos existentes de la red.
El administrador de red si desea generar su reporte del monitoreo lo
realizará en PDF, se lo realizo en este formato para que los reportes no
se puedan realizar cambios del monitoreo en caso de una fraude.
3.2
A continuación se detallará los proceso se realiza en
cada pantalla.
3.2.1 Ingreso al sistema de Monitoreo.
El administrador de red tipeará en el Browser http://localhost
aparecerá la pantalla de inicio.
Ingreso al sistema de Monitoreo.
Imagen 14.
y
67
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 3
3.2.2 Pantalla inicial o login.
En esta pantalla el administrador de red deberá realizar el
ingreso de su usuario y clave (administrador y contraseña) la
cual le permitirá el acceso al sistema de monitoreo de red “NET
MONITOR IPv6”.
Pantalla inicial o login.
Imagen 15.
Cuando el Administrador de red ingrese al sistema de monitoreo optará
con la opción de cambiar su contraseña cada vez que sea necesario
para la seguridad del sistema.
68
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 3
3.2.3 Pantalla del Sistema de Monitoreo.
En esta pantalla tendremos algunas opciones el cual nos permitirá el
cambio de la contraseña, realizar consultas dependiendo a la
necesidad del administrador de red, es decir a nivel general o por
selección, el cual tendrá también la opción de realizar reportes de las
consultas que realiza, el cual el administrador de red puede imprimirlo
dicho reporte cuando sean requeridos por los altos ejecutivos.
Pantalla del Sistema de Monitoreo.
Imagen 16.
3.2.3.1 Pantalla de Cambio de contraseña.
En esta pantalla el administrador de red por políticas de
seguridad informática optara con la opción del cambio de
la contraseña.
69
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 3
Pantalla de Cambio de contraseña.
Imagen 17.
3.3.3.2 Pantalla de la Opción General.
En esta opción de General primero saldrá en blanco la
pantalla y habrá un botón
Mostrar Informacion
que permitirá
visualizar las terminales que se encuentran dentro del
dominio:
Pantalla de la Opción General.
Imagen 18.
70
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 3
1. Esta opción nos permitirá visualizar todas las terminales
que se encuentren en el dominio:
Terminales que se encuentren en el dominio.
Imagen 19.
 Equipos.- mostrara todos los equipos que se
encuentre en el dominio.
 Procesador.-
Mostrara
la
cantidad
de
procesadores que tiene la pc.
 Memoria.- el capacidad de la memoria que tiene
cada equipo de la red.
 Disco duro. La capacidad del disco (utilizado y no
utilizado) que tiene cada equipo que se encuentra
en el dominio.
71
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 3
 Sistema operativo. Que sistema operativo esta
manejando cada equipo.
 Dirección IP.- en esta opción nos mostrará la
dirección IPv6 de cada terminal que se encuentre
dentro del dominio.
 Aplicaciones. Que aplicaciones existente en los
equipos que se encuentran dentro del dominio.
Aplicaciones.
Imagen 20.
2. El Administrador podrá imprimir el reporte que estaría
convertido a PDF se mostrara lo que muestra en pantalla al
momento de realiza el monitoreo.
Reporte.
Imagen 21
72
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 3
3.
Habrá la opción de escritorio remoto, el cual que el
administrador tendrá la facultad de ingresar a cualquier
terminar que se encuentre dentro del dominio.
Acceso remoto.
Imagen 22
En la cual aparecerá una nueva pantalla en la cual podremos
ingresar ubicando el nombre del equipo seleccionado.
Pantalla de Acceso remoto.
Imagen 23.
73
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 3
3.3.3.3 Pantalla de la Opción Selección.
En esta opción automáticamente el sistema realizara consultas
puntuales de las cuales el Administrador de la red le ayudara a
tener información específica de la consulta realizada.
Pantalla de la Opción Selección.
Imagen 24.
Las opciones que podría el Administrador de red realizar las
consultas seria:
 Al realizar la consulta por Equipo escogiendo al usuario que
se desea monitorear mostrara que procesador tiene,
memoria, disco duro, el sistema operativo que posee y los
programas que tiene instalado dicho usuario.
74
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 3
Consulta por equipo.
imagen 25.
 Al realizar la consulta por Procesador escogiendo el tipo de
procesador ejemplo si deseamos buscar que usuarios tiene
procesador 1.56 Hz que se desea monitorear mostrara al
usuario, memoria, disco duro, el sistema operativo que posee
y los programas que tiene instalado dicho usuario.
