ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN CURSO DE ACTUALIZACIÓN

Anuncio
ACTIVIDAD DE CAPACITACIÓN
CURSO DE ACTUALIZACIÓN
-El Derecho del Consumidor y su implementación y práctica
en el ámbito judicial y administrativoModalidad: Curso: transmisión de conocimientos a través de exposiciones
estructuradas en un segmento teórico y otro práctico, fundamentalmente mediante
el análisis y debate de casos, así como de las experiencias de los propios docentes.
La finalidad es actualizar los conocimientos sobre el Derecho del Consumidor y
profundizar los mismos en relación específica a las distintas áreas y ámbitos de la
Administración Pública y del Poder Judicial, al igual que respecto de los abogados
que se aboquen a esta incumbencia profesional en constante expansión.
Organizador: Instituto de Investigaciones Jurídicas y Judiciales del Colegio de
Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial y del Ministerio Público de Salta
Auspicia: Instituto Argentino de Derecho del Consumidor
Destinatarios: Magistrados y funcionarios del Poder Judicial y del Ministerio
Públicos de los fueros civiles, comerciales y contencioso-administrativo - Jueces y
Secretarios Municipales de Faltas - Funcionarios y empleados de organismos de
defensa del consumidor - Funcionarios y empleados de organismos y entes de
control - Abogados de la matrícula
Duración: ocho (8) clases de tres (3) horas cada una de ellas, un viernes (de 17 a
20 hs.) y el sábado siguiente (de 9:30 a 12:30 hs.) por mes.
1
Cantidad de horas: Total: veinticuatro (24 hs)
Director: Dante D. Rusconi (Presidente del Instituto Argentino de Derecho del
Consumidor - Juez de Faltas de la Municipalidad de La Plata con competencia en
Derecho del Consumidor)
Fundamentación:
El curso se justifica por la constante renovación y evolución de los
contenidos del Derecho del Consumidor. La materia ha adquirido una importancia
superlativa dado la naturaleza e incidencia social de los conflictos de consumo, y
las tendencias tanto de los mecanismos de producción, como de comercialización
y publicidad, factores estos que permiten avizorar el crecimiento exponencial de
esta problemática y la necesidad de buscar la eficiencia de las normas que la
regulan.
Los conflictos y afectaciones que se producen actualmente, podría afirmarse
que, en su gran mayoría, tienen que ver con productos o servicios de consumo.
Sumado a ello, la masividad es también una nota distintiva de la conflictividad de
consumidores y usuarios. Estos factores vienen transformando al Derecho del
Consumidor en un instrumento jurídico capaz de generar importantes cambios a
gran escala.
Desde el punto de vista académico, se observa la ausencia de la
incorporación de la materia como una asignatura específica y autónoma en los
programas de estudios de las Facultades de Derecho, existiendo solamente un par
de excepciones a esta regla en todo el país. Lo anterior, y el carácter
interdisciplinario de los contenidos que la conforman, hacen que sea
verdaderamente dificultoso obtener una formación integral en sus contenidos.
Confluyen sobre la disciplina, con igual grado de incidencia, tanto el
Derecho Privado como el Derecho Público. A su vez, las cuestiones procesales, ya
2
sea las relativas al procedimiento administrativo, como las propias del proceso
judicial (cargas probatorias, legitimaciones, acciones colectivas, reparaciones
colectivas, acciones preventivas, costos de los procesos, etcétera), cuentan con
particularidades que hacen insoslayable un abordaje a la luz de los principios
especiales que rigen toda la materia (“in dubio pro consumidor”, “orden público”,
“principio de protección”, etc.).
En el aspecto normativo, cabe mencionar que los consumidores y usuarios
integran el selecto grupo de sujetos cuya protección se encuentra específicamente
garantizada en la Constitución Nacional, luego de su reforma en el año 1994. Por
su lado, la Ley 24.240 es una norma en desarrollo y evolución constantes, que ha
sufrido varias e importantes modificaciones desde su sanción en el año 1993. Por
su naturaleza y ámbito de aplicación, debe acompañar los cambios que se
producen incesantemente en las técnicas de fabricación, producción y
comercialización de los bienes de consumo.
Varias de las innovaciones más importantes en el derecho positivo argentino
de los últimos veinte años, han venido de la mano de la legislación de defensa del
consumidor (vg. responsabilidad civil objetiva y solidaria, cláusulas abusivas,
legitimaciones procesales colectivas, gratuidad de procedimientos, procedimientos
administrativos conciliatorios y preventivos, daños punitivos, etcétera).
