3640.DURAN GONZALES GALO SIXTO.pdf

Anuncio
Glosario 118
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE GRADUACION
SEMINARIO DE GRADUACION
TESIS DE GRADO
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE
INGENIERO INDUSTRIAL
AREA
SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
TEMA
DEMOSTRAR LA FACTIBILIDAD DE INSTALACION DE UNA
PLANTA PARA PROCESAR CONSERVAS DE HIGOS
NATURALES.
AUTOR
DURÁN GONZALEZ GALO SIXTO
DIRECTOR DE TESIS
Ing. Ind. ZEA HERAS MAURO MSc.
2007 -2008
GUAYAQUIL – ECUADOR
ii
“La responsabilidad de los hechos, ideas doctrinas expuesto en esta tesis
corresponden exclusivamente al autor”
Galo Sixto Durán González
CI # 131042209-0
iii
DEDICATORIA
A nuestro celestial padre Dios por ser la luz que guía día a día mi camino.
A mis Padres: El Lcdo. Sixto Galo Durán Vera y la Lcda. Eulalia Clorinda
González de Durán, quienes con su ejemplo de bondad y responsabilidad
demostraron día a día el sacrificio de alcanzar las metas propuestas, mi mas grata
admiración hacia Dios por darme los progenitores que en mi vida han significado
los anhelos de amor y gratitud.
A mis hermanos: Kleber, Jonathan y Jahir ellos son mi apoyo y motivación,
deberán seguir el camino que he empezado para los días no muy lejanos
felicitarlos por los triunfos alcanzados.
iv
AGRADECIMIENTO
A mi querida Universidad de Guayaquil casa de la ciencia y técnica, ella ha
sido testigo que durante seis años en cuyas aulas forme mi espíritus profesional.
A Dios, pues el me inspira valor y fuerza para superar todos los obstáculos en
momentos de desesperación y sufrimientos.
De la
misma condición expreso la gratitud, a mis familiares especialmente a
mis padres quienes apoyaron mis ideas y con experiencias trazaron el camino.
A los señores profesores al transmitir sus conocimientos muy valiosos, además
de inquietudes y criticas constructivas permitiéndome mejorar con el transcurso
de los años, a mis compañeros por ser ese apoyo mutuo de amistad que nos une
con el tiempo en busca de mejores días.
v
ÍNDICE GENERAL
CAPITULO I
INTRODUCCION
Descripción
Pág.
1.1
Antecedente
1
1.2
Justificativo
2
1.3
Objetivos.
4
1.3.1
Objetivo General
4
1.3.2
Objetivos Específicos
4
1.4
Marco Teórico
4
1.4.1
Fundamentación Teórica
4
1.5
Metodología
8
CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO
Descripción
Pág.
2.1
Introducción.
10
2.2
Identificación del producto
10
2.3
Identificación de los Productos Existentes
11
2.4
Tamaño del Mercado
12
2.4.1
Población
12
2.4.2
Muestra
13
2.4.3
Resultados de la Encuesta
16
2.5
Análisis de la Demanda
24
vi
2.5.1
Cuadro de Proyecciones de la Demanda Futura
26
2.6
Análisis Estimado de la Oferta Nacional
28
2.6.1
Cuadro de Proyecciones de la Oferta Estimada Futura
30
2.7
Determinación de la Demanda Insatisfecha
32
2.8
Análisis de Precios
33
2.9
Análisis de los Canales de Distribución
34
CAPITULO III
ESTUDIO TÉCNICO
Descripción
Pág.
3.1
Tamaño de la Planta
36
3.1.1
Otros Factores que Determinara el Tamaño de la Planta
37
3.2
Localización y Ubicación de la Planta
43
3.3
Ingeniería del Proyecto
47
3.3.1
Presentación del Producto
47
3.3.2
Diseño del Proceso
49
3.3.3
Selección De Maquinarias
50
3.3.4
Distribución de la Planta y Recorrido de Materiales
52
3.3.4.1
Balance de Líneas de Producción.
55
3.3.5
Distribución de Edificios
61
3.4
Organización Administrativa
68
3.4.1
Manual de Funciones
69
3.4.2
Organigrama
71
3.4.3
Organización Técnica
83
vii
CAPITULO IV
ESTUDIO ECONÓMICO
Descripción
Pág.
4.1
Introducción
85
4.1.1
Inversión Fija.
85
4.1.1.1
Terreno y construcciones
86
4.1.1.1.1 Construcciones
86
4.1.1.2
Maquinarias y equipos
92
4.1.1.3
Otros activos
94
4.1.2
Capital de Operaciones
96
4.1.2.1
Mano de Obra Directa
96
4.1.2.2
Materiales Directos
97
4.1.2.3
Carga Fabril
97
4.1.2.3.1 Mano de Obra Indirecta
98
4.1.2.3.2 Materiales Indirectos
98
4.1.2.3.3 Depreciación
99
4.1.2.3.4 Suministros
101
4.1.2.3.5 Repuestos y Mantenimiento
102
4.1.2.3.6 Seguros
102
4.1.2.4
Gastos Administrativos
103
4.1.2.5
Gastos de Ventas
104
4.1.3
Inversión Total
104
4.2
Financiamiento
105
4.3
Análisis de Costos
106
4.4
Estado de Resultados
108
4.5
Cronograma de Inversiones
109
viii
CAPITULO V
EVALUACIÓN ECONÓMICA
Descripción
Pág.
5.1
Punto de Equilibrio
111
5.1.1
Determinación del Punto de Equilibrio
112
5.2
Tasa Interna de Retorno
114
5.3
Recuperación del Capital.
115
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Descripción
Pág.
6.1
Conclusiones
116
6.2
Recomendaciones
116
Glosario
117
Anexos
119
Bibliografías
159
ix
ÍNDICE DE CUADROS
Nº
Descripción
Pág.
1
Compocisión Nutritiva
3
2
Población de Guayaquil.
13
3
Rango de Edades
14
4
Aceptación de las frutas en Almíbar.
16
5
Frutas Preferidas
17
6
Aceptación del Producto
18
7
Frecuencia de Consumo del Producto.
18
8
Presentación del Producto
19
9
Aceptación de los Precios Actuales
20
10
Tipos de Envases
21
11
Preferencia en los Lugares de Compras
22
12
Ingresos Mensuales
23
13
Análisis de la Demanda
26
14
Proyección de la Demanda
27
15
Análisis de la Oferta
29
16
Proyección de la Oferta
31
17
Demanda Insatisfecha
33
18
Análisis de Precios
33
19
Balance Oferta Demanda – Demanda Insatisfecha
36
20
Cantidad de Azúcar con H2O
39
21
Proyeccion de la Produccion
39
22
Suma de la Pulpa con el almíbar
40
23
Proyección de la producción producto final
40
24
Resumen de la producción estimada proyectada
43
25
Ubicación por el método cualitativo
44
26
Parámetros para la ubicación de la planta
46
27
Tabla de los tiempos estándar
55
28
Calculo de los tiempos reales
58
29
Requerimiento de la mano de obra Directa
80
x
30
Requerimiento de la mano de obra Indirecta
81
31
Inversión Fija
85
32
Terreno
86
33
Bodega de Materia Prima
86
34
Área de Producción
87
35
Bodega de Producto Terminado
88
36
Área de Ventas
88
37
Área Administrativa
89
38
Area de Finanzas
90
39
Mantenimiento
90
40
Baños
91
41
Terreno y Construcción
92
42
Maquinarias y Equipos
93
43
Maquinarias de Producción
93
44
Equipos Auxiliares
93
45
Otros Activos
94
46
Muebles y Enceres
94
47
Equipos de Oficina
95
48
Vehiculo
95
49
Gastos de Instalación y Montaje
95
50
Capital de Operaciones
96
51
Mano de Obra Directa
96
52
Materiales Directos
97
53
Carga Fabril
97
54
Mano de Obra Indirecta
98
55
Materiales Indirectos
98
56
Depreciación de la Construcción
99
57
Depreciación de Vehiculo
100
58
Depreciación de Maquinarias y Equipos
100
59
Depreciación de puesta en Marcha
101
60
Suministros
101
61
Repuestos de Mantenimiento
102
xi
62
Seguros
102
63
Gastos Administrativos
103
64
Gastos de Ventas
104
65
Inversión Total
104
66
Financiamiento
105
67
Cuadro de Pago de Financiamiento
105
68
Gastos Financieros
106
69
Análisis de Costos
106
70
Precio Unitario de fabricación
107
71
Ingreso por Ventas
108
72
Estado de Perdida y Ganancia
108
73
Flujo de Caja
109
74
Clasificación de los Elementos
112
75
Tasa Interna de Retorno
114
76
Recuperación de Capital
115
xii
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Nº
Descripción
Pág.
1
Aceptación de las frutas en Almíbar
16
2
Frutas Preferidas
17
3
Aceptación del Producto
18
4
Frecuencia de Consumo del Producto.
19
5
Presentación del Producto
20
6
Aceptación de los Precios Actuales
21
7
Tipos de Envases
22
8
Preferencia en los Lugares de Compras
23
9
Ingresos Mensuales
24
10
Análisis de la Demanda Futura
28
11
Línea de Tendencia de la Oferta
30
12
Análisis de la Oferta Futura
32
13
Canal de distribución
34
14
Macro Proceso
41
15
Etiqueta
48
16
Transportadora
50
17
Marmita
51
18
Llenadora selladora
51
19
Bascula
52
20
Diagrama de Proceso de la Operación
53
21
Diagrama de Flujo del Proceso
54
22
Diagrama de Bloque del Proceso
59
23
Diagrama de Recorrido
60
24
Distribución de planta
67
25
Diagrama de Gantt
110
26
Punto de Equilibrio
113
xiii
ÍNDICE DE ANEXOS
Nº
Descripción
Pág.
1
Mapa de ubicación de los Higos
121
2
Proyección de la población del Ecuador 2001-2010
122
3
Hoja de encuestas
125
4
Frecuencia de consumo por persona.
126
5
Importaciones y Exportaciones de los Higos
127
6
Cantidad de agua y azúcar por litro de jarabe
130
7
Balance de líneas
131
8
Ubicación Geográfica de la planta
142
9
Normas de edificación
143
10
Documentos del departamento de Salud del Guayas
145
11
Organigrama General de la Empresa
149
12
Cotizaciones de las maquinarias
150
13
Manual de crédito de la Corporación Financiera Nacional
154
14
Pro forma de envases de vidrio
158
xiv
Resumen
Tema: Demostrar la factibilidad de instalación de una planta para procesar
conservas de higos.
Autor: Galo Sixto Durán González.
Emprender la viabilidad económica de incorporar una empresa dedicada a la
fabricación de conservas de higos al natural. La puesta en marcha de este proyecto
dará grandes oportunidades de inversión aprovechando los capitales nacionales,
permitiendo la circulación de divisas en la región, con esto se gana en trabajo
desarrollo industrial y tecnología, por que la búsqueda de empleo en nuestra
sociedad pasa a ser algo frustrante e impide al ser humano a encontrar nuevos
rumbos. Además son las empresas procesadoras y exportadoras la que ha
realizado trabajos intensivos en adaptación y selección de variedades y sistemas
de manejo, traspasando posteriormente la tecnología a los productores a través de
sus departamentos técnicos. La metodología se plasma en base a una encuesta de
opinión con el cálculo de la muestra en la ciudad de Guayaquil con 2´228.343
habitantes. Se toma como referencia 246 individuos de esta ciudad, para
establecer el tamaño del mercado y el tamaño optimo de la planta. Sin embargo
los diagramas de procesos, análisis de las operaciones y recorrido de materiales,
plan de producción y balance de líneas determinan el personal y los espacios
requeridos que juntos a planes de acción con su respectivo diagrama de gantt se
visualiza todas las actividades previas a la instalación de la empresa. Para el
funcionamiento de esta compañía se requiere una inversión total de $ 595.435,62,
donde la inversión fija es de $ 497.753,75 de los cuales $149.326,12es capital
propio y $ 384.427,62 son prestados a la Corporación Financiera Nacional, el
capital de operaciones en los primeros tres meses es de $ 97.681,87. Las utilidades
estudiadas según el flujo de caja son de $ 107.531,27. La tasa interna de retorno
sobre el flujo de caja son del 34%, el capital propio lo proporciona una sociedad
anónima constituida por algunos integrantes. Todo lo analizado anteriormente se
deduce que el proyecto es factible en el aspecto social, económico y de
importancia para la ciudad de Guayaquil.
f.
Sr. Galo Durán González
f.
Ing. Ind. Mauro Zeas Heras
Prologo
Todas las personas tienen en su interior el deseo de superación, es para ello que
se anhela de ser el autor de un pensamiento hacia una idea, no precisamente algo
revolucionario que
cambiaria su vida, sino precisamente consiguiendo la
realización de un trabajo de investigación o un proyecto como en el caso presente.
En la actualidad las circunstancias que vive nuestro país han obligado a las
personas a emigrar a otros lugares, en busca de una serie de actividades o
negocios que los ayude a enfrentar la crisis en que vivimos, muchas veces esta
búsqueda queda solo en buenas intenciones, dado que es muy limitada la
preparación de la gente para emprender una pequeña industria.
El perfil del proyecto se describe los antecedentes de las conservas de frutas en
general desde tiempos antiguos hasta ahora. La metologia se forma en base a una
encuesta de opinión con el cálculo de la muestra en la ciudad de Guayaquil.
El estudio comprende establecer el tamaño óptimo del mercado y el tamaño
optimo de la planta. Sin embargo los diagramas de procesos, análisis de las
operaciones y recorrido de materiales, plan de producción y balance de líneas
determinan el personal y los espacios requeridos que junto a planes de acción se
describe la empresa en su administración con las técnicas propias de la carrera de
ingeniería industrial.
El diagrama de Gantt visualiza todas las actividades previas a la instalación de
la empresa. Además de un préstamo a la Corporación Financiera Nacional, y
trabajo finaliza resumiendo la información del proyecto en el capitulo seis mas los
anexos complementan las bases del mismo.
Glosario 117
GLOSARIO
Almíbar.- azúcar disuelto en agua y cocido hasta cierta consistencia.
Administración de calidad total.- enfoques gerenciales por el cual todos los
miembros de la organización se preocupan por la calidad en todas las actividades
de la empresa, con el fin de atender mejor las necesidades del cliente.
Ambiente socio cultural.- aquel que afecta a como y por que la gente vive y
se comporta de determinada forma.
Análisis de la situación.- estudio informal de la información disponible en el
área del problema.
Auditoria.- revisión, análisis y censura de cuentas y de la gestión que refleja.
Calidad.- capacidad
de un producto para satisfacer las necesidades o
requisitos de un cliente.
Canal de distribución.- serie de empresas o individuos que participan en el
flujo de bienes y servicios del fabricante al consumidor final.
Concesión.- derecho de utilizar algún proceso, marca, patente u otro derecho
pagando honorarios o regalías.
Crecimiento del mercado.- etapa del ciclo de vida de un producto durante la
cual las ventas de una industria crecen rápidamente, las ganancias de la industrias
crecen para luego empieza a decaer.
Glosario 118
Cultura.- conjunto total de creencias, actitudes y formas de hacer las cosas de
un grupo de personas relativamente homogéneo.
Entrega justo a tiempo.- obtención de productos de forma fiable en el
momento exacto en que el cliente los necesita.
Envasado.- promoción y protección del cliente.
Financiamiento.- medio que permite conseguir efectivo y créditos necesarios
para producir transportar, almacenar, promover, vender y comprar productos.
Hipótesis.- conjeturas fundamentales sobre las relaciones existentes entre
casos sobre lo que sucederá a futuro.
Índices.- combinaciones estadísticas de varias series de tiempos por medio de
las cuales se encuentran otros que conducirán a un pronóstico.
Innovación.- invención y difusión de nuevas ideas y productos.
Instalaciones.- bienes importantes de capital como edificios, derechos sobre
terrenos y equipos pesados.
Investigación de mercados.- procedimiento mediante los cuales se desarrolla
y analiza nueva información para ayudar a los directores y tomar decisiones.
Mejoramiento continuo.- compromiso de mejorar constantemente las cosas
de modo progresivo.
Mercado.- grupo de clientes potenciales con necesidades similares, que están
dispuestos a intercambiar algo de valor con los vendedores que ofrecen bienes,
servicios o ambas cosas es decir, formas de satisfacer esos mercados.
Glosario 119
Muestra.- parte de la población.
Objetivo.- finalidad de una acción.
Planificación estratégica.- proceso administrativo que consiste en lograr y
conservar una adecuación entre los recursos de una organización y sus
oportunidades.
Producción.- fabricación de bienes o prestación de servicios.
Rendimiento sobre la inversión.- razón del beneficio neto (después de
impuestos) y la inversión con que se obtiene, multiplicando por cien para suprimir
decimales.
Superávit.- exceso del valor neto de un patrimonio mercantil sobre el capital.
BIBLIOGRAFÍA
Baca Urbina Gabriel, Evaluación de Proyectos, Ed. MC Graw Hill, , México
D.F. edición Año 2002
Barrios R. Alfredo, Método de la Investigación 3, Psicólogo Educativo.
Tercera Edición. Año 2003.
Ing.
Espinoza López Alfredo,
Estadística Descriptiva Elemental, Cuarta
Edición Año 2001
Stantan William J., Etzel Michel J., Bruce J. Walter, Fundamentos del
Marketing, 13ª Edition Año 2003.
Munich Lourdes, Ángeles Ernesto, Métodos y Técnicas de Investigación,
Octava Impresión. Año 2000
“Terranova”, Producción Agrícola Enciclopedia Agropecuaria, Edición tercera.
Año 2000
Paginas Web consultadas
www.inec.gov.ec
www.monografias.com
www.sica.gov.ec
www.sri.gov.ec
CAPITULO I
INTRODUCCION
1.- Antecedentes.
El sector agroindustrial productor de alimentos diversos, dentro del que se
ubica la elaboración de conservas de frutas y legumbres está tomando mayor
importancia en la economía nacional.
La agroindustria tiene un efecto indirecto en el empleo en otros sectores
económicos, ya que mantiene una creciente relación con la producción de
materias primas, transporte, comercio, energía y servicios en general, por lo que
se puede sostener que el aporte generador de fuentes de empleo en la actividad.
La agroindustria del país cuenta con ventajas competitivas como: favorable
ubicación geográfica que incide en la presencia de microclimas, permitiendo
obtener productos agrícolas en períodos en los que en otros países no existe
producción, el nivel de inversiones requerido en la fase agrícola es menor que en
otros países debido, entre otros factores, al menor costo y disponibilidad de la
mano de obra y de terrenos aptos para el cultivo, además, la cercanía al mercado
norteamericano que constituye un importante destino de las exportaciones
nacionales, frente a competidores asiáticos principalmente.
Durante muchos años se ha tratado el tema nutricional y la elaboración de
nuevas alternativas alimenticias “productos conservados” a nivel mundial, pues
Introducción 2
integra la existencia del futuro en nuestras vidas y soluciona el problema de la
alimentación a sectores muy remotos donde es poco probable la implantación de
nuevas líneas de productos en frutas naturales.
Es por esta razón y después de haber encontrado un excelente sabor en los
higos combinados en almíbar que se demostrara en el proyecto que a más de ser
una excelente fruta, es un suplemento vitamínico muy completo, económico y
necesario para la alimentación de la humanidad.
1.2 Justificación.
Los higos, cuyo nombre científico es “Ficus Carica”, son una fruta típicamente
mediterránea que durante siglos ha sido muy apreciada por diferentes culturas.
Es entonces, muy importante para este proyecto tomar en consideración dos
factores de gran impacto
que predominan y fortalecen el estudio de factibilidad
para elaborar este producto.
Factor socioeconómico:
Este producto tiene una ventaja la cual es que el producto no tiene mucha
competencia directa en el mercado, es un producto novedoso y nutritivo ya que el
higo es digestivo porque contiene una sustancia especial llamada Cradina.
Lo cual
puede generar una buena rentabilidad, este producto también va ha
generar fuentes de trabajo tanto para el personal que va ha trabajar en las distintas
áreas de la empresa como para el agricultor que se encarga de proveer a nuestra
empresa de la fruta (el higo) lo cual aportará a una baja de la tasa de desempleo en
nuestro país.
Introducción 3
Factor nutricional:
Los higos son un excelente tónico para las personas que realicen esfuerzos
físicos o intelectuales. Este fruto contiene también cantidades variables de
pentosanas y de ácido cítrico, málico y acético. Posee una cantidad de azúcar
superior al resto de las frutas, de ahí que su valor calórico sea muy parecido al del
plátano o la uva. Es pobre en grasas y en proteínas, pero rico en agua, minerales y
fibra.
También es un emoliente, un suave laxante, un buen diurético y un excelente
pectoral. Por todo ello, los higos son recomendables para los niños, adolescentes,
mujeres embarazadas, intelectuales y deportistas. Lo cual nos es favorable a la
hora de implementar el producto al mercado.
Información nutricional:
Valor Energético: 43.00-73.80 (Kcal.)
Proteínas: 0.90-1.30 (g)
Grasas: 0.30-0.50 (g)
Carbohidratos: 28 g
CUADRO # 1
PROPIEDADES NUTRITIVAS
Composición por 100
gramos de porción
comestible
Calorías
65,7
Hidratos de
carbono (g)
Fibra (g)
Vitamina C
(mg)
Provitamina A
(mcg)
Potasio (mg)
Magnesio
(mg)
Calcio (mg)
16
2,5
3,5
25
235
20
38
mcg =
microgramos
Fuente: www.consumer.es (Guía de frutas).
Elaborado por: Galo Durán
Introducción 4
1.3 Objetivos.
1.3.1 Objetivo General.
Demostrar, la factibilidad de instalación de una planta para procesar conservas
de higos naturales.
1.3.2 Objetivos Específicos.
Realizar un estudio de mercado para determinar la demanda y la oferta del
producto.
Determinar el tamaño óptimo de la planta.
Diseñar una planta apropiada para el proceso de enlatados de higos.
Diseñar un producto que satisfaga las normas nutricionales y comerciales.
Realizar
un
estudio
socioeconómico
financiero
para
demostrar
la
factibilidad del proyecto.
1.4 Marco Teórico.
1.4.1 Fundamentacion Teórica.
Una fruta con mucha historia
Su origen se remota a siglos antes de cristo e incluso fueron considerados
como manjares en la época de la Grecia Clásica. Ya en el mismo Génesis de la
Biblia, se narra cómo Moisés mandó a unos exploradores a reconocerla tierra de
Canaán y estos volvieron con diferentes frutos, entre ellos higos. Pero fue en la
Grecia clásica donde los higos suponen uno de los alimentos esenciales de su
civilización.
Esta fruta también fue el manjar predilecto de Platón, de hecho se el conoce
como la fruta de los filósofos. Galeno los aconsejaba a los atletas e Hipócrates
Introducción 5
los usaba para combatir los estados febriles. Por su parte, los berebere los
consideran un símbolo de fecundidad y resurrección.
El cultivo del higo ha sido ancestral en el Ecuador para el mercado interno,
para su consumo en preparados caseros como el conocido “Dulce de Higos”
cocinado y elaborado con miel de panela e “higo confitado seco o azucarado”.
Por las condiciones climáticas del hemisferio norte, existe un mercado
estacional para esta fruta y en el ecuador ya existen pequeñas plantaciones, las
cuales se desarrollan en los valles interandinos semi – húmedos y secos tales
como. Mira, Bolívar, San Gabriel, Pimampiro, Ibarra, Guayllabamba, El Quinche
– Puembo, Tambillo, Patate, Gualaceo, Girón, Santa Isabel, Loja. (Ver Anexo # 1)
El higo debe tener un olor agradable y textura relativamente suave, cuando esta
maduro debe ceder a la presión. Las frutas duras, marchitas, resquebrajadas, con
olor amargo, o con lados achatados serán desechadas. Los higos frescos deben
tener buena consistencia y color según la variedad, mantener su aroma y no
presentar resquebrajamientos.
La variedad de higo utilizada para el mercado interno, no es la misma que la
BREVA, que se consume en forma directa como fruta en los mercados de Estados
Unidos y Europa. Su tamaño es mayor, tiene mas contenidos en azucares, la
corteza es blanda y su color es morado cuando madura.
Principales variedades de higos que existen en nuestro país, entre las cuales
tenemos las siguientes:
Calimyma: piel suave amarilla - dorada. Es la variedad favorita para
consumo como "snack" sin necesidad de proceso ni preparación.
Black mission: color morado profundo que se convierte en negro cuando
se seca. Es la variedad preferida por su sabor distintivo y estética.
Introducción 6
Kadota: tiene piel dura de color ámbar cremoso cuando está maduro. No
tiene semilla y es la variedad más apreciada para los procesos de secado y
enlatado.
Adriatic: color dorado claro. Su alto contenido de azúcar, que se mantiene
cuando la fruta está seca, la convierte en la variedad principal para la
elaboración de confites y pasta de higo.
El índice de madurez, de esta fruta es que madura completamente y hasta se
seca parcialmente en el árbol. El higo parcialmente seco cae del árbol, y su
proceso de secado termina en el suelo. El punto correcto de madurez para la
cosecha depende de su utilización, ya sea fresco o en conserva y de la variedad.
El tamaño de los higos puede variar entre 4cm hasta 8 cm de largo. Los higos
de tamaño grande pesan alrededor de 66.7 g cada uno, mientras que los
considerados pequeños pesan entre 32.4 y 45.3 gramos.
Producción Agrícola
Enciclopedia Agropecuaria, (1995) “Terranova”, Edición Primera.
Manifiesta la importancia de lo que corresponde a la buena cosecha del higo y
su rendimiento:
Un higueral bien formado y manejado, después del sexto año puede producir
de 20000 a 30000 Kg. higos maduros/ha = producción media por árbol de 15 – 25
Kg., la producción de higuera verde, varia entre 6 – 9 Kg por planta, por lo que
corresponde a unos 300 – 500 unidades (Pág. 95).
Método de la Investigación 3
Psicólogo Educativo. Alfredo barrios R, (2003) Tercera Edición.
Indica los métodos de investigación científica:
Introducción 7
Todas
las
ciencias
emplean
la
investigación
como
camino
hacia
el
descubrimiento de nuevos conocimientos o de hallazgos que tiendan a despejar
sus dudas; sin embargo es de anotar que no todas las ciencias emplean el mismo
tipo de investigación, asi veríamos que el campo de la medicina se emplearía la
experimentación, en el campo comercial, la observación, la exploración (Pág. 14).
Estadística Descriptiva Elemental
Ing. Alfredo Espinoza López, (1990) Primera Edición.
Indica que la estadística descriptiva proporciona:
Los métodos para describir los datos numéricos; es el puente entre la acción de
recolectar los datos numéricos y la comprensión de los mismos cuando están
reunidos. (Pág.65)
Métodos y Técnicas de Investigación
Lourdes Munch
Ernesto Ángeles, (2000), Octava Impresión.
Manifiesta que el tamaño de la muestra estará relacionado:
Con los objetivos del estudio y las características de la población, además de
los recursos y tiempo de que se dispone.
Biblioteca de Administración de la Producción
Richard J. Hopeman,
(1.986) Primera Impresión
Indica la determinación del número de trabajadores y numero de maquinas o
equipos de trabajo:
Introducción 8
La determinación del número de trabajadores requeridos en el sistema de
producción es uno de los primeros trabajos de planeación que debe atacar el
analista. Para hacerlo debe determinar la cantidad de productos requeridos en cada
operación. Luego debe determinar el tiempo requerido para cada operación. Se
puede encontrar esta operación en los registros pasados de estudios de tiempos o
de las experiencias.
Fundamentos del Marketing
William J. Stantan
13ª Edition (2003)
Michel J. Etzel
Bruce J. Walter
Determina el canal de distribución:
Un canal de distribución consiste en un conjunto de personas y empresas
comprendidas en la transferencia de derechos de un producto al paso de este del
productor al consumidor o usuario de negocios final, el canal incluye siempre al
productor y al cliente final del producto en su forma presente, así como a
cualesquiera intermediarios, como los detallistas y mayoristas.
El canal de un producto se extiende solo a la última persona u organización
que lo compra sin hacerle un cambio significativo a su forma. Cuando esta forma
se altera surge otro producto, se inicia un nuevo canal.
1.5 Metodología
La metodología de esta investigación es de proyecto factible, porque el higo es
una fruta natural no tradicional, ya que se encuentra con facilidad en los diferentes
mercados de nuestro país.
Introducción 9
El tipo de investigación para este proyecto de conservas de higos natural, será
exploratorio y descriptivo.
El exploratorio porque el proyecto necesita una información precisa y exacta;
para establecer prioridades que conduzcan a una investigación futura.
Descriptivo porque el proyecto requiere la investigación de mercados para
describir mejor los problemas de mercadotecnia, las situaciones o los mercados,
como el potencial de mercado para un producto o a la demografía y las actitudes
de los consumidores potenciales.
Evaluativo porque el proyecto necesita evaluar el comportamiento del mercado
y el comportamiento de los consumidores.
CAPITULO I ......................................................................................................... 1
INTRODUCCION ................................................................................................. 1
1.- Antecedentes..................................................................................................... 1
1.2 Justificación. .................................................................................................... 2
1.3 Objetivos. ........................................................................................................ 4
1.3.1 Objetivo General. ........................................................................................ 4
1.3.2 Objetivos Específicos................................................................................... 4
1.4 Marco Teórico. ................................................................................................ 4
1.4.1 Fundamentacion Teórica. ............................................................................ 4
1.5 Metodología...................................................................................................... 8
CAPITULOII
ESTUDIO DE MERCADO
2.1 Introducción.
El estudio de mercado tiene como propósito determinar la competencia directa
e indirecta con relación a las conservas de higos natural.
2.2 Identificación del Producto.
La elaboración de conservas sigue siendo uno de los métodos mas populares
para la conservas de frutas y hortalizas, como es el caso de las conservas de higos
natural; la buena conserva tiene un sabor excelente y es obtenida de una
producción masiva con una calidad optima
El higo es uno de los árboles, al igual que el olivo y el almendro, tradicionales
por su rusticidad y su fácil multiplicación, siendo un frutal muy apropiado para el
cultivo extensivo. Siempre ha sido considerado como árbol que no requiere
cuidado alguno una vez plantado y arraigado, limitándose el hombre a recoger de
él los frutos cuando maduran, unos para consumo en fresco otros para conservar
en seco o para preparar a partir de ellos, determinados tipos de postres muy
utilizados en nuestro medio.
El fruto fresco está compuesto por un 80% de agua y un 12 % de azúcar. Una
vez seco, estas proporciones varían fuertemente a menos de un 20% y más de un
48%, respectivamente.
Estudio de Mercado 11
2.3 Identificación de los Productos Existentes.
Mediante la observación directa en los distintos mercados de la ciudad de
Guayaquil;
Súpermaxi, Mi Comisariato, Hiper Market, Tía, Etc.,
se ha
encontrado que actualmente solo una industria nacional elabora y distribuye
conservas en almíbar, la cual es la
“Conserveras Guayas”, y que las demás
industrias que están en nuestro país, son distribuidoras de productos de conservas
en almíbar.
Además que debido a que en la actualidad no existe enlatados de higos se
analiza e investiga los productos alternativos como son las conservas de durazno,
peras, frutas, etc.
Para lo cual estas empresas, que a continuación la describiremos, solo están
encargadas de traer los productos de conservas, ya que sus industrias no se
encuentran en el país.
LOS ANDES: Importado de Chile. Elaborado por conservera PENTSKE S.A.
Av. Lib. O’Higgins 310, San Felipe. Importador y distribuidor exclusivo en
Ecuador PROALCO CIA. Ltda. Telf. 2253709 peso neto por lata 850gr.
FACUNDO: Importado por Chile. Elaborado por PACKED by CORPORA
ACONCAGUA S.A. José Alberto Bravo 0278 Buin Chile 5628218000. Fax
5628211267. Distribuido por TROPICALIMENTOS S.A. Telf. 2297976. Fax
2297174, peso neto por lata 820.
REAL: Importado en Grecia. Distribuido por REAL VEGETALES S.A.
peso neto 820gr.
SUPERBA: Importado por Chile. Elaborado por INDAL. S.A. Chacabuco 667
Los Andes – Chile. Distribuido por UNIDAL ECUADOR S.A. peso neto por lata
820gr.
Estudio de Mercado 12
SUPERMAXI: Importado de Argentina. Elaborado por: LA COLINA S.A.
Mendoza – Argentina. Distribuido por
SUPERMERCADOS LA FAVORITA
C.A. Sangolquí – Ecuador. Peso neto por lata 820gr.
DEL MONTE: Importado de Chile. Elaborado por: ACONCAGUA FOOD
.S.A. Santiago de Chile. Distribuido por: DEL MONTE, Ecuador. D.M.E. peso
neto por lata 822gr.
ARCOR: Importado de Chile. Elaborado por: alimentos INDAL. S. A.
Chacabuco 667 Los Andes – Chile. Distribuido por UNIDAL ECUADOR S.A.
peso neto por lata 820gr.
EL VERGEL MR: Importado de Chile. Elaborado por AGROFRUT RENGO
S.A. Distribuido por DISCOSTO S.A. Quito – Ecuador, peso neto 820gr.
GUSTADINA: Importado de Chile. Elaborado por AGROFRUT RENGO S.A.
importado y distribuido por PRONACA, Quito- Ecuador, servicio al consumidor
1800776622 peso neto por lata 820gr.
SNOB: Importado
por Chile procesado y envasado por alimentos INDAL.
S.A. Chacabuco 667 Los Andes – Chile. Distribuido por SIPIA S.A. Km. 21 vía
Interoceánica Puembo Pichincha. Telf. 02 2455606 peso neto por lata 820gr.
Estas industrias han saturado el mercado con sus distintos productos de
conservas de frutas y hortalizas, por lo que en nuestro país a nivel industrial no se
produce conservas de higo natural.
2.4 Tamaño del Mercado
2.4.1. Población
El proyecto de las conservas de higo natural, va a estar localizado en la
provincia del Guayas, ciudad de Guayaquil, por ser una de las ciudades
Estudio de Mercado 13
principales de nuestro país, y además por ser activamente económica, gracias a su
fácil ingreso a la ciudad, ya sea por vía aérea, vía terrestre, vía marítima, y por
tal motivo la muestra, va a ser escogida de la ciudad de Guayaquil.
CUADRO # 2
POBLACIÓN DE GUAYAQUIL
GUAYAQUIL
Años
PERIODO 2001 - 2007
2001
2.086.123
2002
2.118.195
2003
2.138.517
2004
2.158.787
2005
2.181.510
2006
2.206.213
2007
2.228.343
Fuente: INEC (Proyecciones de población por provincia,
Cantones, áreas, sexo, grupo de edades 2001 - 2010)
Elaborado por: Galo Durán
Según el último censo que se realizo en el año 2001 (Ver Anexo # 2), se
obtuvo que en esta ciudad existen 2.086.123 Habitantes, y con una proyección
estimada hasta el año 2007 se obtuvo que existen 2.228.343 Habitantes.
2.4.2 Muestra.
Teniendo la población
proyectada hasta el 2007
se obtuvo 2.228.343
Habitantes, se realizo la segmentación de mercado en porcentajes con la ayuda del
censo del 2001 realizada por el INEC, tomando el rango de edades de 15 a 64
años, estimando que estas edades consumen el producto.
Estudio de Mercado 14
A continuación el cuadro muestra los rangos de edades con sus respectivos
porcentajes:
CUADRO # 3
RANGO DE EDADES
Rango de Porcentajes
H
M
Edades
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
5,20
4,50
4,00
3,90
3,70
3,00
2,20
2,00
1,80
1,60
31,90
4,80
5,70
4,20
3,95
3,80
3,00
2,20
1,90
1,15
1,00
31,70
Total
10,00
10,20
8,20
7,85
7,50
6,00
4,40
3,90
2,95
2,60
63,60
Fuente: INEC (Proyecciones de la población),
Elaborado por: Galo Durán
En el cuadro se puede notar que el 63.60% son los que están dentro del rango
de edades 15- 64 años, y tomando como población lo proyectado 2.228.343
Habitantes, ese porcentaje significa 1.417.226 Habitantes.
Teniendo población segmentada definida para el proyecto,
la muestra la
tomamos mediante la aplicación de una formula que nos ayudara a encontrar el
numero de encuestados, para realizar el estudio de mercado.
n
Z2 p q N
N e2 Z 2 p q
Estudio de Mercado 15
En donde:
n = Número de muestras
Z = Nivel de Confianza.
N = Universo.
p = Probabilidad a favor
q = Probabilidad en contra.
e = Error de Estimación.
CALCULO DE LA “n” PARA LA ENCUESTA
Para el cálculo del número de muestra (n) que debemos tomar para el proyecto,
nos valdremos de la siguiente formula:
En donde:
n
1 .96 2 0 . 8 0 . 2 1 . 417 . 226
1 . 417 . 226 0 . 05 2
1 . 96 2 0 . 8 0 . 2
Tamaño de la muestra
n =
Nivel de confianza
Probabilidad a favor
Probabilidad en contra
Universo
Error de estimacion
Z
p
q
N
e
=
=
=
=
=
245,82
1,96
0,8
0,2
1.417.226
0,05
95%
La siguiente repuesta de la formula, muestra el tamaño de la (n), que nos da
un valor de 245,82
para el proyecto.
246 que va a ser el numero de encuesta que necesitamos
Estudio de Mercado 16
2.4.3 Resultados de la Encuesta
A continuación se presenta los resultados de las encuestas realizada en distintas
partes de la ciudad
de Guayaquil, las cuales se han redactado 9 preguntas
concretas ( ver anexo # 3) , para así tener una referencia de lo que necesita
nuestros futuros clientes con respecto al producto nuevo mencionado.
1.- Con que frecuencia usted consume productos de conservas de frutas.
CUADRO # 4
FRECUENCIA DE CONSUMO DEL PRODUCTO
Opciones
a) Diariamente
Numero de personas
41
b) 8 Días
c) 15 Días
d) Ocasionalmente
Total
Porcentajes
16,67
72
39
94
29,27
15,85
38,21
246
100
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
GRAFICO # 1
CONSUMO DE CONSERVAS DE FRUTAS
17%
38%
29%
16%
a) Pera
b) Manzana
c) Durazno
d) Enzalada de Frutas
En esta pregunta se analiza el gusto del consumidor con respecto a las
conservas de frutas, y que un 16.67% consume diariamente conservas de frutas,
un 29.27% cada 8 días y cada 15 días un 15.87%, y el
ocasionalmente que consumen conservas de frutas.
38.21% que es
Estudio de Mercado 17
2.- ¿Cuáles son sus frutas preferidas en conservas?
CUADRO # 5
FRUTAS PREFERIDAS
Frutas
a) Pera
b) Manzana
c) Durazno
d) Ensalada de Frutas
Total
Numero de personas
31
60
82
73
246
Porcentajes
12,60
24,39
33,33
29,67
100
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
GRAFICO # 2
FRUTAS PREFERIDAS
13%
30%
24%
33%
a) Pera
b) Manzana
c) Durazno
d) Enzalada de Frutas
La segunda pregunta de la encuesta tiene como propósito conocer las frutas
con mayor aceptación en el mercado, entre ellos el durazno y las ensaladas de
frutas que son las frutas mas apetecidas por los consumidores, alcanzando un
33.33% y 29.67% respectivamente, los demás en menor proporción.
Estudio de Mercado 18
3.- ¿Le gustaría consumir Conservas de Higos al Natural?
CUADRO # 6
ACEPTACIÓN DEL PRODUCTO
Numero de
personas
Opciones
a) SI
b) NO
Total
Porcentajes
74,80
25,20
100
184
62
246
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
GRAFICO # 3
ACEPTACIÓN DE LAS CONSERVAS DE HIGOS
25%
75%
a)SI
b)NO
Un 74.80% si le gustaría consumir conservas de higos natural, lo que significa
que este producto puede tener acogida, ya que el 25.20% no le gusta y/o no tiene
conocimiento de la fruta del higo.
4.-¿Con que frecuencia usted consumiría este producto?
CUADRO # 7
FRECUENCIA DE CONSUMO DEL PRODUCTO
Opciones
a) Diariamente
b) 8 Días
c) 15 Días
d) Ocasionalmente
Total
Numero de
personas
2
28
51
103
184
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
Porcentajes
1,09
15,22
27,71
55,98
100
Estudio de Mercado 19
GRAFICO # 4
FRECUENCIA DE CONSUMO DE ESTE PRODUCTO
1%
15%
56%
28%
a) Diariamente
b) 8 Dias
c) 15 Dias
d) Ocacionalmente
En esta pregunta se analiza con que frecuencia se consumiría este producto,
solo tomando como referencia la aceptación del mismo con la pregunta anterior de
las cuales el 74,80% SI consumiría, esto nos dio un total de 184 personas que
respondió de la siguiente manera; 1,09% diariamente, 15,22% cada 8 días,
27,71% cada 15 días, 55,98% ocasionalmente consumirían este producto.
5. ¿Cómo le gustaría la presentación de las conservas de Higos al Natural?
CUADRO # 8
PRESENTACION DEL PRODUCTO
Presentación
a) Enteros
b) Mitades
c) En Cuadritos
Total
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
Numero de personas
46
Porcentajes
18,70
101
99
246
41,06
40,24
100,00
Estudio de Mercado 20
GRAFICO # 5
PRESENTACIÓN DE LAS CONSERVAS DE HIGOS
19%
40%
41%
a) Enteros
b) Mitades
c) En Cuadritos
En esta pregunta se analiza los gustos de consumo de las conservas de higos al
natural, ya que la mayoría de las personas prefieren conservas en mitades con un
41,06%, y un 40,24% prefieren en cuadritos.
6.- ¿En la actualidad el precio promedio de las conservas de fruta es de
$1.60, considera usted que es….?
CUADRO # 9
ACEPTACION DE LOS PRECIOS
Precio
Numero de personas
a) Aceptable
b) Barato
c) Justo
d) Muy Elevados
Total
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
122
15
42
67
246
Porcentajes
49,59
6,10
17,07
27,24
100
Estudio de Mercado 21
GRAFICO # 6
PRECIOS
27%
50%
17%
6%
a) Aceptable
b) Barato
c) Justo
d) Muy Elevados
Los resultados de esta pregunta consideran un 72,76% a los precios como
razonables y aceptables para el mercado, una buena perspectiva sobre los precios
de las conservas de frutas.
7.- ¿Qué tipo de envases prefiere?
CUADRO #10
TIPOS DE ENVASES
Tipos de envases
a) De Plástico
b) De Vidrio
Numero de personas
30
159
c) De Lata
d) Tetrapack
Total
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
30
27
246
Porcentajes
12,20
64,63
12,20
10,98
100
Estudio de Mercado 22
GRAFICO # 7
TIPOS DE ENVASES
11%
12%
12%
65%
a) De Plastico
b) De Vidrio
c) De Lata
d) Tetrapack
En esta pregunta se analiza el tipo de envase preferido por los consumidores,
con una mejor aceptación, el envase de vidrio con un 70%, esto se debe a que este
envase le dan varios usos después de consumir el producto, cosa que en los de lata
no ocurre. Pero por motivo de costos entre los envases de lata y vidrio como se
muestra en el Anexo # 14 , se aprecia que el envase de vidrio el costo es mas
elevado, mientras que la lata es mas económico.
8.- ¿Acostumbra realizar sus compras en:
CUADRO # 11
PREFERENCIA EN LOS LUGARES DE COMPRAS
Local de compras
a) El mercado
b) El Supermercado
c) Vendedores varios
d) Despensas
Total
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
Numero de personas
45
143
35
23
246
Porcentajes
18,29
58,13
14,23
9,35
100
Estudio de Mercado 23
GRAFICO # 6
LUGARES DE COMPRAS
9%
18%
14%
59%
a) El mercado
c) Vendedores varios
La octava
b) El Supermercado
d) Despensas
pregunta informa sobre los posibles lugares de compra, para ser
distribuidos con el producto (Conservas de Higos al Natural), al comprobar los
lugares de mayor concurrencias de compras entre ellos esta el supermercado con
el 58.13%, entonces casi la mitad de la población realiza las compras en estos
lugares.
9.- ¿Cuál es su ingreso mensual?
CUADRO # 12
INGRESO MENSUAL
Ingresos Mensual
a) Menos de $170
b) $171
c) $251
d) $351
- $250
- $350
- &
Total
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
Numero de
personas
70
Porcentajes
28,46
83
47
46
246
33,74
19,11
18,70
100
Estudio de Mercado 24
GRAFICO # 9
INGRESO MENSUAL
Ingreso Mensual
19%
28%
19%
34%
a) Menos de $170
c) $251
- $350
La novena
b) $171
d) $351
-
$250
&
pregunta consideramos el ingreso mensual para conocer los
posibles consumidores que pueden estar al alcance de comprar el producto.
En conclusión cada pregunta fue elaborada para conocer las necesidades de
nuestros futuros clientes en las preferencias, gustos y variedades del innovador
producto antes del primer lanzamiento. Y así obtener una mayor participación del
mismo.
2.5 Análisis de la Demanda.
De acuerdo a los resultados de la pregunta #4 de las encuestas realizadas se
obtuvo el porcentajes de los habitantes que si quieren consumir las conservas de
higos al natural, que fue el 74.80%, la cual multiplicando este valor por la
población estratificada de Guayaquil (1´417.226 habitantes), y de esta manera se
obtiene la población que acepta consumir la conserva de higos al natural que es
(1´060.085 habitantes).
Y con la pregunta # 9 de las encuestas se puede obtener el numero real de los
habitantes que están en posibilidad de comprar o adquirir este producto en base a
su ingreso mensual el cual se descarta automáticamente la alternativa (A) de esta
pregunta ya que la repuesta de este ingreso se ajusta con el salario mínimo que es
Estudio de Mercado 25
$170, mientras que las otras alternativas son relativamente mayor al salario
mínimo.
Entonces sumando los porcentajes de las alternativas (B), (C) y (D) se obtiene
un porcentaje del 71,55% de las personas que tienen un ingreso mayor al salario
mínimo vital. Mientras que el 28,46% son las personas que cuentan con el salario
mínimo vital.
Utilizando el porcentaje de esta población económicamente activa según la
encuesta realizada que es el 71.55% se le resta un pequeño porcentaje del 2%
suponiendo que existan personas diabéticas, con enfermedades varias, etc.
Entonces queda un porcentaje del 69.55% de la población económicamente activa
según las encuestas que si están en posibilidades de comprar o consumir este
producto.
Seguidamente se procede a multiplicar este porcentaje por lo población que si
quiere consumir este producto nuevo como es la s conservas de higos al natural,
entonces quedaría la siguiente población económicamente activa.
1´060.085 Habitantes
x
69,55% = 737.289,11 Habitantes
Utilizando la frecuencia de consumo de las conservas de higos al natural de la
pregunta #4
se pudo estimar el consumo anual de cada ítem, ó sea que
diariamente según el calendario que tiene
365 días se obtuvo 2´089.477 de
consumo anual por habitantes, en kilogramos, y cada 8 días que en el año tiene 45
semanas se obtuvo 5´835.200 de consumo anual por habitantes, en kilogramos, y
cada 15 días que en el año 24 veces se obtuvo 4´903.267 de consumo anual por
habitantes, en kilogramos y por ultimo ocasionalmente que mas o menos
estimamos 10 veces al año ósea posiblemente
una vez cada mes
se obtuvo
4´127.344 de consumo anual por habitantes en kilogramos, que posteriormente se
lo transformo a toneladas ( ver cuadro # 13).
Estudio de Mercado 26
Luego, realizando un análisis de cada lata de conservas que contiene 820grs, y
quitándole el peso drenado que es el liquido, y dejando solo la pulpa en 420grs,
sacamos un promedio de que 4 personas consumirían esta cantidad de conservas,
(ver anexo de recetas # 4), entonces se estima el consumo por personas, el cual
