tesis lily.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
TEMA: GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA CUADRO CLINICO EN
NIÑOS DE 0-6 AÑOS DE EDAD HOSPITAL IESS MILAGRO EN EL PERIODO
2013-2014
TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR
POR EL GRADO DE MEDICO
NOMBRE DEL ESTUDIANTE:
LILY STEPHANIA RIVERA MOREIRA
NOMBRE DEL TUTOR:
DR RICHARD HUAYAMAVE MEDINA
GUAYAQUIL-ECUADOR
AÑO
2014-2015
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde al
Sr. LILY STEPHANIA RIVERA MOREIRA ha sido aprobada, luego de su
defensa pública, en la forma presente por el Tribunal Examinador de Grado
Nominado por la Escuela de Medicina como requisito parcial para optar el
título de Médico.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
SECRETARIA
ESCUELA DE MEDICINA
II CERTIFICADO DEL
TUTOR
EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA
OPTAR EL TITULO DE MÉDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS.
CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE
TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADO POR EL SEÑORITA LIY RIVERA
MOREIRA CON C.I.# 0926296211
CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: GASTROENTERITIS
POSTANTIBIOTICA CUADRO CLINICO EN NIÑOS DE 0-6 AÑOS DE EDAD
HOSPITAL IESS MILAGRO EN EL PERIODO 2013-2014
REVISADO Y CORREGIDO QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE
APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:
RICHARD HUAYAMAVE
TUTOR
III CERTIFICADO
GRAMÁTICO
Lcd…………..………………………,
con
domicilio
ubicado
en
……………..…………………………Por medio de la presente tengo a bien
CERTIFICAR: Que he revisado el trabajo de titulación de grado elaborado por
el señorita LILY RIVERA MOREIRA, previo a la Obtención del título de
MEDICO
TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: GASTROENTERITIS
POSTANTIBIOTICA CUADRO CLINICO EN NIÑOS DE 0-6 AÑOS DE
EDAD HOSPITAL IESS MILAGRO EN EL PERIODO 2013-2014
El trabajo de titulación revisado ha sido escrito de acuerdo a las normas
gramaticales y de sintaxis vigentes de la lengua española
(Firma)
4
DEDICATORIA
Con mucho amor dedico este trabajo a Dios que es quien ha sido mi bandera mi fuente
de fortaleza y amor, a mi Madre Celia Moreira Proaño quien es la persona más
importante de mi vida después de Dios, gracias por su amor por su paciencia y por su
apoyo incondicional, a mi hermano que ha estado siempre apoyándome en todos mis
años de estudios y dándome apoyo y una palabra de aliento. Se lo dedico a mis amados
Pastores que siempre estuvieron dándome una palabra de fe para que no decayera en tan
dura y esforzada carrera, gracias a sus oraciones, a mi líder Domenica Muñoz y a su
familia por cada palabra y cada oración levantada para que el Señor me de fortaleza
para seguir con mis estudios.
5
AGRADECIMIENTO
A la persona más importante quien fue mi apoyo incondicional tanto emocional como
económicamente, mi madre Celia Moreira, gracias por toda la confianza puesta en mí.
Quiero agradecer de manera especial a las personas que hicieron posible que este
trabajo se llevara a cabo de la manera correcta, a mi querido tutor Dr. Richard
Huayamave, a mis doctores de mi querido Hospital IESS Milagro quienes me facilitaron
todos los medios para realizar este trabajo.
A cada una de esas personas que hicieron esto posible, a mis amigas por tantos años de
estudios juntas desde el colegio hasta la última etapa universitaria, Daniela, Gema
Guzñay, Mariuxi Poloni, sin su apoyo y sus palabras de ánimo no hubiera sido tan
placentero el camino, gracias a sus familias que estuvieron pendientes de nosotras y
cada una de sus oraciones.
Sobre todo y más importante gracias a Dios que me permitió conocerlo y hablar de su
amor, ya que no soy de este mundo, pero viviendo en él, soy más que una persona
camuflada de médico para hablarles de la palabra de Dios donde quiera que vaya.
Gracias Señor por tu amor y misericordia.
6
INDICE
RESUMEN ............................................................................................................................ 10
SUMMARY ........................................................................................................................... 11
INTRODUCCION ..........................................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO I .............................................................................¡Error! Marcador no definido.
EL PROBLEMA .......................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................¡Error! Marcador no definido.
1.1 JUSTIFICACION ......................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.2 DETERMINACION DEL PROBLEMA ........................................¡Error! Marcador no definido.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..........................................¡Error! Marcador no definido.
1.4 OBJETIVOS .............................................................................¡Error! Marcador no definido.
1.4.1 OBJETIVO GENERAL............................................................¡Error! Marcador no definido.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO II .............................................................................¡Error! Marcador no definido.
MARCO TEORICO........................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.1 GENERALIDADES ...................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.2 FACTORES DE RIESGO ...........................................................¡Error! Marcador no definido.
2.3 HISTORIA CLINICA .................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.4 EXPLORACION FISICA ............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.5 CAUSA ...................................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.6 CUADRO CLÍNICO: SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS...............¡Error! Marcador no definido.
2.7 CLASIFICACION DE LA DESHIDRATACION..............................¡Error! Marcador no definido.
7
2.8 CLOSTRIDIUM DIFFICILE ........................................................¡Error! Marcador no definido.
2.9 CLOSTRIDIUM DIFFICILE: COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA ...¡Error! Marcador no definido.
2.9.1 CAUSAS Y SÍNTOMAS .........................................................¡Error! Marcador no definido.
2.9.2 DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD...........................................¡Error! Marcador no definido.
2.9.3 TRATAMIENTO ...................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.9.4 PRONÓSTICO ......................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.9.5 PREVENCIÓN ......................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.10 COMPLICACIONES: DESHIDRATACIÓN E INFLAMACIÓN.....¡Error! Marcador no definido.
2.11 AMOXICILINA: COMPOSICION, PRECAUCIONES GENERALES, Y REACCIONES ADVERSAS.
....................................................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.12 DIAGNOSTICO DE LA DIARREA POR ANTIBIOTICO ..............¡Error! Marcador no definido.
2.13 TRATAMIENTO DE LA DIARREA POR ANTIBIOTICO .............¡Error! Marcador no definido.
2.14 ¿CÓMO SE EVITA LA DIARREA POR ANTIBIÓTICOS? ...........¡Error! Marcador no definido.
2.15 OPINION DEL AUTOR ..........................................................¡Error! Marcador no definido.
2.16 PREGUNTAS DE INVESTIGACION.........................................¡Error! Marcador no definido.
2.17 VARIABLES DE LA INVESTIGACION .....................................¡Error! Marcador no definido.
2.17.1 INDEPENDIENTES .............................................................¡Error! Marcador no definido.
2.17.2 DEPENDIENTES .................................................................¡Error! Marcador no definido.
2.18.3 INTERVINIENTES ...............................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO III ................................................................................¡Error! Marcador no definido.
MATERIALES Y METODOS .......................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1 MATERIALES ..........................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.1 LOCALIZACION....................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.- ................¡Error! Marcador no definido.
3.1.3. UNIVERSO Y MUESTRA .....................................................¡Error! Marcador no definido.
3.1.3.1. UNIVERSO. .....................................................................¡Error! Marcador no definido.
8
3.1.3.2. MUESTRA .......................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.2 VIABILIDAD ............................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.3 CRITERIOS DE INCLUSION/EXCLUSION..................................¡Error! Marcador no definido.
3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSION..................................................¡Error! Marcador no definido.
3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. .................................................¡Error! Marcador no definido.
3.4 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION ....¡Error!
Marcador no definido.
3.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................¡Error! Marcador no definido.
3.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................¡Error! Marcador no definido.
3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ..........................................¡Error! Marcador no definido.
3.8. CONSIDERACIONES BIOETICAS ............................................¡Error! Marcador no definido.
3.9. RECURSOS A EMPLEAR:........................................................¡Error! Marcador no definido.
3.10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA ..... ¡Error! Marcador no
definido.
3.11 ANALISIS DE DATOS.............................................................¡Error! Marcador no definido.
3.12 TABULACION. .....................................................................¡Error! Marcador no definido.
3.13 PRESENTACION DE RESULTADOS. .......................................¡Error! Marcador no definido.
3.12 FICHA RECOLECTORA DE DATOS .........................................¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO IV ............................................................................¡Error! Marcador no definido.
PRESENTACION DE RESULTADOS ............................................¡Error! Marcador no definido.
DISCUSION ..............................................................................¡Error! Marcador no definido.
CONCLUSION ...........................................................................¡Error! Marcador no definido.
RECOMENDACIONES ...............................................................¡Error! Marcador no definido.
ANEXOS ...................................................................................¡Error! Marcador no definido.
BIBLIOGRAFIA ..........................................................................¡Error! Marcador no definido.
9
RESUMEN
La gastroenteritis asociada a antibióticos es una inflamación aguda de la mucosa
intestinal que algunas veces ocurre a continuación del tratamiento con antibióticos y es
causada por toxinas producidas por la bacteria Clostridium difficile en la mayoría de los
casos. Los antibióticos pueden dar lugar a una diarrea por dos mecanismos: el primero
es su propio efecto tóxico directo en el intestino, y el segundo, una alteración de la flora
intestinal, reduciéndose ciertas poblaciones de bacterias intestinales con funciones
particulares sobre el metabolismo de los azúcares o permitiendo que puedan
multiplicarse bacterias resistentes que producen la diarrea, y ocasionan diarreas
prolongadas. En el período comprendido entre enero 2013 a marzo del 2014, se
seleccionaron 100 pacientes
con diferentes signos y síntomas de gastroenteritis
postantibiotica atendidos en el área de emergencia y hospitalización del Hospital IESS
Milagro. Mediante un estudio descriptivo clínico-epidemiológico, se pudo determinar
que la mayor incidencia se dio en el sexo masculino 56%. El grupo de pacientes más
afecto fue el de grupo de edad Preescolar
(31 pacientes) 31%. El síntoma que
presentaron los pacientes fue deposiciones diarreicas, vómitos, irritabilidad, fiebre y
dolor abdominal, con una deshidratación leve a moderada. Siendo el fármaco más
utilizado en la gastroenteritis postantibiótica con un 36% fue la amoxicilina, seguida de
