tesis papanicolau.pdf

Anuncio

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERIA
TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE
LICENCIADA/O EN ENFERMERIA
TEMA
ACTITUDES, CREENCIAS Y PRÁCTICAS SOBRE EL
PAPANICOLAU EN LAS ESTUDIANTES DEL
INTERNADO ROTATIVO DE LA ESCUELA
DE ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD
DE GUAYAQUIL
AUTORAS:
SARITA VILLAVICENCIO MAYORGA
JULIANA MAGALLANES FLORES
TUTORA
Msc. MARTHA RAMIREZ RUIZ
AÑO
2014
I
CERTIFICADO ACEPTACION DEL TUTOR
En mi calidad de Tutora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de
Guayaquil, en el nivel de pregrado, nombrada por las autoridades de la
misma.
CERTIFICO:
Que he realizado la tutoría, analizado el proyecto y los resultados,
presentando en el informe final del trabajo investigativo sobre: ACTITUDES,
CREENCIAS Y PRÁCTICAS SOBRE EL PAPANICOLAU EN LAS
ESTUDIANTES
DEL
INTERNADO
ROTATIVO
ESCUELA
DE
ENFERMERIA DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL, como requisito
previo para su aprobación y obtener el grado de Licenciadas en Enfermería,
presentado por:
SARITA VILLAVICENCIO
MAYORGA y
JULIANA
MAGALLANES FLORES.
-------------------------------------LIC. MARTHA RAMIREZ RUÍZ, MSC.
TUTORA DE TESIS
II
Dedicatoria:
A la memoria de mi padre razón de mi existencia y a mi madre la mujer que me
apoyo desde el principio de mi vida.
A mi esposo por su apoyo, ayuda, comprensión y que junto a mí vive mis
triunfos y derrotas.
A mis hijos: razones de mis esfuerzos, que comparten mis momentos y me animan
a seguir adelante.
Sarita
Dedicatoria:
A la memoria de mis padre: la persona que me apoyo emocionalmente y quien
compartió los buenos y malos momentos a mi madre el pilar fundamental quien me
ofrece todo su amor compresión quien sigue y acompaña mis pasos a mis amigos
que me brindaron los mejores momentos en la etapa de estudio. Ellos supieron
orientarme en cada paso dado y demostrarme que el esfuerzo tiene su recompensa
en la superación del ser humano.
A mi familia verdadera razón de mis esfuerzos con especial mención quien vive
mis triunfos y derrotas.
Juliana
III
Agradecimiento:
A Dios, por habernos ayudado a escoger esta carrera que nos permita realizar una
labor social de ayuda a la comunidad ya que sin el nada sería posible.
A la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Guayaquil y de manera
especial a la Escuela de Enfermería donde hemos adquirido nuestra formación
profesional.
A la Señora Lic. Martha Ramírez Msc., tutora del presente estudio, por la
paciencia y el afecto que nos demostró durante la realización del trabajo, que
junto a sus amigables exigencias pedagógicas, Técnicas y Científicas, supo
despertar en nosotras el espíritu de superación,
A todo el personal, administrativo y de servicio de la Escuela de Enfermería, con
una especial mención a su directora Msc. Rosa Riofrio de Sánchez
Y a cuantas personas han hecho posible la realización del presente trabajo.
Sarita Villavicencio Mayorga
Juliana Magallanes Flores
IV
ACTITUDES, CREENCIAS Y PRÁCTICAS SOBRE EL PAPANICOLAU EN LAS
ESTUDIANTES DEL INTERNADO ROTATIVO ESCUELADE ENFERMERIA LA
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Autoras: Sarita Villavicencio M. - Juliana Magallanes F. Tutora: Lic. Martha Ramírez R.
RESUMEN
Se realizó el estudio sobre las actitudes, creencias y prácticas de las estudiantes del
internado rotativo de la escuela de enfermería de la Universidad de Guayaquil, que no
acuden de forma regular a la realización P.A.P. Se afirma que La expresión clínica más
conocida de la infección viral la constituyen los condilomas acuminados o verrugas
genitales, asociados en aproximadamente un 90 % a infecciones por los genotipos de VPHs
6 y 11. El VPH representa la infección de transmisión sexual más frecuente. Su prevalencia
es muy elevada en varones y en mujeres jóvenes sexualmente activos. En la segunda
década de la vida se estima una prevalencia del 20 – 25%, pero en algunos grupos de
adolescentes o de mujeres jóvenes la infección llega a afectar hasta a un 70% de
individuos. De ahí la importancia de una detección temprana. Los resultados obtenidos del
estudio sobre treinta muestras, presenta que las mujeres antes de los 35 años presta poca
importancia a la posibilidad de una afectación que podría traer consecuencias irreversibles
y afectar no solamente en su salud personal, sino también en el ámbito de su esfera
afectiva, social y reproductiva determinando una disminución en su calidad de vida.
ABSTRACT
One carries out the study about the attitude of the students of the revolving boarding school
of the school of infirmary of the University of Guayaquil that you/they don't go in massive
form to the control of the cancer cervico uterino. It is affirmed that The good known clinical
expression of the viral infection constitutes it the tapered condylomas or genital warts,
associates in approximately 90% to infections for the genotypes of VPHs 6 and 11. The VPH
represents the infection of more frequent sexual transmission. Their prevalencia is very high
in males and in sexually active young women. In the second decade of the life he/she is
considered a prevalencia of the 20-25%, but in some groups of adolescents or of young
women the infection arrives to you affect until to 70% of individuals. Of there the importance
of an early detection. The obtained results of the study on a hundred samples, it presents
that the women before the 35 years lend little importance to the possibility of an affectation
that he/she could bring irreversible consequences and to not only affect in their personal
health, but also in the environment of their affective, social and reproductive sphere
determining a decrease in their quality of life
V
INDICE
Pág.
Contenido
DEDICATORIA……………………………………………………………………………..………………………….III
AGRACEDIMIENTO………………………………………………………………………………………………...IV
R E S U M E N ................................................................................................................ V
I N D I C E ..................................................................................................................... VI
INTRODUCCION ............................................................................................................ 1
CAPITULO I
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 2
1.2 JUSTIFICACION ....................................................................................................... 6
1.3 OBJETIVOS .............................................................................................................. 8
Objetivo general ........................................................................................................... 8
Objetivos especificos.................................................................................................... 8
CAPITULO II
2.1 Antecedentes: ........................................................................................................ 9
2.2 Marco legal ........................................................................................................... 11
2.3 Marco teorico ....................................................................................................... 14
2.3.1Prueba de papanicolau ...................................................................................... 14
Parámetros ................................................................................................................. 16
Forma en que se realiza el examen............................................................................ 18
Etiquetas diagnosticas e intervenciones de enfermeria ............................................ 22
Cancer de cuello uterino ............................................................................................ 23
Causas, incidencia y factores de riesgo ...................................................................... 23
Signos y sintomas ....................................................................................................... 25
Examenes de detección de pre cánceres de cuello uterino…………………….……………..26
Biopsia cónica o conizacion ........................................................................................ 26
Colposcopia ................................................................................................................ 26
Tratamientos quirúrgicos……………………………………………………………………………………...26
VI
Complicaciones .......................................................................................................... 28
Prevencion.................................................................................................................. 29
Etiquetas e intervenciones de enfermeria ................................................................. 29
Modelos y teorías de enfermería……………….…………………………………………………….……31
3 METODOLOGÍA
3.1 Orientacion metodológica ................................................................................... 32
3.2 Orientacion específica .......................................................................................... 32
Tipo de estudio........................................................................................................... 32
Diseño de estudio....................................................................................................... 32
Sujeto ......................................................................................................................... 32
Poblacion muestra ..................................................................................................... 32
Variable……………………………………………………………………..……...…………………….……………33
3.4 Operacionalizacion de la variable………………………………….…………………………………33
3.5 Técnicas de recolección y análisis de datos ......................................................... 34
CAPITULO I
4.1 Analisis e interpretacion de datos........................................................................ 34
4.5 Conclusiones ........................................................................................................ 39
4.6 Recomendaciones…………………………………………..…………………………………….………...40
4.7 Bibliografia ........................................................................................................... 41
4.8 Consultas electronicas ......................................................................................... 42
CAPITULO V
5 Propuesta ................................................................................................................ 43
ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………………53
Presupuesto…………………………………………………………………………………………………………..54
Cronograma de tesis………………………….………………………………………………………………….55
Formato de encuesta……………………………………………………………………………………..….….56
Gráficos de la encuesta…………………………………………………………………………………….……57
VII
INTRODUCCION
El presente proyecto de investigación tiene como finalidad valorar los factores y
actitudes de las estudiantes del Internado Rotativo de la Escuela de Enfermería
de la Universidad de Guayaquil, que no acuden y no llevan de forma regular el
control y la prevención del cáncer cérvico uterino a través del Papanicolaou.
Por la relevancia del tema se, aplicará un programa de capacitación a las
estudiantes sobre el cáncer cervico uterino, y la importancia de realizarse el
Papanicolaou, siendo esta una de las principales causas de muerte a nivel
mundial, situación preocupante debido a las complicaciones que suelen generar
en las personas que lo padecen, sea por sus actitudes, creencias y prácticas
sobre el examen del Papanicolaou y las consecuencias que implican en la
familia, la sociedad lo que dan sustentabilidad al proyecto.
La problemática que con mayor frecuencia presentan las personas con cáncer
es la detección tardía del mismo, ya sea por desconocimiento de los síntomas
por parte de las pacientes o por una mala interpretación de los resultados en las
instituciones médicas.
El cáncer cérvico – uterino además de ser un problema de salud pública, debido
al número de víctimas que se producen año con año, también afecta la salud de
la mujer en su esfera afectiva, social y reproductiva determinando su calidad de
vida.
Basándonos en un diagnóstico previo en la comunidad estudiantil, y evaluando
los resultados encontramos un alto porcentaje de mujeres que no tienen
conciencia sobre la prevención de la salud. Problema que planteamos como
causa de desestabilización social nacional y mundial sobre todo en países
subdesarrollados. Este trabajo tiene un enfoque de salud amplio, desde el punto
de vista de enfermería intentando intervenir en el desarrollo social, afectivo y
cognitivo de la mujer estudiante para manejar adecuadamente su salud.
8
CAPITULO I
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A pesar del avance científico de las ciencias básicas y médicas durante el siglo
XXI, en la comprensión de los fenómenos fisiológicos, inmunológicos,
patológicos, de la mayoría de los cánceres y la aplicación de estos
conocimientos para la detección precoz, diagnóstico temprano, tratamiento y
rehabilitación de las personas que lo padecen, continúa siendo un problema de
salud en la humanidad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el cáncer cervicouterino ha
ido aumentando. Entre las razones expuestas están el deterioro de vida de
algunos grupos de la población. SEGÚN EL INEC “El cáncer de cérvix es uno de
los más importantes problemas de salud en el mundo, ya que este es el segundo
más frecuente en las mujeres a nivel mundial, con estimaciones de 585.278
nuevos casos en 2010, de los cuales un 85.5% de éstos se produjeron en países
en desarrollo. (1)
Limitaciones a los accesos a los servicios de salud, bajo nivel de detección,
deserción al tratamiento y seguimientos de los programas establecidos por el
Ministerio de Salud Pública (MSP). La incidencia del cáncer de cuello uterino
es muy variable de unas regiones a otras y está íntimamente relacionada con el
nivel de desarrollo de una población.
Aproximadamente el 83 % de ellos se producen en países en vías de desarrollo,
principalmente en Asía, África y Sudamérica, donde el cáncer cervical
representa el 15% del total de los cánceres femeninos, ocupando la cuarta
causa de muerte entre los grupo etarios de 14 años en adelante en el mundo.
Sin embargo en los países industrializados el cáncer de cuello de útero el
porcentajes alrededor del 3,6% de los nuevos casos de cáncer. (2)
9
La causa necesaria pero no suficiente para el desarrollo del cáncer uterino es la
infección VPH que en América latina y España presentan dos picos de
incidencia: La primera es la prevalencia de la infección particularmente alta en
las mujeres de edad entre 20 – 25 años. Se ha observado un segundo pico de
infección en mujeres alrededor de la menopausia, que puede ser debido a una
reactivación de infecciones latentes, causadas por una pérdida gradual de la
inmunidad o infecciones nuevas que ocurren en el periodo peri menopáusica. (3)
Uno de los descubrimientos más importantes en la investigación oncológica de
estos últimos 25 años ha sido la demostración de que el cáncer de cuello uterino
está promovido por la infección persistente o no resuelta del virus del papiloma
humano (VPH). (4)
El 30% de tumores malignos, representa el séptimo más frecuente a nivel global,
y es el segundo cáncer más frecuente en mujeres entre 15 y 44 años, cuya
incidencia aumenta el cambio en la esperanza de vida de la población femenina.
En la investigación del cáncer cervical, se descubrió el papel importante que
posee el Virus del Papiloma Humano (VPH) en su formación, el cual se ha
convertido en un problema grave entre las mujeres, de acuerdo a las
estadísticas, constituye entre la tercera y cuarta causa de muerte en el Ecuador.
Generalmente las infecciones por VPH según los estudios ceden en un plazo
máximo de dos años, pero pueden persistir y producir lesiones precancerosas de
cuello uterino que si no son tratadas pueden evolucionar en 20 – 30 años a un
cáncer cervical. Por ello, la detección precoz mediante tamizajes sistemáticos
representa una estrategia de prevención secundaria muy eficiente para prevenir
la presencia de cáncer cervical. (2)
Es importante resaltar que los datos estadísticos existentes según SOLCA
indican que las infecciones por VPH es el agente causal del cáncer uterino. En la
provincia de Manabí, durante el 2010, se registraron 84 casos de Carcinoma de
10
Cérvix, el grupo de edad que presentó la mayor frecuencia fue el de 30 a 34
años de edad y esta patología es la primera causa de muerte en esta zona, en
Guayaquil los casos fueron 1.478 durante el período del 2010 a 2012, y el rango
de edad más frecuente estuvo entre 40 y 44 años.
En nuestro sistema de salud la infraestructura el equipamiento y los recursos,
están suficientemente adecuados para recibir a la población femenina teniendo
el acceso al examen y de esta manera se ha logrado superar las barreras
instrumentales que eran un obstáculo para la atención de calidad.
 La Escuela de Enfermería cuenta con la asistencia del programa de atención
de niños y adolescente (PANA) y Centro de Atención de Enfermería (CAE)
tanto para el personal de la escuela como para la comunidad estudiantil.
Brindando una óptima atención en salud y relacionado con los programas del
Ministerio de salud. (MSP)
 Esta institución tiene un total de 1.700 estudiantes, del cual el 80% es de sexo
femenino. Debido a este alto porcentaje y a las necesidades de salud se
requiere implementar la atención preventiva a mujeres sexualmente activas
sin prejuicios de actitudes, creencias y práctica sobre el examen de
Papanicolaou.
 Como antecedente en el año 2011 se realizó una campaña preventiva del
