Trabajo de titulación TANYA SANCHEZ.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
“LESIONES DE MANO OCASIONADAS POR ACCIDENTE LABORAL.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DESDE ENERO DEL 2014 HASTA ENERO 2015”
TRABAJO DE TITULACION PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR POR
EL GRADO DE MEDICO
Estudiante:
TANYA JANNETH SANCHEZ SALVATIERRA
Tutor:
DR RICHARD HUAYAMAVE MEDINA – TUTOR CIENTIFICO.
GUAYAQUIL – ECUADOR
2014 – 2015
I
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE MEDICINA
Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a Tanya Janneth
Sánchez Salvatierra ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma
presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de
Medicina como requisito parcial para optar el título de MEDICO.
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
SECRETARIA
ESCUELA DE MEDICINA
II
CERTIFICADO DEL TUTOR
EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA
OPTAR EL TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
MÉDICAS.
CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE
TITULACIÓN DE GRADO PRESENTADA POR LA SRTA TANYA JANNETH
SANCHEZ SALVATIERRA CON C.I. # 0930058607
CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES “LESIONES DE MANO
OCASIONADAS POR ACCIDENTE LABORAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO
DESDE ENERO DEL 2014 HASTA ENERO 2015”
REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE
APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:
TUTOR
III
CERTIFICADO GRAMÁTICO
Lcda. Gladys Tapia Almache, por medio de la presente tengo a bien CERTIFICAR:
Que he revisado el trabajo de titulación de grado elaborado por la Srta. Tanya
Janneth Sánchez Salvatierra previo a la obtención del título de MEDICO.
TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN ES: LESIONES DE MANO
OCASIONADAS POR ACCIDENTE LABORAL. HOSPITAL UNIVERSITARIO
DESDE ENERO DEL 2014 HASTA ENERO 2015.
El trabajo de titulación revisado ha sido escrito de acuerdo a las normas gramaticales
y de sintaxis vigentes de la lengua española.
IV
DEDICATORIA
Dedico este trabajo a aquellas personas que permitieron la realización y desarrollo del
mismo, que gracias a su aporte se pudo llegar a abordar los objetivos que en este se
enfocaron con resultados óptimos y satisfactorios.
V
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mis padres por apoyarme en todo momento durante todos los años de esta
carrera, impulsándome a ser una mejor persona y buscar la excelencia profesional; sin
importar cuán difícil hayan sido los obstáculos que en ella se suscitaron.
A mis hermanas que son mi motivación y la razón de mi superación personal por estar a mi
lado inclusive en los buenos y malos momentos, tratando de ser un modelo a seguir para
ellas.
A mis amigos y compañeros que he logrado conocer en estos años, por compartir
innumerables experiencias, risas y tristezas, y por sobre todo conocimiento y paciencia sin
esperar nada a cambio. Amistad verdadera que aspiro dure toda la vida.
A mis maestros que con su dedicación han logrado plasmar en mí sus enseñanzas
inculcando la investigación y el estudio.
A mi tutor, que gracias a su apoyo y guía no habría sido posible la realización de este
proyecto.
VI
RESUMEN
Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) año tras año, cerca de 2 millones de
hombres y mujeres pierden la vida como consecuencia de accidentes y enfermedades
relacionados con el trabajo. Además, según un cálculo conservador, cada año los
trabajadores sufren 270 millones de accidentes de trabajo y 160 millones de enfermedades
profesionales. Las lesiones/traumatismos a nivel de extremidades y en específico a nivel de
mano por accidente laboral corresponden al 25%; se incluyen: golpes, quemaduras, caídas,
heridas superficiales y profundas e incluso fracturas. El comercio es el sector donde más se
concentran estos casos (32.9%), seguido por la industria (30.6%), construcción (20%) y
transportes (17%). El motivo más frecuente por el cual se suscitan estos accidentes es el uso
de herramientas y maquinarias; a esto se suman heridas simples, contusiones y esguinces,
además de accidentes graves y quemaduras producidas por químicos, ácidos y soluciones
inflamables. Se realizó un trabajo sobre los accidentes laborales con lesiones en manos con
la finalidad de establecer las características de los mismos, accidentalidad por actividad
laboral y las causas que los generaron. Esta investigación
expedientes clínicos de los
pacientes
se realizó a partir de los
con lesiones en mano por accidente laboral
atendidos en el área de emergencia y consulta externa de Cirugía Plástica y Traumatología
del Hospital Universitario desde enero del 2014 hasta enero del 2015. Se encontró que el
sexo predominante de afectados fue el masculino (77%), el grupo de edad entre 20 – 30
años (44%), con accidentes de tipo corte, en específico corte con pulidora (19%).
VII
ABSTRACT
According to the ILO (International Labour Organisation) every year, about 2 million men
and women die due to accidents and work-related diseases. In addition, according to a
conservative estimate, each year, workers suffer 270 million occupational accidents and
160 million occupational diseases. Injuries / trauma level extremities and hand specific
level for accidents account for 25%; They include: shock, burns, falls, superficial and deep
wounds and even fractures. Trade is the sector where most such cases (32.9%), followed by
industry (30.6%), construction (20%) and transport (17%) are concentrated. The most
common reason why these accidents arise is the use of tools and machinery; this simple
wounds, bruises and sprains, as well as serious injuries and burns caused by chemicals,
acids and flammable solutions are added. work on accidents with injuries held in order to
establish the characteristics thereof, accidents by work activity and the causes that
generated them was performed. This research was conducted from the clinical records of
patients with hand injuries treated in accident and emergency area outpatient Plastic
Surgery and Traumatology, University Hospital from January 2014 to January 2015. It was
found that the predominantly affected sex was male (77%), the age group between 20-30
years (44%), cutting accidents type, specifically cutting polishing (19%).
VIII
INDICE
INTRODUCCIÓN
5
CAPITULO I
7
EL PROBLEMA
7
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
7
1.1 JUSTIFICACIÓN
7
1.2. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
8
1.2.1 Preguntas del problema
1.3. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
8
8
1.3.1. Objetivo General
8
1.3.2. Objetivos Específicos
8
1.4. VARIABLES
9
1.4.1. Variable Independiente
9
1.4.2. Variable Dependiente.
9
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
10
10
2.1 INTRODUCCION
10
2.2. LESIONES EN MANO
12
1
2.2.1 Anatomía de la mano
12
2.2.2. Huesos
12
2.2.3. Músculos
14
2.2.4. Tendones y poleas
16
2.2.5. Estructuras vasculares
17
2.2.6. Nervios
18
2.3. MANEJO DEL PACIENTE EN URGENCIAS
20
2.3.1 ESTUDIOS POR IMAGEN
21
2.3.2 Radiografía simple
21
2.4.1 TRAUMATISMOS
22
2.4.2 ANESTESIA LOCAL
23
2.4.3 FRACTURAS Y LUXACIONES
24
CAPITULO III
3. MATERIALES Y METODOS
27
27
3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO
27
3.2. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
27
3.3. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN
27
3.4. RECURSOS UTILIZADOS
28
3.4.1. Recursos Humanos
28
3.4.2. Recursos físicos
28
2
3.5. UNIVERSO Y MUESTRA
28
3.5.1. Universo
28
3.5.2. Muestra
28
3.6. CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA
29
3.6.1. Criterios de inclusión:
29
3.6.2. Criterios de exclusión:
29
3.7. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION
29
3.7.1. Tipo de investigación
29
3.7.2. Diseño de la investigación
29
3.8. VIABILIDAD
3.9. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
29
INSTRUMENTOS DE
INVESTIGACION
30
3.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
31
3.11. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
31
3.12. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA DATA
32
3.13. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
32
CAPITULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSION
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES
33
33
53
53
3
CAPITULO VI
6. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS
ANEXOS
FICHA RECOLECTORA DE DATOS
BIBLIOGRAFÍA
54
54
55
55
59
4
INTRODUCCIÓN
Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) año tras año, cerca de 2 millones de
hombres y mujeres pierden la vida como consecuencia de accidentes y enfermedades
relacionados con el trabajo. Además, según un cálculo conservador, cada año los
trabajadores sufren 270 millones de accidentes de trabajo y 160 millones de enfermedades
profesionales. Si bien esas cifras reflejan un inmenso dolor, sufrimiento y terribles pérdidas
humanas, aún hay poca sensibilización sobre este problema. ¿Por qué? Tal vez porque se
trata de incidentes dispersos. La atención del público sólo se centra en unos pocos sucesos
trágicos, mientras que la realidad cotidiana de la mayoría de quienes fallecen, se enferman
o se lesionan por motivos relacionados con el trabajo suele pasar inadvertida. (1)
Las manos son una de las partes más importantes al momento de desarrollarnos en nuestro
entorno laboral y vida cotidiana, pero a veces el trabajo al que estamos expuestos no
cumple con las normas de bioseguridad adecuadas para evitar lesiones en las mismas que
puedan llegar incluso a no solo daños físicos si no psicológicos por la incapacidad a veces
permanente de esta región.
A nivel de centro – américa se observó que el rango de edad con mayor incidencia de
accidentes de trabajo se encuentra entre los 20 a 24 años de edad y que el sexo masculino
ha ocupado el primer lugar en accidentes de trabajo, con promedio de 268, 504 casos
(80.9%) en comparación con el sexo femenino, el cual ha presentado en promedio un total
de 130, 950 casos (39.4%).