la cefalexina con un 22%, la clindamicina con 14%, la ampicilina con un 11%, la
eritromicina en un 9% y por último la trimetropin-sulfametazona con un 2%.
Palabras claves: Gastroenteritis, antibióticos, síntomas, fármacos, amoxicilina.
10
SUMMARY
Antibiotic-associated gastroenteritis is an acute inflammation of the intestinal mucosa
which sometimes occurs following treatment with antibiotics and is caused by toxins
produced by Clostridium difficile in most cases. Antibiotics can lead to diarrhea by two
mechanisms: the first is its own direct toxic effect in the gut, and second, an alteration
of the intestinal flora, reducing certain populations of intestinal bacteria with particular
functions on the metabolism of sugars or allowing them to multiply resistant bacteria
that
cause
diarrhea.
In the period from January 2013 to March 2014, 100 patients were selected with
different signs and symptoms of gastroenteritis postantibiotica treated in the emergency
area and hospitalization IESS Hospital Miracle. Through a clinical-epidemiological
descriptive study, it was determined that the highest incidence occurred in males 56%
.The patient group most affected was the preschool age group (31 patients) 31%. The
symptoms presented by patients were diarrhea stools, vomiting, irritability, fever and
abdominal
pain,
with
mild
to
moderate
dehydration.
Being the most commonly used drug in post antibiotic gastroenteritis was 36%
amoxicillin, cephalexin followed with 22%, 14% clindamycin, ampicillin 11%,
erythromycin
9%
and
finally
the
trimethoprim
-sulfametazona
with
2%.
Keywords: Gastroenteritis, antibiotics, symptoms, drugs, amoxicillin.
11
INTRODUCCION
Aunque la mortalidad por enfermedad diarreica ha disminuido significativamente en las
últimas décadas, la diarrea sigue siendo un problema global de salud pública con un
mayor impacto en países en vías de desarrollo en donde esta enfermedad constituye una
de las principales causas de morbimortalidad infantil. La OMS estima que en el mundo
ocurren aproximadamente 100 millones de episodios diarreicos al año y cinco millones
aproximadamente de fallecimientos infantiles por esta causa.
1
De estos el Síndrome
Diarreico Agudo por Clostridium Difficile que es el mayor agente bacteriano causante
de la gastroenteritis postantibiótica, constituye uno de los agentes bacterianos más
importantes de la diarrea infantil en todo el mundo siendo responsable de 1 de cada 20
niños hospitalizados por otras causas independientes a la diarrea, entre ellas la
Neumonía.
Clostridium Difficile es la causa más frecuente de diarrea infecciosa adquirida en un
hospital en el mundo desarrollado y en los últimos años se asocia cada vez con mayor
morbimortalidad.1
1
Las enfermedades diarreicas son la segunda mayor causa de muerte de niños menores
de cinco años. Son enfermedades prevenibles y tratables. Las enfermedades diarreicas
matan a 760 000 niños menores de cinco años cada año. Si bien en los últimos 30 años
la mortalidad por GEA no Infecciosa ha disminuido significativamente (2013) producto
de mejorías en las condiciones sanitarias, nutricionales y terapia de rehidratación, en la
actualidad esta entidad sigue siendo causa importante de morbilidad. Este impacto es
particularmente relevante en los extremos de la vida. (3)
Se estima que cada año ocurren alrededor de 1.700 millones de episodios de GNI y 700
mil muertes por esta causa en niños menores de cinco años a nivel mundial (2). De
éstos, la mayoría se presentan en lactantes de países en vías de desarrollo, grupo en el
cual aún representa la segunda causa de muerte infecciosa (3, 4).
Un reciente reporte de la Organización Mundial de la Salud sobre la resistencia
antimicrobiana, combina datos de 114 países. El reporte destaca altos niveles de
12
resistencia
entre
bacterias
comunes
como
Escherichia
coli
(gastroenteritis,
infeccione13s del tracto urinario y meningitis), Klebsiella pneumoniae (principalmente
neumonía), y Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (o SARM).2
Se realizó un estudio de carácter descriptivo, retrospectivo, en base a historias clínicas
de los pacientes entre 0 a 6 años de edad ingresados en el Hospital IESS Milagro que
aportaron datos clínicos y de laboratorio sobre la incidencia de la Gastroenteritis
Postantibiótica y su cuadro clínico, los cuales se obtendrán mediante el instrumento
creado para esta investigación y que se aplicó en las historias clínicas y estudio del
cuadro clínico que llevaron al diagnóstico sobre una población base de 100 pacientes.
Una vez establecidos los datos, se agrupó de acuerdo a la edad pediátrica, sexo, y
antibiótico con el que ha sido tratado. Los datos así obtenidos se analizaron y tabulados
mediante el uso de programas de computadora para establecer las respectivas
frecuencias y porcentajes.
Gracias a la información recolectada, se generó una estimación estadística real de la
presencia de esta patología en los niños de la población de Milagro durante el periodo
de Enero-Mayo del año 2013-2014.
13
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Las enfermedades infecciosas intestinales es una de las primeras causa de morbilidad y
mortalidad en el mundo extendiéndose de 17 millones de casos de diarreas al año, la
OMS (Organización mundial de salud) afirma que cerca de 3.5 billones de personas
mueren por infecciones intestinales. Según la Organización Panamericana de la Salud
(OPS)(3). Las enfermedades diarreicas constituyen un problema de salud pública en el
mundo, especialmente en los países en desarrollo, donde representan una importante
causa de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años. Se ha estimado que en
África, Asia y América Latina cada año mueren alrededor de 3,3 millones de niños por
este síndrome y ocurren más de mil millones de episodios (1).Actualmente, apenas el
60% de los episodios diarreicos son diagnosticados etimológicamente, permaneciendo
gran número de los casos con etiología desconocida.
La enfermedad diarreica es una de las tres primeras causas de mortalidad y morbilidad
en niños menores de 5 años en el Perú. Según el MINSA (Ministerio de Salud del Perú)
ocupa el segundo lugar como causa de morbilidad en la región de Ucayali. Las
estadísticas muestran que el 80% de los casos se dan mayormente en recién nacidos y
niños menores de 5 años debido a que estos no están completamente desarrollados. En
los países desarrollados cerca del 10% de las hospitalizaciones en menores de 5 años se
produce por esta causa. (6)
En el año 2000, la 4ª causa de mortalidad nacional en niños menores de un año lo
constituyeron las Enfermedades Infecciosas Intestinales, que en el 2005 permanecen en
el mismo sitio con una tasa de 61.3 defunciones por 100 mil nacimientos estimados por
CONAPO. Por otro lado, también en el año 2000, las Enfermedades Infecciosas
Intestinales del grupo de edad preescolar (1 a 4 años), toman el primer lugar de
mortalidad nacional con una tasa de 7.96 por 100 mil habitantes y para el año 2005
Persisten en el primer lugar, con una tasa de 7.9 por 100 mil habitantes. Al analizar las
14
Consultas por enfermedad diarreica en menores de cinco años a nivel nacional,
podemos observar que en el año 2000 se atendieron 911 mil 493 niños con diarrea de
los 5
Millones 473 mil 660 menores de 5 años atendidos en consulta externa, lo que equivale
a un 16.6%. Para el año 2006, el porcentaje de estas consultas disminuyó a un 13.20%,
observándose una reducción del 3%. Lo anterior demuestra la necesidad de intensificar
a las acciones con el objetivo de disminuir la incidencia de infecciones intestinales y
la mortalidad de las mismas. La deshidratación es una de las principales complicaciones
que llevan a la muerte en estos casos.
En la gastroenteritis postantibiotica los antibióticos pueden ser especialmente
perjudiciales porque destruyen las bacterias beneficiosas junto con las dañinas.
Clostridium Difficile es la causa más grave de diarrea asociada con el uso de
antibióticos. La mayoría de las personas adquieren una infección por C. Difficile
durante una estancia en un hospital después de haber recibido antibióticos.4
A menudo se prescriben antibióticos (ATB) orales a los niños, especialmente para
infecciones pulmonares y del tracto respiratorio superior, por temor a una infección o
sobreinfección bacteriana. Los efectos adversos de los ATB incluyen varios trastornos
digestivos, entre los cuales la diarrea ocupa un lugar especial (5)
1.1 JUSTIFICACION
El presente trabajo se realizara para recompensar en forma recíproca los conocimientos,
actitudes y años de estudios otorgados por la muy prestigiosa Escuela de Medicina de la
Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Guayaquil, la cual ha
viabilizado todas las facilidades necesarias para la formación de nuevos médicos; así
mismo, se lo elaborará como requisito previo a la obtención del título de Doctor en
Medicina.
Sorprende que el problema de la resistencia a los antibióticos también afecte a los países
pobres ya que en teoría no abusan de tan caros medicamentos (aunque sí de aquellos
15
cuya fecha de caducidad impide su venta en el primer mundo). La OMS dice que se
debe a la falta de infraestructura y a la incapacidad de regulación y control que impera
en esos países en los que muchos medicamentos se venden en el mercado negro y se
consumen sin vigilancia médica pero lo cierto es que el hecho de tener infraestructuras
sofisticadas y agencias gubernamentales dedicadas a imponer directrices y normativas
no ha impedido en el mundo desarrollado que el problema se multiplique hasta el
extremo.
Las enfermedades diarreicas son una causa importante de mortalidad y morbilidad
infantil en países en vías de desarrollo. Se estima que en el año 2003 murieron 1.87
millones de niños menores de 5 años por esta causa. Ocho de cada 10 de estas muertes
se dieron en los primeros dos años de vida.
En promedio, los niños menores de tres años de edad en países en desarrollo
experimentan de uno a tres episodios de diarrea al año.
La demora en la búsqueda de atención de la diarrea aguda es una de las causas que
muchas veces contribuyen a empeorar el pronóstico en los menores de edad y puede ser
determinante de la muerte. Un factor que limita o frena la búsqueda de atención
es la dificultad para reconocer los signos de gravedad del episodio diarreico.
(Romero Cabello, 2002.) Es por eso que existe la necesidad de estandarizar prácticas
preventivas, diagnósticas, terapéuticas y pronosticas de la diarrea aguda
en niños y niñas menores de 5 años.
Los resultados de este estudio, servirán para que las autoridades sanitarias tengan un
conocimiento significativo y real sobre la morbi-mortalidad de la Gastroenteritis
Postantibiótica y su cuadro clínico en la población infantil de Milagro y sus alrededores,
que afecta principalmente a los países en vías de desarrollo como el nuestro, para que
por medio de ello, se puedan generar en el futuro medidas preventivas congruentes con
la realidad local que beneficien tanto a los niños como a sus familias.
Para realizar este estudio de investigación, se contará con los recursos materiales
bibliográficos, estadísticos, económicos, metodológicos y de especialistas pediátricos,
necesarios para el desarrollo y ejecución del mismo.
16
1.2 DETERMINACION DEL PROBLEMA
Campo: Salud pública.
Área: Pediatría
Aspecto: Diarrea
Tema: Gastroenterología Postantibiotica en pacientes de 0-6 años de edad en el hospital
IESS Milagro 2013-2014
Lugar: Hospital IESS Milagro
Periodo: 2013-2014.
1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuáles son las características clínicas de
la Gastroenteritis presumiblemente
Postantibiótica en niños de 0-6 años de edad en el Hospital IESS Milagro?
¿Cuál es la sintomatología predominante de Gastroenteritis Postantibiótica en niños de 0
a 6 años de edad?
¿En qué sexo y edad es más común este cuadro clínico de Gastroenteritis Postantibiótica
en niños de 0-6 años de edad?
¿Cuáles son los fármacos más frecuentes que se asocian a diarrea en niños de 0 a 6 años
de edad?
17
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar por observación indirecta las características clínicas de la Gastroenteritis
Postantibiótica en los niños menores de seis años ingresados al área de hospitalización
pediátrica durante enero a mayo de 2013-2014, para contribuir con información a esta
unidad de salud.
1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer las características clínicas de
la Gastroenteritis presumiblemente
Postantibiótica en niños de 0-6 años de edad

