GASTROQUISIS.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
“LA GASTROSQUISIS Y SUS COMPLICACIONES POS-NATALES
EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL ROBERTO
GILBERT ELIZALDE EN EL AÑO 2014”
PROYECTO DE TESIS PRESENTADO COMO REQUISITO PARA
OPTAR POR EL GRADO DE MEDICO
LUISA MARÍA SILVA FUENTES
TUTOR
DRA. GUILLERMINA YONG DE ZURITA
GUAYAQUIL – ECUADOR
AÑO
2014 - 2015
I
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
Esta Tesis cuya autoría corresponde a la Srta. Luisa María Silva Fuentes.
Ha sido aprobada, luego de su defensa pública, en la forma presente por el
Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de MEDICINA
como requisito parcial para optar MEDICO GENERAL.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
SECRETARIA ESCUELA DE MEDICINA
II
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
CERTIFICADO DEL TUTOR
EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE TESIS
PARA OPTAR EL TITULO DE MÉDICO, DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.
CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO LA TESIS DE PRE-GRADO
PRESENTADA POR LA SRTA. LUISA MARÍA SILVA FUENTES CON CI:
0926345141.
CUYO TEMA DE TESIS ES:
“LA GASTROQUISIS Y SUS COMPLICACIONES POS-NATALES
EN PACIENTES NEONATOS ATENDIDOS EN EL HOSPITAL
ROBERTO GILBERT ELIZALDE EN EL AÑO 2014”
REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE LA TESIS, SE APROBÓ EN SU
TOTALIDAD, LO CERTIFICO.
Tutor
Dra. Guillermina Yong de Zurita
III
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a Dios por haber tenido misericordia a lo largo de los años con mi
vida y permitirme llegar tan lejos tomado de su mano. A mis padres y hermanos quienes
me han apoyado día a día sin importar los obstáculos, pues han sido mis amigos
acompañándome desde mis primeros éxitos; y con seguridad contaré siempre con ellos
ya que con su amor y confianza me dan fuerzas para seguir cumpliendo el propósito de
Dios en mi vida.
A mis verdaderos Amigos y Profesores por haberme escuchado en todo momento
dándome el mejor consejo de vida en los momentos más difíciles. Por brindarme
siempre una mano amiga cuando ya no encontraba salida.
A mis abuelitos aunque ya no estén entre nosotros, sé que nunca me han abandonado y
me dan su bendición y protección desde el cielo junto a Dios.
Al amor de mi vida, mi fiel compañero, quién me ha acompañado desde el inicio de este
largo camino. Tú me has dado apoyo incondicional y me has animado siempre a seguir
adelante, has confiado en mí incluso cuando yo no lo he hecho.
IV
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
Agradecimientos
Agradezco por sobre todo y en Primer Lugar a Dios Todo Poderoso porque me permitió
llegar a conocer personas increíbles en éste paso por la vida Universitaria y porque a
pesar de no entender su propósito por el cual me abrió paso en ésta carrera, sus Planes
simplemente son Perfectos e Inexplicables.
A mi papá por haber sido paciente en su larga espera tras verme convertida en una
Profesional, gracias por tu apoyo y le doy gracias a Dios por permitirme compartir
contigo este triunfo tan anhelado.
A mi mamá, por sus largos días de espera y amor tras anhelar ver sus deseos cumplidos
en mí. Te agradezco infinitamente madre por tus cuidados y paciencia eres mi ejemplo a
seguir y le doy gracias a Dios por haberme dado un ángel tan bondadoso con tú.
A mis hermanos ya que sin su amor mi vida no sería la misma, por su comprensión y
compañía en esas largas noches de desvelo.
A la Universidad de Guayaquil - Facultad de Ciencias Médicas por brindarme un Gran
Tesoro como lo es la Preparación Académica.
Dios los bendiga.
V
REPOSITARIO NACIONAL EN CIENCIA Y
TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO de tesis
TITULO Y SUBTITULO: “La Gastrosquisis y sus complicaciones pos-natales en pacientes
atendidos en el hospital Roberto Gilbert Elizalde en el año 2014”
AUTOR/ES: Luisa Silva Fuentes
REVISORES: Dra. Guillermina Yong de Zurita
INSTITUCIÓN:
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
CARRERA: MEDICINA
FACULTAD:
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
FECHA DE PUBLICACIÓN:
N. DE PAGS: 50
ÁREAS TEMÁTICAS:
PALABRAS CLAVE:
Gastrosquisis, complicaciones, posnatales, prevalencia, factores de riesgo
RESUMEN:
La investigación se realizó en la ciudad de Guayaquil de la provincia del Guayas con pacientes
neonatales, de ambos sexos de distintas localidades rurales y propias de la ciudad ya
mencionada con el fin de demostrar la existencia del problema de salud pública, describir la
prevalencia, factores de riesgo y complicaciones comúnmente asociados con la gastrosquisis.
El fin es de observar cada uno de los casos de neonatos con gastrosquisis en el año 2014, para
esto se hizo necesario recopilar, organizar la información. Para conocer y determinar los
riesgos, complicaciones entre ellas tenemos las siguientes: mal rotación intestinal, perforación
intestinal, ectasia renal, divertículo de Meckel, peritonitis plástica, herniación esplénica, otros;
que están presente en los recién nacidos para así tratar de disminuir la morbilidad neonatal,
VI
mejorando su calidad de vida.
El tipo de investigación empleado biotecnológico básico descriptivo donde emplearemos, citas,
conceptos, blibliografía, necesarias para nuestro estudio, observación directa e historias
clínicas correspondientes.
Nuestro universo son todos los neonatos con Gastrosquisis que en el año 2014 equivalen a 110
pacientes, el centro a tratar en esta investigación es conocer los factores de riesgo y sus
complicaciones.
Podemos concluir citando que las complicaciones serán evidentes y sin tratamiento adecuado
aumentaran los riesgo y como resultado la morbimortalidad de los pacientes con dicha
patología.
N. DE REGISTRO (en base de datos):
N. DE CLASIFICACIÓN:
DIRECCIÓN URL (tesis en la web):
ADJUNTO URL (tesis en la web):
ADJUNTO PDF:
CONTACTO CON AUTORES/ES:
CONTACTO EN LA INSTITUCION:
SI
+
Teléfono:
Nombre:
Teléfono:
E-mail:
NO
E-mail:
VII
RESUMEN
La investigación se realizó en la ciudad de Guayaquil de la provincia del Guayas con
pacientes neonatales, de ambos sexos de distintas localidades rurales y propias de la
ciudad ya mencionada con el fin de demostrar la existencia del problema de salud
pública, describir la prevalencia, factores de riesgo y complicaciones comúnmente
asociados con la gastrosquisis.
El fin es de observar cada uno de los casos de neonatos con gastrosquisis en el año
2014, para esto se hizo necesario recopilar, organizar la información. Para conocer y
determinar los riesgos, complicaciones entre ellas tenemos las siguientes: mal rotación
intestinal, perforación intestinal, ectasia renal, divertículo de Meckel, peritonitis
plástica, herniación esplénica, otros; que están presente en los recién nacidos para así
tratar de disminuir la morbilidad neonatal, mejorando su calidad de vida.
El tipo de investigación empleado biotecnológico básico descriptivo donde
emplearemos, citas, conceptos, blibliografía, necesarias para nuestro estudio,
observación directa e historias clínicas correspondientes.
Nuestro universo son todos los neonatos con Gastrosquisis que en el año 2014 equivalen
a 110 pacientes, el centro a tratar en esta investigación es conocer los factores de riesgo
y sus complicaciones.
Podemos concluir citando que las complicaciones serán evidentes y sin tratamiento
adecuado aumentaran los riesgo y como resultado la morbimortalidad de los pacientes
con dicha patología.
PALABRAS
CLAVES:
GASTROSQUISIS,
COMPLICACIONES,
POSNATALES, PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO
VIII
ABSTRACT
The research was conducted in the city of Guayaquil in the province of Guayas with
neonatal patients of both sexes from different rural and characteristic of the city already
mentioned in order to prove the towns public health problem, describe the prevalence,
factors risk and complications commonly associated with gastroschisis.
The aim is to observe each of the cases of newborns with gastroschisis in 2014, it
became necessary to collect, organize information. To hear and determine the risks,
complications among them are the following: bad intestinal rotation, bowel perforation,
renal ectasia, Meckel's diverticulum, plastic peritonitis, splenic herniation, other; that
they are present in newborns order to try to reduce neonatal morbidity, improving their
quality of life.
The research used descriptive basic biotechnology where employ, quotes, concepts,
blibliografía necessary for our study, direct observation and case histories.
Our universe are all newborns with gastroschisis than in 2014 amount to 110 patients,
the center covered in this research is to know the risk factors and its complications.
We can conclude by quoting that complications will be evident without proper
treatment increase the risk and result in morbidity and mortality of patients with this
disease.
KEYWORDS:
GASTROSCHISIS,
COMPLICATIONS,
PERINATAL,
PREVALENCE, RISK FACTORS
IX
ÍNDICE GENERAL
CERTIFICADO DEL TUTOR .................................................................................................... III
DEDICATORIA .......................................................................................................................... IV