 Al realizar la consulta por Memoria escogiendo el tipo de
Memoria ejemplo si deseamos buscar que usuarios tiene
procesador 4 G que se desea monitorear mostrara al Equipo,
Procesador, disco duro, el sistema operativo que posee y los
programas que tiene instalado dicho Equipo.
 Al realizar la consulta por Equipo escogiendo al Disco Duro
que se desea monitorear, mostrara el equipo, procesador,
memoria, disco duro, el sistema operativo que posee y los
programas que tiene instalado dicho Disco Duro.
75
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 3
Consulta por disco duro.
Imagen 26.
 Si el administrador de red desea la consultar por aplicación
esta mostrará que usuarios tienen instalado dicha aplicación,
Consulta por Aplicación.
Imagen 27.
76
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 3
 También
se
podrá
realizar
ping
al
equipo
que
el
administrador escoja.
 El Administrador podrá imprimir el reporte que estaría
convertido a PDF que en ese momento se realizo la consulta
individual.
 Si el administrador de red desea ingresar al equipo que
seleccione lo podrá ingresar remotamente, ya que en esta
sección el administrador de red consulto que equipo no tiene
algún programa faltante para que el usuario trabaje sin
ningún contratiempo en su equipo.
Consulta por escritorio remoto.
Imagen 28.
77
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 3
 Adicional el administrador podrá tener también en nuestro
sistema la opción de verificar si hay comunicación del
servidor hacia el terminal seleccionado mediante la opción
ping.
Consultas.
imagen 29.
Capitulo 4.
4. MANUAL TECNICO.
Este manual técnico ayudara al administrador de red que programas a
analiza que componentes se utilizo para implementar el sistema de
monitoreo de red IPV6.
También se detallara como se procedió para pruebas correspondientes la
estructura de la red y como se incorporo al Domino cada terminal para su
respectivo monitoreo.
79
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.1 Utilización de la Base de Datos ACCESS.
Se Utiliza la Base de datos Access ya que nuestro sistema de monitoreo
IPV6, debido a que realiza el paneo de la red al instante y solo se guarda
como esta establecidas los equipos que están en la red.
Base de datos Access.
Imagen 30.
80
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Tabas que se utilizo para el sistema de monitoreo.
Tabla de Aplicación.
En esta se guardara los programas que tienen cada equipo de la red.
Tabla de Aplicación.
Imagen 31
Tabla de Equipos.
Se almacenara a todos los usuarios que exista en la red, el cual encuentran
en el dominio de la empresa, incluyendo el Equipo del Administrador en el
cual se encuentra el WINDOWS SERVER 2008.
81
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Tabla de Aplicación.
Imagen 16
Tabla de Equipos
Se almacenan las unidades de los componentes del disco duro, para que
cuando se realice el paneo de la red y lo muestre en pantalla.
Tabla de Equipos.
Imagen 17.
Tabla de Memoria.
Se almacenan las unidades de los componentes de la memoria, para que
cuando se realice el paneo de la red y lo muestre en pantalla.
82
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Tabla de Memoria.
Imagen 18.
Tabla de Procesador.
Se almacenan las unidades de los componentes del Procesador, para que
cuando se realice el paneo de la red y lo muestre en pantalla.
Tabla de Procesador.
Imagen 19.
83
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Tabla de SO (sistema operativo).
En este se guarda que sistema operativos tiene los equipos de la red en cual
la información es lleva al Servidor Web para ser mostrada por pantalla.
Tabla de SO (sistema operativo).
Imagen 20
Tabla de Usuario.
En este se almacenara el usuario y la contraseña con el cual el administrador
de red se autenticara para el ingreso al Servidor Web.
Tabla de Usuario.
Imagen 21.
84
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.2 Estructura de la red implementando maquinas con
WINDOWS SERVER 2008 y WINDOWS VISTA
4.2.1. Maquina cliente ingresada al dominio.
Esta maquina se ingresara al dominio Netmonitor.local pero para
nuestro sistema de Monitoreo de red (NET MONITOR IPV6). Debe tener
WINDOWS VISTA para que sea transparente con SERVER 2008.
1. Primero se hará clic derecho con el Mouse la opción propiedades.
Maquina cliente ingresado al dominio.
Imagen 32.
85
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
2. Se nos abrirá la ventana de las propiedades del sistema.
3. Buscamos la opción cambiar configuración y le damos un clic.