En cuanto a la región del cuerpo más afectada a lo largo de esta década ha sido la mano y
muñeca la de mayor incidencia de accidentes de trabajo con un 35.7%.(2)
A nivel suramericano la información recabada fue registrada de acuerdo a los formatos
establecidos en la normativa venezolana. Se establece una tasa de accidentalidad de 31.1 x
1000 trabajadores. La mayor tasa de accidentalidad se presentó en la metalmecánica,
seguida por la industria textil. El 90% de los accidentes ocurrió en trabajadores con edad
5
menor a 39 años, del sexo masculino (96.3%), con menos de cinco años en el puesto de
trabajo (87.2%) y cualificados como obreros NO calificados (78.9%). Los accidentes por
agentes mecánicos se presentaron en un 55.45%, por defectos de los mismos en el 53.4%, e
inadecuadamente protegidos o resguardados en un 11.90%. Las heridas por golpes fueron
las lesiones más frecuentes (64.9%), hubo 20 casos de fracturas y nueve de amputación.
Sobre la magnitud de las lesiones, la afectación de un dedo se presentó en el 74% de los
casos, hubo pérdida de una y ambas manos en dos trabajadores. Todos los trabajadores
ameritaron incapacidad absoluta temporal, en el 21% de los casos evolucionaron hacia la
incapacidad parcial permanente o total permanente. (3)
En Ecuador según los datos estadísticos de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), en el 2011 se registraron 4.115 accidentes laborales en Guayas,
cifra que en el 2012 aumentó a 6.800. Los empleados que sufren más accidentes son los que
laboran en las industrias de manufactura. En el 2012 se registraron 1.693 casos en esta área.
(4)
En este trabajo se analizó el tipo de lesión a nivel de mano, la atención inicial en el área de
emergencia, sus complicaciones así como también su repercusión a nivel social, económico
y emocional. Se estudiaron los pacientes que sufrieron accidentes laborales, la magnitud
del mismo y su evolución.
La información generada con este trabajo servirá para la creación de programas de
atención oportuna en lesiones de este tipo y evitar así secuelas irreversibles; además
recomendar el cumplimiento de las respectivas normas de seguridad en el trabajo para
disminuir la incidencia de este tipo de accidentes.
6
CAPITULO I
EL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.2. JUSTIFICACIÓN
Las lesiones en mano son multifactoriales dependen mucho del ambiente y lugar en que se
desarrolla el individuo además de las condiciones a las cuales está expuesto. La evolución
de las mismas radica su tratamiento oportuno.
Principalmente se deben a la falta de autocuidado y más que nada a la carencia de
materiales de bioseguridad durante el trabajo, las lesiones pueden ir desde un hematoma
hasta fractura con posible amputación de la región afecta.
Si bien es cierto las lesiones en mano por accidente laboral no ocasionan mortalidad alguna,
son las secuelas debido a un mal tratamiento o tratamiento inoportuno las que limitan al
paciente tanto física, como psicológica y socialmente.
Actualmente existe un incremento en este tipo de accidentes ya sea por descuido propio o
por un fallo de maquinaria y el tratamiento muchas veces se ve postergado porque el
paciente no acude rápidamente a un centro hospitalario en su debido momento.
Esta investigación pretende disminuir la discapacidad en pacientes potencialmente activos
y más que nada que son el único sustento dentro de su círculo familiar, generando así mejor
calidad de vida posterior a estos sucesos.
Con la información generada en el presente estudio diseñaremos una propuesta de medidas
de prevención que permitan reducir la prevalencia, actuando sobre los factores de riesgo
que más inciden en la misma.
7
1.3. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA
Campo: Salud pública.
Área: Traumatología, cirugía plástica.
Aspecto: Traumatismos
Tema: Lesiones de mano ocasionadas por accidente laboral.
Lugar: Hospital Universitario
Periodo: Enero 2014 – enero 2015.
1.4. Preguntas del problema
¿Cuáles son los factores de riesgo que influyen en los accidentes de mano?
¿Qué tipos de lesiones son las más frecuentes?
¿Cuál es el grupo etario más afectado?
¿Cuáles son las complicaciones en los pacientes con lesiones de mano?
1.5. FORMULACION DE OBJETIVOS
1.5.1. Objetivo General
Determinar los factores que influyen en la evolución clínica de las lesiones en mano
provocadas por accidente laboral en el Hospital Universitario desde enero del 2014 hasta
enero del 2015 por medio de observación indirecta para contribuir a la creación de normas
de bioseguridad y protocolos de atención.
1.5.2. Objetivos Específicos
Identificar qué tipo de accidente influyen en los accidentes de mano.
Describir qué tipos de lesiones son las más frecuentes.
8
Señalar cuál es el grupo etario más afectado.
Señalar cuáles son las complicaciones en los pacientes con lesiones de mano.
1.6. VARIABLES
1.6.1. Variable Independiente
Lesiones en mano por accidente laboral
1.6.2. Variable Dependiente.
Edad
Sexo
Mecanismo de trauma
Evolución
Complicaciones
9
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
2.1 INTRODUCCION.
Según la OIT (Organización Internacional del Trabajo) año tras año, cerca de 2 millones de
hombres y mujeres pierden la vida como consecuencia de accidentes y enfermedades
relacionados con el trabajo. Además, según un cálculo conservador, cada año los
trabajadores sufren 270 millones de accidentes de trabajo y 160 millones de enfermedades
profesionales. Si bien esas cifras reflejan un inmenso dolor, sufrimiento y terribles pérdidas
humanas, aún hay poca sensibilización sobre este problema. ¿Por qué? Tal vez porque se
trata de incidentes dispersos. La atención del público sólo se centra en unos pocos sucesos
trágicos, mientras que la realidad cotidiana de la mayoría de quienes fallecen, se enferman
o se lesionan por motivos relacionados con el trabajo suele pasar inadvertida. (1)
A nivel de centro – américa se observó que el rango de edad con mayor incidencia de
accidentes de trabajo se encuentra entre los 20 a 24 años de edad y que el sexo masculino
ha ocupado el primer lugar en accidentes de trabajo, con promedio de 268, 504 casos
(80.9%) en comparación con el sexo femenino, el cual ha presentado en promedio un total
de 130, 950 casos (39.4%). En cuanto a la región del cuerpo más afectada a lo largo de esta
década ha sido la mano y muñeca la de mayor incidencia de accidentes de trabajo con un
35.7%, siguiendo con abdomen, región lumbosacra, columna lumbar y pelvis 12.9%,
tobillo y pie 12.6%, miembro inferior (excluye tobillo y pie) 9.7%, miembro superior
(excluye muñeca y mano) 8.8%, cabeza y cuello (excluye lesiones en ojo y sus anexos)
7.7%, cuerpo en general (incluye lesiones múltiples) 3.9%, ojo (incluye lesiones en ojo y
sus anexos) 3.7%, tórax (incluye lesiones en órganos intratorácicos) 3.0% y varios de
frecuencia menor 2.0%. (2)
A nivel suramericano la información recabada fue registrada de acuerdo a los formatos
establecidos en la normativa venezolana. Se establece una tasa de accidentalidad de 31.1 x
10
1000 trabajadores. El 70% de las empresas registradas son catalogadas de riesgo máximo y
donde se generaron el 96% de los accidentes declarados. Se presentó una incidencia de
accidentes con lesiones en las manos y dedos del 47.19%. La mayor tasa de accidentalidad
se presentó en la metalmecánica, seguida por la industria textil. El 90% de los accidentes
ocurrió en trabajadores con edad menor a 39 años, del sexo masculino (96.3%), con menos
de cinco años en el puesto de trabajo (87.2%) y cualificados como obreros NO calificados
(78.9%). En el 100% de los casos se identificaron condiciones inseguras para la realización
de la actividad laboral y en un 27% de los casos se identificaron además actos inseguros
con condición insegura pre-existente. Los accidentes por agentes mecánicos se presentaron
en un 55.45%, por defectos de los mismos en el 53.4%, e inadecuadamente protegidos o
resguardados en un 11.90%. Las heridas por golpes fueron las lesiones más frecuentes
(64.9%), hubo 20 casos de fracturas y nueve de amputación. Sobre la magnitud de las
lesiones, la afectación de un dedo se presentó en el 74% de los casos, hubo pérdida de una y
ambas manos en dos trabajadores. Todos los trabajadores ameritaron incapacidad absoluta
temporal, en el 21% de los casos evolucionaron hacia la incapacidad parcial permanente o
total permanente. (3)
En Ecuador según los datos estadísticos de Riesgos del Trabajo del Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social (IESS), en el 2011 se registraron 4.115 accidentes laborales en Guayas,
cifra que en el 2012 aumentó a 6.800. Los empleados que sufren más accidentes son los que
laboran en las industrias de manufactura. En el 2012 se registraron 1.693 casos en esta área.
(4)
11
2.2. LESIONES EN MANO
2.2.1 Anatomía de la mano
Una mano móvil, funcional y fuerte es la principal característica distintiva entre los seres
humanos y los primates no humanos, ya que es un participante esencial en las actividades
cotidianas, vocacionales y recreativas.