La última modificación de la Ley 24.240 de Defensa del Consumidor, la de
mayor impacto por los contenidos incorporados, se ocupó de instituciones y
herramientas verdaderamente novedosas para nuestro ordenamiento, tales como
las relaciones de consumo gratuitas, la figura del consumidor “expuesto” o
bystander, la tipificación de conductas contrarias al trato digno y equitativo, la
garantía obligatoria por la venta de cosas usadas, la aplicación del régimen de
defensa del consumidor aún a aquellas actividades que cuenten con marcos
regulatorios especiales, los llamados “daño directo” y “daño punitivo”, entre
otras.
3
Finalmente cabe mencionar que el Anteproyecto de Código Civil y
Comercial de la Nación prevé una verdadera reestructuración del sistema legal de
tutela de consumidores y usuarios que, hasta ahora, tiene eje en la Ley 24.240. Sin
embargo, de convertirse en ley el nuevo Código, los principales contenidos de
aquel sistema pasarían a integrar el Código, quedando en la ley especial sólo un
puñado de normas residuales. Asimismo, el Anteproyecto contempla la
modificación o supresión de algunas de aquellas novedosas figuras y conceptos
que habían sido introducidos por la Ley 26.361, aunque también incorpora
interesantes principios y algunas mejoras de contenidos de la Ley 24.240. Estas
cuestiones ya vienen siendo objeto de debate por la comunidad académica y,
seguramente, el curso proyectado también será ámbito apropiado para analizarlas.
Objetivos
El curso está orientado a profundizar el conocimiento de los contenidos y
principios básicos del Derecho del Consumidor, analizar sus temáticas troncales, y
potenciar la posibilidad que cada asistente cuente con la información indispensable
para acceder a las diferentes fuentes que le permitirán consolidar los
conocimientos adquiridos.
Teniendo en cuenta la especificidad y particularidades de los conceptos y
herramientas que componen el Derecho del Consumidor, se hará particular
hincapié en los principios generales que operan como guías axiomáticas sobre toda
la materia, para luego abordar los contenidos medulares (publicidad e información,
prácticas comerciales ilegítimas, contratos de consumo, servicios públicos,
responsabilidad civil, y procedimientos) enfocados a partir de aquellos principios.
La metodología pedagógica priorizará el desarrollo de los temas a la luz de
la jurisprudencia (judicial y administrativa), y la experiencia que los diferentes
profesores puedan tener en las distintas áreas de su actuación, ya como
funcionarios públicos, ya como abogados litigantes.
4
Se propiciará debatir en cada unidad temática, acerca de la efectiva y
eficiente implementación del Derecho del Consumidor, y el rol que deben
desarrollar los distintos actores sociales involucrados en ella (autoridades
administrativas, jueces, abogados, asociaciones, entes de control, empresas,
etcétera).
UNIDADES TEMÁTICAS/CLASES:
CLASE 1 (15/06)
Tema: Introducción al Derecho del Consumidor
Profesor: DANTE D. RUSCONI (Presidente del Instituto Argentino de
Derecho del Consumidor)
1) INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL CONSUMIDOR. Orígenes y
fundamentos de la protección del consumidor: Precisiones terminológicas
y conceptuales. Surgimiento y desarrollo. Mercado de consumo y Sociedad
de Consumo. Debilidad del consumidor: subordinación estructural y
subordinación relacional. El Derecho del Consumidor como disciplina
jurídica autónoma, su esencia.
2) DERECHOS DEL CONSUMIDOR Y PRINCIPIOS DE LA MATERIA.
Características y clasificación de los derechos de los consumidores. Su
recepción normativa. Los principios del Derecho del Consumidor: “in
dubio pro consumidor”, “orden público”, “principio de protección”.
CLASE 2. (Fecha: 16/06)
Tema: Introducción al Derecho del Consumidor (Continuación)
Profesor: JORGE BRU (Prof. de Derecho de las Obligaciones de la Fac. de
Derecho y Ciencias Sociales de la Univ. Nac. de La Plata)
1) LA LEGISLACIÓN DE PROTECCIÓN DE CONSUMIDORES Y
USUARIOS. Fuentes legales en el Derecho Comparado: Europa y
5
Latinoamérica. Antecedentes en Argentina: Reforma del Código Civil del
año 1968, legislación anterior a la Ley 24.240. El “Estatuto del
consumidor”: normas que lo integran y principios hermenéuticos.
2) NOCIONES
FUNDAMENTALES.