cáncer cérvico uterino realizando el examen de P.A.P a las estudiantes de la
institución con una acogida del 2% del total de las estudiantes causando
inquietud y al mismo tiempo gran preocupación por la actitud y prácticas sobre
el Papanicolaou.
 Por tanto este proyecto desde el punto de vista servirá para cambiar las
actitudes, creencias y prácticas sobre el examen de Papanicolaou y estimular
la prevención a corto plazo y para el mejoramiento del tratamiento y
11
seguimiento de pacientes con lesiones pre oncológico, mejorando su calidad
de vida.
Para prevenir el cáncer cervicouterino es importante también cuidar la integridad
física de la mujer y de su familia ya que es un problema que afecta la salud de la
mujer en su esfera afectiva, social y reproductiva determinando su calidad de
vida.
Sabiendo que la población femenina de nuestra institución necesita tener mayor
información y conocimiento sobre la realidad del cáncer cérvico uterino y las
diferentes formas de poder prevenirlo, especialmente a través del examen de
Papanicolaou, considerando que muchas veces no hay una interiorización del
problema social que causa la enfermedad no solo a la paciente sino a todo su
entornos familiar, por el cual nos formulamos la siguiente pregunta:
¿Cuáles son las actitudes, creencias y prácticas sobre el Papanicolau de
las estudiantes del internado rotativo de la Escuela de Enfermería de la
Universidad de Guayaquil?
12
1.2 JUSTIFICACION
La incidencia y mortalidad por cáncer de cérvix uterino (CACX) han sido
débilmente impactadas por los programas de Tamizaje/cribado basados en
citología cérvico –vaginal (CCV) en países de «ingresos medios» y se sugiere
que para lograr mejores resultados, los programas de Tamizaje deberían
alcanzar más del 80% de cobertura, con al menos una prueba de citología
cérvico – vaginal (CCV), en las mujeres de más de 40 años.
Como mujeres estamos propensas a padecerlo, esto se debe a que nuestro
sistema inmunológico es más vulnerable y débil comparado con el de los
hombres, por ello es muy importante conocer las medidas que pueden prevenir
esta grave enfermedad pues en el peor de los casos puede causar la muerte.
Es necesario que las mujeres ecuatorianas conozcan sobre los programas que
brinda el Ministerio de Salud Pública (MSP) que estén al tanto sobre la
importancia del Papanicolaou como medio de prevención del cáncer cérvico
uterino realizando el examen a través de los centros de salud, brindando el
apoyo a las mujeres de edad fértil, logrando así disminuir la tasa de morbimortalidad.
A pesar de todos los programas y beneficios que da el gobierno en el área de
salud pública, hemos observado que las estudiantes de la Escuela de
Enfermería tienen actitudes negativas frente a la realización del Papanicolaou,
como rechazo a la prueba, el temor al resultado y por falta de afinidad al sexo
opuesto al realizarse el examen, también encontramos creencias religiosas,
como el pudor interfiriendo así en su salud a pesar de tener conocimiento de la
enfermedad.
Este estudio permitirá que conozcan, y se comprometan a cuidar su salud
cuando empieza su vida sexual activa. Independientemente de creencias
familiares o religiosas y de actitudes marcadas por el entorno social.
13
Además pretendemos informar a las estudiantes sobre la importancia de la
prueba del P.A.P y como medio de prevención del cáncer cérvico uterino. A nivel
institucional dejar un espacio para que se implemente en el CAE la realización
del Papanicolaou para beneficio de las estudiantes y docentes de la misma.
14
1.3 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Determinar las actitudes, creencias y prácticas sobre el Papanicolaou que
tienen las estudiantes del internado rotativo de escuela de enfermería de la
universidad de Guayaquil.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Identificar si las estudiantes de la escuela de enfermería se realizan el
Papanicolaou como medida de prevención del cáncer cérvico – uterino.
Identificar las actitudes y creencias de las estudiantes frente a la realización
del Papanicolaou como prevención del cáncer cérvico – uterino.
Diseñar un programa tendiente a informar y cambiar las actitudes y
costumbres que impiden que las estudiantes de la Escuela de Enfermería
se realicen el examen Papanicolaou.
15
CAPITULO II
2.1 ANTECEDENTES:
El cáncer cérvico – uterino, constituye un importante problema de salud pública
en especial en los países en desarrollo. El diagnóstico precoz es la intervención
sanitaria más eficiente y costo-efectiva, con una sobrevida a 5 años promedio de
31.5% de los casos de mujeres con cáncer localizado y sólo un 12,6% de
aquellos con invasión a distancia.
El cáncer hoy en el mundo, de acuerdo a informes emitidos por la
organización mundial de la salud (OMS) presenta una tendencia creciente.
Anualmente se producen alrededor de 10 millones de casos nuevos
esperándose alrededor de 15 millones para el año 2020.
Sin embargo, en los países subdesarrollados, el cáncer cérvico – uterino ocupa
el segundo lugar entre las causas de muerte por cáncer en la mujer y se estima
que todos los años se producen unos 466.000 casos nuevos..
La tasa de incidencia estandarizada por edad, refleja una diferencia de más
de 7 puntos entre los países desarrollados y los países en desarrollo
(ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE REGISTROS DE CÁNCER)
Según el Censo INEC 2010, Ecuador tiene 14'483.499 habitantes. En Quito, la
capital de ecuador con una población de 1'619,1461 habitantes, lo que
representa un 11,17% de la población nacional, 142 mujeres se diagnostican de
cáncer cérvico – uterino invasor y 52 mueren por esta causa, en promedio cada
año.
Esto significa que en el Ecuador se diagnosticaran unas 826 mujeres al año y se
esperarían unas 344 defunciones por esta causa.
16
Un 64.3% de mujeres en edad fértil (15 a 49 años de edad, que representan
aproximadamente el 25% del total de la población, es decir 3.039.152 mujeres)
se ha realizado al menos una prueba de citología cérvico vaginal en su vida y un
24.5% se efectuó la prueba el último año, lo que significa 735.00 pruebas en
mujeres en edad fértil al año en el país, a lo que se debe añadir las realizadas en
mujeres de más de 50 años (que representan un 8% del total de la población,
unas 972.529 mujeres), aproximadamente 243.00 pruebas más, manteniendo la
proporción de 25% de mujeres que se la realizan en un año dado, pero como en
este grupo de edad es posible que está proporción sea menor.
Como antecedente en el año 2011 realizamos un campaña preventiva del cáncer
cervico-uterino, donde se abarcó la población femenina de la Escuela de
Enfermería de la Universidad de Guayaquil que cuenta con 1200 alumnas, se
realizó la toma de ochenta (80) muestras de Papanicolaou que dieron como
resultado la presencia de 10% cervicitis con laceraciones del cérvix, durante
intervalo de tiempo comprendido entre el 13 al 15 de Julio del 2011
El proyecto se basará en una investigación de lo que está ocurriendo en la
actualidad con la propagación del cáncer cérvico uterino, y profundizará en el
estudio de sus percepciones, actitudes y creencias, mediante el uso de
herramientas de investigación tales como encuestas, entrevistas.
17
2.2 MARCO LEGAL
Según la definición presentada por la Organización Mundial de la Salud (OMS)
en su constitución aprobada en 1948. “La salud es un estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones
enfermedad o dolencia”. El Estado ecuatoriano a través de su constitución y
leyes apoyan y garantiza este derecho, a través de:
Constitución de la República
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Salud;
Ley de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia;
Ley de Medicamentos Genéricos de Uso Humano,
Programa Nacional de Nutrición y alimentación, y la
Ley de Descentralización y participación social.
A continuación se expone lo más relevante de este marco legal ecuatoriano
La Constitución de la República manda:
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se
vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir.
El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin
exclusión a programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de
salud, salud sexual y salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud
se
regirá
por
los
principios
de
equidad,
universalidad,
solidaridad,
interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética, con enfoque
de género y generacional.
Art. 358.- El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo,
protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida
saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad
18
social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema
nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e
interculturalidad, con enfoque de género y generacional.
Art. 359.- El sistema nacional de salud comprenderá las instituciones,
programas, políticas, recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las
dimensiones del derecho a la salud; garantizará la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y propiciará la participación
ciudadana y el control social.
Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman,
la promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria,
con base en la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de
atención; y promoverá la complementariedad con las medicinas ancestrales y
alternativas.
La red pública integral de salud será parte del sistema nacional de salud y estará
conformada por el conjunto articulado de establecimientos estatales, de la
seguridad social y con otros proveedores que pertenecen al Estado, con vínculos
jurídicos, operativos y de complementariedad.
Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad
sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y
normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud,
así como el funcionamiento de las entidades del sector.
Art. 365.- Por ningún motivo los establecimientos públicos o privados ni los
profesionales de la salud negarán la atención de emergencia. Dicha negativa se
sancionará de acuerdo con la ley.
Art. 366.- El financiamiento público en salud será oportuno, regular y suficiente,
y deberá provenir de fuentes permanentes del Presupuesto General del Estado.
Los recursos públicos serán distribuidos con base en criterios de población y en
las necesidades de salud.
19
El Estado financiará a las instituciones estatales de salud y podrá apoyar
financieramente a las autónomas y privadas siempre que no tengan fines de
lucro, que garanticen gratuidad en las prestaciones, cumplan las políticas
públicas y aseguren calidad, seguridad y respeto a los derechos. Estas
instituciones estarán sujetas a control y regulación del Estado.
La vigente Ley Orgánica de Salud dispone:
“Art. 4.- La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública,
entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud;
así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del
cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán
obligatorias.
27. Determinar las profesiones, niveles técnicos superiores y auxiliares de salud
que deben registrarse para su ejercicio
Art. 9.- Corresponde al Estado garantizar el derecho a la salud de las personas,
para lo cual tiene, entre otras, las siguientes responsabilidades:.. c) Priorizar la
salud pública sobre los intereses comerciales y económicos.
Art. 196.- La autoridad sanitaria nacional analizará los distintos aspectos
relacionados con la formación de recursos humanos en salud, teniendo en
cuenta las necesidades nacionales y locales, con la finalidad de promover entre
las instituciones formadoras de recursos humanos en salud, reformas en los
planes y programas de formación y capacitación.
Art. 193.- Son profesiones de la salud aquellas cuya formación universitaria de
tercer o cuarto nivel está dirigida específica y fundamentalmente a dotar a los
profesionales de conocimientos, técnicas y prácticas, relacionadas con la salud
individual y colectiva y al control de sus factores condicionantes.
20
2.3 MARCO TEORICO
2.3.1 PRUEBA DE PAPANICOLAU
La prueba de Papanicolaou también conocida como la prueba PAP o examen de
citología (llamada así en honor de Georgios Papanicolaou, médico griego que
fue pionero en citología y detección temprana de cáncer), también se la
denomina frotis cervical, citología exfoliativa o citología vaginal. Esta prueba
puede mostrar la presencia de infección, inflamación, células anormales, o
cáncer. En ginecología es utilizada para detectar lesiones pre malignas y
malignas (cancerosas) en los procesos del Exocérvix (cuello uterino exterior),
El objetivo de esta prueba consiste en encontrar los cambios importantes de las
células del cuello uterino que son precursoras del cáncer, gracias a la prueba de
Papanicolaou, el índice de mortalidad en mujeres con cáncer del cuello del útero
ha sido reducido durante los últimos 50 años. Por lo que es fundamental la
realización del mismo ya que es el único examen que existe para detectar este
mal.. El cáncer cervicouterino es una enfermedad 90% prevenible, si la prueba
de Papanicolaou se realiza regularmente.
La prueba de Papanicolaou forma parte importante del cuidado de la salud
rutinario de una mujer, ya que se pueden detectar cambios potencialmente
precancerosos (llamada neoplasia Intraepitelial cervical (CIN) o displasia
cervical), que son causadas generalmente por transmisión sexual del virus del
papiloma humano (VPH) y pueden conducir a cáncer invasor.
Estas anormalidades pueden ser tratadas antes de que el cáncer se desarrolle.
Puede ser tratado con mayor éxito cuando se detecta temprano. Para la
realización de la muestra hay que ensanchar la vagina de tal manera que la
parte superior de la vagina y el cuello uterino puedan ser vistos y se pueda
recolectar células, se saca una muestra de células con un cepillo cervical
21
pequeño. El espécimen (muestra) se pone en una lámina de vidrio y se aplica
líquido fijador y se envía a un laboratorio para que sea examinado.
Las muestras utilizadas para esta prueba se toman de tres sitios:
Endocérvix, que es la porción del cuello uterino que se encuentra
inmediatamente después del orificio cervical externo que comunica con el
útero.
Cérvix, o cuello uterino de unos 3 cm de longitud, es la parte inferior más
externa del útero que se proyecta dentro del fondo de la vagina y que
comunica directamente el útero con la vagina.
Vagina es un conducto fibro-muscular elástico, parte de los órganos
genitales internos de la mujer, se extiende desde el vestíbulo vaginal hasta
el cérvix uterino.
Las células se examinan bajo un microscopio para detectar anormalidades. La
muestra no debe tomarse durante el ciclo menstrual; el mejor momento es entre
10 y 20 días después del primer día del período menstrual. Dos a tres días
antes de la prueba de Papanicolaou, la paciente debe evitar el lavado vaginal, la
aplicación de óvulos vaginales.
Si el estudio se realiza durante el embarazo, la muestra no se tomará del
Endocérvix, sino únicamente del cuello uterino externo y la vagina. En el periodo
de posparto se deberá esperar de seis a ocho semanas, para dar tiempo a los
cambios reparativos en el cuello del útero. En la postmenopausia, si a la primera
muestra no se observaron células endocervicales, debe aplicarse una crema a
base de estrógenos intravaginal como tratamiento por tres semanas; después se
tomará una muestra nuevamente
El Papanicolaou debe hacerse a mujeres mayores de 18 años y a menores que
hayan iniciado de la vida sexual activa para detectar lesiones en una etapa muy
temprana y tratable, si después de 2 Papanicolaou anuales la paciente continua
22
con una única pareja sexual, se puede espaciar la prueba cada año, si las
pruebas citológicas anules, consecutivamente no tiene alteraciones el examen
se realizara cada 3 años hay que recordar que el tiempo que tarda el virus en
desarrollar displasia leve a partir de la infección es de 3 años
Informe de los Resultados
Un nuevo método de informe, llamado el Sistema Bethesda, se desarrolló
después de un taller en Bethesda, Maryland, en 1988, patrocinado por el
“Nacional Cáncer Institute de los Estados Unidos. El Sistema Bethesda es
una
nomenclatura
creada
para
incorporar
los
nuevos
conceptos
citológicos y unificar la terminología. Los participantes concluyeron que la
clasificación de Papanicolaou no se considera aceptable en la práctica
moderna de la citología, por cuanto no corresponde a los conocimientos
actuales sobre lesiones cérvico-vaginales. Este nuevo sistema utiliza
términos descriptivos de diagnóstico en lugar de números de clases, los
cuales se utilizaron en el pasado para presentar los resultados de la prueba
de Papanicolaou. El fin principal de este sistema es comunicar al médico
solicitante la mayor información posible para ser utilizada en el manejo de
la paciente, a través de un informe descriptivo en el que se incluyan todos
los aspectos citológicos (a nivel hormonal, morfológico y microbiológico).
Este sistema de informe incluye una evaluación de suficiencia del espécimen.
PARÁMETROS
 VALORACIÓN DE LA IDONEIDAD DE LA MUESTRA PARA SU ESTUDIO
DIAGNÓSTICO
Información importante que no se había tomado en consideración.
Frotis adecuado para diagnóstico con presencia de: células endocervicales
conservadas; células de metaplasia escamosa.
23
Frotis limitado por datos incompletos; material celular escaso; fijación
deficiente; hemorragia; presencia de exudado inflamatorio; ausencia de células
endocervicales
Frotis inadecuado para diagnóstico por: presencia de hemorragia intensa; mala
fijación

