Tesis de Economia Cesar Tranquilli.pdf

Anuncio
U N I V E R S I D A D DE G U A Y A Q U I L.
F A C U L T A D D E C I E N C I A S E C O N Ó M I C A S.
TESIS DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE
ECONOMISTA.
T E M A D E T E S I S:
NECESIDAD Y COSTES DE UNA POLÍTICA QUE
TRANSFORME LA AGRICULTURA CONVENCIONAL EN
ORGÁNICA.
A U T O R: CÉSAR AUGUSTO TRANQUILLI FILELLA.
T U T O R: Econ. CÉSAR SALTOS VÉLIZ.
GUAYAQUIL. OCTUBRE DEL 2015.
XV
II
Guayaquil, 27 de Octubre del 2015
ECONOMISTA
MARINA MERO FIGUEROA
DECANA – FACULTAD DE CIENCIAS ECONÒMICAS
De mis consideraciones:
Informo a usted que he revisado y evaluado académicamente el contenido de la tesis escrita
titulada: “NECESIDAD Y COSTES DE UNA POLÍTICA QUE TRANSFORME LA
AGRICULTURA CONVENCIONAL EN ORGÁNICA”, desarrollada por el egresado(a)
CÉSAR AUGUSTO TRANQUILLI FILELLA, como requisito previo para obtener el
título de Economista.
Del resultado del proceso de revisión, concluyo que la tesis cumple con las exigencias
académicas, metodológicas y formales, que establece el Reglamento Para Obtener el Título
de Economista de la Facultad.
Por lo expuesto, la tesis está apta para ser defendida y/o sustentada por el egresado(a).
Particular que informo para los fines académicos pertinentes.
Atentamente,
___________________________
Econ. CÉSAR SALTOS VÉLIZ
TUTOR DE TESIS
III
DEDICATORIA.
El presente trabajo de investigación, lo dedico de forma especial a Dios, creador de todo lo
visible e invisible, así también a mi madre. Lcda. Venus Filella Calero, que siempre me ha
inculcado valores de gran calidad moral, espiritual, y me ha ayudado siempre en mi
desarrollo académico de manera incondicional, a mis parientes muchos de ellos que se
encuentran en lejanas tierras, pero siempre recordados.
IV
AGRADECIMIENTO.
Primeramente Agradecer a Dios, que me ha otorgado la vida, y me ha proporcionado salud
suficiente para seguir en el sendero de la misma. A mi Madre que me ha sabido guiar,
inculcar valores inconmensurables, con alta moral y sabiduría. A la Patria Ecuatoriana que a
través de la Universidad de Guayaquil, he podido estudiar en la facultad de Ciencias
Económicas esta hermosa ciencia de índole social. A la Ing. Agr. Carmen
BaldeónGurumendi. Quién labora en el área técnica del Ministerio de Agricultura.
Ganadería. Acuacultura y Pesca del Ecuador, como especialista en Cacao. Al Ing. Edward
Acosta Robinson. Quién es Jefe Transversal de costes a nivel nacional en el área de Banano,
al interior del Plan estratégico de desarrollo productivo de los pequeños productores
Bananeros. Al Ing. Agr. Saúl Mestanza Velasco. Investigador Agropecuario del Instituto
Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, al interior del programa nacional de
cacao. Al Ing. Agrop. Alberto Wong Alvarado. Quién labora en el Ministerio de Agricultura.
Ganadería. Acuacultura y Pesca del Ecuador, como técnico asociativo de desarrollo de la
productividad de los pequeños productores bananeros. Y a todos quienes me han guiado con
palabras sabias, proporcionándome buenos consejos, consejos que valen más que cualquier
denominación en valor monetario crematístico.
V
PROYECTO D E T E S I S.
NECESIDAD Y COSTES DE UNA POLÍTICA QUE TRANSFORME LA
AGRICULTURA CONVENCIONAL EN ORGÁNICA.
1. PRESENTACIÓN DEL TEMA.
La Agricultura convencional viene afrontando una profunda crisis de producción debido
principalmente a su carácter de fertilización bajo agro tóxicos, lo que deriva en un
empobrecimiento del suelo, hecho que restringe la diversidad biológica y contribuye a la
erosión genética. Practica agrícola que causa, una reducción en el largo plazo al rendimiento
productivo del suelo, efectos nocivos en la salud humana y desestabilización tanto de la
materia orgánica como de la biofísica del suelo.
Emprender en una actividad agrícola basada en las fuentes y recursos de la naturaleza,
como es la agricultura ecológica u orgánica, implica sustituir progresivamente muchos
insumos que tradicionalmente se utilizan en la agricultura convencional. El proceso de
sustitución de insumos debe tener como principio de valor, la preservación del ambiente
ecológico; de lo contrario, no será posible revertir la degradación acelerada de los suelos
cultivables, que amenazan con generar escasez de productos y poner en riesgo la seguridad
alimentaria, sino se genera una transformación agraria, basada en la agricultura orgánica.
No hay solución a la cuestión agrícola desde ese marco tecnológico, se precisa una
ruptura, un giro de ciento ochenta grados, así como el apoyo gubernamental tanto en lo
económico como en la capacitación hacia los agricultores tradicionales, para que exista
dicha conversión hacia una fertilización responsable y progresiva.
2. AREA TEMÁTICA.
El enfoque del presente trabajo se basa en desarrollar en un futuro un modelo agrícola
basado en la calidad y la protección tanto del suelo cultivable, cómo del medio ambiente que
nos rodea, con una política de Estado que promueva la seguridad y la soberanía alimentaria.
Demostrando consecuentemente la capacidad que posee la Agricultura Orgánica, para
expandir productividad, manteniendo la calidad del suelo agrícola, sin afectar el medio
ambiente, ni su entorno.
VI
3. PALABRAS CLAVES.
1.- AgriculturaConvencional
2.- Agricultura Orgánica.
3.- ActividadBiológica.
4.- SeguridadAlimentaria.
5.- Soberanía Alimentaria.
6.- CambiosInstitucionales.
4. H I P Ó T E S I S.
La agricultura orgánica permite mejorar las características organolépticas del producto
agrícola, asegurando soberanía y seguridad alimentaria, sin depauperar la calidad del suelo y
su materia orgánica.
5. O B J E T I V O G E N E R A L.
Formular una propuesta de seguridad alimentaria y de salud pública, cómo política de
Estado para Ecuador, a partir de evidenciar y de satisfacer los requerimientos de promoción
y gastos exigidos, por la manifestación natural de gobernar y de promover una nueva
tendencia de mutación técnica de la agricultura.
6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
1.- Fundamentar censuradamente las razones por las cuales es preciso salir del actual
modelo de prácticas agrícolas convencionales, en dirección hacia una gestión orgánica de la
agricultura.
2.- Demostrar la capacidad de la agricultura orgánica para expandir la producción a un
menor coste por hectárea en el largo plazo y proteger tanto la biodiversidad y el medio
ambiente.
3.- Establecer para los productos agrícolas componentes de la canasta básica, las demandas
de la transición desde la agricultura convencional hacia la agricultura orgánica y diferenciar,
a lo largo de los ciclos de producción sus correspondientes demandas de insumos, de empleo
y sus prácticas agrícolas.
VII
4.- Calcular para los productos agrícolas componentes de la canasta básica, los costes de
transición, y costes de producción de cada tipo de agricultura y medir la potencial demanda
de recursos presupuestarios, determinada por una mutación de la agricultura subordinada al
objetivo de inflación cero, a la satisfacción de las demandas del crecimiento demográfico y a
la necesidad de no reducir los ingresos de los productores.
5.- Estructurar un itinerario de transición desde la agricultura orgánica, que esté sometido a
las limitaciones de toxicidad de los procesos y productos, que el modelo de agricultura
convencional ofrece hoy a los mercados.
6.- Delinear la propuesta de cambios estructurales, institucionales y de la gestión
administrativa, que permita crear y conservar este nuevo modelo de agricultura cómo
política de salud pública y de seguridad alimentaria.
7. METODOLOGÍA.
Describimos los pasos a seguir teniendo en cuenta el objetivo general, a partir de considerar
la secuencia entre los objetivos específicos y sus demandas concretas de labores y tiempos.
Esto se entiende, se establecerá para el producto agrícola de mayor ponderación de la
canasta básica, a seleccionar por la mejor información disponible.
Objetivo 1.- Evidenciar describiendo, las características técnicas de la Agricultura
Orgánica, con sus principales efectos sobre el mismo método de fertilización y sopesarla con
la Agricultura Convencional; para evaluar diferencias y límites de sostenibilidad
reproductiva así como la formación de una seguridad alimentaria intrínseca en el proceso.
Objetivo 2.- Demostrar analíticamente a través del proceso técnico en base a lo natural de
su fertilización, las labores de la Agricultura Orgánica, su capacidad propia para mejorar
tanto la fertilidad de los suelos cultivados por la misma, como la calidad de sus productos,
favoreciendo per se la biodiversidad y el medio ambiente.
Objetivo 3.- Precisar para el producto de mayor ponderación de la canasta básica, sus
grados de tecnificación, sus tendencias productivas y su coste desde sembrarlo a cosecharlo
por hectárea.
Objetivo 4.- Calcular si las diferencias de productividad o de rendimientos que se derive
de la transición de lo convencional a lo orgánico, exige una compensación por parte del
Estado.
VIII
Objetivo 5.- Identificar un criterio que considerando el producto agrícola elegido de la
canasta básica, organizando un itinerario de cambio agrícola.
Objetivo 6.- Elaborar un proyecto de ley para presentarlo a la honorable Asamblea
Nacional.
8. IDENTIFICACIÓN DE LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
Objetivo # 1.
a) Describir documentadamente, las características técnicas de la agricultura orgánica;
explicando en sí mismas, la razón primordial de tales técnicas y sus efectos potenciales
sobre el mismo proceso agrícola, productores directos, consumidores y niveles de
exigencia de atención a la salud, derivadas de ella.
b) Establecer de manera específica, un balance entre ambos tipos de agricultura, para
evaluar sus diferencias y límites de sostenibilidad reproductiva y sobremanera, el grado
de presencia de una condición de seguridad alimentaria que no forme problemas de
salud pública.
Objetivo # 2.
a) Demostrar a partir del análisis cuantitativo de los procesos técnicos inherentes a la
naturaleza de las labores de la agricultura orgánica, su capacidad para mejorar la
fertilidad de los suelos y para favorecer la biodiversidad y el medio ambiente.
b) Recoger las evidencias de las mejoras y protección referidas, apelando a un antes y un
después de la implantación de la agricultura orgánica en diversas áreas del mundo.
Objetivo # 3.
a) Elaborar considerando los componentes de la canasta básica familiar, el listado de
productos agrícolas, incorporados en ella con su correspondiente ponderación, sobre el
gasto alimentario y sobre el valor de la referida canasta.
b) Establecer espacial y administrativamente, las áreas de producción de los
componentes agrícolas de la canasta básica, registrar su cuantía, tiempos
naturales de producción, estacionalidad, tendencias de crecimiento y rendimiento por
hectárea.
c) Estimar la reducción del gasto en salud pública que se derive del paso desde la
agricultura convencional a la agricultura orgánica, tratando de establecer el impacto de
dicho gasto sobre los recursos del Estado.
IX
Objetivo # 4.
a) Establecer una lista de los costes totales de transición por cada uno de los productos
considerados en la canasta básica, que sean atribuibles a requerimientos forzosos de
inversiones o gastos por parte de los productores, para ir hacia la agricultura orgánica,
y al lucro cesante cómo consecuencia de la transición y de los requerimientos nuevos
de implementación de la agricultura orgánica.
Objetivo # 5.
a) Evaluar de manera específica, a partir de los insumos y fertilizantes convencionales,
la potencial toxicidad de los mismos, promoviendo en base a esto una vía de desarrollo
hacia la agricultura orgánica, basado en lo natural y ecológico.
Objetivo # 6.
a) Establecer el tiempo que exige la transformación de la agricultura como política de
seguridad alimentaria y de salud pública.
9. JUSTIFICACIÓN.
En la agricultura convencional actual, la que se ha desarrollado por décadas, se puede
denotar un larga crisis debido a la acción empobrecedora en la que ha incurrido, por efectos
de la aplicación de agroquímicos en el suelo, para poder mantener la capacidad productiva
del agro. Es necesario por ende realizar una transición, para preservar tanto la calidad del
suelo como la sustentabilidad de la producción agrícola.
Se puede determinar al interior de la agricultura convencional, restricciones en cuanto a la
productividad, y dimensiones restrictivas en cuanto al mantenimiento de la calidad del suelo.
Los programas de ajuste estructural y de liberalización económica se orientan a favorecer
el sector agro-exportador, promoviendo una dinámica integracionista del sector agrícola en
el mercado internacional de manera concomitante se produce la reducción del rol económico
del Estado en el agro, y su retiro como protagonista de los procesos de desarrollo rural,
infiere en la eliminación de subsidios y en la liberalización de precios de los productos
agrícolas y los mercados de tierras. Este desaparecer del Estado, ausencia dicen otros, muta
en una expropiación real de tierras, éstas dejan de alimentar a unos para nutrir a otros, los de
afuera del territorio.
Es imprescindible dar prioridad al mantenimiento y procurar el mejoramiento de la
capacidad de las tierras agrícolas, con mayores posibilidades para responder a la expansión
X
demográfica. Adicionalmente es necesario conservar y rehabilitar los recursos naturales de
tierras con menores posibilidades con el fin de mantener una relación hombre/tierra
generadora de producción que al no obtener rendimientos óptimos con la agricultura
convencional, incide en réditos y producción limitada.
El sector del agro exige soluciones taxativas, aquellas que gracias a su factibilidad puedan
ser llevadas efectivamente a la práctica por adversas que sean las condiciones en las que se
encuentran actualmente los productores, con bajos rendimientos por unidad de tierra,
causados principalmente por la falta de fertilización y tecnología adecuada.
Será necesario desarrollar sistemas productivos eficientes desde el punto de vista
ecológico, con una productividad sustentable en el tiempo, que permita reducir costes de
producción, tratando de alcanzar una verdadera seguridad alimentaria y una distribución más
justa de la riqueza, aplicando una adecuada política de Estado.
10.- MARCO TEORÍCO.
David Ricardo, al postular su concepto de renta, manifiesta que es la parte del producto de
la tierra, que se paga a su propietario, por el uso de las energías originarias e indestructibles
del suelo. Ricardo reconoció las diferencias de productividad, la tierra más fértil y favorable
se cultivará en primera instancia, las menos fértiles después y progresivamente, también
verificó un límite al crecimiento de la producción en las diferencias de fertilidad del suelo,
como fuente del inevitable arribo al estado estacionario.
La agricultura convencional no negaría, la premisa acerca de las energías originarias e
indestructibles del suelo, la actividad agrícola ha demostrado en los últimos siglos que
fertilidad y reproducción son inversas, donde la fertilidad natural de los suelos puede ser
depauperada por la acción del hombre; una productividad del agro que se ve afectada,
negando de hecho que se pueda mejorar la fertilidad del suelo, salvo si se aplicare una
técnica basada cien por cien, en los natural.
Se estaría reduciendo la cantidad de tierra disponible necesaria, para un proceso de
construcción de precios; precios crecientes constituidos por la incorporación de tierras cada
vez menos fértiles, son la causa reconocida para arribar al estado estacionario.
Adicionalmente la agricultura convencional muestra no compensar, con un precio
creciente, la degradación de los suelos, como la expansión ineluctable de la frontera
agrícola; para compensar tal deterioro y sostener el crecimiento real de la demanda.
Esta situación es insostenible, ya que los precios agrícolas al reflejar los avances de
productividad, excluyen toda expresión de la destrucción de los suelos implícita en tales
XI
progresos, puesto que la agricultura convencional niega de facto que se pueda mejorar la
fertilidad de la tierra.
Se entiende la importancia taxativa que los precios agrícolas no suban; pero también se
debe comprender lo vital que significa la capacidad que el producto agrícola, sea
permanentemente reproducible; en consecuencia, en algún momento los precios reflejarían
la contracción global de las tierras accesibles para el trabajo agrícola.
Sin embargo, una elevación de precios sin variación de la técnica, aunque revele la
progresiva escasez de los suelos, no sirve de nada… Sirve sí, y mucho si tal incremento de
precios, va ligado a una transformación de la técnica que asegure una aceptable
reproductividad, este es el caso del modelo orgánico de agricultura.
La agricultura orgánica supone que es factible recuperar los poderes indestructibles del
suelo y que es posible eliminar las diferencias de fertilidad natural, siendo una
reivindicación del concepto de renta de Ricardo.
Lo expuesto anteriormente son buenas nuevas, al tener un precio premiado la agricultura
orgánica; ya que sus productos tienen un valor crematístico mayor en el mercado, siendo
este precio una condicionante primordial, aparte la agricultura orgánica posee bondades
relacionadas al medioambiente y a la salud; motivos por los cuales se encuentra confinada a
ser desarrollada, y a sus productos demandados hacia mercados de mayor poder adquisitivo,
al menos por ahora.
Pero la necesidad real es que la agricultura orgánica vaya eliminando la restricción de un
precio relativamente alto, como premisa para extenderse a costa de la agricultura
convencional; es ceterisparibus, su desafío tecnológico llegar a igualar sus precios unitarios
con los precios que forma el modelo de la técnica depauperable de los suelos agrícolas.
XII
INTRODUCCIÓN.
La necesidad de alimentar a una población cada vez más creciente, así como el correcto
mantenimiento y desarrollo productivo del suelo agrícola, conlleva en los actuales
momentos a promover una agricultura que integre características; biológicas, físicas,
químicas que se encuentren en un sistema heterogéneo, que promuevan una utilización
sostenible de los recursos naturales y que coadyuve a favorecer niveles óptimos de
mantenimiento del suelo agrícola, para lograr cultivar, no sólo productos económicamente
rentables sino con características organolépticas excelentes, favoreciendo la salud del suelo,
la salud de las personas y del medio ambiente, es en la agricultura orgánica donde podemos
encontrar estos importantes parámetros que necesitamos sobremanera en la actualidad.
Encontramos en el Primer Capítulo de la Tesis una Agricultura Orgánica que tiene ventajas
tanto ambientales, económicas a mediano y largo plazo, y de salud tanto para el suelo
productivo, como para nosotros los consumidores, que necesitamos nutrirnos de productos
que sean lo más saludables posibles. Es la agricultura basada en lo ecológico que nos
proporciona una vía para poder alcanzar tanto soberanía, como seguridad alimentaria. En
nuestro País se debe promover un modelo agrícola como el orgánico que se encuentre en
armonía con la naturaleza, con una serie de prácticas agronómicas que permitan un manejo
integrado y próspero del suelo. Es en este modelo donde se utilizan métodos para reducir al
mínimo la contaminación del aire, del suelo y del agua.
En el capítulo dos del presente trabajo, se hace hincapié del impacto que posée la
agricultura orgánica sobre las propiedades naturales que tiene el suelo productivo,
especialmente; los parámetros vinculados con el contenido de materia orgánica y de
actividad biológica. Lo ecológico u orgánico busca siempre recuperar recursos afectados y
mantener altamente productivo el suelo cultivable, potenciando una capacidad de
fertilización óptima. Organizaciones como la FAO, considera a la agricultura orgánica como
una herramienta próspera para el desarrollo sostenible y consecuentemente para reducir
niveles de pobreza, los modelos agrícolas tradicionales no han resuelto los grandes
problemas sociales, ambientales y económicos de la gran mayoría. Adicionalmente en éste
capítulo encontramos los cuadros de producción y tablas comparativas de productividad y
rentabilidad tanto del cacao, banano y arroz, fertilizados con insumos sintéticos (agro
químicos) y con fertilizantes naturales.
En el tercer capítulo se analizan factores provocados por el uso del modelo agrícola que
utiliza abonos sintéticos u agrotóxicos; dicho empleo de químicos para fertilizar conlleva
una seria amenaza a la diversidad biológica y a la salud tanto del suelo agrícola cómo a la
salud de las personas. La introducción de agro químicos en general, no han resuelto mejorar
ni la calidad de la materia orgánica, ni muchas veces la productividad esperada de los
agricultores, todo lo contrario dichos productos (agrotóxicos) han tenido efectos
perjudiciales para la fertilidad del suelo, nosotros como comensales dependemos de la
XIII
bondad, productividad y prosperidad del suelo cultivable, en el cual se fijan y se nutren las
plantas, el uso de éste tipo de fertilizantes químicos no sólo que trae como consecuencia el
empobrecimiento de la calidad del suelo, sino que afecta considerablemente la fauna del
ecosistema del suelo, provocando una pérdida de la broza que participa en la
descomposición de la materia orgánica. La utilización de los agrotóxicos es una expresión de
la entrada del capitalismo en el campo y una prueba de la denominada “revolución verde”
En el capítulo cuatro se habla de cómo tratar de implementar y promover una política que
intervenga de manera directa el estado, tanto por la vía de subsidios, de otorgar créditos
flexibles y de tratar de crear y desarrollar escuelas de capacitación para los pequeños y
medianos productores, así como centros de fabricación de abonos orgánicos, actividades
que en la actualidad serían necesarias al interior del sector agrícola. Impulsando de ésta
manera centros de capacitación y demostración en donde se pongan en práctica técnicas
agroecológicas y ecotecnias relacionadas con la correcta conservación de los recursos
naturales.
XIV
INDICE GENERAL
CARÁTULA
I
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
II
CERTIFICADO DE TUTOR
III
DEDICATORIA
IV
AGRADECIMIENTO
V
PROYECTO DE TESIS
VI
INTRODUCCIÓN
XIII
ÍNDICE DE GRÁFICOS
XVIII
ÍNDICE DE TABLAS
XIX
CUADROS DE COSTES DE PRODUCCION POR HECTAREA EN
LA PROVINCIA DEL GUAYAS DE CACAO, BANANO Y ARROZ
Y SU COMPARATIVOS DE PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD
XX
IMÁGENES
XX
CONTENIDO DE INVESTIGACIÓN CON SUMARIOANALÍTICO:
CAPITULO # 1
VENTAJAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA. RAZONES PARA
FORJAR UNA TRANSICIÓN DESDE LA AGRICULTURA
CONVENCIONAL HACIA LA ORGÁNICA.
1.1.SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA CON
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD DEL SUELO Y DE LAS
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DEL PRODUCTO
1
1
1
1.2.- AGRICULTURA ORGÁNICA: UNA HERRAMIENTA PARA
EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA REDUCCIÓN
DE LA POBREZA.
6
1.3.- AGRICULTURA ORGÁNICA: UNA VÍA PARA ALCANZAR
LA SOBERANÍA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
10
1.4.- ASEGURAMIENTO DE LA SALUD TANTO HUMANA
COMO DEL SUELO A TRAVÉS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA.
16
XV
1.5.- AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL LARGO PLAZO Y
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD DEL SUELO CON LA INTERACCIÓN DE
ELEMENTOS NATURALES, APLICANDO LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA. 18
CAPITULO # 2
CONVENIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA TRANSICIÓN
DE LO CONVENCIONAL A LO NATURAL EN LA AGRICULTURA.
23
23
2.1 CAPACIDAD DE LA TÉCNICA ORGÁNICA PARA ASEGURAR LA
REPRODUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL LARGO PLAZO.
23
2.2.- MENOR UTILIZACIÓN DE ABONOS EN EL LARGO PLAZO,
ASÍ COMO UNA MEJOR PRODUCTIVIDAD. AL INTERIOR DE
LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA.
27
2.3.- PRECIO PREMIADO POR SUS CARACTERÍSTICAS
ORGANOLÉTICAS DEL PRODUCTO ORGÁNICO AL PAGAR
MÁS POR EL MISMO, UN MERCADO CADA VEZ MAYOR
QUE BUSCA LA SALUD ANTE TODO.
29
2.4.- MEJORAR LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA Y MANTENER
LA FERTILIDAD SUSTENTADA EN LA UTILIZACIÓN DE
MATERIA ORGÁNICA BIODEGRADABLE.
31
2.5.- COSTES DE LA TRANSICIÓN PARA EL PRODUCTO DE PRINCIPAL
PONDERACIÓN, Y DETERMINACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL
MISMO AL APLICAR LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA.
35
CAPITULO # 3
GENERALIDADES DEL MODELO CONVENCIONALAGRICOLA CON
LA APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS. BASE DE SU FERTILIZACIÓN.
48
48
3.1.-EL PROBLEMA AMBIENTAL PROVOCADO POR EL USO DE
AGROTÓXICOS EN LOS SUELOS CULTIVABLES Y SU
CONSECUENTE DETERIORO EN EL MEDIO AMBIENTE.
48
3.2.- EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS, EN DETRIMENTO DE LA
SALUD HUMANA Y EL EFECTO NOCIVO EN EL SUELO CULTIVABLE.
53
XVI
3.3.- LA PRODUCCIÓN CONVENCIONAL, UN MODELO QUE NO
GARANTIZA LA SUSTENTABILIDAD. NI LA SOSTENIBILIDAD
DE LA PRODUCCIÓN. NI LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
59
3.4.- LA NO SOSTENIBILIDAD DE LAS CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS Y ECONÓMICAS DE LA PRODUCCIÓN CONVENCIONAL.
64
3.5.- GANANCIAS RESTRINGIDAS Y EXTENUACIÓN
DEL SUELO, DESMEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN
LA QUE HAN INCURRIDO LOS AGRICULTORES CONVENCIONALES.
68
CAPITULO # 4
ESTABLECER UNA POLÍTICA ESTATAL DE DESARROLLO DE LA
PRODUCCIÓN ORGÁNICA COMO FUENTE DE SOBERANÍA Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA.