Conceptos:
“consumidor”,
“proveedor”, “destino final”, “bienes de consumo”, “relación de consumo”.
Derecho comparado. Teorías. Su recepción legal. La modificación de la
Ley 24.240 por la Ley 26361. El Anteproyecto de Código Civil y
Comercial y la “política legislativa” en la materia.
CLASE 3. (Fecha: 06/07)
Tema: Deber de información y protección de la salud y seguridad del
consumidor
Profesor: BELÉN JAPAZE (Prof. de Derecho del Consumidor y de Derecho
de las Obligaciones de la Univ. Nac. de Tucumán)
1) DEBER DE INFORMACIÓN. Fundamento. Carga de informar. Alcances y
contenido del deber de información. Su recepción en el derecho positivo.
Forma y prueba.
2) DERECHOS A LA SALUD Y A LA SEGURIDAD. Contenido, alcances y
obligados. Prevención de daños y obligación de seguridad, su relación con
el deber de informar. Su cumplimiento en la etapa extracontractual y en la
contractual. Deberes y cargas que comprende.
CLASE 4. (Fecha: 07/07)
Tema: Prácticas comerciales y crédito para el consumo
Profesor: BELÉN JAPAZE (Prof. de Derecho del Consumidor y de Derecho
de las Obligaciones de la Univ. Nac. de Tucumán)
1) PUBLICIDAD COMECIAL Y PRÁCTICAS COMERCIALES. Publicidad:
Concepto. Tipos. Reglas para su interpretación. Regulación legal. Remedios
para la publicidad ilícita. Prácticas comerciales: Concepto. Prácticas
6
reguladas. Prácticas comerciales agresivas: ofertas fuera de los locales
comerciales, envíos no solicitados, telemárketing, spamming, y otras.
2) CREDITO PARA EL CONSUMO. Delimitación conceptual y modalidades.
Su regulación legal en Argentina: Ley 24.240, Ley de Tarjetas de Crédito,
Normas del BCRA. Formalidades de las operaciones de crédito para el
consumo. Cargas, deberes y derechos de las partes. El problema de la
jurisdicción. Competencia territorial en los juicios ejecutivos. El
sobreendeudamiento del consumidor.
CLASE 5. (Fecha: 10/08)
Tema: Contratos de Consumo
Profesor: DIEGO ZENTNER
(Prof. regular de Contratos de la Fac. de
Derecho de la Univ. Nac. de Buenos Aires)
1) CONTRATOS DE CONSUMO Y CONTRATOS POR ADHESIÓN.
Conceptos. Sujetos y objeto: operaciones comprendidas. Contrato de
consumo y “relación de consumo”. Formalidades. Régimen de garantías. Su
regulación en el Anteproyecto de Código Civil y Comercial.
2) CONTRATOS A DISTANCIA. Contratos fuera de los establecimientos
comerciales, a distancia y por medios electrónicos. Derecho de
arrepentimiento.
3) CLÁUSULAS ABUSIVAS. Concepto. Caracterización y delimitación.
Regulación legal. Tipos de cláusulas abusivas. Nulidad e integración del
contrato. Aprobación de “contratos tipo”.
CLASE 6. (Fecha: 11/08)
Tema: Servicios públicos domiciliarios y actividades de interés público
reguladas.
Profesor: ARIEL CAPLAN (Presidente de la Asociación de Derecho
Administrativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
7
1) SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS. Servicios públicos esenciales.
Concepto. Su trascendencia como derechos humanos: principios y normas
de aplicación. Derechos de los usuarios: información, participación, y
control. Determinación de tarifas y normas de calidad. Audiencias públicas.
Entes de control. Aplicación de la legislación de defensa del consumidor.
Competencias concurrentes de las autoridades de aplicación de la ley de
defensa del consumidor.
2) ACTIVIDADES DE INTERÉS PÚBLICO. Noción. Actividades en
particular:
telecomunicaciones,
radiodifusión,
medicina
prepaga.
Características. Régimen legal. Entes y autoridades de control.
CLASE 7. (Fecha: 21/09)
Tema: Responsabilidad civil por daños al consumidor - Procedimiento
administrativo para la protección de consumidores y usuarios.
Profesor: FEDERICO ALVAREZ LARRONDO (Prof. Titular de Derecho
del Consumidor, Univ. FASTA).
1) FUNCIÓN ESTATAL. Políticas públicas. La autoridad de aplicación de la
LDC. Atribuciones y competencias. Delegación
de
atribuciones
y
competencias en los gobiernos municipales . Atribución de competencias a
la justicia municipal de faltas.
2) PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. Principios imperantes. Trámite
de los reclamos administrativos de consumidores y usuarios: Inicio de
actuaciones “de oficio”. Etapas del procedimiento. Acto de imputación.
Prueba: costo, carga e impulso. Resolución definitiva. Sanciones. Potestades
preventivas de la autoridad de aplicación.
3) RESPONSABILIDAD
CIVIL.
Características
del
régimen
de
responsabilidad civil por daños al consumidor. Responsabilidad objetiva y
solidaria. Obligados: cadena de comercialización.
8
CLASE 8. (Fecha: 22/09)
Tema: Procedimiento judicial para la protección de consumidores y usuarios.
Profesor: LEANDRO GIANNINI (Profesor de Derecho Procesal Civil Fac.
Ciencias Jurídicas y Sociales Univ. Nac. La Plata) (a confirmar)
1) ACCESO A LA JUSTICIA DE CONSUMIDORES Y USUARIOS.
Problemas y soluciones. Tipo de derechos tutelados: clasificación.
2) CARACTERÍSTICAS
GENERALES
DEL
PROCESO.
Gratuidad.
Celeridad. Informalidad. Apreciación de la prueba. Legitimación. Cosa
Juzgada.
3) ACCIONES
INDIVIDUALES
Y
COLECTIVAS:
Legitimados.
Procedimiento. Acciones colectivas: intereses tutelados. Legitimación.
Procedimiento. Cosa juzgada. Procedimientos aplicables. Reglas de
competencia. Acción de amparo. La “class action” argentina.
4) MINISTERIO PÚBLICO. Función del ministerio publico en el proceso
judicial. Otras funciones. Las “Promotorías” de Consumidores
Bibliografía:
1) ALTERINI, Atilio A. - LÓPEZ CABANA, Roberto M., “La formación
del consentimiento y la protección del consumidor”, en STIGLITZ,
Gabriel A. (dir.), Derecho del consumidor 5, Juris, Rosario, 1994.
2) ÁLVAREZ LARRONDO, Federico M., “El impacto, procesal y de
fondo, de la nueva Ley 26.361 en el Derecho del Consumo”, en
VÁZQUEZ FERREYRA, Roberto, (dir.), Reforma a la Ley de Defensa
del Consumidor”, La Ley, Buenos Aires, 2008.
3) ARAZI, Roland, “Los derechos individuales homogéneos en la reforma
a la ley 24.240 (ley 26.361): legitimación y cosa juzgada”, JA 2008-III,
del 16/7/2008.
4) BARBIER, Eduardo A., Contratación bancaria. Consumidores y
usuarios, Astrea, Buenos Aires, 2000.
9
5) BAUMAN, Zygmunt, Vida de Consumo, Fondo de Cultura Económica,
Buenos Aires, 2008
6) BENJAMÍN, Antonio H., “El derecho del consumidor”, JA 1993-II-913,
AP 0003/011877
7) BENJAMIN, Antonio H. - MARQUES, Claudia L. - BESSA, Leonardo
R., Manual de direito do consumidor, 2ª ed., Revista Dos Tribunais, São
Paulo, 2008.
8) BRU, Jorge M., “Educación y formación del consumidor. Reflexiones
sobre la conciencia del consumidor”, Manual de defensa del
consumidor, Juris, Santa Fe, 2004.
9) BUJOSA VADELL, Lorenzo H., “Sobre el concepto de intereses de
grupo, difusos y colectivos”, LL 1997-F-1143.
10)
CAPPELLETTI, Mauro - GARTH, Bryant, El acceso a la justicia,
Colegio de Abogados del Departamento Judicial de La Plata, La Plata,
1983.
11)
CICERO, Nidia K., “La reforma de la Ley de Defensa del
Consumidor y su impacto en el régimen de los servicios públicos”, JA
2009-I-2, Supl. Derecho Administrativo.
12)
D’ARGENIO, Inés A., “Protección jurídica de un usuario sin
servicio público”, LL del 17/8/2001, Supl. Derecho Administrativo “La regulación económica en América latina: profundas diferencias con
el sistema de ‘agencias’ que se pretende trasplantar”, JA 2008-II, sup.
fasc. 9, del 28/5/2008.
13)
FARINA, Juan M., Defensa del consumidor y del usuario.
Comentario exegético de la ley 24.240 con las reformas de la ley
26.361, Astrea, Buenos Aires, 2008.