Propiedades del sistema.
Imagen 33.
4. Luego aparecerá la ventana de Cambios en el dominio o el nombre
del equipo en la cual seleccionaremos donde dice dominio.
5. Ponemos el nombre del dominio donde deseamos que esa pc
ingrese, en nuestro caso escribiremos proyecto.local y luego clic en
aceptar.
86
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Paso
número 4
Cambios en el dominio.
Imagen 34.
Nombre del dominio.
Imagen 35.
87
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
6. Al dar clic en aceptar si el dominio esta bien configurado, nos aparecerá
una ventana para ingresar el usuario del servidor Windows server 2008
y
la
respectiva
contraseña.
El
cual
ingresaremos
como
Administrador y su debida contraseña.
Seguridades de Windows.
Imagen 36.
usuario
88
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Seguridades de Windows.
Imagen 37.
7. Si todo están bien ingresadas las credenciales entonces nos deberá
aparecer un mensaje que nuestra pc esta unida correctamente al
dominio.
Confirmación de cambio de dominio.
Imagen 38.
89
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.2.2 Configuración Ipv6 de la maquina cliente.
Detallaremos pasos como configuramos las maquinas de la red para la
demostracion del sistemema de monitoreo.
Realizaremos los siguientes pasos.
1. Hacermos clic en inicio.
2. Panel de control.
3. En la parte derecha presionamos en cambiar a vista clasica
4. En la parte derecha seleccionaremos centro de redes y recursos
compartidos.
Centro de redes y recursos compartidos.
Imagen 39.
90
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
5. Administrar conexiones de red.
Administrar conexiones de red.
Imagen 40.
6. Conexión de área local.
Conexión de área local.
Imagen 41.
91
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
7. Clic derecho en propiedades.
8. Doble clic en protocolo de Internet versión (TCP/IPV6).
Protocolo de Internet Versión (TCP/IPV6).
Imagen 42.
92
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
9. Usaremos la opción usar una dirección IPV6.
Ingreso de dirección IPV6.
Imagen 43.
4.2.3 Instalación de Windows Server 2008.
1. Primero obtenemos del instalador.
Instalación de Windows Server 2008.
Imagen 44.
93
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
2. Como no tenemos clave desactivamos la casilla que dice activar, y le
damos clic en siguiente.
Clave desactivamos la casilla que dice activar.
Imagen 45.
3. Luego escogemos la versión que vamos a instalar.
La versión que vamos a instalar.
Imagen 46.
94
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Instalación.
Imagen 47.
Instalación completada.
Imagen 48.
95
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Pantalla principal del servidor 2008.
Imagen 49.
4.2.4 CREACION DEL SERVIDOR DNS.
Una vez instalado el Server 2008 procederemos a armar nuestra red creando
dominios, creando usuarios, y hasta ingresando a los dominios a los usuarios
1. Una vez instalado Windows Server 2008.
2. Inicio.
3. Clic en herramientas administrativas.
4. Clic en administrador del servidor.
96
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Pantalla principal para creación del servidor.
Imagen 50.
5. Procederemos a la Creación del Servidor Dns.
Creación del Servidor Dns.
Imagen 51.
97
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
6. Vamos funciones y luego agregar funciones, luego siguiente.
7. Después haremos clic en siguiente.
Creación del Servidor Dns.
Imagen 52.
98
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
8. Escogeremos Servidor DNS.
Creación del Servidor Dns.
Imagen 53.
99
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
9. Escogemos servidor dns, siguiente.
Creación del Servidor Dns.
Imagen 54.
10. Otra vez siguiente y luego instalar.
Creación del Servidor Dns.
Imagen 55.
100
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
10. Al finalizar correctamente te aparecerá esta pantalla y le das clic en
cerrar
.
Resultados Creación del Servidor Dns.
Imagen 56.
4.2.5 VERIFICACION DE LA CREACION DEL SERVIDOR DNS.
1. clic inicio.
2. clic en herramientas administrativas.
3. Luego verificamos que aparece ahora el servidor dns instalado, le
damos un clic
101
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Verificación de la Creación del Servidor Dns.
Imagen 57.
4.2.6 Creación de las zonas en el servidor (directa inversa).
En nuestro servidor nos vamos a encontrar con dos tipos de zonas
Zonas de búsqueda directa y zona de búsqueda inversa.
Lo primero que vamos a crear la zona.