INFECCIONES.
Su presencia puede sugerirse a partir del examen citológico: Flora normal, Flora
mixta, Gardnerella, Leptotrix, Clamidia, Tricomonas, Cándida, Otros

ANOMALÍAS DE LAS CÉLULAS EPITELIALES
Las nuevas directrices en estos criterios, se resumen a continuación:
CATEGORIZACIÓN BETHESDA:
Células del epitelio escamoso sin cambios inflamatorios, ni sugestivos de
malignidad, con alteraciones por inflamación leve, con alteraciones por
inflamación moderada, con alteraciones por inflamación severa.
ATIPIAS.- Este término se emplea exclusivamente cuando los hallazgos
citológicos son de importancia indeterminada. ASCUS (Atipias epiteliales de
significado
indeterminado),
ASGUS
(Atipias
glandulares
de
significado
indeterminado) Cambios citológicos relacionados con exposición a Radio –
Quimioterapia.
LESIONES INTRAEPITELIALES ESCAMOSAS.- Se designaron dos términos
diagnósticos dentro de esta categoría:
LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL DE BAJO GRADO (LIE): Incluye los
casos con cambios celulares asociados con Infección del Virus del Papiloma
Humano VPH y los asociados con displasia leve: NIC I
LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO (LIE): Incluye los
casos con cambios celulares que sugieran displasia moderada o grave, así como
el carcinoma in situ.
 EVALUACIÓN HORMONAL
Define si el patrón hormonal es o no compatible con la edad e historia de la
paciente. Células Basales/ intermedias/superficiales.
24
 RECOMENDACIONES:
Repetir examen, Referir a hospital, Control no antes de 3 meses, Control no
antes de 6 meses, Control no antes de 1 año, Colposcopia, Biopsia. (Tomado
de: VIVAR, NICOLÁS, MD, PATH. Sistema Bethesda: Citología Cérvico-Vaginal –
Net-L@b S.A – Boletín No 1. Agosto, 2006)
FORMA EN QUE SE REALIZA EL EXAMEN
La paciente se acostará sobre una mesa y colocará los pies en estribos, justo
como lo haría para un examen de la pelvis. El médico insertará un instrumento
(espéculo) dentro de la vagina. Esto le permite al médico o al personal de
enfermería observar mejor el cuello uterino.
El cuello uterino y la vagina se frotan suavemente con una solución de vinagre o
yodo. Esto remueve el moco que recubre la superficie y resalta las áreas
anormales.
El médico colocará la colposcopia en la abertura de la vagina y examinará el
área. Se pueden tomar fotografías. El colposcopio no la tocará.
Si algunas áreas lucen anormales, se extraerá una muestra pequeña de tejido
usando pequeñas herramientas para biopsia. Se pueden tomar muchas
muestras. Algunas veces, se retira una muestra de tejido del interior del cuello
uterino, lo cual se denomina legrado endocervicales (LEC).
Legrado endocervicales (LEC)
Consiste en el uso de una legra o cureta para recoger o eliminar tejido del útero
mediante raspado. Se pueden extraer muestras de tejido y observarlas bajo un
microscopio para determinar si hay signos de cáncer. Este procedimiento se
lleva a cabo al mismo tiempo que la colposcopia. Puede ser utilizado para
obtener una biopsia de una masa para determinar si es un granuloma, neoplasia,
25
u otra clase de tumor. Puede ser también utilizado paliativamente para reducir
masas en muchos lugares también se usa para realizar un aborto quirúrgico
dentro de los primeros 3 meses o como tratamiento tras un aborto espontaneo.
Si a una mujer se le diagnostica cáncer de cuello uterino, el médico ordenara
más exámenes para determinar si el cáncer se ha diseminado dentro del cuello
uterino o hasta que otras partes del cuerpo se han diseminado dicho cáncer, lo
cual se denomina estatificación. La información obtenida en el proceso de
estatificación determina el estadio de la enfermedad es importante conocer el
estadio de la enfermedad
para planificar el tratamiento. En el proceso de
estatificación, se pueden utilizar las siguientes pruebas y procedimientos:

TAC

Cistoscopia

IRM

Radiografía del tórax

Pielograma intravenoso ( PIV)
Tomografía Axial Computarizada (TAC), o tomografía computarizada (TC),
también denominada escáner, es un procedimiento de diagnóstico que utiliza un
equipo de rayos X especial para obtener una serie de imágenes transversales
del cuerpo, detalladas por cortes o secciones de áreas internas del cuerpo,
desde ángulos diferentes. Las imágenes son creadas por una computadora
conectada a una máquina de rayos X. es posible que se inyecte o se ingiera un
tinte para que los órganos o tejidos se destaquen
más claramente en la
radiografía. Este procedimiento también se llama tomografía computada,
tomografía computadorizada o tomografía axial computarizada.
Cistoscopia es una exploración endoscópica que introduce un tubo delgado a
través del meato uretral, accediendo a la uretra y vejiga urinaria. Este tubo o
cistoscopio lleva incorporada una cámara de vídeo de reducido tamaño con una
potente luz para visualizar el interior de la uretra y de la vejiga urinaria. A través
de la cistoscopia se pueden realizar resecciones de lesiones dentro de la uretra
26
o vejiga y tomar biopsias para un diagnóstico histológico. El procedimiento
generalmente toma de 5 a 20 minutos. Se lava la uretra y se aplica un
anestésico a la piel que la recubre en su interior, sin usar ninguna aguja. Luego
se introduce el cistoscopio a través de la uretra hasta la vejiga. A través del
cistoscopio, se hace fluir agua o una solución salina para llenar la vejiga. A
medida que esto sucede, se le solicitará que describa la sensación y su
respuesta revelará información acerca de su afección.
Imagen Por Resonancia Magnética (IRM), también conocida como tomografía
por resonancia magnética (TRM) o imagen por resonancia magnética nuclear
(NMRI, por sus siglas en inglés Nuclear Magnetic Resonance Imaging) es una
técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de la resonancia magnética nuclear
para obtener información sobre la estructura y composición del cuerpo a
analizar. Esta información es procesada por ordenadores y transformada en
imágenes del interior de lo que se ha analizado
Radiografía del tórax: radiografía de los órganos
y huesos del interior del
pecho. Un rayo x es un tipo de haz de energía que atraviesa el cuerpo y se
plasma en una película, logrando una imagen de áreas del interior del cuerpo.
Linfangiografia: procedimiento que se usa para tomar radiografías del sistema
linfático. Se inyecta en tinte en lo vasos linfáticos de los pies. El tinte viaja hacia
arriba a través de los ganglios linfáticos y los vasos linfáticos, y se toman
radiografías para determinar si hay algún bloqueo. Esta prueba ayuda a
determinar si el cáncer se disemino hasta los ganglios linfáticos.
Estadificacion quirúrgica pre-tratamiento: se realiza una cirugía (operación)
para determinar si el cáncer se disemino dentro del cuello uterino o hasta otras
partes del cuerpo. En algunos casos, el cáncer de cuello uterino se puede
extirpar
al
mismo
tiempo.
La
estatificación
quirúrgica
pre-tratamiento
habitualmente se realiza solo como parte de un ensayo clínico.
27
Ecografía: es un procedimiento de diagnóstico usado en los hospitales que
emplea el ultrasonido para crear imágenes bidimensionales o tridimensionales.
Un pequeño instrumento muy similar a un "micrófono" llamado transductor emite
ondas de ultrasonidos. Estas ondas sonoras de alta frecuencia se transmiten
hacia el área del cuerpo bajo estudio, y se recibe su eco. El transductor recoge
el eco de las ondas sonoras y una computadora convierte este eco en una
imagen que aparece en la pantalla.
La ecografía es un procedimiento sencillo, no invasivo, en el que no se emplea
radiación, a pesar de que se suela realizar en el servicio de radiodiagnóstico, y
por eso se usa con frecuencia para visualizar fetos que se están formando
Biopsia por aspiración con aguja fina.- Es una técnica, rápida, de bajo riesgo
para el paciente que permite un acercamiento diagnostico excelente, tanto en
lesiones palpables como no palpables, que ha sido poco difundida y utilizada,
perdiéndonos de los excelente ayuda diagnostica que nos puede proporcionar.
Es de fundamental importancia obtener una muestra adecuada para el estudio, y
así poder obtener la mayor utilidad posible y para minimizar estas muestras
inadecuadas, independiente del órgano blanco y de la ubicación de la masa
existen principios comunes para su obtención:
Se debe extraer la muestra de por lo menos de tres sitios diferentes dentro
de la lesión, lo que se logra regulando la aguja antes de cada aspiración;
siempre usando una aguja nueva.
Nunca debe retirarse la aguja durante el acto de aspiración, de lo contrario el
material va al interior de la jeringa donde se puede perder.
El instrumental utilizado es muy simple y sencillo, agujas calibre 22 y 23 y
jeringas de 10 ml.
Se esteriliza la piel con algodón, se lavan las manos con aguja y jabón (no
se recomienda el uso guantes por la pérdida de la sensibilidad), se sostiene
el blanco con una mano entre el dedo índice y el pulgar y se introduce la
28
aguja con el embolo adentro, ya adentro del blanco se mueve la aguja en
diferentes direcciones, ejerciendo una presión negativa y antes de sacar la
aguja se vuelve el embolo de la jeringa a la posición inicial, suprimiendo así
la presión negativa.
RESULTADOS ANORMALES DE LA PRUEBA
Las células en la superficie del cuello del útero a veces se ven anormales pero
no siempre son cancerosas y algunas condiciones pueden ser más graves que
otras. Existen varios términos que se pueden utilizar para describir los resultados
anormales de la prueba de Papanicolaou:
ETIQUETAS DIAGNOSTICAS E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
1.
Disposición para mejorar la gestión de la propia salud
2.
Mantenimiento ineficaz de la salud
3.
Gestión ineficaz de la propia salud
4.
Temor
5.
Conocimientos deficientes
6.
Disposición para mejorar conocimientos
INTERVENCIÓN DE ENFERMERIA:
Enseñanza del procedimiento
Adquirir la confianza del paciente
Explicar el propósito e importancia del procedimiento
Indicar al paciente las condiciones para realizarse el examen
Describir las actividades del examen
Enseñar al paciente como colaborar en el procedimiento
Dar tiempo al paciente para que exprese sus inquietudes
29
CANCER DE CUELLO UTERINO
Es un cáncer que comienza en el cuello uterino, la parte inferior del útero
(matriz) que se abre en la parte superior de la vagina. Antes de que el cáncer de
aparezca en el cuello uterino, las células del cuello uterino atraviesan cambios
llamados displasias por lo que empiezan a aparecer en el tejido del cuello del
útero células que no son normales. Luego, las células cancerosas comienzan a
crecer y diseminarse más profundamente en el cuello uterino y las áreas
cercadas.
CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO
CAUSAS
Los cánceres pueden ser causados por mutaciones (defectos en los genes) del
ADN que activan a los oncogenes o desactivan a los genes supresores de
tumores. El VPH causa la producción de dos proteínas conocidas como E6 y E7,
las cuales desactivan a algunos genes supresores de tumores.
INCIDENCIA
Para el año 2013, los cálculos de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para
este cáncer en los Estados Unidos son: Alrededor de 12,340 nuevos casos de
cáncer invasivo del cuello uterino serán diagnosticados. Alrededor de 4,030
mujeres morirán de cáncer de cuello uterino. En El Ecuador se diagnosticarían
unas 826 mujeres al año y se esperarían unas 344 defunciones por esta causa.
Un 64,3% de mujeres en edad fértil se ha realizado al menos una prueba de
citología cérvico-vaginal en su vida y un 24,5% se realizó la prueba el último año,
lo que significa 735.000 pruebas en mujeres en edad fértil al año en el país, a lo
que se debe añadir las pruebas realizadas en mujeres de más de 50 años (que
30
representan un 8% del total de la población, unas 972.529 mujeres),
aproximadamente 243.000 pruebas.
FACTORES DE RIESGO
Es útil enfocarse en los factores que se pueden cambiar o evitar (tales como
fumar o una infección con el virus del papiloma humano), al igual que enfocarse
en los que no se pueden cambiar (tales como su edad y antecedentes
familiares). Los factores de riesgo del cáncer de cuello uterino incluyen:
Mujeres mayores de 35 años que nunca se hayan tomado citología cérvico
uterina.
Mujeres que lleven más de 3 años sin tomarse una citología cérvico vaginal.
Mujeres con antecedentes de lesiones Intraepiteliales.
Mujeres de difícil seguimiento.
Mujeres que hayan iniciado vida sexual antes de los 17 años debido a que el
cuello uterino está inmaduro anatómicamente ya que esta desprovisto de
epitelio estratificado plano en los primeros 5 años que empieza la menarquia
de esta manera el cuello uterino se hace vulnerable a infecciones
oportunistas.
Mujeres con múltiples compañeros sexuales o que participen en actividades
sexuales de alto riesgo.
Mujeres inmuno suprimidas
Mujeres cuyas madres tomaron durante su embarazo el medicamento DES
(dietilestilbestrol) a comienzos de los años 70 para prevenir el aborto.
Uso prolongado de pastillas anticonceptivas ( por más de 5 años)
Mujeres con Infecciones por herpes genital o infecciones crónicas por
clamidia Mujeres de Estrato socioeconómico bajo que no les permite costear
las pruebas de Papanicolaou
31
SIGNOS Y SINTOMAS
Los síntomas a menudo no comienzan hasta que un pre-cáncer se torna en un
cáncer invasivo y crece hacia el tejido adyacente. Cuando esto ocurre, los
síntomas más comunes son:
Sangrado vaginal anormal, y manchado entre periodos menstruales que
duran más tiempo o con sangrado más profuso de lo usual tal como
sangrado después de sostener relaciones sexuales (coito vaginal),
El sangrado después de una ducha vaginal o después del examen pélvico es
un síntoma común del cáncer de cuello uterino, pero no de pre-cáncer.
Una secreción vaginal inusual continua, (la secreción puede contener algo