Agradecimientos ........................................................................................................................... V
RESUMEN ................................................................................................................................ VIII
ABSTRACT................................................................................................................................. IX
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 1
CAPITULO I ................................................................................................................................ 3
EL PROBLEMA ....................................................................................................................... 3
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 3
1.2 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ........................................................................ 3
1.4. OBJETIVOS .................................................................................................................. 4
1.4.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................... 4
1.5. HIPÓTESIS.................................................................................................................... 5
1.6. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN..................................................................... 5
1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE ............................................................................. 5
1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................. 5
CAPÍTULO II ............................................................................................................................... 6
MARCO TEÓRICO.................................................................................................................. 6
2.1 GASTROSQUISIS ......................................................................................................... 8
2.1.1 DEFINICIÓN ........................................................................................................... 8
2.1.2. ORIGEN EMBRIOLÓGICO .................................................................................. 8
2.2. ETIOLOGÍA ................................................................................................................ 11
2.3. COMPLICACIONES................................................................................................... 13
2.3.1 MALROTACIÓN INTESTINAL .......................................................................... 14
2.3.2 PERFORACIÓN INTESTINAL............................................................................ 14
2.3.3 PERITONITIS PLÁSTICA .................................................................................. 15
2.3.4 ECTASIA RENAL ................................................................................................ 16
2.3.5 DIVERTÍCULO DE MECKEL ............................................................................. 16
CAPÍTULO III ............................................................................................................................ 18
MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................... 18
3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO ............................................... 18
X
3.2 UNIVERSO Y MUESTRA .......................................................................................... 19
3.3 VIABILIDAD ............................................................................................................... 20
3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN / CRITERIOS DE EXCLUSIÓN ................................ 20
3.4.1 Criterios de Inclusión ............................................................................................. 20
3.4.2 Criterios de Exclusión ............................................................................................ 20
3.5 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN. .................. 21
3.6 OPERALIZACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN ........... 23
3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................................... 23
3.8. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS .......................................................................... 23
3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 24
3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS ....................................................................... 25
3.10.1 RECURSOS HUMANOS .................................................................................... 25
3.10.2 RECURSOS FÍSICOS ......................................................................................... 25
3.11 INSTRUMENTOS DE EVALUCIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS .................. 25
3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS REUSLTADOS ......................... 25
CAPÍTULO IV............................................................................................................................ 27
RESULTADOS Y DISCUSIÓN ............................................................................................ 27
CAPÍTULO V ............................................................................................................................. 34
CONCLUSIONES .................................................................................................................. 34
CAPÍTULO VI............................................................................................................................ 35
RECOMENDACIONES O PROPUESTAS ........................................................................... 35
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................ 36
ANEXOS .................................................................................................................................... 39
Anexo 1 ................................................................................................................................... 39
Anexo 2 ................................................................................................................................... 40
XI
INTRODUCCION
La Gastrosquisis es una patología en la cual no se ha podido determinar de manera clara
su etiología, se le atribuyen varias teorías de su desarrollo. Esto a ocasionado que
difícilmente se puedan controlar los factores que inciden sobre la aparición de este
defecto de la pared abdominal. Dentro de sus causas y complicaciones que trataremos
de enfocarnos de manera más sigilosa, hemos encontrado que ha habido un incremento
en la incidencia de esta patología en los últimos años a nivel mundial según lo indica la
OMS.
Algunos de sus factores desencadenantes se basan en el estudio del propio manejo
humano como su estilo de vida, medio ambiente, uso de ciertos fármacos, consumo de
drogas ilícitas, desbalance nutricional y edad de la mujer embarazada. Muchas de las
complicaciones pueden ser detectadas incluso antes del nacimiento por medio de la
ecografía, así prepararemos todos los recursos necesarios para la atención de los
neonatos. Es importante conocer que este defecto abdominal no se encuentra asociado a
otras patologías en su gran mayoría pero hay ciertas mal formaciones que podrían
asociarse a esta y complicar aún más la condición clínica de nuestros pacientes.
Los fines de esta investigación son dar a conocer la importancia de la misma, el
incremento del número de pacientes para enfatizar una mayor importancia en la salud de
cada uno de ellos para evitar problemas y complicaciones futuras.
El afán de esta investigación es poder comunicar a nuestra sociedad la importancia del
cuidado de la mujer embarazada y sobre todo de las adolescentes ya que son las más
susceptibles a esta patología. Debemos concientizar a toda la comunidad del uso de
sustancias ilícitas y de fármacos durante el embarazo, así mismo del empleo de los
anticonceptivos combinados con alcohol o tabaco. Con estas medidas podremos
disminuir los factores de riesgo y el número de casos de niños afectados por este defecto
abdominal.
1
Es nuestro deber hacer la debida Investigación de las complicaciones patológicas y dar
las a conocer a través de ésta Tesis a todo el País para hacer el debido consentimiento y
anuncio de los pros y contras vivibles de ésta enfermedad Patológica.
2
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El presente trabajo trata acerca del inconveniente que se vuelca cada vez más notorio y
evidente en nuestra sociedad actual, tal es el caso de gastrosquisis en neonatos. Esta
patología se presenta con frecuencia en el área de emergencia del Hospital Roberto
Gilbert Elizalde, lo que nos da la oportunidad de atender esta enfermedad sin conocer la
prevalencia ni las complicaciones de la misma.
Otro de los factores para esta investigación es que en medicina se presentan diferentes
formas de defectos de la pared abdominal, es por eso que se realiza esta indagación para
dar a conocer las causas de esta enfermedad, ya que es una de las que se presenta más a
menudo.
Por lo tanto las interrogantes que se tratan de despejar son:

¿Qué causa esta malformación?

¿Cuál es la prevalencia de estos casos en el periodo 2014?

¿Cuáles son las enfermedades asociadas más frecuentes?

¿Qué complicaciones se presentan con mayor frecuencia?
1.2 DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
En el Hospital Roberto Gilbert Elizalde de Guayaquil en el área de emergencia se
presentan frecuentemente pacientes con gastrosquisis sin conocer la prevalencia de esta
patología y sus complicaciones, motivo por el cual con este estudio se determinará la
prevalencia de la misma, se identificarán las complicaciones post-natales a fin de tomar
medidas adecuadas en relación a la atención de esta patología; en beneficio de los
pacientes atendidos por gastrosquisis así como del nuestro en virtud del conocimiento
obtenido, con sustento científico basado en observaciones indirectas, por medio de
formularios, herramientas, materiales de fácil adquisición y uso.
3
1.3. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
La gastrosquisis es una malformación frecuente, con un notable incremento en su
incidencia en las últimas décadas tal vez asociado al consumo de drogas legales (tabaco,
alcohol) y no legales (marihuana, cocaína, éxtasis) entre la población femenina joven,
su incidencia oscila entre 1 a 5 casos por cada 10000 nacidos vivos en diversas series
publicadas a nivel mundial. Al haber pocas asociaciones con malformaciones
congénitas graves, la gastrosquisis tiene una tasa de supervivencia alta comprendida
entre el 90 al 95% en los países de primer mundo, esto sobre todo secundario al
diagnóstico oportuno mediante ecografía antenatal, a la disponibilidad de unidad de
cuidados intensivos neonatales, a la disponibilidad de recursos humanos bien entrenados
(obstetras, neonatólogos, cirujanos pediatras) y a la disponibilidad de nutrición
parenteral.
Sin embargo su gran morbilidad provocada por la larga estancia intrahospitalaria, uso
prolongado de nutrición parenteral, uso de catéter venoso central y consecuentes
patologías agregadas como la sepsis, la enfermedad colestásica del hígado y trastornos
de la motilidad y absorción intestinal que dificultan el inicio de la alimentación enteral
ensombrecen el pronóstico.
Los objetivos del presente estudio es conocer las causas de gastrosquisis, prevalencia,
principales enfermedades asociadas a esta y complicaciones de la enfermedad en la
población Guayaquileña.
1.4. OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Identificar la gastrosquisis y sus complicaciones posnatales en los pacientes atendidos
en el Hospital Roberto Gilbert Elizalde en el periodo 2014, mediante el análisis
estadístico de las historias clínicas, para determinar la prevalencia en relación al género,
establecer las complicaciones más frecuentes y enfermedades asociadas a esta
malformación.
4
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las causas de la gastrosquisis.