Agregar la zona de búsqueda inversa, hacemos clic con el
botón secundario del mouse zona de búsqueda inversa y
hacemos clic en zona nueva.
102
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Creación de zona nueva.
Imagen 58.

Nos aparecerá un asistente para crear una zona nueva,
hacemos clic en siguiente.
Creación de zona nueva.
Imagen 59.
103
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4

Aquí nos aparecerán tres tipos de zonas como es nuestro
primer servidor seleccionamos zona principal y damos clic a
siguiente.

Esta zona se actualiza directamente en este servidor.
Creación de zona nueva.
Imagen 60.

Aquí se nos va a preguntar cuál va a ser nuestra id de red o sea
la ipv6 a la que pertenece nuestra red, ingresamos la ip.

seleccionamos siguiente.
104
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Creación de zona nueva.
Imagen 61.
Lo primero que vamos a hacer va ser agregar la zona de
búsqueda inversa.

Escogemos la zona inversa pero ipv6 y luego siguiente.
Creación de zona nueva.
Imagen 62.
105
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4

Ponemos el prefijo de la ipv6 de nuestro servidor Windows
Sever 2008, siguiente.
Creación de zona nueva.
Imagen 63.

En las opciones de actualizaciones dinámicas hacemos clic en
permitir todas las actualizaciones dinámicas.

Hacemos clic en siguiente. Esta opción nos permitirá aceptar.

Actualizaciones dinámicas de registro de recursos de toda la
red.
106
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Creación de zona nueva.
Imagen 64.

Finalización del asistente para crear nueva zona con un
resumen de nuestra configuración.

Hacemos clic en finalizar.
107
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Finalización de zona nueva.
Imagen 65.
En la zona de búsqueda inversa ya tenemos la primera zona principal
inversa que tiene los registros SOA y el registro NS.
Pantalla de zona nueva.
Imagen 66.
108
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Ahora vamos a crear la zona de búsqueda directa.

hacemos clic con el botón secundario del mouse en zona de
búsqueda directa.

Luego seleccionamos la opción zona nueva.
Creación de la zona nueva.
Imagen 67.

Nos aparece el asistente para crear la zona nueva.

Hacemos clic en siguiente
Creación de la zona nueva.
Imagen 68.
109
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4

Nos aparecerán casi las mismas opciones anteriores, tenemos
la tres zonas seleccionamos la zona principal

Damos clic a siguiente.
Creación de la zona nueva.
Imagen 69.

Acá es donde tenemos que definir el nombre del dominio que
vamos a realizar

Una vez escrito el nombre del dominio damos a siguiente
110
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Creación de la zona nueva.
Imagen 70.

Ahora se creara un archivo que contendrá el nombre de
dominio, hacemos clic en siguiente sin modificar nada.
Creación de la zona nueva.
Imagen 71.
111
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4

Nos aparecerá la ventana de actualizaciones automáticas
seleccionamos la opción permitir todas las actualizaciones
automáticas.

Damos clic a siguiente
Finalización de la zona nueva.
Imagen 72.

Finalizara el asistente para crear zona nueva con un resumen
de nuestra configuración.

Damos Clic en finalizar.
112
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Finalización de la zona nueva.
Imagen 73.