Identificar la sintomatología predominante de Gastroenteritis Postantibiótica en
niños de 0 a 6 años de edad

Identificar cual es el sexo y edad que más se afecta por diarreas presumiblente
postantibiotica.

Señalar cual es el antibiótico más relacionado con diarreas presumiblemente
postantibiótica.
18
CAPITULO II
MARCO TEORICO
2.1 GENERALIDADES
La diarrea se define como una disminución de la consistencia de las heces, que suele
acompañarse de un aumento en el número de deposiciones. Es un trastorno muy
frecuente que puede ser producido por numerosas causas, entre las cuales se encuentra
el uso de antibióticos. Se admite que entre un 5 y un 20% de los pacientes tienen un
cuadro diarreico después de haberlos tomado.
Los antibióticos pueden dar lugar a una diarrea por dos mecanismos: el primero es su
propio efecto tóxico directo en el intestino, y el segundo, una alteración de la flora
intestinal, reduciéndose ciertas poblaciones de bacterias intestinales con funciones
particulares sobre el metabolismo de los azúcares o permitiendo que puedan
multiplicarse bacterias resistentes que producen la diarrea (como el Clostridium
Difficile).5
El tracto digestivo es el hogar de millones de microorganismos (flora intestinal),
incluyendo cientos de especies de bacterias.
Muchas de estas bacterias son beneficiosas, pero otras son potencialmente peligrosas.
Las malas bacterias generalmente se mantienen bajo control por las bacterias benéficas
a menos que el delicado equilibrio entre las dos se ve perturbada por enfermedad,
medicamentos u otros factores.
Los antibióticos pueden ser especialmente perjudiciales porque destruyen las bacterias
beneficiosas junto con las dañinas.
Clostridium Difficile es la causa más grave de diarrea asociada con el uso de
antibióticos. Se trata de la bacteria responsable de la mayoría de los casos de colitis
19
pseudomembranosa. La mayoría de las personas adquieren una infección por C.
Difficile durante una estancia en un hospital después de haber recibido antibióticos.4
A menudo se prescriben antibióticos (ATB) orales a los niños, especialmente para
infecciones pulmonares y del tracto respiratorio superior, por temor a una infección o
sobreinfección bacteriana. Los efectos adversos de los ATB incluyen varios trastornos
digestivos, entre los cuales la diarrea ocupa un lugar especial: causa ansiedad en los
padres, la que se justifica ante el riesgo de deshidratación al que se asocia,
especialmente en niños de menos de 2 años. Si bien la diarrea asociada a ATB (DAA)
ha sido estudiada en adultos internados, existe poca información disponible acerca de
las características epidemiológicas en los niños. Los estudios realizados en pacientes
ambulatorios reducen las dificultades de interpretación de los realizados en un hospital,
fuera del entorno de la vida diaria del niño.
El objetivo de este estudio prospectivo fue evaluar la incidencia de DAA en niños
ambulatorios y determinar los factores de riesgo de DAA.17
La diarrea induce efectos adversos sobre la nutrición por variadas causas: vómitos,
mala absorción, hipercatabolismo, anorexia, y suspensión o dilución inmotivada de la
alimentación. En este último caso hay claramente un factor iatrogénico, el que
constituye hoy en día un serio problema global que conspira contra el tratamiento
racional de la diarrea. Para minimizar los efectos adversos de la diarrea, la alimentación
debe continuar durante la enfermedad, ofreciéndole al niño tanto como desee comer. Ha
sido bien documentado que la recuperación nutricional es superior cuando se les ofrece
a los niños una ingesta dietética liberal durante la diarrea, que cuando se les restringe la
alimentación. La alimentación continuada provee de proteínas y energía al paciente
evitando así las carencias, ayuda a regenerar la mucosa intestinal y evita la suspensión
de la lactancia materna. A pesar de que, tradicionalmente, se ha tendido a restringir la
alimentación del niño durante y después de un episodio de diarrea aguda, es importante
considerar que no hay ninguna evidencia científica sólida que fundamente la
suspensión, reducción o dilución de la alimentación normal del niño mientras éste tenga
20
diarrea, o durante la convalecencia. El esquema dietético que se debe aconsejar no debe
colaborar con los efectos adversos sobre la nutrición, anteriormente nombrados.
Es muy improbable que el hecho de mantener la alimentación continuada durante la
enfermedad pueda inducir una pérdida mayor de líquidos y electrolitos. Tampoco es
necesario - salvo en casos excepcionales - el uso de fórmulas sin disacáridos durante la
diarrea aguda. La mala absorción de hidratos de carbono que se ve durante el curso de la
diarrea es, en la mayor parte de los casos un fenómeno parcial, transitorio, y más un
epifenómeno que un factor agravante de la diarrea. Por otra parte, se debe ser cuidadoso
para no ofrecer al paciente con diarrea, volúmenes de leche, por ejemplo, que superen lo
que normalmente toma estando sano, ya que la enteritis que está sufriendo, obviamente,
le va a dificultar la digestión y absorción de cantidades mayores de lactosa que las que
está habituado a recibir. 6
2.2 FACTORES DE RIESGO
Se reconocen como factores de riesgo para diarrea persistente:
Se reconoce que los siguientes factores incrementan el riesgo de deshidratación:
se la ofrecido o no han tolerado los líquidos suplementarios.
21
2.3 HISTORIA CLINICA
El diagnóstico de diarrea aguda se realiza por la historia clínica y datos clínicos:
Se considera que la diarrea habitualmente se resuelve entre el 5° y 7° día.
Ocasionalmente puede persistir hasta 14 días.
El vómito usualmente dura de 1 a 2 días y en la mayoría cede a los 3 días.
La gastroenteritis viral es de corta duración y está asociada a mayor riesgo de vómito y
deshidratación.
La gastroenteritis bacteriana se asocia más frecuentemente con dolor abdominal grave y
a veces con diarrea sanguinolenta.
2.4 EXPLORACION FISICA
Inicialmente el clínico debe evaluar, en el niño con diarrea, la presencia y grado de
deshidratación.
En todo niño, valorar el riesgo de deshidratación en base a su edad (mayor en lactantes
menores), frecuencia de evacuaciones liquidas y vómito.
La gravedad de la deshidratación es evaluada con más precisión en términos de pérdida
de peso: la diferencia entre el peso de ingreso y post-rehidratación, como un porcentaje
del peso corporal total, equivale al grado de deshidratación. Éste es considerado el
estándar de oro.
Un estudio que evaluó los signos y síntomas observados por los padres de lactantes con
diarrea aguda valorados en un servicio de urgencias mostró una buena concordancia con
respecto a:
Los signos más útiles para deshidratación > 5% son:
pilar.
22
La razón de probabilidad positiva (IC95%) para los siguientes signos clínicos para
deshidratación > al 5% son:
-9.8).
(1.5-4.2).
-5.8).
-2.7).
-3.8).
2.5 CAUSA
La mayoría de las veces no se identifica la causa, y muchos casos se atribuyen entonces
a efecto directo del antibiótico. Un ejemplo típico es la diarrea por amoxicilinaclavulánico.
De entre las diarreas que aparecen porque alguna bacteria dañina se ve facilitada,
predominan las causadas por Clostridium difficile, que genera dos tipos de toxina (A y
B) que pueden dañar al intestino grueso. En algunos estudios, se ha comprobado que
hay otros gérmenes, como Staphylococcus aureus y Salmonella que también pueden
dañar el intestino en estas circunstancias. Entre los antibióticos que causan con mayor
frecuencia la selección de estas bacterias están la clindamicina, la ampicilina, la
amoxicilina y las cefalosporinas (independientemente de que se administren por vía oral
o intravenosa). Menos frecuentemente se atribuye a otras penicilinas, quinolonas,
eritromicina, trimetoprim-sulfametoxazol, cloranfenicol y tetraciclinas.
La aparición de las diarreas tras la toma de estos fármacos es más frecuente en pacientes
de edad avanzada, malnutridos, con otras enfermedades asociadas u operaciones
abdominales recientes, e ingresados en instituciones (hospitales, centros geriátricos,
residencias, etc.).5
23
2.6 CUADRO CLÍNICO: SINTOMAS Y SIGNOS CLINICOS
No existe una prueba diagnóstica ideal, de forma que la sospecha clínica es clave para
establecer el diagnóstico, debiendo hacerse tratamiento empírico cuando el cuadro
clínico es compatible aun si los resultados de laboratorio no son concluyentes.
Debe sospecharse especialmente en pacientes que comienzan con diarrea —a menudo
asociada con dolor o malestar abdominal, fiebre y leucocitosis— después de un
tratamiento antibiótico. Los antibióticos de mayor riesgo son las cefalosporinas de
segunda y tercera generación, la clindamicina y las fluoroquinolonas. Sin embargo, la
presentación clínica de la infección por Gastroenteritis Postantibiótica es dada casi
siempre por el C. difficile, él es muy variable y puede ir desde ser portador asintomático
hasta la aparición de enfermedad cólica muy grave.
Puede por tanto haber diarrea leve, una colitis sin seudomembranas, una colitis
seudomembranosa o una colitis fulminante con riesgo para la vida del paciente. Las
formas leves se suelen acompañar de dolor abdominal cólico pero puede haber ausencia
de síntomas sistémicos o de hallazgos relevantes en la exploración física. La colitis
moderada-grave suele manifestarse como diarrea profusa, dolor y distensión abdominal
y en algunos casos hemorragia digestiva oculta. También pueden aparecer síntomas de
enfermedad sistémica como fiebre, náuseas, anorexia y malestar general. Los pacientes
con afectación predominante del ciego y el colon derecho pueden tener leucocitosis y
dolor abdominal pero ausencia de diarrea. Ésta también puede no presentarse en
pacientes con colitis seudomembranosa grave que desarrollan megacolon tóxico e íleo
paralítico. En la analítica suele haber leucocitosis (a veces muy llamativa), aumento de
la proteína C reactiva y disminución de la diarrea postantibiótica. Colitis por
Clostridium difficile albúmina sérica. Puede aparecer dilatación del colon en las placas
simples de abdomen y en la tomografía computarizada (TC) abdominal. En un 1-3% de
los pacientes puede haber colitis fulminante, con íleo, megacolon tóxico e incluso
perforación. Otras complicaciones posibles de la infección por C. difficile son: diarrea
crónica, hipoalbuminemia con anasarca y artritis reactiva poliarticular.16
2.7 CLASIFICACION DE LA DESHIDRATACION
24
Existen diferentes clasificaciones de deshidratación en niños. Con el objetivo de
reconocer y facilitar el manejo de líquidos, el grupo que elabora esta guía decide
adoptar la siguiente clasificación:
El clínico debe buscar los siguientes síntomas y signos en el niño con diarrea sin
deshidratación clínicamente detectable:
periféricos normales.
El clínico debe buscar los siguientes síntomas y signos en el niño con diarrea con
deshidratación sin choque:
Decaído o aspecto deteriorado.
Respuesta alterada:
Irritable o letárgico.
Ojos hundidos.
Taquicardia.
25
Taquipnea.
Disminución de la urgencia de la piel.
s periféricos normales.
Las viñetas rojas identifican a niños con mayor riesgo de progresar a choque.
El clínico debe buscar los siguientes síntomas y signos en el niño con diarrea,
deshidratación y datos clínicos de choque:
Hipotensión (choque descompensado).
2.8 CLOSTRIDIUM DIFFICILE
C. difficile es un bacilo gram positivo esporulado que parece formar parte de la flora
saprófita intestinal del ser humano y de algunas especies animales. A pesar de ello ha
sido implicado como causante de diversos procesos digestivos entre los que se
encuentran la diarrea asociada a antibióticos, colitis ulcerosas, enfermedad de Crohn,
enfermedad inflamatoria intestinal y algunas formas de megacolon tóxico. Sin embargo,
la importancia de C. difficile radica fundamentalmente en ser el principal responsable
del proceso patológico designado como colitis pseudomembranosa (CPM). La CPM
26
puede presentarse como un proceso diarreico moderado autolimitado o degenerar hacia
una pancolitis, provocando un megacolon tóxico y una perforación intestinal en los
casos graves.
Además del tubo digestivo, C. difficile (o sus esporas), puede ser recuperado del medio
ambiente que rodea a las personas portadoras o afectas de CPM, ya que en este hábitat
puede sobrevivir durante períodos muy prolongados de tiempo. Este fenómeno es de
especial importancia en los ambientes hospitalarios en donde las epidemias de CPM se
producen generalmente como consecuencia de la falta de adopción de las medidas
higiénicas de control adecuadas. La implicación de C. difficile como principal agente
causante de la CPM radica tanto en su aislamiento en las heces de los pacientes con este
proceso, como en la demostración de la capacidad del microorganismo para elaborar
una serie de toxinas que son las verdaderas responsables del proceso inflamatorio y
diarreico. C. Difficile es capaz de producir varios tipos de toxinas, aunque las
responsables de la CPM son una enterotoxina (toxina A) y una citotoxina (toxina B).
Ambas toxinas son proteínas de elevado peso molecular con actividad enterotóxica,
citotóxica y de letalidad. Se fijan a unos receptores específicos presentes en la mucosa