72
72
4.1. INTERVENCIÓN ESTATAL CON SUBSIDIOS Y MAYOR
FLEXIBILIDAD EN CRÉDITOS AL PRODUCTOR TANTO
CONVENCIONAL COMO ORGÁNICO.
72
4.2.- SUSTITUCIÓN DE INSUMOS COMO RENOVACIÓN DE
FERTILIZACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA.
78
4.3.- IMPULSAR LA CREACIÓN DE ESCUELAS DE CAPACITACIÓN
Y CENTROS DE FABRICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN ECUADOR.
81
4.4.- ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA,
FOMENTANDO MANO DE OBRA Y PRODUCCIÓN ORGÁNICA
ECUATORIANA.
82
4.5.- PROPUESTA DE CAMBIOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS PARA IMPULSAR EL PASO HACIA LA AGRICULTURA ORGÁNICA.
87
CAPITULO # 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUCIONES
5.3 RECOMENDACIONES
93
BIBLIOGRAFIA
9
XVII
93
94
INDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO 1: ROTACIÓN DE CULTIVOS………………….…………………..……4
GRÁFICO 2: DOSIS DE DILUCIÓN DE BIO FERTILIZANTES EN
CULTIVOS ORGÁNICOS…………………………………………….……….9
GRÁFICO 3: SOBRE LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA EN EL ECUADOR………...………………….…….14
GRÁFICO 4: DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA……….…...14
GRÁFICO 5: ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL BANANO ECUATORIANO
EN VALOR PORCENTUAL………………………….………………18
GRÁFICO 6: PRINCIPALES CULTIVOS EN EL ECUADOR EN 2011………..…..22
GRÁFICO 7: ROTACIÓN DE CULTIVOS…………………………………...…..….34
GRÁFICO 8: COMPOSICIÓN MATERIAL DEL SUELO AGRÍCOLA……………35
GRÁFICO 9: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL
MARCO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE……………..………..64
GRÁFICO 10: FUENTES PRINCIPALES DE CRÉDITOS PARA LOS
AGRICULTORES ECUATORIANOS…………………………….…..73
GRÁFICO 11: CADENA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN EL ECUADOR…...76
GRÁFICO 12: SUPERFICIE COSECHADA DE BANANO EN EL ECUADOR
POR HECTÁREA……………………………………………….……...77
GRÁFICO 13: CARACTERÍSTICAS DEL SUELO ECUATORIANO………………84
GRÁFICO 14: CONSUMO DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN ECUADOR……....85
GRÁFICO 15: EFECTOS DE LA FERTILIZACIÓN FOLIARCONVENCIONAL
(Concentración de Zinc y Hierro). EN SUELO PRODUCTIVO
ECUATORIANO……………………………………………………….90
GRÁFICO 16: EXPORTACIONES ANUALES Y PROYECTADAS DE CACAO
EN ECUADOR……………………………………………………….....91
XVIII
INDICE DE TABLAS
TABLA # 1: SUPERFICIE DE USO DE SUELO EN ECUADOR SEGÚN
REGIÓN Y PROVINCIA. EN 2011……………………………………….5
TABLA # 2: BASES DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL Y LA
AGRICULTURA ORGÁNICA O ECOLÓGICA…………………………9
TABLA # 3: EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN 2.010……..15
TABLA # 4: PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE MATERIALES
ORGÁNICOS PARA LA AGRICULTURA……………………………...22
TABLA # 5: PARÁMETROSE INDICADORES AL INTERIOR DE LA
PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y CONVENCIONAL…………………….26
TABLA # 6: DETERIORO AMBIENTAL DEBIDO AL AUMENTO DE LA
INTENSIFICACIÓN PRODUCTIVA………………………………….....53
TABLA # 7: IMPACTOS AMBIENTALES PROVOCADO POR EL USO
DE AGRO TÓXICOS EN EL SUELO AGRÍCOLA……………………..54
TABLA # 8: ESTADOS DE LA EROSIÓN POR CATEGORÍAS..SUPERFICIE Y
PORCENTAJES EN 2009 EN EL ECUADOR………………………….58
TABLA # 9: CONSECUENCIAS GENERADAS POR EL USO DE AGRO
QUÍMICOS Y POR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL SUELO……59
TABLA # 10: MODELO DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL VERSUS
MODELO ALTERNATIVO, CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
DE AMBOS. NO SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
CONVENCIONAL…………………………………………………….…63
TABLA # 11: TIPOS DE PLAGUICIDAS Y SU COMPOSICIÓN QUÍMICA………...68
TABLA # 12: TIPOS DE AGRICULTURA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS………..71
TABLA # 13: GRADO TOXICOLÓGICO DE ALGUNOS AGROQUÍMICOS
DE LOS MÁS UTILIZADOS………………………………………..…..72
TABLA # 14: NUEVOS PARADÍGMAS Y ENFOQUES DE PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA………………………………………………………………78
TABLA # 15: DIFERENCIAS ENTRE LOS MODELOS DE PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA: CONVENCIONAL Y ORGÁNICO………………………..81
TABLA # 16: EFECTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS
SOBRE LOS MODELOS AGRÍCOLAS (Convencional y Ecológico)…..86
TABLA # 17: ZONIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD
CLIMÁTICA Y EDÁFICA……………………………………………….89
XIX
CUADROS DE COSTES DE PRODUCCION POR HECTAREA EN
LA PROVINCIA DEL GUAYAS DE CACAO, BANANO Y ARROZ
Y SU COMPARATIVOS DE PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD
CUADRO # 1: COSTES DE PRODUCCIÓN POR HECTÁRIA DE
CACAO CONVENCIONAL………………………………………39
CUADRO # 2: COSTES DE PRODUCCIÓN DE CACAO ORGANICO
POR HECTÁRIA………………………………….………………40
CUADRO # 3: COSTES DE PRODUCCIÓN POR HECTÁRIA DE
BANANO CONVENCIONAL……………………………………42
CUADRO # 4: COSTES DE PRODUCCIÓN POR HECTÁRIA DE
BANANO ORGANICO..…….……………………………………43
CUADRO # 5: COSTES DE PRODUCCIÓN POR HECTÁRIA DE
ARROZ CONVENCIONAL……..……………………….………45
CUADRO # 5: COSTES DE PRODUCCIÓN POR HECTÁRIA DE
ARROZ ORGANICO……..……..……………………….………46
IMÁGENES: HACIENDA BANANERA “BENDICIÓN DE DIOS”
DEL SR. MILTON NAZARIO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
EN EL CANTON NARANJITO PROV. DEL GUAYAS………91-92
XX
CAPÍTULO # 1.- VENTAJAS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA. RAZONES
PARA FORJAR UNA TRANSICIÓN DESDE LA AGRICULTURA
CONVENCIONAL HACIA LA ORGÁNICA.
1.1.-SOSTENIBILIDAD
DE
LA
PRODUCCIÓN
ORGÁNICA
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD DEL SUELO Y DE
CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICAS DEL PRODUCTO.
CON
LAS
Debido a su naturaleza holística, la agricultura orgánica integra la biodiversidad y la
conservación del suelo, además de preservar la calidad nutritiva de los alimentos, un modelo
agrario que promueve una utilización responsable y sostenible de los recursos naturales. El
uso agrícola ecológico, así como el manejo de los suelos, se encuentran directamente
relacionados con la productividad y la sostenibilidad que se deriva de una fertilización
natural, adecuada para garantizar una seguridad alimentaria al interior de una nación. .
La necesidad de alimentar a una población mundial creciente, ejerce una presión constante
sobre la producción de cultivos, enfrentando un ambiente cada vez más dificultoso, alimento
versus población.
Donde sea posible se puede agregar enmiendas orgánicas voluminosas para proveer tanto
materia orgánica para el suelo cultivable, como nutrición para las plantas.
Se comienza con una prueba de suelo y un análisis de nutrientes del material que se aplica,
sabiendo la cantidad necesaria para los cultivos, guía la cantidad de enmienda aplicada y
puede llevar a reducciones significativas en la compra de fertilizantes.1
La calidad del suelo es la propiedad para distinguir las características de intercambios
importantes de masa y energía, el suelo es un sistema heterogéneo trifásico conformado por
elementos sólidos (orgánicos e inorgánicos), líquidos y gaseosos, caracterizado por
propiedades especificas adquiridas durante su evolución, confiriéndole la capacidad de
poder satisfacer en mayor o menor medida las necesidades vitales de crecimiento para las
plantas y otros organismos.2
La relación de los indicadores biológicos con los parámetros de caracterización de suelos
agrícolas, tales como sus características físicas, químicas y biológicas se observan en
primera instancia en una correspondencia entre los suelos agrícolas con las mejores
condiciones físicas-químicas y los de mayor actividad microbiana, así mismo las
correlaciones existentes, llegan a determinar que en los suelos de mayor contenido en
materia orgánica la mineralización es menor, posiblemente debido a la acumulación del
sustrato orgánico, favoreciendo la inmovilización de elementos esenciales, resultado del uso
1
www.agroeco.org/social/archivos pdf/manejo_sostenible_de_suelos.
www.monografias.com/trabajos29/suelo/suelo.shtml.
2
-1-
y manejo convencional de la unidad productiva, lo que hace que estas propiedades sean
buenos parámetros para evaluar la calidad y salud de los suelos agrícolas 3
Normalmente el aumento de la producción ha hecho incrementar la dependencia de
fertilizantes, dando lugar a un uso mayor de agua. Las prácticas de cultivo están pasando de
depender de insumos tradicionales y de basarse en la intensificación de la aplicación de
productos químicos, a basarse en formas de intensificación biológica, utilizando insumos
naturales que aprovechan la riqueza de la biodiversidad y de los recursos ecológicos.
Existen dos tipos de mantenimiento del suelo al interior de la agricultura ecológica: El
mantenimiento biológico y el mecánico se diferencian por sus métodos, y requieren de
consideraciones especiales para la preservación de la calidad de nutrientes y fertilidad del
suelo. En general, se debe de labrar con la tierra de cultivo manteniendo niveles equilibrados
de humedad, reduciendo al máximo el número de labores. 4
Los agricultores actuales deben ver hacia un horizonte, en el cual no sólo van a obtener
alimentos saludables y nutritivos, obtenidos mediante procedimientos sustentables; sino ir
trazando su horizonte hacia un tipo de agricultura, la misma que puedaenglobar un sistema
de gestión de la producción, que incremente y realce la salud de los agro ecosistemas, así
como,la actividad natural propia del suelo; generando rendimientos productivos y ganancias
considerables. Esto se puede conseguir aplicando, siempre que sea posible, métodos
agronómicos, biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales
sintéticos para desempeñar cualquier función específica del sistema.
Cuando fue introducida la agricultura orgánica a principios de 1900, los proponentes como
Rudolph Steiner y otros estaban preocupados por el rompimiento de conexiones ecológicas
vitales que estaban siendo ignoradas por la entonces emergente agricultura industrial. Ellos
sabían que si no manteníamos la salud del ecosistema completo, entonces la agricultura no
podría mantenerse productiva a la larga. 5
La fertilidad y la actividad biológica del suelo deberán ser mantenidas o incrementadas,
mediante prácticas como las rotaciones de cultivo, fundamentales en la agricultura ecológica
para mantener la actividad natural del suelo a lo largo del tiempo; de esta manera se alternan
cultivos con necesidades nutritivas.
Resulta interesante tratar de conocer las características morfológicas del sustrato edáfico, así
también reconocer que éste es una parte integral del ecosistema y que, por lo tanto, existen
3
http://www.monografias.com/trabajos95/determinacion-indicadores-biologicos-suelosagricolas/determinacion-indicadores-biologicos-suelos-agricolas.shtml
4
http://www.pixelmec.com/alimentos-organicos/Agricultura-ecologica/Mantenimiento-del-suelo-en-laagricultura-ecologica.htm.
5
http://www.codigor.com.ar/agricorganica.htm.
-2-
múltiples y complejas interrelaciones que se dan entre el suelo, la vegetación y otros factores
ambientales. 6
La calidad del suelo se ha definido en términos de sus propiedades químicas, físicas y
biológicas. Entre estas propiedades, la materia orgánica (MO) es considerada como el más
importante indicador de calidad. La importancia de la materia orgánica radica en su relación
con propiedades físicas y químicas principalmente.
El mantenimiento biológico del suelo aprovecha los mecanismos de preservación natural.
En el suelo hay numerosos organismos vivos que realizan una optimización natural, desde
raíces que remueven la tierra buscando agua hasta lombrices que humidifican y abonan
constantemente. El laboreo biológico del suelo posee ventajas evidentes por sobre otro tipo
de tratamientos y es especialmente importante en la agricultura ecológica. 7
La Agricultura de Conservación u Orgánica, es un sistema de prácticas agrarias basadas en
la menor alteración posible del suelo y en el mantenimiento de una cobertura de restos
vegetales. Según la FAO “La Agricultura de Conservación comprende una serie de técnicas
que tienen como objetivo fundamental conservar mejorar y hacer un uso más eficiente de los
recursos naturales, mediante un manejo integrado del suelo, agua, agentes biológicos e
insumos externos”. 8
Un sostenible y adecuado manejo de los agro ecosistemas se denota, por una armonizada
combinación de tecnologías, actividades y políticas, basadas en principios y consideraciones
ecológicas y también económicas, con el fin de por lo menos mantener o incrementar la
productividad del agro, en los niveles necesarios para satisfacer las crecientes necesidades
de la población mundial en aumento, respetando siempre el medio ambiente.
No sólo resulta interesante tratar de conocer las características morfológicas del suelo, sino
también reconocer que éste es una parte integral del ecosistema y que, por lo tanto, existen
múltiples y complejas interrelaciones e interdependencias que se dan entre el suelo, la
vegetación y otros factores ambientales. 9
Es de suma relevancia incorporar alternativas para acometer de manera gradual acciones
que minimicen y brinden soluciones a mediano y largo plazo, ya que gran porcentaje de los
suelos tienen bajo contenido de materia orgánica y otra parte presentan una mediana erosión,
lo cual limita la productividad de los mismos.
6
http://www.uv.mx/gaceta/Gaceta%2094-96/94-96/MAR/MAR_003.htm.
http://www.pixelmec.com/alimentos-organicos/Agricultura-ecologica/Mantenimiento-del-suelo-en-laagricultura-ecologica.htm.
8
http://www.agriculturadeconservacion.org/quienes-somos/beneficios-de-la-ac.html?showall=1.
9
http://www.uv.mx/gaceta/Gaceta%2094-96/94-96/MAR/MAR_003.htm.
7
-3-
Gráfico # 1: SISTEMA DE ROTACIÓN DE CULTIVOS.
Rotación de Cultivos
Ocupar el suelo lo máximo posible
Mantener una cobertura permanente
Conservar y mejorar la fertilidad del suelo
Alternar Cultivos para prevenir plagas y enfermedades
4%
20%
29%
47%
Elaboración y fuente : CASTRO HUGO.
dspace.espoch.edu.ec/bitstream/.../13T0744%20CASTRO%20HUGO.pdf.
-4-
TABLA # 1: SUPERFICIE DE USO DE SUELO EN ECUADOR SEGÚN REGIÓN
Y PROVINCIA. EN 2011.
TABLA # 1. SUPERFICIE POR CATEGORÍAS DE USO DE SUELO. SEGÚN REGIÓN Y PROVINCIA EN
ENECUADOR.
ECUADOR.
REGIÓN Y PROVINCIA
USO DEL SUELO (Has.)
TOTAL Cultivos Permanentes Cultivos Transitorios yDescansoPastos
Barbecho
Cultivados Pastos Naturales Páramos Montes y Bosques Otros Usos
TOTAL NACIONAL
11.659.087
1.379.475
982.313 173.442
3.425.412
1.385.549 565.858
3.536.454
210.584
REGIÓN SIERRA
REGIÓN COSTA
REGIÓN ORIENTAL
4.652.478
4.580.624
2.425.985
283.311
991.149
105.014
391.006 56.281
561.150 107.730
30.157 9.431
1.038.066
1.533.418
853.928
1.041.461 542.960
237.246
658
106.842 22.239
1.212.231
1.037.867
1.286.356
87.162
111.405
12.018
583.560
378.429
212.196
163.679
465.465
445.495
272.409
941.940
607.556
318.040
263.709
5.987
38.806
20.748
4.698
37.439
2.109
14.268
48.358
51.354
8.248
51.295
39.609
34.503
9.351
18.208
81.938
69000
21.760
67000
26.962
15.768
6.905
5.672
4.731
699
997
9.947
11.097
3.562
7.673
6.826
3.566
1.511
85.221
138.333
59.308
27.733
123.039
82.532
53.036
89.088
187.742
48.549
143.486
181.791
79.660
48.414
58.279
63.920
110.699
38.312
312.256
111.982
32.196
3.950 .
72.942
17.745
31.143
30.957
57.690
95.044
15.122
4.819
42.246
175.251
189.953
60.592
41.408
21.087
71.708
59.435
123.106
405.313
167.979
20.647
51.003
2.383
4.058
1.124
1.719
19.784
15.578
3.242
7.433
12.465
13.816
5.559
REGIÓN COSTA
EL ORO
ESMERALDAS
GUAYAS
LOS RIOS
MANABÍ
SANTA ELENA
426.992
837.537
1.064.310
623.940
1.500.752
127.094
86.786
246.823
251.905
217.925
184.051
3.659
8.428
6.436
242.754
209.324
85.227
8.982
11.974
10.603
36.315
16.743
29.925
2.171
228.925
259.157
203.625
90.589
739.214
11.908
14.160
8.005 .
86.864 .
11.863 .
113.775 .
2.579 .
658
64.928
300.985
209.983
60.581
310.705
90.685
11.133
5.527
32.864
16.916
37.856
7.109
REGIÓN ORIENTAL
NORORIENTE
CENTRO-SURORIENTE
839.087
1.586.898
74.809
30.205
19.248
10.909
4.957
4.473
205.541
648.386
29.096
77.746
21.130
1.110
475.716
810.640
8.589
3.429
REGIÓN SIERRA
AZUAY
BOLÍVAR
CAÑAR
CARCHI
COTOPAXI
CHIMBORAZO
IMBABURA
LOJA
PICHINCHA
TUNGURAHUA
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS
FUENTE: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS (INEC) ESPAC - 2011
COMENTARIO:
Se observa la paridad de hectáreas en cultivo tanto en la región Sierra como en la región Costa, aunque en la Región Sierra se producen más cultivos
que en la Región Costa.
Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (I.N.E.C.).
Elaboración: ESPAC 2011.
-5-
1.2.AGRICULTURA
ORGÁNICA: UNA HERRAMIENTA PARA EL
DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Y LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA.
Ante el interesante panorama provocado por la agricultura orgánica, la misma que surge
como un proceso sostenible y sustentable tanto en lo económico cómo en lo ecológico, que
trabaja en armonía con la naturaleza; infiere directamente tanto en una protección del suelo
agrícola como de su entorno y en la necesidad del ser humano, de alimentarse con productos
sanos, por ende tenemos que adoptar un sistema de sustitución de insumos de vida, que
permita el aprovechamiento integral de lo natural.
La práctica agrícola es una modificación del estatus natural de los ecosistemas, a pesar que
a lo largo de la historia, ha servido para configurar la realidad rural, y ha ido modificando de
forma física y biológica, el medio ambiente.
Existiera una convergencia entre la noción de la puesta en práctica del desarrollo rural
sostenible y algunas de las nociones claves de la Agricultura Orgánica; un concepto clave
aparece introducido en esta reflexión, la sostenibilidad. Esta Sostenibilidad es la que va a
actuar como puente de unión entre la Agricultura Orgánica y el Desarrollo Rural, a pesar de
que a veces puedan parecer enfrentadas desde el punto de vista de la microeconomía. 10
La agricultura orgánica íntegra prácticas de manejo de cultivos que evitan el uso de agro
tóxicos. Y es en la misma donde se engloban la gestión de la producción que fomenta la
actividad de los agros ecosistemas y reproductividad biológica de los suelos. Se estima así
que el mercado de los productos orgánicos mueve más de 49 mil millones de dólares
anuales.
La agricultura natural u orgánica es una estrategia para promover algunas de las
limitaciones encontradas en la producción convencional.
La gran mayoría de los agricultores de los países en vías de desarrollo son pobres y están
marginados de los mercados de insumos y productos, y aproximadamente 790 millones de
personas aún siguen padeciendo hambre. Como consecuencia, surge un cuestionamiento
importante acerca de hasta qué punto los agricultores pueden mejorar la producción
doméstica de alimentos por medio de tecnologías e insumos, de bajo costo y que estén
disponibles localmente.
Se propone una nueva estrategia de desarrollo rural, la cual se apoya en las fortalezas y
oportunidades de una determinada comunidad o espacio rural, pero sin aislarse del resto del
sistema social, reconociendo la existencia de un conjunto de relaciones e interacciones que
10
www.age.ieg.csic.es.
-6-
con el entorno conviene explorar para buscar formas de concertación y articulación
equitativas con los agentes foráneos de la agricultura. 11
Lo relevante al interior de la fertilización orgánica, es su producción cien por cien natural,
los fertilizantes orgánicos brindan mayores beneficios y son altamente efectivos, éste
proceso natural de fertilización, implica una solución estratégica y ambientalmente
aceptable, brindando una verdadera reproducción de la producción; la fertilización orgánica
es per sé, una tecnología no sólo alternativa, sino de aseguramiento productivo en el largo
plazo, además de ser respetuosa con el medio ambiente y con un coste de producción menor
conforme avanzan las cosechas en la mayoría de cultivos.
La agricultura orgánica es una estrategia de desarrollo que se fundamenta no sólo en un
mejor manejo del suelo y un fomento al uso de insumos locales, sino también en un mayor
valor agregado y una cadena de comercialización más justa. 12
Generar herramientas de sencilla utilización, basadas en lo natural y apropiable por el
productor para evaluar un adecuado sistema productivo, puede aportar información precisa
para generar una productividad adecuada.
Uno de los objetivos principales de la agricultura orgánica, ha consistido en fertilizar de
manera natural, para recuperar, conservar y seleccionar recursos fitogenéticos en peligro de
extinción.
A través del trabajo con fondos rotativos, junto a los grupos familiares y comunidades se
logra también el empoderamiento y el ejercicio de la ciudadanía de los pobladores rurales. 13
Para lograr una mayor sostenibilidad en un sistema de cultivo, es necesario implementar un
cambio de la tecnología productiva, de manera que se disminuyan los costes de producción,
una manera apropiada de mejorar la productividad y reducir tanto la erosión hídrica cómo
eólica es mediante la no labranza del terreno.
El desarrollo rural debe tener en cuenta la cultura tradicional local, ya que el medio rural es
indisociable de su cultura propia. Las acciones de desarrollo rural se mueven entre el
desarrollo social y el económico. Estos programas suelen realizarse por parte de
comunidades auto gestionadas, autoridades locales o regionales, grupos de desarrollo rural,
programas a escala continental (Programa de desarrollo rural de la Unión Europea), ONGs,
organizaciones internacionales, etc. Según el ámbito rural que se tenga en cuenta. 14
La agricultura orgánica rescata prácticas de producción, aunque no descarta los avances
tecnológicos, un modelo que no necesita de insumos externos, simultáneamente
11
http://www.monografias.com/trabajos20/propuesta-ince/propuesta-ince.shtml.
http://www.innovacion.gob.sv/inventa/index.php.
13
http://www.cruzadapatagonica.org/web/cruzadapatagonica/pagina.php.
14
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_rural.
12
-7-
interrelaciona la salud del hombre y del suelo cómo vínculo indisoluble basado en lo natural,
ponderando la armonía de la prosperidad que puede ser alcanzada; preservando los
ecosistemas.
En este contexto de una estrategia de desarrollo, los productores altamente capitalizados y
tecnificados, con cultivos de fertilización orgánica y con técnicas avanzadas, tienen la
posibilidad de mantener su competitividad en los distintos mercados, mientras los
agricultores familiares deben enfrentar enormes restricciones, viendo reducidas sus
posibilidades de dinamización económica y de acceder en forma más equitativa a los
recursos productivos, especialmente la tierra.
El sector agropecuario en nuestro país enfrenta nuevos y complejos desafíos. En Ecuador el
proceso de apertura al comercio mundial, hace imperativo actualizar no sólo las medidas con
las que se participa en una economía, sino también la formación de profesionales para que
puedan encarar los desafíos que se presentan al interior de la agricultura en los actuales
tiempos.
El sector de la producción ecológica es un ejemplo de valores de respeto medioambiental,
atendiendo no sólo a la producción de alimentos sin residuos químicos sino extendiendo su
aplicación a la utilización y fomento de energías renovables, a la conservación y uso
eficiente de los recursos hídricos, a la conservación del suelo y el mantenimiento de la vida
en éste, al fomento de la biodiversidad, conservación y mejora del paisaje y en general a la
protección de cualquier factor ambiental que directa o indirectamente afecte o se vea
afectado por nuestra actividad. 15
Se debe promover un proceso bajo la perspectiva; política y técnica a nivel global, que
incentive alternativas novedosas para la agricultura y el desarrollo rural; en la orientación de
un desarrollo sustentable, base apoyada en una economía que subsidie y fomente una
agricultura; sana, eco amigable y productiva.
El área de Desarrollo Rural trabaja desde un enfoque productivo, ofreciendo a los
pobladores rurales oportunidades de crecimiento económico, mejoras en la calidad de vida y
fortalecimiento de su capacidad de gestión y organización. 16
15
http://www.agricultura-ecologica.com/index.php/Agricultura-ecologica/decalogo-para-la-defensa-de-laagricultura-ecologica.html.
16
http://www.cruzadapatagonica.org/web/cruzadapatagonica/pagina.php.