Es lo suficientemente adaptable para que lean los ciegos y hablen los mudos. El objetivo de
todos los tratamientos de lesiones de mano es llevar al máximo la movilidad, sensibilidad,
estabilidad y fuerza al mismo tiempo que se disminuye el dolor. (5, 6)
2.2.2. Huesos
La mano está formada por 19 huesos dispuestos en cinco rayos o dedos, cada uno de los
cuales v van desde la base del metacarpiano (MC) hasta la punta del dedo. Los rayos se
numeran del 1 al 5, iniciando con el pulgar. Los cinco metacarpianos comprenden la
porción visible de la palma de la mano. Cada dedo tiene una falange proximal y distal pero
sólo del segundo al cuarto tienen una falange media. La articulación metacarpofalángica
(MP) tiene una flexión de 90° y una mínima hiperextensión. Además, puede realizarse
abducción activa de los dedos (separarlos del dedo medio) y aducción (desplazarlos hacia el
dedo medio). En cambio, el pulgar se mueve principalmente en un arco de flexiónextensión al nivel de la articulación MP. La articulación interfalángica proximal (PIP,
proximal interphalangeal) es de suma importancia para la movilidad del dedo. El
movimiento normal es de 0 a 95° (arco completo de extensión-flexión). La articulación
interfalángica distal (DIP, distal interphalangeal) también se mueve sólo en el plano de
flexión-extensión en un promedio de 0 a 90°. La articulación interfalángica (IP) del pulgar
también se mueve sólo en el plano de flexión-extensión. Su movimiento normal es muy
variable entre los individuos, pero promedia de 0 a 80°. (5)
12
Cada una de las articulaciones MP e IP tiene un ligamento lateral cubital y radial que le da
sostén. Los ligamentos laterales de la articulación IP se encuentran en tensión con la
extensión plena de la articulación. Para los dedos, los ligamentos laterales de la articulación
MP se encuentran en tensión con la articulación flexionada a 90°. Los ligamentos laterales
se encuentran contraídos cuando no hay tensión. (8)
La muñeca está formada por ocho huesos del carpo divididos en dos hileras. La hilera
proximal está formada por los huesos escafoides, semilunar y piramidal. El hueso semilunar
es el eje principal de movimiento de la mano con respecto al antebrazo ya que carga
aproximadamente 35% de la muñeca en el antebrazo. Mientras que el escafoides es un
hueso de forma irregular, que soporta casi 55% de la carga de la mano hacia los antebrazos.
Tanto el escafoides como el semilunar se articulan con el radio. (6)
La hilera distal de los huesos que conforman la muñeca está compuesta por cuatro huesos.
El trapecio se ubica entre el escafoides y el metacarpiano del pulgar. Este tiene forma de
silla de montar, la cual interactúa con una base recíproca del metacarpiano del pulgar para
permitir la gran movilidad de la articulación carpometacarpiana (CMC) en direcciones
radial-cubital y palmar-dorsal y la oposición del pulgar. El hueso trapezoide descansa entre
el escafoides y el segundo metacarpiano. El hueso grande, se ubica entre el hueso semilunar
y el tercer metacarpiano, pero también interactúa con el escafoides sobre su superficie
radial proximal. Las articulaciones CMC del segundo y tercer dedos son muy estables y
tienen escasa movilidad. El ganchoso es el hueso que se encuentra en dirección más cubital
en la hilera distal, y se ubica entre el piramidal en posición proximal y el cuarto y quinto
metacarpianos en dirección distal. Las articulaciones CMC del cuarto y quinto dedos son
móviles, pero principalmente en dirección de flexión-extensión. (5, 8)
El pisiforme es un hueso del carpo singular por su ubicación. Es un hueso sesamoideo que
se encuentra en el tendón del cubital anterior. No soporta carga y puede extirparse, en caso
de ser necesario, sin consecuencias. (5)
13
2.2.3. Músculos
La muñeca se mueve gracias a la acción de múltiples tendones que se originan del
antebrazo y del codo. Los dedos de las manos se mueven por músculos intrínsecos (que se
originan en la mano) y extrínsecos (que se originan en sentido proximal con respecto a la
mano). Todos estos músculos reciben inervación por los nervios mediano, radial o cubital
(o por sus ramas). (9)
Tres músculos flexionan la mano al nivel de la muñeca: el palmar mayor (inervado por el
nervio mediano) se inserta en la base del segundo metacarpiano en la cara palmar. El
músculo cubital anterior (inervado por el nervio cubital) también se origina de la porción
proximal del cúbito y se inserta en la base palmar del quinto metacarpiano. El tendón del
músculo palmar corto no se inserta en el hueso; se inserta en la fascia palmar ubicada en la
porción central de la palma y se encuantra ausente hasta en 15% de los pacientes. El palmar
mayor también tiende a desviar la muñeca en dirección radial y el cubital anterior en
sentido cubital. (5)
Los tres músculos extensores de la muñeca reciben inervación del nervio radial o de sus
ramas. El músculo primer radial externo se origina de la diáfisis distal del húmero y se
inserta en la base dorsal del segundo metacarpiano. El músculo segundo radial externo se
origina del epicóndilo externo del húmero y se inserta en la base dorsal del tercer
metacarpiano. El músculo cubital posterior se origina del epicóndilo externo del húmero y
se inserta en la base dorsal del quinto metacarpiano. El primer radial externo tiende a
desviar la muñeca en sentido radial y el cubital posterior en sentido cubital. (9)
Los flexores largos de los dedos se originan del epicóndilo interno del húmero. El músculo
flexor superficial de los dedos (FDS, flexor digitorum superficialis) se inserta en la base de
la falange media de cada uno de los dedos y produce flexión de la articulación PIP. El
flexor profundo de los dedos (FDP, flexor digitorum profundus) se inserta en la base de la
falange distal y flexiona la articulación DIP. El músculo flexor largo del pulgar (FPL,
flexor pollicis longus) se origina más distal, del cúbito, radio y membrana interósea a nivel
del antebrazo. Se inserta en la base de la falange distal del pulgar y flexiona la articulación
14
interfalángica. Todos estos tendones también producen la flexión de articulaciones más
proximales en sus respectivos rayos. Todos estos músculos reciben inervación del nervio
mediano (o de sus ramas), con excepción de FDP en el cuarto y quinto dedos, los cuales
reciben inervación del nervio cubital. (5)
Los extensores extrínsecos de los dedos y del pulgar reciben inervación del nervio interóseo
posterior (rama del nervio radial). El extensor común de los dedos (EDC, extensor
digitorum communis) se origina del epicóndilo externo del húmero y se extiende hacia las
articulaciones MP de los dedos. Se inserta en los tejidos blandos en forma de cabestrillo,
denominada vaina sagital que rodea la base de la falange y la desplaza sobre la superficie
palmar a manera de hamaca. Más distal en la región dorsal del antebrazo, el extensor propio
del dedo índice (EIP, extensor índices proprius) y el extensor del quinto dedo (EDQ,
extensor digiti quinti) se originan del cúbito, radio y membrana interósea posterior y se
insertan en la vaina sagital de los dedos índice y meñique, respectivamente. (5)
El pulgar tiene tres extensores extrínsecos separados. Los cuales se originan de la porción
dorsal del cúbito en la porción media del antebrazo y son inervados por el nervio interóseo
posterior. El abductor largo del pulgar (APL, abductor pollicis longus) se inserta en la base
radial del primer metacarpiano para producir abducción. El extensor corto del pulgar (EPB,
extensor pollicis brevis) se inserta la base de la falange proximal; mientras que el extensor
largo del pulgar (EPL, extensor pollicis longus) se inserta en la base de la falange distal del
primer dedo. (8,9)
Los músculos extrínsecos de la mano son los que nos permiten los movimientos finos de la
misma. La microcirugía, tejer, escribir en la computadora o incluso utilizar videojuegos
podría ser difícil, si no imposible, sin dichos músculos. (6)
Los músculos tenares se originan de la superficie palmar radial del escafoides y trapecio y
del retináculo flexor. El abductor corto del pulgar se inserta en la base radial de la falange
proximal del pulgar y proporciona abducción de éste en dirección radial y palmar. El
músculo oponente del pulgar (OP, opponens pollicis) se inserta en el borde radial del
primer metacarpiano y lo desplaza a través de la palma hacia el dedo meñique. El músculo
15
flexor corto del pulgar (FPB, flexor pollicis brevis) se inserta en la base de la falange
proximal del pulgar y causa la flexión del primer metacarpiano. El abductor corto del
pulgar, el oponente del pulgar y la porción superficial del FPB reciben inervación de la
rama tenar motora del nervio mediano. (5)
Los músculos lumbricales se originan de un tendón. Cada lumbrical del dedo se origina del
tendón del FDP en la palma. El tendón lumbrical pasa sobre el borde radial del dedo para
causar flexión de la articulación MP y extensión de las articulaciones IP. Los lumbricales
del índice y dedo medio están inervados por el nervio mediano mientras que los lumbricales
del anular y meñique reciben inervación del nervio cubital. (6,8)
Los músculos hipotenares se originan del pisiforme, ganchoso y retináculos flexor y se
insertan en la base cubital de la falange proximal del quinto dedo. El abductor del quinto
dedo causa la abducción del meñique. El flexor del quinto dedo produce la flexión de dicho
dedo al nivel de la articulación MC. Todos estos músculos reciben inervación del nervio
cubital. (8)
Los músculos interóseos ocupan el espacio entre los huesos del metacarpo. Sus tendones se
insertan en la base de las falanges proximales. Todos producen flexión de las articulaciones
MP y la extensión de las IP. Los tres músculos interóseos palmares causan aducción de los
dedos, mientras que los cuatro músculos interóseos dorsales causan la abducción de los
mismos. El aductor del pulgar se origina del tercer metacarpiano en su articulación MC y se
inserta en la base cubital de la falange proximal del pulgar. Produce la aducción del pulgar.
Todos estos músculos así como las porciones profundas del FPB reciben inervación del
nervio cubital. (5)
2.2.4. Tendones y poleas
El objetivo de los tendones y poleas es evitar el arqueamiento del tendón, lo que disminuye
su eficiencia en la transmisión de la fuerza. (8)
16
El retináculo flexor o también llamado ligamento transverso del carpo es la polea más
conocida al nivel de la muñeca. Se une al tubérculo del escafoides y al trapecio en dirección
radial y al gancho del ganchoso y al pisiforme en dirección cubital. Profundo a este
ligamento, entre el escafoides (en dirección radial) y el ganchoso (en dirección cubital),
pasan los tendones de los músculos FDS, FDP y FPL así como el nervio mediano, área
conocida como túnel del carpo. (5,8)
En el dorso de la muñeca el retináculo extensor se divide en seis compartimientos.