Aquí ya tenemos nuestra zona de búsqueda directa creada.
4.3 Manual de instalación de Active Directory.
1. Inicio.
2. Clic en herramientas administrativas.
3. Clic en administrador del servidor.
Instalación de Active Directory.
Imagen 74.
113
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Instalación de Active Directory.
Imagen 75.
4. Seleccionamos servicios de Active Directory
Instalación de Active Directory.
Imagen 76.
114
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Instalación de Active Directory.
Imagen 77.
5. Confirmamos selecciones de instalación.
Instalación de Active Directory.
Imagen 78.
115
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
6. Y comienza la instalación.
Instalación de Active Directory.
Imagen 79.
7. Se verificará los resultados de la instalación
Instalación de Active Directory.
Imagen 80.
116
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.3.1 Ahora realizaremos la instalación de los servicios
del dominio de Active.
1. Este asistente nos ayudara a instalar los servicios de dominio
de Active Directory (AD DS), en el servidor, haciendo que sea
un controlador de dominio Active Directory.
Finalización Instalación de Active Directory.
Imagen 81.
117
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
2. Se verificara la compatibilidad del sistema operativo.
Verificara la compatibilidad del sistema operativo.
Imagen 82.
3. Si va a instalar un nuevo dominio escoja la segunda opción.
Instalar un nuevo dominio.
Imagen 83.
118
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4. Si es el primer servidor en un nuevo cliente hay que especificar
que es un nuevo dominio.
Instalar un nuevo dominio.
Imagen 84.
5. Se especifica el nombre del dominio .local si no se tiene comprado
un dominio de Internet.
6. Hacer el clic en siguiente para aceptar el nombre de dominio que
propone Windows.
I
119
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Instalar un nuevo dominio.
Imagen 85.
Instalar un nuevo dominio.
Imagen 86.
120
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
7. A menos que tenga un servidor con muchos discos escoja las rutas
por defecto.
Instalar un nuevo dominio.
Imagen 87.
121
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
8. Poner esta clave cuando se necesita restaurar el Active Directory en
modo prueba de fallos.
Instalar un nuevo dominio.
Imagen 88.
9. Revisar las opciones si están bien y ponga siguiente. Ya que es el
usuario y la contraseña que estaría estableciendo el administrador
de red
Instalar un nuevo dominio.
Imagen 89.
122
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
11. Pantalla de creación de la base de datos de AD y DNS.
Instalar un nuevo dominio.
Imagen 90.
12. Si Ud. ve esta pantalla al final FELICIDADES SE INTALO EL
ACTIVEDIRECTORY.
Finalización de creación de un nuevo dominio.
Imagen 91.
123
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
13. Para que funcione y se actualice todos los pasos que se realizo se debe
reiniciar el Servidor
Mensaje de reinicio del la pc.
Imagen 92.
4.4 Configuración IP de la maquina servidor.
Realizaremos los siguientes pasos.
1. Hacermos clic en inicio.
2. Panel de control.
3. Conexiones de Red
4. Conexión de área local.
5. Clic derecho en propiedades.
6. en la pantalla propiedades de protocolo de internet versión 6
(TCP/IPV6)
7. Usar las siguientes direccion IPV6 y usar las sig direcciones del
servidor DNS.
124
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Configuración IP de la maquina servidor.
Imagen 93.
4.5 Creación de usuarios que estarán dentro del dominio.
Para la creación de los usuarios que estarán dentro del dominio en el
SERVER 2008.
Realizaremos los siguientes pasos.
1. Hacermos clic en inicio.
2. Herramientas administrativas.
3. Buscamos la opción, Usuarios y equipos de Active Directory
125
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Creación de usuarios que estarán dentro del dominio.
Imagen 94.
4. Nos mostrara la ventana de Usuarios y equipos de Active Directory.
Creación de usuarios que estarán dentro del dominio.
Imagen 95.
126
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
5. Luego seleccionamos, proyecto.local
6. Luego se despliega los grupos de usuarios, escogemos el que dice
Users.
7. Y por ultimo damos clic en crear un usuario nuevo en el
contenedor actual.
Creación de usuarios que estarán dentro del dominio.
Imagen 96.
8. en tes caso estamos creando al usuario cbustamante.
9. Rellenamos los datos del nuevo usuario que vamos a crear en el
dominio
127
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Creación de usuarios que estarán dentro del dominio.
Imagen 97.
10. Asignamos una contraseña con las políticas de seguridad de
Windows 2008 SERVER.
Creación de usuarios que estarán dentro del dominio.
Imagen 98.
128
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
11. Comprobamos los datos.
Creación de usuarios que estarán dentro del dominio.
Imagen 99.
12. Y tenemos como resultado el nuevo usuario creado para poderlo
trabajar mediante el dominio Proyecto.local.
129
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.6 Instalación del Internet Information Server (IIS).
Ya tenemos el DNS funcionando, enlazado con nuestro servicio TCP/IP y los
dominios dados de alta en el DNS.
1.- Clic en funciones
Configuración del Internet Information Server (IIS).
Imagen 100.
130
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
2 Nos aparecerá un asiste para agregar funciones en el
servidor.
Asistente para agregar funciones.
Imagen 101.
3 Nos aparecerá un asiste para escoger una o mas funciones para instalar
en el servidor. En este caso escogeremos Servidor Web, una vez
seleccionado clic en siguiente.
131
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Asistente para agregar Servidor Web.