de sangre y se puede presentar entre sus periodos o después de la
menopausia), puede ser pálida, acuosa, rosada, marrón, sanguinolenta o de
olor fétido
Sangrado después de la menopausia,
Dolor durante las relaciones sexuales (coito vaginal).
Los Signos y síntomas del cáncer de cuello uterino avanzado comprenden:
Pérdida del apetito
Pérdida de peso
Fatiga
Dolor pélvico
Dolor de espalda
Dolor en las piernas
Inflamación en una sola pierna
Sangrado vaginal profuso
Fuga o filtración de orina o heces por la vagina
Fracturas óseas
32
EXAMENES DE DETECCIÓN DE PRE CÁNCERES DE CUELLO UTERINO
La prueba de Papanicolaou y la prueba del VPH (virus de papiloma humano) son
los exámenes usados dentro del régimen de control
BIOPSIA CÓNICA o CONIZACIÓN
La biopsia cónica operativa del cuello del útero es una cirugía para quitar
tejido anormal en el cuello del útero. Este procedimiento se utiliza para:
Eliminar células anormales, precancerosas o cancerosas del cuello del útero
o del canal de cuello del útero.
Diagnosticar el cáncer.
Tratar de resolver preguntas que no se pudieron aclarar con una colposcopia
Comprender mejor los resultados de una prueba de Papanicolaou.
COLPOSCOPIA Se utiliza luz y un microscopio de baja potencia para hacer que
el cuello uterino aparezca mucho más grande. Esto le ayuda al médico a
encontrar áreas anormales del cuello uterino y luego tomarles biopsias.
TRATAMIENTO
Existen diversos tipos de tratamiento, los cuales se dividen en:
Destructivos:
Son
la
termo
coagulación,
Electro
coagulación,
Crio
coagulación y Vaporización con láser de CO2.
Quirúrgicos: extirpan la lesión, Son la Conización y la histerectomía.
TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS
Conización: procedimiento para extraer una porción de tejido en forma de cono
del cuello y el canal uterino. Un patólogo examina el tejido bajo un microscopio
para verificar si hay células cancerosas. La Conización también se puede usar
33
para diagnosticar o tratar una afección cervical. Este procedimiento también se
llama biopsia de cono.
Histerectomía total: cirugía para extirpar el útero, incluso el cuello uterino a
través de la vagina, la operación se llama histerectomía vaginal. Cuando se
realiza mediante una incisión (corte) grande en el abdomen, la operación se
llama histerectomía abdominal total. Pero cuando extraen a través de una
pequeña incisión (corte) en el abdomen utilizando un laparoscopio, la operación
se llama histerectomía laparoscópica total.
Histerectomía radical: cirugía para extirpar el útero, el cuello uterino, parte de la
vagina y un área amplia de ligamentos y tejidos que rodean estos órganos.
También se pueden extirpar los ovarios, las trompas de Falopio o los ganglios
linfáticos cercanos.
Cirugía láser: procedimiento quirúrgico para el que se usa un rayo láser (haz
angosto de luz intensa) como si fuera un bisturí para realizar cortes sin sangrado
en el tejido o para extirpar una lesión superficial como un tumor.
Procedimiento de escisión electro quirúrgica con asa (PEEA): tratamiento para el
que se usa una corriente eléctrica que pasa a través de un bucle de alambre
delgado, que se utiliza a manera de cuchillo para extirpar tejido anormal o
cáncer.
Radioterapia
La radioterapia es un tratamiento para el cáncer que utiliza rayos X de alta
energía u otros tipos de radiación para destruir células cancerosas o impedir que
crezcan. Hay dos tipos de radioterapia. La radioterapia externa utiliza una
máquina fuera del cuerpo que envía rayos al cáncer. La radioterapia interna
utiliza una sustancia radiactiva sellada en agujas, semillas, cables o catéteres
que se colocan directamente en el cáncer o cerca del mismo. La forma en que
34
se administra la radioterapia depende del tipo y el estadio del cáncer que está
siendo tratado.
Quimioterapia
La quimioterapia es un tratamiento contra el cáncer se utilizan medicamentos
para interrumpir el crecimiento, destruirla y evitar su multiplicación. Cuando la
quimioterapia se administra oralmente o I.V ingresando al torrente sanguíneo y
afectando las células cancerosas en todo el cuerpo (quimioterapia sistémica).
Cuando la quimioterapia se coloca directamente en el líquido cefalorraquídeo, un
órgano o una cavidad corporal como el abdomen, los medicamentos afectan
principalmente las células cancerosas en esas áreas (quimioterapia regional). La
forma en que se administra la quimioterapia depende del tipo y el estadio del
cáncer que está siendo tratado.
COMPLICACIONES
Algunos tipos de cáncer de cuello uterino no responden bien al tratamiento.
Puede haber recaída del cáncer después del tratamiento
Las mujeres que reciben tratamiento para salvar el útero tienen un alto
riesgo de reaparición (recaída) del cáncer.
La cirugía y la radiación pueden causar problemas con la función sexual,
intestinal y vesical
Situaciones que requieren asistencia medica
Las personas deben consultar con el médico:
Es una mujer sexualmente activa que no se ha practicado una prueba de
Papanicolaou en el último año
Tiene al menos 20 años y nunca se ha sometido a un examen pélvico ni le
han practicado una prueba de Papanicolaou
Cree que la madre puede haber tomado DSE cuando estabas embarazada
de ella.
35
No se ha practicado pruebas de Papanicolaou regulares (se le debe
preguntar al médico con qué frecuencia se debe hacer esto).
PREVENCION
Métodos de prevención contra el cáncer cervical:
Vacuna contra el virus del papiloma humano.
Realización de la prueba de Papanicolaou de forma regular.
Evitar relaciones con múltiples compañeros sexuales sin utilizar preservativo.
No fumar.
Si existe una historia de verrugas genitales, hacerse un Papanicolaou cada 6
meses.
Si tiene más de un compañero sexual, insista en que usen preservativos
para prevenir el contagio de una enfermedad de transmisión sexual.
Una nueva vacuna para prevenir el cáncer del cuello uterino está disponible.
Recientemente en junio del 2006, la FDA (las siglas en ingles de la Agencia de
Drogas y Alimentos) de los estados unidos aprobó la vacuna llamada Gardasil
y/o Cervarix, (Nombre comercial), vacuna contra el virus del papiloma humano,
que se utiliza en algunos países de forma sistemática. La vacuna se recomienda
para mujeres de entre 11 y 14 años.
ETIQUETAS E INTERVENCIONES DE ENFERMERIA
1.
Ansiedad
2.
Cansancio
3.
Duelo anticipado
4.
Baja autoestima
5.
Dolor agudo
6.
Riesgo de infección
7.
Patrón sexual ineficaz
36
8.
Riesgo de déficit de volumen de liquido
INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA
1. Manejo del dolor
2. Localización del dolor
3. Determinar los factores que desencadenan el dolor
4. Administrar analgésico y controlar efectos terapéuticos
5. Proporcionar estimulación cutánea, frio, calor, masajes
6. Atención integral de la quimioterapia
7. Explicar al paciente y familiar como afecta el diagnóstico y tratamiento en la
vida personal y laboral del enfermo
8. Explicar que no siempre se producen todos los efectos secundarios y que
otros se pueden controlar o minimizar
9. Reconocer las dificultades que el paciente puede estar sintiendo
10. Ofrecer apoyo emocional al paciente
37
MODELOS Y TEORIA DE ENFERMERIA
Teoría general del auto cuidado Dorothea Oren
La teoría del autocuidado muestra aquello que las personas necesitan saber
para regular su propio funcionamiento y desarrollo.
La teoría del déficit de autocuidado el propósito del proceso de diagnóstico. La
demanda, las capacidades y limitaciones de cuidado del individuo fin de
proporcionar el cuidado de acuerdo a la demanda establecida y determinada.
La teoría de los sistemas de enfermería proporciona el contexto dentro del cual
la enfermera se relaciona con el individuo, lo diagnostica, prescribe, diseña y
ejecuta el cuidado basado en el diagnóstico de los déficits de autocuidado.
Aplicando esta teoría pretendemos concientizar en las estudiantes del internado
la importancia de la prevención a través de la realización del Papanicolaou
logrando un auto cuidado y logrando tener un estilo de vida saludable
disminuyendo la tasa de mortalidad.
Teoría de Travelbee (1971) El proceso interpersonal se contempla como una
relación de persona a persona, establecida durante la enfermedad y la
experiencia de sufrir.
Basados en esta teoría lograremos enfatizar en nuestras compañeras la
importancia de realizarse el Papanicolaou logrando la prevención oportuna y en
caso de tener un diagnostico desfavorable ser un apoyo para el afrontamiento de
está logrando resultado exitosos en el tratamiento y obtener el máximo grado de
salud
38
CAPITULO III
3 METODOLOGÍA
3.1 ORIENTACION METODOLÓGICA
ENFOQUE: La investigación estará realizada con un enfoque cuantitativo en el
cual nos planteamos como objetivo el Identificar las actitudes, creencias y
prácticas sobre el Papanicolaou en las estudiantes del internado rotativo de la
Escuela de Enfermería de la Universidad de Guayaquil tomando este tipo de
estudio cuantitativo porque se recopilarán información que será sometido a
análisis estadísticos porque se describirán las actitudes creencias y prácticas
que no les permiten a las estudiantes realizarse la muestra del Papanicolaou.
3.2 ORIENTACION ESPECÍFICA
TIPO DE ESTUDIO: Se realizará un estudio descriptivo, de corte longitudinal en
las estudiantes del internado rotativo ya que nos permitirá conocer y evaluar las
actitudes creencias y práctica sobre la realización del examen del Papanicolaou.
DISEÑO DE ESTUDIO: El proyecto de titulación a desarrollarse es prospectivo
de tipo cualitativo cuantitativo porque se manejara variables dependientes e
independientes.
SUJETO: El grupo de estudiantes de sexo femenino de edad comprendida de
20– 50 años de la escuela de enfermería.
POBLACION MUESTRA: Nuestra población y universo son 30 estudiantes del
CICLO ROTATIVO DEL INTERNADO DE ESCUELA DE ENFERMERÍA.
39
3.3 VARIABLE
a)
Actitud, Creencias y Prácticas sobre el Papanicolaou
3.4 OPERACIONALIZACION DE LA VARIABLE
ACTITUD, CREENCIAS Y PRÁCTICAS SOBRE EL PAPANICOLAOU
IDENTIFICACION
DATOS DE
DIMENSION
INDICADOR
ESCALA