Iniciando desde el borde radial del radio el primer compartimento contiene los tendones del
APL y EPB. El segundo tiene los tendones de ECRL y ECRB. El EPL pasa a través del
tercer compartimiento, mientras el cuarto compartimiento contiene los tendones EIP y
EDC; el quinto compartimiento al EDQ y el sexto al ECU. El sexto compartimiento está
ubicado en el borde cubital de la porción distal del cúbito. (5,9)
En la mano, las poleas mantienen los tendones flexores largos en estrecha aposición con los
dedos y el pulgar. No existen poleas extensoras en la mano. Cada dedo tiene tres poleas
cruzadas y cinco anulares. La segunda y cuarta poleas son previenen el arqueamiento de los
dedos. (9)
2.2.5. Estructuras vasculares
La mano se irriga por dos arterias principales; la arteria radial transcurre sobre el músculo
supinador largo en el antebrazo, en la unión de los tercios medio y distal del antebrazo la
arteria se vuelve superficial y palpable. Al nivel de la muñeca la arteria se divide en dos
ramas. La rama superficial, un poco más pequeña, pasa en dirección palmar hacia la palma
de la mano para formar el arco palmar superficial. La rama más larga pasa en dirección
dorsal sobre el hueso escafoides por debajo de los tendones del EPL y EPB (también
conocido como tabaquera anatómica) y regresa en dirección palmar entre el primer y
segundo metacarpianos para también formar el arco palmar superficial. (11)
17
La arteria cubital, la segunda arteria principal de la mano, recorre profunda al músculo
cubital anterior en el antebrazo. Cuando el músculo cubital anterior se torna tendinoso, la
arteria cubital se encuentra en dirección profunda y ligeramente radial con respecto al
músculo. Al nivel de la muñeca, la arteria transcurre entre los huesos ganchoso y pisiforme,
superficial al ligamento transverso del carpo (conocido como conducto de Guyon) hacia la
palma. La rama superficial, más larga, forma el arco palmar superficial. Las ramas
profundas contribuyen a la formación del arco palmar profundo. En 97% de los pacientes se
encuentra intacto al menos un arco palmar, ya sea profundo o superficial, lo que permite
que la totalidad de la mano pueda sobrevivir con el flujo de una sola arteria, ya sea radial o
cubital. (12, 14)
Cada dedo recibe una arteria radial y una cubital. Para el pulgar, la arteria digital radial
puede provenir ya sea del arco palmar profundo o directamente de la arteria radial. La
arteria digital cubital es más grande y proviene del arco profundo. La segunda, tercera y
cuarta arterias digitales por lo común se ramifican en el arco palmar superficial y pasan
entre los dedos índice y medio, medio y anular, y anular y meñique, respectivamente, para
al final dividirse en dos arterias digitales propias. La arteria digital cubital del dedo
meñique proviene de una rama separada del arco superficial. (11)
2.2.6. Nervios
El antebrazo, muñeca y mano reciben inervación de tres nervios principales: mediano,
radial y cubital. El más importante, a nivel sensorial es el nervio mediano, que se inicia
como rama terminal de los cordones medial y externo del plexo braquial. Recibe fibras de
C5- T1. La rama cutánea palmar del nervio mediano inerva el lado radial proximal de la
palma. El nervio mediano se divide en varias ramas después del túnel del carpo: una rama
digital radial hacia el pulgar, un nervio digital cubital para el pulgar, un nervio digital radial
para el dedo índice; el segundo nervio digital común que se ramifica en el nervio digital
cubital para el dedo índice y el nervio digital radial para el dedo medio y un tercer nervio
digital común que se ramifica en el nervio digital cubital del dedo medio y nervio digital
18
radial del cuarto dedo. El nervio digital proporciona sensibilidad en el lado palmar desde la
cabeza del metacarpiano hasta la punta de los dedos. También, a través de sus ramas
dorsales proporciona sensibilidad al lado dorsal de los dedos de la porción media de la
falange media en sentido distal a través de ramas dorsales. La rama motora tenar del nervio
mediano pasa a través del túnel del carpo y después recorre a los músculos tenares. Con
menor frecuencia, el nervio pasa a través del ligamento transverso del carpo o proximal al
mismo en su trayecto a los músculos. (12)
En el antebrazo, el nervio mediano proporciona ramas motoras a todos los músculos
flexores, con excepción del cubital anterior y las porciones del FDP que corresponden a los
dedos anular y meñique. Las fibras motoras distales del nervio mediano (con excepción de
aquellas que pertenecen a los músculos tenares) se transportan a través del nervio interóseo
anterior. (14)
El nervio cubital es una rama terminal del cordón medio del plexo braquial; recibe
inervación de las raíces nerviosas C8 y T1. Los músculos; cubital anterior y FDP (dedos
anular y meñique) reciben fibras motoras del nervio cubital. En la porción distal del
antebrazo, a 5 centímetros por arriba de la cabeza del cúbito, el nervio origina ramas
sensoriales dorsales. Una vez que llega a la mano, se divide en rama motora y sensorial. La
primera se curva en dirección radial al nivel del gancho del hueso ganchoso para inervar los
músculos intrínsecos. Las ramas sensoriales provienen del nervio digital cubital del dedo
meñique y del cuarto nervio digital común, que se divide en el nervio digital cubital para el
dedo anular y el nervio digital radial para el dedo meñique. Los nervios sensoriales
proporcionan sensibilidad distal dorsal similar a las ramas del nervio mediano. (12)
El nervio radial es el más grande de las dos ramas terminales del cordón posterior del plexo
braquial. Recibe fibras de las raíces nerviosas C5-T1. Inerva a los músculos extensores del
antebrazo y muñeca, a través de la rama del nervio interóseo posterior. La principal
excepción es el músculo primer radial externo, es inervado por el cuerpo principal del
nervio radial en la porción distal del brazo. A diferencia de la superficie flexora, no hay
19
contribución cubital a la extensión de la muñeca, pulgar o articulaciones MP de los dedos.
(11, 14)
En la porción proximal y dorsal del antebrazo, el nervio radial superficial (SRN, superficial
radial nerve) es otra rama terminal del nervio radial. Recorre profundo al músculo
supinador largo hasta 6 centímetros proximal con la apófisis estiloides del radio, donde se
hace más superficial. El SRN da sensibilidad a la región dorsal de la mano y a los tres
dedos y medio en el borde radial hasta la mitad de la falange media. La rama dorsal del
nervio cubital proporciona sensibilidad al dedo meñique y a la mitad del dedo y región
dorsal de la mano para complementar la función del nervio radial superficial. (11)
2.3. MANEJO DEL PACIENTE EN URGENCIAS
Una situación común es que el médico conozca a su paciente en áreas de emergencia, muy
rara vez estos pacientes son derivados desde el subcentro de salud; se debe valorar la lesión
por medio de inspección, palpación y pruebas de provocación. En la inspección se toma a
consideración la posición de la mano que en reposo tiene una caída normal de los dedos,
siendo el dedo meñique el más flexionado y el índice el menos flexionado. Las
modificaciones de estos dedos nos hacen pensar en problemas tendinosos o esqueléticos.
También se observa cualquier deformidad o herida evidente y cuáles son las estructuras
profundas visibles en tales heridas (en caso de que existiese alguna). Se inspecciona además
coloración anormal de una parte o de la totalidad de la mano (que puede modificarse por la
temperatura ambiental u otro tipo de lesiones), edema evidente o hipocratismo digital. (7)
La palpación debe iniciarse con la búsqueda de los pulsos arteriales radial y cubital al nivel
de la muñeca. (7)
Es muy importante valorar la sensibilidad antes de la administración de cualquier
anestésico local. Como mínimo debe explorarse la sensibilidad al tacto ligero e intenso en
los bordes cubital y radial de la punta de cada dedo. Se debe documentar en la historia
clínica qué fue lo que se valoró. En casos de lesiones cortantes, el déficit sensorial implica
20
la laceración de una estructura hasta demostrar lo contrario. Una vez terminada la
valoración de la sensibilidad, a la mano lesionada se puede administrar anestesia para
comodidad del paciente durante el resto de la exploración. (10)
A continuación se procede a valorar la capacidad de flexionar y extender la mano desde la
muñeca y de las articulaciones de los dedos. Al nivel de la muñeca, los tendones del cubital
anterior y del palmar mayor deben palparse durante la flexión. La capacidad de flexionar
las articulaciones DIP (FDP) se valora al bloquear el dedo al nivel de la falange media. La
prueba para FDS de cada dedo mantiene los tres dedos restantes en ligera hiperextensión y
se pide al paciente que flexione el dedo explorado. Esta maniobra toma ventaja del hecho
de que los tendones del FDP comparten un vientre muscular común. Colocar los dedos
restantes en extensión evita que se active el FDP y permite la exploración del FDS, que
tiene un vientre muscular separado para cada tendón. Se valora la fuerza de prensión,
abducción de los dedos y oposición del pulgar y se comparan con el lado sano. El arco de
movimientos (ROM, range of motion) para la muñeca, articulaciones MP e IP deben
explorarse y compararse con el lado opuesto. (7, 10)
En caso de que existiese sospecha de infección en un espacio cerrado, debe buscarse en la
mano eritema, hinchazón, fluctuación y dolor localizado a la palpación. El dorso de la
mano no tiene tabiques aponeuróticos, y por tanto las infecciones en el dorso pueden
diseminarse en forma más amplia que en el lado palmar. (7)
2.3.1 ESTUDIOS POR IMAGEN
2.3.2 Radiografía simple
Es recomendable de que se complemente la valoración de la mano con radiografías simples
de la parte lesionada o afectada. Las radiografías estándar, anteroposterior, lateral y
oblicuas de la mano o muñeca (según sea apropiado) son un método rápido, de bajo costo y
que proporciona suficiente información con respecto a las estructuras óseas para lograr el
diagnóstico en combinación con los síntomas y datos de la exploración física. (15)
21
Deben observarse los espacios radiolúcidos en el hueso. Los cuales representan fracturas
pero en ocasiones pueden indicar procesos neoplásicos o degenerativos. Debe tenerse
cuidado de valorar la totalidad del estudio radiográfico, para esto se inicia lejos del área a la
que el paciente refiere los síntomas ya que pueden pasarse por alto lesiones adicionales que
podrían afectar el plan terapéutico y los posibles resultados. (15)
Las articulaciones MP e IP de los dedos deben encontrarse en el mismo plano en cualquier
proyección, la incongruencia de las articulaciones de un dedo sugiere fractura con rotación.