Imagen 102.
Asistente Servidor Web.
Imagen 103.
132
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4 Selecciona los componentes opcionales que desees instalar. De forma
predeterminada, están seleccionados los componentes siguientes:
Asistente para seleccionar servicios de funciones.
Imagen 104.
Confirmación los servicios y funciones seleccionadas.
Imagen 105.
133
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
Progreso de la instalación.
Imagen 106.
Resultados de la instalación.
Imagen 107.
134
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7 CODIFICACION.
A continuación detallaremos clases, conexión a la base de datos,
actualizador de pcs
4.7.1 Actualizador de pcs en el dominio.
135
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.2 Definición de variables locales
4.7.3 Librerías de acceso a datos y manejo de exportación de archivos.
4.7.4 Creación de Objetos locales de la clase.
136
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.5 Conexión a la base
4.7.6 Definición de Objetos para operaciones en la base
4.7.7 Consulta al Dominio y Acceso al mismo
137
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.8 Librerías que se utilizo para la programación.
4.7.9 Consulta de Aplicaciones
4.7.10 Consulta de Memoria.
138
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.11 Consulta de disco duro.- el cual hay las condiciones que son
espacio libre y no utilizado
139
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.12 Consulta de pc`s del Dominio
140
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.13 Consulta de disco duro
4.7.14 Consulta General de Datos.
4.7.15 Consulta General de Memoria.
141
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.16 Consulta General de Procesador.
4.7.17 Consulta General de Memoria.
142
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.18 Consulta por pc`s.- en este bloque se realizara consultas por
equipos cuado el administrador de red seleccionaba por usuario.
143
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.19 Consulta por Procesador.
4.7.20 Consulta por Sistema Operativo.-en esta bloque se programo que
si el administrador de red selecciona esta opción aparecerá si el S.O esta o
no.
144
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.21 Consulta Inicial de Pc’s del dominio.- en esta opción se programo
para cuado el administrador de red ingresa a la pantalla de General en esta
opción se visualizara los terminales que se encuentren dentro del dominio
con sus respectivos datos es decir nombre de pc, dirección ipv6, procesador,
capacidad de disco duro, memoria.
4.7.22 Codificación de exportación de información a PDF y
XLS.- en esta opción se programo la conversión de la
información que se muestra en la pantalla a extensión DPF y XLS.
145
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
146
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.23 Filtro de datos por Pc
4.7.24 Consultas selectivas
4.7.25 Paginación de consultas de aplicaciones.
147
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.26 Limpia los datos de las tablas.
148
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.27 Respuesta de Ping.
4.7.28 Selección de habilitación de aplicación
149
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.29 Selección de habilitación de Disco Duro.
4.7.30 Selección de habilitación de Memoria.
4.7.31 Selección de habilitación de PC.
150
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.32 Selección de habilitación de Procesador.
4.7.33 Selección de habilitación de Sistema Operativo.
151
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.34 Verificación de información de la Base de Datos.
152
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.35 SOLO EXTRAE LAS APLICACIONES INSTALADAS POR
WINDOWS INSTALLER
Query = New ObjectQuery("SELECT * FROM Win32_Product")
oSearcher = New ManagementObjectSearcher(oMs, oQuery)
oReturnCollection = oSearcher.Get
For Each oReturn As ManagementObject In oReturnCollection
oregp = Me.Ltvapplications.Items.Add((oReturn("Caption").ToString))
oregp.SubItems.Add(oReturn("Version").ToString)
applica = oReturn("Caption").ToString
applica = applica.Replace("'", "")
coman.CommandText = "insert into applications(id_compap, aplicaciones)
values (" & idcomp & ",'" & applica & "' )"
coman.ExecuteNonQuery()
Next
Dim strSubKeyName As String
Dim strValueName As String
Dim strStringValue As String = ""
Dim strValue As String
153
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
4.7.36 SOLO EXTRAE LAS APLICACIONES INSTALADAS QUE
NO NECESITEN WINDOWS INSTALLER
Dim strKeyPath As String =
"SOFTWARE\Microsoft\Windows\CurrentVersion\Uninstall\"
Dim objManagementScope As ManagementScope
Dim objManagementClass As ManagementClass
Dim objManagementBaseObject As ManagementBaseObject
Dim aSubKeys() As String
objManagementScope = New ManagementScope
objManagementScope.Path.Server = srvname
objManagementScope.Path.NamespacePath = "root\default"
objManagementScope.Options.EnablePrivileges = True
objManagementScope.Options.Impersonation =
ImpersonationLevel.Impersonate
objManagementScope.Connect()
objManagementClass = New ManagementClass("stdRegProv")
objManagementClass.Scope = objManagementScope
objManagementBaseObject =
objManagementClass.GetMethodParameters("EnumKey")
objManagementBaseObject.SetPropertyValue("hDefKey",
CType("&H" & Hex(RegistryHive.LocalMachine), Long))
objManagementBaseObject.SetPropertyValue("sSubKeyName",
strKeyPath)
154
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 4
aSubKeys = CType(objManagementClass.InvokeMethod("EnumKey",
objManagementBaseObject, Nothing).Properties.Item("sNames").Value,
String())
Dim strkey As String
For Each strkey In aSubKeys
coman.CommandText = "insert into applications(id_compap, aplicaciones)