del colon y constituidos por un trisacárido que contiene restos de galactosa.6
2.9 CLOSTRIDIUM DIFFICILE: COLITIS PSEUDOMEMBRANOSA
La colitis pseudomembranosa, es una alteración severa y en ocasiones mortal en
pacientes que han recibido tratamiento antibiótico. Se presenta como una inflamación
aguda de la mucosa intestinal que está caracterizada por la presencia de
pseudomembranas o placas en el intestino delgado (enteritis pseudomembranosa) y en
el colon (colitis pseudomembranosa).20
Está comúnmente asociada a la terapia con antibióticos, los cuales suprimen la flora
intestinal normal, permitiendo la proliferación excesiva del bacilo Clostridium difficile
el cual se desarrolla en grandes cantidades en el intestino y secreta dos toxinas que
dañan la mucosa intestinal. El daño es mediado por dos exotoxinas termolábiles (A y
B), de predominio enterotóxico la primera y citotóxico la segunda.21
27
Una vez lesionada la pared intestinal, la mucosa se muestra hiperémica, se forma una
pseudomembrana compuesta de placas fibrosas blanco amarillentas que miden desde 2
mm a más de 1 cm, desechos de fibrina y leucocitos sobre esa área.2,3 En las zonas con
placas hay pérdida del epitelio superficial, las criptas están distendidas por mucus con
polinucleares.24
2.9.1 CAUSAS Y SÍNTOMAS
Prácticamente todos los antibióticos pueden desarrollar esta entidad, pero los más
comúnmente reportados han sido: clindamicina (fosfato y clorhidrato), ampicilina,
amoxicilina, imipenem y cefalosporinas, particularmente cefalexina y cefazolina.2, 3,5
Ocasionalmente este tipo de colitis también puede deberse a citostáticos.26
El desarrollo de la diarrea asociada a Clostridium difficile requiere de la colonización
enteral por una cepa toxigénica de Clostridium difficile, el uso de antibióticos capaces
de modificar la flora intestinal y la susceptibilidad del huésped a través de la alteración
de los mecanismos de defensa.22
El bacilo Clostridium difficile es un Gram positivo anaerobio obligado y esporulado,
que constituye actualmente, el principal agente etiológico de las diarreas asociadas a
antibióticos en la población hospitalaria (aproximadamente 20% del total), de un 96 –
100% de las colitis pseudomembranosas y del 60 – 75% de las colitis asociada a
antibióticos. Su incidencia ha aumentado en los últimos años quizás por el uso
indiscriminado de antibióticos.22
Finney describió la colitis pseudomembranosa en 1893, pero fue en 1978 cuando se
aisló Clostridium difficile con sus toxinas, y éstas se identificaron como las causantes de
la entidad. Este bacilo forma parte de la flora natural del intestino en aproximadamente
el 5% de los adultos sanos pero los pacientes pueden adquirirlo mientras están en un
hospital. En una persona saludable, la bacteria es inofensiva y compite con otras por el
alimento y sitios para asentarse en la pared intestinal interna. Cuando son
proporcionados los antibióticos, la mayoría de las bacterias residentes mueren. Con
menos bacterias con las cuales competir permite al Clostridium difficile que prolifere, se
multiplique en forma desproporcionada, produzca toxinas, las cuales dañan la pared
28
interna de los intestinos con la consecuente inflamación y diarrea, instaurándose así la
colitis pseudomembranosa. Es importante destacar que la enfermedad y los síntomas
son causados por las toxinas del Clostridium, no por la bacteria misma.24
Los principales factores de riesgo para desarrollar la colitis pseudomembranosa son la
edad mayor de 60 años, la severidad de la patología asociada y el inmunocompromiso.
Las condiciones predisponentes tienen que ver, en general, con el uso excesivo de
antibióticos (administración por tiempo prolongado o el empleo conjunto de 2 o más
antibióticos), con las obstrucciones malignas en las cuales no hay recambio de flora
intestinal; igualmente se mencionan la isquemia intestinal, la enfermedad renal y otras
enfermedades debilitantes, sobre todo si se combinan.4
Aproximadamente el 30% de los infectados desarrolla diarrea asociada a Clostridium
difficile (DACD), el resto se convierte en portador asintomático y de 3 a 5% desarrolla
colitis fulminante2. La mortalidad asociada a DACD está entre 2 y 5%, en pacientes
debilitados sube a 10 – 20% y en los casos de colitis fulminante alcanza cifras entre 30
y 80%.2
Los signos y síntomas de la colitis pseudomembranosa asociada al empleo de
antibióticos usualmente comienzan de cuatro a diez días luego de haber iniciado el
tratamiento oral o parenteral con el compuesto, aunque en un 20% de los casos pueden
aparecer hasta 60 días posterior a éste, y consisten en diarrea acuosa persistente (con
más de 4 – 6 deposiciones en 48 horas) que cursa con fiebre de moderada intensidad,
dolor abdominal fuerte que puede estar asociado con la eliminación de sangre y moco,
náuseas, distensión abdominal con calambres, pérdida del apetito, deshidratación y
compromiso del estado general. Los pacientes con este trastorno tienen también toxina
de Clostridium en heces y en las lesiones de la pared intestinal.22, 25
En aproximadamente la mitad de los casos la condición progresa a formas más severas
de colitis denominada enterocolitis pseudomembranosa, en estos casos el paciente
puede presentar una fiebre muy alta (40ºC a 40,5ªC). Las complicaciones de la colitis
asociada a antibióticos incluyen deshidratación severa, alteraciones hidroelectrolíticas,
hipotensión arterial, acumulación de fluido en piel profunda (edema), aumento del
diámetro del intestino grueso (megacolon tóxico) y perforación de la pared del intestino
grueso, estas últimas requieren del manejo quirúrgico.25
29
Las pruebas de laboratorio muestran leucocitosis, hipoalbuminemia y alteraciones
hidroelectrolíticas. La fiebre y leucocitosis pueden preceder a la diarrea o ser la única
manifestación de la infección. Todos estos síntomas aparecen con mayor intensidad y
frecuencia a medida que evoluciona el cuadro clínico de diarrea simple a formas más
severas. Un 20% de los casos severos se pueden manifestar sin diarrea y se muestra
como un abdomen agudo, con signos sépticos y deterioro orgánico múltiple,
particularmente en pacientes con polipatología. (22)
La colitis pseudomembranosa tiene elevada morbilidad en pacientes debilitados, de
edad avanzada. Las recaídas son frecuentes en estos pacientes. (24)
2.9.2 DIAGNÓSTICO DE LA ENTIDAD
La colitis asociada a antibióticos puede ser diagnosticada por los síntomas descritos
anteriormente y la historia médica reciente del paciente en donde se incluya la
administración previa de antibióticos, en especial en casos en los que exista el
antecedente del uso de antibióticos hasta en los tres meses previos, con más
probabilidad si el paciente ha estado hospitalizado.2,5
A los fines del diagnóstico de la entidad es el ensayo de citotoxicidad en cultivo celular,
el que tiene una sensibilidad y especificidad cercana al 97%. Esta prueba es algo
engorrosa de realizar, tarda 48 horas y requiere del manejo de la técnica de cultivo
celular.2
Más recientemente, se prefiere el uso de pruebas para detectar las toxinas de
Clostridium difficile, este método emplea diversos kits comerciales de ELISA para la
detección de toxina ―A‖ y/o ―B‖ en deposiciones, los cuales utilizan anticuerpos mono o
policlonales anti-toxina. Es recomendable usar kits con capacidad para detectar ambas
toxinas, ya que existen reportes de la existencia de cepas toxina A negativas y toxina B
positivas, capaces de causar la colitis por dicha bacteria. Estos tests tienen en conjunto
una sensibilidad del 71 al 99% (promedio cercano al 95%), y una especificidad del 75 al
100% (promedio mayor del 95%).2
Otra herramienta que puede ser útil en el diagnóstico de la colitis pseudomembranosa es
un procedimiento denominado endoscopia, que consiste en insertar un tubo de luz
30
delgado en el recto para inspeccionar el revestimiento intestinal. Dos tipos diferentes de
procedimientos de endoscopia, la sigmoidoscopia y la colonoscopia, son utilizados para
visualizar diferentes partes del intestino grueso.5
La principal característica endoscópica que se observa en la colitis pseudomembranosa
es la presencia de una membrana amarilla que cubre la superficie mucosa, con placas o
pseudomembranas amarillas solevantadas de 2 a 10mm de diámetro, sobre una
superficie moderadamente inflamada y firmemente adheridas, que pueden hacerse
confluentes en casos avanzados. Su frecuencia de aparición varía según la severidad de
la enfermedad, se le describe en el 20% de los casos clínicamente leves y en más del
90% de los casos clínicamente severos. En ausencia de pseudomembranas, la imagen
endoscópica puede ser normal o mostrar sólo eritema.2, 4
El cuadro clínico y la detección de toxinas en las deposiciones son usualmente
suficientes para diagnosticar la colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile, no
obstante la colonoscopia está indicada (con precaución) en aquellos casos de íleo, en los
cuales no es posible tomar muestras de deposición; cuando es necesario un diagnóstico
rápido en pacientes con enfermedad severa; si se quiere descartar otras patologías o si la
sospecha clínica es alta y los tests de toxina en deposiciones son negativos.2,5
2.9.3 TRATAMIENTO
El tratamiento de la colitis pseudomembranosa exige el aislamiento del paciente, la
suspensión del antibiótico terapia en curso y la corrección de la inestabilidad
hemodinámica (reposición de líquidos y electrolitos), para evitar la disfunción orgánica.
De un 20 a 25% de estas colitis se resuelve espontáneamente con estas medidas
generales. Cuando no hay respuesta en corto tiempo al tratamiento conservador debe
iniciarse inmediatamente un tratamiento con antibiótico. Inicialmente fue escogida la
Vancomicina por vía oral, a una dosis de 500mg cada 8 horas o 125mg cada 6 horas,
por 10 a 14 días, su empleo intravenoso no alcanza niveles fecales. Actualmente se
prefiere al Metronidazol como primera elección, por menor costo y porque
recientemente a nivel mundial, se han encontrado cepas resistentes a Vancomicina. Se
emplea el Metronidazol igual por 10 a 14 días, oral o intravenoso a una dosis de 500mg
31
cada 8 horas o 250mg cada 6 horas. Sólo se recomienda la Vancomicina oral en mujeres
embarazadas, niños menores de 10 años, pacientes que ya estaban recibiendo
Metronidazol, en casos muy severos y en pacientes inmunocomprometidos.22, 23,
24,25
En el tratamiento de la colitis pseudomembranosa por Clostridium difficile además del
tratamiento antibiótico, puede emplearse una resina de colestiramina y de colestipol.
Las toxinas bacterianas producidas en el intestino se adhieren a la resina y son
expulsadas con ella en las heces. Desafortunadamente la Vancomicina también se
adhiere a la resina, de tal manera que si se opta por este tratamiento conjunto, puede ser
recomendable espaciar la administración de cada fármaco.25
Los agentes antiperistálticos, tales como los opiáceos y el difenoxilato (Lomotil®)
pueden prolongar y/o empeorar el estado del paciente, ya que causan espasmos
intestinales, produciendo retención de las toxinas en el colon.23
El tratamiento quirúrgico está indicado en situaciones de colitis fulminante refractaria a
tratamiento médico, en megacolon tóxico y ante evidencias o sospecha de perforación
del intestino.22
2.9.4 PRONÓSTICO
En general el tratamiento mencionado da buenos resultados y el paciente mejora. La no
respuesta debe hacer pensar en la existencia de otra patología. Al finalizar el tratamiento
antibiótico, aproximadamente del 15 al 20% de los pacientes experimentan una recaída
dentro de 1 a 5 semanas, los cuales suelen volver a responder a Metronidazol o a
Vancomicina.25
La colitis asociada a antibióticos puede ser fatal en ancianos y/o en pacientes con
enfermedad severa subyacente.25
2.9.5 PREVENCIÓN
No hay medidas preventivas específicas para la colitis pseudomembranosa asociada a
antibióticos.5
32
Buena salud general puede reducir el riesgo de desarrollar una infección que debería
requerir tratamiento antibiótico y por ende la posibilidad de adquirir una infección por
Clostridium difficile. No obstante, en caso de establecer un antibiótico terapia conviene
hacer un uso racional del compuesto que se emplea, para no sobreexponer a la flora
intestinal al efecto prolongado del antibiótico.
Una vez establecida la entidad es recomendable hacer un diagnóstico rápido y pronto
inicio del tratamiento para evitar la evolución a formas más severas, así mismo es
esencial aplicar medidas preventivas contra su extensión, debido a la elevada
transmisión a través del cuidado personal y de los instrumentos.5,14
2.10 COMPLICACIONES: DESHIDRATACIÓN E INFLAMACIÓN
La deshidratación, descrita anteriormente, puede ser peligrosa. Los bebés menores de 1
año de edad corren mayor riesgo de deshidratación. Asegúrese de que su niño tome una
cantidad de líquido suficiente como para reemplazar el que perdió. Esté atento a los
signos de la deshidratación. Los mismos incluyen menos orina, mal humor, cansancio y
sequedad en la boca.
En raras ocasiones, el intestino grueso de los niños tratados con antibióticos se puede
inflamar. Esto causa:

diarrea severa que puede contener sangre o mucosidad;

fiebre;

dolor de estómago;

debilidad extrema.7
En algunos casos, la fiebre y el dolor abdominal se desarrollan varios días antes de que
comience la diarrea.
33
La diarrea causada por la toxina C. difficile generalmente comienza mientras está
tomando un antibiótico. Sin embargo, es probable que la diarrea tarde en aparecer y
comience unas semanas después de haber dejado de tomar el medicamento.
La deshidratación con acidosis es la complicación más común. En la diarrea
predominantemente secretora, el contenido intestinal presenta altas concentraciones de
sodio y cloruros. En diarreas predominantemente osmóticas, el contenido de electrolitos
es más bajo. En estos casos, la osmolaridad del contenido fecal depende principalmente
de la presencia de sustratos orgánicos (hidratos de carbono no absorbidos, ácidos
orgánicos de cadena media, etc.) La mayoría de las diarreas que causan excesivas
pérdidas de líquidos resultan en una concentración isotónica de los espacios corporales
(isonatremia). En niños desnutridos o con diarrea crónica o repetida, tiende a producirse
hiponatremia. La deshidratación hipernatrémica, por otra parte, se ve raramente en la
actualidad y su tratamiento requiere de una corrección más lenta y controlada de la
deshidratación.
Se habla de deshidratación leve o inaparente, (que es la que más frecuentemente se
produce en diarreas agudas), cuando las pérdidas de agua corporales son inferiores a 4050 ml/kg de peso corporal. Hasta este límite de pérdida, aproximadamente, los signos
clínicos objetivos de deshidratación son pocos. En primer lugar no se observa aún
sequedad de las mucosas o disminución de las lágrimas. Sin embargo, puede haber
aumento en la velocidad del pulso y una cierta palidez de la piel. El paciente se aprecia,
además, algo sediento. En estos casos es correcto hablar de deshidratación "inaparente",
porque, a pesar de la pérdida de agua corporal, ésta no se ha hecho todavía sentir en los
índices objetivos del examen físico. Cuando la deshidratación alcanza a pérdidas de
líquido corporal de 50 a 100 ml/kg de peso, es corriente referirse a ella como
deshidratación "moderada". Si las pérdidas superan los 100 ml/kg de peso se habla ya
de deshidratación "grave". La acidosis es relativamente proporcional al grado de
deshidratación. Esta clasificación ha tendido a perder vigencia con el tiempo, y se
prefiere recurrir a clasificaciones más funcionales, generadoras por ello, de una pronta
toma de decisiones, más que usar clasificaciones puramente descriptivas. Los signos
clínicos de deshidratación se detallan en la Tabla 1 Y 2
34
TABLA 1. SIGNOS CLINICO DE DESHIDRATACION
TABLA 2. COMPLICACIONES DE DIARREA
35
2.11 AMOXICILINA: COMPOSICION, PRECAUCIONES GENERALES, Y
REACCIONES ADVERSAS.
AMOXICILINA es una penicilina semisintética, sensible a la penicilinasa de amplio
espectro, es bactericida y actúa inhibiendo la biosíntesis del mucopéptido de la pared
celular bacteriana.
Guarda parentesco clínico y farmacológico con la ampicilina. Es estable en ácido por lo
que es adecuado para consumo oral.
En comparación con la ampicilina su absorción es más rápida y completa. Los
alimentos no interfieren con su absorción.
AMOXICILINA está indicada en el tratamiento de las infecciones debidas a cepas
susceptibles de los siguientes microorganismos:

Gramnegativos: H. influenzae, E. coli, P. mirabilis y N. gonorrhoeae.

Grampositivos:
Estreptococos
(incluyendo
Streptococcus
faecalis),
D.
pneumoniae y estafilococos no productores de penicilinasa.

Otros: Proteus mirabilis, Salmonella, Shigella.
El tratamiento puede instituirse antes de obtener los resultados de los estudios
bacteriológicos y de susceptibilidad, para determinar cuáles organismos son
los causantes, así como la susceptibilidad a la AMOXICILINA. Se deberán llevar a
cabo los procedimientos quirúrgicos indicados. AMOXICILINA se utiliza sola o en
combinación en el tratamiento de la enfermedad de Lyme (causada por infección debida
a Borrelia burgdorferi) y como profilaxis contra la endocarditis bacteriana.

Precauciones generales:
Durante la terapia se debe considerar la posibilidad de superinfecciones con patógenos
micóticos o bacterianos.
36
Si
ocurre una superinfección,
se debe descontinuar la
administración
de
AMOXICILINA e instituir la terapia adecuada.

Reacciones secundarias y adversas:
Como ocurre con otras penicilinas, se puede esperar que las reacciones adversas se
limiten, esencialmente, a fenómenos de hipersensibilidad. Con mayor probabilidad,
tienden a ocurrir en individuos en los que previamente se ha demostrado
hipersensibilidad a las penicilinas, y en aquéllos con antecedentes de alergia, asma,
fiebre del heno o urticaria.
Se ha reportado colitis seudomembranosa con casi todos los agentes antibacterianos,
incluyendo AMOXICILINA, y su gravedad puede ser desde mediana hasta poner en
peligro la vida.
Por tanto, es importante considerar este diagnóstico porque el paciente presenta diarrea
después de la administración de agentes antibacterianos. Asimismo, la ingestión de
cualquier antibacteriano de amplio espectro conlleva el riesgo de desarrollar infecciones
provocadas por la alteración de la flora normal del organismo. Las siguientes reacciones
adversas
se
han
reportado
como
asociadas
al
uso
de
las penicilinas:

Gastrointestinales: Náusea, vómito y diarrea.

Reacciones de hipersensibilidad: Se han reportado erupciones eritematosas
maculopapulares y urticaria.

Nota: La urticaria, otros tipos de erupciones cutáneas, y reacciones parecidas a la
enfermedad del suero, se pueden controlar con antihistamínicos y, si fuese
necesario, con corticosteroides sistémicos.
Cada vez que ocurren estas reacciones se deberá suspender AMOXICILINA, a menos
que, y en opinión del médico, la enfermedad amenace la vida y sólo se pueda tratar
mediante terapia con AMOXICILINA.
37

Hígado:
Se
ha
reportado
un
aumento
leve
de
la
transaminasa
glutamicooxalacética (SGOT), pero se desconoce el significado de este
descubrimiento.

Sistemas hemático y linfático: Se ha reportado anemia, trombocitopenia,
púrpura trombocitopénica, eosinofilia, leucopenia y agranulocitosis durante la
terapia con penicilinas.
En general, estas reacciones son reversibles al suspender la terapia y se cree que son
fenómenos de hipersensibilidad.

Sistema nervioso central: Muy pocas veces se ha reportado hiperactividad,
agitación, ansiedad, insomnio, confusión, cambios del comportamiento y/o
vértigo reversibles.

Otros: Periarteritis nudosa.
2.12 DIAGNOSTICO DE LA DIARREA POR ANTIBIOTICO
Como es lógico, la sospecha diagnóstica se establece por los síntomas y por el
antecedente de toma de antibióticos y los resultados de su examen físico. Duración, si
tiene diarrea asociada con el uso de antibióticos, leve y sin complicaciones, los
evacuaciones volverán a la normalidad de manera gradual una vez finalizado el
tratamiento antibiótico. Los tipos más graves de diarrea por C. difficile, por lo general,
disminuyen dentro de las primeras 72 horas del tratamiento con medicamentos, aunque
es bastante frecuente que la diarrea regrese temporalmente.8
Si se hace una colonoscopia (en casos graves), se observa una imagen característica en
el recto-sigma, que es el depósito de una sustancia blanco-amarillenta en pequeños
acúmulos adheridos a la superficie de la mucosa y denominados pseudomembranas.
Esta colitis, llamada pseudomembranosa, constituye del 10 al 20% de los casos de
diarrea por antibióticos. Casi todos estos casos los causa la infección por Clostridium
difficile, cuyo diagnóstico se confirma al detectar la toxina en las heces del paciente.
2.13 TRATAMIENTO DE LA DIARREA POR ANTIBIOTICO
38
Si un paciente comienza a tener diarrea leve mientras toma antibióticos, debe
continuarse el tratamiento, siempre consultando con el médico. Si la diarrea es grave
(sangre en las heces, deshidratación, dolor abdominal, afectación del estado general) o
si empeora, el tratamiento debe interrumpirse o cambiarse por otro diferente. En la
mayoría de los casos basta con la suspensión del antibiótico y la rehidratación oral para
que desaparezcan los síntomas. Como en otras diarreas infecciosas, si el caso es grave
no deben administrarse antidiarreicos.
En el caso de que se demuestre la presencia de la toxina de Clostridium difficile en las
heces, debe iniciarse tratamiento con metronidazol vía oral. En algunos casos, la
bacteria es resistente a esto, y debe utilizarse la vancomicina por vía oral (por vía
intravenosa no es eficaz). En el 20% de los casos, la infección se repite y es necesario el
tratamiento prolongado con los antibióticos que ya hemos nombrado. En algunas
personas pueden ser útiles los probióticos por vía oral (lactobacilos, sacaromicetos,
etc.). En rarísimas ocasiones, la colitis pseudomembranosa requiere tratamiento
quirúrgico.
Existe una fuerte evidencia a favor de la eficacia de S. boulardii o L. rhamnosus GG
En adultos o niños que presentan diarrea asociada a la antibiótico terapia. Un estudio
Indicó que L. casei DN-114 001 es eficaz para evitar la diarrea asociada a antibióticos y
la diarrea por C. difficile en pacientes adultos internados.
2.14 ¿CÓMO SE EVITA LA DIARREA POR ANTIBIÓTICOS?
Para todos los casos, lo más importante es tomar siempre los antibióticos bajo la
dirección de un médico, y evitar la automedicación. Los casos leves, que no hacen
interrumpir el tratamiento antibiótico, se tratarán con ingesta abundante de líquidos
dulces y salados. Se ha comprobado que la toma de agentes probióticos reduce la
incidencia de diarrea por antibióticos.
Los casos más graves, producidos por C. difficile, pueden producir brotes epidémicos en
instituciones cerradas, como los hospitales. Ciertas medidas pueden reducir su aparición
y el contagio entre pacientes. La más eficaz para evitarlos es lavarse las manos tras tocar
39
a cada paciente y el uso apropiado de guantes. Debe emplearse un jabón o detergente
normal, no son válidas las lociones de alcohol para lavado de manos en seco. La
segunda medida que se debe llevar a cabo es usar correctamente los antibióticos, y
controlar esto. En caso de que se detecte un caso intrahospitalario hay que aislar al
paciente para evitar la propagación.5
2.15 OPINION DEL AUTOR
En el Ecuador hay muy pocos estudios acerca de cuadro clínico de gastroenteritis
postantibiotica en niños, hay una carente información acerca de esta patología. Se
desconoce cuáles son los síntomas y signos clínicos de esta patología y cuáles son los
antibióticos que favorecen a que se produzca dicha entidad... Tampoco hay estudios que
muestren cuales son las complicaciones más frecuentes de la gastroenteritis
Postantibiotica. Todas estas consideraciones justifican la necesidad de iniciar la
creación de registros de historias clínicas de gastroenteritis postantibiotica; centralizado
en el Hospital IESS Milagro con una área geográfica de referencia importante ya que en
ellos podrían estudiarse un conjunto mínimo de creando registros e información para
crear programas de prevención y protocolos de atención.
2.16 PREGUNTAS DE INVESTIGACION
¿Cuáles son las características clínicas de
la Gastroenteritis presumiblemente
Postantibiótica en niños de 0-6 años de edad en el Hospital IESS Milagro?
¿Cuál es la sintomatología predominante de Gastroenteritis Postantibiótica en niños de 0
a 6 años de edad?
40
¿En qué sexo y edad es más común este cuadro clínico de Gastroenteritis Postantibiótica
en niños de 0-6 años de edad?
¿Cuáles son los fármacos más frecuentes que se asocian a diarrea en niños de 0 a 6 años
de edad?
2.17 VARIABLES DE LA INVESTIGACION
2.17.1 INDEPENDIENTES
Pacientes con diarreas postantibiotica.
2.17.2 DEPENDIENTES
Signos y síntomas característicos de la diarrea postantibiotica.
2.18.3 INTERVINIENTES
El uso de antibióticos
Edad Sexo
41
CAPITULO III
MATERIALES Y METODOS
3.1 MATERIALES
3.1.1 LOCALIZACION
El Hospital IESS Milagro está ubicada en la provincia del Guayas, en el cantón
Milagro. Ubicado en la avenida Santiago y Campodónico, cerca de la Policía de
Milagro. Está a unos 10 minutos del terminal de Milagro. Donde llegan buses
interprovinciales.
Dirección: AV. Santiago y M. Campodónico.
3.1.2. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO.El cantón Milagro es una entidad territorial subnacional ecuatoriana, de la provincia de
Guayas. Su cabecera cantonal es la ciudad de Milagro, lugar donde se agrupa gran parte
de su población total. La ciudad y el cantón Milagro, al igual que las demás localidades
ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo estipulado en la Constitución
Política Nacional. La Municipalidad de Milagro es una entidad de gobierno seccional
que administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está
organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el
alcalde, y otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo
cantonal. El Alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón
Milagro. Es la cabeza del cabildo y representante del Municipio.
El cantón se divide en parroquias que pueden ser urbanas o rurales y son representadas
por las Juntas Parroquiales ante el Municipio de Milagro.
Parroquias urbanas