14)
FRUSTAGLI, Sandra A. - HERNÁNDEZ, Carlos A., “Primeras
consideraciones sobre los alcances de la reforma a la Ley de Defensa del
Consumidor, con especial referencia a la materia contractual”, JA 200810
II, nro. especial en CICERO, Nidia K. (coord.), “Régimen de defensa
del consumidor. Análisis de su reforma”.
15)
GALEANO, Eduardo, Patas arriba. La escuela del mundo al revés,
Catálogos, Buenos Aires, 2001
16)
GARRIDO CORDOBERA, Lidia M. R., “La responsabilidad por
riesgos del desarrollo”, en KEMELMAJER DE CARLUCCI, Aída
(dir.), La responsabilidad. Libro homenaje a Francois Chabas, RubinzalCulzoni, Santa Fe, 2007.
17)
GELLI, María A., Constitución de la Nación Argentina. Comentada
y concordada, t. I - arts. 1 a 43, La Ley, Buenos Aires, 2008.
18)
GHERSI, Carlos A., La reforma de los Códigos Civil y Comercial
por la Ley de Defensa del Consumidor”, JA 1994-I-870, AP
0003/002149. - “La posmodernidad jurídica. Una aproximación al
análisis de los excluidos en el derecho”, LL 1997-C-1075.
19)
GIANNINI, Leandro J., La tutela colectiva de derechos individuales
homogéneos, Platense, La Plata, 2007.
20)
GORDILLO, Agustín, Tratado de derecho administrativo, t. II: “La
defensa del usuario y del administrado”, 8ª ed., Fundación de Derecho
Administrativo, Buenos Aires, 2006.
21)
GOZAÍNI, Osvaldo A., Protección procesal del usuario y
consumidor, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 2005.
22)
HERNÁNDEZ, Carlos A. - FRUSTAGLI, Sandra A., “Las
exigencias de seguridad en las relaciones de consumo”, Responsabilidad
civil. Doctrinas esenciales, t VI, La Ley, Buenos Aires, 2007.
23)
JAPAZE, Belén, “El derecho del consumo y el replanteo de algunas
antinomias tradicionales”, Revista Crítica de Derecho Privado, nro. 5,
Montevideo, 2008.
11
24)
KEMELMAJER
DE
CARLUCCI,
Aída,
“Publicidad
y
consumidores”, RDPyC, 5-1994, Consumidores, Rubinzal-Culzoni,
Santa Fe, 1994.
25)
KLIKSBERG, Bernardo, Hacia una economía con rostro humano, 1a
ed., Fondo de Cultura Económica, México, 2002 - Más ética, más
desarrollo, Temas Grupo, Buenos Aires, 2004.
26)
LIMA MARQUES, Claudia - BENJAMIN, Antonio H. -
MIRAGEM, Bruno, Comentarios ao Codigo de Defesa do Consumidor.
Arts. 1 a 74. Aspectos materiais, 1ª ed., 2ª tirada, Revista dos Tribunais,
São Paulo, 2003.
27)
LÓPEZ CABANA, Roberto M. “La información en los contratos de
consumo”, JA 1995-IV-800; y en STIGLITZ, Gabriel (dir.), Derecho
del Consumidor, nro. 7, Juris, Rosario, 1996.
28)
LÓPEZ HERRERA, Edgardo, Los daños punitivos, 1a ed., Abeledo-
Perrot, Buenos Aires, 2008
29)
LORENZETTI, Ricardo L., “Nuevos paradigmas en el derecho
privado: el acceso a los bienes”, LL 1994-E-990 - “La relación de
consumo. Conceptualización dogmática en base del área regional del
Mercosur”, LL 1996-E-1303 - “La influencia del derecho constitucional
en el derecho privado”, RDCO 1998-355 - “La relación de consumo.
Ámbito de aplicación del estatuto del consumidor”, en LORENZETTI,
Ricardo L. - SCHÖTZ, Gustavo J., (coords.), Defensa del Consumidor,
Ábaco - Universidad Austral, Buenos Aires, 2003.
30)
MOISSET
DE
ESPANÉS,
Luis
-
TINTI,
Guillermo
P.,
“Consideraciones sobre el consumo y el derecho del consumidor”,
Anuario de Derecho Civil, t. II, Facultad de Derecho Universidad
Católica de Córdoba, Córdoba.
31)
MORELLO, Augusto M., La tutela de los intereses difusos en el
derecho argentino, Platense, La Plata, 1999
12
32)
MORELLO, Augusto M. - STIGLITZ, Gabriel, Tutela procesal de
derechos personalísimos e intereses colectivos, Platense, La Plata, 1986.