SOLTERA
CASADA
UNIDA
DIVORCIADA

ESTADO CIVIL

ACTIVIDAD SEXUAL

PAREJAS SEXUALES

SABER PARA QUÉ SIRVE EL P.A.P
SI/NO

SE REALIZA EL EXAMEN
SI/NO

IMPORTANCIA DEL
EXAMEN
 ACTITUDES FRENTE AL EXAMEN
DEL P.A.P

CREENCIAS RELIGIOSAS

POR QUE NO SE REALIZA EL
EXAMEN P.A.P
SI/NO



1 PAREJA
2 PAREJAS
3 o MAS PAREJAS





IMPORTANTE
MUY IMPORTANTE
BUENA
REGULAR
SIN IMPORTANCIA




MIEDO
TEMOR
ANSIEDAD
VERGUENZA




EVANGENLICA
CATOLICA
TESTIGO DE JEHOVA
ATEA



FALTA DE TIEMPO
DESINTERES
DESCONOCIMIENTO
40
3.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS.
La información necesaria se recogerá mediante cuestionarios, encuestas
dirigidas a las internas de enfermería. La entrega de estos cuestionarios se
realizará directamente por parte de los investigadores pidiendo la autorización
para encuestar. Dichos cuestionarios evaluaran las actitudes creencias y
prácticas frente a la realización del examen del Papanicolaou luego de levantar
la información, se depuro, codificó y se procesaron las encuestas, también se
usara MICROSOFT EXCEL para representar los resultados de la información
gráfica.
41
CAPITULO IV
4.1 ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
TABLA N° 1
EDAD DE LA PRIMERA ACTIVIDAD SEXUAL
Edad de la Primera Actividad Sexual
10%
12 - 15 Años
33,33%
56,67%
16 - 25 Años
Mas de 26 Años
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
De acuerdo a la encuesta realizada a las estudiantes el 50% iniciaron relaciones
sexuales entre las edades de 12-15 años, Basándonos en nuestro marco teórico
forman parte del grupo susceptible, debido a que el cuello uterino está inmaduro
anatómicamente ya que esta des previsto de epitelio estratificado plano en los
primeros 5 años que empieza la menarquia de esta manera el cuello uterino se
hace vulnerable a infecciones oportunista pudiendo prevenirlo si se realizaran la
prueba la de P.A.P con regularidad.
42
TABLA N° 2
¿SABE USTED QUE ES Y PARA QUÉ SIRVE EL EXAMEN DE
PAPANICOLAOU?
Conocimiento sobre el PAP
realizadas.
Si
No
100,00 %
30
0
N° de Encuestadas
00,00 %
Porcentaje
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
Luego de realizar la encuesta hemos observado que el 100% de las estudiantes
tienen conocimiento sobre la P.A.P. La prueba de Papanicolaou forma parte
importante del cuidado de la salud rutinario de una mujer, ya que se pueden
detectar cambios potencialmente precancerosos que pueden ser tratados con
mayor éxito cuando se detectan tempranamente.
43
TABLA N° 3
¿CON QUE FRECUENCIA SE REALIZA EL EXAMEN
PAPANICOLAU?
Frecuencia con que se realiza el PAP
N° de Encuestadas
Porcentaje
40,00 %
12
20,00 %
20,00 %
10,00 %
6
6
3
3
Una vez al Año
Dos veces al
Año
Cada 2 Años
Cuando me
acuerdo
6,36 %
Nunca
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
De 30 estudiantes encuestadas ellas manifestaron que se realizan las pruebas
sólo cuando se acuerdan tomando en consideración la prueba de Papanicolaou
debe hacerse a mujeres mayores de 18 años y a menores que hayan iniciado de
la vida sexual activa para detectar lesiones en una etapa muy temprana y
tratable, si después de 2 Papanicolaou anuales la paciente continua con una
única pareja sexual se puede espaciar la prueba cada año, si las pruebas
citológicas anuales, consecutivamente no tiene alteraciones el examen se
realizara cada 3 años hay que recordar que el tiempo que tarda el virus en
desarrollar displasia leve a partir de la infección, es de 3 años.
44
TABLA N° 4
¿QUE IMPORTANCIA LE DA A LA PRUEBA DEL P.A.P?
Importancia que le da a la prueba del PAP
N° de Encuestadas
Porcentaje
80,00 %
20,00 %
24
6
Mucha
Poca
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
Hemos observado en las encuestas realizadas que las estudiantes tienen poco
interés en realizarse la P.A.P recordando que en el marco teórico tenemos que
gracias a la prueba de Papanicolaou, el índice de mortalidad en mujeres con
cáncer del cuello del útero ha sido reducido durante los últimos cincuenta años.
Por lo que es fundamental la realización del mismo ya que es el único examen
que existe para detectar este mal.
45
4.2 CONCLUSIONES
Después de haber realizado la investigación de actitudes, creencias y prácticas
sobre el Papanicolaou de estudiantes del internado rotativo Escuela de
Enfermería de la Universidad de Guayaquil, y empleando cada uno de los
parámetros escogidos para el estudio hemos llegado a las siguientes
conclusiones
Que la pregunta planteada tuvo cumplimiento al encontrarse que, un alto
porcentaje de las estudiantes tienen actitudes y prácticas que influyen en la toma
del P.A.P
Según las encuestas realizadas se pueden constatar que el 63% de las
estudiantes tienen vida sexual activa y que el 56% empezó su actividad sexual
entre los 12/15 años de edad
El 36% de las estudiantes acuden al centro de salud solo cuando se enferman
mientras que el 23% acuden con previa cita
De acuerdo a los análisis de los gráficos estadísticos se puede constatar
que100% de las estudiantes saben para qué sirve el PAP, pero sin embargo la
mayoría de las estudiantes le dan poca importancia al PAP
Pudimos determinar 56%de las estudiantes no se realizan la toma del PAP por
falta de tiempo, las estudiantes que se realizan la muestra lo hacen cuando se
acuerdan
El 73% de las estudiantes la religión no impide la toma del PAP. Al analizar los
cuadros y gráficos estadísticos pudimos concluir que si las estudiantes tuvieran
más información sobre la prueba del PAP podrían concientizar sobre la
importancia del mismo.
46
4.3 RECOMENDACICIONES
Después de haber realizado la investigación de actitudes, creencias y prácticas
sobre el Papanicolaou en las estudiantes del internado rotativo escuela de
enfermería de la universidad de Guayaquil queremos presentar las siguientes
recomendaciones
Motivar a las estudiantes al cambio de prácticas y actitudes para que se
realicen la toma de P.A.P como medida de prevención al cáncer cervico
uterino
Estimular que las estudiantes sexualmente activas deben de asistir a los
programas de prevención del cáncer cervicouterino como el P.A.P
Impulsar programas sobre la educación para la salud sexual reproductiva,
a las estudiantes que asisten a esta facultad
Realizar campaña de Información sobre la importancia de realizarse la
prueba del PAP para concientizar al estudiante y permitirle proteger su
propia salud.
Fomentar la cultura de Autocuidado con la realización del PAP en la
escuela de enfermería
47
4.4 BIBLIOGRAFIA
1.
Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C, Parkin DM. Estmates of
worldwide burden of cancer in 2008: GLOBOCAM 2008.s.l.:Int J Cancer, 2010.
127:2893-917.
2.
Ferlay J, Bray F, Pisani P, Parkin DM. GLOBOCAN 2002: Cancer incidence,
mortality and prevalence worldwide. IARC cancerBase Nº 5. Version 2.0.Lyon:
IARC Press, 2005.
3.
Olalla MA, Jurado I, Moyano R, Olalla Mª.M, Rizo A.B, Palacios
S.Prevalence and genotype distribution of oncogenic-risk HPV in the cervix with
normal Papsmears.(En prensa).s.l.: Climaterics, 2010,Jun. Vol. Aceptada.
Ginecol.Obstet.Mex. 2011. Aceptada.Ginecol.Obstet.Mex. 2011.
4.
Bosch FX, Lorinz A, Muñoz N, Meijer CJ, Shah KV. The causal relation
between human papillomavirus and cervical cancer.s.l.: J ClinPathol, 2002.
55(4): 244-65.
5.
Lowy DR, Schiller JT (2006). Prophylactic human papillomavirus vaccines.
J Clin Invest.
6.
Villa LL, Ault KA, Giuliano Ar, (2006). Immunologic responses following
administration of a vaccine targeting human papillomavirus
7.
Borrego JA. (2006) tratamiento de la lesión Intraepitelial vaginal (VAIN).
Resúmenes del XVIII congreso de AEPCC – Granada
8.
Organización panamericana de la salud – OPS. (2000) rompiendo mitos:
cáncer del cuello del útero
9.
OPS. (2002) cáncer del cuello del útero: creciente amenaza en las
Américas
48
10. OPS/OMS. (2001) cáncer cervicouterino. En: hoja informativa programa
mujer, salud y desarrollo.
11. Palacio Mejía, Lina Sofía. (2002) la distribución territorial de la mortalidad
por cáncer cervicouterino
4.8 CONSULTAS ELECTRONICAS
12. http://www.patologia.es/volumen41/vol41-num1/41-1n07.htm
13. http://en.wikipedia.org/wiki/cancer
14. http://www.recursosdeautoayuda.com/2011/11/la-actitud-ante-laenfermedad.html
15. www.larepublica.pe/13-05-2012/lactancia-materia-reduce-los-riesgos-dedesarrollar-cancer-cervicouterino-y-cancer-de-mama
49
50
CAPITULO V
5. PROPUESTA
Diseñar un programa tendiente a informar y cambiar las actitudes y
costumbres que impiden que las estudiantes de la escuela de enfermería
se realicen el examen Papanicolaou.
5.1 INTRODUCCIÓN
Un paso importante que nos hemos fijado como investigadoras es desarrollar a
nivel institucional es Diseñar un programa tendiente a informar y cambiar las
actitudes y costumbres que impiden que las estudiantes de la escuela de
enfermería se realicen el examen Papanicolaou como medida preventiva en el
(cae) dirigido a mujeres mayores de 18 años con una vida sexual activa.
Aplicando un programa el cual nos fijaremos como meta; sembrar una actitud
concientizadora sobre realización del examen y la responsabilidad que conlleva
para beneficio de nuestra salud.
Se debe establecer las estrategias y tácticas adecuadas para ayudar a combatir
la desinformación y actitudes frente al P.A.P especialmente en las mujeres de la
escuela de enfermería.
5.2 JUSTIFICACIÓN
El cáncer cérvico uterino siendo estas una de las causas principales de
incidencia de mortalidad de las mujeres en nuestro país. Es de importancia
realizar La prevención empezando desde el lugar donde pasamos la mayor parte
den tiempo por nuestros estudios dando la facilidad de fomentar estilos de vida
saludables enfatizando a las estudiante de tener una sola pareja y no iniciando
las actividades sexuales a temprana edad”.
51
Logrando un sistema de salud de prevención con la toma del Papanicolaou y
ahora dentro del sistema de vacunación PAI la vacuna del papiloma para niñas
de 9, 10, 11, años de edad, totalmente gratuita, ampliando así la prevención del
cáncer cérvico uterino.
Obteniendo actitudes efectivas con desarrollo social, afectivo y cognitivo de la
mujer estudiante para manejar adecuadamente su salud.
5.3 ANTECEDENTES
En Ecuador en el 2012, murieron 664 mujeres con cáncer uterino. Hay
proyecciones de que para fines de este año (2014) quizá tengamos nuevos
casos de cáncer cérvico-uterino en alrededor de dos mil mujeres. En el mundo
en el mismo 2012 las muertes suman más de 265 mil. El cáncer cérvico-uterino
en el Ecuador ocupa los primeros lugares como causa de muerte en la mujer,
siendo significativamente más elevada en las más jóvenes.
Dentro de los objetivos sanitarios planteados en el Ecuador se ha iniciado una
campaña de vacunación donde su primera etapa se inició el pasado 17 de
febrero del 2014, es una política que forma parte de la Estrategia Nacional para
la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino en Ecuador. Esta iniciativa pretende
reducir la incidencia del virus del papiloma y la mortalidad a causa del cáncer.
Como antecedente en el año 2011 se realizó una campaña preventiva del cáncer
cérvico uterino realizando el examen de P.A.P a las estudiantes de la institución
con una acogida del 2% del total de las estudiantes causando inquietud y al
mismo tiempo gran preocupación por la actitud y prácticas sobre el
Papanicolaou.
52
OBJETIVOS GENERAL
Diseñar un programa tendiente a informar y cambiar las actitudes y
costumbres que impiden que las estudiantes de la escuela de enfermería se
realicen el examen Papanicolaou.
ESPECIFICOS

Estimular a las estudiantes a realizarse el examen como medio de
prevención del cáncer cérvico uterino.

Ofrecer un programa que facilite a las estudiantes para se realicen el
examen dentro de la institución promocionando actitudes y prácticas
saludables para beneficio de las mujeres en edades fértiles a través de,
charlas educativas trípticos .