Camilo Andrade Manrique
42

Chirijos

Coronel Enrique Valdez C.

Ernesto Seminario Hans
Parroquias rurales

Chobo

Huaques

Mariscal Sucre

Roberto Astudillo
3.1.3. UNIVERSO Y MUESTRA
3.1.3.1. UNIVERSO.
Pacientes atendidos en el área de emergencia del Hospital IESS Milagro 2013-2014.
3.1.3.2. MUESTRA
Pacientes con diarreas, vómitos, dolor abdominal atendidos en el área de emergencia
del Hospital IESS Milagro en el año 2013- 2014.
M=
P
E2 (P-1) + 1
M= Tamaño de la muestra
P= Tamaño de la población
E= 0.05 (error estándar)
3.2 VIABILIDAD
El presente estudio es viable por cuanto es de interés de la institución y existen las
autorizaciones correspondientes para su ejecución. Además, laboro en la institución en
calidad de médico tratante.
3.3 CRITERIOS DE INCLUSION/EXCLUSION
3.3.1 CRITERIOS DE INCLUSION
43
Se considerara dentro de este estudio a pacientes menores a seis años de edad con
diarrea, dolor abdominal, fiebre ingresados en el Hospital IESS Milagro durante el
periodo de Enero-Mayo del 2013-2014
3.3.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.
Se excluirán de este estudio todas las historias clínicas de niños mayores de seis años,
ingresados por otras etiologías del síndrome diarreico agudo. Así mismo se descartó
otros ingresos a hospitalización de pacientes que hayan sido ingresados por otras
enfermedades.
3.4 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACION
OBJETIV
VARIABLE
DEFINICI DIMENSI
INSTRUME
INDICAD
OS
S
ON
ONES
NTOS
ORES
Síntoma es la
referencia
subjetiva que
da
un
enfermo de la
percepción
que reconoce
como
anómala
o
causada por
un
estado
patológico o
una
enfermedad
Cuantitativa
ESPECIFI
COS
Característic

Signos
as clínicas de

Síntom
la
Gastroenterit
is
presumiblem
ente
Postantibióti
ca
as
Diarrea
Vómitos
Dolor
abdominal
Fiebre
Irritabilidad
Signos
clínicos son
las
manifestacio
nes objetivas,
clínicamente
fiables,
y
observadas
en
la
exploración
médica.
44
Sexo y edad
Sexo
Sexo
Cuantitativo
Masculino
Femenino
es
más
biológico
Y
común
este
determinado
Cualitativo
cuadro
clínico
Recién nacido
de
Edad
Lactante
Gastroenterit
Grupos por
menor
is
edad
Lactante
Postantibióti
mayor
ca
Preescolar
Escolar
Los
Fármacos
Son
Cualitativo
Amoxicilina
fármacos
sustancia
Cefalexina
más
química
Ampicilina
frecuentes
producida
Clindamicina
por un ser
Eritromicina
que
asocian
se
a
diarrea
vivo
o
derivado
sintético,
que mata o
impide
el
crecimiento
de
ciertas
clases
de
microorgani
smos
sensibles,
generalmen
te bacterias
3.5. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Observacional, descriptivo.
3.6. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
No experimental, retrospectivo
45
3.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
PRESENTACION
DIC
DEL
ENE
FEB
MAR
ABR
X
TEMA
REVISION DEL TEMA
X
DE TESIS
REALIZACION
X
ANTEPROYECTO
CORECCION
DEL
X
ANTEPROYECTO
TESIS EJECUCION
X
X
X
X
X
X
DE
X
X
ELABORACION
DE
X
X
INDICES
DE
X
X
ELABORACION
X
DEL
MARCO TEORICO
RECOLECCION
Y
X
ANALISIS DE DATOS
TABULACION
DATOS
CONTENIDO
ELABORACION
DE
X
BIBLIOGRAFIA
ELABORACION
DE
X
DE
X
DE
X
DE
X
INFORME FINAL
REVISION
INFORME FINAL
APROBACION
INFORME FINAL
ELABORACION
FINAL TESIS
CORECCION DEL
X
TUTOR DE TESIS
PRESENTACION DE LA
TESIS
46
3.8. CONSIDERACIONES BIOETICAS
Este trabajo de investigación se basa en el artículo 32 de la constitución del Ecuador.
Se contó con el consentimiento de los
representantes, cumpliendo con
los principios de bioética establecido en las normativas de Helsinki.
3.9. RECURSOS A EMPLEAR:
3.9.1. Recursos Humanos