nos da 105grs, que transformados a Kg., nos da 0,105Kg. ( cuadro # 13), y luego
procedemos a realizar la multiplicación de cada uno de los ítems para así tener
una demanda estimada en kilogramos por años y luego la transformamos en
toneladas y de ahí sumamos los ítems y obtuvimos la demanda de los habitantes
que si quieren consumir la conserva de higos al natural la cual fue 1.780,31
toneladas anual.
CUADRO # 13
ANALISIS DE LA DEMANDA ESTIMADA
Opciones
Diario
8 Dias
15 Dias
Ocacionalmente
Porcentajes
Consumo habitante
Consumo Anual
Consumo en KLx habitantes
1,09%
15,22%
27,71%
55,98%
100,00%
8.036,45
112.215,40
204.302,81
412.734,45
737.289,12
2.089.477,36
5.835.200,99
4.903.267,55
4.127.344,48
0,105
0,105
0,105
0,105
Kl/Año
219.395,12
612.696,10
514.843,09
433.371,17
Tn/ Anual
219,40
612,70
514,84
433,37
1.780,31
Fue nte: Resultado de la encuesta
Elaborado por: Galo Durán
La cual el resultado de demanda estimada nos servirá para realizar las
proyecciones de la demanda futura en base a los resultados de las encuestas
realizadas.
2.5.1 Cuadro de Proyecciones de la Demanda Futura anual de las conservas
de higos al natural en (toneladas).
Utilizando la demanda estimada se procede a realizar la proyección de la
demanda futura para 7 años, para la cual utilizamos la población proyectada de
Guayaquil, y utilizando el porcentaje de la población estratificada del 2007, la
cual da el 63,60% de la población, y también utilizando la el porcentaje de la
población que acepta consumir las conservas de higos al natural (74.80 %), y la
población económica según las encuestas
con un porcentaje del 69.55% luego
Estudio de Mercado 27
con la población proyectada del 2007 y 2008 sacamos un promedio de habitantes
para así tener un valor porcentaje de estos dos años, para luego así tener un
incremento considerable aproximado de la demanda estimada como se muestra a
continuación en el cuadro.
CUADRO #14
PROYECCIONES DE LA DEMANDA FUTURA DE LAS CONSERVAS
DE HIGOS AL NATURAL
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Población
Población
Población
Población
económicamente Demanda
estratificada (15 que acepta
Guayaquil
Activa según
(TN)
A 60 años)
(74.8)
Encuestas
2.228.343
2.252.727
2.278.778
2.306.479
2.331.445
2.356.681
2.382.190
63,60%
1.417.226
1.432.734
1.449.303
1.466.921
1.482.799
1.498.849
1.515.073
74,80%
1.060.085
1.071.685
1.084.079
1.097.257
1.109.134
1.121.139
1.133.275
69,55%
737.289
745.357
753.977
763.142
771.402
779.752
788.192
1.780
1.800
1.819
1.839
1.859
1.879
1.899
Fuente: Inec. Proyección de la población
Elaborado por: Galo Durán
PROYECCIONES DE LA DE LA DEMANDA ESTIMADA ANUAL DE
LAS CONSERVAS DE HIGOS AL NATURAL (Tns)
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Demanda
(TN)
1.780
1.800
1.819
1.839
1.859
1.879
1.899
Fuente: INEC. Proyección de la población
Elaborado por: Galo Durán
Estudio de Mercado 28
GRAFICO # 10
CUADRO DE LA DEMANDA ESTIMADFA FUTURA ANUAL DE LAS
CONSERVAS DE HIGOS AL ANTURAL (Tns).
Demanda Estimada
1.950
1.900
1.850
1.800
1.750
1.700
2007
2008
2009
2010
Aquí proyectamos la demanda estimada
2011
2012
2013
futura para los siguientes seis años,
vemos que la línea de tendencia va subiendo lo cual significa que cada año va
incrementándose la demanda estimada.
2.6 Análisis Estimado de la Oferta Nacional
Para realizar el análisis de la oferta estimada, procedemos a utilizar los datos
de las exportaciones e importaciones de higos en el Ecuador (ver anexo # 5),
teniendo estos datos como referencia para este análisis de la oferta estimada, se
procede a sumar las exportaciones e importaciones
de los años históricos del
2000 hasta el 2006 la cual nos da un resultado considerable ya que el higo en fruto
no tradicional son muy pocas las exportaciones e importaciones que existen.
Estudio de Mercado 29
CUADRO # 15
ANALISIS ESTIMADO DE LA OFERTA
Años
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Exportación Importación Total
en Tns.
en Tns.
en Tns.
0
0,02
0,02
0,06
45
45,06
1,02
21
22,02
0,88
8,12
9
3,11
50,61
53,72
0,13
0,05
0,18
0,03
0,06
0,09
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Galo Durán
COMPORTAMIENTO HISTORICO DE LA OFERTA ANUAL DE
LAS CONSERVAS DE HIGOS AL NATURAL (Toneladas Anual)
Año
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
Oferta
en Tns.
0,02
45,06
22,02
9
53,72
0,18
0,09
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Galo Durán
Estos datos históricos tomados del Banco central del Ecuador, nos servirán
para realizar las proyecciones del comportamiento del consumo de las conservas
de frutas, que existen en los diferentes mercados de la ciudad de Guayaquil.
Cuadro de la Línea de Ajuste de Tendencia de la Oferta Histórica
Realizando el grafico de la línea de tendencia podemos observar que nuestra
línea varia ya que no es una sola recta, entonces se procede a realizar un ajuste de
Estudio de Mercado 30
esta línea por medio de, el método de las medias móviles, el cual nos ayudara para
realizar la proyección de la ofertas futura estimada.
GRAFICO # 11
LINEA DE TENDENCIA DE LA OFERTA
60
50
40
30
Serie1
20
10
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Galo Durán
4.6.1 Cuadro de Proyecciones de la Oferta Estimada Futura Anual de las
Conservas de Higos al Natural.
Utilizando el método de las medias móviles, realizamos las proyecciones con
los datos obtenidos de las Exportaciones e Importaciones (Ver Anexo # 4), la cual
nos permitirá tener un valor estimado para nuestras proyecciones, el método
consiste en sumar
los 3 primeros años y luego dividirlo para tres, para lo cual
obtendremos el primer año de proyección para este proyecto de las conservas de
higos al natural.
Estudio de Mercado 31
CUADRO # 16
PROYECCIÓN DE LA OFERTAS FUTURA ESTIMADA
Años
2007 =
2008 =
2009 =
2010 =
2011 =
2012 =
2013 =
Descripción
53,72 +0,18+0,09 / 3
0,18 + 0,09 + 18,00 / 3
0,09 + 18,00 + 6,09 / 3
18,00 + 6,09 + 8,06 / 3
6,09 + 8,06+ 10,71 / 3
8,06 +10,71 + 8,29 / 3
10,71 + 8,29 + 9,02 / 3
Total
18,00
6,09
8,06
10,71
8,29
9,02
9,34
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Galo Durán
Proyección de la Ofertas Futura Estimada en Toneladas
Proyección
Año
de la
Oferta
2007
18,00
2008
6,09
2009
8,06
2010
2011
2012
10,71
8,29
9,02
2013
9,34
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Galo Durán
Estudio de Mercado 32
GRAFICO # 12
CUADRO DE LA OFERTA FUTUTA ESTIMADA ANUAL (Tns)
20
15
10
Serie1
5
0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Galo Durán
Aquí proyectamos
la oferta estimada futura para los siguientes seis años,
vemos que la linea de tendencia varia, ya que en algunos años existe poco
incremento de consumo por parte de la poblacion, ya que el higo es un fruto no
tradicional, es poco conocido por nuestra sociedad.
2.7 Determinación de la Demanda Insatisfecha
Con las proyecciones que se tiene de oferta y demanda se procede a calcular la
demanda insatisfecha, en donde posteriormente de los resultados obtenidos se
puede obtener el porcentaje de participación en el mercado.
Estudio de Mercado 33
CUADRO # 17
DEMANDA INSATISFECHA
Año
Demanda en
Tns.
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Oferta en
Tns.
1.780,31
1.799,58
1.819,05
1.838,74
1.858,65
1.878,77
1.899,10
Demanda
Insatisfecha en
Tns.
18,00
6,09
8,06
10,71
8,29
9,02
9,34
1.762,31
1.793,49
1.811,00
1.828,03
1.850,36
1.869,75
1.889,76
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaborado por: Galo Durán
2.8 Análisis de Precios
El costo monetario de este producto será analizado en función de leyes básicas
de la oferta y demanda, además de estimar los costos de producirlo y ponerlo en el
mercado a la disposición del cliente.
CUADRO # 18
ANALISIS DE PRECIO
Producto
Precio por
Unidad ($)
Peso en gr.
Del Monte
Los Andes
Arboleda
Superba
Snob
Facundo
Dulcería Arboleda
Supermaxi
1.81
1.44
1.39
1.55
1.62
1.65
1.72
1.70
820
850
590
820
820
820
550
820
Arcor
Real
1.57
1.87
820
820
Fuente: Mi Comisariato
Elaborado por: Galo Duran
Estudio de Mercado 34
La columna 1 muestra el producto con el nombre de compañía en el mercado
de Guayaquil, la columna 2 el precio por unidad, la columna 3 el peso neto en
gramos. El precio a estimar por los demás ofertantes al definir un promedio de
1.75 dólares por unidad.
2.9 Análisis de los Canales de Distribución
Los canales de distribución deben de ser cortos para que lleguen al cliente final
con un precio muy cómodo y al alcance del consumidor.
Existen un sin numero de canales de distribución que podemos utilizar para
este producto, pero tenemos que estar pendientes de la aceptación del mismo, y
así poder entrar poco a poco al mercado.
En este punto se analizara el sistema de distribución que realiza las diferentes
empresas para hacer llegar su producto a los consumidores; por lo tanto el
producto debe llegar a los comisariatos, supermercados y tiendas.
Se ha determinado que el canal de distribución de nuestro producto será el
siguiente:
GRAFICO # 13
CANAL DE DISTRIBUCION
EMPRESA
MAYORISTA
Fuente: Fundamentos de Marketing
Elaborado por: Galo Duran
DETALLISTA
CONSUMIDOR
Estudio de Mercado 35
El producto será distribuido directamente hacia los mayorista,
hacia
los
diferentes sitios de abastecimientos (Centros Comerciales) dentro de la ciudad de
Guayaquil, la cual concurre la población con mayor frecuencia a estos lugares a
realizar sus compras entre los mas conocidos se tiene: Los Comisariatos, Hiper
Market, Tía, Supermaxi, etc., luego siguiendo la cadena de distribución se envía a
los detallista los cuales son las tiendas, despensas, mercados, etc., dentro de esta
misma ciudad , para así llegar hasta el consumidor final el cual es el cliente.
CAPITULO II
2.1 Introducción................................................................................................... 10
2.2 Identificación del Producto. ........................................................................ 10
2.3 Identificación de los Productos Existentes. ................................................. 11
2.4 Tamaño del Mercado .................................................................................... 12
2.4.1. Población .................................................................................................... 12
2.4.2 Muestra. ...................................................................................................... 13
2.4.3 Resultados de la Encuesta......................................................................... 16
2.5 Análisis de la Demanda................................................................................. 24
2.5.1 Cuadro de Proyecciones de la Demanda Futura anual de las conservas
de higos al natural en (toneladas). ..................................................................... 26
2.6
Análisis Estimado de la Ofe rta Nacional.............................................. 28
4.6.1 Cuadro de Proyecciones de la Oferta Estimada Futura Anual de las
Conservas de Higos al Natural. .......................................................................... 30
2.7 Determinación de la Demanda Insatisfecha................................................ 32
2.8 Análisis de Precios ......................................................................................... 33
2.9 Análisis de los Canales de Distribución....................................................... 34
CAPITULO III
ESTUDIO TÉCNICO
3.1 Tamaño de la Planta.
Para atender la demanda actual y a su vez, que esta tenga la capacidad
disponible a futuro, en base a esto y a otros factores se ha seleccionado el más
conveniente tipo de proceso, procediendo a calcular la dimensión tamaño de la
producción optima.
Después de realizar une estudio de mercado, relacionado con la demanda y
definirla como insatisfecha, durante los periodos 2007 – 2013 (ver cuadro oferta
demanda # 14 y 16, Pág. 28, 32), en cantidades que varían
entre 1.762,31
toneladas en el 2007 y 1.889,76 toneladas en el 2013.
CUADRO # 19
DEMANDA INSATISFECHA
Año
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Demanda en
Tns.
1.780,31
1.799,58
1.819,05
1.838,74
1.858,65
1.878,77
1.899,10
Total
Oferta en
Tns.
18,00
6,09
8,06
10,71
8,29
9,02
9,34
Promedio
Fuente: Cuadro # 18
Elaborado: Galo Durán
Demanda
Insatisfecha en
Tns.
1.762,31
1.793,49
1.811,00
1.828,03
1.850,36
1.869,75
1.889,76
12.804,69
1.829,24
Estudio T écnico 37
Luego se procede a obtener el promedio general de la demanda insatisfecha
proyectada en toneladas para lo cual según el libro de proyectos de Vaca Urbina
se toma hasta el 10% de la demanda insatisfecha; con el promedio obtenido que
es 1.829,24 toneladas anuales, este valor es ampliamente superior para la
participación del mercado, y multiplicando el 10% por este valor se tiene 182,92
Toneladas al año, lo que representa el total de la demanda insatisfecha.
Promedio de la Demanda Insatisfecha = 1.829,24
X
10% = 182,92 toneladas
al año
Tamaño de la Planta = 182,92 toneladas al año
3.1.1 Otros factores que determinara el tamaño de la planta
La determinación del tamaño
de la planta responderá a un análisis
interrelacionado de las variables del proyecto: Suministro e Insumos, Recursos
Humanaos, tecnologías y equipos, Financiamiento.
Suministros:
Los suministros es la materia prima, y demás elementos que formaran el
producto terminado, el cual es el Higo, pero en nuestro País si disponemos de esta
materia prima, ya que se encuentra en pequeña parte en la sierra ecuatoriana como
también en la costa, además no hay índices de producción de Higo en el País,
según el Ministerio de Agricultura, por lo cual se tendría que realizar la respectiva
importación de este producto.
Recursos Humanos:
El factor Recurso Humano son las personas que serán los encargados de la
transformación de la materia prima (higos), en producto terminado (conservas de
higos), del manejo de las maquinarias, de la manipulación del producto, etc. Para
Estudio T écnico 38
ellos es una función muy importante la cual deben de estar plenamente
capacitados, pero para este proyecto las maquinaria que se utilizarán son de fácil
manejo para la producción, el proceso es sencillo, por tal motivo tampoco es un
factor de peso para el análisis del tamaño de la planta.
Tecnología y Equipos
El factor Tecnología y Equipo a utilizar para la elaboración de las conservas de
higos al natural son de fácil manejo, a mayor tecnología a utilizar los costos de
inversión y de operación serian elevados, pero también resultaría beneficioso ya
que se contaría con tecnología de punta.
Financiamiento
La inversión total del proyecto será muy importante para su desarrollo, dentro
de la ciudad de Guayaquil ya que es una de las ciudades comerciales más
importante del país, por tener aduanas o puerto de embarque, aeropuertos, lugares
turísticos, gente calida y agradable. También que varias entidades bancarias e
instituciones financieras que fomentan los proyectos innovadores del sector
industrial, dando las mejores oportunidades.
Después de haber realizado un análisis individual de los factores que influyen
el la decisión del tamaño de la planta, se puede llegar a la conclusión que para este
proyecto lo primordial es la demanda insatisfecha. Teniendo que conocer que para
el primer año de funcionamiento se estará cubriendo un 75 % de la capacidad de
producción requerida para el proyecto. Y para el segundo año un 85 %,
aumentando en el tercer año el 95 %, queriendo decir que para el cuarto año en
adelante se estará produciendo al 100 % de la participación de mercado requerido,
lo cual se resume en la siguiente tabla.
Estudio T écnico 39
CUADRO # 21
PRODUCCIÓN PROYECTADA A
10 AÑOS
Capacidad Producción
Año
a Utilizar
en Tns.
1
2
75%
85%
137,19
155,48
3
4 a 10
95%
100%
173,77
182,92
Fuente: Trabajo de campo
Elaborado por: Galo Durán
En 1 conserva contiene 820gr. en general de producto terminado, el cual va a
estar conformado por 420gr de Pulpa que es el 61,20% de (Higos) lo que
corresponde a nuestra producción de 182,92 toneladas al año, y 400gr de Almíbar
(la mezcla de agua y azúcar) que es el
38,80% para lo cual realizando una
pequeña regla de tres obtendremos la cantidad de almíbar se necesita para el total
de la producción estimada, y utilizando la tablita de la cantidad de azúcar y agua
por cada litro de jarabe (Anexo # 6 ), que a continuación se describe:
1000 cm3
400 cm3
1000 Cm3
400 cm3
750 gr Azúcar
X = 300 gr Azúcar
550 cc H2 O
X = 220 cc (H2 O)
En una unidad de 820 gr de conservas de higos se utiliza:
300 gr
Azúcar
220 cm3
H2 O
Fue nte: Trabajo de campo
Elaborado por: Galo Durán
Estudio T écnico 40
Entonces 182,92 toneladas a unidades año nos da 223.073,17 Unida/Año
1 Unid
0.3 kg (Azúcar)
223.073,17 Unida/Año
X = 66.921,9 Kg./Año.
1 Unid
66,92 Tn /Año
0.22 litros (H2 O)
223.073,17 Unida/Año
X = 49.076,06 litros/Año.
49,07 Tn /Año
Haciendo una relación de que 1 litro pesa 1kg entonces se convierte a
toneladas la cantidad de agua para tener un valor aproximado del análisis de la
producción.
TABLA # 22
SUMA DE LA PULPA CON EL ALMIBAR
Pulpa
Almíbar
Total
182,92 tns / año
115,99 tns / año
298,91 tns / año
61,20%
38,80%
100%
Fuente: Trabajo de campo
Elaborado por: Galo Durán
Al sumar la pulpa con el de almíbar (la mezcla de agua y azúcar), se obtiene la
cantidad total de la posible producción a partir del 4to año en adelante que es
298.91 Toneladas al año
la cual la mostramos a continuación en el siguiente
cuadro:
TABLA # 23
PRODUCCIÓN PROYECTADA
Año
Capacidad
a Utilizar
Pulpa
Tns
1
2
3
4 a 10
75%
85%
95%
100%
137,19
155,48
173,77
182,92
Fuente: Tabla # 21 y 22
Elaborado por: Galo Durán
Almíbar
en Tns.
86,99
98,59
110,19
115,99
Peso del
producto
final en
Tns
224,18
254,07
283,96
298,91
Estudio T écnico 41
En este cuadro se detalla la cantidad de almíbar y pulpa que se va a consumir
en los primeros años de funcionamiento de la planta procesadora de conservas de
higos al natural, para lo cual existe un incremento de la producción proyectada,
ya que anteriormente no se contaba con la composición del almíbar, solo se estaba
tomando en cuenta la pulpa.
Teniendo en cuenta la filosofía de que todo lo que entra es igual a lo que sale,
en el siguiente cuadro se hace una breve explicación del macro proceso industrial
de las conservas de higos al natural, conociendo que en todo proceso existe una
cantidad pequeña de desperdicios, en este caso lo que respecta a la pulpa en
general, ya que esta tiene que ser pelada, quitarle la semilla, y además pueden
existir frutas en mal estado, y para esto se ha tomado que un 4,2% de la pulpa
como desperdicios en la selección de frutas lo que corresponde a un 7,68Tns de
desperdicios anuales, y 1,15% en lo que respecta a pelado y pepa de la fruta,
anuales con el 100% de la capacidad a utilizar.
GRAFICO # 14
MACRO PROCESO
115,99Tn
de Almibar
182,92 Tn
de pulpa
192,70 Tn
de pulpa
PROCESO
115,99 Tn
de Almibar
4,2 % 7,68Tn
Tns.desperdicio
frutas dañadas
298,91 Tn de
producto
terminado
1,15 % 2,10Tn
desperdicio de
pelado y pepa
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Duran
Siguiendo la dirección de las flechas como se indica en la figura, sumando lo
que entra y sumando lo que sale, tenemos lo siguiente:
Entra = 192,70+115,99 = 308,69 Tns.
Sale = 7,68+2,10+182,92+115,99 = 308,69 Tns.
Estudio T écnico 42
Lo que corresponde a que la pulpa tiene que ser aumentada por lo que existe un
porcentaje de desperdicio en la selección de la fruta del 4,2% y 1.15% en lo que
corresponde al proceso de pelado de la fruta, entrando la pulpa y el almíbar para
ser procesado a 308, 69 Toneladas, pero restándole los desperdicio en el proceso
nos quedaría
298,91 Toneladas, listas para ser procesado y así tener las mismas
308,69 toneladas de producto terminado.
Entran
308,69 Tns
Salen
308,69Tns
PROCESO
Teniendo las 688.85 Toneladas anual de producto terminado, se procede a
convertir este valor a unidades diarias
para, lo cual se realiza las siguientes
operaciones:
Producción Anual =
298 ,91Toneladas 1000 Kg . 1Unidad
*
*
año
1Tonelada 0,820 Kg
Producción mensual = 364.524,39Unidades * 1año
año
12meses
364 .524 ,39Unidades / Año
30.377,03Unidades / Mensuales
30.377,03Unidades 1mes
*
1.380,77Unidades / Día
Producción diaria =
mes
22dias
Producción por Hora =
1.380,77Unidades 1Dia
*
172,59Unidades / Hora
Dia
8Horas
A continuación se presenta un cuadro de resumen de la producción proyectada
en unidades:
Estudio T écnico 43
CUADRO # 24
RESUMEN DE LA PRODUCCIÓN ESTIMADA PROYECTADA
Año
1
2
3
4 a 10
Capacidad
a Utilizar
75%
85%
95%
100%
Anual
Mensual
273.393,29
309.845,73
346.298,17
364.524,39
22.782,77
25.820,48
28.858,18
30.377,03
Diaria
1.035,58
1.173,66
1.311,74
1.380,77
Hora
129,45
146,71
163,97
172,60
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
En este resumen de la producción se puede apreciar que en el primer año se
trabaja al 75% de capacidad estimada para producir 273.393,29 unidades anuales
y en el segundo año se produce 309.845,73unidades con el 85% y para el tercer
año con un 95% se producirá 346.298,17 unidades y por ultimo hasta llegar al
cuarto Año en adelante se trabaja al 100% con los 364.524,39 unidades anuales.
3.2 Localización y Ubicación de la Planta.
La instalación del proyecto tiene planificado ejecutárselo en la Región
Costa de nuestro país, y su localización estaría dentro del sector industrial de
la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, y existen tres alternativas que se
detallan a continuación:
A) Vía a Duran Tambo: Ubicada en el Km. 14. El terreno tiene 4500m 2 , el
metro cuadrado tiene un costo de $65 el m 2 teléfono 2-684865.
B) Vía a Daule: Ubicada en el Km. 8 ½ y calle 19 H de la Cooperativa Juan
Montalvo, al frente de la empresa. Colisa, teléfono 2684265. El terreno
tiene 3500 m 2 , el metro cuadrado tiene un costo de $80 el m 2
C) Vía a la Costa Km. 21, Tyfany,
el terreno tiene 3600 m 2 teléfono 2-
387640, el costo de cada metro cuadrado es $90.
Estudio T écnico 44
Factores Considerados para la Ubicación de la Planta
Hay varios factores que inciden en la localización de este tipo de plantas,
siendo los principales: el mercado de consumo y la disponibilidad de materia
prima (higo)
1.- Mano de Obra Calificada.- La mano de obra es muy importante para
este proyecto porque viendo las alternativas que se mencionan, tanto B tiene
mayor afluente de rubro por estar en la vía principal y tendrá una calificación
de 10 puntos, A y C por estar un poco distante y alejada tendrá un puntaje de
8 puntos.
2.-Terreno Disponible.- Hay que ver la facilidad en la vías de acceso tanto