Realizar un plan de charla y Talleres

Realización de la toma de Papa Nicolau.
5.5 ACTIVIDADES

Elaboración de un programa educativo

Campaña de Prevención a nivel de Comportamiento

Formar área para la Prevención y el Control periódicos para realizar el
estudio citodiagnóstico del P.A.P

Educación para la salud sexual y reproductiva que abarque temas de
interés tales como:
53
Tener una vida sexual sana, segura, placentera, libre de prejuicios, creencias
falsas, vergüenza, temores, sentimientos de culpa, de coacción y violencia, de
dolor innecesario o lesiones, así como del riesgo de embarazos no deseados, de
enfermedades de trasmisión sexual como el cáncer cérvico uterino, virus del
papiloma humano, incluyendo el VIH. y el conocimiento de la enfermedad los
efectos dentro de la vida personal y familiar.
Cambios de hábitos de higiene como no usar talco jabones o productos químicos
agentes causantes del desequilibrio de la ecología vaginal. Utilizar prendas
interiores frescas y secas
5.6 RECURSOS
HUMANOS
SARITA VILLAVICENCIO MAYORGA y JULIANA MAGALLANES FLORES
MATERIALES y ECONOMICOS
MATERIALES
COSTO

Muebles y enseres
150.00

Equipo de computación
750.00

Equipos de oficina

Servicios Básicos (Agua, Energía eléctrica,
80.00
Teléfono)

Afiches, Dípticos y Folletería
15.00
50.00
TOTAL
1.045,00
54
5.7 METODOLOGIA

ENCUESTAS

CHARLAS EDUCATIVAS

ENTREGA DE TRÍPTICOS

EVALUACIÓN PREGUNTAS Y RESPUESTAS
UNIVERSO Estudiantes de la escuela de enfermería de la universidad de
Guayaquil
META Capacitar al 100% de las estudiantes promocionando actitudes y
prácticas saludables para beneficio de las mujeres en edades fértiles
Ejecución Este programa educativo queda en propuesta y será ejecutado por
las próximas internas de enfermería que deseen fomentar actitudes creencias y
prácticas frente a la realización de la prueba del Papanicolaou.
Evaluación El programa será evaluado de acuerdo al número de estudiantes
que asistan a las charles, al número de charlas expuestas al contenido del tema,
habilidad y destrezas de los expositores
5.9 BENEFICIARIOS
Directos Los estudiantes inmediatos por el efecto del aporte que hará el
presente estudio serán las estudiantes de la escuela de enfermería de la
Universidad de Guayaquil objeto de este estudio.
Indirectos La Institución universitaria por que contara con un programa
establecido para prevenir el cáncer de cuello uterino a través de la educación
para la Salud en promoción y toma de muestra para un permanente
autocuidado.
55
Finales Beneficiará en términos de impacto del proyecto, a toda la comunidad
femenina de la escuela de enfermería de la Universidad de Guayaquil porque
permitirá educarse e incentivar el auto cuidado por medio de la capacitación,
representado en el mejoramiento de la calidad de vida personal y familia
56
PLAN DE CHARLAS
57
5.10 PLAN DE CHARLAS
TEMA:
CÁNCER CÉRVICO UTERINO
EDUCAR E INFORMAR A LAS ALUMNAS DE ESTE CENTRO
OBJETIVOS:
EDUCATIVO SOBRE CÁNCER CERVICOUTERINO
PARTICIPANTES:
ALUMNAS DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
HORA:
TIEMPO:
20 MINUTOS
RESPONSABLES:
FECHA
dd/mm/aa
TIEMPO
20 min.
CONTENIDO
ESTRATEGIAS
Cáncer cérvico uterino:
Charlas educativas
Causas
Cursos de capacitación
Consecuencias
Socio dramas
Síntomas
Toma de muestra
EVALUACIÓN
Preguntas y respuestas
Tratamiento
Prevención
58
TEMA:
EL PAPANICOLAOU
SENSIBILIZAR, EDUCAR E INFORMAR A LAS ALUMNAS
OBJETIVOS:
SOBRE LA IMPORTANCIA Y EL RIESGO REPRODUCTIVO DE
NO
REALIZARSE
PERIÓDICAMENTE
EL
EXAMEN
DE
PAPANICOLAOU
PARTICIPANTES:
ALUMNAS DE LA ESCUELA DE ENFERMERÍA
HORA:
TIEMPO:
20 MINUTOS
RESPONSABLES:
FECHA
TIEMPO
CONTENIDO
¿Qué
es
el
examen
ESTRATEGIAS
EVALUACIÓN
del
Papanicolaou?:
dd/mm/aa
20 min.
¿Por qué se recomienda el examen de Charlas educativas
Papanicolaou a las mujeres?
Cursos de capacitación
¿Quién
debería
tener
un personal del CAE
Papanicolaou?
Resultados
Papanicolaou
de
al Preguntas y respuestas
Socio dramas
la
Prueba
de
Toma de muestra
59
ANEXOS
1
PLAN DE TRABAJO
CRONOGRAMA DE TRABAJO DE TESIS DE GRADO DE INTERNADO
PERÍODO LECTIVO 2013 - 2014
Nº
ACTIVIDAD
1
Revisión y /o formulación del proyecto
2
Corrección y aprobación
3
EJECUCIÓN
AGOST
O
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
MAYO
JUNIO
14
3.1. Revisión y reajuste del proyecto
VACACIONES DE DOCENTES
3.2 Prueba y reproducción instrumentos
3.3 Recolección de información
3.4. Procesamiento de la información
3.5 Análisis, conclusiones y recomendaciones
3.6 Redacción 1er. borrador
3.7. Presentación de 1er. borrador
28
3.8 Corrección por tutor
3.9 Entrega de correcciones a estudiantes
14
3.10 Corrección y presentación 2do. borrador
3.11 Revision de tesis anilladas por comisión
3.12 Correcciones si el caso lo amerita
4
SUSTENTACION
Lic. María Cristina Ramos R.
COORDINADORA DE INTERNADO
2
TALENTO HUMANO
El presente estudio será dirigido por la Tutora del Proyecto LIC MARTHA
RAMIREZ Msc. La ejecución y Administración del Proyecto será responsabilidad
de las autoras de este proyecto, SARITA VILLAVICENCIO MAYORGA, y
JULIANA MAGALLANES FLORES. Colaboraran en calidad de Personal
calificado:
Directivos,
Personal
Docente,
Administrativo
y
de
Servicio.
Estudiantes.
4.4 RECURSOS MATERIALES Y PRESUPUESTO
4.4.1 RECURSOS MATERIALES