Estudiante de medicina

Tutor

Secretaría de estadística

Ingeniero en sistema de área de computo
3.9.2. Recursos físicos

Computadora

Papel bond

Bolígrafos

Programa estadístico
3.10. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA
Para el siguiente trabajo los instrumentos se utilizó los expedientes de los pacientes, se
hará uso de una ficha recolectora de datos que contiene los datos de edad, sexo, signos
y síntomas, y fármacos más utilizados, información que se analizara posteriormente
para correlacionar las variables en estudio.
47
Los datos fueron procesados en una computadora HP con ambiente Windows 8. Los
textos y tablas se procesaron en Microsoft Word y Excel 2010. Los resultados fueron
presentados a través de números absolutos, por cientos en cuadros estadísticos para su
mejor comprensión.
El control del sesgo se realizó por parte del propio investigador la toma de información.
3.11 ANALISIS DE DATOS.
Para el análisis de los datos obtenidos se realizó una estadística descriptiva en base a
Porcentajes y frecuencia de cada una de las variables evaluadas y de sus posibles
combinaciones. Para determinar los factores biológicos del paciente se recogió los datos
de edad, sexo. Con respecto a la variable edad, se estableció sus frecuencias de acuerdo
a cada mes, luego se estimó sus totales y luego se determinó su valor porcentual, Así
mismo con el variable sexo. Con respecto signos y síntomas se determinó sus totales y
sus valores porcentuales. Y con respecto a los fármacos más utilizados se determinó
cual era el más usado y se puso en valores porcentuales.
3.12 TABULACION.
Se lo realizó primeramente en forma manual y posteriormente se analizarán con las
Sub-rutinas del programa Excel.
3.13 PRESENTACION DE RESULTADOS.
Para la presentación de los resultados de esta investigación se usó grafi-tablas en base a
los datos de las variables recogidos
3.12 FICHA RECOLECTORA DE DATOS
VER ANEXOS
48
CAPITULO IV
PRESENTACION DE RESULTADOS
TABLA Y GRAFICO 1
EDAD DE LOS PACIENTES CON GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICAS
DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014
EDADES
N°
ESCOLAR
21
LACTANTE MAYOR 16
LACTANTE
MENOR
26
PREESCOLAR
31
RECIEN NACIDO
6
Total general
100
TOTAL %
21,00%
16,00%
26,00%
31,00%
6,00%
100,00%
EDAD DE LOS PACIENTES CON GASTROENTERITIS
POSTANTIBIOTICAS
DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO 20132014
35,00%
30,00%
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
31,00%
26,00%
21,00%
16,00%
6,00%
ESCOLAR
LACTANTE
MAYOR
LACTANTE PREESCOLAR
MENOR
RECIEN
NACIDO
Elaborado Por LR
Fuente: departamento de cómputo y estadística del IESS milagro 2013-2014
ANALISIS: El grupo de edad más afectado fue preescolar con un 31% seguido de
lactante menor con un 26%, escolar en un 21%, lactante menor con un 16% y por
ultimo recién nacido con un 6%.
49
TABLA Y GRAFICO 2
DISTRIBUCION POR SEXO DE LOS PACIENTES CON GASTROENTERITIS
POSTANTIBIOTICAS EN EL HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014
SEXO
N°
FEMENINO
46
MASCULINO 54
TOTAL
GENERAL
100
TOTAL %
46,00%
54,00%
100,00%
DISTRIBUCION POR SEXO DE LOS PACIENTES CON
GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICAS EN EL HOSPITAL IESS
MILAGRO 2103-2014
56,00%
54,00%
54,00%
52,00%
50,00%
48,00%
46,00%
46,00%
44,00%
42,00%
FEMENINO
MASCULINO
Elaborado Por LR
Fuente: Departamento de cómputo y estadística del IESS Milagro 2013-2014
ANALISIS: 54 pacientes de 100 fueron de sexo masculino con un 54%, mientas que 46
fueron de sexo femenino 46%.
50
TABLA Y GRAFICO 3
SIGNOS DE LOS PACIENTES CON GASTROENTERITIS
POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL
IESS MILAGRO 2013-2014: DIARREA
DIARREA
N°
TOTAL %
NO
2
2,00%
SI
98
98,00%
TOTAL
GENERAL
100
100,00%
SIGNOS DE LOS PACIENTES CON GASTROENTERITIS
POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL
IESS MILAGRO 2013-2014: DIARREA
120,00%
98,00%
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
2,00%
0,00%
NO
SI
Elaborado Por LR
Fuente: Departamento de cómputo y estadística del IESS Milagro 2013-2014
ANLISIS: El 98% de los pacientes presentaron diarreas, mientras que solo un 2% no la
tuvieron.
51
TABLA Y GRAFICO 4
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS DE
EDAD INGRESADOS HOPSITAL IESS MILAGRO 2013-2014: VOMITOS
VOMITOS
NO
SI
TOTAL
GENERAL
N°
65
35
TOTAL %
65,00%
35,00%
100
100,00%
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS DE
EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014: VOMITOS
70,00%
65,00%
60,00%
50,00%
40,00%
35,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
NO
SI
Elaborado Por LR
Fuente: Departamento de cómputo y estadística del IESS Milagro 2013-2014
ANALISIS: El 65 % de los pacientes estudiados presentaron vómitos, mientras que el
35% de estos no tuvieron vómitos.
52
TABLA Y GRAFICO 5
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS
DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014: OJOS
OJOS
ALGO
HUNDIDOS
HUNDIDOS
NORMALES
TOTAL
GENERAL
N°
TOTAL
%
17
12
71
17,00%
12,00%
71,00%
100 100,00%
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS DE
EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014: OJOS
80,00%
71,00%
60,00%
40,00%
20,00%
17,00%
12,00%
0,00%
ALGO HUNDIDOS
HUNDIDOS
NORMALES
Elaborado Por LR
Fuente: Departamento de cómputo y estadística del IESS Milagro 2013-2014
ANALISIS: El 71% de los pacientes presentaron ojos normales durante su cuadro
clínico, mientras que el 17% ojos algo hundidos y el 12% ojos hundidos.
53
TABLA Y GRAFICO 6
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS
DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014: MUCOSAS
MUCOSAS
AGRIETADA
NORMAL
SECA
TOTAL
GENERAL
60,00%
N°
4
57
39
TOTAL
%
4,00%
57,00%
39,00%
100
100,00%
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS DE
EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014: MUCOSAS
57,00%
39,00%
40,00%
20,00%
4,00%
0,00%
AGRIETADA
NORMAL
SECA
Elaborado Por LR
Fuente: Departamento de cómputo y estadística del IESS Milagro 2013-2014
ANALISIS: El 57% de los pacientes con gastroenteritis postantibiotica tuvieron las
mucosas normales, mientras que el 39% mucosa secas y por último el 4 % tuvieron
mucosas agrietadas.
54
TABLA Y GRAFICO 7
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS
DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014: LAGRIMAS
LAGRIMAS
AUSENTES
DISMUIDAS
PRESENTES
TOTAL
GENERAL
N°
6
30
64
TOTAL
%
6,00%
30,00%
64,00%
100
100,00%
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS DE
EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014: LAGRIMAS
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
64,00%
30,00%
6,00%
AUSENTES
DISMUIDAS
PRESENTES
Elaborado Por LR
Fuente: Departamento de cómputo y estadística del IESS Milagro 2013-2014
ANALISIS: El 64% de los pacientes presentaron lágrimas, el 30% tuvieron
lágrimas disminuidas, mientras el 6% no tuvieron lágrimas.
55
TABLA Y GRAFICO 8
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS
DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014:
FONTANELAS
FONTANELAS
ALGO
DEPRIMIDA
HUNDIDA
NORMAL
TOTAL
GENERAL
N°
TOTAL
%
31
4
65
31,00%
4,00%
65,00%
100
100,00%
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS DE
EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014:
FONTANELAS
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
65,00%
31,00%
4,00%
ALGO DEPRIMIDA
HUNDIDA
NORMAL
Elaborado Por LR
Fuente: Departamento de cómputo y estadística del IESS Milagro 20132014
ANALISIS: El 65% de los pacientes estudiados tienen fontanelas normales, el 31% de
los pacientes con gastroenteritis postantibiotica tienen las fontanelas algo deprimidas, y
solo un 4% tienen las fontanelas hundidas.
56
TABLA Y GRAFICO 9
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS
DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014: PLIEGUE
CUTANEO
TOTAL
PLIEGUE CUTANEO N°
%
< DE 2 SEG
25 25,00%
> DE 2 SEG
4
4,00%
NORMAL
71 71,00%
TOTAL GENERAL 100 100,00%
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS DE
EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014: PLIEGUE
CUTANEO
80,00%
71,00%
60,00%
40,00%
25,00%
20,00%
4,00%
0,00%
< DE 2 SEG
> DE 2 SEG
NORMAL
Elaborado Por LR
Fuente: Departamento de cómputo y estadística del IESS Milagro 20132014
ANALISIS: El 71% de los pacientes tuvieron un pliegue cutáneo normal, el 25% de los
pacientes tuvieron pliegue cutáneo < de 2 SEG, y por último el 4% perteneció a > DE 2
SEG.
57
TABLA Y GRAFICO 10
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS
DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014:
RESPIRACION
RESPIRACION
PROFUNDA
RAPIDA
TRANQUILA
TOTAL GENERAL
N°
4
35
61
100
TOTAL
%
4,00%
35,00%
61,00%
100,00%
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS DE
EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014:
RESPIRACION
70,00%
61,00%
60,00%
50,00%
35,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
4,00%
0,00%
PROFUNDA
RAPIDA
TRANQUILA
Elaborado Por LR
Fuente: Departamento de cómputo y estadística del IESS Milagro 20132014
ANALISIS: El 61% de los pacientes con gastroenteritis postantibiotica presentaron una
respiración tranquila mientras que el 35% tuvieron una respiración rápida, y por último
el 4% tuvo una respiración profunda.
58
TABLA Y GRAFICO 11
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS
DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014: INGESTION
DE LIQUIDOS
INGESTION DE
TOTAL
LIQUIDOS
N° DE %
NO BEBE
6
6,00%
TOMA
AVIDAMENTE
32
32,00%
TOMA NORMAL 62
62,00%
TOTAL
GENERAL
100 100,00%
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS DE
EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014:
INGESTION DE LIQUIDOS
80,00%
62,00%
60,00%
32,00%
40,00%
20,00%
6,00%
0,00%
NO BEBE
TOMA AVIDAMENTE
TOMA NORMAL
Elaborado Por LR
Fuente: Departamento de cómputo y estadística del IESS Milagro 20132014
ANALISIS: El 62% de los pacientes con gastroenteritis postantibiotica tiene una
ingestión de líquidos normal, el 32% toma ávidamente mientras que el 6% no bebe.
59
TABLA Y GRAFICO 12
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS
DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014:
EXTREMIDADES
EXTREMIDADES
CALIENTES
FRIAS
PALIDAS O ZAULES
TOTAL GENERAL
TOTAL
N°
%
61 61,00%
37 37,00%
2
2,00%
100 100,00%
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS DE
EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014:
EXTREMIDADES
70,00%
61,00%
60,00%
50,00%
37,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
2,00%
0,00%
CALIENTES
FRIAS
PALIDAS O ZAULES
Elaborado Por LR
Fuente: Departamento de cómputo y estadística del IESS Milagro 20132014
ANALISIS: El 61% de los pacientes con gastroenteritis postantibiotica tenían las
extremidades calientes, el 37% tenían las extremidades frías y solo un 2% tenían
extremidades pálidas o azules.
60
TABLA Y GRAFICO 13
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS
DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014: ESTADO
NEUROLOGICO
ESTADO NEUROLOGICO
APATICO O
SOMNOLIENTO
IRRITABILIDAD
NORMAL
TOTAL GENERAL
N°
TOTAL
%
4
4,00%
35 35,00%
61 61,00%
100 100,00%
SIGNOS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS DE
EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014: ESTADO
NEUROLOGICO
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
61,00%
35,00%
4,00%
APATICO O
SOMNOLIENTO
IRRITABILIDAD
NORMAL
Elaborado Por LR
Fuente: Departamento de cómputo y estadística del IESS Milagro 20132014
ANALISIS: El 61% de los pacientes con gastroenteritis postantibiótica tuvieron un
estado neurológico normal, el 35% tuvo irritabilidad, mientras que solo el 4% estuvo
apático o somnoliento.
61
TABLA Y GRAFICO 14
SINTOMAS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6
AÑOS DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014:
FIEBRE
TOTAL
N°
%
27,00%
27
73,00%
73
FIEBRE
NO
SI
TOTAL
GENERAL 100,00%
100
SINTOMAS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS
DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014: FIEBRE
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
73,00%
27,00%
NO
SI
Elaborado Por LR
Fuente: Departamento de cómputo y estadística del IESS Milagro 20132014
ANALISIS: El 73% de los pacientes con gastroenteritis postantibiótica presento fiebre