dentro de la ciudad como fuera de ella, tanto para A con un precio de $65 el
m, B $80 el m 2 y C de $90 el metro cuadrado; Así califica la alternativa A
con 8 puntos, B 10 puntos y C 8 puntos.
3.-Combustible.- Las plantas industriales en alguna medida se ven
influenciadas en su localización por el uso del combustible. En el caso de
nuestro proyecto, para su operación (carga fabril) se utilizara Diesel, en el
año inicial de operación que la planta trabajara al 75% de su capacidad
necesitara combustible que se utilizara para operar las maquinarias del área de
planta y para trasporte de los productos. Y B por estar cerca de una estación
de combustible no ha de tener ningún problema en adquirirlo.
4.- Facilidad de Transporte.- Se ha considerado dos cosas en este punto,
las vías de acceso en las amplia red de caminos del país, por lo menos con los
puntos que influyen en la producción del producto y la movilización en si que
tenga dicha empresa para la repartición del productos, hacia los diferentes
sitios de distribución.
Estudio T écnico 45
5.- Energía.- El sistema nacional interconectado de fluido eléctrico hace
que la ubicación de la planta industrial, no este sometido a la cantidad y
continuidad del mismo. Para este caso el producto final no necesita un clima
especial, y en el caso de fallas continuas en el fluido eléctrico, no hay riesgo
de perdida.
6.- Agua.- La localización de la planta en una ciudad como Guayaquil le
permite contar con el suministro suficiente de agua, el cual esta provisto
eficientemente por la Interagua (Empresa de agua potable y alcantarillado). El
consumo de agua para este producto es muy relevante.
7.-Clima.- En la actualidad la protección del ecosistema y normas
medioambientales como la ISO 14000, son para el desarrollo de la ciudad sin
embargo aun en algunas fabricas no han implantado dichas normas.
UBICACION POR EL METODO CUALITATIVO POR PUNTOS
POSIBLE UBICACIÓN
A: Vía Duran tambo Km. 5
B: Vía Daule Km. 8½
C: Vía a la costa Km. 21
CUADRO # 25
UBICACIÓN POR EL METODO CULITATIVO
CRITERIOS
1
2
Alto
10
Medio
8
Bajo
6
Si hay
10
Con dificultad
8
No hay
6
Si hay
10
Estudio T écnico 46
3
4
5
6
7
Con dificultad
8
No hay
6
Buen estado
10
Regular
8
Mal estado
6
Si hay
10
Con dificultad
8
No hay
6
Si hay
10
Con dificultad
8
No hay
6
Bueno
10
Regular
8
Malo
6
Fuente: Proyectos por Vaca Urbina
Elaborado por: Galo Duran
CUADRO # 26
PARAMETROS PARA LA UBICACIÓN DE LA PLANTA
Factor
1
2
3
4
5
6
7
VARIABLE
Mano de obra
Terreno disponible
Combustible
Facilidad de transporte
Energía
Agua
Clima
TOTAL
PESO
0,15
0,25
0,1
0,2
0,1
0,1
0,1
1
A
8
8
8
10
8
10
8
1,2
2
0,8
2
0,8
1
0,8
8,6
CALIFICACION
B
10
1,5
10
2,5
10
1
10
2
10
1
10
1
8
0,8
9,8
C
8
8
8
8
6
10
8
1,2
2
0,8
1,6
0,6
1
0,8
8,00
Fue nte: Proyectos por Vaca Urbina
Elaborado por: Galo Duran
Este método consiste en asignar valores cuantitativos a una serie de factores que
se consideran relevantes (variables) para la localización de nuestra planta. Esto
conduce a una comparación cuantitativa de diferentes sitios.
Estudio T écnico 47
Una vez realizado la sumatoria total de las alternativas A, B y C de escogemos
la de mayor puntuación para lo cual no dio que la alternativa B es la mas
opcionada con 9.8 puntos, y las otras opciones
no alcanzaron la máxima
puntuación.
En el Anexo # 7 se muestra la ubicación geográfica del terreno donde será
instalada la planta procesadora de conservas de higos al natural..
3.3 Ingeniería del Proyecto.
3.3.1 Presentación del Producto.
El producto considerado, será conservas de higos al natural, es identificado a
través de su presentación que será un envase de lata de 820gr.
Calidad del Producto: el producto presentara óptima calidad, ya que para ello
se contara con un laboratorio moderno y especializado, para que garantice al
consumidor un producto de gran valor nutritivo y de buena presentación.
Destino del Producto: las conservas estarán destinadas al mercado nacional,
especialmente la ciudad de guayaquil. El destino primordial de este producto es
llegar a todos los consumidores de conservas en general.
Durabilidad del Producto.- este producto tendrá una durabilidad de 12 meses,
las condiciones de la temperatura varían de 10 a 35 grados centígrados, los cuales
están enmarcados para todas las provincias de la sierra y costa.
Slogan del Producto: “CONSERVAS DE HIGOS AL NATURAL”
Estudio T écnico 48
Envase del Producto: el envase de la conserva de higo al natural será
fabricado en lata cuya dimensión son: 12.4cm. de alto y 10.3 cm. de diámetro,
que puede contener 820gr. Como peso neto.
Diseño de la Etiqueta del Producto: por
dispocisiones reglamentaria la
etiqueta tendrá lo siguiente:
Nombre del producto
Marca Comercial.
Identificación del Lote.
Razón Social de la Empresa.
Contenido Neto.
Numero de Registro Sanitario.
Valor Nutricional.
Fecha de expiración o tiempo máximo de consumo.
Lista de ingredientes con sus respectivas especificaciones.
Precio de Venta al Público.
País de Origen.
GRAFICO # 15
ETIQUETA DEL PRODUCTO
PROPIEDADES NUTRITIVAS
Composición por 820 gramos de porción
comestible
Calorías
65,7
Hidratos de carbono (g)
16
Fibra (g)
2,5
Vitamina C (mg)
3,5
Provitamina A (mcg)
25
Potasio (mg)
235
Magnesio (mg)
20
Calcio (mg)
38
Lote: 1818MZ20
PVP: $1.75
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
Ingredientes:
Agua, Azucar, Preservantes, mitades
de Higos Frescos.
Registro Sanitario: 131042209-0
Marca Registrada
Guayaquil - Ecuador
Fecha de Elaboracion: 06 /19/ 2007
Fecha de Expiracion: 06/ 19/2008
Estudio T écnico 49
3.3.2. Diseño del Proceso.
Descripción del Proceso de Producción.
Preparación de la Fruta: la fruta será cuidadosamente trasladada al momento
de desembarque del camión, para después ser seleccionada en la mesa de
segmentado.
Lavado y Cortado: una vez realizado la selección de la fruta se procede al
lavado de la fruta esto se lo realiza en una tina de plástico, una vez lavada la fruta
se procede a la línea de cortado que consiste en segmentar la fruta, pero no en su
totalidad, en mitades iguales. En esta operación las frutas son cortadas en mesa.
La línea cuenta con una tina de lavado, para la eliminación de microorganismos,
mediante la utilización de abundante agua. Paralelamente a la inmersión de la
fruta ya segmentada en la tina, se realiza la primera selección utilizando como
criterio la dureza del fruto. Posteriormente, en la tina de lavado
se realiza la
segunda selección tomando como criterio el parámetro anterior. Luego la fruta se
coloca en la transportadora la cual finaliza en la marmita para su posterior
cocción.
Preparación de la fruta: La fruta es colocada en la marmita donde
paralelamente de forma manual son mezcladas con el almíbar (Agua y Azúcar) y
demás condimentos (canela, clavo de olor, etc.),
posteriormente cumple el
proceso de cocción que durara casi aproximadamente unos 45minutos.
Envasado y sellado del Producto: El producto que proveniente de la marmita,
se pone a disposición de los operarios donde se procederá colocar las latas y al
mismo tiempo pasa por la transportadora hacia la maquina de llenado y sellado al
vació, aprovechando que el producto esta caliente para evitar que el almíbar
pierda sus propiedades al momento de enfriarse. No agitar los envases porque
podría desbaratarse las mitades de la fruta.
Estudio T écnico 50
Etiquetado del Producto: El etiquetado será manual, ya que es una operación
muy sencilla para este proceso.
Empaquetado y Embalaje del Producto: será almacenado en cajas de cartón
de 12 unidades.
Almacenamiento del Producto: El producto se mantendrá en un lugar fresco
y seco.
3.3.3 Selección De Maquinarias
Transportadora.
Es uno de los equipos imprescindibles en toda fábrica de procesamiento de
frutas ya que es la encargada de la transportación de las frutas en cada uno de
los procesos.
Dentro del proceso de recepción de la fruta hasta las mesas del cortado esta
transportadora será la encargada de minimizar el tiempo del traslado.
GRAFICO # 16
BANDA TRANSPORTADORA
Fuente: T rabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
Estudio T écnico 51
Marmita.
Para la elaboración de conservas de frutas es necesaria una marmita, la misma
que será la encargada de la cocción de la fruta. Conociendo que para el primer año
de trabajo con un 75% que 129,45 Unidades/horas que se trabajaría por lo que
transformando esta producción diaria a Kg/H, obtenemos un 106.62 Kg/h,
entonces se necesita una marmita de 200Kg/H para este proceso de producción
diario.
GRAFICO # 17
BANDA TRANSPORTADORA
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
Llenado y Sellado.
Esta maquina será la encargada del llenado de las latas y al mismo tiempo se
encargara de sellarlo al vació. Esta maquina consta de partes electromecánicas y
su operación es muy sencilla de tal manera que presionando un botón.
GRAFICO # 18
LLENADORA Y SELLASORA
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
Estudio T écnico 52
Bascula.
Es uno de los equipos imprescindibles en toda fabrica de procesamiento de
frutas, ya que es la encargada
del pesaje de la fruta dentro del proceso de
recepción a través de bandas transportadoras desde la parte externa de la fabrica
hasta las inmediaciones
de la bodega de materia prima, la característica de la
bascula para la fábrica analizada estaría con capacidad para 5.000 kg. De trabajo
constante.
GRAFICO # 19
BASCULA DIGITAL
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
3.3.4 Distribución de la Planta y Recorrido de Materiales
Teniendo un proceso continuo de varios elementos nos permite llevar un fácil
diagrama de flujo de proceso, donde encontramos cada parte del proceso en una
ubicación estrategia sin llegar un cuello de botella que es muy común en las
industrias.
Asimismo
proporcionar
condiciones
de
trabajo
favorables
mejorando
rendimientos, que permite a las operaciones ahorrar tiempo y espacio, a la vez que
mantiene las condiciones de óptima seguridad y bienestar para los trabajadores.
El diagrama de proceso de operaciones permite concebir los detalles de cada
procedimiento para una mejora continua, indicando el flujo general de los
componentes de un producto y se tiene una distribución ideal.
Estudio T écnico 53
GRAFICO # 20
DIAGRAMA DE PROCESO DE OPERACIONES
DIAGRAMA DE PROCESO DE LA OPERACIÓN
Almibar
20,01seg
4
Fruta
Mezcla de
agua y azucar
3,6seg
1,2seg
30seg
3,7seg
Legada de la materia prima
en la mesa de segmentado
1
Lavado y Selecionado
2
Inspeccion de la materia prima
1
Pelado y cortado de la materia prima
en mitades
3
14,43seg
5
llenado de la marmita
con el almibar y las mitades de la
materia prima
20seg
2
Inspecciona que este listo para la coccion
6
llenado y sellado del producto
12seg
Se fija la etiqueta del producto
14,63seg
20seg
7
verifica el producto terminado
3
14,63seg
Empaquetado del producto
8
14,63seg
28seg
Embalaje del producto
9
Almacenmiento del producto
1
RESUMEN
ACTIVIDAD
SIMBOLO NUMERO TIEMPO EN SEG
OPERACIÓN
9
98,83
INSPECCION
3
70
ALMACENAMIENTO
1
28
TOTAL
13
196,83
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
Estudio T écnico 54
GRAFICO # 21
DIAGRAMADE
DE FLUJO
DELDEL
PROCESO
DIAGRAMA
FLUJO
PROCESO
DIFERENCIA
Nº
TAREA:
Tiempo
Tiem
po
Canti
dad
Espe
ra
orte
Actual
Propuesto
Dista
ncia
PERSONA:
MATERIAL:
EL DIAGRAMA EMPIEZA:
1
EL DIAGRAMA TERMINA:
18
Diagramado por: Galo Duran
Revisado por:
3 36
3 70
2 100
1 28
30 mts
Alma
cen
Tiempo
Contr
ol
DETALLES DEL METODO
PROPUES
Tran
sp
OPERACIÓN
TRANSPORTE
CONTROLES
ESPERA
ALMACENAMIENTO
DIATANCIA RECO
ACTUAL
Nº Tiempo Nº
9 98,83
Oper
ación
RESUMEN
NOTA
mt und seg
1.- Llegada de la materia prima en la mesa
3,6
2.- Lavado y selecionado de la materia prima
1,2
3.- Demora por quitar las frutas en mal estado
50
4.- Inspeccion de la materia prima lista
30
Verificacion
12
Fruta
5.- Transporte
5
6.-Pelado y cortado de la fruta
3,7
7.- Llenado del Almibar (mezcla de agua y Azucar)
20,01
8.- Demora por realizar la mezcla del agua y azucar
50
9.- Inspeccion de que este listo para la coccion
20
10.- coccion del almibar junto con la mitades de frutos
11.-transporte hacia la maquina de envasado y sellado
10
12
12
13.- se coloca la etiqueta del producto
15
14.- Inspeccion del producto
20
15,-Empaquetado
14,63
16.- Embalaje.
14,63
18.- Almacenamiento
Fue nte: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
Batir mezcla
14,43
12.- se colocan los envases de lata para ser llenado y sellado
17.- Transporte
Proceso
15
Verificacion
12
28
Bodega
Estudio T écnico 55
3.3.4.1. Balance de Líneas de Producción.
Este balance permite determinar el número ideal de trabajadores y maquinarias
que deben asignarse a la línea de producción, minimizar las estaciones de trabajo.
El cálculo de las operaciones se la realiza con la siguiente formula:
Ne
Q
C
Ne = numero de maquina o Equipo.
Q = producción en Unidades de tiempo maquina en un proceso.
Ce= Capacidad real en Unidades de tiempo en equipo y maquina.
La misma formula es aplicable para el cálculo de los operarios variando
únicamente en su interpretación, quedando de la siguiente manera:
No
Q
C
No = Numero de operario
Q = producción en unidades de tiempo maquinas en un proceso.
Co = Capacidad real en unidades de tiempo de un operario.
% de eficiencia de la maquina 75%
% de eficiencia del operario 92%
CUADRO # 27
TABLA DE LOS TIEMPOS ESTANDAR
Operación
Tiempo
estandar en
seg
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Total
3,6
1,2
3,7
20,01
14,43
12
14,63
14,63
14,63
98,83
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
Estudio T écnico 56
En el cuadro # 21 Pág. 40, se muestra la capacidad a utilizar estimadas para los
primeros años de trabajo el cual es 75%, como se puede observar que en el primer
año se necesitaría de 137,19 Tn de pulpa que transformándola a Kg. Nos queda
137.190kg anuales de pulpa.
Según el diagrama de operaciones, en la operación 2 y 3 existen desperdicios
de la fruta para lo cual se realiza un balance de la siguiente manera.
1
2
3
4,20%
5
4
6
7
8
9
1,15%
Realizando operaciones matemáticas, para encontrar X1 y X2 teniendo como
referencia que existen desperdicio en el proceso, se realizó lo siguiente:
Xo
1
X1
2
X2
4,20%
X2
3
4
1,15%
1,15% *137.190kg
1.596,03kg.
98.85%
X 2 1.596 ,03kg 137 .190 kg 138 .786 ,03kg
X1
4,2% *138 .796 ,03 kg
95,8%
X1
6.085 ,00 kg 138 .796 ,03kg 144 .881,03kg
6.085 ,00 kg.
Análisis de las operaciones y números de maquinas y equipos.
137.190,00 kg.
Estudio T écnico 57
En este estudio de tiempos, se realizo un análisis de la cantidad, real estimada,
del número de
personas y números de equipos o maquinarias que se requieren
para las diferentes operaciones en el proceso de fabricación de las conservas de
higos al natural, dando como resultado lo siguiente (los cálculos matemáticos ver
anexo # 8):
Que en la operación Nº 1 de este proceso con un tiempo estándar de 3,6 seg se
requieren 2 personas, ya serán las encargadas de colocar la materia prima en la
mesa de segmentado.
Luego en la operación Nº 2 se procede al lavado y seleccionado con un tiempo
estándar de 1,2 seg por fruta, este mismo proceso requiere 1 persona la misma que
será la que lava y selecciona la fruta en buen estado.
Después en la siguiente operación Nº 3 de pelado y cortado con un tiempo
estándar de 3,7seg por fruta, se requiere de 2 personas, y se requieren 2 mesas de
segmentado, en el cual este proceso se requiere mucha responsabilidad porque las
frutas también serán cortadas en mitades.
En la operación Nº4 se introduce la mescla del azúcar con el agua con un
tiempo estándar de 20,01seg, este proceso se tarda un poquito porque hay que
disolver el azúcar para introducir lo que se llama el almíbar, y se necesita de 1
persona para este proceso.
Luego en la operación Nº5 se introduce dentro de marmita el almíbar y la fruta
para ser cocinado a una temperatura de 75grados con un tiempo estándar de 14,43
seg. por fruta, el cual esta maquina requiere solo de 1 persona para esta operación.
Después en la operación Nº6 se procede al llenado y sellado de las latas de las
conservas de higos al natural, con un tiempo estándar de 12 seg por unidad el cual
este proceso requiere de 1 persona, para el manejo de esta maquina.
Estudio T écnico 58
En el siguiente proceso Nº7 se fija la etiqueta del producto con un tiempo de
14,63 seg por unidad, en este proceso se pega la etiqueta del producto
manualmente, en este proceso no se requiere maquinaria, solo el esfuerzo
humano, y se requiere en este proceso 1 sola persona.
Luego en el proceso Nº 8 se empaqueta el producto en cajas de 12 unidades, en
un tiempo estándar de 14,63 seg por unidad, el mismo que se requiere 1 persona,
ya que es una operación fácil aquí no se requiere maquinaria alguna, el proceso es
manual.
Y por ultimo la operación de embalaje, en un tiempo estándar de 14,63 seg por
unidad, y en esta operación se requiere de 1 persona que será la encargada del
embalaje del producto de conservas de higos al natural.
CUADRO # 28
CALCULOS DE LOS TIEMPOS REALES
Operación
Tiempo
estándar en
seg
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Total
3,6
1,2
3,7
20,01
14,43
12
14,63
14,63
14,63
98,83
No teórico
No Reales
1,53
0,51
1,51
0,62
0,50
0,50
0,50
0,50
0,50
2
1
2
1
1
1
1
1
1
11
Operación
TE
Segundos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Total
3,6
1,2
3,7
20,01
14,43
12
14,63
14,63
14,63
98,83
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
Ne
Teórico
----------0,62
1,8
----------0,57
0,57
-------------------------------
segundos
estándar
asignado
1,80
1,20
1,85
20,01
14,43
12,00
14,63
14,63
14,63
Ne Reales
----------1
2
----------1
1
------------------------------5
Estudio T écnico 59
GRAFICO # 22
DIAGRAMA DE BLOQUES DE PROCESOS (DOP)
Compra de la materia prima
Balanza
Almacenamiento de la materia prima
Alimenta línea de
cortado
Salen
desperdicios
Selección
Salen dañados
Inspección
Tinta de
oxidación
Segmentario de la materia prima
Llenado de la marmita
Panela
Especies
Preservantes
Cocina
Envases
Envasado y llenado
Etiquetado
Empaquetado
Fue nte: T rabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
Embalaje
PRODUCTO
TERMINADO
Almacenaje de
Producto
terminado
10
Salida del
producto
terminado
Etiquetado Etiquetado
maquina de
envasado y l enado
BandasTransportadoras
Marmita
BandasTransportadoras
GDFGDFGFFuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
Mesas de Corte y Pelado
Mesas de Corte y Pelado
Entrada de la
materia prima
Bodega de
Materia prima
Estudio T écnico 60
GRAFICO # 23
DIAGRAMA DE RECORRIDO
Estudio T écnico 61
3.3.5 Distribución de Edificios
Para construir o edificar en la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas es
necesario cumplir con los siguientes requisitos:
Normas de Edificación.
a) Tasa por servicio técnico y administrativo.
b) Solicitud a DUAR de las normas de edificación.
c) Levantamiento topográfico del predio motivo de la solicitud, la firma de
responsabilidad.
Requisitos para la edificación
1. Tasa de servicio técnico administrativo (control de especificaciones).
2. Pagos a los colegios de profesionales por: diseño, construcción y
diseño eléctrico.
3. Carta de escritura o carta notariada de autorización para construir,
otorgado por el propietario, contrato de arrendamiento para el caso de
terreno municipal o carta notariada de responsabilidad civil por acto de
dominio (para zonas no consolidadas).
4. Solicitud para permiso de construcción firmado por el propietario y
responsable técnico.
5. Tres copias de plano arquitectónico a escala 1:50, 1:100, 1:200, con la
firma del propietario, proyectista y responsable técnica con su
respectivo sello profesional.
6. Copia de carné profesional técnico responsable.
7. Levantamiento topográfico particular con firma de responsabilidad
técnica o normas de edificación si han sido solicitadas previamente.
8. En edificaciones industriales calificables como de mediano, alto
impacto o peligrosas, deberá presentar estudios de impacto ambiental,
aprobado por la dirección de medio ambiente.
Estudio T écnico 62
Nota: en los planos arquitectónicos las medidas del solar deberán estar de
acuerdo con las medidas de escrituras o registro de solar otorgados por el
Municipio ( Ver anexo #9).
Requisitos para el Empadronamiento de la Industria.
1. Fotocopia de cedula de ciudadanía del representante legal.
2. Fotocopia de registro único contribuyente.
3. fotocopia del certificado de categoría de la fabrica conferido, por el
Ministerio de Industrias, Comercio, Integración y Pesca.
4. Fotocopia de la escritura publica, constitución de la compañía.
5. Lista detallando la totalidad de los productos que procesan en la Industria
y/o comercializan acompañado de los registros sanitarios, recibos de pago
por tasa de mantenimiento de los mismos.
6. Descripción por escrito de las normas técnicas utilizadas en el proceso de
cada uno de los productos.
7.
Fotocopias de Títulos Profesionales de los técnicos que ejercen Jefatura
de planta y Laboratorio de Control de Calidad.
8. fotocopia del nombramiento del representante legal de la empresa.
9. Fotocopia del certificado de seguridad industrial otorgado por el Benerito
Cuerpo de Bomberos.
10. Fotocopias del certificado de Salud Ocupacional de los empleados, ambos
lados de tres en tres.
11. Etiqueta representativa de los productos.
12. Fotocopia del folleto del reglamento interno sobre Higiene
y Seguridad
Industrial.
13. Fotocopias de los estudios y diseños de los sistemas de recolección,
circulación, tratamiento y disposición
final de los efluentes industriales,
que se originan por efecto del proceso de las empresas.
14. Fotocopias del permiso de descarga provisional y definitivo otorgado por
el Comité Interinstitucional de Contaminación.
Estudio T écnico 63
15. Fotocopias plano de la planta Industrial con la distribución de las
diferentes áreas y la ubicación de los equipos siguiendo el flujo del
proceso.
16. Fotocopias del permiso de construcción, otorgado por la Dirección
Provincial de Salud
del Guayas, acompañado con sus respectivas
Memorias Técnicas, pertinente a los sistemas de Aguas Lluvias, Servicio e
Industrial.
17. Dos carpetas tamaño oficio plástica.
Nota: la documentación solicitada se ampara en los artículos 75,76 y 118 del
reglamento de alimento y código de Salud en vigencia (Ver Anexo #10).
Patente de funcionamiento.
Para obtener la patente de funcionamiento, la empresa deberá acercarse al
municipio de Guayaquil para realizar el trámite de este documento, con lo cual
podrá operar en forma legal en esta localidad. ( Ver Anexo # 11)