values (" & idcomp & ",'" & strkey & "' )"
coman.ExecuteNonQuery()
'lbResults.Items.Add(strkey)
Next
Catch ex As Exception
MessageBox.Show(ex.Message)
End Try
End Sub
CAPITULO 5
5 Manual de usuario General.
En este manual de pocas pantallas daremos paso a paso para el ingreso y
manejo del sistema. Que tiene como nombre NET MONITOR IPV6 y también
se dará detalladamente botones y opciones.
156
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
5.1
Pasos de la instalación del NETMONITOR.
En este paso detallaremos paso a paso como el administrador de red
instalara nuestro sistema de monitoreo.
1.- Primero ingresaremos el CD de instalación.
2.- Automáticamente aparecerá el asistente de instalación.
Asistente de instalación.
Imagen 108.
157
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
3.- Cuadro de información que el administrador de la red debe tener
previamente su red.
Asistente de instalación información.
Imagen 109.
4.- Cuadro de información de la licencia.
Asistente de instalación Licencia.
Imagen 110.
158
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
5.- Cuadro de la ruta donde se almacenara nuestro sistema.
Asistente de instalación Ruta a guarda.
Imagen 111.
6.- Cuadro del directorio si existe, se debe crear.
Asistente de instalación Ruta a guarda.
Imagen 112.
159
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
7.- En este cuadro nos muestra en que ruta se esta instalando nuestro
sistema.
Asistente de instalación Ruta que se esta guardando.
Imagen 113.
8.- En este cuadro nos muestra que se esta instalando nuestro sistema.
Asistente de proceso de instalación.
Imagen 114.
160
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
9.- En este cuadro nos muestra que se esta instalando nuestro sistema.
Asistente de instalación completa.
Imagen 115.
10.- Una vez instalado nos mostrara el icono de nuestro sistema.
Icono del sistema.
Imagen 116.
161
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
10.- Nos aparecerá el Kernel de nuestro sistema. El cual este realiza la en esta
opción se visualizara los terminales que se encuentren dentro del dominio con
sus respectivos datos es decir nombre de pc, dirección ipv6, procesador,
capacidad de disco duro, memoria, este guardara la información en la B/D para
luego
El
administrador
de
red
digitara
en
el
Browser
http://localhost:61611/InetMonitor/Default.aspx y aparecerá la pantalla de inicio.
KERNEL NETMONITOR.
Imagen 117
162
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
5.2 Manual de de la primera pantalla de ingreso.
El administrador de red digitara en el Browser http://localhost y aparecerá la
pantalla de inicio.
Pantalla de ingreso.
Imagen 118.
En esta primera pantalla será la puerta para el ingreso al sistema en cual
ingresara en usuario con su debida contraseña.
Pantalla de ingreso.
Imagen 119.
Usuario. Alias que tiene el administrador para el ingreso al sistema
163
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
Clave. – Dígitos ocultos por seguridad para el ingreso del sistema de monitoreo
Recordar Datos.- si el administrador de red desea seleccionar para que quede
grabado en la pantalla.
Botón Aceptar.- este será la puerta de ingreso al sistema.
En esta segunda pantalla detallaremos para que utilizar cada opción.
Pantalla consultas.
Imagen 120.
A continuación se establecerá el manejo para cada pestaña.
Según las categorías
5.3 Categoría general.- en esta opción se visualizara los terminales que se
encuentren dentro del dominio con sus respectivos datos
es decir nombre de pc, dirección ipv6, procesador,
capacidad de disco duro, memoria.
164
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
En esta opción de General primero saldrá en blanco la
pantalla y habrá un botón
Mostrar Informacion
que permitirá
visualizar las terminales que se encuentran dentro del
dominio:
Pantalla consultas.
Imagen 121.
1. Esta opción nos permitirá visualizar todas las terminales que se
encuentren en el dominio:
Pantalla de pestaña General.
Imagen 122.
165
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
 Equipos.-
mostrara
todos
los
equipos que
se
encuentre en el dominio.
 Procesador.- Mostrara la cantidad de procesadores
que tiene la pc.
 Memoria.- la capacidad de la memoria que tiene cada
equipo de la red.
 Disco duro. La capacidad del disco que tiene cada
equipo que se encuentra en el dominio.
 Dirección IP.- en esta opción nos mostrará la
dirección IPv6 de cada terminal que se encuentre
dentro del dominio.
2. El Administrador podrá imprimir el reporte que estaría convertido
a PDF o Excel de acuerdo a la necesidad del administrador, se
mostrara lo que muestra en pantalla al momento de realiza el
monitoreo.
Reporte.
Imagen 123.
3.
Habrá la opción de escritorio remoto, el cual que el
administrador tendrá la facultad de ingresar a cualquier terminar
que se encuentre dentro del dominio.
166
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
Acceso remoto.
Imagen 124.
En la cual aparecerá una nueva pantalla en la cual podremos
ingresar ubicando el nombre del equipo seleccionado.
Pantalla de Acceso remoto.
Imagen 125.
5.4 Categoría selección.-
en selección el administrador por medio de
selección realizar una consulta dependiendo a la
consulta que desee realizar.
En esta opción automáticamente el sistema realizara
consultas puntuales de las cuales el Administrador de la
red le ayudara a tener información específica de la
consulta realizada.
167
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
Pantalla de pestaña Selección.
Imagen 126.
Las opciones que podría el Administrador de red realizar las
consultas seria:
 Al realizar la consulta por Equipo escogiendo al usuario que se
desea monitorear mostrara que procesador tiene, memoria,
disco duro, el sistema operativo que posee y los programas