durante el curso del cuadro clínico, mientras que solo el 27% no tuvo fiebre.
62
TABLA Y GRAFICO 15
SINTOMAS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6
AÑOS DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014:
DOLOR ABDOMINAL
DOLOR
ABDOMINAL
NO
SI
TOTAL GENERAL
TOTAL
N°
%
44 44,00%
56 56,00%
100 100,00%
SINTOMAS DE GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS
DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO 2013-2014: DOLOR
ABDOMINAL
56,00%
60,00%
50,00%
44,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
NO
SI
Elaborado Por LR
Fuente: Departamento de cómputo y estadística del IESS Milagro 20132014
ANALISIS: El 56% de los pacientes con gastroenteritis postantibiotica tuvo dolor
abdominal mientras que 44% de los pacientes no tuvieron dolor abdominal.
63
TABLA Y GRAFICO 16
FARMACOS UTILIZADOS EN GASTROENTERITIS
POSTANTIBIOTICA DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL
IESS MILAGRO 2013-2014
FARMACOS
UTILIZADOS
AMOXICILINA
AMPICILINA
CEFALEXINA
CLINDAMICINA
CLORANFENICOL
ERITROMICINA
N°
36
11
22
14
6
9
TOTAL
%
36,00%
11,00%
22,00%
14,00%
6,00%
9,00%
TRIMETOPRINSULFAMETOXAZOL 2
Total general
100
2,00%
100,00%
FARMACOS UTILIZADOS EN GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA
DE 0 A 6 AÑOS DE EDAD INGRESADOS HOSPITAL IESS MILAGRO
2013-2014
36,00%
40,00%
30,00%
22,00%
14,00%
20,00%
11,00%
9,00%
6,00%
10,00%
2,00%
0,00%
Elaborado Por LR
Fuente: Departamento de cómputo y estadística del IESS Milagro 20132014
ANALISIS: El fármaco más utilizado en la gastroenteritis postantibiótica con un 36%
fue la amoxicilina, seguida de la cefalexina con un 22%, la clindamicina con 14%, la
ampicilina con un 11%, la eritromicina en un 9% y por último la trimetropinsulfametazona con un 2%.
64
DISCUSION
Según Alarcón, F y Sicilia las enfermedades Infecciosas Intestinales del grupo de edad
preescolar (1 a 4 años), toman el primer lugar de mortalidad nacional con una tasa de
7.96%. En este estudio se muestra que la edad más frecuente en gastroenteritis
postantibiotica fue la Preescolar con un 31% (100 pacientes) de la muestra estudiada en
el Hospital IESS Milagro.
Según Brown H. Kenet, Castañedy, el sexo que predomina en esta entidad clínica es el
masculino con un 78%, en este estudio dentro de una población de 100 muestras se
halló que el 54% perteneció al género masculino frente a un 46% del género femenino.
El 90% de los casos estudiados las gastroenteritis tenían unas características: heces
liquidas o semilíquidas: se puede asociar a vómitos, fiebre, disminución del apetito
Irritabilidad.
En el resultado del presente trabajo estudiado el 98% de los pacientes presentaron
diarreas, el 65 % de los pacientes estudiados presentaron vómitos, el 73% de los
pacientes con gastroenteritis postantibiótica presento fiebre, y el 35% tuvo irritabilidad.
Salazar E muestra que los más comúnmente reportados antibióticos que causaron
gastroenteritis postantibiotica han sido: clindamicina (fosfato y clorhidrato) 35%,
ampicilina 15%, amoxicilina 13%, imipenem y cefalosporinas 37%, particularmente
cefalexina y cefazolina.
Frente a los datos recolectados en este estudio que identifica que el fármaco más
utilizado en la gastroenteritis postantibiótica con un 36% fue la amoxicilina, seguida de
la cefalexina con un 22%, la clindamicina con 14%, la ampicilina con un 11%, la
eritromicina en un 9% y por último la trimetropin-sulfametazona con un 2%.
65
CONCLUSION
El grupo de edad más afectado fue Preescolar con un 31% seguido de Lactante Menor
con un 26%, Escolar en un 21%, Lactante Menor con un 16% y por ultimo Recien
Nacido con un 6%.
54 pacientes de 100 fueron de sexo masculino con un 54%, mientas que 46 fueron de
sexo femenino 46%.
El 98% de los pacientes presentaron diarreas, mientras que solo un 2% no la tuvieron.
El 65 % de los pacientes estudiados presentaron vómitos, mientras que el 35% de estos
no tuvieron vómitos.
El 71% de los pacientes presentaron ojos normales durante su cuadro clínico, mientras
que el 17% ojos algo hundidos y el 12% ojos hundidos.
El 57% de los pacientes con gastroenteritis postantibiotica tuvieron las mucosas
normales, mientras que el 39% mucosa secas y por último el 4 % tuvieron mucosas
agrietadas.
El 64% de los pacientes presentaron lágrimas, el 30% tuvieron lágrimas disminuidas,
mientras el 6% no tuvieron lágrimas.
El 65% de los pacientes estudiados tienen fontanelas normales, el 31% de los pacientes
con gastroenteritis postantibiotica tienen las fontanelas algo deprimidas, y solo un 4%
tienen las fontanelas hundidas.
El 71% de los pacientes tuvieron un pliegue cutáneo normal, el 25% de los pacientes
tuvieron pliegue cutáneo < de 2 SEG, y por último el 4% perteneció a > DE 2 SEG.
El 61% de los pacientes con gastroenteritis postantibiotica presentaron una respiración
tranquila mientras que el 35% tuvieron una respiración rápida, y por último el 4% tuvo
una respiración profunda.
El 62% de los pacientes con gastroenteritis postantibiotica tiene una ingestión de
líquidos normal, el 32% toma ávidamente mientras que el 6% no bebe.
66
El 61% de los pacientes con gastroenteritis postantibiotica tenían las extremidades
calientes, el 37% tenían las extremidades frías y solo un 2% tenían extremidades pálidas
o azules.
El 61% de los pacientes con gastroenteritis postantibiótica tuvieron un estado
neurológico normal, el 35% tuvo irritabilidad, mientras que solo el 4% estuvo apático o
somnoliento.
El 73% de los pacientes con gastroenteritis postantibiótica presento fiebre durante el
curso del cuadro clínico, mientras que solo el 27% no tuvo fiebre.
El 56% de los pacientes con gastroenteritis postantibiotica tuvo dolor abdominal
mientras que 44% de los pacientes no tuvieron dolor abdominal.
El fármaco más utilizado en la gastroenteritis postantibiótica con un 36% fue la
amoxicilina, seguida de la cefalexina con un 22%, la clindamicina con 14%, la
ampicilina con un 11%, la eritromicina en un 9% y por último la trimetropinsulfametazona con un 2%.
67
RECOMENDACIONES
1. Dar a conocer el comportamiento de la gastroenteritis postantibiotica en nuestro
medio, así como las causas y el mecanismo que llevan a este tipo de entidad
clínica.
2. Informar al personal médico de los signos y síntomas para que adopten medidas
preventivas enérgicas lo antes posible.
3. Dar a conocer al personal médico de cuáles son las principales antibióticos
asociados a gastroenteritis postantibiotica y crear protocolos de atención y
diagnósticos.
4. Socializar los resultados del presente
estudio con
el equipo de salud del
Hospital IESS Milagro y las autoridades de la universidad.
68
ANEXOS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE MEDICINA- ESCUELA DE MEDICINA
TEMA: GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICA CUADRO CLINICO EN
NIÑOS DE 0-6 AÑOS DE EDAD HOSPITAL IESS MILAGRO EN EL PERIODO
2013-2014
HISTORIA CLINICA #:
FECHA:
EDAD:
RECIEN NACIDO:
LACTANTE MENOR:
LACTANTE MAYOR:
PREESCOLAR: (hasta los 3 años)
ESCOLAR:
SEXO:
MASCULINO:
FEMENINO:
GASTROENTERITIS POSTANTIBIOTICO
SIGNOS: DIARREA: SI
NO
Nº DIARIO
NO
Nº DIARIO
ALGO HUNDIDOS
HUNDIDOS
MUCOSAS: NORMAL
SECA
AGRIETADA
LAGRIMAS: PRESENTES
DISMINUIDAS
AUSENTES
FONTANELA: NORMAL
ALGO DEPRIMIDA
HUNDIDA
VÓMITOS:
OJOS:
SI
NORMALES
PLIEGUE CUTÁNEO: NORMAL
RESPIRACIÓN: TRANQUILA
< DE 2 SEG.
RÁPIDA
> 2 SEG.
PROFUNDA
INGESTIÓN DE LÍQUIDOS:
TOMA NORMAL
TOMA ÁVIDAMENTE
NO BEBE
EXTREMIDADES:
69
CALIENTES
FRÍAS
PÁLIDAS O AZULES
ESTADO NEUROLÓGICO:
NORMAL
IRRITABILIDAD
APÁTICO O SOMNOLIENTO
SINTOMAS:
FIEBRE
SI
DOLOR ABDOMINAL
NO
Tº CENTÍGRADOS.
SI
NO
FARMACOS UTILIZADOS:
AMOXICILINA:
CEFALEXINA:
AMPICILINA:
CLINDAMICINA:
ERITROMICINA:
TRIMETOPRIM-SULFAMETOXAZOL:
CLORANFENICOL:
70
BASE DE DATOS DE 100 FICHAS RECOLECTORAS
71
72
73
74
75
BIBLIOGRAFIA
1. Alarcón, F y Sicilia, A (2011) Diarrea postantibiótica. Colitis por Clostridium
Difficile. España, Madrid. Editorial EL SEVIER
2.
OMS
(2013)
Enfermedades
diarreicas
Recuperado
de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/
3. YA SALUD Noticias de Salud y Enfermedades (2012) Diarrea asociada con el uso
de antibióticos Recuperado de http://yasalud.com/diarrea-asociada-con-el-uso-deantibioticos/
4. Morales, G y Navazo, B (2014) Diarrea por antibióticos Revista española.
Enfermedades digestivas, 98
5.
"Manual de Tratamiento de la Diarrea". Serie Paltex Nº 13. Organización
Panamericana de la Salud. Edit. OPS/OMS, 1987.
6.
About
kids
(2009)
Diarrea
asociada
a
antibióticos.
Recuperado
de
http://www.aboutkidshealth.ca/En/HealthAZ/Multilingual/ES/Pages/antibioticassociated-diarrhea.aspxhealth
7. Vida y salud en línea con la Dra. Alizza (2012) Diarrea asociada con el uso de
antibióticos recuperado de http://www.vidaysalud.com/salud-de-a-a-z/enfermedades-ycondiciones/diarrea-asociada-con-el-uso-de-antibioticos/
8. Alfredo Guarino, Fabio Albano, Shai Ashkenazi, Dominique Gendrel, J. Hans
Hoekstra, Raanan Shamir, jjHania Szajewska. European Society for Paediatric
Gastroenterology, Hepatology, and Nutrition/European Society for Paediatric Infectious
Diseases Evidence-based guidelines for the management of acute gastroenteritis in c
hildren in Europe. J Pediatr Gastroenterol Nutr2008; 46, Suppl. 2: S80-S122.
9. Gutiérrez-Gimeno MV, Martin-Moreno JM, Díez-Domingo J, Asensi-Botet F,
Hernández-Marco R, Correcher-Medina P, Sánchez-Fauquier A. Nosocomial rotavirus
76
gastroenteritis in Spain: a multicenter prospective study. Pediatr Infect Dis J.2010; 29:
23-7.
10. Guarino A, Albano F, Ashkenazi S, Gendrel D, Hoekstra JH, Shamir R, et al.
European Society for Paediatric Gastroente- rology, Hepatology, Nutrition/European
Society for Paedia-tric Infectious Diseases: Evidence-based guidelines for the
Management of acute gastroenteritis in children in Europe. J Pediatr Gastroenterol Nutr
2008; 46(suppl 2): S81-S84.
11. Szajewska H, Skorka A, Saccharomyces boulardii for treating acute gastroenteritis
in children: updated meta-analysis of randomized controlled trials. Aliment Pharmacol
Ther 2009; 30:955-963.
12. National Collaborating Centre for Women’s and Children’s Health. Clinical
Guideline: Diarrhoea and vomiting caused by gastroenteritis. Diagnosis and
management in children younger that 5 years. April 2009. http://www.nice.org.uk/gui
dance/index.jsp?action=byID&r=true&o=11652
13. Walker, C. L. et al. Global burden of childhood pneumonia and diarrhoea. Lancet,
v. 381, n. 9875, p. 1405-16, Apr 2013. ISSN 1474-547X. Disponível
em:
<http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23582727 >.
14. Pacheco, S. M.; JOHNSON, S. Important clinical advances in the understanding of
Clostridium difficile infection. Curr Opin Gastroenterol, v. 29, n. 1, p. 42-8, Jan 2013.
ISSN 1531-7056. Disponível em: < http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23207596 >.
15. Minsal, E. Diarreas agudas en menores de 5 años. Situación epidemiológica EneroJunio
2013.
http://epi.minsal.cl/epi/html/AtlasInteractivos/AtlasBET/
ABET_02/Diarrea_BET2.pdf 2013.
16. Black RE, Morris SS, Bryce J: Where and why are 10 million children dying every
year? Lan-cet 2003; 361: 2226–2234.
77
17. Snyder JD, Merson MH: The magnitude of the global problem of acute diarrheal
disease: a re-view of active surveillance data. Bull World Heath Organ 1982; 60:605–
613.
18. Bern C, Martines J, de Zoysa I, Glass RI: The magnitude of the global problem of
diarrhoeal disease: a ten-year update. Bull World Health Organ 1992;70:705–714.
19. Cabezón R. Colitis Pseudomembranosa. Gastr Latinoam 2004; Vol 15, Nº 2: 116119.
20. Salazar E. El papel de los antibióticos en la producción de la enterocolitis
pseudomembranosa. Acta Odont Ven 1996; Vol 34, Nº 3: 32.
21.
Duarte
I.
Anatomía
Patológica
del
Aparato
Digestivo.
Cap.
4
en
http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/Anatomiapatologica/04
Digestivo/4intestino_1html.
22. Rowland B. Rowland B. Antibiotic-associated colitis. Gala Encyclopedia of
Medicine. Diciembre 2002, actualizado Agosto 2006. En HealthAtoz. (WWW.
healthatoz.com)
23. Lode H, Stahlmann R. Enterocolitis Pseudomembranosa. Rev. Zeitschrift für
Chemotherapie, Steinplatz. En www.zct-berlin.de.
24. Herrera P, Cotera A, Fica A, Galdo T, Alvo M. Alta incidencia de diarrea por
Clostridium difficile en pacientes nefrológicos. Rev Med Chile 2003; 131: 397-403.
78
Descargar