MESA GINECOLOGICA
 GUANTES

ESPECULO
 ESPECULO

GUANTES
 MEDIOS DE TRANSPORTE

MANDIL
 CAJAS DE PETRIT

MASCARILLA
 FICHA DE ENCUESTA

APLICADORES
 COMPUTADORA
4.4.2 PRESUPUESTO DE LA TESIS
RUBROS
1
2
3
Impresiones
Transporte
Comidas
4
CANTIDAD
P.UNITARIO TOTAL
10
10
$0.15
$0.50
$2.00
$12.00
$5.00
$20.00
Anillados
2
$1.50
$3.00
5
Libros
1
$3.50
$3.50
6
Carpetas
2
$0.25
$0.50
7
Folletos
2
$0.70
$1.40
8
Bolígrafo
1
$0.30
$0.30
9
Internet
3
$0.50
$1.50
1
$20.00
$20.00
10 Pendrive
TOTAL
$47.20
3
UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE ENFERMERIA
FORMATO DE ENCUESTA
Encuesta: Para realizar a las estudiantes de la universidad de Guayaquil,
escuela de enfermería
Objetivo: Obtener información para identificar las actitudes, creencias y
costumbres que no permiten que se realicen el Papanicolaou.
Fecha:
Nº Encuesta:
Datos demográfico:
Edad:
Domicilio
1)
2)
Estado Civil
a)
Soltera
b)
Casada
c)
Unión Libre
e)
Divorciada
f)
Viuda
g)
Otros
b)
Pasiva
c)
Ausente
16 – 25 años
c)
Más de 26 años
c)
3 o + parejas
Actividad Sexual:
a)
3)
12 – 15 años
b)
Número de parejas sexuales en la actualidad:
a)
5)
Activa
Edad de la primera relación sexual:
a)
4)
Nacionalidad:
1 Pareja
b)
2 Parejas
En el recuadro en blanco de la derecha, escriba en números su respuesta
a) Embarazos
b) Partos
c) Cesáreas
e) Abortos
6)
7)
¿Con que frecuencia asiste al centro de salud?
a)
Una vez al mes
b)
A la cita previa
d)
otros días
e)
Nunca
c)
Cuando me enfermo
¿Sabe usted que es y para qué sirve el examen del Papanicolaou?
a)
Si
b)
No
4
8)
¿Con que frecuencia se realiza el examen del Papanicolaou?
a)
Una vez al año
b)
2 veces al año
c)
Cada 2 años
e)
Cuando me acuerdo
f)
Nunca
g)
Otros
1
9)
¿Por qué no se realiza el examen diagnóstico del Papanicolaou?
a)
No me interesa
b)
No tengo tiempo
c)
No sabía que me lo tenía que realizar
d)
Por miedo al resultado
f)
Otros
e)
10) ¿Qué importancia le da a la prueba del Papanicolaou?
a)
Mucha
b)
Poca
c)
No me interesa
d)
Me da igual
11) ¿Se ha contagiado usted alguna vez de una enfermedad de transmisión sexual (ETS)?
a)
Si
b)
No
12) ¿Cuál es la enfermedad de transmisión sexual (ETS) con la que se ha contagiado?
a)
VIH
b)
Herpes
c)
Gonorrea
e)
Papiloma Virus
f)
Sífilis
g)
Clamidias
13) ¿Qué tipo de religión profesa?
a)
Católica
b)
Adventista
c)
Evangélicos
e)
Testigo de Jehová
f)
Mormones
g)
Presbiteriana
h)
Ortodoxa
i)
Ninguno
j)
Otros
14) ¿La religión que usted profesa le impide consentir el realizarse el examen diagnóstico del
Papanicolaou?
a)
Si
b)
No
15) La religión que usted profesa pone Limite a los procedimientos médicos por que
Compromete su creencia en Dios y promueve Terapias alternativas tales como:
a)
La cura religiosa (Oraciones y Plegarias)
b)
Peregrinaciones para alivio de la enfermedad.
c)
Terapias alternativas
d)
consulta a sanadores
5
TABLA N° 1
ESTADO CIVIL
N° de
Encuestadas
Estado Civil
Porcentaje
Soltera
3
10%
Casadas
14
46,67%
Divorciadas
6
20%
Viudas
2
6,66%
Unión Libre
5
16,67%
30
100,00%
Estado Civil
20%
10%
9%
46,67%
Soltera
Casadas
20%
Divorciadas
Viudas
Union Libre
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
En relación a los datos observados en la tabla # 1 hemos notado que el 48%de
las estudiantes son casadas, con una vida sexual activa, también son
susceptibles a enfermedades como contraer inflamaciones e infecciones que
pueden alterar su salud reproductiva.
6
TABLA N° 2
ACTIVIDAD SEXUAL
Actividad Sexual
N° de Encuestadas
Activa
Pasiva
Ausente
Total
Porcentaje
19
8
3
30
63,33%
26,67%
10,00%
100,00%
Actividad Sexual
0%
0%
10%
26,67%
Activa
Pasiva
63,33%
Ausente
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
Luego de realizar la encuesta hemos evidenciado que el 63.33% de las
estudiantes tiene vida sexual activa, vulnerables a adquirir enfermedades, de no
tener actitudes preventivas para el control de su salud
7
TABLA N° 3
Edad de la Primera Actividad Sexual
Edad de Inicio
N° de Encuestadas
12 - 15 Años
16 - 25 Años
Más de 26 Años
17
10
3
30
Total
Porcentaje
56,67%
33,33%
10,00%
100,00%
Edad de la Primera Actividad Sexual
10%
33,33%
56,67%
12 - 15 Años
16 - 25 Años
Mas de 26 Años
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
De acuerdo a la encuesta realizada a las estudiantes el 50% iniciaron relaciones sexuales
entre las edades de 12-15 años, Basándonos en nuestro marco teórico forman parte del
grupo susceptible, debido a que el cuello uterino está inmaduro anatómicamente ya que
esta des previsto de epitelio estratificado plano en los primeros 5 años que empieza la
menarquia
de esta manera el cuello uterino se hace vulnerable a infecciones
oportunista pudiendo prevenirlo si se realizaran la prueba la de P.A.P con regularidad .
8
TABLA N° 4
NÚMERO DE PAREJAS SEXUALES EN LA ACTUALIDAD
Número de parejas
N° de Encuestadas
1 Pareja
2 Parejas
3 o más Parejas
No contesto
Total
Porcentaje
19
6
2
3
30
63,33
20,00
6,67
10,00
100,00
%
%
%
%
%
Número de Parejas Sexuales
63,33%
20,00%
10,00%
6,67%
1 Pareja
2 Parejas
3 o mas Parejas
No contesto
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
Según los datos obtenidos en la encuesta realizada evidenciamos que 63.33%
de las estudiantes tienen actividad sexual con una pareja, siendo esta favorable
para ellas, por no estar propensas a contraen enfermedades de trasmisión
sexual, adquiriendo actitudes responsables frente a su salud.
9
TABLA N° 5
ANTECEDENTES OBTETRICOS
N° de
Encuestadas
30
30
30
30
Total
120
Eventos
Embarazos
Abortos
Partos
Cesáreas
N° de Eventos Porcentaje
33
11
16
8
68
48,53
16,18
23,53
11,76
100,00
%
%
%
%
%
Antecedentes Obstétricos
N° de Encuestadas
N° de Eventos
Porcentaje
48,53%
23,53%
16,18%
11,76%
33
11
16
30
30
30
30
Embarazos
Abortos
Partos
Cesareas
8
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
Analizando el resultado de la pregunta hemos observado que menos del 50% de
las estudiantes tienen un promedio de 1-2 embarazos, esto es favorable para su
salud. Pues con cada embarazo se debilitan las paredes del cuello uterino,
propensas a contraer el virus del papiloma si tienen múltiples parejas sexuales.
10
TABLA N° 6
¿CON QUE FRECUENCIA ASISTE AL CENTRO DE SALUD?
N° de Encuestadas
Frecuencia
Una vez al mes
A la cita previa
Cuando me enfermo
Otros Días
Nunca
Total
4
7
11
6
2
30
Porcentaje
13,33
23,33
36,67
20,00
6,67
%
%
%
%
%
100,00 %
Frecuencia con que asiste al centro de Salud
N° de Encuestadas
Porcentaje
36,67%
23,33%
20,00%
13,33%
11
7
6,67%
6
4
2
Una vez al mes
A la cita previa
Cuando me
enfermo
Otros Dias
Nunca
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
De 30 estudiantes encuestadas se evidencia que el 36.67% de ellas asisten al
centro de salud solo cuando se enferman debido al poco tiempo que disponen, al
temor a los resultados y al mal manejo de su salud descuidando su integridad
física.
11
TABLA N° 7
¿SABE USTED QUE ES Y PARA QUÉ SIRVE EL
EXAMEN DE PAPANICOLAOU?
N° de
Encuestadas
Conocimiento sobre el PAP
Si
No
Porcentaje
30
0
30
Total
80,00 %
20,00 %
100,00 %
Conocimiento sobre el PAP
Si
No
100,00 %
30
0
N° de Encuestadas
00,00 %
Porcentaje
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
Luego de realizar la encuesta hemos observado que el 100% de las estudiantes
tienen conocimiento sobre la P.A.P. La prueba de Papanicolaou forma parte
importante del cuidado de la salud rutinario de una mujer, ya que se pueden
detectar cambios potencialmente precancerosos que pueden ser tratados con
mayor éxito cuando se detectan tempranamente
12
TABLA N° 8
¿CON QUE FRECUENCIA SE REALIZA EL EXAMEN
PAPANICOLAOU?
N° de Encuestadas
Frecuencia
Una vez al Año
Dos veces al Año
Cada 2 Años
Cuando me acuerdo
Nunca
Porcentaje
3
6
6
12
3
30
Total
10,00
20,00
20,00
40,00
10,00
100,00
%
%
%
%
%
%
Frecuencia con que se realiza el PAP
N° de Encuestadas
Porcentaje
40,00 %
12
20,00 %
20,00 %
10,00 %
6
6
3
3
Una vez al Año
Dos veces al
Año
Cada 2 Años
Cuando me
acuerdo
6,36 %
Nunca
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
De 30 estudiantes encuestadas ellas manifestaron que se realizan las pruebas
sólo cuando se acuerdan, tomando en consideración que la prueba de
Papanicolaou debe hacerse a mujeres mayores de 18 años y a menores que
hayan iniciado su vida sexual para detectar lesiones en una etapa muy temprana
y tratable, si después de 2 Papanicolaou anuales la paciente continua con una
única pareja sexual se puede espaciar la prueba cada año, si las pruebas
citológicas anuales, consecutivamente no tiene alteraciones el examen se
realizar cada 3 años hay que recordar que el tiempo que tarda el virus en
desarrollar displasia leve a partir de la infección es de 3 años.
13
TABLA N° 9
¿PORQUE NO SE REALIALIZA EL EXAMEN DEL PAP?
Motivo
No Tengo Tiempo
Por Miedo al resultado
No Contestaron
Total
N° de
Encuestadas
17
11
2
30
Porcentaje
56,67
36,67
6,67
100,00
%
%
%
%
Motivo por que NO se realiza el PAP
6,67%
No Tenge Tiempo
Por Miedo al resultado
36,67%
56, 67%
No Contestaron
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
Luego de realizar la encuesta hemos observado que el 56.67% de las
estudiantes no se realizan la prueba P.A.P por tener actitudes negativas debido
a la mala distribución del tiempo, al miedo de los resultados o al desinterés de
prevenir las enfermedades que afecten su salud.
14
TABLA N° 10
¿QUE IMPORTANCIA LE DA A LA PRUEBA DEL PAP?
Frecuencia
Mucha
Poca
Total
N° de
Encuestadas
6
24
30
Porcentaje
20,00 %
80,00 %
100,00 %
Importancia que le da a la prueba del PAP
N° de Encuestadas
Porcentaje
80,00 %
20,00 %
24
6
Mucha
Poca
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
Hemos observado en las encuestas realizadas que las estudiantes tienen poco
interés en realizarse la P.A.P, el marco teórico tenemos alto índice de mortalidad
en mujeres con cáncer del cuello del útero ha sido reducido durante los últimos
cincuenta años. Por lo que es fundamental la realización del mismo pues, es el
único examen que existe para detectar este mal.
15
TABLA N° 11
¿SE HA CONTAGIADO USTED ALGUNA VEZ DE INFECCIONES
DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS)?
Se ha Enfermado
N° de Encuestadas
Porcentaje
Si
3
23,33 %
No
27
76,68 %
Total
30
100,00 %
¿Se ha contagiado usted alguna vez de una
enfermedad de transmisión sexual (ETS)?
Si
No
90,00 %
27
10,00 %
3
N° de Encuestadas
Porcentaje
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
Hemos observado en las encuestas realizadas que el 90% de las estudiantes
NO han adquirido ITS disminuyendo el índice de morbi mortalidad papiloma virus
y aumentando promedio de vida de las mujeres en edad fértil
16
TABLA N° 12
¿CUAL ES LA INFECCION DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ITS) CON
LA QUE SE HA CONTAGIADO?
N° de Encuestadas
(ETS) de contagio
Papiloma Virus
Clamidias
Ninguna
Total
Porcentaje
1
2
27
30
3,33
6,67
90,00
100,00
%
%
%
%
Papiloma Virus
0% 0% 0%
3% 0% Clamidias
7%
Ninguna
90%
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
Luego de haber realizado las encuestas identificamos que el 3% de las
estudiantes adquirieron ETS como clamidia y papiloma virus teniendo como
antecedente la falta, de interés en realizarse la P.A.P el tener más de una pareja
sexual el no asistir a un control ginecológico y la falta de interés en su salud.
17
TABLA N° 13
¿QUE TIPO DE RELIGIÓN PROFESA?
Religión que Profesa
Católica
Testigo de Jehová
Adventista
Evangélica
Total
N° de
Encuestadas
15
4
5
6
30
Porcentaje
50,00
13,33
16,67
20,00
100,00
%
%
%
%
%
Tipo de Religión que profesa
N° de Encuestadas
Porcentaje
50,00%
15
13,33%
4
Catolica
Testigo de Jehová
20,00%
16,67%
5
Adventista
6
Evangelica
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
En las encuestas realizadas identificamos que el 50% de las estudiantes profesa
una religión católica manifestando que esta no les impide realizarse la P.A.P ya
que dentro de su religión consideran que no hay ninguna regla, norma o leyes de
Dios, que les repriman tomar libres decisiones sobre su salud.
18
TABLA N° 14
¿LA RELIGIÓN QUE USTED PROFESA LE IMPIDE CONSENTIR
EL REALIZARSE EL EXAMEN DEL PAPANICOLAOU?
N° de Encuestadas
Si
No
Porcentaje
8
22
30
Total
26,67 %
73,33 %
100,00 %
¿La religión que usted profesa le impide consentir el realizarse el
examen diagnóstico del Papanicolaou?
Si
No
73,33 %
22
26,67 %
8
N° de Encuestadas
Porcentaje
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
Hemos observado que son pocas las estudiantes que profesan una religión que
interfiere en la práctica de la P.A.P porque dentro de sus creencias manifiestan
que el cuerpo de la mujer no debe ser visto, ni tocado por ninguna persona que
no sea su esposo y que la fe en Jehová los protege de todo mal.
19
TABLA N° 15
¿LA RELIGIÓN QUE USTED PROFESA PONE LÍMITE A LOS
PROCEDIMIENTOS MÉDICOS POR QUE COMPROMETE SU
CREENCIA EN DIOS Y PROMUEVE TERAPIAS ALTERNATIVAS?
La cura religiosa (Oraciones y Plegarias)
Terapias alternativas
Peregrinaciones para alivio de la enfermedad
Consulta a Sanadores
Total
N° de Encuestadas
7
Porcentaje
23,33 %
12
6
40,00 %
20,00 %
16,67 %
100,00 %
5
30
Límite a los procedimientos médicos por motivos
Religiosos
16,67%
23,33%
La cura religiosa (Oraciones y
Plegarias)
Terapias alternativas
20,00%
40,00%
Peregrinaciones para alivio de la
enfermedad
Consulta a Sanadores
Fuente: Datos obtenido de las encuestas realizadas.
Elaborado por: Sarita Villavicencio Mayorga y Juliana Magallanes Flores
Luego de haber realizado las encuestas hemos observado que las estudiantes
que profesa una religión evangélica manifiestan que el estado de su salud se
debe a las oraciones, plegarias y fe en dios siendo este un factor influyente para
no realizarse la P.A.P y contribuyendo hacer propensas al cáncer cérvico
uterino.
20
21
Descargar