-8-
Gráfico # 2: DOSIS DE DILUCIÓN DE BIO FERTILIZANTES EN CULTIVOS
ORGÁNICOS.
25
20
Dosis de Dilución de Biofertilizantes en
Cúltivos Orgánicos.
15
BIOL
AGUA
10
TOTAL LITROS
5
0
Solución al 10%
Solución al 15%
Solución al 20%
Fuente: Suquilanda, M. (1995) BiolFitoestimulante Orgánico. p.46.
Elaboración: El Autor 2014.
TABLA # 2. BASES DE LA AGRICULTURA CONVENCIONAL Y LA
AGRICULTURA ORGÁNICA O ECOLÓGICA.
AGRICULTURA CONVENCIONAL
MONOCULTIVO
AGRICULTURA ECOLÓGICA
FAVORECE LA BIODIVERSIDAD
GRAN GASTO EN AGUA. PESTICIDAS, AHORRO DE AGUA. LUCHA NATURAL
Y ABONOS DE SINTESIS.
FRENTE
A
PLAGAS
Y
ABONOS
NATURALES.
GRAN
GASTO
DISTRIBUCIÓN.
COMERCIALIZACIÓN.
ENERGÉTICO. COADYUVA CON LA ELIMINACIÓN DE
TRANSPORTE. INTERMEDIAROS.
UTILIZA CANALES
CORTOS
DE
COMERCIALIZACIÓN.
FAVORECE LA APARICIÓN DE GRUPOS
DE CONSUMO.
PÉRDIDA DE FERTILIDAD DEL SUELO. LAS TÉCNICAS QUE SE UTILIZAN PARA
FALTA DE ROTACIONES. AUMENTO DE ARAR EL SUELO SON POCO AGRESIVAS.
LA EROSIÓN.
SE FAVORECE LA CUBIERTA VEGETAL
DEL SUELO. LA ROTACIÓN JUEGA UN
PAPEL PREPONDERANTE.
Fuente: C.A.A.E. COMITÉ ANDALUZ DE AGRICULTURAECOLÓGICA.
Elaboración: EL AUTOR.
-9-
Comentario: Algunas diferencias puntuales entre estos dos modelos agrícolas, el
convencional que con el paso del tiempo depaupera la calidad del suelo productivo, y el
ecológico u orgánico que favorece y cuida positivamente tanto la materia orgánica como la
cubierta vegetal del suelo agrario.
1.3.- AGRICULTURA ORGÁNICA: UNA VÍA PARA ALCANZAR LA SOBERANÍA
Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
Los enfoques actuales de la Agricultura Orgánica, como por ejemplo, el manejo integrado de
plagas, los sistemas actuales de nutrición de las plantas y los cultivos conservacionistas,
comprenden un gran aspecto de los componentes de los sistemas de explotación
agropecuaria. El manejo orgánico se concentra en las relaciones al interior de la cadena
trófica y en los ciclos de los elementos, buscando maximizar la estabilidad y la homeóstasis
del agro ecosistema. 17
La Agricultura Orgánica constituye cada vez más una parte relevante al interior del sector
agrícola, sus ventajas tanto ambiental cómo económica, han atraído la atención de la
mayoría de países alrededor del mundo; la diversificación biológica resultante de los
sistemas orgánicos aumenta la estabilidad del ecosistema agrícola y brinda protección al
medio ambiente. La reducción del apoyo gubernamental a los insumos agrícolas brinda una
oportunidad de conversión de sistemas agrícolas de bajos insumos en sistemas de agricultura
orgánica más sanos y productivos.
La demanda de alimentos de producción orgánica por parte de los consumidores y la
exigencia de un desarrollo agrícola sostenible que plantea la sociedad ofrecen oportunidades
nuevas a agricultores de toda la región.
En muchas regiones, los motivos principales que conducen a los agricultores a adoptar las
técnicas de fertilización orgánica son: Los beneficios en cuanto al cultivo del fruto con
mejores características organolépticas, los menores costes de producción al mediano y largo
plazo, y el mantenimiento de la calidad del suelo sin afectar su materia orgánica, ni el medio
ambiente a su entorno.
La contribución de la agricultura ecológica u orgánica a la seguridad alimentaria en medio
de escenarios de cambio climático, crisis económica y energética, ha conllevado en las dos
últimas décadas, a un renovado interés por parte de la comunidad científica sobre los
conceptos de seguridad y soberanía alimentaria, así como de agroecología (IAASTD, 2009 /
Schutter, 2010), se afirma desde fines del siglo pasado que para alimentar a unos 9.000
Millones de personas (población proyectada para el 2050), es urgente adoptar sistemas
sostenibles de producción de alimentos y mejorar la situación de los pobres. Ambos
17
www.fao.org/docrep/005/y4137s.
- 10 -
informes basados en ampliar consultas con científicos y externas revisiones de literatura,
sostienen que los pequeños agricultores, pueden duplicar la producción de alimentos dentro
de diez años en regiones críticas, mediante el uso de métodos agroecológicos ya disponibles.
El reto de producir alimentos en el futuro se debe cumplir usando tecnologías respetuosas
del medio ambiente y con métodos socialmente equitativos, en un mundo donde las tierras
cultivables están disminuyendo. 18
La Soberanía alimentaria conlleva al abastecimiento de los requerimientos de los alimentos
necesarios para la población a partir de su propia producción; es el derecho que cada nación
posee, para desarrollar su capacidad agraria productiva, y así cubrir las necesidades básicas
alimenticias de su pueblo.
En nuestro país se debe promover una agricultura que elimine los agrotóxicos, en armonía
con la naturaleza; con una serie de prácticas agronómicas que permitan un manejo integrado
y próspero del suelo; que altere en lo menos posible su composición, estructura y
biodiversidad, por eso debemos hacer hincapié que nos respeten nuestros derechos como, la
salud del suelo y el agua que es un bien común.
Los defensores de la soberanía alimentaria no están en contra del intercambio de productos,
sino de la prioridad dada a las exportaciones. El acceso a los mercados internacionales no es
una solución para los campesinos, cuyo problema es antes que nada la falta de acceso a sus
propios mercados locales invadidos de productos importados a bajos precios. Actualmente,
sobre todo Estados Unidos y la Unión Europea abusan de ayudas públicas para reducir sus
precios en los mercados internos y para practicar el dumping con sus excedentes en los
mercados internacionales, destruyendo la agricultura campesina tanto en el Norte como en el
Sur. 19
Para garantizar la soberanía alimentaria, es imperativo que exista una promoción y
aplicación de las prácticas y tecnologías tanto convencional cómo orgánica, métodos
agrícolas más utilizados actualmente, que se pondere la conservación de la biodiversidad, así
como la protección de la producción local y nacional. Es de suma importancia garantizar el
acceso al agua, la tierra, los recursos genéticos y los mercados justos y equitativos con el
apoyo gubernamental y de la sociedad.
“Que 1.020 millones de personas estén hambrientas en un mundo lleno de alimentos es
una mala noticia. Pero hay otra aún peor: esta cifra apenas cuenta una parte de la historia de
la inseguridad alimentaria mundial. La cantidad de personas que padecen inseguridad
alimentaria es en realidad mucho mayor que esos números, de por sí escandalosos. La
historia de América Latina es una historia de conflictos agrarios, en defensa de los territorios
ancestrales de los pueblos. Pero hoy, los acaparamientos de tierras traen tras de sí un aura de
18
www.agroeco.org/socla/archivos_documentos_claves.
http://www.choike.org/nuevo/informes/1628.html.
19
- 11 -
“neutralidad”. Son debidos, nos explican en los folletos gubernamentales, a la inseguridad
alimentaria, a la crisis mundial de alimentos “que nos obliga a cultivar, donde podamos,
nuestros propios alimentos y aunque disloquemos la producción, traeremos los alimentos al
país para beneficio de nuestra ciudadanía”. 20
El modelo actual alimentario mundial, con sus paquetes tecnológicos y semillas de
laboratorio, no es lo suficientemente capaz de alimentar a todas las personas. En el 2013 más
de mil millones de personas sufrieron hambre, y más de quinientos millones han adquirido
obesidad. Tres cuartas partes de quienes no tienen suficiente qué comer son campesinos,
agricultores y trabajadores rurales, mientras un puñado de corporaciones agroindustriales se
embolsan miles de millones de dólares, según la FAO en Octubre de 2009. De acuerdo al
estado de la inseguridad alimentaria. (FAO).
La sustentabilidad en el contexto de la producción agrícola, implica preservar y tratar de
mejorar la capacidad productiva del sistema; desde el punto de vista agronómico, económico
y ambiental, así también mantener la calidad de los recursos incluidos en el sistema
productivo (suelo, agua, aire, biodiversidad). Entre estos recursos, se destaca el suelo como
recurso finito no renovable.
“Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso
físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para satisfacer sus
necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una
vida activa y sana” (Cumbre Mundial sobre alimentación 1996).21
La información y el conocimiento sobre el derecho a la alimentación es una base estructural
que apoya, la progresiva realización del derecho a la alimentación en el contexto de la
seguridad alimentaria global. El fundamento de la agricultura orgánica, se encuentra en el
paradigma del bajo coste de los insumos y al servicio de una producción sana, que brindará
los productos necesarios para la dieta alimentaria, destacando la variable ambiental,
fomentando así; una producción certificada y sostenible.
Ecuador es una de las primeras naciones que incorpora en su texto constitucional la
soberanía alimentaria. Los artículos 281 y 282 de la Constitución del 2008, establecen el
marco legal que respalda a este régimen, donde el uso y acceso a la tierra es uno de los
temas claves. El artículo 281 señala que la soberanía alimentaria constituye un objetivo
estratégico y una obligación del Estado para garantizar que las personas, comunidades,
pueblos y nacionalidades alcancen la autosuficiencia de alimentos sanos y culturalmente
apropiados de forma permanente. El artículo 282, en cambio, faculta al Estado normar el uso
y acceso a la tierra bajo principios sociales y ambientales; prohíbe el latifundio y la
20
http://www.choike.org/nuevo/informes/1628.html.
http://universidadesdelatierra.org/universidades-de-la-tierra/soberania-alimentaria-agroecologia/.
21
- 12 -
concentración de la tierra, así como el acaparamiento o privatización del agua y sus fuentes.
22
A pesar que en los últimos años se observa un superávit en la disponibilidad de alimentos en
Ecuador, una parte de la población no cuenta con los recursos económicos necesarios, para
acceder a una cantidad mínima de alimentos, se requiere un apoyo constante por parte del
gobierno, para tratar de proveer de la cantidad por lo menos mínima a ese sector vulnerable
de nuestra sociedad, y es en el modelo orgánico de agricultura donde se puede producir un
alimento con mejores características organolépticas, y con acciones coordinadas poder
distribuir de mejor forma todos nuestros alimentos que los tenemos pero que no los
aprovechamos, ni los derivamos de manera más equitativa a los integrantes de nuestra
nación.
Los defensores de la soberanía alimentaria no están en contra del intercambio de productos,
sino de la prioridad dada a las exportaciones. El acceso a los mercados internacionales no es
una solución para los campesinos, cuyo problema es antes que nada la falta de acceso a sus
propios mercados locales invadidos de productos importados a bajos precios. 23
22
http://www.telegrafo.com.ec/economia/masqmenos/item/los-retos-para-garantizar-la-soberaniaalimentaria-en-ecuador.html.
23
http://www.choike.org/nuevo/informes/1628.html.
- 13 -
Gráfico # 3: SOBRE LA DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA SOBERANÍA
ALIMENTARIA EN EL ECUADOR.
FUENTE y ELABORACIÓN: NANCY MEDINA Consultora SISSAN.
Gráfico # 4. DIMENSIONES DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
FUENTE Y ELABORACIÓN: tomado de red de seguridad
Introducción general. SISSAN.
- 14 -
alimentaria. Perú.
TABLA # 3. EL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN. LA
SOBERANÍAALIMENTARIA Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN 2.010.
ORIGEN
PERSPECTIVA
DERECHO A LA
ALIMENTACIÓN
SOBERANIA
ALIMENTARIA
CUMBRE DE LA FAO
DADA EN ROMA EN
1.996 y BASADA EN
LA DECLARACIÓN
DE LOS DD.HH. DE
1.948 EN PARIS. POR
LA ASAMBLEA
GENERAL DE LA
ONU.
CONFERENCIA
MUNDIAL DE LA
ALIMENTACIÓN
DE 1.974.
ORGANIZADA
POR LA
FAOORGANIZACI
ÓN DE LAS
NACIONES
UNIDAS PARA LA
ALIMENTACIÓN Y
LA
AGRICULTURA.
DERECHO
FUNDAMENTAL
QUE ESTABLECE A
LOS ESTADOS A QUE
TODOS SUS
HABITANTES
PUEDAN OBTENER
LOS ALIMENTOS
ESENCIALES Y
NUTRITIVOS. PARA
LA SUBSISTENCIA
DE TODOS
NOSOTROS.
SEGURIDAD
ALIMENTARIA
CONFERENCIA
MUNDIAL DE
ALIMENTACIÓN DE
1.974. FAO – ONU.
DERECHO QUE
TIENEN LOS
LA SEGURIDAD
PUEBLOS A
ALIMENTARIA
SE DA
ALIMENTOS
CUANDO
TODAS
LAS
SANOS Y
PERSONAS TIENEN
NUTRITIVOS.
ACCESO FÍSICO –
CULTURALMENTE
SOCIAL
– ECONÓMICO.
ADECUADOS Y
PERMANENTE A
ACCESIBLES.
ALIMENTOS
SEGUROS.
PRODUCIDOS DE
SANOS
Y
SUFICIENTES
FORMA
PARA SATISFACER LOS
SOSTENIBLE
REQUERIMIENTOS
BASADOS EN UN
ALIMENTICIOS.
SISTEMA
ALIMENTARIO
PRODUCTIVO.
Fuente: LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN EL MUNDO. POR CAÑADA ERNEST Y
LA COMISIÓN PRESIDENCIAL DE LA POLÍTICA DEL EJECUTIVO EN MATERIA
DE DERECHOS HUMANOS DE GUATEMALA (2010)
Elaboración: EL AUTOR.
Comentario: En esta tabla se denota el derecho a la alimentación de todo ser humano, así
como el derecho que tienen todos los pueblos a tener una alimentación adecuada y sana,
como lo estipula la FAO en lo que se denomina soberanía alimentaria.
- 15 -
1.4.- ASEGURAMIENTO DE LA SALUD TANTO HUMANA COMO DEL SUELO A
TRAVÉS DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA.
La Agricultura Orgánica preserva la calidadnutritiva de los alimentos, a través de un alto
contenido en valor proteico y vitamínico de sus productos, la clave de ésta preservación,
reside en técnicas que contemplan la eliminación de productos tóxicos, rotación de cultivos,
etc.
La Agricultura Orgánica, elimina la utilización de productos químicos y fertilizantes
artificiales, utilizando técnicas alternativas y efectivas que consolidan una actitud que cuida
los recursos naturales y preserva los nutrientes esenciales para el suelo y los alimentos
producidos. 24
La Agricultura Orgánica se basa, en el uso mínimo de insumos externos, en este modelo
agrícola se utilizan métodos para reducir al mínimo la contaminación del aire, del suelo, y
del agua; el objetivo primordial de la Agricultura Orgánica es optimizar la salud y la
productividad de los consumidores interdependientes del suelo, las plantas, los animales y
las personas.
La agricultura Natural es un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los
suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa fundamentalmente en los procesos
ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin usar
insumos que tengan efectos adversos. La Agricultura Orgánica combina tradición
innovación y ciencia, para favorecer el medio ambiente que compartimos y promover
relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los que participan en ella. 25
El desarrollo agrícola sustentable, infiere en la redistribución de recursos para servir de
mejor manera a la humanidad, mediante la participación de un núcleo de personas en el uso
creativo de sus propias potencialidades y de las bondades naturales que poseemos.
Los agro ecosistemas pueden ser optimizados a través del manejo de dos pilares: la
manipulación del hábitat vía; diversificación de cultivos y el mejoramiento de la fertilidad
del suelo (Nicholls&Altieri 2005). Este artículo enfatiza el segundo pilar, el mejoramiento
de la calidad del suelo a través del incremento de la materia orgánica y la conservación de la
biodiversidad del suelo. Tradicionalmente los componentes de la biodiversidad del suelo se
han considerado aislados uno del otro, sin embargo, hoy en día se reconoce que están
íntimamente relacionados (Wardle et al.2004). En efecto, la vegetación parece funcionar
como un integrador de los componentes del agro ecosistema del suelo, los cuales a pesar de
estar espacialmente separados, están conectados biológicamente por las plantas. 26
24
www.pixelmec.com/alimentos-organicos.
http://infohub.ifoam.org/sites/default/files/page/files/oa_humanhealth_es.pdf.
26
http://revistas.um.es/agroecologia/article/viewFile/18/6.
25
- 16 -
La agricultura orgánica se encuentra abocada y comprometida, a la conservación y al
aumento de la biodiversidad dentro de los sistemas agrícolas. Los consumidores de
productos agrícolas orgánicos, adquieren dichos productos principalmente porque perciben
los beneficios que aportan a la salud, al medio ambiente, y por sus excelentes características
organolépticas.
Si las actividades agrarias se realizan de forma consciente teniendo en cuenta la
importancia de la esfera ambiental, actuando de forma racional, aprovechando y
conservando los recursos naturales; los resultados mejorarían considerablemente, y por
consiguiente, también favorecería un mejor desarrollo de la agricultura. De forma tal, que se
garanticen las necesidades e intereses de las generaciones futuras, y en definitiva se cuide y
preserve el medio ambiente. 27
El criterio: Crecimiento económico y la conservación del medio ambiente pueden y deben
ser compatibles, se lo definió como "Desarrollo Sostenible." Concepto que se introdujo en
1980 durante el debate de la Estrategia Mundial para la Conservación.
El principal objetivo de la agricultura orgánica es optimizar la salud y la productividad de
las comunidades interdependientes del suelo, y las plantas. La premisa de asegurar la calidad
de los suelos es para proteger la salud de los seres humanos y el funcionamiento correcto de
los ecosistemas, evitando así la dispersión de la contaminación.
Toda actividad agropecuaria que se sustenta en sistemas naturales, busca mantener y
recuperar la fertilidad de los suelos, la diversidad biológica y el manejo adecuado del agua.
Excluye el uso de agroquímicos sintéticos, así como el uso de organismos transgénicos.
Una agricultura orgánica debidamente gestionada reduce o elimina la contaminación del
agua y permite conservar el agua y el suelo en las granjas. Algunos países desarrollados (por
ejemplo Alemania o Francia) obligan a los agricultores a aplicar técnicas orgánicas, o los
subvencionan para que las utilicen, como solución a los problemas de contaminación del
agua. 28
El suelo cultivable, los bosques y las áreas silvestres, son recursos biológicos claves que
cada vez se encuentran en un apremio mayor, por el desarrollo económico y el crecimiento
poblacional; proteger estos recursos invaluables contra la degradación y recuperar parte del
suelo productivo y su materia orgánica, constituye un reto de primera importancia.
El modelo de producción orgánico, no sólo contempla aspectos ecológicos inherentes a las
áreas productivas, sino que además procura ser una alternativa social que tiene por finalidad,
el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos involucrados, así también una
óptima calidad del suelo agrario.
27
http://www.eumed.net/rev/delos/14/mmr.html.
http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp3.htm.
28
- 17 -
Gráfico # 5: ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL BANANO ECUATORIANO EN
VALOR PORCENTUAL.
90%
80%
Estructura Productiva del Banano
Ecuatoriano
70%
60%
50%
% Productores
40%
% Superficie
30%
20%
10%
0%
Productor Pequenho (0- Productor Mediano (30- Productor Grande (> a
30 Has)
100 Has)
100 Has)
Fuente: Catastro del Banano 2013, MAGAP ECUADOR.
Elaboración: Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones PRO ECUADOR
1.5.- AUMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD EN EL LARGO PLAZO Y
MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD DEL SUELO CON LA INTERACCIÓN DE
ELEMENTOS NATURALES, APLICANDO LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA.
La Agricultura Orgánica ha generado en las últimas décadas empresas productoras,
comercializadoras y de servicios, a las que debemos agregar la creciente actividad, en
materia de inversión y desarrollo de procesos y productos.
La actividad orgánica del agro, genera en la actualidad una creciente importancia en el
sector agrícola alimenticio de muchos países, independientemente de su estado de
desarrollo, la Agricultura Orgánica actualmente, ha llegado a representar una parte
significativa del sistema alimenticio, cabe citar: Austria con un diez por cien, y en Estados
Unidos, Japón, Francia, se registran tasas que superan el veinte por cien.
Uno de los principales factores que ha hecho que desarrolle el mercado de los productos
orgánicos, se debe en parte a una desconfianza cada vez mayor, respecto a los alimentos
producidos a través de la fertilización basada en insumos químicos; el sector de los
- 18 -
alimentos orgánicos ha registrado un fuerte crecimiento, con una demanda que aumenta más
rápidamente que la oferta en muchos países.
El crecimiento agrícola, acompañado de un crecimiento en las exportaciones y en la
investigación pública, podría constituir una fuente exógena importante de demanda de
inversión.
Cuando los sistemas de cultivo están diseñados y manejados con principios agroecológicos,
estos sistemas exhiben atributos de diversidad, productividad, flexibilidad y eficiencia. Las
iniciativas agroecológicas tienen por objeto la transformación de la agricultura industrial,
mediante la transición de los sistemas agrícolas basados en combustibles fósiles y destinados
a la exportación. 29
La mayor fertilidad y productividad en la agricultura, es en sí no sólo, un incremento en la
renta, sino también infiere de manera decreciente en los precios agrícolas, sin afectar el
salario real del agricultor. El valor de la mano de obra del agricultor, cómo la del propietario
de grandes territorios, en cuanto al valor de uso en relación a su productividad, sólo se
incrementará en proporción al aumento de la riqueza, mientras la utilidad del capital es de
forma exclusiva del dueño de la tierra.
Es imperativo que en nuestro país se realicen investigaciones dirigidas a la agricultura
orgánica, en especial en cultivos de consumo masivo, tendiente a lograr la sostenibilidad y
convertirlos en cultivos rentables desde la perspectiva económica y saludable, con productos
de gran calidad vitamínica y de óptimas características organolépticas.
El manejo agroecológico del suelo y la nutrición vegetal se puede entender, como el proceso
que interviene en la rizosfera que caracterizan la interrelación: suelo - planta.
Este proceso de fertilización natural implica, una solución estratégica y ambientalmente
aceptable, una fertilización orgánica que no es sólo una alternativa de aseguramiento
productivo, sino que asegura tanto rentabilidad sin afectar la estructura y productividad del
suelo, siendo respetuosa con el medio ambiente y la naturaleza.
El término manejo de la nutrición vegetal implica conocer el suelo y su relación con la
demanda en calidad y cantidad de elementos nutrientes de la planta y su disponibilidad, es
decir conocer que práctica agronómica realizar para que la planta tenga disponibles los
nutrientes que demanda para expresar su potencial de rendimiento en el momento oportuno.
30
En entrevista que pude realizar al Ingeniero Agrónomo Lenin Morales en 2012, dicho
profesional del agro manifiesta; que el fertilizante orgánico que se aplica en el primer ciclo
29
http://www.agroeco.org/socla/archivos_documentos_claves/SOCLA-Rio+20-espanol.pdf.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2005840/lecciones/cap09/Lec9_1.htm.
30
- 19 -
de cultivo, no se alcanza a biodegradar por lo cual el sesenta por cien es extraído por las
plantas y el cuarenta por cien se queda en el suelo, consecuentemente la materia orgánica no
se desdobla.
Los productores orgánicos buscan variedades productivas que se adecúen a las condiciones
locales de clima y suelo y que no sean susceptibles de adquirir enfermedades o padecer
ataques de plagas. 31
A mediano plazo, se espera que todas las formas de la agricultura sostenible, y la agricultura
orgánica, converjan en relación con su contribución a la calidad ambiental, a la seguridad y
reproductividad de los alimentos.
Tanto las fuerzas del mercado y de la agricultura así como las políticas ambientales
incrementarán la demanda y la oferta de los productos certificados de la agricultura
orgánica. El aumento de la conversión a la agricultura orgánica traerá aparejados notables
cambios en el uso del terreno y en las cadenas de provisión de alimentos. La agricultura
orgánica posee el potencial de achicar la brecha productor-consumidor y de mejorar los
mercados de alimentos locales. La agricultura orgánica ocasionará una disminución en el
superávit de alimentos en los países industriales y mejorará la productividad en los países en
vías de desarrollo. 32
La agricultura orgánica se caracteriza por la ausencia de fertilizantes sintéticos y
agrotóxicos, además de la utilización frecuente de fuentes de materia orgánica para mantener
la fertilidad de la tierra, e incluso incrementarla.
La actividad agrícola ha sido, a través de los tiempos, base fundamental en el desarrollo de
la civilización. Si bien en un principio el impacto ambiental de esta actividad era acorde a la
resiliencia del ambiente, actualmente como resultado del crecimiento poblacional y el
aumento en la productividad son considerables los efectos irreversibles ocasionados en el
ambiente, principalmente en; el suelo, agua y biodiversidad. Como respuesta, diferentes
grupos de investigadores, agricultores y particulares, han propuesto y desarrollado estilos de
agricultura "no convencional", en los que se procura disminuir los efectos negativos de esta
actividad sobre el medio ambiente, implantando diversas alternativas y estrategias. Entre las
principales opciones se encuentran la agricultura natural, biodinámica, orgánica biológica y
la permacultura. El término "agroecología", incluye la incorporación de estas alternativas en
las actividades agrícolas, los aspectos socioeconómicos y culturales de la población
involucrada y la utilización de tecnologías limpias.33
31
http://www.fao.org/docrep/005/y4137s/y4137s06.htm.
http://www.fao.org/docrep/005/y4137s/y4137s0g.htm#TopOfPage.