SOLICITUD PARA REGISTRO DE PATENTE: Personas jurídicas
Requisitos generales:
1. Formulario "Solicitud para Registro de Patente Personas Jurídicas".
2. Original (para verificación) y copia certificada de los Estados Financieros
del período inmediato anterior al año de registro de la Patente Municipal,
con la fe de presentación de la Superintendencia de Compañías o Bancos,
según el caso.
3. Original y copia legible de la cédula de ciudadanía y del nombramiento
actualizado del Representante Legal.
4. Copia legible del R.U.C. actualizado de la Compañía.
5. Copia de la Escritura de Constitución (cuando es por 1ra. vez).
6. Copia legible del Comprobante de Pago de Patente del año anterior.
7. Original (para
Comprobante
verificación)
de Pago
y copia legible de la Declaración y
del Impuesto
del 1.5
correspondiente (para renovación de Patente).
por mil del año
Estudio T écnico 64
REQUISITOS ADICIONALES (SEGÚN EL CASO):
Original y copia legible del Certificado de Seguridad (otorgado por el
Benemérito Cuerpo de Bomberos), para establecimientos de concurrencia pública
masiva (bares, discotecas, restaurantes, hoteles, moteles, cines, teatros, salas de
espectáculos públicos, etc).
Pasos del trámite:
1. Solicitar el formulario "Registro de Patente Municipal Personas Jurídicas"
en las Ventanillas de Patente de la Dirección Financiera (bloque noroeste
2, Palacio Municipal, planta baja). La Tasa de Trámite para el pago de
Patente se incluirá en el Comprobante de Pago de dicho impuesto.
2. Llenar la solicitud a máquina o con letra clara.
3. Adjuntar a la solicitud todos los requisitos indicados, colocarlos en una
carpeta y entregarla en las ventanillas de Patente de la Dirección
Financiera (bloque noroeste 2, Palacio Municipal, planta baja) donde se le
entregará la liquidación correspondiente. (No se aceptará documentación
incompleta o ilegible).
4. Cancelar en las Ventanillas de Recaudaciones (bloque noreste 1, Palacio
Municipal, planta baja) el valor del impuesto.
Nota: La cancelación del tributo se efectuara en forma inmediata a la presentación
de los requisitos.
La renovación de las patentes de funcionamiento estará sujeta al cumplimiento
de los siguientes requisitos que deberán ser entregados en el servicio de rentas
internas (SRI):
1. Carta dirigida al Director General de SRI solicitando el debido
funcionamiento.
Estudio T écnico 65
2. Informe trimestral sobre el movimiento de las materias primas, producción
y ventas por producto, marca y presentación, contados a fin de cada mes,
correspondiente a los tres trimestres de producción. Esta información
deberá ser entregada en un medio magnético, disquete 3 1/2 pulgada en
Excel y bajo el formato disponible en las oficinas del SRI a nivel nacional
o en la hoja Web: www.sri.gov.ec.
Fuente: MUNICIPIO DE GUAYAQUIL.
Edificios de clasificación F o ZI (Industriales) a la cual esta acoplada el
proyecto, requiere por reglamento de ley establecido lo siguiente:
Riesgos de incendios, las divisiones interiores deben ser materiales
capaces de resistir al fuego durante cuatro horas.
Servicios higiénicos, los servicios higiénicos deben estar separados por
sexo, habrá un inodoro y un urinario por cada 50 obreros y un inodoro por
cada 20 obreras.
Los retiros serán de 5 metros igual con la parte posterior y el frente de
10metros.
La distancia entre maquinas debe ser inferior a un metro.
Debe instalarse un lavado de llave de agua por cada 20 obreros y obreras.
Todo edificio industrial de dos o mas piso debe contar por lo menos con
dos o mas escaleras de 1.2 metros de ancho mínimo, estas escaleras deben
ubicarse siempre a menos de 50 metros de distancia de cualquier local del
edificio.
Estudio T écnico 66
El lote cuenta con 3500 metros cuadrados pero solo se va a utilizar 951metros
cuadrados.
BODEGA DE MATERIA PRIMA:
200 m2
ADMINISTRACION:
42 m2
PRODUCCION:
400 m2
FINANZAS:
42 m2
VENTAS:
42 m2
MANTENIMIENTO:
25 m2
PRODUCTO TERMINADO:
AREA TOTAL
200 m2
951 m2
A continuación se presenta la distribución de la planta.
Estudio T écnico 67
GRAFICO # 24
DISTRIBUCIÓN DE PLANTA
BODEGA DE MATERIA
PRIMA
20
10
7
7
ADMINISTRACION
FINANZAS
AREA DE CARGA Y
DESCARGA
5
40
5
AREA DE CARGA Y
BODEGA DE
PRODUCTO
TERMINADO
20
DESCARGA
VENTAS
10
Fuente: Trabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
7
6
Estudio T écnico 68
3.4 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA
Dentro del estudio administrativo y específicamente dentro del marco legal, la
instalación de una empresa
para la industrialización
inicialmente tiene que estar prevista
de conservas de frutas,
bajo un esquema constitutivo en donde se
declara la denominación o razón social de la empresa.
El proyecto que se esta analizando, esta encuadrado dentro de un grupo de
empresas dedicada a la transformación de frutas no tradicionales, bajo criterios
técnicos de ingeniería, para sacar adelante formulas que lleven a lograr optimizar
los recursos administrativos, financieros y operativos con los que; la empresa va a
instalar sus servicios operacionales.
El objetivo principal de la compañía es la elaboración de conservas de higos al
natural, pudiendo realizar toda clase de actividad comercial y de servicios,
relacionado directa o indirectamente con el objeto principal, y consecuentemente,
sin que esta enumeración pueda considerarse como limitativa, adquirir o construir
galpones, adquirir o importar maquinarias transformadoras
de fruta, podrá
realizar toda clase de actos civiles, comerciales y de servicio, para la explotación
de toda actividad relacionada directa o indirectamente con el objeto principal
pudiendo contraer obligaciones
de hacer o no hacer y celebrar toda clase de
actos y contratos permitidos por la ley.
Establecimiento de la organización técnico - funcional.
Las líneas del sector técnico funcional son las siguientes:
A.- Administración – Contabilidad.
Control de Costos de Producción.
Análisis Financiero.
Control de Compra de materia Prima.
Balances mensuales de la Empresa.
Estudio T écnico 69
B.- Producción.
Control Técnico Especializado.
Optimización de la Producción.
Planificación y Presupuesto de la Producción.
Control de la Producción y Calidad.
Programas preventivos de mantenimiento.
C.- Ventas.
Ampliación del Mercado.
Publicidad y Promociones.
Incrementos de Ventas.
3.4.1 MANUAL DE FUNCIONES
Administración o Dirección Gerente
Función que se ocupa de fijar el plan de acción de la empresa, coordinar las
finanzas, la producción y la distribución, estableciendo los límites de actuación, la
marcha de toda la organización interna de la empresa y ejerce el control final del
ejecutivo.
Dirección Ejecutiva
Que asume la ejecución de los planes de acción emanados de la
Administración, dentro de los límites por ella fijados, empleando la adecuada
organización para alcanzar los objetivos finales.
Estudio T écnico 70
Función Organizativa
Consistente en combinar el trabajo que los individuos tienen que realizar con
las facultades necesarias para su ejecución, de modo que los deberes así creados
proporcionen el mejor camino para la aplicación eficiente, sistemática, positiva y
coordinada del esfuerzo posible.
Función Administrativa
Constituye lo que es función rectora de la empresa. Su misión consiste en
organizar, dirigir, coordinar y controlar la empresa, desarrollándose en tres
estamentos:
La Administración propiamente dicha
Relaciones exteriores
Servicios interiores
La Administración está compuesta por:
La propiedad, que es la Asamblea General de accionistas o cooperativistas
El Consejo rector o de Administración
La Gerencia o la Dirección General
Relaciones exteriores:
Organismos varios
Clientes y Proveedores
Servicios interiores:
Secretaría
Documentación, clasificación, instrucciones interiores
Estadística y gráficos (vinculada a producción)
Estudio T écnico 71
3.4.2 ORGANIGRAMA
El organigrama general propuesto estará conformado de la siguiente manera:
Directorio, Presidente, Gerente General, Secretaria de Gerencia; los Jefes
departamentales constituidos como los mandos medios, tal como se lo indica en el
Organigrama de la empresa a instalarse.( Ver Anexo # 12)
DIRECTORIO:
Estaría conformada por un grupo de inversionistas nacionales y extranjeros, los
cuales recibirán en sus respectivas oficinas la información del desarrollo de los
objetivos y las metas propuestas por el directorio año tras año; además a través del
Gerente General, hacen cumplir la política impuesta por los dueños de la empresa.
PRESIDENTE:
La presidencia de la empresa realiza las siguientes actividades:
Cita a junta General de Accionistas.
Preside las reuniones de la Junta General y Asamblea General de
Accionistas.
Determina las políticas generales a seguirse para alcanzar los
objetivos de la empresa.
Establece, conjuntamente con el Gerente General, los objetivos
generales del negocio.
Controla y evalúa el desempeño del personal.
Firma las actas de secciones y los certificados de aportación del
capital.
Reemplaza al Gerente General, en caso de ausencia, pues tanto el
Gerente como el Presidente son los representantes legales de la
compañía.
Estudio T écnico 72
GERENTE GENERAL:
En la práctica el Gerente General puede ejecutar simultáneamente o al menos
en forma continuada, todas o algunas de las siguientes cuatro funciones como:
Planeamiento, Organización, Dirección y Control.
Dentro de las funciones generales, encomendadas a este directivo se
encuentran las siguientes:
Determinar los planes de la organización.
Elaborar los planes a largo plazo y corto plazo.
Dentro de las funciones de organización:
Determinar el tipo de organización requerida.
Organizar que los planes sean apropiados e íntegramente ejecutados.
Dentro de las funciones de Dirección:
Crear forma de motivación al personal.
Establecer liderazgo.
Crear guías y patronos de actuación.
Crear estímulos.
Dentro de las funciones de control:
Crear medidas cualitativas y cuantitativas.
Elaborar medidas de acción correctivas que encause la ejecución en
líneas con las normas establecidas.
Estudio T écnico 73
SECRETARIA DE GERENCIA:
Su cargo sería más propiamente el de Asistente del Gerente General, pues
dentro de sus responsabilidades se encuentran las siguientes:
Supervisar
los
trabajos
preparados
en
el
Departamento
de
Administración.
Redacta cartas, comunicaciones de Gerencia General.
Recepción de llamadas telefónicas, control de Kardex y archivos.
Emisión y control por medio de una caja chica de cheques para
diversas actividades de la empresa.
JEFE DE PRODUCCIÓN:
Dentro de las responsabilidades a él destinada se encuentra:
Planea, dirige, instaura, supervisa y coordina la labor operacional
de la empresa.
Recepta la orden de gerencia, lleva el control de la materia prima y
producción.
Prevé y controla el material de producción y operacional.
Supervisa al personal de planta.
Realiza
innovaciones
que
cree
necesarias
para
un
mejor
aprovechamiento de los recursos de la planta.
Tiene que controlar que la bodega de materia prima, la cual debe tener
el stock necesarios de repuestos en cualquier emergencia, cómo
también lo relacionado con la materia prima.
ASISTENTE DE COMPRAS:
Comprar materiales de equipos suministros y servicios.
Llevar el control mediante kardex los ingresos de los materiales.
Coordinar y elaborar lista de proveedores.
Estudio T écnico 74
AUXILIAR DE PRODUCCIÓN:
Es el responsable de las diferentes secciones de la planta.
Supervisión de los trabajadores de las diferentes secciones.
Controla que las máquinas estén en buenas condiciones para que no baje la
producción.
Tiene control de que la producción de las diferentes secciones salgan en
las mejoras condiciones posibles.
Imparte disciplina para el cumplimiento de las labores de los obreros.
Emite diariamente un reporte de los programas de trabajo realizado en su
turno.
BODEGUERO:
Tiene en su control la existencia de los repuestos de equipos y
maquinarias.
Controla a su vez el kardex.
SUPERVISOR DE CONTROL DE CALIDAD:
Establece un programa de optirnización a un costo mínimo.
Elabora el sistema de control de calidad, que cubre todas y cada una de las
etapas de fabricación.
Informar a Gerencia General de Producción sobre las acciones del
departamento y responsabilizarse de toda la gestión desarrollada.
Dar capacitación al personal de las labores específicas del departamento
para aplicar el sistema de control de calidad.
Efectuar un sistema de evaluación de los resultados obtenidos en los
ensayos, mediciones e inspecciones.
Estudio T écnico 75
JEFE DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Capacita a los trabajadores para la correcta utilización de los equipos de
protección personal.
Realiza inspecciones, fijando plazo para el cumplimento de las medidas
correctivas
en
materia
provisional,
estableciendo
las
sanciones
correspondientes.
Mantener un programa de educación para la prevención de riesgos
profesionales que comprendan cursos de capacitación.
Llevar las estadísticas de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales.
Investigar las causas de los accidentes y enfermedades profesionales que
se produzca en la compañía y obligar a la adopción de las medidas
correctivas que fueran necesarias.
MECÁNICO:
Dirigir al personal técnico en la ejecución de las órdenes, a fin de
conseguir una eficiente realización de los trabajos.
Instruir a los técnicos sobre los trabajos a realizarse.
Controlar las entregas y utilización de material y herramientas.
Llenar los datos finales de órdenes cuando estén terminadas.
Colaborar con el asistente del Gerente Técnico en la elaboración
semanal de actividades.
Si las condiciones lo requieren realizará labores de mantenimiento
AUXILIAR DE MECÁNICO:
Ejecutar las solicitudes y órdenes según sean recibidas.
Notificar novedades surgidas durante la realización de las mismas.
Notificar las conclusiones de los trabajos que ejecutan o si se necesitan
trabajos adicionales a las ordenadas.
Estudio T écnico 76
Estar disponible para trabajos de emergencia que se presentarán.
JEFE FINANCIERO:
Controlar el presupuesto.
Atender a los fiscalizadores de Superintendencia de Compañías y
Seguro Social.
Cumplir, y hacer cumplir las tareas específicas del personal, relaciones
laborales y sociales.
Procesar en coordinación con la Gerencia General, los pagos a efectuar
al IESS, por aportes, fondos de reserva, etc.
Implementar las relaciones públicas con bancos y entidades
financieras.
SECRETARIA:
Dentro de las responsabilidades que le competen establecemos las siguientes:
Se encarga de elaborar los informes de movimiento de cuentas por
cobrar.
Colabora con el Jefe Financiero en el control de los cheques de los
clientes.
Realizar, y colaborar en la supervisión de los trabajos preparados en el
departamento financiero.
Redactar cartas y comunicaciones a la Gerencia General a otros
departamentos.
Manejo de llamadas telefónicas entrantes y salientes, control de
Kardex y archivos, mediante la computadora.
Estudio T écnico 77
CONTADOR:
Se encarga de velar por el cumplimiento de las obligaciones tributarias y
financieras de la empresa, según la Ley, y de los compromisos internos que la
empresa determine, teniendo además las siguientes funciones:
Trabajar conjuntamente con el Gerente Financiero en la conformación y
realización de los estados financieros y balances de la empresa.
Se encarga de llevar la contabilidad general de la empresa, conforme a la
Ley.
Elabora los informes técnicos y presupuestarios para la Gerencia General.
Colabora con la administración de ventas en lo concernientes a datos
históricos de las ventas y flujo porcentual mensual de las mismas.
Supervisa la información proporcionada por los asistentes de contabilidad
y organiza su trabajo.
Además, colabora con el Gerente Financiero y el Gerente General, para
realizar los análisis financieros que actualmente requiere la empresa.
AUXILIAR DE CRÉDITO Y COBRANZA:
Se encarga de todo lo relacionado con:
Evaluación de la solicitud de crédito previo al visto bueno del Gerente
General.
Efectuar el cobro a los deudores por los medios que fueran necesarios.
Elaborar cuadros de cobranzas, estados de cuenta.
Actualizar el kardex de clientes en la computadora.
Dar curso a las solicitudes de crédito, con un informe a Gerencia para la
concesión de crédito.
Estudio T écnico 78
JEFE DE VENTAS:
Dirigir el trabajo de los Agentes y coordinar sus actividades.
Elaborar presupuestos de ventas.
Controlar los costos.
Análisis de la competencia.
Marcar rutas, controlar y supervisar a los vendedores.
Informar a la Gerencia General.
Organizar la logística de distribución a clientes.
Aplicar técnicas de Mercadeo, Ventas, Organización, y Distribución.
Desarrollar sistema de Incentivos y Remuneración entre otros.
Establecer y formar normas de ventas.
Revisar y verificar los informes de los supervisores de ventas.
Coordinar debidamente todos los factores participantes en sus funciones,
como recursos humanos, materiales, herramientas, etc., en sus niveles
óptimos, para cumplir sus planes de trabajo.
SECRETARIA:
Colabora y sirve al Jefe de Ventas en todas las labores propias de una
secretaria departamental.
Lleva el archivo general del departamento.
Realiza el trabajo de coordinación de las actividades del Jefe de Ventas, y
de sus relaciones con clientes.
Coordina las reuniones semanales/mensuales de mercadeo.
Maneja el tráfico de llamadas telefónicas, entrantes y salientes.
Estudio T écnico 79
SUPERVISOR DE VENTAS:
Planifica y ejecuta la distribución del producto en el mercado
cubriendo zonas.
Supervisar la distribución del producto
Ejecuta programa de publicidad
Elabora informe sobre ventas efectuadas
Supervisa el personal de la zona.
JEFE ADMINISTRATIVO
Aplicar normas y sistemas modernos de administración de personal e
intervenir y dar informe a la Gerencia General.
Verificar
el control de inventarios de materiales,
repuestos y
mercaderías.
Coordinar con producción las compras de insumos y materiales.
Administrar los recursos Físicos de la empresa.
SECRETARIA:
Dentro de las responsabilidades que le competen establecemos las siguientes:
Atención a los clientes en lo relativo a Cuentas por cobrar, hacer
llamadas para avisos de vencimientos, etc.
Revisión de comunicaciones generales: cartas, memos dirigidos a la
Jefatura Administrativa.
Realizar, y colaborar en la supervisión de los trabajos preparados en el
departamento Administrativo.
Redactar cartas y comunicaciones a la Gerencia General a otros
departamentos.
Manejo de llamadas telefónicas entrantes y salientes, control de
Kardex y archivos, mediante la computadora.
Estudio T écnico 80
AUDITOR INTERNO
Controla stock de materiales físicos y en documentación.
Asesora los demás departamento en el control de MP, PP, PT.
Evalúa los cierres de inventarios mensuales o anuales.
RECURSOS HUMANOS
La mano de obra directa implicada en los procesos, alcanza 11 obreros en los
que constan los lavado y seleccionado, pelado y cortado, en cargados de las
maquinas, bodegueros y ayudantes, etc. En el cuadro se puede observar el listado
de las denominaciones de los puestos de trabajos, así también el grado de
experiencia.
C = calificado.
SC = semicalificado.
CUADRO # 29
REQUERIMIENTOS DE LA MANO DE OBRA DIRECTA.
CANTIDAD
DENOMINACION
NIVEL DE
CALIFICACION
2
Llegada de la materia prima
SC
1
Lavado y seleccionado
SC
2
Encargados de las maquinarias
3
Encargado
del
etiquetado,
C
SC
empaquetado y embalaje.
2
Técnico de banda
1
Encargado
Terminado
11
Total
Fuente: T rabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
del
C
producto
SC
Estudio T écnico 81
En lo que corresponde a la mano de obra indirecta, el personal administrativo y
ventas, se precisan de personas, según se menciona a continuación.
CUADRO # 30
REQUERIMIENTOS DE LA MANO DE OBRA INDIRECTA.
CANTIDAD
DENOMINACIÓN
1
Gerente general
3
Secretarias
1
Supervisor de producción
1
Jefe de control de calidad
1
Contador
1
Mecánico
1
Chofer
2
Ayudante de Chofer
1
Jefe de ventas
1
Bodeguero
1
Supervisor seguridad Industrial
1
Guardián
15
-------------
Fuente: T rabajo de campo.
Elaborado por: Galo Durán
Administración.
La administración de la empresa de conservas de higos al natural, se encargara
de realizar el control de la ejecución de la obra, eligiendo a una persona
responsable, esta misma se encargara de realizar el informe acerca de la marcha
de las construcciones cada semana.
La
adquisición
montaje,
instalaciones
eléctricas
e
inspección
del
funcionamiento del equipo de la planta industrial será mediante contrato con los
distribuidores, quienes administraran la información técnica y los ingenieros
sofisticados para el montaje, instalación eléctrica e inspección de puesta en
marcha.
Estudio T écnico 82
Planeación de la organización Jurídica y administrativa.
A continuaron se presentan algunos ítems para la planeación de la organización
Jurídica y administrativa:
Numero de Accionistas o participantes que se utilizan.
Numero de socios que participan.
Constitución jurídica de la empresa.
Capital social y distribución de las acciones de acuerdo al capital de los
inversionistas.
Nombramiento de los principales dirigentes de la empresa.
Funciones y responsabilidades de cada uno de ellos.
Elevación de la constitución a escritura publica ante una notaria para
proceder a su inscripción.
La seguridad laboral y la seguridad Industrial.
En toda organización, compañía o empresa industrial que cuente con más de
20 trabajadores deberá conformarse un comité de seguridad e higiene industrial.
Seguridad e Higiene Industrial.- Abarca todos los accidentes dirigidos con el
fin de lograr, para el individuo, un ambiente de trabajo en el que garantice su
salud e integridad, es decir el desarrollo de sus actividades en un sitio donde los
peligros sean mínimos.
Sistema de Seguridad.- Es un procedimiento usado para que la realización de
los trabajos se cumplan en un ambienté de tranquilidad.
Se creara un departamento de seguridad e higiene Industrial conformado por
un Jefe de seguridad especializado y capacitado cumpliendo lo establecido en sus
obligaciones.
Estudio T écnico 83
3.4.3 Organización Técnica.
Las obras e ejecutaran a partir del año 2007, el cual se la ha denominado año
cero, en los primeros 2 meses
se adquirirá el terreno; en los cuatro meses
posteriores se realizaran las obras civiles, paralelamente a ello se comprara los
equipos y maquinarias.
Plan de abastecimiento de la metería prima
El Plan de abastecimiento de la producción diaria estimada en el proceso
productivo viene dado por la disponibilidad de la materia prima.