Al nivel de la muñeca, los bordes proximal y distal de la hilera proximal y el borde
proximal de la hilera distal deben formar arcos uniformes, alguna alteración de los arcos
implica lesión ligamentosa o posible luxación. (15)
2.4.1 TRAUMATISMOS
Un paciente con lesiones de las extremidades superiores puede tener lesiones implícitas en
otras partes del cuerpo. Todos los pacientes lesionados deben recibir una valoración
apropiada para traumatismos en busca de lesiones adicionales, y no solo enfocarnos en lo
evidente. Aunque la mano proporciona una función de gran importancia para el paciente,
tiene mayor importancia el tratamiento de lesiones que ponen en riesgo la vida o la
viabilidad de partes más proximales de las extremidades. (13)
Se realiza una exploración sensorial apropiada, tal como se indicó al valorar una lesión en
mano, y una vez que se documenta el estado sensorial, la administración de anestésicos
locales puede mejorar la comodidad del paciente durante el resto de la exploración y
tratamiento subsiguientes. No olvidar la administración de toxoide tetánico para lesiones
penetrantes si han pasado más de cinco años desde la última vacunación. (13)
22
2.4.2 ANESTESIA LOCAL
Puede aplicarse un bloqueo anestésico al nivel de la muñeca, de los dedos o también se
puede realizar su infiltración local, según sea necesario. Nunca olvidar que todos los
anestésicos locales tienen menos eficiencia en áreas inflamadas. Los fármacos utilizados
más a menudo son lidocaína y bupivacaína, la primera tiene un inicio rápido, mientras que
la bupivacaína tiene una mayor duración (en promedio 6 a 8 h). (12)
No debe utilizarse adrenalina en la punta de los dedos y la concentración no debe ser de
más de 1:100 000. Con esto se puede usar en las salas de urgencias cuando no se posee de
control con torniquete. De cualquier modo, la mayor parte de los procedimientos que se
realizan en la sala de urgencias se llevan a cabo bajo anestesia local pura y muchos
pacientes podrían no tolerar la molestia de llevar un torniquete por más de 30 minutos, ante
esto, la adrenalina no sólo proporciona hemostasia, sino que también prolonga el efecto del
anestésico local. (12)
El bloqueo de los nervios digitales al nivel de la cabeza del metacarpiano es bastante útil
cuando nos enfrentamos a lesiones palmares distales y para lesiones dorsales que se
encuentran distales al punto medio de la falange media (a través de las ramas dorsales de
los nervios digitales propios). Las lesiones de las puntas de los dedos van muy bien con esta
técnica. Existe dos formas principales para anestesiar un dedo: la primera es la técnica de la
vaina flexora en la cual se introduce la aguja en la piel palmar que es ligeramente más
sensible al nivel de la cabeza del metacarpiano; la segunda es la técnica intermetacarpiana
en la que se introduce la aguja en el espacio interdigital, que es relativamente menos
sensible, pero se requieren dos inyecciones para un solo dedo. (14)
El bloqueo de uno o más nervios conforme cruzan la muñeca nos dan varias ventajas:
anestesia para varios dedos lesionados, se evitan áreas de inflamación en donde los
anestésicos podrían ser menos eficaces y se evita la inyección donde el volumen de líquido
inyectado dificultaría el tratamiento (como en las reducciones de fracturas). (12)
23
2.4.3 FRACTURAS Y LUXACIONES
Para luxaciones y fracturas desplazadas, a menudo hay deformidad visible. Las fracturas no
desplazadas podrían no mostrar deformidad evidente, pero hay edema y dolor a la
palpación. La fractura debe describirse en cuanto a su desplazamiento, rotación y
angulación; también se describe en términos de conminución y al número y complejidad de
los fragmentos de la fractura. El desplazamiento se describe con base en el porcentaje del
diámetro del hueso; la rotación se describe en grados de supinación o pronación con
respecto al resto de la mano; la angulación se describe en grados. Para evitar la confusión,
es útil describir hacia qué dirección se encuentra el ángulo de la fractura. Todas las lesiones
deben valorarse en busca de heridas que pueden introducir bacterias hacia el sitio de
fractura o espacio articular. (13)
Una vez que la fuerza inicial de la fractura cesa, los tendones que pasan a través del sitio de
la misma proporcionan la principal fuerza de deformación. Dicha fuerza se dirige en
sentido proximal y en menor extensión en dirección palmar. Con base en esta información,
la estabilidad de la fractura puede establecerse con base en la orientación de la misma con
respecto a la diáfisis del hueso. Las fracturas transversas por lo común son estables, en
tanto que las oblicuas por lo general sufren acortamiento. Las fracturas helicoidales a
menudo sufren rotación conforme se acortan y por tanto requieren tratamiento quirúrgico.
(10, 13)
Las fracturas del vértice de la falange distal se observan a menudo; un mecanismo causal
común es el atrapamiento de un dedo con una puerta. Estas fracturas a menudo no muestran
desplazamiento y no necesitan tratamiento con el fin de evitar traumatismo adicional en
tanto consolida la fractura. (10)
Las fracturas transversas desplazadas se reducen con tracción. La parte distal se tracciona
alejándola del cuerpo principal de la mano, y después se desplaza en dirección de la diáfisis
proximal del dedo y a continuación se libera la tracción. Siempre deben realizarse
radiografías después de la reducción para documentar la alineación satisfactoria. (13)
24
Las fracturas oblicuas y helicoidales por lo común son inestables después de la reducción.
Los dedos afectados deben ser ferulados hasta que se lleve a cabo la intervención
quirúrgica. (13)
Las fracturas articulares interfalángicas y metacarpofalángicas son preocupantes porque
pueden comprometer el movimiento. Las fracturas con desprendimiento de fragmentos
óseos deben valorarse en busca de inestabilidad de los ligamentos laterales. Si la
articulación se encuentra estable, se coloca una férula al paciente para su comodidad. Debe
iniciarse fisioterapia tan pronto como sea posible para prevenir la rigidez. En casos de
fracturas más grandes, se debe colocar una férula hasta que se lleve a cabo el tratamiento
quirúrgico. En la cirugía la fractura por lo común se fija de manera interna para permitir el
movimiento temprano, con el objetivo de evitar la rigidez. (10)
Las luxaciones de las articulaciones PIP producen tracción de las estructuras
neurovasculares pero por lo común no las lesionan. En términos generales, el paciente no
debe ser enviado a su domicilio con una articulación luxada. Más a menudo la porción
distal se encuentra en posición dorsal con respecto a la diáfisis proximal y permanece en
hiperextensión. Para este paciente el médico aplica presión suave sobre la base de la
porción distal hasta que se desplace más allá de la cabeza de la falange proximal. Una vez
en este sitio, la articulación PIP reubicada se flexiona con suavidad confirmando que la
articulación se encuentra reducida. Se coloca una férula a la articulación en ligera flexión
para prevenir nuevos cuadros de luxación. (10, 13)
La mayor parte de las fracturas no desplazadas no necesitan tratamiento quirúrgico. El
escafoides de la muñeca es una excepción notable a esta regla. Por su irrigación peculiar, es
en particular vulnerable en su extremo proximal y las fracturas escafoideas no desplazadas
pueden no mostrar consolidación hasta en 20% de los pacientes, incluso con inmovilización
apropiada. Los desarrollos recientes en equipo y técnicas quirúrgicas han permitido la
estabilización de la fractura con mínima exposición quirúrgica. Un estudio clínico
prospectivo con asignación al azar de fracturas del escafoides de la muñeca demostró
menor tiempo para la consolidación de hasta seis semanas en el grupo que recibió
25
tratamiento quirúrgico, pero sin diferencia en la tasa de consolidación. El tratamiento
quirúrgico para las fracturas no desplazadas de escafoides no está indicado para todos los
pacientes, pero puede ser de utilidad en pacientes jóvenes, activos, que se beneficiarían del
retorno temprano a la actividad plena. (11)
Las lesiones de ligamentos de la muñeca pueden ser difíciles de identificar. Los pacientes a
menudo se presentan en etapas tardías y tal vez no sean capaces de localizar su dolor. En
casos graves, los ligamentos de la muñeca pueden romperse hasta el punto de luxación
entre los huesos grande y semilunar, o incluso entre el semilunar y el radio. Mayfield
clasificó la progresión de esta lesión en cuatro grupos. En el grupo con lesiones más graves,
el semilunar sufrió luxación del radio hacia el túnel del carpo. En algunas circunstancias el
hueso escafoides puede romperse en lugar de ocurrir la rotura del ligamento
escafosemilunar. Para pacientes con lesiones tipo 4 (la más grave) y algunos con lesiones
tipo 3, se debe valorar los trastornos de la sensibilidad en la distribución del nervio
mediano, porque esto indica síndrome del túnel del carpo agudo y es necesaria la
intervención urgente. (13, 14)
Después de la reducción de fracturas y luxaciones, la mano debe ser ferulada en posición de
protección. Para los dedos, las articulaciones metacarpofalángicas deben ferularse a 90° y
las IP a 0°. La muñeca por lo general se ferula con 20° de extensión, lo que coloca la mano
en una posición más funcional. Esta posición mantiene los ligamentos laterales en tensión y
ayuda a prevenir la contractura secundaria. En general, debe utilizarse una de tres férulas en
los pacientes de las salas de urgencias. La férula cubital en media caña se coloca sobre el
borde cubital de la mano. Por lo general es apropiada para las lesiones de los dedos del
borde cubital. Las férulas dorsales pueden utilizarse para lesiones de cualquier dedo. Las
férulas se conforman con mayor facilidad para la superficie dorsal de la mano que para la
superficie palmar, en particular en casos de traumatismo relacionado con edema. Para las
lesiones del pulgar se utiliza una férula en espiga para mantenerlo en dirección radial y
abducción palmar. En lesiones que afectan la primera articulación metacarpofalángica o
distal a ésta, debe incluirse la articulación IP en la férula. (5)
26
CAPITULO III
3. MATERIALES Y METODOS
3.1. CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO
El cantón Guayaquil está ubicado en la parte suroccidental de la provincia del Guayas. La
ciudad de Guayaquil es su cabecera cantonal y está situada entre los 2º3' y 2º17' de latitud
sur; y los 79º59' y 79º49' de longitud oeste. El Cantón Guayaquil está compuesto por 16
Parroquias Urbanas y 5 Parroquias Rurales. La ciudad de Guayaquil constituye el más
importante centro económico de la zona, siendo el que produce mayores ingresos a todo el
país. Se encuentra aproximadamente a 420 km. de la ciudad de Quito, capital de la
República.