33
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0378-18442003000500002&script=sci_arttext.
32
- 20 -
Según el Ingeniero Agrónomo Ecuatoriano Hugo Icaza; en entrevista que pude realizarla en
2013; el fertilizante orgánico encapsula las moléculas de Nitrógeno y las libera lentamente, y
por ser de lenta liberación la planta aprovecha prácticamente todo el nitrógeno.
Se requiere de un apoyo verdadero en materia de investigación para desarrollar alternativas
de manejo que permitan aumentar la productividad en la agricultura; la inversión pública en
innovación tecnológica para el agro es básica.
La agricultura orgánica representa un método alternativo de diversificación de la
producción y consecuentemente, una fuente segura de ingresos de los pequeños agricultores.
Las prácticas encaminadas a determinar las condiciones en que la agricultura orgánica
podría ofrecer una alternativa viable en el marco de los proyectos, haciendo principalmente
énfasis en las cuestiones a tener en cuenta en las fases de diseño y ejecución. Por lo que en la
agricultura ecológica u orgánica se pretende estimular tanto el suelo, como la planta,
manteniendo o mejorando la fertilidad, favoreciendo el complejo arcillo-húmico y el
desarrollo de los microorganismos benéficos para el mantenimiento de la materia orgánica
del suelo
“Un artículo en la revista ForeignPolicy, plantea que la agricultura orgánica tiene la
capacidad de producir el mismo nivel (o más) de alimentos que el modelo tradicional actual
(mecanización, alto uso de agroquímicos, producción masiva). El artículo es una respuesta a
otro en el mismo tema, y también publicado en ForeignPolicy, que plantea lo contrario, es
decir, que la agricultura orgánica no sería capaz de responder a las demandas actuales y
futuras de alimentos. Entre ambos artículos se puede tener un resumen de los diferentes
argumentos en discusión al momento. Desde un punto de vista de pobreza y medio
ambiente, es de desear que el campo orgánico sea el que prevalezca en la discusión, porque
el impacto sobre los ecosistemas de una expansión del modelo actual (requerida para
alimentar una población de 9,000 millones de personas para el 2050) sería extremadamente
severo”. 34
La producción orgánica busca también el desarrollo de sistemas sociales y económicos, que
se adapten a las condiciones específicas de cada comunidad, promoviendo un producto que
cuide tanto la salud humana cómo la del suelo cultivable.
34
http://pobrezaambiente.typepad.com/blog/2010/05/agricultura-organica-y-productividad-1.html.
- 21 -
TABLA # 4. PLAN DE COMERCIALIZACIÓN DE MATERIALES ORGÁNICOS
PARA LA AGRICULTURA.
OBJETIVOS
Definir el mercado con
clientes, ya sea micro
empresarios u organizaciones
agrícolas.
Fortalecer un mercado que
permita formar micro
empresas.
Sostener de manera armónica
el medio ambiente, evitando el
deterioro del sistema.
PRODUCCIÓN
ACTUAL
Adaptar un nuevo
sistema productivo
agrícola a nivel de
valles y zonas
cultivables en general.
INCREMENTO DEL
POTENCIAL TÉCNICO.
Generar la creatividad y un
conocimiento propiamente técnico
del agricultor, así como el
aprovechamiento de desechos
orgánicos.
Entregar un producto
que nutrientes
potenciales y de
excelente
características
organolépticas.
Incentivar al agricultor en crear su
propia empresa
Contribuir a reducir costes de
producción para así generar un
mejor consumo.
Fuente: Tesis de grado para la obtención del título de Master en Economía Con énfasis en
Administración del Econ. Ricardo Alarcón. UNIVERSIDAD TÉCNICA EQUINOCCIAL.
QUITO 2.008.
Elaboración: El Autor.
Comentario: El plan de comercialización de productos orgánicos, permite desarrollar un
mercado amigable para con el eco sistema, con productos de niveles óptimos y con
excelentes características organolépticas.
Gráfico # 6: PRINCIPALES CULTIVOS EN EL ECUADOR EN 2011.
Fuente: Informes Programa Comercialización de Fertilizante. MAGAP 2011.
Elaboración: Milques J. Aillón M. Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Económicas.Tesis de Grado Quito 2012.
- 22 -
CAPITULO # 2.- CONVENIENCIA TÉCNICA Y ECONÓMICA DE LA
TRANSICIÓN DE LO CONVENCIONAL A LO NATURAL EN LA
AGRICULTURA.
2.1.- CAPACIDAD DE LA TÉCNICA ORGÁNICA PARA ASEGURAR LA
REPRODUCCIÓN DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL LARGO PLAZO.
Las prácticas de manejo orgánico, tales como la fertilización con abonos naturales, la
cobertura con materia seca, y el uso de cultivos de cubierta, mejoran la estructura del suelo y
por ende aumentan la capacidad de retención del agua, reduciendo sustancialmente el riesgo
de erosión
Métodos de producción como la agricultura orgánica han reducido costes y han aumentado
la productividad de las cosechas. Como la producción de alimentos es compleja, es
necesario un enfoque sistemático para identificar los posibles peligros en cada punto de la
cadena alimentaria, para poder así evitar brotes de enfermedades de origen alimenticio. 35
Una fertilización natural reactivará la materia orgánica del suelo, simultáneamente se
incrementará la circulación de los nutrientes y de la energía que existe en el suelo cultivable.
Los aspectos técnicos comprenden y engloban un conjunto de propiedades físicas, químicas
y biológicas; que le confiere a un producto la aptitud para satisfacer las necesidades del
consumidor. 36
A través de la fertilización orgánica se tiene más afinidad hacia los insectos polinizadores,
que son los que hacen fijar la flor para fertilizar, la agricultura orgánica ayuda a conservar de
forma armónica la materia orgánica del suelo, mejorando la micro fauna del mismo, e
implementando un proceso productivo auto sostenible.
La inversión con fertilización orgánica, requiere de menos cantidad de abono para alcanzar
iguales o incluso mayores cantidades de producción por hectárea que la de la fertilización
con productos químicos, desde la segunda o tercera cosecha, hecho que infiere en menores
costes directos, al usar menos productos fertilizantes por hectárea, al ir incrementando los
ciclos productivos.
Mediante una agricultura en donde se maximice el uso de recursos internos, se puede
mantener o incrementar, los niveles de ingreso, desarrollando recursos disponibles, que
puedan ser controlados por el propio agricultor, de forma armónica con el medio ambiente y
con el suelo cultivable.
El sector del agro exige soluciones de verdad, aquellas que gracias a su factibilidad puedan
ser llevadas a la práctica, por adversas que sean las condiciones, en las que se encuentren en
35
http://www.eufic.org/article/es/expid/basics-agricultura.
www.feagr.unv.edu.ar/extensión/agromensajes.
36
- 23 -
la actualidad los productores, se necesita per se, un enfoque global de la agricultura, donde
la interacción entre el hombre y la tierra, no se considere una simple gestión económica que
se logra mediante una manipulación física – química, sino como un ecosistema, un
aprovechamiento del agro, que integre los procesos geológicos.
La productividad en el agro depende de la eficiencia del insumo en consideración y en la
interacción entre los factores de producción agrícola, es imprescindible el tratar de aumentar
la productividad que al momento, se encuentra bajo cultivo, antes que expandir la
agricultura a áreas marginales o ecosistemas frágiles; los fertilizantes naturales, y el
mejoramiento genético de las variedades, contribuyen extensivamente a que esto sea posible.
En la búsqueda por reinstalar una racionalidad más ecológica en la producción agrícola,
los científicos y promotores han ignorado un aspecto esencial o central en el desarrollo de
una agricultura más autosuficiente: un entendimiento más profundo de la naturaleza de los
agros ecosistemas y de los principios por los cuales estos funcionan. Dada esta limitación, la
agroecología emerge como una disciplina que provee los principios ecológicos básicos sobre
cómo estudiar, diseñar y manejar agro ecosistemas que son productivos, y socialmente y
económicamente viables. 37
La mejora de la materia orgánica aplicando la fertilización natural, persigue incrementar el
rendimiento de la planta, mejorar su calidad nutritiva, y procurar que ésta desarrolle
resistencia a plagas, enfermedades y a condiciones no adecuadas del suelo.
El criterio de que el crecimiento económico y la conservación del medio ambiente pueden
y deben ser compatibles, se definió como "Desarrollo Sostenible." Esta frase se introdujo en
1980 durante el debate de la Estrategia Mundial para la Conservación. Esta idea fue
posteriormente difundida en 1987 en un informe por la Comisión Mundial sobre el
Ambiente y el Desarrollo (Comisión Brundtland), según la cual: "Desarrollo Sostenible" es
el que satisface las necesidades de la generación presente, sin poner en peligro la capacidad
de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades propias (Unasylva, 1992). 38
El fomento del desarrollo agropecuario puede estimularse en diferentes rubros de acuerdo
con las características de cada región; los de mayor relevancia son los cultivos de huertos.
La agricultura a pequeña escala es multifuncional, dado que representa la mayor parte del
empleo rural, la mayor parte de la producción de alimentos y la prestación de servicios de
manera eco sistémico, contribuyen a la preservación de los recursos naturales y a la
diversidad biológica y cultural en los ámbitos rurales donde se realiza. 39
37
http://www.mda.gov.br/portal/saf/arquivos/view/ater/livros/Agroecologia_-_principios_y_estrategias.pdf.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2005840/lecciones/cap08/Lec8_1.htm.
39
http://www.leisa-al.org/web/revistas/vol-28-numero-4/457-el-papel-de-los-campesinos-en-la-agriculturaorganica.html
38
- 24 -
El manejo correcto de los recursos agrícolas para cubrir las necesidades y conservar los
recursos naturales se fundamenta en mantener la calidad de los recursos naturales y
acrecentar la vitalidad de todo el agro ecosistema es decir que exista un equilibrio biológico.
La factibilidad económica de un modelo agrícola sostenible significa que los agricultores
pueden producir lo necesario para su autosuficiencia y/o ingresos, así como ganar lo
suficiente para que sea viable. Esta viabilidad económica no sólo se mide en términos de
producción sino también en términos de conservación de los recursos y reducción al mínimo
de los riesgos. Tal concepto de viabilidad es más amplio que el simple estado de las cuentas.
40
El Estado deberá ejecutar las políticas públicas de fomento de la agroecología y agricultura
orgánica, el Estado Ecuatoriano ha dado pasos importantes para rescatar y fomentar lo que
significa la seguridad alimentaria, protegiendo las cosechas y los cultivos. La mayor parte de
la agricultura nacional en la actualidad, se encuentra caracterizada por una total dependencia
a insumos externos de altos costes y alto poder contaminante, catalogados como
responsables de graves afecciones de salud, contaminantes de los recursos naturales y una de
las principales causas de emisión de gases de efecto invernadero causantes del calentamiento
global y el cambio climático.
En cambio la agricultura orgánica tiende a proporcionar un medio ambiente saludable,
balanceado, a optimizar la capacidad productiva y la fertilidad natural de los suelos, así
como el control natural de plagas y enfermedades. Por ello, es preciso implementar las
técnicas y prácticas de la agricultura orgánica, en beneficio de la salud humana, la salud del
suelo y la protección del medio ambiente.
La demanda de alimentos orgánicos, genera oportunidades nuevas de mercado a los
agricultores, así como nuevos desafíos a las organizaciones internacionales, vinculadas a la
agricultura y la alimentación.
El precio del alimento orgánico refleja el coste del proceso de su producción, adicionando
los costes operacionales, esto hace que se sumen al valor final del mismo y que al ser su
fertilización natural, con su control de plagas y malezas manualmente, el valor del mismo es
mayor al de un producto convencional, pero mucho más apetecido en el mercado
internacional que un producto, del modelo agrícola bajo la fertilización de agro tóxicos.
A mayor actividad biológica asociada un sistema productivo, mayor será la producción en
el mismo. A medida que aumenta la actividad de la vida en los sistemas productivos,
aumenta el desarrollo de los cultivos de acuerdo a su potencial genético, sin restricciones y
40
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2005840/lecciones/cap08/Lec8_1.htm.
- 25 -
sin interceder además en las posibilidades de permanencia y estabilidad del resto del
sistema.41
Formular adecuadamente los problemas cuantitativos y cualitativos de la inseguridad
alimentaria supone interrogarse sobre el modelo de producción, distribución y consumo de
alimentos propiciado por la Organización Mundial para la Alimentación (FAO) y la
Organización Mundial de la Salud (OMS) e impulsado por la Organización Mundial de
Comercio (OMC), a través de la liberalización del comercio de los productos agrícolas. Un
modelo que se desentiende tanto de las necesidades sociales y ecológicas. 42
TABLA # 5. PARÁMETROSE INDICADORES AL INTERIOR DE LA
PRODUCCIÓN ORGÁNICA Y CONVENCIONAL.
PARÁMETRO
INDICADORES
Fertilización Convencional.
Impacto negativo en el suelo productivo y
en el medio ambiente.
Alimentos Orgánicos.
Mejores Características Organolépticas.
Abonos Orgánicos.
Mantenimiento y restauración del suelo.
Producción Orgánica.
Sostenibilidad de la Materia Orgánica y del
Ecosistema.
Fuente: Tesis basada en la agricultura orgánica enfocada a la gastronomía orgánica.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL. QUITO.
Elaboración: De La Vega J.M. QUITO 2009.
Comentario: Se denota una diferenciación, entre la producción convencional, basado en una
fertilización con productos sintéticos, que tienden a depauperar el suelo agrícola y la
producción orgánica, basada en la sostenibilidad de una materia orgánica de buena
característica y de suelos nobles y productivos.
41
http://www.ceadu.org.uy/principios_basicos.htm.
http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php/hambre-y-comida.
42
- 26 -
2.2.- MENOR UTILIZACIÓN DE ABONOS EN EL LARGO PLAZO, ASÍ COMO
UNA MEJOR PRODUCTIVIDAD. AL INTERIOR DE LA PRODUCCIÓN
ORGÁNICA.
Se ha investigado de manera exhaustiva el impacto que tiene la agricultura orgánica sobre
las propiedades del suelo, teniendo en cuenta especialmente los parámetros que se
relacionan con el contenido de materia orgánica, la actividad biológica y la erosión. 43
Un artículo en la revista ForeignPolicy, plantea que la agricultura orgánica tiene la
capacidad de producir el mismo nivel (o más) de alimentos que el modelo tradicional actual.
La agricultura orgánica ayuda a conservar la fertilidad del suelo, mejorando la micro fauna
del mismo, implementando un proceso auto sostenible. Debido a su naturaleza holística, la
agricultura orgánica integra la biodiversidad y la conversación del suelo, además de
preservar la calidad de los alimentos, como el mantenimiento productivo óptimo del suelo
cultivable.
Desde un punto de vista de pobreza y medio ambiente, es de desear que el campo orgánico
sea el que prevalezca en la discusión porque el impacto sobre los ecosistemas de una
expansión del modelo actual (requerida para alimentar una población de nueve mil millones
de personas para el 2050) sería extremadamente severo.44
Desde la perspectiva de productividad ecológica, económica y social, se necesita un
enfoque global de la agricultura, donde la interacción entre el hombre y la tierra, no se
considere una simple gestión económica que se logra mediante una manipulación físico química, sino como un ecosistema; un aprovechamiento del agro como unidad medio
ambiental.
Es imprescindible el tratar de incrementar la productividad en la tierra que al momento se
encuentra bajo cultivo, antes que expandir la agricultura a áreas marginales o ecosistemas
frágiles; los fertilizantes manufacturados, los productos de protección de cultivos y el
mejoramiento genético de las variedades, contribuyen a que esto sea posible y permitan que
los agricultores incrementen la productividad por unidad de área.
Lo orgánico busca la recuperación permanente de los recursos afectados, para el beneficio
de la humanidad; se orienta a proporcionar un medio ambiente limpio y balanceado, así
como potenciar la capacidad productiva y la fertilidad natural de los suelos. La
productividad y diversificación de los cultivos aumentaría mediante el uso de rotaciones de
cultivos, incorporando barbechos y cultivos de abonos verdes de leguminosas. El manejo de
plagas y enfermedades se logró exclusivamente mediante el control biológico y la rotación
de cultivos.
43
http://www.fao.org/docrep/005/y4137s/y4137s05.
http://pobrezaambiente.typepad.com/blog/2010/05/agricultura-organica-y-productividad-1.html.
44
- 27 -
La introducción de la rotación de cultivos ha dado como resultado una gran variedad de
alimentos y forrajes con rendimientos mayores. En 1994 el uso de la tierra y el origen de los
ingresos se centraban principalmente en la producción animal y en actividades de
recolección (por ejemplo, leña y fruta). Sin embargo, al final del proyecto el interés se había
centrado en la producción hortícola que empezó a contribuir hasta un setenta y siete por cien
en el ingreso familiar. Esto es importante ya que, al comienzo del proyecto, solamente se
destinaban al mercado los productos de origen animal (trabajo realizado generalmente por
hombres). Los cultivos atendidos por mujeres aportaban una mínima contribución a la
economía familiar. Este cambio en el uso de la tierra y en la generación de los ingresos ha
tenido un importante impacto en la posición de la mujer en el ámbito familiar y en la
comunidad. 45
Organizaciones internacionales consideran a la agricultura orgánica como una herramienta
para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza (FAO, 2003), los principios de la
agricultura orgánica se encuentran en concordancia con la mayoría de los objetivos de
desarrollo de nuestro país, erradicar la pobreza y el hambre, reducir la mortalidad infantil,
mejorar la salud en general, y garantizar la sostenibilidad tanto del medio ambiente, como
del suelo cultivable.
Desde hace décadas, la ciencia agrícola se ha centrado en impulsar la producción mediante
el desarrollo de nuevas tecnologías, consiguiendo grandes aumentos del rendimiento y
menores costes para la agricultura a gran escala. Sin embargo, estos avances han tenido un
gran coste medioambiental, y además no han resuelto los problemas sociales y económicos
de los pobres en los países en desarrollo, que por lo general son los que menos se han
beneficiado de este aumento de la producción.46
En promedio, sistemas orgánicos en naciones ricas llegan a noventa y dos por cien del
rendimiento de los convencionales, mientras en países en desarrollo, agricultores orgánicos
producen ochenta por cien más que los tradicionales. Los investigadores estimaron que
hipotéticamente los métodos orgánicos podrían producir suficientes alimentos, sobre una
base global por persona, para mantener a la población mundial y quizás a una mayor, sin
agregar más tierras a la producción. 47
Ha llegado la hora de promover y replantear cómo: El conocimiento y la tecnología que
encierra a la agricultura, pueden contribuir a un desarrollo más equitativo y sostenible. Es
necesario dar prioridad a las necesidades de los pequeños agricultores, así como a las zonas
más necesitadas de nuestro territorio agrícola.
45
http://www.fao.org/docrep/005/y4137s/y4137s05.htm.
http://www.greenfacts.org/es/agricultura-desarrollo.
47
http://organicsa.net/mayor-y-mejor-produccion-con-la-agricultura-ecologica.html.
46
- 28 -
A mayor actividad biológica asociada un sistema productivo, mayor será la producción en
el mismo. A medida que aumenta la actividad de la vida en los sistemas productivos,
aumenta el desarrollo de los cultivos de acuerdo a su potencial genético, sin restricciones y
sin interceder además en las posibilidades de permanencia y estabilidad del resto del
sistema. 48
La fertilización orgánica aplica técnicas de manejo de la tierra entre las que se cuentan la
implementación de medidas de conservación de suelos, rotación de cultivos, aplicación de
abonos verdes, hecho que genera una menor inversión en abonos en el mediano y largo
plazo.
Algunas de las características de la producción ecológica de alimentos de alta calidad son
los procesos cíclicos y la economía circular que garantizan el aseguramiento de las bases
productivas naturales a largo plazo. Según el principio de la economía circular, lo ideal es
que una granja agrícola opere en ciclos cerrados en base únicamente a sus propios
recursos.49
2.3.- PRECIO PREMIADO POR SUS CARACTERÍSTICAS ORGANOLÉTICAS
DEL PRODUCTO ORGÁNICO AL PAGAR MÁS POR EL MISMO, UN MERCADO
CADA VEZ MAYOR QUE BUSCA LA SALUD ANTE TODO.
Se requiere adoptar de manera apropiada, tecnologías simples y sencillas, que requieran de
conocimientos adecuados más que de cualquier tipo de crédito para con el agro, depende
más de insumos intelectuales que de insumos materiales. Nos queda el camino objetivo y
realista de corregir nuestras propias ineficiencias, si lo hacemos nos volveremos menos
dependientes de los subsidios tanto locales como externos.
El agricultor orgánico logra colocar sus productos, con un valor agregado en los mercados
internacionales, hecho propio en base a una fertilización cien por cien natural, un producto
certificado de primera calidad, por ende es necesario una verdadera capacitación y
organización de dichos productores, con verdaderos propósitos empresariales, aplicando un
enfoque técnico, soslayando los ineficientes intervencionismos estatales que tenemos en la
actualidad, sobremanera en el ámbito de la comercialización agrícola.
Algunos autores especulan que los índices de crecimiento podrían alcanzar el treinta por
cien anual, y efectivamente esto se pudo observar en algunos mercados. Un crecimiento
general sostenido del treinta por cien resultaría en una escala de ventas orgánicas del orden
48
http://www.ceadu.org.uy/principios_basicos.htm.
http://www.rosalux.org.ec/attachments/article/761/Agricultura%20org%C3%A1nica%20en%20.
49
- 29 -
de los 310 mil millones $EE.UU. en el año 2014, o el once por cien del mercado global.
Esto no parece probable dado el estado actual del mercado. 50
La fertilización orgánica dentro del campo agro alimentario, permite pensar en las mismas
cómo herramientas efectivas para hacer frente a la creciente demanda de alimentos; con una
mejor eficiencia agronómica, mayor aporte de materia orgánica, a costes menores.
Cada vez hay más pruebas de que si todos los costes indirectos de la producción de
alimentos convencionales se incluyeran en el precio de los mismos, los alimentos orgánicos
costarían lo mismo, o probablemente serían más baratos que la comida convencional.51
Un beneficio económico importante para el agricultor orgánico, aparte del conocimiento
técnico, es el control en el proceso de producción, desde el arado hasta el cultivo, de ésta
manera el agricultor puede determinar, sus costes de inversión, determinar su precio de
venta y maximizar sus beneficios.
"Una cosa importante sería la mejora de la cadena de valor que sólo puede lograrse a
través de la investigación de mercado para ayudar a extender y desarrollar la exportación
hacia las áreas potenciales de absorción, mediante la optimización de la actividad, la
promoción del producto eco y la selección eficaz de los canales de distribución en el
extranjero”. 52
Para promover el desarrollo de la producción orgánica en el país es necesario implementar
políticas públicas que incentiven la investigación, innovación y capacitación de los
agricultores a nivel nacional, desarrollando más intensamente la producción natural que es
saludable, muchas veces más rentable y productiva.
La Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria será de
aplicación a las relaciones comerciales que se produzcan entre los operadores, que
intervienen en la cadena alimentaria, desde la producción hasta la distribución.
Desde un punto de vista optimista, esta realidad nos permite desarrollar nuevas estrategias
y metodologías de investigación, que permitan superar las graves deficiencias del modelo de
transferencia de tecnología clásico, y ser eficientes en el diseño de agro ecosistemas
sustentables, “codo con codo” con los agricultores ecológicos. Esto es, se han de
implementar metodologías de Investigación Participativa que nos permitan diseñar
conjuntamente con los agricultores propuestas de manejo y tecnologías adaptadas a sus
condiciones tanto socioeconómicas como medioambientales, cuyo, criterio de validez sea la
capacidad de las mismas para incrementar la sustentabilidad agraria. 53
50
http://www.fao.org/docrep/005/y4137s/y4137s0e.htm.
http://www.apiopalta.cl/page/12.
52
http://sevilla.mae.ro/es/romania-news/1365.
53
www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=466.
51
- 30 -
Para que un sistema agrícola como el orgánico, encaje dentro de los criterios de
sostenibilidad, debe contener requisitos fundamentales de un modelo agrícola basado en una
fertilización que sólo utiliza abonos naturales.
Los precios de comercio justo, se establecen sobre la base de los costes de producción. La
FAO ha calculado el promedio de los precios de producción por país, y los costes calculados
toman en cuenta costes «extra» que podrían incurrirse de acuerdo a los criterios de
certificación del comercio justo, tal como un «salario decente» para los trabajadores. El
precio mínimo que pagan los concesionarios es el coste de producción más una prima por
comercio justo. Una parte de esta prima 54
2.4.- MEJORAR LA ACTIVIDAD BIOLÓGICA Y MANTENER LA FERTILIDAD
SUSTENTADA
EN
LA
UTILIZACIÓN
DE
MATERIA
ORGÁNICA
BIODEGRADABLE.
Lo que caracteriza a la agricultura orgánica, es que se encuentran prohibidos prácticamente
todos los insumos sintéticos y es obligatoria la rotación de cultivos, adicionalmente es
imprescindible el reciclaje de nutrientes de la materia orgánica. Se destaca también la
importancia del fomento de los microorganismos, para mejorar su fertilidad, considerando la
calidad y cantidad de los nutrientes, así como el manejo agroecológico del suelo y su
nutrición.