En nuestro país en la actualidad este fruto se encuentra en los diferentes valles
interandinos semi húmedos y secos tales como Mira, Bolívar, san Gabriel,
Pimampiro, Ibarra, Guayllabamba, El Quinche – Puembo, Tambillo, Patate,
Gualaceo, Girón, Santa Isabel, Loja.
Como la ciudad de Guayaquil cuenta con un mercado de transferencia de
víveres, el cual se hace fácil la obtención de este producto ya que en este mercado
es el punto central de abastecimiento para esta ciudad.
Sistema de control de producción
Los términos en cuanto a los contratos
de accesoria se lo realizaran de la
siguiente manera:
Entrenamiento del personal.- para la capacitación del personal se lo realizaran
con programas técnicos y operativos de manera que optimicen los recursos
existentes, es parte del contrato previo que se haría con una empresa que
Estudio T écnico 84
capacitaría a empleados y trabajadores, previa a la instalación de la empresa bajo
los parámetros de alcanzar un mejor rendimiento.
Instalación de Maquinarias y Equipos.- en cuanto a la instalación de
maquinarias y equipos se contratara a técnicos especializados en los procesos de
industrialización de alimentos, los cuales serán encargados de realizar el montaje.
Planeamiento del Sistema de Control de la Producción.
Para tener un mejor control de la situación productiva se anotaran los sistemas
que habrán de implementarse:
Control de calidad en todas sus fases.
Control de producción y elaboración de conservas.
Programas de control de producción.
Técnico supervisor de planta.
Control de
la
situación
desde
la
fase
productiva
hasta la de
comercialización.
En cuanto a las actividades relacionadas a los créditos bancarios para la
operación de la empresa y su puesta en marcha.
Control de Inventario y de los lotes de producción y ventas.
Pronostico de ventas en unidades y valores.
Control de Producción.
Para llevar un buen sistema productivo, la clave es planificar un buen proceso
de producción bajo condiciones de control como:
La implementación del seguimiento del producto.
La disponibilidad de instrucciones del trabajo cuando sea necesario.
La disponibilidad y uso de dispositivos de seguimiento y medición.
Uso y manejo de la maquinaria de una forma responsable.
Estudio T écnico 85
CAPITULO III
3.1 Tamaño de la Planta. .................................................................................... 36
3.1.1 Otros factores que determinara el tamaño de la planta ......................... 37
3.2 Localización y Ubicación de la Planta. ....................................................... 43
3.3 Ingeniería del Proyecto. ................................................................................ 47
3.3.1 Presentación del Producto. ........................................................................ 47
3.3.2. Diseño del Proceso..................................................................................... 49
3.3.3 Selección De Maquinarias ....................................................................... 50
3.3.4 Distribución de la planta y recorrido de materiales................................ 52
3.3.4.1. Balance de Líneas de Producción. ........................................................ 54
3.3.5 Distribución de Edificios............................................................................ 61
3.4ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA .................................................... 68
3.4.1 MANUAL DE FUNCIONES..................................................................... 69
3.4.2 ORGANIGRAMA ...................................................................................... 71
3.4.3 Organización Técnica. ............................................................................... 83
CAPITULO IV
ESTUDIO ECONOMICO
4.1 Introducción
En el presente capitulo se demuestra la inversión con un análisis económico
que relaciona la factibilidad de instalar una planta de conservas de higos al
natural.
4.1.1 Inversión Fija.
Los montos de las inversiones estimadas para este proyecto de la planta
procesadora de conservas de higos al natural se ha considerado en la inversión fija
de $ 497.753,75 esta se encuentra detallada en el siguiente cuadro cuyo mayor
rubro corresponde a terrenos y construcciones tanto de las planta como de las
oficinas administrativas que ocuparían las maquinarias y equipos, también otros
activos fijos
CUADRO # 31
INVERSION FIJA
Denominación
Fuente
Valor ($)
%
Terrenos y Construcciones
Sección 4.1.1.1
354.597,71 69,79
Maquinaria y equipos
Sección 4.1.1.2
74.430,00
16,52
Otros Activos
Sección 4.1.1.3
68.726,04
13,69
Total
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
497.753,75 100,00
Análisis Económico 86
4.1.1.1 Terrenos y Construcciones
Terreno.- Es el área donde será instalada la empresa, la ubicación de esta
planta elaboradora de conservas de higos al natural, esta al norte de la ciudad de
Guayaquil en el kilómetro 8 ½ vía a Daule y calle 19 H de la Cooperativa Juan
Montalvo.
El terreno tiene 81,39 x 43 y un área de 3500 metros cuadrados a un costo de
$80 el m 2
4.2.1 .1 Terreno
CUADRO # 32
TERRENO
Descripción
Cantidad
Dimensión
M2
Km. 8 ½ Vía a Daule
3.500
P.unitario
Valor
en Dólares
Total
80
280.000,00
43 x 81,39
Fuente : Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
4.1.1.1.2 Construcciones
Son todas las edificaciones e instalaciones requeridas para el funcionamiento
de la empresa.
Bodega de Materia Prima
CUADRO # 33
BODEGA DE MATERIA PRIMA
Descripción
Cantidad
Costo unitario( $) Total
Puertas
2
150
300,00
Cerradura
2
23,58
47,16
Punto de luz
4
29,11
116,44
Total
463,60
Análisis Económico 87
Descripcion
Pilar Planta baja
Pared
Enlucido
Vigas
Pisos
Pintado
Tejas
Total
Cantidad L
12
0
12
5
12
5
12
5
1
10
12
5
1
22
A
0
0
0
20
H
3,50
3,50
3,50
0,25
M3 CU M3
2,63 444,05
M2
CU M2
197,40
210,00
11,93
6,81
200,00
197,40
264,00
8,83
3,67
13,62
3,75 516,63
3,50
12
Total
1.165,63
2.354,98
1.430,10
1.937,36
1.766,00
724,46
3.595,68
12.974,21
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
El costo de la construcción de la bodega de materia prima es de $ 13.437,81 y
divido para 200 metros cuadrados es igual a 67,18…..entonces el costo del metro
cuadrado es $67,18.
Área de Producción
CUADRO # 34
AREA DE PRODUCCION
Descripcion
Pilar Planta baja
Pared
Enlucido
Vigas
Pisos
Pintado
Tejas
Total
Cantidad
17
18
20
18
1
20
1
L
0,3
4,7
5
5
10
4,7
12
Descripcion
Puertas
Cerradura
Tuberia de Aguas servidas
Puntos de luz
Total
A
0,3
0,1
0,3
40
3
3
M CU M
H
3,5 3,72 444,05
3,5
3,5
0,25 5,63 516,63
3,5
40
Cantidad
2
2
40 ml
10
2
M
2
CU M
296,1
350
11,93
6,81
400
329
480
8,83
3,67
13,62
Costo unitario
150
23,98
6,38
29,11
Total
1.651,31
3.532,47
2.383,50
2.906,04
3.532,00
1.207,43
6.537,60
21.750,36
Total
300
47,96
255,2
291,1
894,26
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
El costo de la construcción del Área de Producción es de $ 22.644,62 y divido
para 400 metros cuadrados es igual a 56,61…..entonces el costo del metro
cuadrado es $56,61.
Análisis Económico 88
Bodega de Producto Terminado
CUADRO # 35
BODEGA DE PRODUCTO TERMINADO
Descripcion
Puertas
Cerradura
Punto de luz
Total
Descripcion
Pilar Planta baja
Pared
Enlucido
Vigas
Pisos
Pintado
Tejas
Total
Cantidad
9
10
12
10
1
12
1
Cantidad
2
2
4
L
0,3
4,7
5
5
10
4,7
12
A
0,3
0,1
0,3
20
Costo unitario
150
23,98
29,11
M3 CU M3
H
3,5 1,97 444,05
3,5
3,5
0,25 3,13 516,63
3,5
22
M2
Total
300
47,96
116,44
464,4
CU M2
164,5
210
11,93
6,81
200
197,4
264
8,83
3,67
13,62
Total
874,22
1.962,49
1.430,10
1.614,47
1.766,00
724,46
3.595,68
11.967,42
Fue nte: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
El costo de la construcción de la Bodega de producto terminado es de $
12.431,82 y divido para 200 metros cuadrados es igual a 62,15…..entonces el
costo del metro cuadrado es $62,15.
Área de Ventas
CUADRO # 36
AREA DE VENTAS
Descripcion
Puertas
Cerradura
Punto de luz
Total
Cantidad
1
1
1
Costo unitario
150
23,98
29,11
Total
150
23,98
29,11
203,09
Análisis Económico 89
Descripcion
Pilar Planta baja
Pared
Enlucido
Vigas
Pisos
Pintado
Tejas
Total
Cantidad L
4
0,25
5
3,6
6
4
3
5
1
6
6
3,6
1
8
A
0,25
0,12
0,25
5
H
3,5
3,5
3,5
0,25
3,5
7
3
3
2
2
M CU M M CU M
0,88 444,05
63 11,93
84
6,81
0,94 516,63
30
8,83
75,6
3,67
56 13,62
Total
388,54
751,59
572,04
484,34
264,90
277,45
762,72
3.501,59
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
El costo de la construcción del Área de ventas es de $ 3.704,68 y divido para
30 metros cuadrados es igual a 123,48…..entonces el costo del metro cuadrado es
$123,48.
Área de Administración
CUADRO # 37
AREADEADMINISTRACION
Descripcion
Puertas
Cerradura
Punto de luz
Total
Descripcion
Pilar Planta baja
Pared
Enlucido
Vigas
Pisos
Pintado
Tejas
Total
Cantidad
4
5
6
5
1
6
1
Cantidad
1
1
1
L
0,3
4
4
4
7
4
7
Costo unitario
150
23,98
29,11
M3 CU M3
H
3,5 0,88 444,05
3,5
3,5
0,25 0,25 1,25 516,63
5
3,5
6
A
0,25
0,12
Total
150
23,98
29,11
203,09
M2 CU M2
70
84
11,93
6,81
35
84
42
8,83
3,67
13,62
Total
388,54
835,1
572,04
645,79
309,05
308,28
572,04
3.630,84
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
El costo de la construcción del Área de Administración es de $ 3.833,93 y
divido para 35 metros cuadrados es igual a 109,54…..entonces el costo del metro
cuadrado es $109,5
Análisis Económico 90
Área de Finanzas
CUADRO # 38
AREA DE FINANZAS
Descripcion
Puertas
Cerradura
Punto de luz
Total
Descripcion
Pilar Planta baja
Pared
Enlucido
Vigas
Pisos
Pintado
Tejas
Total
Cantidad
4
5
6
5
1
6
1
Cantidad
1
1
1
L
0,25
4
4
4
7
4
7
Costo unitario
150
23,98
29,11
M3 CU M3
H
3,5 0,88 444,05
3,5
3,5
0,25 0,25 1,25 516,63
5
3,5
6
A
0,25
0,12
Total
150
23,98
29,11
203,09
M2 CU M2
70
84
11,93
6,81
35
84
42
8,83
3,67
13,62
Total
388,54375
835,1
572,04
645,7875
309,05
308,28
572,04
3630,84125
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
El costo de la construcción del Área de Finanzas es de $ 3.833,93 y divido para
35 metros cuadrados es igual a 109,54…..entonces el costo del metro cuadrado es
$109,54
Mantenimiento
CUADRO # 39
MANTENIMIENO
Descripcion
Puertas
Cerradura
Punto de luz
Total
Cantidad
1
1
1
Costo unitario
150
23,98
29,11
Total
150
23,98
29,11
203,09
Análisis Económico 91
Descripcion
Pilar Planta baja
Pared
Enlucido
Vigas
Pisos
Pintado
Tejas
Total
Cantidad
2
3
4
3
1
4
1
L
0,3
5
5
5
5
5
6
A
0,25
0,12
0,25
5
6
M3 CU M3 M2 CU M2
H
3,5 0,44 444,05
3,5
53 11,93
3,5
70
6,81
0,25 0,94 516,63
25
8,83
3,5
70
3,67
36 13,62
Total
194,27
626,33
476,70
484,34
220,75
256,90
490,32
2.749,61
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
El costo de la construcción del Área de Mantenimiento es de $ 2952,70 y
divido para 35 metros cuadrados es igual a 84,36…..entonces el costo del metro
cuadrado es $84,36
Baños
CUADRO # 40
BAÑOS
Descripcion
Puertas
Cerradura
Punto de luz
Inodoros
lavamanos
Total
Descripcion
Pilar Planta baja
Pared
Enlucido
Vigas
Pisos
Pintado
Tejas
Total
Cantidad
4
4
4
4
1
4
1
Cantidad
1
1
1
3
1
L
0,3
4,5
4,5
5
5
5
5
A
0,25
0,12
0,25
4
4
Costo unitario
94,05
23,98
29,11
119,14
85,12
Total
94,05
23,98
29,11
357,42
85,12
589,68
M3 CU M3 M2 CU M2
H
2,5 0,63 444,05
2,5
45 11,93
2,5
45
6,81
0,25 1,25 516,63
20
8,83
3,5
70
3,67
20 13,62
Total
277,53
536,85
306,45
645,79
176,60
256,90
272,40
2.472,52
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
El costo de la construcción del Área de Baños es de $ 3062,20 y divido para
20 metros cuadrados es igual a 153,11…..entonces el costo del metro cuadrado es
$153,1
Análisis Económico 92
CUADRO # 41
TERRENOS Y CONSTRUCCIONES
Area (M2)
Dimenciones
(Metros)
V. Unit
(Dolares)
V. Total
(Dolares)
Terrenos
Construcciones
3500
81,39 x 43
80
280.000,00
Bodega de materia prima
200
10 x 20
67,19
13.438,00
Area de produccion
400
10 x 40
56,61
22.644,00
Area de ventas
30
6x5
123,49
3.704,70
Area de finanzas
35
7x5
109,54
3.833,90
Area Administrativa
35
7x5
109,54
3.833,90
Bodega de producto terminado
200
20 x 10
62,16
12.432,00
Mantenimiento
25
5x5
84,36
2.109,00
Baños
20
4x5
153,11
3.062,20
Estacionamiento y embarque
50
5 x 10
14,01
700,50
35,52
8.839,51
Denominaciones
Cerramiento
248,86 Ml
Total
354.597,71
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
4.1.1.2 Maquinarias y Equipos.
Lo que concierne a maquinarias y equipos se realizo una cotización en varios
puntos de nuestro país a través del Internet se pudo conocer que la maquinaria
extranjera
será de mejor calidad y a un buen precio, en las siguientes pág. Web
del Internet como mercado libre.com, emsa Sa. etc, como se puede observar en los
anexos de las maquinarias.
Análisis Económico 93
CUADRO # 42
MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Denominación
Maquinaria de Producciòn
Equipos Auxiliares
Fuente
Sección 4.1.1.2,1
Sección 4.1.1.2.2
Total
Valor
51.350,00
23.080,00
74.430,00
%
68,99
31,01
100
Fue nte: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
4.1.1.2.1 Maquinarias de Producción
CUADRO # 43
MAQUINARIAS DE PRODUCCION
Descripcion
Equipo de Producción
Marmita
Autoclaves
Tanques termicos
Calderos
Llenadora y Selladora
Equipos de Laboratorio
Vascula digital
Etiquetadora engomadora
Transportador de bandas
Cantidad
Costo unitario
1
1
2
1
1
1
2
1
1
Total
6.000
12.000
3.500
8.500
7.500
6.500
500
250
2.600
Total
6.000
12.000
7.000
8.500
7.500
6.500
1.000
250
2.600
51.350
Fue nte: Internet.
Elaborado por: Galo Durán
4.1.1.2.2 Equipos Auxiliares.
CUADRO # 44
EQUIPOS AUXILIARES
Descripcion
Cantidad
Tanque de almacenamiento Plastigama
1
Genrador electrico
1
Cisterna
1
Motacarga
1
Mesa de trabajo Industrial
2
instalaciones Generales
Central electrica
1
Instalaciones Electrica
Costo unitario
150
5.800
600
12.000
840
700
Total
Fue nte: Internet.
Elaborado por: Galo Durán
Total
150
5.800
600
12.000
1.680
1.600
700
550
23.080
Análisis Económico 94
4.1.1.3 Otros Activos.
En este rubro se refiere a los muebles y equipos de oficina y gastos
de
instalación y montaje; se cotizo en el centro de la ciudad de Guayaquil los equipos
de computación
en algunos almacenes de esta urbe, como Comandato, Orve
Hogar, La Ganga, Créditos Económicos.
CUADRO # 45
OTROS ACTIVOS
Denominacion
Muebles y Equipos de Oficina
Vehiculos
Fuente
Sección 4.2.3.1
Sección 4.2.3.2
Suman
Sección 4.2.3.3
Total
Gasto de Instalacion y montaje
valor
12.714,87
29.006,46
41.721,33
27.004,71
68.726,04
%
18,50
42,21
V. Unitario
348,50
143,99
150,25
58
210,9
120
170
Total
Total
1.045,50
431,97
901,50
348,00
210,90
120,00
170,00
3.227,87
39,29
100
Fue nte: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
4.1.1.3.1 Mubles y Enseres.
CUADRO # 46
MUBLES Y ENSERES.
Denominacion
Escritorio tipo ejecutivo
Sillon giratorio ejecutivo
Escritorio tipo Secretaria
Silla tipo Secretaria
Mueble
Archivador metalico 4 cajones
Mesa de Reuniones
Fue nte: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
Cantidad
3
3
6
6
1
1
1
Análisis Económico 95
4.1.1.3.2 Equipos de Oficina
CUADRO # 47
EQUIPOS DE OFICINA
Denominacion
Computadoras e imprersoras
Fax
Infocus
Copiadora
Teléfonos Inalámbrico
Teléfonos
Lámparas de Escritorio Eje.
Aire Acondicionado
Nevera de Oficina
Cantidad
10
1
1
1
1
3
2
4
1
V. Unitario
697
87
999
90
65
22
25
250
160
TOTAL
Total
6.970,00
87,00
999,00
90,00
65,00
66,00
50,00
1.000,00
160,00
9.487,00
V. Unita
26000
2200
806,46
Total
Total
26.000,00
2.200,00
806,46
29.006,46
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
4.1.1.3.3 Vehículo.
CUADRO # 48
VEHICULO
Denominacion
Vehiculo (Camion pequeño )
Repuestos y Accesorios
Gastos de varios
Cant
1
-------
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
4.1.1.3.4 Gasto de Instalación y Montaje
CUADRO # 49
GASTO DE INSTALACION Y MONTAJE
Descripcion
Cantidad
Planeacion e integracion del proyeto
----Instalacion y puesta en funcionamiento
----Supervision de la instalaciones
----Administracion del proyecto
----Contitucion de la empresa
----Marca y patente
----Obtencion del registro sanitario
----SUB TOTAL
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
Costo Unit
Valor Total
14.122,47
14.122,47
2.605,05
2.605,05
7.061,24
7.061,24
2.353,75
2.353,75
280,00
280,00
350,00
350,00
232,21
232,21
27.004,71
Análisis Económico 96
4.1.2 Capital de Operaciones
En el capital de operaciones se encuentran incluidos los valores de cada partida,
el rubro de materiales directos, se encuentra estimado
para 1 año. Se tienen
además los valores correspondientes a mano de obra directa, la carga fabril,
asignados a gastos de administración y gastos de ventas.
CUADRO # 50
CAPITAL DE OPERACIONES
Denominación
Mano de obra directa
Materiales directos
Carga fabril
Gastos administrativos
Gastos de ventas
Fuente
Sección 4.1.2.1
Sección 4.1.2.2
Sección 4.1.2.3
Sección 4.1.2.4
Sección 4.1.2.5
valor
31.599,75
133.036,80
189.218,23
19.401,71
17.470,98
390.727,47
Total
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
4.1.2.1 Mano de Obra Directa.
CUADRO # 51
MANO DE OBRA DIRECTA
Personal
Obreros calificados
Obreros semicalificados
Total
13ro
# de
Sueldo
Sueldo
Empleados Percibido
(1/12)
4
7
11
177,00
165,00
Fuente: T ablita 2005 Dolarizada.
Elaborado por: Galo Durán
14,75
13,75
IESS
14to
Total
Vacaciones Fonde de 11,15%
Total TOTAL
Sueldo
Benef. Y
(1/24) Reserva IECE
Mensual ANUAL
(1/12)
Otros
0,5%
14,17
14,17
7,38
6,88
14,75
13,75
21,51
20,05
249,55 998,19 11.978,26
233,59 1.635,12 19.621,49
31.599,75
Análisis Económico 97
4.1.2.2 Materiales Directos.
Son aquellos materiales
que participan directamente en la elaboración del
producto detallado a continuación:
CUADRO # 52
MATERIALES DIRECTOS
Denominaciòn
Higos Naturales (Kg)
Azucar (Kg)
Agua (M3)
Total
Cantidad V. unitario (Dolares)
137.190,00
0,75
66.921,90
0,45
49,07
0,6
Total (1 Año)
102.892,50
30.114,86
29,44
133.036,80
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: Galo Durán
4.1.2.3 Carga Fabril.
Dentro de este rubro se encuentra lo que es mano de obra indirecta, materiales
indirectos, depreciación y amortización, suministros, reparación y mantenimiento
y seguros.
CUADRO # 53
CARGA FABRIL
Denominación
Mano de Obra Indirecta
materiales Indirectos
Depreciación y Amorti
Suministros
Reparación y Manteniendo
Seguros
Total
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: Galo Durán
Fuente
Sección 4.2.3.1
Sección 4.2.3.2
Sección 4.2.3.3
Sección 4.2.3.4
Sección 4.2.3.5
Sección 4.2.3.6
Valor
95.070,55
34.857,64
24.767,05
18.597,02
9.100,55
6.825,42
189.218,23
%
50,24
18,42
13,09
9,83
4,81
3,61
100
Análisis Económico 98
4.1.2.3.1 Mano de obra Indirecta
CUADRO # 54
MANO DE OBRA INDIRECTA
Personal
IESS
11,15%
13ro
14to
Fonde
Total
# de
Sueldo
Vacacion
IECE
Total
Sueldo Sueldo
de
Benef. Y
Empleados Percibido
es (1/24)
0,5%
Mensual
(1/12) (1/12)
Reserva
Otros
SECAP0,
5%
Supervisor de Calidad
Supervisor de
Ayudante de produccion
Supervisor de Seg.
Indus.
Mecanico
Ayudante de Mecanico
1
1
1
1
1
1
177,00
177,00
160,00
177,00
165,00
160,00
14,75
14,75
13,33
14,75
13,75
13,33
14,17
14,17
14,17
14,17
14,17
14,17
7,38
7,38
6,67
7,38
6,88
6,67
14,75
14,75
13,33
14,75
13,75
13,33
21,51
21,51
19,44
21,51
20,05
19,44
249,55
249,55
226,94
249,55
233,59
226,94
998,19
1.746,83
907,76
1.746,83
934,36
1.588,58
Total
TOTAL
ANUAL
11.978,26
20.961,96
10.893,12
20.961,96
11.212,28
19.062,96
95.070,55
Fuente: T ablita 2005 Dolarizada.
Elaborado por: Galo Durán
4.1.2.3.2 Materiales Indirectos
Son aquellos materiales que no intervienen directamente en el proceso de
producción, estos son componentes secundario que se le adicionan apara darle una
buena presentación.
CUADRO # 55
MATERIAES INDIRECTOS
Denominacion
Cantidad
Latas
273.393,29
Etiquetas
273.393,29
Cajas de Carton de 12 unidades 22.782,8
V. Unitario
0,09
0,03
0,15
Total
valor (1Año)
23.238,43
8.201,80
3.417,42
34.857,64
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: Galo Durán
4.1.2.3.3 Depreciación
Para depreciar los componentes del proyecto necesarios en el tiempo para su
recuperación se toma valores por periodo por ejemplo los terrenos y
construcciones con un periodo de 20 años, la maquinaria y equipos a un periodo
de 10 años los vehículos 7, gastos de puesta en marcha 10 años, como se muestra
a continuación:
Análisis Económico 99
Depreciación de la Construcción
CUADRO # 56
DEPRECIACION DE LA CONSTRUCCION
Monto=
354.597,71 Valor residual 7% = 24.821,84
Vida util= 20 Años
Años
Alicota
1
0,00476190
2
0,00952381
3
0,01428571
4
0,01904762
5
0,02380952
6
0,02857143
7
0,03333333
8
0,03809524
9
0,04285714
10
0,04761905
11
0,05238095
12
0,05714286
13
0,06190476
14
0,06666667
15
0,07142857
16
0,07619048
17
0,08095238
18
0,08571429
19
0,09047619
20
0,09523810
210
Monto Depreciado Valor depreciacion residual
329.775,87
1.570,36
329.775,87
3.140,72
329.775,87
4.711,08
329.775,87
6.281,45
329.775,87
7.851,81
329.775,87
9.422,17
329.775,87
10.992,53
329.775,87
12.562,89
329.775,87
14.133,25
329.775,87
15.703,61
329.775,87
17.273,97
329.775,87
18.844,34
329.775,87
20.414,70
329.775,87
21.985,06
329.775,87
23.555,42
329.775,87
25.125,78
329.775,87
26.696,14
329.775,87
28.266,50
329.775,87
29.836,86
329.775,87
31.407,23
329.775,87
Fue nte: Formulas contables (depreciación acelerada)
Elaborado por: Galo Durán
Análisis Económico 100
Depreciación de Vehiculo
CUADRO # 57
DEPRECIACION DE VEHICULO
Monto=
26.000,00
Vida util= 7 Años
Años
1
2
3
4
5
6
7
Alicota
0,25000000
0,21428571
0,17857143
0,14285714
0,10714286
0,07142857
0,03571429
28
Valor residual 7% = 1.820,00
Monto Depreciado Valor depreciacion residual
24.180,00
6.045,00
24.180,00
5.181,43
24.180,00
4.317,86
24.180,00
3.454,29
24.180,00
2.590,71
24.180,00
1.727,14
24.180,00
863,57
24.180,00
Fue nte: Formulas contables (depreciación acelerada)
Elaborado por: Galo Durán
Los Vehículos tienen un periodo corto de de tiempo a depreciar por lo tanto se
emplea 7 años.
Depreciación de Maquinarias y Equipos
CUADRO # 58
DEPRECIACION DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS
Monto= 74.430,00
Vida util= 10 Años
Años
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Valor residual 7% = 5210,1
Alicota
Monto Depreciado Valor depreciacion residual
0,181818182
69.219,90
12.585,44
0,163636364
69.219,90
11.326,89
0,145454545
69.219,90
10.068,35
0,127272727
69.219,90
8.809,81
0,109090909
69.219,90
7.551,26
0,090909091
69.219,90
6.292,72
0,072727273
69.219,90
5.034,17
0,054545455
69.219,90
3.775,63
0,036363636
69.219,90
2.517,09
0,018181818
69.219,90
1.258,54
55
69.219,90
Fue nte: Formulas contables (depreciación acelerada)
Elaborado por: Galo Durán
Análisis Económico 101
Depreciación de los Gastos de puesta en Marcha
CUADRO # 59
DEPRECIACION DE LOS GASTOS DE PUESTA EN MARCHA
Monto=
Vida util=
Años
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