Según datos proporcionados por El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) la
ciudad de Guayaquil es la más poblada del país con 2'291.158 habitantes.
3.2. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN
El Hospital Universitario está ubicado en la ciudad de Guayaquil - Ecuador, ubicado en la
parroquia Tarqui cuidadela Flor de Bastión. Dirección: Km 23 vía Perimetral y Av 43 NO
3.3. PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN
Enero del 2014 hasta enero 2015
27
3.4. RECURSOS UTILIZADOS
3.4.1. Recursos Humanos
Estudiante de medicina
Tutor
Secretaría de estadística
3.4.2. Recursos físicos
 Computadora
 Papel bond
 Bolígrafos
 Programa estadístico
3.5. UNIVERSO Y MUESTRA
3.5.1. Universo
Pacientes con lesiones en mano atendidos en emergencia y consulta externa desde enero del
2014 a enero del 2015
3.5.2. Muestra
Pacientes entre 20 y 55 años de edad con lesiones en mano por accidente laboral del área de
emergencia en enero del 2014 a enero del 2015
28
3.6. CRITERIOS DE VALIDACIÓN DE LA MUESTRA
3.6.1. Criterios de inclusión:
Edad entre 20 años y 55 años
Cualquier sexo
Pacientes que trabajen con maquinaria pesada o peligrosa además de químicos tóxicos y de
difícil manejo.
3.6.2. Criterios de exclusión:
Todos los que no cumplan con los criterios de inclusión.
3.7. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION
3.7.1. Tipo de investigación
Descriptiva, correlacional.
3.7.2. Diseño de la investigación
No experimental, retrospectivo
3.8. VIABILIDAD
La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades y el
departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la universidad y
los recursos económicos del investigador.
29
3.9.
OPERACIONALIZACION
DE
LAS
VARIABLES
INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
Variables
Objetivos
Definición
Dimensiones
Instrumento
Indicadores
Tipo de
Descripción
cualitativa
Ficha
accidente
del tipo de la
Corte por pulidora
Caída de andamio
Corte con sierra
eléctrica
Corte con vidrio
Explosión de llanta
Aplastamiento
Quemadura
Corte con cuchillo
Caída de escalera
Golpe
Corte con plancha
de zinc
Contusión
Corte
Cortes múltiples
Fractura conminuta
Fractura de falange
distal
Luxación
Necrosis
Esguince
Pérdida de sustancia
Edad en años
Específicos
Identificar qué
tipo
de
accidente
acción que
influyen en los
provoca el
accidentes
de
discreta
recolectora de
datos
trauma
mano.
Describir
qué
tipos
Tipo de lesiones
de
Descripción de
lo que provoca
lesiones son las
cualitativa
discreta
el trauma
Ficha
recolectora de
datos
más frecuentes.
Señalar cuál es
Edad
el grupo etario
más afectado.
Según años
cuantitativa
Ficha
cumplidos en
nominal
recolectora de
el momento
datos
del estudio
Señalar
son
cuáles
las
Tipo de
Descripción de
complicaciones
las secuelas
complicaciones
ocasionadas
en los pacientes
por la lesión
con lesiones de
mano.
cualitativa
discreta
Ficha
recolectora de
datos
Ninguna
Limitación funcional
+ dolor
Limitación funcional
+ infección
Deformidad + dolor
Infección
Dolor
Limitación funcional
30
3.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2014
Actividad
Ago
Sep
Oct
2015
Nov
Dic
Ene
Feb
Abr
Jun
Selección del tema
X
x
X
x
Redacción del
informe y tesis
Sustentación final
de proyecto
x
Análisis de
resultados de la
investigación
x
Recolección de
información
x
x
X
Presentación y
aprobación del
tema
Elaboración del
anteproyecto
3.11. CONSIDERACIONES BIOÉTICAS
Este trabajo de investigación se basa en el artículo 32 de la constitución del Ecuador.
Se contó con el consentimiento de los representantes, cumpliendo con los principios de
bioética establecido en las normativas de Helsinki.
31
3.12. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN O RECOLECCIÓN DE LA
DATA
En el presente trabajo se utilizaron los expedientes de los pacientes, mediante el uso de
una ficha recolectora de datos se recabo información sobre datos de filiación, antecedentes,
datos clínicos y
de imágenes, información que se analizaron para posteriormente
correlacionar las variables en estudio.
Los datos fueron procesados en una computadora Intel Core i7 con ambiente Windows 8.1.
Los textos y tablas se procesaron en Microsoft Word y Excel 2010. Los resultados fueron
presentados a través de números absolutos, por cientos en cuadros estadísticos para su
mejor comprensión.
3.13. METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Se utilizó el método aleatorio probabilístico con un enfoque cualitativo y cuantitativo; se
recolectó la información a través de una ficha recolectora de datos. Esta investigación fue
un estudio de tipo descriptivo transversal, en el que se determinó el comportamiento
quirúrgico de los pacientes con lesiones de mano por accidente laboral que fueron
atendidos en el área de emergencia y consulta externa.
La encuesta de la investigación consta de preguntas estructuradas desde información
general hasta información específica para el esclarecimiento de la hipótesis.
La investigación obtuvo resultados cuantitativos los cuales se realizaron en Microsoft Excel
2010 y la digitación de los datos cualitativos y descriptivos se realizaron en Microsoft
Word 2010.
32
CAPITULO IV
4. RESULTADOS Y DISCUSION
DATOS OBTENIDOS EN EL ÁREA DE ESTADISTICA
DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO
Esta información se obtuvo mediante una hoja de recolección de datos a partir de los
expedientes clínicos de los
pacientes
con lesiones en mano por accidente laboral
atendidos en el área de emergencia y consulta externa de Cirugía Plástica y Traumatología
del Hospital Universitario desde enero del 2014 hasta enero del 2015. Cada caso
investigado se clasificó de acuerdo al sexo, grupo etario, tipo de accidente, localización y
tipo de lesión, y evolución y resolución de la misma. Calculando el porcentaje con fórmula
de acuerdo al programa de Microsoft Excel.
4. 1. CUADRO 1
Distribución según sexo
NUMERO DE
SEXO
CASOS
%
MASCULINO
77
77
FEMENINO
23
23
TOTAL
100
100
33
4.1. GRÁFICO 1
Pacientes con lesión en mano atendidos en el
Hospital Universitario 2014 - 2015
Distribución según sexo
femenino
23%
femenino
masculino
77%
masculino
Elaborado por: TS
Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario
ANÁLISIS E INTERPRETACION
De acuerdo con el presente estudio se determinó la prevalencia del sexo masculino frente al
femenino en un 77% a 23% respectivamente. Se conoce que el sexo masculino abarca más
las profesiones envueltas en la relación con material de construcción, pesado o manejo de
sustancias volátiles; poniéndolos en riesgo de sufrir accidentes laborales que involucren
lesiones en mano.
34
4.2. CUADRO 2
Distribución según la edad
EDAD
NUMERO DE CASOS
%
20 – 30 años
44
44
31 – 40 años
29
29
41- 50 años
19
19
51 – 55 años
8
8
TOTAL
100
100
4.2. GRÁFICO 2
Pacientes con lesión en mano atendidos en el
Hospital Universitario 2014 - 2015
Distribución por edad
8%
20 - 30
19%
44%
31 - 40
41 - 50
29%
51 - 55
Elaborado por: TS
Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario
35
ANÁLISIS E INTERPRETACION
Los accidentes laborales tienen prevalencia en individuos de entre 20 – 30 años, 44%,
quienes son los que tienen mayor actividad laboral y por ende están predispuestos a sufrir
lesiones, independientemente del trabajo que ejerzan.
A partir de esta década, el porcentaje de lesiones en mano de acuerdo a la edad, va en
descenso; lo que indica que a menor edad, mayor es el riesgo de sufrir algún tipo de lesión.
No por ello, los pacientes que no se encuentren en ese rango están exentos de no
padecerlas, ya que el 29% de ellos está entre los 31 – 40 años, el 19% 41 – 50 años y el 8%
51 – 55 años.