Con relación a la práctica de la fertilización, las diferencias de mayor relevancia entre el
modelo convencional de agricultura y la agricultura alternativa se refieren a las
características del modelo de producción, la forma en que se conduce la nutrición, la
solubilidad de los fertilizantes, la relación con los microorganismos del suelo, la forma de
expresar el rendimiento y los indicadores de la fertilidad, así como el consumo de energía. 55
El método de producción orgánico debe establecer parámetros, para que un porcentaje del
área de cultivo, sea destinado a favorecer la biodiversidad, el medio ambiente y la
conservación de la naturaleza.
“El proceso natural de transformación de la materia orgánica en el suelo hasta la formación
de sustancias húmicas, ocurre en forma espontánea en la naturaleza caracterizándose
fundamentalmente por su lentitud. Ello impide, en los suelos dedicados a la explotación
agrícola intensiva, garantizar la cantidad de estas sustancias necesarias para el
mantenimiento de su fertilidad y por ende de los niveles productivos”. 56
54
http://www.fao.org/docrep/008/y5136s/y5136s09.htm.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2005840/lecciones/cap09/Lec9_1.htm.
56
http://www.ecured.cu/index.php/Materia_orgánica.
55
- 31 -
Los agricultores ecológicos no sólo procuran mantener el suelo saludable y fértil, sino que
también intentan mejorar su estado a través del suministro de los nutrientes adecuados, de la
mejora de su estructura y de la gestión efectiva del agua.
Los abonos orgánicos aplicados al suelo deben verse como un momento en el que estos
materiales en movimiento cíclico tienen determinadas cualidades, las cuales dependen de sus
fuentes y a su vez de las cualidades de las mismas. Esto quiere decir por ejemplo que no se
aporta lo mismo al suelo cuando se emplea un mismo material, digamos un residuo de
cosecha, proveniente de un suelo o de otro, cuando se emplea un estiércol de una misma
especie animal de un lugar o de otro, cuando se emplea un residuo que tiene un elemento
que no está en el equilibrio óptimo o con niveles de toxicidad. 57
El modelo agrícola orgánico mejora la capacidad de retención de nutrientes y agua, así
también logra incrementar la biodiversidad de los componentes del suelo, la emisión de
nutrientes de los cultivos suele compensarse con los recursos renovables de origen agrícola.
El concepto del suelo como ente vivo: Nace, crece, muere, cuya existencia y
funcionamiento depende de la vida que alberga y de las funciones físicas, químicas y
biológicas que cumple para la sostenibilidad de los ecosistemas, si es manejado con un
enfoque no meramente físico y químico, sino entendiendo su biología y la importancia de las
múltiples relaciones dinámicas que se establecen entre los organismos de arriba y debajo
del suelo (Nicholls y Altieri, páginas 6-8) a lo ancho y largo del planeta. Un gramo de suelo
contiene millones de organismos de gran diversidad, que cumplen la función de reciclar la
materia, haciendo del suelo un recurso natural capaz de mantener vida y, a la vez, de
mantenerse vivo.58
Los suelos son una mezcla dinámica, siempre cambiante. Pero aunque el suelo cambie, las
capas del mismo permanecen prácticamente constantes. La obtención de un abono foliar
altamente aprovechable, en importante para un potencial desarrollo de las plantas y cultivos
agrícolas.
La fertilización orgánica, es una herramienta efectiva para hacer frente a la creciente
demanda de alimentos; con una mejor eficiencia agronómica, mayor aporte de materia
orgánica y vitamínica y a costes menores.
El Ecuador es uno de los países más ricos en diversidad de especies y ecosistemas en todo
el mundo. El objetivo fundamental en materia alimentaria es alcanzar los niveles más altos
posibles de protección de la salud tanto humana, cómo del suelo y, es preciso que los
alimentos sean seguros en calidad, y que al mismo tiempo garanticen el funcionamiento
afectivo del mercado interior.
57
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomia/2005840/lecciones/cap09/Lec9_1.htm.
http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/2-suelos-vivos.
58
- 32 -
La aspiración de contar con una agricultura sustentable ha crecido en muchos países en los
últimos años de manera acelerada, y se prevé que esta aspiración se transforme en necesidad
urgente en los próximos años. Como es notorio, se trata de una aspiración forzada por una
cantidad de hechos (algunos bien documentados, otros percibidos o temidos), que se refieren
a la degradación de los recursos naturales y del ambiente, hechos que en algunos lugares han
llegado a sensibilizar la opinión pública.59
El suelo es un cuerpo natural, que posee vida y como tal nace, crece, y se desarrolla, suelo
productivo que debe ser cuidado y protegido, una herencia divina que el hombre ha recibido.
Una buena actividad biológica del suelo asegura siempre un papel regulador con respecto a
los aportes minerales, en particular los nitrogenados; en suelos cultivados gracias al
almacenaje provisional de fracciones nitrogenadas en forma orgánica. 60
La Agricultura Orgánica reactiva la biodiversidad del suelo, por medio de la aplicación de
abonos orgánicos y de bioles, los mismos que nutren la materia orgánica y los
microorganismos del suelo, pues ellos son los responsables de que los nutrientes queden
disponibles para las plantas, mejorando las condiciones físicas y químicas tanto de las
plantas como del suelo.
Es particularmente relevante seguir la pista a los nutrientes, cuando se emplean
fertilizantes orgánicos, conociendo a través de un análisis de suelo y la cantidad de
nutrientes necesarios para los cultivos, y determinar consecuentemente la adquisición
necesaria de abono orgánico a emplear.
El sistema de producción orgánico, procura potenciar los ciclos naturales de la vida, no la
supresión de la naturaleza y por lo tanto es el resultado de la interacción dinámica del suelo,
plantas, animales, seres humanos y el medio ambiente. La agricultura orgánica se basa
principalmente en el aprovechamiento adecuado de los recursos existentes localmente.61
Las huertas orgánicas, deben fundamentar principios ecológicos cómo manejo propio,
imitando los mecanismos de estabilidad que utiliza la naturaleza. Para que exista incidencia
menor de adversidades, la huerta deberá imitar un paisaje natural.
Numerosos microorganismos, principalmente bacterias y hongos, junto con algunos
componentes de la mesofauna, como las lombrices, son capaces de mejorar la estabilidad
estructural de los suelos. Estos efectos son debidos a que, por ellos mismos o a través de
sustancias producidas por ellos, son capaces de ligar las partículas de suelo formando
agregados. 62
59
http://agronegociosecuador.ning.com/page/los-agentes-microbiologicos-en.
http://www.vert-et-vert.es/Profesionales-y-experiencia/.
61
http://www.eco-sitio.com.ar/node/495.
62
http://www.crie.uji.es/agric/como.htm.
60
- 33 -
El suelo agrícola como medio biológico es un medio vivo, en el que la materia orgánica se
va desdoblando gracias a la intensa actividad microbiana. La composición y contenido de la
materia orgánica, así como su actividad microbiológica, están vinculadas a diferencias en la
vegetación, así como a la altitud, humedad, temperatura, precipitaciones y características de
los suelos.
Gráfico # 7: ROTACIÓN DE CULTIVOS.
Elaboración: El Autor al 2014.
Fuente:repositorio.utn.edu.ec/../894/3/02%20ICA%20134%20TESIS%201.pdf.
Gráfico # 8: COMPOSICIÓNMATERIAL DEL SUELO AGRÍCOLA.
Composición del Suelo
25%
Materia Mineral
45%
Materia Orgánica
Materia Líquida
Materia Gaseosa
25%
5%
Elaboración: El Autor al 2014,
Fuente: Monografias.com/trabajos98/contaminacion-suelos/contaminacionsuelos.shtml#ixzz3ePhP3cu4.
- 34 -
2.5.- COSTES DE LA TRANSICIÓN PARA EL PRODUCTO DE PRINCIPAL
PONDERACIÓN, Y DETERMINACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DEL MISMO
AL APLICAR LA FERTILIZACIÓN ORGÁNICA.
Es probable que en los próximos años, la evolución de la fertilización orgánica y la
creación de sistemas de garantía que tengan en cuenta una diversidad de condiciones
modifiquen, tanto la naturaleza, cómo el volumen del mercado orgánico y su posición ante el
consumo en general.
La agricultura orgánica se encuentra comprometida con la conservación de la
biodiversidad, y de la óptima fertilidad de los suelos agrícolas; así como al aumento de la
productividad en el largo plazo. Con este fin, la importancia de la biodiversidad forma parte
de las normas básicas internacionales para la producción de los productos agrícolas
orgánicos.
Las prácticas de la agricultura orgánica no pueden garantizar que los productos estén
completamente libres de residuos, producidos por la contaminación general del medio
ambiente. No obstante, se utilizan métodos para reducir al mínimo la contaminación del aire,
el suelo y el agua. Los manipuladores, procesadores y comerciante de alimentos orgánicos
se rigen por normas que mantienen la integridad de los productos orgánicos. El objetivo
principal de la agricultura orgánica es optimizar la salud y la productividad de las
comunidades interdependientes del suelo, las plantas, los animales y las personas.63
No hay duda que la humanidad necesita una norma alternativa de desarrollo agrícola, una
que fomente una agricultura sostenible y socialmente justa, con gran variedad de estilos
agrícolas, ecológicos desarrollados por al menos el setenta y cinco por cien de los 1,5
millones de pequeños agricultores familiares e indígenas en 350 millones de pequeñas
explotaciones que representan no menos del cincuenta por cien de la producción agrícola
para el consumo interno global.
Los desafíos del mundo contemporáneo tocan entre sus elementos fundamentales a la
satisfacción de las necesidades alimentarias de la totalidad de la población mundial. Qué
significa entonces el desarrollo sostenible para el sector agrario y por lo tanto para la
práctica agrícola? Esta interrogante quizás nos haga pensar un poco más. Precisamente
sobre estos aspectos trata el tema que ha sido enunciado como "el significado del desarrollo
sostenible para la agricultura". 64
Las materias orgánicas siguen siendo una fuente de vida nueva para los suelos, una fuente
de energía, de renovación y de vida para mantener la productividad del agro.
63
http://www.fao.org?docrep/005/y4137s/y4137s03.htm.
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/agronomía.
64
- 35 -
Habitualmente las exportaciones orgánicas se venden a unos sobreprecios impresionantes,
a menudo hasta un veinte por cien superiores a los de productos idénticos producidos en
granjas no orgánicas. Sin embargo, la rentabilidad final de las granjas orgánicas es variable y
se han realizado pocos estudios para evaluar las posibilidades de obtener esos sobreprecios
del mercado a largo plazo. No obstante, cuando las circunstancias son adecuadas, la
rentabilidad de la agricultura orgánica en el mercado puede contribuir a la seguridad
alimentaria local y a aumentar los ingresos familiares.65
Una importante diferenciación tiene que ver con la producción orgánica “certificada” y
“no certificada”. Si bien un alto porcentaje de los pequeños productores rurales en países de
América Latina y el Caribe, no utilizan insumos químicos y en ese sentido ya producen en
forma orgánica, existe una tendencia, tanto en países industrializados como en países en vías
de desarrollo, hacia la aprobación de normativas que requieren, que los productos sean
certificados por parte de agencias especializadas para que puedan ser comercializados como
“orgánicos” o “biológicos”.
Se considera que un suelo fértil debe proveer los nutrientes minerales que requiere la
planta en cantidades considerables, con un balance apropiado, desafortunadamente ese tipo
de suelo es inexistente, por lo que se hace necesario compensar la falta de nutrientes con
abonos y fertilizantes para mejorar la productividad.
El proceso de transición se inicia con un cambio en la visión de los agricultores sobre sus
fincas, con la decisión de trabajar con procesos naturales y comprender que se trata de
comenzar un sistema de producción nuevo y distinto al convencional; con modelos que están
diseñados para optimizar la salud del suelo y de los cultivos. En ese proceso no es suficiente
con dejar de aplicar agro-insumos sintéticos, sino que se necesita, sobremanera construir un
sistema diferente basado en el entendimiento y manejo de los recursos locales, así como de
los ciclos naturales de la energía, el agua y los nutrimentos.
La transición se realiza en un tiempo determinado y pasa por una serie de etapas en las que
sucesivamente se busca incrementar la eficiencia del sistema, disminuir los insumos dañinos
y rediseñar la finca, durante el período de transición es necesario realizar observaciones
cuidadosas, llevar registros de lo ocurrido y experimentar constantemente. 66
Para convertir una finca de modelo convencional a orgánico, no es suficiente con dejar de
aplicar agro insumos sintéticos, sino que se necesita sobre todo de la elaboración de un plan
de manejo de la finca, con un método sistemático de cultivo.
65
http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp3.htm.
http://www.eumed.net/libros-gratis/2011c/981/proceso%20de%20transición.html.
66
- 36 -
Este plan incluye todas las prácticas agronómicas y biológicas que se deben realizar, con
el objetivo de lograr un equilibrio óptimo y poder llegar a resolver los problemas
relacionados con la fertilidad, las plagas y las enfermedades.
“Se denotan también las consecuencias; los costes ecológicos así como los económicos,
sociales y tecnológicos involucrados durante el proceso de la transición. Entre los primeros
se menciona una mayor salud del suelo y el aumento tanto de la fertilidad, como de la
biodiversidad. Entre los segundos se encuentran la disminución de los costes ambientales
relacionados con la contaminación, la disminución de los rendimientos de las cosechas, la
debida dejada de la tierra en barbecho o siembra de leguminosas (periodo de transición), los
costes del análisis de suelo y los asociados a la certificación de productos orgánicos. Entre
los costes sociales se mencionan el aumento de la mano de obra, la organización de la
producción y la comercialización. Por último, los costes tecnológicos, como la compra de
maquinaria adecuada en caso de que se trate de una finca grande o hacienda”.
Se han intentado reformas agrarias en varios países no sólo con el objetivo de mejorar la
distribución de la renta sino, cómo un medio de mejorar los incentivos para con el agricultor,
agricultor que puede invertir en mejor situación con un método natural para aumentar su
productividad, derivar de manera adecuada su inversión para obtener mayores réditos, sin
afectar su entorno natural y ambiental, aumentando así la productividad de sus cosechas.
Hay que tener en cuenta que aunque los costes de mano de obra sean muy elevados en
agricultura ecológica, esto se entiende como factor positivo, ya que existe una mayor
incorporación socio-laboral al sector agrario. Por otra parte, las técnicas cuantificadas en el
estudio de costes, no tienen por qué realizarse anualmente, es decir, una enmienda orgánica
supera un ciclo de cultivo, estando los costes más repartidos en el tiempo, lo que supone una
amortización y división de los costes en el período de tiempo que dure la aplicación técnica.
67
A continuación se denotan los siguientes cuadros comparativos:
67
http://fci.uib.es/Servicios/libros/conferencias/seae/Estudio-comparativo-de-costes-de-produccionen.cid221650.
- 37 -
CUADROS DE COSTES DE PRODUCCIÓN POR HECTÁREA DE CACAO,
BANANO Y ARROZ. BAJO FERTILIZACIÓN CON INSUMOS QUÍMICOS Y
ORGÁNICOS EN SISTEMA TECNIFICADO. CON SU RESPECTIVA
COMPARACION DE RENTABILIDAD EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS.
CUADRO 1. COSTES DE PRODUCCIÓN DE CACAO CONVENCIONAL FUENTE:
DIRECCIÓN PROVINCIAL AGROPECUARIA DEL GUAYAS
MAGAP.
ELABORADO POR: Ing. Agr. BOLÍVAR CEVALLOS. AL 2013.
CUADRO 2. COSTES DE PRODUCCIÓN DE CACAO ORGÁNICO FUENTE:
UNOCACE. ELABORADO POR Ing. Agr. FERNANDO HARO G. AL 2014.
CUADRO 3. COSTES DE PRODUCCIÓN DE BANANO CONVENCIONAL POR
HECTÁREA. HACIENDA BENDICIÓN DE DIOS DEL Sr. MILTÓN SÁNCHEZ
JIMÉNEZ. UBICADA EN LA PROVINCIA DEL GUAYAS AL 2014.
CUADRO 4. COSTES DE PRODUCCIÓN DE BANANO ORGÁNICO POR HECTÁREA
HACIENDA EN SECTOR NARANJITO PROVINCIA DEL GUAYAS DEL Sr. JIMMY
ROCHA LEÓN.
CUADRO 5. COSTES DE PRODUCCIÓN DE ARROZ CONVENCIONAL POR
HECTÁREA HACIENDA DEL M.A.G.A.P. Elaborado por el Ing. BOLIVAR CEVALLOS
DEL M.A.G.A.P. GUAYAS.
CUADRO 6. COSTES DE PRODUCCIÓN DE ARROZ ORGÁNICO HACIENDA
VIKINGAS II del Ing. Agr. HUGO YCAZA en la PROVINCIA DEL GUAYAS.
- 38 -
- 39 -
- 40 -
- 41 -
- 42 -
- 43 -
- 44 -
- 45 -
- 46 -
- 47 -
CAPITULO # 3. GENERALIDADES DEL MODELO
CONVENCIONALAGRICOLA CON LA APLICACIÓN DE AGROQUÍMICOS.
BASE DE SU FERTILIZACIÓN.
3.1.-EL PROBLEMA AMBIENTAL PROVOCADO POR EL USO DE
AGROTÓXICOS EN LOS SUELOS CULTIVABLES Y SU CONSECUENTE
DETERIORO EN EL MEDIO AMBIENTE.
A principios de 1870 comenzó la intervención de los abonos químicos y los suelos
empiezan a mostrar entonces; carencias minerales, así como empobrecimiento en su materia
orgánica, por la falta del abono orgánico.
Tanto la creciente degradación de los suelos, por un lado; como la intensificación
productiva, por otro, llevan consigo un empobrecimiento de los ecosistemas y graves
desequilibrios ecológicos, que acentúan los agudos inconvenientes ambientales heredados de
la denominad revolución verde y del papel dependiente de la fertilización convencional.
Las empresas transnacionales que, por ejemplo, se dedican a la producción y el comercio
agropecuario, en los países latinoamericanos y en otros lugares del mundo subdesarrollado,
no consideran el medio y los recursos naturales como factores fundamentales para un
desarrollo sustentable y respetuoso con el entorno. 68
El empleo de plaguicidas es una de las mayores amenazas a la diversidad biológica y a la
salud tanto del suelo agrícola cómo de las personas. Muchos de estos productos son tóxicos,
y algunos hasta cancerígenos.
Contextualizar los impactos de los agrotóxicos en sus orígenes nos remonta al precedente,
que se generaliza hoy día, de usos del suelo traídos con los procesos de colonización, a
ecosistemas tropicales como los nuestros. 69
La contaminación ambiental producto del uso inadecuado de agrotóxicos representa un
problema de salud de la tierra cultivable, y del medio ambiente, la introducción de
pesticidas, fungicidas, agro químicos en general; no han resuelto, mejorar ni la calidad de la
materia orgánica del suelo, ni la productividad esperada de los agricultores, que basan su
fertilización en el llamado modelo convencional agrícola.
El uso recurrente de plaguicidas ha tenido efectos realmente perjudiciales para la fertilidad
del suelo, los seres humanos dependemos de la bondad de la madre tierra, y de su
productividad, en él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento. La contaminación del
suelo la podemos denotar cómo la acumulación de compuestos tóxicos persistentes, que
tienen efectos adversos en el desarrollo y salud de los cultivos y de las plantas.
68
http://www.ub.edu/geocrit/sn-92.htm.
http://impactosagrotoxicos.blogspot.com/
69
- 48 -
Los pesticidas pueden provocar serias consecuencias en la salud de los Seres humanos y
de los cultivos. Los grupos vulnerables; como las mujeres embarazadas, los niños y
ancianos, están especialmente en riesgo. Muchos estudios científicos revelan que podría
haber un vínculo entre la exposición a los pesticidas y varias formas de cáncer, la leucemia,
o la alteración de los sistemas: endocrino, inmunológico o nervioso. 70
El uso de los agroquímicos trae como consecuencia el empobrecimiento de los suelos
cultivables, aumentando su salinidad, hecho que afecta la fauna del ecosistema del suelo,
provocando la perdida de la broza del mismo, que participa en la descomposición de la
materia orgánica.
El fenómeno del movimiento de plaguicidas en el aire se denomina técnicamente Deriva.
Existe muy poca bibliografía que aborde este fenómeno con un enfoque complejo, ya que
solo se ha desarrollado el estudio de las derivas de agroquímicos al momento de la
aplicación, lo que denominamos Deriva Primaria. Este trabajo avanza en un abordaje amplio
de los movimientos de plaguicidas en el aire a partir de considerar efectos climáticos y
fisicoquímicos en tiempos posteriores a las aplicaciones. La evidencia de estos movimientos,
nos dan elementos suficientes para concluir que las aplicaciones con plaguicidas son
incontrolables, haciendo imposible la prevención de las contaminaciones sobre el ambiente y
las poblaciones expuestas luego de las aspersiones. 71
La contaminación del suelo se define como la acumulación de compuestos tóxicos, ya sea
pesticidas, herbicidas, plaguicidas e insecticidas; y el deterioro del suelo es consecuencia de
diversos factores; como la deforestación, desertación y salinización.
El suelo cultivable también sufre la contaminación por residuos de pesticidas, y otros
productos agroquímicos, como los herbicidas y los fertilizantes. Algunos de ellos
permanecen en el suelo, y desde allí se integran a las cadenas alimenticias, aumentando su
concentración a medida que avanzan de nivel trófico. 72
Un suelo se puede depauperar al acumularse en él, sustancias a unos niveles tales que
repercuten negativamente en su comportamiento.
Los agrotóxicos contaminan suelos, acuíferos; afectando la salud de millones de personas.
40.000 ó aún más agricultores mueren en el mundo cada año por intoxicación aguda con
plaguicidas de un total de entre 3.5 a 5 millones de casos. Pero las intoxicaciones agudas son
sólo parte visible de los perjuicios causados por estos productos sintéticos.
La utilización de agrotóxicos es una expresión de la entrada del capitalismo en el campo y
una prueba de la llamada 'revolución verde', que se extiende gradualmente año tras año. De
70
http://www.vivosano.org/es_ES/Proyectos/Proyectosfinalizados/Semanasinpesticidas2013.aspx.
http://noqueremosinundarnos.blogspot.com/search/label/Agrot%C3%B3xicos.
72
http://www.monografias.com/trabajos25/degradacion-suelo/degradacion-suelo.shtml.
71
- 49 -
acuerdo con el informe, sólo en 2010, el escenario del mercado de los agrotóxicos presentó
un crecimiento del 190% en comparación con 2009. 73
El hombre, miembro primordial de la naturaleza, es quien más puede verse afectado por los
plaguicidas. Sobre todo por la toxicidad derivada de una prolongada exposición en dosis
muy bajas a varios productos agrícolas, proceso que puede ser progresivo y derivar en tipos
de enfermedades.
En Misiones. Argentina, cinco de cada mil niños nacen afectados de Meliomeningocele, una
malformación del sistema nervioso central. Los casos se reiteran en las zonas tabacaleras y
papeleras, donde se usan agrotóxicos, y el problema se traslada a todo el ambiente, con la
degradación del suelo, la contaminación del aire y el envenenamiento de los cursos de agua.
Los problemas de salud quedaron demostrados por las investigaciones que lleva adelante el
doctor Juan Carlos Demaio, jefe de cirugía del hospital provincial Ramón Madariaga. Sin
presupuesto y contra los intereses de tabacaleras y papeleras, alertó a tomar conciencia y
parar de una vez, con el uso indiscriminado de agrotóxicos que mal forman el futuro. 74
El empobrecimiento de la fertilidad del suelo agrario, debido a los procesos tanto de erosión
cómo de compactación, es uno de los principales problemas de orden medio ambiental
causado principalmente por el uso de agro químicos para fertilizar el suelo productivo.
Con el uso intensivo de los agrotóxicos la agricultura se encarriló por un camino
inicialmente fácil, pues era sencillo y traía aumentos de productividad. Pero a largo plazo,
este camino como ahora se vislumbra, es un camino muy peligroso para la vida en la
superficie terrestre. 75
La degradación del suelo afecta sobremanera, a aquellas tierras donde por factores
ambientales como sociopolíticos, la producción de alimentos en su proceso cultivable, no
provee los nutrientes apropiados para una vida verdaderamente saludable y en ocasiones
tampoco para la supervivencia humana.
Como se puede ver la degradación de la tierra es un problema serio. Se debe a dos factores
principales: la erosión por deforestación o sobre pastoreo y la degradación química por los
agrotóxicos, por lo tanto es una alarmante situación a nivel mundial. 76
Los agrotóxicos son elementos elaborados por un sin número de compuestos químicos,
desarrollados para matar, exterminar, repeler la vida, estos también controlan las plagas que
atacan a los plantíos y rebaños. Normalmente, tienen acción sobre la salud del ser humano,
además se constituyen en contaminantes del medio ambiente.
73
http://www.foodnewslatam.com/index.php?option=com_content&view=article&id.
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Salud/Malformaciones_en_Misiones.
75
http://contaminacionmisionera.blogspot.com/2010/08/uso-de-agrotoxicos-en-el-cultivo-de.html.
76
http://colectivodocenteinn.wordpress.com/2014/04/22/el-tema-de-los-agrotoxicos-nos-compete-a-todos/
74
- 50 -
La intervención de los abonos químicos y los suelos empiezan a mostrar sus principales
carencias minerales, desde finales del siglo XIX, por la falta del abono orgánico suprimido.