que tiene instalado dicho usuario.
Selección de equipos.
Imagen 127.
168
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
Consulta por equipo.
Imagen 128.
 Al realizar la consulta por Procesador escogiendo el tipo de
procesador ejemplo si deseamos buscar que usuarios tiene
procesador 1.56 GHz que se desea monitorear mostrara al
usuario, memoria, disco duro, el sistema operativo que posee
y los programas que tiene instalado dicho usuario.
Selección de procesador.
Imagen 129.
 Al realizar la consulta por Memoria escogiendo la cantidad de
Memoria ejemplo si deseamos monitorear un usuario que
tiene 4GB de memoria ram, lo seleccionamos y damos clic en
mostrar información y nos dará el reporte de Procesador,
disco duro, el sistema operativo que posee y los programas
que tiene instalado dicho Equipo.
169
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
Selección de procesador.
Imagen 130.
 Al realizar la consulta escogiendo al Disco Duro que se desea
monitorear, mostrara el nombre del equipo, procesador,
memoria, disco duro, el sistema operativo que posee y los
programas que tiene instalado dicho Disco Duro.
Consulta por disco duro.
Imagen 131.
 Si el administrador de red desea la consultar por aplicación
esta mostrará que usuarios tienen instalado dicha aplicación y
a su quienes no.
170
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
Consulta por Aplicación.
imagen 132.
 El Administrador podrá imprimir el reporte que estaría
convertido a PDF que en ese momento se realizo la consulta
individual.
 Si el administrador de red desea ingresar al equipo que
seleccione lo podrá ingresar remotamente no solo desde el
Servidor Web sino también desde cualquier Terminal que este
dentro del dominio, ya que en esta sección el administrador de
red consulto que equipo no tiene algún programa faltante para
que el usuario trabaje sin ningún contratiempo en su equipo.
171
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
Consulta por escritorio remoto.
Imagen 133.
 Adicional el administrador podrá tener también en nuestro
sistema la opción de verificar si hay comunicación del servidor
hacia el Terminal seleccionado mediante la opción ping.
Consultas.
Imagen 134.
172
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
El botón Mostrar información.- Al momento de presionar esta botón
accionara una búsqueda en nuestra base de datos y
mostrara la información de acuerdo a lo seleccionado para
luego visualizarlo en la pantalla.
Pantalla de Mostrar información.
Imagen 135.
5.5 Categoría Configuración.- en esta opción permitirá al administrador de
red cambiar la contraseña por seguridad de todo sistema.
En esta pantalla el administrador de red por políticas de
seguridad informática optara con la opción del cambio de la
contraseña.
Digite clave Actual.- el administrador de red digitara la
clave actual para luego cambiar de acuerdo a las políticas
de seguridad.
Digite la nueva clave.- el administrador de red digitara la
clave a remplazar de acuerdo a las políticas de seguridad.
173
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
Para luego repetir la contraseña para y confirmar los dígitos
que confirme la contraseña.
Pantalla de pestaña configuración.
Imagen 136.
5.6 Categoría ACERCA DE.- muestra a los integrantes del grupo y una
pequeña información del proyecto.
Pantalla de pestaña acerca de.
Imagen 137.
Botón Finalizar.- Este botón estará ubicado en la parte superior derecha
de nuestro Servidor Web y este nos permitirá salir de la
174
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 5
aplicación una vez que ya no deseamos realizar ningún
monitoreo.
Pantalla del Botón Finalizar.
Imagen 138.
CAPITULO 6
6.1 Fecha de entrega.
A Finales del mes de Marzo.
6.2 Fecha de entrega de manuales.
Del 15 al 20 de Marzo.
6.3 Firmas de documentos.
Todavía en pronóstico.
176
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 7
6.4 Compromiso de entregas Complementarias.
 Compromiso de entrega de CDs con las fuentes y
ejecutables del sistema monitoreo IPV6.
 Se entregara un ejemplo ejecutable de su uso con
una porción de la data debe poseer la base de
datos.
 No se entregará los CDs instalación de la
aplicación del servidor (Microsoft Windows Server
2008) tanto visual punto net, sistema operativo
Windows vista Business, ya que este gasto lo tiene
que hacer la institución para la cual se esta
desarrollando.
CAPITULO 7
7 MANTEMIMIENTO.
A continuación se enumera el compromiso y garantías que ofrece el
sistema desarrollado, después de efectuar la entrega
178
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 7
7.1 Garantías.
7.2 Cumplimiento del alcance del proyecto.
El 90%.
7.3 Errores.
Del 10% debido a la migración de los datos al Servidor Web.
7.4 Correcciones.
Hasta cumplir los 1 mes después de cumplir con los entregable.
179
– Sistema de Monitoreo IPV6– Capítulo 7
Conclusiones y recomendaciones.
La aplicación es fácil de utilizar; como se dijo anteriormente solo se nenecita
cargar la respectiva dirección URL de nuestro Servidor Web y el resto es solo
seleccionar y dar clic por que es un sistema con una interfaz muy amigable y
fácil de usar.
En caso de fallos comuníquese con el creador o desarrollador del sistema para
el caso con la Universidad de Guayaquil quienes son los encargados de
contactarse con los desarrolladores del sistema de monitoreo.
Asegúrese previamente que la red en donde se va a utilizar el sistema de
monitoreo IPV6 este correctamente asignadas al dominio, el cual también debe
de existir las respectivas
políticas de un servidor el cual se recomendó
anteriormente que se debe trabajar con WINDOWS SERVER 2008 y la red
estructurada con Windows vista Business ya que se trabajando con la
tecnología de IPV6 Nativa de la familia Microsoft.
Descargar