4.3. CUADRO 3
Distribución de acuerdo al tiempo transcurrido hasta atención
TIEMPO TRANSCURRIDO
NUMERO DE CASOS
%
< 3 horas
40
40
4 – 6 horas
30
30
> 6 horas
30
30
TOTAL
100
100
HASTA ATENCIÓN
36
4.3. GRÁFICO 3
Pacientes con lesión en mano atendidos en el Hospital
Universitario 2014 - 2015
Distribución de acuerdo al tiempo transcurrido hasta
atención
30%
40%
< 3H
4 - 6H
> 6H
30%
Elaborado por: TS
Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario
ANÁLISIS E INTERPRETACION
La gran mayoría de accidentes laborales se atendieron dentro de las primeras 3 horas desde
el hecho, en un porcentaje de 40%. No obstante, la diferencia no es notoria frente a la
atención dentro de las 4 – 6 horas subsiguientes he incluso de mayor a 6 horas ya que
ambas cursan con 30% del total de los casos.
Cabe recalcar que el último grupo son pacientes vistos en consulta externa por primera vez
y que no pasaron por emergencia, ya que fueron derivados desde subcentros de salud
directamente.
37
4.4. CUADRO 4
Distribución de acuerdo al tipo de accidente
TIPO DE ACCIDENTE
NUMERO DE CASOS
%
Corte por pulidora
19
19
Caída de andamio
10
10
Corte con sierra eléctrica
9
9
Corte con vidrio
13
13
Explosión de llanta
3
3
Aplastamiento por material de
18
18
Quemadura
4
4
Corte con cuchillo
10
10
Caída de escalera
9
9
Golpe con herramienta de
4
4
Corte con plancha de zinc
1
1
TOTAL
100
100
construcción
construcción
38
4.4. GRAFICO 4
Pacientes con lesión en mano atendidos en el Hospital
Universitario 2014 - 2015
Distribución de acuerdo al tipo de accidente
corte por pulidora
caída de andamio
1%
4%
19%
9%
corte con sierra eléctrica
corte con vidrio
10%
explosión de llanta
10%
4%
aplastamiento
quemadura
9%
18%
3%
13%
corte con cuchillo
caida de escalera
golpe
corte con plancha de zinc
Elaborado por: TS
Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario
ANÁLISIS E INTERPRETACION
Se demostró que tienen mayor frecuencia los accidentes que involucran corte en los
pacientes, siendo el corte con pulidora el que prevalece frente a los demás accidentes con
19%, cabe recalcar que el segundo lugar lo ocupan las lesiones por aplastamiento,
específicamente por material de construcción, con 18%.
El tercer lugar lo ocupan los accidentes por corte con vidrio con 13%, a pesar de que se
mencionó que este tipo de accidentes son los más frecuentes, a su vez se encuentra inmerso
en ellos el de menor prevalencia que es corte con plancha de zinc con 1%.
39
El corte con vidrio ocupa el 13% del total de los casos, tanto la caída de andamio como el
corte por cuchillo ocupan 10% cada uno. Así como también la caída de escalera y el corte
con sierra eléctrica que ocupan 9% cada uno.
En el mismo porcentaje, 4%, se encuentran tanto el golpe con herramienta de construcción
como las quemaduras.
Y un 3% fue para las explosiones de llantas.
4.5. CUADRO 5
Distribución de acuerdo a la localización de la lesión
LOCALIZACION DE LA
NUMERO DE CASOS
%
Muñeca
19
19
Dorso
7
7
Palma
11
11
1º dedo
10
10
Otros dedos
53
53
TOTAL
100
100
LESION
40
4.5. GRAFICO 5
Pacientes con lesión en mano atendidos en el Hospital
Universitario 2014 - 2015
Distribución de acuerdo a la localización
19%
MUÑECA
DORSO
7%
53%
11%
10%
PALMA
1º DEDO
OTROS DEDOS
Elaborado por: TS
Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario
ANÁLISIS E INTERPRETACION
Los accidentes laborales involucran en 53% del total de los casos las lesiones,
independientemente del tipo, a los dedos 2º, 3º, 4º y 5º; sea en grupo, por separado o
algunos de ellos. Debido a la gran variedad de resultados no se especifica por subgrupos.
Como se evidenció, el tipo de accidente más frecuente es el corte por pulidora, seguido por
el aplastamiento por material de construcción; por lo que es esta región la que se ve afecta.
La muñeca se encontró afecta en el 19% de los casos mientras que el 1ª dedo 10%, la palma
resulta involucrada en el 11% y en último lugar el dorso con 7% de todos los casos.
41
4.6. CUADRO 6
Distribución de acuerdo al tipo de lesión
TIPO DE LESION
NUMERO DE CASOS
%
Contusión
6
6
Corte
44
44
Cortes múltiples
2
2
Fractura conminuta
11
11
Fractura de falange distal
16
16
Luxación
7
7
Necrosis
1
1
Esguince
3
3
Pérdida de sustancia
10
10
TOTAL
100
100
42
4.6. GRAFICO 6
Pacientes con lesión en mano atendidos en el Hospital
Universitario 2014 - 2015
Distribución de acuerdo al tipo de lesión
contusión
1%
10%
6%
corte
3%
cortes múltiples
7%
fractura conminuta
44%
16%
fractura de falange distal
luxación
11%
necrosis
2%
esguince
pérdida de sustancia
Elaborado por: TS
Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario
ANÁLISIS E INTERPRETACION
Como se evidenció, los accidentes más frecuentes son los de tipo corte, por lo que el tipo de
lesión en prevalencia es el corte con 44%. El segundo más frecuente es la fractura de
falange distal, que como se demostró que el tipo de accidente a la cabeza es el corte con
pulidora, ésta no solo se limita a corte sino también a ocasionar este tipo de lesiones,
ocupando el 16%.
El tercer lugar lo ocupan las fracturas conminutas con 11%, las cuales se deben en sí, por
aplastamiento por material de construcción.
La pérdida de sustancia ocupa el 10% de todos los casos, seguidos de las luxaciones con
7%, las contusiones con 6%, los esguinces con 3%, cortes múltiples con 2% y la necrosis
con 1%.
43
4.7. CUADRO 7
Distribución en caso de intervención quirúrgica
INTERVENCIÓN QUIRURGICA
NUMERO DE CASOS
%
Si
46
46
No
54
54
TOTAL
100
100
4.7. GRAFICO 7
Pacientes con lesión en mano atendidos en el Hospital
Universitario 2014 - 2015
Distribución en caso de intervención quirúrgica
46%
54%
SI
NO
Elaborado por: TS
Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario
44
ANÁLISIS E INTERPRETACION
El 54% de los pacientes no necesitó intervención quirúrgica, frente al 46% que sí la
necesitó debido a la gravedad de la lesión.
Cabe recalcar que a pesar de que estos pacientes no fueron intervenidos quirúrgicamente
esto no debe de malinterpretarse como si no hubiesen recibido tratamiento.
4.8. CUADRO 8
Distribución de acuerdo a la complicación
COMPLICACION
NUMERO DE CASOS
%
Ninguna
41
41
Limitación funcional + dolor
7
7
Limitación funcional + infección
4
4
Deformidad + dolor
4
4
Infección
11
11
Dolor
6
6
Limitación funcional
27
27
TOTAL
100
100
45
4.8. GRAFICO 8
Pacientes con lesión en mano atendidos en el Hospital
Universitario 2014 - 2015
Distribución de acuerdo a la complicación
NINGUNA
L. F. + DOLOR
27%
41%
L . F. + INFECCION
DEFORMIDAD + DOLOR
6%
INFECCION
DOLOR
11%
4%
7%
4%
LIMITACION FUNCIONAL
Elaborado por: TS
Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario
ANÁLISIS E INTERPRETACION
A pesar de que el 41% de las lesiones no provoco complicación alguna al paciente, la
limitación funcional estuvo presente en el 27% de los casos, lo cual es un porcentaje
significativo, cabe recalcar que la limitación funcional también lanzo resultados en donde
se veía acompañada de dolor o infección, aunque en porcentajes mucho más bajos; 4% y
7% respectivamente.
La tercera complicación más frecuente fue la infección en 11%.
El dolor perenne a nivel del sitio de la lesión, a pesar de que esta fue tratada se mostró
como complicación en el 6% de los pacientes.
La deformidad más dolor al igual que la limitación funcional más infección también se vio
en el 4% de los casos. Ambas complicaciones ocupan el último lugar.
46
4.9. CUADRO 9
Distribución en caso de rehabilitación
REHABILITACION
NUMERO DE CASOS
%
Si
35
35
No
65
65
TOTAL
100
100
4.9. GRAFICO 9
Pacientes con lesión en mano atendidos en el Hospital
Universitario 2014 - 2015
Distribución en caso de rehabilitación
35%
SI
65%
NO
Elaborado por: TS
Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario
47
ANÁLISIS E INTERPRETACION
El 65% de los pacientes no necesitó rehabilitación, frente al 35% que sí la necesitó por la
magnitud de la lesión sufrida, a pesar que las lesiones más frecuentes fueron los cortes; las
fracturas, contusiones, luxaciones y esguinces necesitaron rehabilitación posterior al
tratamiento recibido, para garantizar la funcionalidad normal y sin problemas de la región
afecta.
4.10. CUADRO 10
Distribución por citas posteriores
CITAS POSTERIORES A
NUMERO DE CASOS
%
Si
65
65
No
35
35
TOTAL
100
100
CIRUGIA PLASTICA /
TRAUMATOLOGIA
48
4.10. GRAFICO 10
Pacientes con lesión en mano atendidos en el Hospital
Universitario 2014 - 2015
Distribución en caso de rehabilitación
35%
SI
65%
NO
Elaborado por: TS
Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario
ANÁLISIS E INTERPRETACION
El 65% de los pacientes necesitaron acudir a citas posteriores ya sea para revaloración por
cirugía plástica, para traumatología o ambos. Independientemente si fueron sometidos o no
a intervención quirúrgica, ya que las lesiones que no se resolvieron en quirófano y fueron
tratadas en emergencia, en especial las que recibieron inmovilización, necesitaron citas
posteriores para seguir su evolución.