Luego a mediados del siglo XX vemos como las fincas se niegan a las asociaciones de
ganadería y agricultura, que desaparecen de los tratados oficiales agrícolas. Pero un drama
de estos se precisa en los países tropicales, donde los ecosistemas son más frágiles, se
acentúan en los países del Sahel [que abarca Burkina Faso, Malí, Mauritania y Níger en
África], donde los suelos pobres y los suelos en barbecho pasan de lado; ante la presión de la
explosión demográfica, la degradación es aún más rápida, la imposibilidad y privación de
humus los hace más vulnerables a toda forma de erosión. Lo que determina el avance del
desierto. 77
El uso de productos químicos en la Agricultura Ecuatoriana cuenta ya con su propio
reglamento, en el que se definen los supuestos de aplicación, las autoridades responsables o
las prohibiciones. Es un documento elaborado por los ministerios de Salud, el Ministerio del
Ambiente y el Ministerio de Agricultura. Ganadería. Acuacultura y Pesca, junto con la
Dirección General de Aviación Civil, regulan las condiciones para la aplicación terrestre y
aérea de los productos agroquímicos.
En todo caso, se ha de respetar y proteger tanto a los recursos naturales como a la
comunidad, se establece para aquello; que los agricultores deben estar asesorados por la
autoridad Fito y Zoosanitaria “Agrocalidad”, así como contar con un médico y un técnico de
seguridad y salud ocupacional.
77
http://impactosagrotoxicos.blogspot.com.
- 51 -
TABLA 6. DETERIORO AMBIENTAL DEBIDO AL AUMENTO DE LA
INTENSIFICACIÓN PRODUCTIVA.
ECOSISTEMAS
Natural
Alterado
Agrícola
Ganadero
Erial
Plantaciones
Urbano
TOTAL
1980 (%)
40.6
22.1
7.5
26.8
2.0
0.3
0.7
100
2030 (%)
30.0
21.0
11.0
32.0
3.2
1.5
1.3
100
VARIACIÓN %
-26.1
- 5.0
46.7
19.4
60.0
400.0
85.7
Fuente: Ambiente y desarrollo en américa latina: problemas, oportunidades y prioridades.
Buenos Aires: Grupo de análisis de sistemas Ecológicos (GESA), 1991.
Elaboración: Gallopín, G. C., Winograd, M. y Gómez, I.A.
Comentario: Las variaciones han ido progresivamente en aumento conforme han avanzado
las décadas.
- 52 -
TABLA # 7. IMPACTOS AMBIENTALES PROVOCADO POR EL USO DE AGRO
TÓXICOS EN EL SUELO AGRÍCOLA.
Posibles Impactos Ambientales
Medidas de Mitigación.

Disponibilidad de agua subterránea

Uso y Mantenimiento de Bombas

Cambios de prácticas agrícolas

Uso de Agroquímicos

Salinización del suelo por el uso de
agua subterránea.

Realizar un estudio hidro
geológico.
 Plan de capacitación en uso y
manejo de bombas.
 Capacitación e implementación de
cultivos perennes.
 Capacitación en el uso y manejo.
 Conversión a la Producción
Orgánica.
 Análisis del Agua.
Fuente: Centro de educación Continua de la Escuela Superior Politécnica del Litoral.
Manejo y diversificación de las fincas en el sector de la Amalia, la Mecha, San Antonio y
aguas frías en la provincia de los Ríos.
Elaboración: Centro de Educación Continua. E.S.P.O.L. Guayaquil.
Comentario: En la presente tabla se puede observar los impactos ambientales, que se
derivan de la Agricultura Convencional, basada en el monocultivo y en el uso de agro
químicos, productos que infieren en un detrimento con el suelo agrícola y con la salud de los
comensales que consumen los mismos.
3.2.- EL USO DE FERTILIZANTES QUÍMICOS, EN DETRIMENTO DE LA
SALUD HUMANA Y EL EFECTO NOCIVO EN EL SUELO CULTIVABLE.
Después de alrededor de seis décadas, de la aplicación de los principios de la revolución
verde en el Ecuador, los cultivos y parte de los suelos, se han visto seriamente afectados y
por ende deteriorados, por el uso de tecnologías inapropiadas, basadas en la aplicación de
agroquímicos, si bien es cierto que estos productos terminan con los depredadores agrícolas,
pero a la vez contaminan tanto los alimentos cómo el medio ambiente, infiere en una
degradación y en el nivel de fertilidad del suelo; consecuentemente en la capacidad de
sostener una agricultura productiva y sana.
- 53 -
El nivel de fertilizante que se debe utilizar en cada plantación se debe tener muy en cuenta, y
con esto, el tipo de minerales que le hacen falta a los suelos para poder aportárselos a la
plantas. A pesar de los beneficios del uso de agro químicos, trae aparejado un problema.
Estos fertilizantes químicos, utilizados en exceso, producen graves contaminaciones a las
plantaciones, y a los pozos de agua que se encuentran cercanos a las proximidades de los
bosques tiempo el potencial de producir daños al ambiente. Un grave problema constituye el
control de plagas y enfermedades con el uso indiscriminado de pesticidas, particularmente
en los países en desarrollo. 78
Podemos denotar que al interior de la agricultura convencional en donde su fertilización se
basa en productos agroquímicos, uno de sus principales inconvenientes es el
empobrecimiento que ocurre en sus suelos cultivables, por la acción de los agro tóxicos,
hecho que infiere en la capacidad productiva de los mismos.
Lo que es una verdadera lástima es que al aceptarlos no siempre se les realice una
evaluación del impacto ambiental que podrían causar, puesto que, a pesar de que ya se ha
llevado a cabo por muchos países, estrategias y un accionar profundo para revertir el proceso
de degradación y miseria que vive hoy el mundo, este continúa y las metas del milenio
siguen sin una respuesta decisiva para los países del tercer mundo, asimismo, la explotación
sin límites de los recursos naturales, sobre todo de los combustibles fósiles, que tantos
conflictos militares traen consigo, la falta de medidas contundentes para la conservación de
la diversidad biológica, etc.; pero queda mucho, no tanto por decir sino por hacer, sobre todo
con los países altamente industrializados que sólo ven y trabajan en pos de sus propios
beneficios financieros, y por desgracia, para ello cuentan con todo el patrimonio natural,
social y cultural de los países más ricos en estos y de menor crecimiento en sus economías
deformadas. 79
En el medio agrícola, en particular en el suelo, el contenido de metales pesados debería ser
únicamente función de la composición del material original. Concentraciones altas de estos
metales, incluidos los esenciales para el crecimiento y desarrollo de las plantas, ejercen
efectos tóxicos así como los fertilizantes químicos contaminan el suelo y, por ende, las
plantas. Además de afectar las características organolépticas de los frutos. Si bien los
fertilizantes químicos aumentan la producción de alimentos para todos los países del mundo,
los efectos negativos en el medio ambiente son indiscutibles.
Los productos químicos que se encuentran en los fertilizantes, como el nitrógeno y el
fósforo, penetran en las vías fluviales en épocas lluviosas. Esto provoca la proliferación de
algas en el agua que luego mueren, lo que aumenta el contenido de bacterias. A raíz de la
contaminación del agua los peces mueren, lo que afecta a otros animales que se alimentan de
78
79
http://malero18.blogspot.com/2012/02/uso-de-fertilizantes-quimicos-en-la.html.
http://www.monografias.com/trabajos81/problematica-ambiental-crecimiento-economico.
- 54 -
ellos. Los fertilizantes orgánicos no contienen estos productos químicos, por lo tanto, no
afectan al medio ambiente. 80
El exceso de estos químicos juega en detrimento del proceso de la fertilidad agrícola, con
agotamientos de la materia orgánica de los suelos, los mismos, que no guardan totalmente la
humedad.
El consumo mundial de fertilizantes se caracteriza por grandes desigualdades, tanto entre
países desarrollados y en desarrollo, como entre cada grupo de países o regiones, o entre
cultivos de exportación y aquellos destinados al consumo interno. En un extremo se tiene a
los países de la Unión Europea y en el otro los de África subsahariana; en los primeros, el
consumo por hectárea llega a 783.6 kg/ha (en 1986) en Holanda y 522 kg/ha en Bélgica y
Luxemburgo, mientras que el consumo promedio de África subsahariana es de sólo 11 kg/ha
y en Zaire apenas alcanza a un kilo por hectárea, siendo aún inferiores al kilo por hectárea en
otros, y consumos crecientes en Zimbabue, donde es de 56 kg/ha y en Kenia de 45 kg/ha,
mientras que en África del Norte Egipto utiliza más de 361 kg/ha lo que refleja un aumento
de casi 100 kg/ha respecto de 1981. En América Latina el consumo anual fluctúa alrededor
de los 8.2 millones de toneladas. 81
En principio, las actividades agrarias no deberían perjudicar al suelo, pero llega un
momento, que a causa de la repetición de cultivos y la aplicación de agro tóxicos; el suelo se
empobrece, perdiendo los nutrientes contenidos en el mismo. Siendo necesario el aporte de
fertilizantes.
El incremento en el uso de fertilizantes durante las últimas décadas dio origen a procesos de
transformación en el ambiente que produjeron alteraciones físico-químicas y biológicas. Los
altos niveles de productividad que exige el mercado global, y la carencia natural de
nutrientes hace indispensable el uso de los mismos, razón por la cual se debe realizar un uso
sustentable de los fertilizantes de modo de minimizar los impactos negativos producidos,
tales como la eutrofización de los cuerpos superficiales de agua, degradación de suelos y
contaminación de acuíferos, desarrollando nuevas tecnologías y desarrollando planes de
fertilización. 82
La contaminación química de los suelos se ha convertido en un considerable problema
ambiental en América Latina, dada la intensificación de la agricultura y el uso de químicos
sintéticos el último medio siglo.
Estudios epidemiológicos han correlacionado positivamente zonas agrícolas de alto uso de
fertilizantes nitrogenados con incidencia de cáncer (nasofaríngeo, esofágico y gástrico).
Estudios efectuados en el Hemisferio Norte indican que las hortalizas son una de las fuentes
80
http://www.ehowenespanol.com/efectos-fertilizantes-pesticidas-lista_106484.
http://www.eurosur.org/medio_ambiente/bif61.htm.
82
http://www.ingenieroambiental.com/?pagina=687.
81
- 55 -
principales de nitratos en la dieta humana, destacándose algunas especies como las lechugas
y las espinacas, como acumuladoras de este ion. Asimismo, la Unión Europea ha
reglamentado en estas especies el límite máximo de nitratos que pueden contener al
momento de comercializarse en las distintas estaciones del año. 83
La aplicación en exceso de fertilizantes acidifica el terreno cultivable, favorece la
desertificación y con el transcurrir del tiempo, altera las propiedades químicas y físicas de
los componentes del suelo. Un uso excesivo de fertilizantes sintéticos causa perjuicios
irremediables para con el medio ambiente, la fauna, la flora y todo hábitat; puesto que los
agro químicos son como depredadores silenciosos, que con el tiempo, no sólo van
eliminando insectos, hongos, malezas, sino que también provoca severas lesiones en las
napas subterráneas, así como en nuestra salud.
83
http://www.samsoluciones.es/noticias/consecuencias-de-la-utilizacion-de-fertilizantes-sobrenitrogenados.
- 56 -
TABLA # 8. ESTADOS DE LA EROSIÓN POR CATEGORÍAS..SUPERFICIE Y
PORCENTAJES EN 2009 EN EL ECUADOR.
CATEGORÍAS DE
INTENSIDAD DE
LOS PROCESOS
EROSIVOS
SUPERFICIE /
HECTÁREA.
PORCENTAJES
ESTIMADOS EN
RELACIÓN CON LA
SUPERFICIE DEL
ECUADOR.
Muy Activa
339.035
1.30
Activa
808.468
3.10
Activa y Potencial
2,008.200
7.70
Potencial
9,690.000
35.80
TOTAL
12,492.129
47.90
Fuente y Elaboración: M.A.G.A.P. (2009) Diagnóstico Ambiental del sector
agropecuario.
Comentario: Podemos darnos cuenta que en el Ecuador, aún existe una extensión
considerable de suelos con diversos estados de erosión, más aún rescatables para producir
cultivos, si aplicamos una fertilización sana y adecuada, cómo la orgánica
- 57 -
TABLA # 9. CONSECUENCIAS GENERADAS POR EL USO DE AGRO
QUÍMICOS Y POR LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN EL SUELO.
PROBLEMA
AMBIENTAL
CONSECUENCIA
SALUD
CONSECUENCIA
PRODUCTIVIDAD
CONTAMINACIÓN
DEL AGUA
CONTAMINICACIÓN
SURGIMIENTO DE
ENFERMEDADES,
ESCASEZ
PRODUCTIVA.
ACTIVIDAD
LIMITADA.
CONTAMINACIÓN
DEL AIRE
CASOS DE
ENFERMEDAD
AGUDOS Y CRÓNICOS
RESTRICCIÓN EN USO DE
MAQUINARIA Y VEHÍCULOS
AGRÍCOLAS.
DESECHOS SÓLIDOS
Y PELIGROSOS.
DIFUSIÓN DE
ENFERMEDADES
CONTAMINACIÓN DE LOS
CUERPOS DE AGUA
DEGRADACIÓN DE
LOS SUELOS
MAL NUTRICIÓN,
MAYOR
SUSCEPTIBILIDAD A
LAS SEQUIAS.
PÉRDIDAS DE
PRODUCTIVIDAD
DEFORESTACIÓN
INUNDACIONES
PÉRDIDA DE
DIVERSIDAD
BIOLÓGICA
PRODUCTIVA
PÉRDIDA DEL POTENCIAL
FORESTAL
INESTABILIDAD DE
ECOSISTEMA
Fuente y Elaboración: Córdova Pérez A. y Pérez Gutiérrez J. F. (ELEMENTOS DE
EDUCACIÓN AMBIENTAL) (2010).
http://www.engormix.com/MA-agricultura/cultivostropicales/articulos/elementoseducacion-ambiental.
Comentario: Se observa la contaminación tanto del suelo, del agua y también del aire, por
el uso de agro químicos (sintéticos) los que generan empobrecimiento de la calidad del suelo
y problemas ambientales en general.
- 58 -
3.3.- LA PRODUCCIÓN CONVENCIONAL, UN MODELO QUE NO GARANTIZA
LA SUSTENTABILIDAD. NI LA SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN. NI
LA SEGURIDAD ALIMENTARIA.
Desde la década del 80, la reducción de los apoyos gubernamentales a la agricultura en los
países en vías de desarrollo, ha significado la pérdida del acceso de un sin número de
productores a insumos y servicios claves y, por lo tanto, la pérdida del vínculo con la
economía global y la incapacidad de poder acceder a unos mercados alimentarios cada vez
más exigentes. En los últimos treinta años, los pequeños productores agrícolas no han
tenido; oportunidades ni posibilidades de acceso al conocimiento y la innovación técnica.
La soberanía alimentaria de un pueblo, es una condición necesaria para llegar a obtener la
seguridad alimentaria. Para garantizar la soberanía alimentaria, es necesario que haya una
preparación de las prácticas y tecnologías actuales, que aseguren la conservación de la
biodiversidad y la protección de la producción local. Adicionalmente es fundamental,
garantizar el acceso al agua, la tierra, los recursos genéticos y los mercados justos, con el
apoyo sobre todo del gobierno y de la sociedad en su conjunto.
Este modelo capitalista de alimentación a nivel mundial ha demostrado su incapacidad para
resolver los problemas de seguridad alimentaria. Es más, activa las condiciones para el
aumento de la inseguridad, tanto desde el punto de vista de la cantidad, como de la calidad
de los alimentos. 84
La soberanía alimentaria denota la capacidad de determinar el abastecimiento de alimentos
para la población a partir de una producción local, respetando la diversidad al interior de la
agricultura.
Para garantizar la soberanía alimentaria, es necesario que haya una promoción y
recuperación de las prácticas y tecnologías tradicionales, que aseguren la conservación de la
biodiversidad y la protección de la producción local y nacional. También es importante
garantizar el acceso al agua, la tierra, los recursos genéticos y los mercados justos y
equitativos con el apoyo gubernamental y de la sociedad en su conjunto. 85
Priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los
campesinos y campesinas a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito. De ahí la necesidad
de reformas agrarias, de la lucha contra los Organismos Genéticamente Modificados (OGM)
para garantizar el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien
público a repartir de una forma sostenible. 86
84
http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php.
http://webs.chasque.net/~rapaluy1/organicos/articulos/Soberania.html.
86
http://www.monografias.com/trabajos93/seguridad-y-soberania-alimentaria/seguridad-y-soberaniaalimentaria.shtml.
85
- 59 -
El conocimiento, la actitud y la responsabilidad ante la propia alimentación es un acto
político, de soberanía alimentaria. Educar-nos para alimentar-nos con dignidad y de forma
saludable, teniendo en cuenta las consecuencias de nuestra elección, es una tarea necesaria,
hoy más que nunca. Las personas involucradas en asociaciones/redes/cooperativas de
consumo agroecológico, consideramos que esta es una aportación real y concreta que
podemos compartir con otras personas preocupadas que se esfuerzan, desde otras
dimensiones de lo social (inmigración, salud, educación, feminismo, sindicalismo, entre
otras), por construir un mundo más humano y sostenible hacia el futuro. 87
La agricultura moderna implica la simplificación de la estructura ambiental de vastas áreas,
reemplazando la biodiversidad natural por un pequeño número de plantas cultivadas y
animales domésticos. La tendencia al monocultivo crea ecosistemas simplificados y por lo
tanto muy inestables que están sujetos especialmente a las enfermedades y a las plagas. 88
La aplicación de agro tóxicos ha provocado la aparición de razas resistentes de hongos Fito
patógenos. La consecuencia final de aplicar un modelo de agricultura basado en la
fertilización a base de químicos sintéticos, es la paulatina destrucción del agro ecosistema,
provocando una amenaza constante a la estabilidad del agro en un futuro.
La seguridad alimentaria aborda una de las necesidades más fundamentales de la
humanidad: el acceso a una dieta nutritiva y adecuada. También es vista como un derecho
fundamental, según lo estipulan las Naciones Unidas en su Declaración Universal de los
Derechos Humanos. 89
La contaminación a base de una fertilización basada en agro tóxicos, no sólo impacta a los
cultivos y al suelo productivo, sino que está degradando la calidad del agua, por lo que tanto
los animales como los humanos que de ella beben también se pueden ver afectados en su
salud. La primavera no sólo comienza con los primeros rayos del sol y bonitas flores, sino
también con la fumigación de pesticidas sobre los suelos agrarios. Por lo tanto es condición
primordial informarnos y aprender, sobre los efectos que los plaguicidas tienen sobre la
salud y el medio ambiente.
A pesar de los numerosos proyectos internacionales y nacionales de desarrollo rural
existentes; la pobreza, la inseguridad alimentaria, el deterioro de la salud y la degradación
ambiental fueron problemas que continúan aquejando a la población rural. Cada vez se ha
hecho más evidente que los modelos convencionales de modernización de la agricultura,
basados en monocultivos dependientes de un alto nivel de insumos agroquímicos, era un
modelo no viable desde el punto de vista social y ecológico. En la medida en que los países
latinoamericanos se insertaban en el orden económico internacional, el modelo agro
87
http://www.lagarbancitaecologica.org/garbancita/index.php.
http://www.ecocomunidad.org.uy/coeduca/artic/impactos_verde1.htm
89
http://www.scidev.net/america-latina/seguridad-alimentaria/especial/seguridad-alimentaria-hechos-ycifras.html.
88
- 60 -
exportador se expandía en ausencia de una distribución efectiva de las tierras, beneficiando
en primer lugar a los productores más ricos que controlaban los mejores terrenos. Estos
cambios acentuaron la brecha entre campesinos y agricultores empresariales
desencadenando una serie de procesos y tendencias preocupantes que se reflejaban en el
aumento de la pobreza rural, la inseguridad alimentaria y la degradación de los recursos
naturales. 90
La inseguridad alimentaria en lo que respecta a la cantidad de los alimentos, es un problema
sangrante por ser la causa directa de la malnutrición, y el hambre de una gran parte de la
población mundial.
Frente a los negativos impactos sociales, económicos y ambientales que se han ido
asociando con el modelo de agricultura convencional, toman fuerza otros tipos de
agricultura más respetuosos con el medio y con sus gentes, como la agricultura ecológica, si
es de pequeña y mediana escala. Su principio básico es respetar el funcionamiento propio
del agro ecosistema, sin variar ni alterar, con elementos ajenos o agresivos, permitiendo así
que pervivan sin degradarse. Además, el desarrollo de la agricultura ecológica va ligado en
su origen a distintos movimientos ambientalistas que reclaman una agricultura más humana,
más justa y en sintonía con el medio natural. 91
La explotación de recursos naturales, la contaminación ambiental y la pérdida de fertilidad
de los suelos, constituye uno de los problemas puntuales y críticos en los actuales
momentos, el uso recurrente de plaguicidas ha tenido efectos colaterales desastrosos, para
con la productividad del suelo y para con el medio ambiente, los seres humanos dependemos
de la bondad del suelo y de su producción, en él se apoyan y se nutren las plantas, y en su
crecimiento, condiciona el desarrollo del eco sistema.
90
91
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/363/cap12.html.
http://www.cprac.org/consumpediamed/sites/all/documents/link-tipos-cultivo.htm.
- 61 -
TABLA # 10. MODELO DE PRODUCCIÓN CONVENCIONAL VERSUS MODELO
ALTERNATIVO, CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DE AMBOS. NO
SOSTENIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN CONVENCIONAL.
AGRICULTURA
CONVENCIONAL
AGRICULTURA ALTERNATIVA
Modelo de producción abierto
Modelo de producción cerrado
Nutrición
vegetal
directa;
Nutrición de las plantas
directamente con fertilizantes
fácilmente
solubles.
Se desprecia y se desactiva la
actividad del edafón.
Nutrición
vegetal
indirecta;
Alimenta el edafón para que sea este el que
suministre los nutrientes a la planta.
Estimula
la
actividad
del
edafón,
convirtiéndolo en un ayudante confiable y
económico.
En los análisis de suelo, sólo Considera como indicador de la fertilidad, la
importan
los
nutrientes calidad y cantidad de los nutrientes, así como
químicos solubles
la actividad biológica.
Evalúa rendimiento en términos Evalúa rendimiento en términos cuantitativos
cuantitativos
y cualitativos
Alto consumo de energía
Bajo consumo de energía
Fuente y Elaboración.- Universidad Nacional de COLOMBIA (Sede BOGOTÁ).
Comentario.- La agricultura convencional al ser su fertilización basada en productos
sintéticos, influye directamente en una depreciación de la actividad del edafón, demás que
posee un alto consumo de energía.
- 62 -
Gráfico # 9: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL MARCO
DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
La Seguridad
alimentaria
Marco de
Desarrollo
Sostenible.
PAra el Buen
Vivir
de Todos los
Ecuatorianos.
Fuente y Elaboración: Tomado de red de Seguridad Alimentaria (Perú). Adaptado al caso
Ecuador año 2014.
- 63 -
3.4.- LA NO SOSTENIBILIDAD DE LAS CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS Y
ECONÓMICAS DE LA PRODUCCIÓN CONVENCIONAL.
La forma de gestión al interior de la agricultura convencional se caracteriza, por un límite en
términos de productividad, así como por el uso de agro tóxicos, que a largo plazo depaupera
la acción de la materia orgánica del suelo y por ende su requerimiento adecuado de
productividad. Los agro tóxicos han puesto en riesgo los recursos agrarios de nuestro país a
partir de la introducción de pesticidas, fungicidas y semillas híbridas; que no han resuelto la
problemática de producción de alimentos.
Deficientes mecanismos de estimulación, rigidez y falta de autonomía en la política de
precios, denota un desequilibrio financiero interno, mecanismos de comercialización que no
satisfacen la demanda actual de productos del sector.
Para poder apreciar la sostenibilidad en el sector de la agricultura convencional, se requiere
una evaluación de los costes económicos, sociales y ambientales. Al interior de este modelo
agrícola con una fertilidad constante, implica que el rendimiento del producto tiende a ser
decreciente en el largo plazo, en diversidad de suelos en cuanto a la fertilidad, aunque la
inversión se acreciente al interior de un espacio de tierra determinado.
La falta de rotación de los cultivos, la presión sobre el incremento de cada cultivo y otros
muchos factores impuestos, acentúa el agotamiento de los nutrientes y del agua, y así se
hace necesario intensificar, más y más, el uso de fertilizantes y de pesticidas que
precisamente se obtienen del petróleo o del gas natural, y cuyo consumo crece con un
incremento mayor que el de la producción obtenida, en términos energéticos, en una espiral
de rendimientos decrecientes, que se traduce en un mayor consumo de energía, que a su vez
origina una mayor contaminación y destrucción del medio. 92
La aplicación de agro tóxicos como fertilización del modelo convencional agrícola, hace que
poco a poco se vaya degradando su calidad, afectando la materia orgánica y la biofísica del
suelo agrícola, es un modelo agrícola que genera una espiral de destrucción ambiental a
través de técnicas caducas; cómo la aplicación constantes de pesticidas, fungicidas y otros
tipo de agro químicos; con los cuales no se conseguirá ni la seguridad, ni la soberanía
alimentaria.
En las últimas décadas la agricultura ha experimentado una reconversión de tremendo
alcance. De explotaciones agrarias diversas y adaptadas a distintos ecosistemas, que
aprovechaban los recursos de la Naturaleza sin apenas degradarlos, hemos pasado a un
modelo agrícola que envenena y agota la tierra y las aguas, consume grandes cantidades de
energía fósil, destruye paisajes y diversidad biológica y supone un grave riesgo para nuestra
92
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=31689.
- 64 -
salud. Esta agricultura industrializada arruina y margina a millones de campesinos en todo el
mundo. 93
La intensificación sostenible en zonas más fértiles no sólo ayudará a mitigar la situación de
los agricultores más pobres sino que contribuirá a contener los precios de los alimentos en
beneficio de los sectores pobres de la población urbana.