Comparar la prevalencia en relación del género.

Identificar que enfermedades se presentan en la gastrosquisis.

Especificar las complicaciones posnatales.
1.5. HIPÓTESIS
La gastrosquisis es una de las malformaciones más frecuentes de la pared abdominal,
siendo así que usualmente se presenta en el Hospital Robert Gilbert Elizalde por lo que
identificaremos las causas, prevalencia y complicaciones. Para dar un mejor manejo a
esta patología lo cual beneficiará el pronóstico del paciente y disminuirá el tiempo de
hospitalización.
1.6. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN
1.6.1 VARIABLE INDEPENDIENTE

Gastrosquisis
1.6.2 VARIABLE DEPENDIENTE

Edad materna

Malrotación intestinal

Perforación intestinal

Ectasia renal

Divertículo de Meckel

Herniación Esplénica
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Las anomalías de la pared abdominal corresponden a defectos que conducen a la
ubicación extra-abdominal parcial y/o total de uno o varios órganos que normalmente se
ubican en la cavidad abdominal. En el proceso de formación y cierre de la pared
abdominal intervienen diversos procesos que implican la interacción molecular y
coordinada de las tres capas embrionarias: endodermo, ectodermo y mesodermo, a lo
largo del periodo embrionario. (Cisneros-Gasca, 2014)
La gastrosquisis es una anomalía congénita de la pared anterior del abdomen que se
acompaña de la hernia del intestino y ocasionalmente de otros órganos abdominales. La
abertura de la pared abdominal es lateral al ombligo (paraumbilical) y los órganos
herniados carecen de una membrana protectora. Téngase en cuenta que el contenido
abdominal herniado puede estar enmarañado y cubierto por un material fibroso grueso,
pero esta membrana no se parece a la piel. (Organización Mundial de la Salud, 2015)
La palabra gastrosquisis deriva del prefijo griego gaster= estómago y schisis=fisura.
Aunque este término no es del todo apropiado debido a que no representa todas las
características de esta entidad, su uso ha sido aceptado. Desde 1056 existen registros
babilónicos de esta malformación, aunque fue Lycosthenes, en 1557, quien la describió
por primera vez en la literatura médica y Moore y Stokes, en 1953, quienes la
clasificaron basándose en su apariencia. (Jaime Asael López Valdéz, 2011)
La prevalencia de malformaciones congénitas de la pared abdominal anterior como
gastrosquisis y onfalocele oscila entre 0.66 y 2.17 con un promedio de 1.3 por 10,000
nacimientos en países desarrollados (Finlandia, Estrasburgo, París, Atlanta, etc) con una
tendencia de elevación con marcadas diferencias geográficas, que podría atribuirse a la
diferente prevalencia de factores de riesgo. (Sarango Cueva, 2012)
La prevalencia de gastrosquisis es de 0.5-7 por cada 10,000 recién nacidos vivos, con un
promedio de 1/2700 nacimientos; la frecuencia de esta malformación es más alta en
México, más baja en la República Eslovaca y más frecuente en los países del Cono Sur.
6
La gastrosquisis se presenta en forma aislada o asociada a otras malformaciones con una
relación masculino/femenino de 1/1.3 en casos aislados y de 4/1 en casos no aislados.
Desde 1980 se ha observado un aumento de 10 a 20 veces en la frecuencia a escala
mundial, aunque se desconoce la causa específica de dicho incremento. Esta
malformación se presenta principalmente en hijos de madres jóvenes menores de 20
años. En México el Registro y Vigilancia Epidemiológica de Malformaciones
Congénitas Externas (RVEMCE) reportó en el International Clearinghouse for Birth
Defects Surveillance and Research una prevalencia de 0.77 de 1982 a 1986; 1.45 de
1987 a 1991; 2.09 de 1992 a 1996; 3.75 de 1997 a 2001 y 5.34 de 2002 a 2006. (Jaime
Asael López Valdéz, 2011)
En Latinoamérica reportes epidemiológicos sobre malformaciones congénitas durante
los últimos 10 años como la efectuada por el Estudio Colaborativo Latino Americano de
Malformaciones Congénitas (ECLAMC) y estudios como el de Liaseovich, Carothers,
Vieira, Castilla y Montalvo también indican una elevación de tasa desde 1.1 a 2.4 por
10.000 nacidos vivos.
En Ecuador se ha informado una tasa oficial del 1.3 por 10.000 nacidos vivos, donde se
señala la posibilidad de subestimación de cifras, producto de un alarmante subregistro
en varios hospitales. Este aumento se acompaña en los últimos 50 años de un aumento
en la tasa de mortalidad infantil (TMI) asociada a malformaciones congénitas debido a
la asociación con problemas inmediatos, mediatos o tardíos. (Sarango Cueva, 2012)
En la actualidad representa la cuarta causa de mortalidad en menores de 5 años, sólo
después de las malformaciones congénitas del corazón, de los defectos de cierre del
tubo neural (DCTN) y del síndrome de Down. (Jaime Asael López Valdéz, 2011)
Las mayores tasas de mortalidad y morbilidad asociadas con las malformaciones
congénitas, afectan negativamente a los sistemas de salud y son causa de gran
preocupación, no solo por los recursos que consumen, sino también por las afectaciones
sociales que ocasionan, en especial a la madre y a las personas cercanas a ella. (Sarango
Cueva, 2012)
7
2.1 GASTROSQUISIS
2.1.1 DEFINICIÓN
Gastrosquisis es la hernia del contenido abdominal directamente en la cavidad
amniótica a través de la pared del cuerpo. El defecto es lateral al ombligo, por lo común
a la derecha, y es probable que sea ocasionado por el cierre anormal de la pared
alrededor del pedículo de fijación. Las vísceras no se hallan cubiertas por peritoneo ni
por amnios, y el intestino puede resultar dañado a causa del contacto con el líquido
amniótico.
La gastrosquisis se observa en 1 de cada 10000 nacimientos, pero su frecuencia va en
aumento, sobre todo en hijos de mujeres jóvenes, quizás en relación con el uso de
cocaína.
A diferencia del onfalocele, la gastrosquisis no se acompaña de anomalías
cromosómicas u otros defectos graves y, por lo tanto, la tasa de supervivencia es
excelente. Sin embargo, el vólvulo (rotación del intestino) que compromete la irrigación
sanguínea puede destruir grandes porciones del intestino y provocar la muerte del feto.
(Langman, 10° edición)
Gastrosquisis se deriva de un término griego que significa “hendidura abdominal”. Es
una alteración congénita, inicialmente descrita por Calder en 1733. Muchas veces se
evisceran el estómago, todo el intestino delgado y grueso, pero raramente el hígado. No
tienen lugar la rotación y fijación intestinales normales. (Cruz Hernández, 2010)
2.1.2. ORIGEN EMBRIOLÓGICO
Desde el punto de vista embriológico la gastrosquisis puede ser producida por:
a) Un defecto en la falta de migración de la musculatura desde los miotomas
dorsales, hasta invadir la esplacnopleura de la pared abdominal anterior
embrionaria.
b) Un fallo vascular u obstrucción muy precoz de la arteria umbilical derecha y/o
de la arteria onfalomesentérica. (Moreno, 2010)
8
Aproximadamente a los 21 días de gestación el embrión es un disco trilaminar
localizado entre la cavidad amniótica y el saco vitelino; al formarse el tubo neural los
bordes del disco se pliegan ventralmente para formar los pliegues laterales que se
extienden hacia abajo.
Posteriormente, a los 24 días, se forman los pliegues cefálico y caudal e inicia el
plegamiento del embrión para dar origen al tallo de Yolk y al corporal. A los 28 días la