Al 35% de los pacientes restantes no se les solicitó citas posteriores ya que su lesión fue
tratada en emergencia pero el seguimiento debía de realizarse en el subcentro de salud; aquí
encajan las lesiones que involucraban cortes y cuyo tratamiento fue sutura.
49
4.11. CUADRO 11
Distribución por tiempo de recuperación
TIEMPO DE RECUPERACION
NUMERO DE CASOS
%
Desconocido
31
31
< 1 mes
24
24
2 – 6 meses
33
33
Sin recuperación
12
12
TOTAL
100
100
4.11 GRAFICO 11
Pacientes con lesión en mano atendidos en el Hospital
Universitario 2014 - 2015
Distribución por el tiempo de recuperación
12%
31%
DESCONOCIDO
< 1 MES
2 - 6 MESES
33%
NO SE RECUPERO
24%
Elaborado por: TS
Fuente de información. Departamento de Estadística. Hospital Universitario
50
ANÁLISIS E INTERPRETACION
Un 33% de pacientes necesitó de 2 – 6 meses para la recuperación completa de su lesión,
mientras que al 31% el tiempo de recuperación fue desconocido, ya que no hubo
seguimiento de la evolución de su lesión, estos pacientes fueron tratados en emergencia,
aquí se encasillan los que tuvieron cortes que fueron suturados y que la evolución del
cuadro fue en el subcentro de salud.
El 24% de los pacientes tuvo una recuperación < 1 mes, y el 12% del total de los pacientes
no se recuperó.
Como se indicó, la complicación más frecuente fue la limitación funcional, fue a esta la que
la rehabilitación se dirigió y la que tuvo repercusión en el paciente en cuanto a tiempo de
recuperación.
51
DISCUSIÓN
Según el estudio realizado por el Director General de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), Juan Somavia, titulado Trabajo decente – Trabajo sin riesgo realizado en el
año 2010, indica que los pacientes más predispuestos a presentar accidentes/lesiones en el
trabajo son los de sexo masculino; lo cual se pudo constar en este estudio ya que el
porcentaje de pacientes masculinos sobrepasa con 77% frente al 23% que representan las
pacientes femeninas.
Gabriela Betzabé Pérez-Manriquez, en su artículo Medicina, Seguridad y Trabajo. vol.58
no.226. del año 2012 observó que el rango de edad con mayor incidencia de accidentes de
trabajo se encuentra entre los 20 a 24 años de edad, en este estudio se dividió el rango de
edad cada 10 años, en donde la mayor prevalencia recayó sobre los pacientes que oscilaban
entre los 20 y 30 años de edad con 44%; confirmando así el estudio anteriormente
mencionado. Ese mismo estudio demostró que la región del cuerpo más afectada fue la
mano y muñeca con un 35.7% mientras que en esta investigación se demostró que la parte
más afectada fueron los dedos, excluyendo al 1º dedo, con 53% del total de casos
investigados.
Martínez, M. d., Fragiel, J., & Nava, N. R. en su artículo Investigación de accidentes
laborales con lesiones de las manos y los dedos publicado en la revista Salud y trabajo del
2011, demostró que la mayor tasa de accidentalidad se presentó en la metalmecánica,
seguida por la industria textil; aunque en este estudio no se evidencia la profesión de cada
uno de los pacientes, se logra obtener el tipo de accidente y el tipo de lesión de cada uno de
ellos, teniendo a la cabeza los accidentes tipo corte en un 44% y siendo más específicos el
corte por pulidora en un 19%. El mismo estudio señala que hubo 20 casos de fracturas y 9
de amputación; mientras que en este se destaca que hubo 27% de pacientes con fractura y
12% de amputación. Martínez, M. d., Fragiel, J., & Nava, N. R. demostraron además que
todos los trabajadores ameritaron incapacidad absoluta temporal, en el 21% de los casos
evolucionaron hacia la incapacidad parcial permanente o total permanente; frente al
presente en donde se indica que solo el 12% no tuvo recuperación.
52
CAPITULO V
5. CONCLUSIONES
El sexo más afectado fue el masculino con 77% de casos.
El rango de edad en donde más se dan este tipo de accidentes es de 20 – 30 años con 44%
de casos.
El tiempo transcurrido desde el inicio del suceso hasta la atención del mismo fue de < 3
horas con 40%.
El tipo de accidente que predominó fue el corte con pulidora con 19%, por ende los tipos de
lesiones más frecuentes fueron los de tipo corte con 44%.
La localización de las lesiones más frecuentes fue la de los dedos con excepción del 1º dedo
con 53%.
El 54% de los pacientes en estudio no necesitaron de intervención quirúrgica.
El tratamiento más realizado fue la sutura con 31%.
El 41% de los pacientes no tuvo complicación alguna.
En cuanto a rehabilitación, el 65% de los pacientes no la necesitó; pero el mismo porcentaje
acudió a citas posteriores, ya sea de cirugía plástica como de traumatología.
El tiempo de recuperación de la gran mayoría de pacientes fue de 2 a 6 meses con 33% de
casos.
53
CAPITULO VI
6. RECOMENDACIONES O PROPUESTAS
1. Fomentar las normas de seguridad en el trabajo y con el uso de guantes, arneses
además de capacitar al personal para manejar material pesado correctamente.
2. Promover la correcta organización por parte del personal médico en dicha área
para que este tipo de lesiones y demás emergencias no queden sin la atención
oportuna.
3. Referir al especialista para poder resolver el cuadro, además de dar seguimiento al
mismo.
4. Proporcionar el tratamiento psicológico al paciente, muchas de las veces solo nos
centramos en la parte motora y funcional mientras que dejamos a un lado la parte
psicológica del mismo.
5. Socializar los resultados de este trabajo a las autoridades de la universidad, hospital
y fábricas.
54
ANEXOS
FICHA RECOLECTORA DE DATOS
Universidad de Guayaquil-Facultad de Ciencias Médicas-Escuela de Graduados
“LESIONES DE MANO OCASIONADAS POR ACCIDENTE LABORAL.
HOSPITAL UNIVERSITARIO DESDE ENERO DEL 2014 HASTA ENERO 2015”
Edad
20 – 30
31 – 40
41 – 50
51 – 55
Sexo
Masculino
Femenino
Tiempo transcurrido desde el suceso hasta la atención del mismo
< 3 horas
4 – 6 horas
> 6 horas
Lesión posterior a:
Corte por pulidora
Caída de andamio
Corte con sierra eléctrica
Corte con vidrio
Explosión de llanta
55
Aplastamiento con material de construcción
Quemadura
Corte con cuchillo
Caída de escalera
Golpe con herramienta de construcción
Corte con plancha de zinc
Localización específica de la lesión
Muñeca
Dorso
Palma
1º dedo
Otros dedos
Tipo de lesión
Contusión
Corte
Cortes múltiples
Fractura conminuta
Fractura de falange distal
Luxación
56
Necrosis
Esguince
Pérdida de sustancia
¿Necesitó intervención quirúrgica?
Sí
No
Tratamiento realizado
Inmovilización
Sutura
Tenorrafia
Amputación
Osteosíntesis
Colgajo de transposición
Desbridamiento
Injerto de piel total
Complicación posterior al tratamiento
Infección
Limitación funcional
Limitación funcional + dolor perenne
57
Limitación funcional + infección
Deformidad + dolor perenne
Dolor perenne
Ninguna
¿Necesito rehabilitación?
Sí
No
¿Acudió a citas subsiguientes?
Sí
No
Tiempo transcurrido hasta recuperarse completamente
Desconocido
< 1 mes
2 - 6 meses
no se recuperó aun recibiendo rehabilitación
Elaborado por T.S.
58
BIBLIOGRAFÍA
1. Somavia, J. (2010). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de
www.ilo.org
2. Gabriela Betzabé Pérez-Manriquez, M. S.-A. (2012). Med. segur. trab. vol.58
no.226. Obtenido de Diagnóstico de factores de riesgo relacionados con la
accidentabilidad de mano en trabajadores. www.dx.doi.org
3. Martínez, M. d., Fragiel, J., & Nava, N. R. (2011). Salud trab. (Maracay). Obtenido
de Investigación de accidentes laborales con lesiones de las manos y los dedos.:
www.bases.bireme.br
4. Diario Informativo EL Universo. (2012). Obtenido de Los accidentes laborales se
visibilizaron más en el 2012: www.eluniverso.com
5. Schwartz. (2011). Principios de Cirugía. McGraw Hill.
6. Netter. (2007). Ortopedia. Elsevier.
7. Acevedo Ribó, M. B. (2010). Protocolos y Actuación en Urgencias.
8. (s.f.). Manual CTO Anatomía.
9. DeLavier. F. (s.f.). Guía de los Movimientos de Musculación. Paidotribo.
10. Custalow. C. (s.f.). Procedimientos del Servicio de Urgencias. Elsevier.
11. Janis, J. (2013). Essentials of Plastic Surgery. Taylor and Francis Group.
12. Kirk. R. (2010). Basic Surgical Techniques. Elsevier.
13. Millares. R. (s.f.). Cirugía Ortopédica y Traumatología en zonas de menor
desarrollo.
14. Montiel. J. (2011). El ABC de la Cirugía. Alfil.
15. Pedrosa. C. (s.f.). Diagnóstico por Imagen.
59
Descargar