La agricultura convencional desarrollada en las últimas décadas, se ha sustentado por el uso
intensivo de insumos químicos, los que en su mayoría son de alta toxicidad. Investigaciones
realizadas, han demostrado en forma fehaciente que suelos, aguas, animales, personas, han
sido contaminados de manera importante por dichos productos. Lo preocupante es que cada
productor, ante esta falta de fiscalización, es dueño de aplicar, para una misma plaga, un
abanico de alternativas químicas con distinto grado de toxicidad; puede elegir entre aplicar
un producto menos tóxico o una bomba tóxica. Siendo el agricultor en general, un gran
economista en materia de costes, toma la opción por el producto. 94
La actividad agrícola produce aceptable cantidades de productos; debido a la tecnificación y
mecanización del campo, lo que la convierte en fuente de divisas, y por lo tanto; en fuente
de capital y de mano de obra, absorbidas por la comunidad en general, para compensar el
desequilibrio de nutrientes, plagas y enfermedades que genera el monocultivo, el agricultor
convencional basa su fertilización en los agroquímicos.
La agricultura ha contribuido a la degradación del suelo de diversas maneras. Esto incluye la
pérdida de la fertilidad, la salinización, la contaminación por agroquímicos, la erosión
debido a la eliminación de la cubierta vegetal por el sobrepastoreo o el movimiento
constante del suelo. Todos estos tipos de degradación causan que la capacidad productiva
del suelo disminuya, reduciéndose, por consecuencia, el rendimiento agrícola. Bajo estas
condiciones, el productor requiere emplear cada vez más fertilizante para mantener los
mismos rendimientos. Países en África y Latinoamérica son los que muestran los niveles
más altos de degradación del suelo. 95
La degradación de los suelos agrarios debido a los procesos de erosión, fertilización con
agro tóxicos y compactación, es uno de los principales problemas de orden medioambiental,
causado por la agricultura convencional.
Las transformaciones técnicas, que se dieron en la décadas de los setenta y, supusieron la
intensificación de la producción y el aumento de los rendimientos.
En los países latinoamericanos la agricultura familiar representa un importante segmento
social y económico, que actualmente vive una crisis sin precedentes. Los datos de la crisis
93
http://www.ecologistasenaccion.org/article3184.html.
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-Agricultura-Organica-y-La-Agricultura/1410829.html.
95
http://www.elementos.buap.mx/num73/htm/19.htm.
94
- 65 -
han sido ampliamente divulgados y se continúa «echando agua al molino» de los analistas
convencionales, quienes, repitiendo la cantinela secular, se han valido de estos datos como
evidencia de que la agricultura familiar camina inexorablemente hacia la desaparición,
porque no reúne las condiciones necesarias para competir con la empresa rural altamente
tecnificada y abierta a las innovaciones en un ambiente macroeconómico que favorece la
concentración de la tierra, del capital, de los conocimientos. 96
Uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad es la erosión, y la
contaminación por agrotóxicos. Periodos de sequía extrema, lluvias torrenciales y otras
consecuencias del cambio climático, así como la amenaza de nuevas epidemias, se dan con
frecuencia en la actualidad. Casos que debemos estar preparados para afrontarlos, de manera
técnica y cognoscitiva.
La forma como se implementó en las últimas cinco décadas todos los fundamentos de la
Revolución Verde en nuestros suelos agrícolas, ya han desatado dinámicas que obstaculizan
su plena adopción, ante los efectos adversos en nuestro ecosistemas de producción. 97
96
http://www.agriculturesnetwork.org/magazines/latin-america/ocho-estudios-de-caso/evaluando-lasustentabilidad-estudios-de-caso.
97
http://www.engormix.com/MA-agricultura/articulos/agricultura-convencional-agricultura-ecologicat2491/p0.htm.
- 66 -
TABLA # 11. TIPOS DE PLAGUICIDAS Y SU COMPOSICIÓN QUÍMICA.
TIPOS
USOS
EJEMPLOS
ORGANOCLORADOS:
Derivados halogenados de
hidrocarburos alifáticos.
Fumigantes
Metilbromuro
1,2-dicloropropano.
Derivados halogenados de
hidrocarburos alicíclicos
Insecticidas
Fungicidas
HCH
Dieldrín
ClordanoEndrín.
Aldrín
Derivados halogenados
Aromáticos
Insecticidas
Acaricidas
Herbicidas
Fungicidas
DDT
DDD
Metoxiclor
Hexaclorobenceno.
ORGANOFOSFORADOS
Insecticidas
Insecticidas
Herbicidas
CARBOMATOS
DERIVADOS
UREA
DE
COMPUESTOS
HETEROCÍCLICOS.
LA
Herbicidas
Herbicidas
Paratión
Metilparatión
Malatión
Forano.
Aldicarb
Vapán
Fenurón
Monurón
Linurón
Simazina
Clorazina
Fuente: Guía sobre suelos contaminados. CEPYME - ARAGÓN.
Elaboración: Confederación de la pequeña y mediana empresa Aragonesa.
Comentario: Principales tipos de Plaguicidas de acuerdo a su composición química que
influye directamente en la depauperación del suelo agrícola a largo plazo.
- 67 -
3.5.- GANANCIAS RESTRINGIDAS Y EXTENUACIÓN DEL SUELO,
DESMEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA EN LA QUE HAN
INCURRIDO LOS AGRICULTORES CONVENCIONALES.
Aunque la crisis de la agricultura convencional moderna es universal, y afecta tanto a las
economías desarrolladas como a aquellas del Tercer Mundo, es conveniente comenzar con
los Estados Unidos, donde supuestamente se origina la agricultura industrial. Es evidente
que tres millones de productores quedaron fuera de la jugada por razones económicas, y no
principalmente ecológicas; por lo que las alternativas que se ocupan del lado ecológico de la
ecuación, sin considerar el lado económico, están condenadas al fracaso. Lo cierto es que los
agricultores estadounidenses han ido cayendo en una situación de insolvencia, ocasionada
por los cada vez más altos costes de la tecnología agraria moderna que se consumen
cualquier aumento de las ganancias agrícolas. 98
Los agricultores a pequeña escala tienen un caminar con un pie en una economía de
subsistencia y el otro en una economía orientada hacia el mercado. Por lo que se hace
evidente en las muchas discusiones ponderar; “iniciativa empresarial”, “empresas” y
“mercados” los cuales son conceptos interdependientes. No existen verdaderos empresarios
sin mercados globalizados, y no existen verdaderos mercados sin empresarios con visión
globalizada. Y el agricultor a pequeña y mediana escala es parte de esta identidad.
Es innegable también, que la tendencia de las fuerzas económicas y sociales impulsaron la
aplicación indiscriminada de la tecnología en el agro que a su vez nos ha conducido a los
aprietos actuales, la tecnología indiscriminada de la revolución verde, desbordó sus
propósitos iniciales para convertirse en el principal verdugo de la ecología y de nuestros
campesinos y pequeños agricultores. 99
Hay una cuestión fundamental para poder vivir de la agricultura: no es sólo cuestión de
precio, sino de manejar cantidades considerables de producto. Es necesario establecer un
equilibrio entre ambas cosas.
Hay tres causas principales de la disminución de los suelos agrícolas. En primer lugar la
urbanización de terrenos con potencial agrícola; en segundo lugar, la pérdida de la capa
vegetal por la erosión hídrica en terrenos de laderas o jaldeados y, potencialmente, la
contaminación de los suelos con metales pesados, por la irrigación con agua no apta para el
riego agrícola. 100
Se debe promover el interés y la motivación de los productores para incorporar innovaciones
tecnológicas en sus sistemas productivos, desarrollando de forma masiva los intercambios
98
http://www.clades.cl/revistas/1112/rev11art1.htm.
http://jiceda.blogspot.com/2005/05/crisis-en-la-agricultura-convencional-y.html.
100
http://www.listindiario.com/economia-and-negocios/2013/11/17/299962/El-deterioro-y-elempobrecimiento-de-los-suelos-agricolas.
99
- 68 -
entre: agricultores innovadores e investigadores, y por otro lado agricultores tradicionales,
estancados pero con potencial de cambio.
En la actualidad la Agricultura Convencional, se caracteriza por la ineficiencia en términos
de productividad, desafortunadamente la dependencia a los agro químicos ha puesto en
riesgo, los recursos agrarios de nuestro país a partir de la introducción de fungicidas,
pesticidas, semillas híbridas, ítems que no han resuelto la problemática de producción de
alimentos.
Entre las causas principales del empobrecimiento del suelo tenemos el uso de plaguicidas.
La cadena alimentaria, que surge desde el suelo mismo a través de las plantas (productores),
se ve seriamente perjudicada cuando, por el uso de agrotóxicos de manera irracional, la
estructura del suelo sufre alteraciones químicas. El monocultivo: La explotación agrícola de
una sola variedad de plantas provoca una importante disminución en la calidad de los suelos,
situación que puede observarse en algunas zonas de la Región Pampeana, aumenta el
escurrimiento del agua. 101
La acción directa sobre el sistema natural tiene consecuencias, que son función tanto de las
características del ecosistema, como de la magnitud de los cambios que son introducidos en
él. Los impactos se van incrementando en magnitud y frecuencia y tienen repercusiones que
son acumulativas con lo cual, someten a la biosfera a una presión continua que tiende a
alterar ciertas funciones. Cuando se trata de proteger a nuestra población frente a sustancias
de toxicidad muy altas y conocidas; permitir el incumplimiento de leyes es algo
inadmisible. Las aplicaciones agro tóxicas son considerablemente perjudiciales para la salud
humana y también para el suelo productivo, se debe hacer hincapié por el Gobierno en
desarrollar una agricultura: sana y mayormente productiva, promoviendo la fertilización
orgánica o natural.
101
www.elvuelodelfenix.com › Revista › Artículos ›
- 69 -
TABLA # 12. TIPOS DE AGRICULTURA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS.
Fuente: Dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3278/1/TESIS.pdfde
Espinoza - 2012.
G
Montaño
Elaboración: El autor (2,014).
Comentario: La agricultura ecológica protege la salud, así también el medio ambiente,
mientras la convencional por ser su fertilización basada en químicos afecta a la salud del
suelo, como a la de los consumidores.
- 70 -
TABLA # 13. GRADO TOXICOLÓGICO DE ALGUNOS AGROQUÍMICOS DE
LOS MÁS UTILIZADOS.
GRADO DE TOXICIDAD
SINTOMAS
TEGA
CATEGORÍA
TOXICOLÓGICA III
AGRAL
CATEGORÍA
TOXICOLÓGICA III
SICO
CATEGORÍA
TOXICOLÓGICA III
Nauseas,
mareos e
irritación a
vistas.
Nauseas,
mareos e
irritación a
vistas.
Nauseas,
mareos e
irritación a
vistas.
Mareos ligeros
PRODUCTO
OPAL
CATEGORÍA
TOXICOLÓGICA III
ROTUNDO
CATEGORÍA
TOXICOLÓGICA III
GLIFOCHHEN CATEGORÍA
TOXICOLÓGICA III
AFECTACION
A LA
SALUD.
A corto Plazo
A largo Plazo
A largo Plazo
A corto Plazo
Irritación a la A largo Plazo
piel y mucosas
Debilidad,
A corto Plazo
dolor
de
cabeza, visión
borrosa,
nauseas,
vómitos,
diarreas.
Tos, dolor de A corto Plazo
cabeza, dolor
de garganta.
NITRATO DE CATEGORÍA
AMONIO
TOXICOLÓGICA III
Fuente: Salud ocupacional y ambiental realidades diversas. Año 2006. Pág. 104.
Elaboración: El autor (2,014).
Comentario: Grado toxicológico de productos agroquímicos más utilizados sobremanera en
la región litoral del Ecuador.
- 71 -
Gráfico # 10: FUENTES PRINCIPALES DE CRÉDITOS PARA LOS
AGRICULTORES ECUATORIANOS.
Fuente: Evaluación del programa de distribución de urea que comercializa el Banco
Nacional de Fomento a nivel nacional. Universidad Central del Ecuador Facultad de
Ciencias Económicas Escuela de Estadística y Finanzas. tesis de grado. Carrera de Finanzas.
QUITO 2012.
Elaboración: AILLON RUBIO M.F. MILQUES PAREDES L.
- 72 -
CAPITULO # 4. ESTABLECER UNA POLÍTICA ESTATAL DE DESARROLLO
DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA COMO FUENTE DE SOBERANÍA Y
SEGURIDAD ALIMENTARIA.
4.1. INTERVENCIÓN ESTATAL CON SUBSIDIOS Y MAYOR FLEXIBILIDAD EN
CRÉDITOS AL PRODUCTOR TANTO CONVENCIONAL COMO ORGÁNICO.
En varios países, las variaciones en las pautas de la demanda de productos agrícolas, se
caracterizan por un ulterior debilitamiento del interés por productos comprendidos en la
escala de precios medios y una demanda cada vez mayor de productos no costosos
Desde una perspectiva social y económica, se pondera resaltar la necesidad de la
substitución de insumos, y la transformación agroecológica de los sistemas productivos.
Por largos años de tradición nuestros agricultores creen firmemente, en el progreso y
bienestar que el campo les provee, por esto su esencia agrícola se ha visto vinculada en la
mayoría de los casos a las técnicas y métodos desarrollados a lo largo de los años por
nuestros ancestros, a pesar de algunos avances dados en la forma de cultivar la tierra, y una
mejora en la cadena de producción agrícola Ecuatoriana.
Los productores agrícolas de Latinoamérica cuyas fincas están certificadas por ser
ambiental y socialmente sostenibles, tienen una mayor facilidad de obtener créditos
bancarios, la certificación es una herramienta primordial, especialmente para los pequeños
productores, que usualmente tienen problemas de acceso al crédito.
Se debería de promulgar una ley en Ecuador, así como en el caso Venezolano: La Ley de
Crédito para el Sector Agrícola, promulgada por el Poder Habilitante, la misma que brinda
mayor flexibilidad a los productores para acceder y agilizar la obtención de créditos.
El régimen de la soberanía alimentaria se constituye por el conjunto de normas conexas,
destinadas a establecer en forma soberana las políticas públicas agroalimentarias para
fomentar la producción suficiente y la adecuada conservación 102
Ecuador es uno de los primeros países que incorpora en su texto constitucional la
“soberanía alimentaria”. Los artículos 281 y 282 de la Constitución del 2008, establecen el
marco legal que respalda a este régimen, donde el uso y acceso a la tierra es un tema
preponderante.
102
http://www.soberaniaalimentaria.gob.ec/?page_id=132.
- 73 -
Actualmente la agricultura convencional alimenta a una parte de la población, es una
agricultura cuya energía primaria depende del petróleo en un noventa por cien. Eso
necesariamente, tiene que cambiar, porque no existe otra respuesta que una agricultura
orgánica. Entonces la agricultura orgánica no es una alternativa, es una necesidad que con el
tiempo va a convertirse en una realidad. Y es donde el gobierno tiene que apuntalar con
subsidios y escuelas de campos para fomentar dicho modelo agrícola.
La agricultura orgánica representa un método alternativo de diversificación de la
producción y de las fuentes de ingresos de los pequeños agricultores, se deben de determinar
las condiciones en que la agricultura orgánica podría ofrecer una alternativa viable en el
marco de los proyectos y ponderar las cuestiones que deben tenerse en cuenta en las fases de
diseño y ejecución. La agricultura orgánica produce rendimientos considerables, preserva
los recursos, genera considerable beneficios ambientales y puede ser utilizada de manera
exitosa por casi todas las personas.
La función social de la tierra implica la generación de empleo, la redistribución equitativa
de ingresos, la utilización productiva y sustentable de la tierra. La función ambiental de la
tierra implica que ésta procure la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las
funciones ecológicas; que permita la conservación y manejo integral de cuencas
hidrográficas, áreas forestales, bosques, ecosistemas frágiles como humedales, páramos y
manglares, que respete los derechos de la naturaleza y del buen vivir; y que contribuya al
mantenimiento del entorno y del paisaje. 103
Actualmente la agricultura convencional alimenta a una parte de la población, pero es una
agricultura cuya energía primaria depende del petróleo en gran medida necesariamente, tiene
que cambiar, porque no existe otra respuesta que una agricultura orgánica. Entonces la
agricultura orgánica no es una alternativa, es una necesidad que con el tiempo se está
convirtiendo en una gran realidad, y que necesita directamente el apoyo estatal no sólo con
créditos sino con escuelas de campo y centros de enseñanza al campesino tradicional para
promover una agricultura basada en lo natural en su totalidad.
De una revisión reciente de la literatura sobre transformación productiva, mirada como la
migración de un portafolio de productos con poco valor agregado a uno de mayor
sofisticación, se establece que es imperativo la producción de bienes públicos muy
específicos, sectoriales, para generar la transición. 104
El Banco Nacional de Fomento está otorgando financiamiento de créditos productivos para
organizaciones agrícolas de hasta 4 millones de dólares, con un interés del 5% anual, los
103
www.soberaniaalimentaria.gob.ec.
http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/legislacion/proyectos-deley/2010/06/24/proyecto-codigo-organico-de-la-produccion-comercio-e-inversiones.
104
- 74 -
beneficiarios tendrán un plazo para cumplir el pago de 12 a 15 años de acuerdo al flujo de
caja que se logre establecer por el equipo técnico una vez analizado el proyecto.
La función social de la tierra implica la generación de empleo, la redistribución equitativa
de ingresos, la utilización productiva y sustentable de la tierra. La función ambiental de la
tierra implica que ésta procure la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las
funciones ecológicas; que permita la conservación y manejo integral de cuencas
hidrográficas, áreas forestales, bosques, ecosistemas frágiles como humedales, páramos y
manglares, que respete los derechos de la naturaleza y del buen vivir; y que contribuya al
mantenimiento del entorno y del paisaje. La ley que regule el régimen de propiedad de la
tierra permitirá el acceso equitativo a ésta, privilegiando a los pequeños productores y a las
mujeres productoras jefas de familia; constituirá el fondo nacional de tierras; definirá el
latifundio, su extensión, el acaparamiento y concentración de tierras, establecerá los
procedimientos para su eliminación y determinará los mecanismos para el cumplimiento de
su función social y ambiental. Así mismo, establecerá los mecanismos para fomentar la
asociatividad e integración de las pequeñas propiedades. Además, limitará la expansión de
áreas urbanas en tierras de uso o vocación agropecuaria o forestal, así como el avance de la
frontera agrícola en ecosistemas frágiles o en zonas de patrimonio natural, cultural y
arqueológico, de conformidad con lo que establece el Art. 409 de la Constitución de la
República. 105
En lo concerniente al inciso primero del artículo 1 de la Constitución de la República
establece que: El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social,
democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Que,
entre los Derechos del Buen Vivir, el artículo 13 de la Constitución prescribe que las
personas y las colectividades tienen derecho al acceso seguro y permanente a alimentos
sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente producidos a nivel local y en
correspondencia con sus diversas identidades y tradiciones culturales, para lo cual el Estado
deberá promover la soberanía alimentaria.
A la nueva estructura agrícola, debería habérsele dado una mayor flexibilidad con planes
de mercado y arrendamiento de tierras prácticos, que serían indispensables para una mayor
movilidad de los factores y para la financiación de las operaciones agrícolas. 106
La agricultura orgánica ha demostrado ser una importante piedra angular, en el manejo de
los recursos naturales y la sostenibilidad de los sistemas de producción. Dado el mercado en
crecimiento en torno a los productos orgánicos, existe una estabilidad en los precios al
productor. Adicionalmente, las prácticas de la agricultura orgánica como: La lucha contra la
erosión, la utilización y conservación de la biodiversidad, la no utilización de productos
105
106
www.soberaniaalimentaria.gob.ec.
http://www.fao.org/docrep/003/w1358s/w1358s12.htm.
- 75 -
químicos sintéticos, favorecen el mejoramiento de las condiciones ambientales y la salud de
las comunidades.
Gráfico # 11: CADENA DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE
PRINCIPALES
PRODUCTOS
AGRÍCOLAS
EN
EL
ECUADOR.
Fuente: CONSULTORA METROCONSTRUCCIONES AÑO 2011.
Elaboración: EL AUTOR.
- 76 -
Gráfico # 12: SUPERFICIE COSECHADA DE BANANO EN EL ECUADOR
POR HECTÁREA.
SUPERFICIE COSECHADA DE BANANO EN
ECUADOR EN 2012 POR HECTÁREA.
100000
80000
60000
40000
20000
0
EL ORO
62.828Has.
LOS RÍOS
62.536Has.
GUAYAS
40.264 Has.
LOJA
12.631 Has.
CAÑAR
6.763 Has.
BOLÍVAR
6.108 Has.
MANABÍ
5.190 Has.
COTOPAXI
4.458 Has.
ESMERALDAS
3.055 Has.
MORONA SANTIAGO 2.717 Has.
SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS 1.189 Has.
IMBABURA
904 Has.
ZAMORA CHINCHIPE 634 Has.
SUCUMBÍOS
409 Has.
AZUAY
361 Has.
CHIMBORAZO
307Has.
PICHINCHA
186 Has.
PASTAZA
148 Has.
NAPO
136 Has.
Fuente: ESPAC 2012. Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua.
Elaboración: I.N.E.C. – Unidad de Estadísticas Agropecuarias del Instituto Nacional de
Estadísticas y Censos.
- 77 -
TABLA # 14. NUEVOS PARADÍGMAS Y ENFOQUES DE PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA.
PARADÍGMA
AGRÍCOLA
CAMPOS
INSUMO
CIENTÍFICOS PRINCIPAL
INVOLUCRAD
OS
AGRICULTURA
CONVENCIONAL
AGRONOMÍA
AGRICULTURA
ORGÁNICA
AGRONOMÍA. PRODUCTOS
AGROECOLOG NO QUÍMICOS.
ÍA. BIOLOGÍA.
IMPORTANCIA.
PAQUETE
MAYOR
AGROQUÍMICO. PORCENTAJE DE
SUELOS
FERTILIZADOS
EN DESARROLLO
POR SU
BENEFICIO A
NIVEL GENERAL
TANTO PARA EL
SUELO COMO
PARA LA SALUD
DE SUS
CONSUMIDORES
Fuente: Agroecología en el siglo 21. Nuevos y viejos paradigmas.
Elaboración: GUADARRAMA ZUGASTI C.
Comentario: Se denota la diferencia sustancial del insumo básico en cada modelo agrícola
en el convencional los fertilizantes de orden sintético, y en el modelo orgánico el fertilizante
cien por cien natural, así como el desarrollo que se viene dando en el modelo orgánico que
va en aumento con el transcurrir del tiempo.
- 78 -
4.2.- SUSTITUCIÓN DE INSUMOS COMO RENOVACIÓN DE FERTILIZACIÓN Y
CONSERVACIÓN DEL SUELO AGRÍCOLA.
La modernización agrícola se ha verificado gradualmente, gracias al progreso de la
industrialización, la tecnología, las comunicaciones, y paralelamente a la ampliación del
tamaño de las fincas. El importante aumento de rendimiento de los principales cultivos
conseguido durante los últimos 50 años en los países desarrollados cabe atribuirlo
fundamentalmente a la utilización de fertilizantes y al desarrollo de variedades vegetales
capaces de absorber y aprovechar cantidades ingentes de minerales. La lucha contra las
plagas y el desarrollo de la mecanización también han desempeñado un papel importante. 107
El suelo es una mezcla de materias orgánicas e inorgánicas conteniendo una gran variedad
de organismos (como bacterias, algas, hongos, lombrices), los cuales transforman los
nutrientes de la tierra y descomponen su materia orgánica. El suelo provee ancla y soporte
para las plantas, las cuales extraen nutrientes y agua de él.
Renovación de fertilización y conservación de suelos, cómo mejor gestión de
rehabilitación de los nutrientes de la Tierra, así también en la mejora del control de las
semillas, han aumentado significativamente; las cosechas por unidad de superficie.
Los suelos constituyen la base de los ecosistemas. Por lo cual, todas las actividades
productivas que se realizan en ellos requieren que el suelo mantenga en buen estado sus
propiedades y con ello, sus funciones. A pesar de la importancia del suelo para la
supervivencia del ser humano y el desarrollo de los ecosistemas.
Las prácticas apropiadas in situ y la tecnología actual son esenciales para la producción
orgánica. Los agricultores esperan un verdadero apoyo por parte del gobierno para
demostrar, que su producción, puede ser más eficiente con los cultivos orgánicos; no sólo en
el incremento de la productividad, sino que también proporcionan un mayor valor agregado
y reducen los costes de producción.
La fertilidad es la función principal de la eficiencia en este ciclo de reciclaje continuo. La
proporción de nutrimentos no disponibles, sea en la biomasa o en el suelo, en un momento
dado, es función del clima. La actividad aumenta conforme aumenta la temperatura
Entonces, en áreas templadas donde hay mucha diferencia entre las temperaturas altas del
verano y las muy bajas del invierno, la actividad de los organismos del suelo baja o cesa
durante el invierno. Esto resulta en una capa gruesa de basura orgánica y hojarasca. En áreas
tropicales, donde la temperatura promedia es alta todo el año, los organismos del suelo son
constantemente activos. Por consecuencia, la capa orgánica es delgada, el reciclaje de los
nutrientes es relativamente rápido y continuo. La mayor parte de los nutrientes (90-95%)
107
http://www.fao.org/docrep/x4400s/x4400s10.htm.