27.004,71
10 Años
Valor residual 7% = 1.890,33
Alicota
Monto Depreciado Valor depreciacion residual
0,181818182
25.114,38
4.566,25
0,163636364
25.114,38
4.109,63
0,145454545
25.114,38
3.653,00
0,127272727
25.114,38
3.196,38
0,109090909
25.114,38
2.739,75
0,090909091
25.114,38
2.283,13
0,072727273
25.114,38
1.826,50
0,054545455
25.114,38
1.369,88
0,036363636
25.114,38
913,25
0,018181818
25.114,38
456,63
55
25.114,38
Fuente: Formulas contables (depreciación acelerada)
Elaborado por: Galo Durán
Denominación
Construcciones
Maquinarias y equipos
Vehículos
Gasto de puesta en marcha
Vida Útil
20
10
7
10
Total
V. (1 Año)
1.570,36
12.585,44
6.045,00
4.566,25
24.767,05
Fuente: Cuadro de depreciación.
Elaborado por: Galo Durán
4.1.2.3.4 Suministros
CUADRO # 60
SUMINISTROS
Denominacion
Energia electrica (Kw)
Combustible (Diesel)
Agua Potable (M3)
Fue nte: Investigación de Campo
Elaborado por: Galo Durán
Cantidad
8.000,00
298,7
2100
V. Unitario
0,05
1,037
0,4
Total
valor (1Año)
4.800,00
3.717,02
10.080,00
18.597,02
Análisis Económico 102
4.1.2.3.5 Repuestos y Mantenimiento
En este rubro se toma el 2% del valor de los edificios, maquinarias, equipos y
vehiculo, para establecer valores anuales en este cuadro.
CUADRO # 61
REPUESTOS Y MANTENIMIENTO
Denominacion
Edificios y Construccioes
Maquinarias y Equipos
Vehiculos
Valor
354.597,71
74.430,00
26.000,00
%
2
2
2
Total
Valor (1Año)
7.091,95
1.488,60
520,00
9.100,55
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: Galo Durán
4.1.2.3.6 Seguros
Para calcular los valores de los seguros se toma el 1,5% del monto total de los
edificios, maquinarias, y vehículos.
CUADRO # 62
SEGUROS
Denominacion
Edificios y Construccioes
Maquinarias y Equipos
Vehiculos
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: Galo Durán
Valor
354.597,71
74.430,00
26.000,00
%
1,5
1,5
1,5
Total
Valor (1Año)
5.318,97
1.116,45
390,00
6.825,42
Análisis Económico 103
4.1.2.4 Gastos Administrativos
Estos gastos administrativos son calculados de acuerdo al personal y demás
suministros a emplear.
CUADRO # 63
GASTOS ADMINISTRATIVOS
Personal
Gerente General
Asistente
financiero
Secretarias
Guardia
IESS
11,15%
# de
13ro 14to Vacac
Total
Sueldo
Fonde de IECE
Total TOTAL
Emple
Sueldo Sueldo iones
Benef. Y
Percibido
Reserva 0,5%
Mensual ANUAL
ados
(1/12) (1/12) (1/24)
Otros
SECAP0,
5%
1
1
2
1
310,00
240,00
177,61
165,00
Denominacion
Muebles y equipos de oficina
Contitucion de la empresa
Instalaciones Generales
25,83
20,00
14,80
13,75
14,17
14,17
14,17
14,17
12,92
10,00
7,40
6,88
Valor
25,83
20,00
14,80
13,75
37,67
29,16
21,58
20,05
V. Util
12851
280
1600
10
10
10
Suman
total
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: Galo Durán
426,42
333,33
250,36
233,59
426,42
333,33
500,72
233,59
Suman
5.116,98
3.999,92
6.008,60
2.803,07
17.928,57
V. 1 Año
1.285,14
28,00
160,00
1.473,14
19.401,71
Análisis Económico 104
4.1.2.5 Gastos de Ventas
Mediante la tablita dolarizada se obtienen los sueldos de cada empleado
participante para este rubro de gasto de ventas.
CUADRO # 64
GASTO DE VENTAS
Personal
IESS
11,15%
# de
13ro 14to Vacac
Total
Sueldo
Fonde de IECE
Total TOTAL
Emple
Sueldo Sueldo iones
Benef. Y
Percibido
Reserva 0,5%
Mensual ANUAL
ados
(1/12) (1/12) (1/24)
Otros
SECAP0,
5%
Jefe de ventas
Secretarias
Chofer
Aydante de chofer
Bodeguero
1
1
1
2
1
180,00
177,61
165,60
160,00
165,75
15,00
14,80
13,80
13,33
13,81
14,17
14,17
14,17
14,17
14,17
7,50
7,40
6,90
6,67
6,91
15,00
14,80
13,80
13,33
13,81
21,87
21,58
20,12
19,44
20,14
253,54
250,36
234,39
226,94
234,59
Publicidad y propaganda
ToTal
253,54 3.042,44
250,36 3.004,30
234,39 2.812,64
453,88 5.446,56
234,59 2.815,04
Suman 17.120,98
350,00
17.470,98
Fuente: Investigación de Campo
Elaborado por: Galo Durán
4.1.3 Inversión Total
La inversión total es la suma de la inversión fija mas el capital de operaciones,
pero el capital de operaciones se lo toma por trimestre ya que el producto es
perecedero y se necesita la cuarta parte del capital de operaciones para iniciar las
actividades, o sea $ 390.727,42 dividido para 4 nos da $ 97.681,87.
CUADRO # 65
INVERSION TOTAL
Denominación
Inversión Fija
Capital de Operaciones
Fuente: Sección 4.1.1 y 4.1.2
Elaborado por: Galo Durán
Fuente
Sección 4.1.1
Sección 4.1.2
Total
Valor $
%
497.753,75 83,59
97.681,87 16,41
595.435,62 100,00
Análisis Económico 105
4.2 Financiamiento
El financiamiento del proyecto es directa mente con los bancos ya que los
bancos prestan hasta el 70% de la inversión fija, el cual nos queda $348.427,62
para lo cual se contara con un capital propio de $ 247.007,99.
CUADRO # 66
FIMANCIAMIENTO
Denominacion
Inversion fija
Capital de operaciones
Valor total
497.753,75
97.681,87
Total
Financiamiento 70% Capital propio
348.427,62
149.326,12
97.681,87
348.427,62
247.007,99
Fuente: Sección 4.1.1 y 4.1.2
Elaborado por: Galo Durán
La Corporación financiera nacional presta a un interés del 10% anual en cuanto
al capital de operaciones esta fijado a 2 años plazo y la inversión fija a 15 años
plazos.
CUADRO # 67
CUADRO DE PAGO DEL FINANCIAMIENTO
Monto :
Plazo en Años :
Años
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Semestres
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
348.427,62
10 Años
Capital
Intereses
348.427,62
337.890,27
326.826,05
315.208,62
303.010,32
290.202,10
276.753,47
262.632,41
247.805,30
232.236,83
215.889,93
198.725,70
180.703,25
161.779,67
141.909,92
121.046,69
99.140,29
76.138,57
51.986,76
26.627,37
17.421,38
16.894,51
16.341,30
15.760,43
15.150,52
14.510,10
13.837,67
13.131,62
12.390,26
11.611,84
10.794,50
9.936,28
9.035,16
8.088,98
7.095,50
6.052,33
4.957,01
3.806,93
2.599,34
1.331,37
210.747,06
Fuente: T abla de amortización
Elaborado por: Galo Durán
Interes anual = 10%
Corporacion Financiera Nacional
Amortizacion
10.537,35
11.064,22
11.617,43
12.198,30
12.808,22
13.448,63
14.121,06
14.827,11
15.568,47
16.346,89
17.164,24
18.022,45
18.923,57
19.869,75
20.863,24
21.906,40
23.001,72
24.151,81
25.359,40
26.627,37
348.427,62
Dividendos
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
27.958,73
559.174,68
Análisis Económico 106
Gastos Financieros
CUADRO # 68
GASTOS FINANCIEROS
Años
Interes
amortiza
1
34.315,89
21.601,57
2
32.101,73
23.815,73
3
29.660,62
26.256,85
4
26.969,29
28.948,17
5
24.002,11
31.915,36
6
20.730,78
35.186,69
Fue nte: T abla de Amortización
Elaborado por: Galo Durán
4.3 Análisis de Costos
Son los costos que se incorporan concisamente en el proceso, los cuales son
mano de obra directa, materiales directos y carga fabril, estos valores son dividido
para las unidades producidas de acuerdo al plan de producción estimada,
estableciendo el costo de producción por unidad.
CUADRO # 69
ANALISIS DE COSTOS
Denominación
Fuente
Mano de Obra Directa
Sección 4.1.2.1
Materiales Directos
Sección 4.1.2.2
Carga fabril
Sección 4.1.2.3
Total
Unidades producidas
Costo unitario de producción
valor ($)
31.599,75
133.036,8
189.218,2
353.854,78
273.393,29
1,29
Fuente : Secciones 4.1.2.1, 4.1.2.2 y 4.1.2.3
Elaborado por: Galo Durán
Costo Unitario y Precio de Venta al Público
Para la obtener el costo unitario del producto es necesario los valores que
participan directa e indirectamente en la producción; o sea los costos de
producción y todos los gastos de la empresa para elaboración del producto.
Análisis Económico 107
CUADRO # 70
PRECIO UNITARIO DE FABRICACIÓN
Costos de Producción
Gasto Administrativo
Gasto de ventas
Sub. total
Unidades a producir
Costo Unitario de fabricación
Utilidad (50%)
Precio de venta al publico (PVP)
353.854,78
19.401,71
17.470,98
390.727,47
273.393,29
1,43
0,71
$ 2,14
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
La suma de todos los costos y gastos se los dividirá para el número de
unidades a fabricar y se obtiene el costo unitario o también llamado costo de
fabricación
El precio de venta al publico queda establecido al incluir el margen de utilidad
y este dado por varios factores entre ellos el precio promedio $1,75 el precio por
debajo del promedio es $1.55 y el precio por encima del promedio es $1.87 y el
margen de utilidad a ganar de 50%.
El precio de venta al público aumenta a un porcentaje considerable año a año
para cubrir los gastos financieros.
Ingresos por Ventas
El dinero generado por las ventas va en función del precio del producto por
año al aumentar a causa de inflación, las tasas de interés, gastos financieros. A
continuación se proyectan las posibles ventas a partir del primer año en curso
hasta el 2013 y el crecimiento del precio de venta al público en un 5%.
Análisis Económico 108
CUADRO # 71
INGRESO POR VENTAS
Año Proyección de ventas Precio Unitario (5%) Total de Ingresos
2008
273.393,29
2,14
$ 586.091,2
2009
309.845,73
2,23
$ 690.806,2
2010
346.298,17
2,32
$ 802.960,6
2011
364.524,39
2,41
$ 879.030,5
2012
364.524,39
2,51
$ 914.191,8
2013
364.524,39
2,61
$ 950.759,4
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
Los incrementos de la proyección de ventas son estimados en el plan de
producción, para el primer año con 273.393,29 (los datos de la proyección de
ventas se toman como referencia la cantidad de unidades anuales que se van a
desarrollar), por el precio de venta al público de $ 2.14 para el primer año da un
ingreso de $ 586.091,2 en el primer año de operación.
4.4 Estado de Resultados
CUADRO # 72
ESTADO DE PERDIDA Y GANANCIA
Año
1
2
3
Produccion en Unidades
273.393,29
309.845,73
346.298,17
346.298,17 346.298,17 346.298,17
Ingresos por Ventas
586.091,21
690.806,18
802.960,59
879.030,55 914.191,77 950.759,44
Costo de Produccion
353.854,78
357.393,33
360.967,26
364.576,94 368.222,71 371.904,93
Gasto Administrativo
19.401,71
19.401,71
19.401,71
19.401,71
19.401,71 19.401,71
Gasto de ventas
29.824,98
30.123,23
30.424,46
30.728,71
31.035,99 31.346,35
Gasto financieros
55.917,47
55.917,47
55.917,47
55.917,47
55.917,47 55.917,47
Utilidad bruta
127.092,27
227.970,44
336.249,69
408.405,73 439.613,89 472.188,97
25% Impuesto de Renta
31.773,07
56.992,61
84.062,42
102.101,43 109.903,47 118.047,24
Utilidad Neta
95.319,20
170.977,83
252.187,27
306.304,29 329.710,42 354.141,73
15% Utilidad de los trabajadores 14.297,88
25.646,67
37.828,09
45.945,64
Utilidad Operacional.
145.331,15
214.359,18
260.358,65 280.253,86 301.020,47
Fue nte: Sección 4.1.2
Elaborado por: Galo Durán
81.021,32
4
5
6
49.456,56 53.121,26
Análisis Económico 109
CUADRO # 73
FLUJO DE CAJA
Años
Concepto
2007
Ventas
Inversion Fija
-497.753,75
Costo de Produccion
Costo de Administracion Y ventas
Interes
Amortizacion
Reparticion de utilidad
Impuesto a la renta
Costo Total de operación Anual
Margen de utilidad
Readicion de la Depreciacion
Flujo de caja
-497.753,75
2008
586.091,21
2009
2010
2011 2012
690.806,18 802.960,59 879.030,55 914.191,77
2013
950.759,44
353.854,78
49.226,69
55.917,47
21.601,57
14.297,88
31.773,07
526.671,46
81.021,32
26509,95
107.531,27
357.393,33
49.226,69
55.917,47
23.815,73
25.646,67
56.992,61
568.992,51
145.331,15
26509,95
171.841,10
371.904,93
50.748,06
55.917,47
35.186,69
53.121,26
118.047,24
684.925,65
301.020,47
26509,95
327.530,42
360.967,26 364.576,94
49.826,17 50.130,42
55.917,47 55.917,47
26.256,85 28.948,17
37.828,09 45.945,64
84.062,42 102.101,43
614.858,26 647.620,07
214.359,18 260.358,65
26509,95 26509,95
240.869,13 286.868,60
368.222,71
50.437,70
55.917,47
31.915,36
49.456,56
109.903,47
665.853,27
280.253,86
26509,95
306.763,81
Fuente: Sección 4.1.2
Elaborado por: Galo Durán
4.5 Cronograma de Inversiones
Para ejecutar el proyecto de inversión hay que realizar primeramente
una
planificación sobre las actividades que se vallan a realizar, y así llevar un control
eficiente sobre dichas actividades; desde que comienza la constitución de la
compañía hasta la puesta en marcha, así se tiene los siguientes puntos:
Constitución de la compañía
Contratación del préstamo para completar la inversión.
Adquisición del terreno
Construcción de obras civiles
Adquisición de maquinarias y equipos de producción.
Recepción e instalación de maquinarias y equipos de producción
Análisis Económico 110
Adquisición de muebles y equipos de oficina.
Recepción e instalación de muebles y equipos de oficina.
Contratación del personal de planta y administrativo
Ensayos y pruebas de maquinarias y equipos de producción.
Puesta en Marcha.
Unas ves aprobadas el préstamo a la Institución Financiera se procede a la
respectiva
instalación
de
terrenos
inmediatamente,
las
obras
civiles,
las
maquinarias, los equipos con su respectiva verificación e instalación como se
demuestra en el siguiente esquema:
Cronograma de Inversiones en un periodo de 12 meses Grafica de Gantt
GRAFICO # 25
DIAGRAMA DE GANTT
Fue nte: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
Análisis Económico 111
CAPITULO IV
4.1 Introducción................................................................................................... 85
4.1.1 Inversión Fija.............................................................................................. 85
4.1.1.1.2 Construcciones...................................................................................... 86
4.1.1.3 Otros Activos. .......................................................................................... 94
4.1.1.3.1 Mubles y Enseres.................................................................................. 94
4.1.1.3.2 Equipos de Oficina ............................................................................... 95
4.1.1.3.3 Vehículo................................................................................................. 95
4.1.1.3.4 Gasto de Instalación y Montaje........................................................... 95
4.1.2 Capital de Operaciones .............................................................................. 96
4.1.2.1 Mano de Obra Directa. ........................................................................... 96
4.1.2.2 Materiales Directos. ................................................................................ 97
4.1.2.3 Carga Fabril............................................................................................. 97
4.1.2.3.1 Mano de obra Indirecta ....................................................................... 98
4.1.2.3.2 Materiales Indirectos ........................................................................... 98
4.1.2.3.3 Depreciación ......................................................................................... 98
4.1.2.3.4 Suministros ......................................................................................... 101
4.1.2.3.5 Repuestos y Mantenimiento .............................................................. 102
4.1.2.3.6 Seguros ................................................................................................ 102
4.1.2.4 Gastos Administrativos ......................................................................... 103
4.1.2.5 Gastos de Ventas.................................................................................... 104
4.1.3 Inversión Total.......................................................................................... 104
4.2 Financiamiento ............................................................................................ 105
4.3 Análisis de Costos ........................................................................................ 106
4.4 Estado de Resultados .................................................................................. 108
4.5 Cronograma de Inversiones ....................................................................... 109
CAPITULO V
EVALUACION ECONOMICA
5.1 Punto de Equilibrio.
La relación de los beneficios formados por los ingresos es igual a la totalidad
de los costos establecidos en la producción del bien, a esta relación entre ingresos
y costos se la conoce como punto de equilibrio.
No obstante la correcta utilización de dicha herramienta, hace necesario
especificar los costos en dos grandes grupos los cuales son: los Costos Fijos y los
Costos Variables el cual esto nos conlleva a la siguiente ecuación
Costo totales = Costos Fijos + Costos Variables
Los costos fijos aquellos independientes a los volúmenes de producción y los
costos variables que son todos aquellos
que varían conforme al nivel de
producción.
Una vez conocida la diferencia entre los costos se procede a clasificarlo para
conocer el valor de cada uno de ellos y por ende el valor del costo total.
Un elemento para el cálculo del punto de equilibrio es el ingreso de las
unidades producidas anual, y el costo unitario de fabricación del producto.
Evaluación Económica 112
CUADRO # 74
CLASIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DENTRO DEL PUNTO DE
EQUILIBRIO.
Clasificacion de los costos dentro del punto de equilibrio
Denominacion
Mano de Obra Directa
Materiales Directos
Mano de Obra Indirecta
Materiales Indirectos
Depreciacion
Suministro
Reparacion y
Seguros
Gasto Administrativo
Gasto de Ventas
Gasto Financieros
Fuente
Sección 4.1.2.1
Sección 4.1.2.2
Sección 4.1.2.3.1
Sección 4.1.2.3.2
Sección 4.1.2.3.3
Sección 4.1.2.3.4
Sección 4.1.2.3.5
Sección 4.1.2.3.6
Sección 4.1.2.4
Sección 4.1.2.5
Finanaciamiento
Suman
Costo Total
Costos Fijos
31.599,75
Costos Variables
133.036,80
95.070,55
34.857,64
24.767,05
18.597,02
9.100,55
6.825,42
19.401,71
17.470,98
55.917,47
278.750,50
446.644,94
167.894,44
Fue nte: Análisis Económico
Elaborado por: Galo Durán
5.1.2 Determinación del Punto de Equilibrio
Una vez obtenido los valores de los costos se procede a realizar el calculo del
punto de equilibrio por medio de una formula de punto de equilibrio.
Precio venta unitario ($/ Unid) = 2.14
Costo Variable / Envase
167.894,44
Unidades Producidas Anual
Total
273.393,29
0,614
Costo Fijo Anual = 278.750,50
PE =
Costos Fijos
P.V.U. - C.V.U.
PE =
278.750,50
2,14 -0,614
PE envases = 182.680
Evaluación Económica 113
Este punto de equilibrio en unidades o envases a producir se lo multiplica por
el precio de venta al publico el cal nos da un valor de $ 390.935,20
PE envases = 182.680,00*(2,14)
PE $ = 390.935,2
GRAFICO # 26
PUNTO DE EQUILIBRIO
miles
en
dolares
Punto de Equilibrio
500
400
Costos Variables
390
300
$ 167.894,44
200
Costos Fijos
100
$ 278.750,50
0
100.000
Fue nte: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
182.680
200.000
273.393
Unidades
Evaluación Económica 114
5.2 Tasa Interna de Retorno
Al desarrollar proyectos de inversión esta el estudio de las tasas de interés de la
banca privada y el crecimiento del dinero la cual se requerirá para invertir o
recuperar los montos estimados a corto plazo.
La tasa interna de retorno se la obtiene al ingresar al programa Excel ir a
insertar buscar función Fx, formulas
financieras TIR aceptar después de esto
selecciona los valores y aceptar obteniendo un 34%, como se demuestra en la
tabla a continuación.
CUADRO # 75
TASA INTERNA DE RETORNO
i
Ecuacion
(1+i)n
107.531,27
34%
P=F/((1+i)n)
171.841,10
34%
P=F/((1+i) )
Años
2007
n
0
Inv. Inicial
F
-497.753,75 -497.753,75
2008
1
2009
2
P
1,34
80500,50
n
1,78
96306,28
n
2,38
101058,41
n
3,18
90102,76
n
2010
3
240.869,13
34%
P=F/((1+i) )
2011
4
286.868,60
34%
P=F/((1+i) )
2012
5
306.763,81
34%
P=F/((1+i) )
4,25
72131,17
2013
Total
6
327.530,42
34%
P=F/((1+i)n)
5,68
57654,64
497.753,75
Fue nte: Análisis Económico
Elaborado por: Galo Durán
En la primera columna indica los años, la segunda columna el valor de n, en la
tercera columna la inversión inicial, la cuarta columna el flujo de caja en sus
primeros 6 años iniciando las actividades, la quinta columna el TIR calculado, la
sexta columna la formula para encontrar el valor de P, séptima columna el factor
que divide a F y la ultima columna el valor de P.
Los cálculos arrojaron una tasa de retorno financiera del 34% que garantiza la
rentabilidad de la inversión, que si bien no es una tasa muy aceptable esta porque
esta encima de la tasa de los bancos privados con el 12% al 13 % y el de la
Corporación Financiera nacional del 10 % un rédito aceptable por los graves
problemas políticos económico que vive nuestro país.
Evaluación Económica 115
5.3 Recuperación del Capital.
Este rubro determina el tiempo esperado para recuperar el valor de la inversión
total que e adopta en la creación del proyecto. A partir del flujo de caja anual se
ira sumando formando un flujo de caja acumulado por año dicho valor será
comparado con el monto de la inversión inicial.
CUADRO # 76
RECUPERACION DEL CAPITAL
Años
n
Inv. Inicial
F
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
0
1
2
3
4
5
6
-497.753,75 -497.753,75
107.531,27
171.841,10
240.869,13
286.868,60
306.763,81
327.530,42
Tasa
10%
10%
10%
10%
10%
10%
(1+i)n
110,0%
121,0%
133,1%
146,4%
161,1%
177,2%
Inversion
118.284,4
207.927,7
320.596,8
420.004,3
494.046,2
580.240,1
Inversion
acumulada
118.284,4
326.212,1
646.808,9
1.066.813,3
1.560.859,4
2.141.099,6
Fuente: Análisis Económico
Elaborado por: Galo Durán
Como se puede apreciar en la tabla en el 2009 y 2010 se recupera la inversión
inicial, se toma el porcentaje de la Corporación Financiera Nacional ya que es la
que genera el préstamo.
CAPITULO V
5.1 Punto de Equilibrio.
111
5.1.2 Determinación del Punto de Equilibrio
112
5.2 Tasa Inte rna de Retorno
114
5.3 Recuperación del Capital.
115
CAPITULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Conclusiones.
El proyecto desde todo punto de vista tiene buenos indicadores que permiten a
simple vista observar un futuro conveniente entre ellos esta la demanda
insatisfecha, la mano de obra barata, los recursos naturales, el TIR y otros.
6.2 Recomendaciones.
Conociendo los indicadores el proyecto es factible con una tasa interna de
retorno favorable del 34%, esta tasa es muy superior a la del banco, con todos los
problemas por lo que atraviesa el Ecuador siendo un pais muy conflictivo en la
política y su economía.
Elaborado por: Galo Durán
Fuente: Investigacion de campo
ANEXO # 1
MAPA DE UBICACIÓN DE LOS HIGOS EN EL ECUADOR
Anexos 122
ANEXO # 2
Elaborado por: Galo Durán
Fuente: INEC
PROYECCION DE LA POBLACION DEL ECUADOR 2001-2010
Anexos 123
Elaborado por: Galo Durán
Fuente: INEC
PROYECCION DE LA POBLACION DEL ECUADOR 2001-2010
Anexos 124
Elaborado por: Galo Durán
Fuente: INEC
PROYECCION DE LA POBLACION DEL ECUADOR 2001-2010
Anexos 125
ANEXO # 3
HOJA DE ENCUESTAS
Nombre: ______________________________________
Sexo
M
F
Dirección: ________________________________ Edad 15-25( ) 29- 40( ) 60 o mas ( )
1.- Con que frecuencia usted consume productos de conservas de frutas.
a)
Diariamente