apertura alrededor de estos tallos forma el anillo umbilical, que contiene el conducto y
las arterias vitelinas (tallo de Yolk), el alantoides, el tallo conector y un canal
comunicante entre las cavidades intra y extraembrionaria. A los 29 días el tubo
intestinal forma un asa sobre la cual se forma la arteria mesentérica superior por la
coalescencia de las arterias vitelinas; a los 37 días, el conducto vitelino y el tallo
conector se aproximan hasta emerger para formar el cordón umbilical. Las fuerzas
responsables de esta unión involucran el movimiento y la fusión de los pliegues
laterales hacia la línea media. En el proceso de fusión se involucran diferentes
mecanismos como la apoptosis, la interacción célula-célula y la migración celular.
(Jaime Asael López Valdéz, 2011)
El contenido del líquido amniótico cambia en el transcurso de la gestación; el contenido
inicial de electrolitos es similar al del líquido extracelular, pero a medida que los
riñones se tornan funcionales los electrolitos y productos de excreción de la orina fetal
se convierten en los componentes principales. Con el progreso de la gestación, los
riñones fetales maduran y son más capaces de retener electrolitos y de producir más
orina diluida. A las 20 semanas el contenido de sodio en el líquido amniótico es de 136
mEq/l y la osmolaridad es de 276 mOsm/l; a las 40 semanas, el contenido de sodio es de
124 mEq/l y la osmolaridad de 258mOsm/l. (Rodríguez Balderrama, 2010)
El líquido amniótico de pacientes con gastrosquisis presenta recuentos celulares
considerablemente altos respecto al líquido amniótico normal (80+-50 contra 20+-17
células/mm3)
con
igual
distribución
(muchos
mononucleares
y
pocos
polimorfonucleares), la IL-6 e IL-8 se encuentran significativamente incrementados por
factores 13 y 4 respectivamente. Los niveles de IL-1beta y FNT-alfa son bajos o
indetectables. Los niveles de proteínas totales y la albúmina se encuentran
9
incrementados 1.5 y 1.7 veces respectivamente, sin embargo la PCR, la alfal -ácido
glicoproteína y la procalcitonina son normales. Los niveles de férritina en líquido
amniótico están incrementados 3 veces en pacientes con gastrosquisis que en el paciente
sano.
La histología del intestino con gastrosquisis está cubierta por una capa fibrosa, el grosor
de la muscularis intestinal y la capa serosa se encuentran aumentadas en 2 y 6 veces su
grosor normal respectivamente. (Cruz Hernández, 2010)
Se han desarrollado varias teorías para explicar por qué no se produce el cierre de la
cavidad abdominal. Dentro de las hipótesis embriológicas que se han centrado en el
origen de la gastrosquisis se encuentran:
1) Fallo del mesodermo para formar la pared abdominal anterior.
2) Ruptura del amnios alrededor del anillo umbilical con subsecuente herniación
intestinal.
3) Involución anormal del anillo umbilical durante las primeras semanas de
gestación con subsecuente herniación intestinal.
4) Disrupción de la arteria del saco vitelino con subsecuente daño de la pared
abdominal y herniación del intestino. (Rodríguez Balderrama, 2010)
Entre estas diferentes hipótesis sugeridas para explicar el desarrollo de la gastrosquisis,
la teoría de la disrupción vascular es la más aceptada. El embrión tiene dos venas
umbilicales y dos arterias onfalomesentéricas, entre los días 28 y 32 después de la
concepción la vena umbilical derecha involuciona.
Una teoría para explicar la producción de la gastrosquisis es que la involución
prematura puede producir isquemia originando un área débil; más tarde, esta área se
rompe
produciendo
una
hernia
de
las
vísceras
abdominales.
La
arteria
onfalomesentérica izquierda también involuciona y la derecha se convierte en la arteria
mesentérica superior; de igual manera, una disrupción en este proceso puede causar
isquemia y desarrollo de gastrosquisis.
Pero además, las vísceras abdominales herniadas a la cavidad amniótica en los
pacientes con gastrosquisis generalmente sufren una congestión venosa, la cual, si se
10
perpetúa puede provocar isquemia, necrosis y perforación intestinal, provocándose un
infarto intestinal que en la mayoría de los casos es la causa de la muerte de estos
pacientes. En definitiva, es posible que la gastrosquisis sea el resultado de alteraciones
vasculares durante el desarrollo embrionario temprano. (Rodríguez Balderrama, 2010)
Recientemente Stevenson et al. Proponen una hipótesis en la cual sostienen que la
gastrosquisis se produce por una falla del saco vitelino al haber una tardanza de las
estructuras vitelinas para incorporarse dentro del abdomen. Por otro lado el cierre
ventral de la pared abdominal ocurre normalmente, de esta forma el conducto y el saco
vitelino quedan fuera del tallo principal y de la pared abdominal. De éste modo, en
adición con el cordón umbilical, la pared abdominal tiene una segunda perforación entre
el cual el punto medio del Intestino (punto de Meckel) forma parte de las estructuras
vitelinas exteriorizadas. Esta localización de las estructuras vitelinas sujeta el intestino
en una posición anormal, separado del tallo principal, impide su usual ingreso dentro del
tallo umbilical. Las fuerzas que normalmente exteriorizan el intestino son redirigidas a
través de la conexión vitelina y resulta en gastrosquisis. Todo esto sucede entre los 20 y
38 días de la gestación. (Cruz Hernández, 2010)
Otras teorías menos aceptadas son:
a) Insulto teratogénico que resulta en defecto de la diferenciación del mesénquima
somatopleural.
b) Ruptura de una hernia del cordón umbilical en el sitio de la involución de la
vena umbilical derecha.
c) Atrofia de la vena umbilical derecha produciendo debilidad de la pared
abdominal.
d) Insulto en la arteria onfalomesentérica con disrupción del anillo umbilical.
(Rodríguez Balderrama, 2010)
2.2. ETIOLOGÍA
La gastrosquisis es un defecto aislado con etiología multifactorial; sin embargo, ha
ocurrido en familias y en gemelos, y también se han dado casos aislados de aneuploidía
y trisomías 13,18, 21, lo que hace suponer un papel hereditario y un patrón autosómico
11
con expresión variable. La recurrencia en hermanos varía del 3 al 5% por lo cual se
necesita consejo genético. Algunos trabajos experimentales han intentado encontrar un
gen responsable de la gastrosquisis; en 1998, un estudio en ratones implicó al
cromosoma 7 en la gastrosquisis inducida por radiación. Aun así, la evidencia sobre la
etiología genética es escasa. (Rodríguez Balderrama, 2010)
No se ha encontrado una etiología genética específica; sin embargo, hay suficientes
factores de riesgo para considerarla como una patología multifactorial. (Reyna
Escamilla-García, 2013)
Se sugieren dos teorías:

La primera es la interrupción prematura de la arteria onfalomesentérica derecha,
que da lugar a lesión isquémica a la pared abdominal anterior a través de la cual
se hernia el contenido abdominal dando por resultado la ruptura de la pared
abdominal anterior, dicha teoría es la más aceptada.

En la segunda, se sugiere que el gastrosquisis resulte de la ruptura de los
exonfalos. (Cols, 2010)
Existen múltiples factores de riesgo asociados a gastrosquisis de los cuales destacan:

Madres jóvenes.

Madres primigestas.

Bajo nivel socioeconómico.

Bajo índice de masa corporal (IMC) pre-gestacional.