- 79 -
están en el suelo todo el tiempo. En los climas tropicales la mayor parte de los nutrientes
(75-80%) están en la biomasa. 108
Un aspecto de consideración es el adecuado mantenimiento de la estructura física del suelo
que evite el apelmazamiento excesivo del terreno, facilite la aireación, y una normal
actividad de los microorganismos en el mismo. Es de suma relevancia hacer un seguimiento
de los niveles de nutrientes a través de análisis frecuentes del suelo, para evaluar mediante
acciones preventivas, en caso de producirse carencia de algún elemento en el suelo
productivo.
Los suelos constituyen uno de los recursos naturales que se caracterizan por su gran
heterogeneidad en el territorio, lo que les posibilita cumplir con una diversidad de funciones
vitales para el sostenimiento de los ecosistemas y de la vida humana. El suelo es reconocido
como sostén y sustento de cultivos y bosques, como medio que posibilita el filtrado del agua
y su recarga, como soporte de la biodiversidad y en general, como patrimonio nacional. Pero
el suelo, como componente del ecosistema, se encuentra afectado por todas las actividades
productivas, realizadas tanto por actores individuales como por los distintos órdenes de
gobierno, generando impactos negativos tanto para los usuarios particulares como para la
sociedad en general, lo cual aumenta la complejidad de su estudio y de su gestión. 109
La materia orgánica generalmente posee un elevado contenido en nutrientes, a su vez
mejora la capacidad de retención de agua y favorece notablemente la germinación.
La Conservación y rehabilitación del suelo cultivable, es una solución para la falta de
sostenibilidad y para lograr una armonía propia de los recursos naturales. Al mismo tiempo a
medida que existen más consumidores en todo el mundo que demandan alimentos más
sanos, y una agricultura con responsabilidad ambiental; los productos orgánicos tienen
mejores oportunidades de acceder a los mercados, por su calidad nutricional y sus óptimas
características organolépticas primordialmente.
Un suelo con mayor grado de materia orgánica, absorbe fácilmente el agua de lluvia,
evitando que escurra sobre su superficie, cualquier práctica que enriquezca el suelo con
materia orgánica disminuye notablemente el riesgo de erosión. La labranza vertical con
arado, cincel y/o subsolador mejoran considerablemente la infiltración del agua, al favorecer
dicha penetración del agua en el suelo, el mismo aumenta sus reservas y asegura un
aprovechamiento para sus cultivos.
Una unidad de producción situada por encima del umbral de renovación puede verse en
un momento dado por debajo de ese umbral a pesar de haber mantenido la productividad
técnica, ya sea a causa del descenso de la productividad económica ocasionado por la
108
109
http://www.tierramor.org/Articulos/Fertilidad%20de%20suelos.htm.
http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/522/conservacion.html.
- 80 -
evolución desfavorable de los precios de los productos o los insumos, de la elevación del
umbral de renovación, influido a su vez por los niveles salariales del mercado de trabajo, o
por ambas causas. 110
TABLA # 15. DIFERENCIAS ENTRE LOS MODELOS DE PRODUCCIÓN
AGRÍCOLA: CONVENCIONAL Y ORGÁNICO.
AGRICULTURA CONVENCIONAL
AGRICULTURA ORGÁNICA.
Intenta dominar los ecosistemas, sistemas
de explotación que a menudo genera
malversación de recursos.
Busca trabajar con los eco sistemas, sistemas
de explotación basados en criterios de
conservación de recursos.
Alto gasto energético.
Bajo gasto energético.
Usa sistemáticamente productos tóxicos o
contaminantes.
No usa productos tóxicos o contaminantes,
todos son de origen natural.
Altos índices de contaminación ambiental.
No genera contaminación ambiental.
Los alimentos obtenidos sustentan índices
de contaminación.
Los alimentos obtenidos se encuentran libres
de contaminación química.
Compromete la fertilidad del suelo,
incrementa la erosión del suelo.
Se incrementa la fertilidad del suelo, activa la
materia orgánica del mismo.
Mínima
natural.
Máxima conservación del equilibrio natural.
conservación
del
equilibrio
Busca obtener beneficios económicos a corto Busca la estabilidad del sistema
plazo.
productividad a corto y largo plazo.
y
Fuente: Tesis de grado para la obtención del título de ingeniero agrónomo por:
ZAMBRANO Vicente Y ZAMBRANO Luis. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
AGROPECUARIA DE MANABÍ. MANUEL FÉLIX LÓPEZ. CALCETA 2011.
Elaboración: Zambrano V. Zambrano L. 2011.
.Comentario: En la presente tabla nos podemos dar cuenta de las principales
características de los dos modelos de agricultura que se dan principalmente en nuestro país y
en muchos de países del mundo.
110
http://www.fao.org/docrep/x4400S/x4400s10.htm.
- 81 -
la
4.3.- IMPULSAR LA CREACIÓN DE ESCUELAS DE CAPACITACIÓN Y
CENTROS DE FABRICACIÓN DE ABONOS ORGÁNICOS EN ECUADOR.
Entre las actividades que es necesario desarrollar para generar abonos orgánicos al interior
del sector agrícola, se debe tratar de ampliar la superficie cultivable, se debe intensificar
técnicas y cultivos con uso intensivo de mano de obra. Se debe buscar como alternativa el
desarrollo agropecuario que tiene en cuenta la relación de la sociedad con el medio
ambiente, para su conservación, así como la cultura local para alcanzar la recuperación del
conocimiento ancestral adquirido por años de coevolución con el medio, y que es transferido
generación tras generación. A partir de estas preocupaciones se desarrollan una red de
estudios conocidos como Conocimiento Ecológico Tradicional (CET).
Desde hace años los movimientos campesinos salen a la calle para reivindicar sus derechos
por la tierra y seguridad alimentaria, por el derecho a llevar a cabo un manejo de tierras que
creen conveniente, de acuerdo a su cultura, al medio en el que lo desarrollan y que asegure
una comida de calidad, que sea sostenible a largo plazo y que garantice el buen estado del
medio ambiente para las generaciones futuras. Es en este contexto en lo que se basan las
prácticas agroecológicas actualmente.
Se debe impulsar centros de demostración en donde se pongan en práctica técnicas
agroecológicas y ecotecnias relacionadas con la conservación de los recursos naturales.
Centros que faciliten la formación de los instructores cada año en estas prácticas. Así
también, un lugar de orientación y motivación para compartir experiencias y resolver dudas.
Es Centros además deben dar apoyo continuo, y servir de acceso a información, elementos
que les ayudarán de manera positiva en la labor de promoción. A largo plazo estos centros
constituirán una piedra angular en la autogestión de las comunidades agrarias de la región.
El concepto clave, que guía el razonamiento metodológico y epistemológico en el
presente análisis es la capacitación agroecológica, la cual permite ampliar los conocimientos
y experiencias de los pequeños productores con respecto a nuevos métodos de trabajo que
equilibre el bienestar ambiental, la equidad social, y la viabilidad económica entre todos los
sectores de la sociedad. 111
Un objetivo primordial de una escuela de capacitación agrícola, es impulsar y apoyar la
actividad de nuevos eco-agricultores con vocación emprendedora, aportándoles capacitación
para ejercer el oficio y asistencia técnica para iniciar y desarrollar su actividad empresarial.
Los abonos orgánicos mejoran la retención de la humedad del suelo, y su estructura. Así
también incrementan la población de macro y micro organismos benéficos, e incide en el
mejoramiento del contenido de materia orgánica del suelo cultivable.
111
http://www.monografias.com/trabajos84/capacitacion-comunidades-productores/capacitacioncomunidades-productores.shtml.
- 82 -
4.4.- ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO AGRÍCOLA, FOMENTANDO
MANO DE OBRA Y PRODUCCIÓN ORGÁNICA ECUATORIANA.
Se requiere fortalecer los sistemas de investigación agraria y vincularlos a la asistencia
técnica, orientado principalmente a los productores pequeños y medianos y a las
organizaciones campesinas.
Debido a condiciones económicas, sociales, políticas y culturales, esta inmensa y aun no
totalmente bien conocida riqueza está deteriorándose gravemente: el WRI estima que la tasa
de deforestación en el Ecuador es de 340.000 ha/año, lo que equivale a una tasa del 2.3 %
anual. Ello, sumado a una densidad poblacional de las más elevadas de América Latina, ha
traído como consecuencia un proceso constante de ampliación de la frontera agrícola. 112
De acuerdo al numeral 5 del artículo 281 de la constitución de la República del Ecuador,
establece que las responsabilidades del Estado para alcanzar la soberanía alimentaria, entre
las que se incluye la determinación de mecanismos preferenciales de financiamiento para
pequeños y medianos productores y productoras, facilitándoles la adquisición de medios de
producción.
En la mayoría de los países, las formas en que la agricultura puede apoyar el desarrollo
humano más eficazmente son: a) asegurando que la nutrición y otras necesidades materiales
básicas sean satisfechas en las zonas rurales, y b) contribuyendo indirectamente a la
satisfacción de esas necesidades en el medio urbano. En algunas economías en transición,
los niveles de nutrición son lo suficientemente altos como para no ser motivo de
preocupación general, pero satisfacer otras necesidades materiales lo es, dada la frecuencia
de la pobreza rural. 113
A medida que los alimentos ecológicos han ido incrementando su aceptación en los
mercados a nivel mundial, con dichos precursores se han establecido otros productores en el
sector, interesados también en la obtención de una rentabilidad económica positiva, así como
un producto con excelente características organolépticas, que no afecte en nada a la tierra
productiva ni al medio ambiente en general.
El Estado Ecuatoriano tiene por ley; el fomento, el desarrollo y la protección integral del
sector agrario, el mismo que garantice la alimentación de todos los ecuatorianos e
incremente la exportación de excedentes, al interior de un marco sustentable de los recursos
naturales y del ecosistema.
La correcta fertilización basada en la materia orgánica proporciona el medio necesario
para que los microorganismos, puedan liberar los nutrientes que la planta necesita. La
fertilidad y la actividad biológica del suelo deberán ser mantenidas o incrementadas,
112
113
http://www.ppd-ecuador.org/index.php?option=com_content&view=article&id=51&Itemid=60.
http://www.fao.org/docrep/007/y5673s/y5673s0a.htm.
- 83 -
mediante prácticas como las rotaciones de cultivo, fundamentales en la agricultura ecológica
para mantener la actividad natural del suelo a lo largo del tiempo; de esta manera se alternan
cultivos con necesidades nutritivas complementarias.
Toda actividad agropecuaria que se sustenta en sistemas naturales, busca mantener y
recuperar la fertilidad de los suelos, la diversidad biológica, y la característica óptima del
producto agrícola.
Gráfico # 13: CARACTERÍSTICAS DEL SUELO ECUATORIANO.
Fuente: Informes Instituto Nacional de Desarrollo Agrario INDA, Febrero 2011.
Elaboración: Milques J. Aillón M. Universidad Central del Ecuador. Facultad de Ciencias
Económicas Escuela de Estadística y Finanzas.QUITO 2012.
- 84 -
Gráfico 14: CONSUMO DE ALIMENTOS ORGÁNICOS EN ECUADOR.
Fuente: VECO Ecuador, 2009.
Elaboración: Uniandes Episteme: Revista de Ciencia, Tecnología Innovación Rivera
Segura, G. N., Triviño Vera, K., Franco Coello, M. R. No. 2 Vol. (1). Quito 2014.
- 85 -
TABLA # 16.
EFECTO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEAS
SOBRE LOS MODELOS AGRÍCOLAS (Convencional y Ecológico).
Actividad
agrícola
Efectos
Aguas superficiales
Labranza/arado
Aguas subterráneas
Sedimentos/turbidez: los sedimentos
transportan fósforos y plaguicidas
adsorbidos a las partículas de los
sedimentos; entarquinamiento de los
lechos de los ríos y pérdida de hábitat,
desovaderos, etc.
Aplicación
fertilizantes
de Escorrentía de nutrientes, especialmente
fósforo, que da lugar a la eutrofización y
produce mal gusto y olor en el
abastecimiento público de agua,
crecimiento excesivo de las algas que da
lugar a desoxigenación del agua y
mortandad de peces
Aplicación
estiércol
de Esta actividad se realiza como medio de Contaminación
de
las
aguas
aplicación de fertilizantes; si se extiende subterráneas, especialmente por el
sobre un terreno congelado provoca en las nitrógeno.
aguas receptoras elevados niveles de
contaminación por agentes patógenos,
metales, fósforo y nitrógeno, lo que da
lugar a la eutrofización y a una posible
contaminación.
Plaguicidas
La escorrentía de plaguicidas da lugar a
la contaminación del agua superficial y la
biota; disfunción del sistema ecológico en
las aguas superficiales por pérdida de los
depredadores superiores debido a la
inhibición del crecimiento y a los
problemas reproductivos; consecuencias
negativas en la salud pública debido al
consumo de pescado contaminado. Los
plaguicidas son trasladados en forma de
polvo por el viento hasta distancias muy
lejanas y contaminan sistemas acuáticos
que pueden encontrarse a miles de millas
de distancia (por ejemplo, a veces se
encuentran plaguicidas tropicales o
- 86 -
Lixiviación del nitrato hacia las aguas
subterráneas; los niveles excesivos
representan una amenaza para la
salud pública.
Algunos
plaguicidas
pueden
lixiviarse en las aguas subterráneas,
provocando problemas para la salud
humana a través de los pozos
contaminados.
subtropicales en los mamíferos del
Ártico).
Granjas/parcelas
de engorde
Contaminación del agua superficial con
numerosos agentes patógenos (bacterias,
virus, etc.), lo que da lugar a problemas
crónicos de salud pública. Contaminación
por metales contenidos en la orina y las
heces.
Posible lixiviación de nitrógeno,
metales, etc. hacia las aguas
subterráneas.
Riego
Escorrentía de sales, que da lugar a la
salinización de las aguas superficiales;
escorrentía de fertilizantes y plaguicidas
hacia las aguas superficiales, con efectos
ecológicos negativos, bio acumulación en
especies ícticas comestibles, etc. Pueden
registrarse niveles elevados de
oligoelementos, como el selenio, con
graves daños ecológicos y posibles efectos
en la salud humana.
Enriquecimiento del agua subterránea
con sales, nutrientes (especialmente
nitrato).
Talas
Erosión de la tierra, lo que da lugar a
elevados niveles de turbidez en los ríos,
entarquinamiento del hábitat de aguas
profundas, etc. Perturbación y cambio del
régimen hidrológico, muchas veces con
pérdida de cursos de agua perennes; el
resultado es problemas de salud pública
debido a la pérdida de agua potable.
Perturbación del régimen
hidrológico, muchas veces con
incremento de la escorrentía
superficial y disminución de la
alimentación de los acuíferos;
influyendo negativamente en el agua
superficial.
Fuente: Análisis de la actividad agrícola como contaminante del agua, alternativas
tecnológicas para la desinfección del agua para consumo humano en comunidades rurales y
recursos legislativos para la prevención y su conservación. Tesis de grado: PÁRRAGA C. /
GALARZA J. (ING. AGROPECUARIA) E.S.P.O.L. Guayaquil 2009.
Elaboración: Párraga C / Galarza J. 2009.
Comentario: En la presente tabla se denota principalmente la diferencia en las aguas
superficiales de la lixiviación del agua a diferencia de la escorrentía de plaguicidas y sales
que se da en las aguas subterráneas hacia las superficiales con efectos sobremanera
perjudiciales con graves daños ecológicos por ejemplo como por la acumulación de selenio
- 87 -
4.5.- PROPUESTA DE CAMBIOS INSTITUCIONALES Y ADMINISTRATIVOS
PARA IMPULSAR EL PASO HACIA LA AGRICULTURA ORGÁNICA.
En la actualidad, los consumidores se preocupan por mejorar su salud y se encuentras
convencidos que la alimentación es indispensable para lograrlo. Este hecho ha favorecido el
desarrollo y la consolidación de los productos orgánicos, que se definen como aquellos
alimentos a los que se les atribuye beneficios específicos para mejorar la salud.
Se debe impulsar la agricultura orgánica y así poder lograr, una disminución de la
dependencia económica y costes de producción. Así también se debe hacer hincapié en el
desarrollo de la agricultura ecológica con un criterio de planificación humanista, y bajo una
perspectiva de administración transparente y bien delineada. En el Ecuador actualmente se
consolidan movimientos que promueven la producción orgánica y la economía solidaria a
través de huertos y ferias.
La legislación sobre productos orgánicos en el Ecuador data recién del año 2003. Por
decreto se reguló desde la producción de insumos hasta la comercialización de la producción
agropecuaria orgánica. Se creó el Comité Nacional para la Agricultura Orgánica constituido
por todos los actores que incluyen al sector privado y público. También se estableció la
Secretaría Técnica Permanente de Agricultura Orgánica en el Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Además se crea el Organismo de Acreditación Ecuatoriano que se encarga de
regular a las certificadoras y el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuario (SESA) el
cual hará de auditor de estas entidades. 114
El cambio institucional no es un proceso fácil, porque los cambios habidos al margen
pueden ser consecuencia de los cambios en cuanto a normas, limitaciones informales y
diversas clases de efectividad y observancia.
A menudo los pequeños agricultores de productos orgánicos y sus organizaciones se han
beneficiado de la financiación pública y la asistencia técnica prestadas por programas y
organismos gubernamentales para llevar a cabo los cambios necesarios para pasar a la
producción orgánica. Sin embargo, las políticas e instituciones gubernamentales dedicadas
exclusivamente a la agricultura orgánica han desempeñado un papel secundario en la
aparición de productos orgánicos. 115
El derecho a la alimentación adecuada comprende: La disponibilidad de alimentos en
cantidad y calidad suficientes para satisfacer las necesidades alimentarias, y así también la
accesibilidad de alimentos en formas que sean sostenibles, por ende es necesario impulsar la
agricultura orgánica, capaz de producir en número y cantidad alimentos sanos, necesarios
para toda persona, derechos que deben ser promovidos por el Estado Ecuatoriano.
114
115
http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_agronomicas.
http://www.ifad.org/evaluation/public_html/eksyst/doc/agreement/pl/organic_s.htm.
- 88 -
Se debe fomentar el desarrollo de la agricultura orgánica, mediante la regulación, promoción
e impulso de prácticas y procesos de producción con sostenibilidad ambiental, económica,
social y cultural; que contribuyan a la restauración y conservación de los ecosistemas, así
como al manejo sostenible de la tierra.
La agricultura orgánica representa un método alternativo de diversificación de la producción
y consecuentemente, una fuente segura de ingresos de los pequeños agricultores pobres.
Estos parámetros derivan a que los agricultores actuales que no han tomado la decisión de la
conversión hacia lo ecológico, comiencen a tener un conocimiento mayor de la fertilización
orgánica y a encaminarse hacia un horizonte en el cual no sólo van a obtener alimentos
saludables, nutritivos, sin la presencia de sustancias de síntesis química, sino ir enfocando
hacia un tipo de agricultura que engloba un sistema de gestión de la producción, que
incrementa y realza la salud de los agro ecosistemas, los ciclos y la actividad biológica del
suelo; esto se consigue aplicando, siempre que sea posible, métodos agronómicos,
biológicos y mecánicos, en contraposición a la utilización de materiales sintéticos para
desempeñar cualquier función específica del sistema.
TABLA # 17. ZONIFICACIÓN EN FUNCIÓN DE LA DISPONIBILIDAD
CLIMÁTICA Y EDÁFICA.
ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA
ZONAS OPTIMAS
C1
ZONAS BUENAS
C2
ZONAS
C3
RESTRINGIDAS
ZONAS NO APTAS
C4
ZONIFICACIÓN EDÁFICA
ZONAS OPTIMAS
S1
ZONAS BUENAS
S2
ZONAS
S3
RESTRINGIDAS
ZONAS NO APTAS S4
Fuente: Dirección de investigación y generación de datos multisectoriales
Elaboración: MAGAP/CGSIN/DIGDM, 2012.
- 89 -
Gráfico # 15. EFECTOS DE LA FERTILIZACIÓN FOLIARCONVENCIONAL
(Concentración de Zinc y Hierro). EN SUELO PRODUCTIVO ECUATORIANO.
Fuente: Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias
Departamento de Manejo de Aguas y Suelos. Quito. 2013.
EESC, 2012. En pulpa, suelo 31%, foliar 20%; en cáscara 13.5%.
Elaboración: Valverde F Vélez R, Alvarado S.Kromann P.
- 90 -
Gráfico # 16: EXPORTACIONES ANUALES Y PROYECTADAS DE CACAO EN
ECUADOR.
Fuente: Certificados de Calidad para la Exportación de Cacao Ecuatoriano.
Elaboración: Asociación Nacional de Exportadores de Cacao – Ecuador. 2013.
Comentario: El incremento de las Exportaciones de Caco en Ecuador ha sido vertiginoso
sobremanera llegando entre 2004 a 2014 a un 110%.
- 91 -
FOTOS TOMADAS EN LA HACIENDA BANANERA “BENDICION DE DIOS”
DEL SR. MILTON NAZAREO SÁNCHEZ JIMÉNEZ DEL CANTON NARANJITO
DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS A MARZO DEL 2014
- 92 -
- 93 -
CAPITULO # 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES.




En laagricultura orgánica se observa un fundamento, con una estrategia aplicada de
competitividad, expansión productiva y salud pública; como sostenimiento de la oferta
en el mercado de los productos agrícolas, con una rentabilidad símil o incluso mayor en
ciertos productos agrícolas.
La fertilización orgánica permite desarrollar una herramienta efectiva, que nos ayuda a
mejorar la fertilidad del suelo, mejorando la materia orgánica del mismo,con una mejor
eficiencia agronómica lo que deriva en una condición y grado de primer nivel y asegurar
una seguridad alimentaria.
Los productos orgánicos poseen beneficios propios que aportan a la salud, favorables
en todo sentido por usar fertilizantes ecológicos, cultivados con métodos que respetan el
medio ambiente y aseguran una reproducción natural del suelo agrícola.
La productividad y rentabilidad en el cacao con fertilización basada en productos
sintéticos es mayor que el cacao denominado orgánico, de acuerdo al ejercicio denotado
anteriormente en los cuadros de producción. En el caso del banano en cambio la
rentabilidad es más del doble que en el caso del orgánico. En el arroz con los cuadros
anteriormente expuestos, es ligeramente mayor el porcentaje de rentabilidad, en el
fertilizado con agro químicos.
- 94 -
5.2
RECOMENDACIONES.



Por lo anteriormente expuesto se debe de hacer hincapié en promover una técnica
agraria y una adecuada fertilización a nivel nacional, que nos permita obtener
mejores beneficios tanto: Ambientales, económicos, sociales y de salud; a un menor
coste de inversión por hectárea, en el mediano plazo. Lo cual conlleve a
contrarrestar, nos queda por lógica, la alternativa de eliminar las causas más
profundas de la falta de competitividad con una mejor adaptación de elementos
propios, aplicando un adecuado y renovado modelo de fertilización, que no sólo
aumente productividad y ganancias económicas, sino una seguridad alimentaria en
el sector, con la conservación en el tiempo de nuestra tierra cultivable.
Dentro de un proceso gradual de desarrollo de un agro ecosistema viable y
sustentable, los agricultores actuales deberían plantear un manejo integrado al
interior de una agricultura sostenible como lo es la ecológica u orgánica.
Se debe ir adoptando una transición del modelo agrícola denominado convencional
hacia la fertilización basada en insumos naturales, como bacterias benéficas y
bioactivadores enzimáticos, los mismos que influyen en la estructura, acidez y
textura del suelo; es primordial puesto que reduce el riesgo de erosión del mismo, y
por el contrario mantiene e incluso incrementa su fertilidad.
- 95 -
BIBLIOGRAFÍA.















David, R. Principios de Economía Política, 1ra. Ed. 1.959 Fondo de Cultura Económica.
Azqueta, D. Valoración económica del medio ambiente. 1ra. Ed. 1.994.
Agricultura
Ecológica
vs
Agricultura
Industrial,
www.holistika
.net/agroecología/adricultura-ecológica-vs-agricultura.industrial.asp.
La Agricultura Ecológica produce más y major. Red-latina-sin-fronteras.la.coctelera.net
Autor: ChingLim Li.
Perspectivas de la agricultura orgánica, www.fao.org/docrep/005/y4137s. Despartamento
de desarrolloSostenible de la F.A.O.
El
paso
a
la
agricultura
orgánica
una
acción
interesante:
www.ifad.org/evaluation/public_html/pl/organic.
FondoInternacional
de
Desarrolloagrícola.
La agricultura orgánica: Una alternative para la economía campesina.
Books.google.com.ec/books ISBN. Torres, T.F.
La agricultura participativa en agroecología: Una herramienta para el desarrollo
sustentable. www.ecosistemas.net/pdfs/466. Casado / Mielgo, A.
La agricultura orgánica puede abastecer a la población mundial. www.inforganic.com.
Autor: Inforganic.
Conocimiento y Optimización de los procesos fundamentals de las plantas,
www.eead.csic.es/index.php. Estación experimental de Aula Dei.
www.agreco.org/social/archivospdf/manejo_sostenible_de_suelos.
Manual de producción ecológica con énfasis
en cultivos trópicales.
www.oirsa.org/aplicaciones. Proyecto vifinaxoirsa (República de China).
Promoción de la agricultura orgánica. www.organicsa.net/promoci;on-de-la-agriculturapor-gdf/html. Secretaría de desarrollo rural y equidadparalascomunidades.
Entrevista al coordinador técnico del M.A.G.A.P. Ing. Roosevelt Hidrovo.
Los productos orgánicos han creado nuevas oportunidades de exportación para el mundo
en desarrollo . www.fao.org/docrep/meeting/x0075s. Comité de agricultura de la F.A.O.
- 96 -
Descargar