b)
8 días

c)
15 días

d)
Ocasionalmente

2.- ¿Cuáles son sus frutas preferidas en conservas?
a)
Pera

b)
Manzana

c)
Durazno

d)
Ensaladas de Frutas.

3.- ¿Le gustaría consumir Conservas de Higos al Natural?
Si (
)
No (
)
4.- Con que frecuencia usted consumiría este producto.
a)
Diariamente

b)
8 días

c)
15 días

d)
Ocasionalmente

5. ¿Cómo le gustaría la presentación de las conservas de Higos al Natural?
Enteros ( )
Mitades ( )
En Cuadritos ( )
6.- ¿En la actualidad el precio promedio de las conservas de fruta es de $1.60, considera usted que es….?
Aceptable ( )
Barato ( )
Justo ( )
7.- ¿Qué tipo de envases prefiere?
a)
De Plástico

b)
De Vidrio

c)
De Lata

d)
Tetrapack

8.- ¿Acostumbra realizar sus compras en:
a)
El Mercado

b)
El Supermercado

c)
Vendedores varios

d)
Despensa

9 ¿Cuál es su ingreso mensual?
a)
Menos de $170

b)
$171
-
$250

c)
$251
-
$350

d)
$351
-
&

Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
Muy Elevado ( )
Anexos 126
ANEXO # 4
FRECUENCIA DE CONSUMO POR PERSONA
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 127
ANEXO # 5
Elaborado por: Galo Durán
Fuente: Banco Central del Ecuador
IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DE LOS HIGOS
Elaborado por: Galo Durán
Fuente: Banco Central del Ecuador
Anexos 128
Elaborado por: Galo Durán
Fuente: Banco Central del Ecuador
Anexos 129
Anexos 130
ANEXO # 6
CANTIDAD DE AGUA Y AZUCAR POR LITRO DE JARABE
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 131
ANEXO # 7
BALANCE DE LÍNEAS
Fuente: Investigacion de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 132
BALANCE DE LÍNEAS
Fuente: Investigacion de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 133
BALANCE DE LÍNEAS
Fuente: Investigacion de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 134
BALANCE DE LÍNEAS
Fuente: Investigacion de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 135
BALANCE DE LÍNEAS
Fuente: Investigacion de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 136
BALANCE DE LÍNEAS
Fuente: Investigacion de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 137
BALANCE DE LÍNEAS
Fuente: Investigacion de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 138
BALANCE DE LÍNEAS
Fuente: Investigacion de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 139
BALANCE DE LÍNEAS
Fuente: Investigacion de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 140
BALANCE DE LÍNEAS
Fuente: Investigacion de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 141
BALANCE DE LÍNEAS
Fuente: Investigacion de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 142
ANEXO # 8
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PLANTA
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
Elaborado por: Galo Durán
Fuente: Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura
Anexos 143
ANEXO # 9
NORMAS DE EDIFICACION
|
Anexos 144
NORMAS DE EDIFICACION
Fuente: Universidad de Guayaquil Facultad de Arquitectura
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 145
ANEXO # 10
DOCUMENTOS A PRESENTAR EN EL DEPARTAMENTO DE SALUD
DEL GUAYAS
Fuente: Ministerio de Salud Pública
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 146
DOCUMENTOS A PRESENTAR EN EL DEPARTAMENTO DE SALUD
DEL GUAYAS
Fuente: Ministerio de Salud Pública
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 147
DOCUMENTOS A PRESENTAR EN EL DEPARTAMENTO DE SALUD
DEL GUAYAS
Fuente: Ministerio de Salud Pública
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 148
DOCUMENTOS A PRESENTAR EN EL DEPARTAMENTO DE SALUD
DEL GUAYAS
Fuente: Ministerio de Salud Publica
Elaborado por: Galo Durán
Elaborado por: Galo Durán
Fuente: Organización Empresarial Marketing
Anexos 149
ANEXO # 11
ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA
Anexos 150
ANEXO # 12
COTIZACIONES LAS MAQUINARIAS
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 151
COTIZACIONES LAS MAQUINARIAS
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 152
COTIZACIONES LAS MAQUINARIAS
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 153
COTIZACIONES LAS MAQUINARIAS
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 154
ANEXO # 13
MANUAL DE CREDITO DE LA CORPORACION FINANCIERA
NACIONAL.
Fuente: CFN
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 155
MANUAL DE CREDITO DE LA CORPORACION FINANCIERA
NACIONAL
Fuente: CFN
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 156
MANUAL DE CREDITO DE LA CORPORACION FINANCIERA
NACIONAL
Fuente: CFN
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 157
MANUAL DE CREDITO DE LA CORPORACION FINANCIERA
NACIONAL
Fuente: CFN
Elaborado por: Galo Durán
Anexos 158
ANEXO # 14
PROFORMA DE ENVASE DE VIDRIO
Fuente: Investigación de campo
Elaborado por: Galo Durán
Descargar