Pobre dieta materna.

Desordenes en la vida familiar.

Uso de medicamentos vaso activos.

Infecciones maternas.

Tabaquismo.

Alcoholismo.

Uso de drogas ilícitas.

Polimorfismo genético.
12

Cambio de paternidad en el embarazo afectado, o poco tiempo de cohabitar con
el padre del bebé afectado. (Cruz Hernández, 2010)
El embarazo en pacientes jóvenes es un factor de riesgo reconocido; Goldbaum y
colaboradores encontraron un mayor riesgo de gastrosquisis en pacientes menores de 25
años, con una máxima incidencia en pacientes menores de 20 años. Otros estudios han
encontrado resultados similares, demostrando que la edad materna es un factor de riesgo
principal.
Este defecto congénito ocurre más frecuentemente en primigestas y está asociado al
hábito de fumar, al uso de drogas (alcohol, cocaína), bajo nivel socioeconómico y pobre
estado nutricional.
Otros teratogénicos han sido implicados en esta entidad, tales como ácido
acetilsalicílico, ibuprofeno, pseudoefedrina, drogas con efecto vasoactivo durante el
período embrionario.
Un estudio reveló una asociación significativa de infecciones urinarias en el momento
de la concepción y la presencia de gastrosquisis. (Andrés Conde, 2013)
2.3. COMPLICACIONES
El mayor daño intestinal es producto de la exposición al líquido amniótico, ya que la
concentración de urea en la orina fetal a partir de las 35 semanas de gestación es más
considerable y condiciona una inflamación importante de las vísceras expuestas. Por tal
motivo, debe de planearse en forma ideal la interrupción del embarazo por vía
abdominal, para así disminuir la posibilidad de lesiones a través del canal de parto una
vez alcanzada la madurez pulmonar del feto.
La inflamación crónica y el edema de las asas intestinales expuestas al líquido
amniótico dificultan la reducción de las mismas a la cavidad abdominal. El retraso de la
tolerancia a la alimentación oral provocada por la hipomotilidad de las asas inflamadas
precisa largos periodos de nutrición parenteral y estancias hospitalarias prolongadas
para su superación. (P. Glasmeyer1, 2012)
13
Se han descrito diversas complicaciones ante y postnatales como la perforación
intestinal, sepsis, peritonitis, atresia e isquemia por acodamiento de arterias nutricias. El
parto pre-término espontáneo es una complicación frecuente en embarazos con
gastrosquisis. (Reyna Escamilla-García, 2013)
Dentro de las complicaciones de la gastrosquisis tenemos:
2.3.1 MALROTACIÓN INTESTINAL
Se define el término de malrotación intestinal como la rotación y fijación anómalas del
segmento medio del intestino primitivo. Las anomalías rotacionales del intestino medio
incluyen un amplio espectro de situaciones de malrotación incompleta con malfijación
del mismo durante el desarrollo fetal. Esto puede suceder de forma aislada pero en
algunas series suficientemente extensas, casi la mitad de los casos de malrotación
intestinal (50/76, 46%) se asocian a anomalías congénitas tan variadas como atresia
intestinal, ano imperforado, cardiopatías estructurales y anomalías ortopédicas entre
otras (Powell). (GUERRERO VAZQUEZ, 2011)
La malrotación intestinal está dada por los errores en la rotación del intestino medio
alrededor de la arteria mesentérica superior y la subsiguiente fijación en la cavidad
peritoneal. Esta malrotación se da entre la 6ª y 12ª semanas gestacionales. (Dr. Manuel
D. Bilkisa, 2011)
2.3.2 PERFORACIÓN INTESTINAL
La perforación intestinal espontánea (PIE) en el periodo neonatal es una entidad
relativamente infrecuente, de localización generalmente en intestino delgado,
comprometiendo habitualmente el íleon terminal o el colon. La incidencia estimada de
PIE en el recién nacido es del 1,1% en neonatos de menos de 1.500 g, aumentando a
7,4% en neonatos menores de 1.000 g en unidades de cuidados intensivos neonatales.
En cuanto a la edad de presentación, se describen las precoces, antes de la primera
semana de vida, que generalmente son primarias y cuyos factores predisponentes son: la
prematuridad, el bajo peso de nacimiento, el sexo masculino y el embarazo gemelar; y
14
las tardías, después de la primera semana de vida, habitualmente secundarias, asociadas
a sepsis bacteriana o fúngica, al uso de catéter arterial umbilical, algunos tratamientos
farmacológicos, como la administración de ibuprofeno/indometacina, corticoides y a la
apertura del ductus arterioso. El mecanismo fisiopatológico es desconocido, aunque se
observa una zona de necrosis hemorrágica con márgenes bien diferenciados, a
diferencia de la necrosis isquémica que se observa en la enterocolitis necrotizante. El
signo clínico más constante es la presencia de distensión abdominal rápidamente
progresiva, con ocasional decoloración de la pared y aparición del neumoperitoneo en la
radiografía de abdomen simple, con ausencia de neumatosis intestinal o aire en porta.
(B. Huete Hernani, 2012)
2.3.3 PERITONITIS PLÁSTICA
Situación de extensas, firmes e intensas adherencias entre las vísceras de la cavidad
peritoneal, lo que dificulta gravemente las intervenciones abdominales por el riesgo de
lesionar vísceras, sobre todo el intestino, en la disección de las adherencias.
Es consecuencia de operaciones anteriores en las que se ha manipulado mucho toda la
cavidad abdominal o se ha intervenido en varias ocasiones: aunque la tendencia al
desarrollo de adherencias es individual, la cantidad e intensidad de las adherencias es,
generalmente, proporcional al número de intervenciones previas. (Navarra)
Se conoce con el nombre de plastrón a un proceso local, mal delimitado en donde
convergen alrededor del foco inflamatorio de origen vísceras huecas vecinas y
formaciones peritoneales (epiplón, mesos), pudiendo tener entre medio de estas
estructuras inflamadas material purulento. Las adherencias al comienzo son laxas y
constituidas en gran parte por fibrina que son reemplazadas por acción de fibroblastos
en fibras colágenas, constituyendo esto una suerte de curación natural del proceso. Esto
da lugar a lo que se conoce como peritonitis plástica que en intestino delgado y colon
puede dar lugar a síntomas de obstrucción. (FERNANDO GALINDO, 2009)
15
2.3.4 ECTASIA RENAL
La ectasia piélica puede definirse como la dilatación leve–moderada de las vías
urinarias diagnosticada mediante ecografía (0,5–2 cm de diámetro transversal en la
primera ecografía realizada después de nacer). Existe una cierta divergencia sobre si la
cistografía se debe indicar de forma universal. (V. García Nieto1, 2011)
2.3.5 DIVERTÍCULO DE MECKEL
En 1598, Fabricius Hildanus lo refirió como un divertículo “inusual” del intestino
delgado. Entre 1809 y 1812 Johann Friedrich Meckel fue el primero en describir la
embriología y anatomía del divertículo. El divertículo de Meckel es la anomalía
congénita más frecuente del intestino delgado. Su incidencia en la población general se
estima entre 0.3 y 3%, con una media de 2%. Es más frecuente en varones que en
mujeres con una relación de 3:1, aunque otros estudios la refieren en proporciones casi
iguales en la población adulta, con una edad media de 20 a 27 años.
Sólo entre 5 y 17% de los casos llegan a ser sintomáticos, y en la edad pediátrica los
síntomas son más frecuentes. La tasa de incidencia de complicaciones es de 87.4 por
100,000 personas al año. En los adultos la presentación más frecuente es por sangrado,
obstrucción y diverticulitis. El divertículo de Meckel se origina por una obliteración
incompleta del conducto onfalomesentérico, que aparece en el borde antimesentérico
del íleon, en los últimos 100 cm de la válvula ileocecal. Contiene todas las capas del
intestino delgado y en 60% de los casos aparece mucosa ectópica que mayormente
corresponde a mucosa gástrica, seguida de tejido pancreático, mucosa colónica y rectal.
La importancia del divertículo de Meckel radica en la posibilidad de complicaciones,
sólo aparecen en 4% de los casos, especialmente de inflamación y hemorragia,
manifestándose en la clínica como obstrucción del intestino delgado (31%), hemorragia
(23%), diverticulitis (14%), y muy rara vez como isquemia intestinal secundaria a
torsión del divertículo. La mayor parte de los divertículos de Meckel son asintomáticos
y el diagnóstico es casual. En ocasiones se pueden evidenciar mediante pruebas de
imagen o incluso durante intervenciones quirúrgicas por otros motivos, como cirugía
16
gastrointestinal, hepatobiliar, genitourinaria y vascular, en orden descendente,
respectivamente. No hay estadísticas de pacientes obstétricas relacionadas con resección
intestinal por divertículo de Meckel. Entre otras causas que motivan la cirugía
abdominal no gineco-obstétrica durante el embarazo se encuentran en primer lugar, la
apendicitis aguda, con una incidencia aproximada de 1 en 8770, con edad promedio de
26-28 años de edad, seguida de la colecistectomía de la que tampoco hay referencias
exactas. (Gilberto Luna-Lugo*, 2011)
17
CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO
El 29 de enero de 1888 la M.I. Municipalidad de Guayaquil, presidida por el Dr.
Francisco Campos Coello, entregó una de las primeras obras a favor de la Junta de
Beneficencia: el edificio donde funcionaría el “Hospital Civil”, ubicado en las calles
Chile y Luzárraga, frente a la Casona Universitaria y contiguo al templo San Alejo y al
parque Montalvo.
Este edificio fue ampliado y mejorado sucesivamente por la Junta de Beneficencia y
para el año de 1894 tenía como anexo un anfiteatro y una maternidad. Sin embargo, la
edificación fue afectada por el incendio del Carmen del 16 de Julio de 1902, que duró
15 horas.
El Sr. Alejandro Mann, contratista de la distribuidora de agua potable en Guayaquil,
logró con recursos propios y de la Junta de Beneficencia, la reconstrucción del edificio
que pasó a llevar su nombre. Esta casa de salud, que contaba con salas para niños, de
medicina, cirugía y de maternidad, fue puesto al servicio de la comunidad el 31 de
marzo de 1903 y también era conocido como “Hospital Central”, “Casa Maternidad” o
“Asilo Mann”.
En 1942, gracias al impulso del director de la Junta de Beneficencia de Guayaquil y expresidente de la nación, don Carlos Julio Arosemena Tola, el aporte de la Comisión del
Servicio Cooperativo Interamericano, y el legado de don Enrique Sotomayor, se
construyó la edificación que actualmente se conoce como “Hospital Gineco-Obstétrico
Enrique C. Sotomayor”.
El 14 de septiembre de 1948, se inauguró la Maternidad Enrique Sotomayor, y desde
ese día, el Hospital Alejandro Mann se dedicó exclusivamente a la atención de niños.
18
Como uno de los hospitales infantiles más grandes de Guayaquil, la institución sirvió al
público en su ubicación original por muchos años, hasta que el deterioro de la
edificación impulsó a la Junta de Beneficencia a construir una nueva casa.
El 10 de octubre de 1986, se puso la primera piedra del que sería el nuevo hospital de
niños. Gracias al distinguido liderazgo del Dr. Roberto Gilbert Elizalde – en esa época
Director de la Junta – y con los propios recursos financieros de la institución, el nuevo
edificio se terminó de construir en 1999.
El nuevo hospital inició su servicio a la comunidad el 17 de enero del 2000 y fue
inaugurado oficialmente el 9 de octubre de ese año, rebautizado como “Hospital de
Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde”. (Guayaquil, 2012)
Situación Geográfica
El Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert E. se encuentra ubicado en la siguiente
dirección:

Cdla. Atarazana, Av. Roberto Gilbert y Nicasio Safadi, Guayaquil, Ecuador.
El cantón Guayaquil, tiene el primer lugar en la provincia del Guayas con una población
de 2.350.915, siendo que de sexo masculino existen 1.158.221, de sexo femenino
1.192.694 de habitantes. Porcentaje de población por grupo de edad:

De 0 a 14 años 28.8% en el 2010.

De 15 a 64 años 65.4% en el 2010.

De 65 años a más 5,8% en el 2010. (INEC, 2010)
3.2 UNIVERSO Y MUESTRA
Se incluye en el estudio los pacientes neonatos que acuden a servicio de emergencia del
hospital Roberto Gilbert E. en el año 2014.
19
3.3 VIABILIDAD
El presente estudio es viable por cuanto es de interés de la institución y existen las
correspondientes autorizaciones para su ejecución. Además labore en la institución en
calidad de interno de medicina.
Es de interés de la institución que existan datos estadísticos que demuestren la
incidencia y complicaciones asociadas a la gastrosquisis en neonatos.
Además se cuenta con el apoyo de los representantes de la universidad de Guayaquil y
existen las correspondientes autorizaciones para su ejecución.
3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN / CRITERIOS DE EXCLUSIÓN
3.4.1 Criterios de Inclusión: Todos los niños y niñas neonatos que acudan al
servicio de emergencia de Hospital Roberto Gilbert E. manifestando está mal formación
abdominal.
3.4.2 Criterios de Exclusión: Se excluirán del estudio a todos los niños y niñas que
acudan al servicio de emergencia del Hospital Roberto Gilbert E. que no sean neonatos
y que no manifiesten la mal formación abdominal a investigar.
20
3.5 OPERALIZACIÓN DE LAS VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN.
VARIABLES
INDICADORES
INSTRUMENTOS
PARA
RECOLECTAR DATOS
Variable Independiente
Ubicación
extra- Historia Clínica
abdominal parcial y/o
total de uno o varios
órganos
Gastrosquisis
Ausencia de Peritoneo
Historia Clínica
No protruyen a través Historia Clínica
del ombligo
Se ubica a la derecha del Historia Clínica
ombligo
Variable Dependiente
Menores de 20 años
Historia Clínica
Edad Materna
Mayores de 20años
Historia Clínica
Malrotación
Vomito biliar/No biliar
Historia Clínica
Irritabilidad
Historia Clínica
Apnea (intermitente)
Historia Clínica
Fiebre
Historia Clínica
Perforación Intestinal
Íleo y colon son los más Historia Clínica
afectados
Ectasia Renal
Necrosis
Historia Clínica
Distensión abdominal
Historia Clínica / Rx
Pelvis renal dilatadas
Ecografía
21
No hay deterioro de la Historia Clínica
función renal
Divertículo de Meckel
Inflamación
y Historia Clínica
Hemorragia
Peritonitis Plástica
Diverticulitis
Historia Clínica
Obstrucción
Historia Clínica
Adherencia
entre
las Historia Clínica
vísceras
Fibrina
Síntomas
Historia Clínica
de Historia Clínica
Obstrucción
22
3.6
OPERALIZACIÓN
DE
LOS
INSTRUMENTOS
DE
LA
INVESTIGACIÓN
Los instrumentos utilizados son las historias clínicas de los pacientes de pediatría donde
se describió edad del neonato, edad materna, antecedentes clínicos y familiares, hábitos
de los padres, clasificación, diagnóstico y evaluación; del Hospital Roberto Gilbert E.
Los equipos utilizados por parte del investigador fueron historias clínicas para revisar
complicaciones que se presentaron durante su permanencia en la institución en el año
2014.
3.7 TIPO DE INVESTIGACIÓN
Se realiza un estudio de tipo retrospectivo en el Hospital Roberto Gilbert E. en el año
2014.
3.8. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
El sistema de estudios se clasifica como una investigación sin riesgo, se llevó a cabo
mediante la revisión de historias clínicas y de esta forma identificar las complicaciones
más frecuentes.
Una vez aprobado el tema por la escuela de graduados de la Universidad de Guayaquil
se procedió a solicitar autorización a acceder al sistema de estadísticas para el uso de las
historias clínicas del sistema.
La presente investigación no represento riesgo alguno para los participantes de los datos
obtenidos, se guardan en anónimo y confidencialidad del investigador.
23
3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD
Elaboración
del
JUN
JUL
AGO
X
X
SEP
OCT
NOV
DIC
ENE
X
X
X
X
FEB
MAR
X
X
ABR
MAY
X
X
JUN
marco
teórico
Presentación
X
y aprobación
del protocolo
Recopilación
Tabulación de
datos
Análisis
e
interpretación
de datos
Elaboración y
X
presentación
de
la
información
Presentación
del
X
informe
final
24
3.10 RECURSOS HUMANOS Y FÍSICOS
3.10.1 RECURSOS HUMANOS
Investigador: Luisa Silva Fuentes
Tutor: Dra. Guillermina Yong de Zurita
3.10.2 RECURSOS FÍSICOS
 Libro de Embriología
 Libros de Pediatría
 Archivos de internet de Cirugía Pediátrica
 Resma de Hojas
 Computadora
 Esferos, lápices
 Departamento de Estadísticas del Hospital Roberto Gilbert E.
 Pen drive
3.11 INSTRUMENTOS DE EVALUCIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS
La investigación requerida se obtuvo mediante el archivo clínico y áreas de estadística
del Hospital Roberto Gilbert E., que proporcionó el número de pacientes atendidos en el
área de hospitalización con diagnóstico de Gastrosquisis (ver anexos). Con la
información recabada se formó una base de datos de los pacientes en una hoja de
cálculo de Microsoft Excel.
Se realiza a través del método de observación de las historias clínicas de los neonatos
atendidos en el año 2014 en el Hospital Roberto Gilbert E.
3.12 METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS REUSLTADOS
Para el análisis de los resultados se realizó en una hoja de cálculo del programa
Microsoft Excel, donde todos los datos se expresaron como: frecuencia absoluta y
porcentaje.
25
Para la descripción de las variables se emplearon frecuencias simples, porcentajes,
promedios, desviación estándar o intervalos de confianza al 95%.
26
CAPÍTULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
TABLA 1: Neonatos atendidos con Gastrosquisis en el Hospital Roberto Gilbert
E. en el año 2014, de acuerdo al sexo.
Nº
DE
Nº de Casos por Sexo
CASOS
%
MASCULINO
58
53
FEMENINO
52
47
TOTAL
110
100
Fuente: Base de datos Hospital Roberto Gilbert E.
Elaborado por: Luisa Silva Fuentes
GRÁFICO N° 1: Neonatos atendidos con Gastrosquisis en el Hospital Roberto
Gilbert E. en el año 2014, de acuerdo al sexo.
Neonatos con Gastrosquisis
FEMENINO
47%
Nº DE CASOS
%
MASCULINO
53%
Fuente: Base de datos Hospital Roberto Gilbert E.
Elaborado por: Luisa Silva Fuentes
De acuerdo al gráfico 1 podemos apreciar un número considerable de neonatos con
Gastrosquisis en el año 2014, respectivamente la mayor incidencia se da en el sexo
masculino como podemos constatar en el gráfico.
27
TABLA 2: Toxicomanía de la Madre
POR TOXICOMANÌA DE
Nº DE
LA MADRE
CASOS
%
SI
32
29
NO
78
71
TOTAL
110
100
Fuente: Base de datos Hospital Roberto Gilbert E.
Elaborado por: Luisa Silva Fuentes
GRÁFICO N° 2: Toxicomanía de la madre
POR TOXICOMANÌA DE LA MADRE
29%
SI
NO
71%
Fuente: Base de datos Hospital Roberto Gilbert E.
Elaborado por: Luisa Silva Fuentes
Gráfico 2 podemos observar que un considerable número de las madres de los pacientes
han consumido algún tipo de droga ilícita, este factor se encuentra muy vinculado con la
presencia de gastrosquisis en los neonatos.
28
TABLA 3: Estado de nutrición del neonato
Nº DE
PESO AL NACER
CASOS
%
HIPOTRÒFICO
89
81
EUTRÒFICO
21
19
TOTAL
110
100
Fuente: Base de datos Hospital Roberto Gilbert E.
Elaborado por: Luisa Silva Fuentes
GRÁFICO N°3: Estado de nutrición del neonato
POR PESO AL NACER
19%
HIPOTRÒFICO
EUTRÒFICO
81%
Fuente: Base de datos Hospital Roberto Gilbert E.
Elaborado por: Luisa Silva Fuentes
Se observa en el gráfico número 3 que un bajo nivel de nutrición se presenta con mucha
frecuencia en los neonatos que padecen de este defecto congénito.
29
TABLA 4: Por tipo de nacimiento
POR
TIPO
DE Nº
DE
%
NACIMIENTO
CASOS
PARTO
5
5%
CESÀREA
105
95%
TOTAL
110
100
Fuente: Base de datos Hospital Robert Gilbert E.
Realizado por: Luisa Silva Fuentes
GRÁFICO N°4: Por tipo de nacimiento
POR TIPO DE NACIMIENTO
5%
PARTO
CESÀREA
95%
Fuente: Base de datos Hospital Roberto Gilbert E.
Elaborado por: Luisa Silva Fuentes
Se puede apreciar en la gráfica n° 4 que la mayoría de los nacimientos se realizan por
cesárea; teniendo un porcentaje equivalente al 95% de los casos.
30
TABLA 5: Contenido del defecto abdominal
CONTENIDO DEL DEFECTO ABDOMINAL Nº DE CASOS
%
INTESTINO
34
30,9
INTESTINO + ESTÒMAGO
50
45,5
INTESTINO + GÒNADAS
15
13,6
INTESTINO + HÌGADO
11
10
TOTAL
110
100
Fuente: Base de datos Hospital Roberto Gilbert E.
Elaborado por: Luisa Silva Fuentes
CONTENIDO DEL DEFECO ABDOMINAL
INTESTINO +
HÍGADO10%
INTESTINO +
GÒNADAS
13,6 %
INTESTINO
30,9%
INTESTINO
INTESTINO + ESTÒMAGO
INTESTINO + GÒNADAS
INTESTINO +
ESTÒMAGO
45,5%