33)
MOSSET ITURRASPE, Jorge - LORENZETTI, Ricardo L., Defensa
del consumidor. Ley 24.240, Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, 1993.
34)
OSSOLA, Federico - VALLESPINOS, Gustavo, La obligación de
informar, Advocatus, Córdoba, 2001.
35)
PELLEGRINI GRINOVER, Ada - BENJAMÍN, Antonio H. - FINK,
Daniel R. - BRITO FILO-MENO, José G. - WATANABE, Kazuo NERY JUNIOR, Nelson - DENARI, Zelmo, Co-digo Brasileiro de
Defesa do Consumidor comentado pelos autores de anteprojeto, 5ª ed.,
Forense Universitaria, Rio de Janeiro, 1998.
36)
PEYRANO, Jorge W., “Doctrina de las cargas probatorias
dinámicas”, LL 1991-B-1034.
37)
PIZARRO, Ramón D., “Daños punitivos”, en KEMELMAJER DE
CARLUCCI, Aída (dir.), Derecho de daños. Libro homenaje al Prof.
Félix Trigo Represas, 2a parte, La Rocca, Buenos Aires, 1993.
38)
PIZARRO, Ramón D. - VALLESPINOS, Carlos G., “Publicidad
inductiva y engañosa”, en STIGLITZ, Gabriel A., Derecho del
consumidor, t. I, Juris, Rosario, 1991.
39)
RIVERA (h.), Julio C., “La noción de derechos de incidencia
colectiva en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación y de los tribunales inferiores”, JA del 25/6/2008, 2008-II-9.
40)
RUSCONI, Dante D, Acciones judiciales de los consumidores, Juris,
Rosario, 2004. - “Manual del Derecho del Consumidor” (coord.)
Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2009 - “Afectación colectiva de
consumidores en la provincia de Buenos Aires y potestades preventivas
de la autoridad de aplicación”, Derecho Administrativo, año I, nro. 0,
diciembre de 2000, Asociación Bonaerense de Derecho Administrativo
(ABDA), Buenos Aires - “La confianza del consumidor como factor de
13
atribución de responsabilidad del proveedor aparente”, SJA del
3/10/2007 - “La protección de consumidores y usuarios como función
esencial del Estado argentino”, en D´ARGENIO, Inés (dir.), Ejercicio
de la función pública. Ética y transparencia (en homenaje al Prof.
Bartolomé Fiorini), Platense, La Plata, 2007 - “El rol protagónico de las
asociaciones de defensa del consumidor”, LL 2008-B-573 - “La noción
de ‘consumidor’ en la nueva Ley de Defensa del Consumidor”, JA
2008-II-1225, SJA del 28/5/2008.
41)
STIGLITZ, Gabriel A., La responsabilidad civil. Nuevas formas y
perspectivas, La Ley, Buenos Aires, 1984 - Reglas para la defensa de
los consumidores y usuarios, Juris, Rosario, 1997 - “Protección del
consumidor frente a daños derivados de productos defectuosamente
elaborados”, JA 1989-III-605 - “Responsabilidad civil por riesgo o vicio
de productos elaborados. Botellas que siguen explotando, consumidores
cargando culpas”, comentario a fallo, LL RCyS, año VI, nro. VII,
agosto de 2004.
42)
STIGLITZ, Rubén S., “El contrato del año 2000: perspectivas y
desafíos”, JA 1994-II-868 - “Intervención del asegurador en el proceso
de daños”, JA 1997 IV 933 - “Defensa del consumidor y contratación
bancaria y financiera”, en STIGLITZ, Gabriel A. (dir.), Derecho del
Consumidor, nro. 9, Juris, Rosario, 1998 - “El deber de información y
los vicios del consentimiento”, LL 2005-C-1444
43)
STIGLITZ, Rubén S. - PIZARRO, Ramón D., “Reformas a la Ley de
Defensa del Consumidor”, LL del 16/3/2009
44)
VÁZQUEZ FERREYRA, Roberto, “La defensa del consumidor
como principio general del derecho”, en STIGLITZ, Gabriel (dir.),
Derecho del Consumidor, nro. 7, Juris, Rosario, 1997
14
45)
ZENTNER, Diego H., “Contrato de Consumo”, La Ley, Buenos
Aires, 2010 - “Operaciones de crédito al consumo”, en STIGLITZ,
Gabriel (dir.), Derecho del Consumidor, nro. 7, Juris, Rosario, 1996.
15
Descargar