INTESTINO + HÌGADO
GRÁFICO N°5: Contenido de defecto abdominal
Fuente: Base de datos Hospital Roberto Gilbert E.
Elaborado por: Luisa Silva Fuentes
En el gráfico n°5 se detalla los tipos de contenidos de este defecto de la pared
abdominal y sus porcentajes. Siendo así que con mayor prevalencia vamos a encontrar
los intestinos junto con el estómago (45.5%), y en un menor valor el intestino junto al
hígado (10%).
31
TABLA 6: Complicaciones Posnatales
COMPLICACIONES POSNATALES
Nº DE CASOS
%
MAL ROTACIÒN INTESTINAL
10
9,09
PERFORACIÒN INTESTINAL
12
10,9
PERITONITIS PLÀSTICA
11
10
ECTASIA RENAL
10
9,09
DIVERTICULO DE MECKEL
9
8,18
HERNIACIÒN ESPLÈNICA
8
7,27
OTROS
24
21,8
NINGUNO
26
23,6
TOTAL
110
100
Fuente: Base de datos Hospital Roberto Gilbert E.
Realizado por: Luisa Silva Fuentes
GRÁFICO N°6: Complicaciones Posnatales
COMPLICACIONES POSNATALES
MAL ROTACIÒN
INTESTINAL
9%
PERFORACIÒN
INTESTINAL
10%
NINGUNO
24%
PERITONITIS
PLÀSTICA
10%
OTROS
22%
HERNIACIÒN
ESPLÈNICA
8%
ECTASIA RENAL
9%
DIVERTICULO DE
MECKEL
9%
Fuente: Base de datos Hospital Roberto Gilbert E.
Elaborado por: Luisa Silva Fuentes
32
Se puede apreciar en el gráfico N°6 las complicaciones que pueden presentar estos
pacientes, de la misma forma indica la frecuencia con la que estas se encuentran en los
neonatos. Teniendo un mayor porcentaje en Íleo dinámico, Síndrome de Aspiración
Meconial, Obstrucción Intestinal adherencial, Criptorquidia, Neumonía (Otros 22%).
33
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES
Los neonatos atendidos en el área d emergencia del Hospital Roberto Gilbert E. en el
año 2014, presentando como diagnóstico de ingreso Gastrosquisis fueron en número de
110 pacientes de los cuales, según su sexo encontramos un predominio en la población
masculina dado por el 53%. Dentro de los antecedentes de estos neonatos observamos
que las madres habían consumido sustancias ilícitas en un 29%, siendo así que el 71%
no las consumían. De acuerdo al tipo de nacimiento en su mayoría se optó por Cesárea
en un 95% esto se debe a que de acuerdo a la literatura se disminuyen las
complicaciones que pudieran llegar a tener estos productos. En concordancia con su
estado nutricional guiándonos por el peso el 81% se los clasificó como Hipotróficos, es
decir que su peso no estaba acorde a su edad gestacional.
Al observar el defecto de la pared abdominal se valoró el contenido del mismo; dentro
del cual se pudo delimitar 4 parámetros: 1.- Sólo Intestino: 10%; 2.- Intestino +
estómago: 45%; 3.- Intestino + Gónadas: 14%; 4.- Intestino + Hígado: 10%. De la
misma manera se evaluaron las complicaciones presentes y estas fueron: a) Malrotación
intestinal: 9.1%; b) Perforación intestinal: 11%; c) Peritonitis Plástica: 10%; d) Ectasia
Renal: 9.1%; e) Divertículo de Meckel: 8.2%; f) Herniación Esplénica: 7.3%; g) Otros:
22%; h) Ninguna: 24%.
34
CAPÍTULO VI
RECOMENDACIONES O PROPUESTAS
 Proveer la información necesaria a las adolescentes de los peligros sobre un
embarazo juvenil, además del uso de sustancias ilícitas.
 Realizar charlas en los colegias a los adolescentes sobre medios anticonceptivos,
combinados con alcohol y tabaco.
 Evitar el uso de sustancias vasodilatadoras.
 Mejorar el estado de nutrición de las mujeres embarazadas para un correcto
desarrollo embrionario.
 Controles pre-natales para detectar precozmente las mal formaciones de la pared
abdominal.
 Explicar a la madre y familiares la condición clínica de su bebe, para que tomen
las medidas necesarias para asegurar el bienestar del mismo.
 Planificar el traslado del recién nacido hacia un Hospital Pediátrico donde reciba
la atención necesaria.
35
BIBLIOGRAFÍA
1. Andrés Conde, S. Z. (Marzo de 2013). Revista Médica del Uruguay. Obtenido
de Estudio descriptivo de los nacimientos con gastrosquisis en el Centro
Hospitalario Pereira Rossell: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S168803902013000100004&script=sci_arttext#bib30
2. B. Huete Hernani, L. M. (Marzo de 2012). Pediatría Integral. Obtenido de
http://www.medicos.cr/web/documentos/ARTICULOS%20SEMINARIO%20N
EUMOLOGIA%20PEDIATRICA/Pediatria-Integral-XVI-2.pdf#page=65
3. Cisneros-Gasca, L. C.-L.-G.-R.-R.-J.-R. (2014). L. SIMIL-EXIT EN EL
MANEJO DE GASTROSQUISIS, ESTUDIO COMPARATIVO. Rev Mex Cir
Ped 2014;vol. XVIII (Nº 4), 171.
4. Cols, C. y. (2010). Sociedad Médica del Hospital General de Culiacán “Dr.
Bernardo J. Gastélum” Arch Salud Sin Vol.4 No.1 p.14-17, 2010. Obtenido de
Factores Asociados a Gastrosquisis en Recién Nacidos en el Hospital General de
Culiacán:
http://hgculiacan.com/revistahgc/archivos/assin%2013%20Factores%20Asociad
os%20a%20Gastrosquisis%20en%20Recien%20Nacidos%20en%20el%20HGC.
pdf
5. Cruz Hernández, A. (2010). Prevalencia de gastrosquisis en un hospital de
tercer
nivel
de
Veracruz.
Obtenido
de
http://148.226.12.104/bitstream/123456789/37587/1/cruzhernandezalonso.pdf
6. Dr. Manuel D. Bilkisa, D. M.-K. (Diciembre de 2011). Malrotación intestinal
con vólvulo, asociada a hiperglucemia grave por estrés. Obtenido de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S032500752011000600015&script=sci_arttext
36
7. FERNANDO GALINDO, W. V. (2009). PERITONITIS Y ABSCESOS
INTRAABDOMINALES. Obtenido de http://www.sacd.org.ar/dsetentaysiete.pdf
8. Gilberto Luna-Lugo*, C. G.-S. (2011). Ginecol Obstet Mex. Obtenido de
Resección
ileal
por
doble
diverticulo
de
Meckel
transcesárea:
http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2011/gom115i.pdf
9. Guayaquil, J. d. (2012). Hosp. de Niños Dr. Roberto Gilbert E. Obtenido de
Revista
Médica:
https://www.hospitalrobertogilbert.med.ec/nuestro-
hospital/historia
10. GUERRERO VAZQUEZ, J. (Marzo de 2011). Revista Web PEDiatrica.com.
Obtenido
de
Malrotación
intestinal:
http://www.webpediatrica.com/casosped/pdf/117_malrotacion_intestinal.pdf
11. INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/webinec/Infografias/asi_esGuayaquil_cifra_a_cifra.pdf
12. Jaime Asael López Valdéz, 1. D. (Mayo/Junio de 2011). Nuevas hipótesis
embriológicas, genética y epidemiología de la gastrosquisis. Bol. Med. Hosp.
Infant.
Mex.
vol.68
no.3
México
may./jun.
2011.
Obtenido
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166511462011000300010
13. Langman, S. (10° edición). Aparato digestivo. Anomalías d ela pared del cuerpo.
En Embriología médica con orientación clínica 10° edición (pág. 230).
Panamericana.
14. Moreno, F. (22 de Marzo de 2010). Diagnóstico ultrasonográfico prenatal y
estudio morfológico postnatal de un feto con gastrosquisis. Reporte de caso.
Obtenido
de
http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30688/5/articulo6.pdf
37
15. Navarra,
C.
U.
(s.f.).
Diccionario
Médico.
Obtenido
de
http://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/peritonitis-plastica
16. Organización Mundial de la Salud, C. p. (2015). Vigilancia de anomalías
congénitas: atlas de algunos defectos congénitos. Recuperado el 28 de 04 de
2015,
de
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/149821/1/9789243564760_spa.pdf
17. P. Glasmeyer1, C. G. (2012). Gastrosquisis. Cesárea electiva pretérmino y
cierre
primario
inmediato;
nuestra
experiencia.
Obtenido
de
http://www.secipe.org/coldata/upload/revista/2012_25-1_12-15.pdf
18. Reyna Escamilla-García, E. R.-A. (Enero de 2013). Predictores geográficos
como factores de riesgo de gastrosquisis en un hospital de alta especialidad en
México.
Obtenido
de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187-
53372013000200004&script=sci_arttext
19. Rodríguez Balderrama, I. (2010). Morbilidad y mortalidad en recién nacidos
con gastrosquisis: valoración del recambio del líquido amniótico. Obtenido de
https://repositorio.uam.es/xmlui/bitstream/handle/10486/5432/35374_rodriguez_
balderrama_isaias.pdf?sequence=1
20. Sarango Cueva, P. (2012). Factores pronóstico de resultado en cirugía
reparadora de Onfalocele Y Gastrosquisis Del Hospital De Niños Baca Ortiz
Quito-Ecuador”
de
Junio
2011-
Marzo
2012.
Obtenido
de
http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6561/1/SARANGO%20CU
EVA%20PAOLA.pdf
21. V. García Nieto1, S. G. (2011). Nefrología (Madrid). Obtenido de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S021169952011000200012&script=sci_arttext
38
ANEXOS
Anexo 1
Neonato de 4horas de vida, que se obtuvo por cesárea, presentando Gastrosquisis,
diagnóstico se había establecido previamente por control ecográfico. Debido a esta
condición clínico-quirúrgica es derivado al Hospital Roberto Gilbert E.
39
Anexo 2
Solicitud para acceder a los datos estadísticos del Hospital Roberto Gilbert E.,
registrando la autorización del departamento de Docencia y del Jefe del Área de Cirugía
de la institución
40
Descargar